
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este lunes 21 de julio, el Consejo Provincial de Educación dio por finalizado importantes trabajos concretados en el Jardín de Infantes N°65, ubicado en el Barrio San Benito de Río Gallegos. Se trata de mejorar las condiciones edilicias y garantizar mejores espacios para el desarrollo […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioCaleta Olivia Según la Ley 26.199, desde 2006, el 24 de abril es el Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos porque se conmemora el Genocidio Armenio, una brutal matanza por parte del Imperio Otomano los días 23 y 24 […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Según la Ley 26.199, desde 2006, el 24 de abril es el Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos porque se conmemora el Genocidio Armenio, una brutal matanza por parte del Imperio Otomano los días 23 y 24 de abril de 1915, donde murieron aproximadamente 1 millón y medio de personas.
En el cuerpo de la ley dice que “con el espíritu de que su memoria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro”.
La legislación también indica que se autorice a “todos los empleados y funcionarios de organismos públicos de origen armenio a disponer libremente los días 24 de abril de todos los años para poder asistir y participar de las actividades que se realicen en conmemoración de la tragedia que afectó a su comunidad”.
Qué se conmemora
El 24 de abril de 1915 comenzó lo que se conoce como el genocidio armenio por parte del Imperio Otomano. El espíritu de la Ley 26.199 es recordar el padecimiento sufrido por el pueblo armenio.
En la actualidad existe gran controversia entre Turquía (país heredero de lo que fue el Imperio Otomano) que niega el genocidio y Armenia que sostiene lo contrario. Quizás para evitar problemas diplomáticos con Turquía el estado argentino eligió el nombre de “Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos” omitiendo la frase “genocidio armenio”.
Historia
El 24 de abril se conmemora el Genocidio Armenio, en el que murieron aproximadamente un millón y medio de personas.
La fecha evoca el intento por parte del Imperio Otomano de exterminar al pueblo armenio. En la noche del 23 de abril de 1915, y durante toda la madrugada del día 24, cientos de intelectuales, religiosos, profesionales y ciudadanos de ese origen fueron despojados de sus hogares y deportados, para ser posteriormente asesinados. El 24 de abril resume simbólicamente todos aquellos crímenes de lesa humanidad, que los turcos-otomanos cometieron en perjuicio del pueblo armenio con anterioridad a esa fecha.
La lucha contra las políticas de negación y olvido por parte de los sobrevivientes y los familiares de las víctimas armenias, ha sido clave para que hoy se pueda ejercer un recuerdo activo. Pese a la magnitud de estos crímenes, sólo una veintena de países han reconocido, mediante una resolución de carácter formal, la perpetración del genocidio armenio. Argentina es uno de ellos.
La política hostil del Imperio Otomano hacia los armenios era anterior al estallido de la Primera Guerra Mundial. Los antecedentes remiten a la segunda mitad del siglo XIX. Tras la celebración del Tratado de San Stefano (1878), el Imperio Otomano, derrotado por Rusia, se vio obligado a aceptar la independencia de Rumania, Serbia y Montenegro, además de la semi-independencia de Bulgaria. En ese marco, intentó evitar la creación de un Estado armenio independiente, que consideraba previsiblemente favorable a Rusia, en el este de Anatolia y hasta el Cáucaso, territorios poblados desde hacía siglos por los armenios aunque sometidos al Imperio Otomano. De religión predominantemente cristiana, existen evidencias de la presencia armenia en Anatolia desde el siglo VI A.C.
El recrudecimiento de la política persecutoria del Imperio Otomano enfrentó una creciente resistencia por parte de movimientos populares armenios que se organizaban en torno a reclamo de reformas, el respeto de algunos derechos y garantías que no eran respetadas por parte del Sultán. Algunos inclusive buscaban lograr una cierta autonomía regional y aún el derecho a portar armas. Las respuestas fueron una serie de persecuciones y matanzas que preanunciarían el exterminio perpetrado durante el siglo XX.
El crescendo de la violencia y las persecuciones contra los armenios encontró un salto cualititativo a partir del estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). El Imperio Otomano ingresó en la contienda el 29 de octubre de 1914, atacando a las fuerzas rusas que rodeaban la ciudad de Kars, en lo que entonces era territorio ruso. A comienzos de 1915, los turcos fueron derrotados en la batalla de Sarikamis, y las fuerzas rusas contraatacaron, internándose en territorio turco, en una zona en la que ya se habían producido fricciones interétnicas entre armenios y musulmanes. Numerosos armenios colaboraron con las tropas rusas con la intención de atacar el frente oriental otomano y el sureste de Anatolia. En su disputa con los turcos, la política rusa indujo a muchos a pensar que apoyaría el establecimiento de un Estado armenio independiente. Por otra parte, un desembarco aliado en los Dardanelos extendió la amenaza sobre los turcos, que buscaron un chivo expiatorio y lo encontraron en los armenios.
Al acercarse el ejército ruso, el 20 de abril de 1915 se produjo una revuelta armenia contra los turcos en la ciudad de Van, a orillas del lago homónimo. Muchos armenios buscaban enfrentar la política genocida de los turcos y la ciudad fue sitiada. Cuatro días después del estallido de la revuelta de Van, el 24 de abril de 1915, el gobierno de los Jóvenes Turcos consideró que afrontaba una sublevación dentro de los límites de su imperio, semejante a las que había enfrentado anteriormente en Grecia, Serbia y Bulgaria (y que habían culminado con la pérdida de dichos territorios). En consecuencia, decidió proceder con dureza y propinar a los armenios un castigo ejemplar. Las autoridades turcas decidieron deportar a sectores importantes de la población armenia hacia el sureste de Anatolia. Según los testimonios, ese mismo día fueron arrestados 250 intelectuales armenios, la mayoría de los cuales fueron ejecutados de inmediato. Poco después a partir del 11 de junio de 1915 se establecieron órdenes para la deportación de cientos de miles tal vez más de un millón de armenios de todas las regiones de Anatolia (excepto zonas de la costa oeste) a la Mesopotamia y el territorio de la actual Siria.
Tras el apresamiento de la mayoría de los hombres y los arrestos de numerosos intelectuales, tuvieron lugar masacres generalizadas a lo largo de todo el Imperio. En Van, el gobernador Djevded Bey ordenó a tropas irregulares cometer crímenes para forzar a los armenios a rebelarse y justificar así el cerco de la ciudad por el ejército otomano. Con la excusa de la resistencia armenia en Van, la política de exterminio y deportaciones se generalizó, acusando a los armenios de sabotaje y terrorismo.
Los nacionalistas en el poder del Imperio Otomano, conocidos como los Jóvenes Turcos (que habían tomado el poder en 1908), impulsaron una política de exterminio de las comunidades armenias, a quienes veían como culpables de la inestabilidad del Imperio Otomano. A las mujeres y los niños especialmente, se los sometió a vejaciones y agotadoras marchas que los exterminaron.
Se calcula que existieron unos 26 campos de concentración para confinar a la población armenia. Según fuentes armenias algunos de ellos pudieron haber sido únicamente lugares de emplazamiento de fosas comunes y otros lugares de confinamiento donde morían de epidemias e inanición.
Como se ha señalado, el Estado turco no reconoce el genocidio perpetrado hace ya casi cien años. Por distintos motivos, numerosos países que desarrollan políticas de conmemoración de otros genocidios, tampoco lo hacen.
Buenos Aires El interventor del Partido Justicialista, Luis Barrionuevo, podría dar un golpe de efecto fuerte en el peronismo. Según supo LPO, el gastronómico analiza la posibilidad de tomar el control del PJ de Santa Cruz y desplazar a la conducción que responde a Máximo […]
destacada politica regionalBuenos Aires
El interventor del Partido Justicialista, Luis Barrionuevo, podría dar un golpe de efecto fuerte en el peronismo. Según supo LPO, el gastronómico analiza la posibilidad de tomar el control del PJ de Santa Cruz y desplazar a la conducción que responde a Máximo Kirchner, quien está en alerta.
Desde el mismo día que la jueza María Servini designó a Barrionuevo como interventor del PJ se especula con que algunas seccionales provinciales del partido podrían ser intervenidas.
De hecho, ese habría sido el motivo de la tímida reacción inicial de algunos gobernadores en rechazo a la intervención, temerosos de alguna réplica del gastronómico.
Barrionuevo entendió rápido que intervenir alguna provincia sería una provocación feroz hacia los gobernadores (algunos de los cuales incluso expresaron una mirada positiva como Juan Manuel Urtubey) y lo dejaría en una situación aún más débil de la que está, como se vio claramente en la conferencia que dio ayer, sólo escoltado por Julio Bárbaro y Carlos Campolongo. “Si tuviera apoyo ya habría hecho algo más”, dijo a LPO un hombre del peronismo bonaerense.
No obstante, en el PJ bonaerense se dedicaron en los últimos días a emprolijar algunos papeles y evitar que aparezca cualquier irregularidad que le sirva de excusa a Barrionuevo para intervenir la principal sección del partido. “Nunca el PJ bonaerense estuvo tan ordenado como ahora”, indicaron desde la conducción a este medio.
En la mira
Pero hay una provincia en que Barrionuevo podría avanzar y cree que no sufriría ninguna reprimenda de los gobernadores: Santa Cruz. Allí el partido está en manos de Roque “Bicho” Ocampo, un kirchnerista histórico que actúa bajo las órdenes de Máximo Kirchner.
“En Santa Cruz tenemos un partido totalmente normalizado donde hubo elecciones internas como las del 2016 y fuimos reconocidos por la justicia electoral del distrito”, se atajó Ocampo días atrás. “No tenemos ningún problema, pero no quita que con las facultades que tiene Barrionuevo intervenga distritos provinciales. Puede llegar algún coletazo por acá”, admitió el santacruceño en declaraciones a medios locales. Ocampo viajó a Buenos Aires la semana pasada para respaldar y habría aprovechado para acercar documentación al juzgado de Servini.
En la provincia de los Kirchner se menciona insistentemente el nombre del diputado provincial José Blassiotto como posible interventor designado por Barrionuevo, que pretendería poner a alguien sin ligazón con el kirchnerismo. Blassiotto es dirigente del Frente Renovador y feroz crítico del gobierno de Alicia.
Enojado, Ocampo salió a pegarle a Blassiotto dando entidad a las especulaciones. “Algunos deberían reorganizar su propio partido como en el caso de este que están nombrando que puede ser el interventor del distrito de Santa Cruz, que organice el Frente Renovador y entonces a lo mejor por ahí va a estar más ocupado en aquello que en esto”, declaró.
El principal problema de Barrionuevo es que la jueza Servini acotó bastante su margen de acción y lo obligó a acordar con el juzgado los pasos a dar en su gestión como interventor.
El temor en el entorno de Máximo es perder el control del partido de cara a las elecciones del año que viene, en momentos en que el kirchnerismo ya empezó a delinear la estrategia para tratar de sacarle jugo a la Ley de Lemas y retener la gobernación a pesar de la convulsionada situación económica y los problemas que atraviesa la gestión de Alicia. Bajo el ala del PJ, la idea es lanzar a varios candidatos para tratar de contrarrestar a Cambiemos, que el año pasado ganó las legislativas. (Fuente: lapoliticaonline.com)
Caleta Olivia La Institución que conduce José Llugdar, a través de la Secretaría Administrativa encabezada por Carlos Díaz, dio a conocer el cronograma de atención en tal sentido para los Afiliados de las ciudades de Caleta Olivia y Las Heras en la mencionada provincia. El […]
destacada regionalCaleta Olivia
La Institución que conduce José Llugdar, a través de la Secretaría Administrativa encabezada por Carlos Díaz, dio a conocer el cronograma de atención en tal sentido para los Afiliados de las ciudades de Caleta Olivia y Las Heras en la mencionada provincia.
El mismo tiene como finalidad la realización de declaraciones juradas del impuesto sobre los Bienes Personales y de Ganancias del ejercicio 2017, dando comienzo este 23 de abril en Las Heras y al día siguiente en Caleta Olivia, informó la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klappenbach en el Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral.
Los horarios determinados por Administrativa son los siguientes: los martes, miércoles y viernes de 18 a 20 hs., en la oficina 8 del primer piso de la Sede en la ciudad del Gorosito, ubicada en Av. San Martín 411 para el primero de los casos, donde brindará su atención la contadora Andrea Guerrero a los Afiliados en esa ciudad y también para los residentes en Pico Truncado.
En tanto los lunes, miércoles y viernes, la sede lasherense será el lugar indicado para que los Trabajadores Petroleros Jerárquicos se acerquen a finiquitar los detalles para cumplimentar su trámite, de 17 a 20 hs.
Documentación
Los Trabajadores que hayan obtenido durante el año 2017 ingresos superiores a $500.000, tienen la obligación de presentar la DDJJ de Ganancias y Bienes Personales. A fin de dar cumplimiento a la presentación de estas DDJJ deberán adjuntar:
Fº 649 Otorgado por el empleador
Saldo de depósitos bancarios al 31/12/2017 (por cada cuenta y Banco)
Boleta de Impuesto Inmobiliario al 31/12/2017 por cada bien inmueble que se posea.
Dominio de cada Rodado propiedad del contribuyente (Copia de Tarjeta Verde)
Tenencia del Moneda Extranjera al 31/12/2017.
Cargas de Familia
Parentesco, Copia DNI, apellido y Nombre y fecha de nacimiento
Fecha de Casamiento y copia de DNI Cónyuge
Copia Recibo de Sueldo del 2º Aguinaldo.
Si tuvo Empleada Doméstica Datos de la misma (CUIL Importes Pagados en el año y Contribuciones abonadas).
Si Tuviera créditos hipotecarios, monto de intereses abonados en el año.
Si tuviera Obras Sociales Prepagas, montos abonados por mes (que excedan retención en recibo de sueldos).
Valores efectivamente abonados por conceptos médicos del empleado y sus cargas de familia, con copia de recibo.
Alquileres pagados por vivienda familiar, con indicación del CUIT del locador, adjuntar copia del contrato.
Clave fiscal AFIP. (Se puede sacar a través de Cajeros Automáticos)
Teléfono de contacto.
Se ruega informar novedades acaecidas en el año en curso por estos conceptos a efectos de actualizar el SIRADIG 201
Caleta Olivia Personal de la División de Investigaciones Zona Norte, luego de un tiempo de trabajo investigativo, logro recabar los suficientes indicios para que el doctor Gabriel Contreras, juez del Juzgado Instrucción 1, ordenara dos allanamientos en el barrio 17 de Octubre. Según se informó […]
caleta_olivia policialCaleta Olivia
Personal de la División de Investigaciones Zona Norte, luego de un tiempo de trabajo investigativo, logro recabar los suficientes indicios para que el doctor Gabriel Contreras, juez del Juzgado Instrucción 1, ordenara dos allanamientos en el barrio 17 de Octubre.
Según se informó a Diario Más Prensa, los mismos se llevaron en un conflictivo barrio de la ciudad y tuvieron resultados positivos.
Estos procedimientos son el resultado de la investigación realizada por personal investigativo a raíz de un hecho de robo, el que tuvo lugar el mes de marzo pasado, donde los malvivientes se apoderaron de una motocicleta de una persona que hacía delivery para una rotisería.
De acuerdo a lo establecido, a la víctima le aparecieron dos personas armadas y encapuchadas, que también se llevaron, el casco, su celular, y varios elementos además del dinero en efectivo que el repartidos poseía en ese momento.
Durante el desarrollo de estas tareas, el personal policial logró incautar varios elementos vinculados a esta causa.
En esta oportunidad colaboraron, el Grupo Especial de Operaciones zona norte, Cuerpo de Infantería zona norte y personal de la División Comisaría Tercera de Caleta Olivia.
Río Gallegos La diputada Roxana Reyes elevó un pedido a autoridades provinciales de Santa Cruz para solicitar información sobre la situación laboral de empleados del servicio de limpieza de establecimientos educativos de Pico Truncado. Se trata de sesenta y siete empleados contratados por el Gobierno […]
regional rio_gallegosRío Gallegos
La diputada Roxana Reyes elevó un pedido a autoridades provinciales de Santa Cruz para solicitar información sobre la situación laboral de empleados del servicio de limpieza de establecimientos educativos de Pico Truncado.
Se trata de sesenta y siete empleados contratados por el Gobierno Provincial que se encuentran en situación de precarización laboral con una antigüedad de dos a cuatro años trabajando en negro; sin recibo de sueldo, sin obra social, sin seguros y sin aportes de ley. A raíz de esta problemática de larga data es que Reyes decidió solicitar nuevamente a la Presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velásquez, y al Ministro de Economía y Finanzas de la Provincia, Ignacio Perincioli, que se informe sobre su situación actual.
“No podemos permitir que la provincia tenga empleados con contrataciones de dudosa legalidad. Debemos empezar por cuidar a los trabajadores que desempeñan una tarea fundamental para la educación y, principalmente, respetar sus derechos”, expresó Reyes.
Según denunciaron los propios empleados, actualmente existe una disposición del Gobierno Provincial que estaría reemplazando su trabajo con tareas en una Cooperativa y estarían siendo coaccionados para que firmen su incorporación a dicha Cooperativa o renuncien a su trabajo.
“Tenemos que trabajar para darle mayores garantías y exigir transparencia a la gestión provincial. Necesitamos darle una respuesta urgente a estas personas que reclaman justamente que se regularice la situación de sus contratos”, enfatizó la Diputada.
Esta problemática ya había sido denunciada por Reyes quien, además, había mantenido en el mes de febrero del 2017 una reunión con el entonces Titular de la Cartera Educativa, el Profesor Roberto Borselli. Sin embargo, esta situación se agrava cada vez más y aún no hay soluciones ni intenciones de mejorar el panorama.
Timbreo
La Diputada Nacional se sumo al Timbreo Nacional de Cambiemos. Estuvo en Camu Su Aike donde dialogó con los vecinos. Lo hizo junto a Marga Vera Low, dirigente del PRO Santa Cruz.
“Seguimos recorriendo Santa Cruz, como lo venimos haciendo de forma permanente junto a Eduardo Costa y todo el equipo de Cambiemos. Estuvimos junto a los vecinos charlando sobre la realidad que viven día a día y sobre el futuro de la provincia”, remarcó Reyes.
En su visita Reyes dialogó con Damian y Chiche dos vecinos que la recibieron en sus casas: “Agradecemos a los vecinos que nos reciben en sus casas, nos cuentan sobre su familia y sus proyectos y nos permiten dialogar sobre la realidad de la provincia, pero sobre todo sobre sus sueños y esperanza, que son los nuestros y son los que queremos potenciar”, dijo Reyes.
Las dirigentes de Cambiemos compartieron mates y charlas con los vecinos de la comunidad y recorrieron la zona. “Estamos trabajando en toda la provincia para seguir construyendo las propuestas y proyectos para transformar Santa Cruz”, remarcó Reyes.
Caleta Olivia Se realizará una charla abierta sobre los Pueblos Originarios en Caleta Olivia. La misma es impulsada por el Consejo provincial de Educación con el objetivo de fortalecer la Educación Intercultural en la Provincia. Es organizada por la Dirección Regional Zona Norte del CPE, […]
caleta_olivia culturaCaleta Olivia
Se realizará una charla abierta sobre los Pueblos Originarios en Caleta Olivia. La misma es impulsada por el Consejo provincial de Educación con el objetivo de fortalecer la Educación Intercultural en la Provincia.
Es organizada por la Dirección Regional Zona Norte del CPE, la Modalidad de EIB y el Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas, en el marco del Día del Aborigen Americano y Día de los Derechos de los Pueblos Originarios.
En el marco del 19 de abril, Día del Aborigen Americano y Día de los Derechos de los Pueblos Originarios, la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, la Dirección Regional Zona Norte del Consejo Provincial de Educación y el Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (CEAPI) invitan a la Charla abierta “Pueblos Originarios, pasado y presente en Santa Cruz”.
La jornada se realizará este martes 24 de abril, a partir de las 18:00, en las instalaciones del CIC Virgen del Valle, sito en calle Hermana A. Damevin esquina Nicolás Mascardi de la ciudad de Caleta Olivia. La charla finalizará con un cierre artístico y cultural.
Esta jornada está destinada a estudiantes, docentes y todos aquellos interesados en la temática.
Panel
Se presentará un panel en el que docentes y estudiantes compartirán experiencias educativas llevadas adelante en colegios secundarios de la ciudad.
Asimismo, desde la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe y el Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas se compartirán las principales líneas de trabajo así como el marco normativo de los derechos humanos de los pueblos originarios vigente en nuestro país.
Se presentarán también realizaciones audiovisuales en las que niños y jóvenes relatan algunos de estos derechos.
El espectáculo que dará finalización a la propuesta contará con la participación del músico Víctor Tapia.
Día
Cabe recordar que el Día del Aborigen Americano se conmemora cada año por la realización del Primer Congreso Indigenista Interamericano, llevado a cabo en la ciudad de Pátzcuaro en México el 19 de abril de 1940. Se reunieron entonces representantes de la mayoría de las culturas indígenas de nuestro continente para analizar su situación y buscar estrategias comunes ante las adversidades que enfrentaban. En los últimos años esta fecha se ha resignificado como oportunidad para acercarnos a las cosmovisiones originarias, conocer el marco de derechos específicos de los pueblos indígenas y la actualidad de sus comunidades.
Cañadón Seco En un día de alto contenido simbólico en Cañadón Seco se celebró el Día del Aborigen Americano. En el corazón de la comuna, a los pies de la Plazoleta “Pueblos originarios” se rindió homenaje a las culturas milenarias en una emotiva ceremonia presidida […]
noticiaCañadón Seco
En un día de alto contenido simbólico en Cañadón Seco se celebró el Día del Aborigen Americano. En el corazón de la comuna, a los pies de la Plazoleta “Pueblos originarios” se rindió homenaje a las culturas milenarias en una emotiva ceremonia presidida por Jorge Soloaga.
Como todos los años, los protagonistas centrales fueron los invitados especiales, referentes de los pueblos Mapuches y Tehuelches Nélida Huancalef y Nicolás Meliñanco quienes transmitieron a los presentes los valores culturales de sus antepasados, relatando sus historias de sufrimiento, persecución, muertes y luchas incluyendo en el presente los trágicos sucesos ocurridos en tierras patagónicas por la desaparición y muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel dónde se vio involucrada a las fuerzas represivas del Estado como Gendarmería Nacional y Prefectura Argentina.
La bandera nacional, junto con la bandera multicolor que representa a los pueblos originarios se alzaron en lo más alto, contemplando a los vecinos, educadores y estudiantes que cada año celebran y rememoran los orígenes de los pueblos preexistentes con orgullo y reflexión.
Reencuentro
Desde el reencuentro en una jornada cargada de historia, reflexión y análisis el Presidente Jorge Soloaga mantuvo el eje en la comparación histórica desde la llegada de los conquistadores a todo el continente americano, con la posterior apropiación de los territorios considerados “desiertos” y la aniquilación casi total de los pueblos preexistentes.
“En esta fecha significativa recordamos a los pueblos originarios que fueron los primeros pobladores de estas tierras. De su tragedia, de su sangre derramada, su carne quemada y del sometimiento no podemos dejar de recordar a nuestros hermanos en nuestro territorio porque son quienes formaron parte del inicio de la vida en estos confines de la patria”.
Sostuvo “Hay que reivindicar las lágrimas derramadas por los pueblos autóctonos por causa de aquellos que se apropiaron de las tierras. El exterminio de una raza como los tehuelches es algo que nos perfora el alma” haciendo referencia a la imagen de un adulto tehuelche con una botella de ginebra bols que murió producto de que en su interior contenía estricnina.
Cito como ejemplo de la muerte de Santiago Maldonado y el asesinato de Rafael Nahuel reflexionando “Eso venimos a recordar hoy, para nosotros no es una fecha más, es un acto donde ponemos el acento en el reconocimiento de marcar estas simbologías fundamentales para saber de dónde venimos y hacia dónde vamos”.
Ya casi, finalizando el mediodía a pesar del temporal de viento y tierra. Ante la imponente escultura de un aborigen tehuelche mirando al sur envuelto en su quillango, toda la comunidad de Cañadón Seco celebra “el tiempo de estar despiertos.
De no repetir la historia. Nosotros los Argentinos, somos los indios de ahora”. Porque la cultura de un pueblo, a pesar de su sufrimiento, trasciende las fronteras y en el ‘Cañadón’ marca un rumbo de sentimientos sagrados dónde la reivindicación de su identidad se mantiene intacta.
Comodoro En el marco del “Programa de Apoyo Integral a la Educación” que Pan American Energy (PAE) promueve en el Golfo San Jorge, se realizó en el Centro Cultural de Comodoro Rivadavia, el acto de graduación de la segunda cohorte del Postítulo de Actualización Académica […]
comodoro educacionComodoro
En el marco del “Programa de Apoyo Integral a la Educación” que Pan American Energy (PAE) promueve en el Golfo San Jorge, se realizó en el Centro Cultural de Comodoro Rivadavia, el acto de graduación de la segunda cohorte del Postítulo de Actualización Académica para docentes de Chubut que la compañía lleva adelante junto a la Universidad de San Andrés (UdeSA) y el Ministerio de Educación de la provincia.
Durante la ceremonia, 27 docentes de las localidades de Comodoro Rivadavia, Sarmiento y Rada Tilly, recibieron los certificados de “Actualización Académica en los nuevos desafíos de la Docencia”.
El Postítulo se desarrolló a lo largo de 16 encuentros, con una carga de 128 horas presenciales y 128 horas virtuales. A lo largo de la cursada, los participantes tuvieron la posibilidad de asistir a talleres de escritura, análisis de la educación actual, nuevas estrategias y enfoques de enseñanza, educación y tecnología, y resolución de conflictos en la escuela, entre otros. De igual manera se realizaron actividades abiertas para docentes y directivos de todas las escuelas.
Desde UdeSA, la coordinadora del Postitulo, Diana Jarvis, explicó que “esta actualización tiene como propósito pensar la educación en relación al contexto actual a través de distintos marcos teóricos e investigaciones. Los contenidos de este programa fueron seleccionados con el fin de generar un espacio de reflexión para los docentes y actuar sobre algunos de los desafíos que presenta hoy la práctica en el aula como desarrollar competencias acordes a los nuevos requerimientos de la enseñanza y el aprendizaje; diseñar un curriculum destinado a promover aprendizajes significativos y trabajar sobre enfoques innovadores de la educación y la enseñanza”.
Postítulo
PAE junto a la Universidad de San Andrés llevan adelante el Postitulo de Actualización Docente desde 2013 con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad y la equidad de la educación en la región del Golfo San Jorge y más de 100 docentes de Chubut y Santa Cruz ya se graduaron.
Desde Relaciones Institucionales de PAE, Horacio Garcia, destacó que “nos llena de orgullo presentar a los graduados de esta 2° edición y saber que ellos se han esforzado y alcanzado el objetivo que se pusieron cuando comenzaron a inscribirse y que sostuvieron durante la cursada que se extendió por más de un año.
El Programa es muy exigente y los docentes han hecho un gran esfuerzo para estar hoy aquí. Reconforta encontrarlos en el acto de graduación junto a sus familias y amigos. Nuestras felicitaciones para ellos”.
Los docentes graduados pusieron en valor la capacitación y resaltaron: “sólo se trata de agradecer. Gracias a Pan American por hacer posible que pudiéramos realizar esta capacitación en Comodoro.
Nuevas propuestas
Junto a la Universidad Siglo 21, implementará el “Programa EmprenDES” en el Golfo San Jorge. Además, en Trelew y Madryn, se inicia una nueva edición del Programa MAYMA para emprendedores de triple impacto.
El Programa Pymes de Pan American Energy (PAE), en un trabajo articulado con prestigiosas instituciones educativas y especialistas en temáticas de formación, brindará renovadas propuestas de capacitación buscando promover y fortalecer el espíritu emprendedor.
Dirigido a emprendedores de la región del Golfo San Jorge, el Programa EmprenDES, buscará brindar herramientas y habilidades a los emprendedores para desarrollar o mejorar su capacidad emprendedora, las oportunidades de negocios, y el diseño de sus emprendimientos. Esta propuesta, que cuenta con un especial reconocimiento del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, se realizará por 1° vez en la Patagonia con un cupo para 40 participantes.
Caleta Olivia La mortalidad por cáncer en el país disminuyó más en los hombres que en las mujeres. El cáncer de pulmón estaría cobrándose en ellas la revancha de un cambio de su rol en la sociedad y el aumento del tabaquismo. Una nueva versión […]
destacada regionalCaleta Olivia
La mortalidad por cáncer en el país disminuyó más en los hombres que en las mujeres. El cáncer de pulmón estaría cobrándose en ellas la revancha de un cambio de su rol en la sociedad y el aumento del tabaquismo.
Una nueva versión del Atlas de la Mortalidad por Cáncer en la Argentina, que actualiza las cifras nacionales para el período 2011-2015, revela que en ese quinquenio se redujo en los hombres un 5% la mortalidad global por todos los tumores.
Mientras que en el período 2007-2010 morían 131,5 por cada 100.000 hombres, en los cinco años siguientes esa cifra se redujo a 124,9 hombres.
Es decir que siete pacientes con cáncer por cada 100.000 hombres de hasta 80 años no murieron por la enfermedad debido posiblemente a la detección oportuna, los avances terapéuticos o un menor impacto de ciertos cánceres en la población masculina.
En cambio, en ellas, el número se mantiene estable entre ambos períodos comparados: mueren 88 por cada 100.000 mujeres en nuestro país. Los cánceres de mama, pulmón y colorrectal son los más frecuentes.
Luego de los tumores pancreáticos, el cáncer de cuello uterino aún sigue afectando más a las mujeres que viven en el norte del país que si lo hacen en el resto del territorio, también con diferencias hacia el interior de las provincias.
“Los grandes tumores de pulmón, colon/recto y mama son, en general, los más frecuentes, pero no hay que olvidarse del cáncer de cuello uterino por el impacto que tiene, aun cuando su mortalidad no sea tan alta como la del de pulmón. Pero su impacto es mucho más alto en las provincias del noroeste y el noreste que en las del centro y el sur del país”, explicó María Graciela Abriata, coordinadora del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer (Siver-Ca) del Instituto Nacional del Cáncer (INC).
Detección
Con su equipo, trabajaron desde marzo de 2017 en la actualización del Atlas que ayer difundieron el INC y el Ministerio de Salud de la Nación.
“Por otro lado -continuó-, en el caso del cáncer de pulmón no contamos con una prueba de tamizaje como la mamografía para la detección temprana del cáncer mamario o el Papanicolaou y la colposcopía para la del cáncer de cuello uterino, pero sí se puede trabajar en prevención, con leyes y el cambio de hábitos para disminuir su impacto. La prohibición de fumar en espacios públicos, por ejemplo, fue una medida muy beneficiosa”.
En los hombres, los tumores más frecuentes son los de pulmón, colon/recto y próstata. Como en las mujeres, el cáncer de páncreas ocupa el cuarto lugar en frecuencia. Entre todos los sitios tumorales, “el cáncer de pulmón es uno de los más letales. También lo es el de páncreas, pero el pulmonar es el de más frecuencia”, indicó la especialista del INC.
Para que haya un impacto en la mortalidad global por la enfermedad, hay que analizar cuáles son los que más pueden influir. Y, en los hombres, los grandes tumores son los que más descendieron entre los períodos 2007-2010 y 2011-2015, sobre todo la mortalidad por cáncer pulmonar.
Descenso
Eso, según indicó Abriata, explica la diferencia con las mujeres. “Es muy grato ver que algunos cánceres empiezan a descender. Pero, en general, los datos nos dicen que a las mujeres nos está yendo peor que a los hombres.
La mujer se fue incorporando al mercado laboral y lleva una vida tan activa como la del hombre. Antes, no fumaban tanto como desde hace unos años, por ejemplo. Pero esperamos que, como se estabilizó y luego comenzó a bajar la mortalidad en los hombres, lo mismo ocurra con las mujeres.”
Junto con su equipo, que integran también Guillermo Macías y Laura Limardo, ya están trabajando en un atlas de tendencias en el tiempo para facilitar la toma de decisiones en salud pública. El documento que se conoció ayer es el quinto en estos ocho años, desde que se creó el INC en nuestro país.
“En la Argentina, el cáncer fue la segunda causa de muerte durante el período 2011-2015. Con más de 60.000 defunciones anuales, la enfermedad explica aproximadamente el 20% de la mortalidad del país”, resumen los autores al inicio del Atlas. En su prólogo, el director del INC, que murió este año, explicó la relevancia de esta herramienta documental para “disminuir las desigualdades y mejorar el control del cáncer” en la Argentina.
De hecho, conocer la mortalidad por causas oncológicas y la magnitud como carga de enfermedad con geolocalización poblacional “permitirá dirigir y focalizar mejor los esfuerzos de los organismos gubernamentales que se ocupan de la salud en lo tendiente a prevención, diagnóstico temprano y tratamiento del cáncer”, escribió Roberto Pradier, que también fue presidente de la Academia Nacional de Medicina.
“Tenemos la esperanza de trascender a través de estas publicaciones y de que las mismas sean material de consulta para los tomadores de decisiones en salud, así como para la comunidad científica en los distintos ámbitos y jurisdicciones”, continuó.
Mortalidad
La edad en la que se produce la muerte tiene importancia. La mortalidad por cáncer de cuello uterino, por ejemplo, afecta a mujeres más jóvenes, pero mucho menos que el cáncer de pulmón o colon y recto, con un promedio de entre 1500 y 1700 muertes por año, según precisó Abriata. Sin embargo, su impacto en los años de vida perdidos es similar.
“La mortalidad prematura por cáncer en el país fue mejorando en general, pero con diferencias al interior de las provincias”, indicó. En el noreste, ese indicador es peor para las mujeres que los hombres, mientras que en provincias como Formosa, Entre Ríos, La Pampa y Chubut se invierte la relación.
También mejoró el registro de las defunciones oncológicas: bajaron del 8,4 al 5,9% las causas mal definidas o desconocidas.
El Servicio de Oncología de Clínica Cruz del Sur, trabaja en forma interdisciplinaria integrando las múltiples especialidades médicas y los distintos servicios prestacionales, entre ellos el Servicio de Imágenes Médicas, donde se realiza Radiología Digital, Ecografías 4 y 5 D; Ecodoppler, Tomografías 16 canales Multislice; Resonancias Abiertas; Mamografías y Densitometrías Digitales.
El Servicio de Oncología de Clínica Cruz del Sur, a cargo de la Dra. Griselda Bosso, atiende pacientes tanto ambulatorios como en internación, y se encuentra abocado tanto a la prevención como al tratamiento de las diversas patologías oncológicas.
Caleta Olivia Luego de un comienzo de torneo para el olvido, el “lobo” se reencontró con la victoria con un contundente 3 a 0 frente a un deslucido Catamarca FC. Amigos Petroleros y Estrella del Sur empataron 1 a 1 en Pico Truncado, y Talleres […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Luego de un comienzo de torneo para el olvido, el “lobo” se reencontró con la victoria con un contundente 3 a 0 frente a un deslucido Catamarca FC. Amigos Petroleros y Estrella del Sur empataron 1 a 1 en Pico Truncado, y Talleres goleó a Olimpia FC para seguir como único puntero de la zona.
El sábado se disputaron los partidos correspondientes a la Zona A, por la quinta fecha del Torneo Apertura “Luis Pelé Rojas” de la Liga de Fútbol Norte de Santa Cruz.
En la ciudad de Pico Truncado, más precisamente en la cancha de 13 de Diciembre, Amigos Petroleros recibió la visita de Estrella del Sur.
En un partido donde el viento fue el principal protagonista, ambos equipos se repartieron los puntos luego de empatar 1 a 1
En el Estadio Senador Almendra, Catamarca FC recibió a Mar del Plata en lo que fue un partido discreto, sin demasiadas emociones más allá de los goles.
El inicio fue flojo para ambos equipos, pero antes de los 15 minutos, el “lobo” se encontró con la oportunidad de ponerse en ventaja desde el punto penal luego de una infracción en la que además debió retirarse expulsado el arquero Daniel Miranda.
Ariel Maza fue el encargado de rematar a la izquierda del portero recién ingresado Lucas Lezcano, que adivinó la intención del experimentado defensor, pero no pudo alcanzar un remate con la precisión justa que tocó la red para la alegría de todo el público visitante.
Mediocampo
Los restantes minutos de la primera etapa transcurrieron sin pena ni gloria, con muchas pelotas divididas en el mediocampo y poco fútbol de parte de ambos equipos. Ya en el complemento, Mar del Plata comenzó a ser un poco más, justificando tardíamente la ventaja inicial y lograría estirar la diferencia en el marcador por intermediario de Enzo Carrizo, que marcó un verdadero golazo, con un remate desde media distancia que se colgó al lado del palo más lejano del arquero.
Los locales con un jugador menos no tuvieron respuesta ni anímica ni futbolística, mientras que los dirigidos por Claudio Reinoso aprovecharon la frescura de los jugadores ingresados, y uno de ellos, Gerardo Humpreys fue el encargado de liquidar el pleito para poner el 3 a 0 final.
El restante partido de la jornada se jugó en la cancha de Olimpia FC, donde los colistas de la Zona A recibían al puntero, Atlético Talleres. Los dirigidos por “Lucho” Curiman no tuvieron demasiada oposición en un juego en el que se llevaron la victoria por un contundente 5 a 0 para seguir en lo más alto de la tabla, y estirar la diferencia aún más.
Ayer se completaron los partidos correspondientes a la Zona B, y además se jugó el interzonal entre Defensores de Pico Truncado y Marcelo Rosales. (Fuente: Patagonia Deportes)
Caleta Olivia En la filial de esta ciudad, se llevó a cabo ayer el plenario de Secretarios Generales del gremio docente ADOSAC, los cuales deliberaron sobre la situación que vive el sector, entre otros temas y aseguraron a Diario Más Prensa que hoy darán a […]
educacion regionalCaleta Olivia
En la filial de esta ciudad, se llevó a cabo ayer el plenario de Secretarios Generales del gremio docente ADOSAC, los cuales deliberaron sobre la situación que vive el sector, entre otros temas y aseguraron a Diario Más Prensa que hoy darán a conocer un documento público.
Por su parte, el gobierno provincial se anticipó el miércoles al encuentro y notificó a los gremios ADOSAC y AMET, para un encuentro en el marco de la “negociación colectiva laboral” con el Consejo Provincial de Educación para el viernes 27 de abril a las 15 en lugar a confirmar.
Según se informó a Diario Más Prensa, no trascendieron detalles de lo definido ayer por la tarde, tras la finalización del plenario, cada secretario general emprendieron viaje a sus localidades. “Hay mucha preocupación en los docentes”, definieron escuetamente dirigentes de la filial local y detallaron que no se analizó llevar adelante medidas de fuerza hasta la reunión paritaria que mantengan con el Consejo Provincial de Educación el próximo viernes. Además detallaron que ayer hubo un amplio debate en temas centrales como retenciones salariales, descuentos y adelantaron que los docentes de las EPJA, continuarán con similares horas cátedra.
Buenos Aires El senador nacional Eduardo Costa estuvo acompañado por la Senadora María Belén Tapia, las Diputadas Nacionales Roxana Reyes y Nadia Ricci y el Intendente de Pico Truncado Omar Fernández. Del encuentro participaron Marina Klemensiewicz, Secretaría de Infraestructura Urbana de la Nación y Marcelo […]
destacada regionalBuenos Aires
El senador nacional Eduardo Costa estuvo acompañado por la Senadora María Belén Tapia, las Diputadas Nacionales Roxana Reyes y Nadia Ricci y el Intendente de Pico Truncado Omar Fernández.
Del encuentro participaron Marina Klemensiewicz, Secretaría de Infraestructura Urbana de la Nación y Marcelo Cano, Director Nacional de Desarrollo Territorial.
“Dialogamos sobre las obras que el Gobierno Nacional está impulsando en Santa Cruz a través de la Secretaria de Infraestructura Urbana para urbanizar barrios y generar desarrollo y empleo. Muchas de estas obras ya están en marcha, por ejemplo, en Pico Truncado, en San Julián, en Las Heras y Río Gallegos”, indicó Costa.
Por su parte la Diputada Reyes destacó la gran cantidad de inversiones que el Gobierno Nacional está encarando en Santa Cruz.
Al respecto remarcó que es muy importante que se invierta de forma planificada para mejorar la calidad de vida de los vecinos, extendiendo los servicios básicos de agua, luz y cloacas que son obra fundamentales.
Plan
En Pico Truncado se están desarrollando las obras que integran el “Plan Hábitat” de Nación y que incluyen servicios básicos para los vecinos de la zona como lo son el agua, el gas, la electricidad, el alumbrado público, la red pluvial y la construcción de veredas y cordones.
A esto se le suma la construcción de un paseo saludable y el plan integral de forestación; además del edificio “NIDO”, obra que se encuentra muy avanzada y que servirá para generar un espacio de integración para todos los vecinos donde se realizaran actividades culturales y sociales, cursos capacitaciones y talleres.
Durante el encuentro con las autoridades nacionales, el Intendente Omar Fernández, destacó la concreción y el avance de las obras dispuestas en Truncado y remarcó que ya fueron firmados los documentos para concretar una nueva obra que prevé la extensión de la red de cloacas de la localidad para cubrir 90 manzanas más en la zona este de la ciudad.
Truncado avanza con las obras nacionales de acuerdo a los planes establecidos y cumpliendo todos los plazos y reglamentos lo que generara un gran trabajo con las autoridades nacionales y posibilita la concreción de nuevas obras para la comunidad.
Cañadón Seco El pasado martes 18 de abril, el Presidente de Fomento de Cañadón Seco junto a su equipo de trabajo realizó una visita institucional a la hermana comunidad de Lago Posadas para la realización de la firma de asistencia recíproca para la inversión educativa, […]
regionalCañadón Seco
El pasado martes 18 de abril, el Presidente de Fomento de Cañadón Seco junto a su equipo de trabajo realizó una visita institucional a la hermana comunidad de Lago Posadas para la realización de la firma de asistencia recíproca para la inversión educativa, cultural, deportiva e institucional de ambas comunidades.
En esta oportunidad Jorge Soloaga realizó el aporte de un equipo especial de bombeo y vinculación de agua para la pileta de natación que está en construcción para poner en funcionamiento el natatorio comunal.
Al respecto, el Presidente comunal manifestó “Asumimos desde nuestra gestión un gesto solidario de compromiso, no solo con Cañadón Seco, sino con los habitantes de nuestro mismo territorio”.
Desde la vocación política que mantiene como principios para la acción afirmó que “Como peronistas aprendimos la premisa que los únicos privilegiados son los niños, por ello es que queremos compartir este pensamiento y concepción filosófica y política con los vecinos de Lago Posadas”.
En los encuentros mantenidos con la Presidenta Comunal Mónica Sánchez, puso de manifiesto el valor a los ciudadanos que a pesar de las condiciones climáticas, las distancias y los problemas que enfrentan por la distancia de su pueblo “expreso mi absoluto reconocimiento de vivir en este lugar, ya que hay que tener coraje, valentía y corazón porque están haciendo un verdadero acto de soberanía en estas lejanías de nuestro territorio”
Durante este recorrido por el flanco norte de la provincia de Santa Cruz, destacó la gran riqueza y potencial turístico del lugar manifestando la necesidad de salvaguardar esos lugares para los argentinos y los santacruceños “ya que no han tenido el acompañamiento para transformarse en un polo de desarrollo turístico” concluyó.
Pico Truncado La Senadora Nacional Belén Tapia y el Intendente de Pico Truncado, Omar Fernández, se reunieron en Buenos Aires con autoridades nacionales responsables del Plan Hábitat. Allí, firmaron un nuevo documento para continuar con los trabajos en la localidad que contempla la ampliación de […]
pico_truncadoPico Truncado
La Senadora Nacional Belén Tapia y el Intendente de Pico Truncado, Omar Fernández, se reunieron en Buenos Aires con autoridades nacionales responsables del Plan Hábitat.
Allí, firmaron un nuevo documento para continuar con los trabajos en la localidad que contempla la ampliación de la red de cloacas a unas 90 manzanas en la zona este de la ciudad.
“Las obras del Plan hábitat en Truncado se encuentran muy avanzadas. Sin embargo, seguimos adelante y redoblamos la apuesta porque sabemos que ampliando los servicios básicos estamos mejorando la vida de los vecinos. Este es un compromiso que tenemos en la gestión municipal y por eso trabajamos para mejorar la infraestructura de toda ciudad”, destacó Belén Tapia.
Por su parte, Omar Fernández, explicó que el monto total del Plan que se está realizando en Truncado es de 250 millones de pesos con los que se ha avanzado en la instalación de agua, gas, electricidad en baja y media tensión, alumbrado público, construcción de la red pluvial, la construcción de un edificio NIDO (Núcleo de integración y desarrollo de oportunidades), construcción de vereda, cordones, la creación de un paseos saludables, y el programa integral de forestación.
Ejecución
Si bien el proyecto consta de un total de cuatro remesas, ya se ejecutaron las dos primeras por un total de 150 millones. La firma de la adenda que efectuó Omar Fernández en Buenos Aires habilita esta vez la tercera remesa de $65 millones y, aún quedaría pendiente la última remesa de $35 millones a la que esperan llegar en cuatro meses para concluir con el Plan en 2018.
El Intendente explicó que “además de las inversiones nacionales estamos ampliando las obras con fondos propios de la comuna y materiales comprados y aportados por los vecinos. Por ejemplo, ahora estamos trabajando en la construcción de una red de gas que abarcará unas 50 manzanas”, señaló.
Comodoro El Gremio que conduce José Llugdar, rubricó el lunes de esta semana un nuevo acuerdo de contratación para la emblemática construcción que lleva adelante en la esquina de las calles Bouchardo y Saavedra de Comodoro Rivadavia, Chubut. En este caso, obedece a la mano […]
comodoroComodoro
El Gremio que conduce José Llugdar, rubricó el lunes de esta semana un nuevo acuerdo de contratación para la emblemática construcción que lleva adelante en la esquina de las calles Bouchardo y Saavedra de Comodoro Rivadavia, Chubut.
En este caso, obedece a la mano de obra y herramientas para las instalaciones eléctricas de la misma.
El propio Secretario General; la del Secretario Adjunto, Luis Villegas; del Tesorero Daniel Mancuello y del Secretario de Actas, Prensa y Propaganda, David Klappenbach-Coscarart, el Gremio firmó el respectivo contrato en una escribanía, que rubricaron en presencia del arquitecto Mariano Provedo -a cargo de la obra- con la empresa unipersonal de Adrián Villagra.
El profesional de la construcción explicó que “hicimos la firma del contrato de instalación eléctrica, que es un rubro muy importante dentro del desarrollo de una obra, dado que se inicia la etapa que culmina con la colocación de los artefactos, entonces es un rubro muy sensible. En este caso las instalaciones no han quedado embutidas en hormigón porque nosotros tenemos una obra que se puede denominar seca, pues no estamos trabajando con yesería y revoques hay muy pocos, por lo que es todo seco el interior de la obra”.
Provedo destacó que “esto nos permite tener más velocidad y hacer una obra mucho más sencilla desde el punto de vista de mantenimiento el día de mañana; porque hay sectores que podemos más adelante desmontar, cambiar y volver a montar. Lo mismo que podemos hacer en el cielorraso desmontable lo podemos hacer en las paredes”.
Ejecución
La instalación eléctrica llevará entre 16 y 18 meses de ejecución de obra. “Son tiempos que están siempre dentro de un plan y que uno siempre debe intentar mejorarlos, pero las obras siempre tienen su complejidad y a veces hay demoras en distintos rubros, sobre todo con materiales que se mandan a comprar, por lo que uno debe estar todo el día sobre el plan”, comentó el arquitecto.
En declaraciones a la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce Klappenbach, Provedo añadió que “lo que se ha acordado es el contrato de mano de obra y herramientas. El material ya ha sido comprado casi en un 80 %, la parte gruesa, lo que permite ir cerrando la obra -para decirlo de alguna manera- haciendo los cielorrasos y tapando ciertos sectores además de cerrar revestimientos en pared, que es lo que permite la instalación eléctrica”.
“También estamos avanzando en el revestimiento de aluminio interior del Polideportivo y la zona pública del Bar, donde es notorio el carácter de sus terminaciones y hemos recibido ya además las aberturas de PVC, que han arribado como segunda parte de lo que es el cerramiento exterior ya que una es la piel de vidrio y la otra es esa carpintería metálica”, enumeró.
Y destacó que en los días soleados, el efecto que produce la luz interior en ese revestimiento es considerable y muy agradable, dándosele un especial e importante grado de importancia al color porque hay distintos tonos amarillo, violeta, rojo y naranja intercalados, que generan un efecto muy alegre dentro del recinto mayor.
“Además de eso, cabe consignar que el material que hemos elegido es de muy bajo coste de mantenimiento porque es una chapa plegada resistente a los golpes, que prácticamente no tiene mantenimiento de limpieza ya que se trata de aluminio y en los casos del color, es pintado al horno evitando adherencias de suciedad”, describió Provedo.
En cuanto al frente del inmueble, comentó que “está faltando solamente un paño de la estructura de la falsa fachada sobre la calle Saavedra, y restan terminaciones básicamente de alucobond (aluminio compuesto) en la totalidad de esa obra y pronto ya empezaremos a retirar el cerco de obra por sectores, para empezar a trabajar en la zona de vereda pública”.
El director y proyectista de obra indicó que en las obras es muy difícil establecer fechas de finalización, pero al mismo tiempo es la única manera de trabajar para poder fijar metas. “Entonces, tendríamos que estar inaugurando al menos el sector de Polideportivo, Piscina, Gimnasio, Artes Marciales e Ingreso Público para principios del año que viene, el primer trimestre”, adelantó.
“Después faltaría todo el sector de Torre y Estacionamientos, pero apuntamos a darle funcionalidad lo antes posible al Polideportivo, aunque también podríamos trazar un sub plan de completar primero el Polideportivo y dejar otras áreas para un poco más adelante, como el Gimnasio o Artes Marciales, pero eso está en estudio aún”, expresó.
Satisfacción por la jerarquía de la obra
Asimismo, remarcó que “esta obra en la parte de proyectual, tanto como en la dirección, trabaja con asesores por lo que no estoy yo solo. Me asesoran en termodinámica, piscina, instalación eléctrica y demás ingeniería; donde la gran mayoría nos comenta que no hay obras de estas características no sólo en la región sino en el país”, dijo sobre la relevancia de lo que se lleva adelante.
“Para mí es un sueño que me brinden la posibilidad de hacer esta obra. Tengo un agradecimiento de por vida por la manera en que se está haciendo y por la confianza que me brindan día a día desde el Sindicato. Y creo que eso vale más que el tipo de obra que se está intentando hacer, que ya es muy importante, pero tener un comitente que brinde esa confianza para desarrollarla, no tiene precio, porque se puede trabajar tranquilo”, manifestó Provedo.
Y añadió que “hay una confianza y un respeto ante las decisiones que voy tomando junto a todo mi equipo de gente, como colaboradores, asesores, arquitectos y proveedores; más allá que la decisión final siempre la debo tomar yo, pero el Sindicato siempre me da el total respaldo para tomarlas y de eso se trata: de confiar en un profesional para que llegué a un resultado y que pueda finalizar la obra”.
“Las obras hay que hacerlas. Cuando uno tiene la responsabilidad de dejar algo, lo tiene que hacer. Desde ya que hay problemas e infinidad de cuestiones a resolver, pero para eso estamos día a día. En ese sentido es muy importante el trabajo de la Tesorería para el avance de la obra y para nosotros la organización y el ordenamiento que tiene, es fantástico, porque he trabajado en obras importantes también de mucha organización administrativa y económica, pero es remarcable lo que hacen”, concluyó.
Comodoro
El Gremio que conduce José Llugdar, rubricó el lunes de esta semana un nuevo acuerdo de contratación para la emblemática construcción que lleva adelante en la esquina de las calles Bouchardo y Saavedra de Comodoro Rivadavia, Chubut.
En este caso, obedece a la mano de obra y herramientas para las instalaciones eléctricas de la misma.
El propio Secretario General; la del Secretario Adjunto, Luis Villegas; del Tesorero Daniel Mancuello y del Secretario de Actas, Prensa y Propaganda, David Klappenbach-Coscarart, el Gremio firmó el respectivo contrato en una escribanía, que rubricaron en presencia del arquitecto Mariano Provedo -a cargo de la obra- con la empresa unipersonal de Adrián Villagra.
El profesional de la construcción explicó que “hicimos la firma del contrato de instalación eléctrica, que es un rubro muy importante dentro del desarrollo de una obra, dado que se inicia la etapa que culmina con la colocación de los artefactos, entonces es un rubro muy sensible. En este caso las instalaciones no han quedado embutidas en hormigón porque nosotros tenemos una obra que se puede denominar seca, pues no estamos trabajando con yesería y revoques hay muy pocos, por lo que es todo seco el interior de la obra”.
Provedo destacó que “esto nos permite tener más velocidad y hacer una obra mucho más sencilla desde el punto de vista de mantenimiento el día de mañana; porque hay sectores que podemos más adelante desmontar, cambiar y volver a montar. Lo mismo que podemos hacer en el cielorraso desmontable lo podemos hacer en las paredes”.
Ejecución
La instalación eléctrica llevará entre 16 y 18 meses de ejecución de obra. “Son tiempos que están siempre dentro de un plan y que uno siempre debe intentar mejorarlos, pero las obras siempre tienen su complejidad y a veces hay demoras en distintos rubros, sobre todo con materiales que se mandan a comprar, por lo que uno debe estar todo el día sobre el plan”, comentó el arquitecto.
En declaraciones a la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce Klappenbach, Provedo añadió que “lo que se ha acordado es el contrato de mano de obra y herramientas. El material ya ha sido comprado casi en un 80 %, la parte gruesa, lo que permite ir cerrando la obra -para decirlo de alguna manera- haciendo los cielorrasos y tapando ciertos sectores además de cerrar revestimientos en pared, que es lo que permite la instalación eléctrica”.
“También estamos avanzando en el revestimiento de aluminio interior del Polideportivo y la zona pública del Bar, donde es notorio el carácter de sus terminaciones y hemos recibido ya además las aberturas de PVC, que han arribado como segunda parte de lo que es el cerramiento exterior ya que una es la piel de vidrio y la otra es esa carpintería metálica”, enumeró.
Y destacó que en los días soleados, el efecto que produce la luz interior en ese revestimiento es considerable y muy agradable, dándosele un especial e importante grado de importancia al color porque hay distintos tonos amarillo, violeta, rojo y naranja intercalados, que generan un efecto muy alegre dentro del recinto mayor.
“Además de eso, cabe consignar que el material que hemos elegido es de muy bajo coste de mantenimiento porque es una chapa plegada resistente a los golpes, que prácticamente no tiene mantenimiento de limpieza ya que se trata de aluminio y en los casos del color, es pintado al horno evitando adherencias de suciedad”, describió Provedo.
En cuanto al frente del inmueble, comentó que “está faltando solamente un paño de la estructura de la falsa fachada sobre la calle Saavedra, y restan terminaciones básicamente de alucobond (aluminio compuesto) en la totalidad de esa obra y pronto ya empezaremos a retirar el cerco de obra por sectores, para empezar a trabajar en la zona de vereda pública”.
El director y proyectista de obra indicó que en las obras es muy difícil establecer fechas de finalización, pero al mismo tiempo es la única manera de trabajar para poder fijar metas. “Entonces, tendríamos que estar inaugurando al menos el sector de Polideportivo, Piscina, Gimnasio, Artes Marciales e Ingreso Público para principios del año que viene, el primer trimestre”, adelantó.
“Después faltaría todo el sector de Torre y Estacionamientos, pero apuntamos a darle funcionalidad lo antes posible al Polideportivo, aunque también podríamos trazar un sub plan de completar primero el Polideportivo y dejar otras áreas para un poco más adelante, como el Gimnasio o Artes Marciales, pero eso está en estudio aún”, expresó.
Satisfacción por la jerarquía de la obra
Asimismo, remarcó que “esta obra en la parte de proyectual, tanto como en la dirección, trabaja con asesores por lo que no estoy yo solo. Me asesoran en termodinámica, piscina, instalación eléctrica y demás ingeniería; donde la gran mayoría nos comenta que no hay obras de estas características no sólo en la región sino en el país”, dijo sobre la relevancia de lo que se lleva adelante.
“Para mí es un sueño que me brinden la posibilidad de hacer esta obra. Tengo un agradecimiento de por vida por la manera en que se está haciendo y por la confianza que me brindan día a día desde el Sindicato. Y creo que eso vale más que el tipo de obra que se está intentando hacer, que ya es muy importante, pero tener un comitente que brinde esa confianza para desarrollarla, no tiene precio, porque se puede trabajar tranquilo”, manifestó Provedo.
Y añadió que “hay una confianza y un respeto ante las decisiones que voy tomando junto a todo mi equipo de gente, como colaboradores, asesores, arquitectos y proveedores; más allá que la decisión final siempre la debo tomar yo, pero el Sindicato siempre me da el total respaldo para tomarlas y de eso se trata: de confiar en un profesional para que llegué a un resultado y que pueda finalizar la obra”.
“Las obras hay que hacerlas. Cuando uno tiene la responsabilidad de dejar algo, lo tiene que hacer. Desde ya que hay problemas e infinidad de cuestiones a resolver, pero para eso estamos día a día. En ese sentido es muy importante el trabajo de la Tesorería para el avance de la obra y para nosotros la organización y el ordenamiento que tiene, es fantástico, porque he trabajado en obras importantes también de mucha organización administrativa y económica, pero es remarcable lo que hacen”, concluyó.
Caleta Olivia En continuidad con el Convenio entre el Municipio y el IDUV, la Secretaría de Relaciones Institucionales completó la labor requerida por los directivos de la Escuela Especial 8 para la limpieza integral de la cisterna; también se intervino en los tanques de agua […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
En continuidad con el Convenio entre el Municipio y el IDUV, la Secretaría de Relaciones Institucionales completó la labor requerida por los directivos de la Escuela Especial 8 para la limpieza integral de la cisterna; también se intervino en los tanques de agua potable de la Escuela Industrial 1.
Una cuadrilla de trabajadores de este área comunal emprendió la tarea que demandó dos jornadas completas e intensas.
En la supervisión estuvo el personal técnico de la Dirección de Saneamiento, dependiente de la Subsecretaría de Comercio y Bromatología.
“El intendente Facundo Prades ha determinado que esto se lleve a cabo con la mayor frecuencia posible, entendiendo que la Educación es un valor trascendente para la comunidad por lo que no deben existir escollos para ello. El municipio está ofreciendo día a día lo que puede ofrecer, dentro de sus competencias. En este caso, la mano de obra necesaria para limpieza de tanques, desmalezamiento y desinfección”, expresó el secretario de Relaciones Institucionales, profesor Pablo Fernández.
Asimismo, antes de la celebración religiosa por la “Coronación de la Virgen del Valle” en el Catamarca Fútbol Club, el personal de esta área trabajó en el reacondicionamiento del sector donde se celebró el evento, durante el fin de semana; además de colaborar con la organización.
Caleta Olivia El Servicio de Docencia e Investigación del Hospital Zonal informa que el Servicio de Hemoterapia del nosocomio, se suma a las actividades preventivas que se realizarán en el marco de las “Jornadas Comunitarias 2018 Salud para todos”, que se desarrollarán hoy viernes 20 […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El Servicio de Docencia e Investigación del Hospital Zonal informa que el Servicio de Hemoterapia del nosocomio, se suma a las actividades preventivas que se realizarán en el marco de las “Jornadas Comunitarias 2018 Salud para todos”, que se desarrollarán hoy viernes 20 y lunes 23, de 10 a 16hs en el Supermercado Carrefour de nuestra ciudad.
De esta manera y coincidiendo con el mes aniversario de la creación del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyeticas (CPH), se montará un stand informativo en ambos días, de 10 a 16hs, fomentando tanto la donación voluntaria de sangre como la inscripción al registro Nacional-.
Iniciativa
El Servicio de Docencia e Investigación informó además que las jornadas comunitarias “Salud para todos”, es una iniciativa del Hospital Zonal Padre Pedro Tardivo, la Cooperadora y el Supermercado Carrefour.
Esta actividad comunitaria se realizará hoy viernes 20 y lunes 23 de abril, de 10 a 16 horas en el Supermercado Carrefour de Av. Tierra del fuego 856.
Según se informó a Diario Más Prensa, la jornada a desarrollarse contará con los servicios de vacunación antigripal a la población en riesgo: embarazadas, adultos y mayores de 65 años.
Además a niños de 6 meses a 2 años (con libreta sanitaria) y personas entre 2 y 64 años con indicación médica.
Asimismo test rápido de HIV y consejería sobre métodos de prevención; control de factores de riesgo en enfermedades crónicas: toma de presión arterial, control de Glucemia; asesoramiento sobre hábitos saludables y prevención de enfermedad renal.
Caleta Olivia El próximo lunes 22 de abril regresa a Más Radio, “Queremos que estés”, el ciclo radial de la Asociación civil Nehuen. Estará al aire en la FM 95.7 Mhz por segundo año consecutivo de lunes a viernes de 14 a 16 horas, en […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El próximo lunes 22 de abril regresa a Más Radio, “Queremos que estés”, el ciclo radial de la Asociación civil Nehuen.
Estará al aire en la FM 95.7 Mhz por segundo año consecutivo de lunes a viernes de 14 a 16 horas, en esta oportunidad con renovado equipo, en la conducción estará Ivana Navarro, Marine en la producción y Jessica Lanquenao en la musicalización y redes sociales.
Al respecto Ivana sostuvo que “tiene muchas expectativas, estoy agradecida a la Asociación por esta convocatoria y a la radio, por el espacio.
“Es una modalidad nueva para mi, traemos varias y nuevas cosas para el programa, como la participación de músicos locales, invitados con entrevistas en vivo, esperamos poder cumplir con el objetivo que es el de difundir las actividades de la Asociación civil Nehuen y dar a conocer las propuestas que la gente tiene para mejorar nuestra ciudad, para eso estamos” concluyó Ivana que tendrá la responsabilidad de conducir el programa.
Nehuen
Un nuevo año de actividades de la Asociación Civil Nehuen con nuevos integrantes en la comisión directiva y con mayor cantidad de socios.
Mas Prensa dialogó con su actual Presidente, Fabiana Ciccineli, quien nos comentó que “continuamos con nuestra misma tarea y mismos objetivos, estamos consolidando nuestra estructura y acción, una mayor asociación para llegar con nuestra propuesta a la mayor cantidad de personas posible. Una de las herramientas es la realización del programa de radio que comenzará el lunes próximo en Más Radio, para difundir nuestra actividad y también para que la gente conozca las herramientas y las facilidades que podemos brindarle para concretar sus ideas, para hacer aportes necesarios a la comunidad, ya que ese es nuestro fin principal, cómo podemos ayudar nosotros”, señaló.
Agregó que “tenemos el área Elunei, que es nuestra área de trabajo editorial, nos explicó su responsable, Cintia Pepo, para el presente año, en lo inmediato tenemos dos libros en imprenta, uno de Carlos Berenguel, Madre Patagonia y el otro de Carmen Huanuco, titulado De Norte a Sur y otros que tenemos en pre producción y que pronto entrarán a imprenta”.
“Luego tenemos la sub comisión de arte denominada Arte sin fronteras, a cargo de Andrea Gamarra, con el objetivo primordial de la realización de murales de distintos artistas plásticos locales. Este año comenzamos con la realización de ocho murales en el Hospital Zonal, un trabajo en conjunto con la cooperadora del hospital. Tenemos el área el área productiva. Es la implementación del sistema de cultivo conocido como Hidroponía. Este proyecto tiene por finalidad colaborar con lo producido con esa técnica con el Hogar de Ancianos Nuevo Amanecer, asociados al EICO, que harán sus prácticas en el predio que un vecino nos cedió para tal fin”.
Caleta Olivia Este martes inició el juicio a una pareja acusada de explotar sexualmente a una joven menor de edad en el local “El Viejo Dragón” de Pico Truncado durante 2010. En el proceso judicial se dictó una pena mínima de cuatro años de prisión […]
caleta_olivia destacada policialCaleta Olivia
Este martes inició el juicio a una pareja acusada de explotar sexualmente a una joven menor de edad en el local “El Viejo Dragón” de Pico Truncado durante 2010.
En el proceso judicial se dictó una pena mínima de cuatro años de prisión mientras que su defensa anunció que apelará el fallo y se mantendrán en libertad hasta que la sentencia adquiera ejecutoriedad.
Ambas jornadas estuvieron presididas por el juez Mario Gabriel Reynaldi, acompañado por los vocales Jorge Chávez, y de Comodoro Rivadavia Enrique Guanziroli.
La Fiscalía fue asumida por Patricia Kloster y la defensa por la abogada Ana Pombo.
Los imputados, Marcelo José Luis Vargas (42) y Verónica Vanesa Falcón (39), se negaron a declarar en la primera jornada de audiencia.
Mientras que el miércoles la madre y la víctima (de iniciales FV), no se presentaron a la citación vía videoconferencia que estaba prevista para conocer sus testimonios.
Durante el proceso, prestaron declaración testimonial mujeres que en ese momento trabajaban en el cabaret y que actualmente abandonaron el trabajo, y también policías que participaron del operativo, entre otros testigos de la causa.
Las mujeres relataron que actualmente están en pareja y algunas de ellas residen en otras localidades y hasta incluso en otros países.
La mayoría de las declarantes no comprometieron a los dos imputados, manifestando que mantenían una “relación de amistad” con Vargas y Falcón.
En tanto, para el miércoles estaba previsto escuchar el testimonio de la víctima y la madre, quien realizara la denuncia.
Estaban citadas vía videoconferencia pero no se presentaron. Asimismo, sí hubo dos testigos que brindaron declaración por video: el oficial de policía que recepcionó la denuncia en Rincón de los Sauces (Neuquén) y una mujer de República Dominicana, informaron fuentes judiciales.
Posteriormente, una vez concluidos los testimonios de todos los testigos, se dieron los alegatos de la Fiscalía y de la defensa de los imputados. Luego, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal dio a conocer el fallo.
Se condenó tanto a Marcelo José Luis Vargas como a Verónica Vanesa Falcón a la pena de cuatro años de prisión de cumplimiento efectivo por considerarlos “coautores penalmente responsables del delito previsto en el artículo 145 ter del Código Penal, conforme Ley 23.364, en la modalidad de acogimiento de una menor de 18 años”.
Asimismo, se dispuso mantener la libertad de los imputados hasta tanto la sentencia adquiera ejecutoriedad. La lectura de los fundamentos de la sentencia sea en la sede del Tribunal Oral el miércoles 25 de abril.
Menor
Se trata de una causa que data del año 2010, y que fue elevada a juicio por requerimiento del Fiscal Subrogante del Juzgado Federal de Caleta Olivia, Dr. Lucas Alberto Colla, quien les atribuyó a los procesados Marcelo José Vargas –propietario- del cabaret “El Viejo Dragón” sito en calle Mitre 542, de la localidad de Pico Truncado y a Verónica Vanesa Falcon –encargada- que mediante engaño le ofrecieron trabajo a una adolescente de 16 años, embarazada, oriunda de la provincia de Neuquén, que se encontraba desempleada.
La víctima fue recibida y alojada por esta pareja, con fines de explotación sexual y no para realizar el trabajo prometido, en una habitación situada en la parte trasera del mencionado local, el cual funcionaba como “cabaret”, junto con otras mujeres, del cual ya no la dejaron salir.
La adolescente el mismo día que llegó, a las 12:00 hs., a Truncado comenzó a trabajar como “loca”, y no le preguntaron la edad, sólo su nombre. Le era permitido salir una hora, entre las 18.00 a las 19.00 hs., para realizar compras y luego trabajaba desde las 00:00 hs hasta las 06:30 hs., los días de semana y hasta las 07:00 hs, los fines de semana, de lunes a lunes, permaneciendo encerrada en el lugar luego del horario de trabajo, lo cual era controlado por los encargados.
Los tratantes percibían el dinero que abonaban los clientes por las copas, que iban desde $50 a $100 y los pases desde $ 250, y no obstante haber dicho que el 50% le correspondía a las mujeres, dinero que cobraban mensualmente, salvo que compraran comida o lo que necesitaban diariamente.
En el caso de la víctima, no cobró nada, pese haberse acostado con muchos hombres.
Caleta Olivia El Intendente Facundo Prades recibió a miembros del Autoclub de la localidad, para aunar criterios y ultimar detalles para las obras que se vienen en el Autódromo “Harry Regensburger”. Se trata de un compromiso asumido por el Ejecutivo a finales del año 2017, […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
El Intendente Facundo Prades recibió a miembros del Autoclub de la localidad, para aunar criterios y ultimar detalles para las obras que se vienen en el Autódromo “Harry Regensburger”.
Se trata de un compromiso asumido por el Ejecutivo a finales del año 2017, donde el requerimiento de la Institución era la construcción de los Boxes en el predio; para la concreción de este proyecto, el Municipio hará un aporte, la Secretaría de Obras Públicas se encargará de la dirección técnica y colaborará con maquinaria adecuada para la ejecución.
La obra consta de ocho Boxes que se realizarán en una sola etapa, y tendrán un refuerzo sobre las losas para que puedan ser utilizados como terraza en los eventos que se desarrollen en el circuito. El inicio de la misma se pactó para hoy viernes 20 de abril.
Facundo Prades explicó que de esta manera el Autoclub también puede retribuirle al Municipio facilitando el predio, “pueden brindarnos sus instalaciones para el desarrollo de cualquier actividad que realice Tránsito como, exámenes de conducir, clases de perfeccionamiento u otra situación que pueda darse relacionada en la materia”.
Con respecto a la próxima celebración del 20° aniversario del Autoclub, manifestó: “este evento es muy importante para la institución, ellos han regularizado todos sus papeles, entonces todos aquellos clubes que tienen todo al día el Municipio siempre va a colaborar con algún aporte, como lo hicimos con el Club Mar del Plata, el Club Estudiantes, Estrella del Sur o el Club Universitario, para que las prestaciones que brinden sean de la mejor manera”.
Sobre de quien dependerá la obra, mencionó: “la Secretaría de Obras Públicas es la encargada y son ellos tanto, el Secretario Joaquín Felmer (MMO), como el Subsecretario Arquitecto Elio Reinoso los que han elaborado este proyecto”.
De la misma manera el Presidente del Autoclub Fernando Vasquez, expreso: “estuvimos ultimando detalles para poder llevar a cabo el inicio de la obra que nos hace mucha falta por el tema climático”, y agregó: “esta obra es muy importante para el club y creo que va a ser una bisagra en lo que es el automovilismo con una obra de este tamaño”.
Por otro lado sostuvo que la institución va creciendo de a poco, “siempre de la mano y en conjunto con el Municipio, igualmente en estos cinco años se han hecho las cosas como corresponden, entonces creo que con la unión de muchos pilotos, de disciplinas, el Karting, las picadas, cuatriciclos, autos de carreras y mucha gente involucrada hemos llegado a un acuerdo y marchamos para adelante”.
Caleta Olivia La historia del día internacional de la marihuana tiene sus orígenes en San Rafael, California. Corría el año 1971 cuando los Waldos, un grupo de estudiantes de secundaria, solía reunirse a las 4:20 p.m. para fumar marihuana. Su hábito hizo que otros estudiantes […]
destacada nacionalCaleta Olivia
La historia del día internacional de la marihuana tiene sus orígenes en San Rafael, California. Corría el año 1971 cuando los Waldos, un grupo de estudiantes de secundaria, solía reunirse a las 4:20 p.m. para fumar marihuana. Su hábito hizo que otros estudiantes de la escuela comenzaran a usar el código 420 para referirse a la marihuana y no ser descubiertos por sus maestros.
A comienzos de los años 90, Steve Bloom, el editor de High Times, una revista cannabica fundada en 1974, vio en una pancarta el número y decidió promoverlo a través de su revista, incluso compró el dominio 420.com.
La fama que tiene la revista hizo del 420 algo internacional, incluso se esparció el rumor de que 420 era un código policíaco para referirse al cannabis. En 1997, los Waldos contactaron a la revista reclamando la autoría del código. Steve Bloom reconoció que nunca confirmó si la policía de California tenía un código para el consumo de cannabis, por eso concluyó que había suficientes testimonios y pruebas para creer en la autoría de Los Waldos.
Celebración
El número no se quedó siendo solo una manera para referirse al cannabis secretamente. En 1995 en Vancouver, Canadá, los empleados de la tienda Hemp BC, que vendía pipas y libros sobre marihuana, le propusieron a su dueño, el activista cannabico Marc Emery, hacer una celebración dedicada a la marihuana el 20 de abril (4/20). El único fin de la propuesta era divertirse, por lo que Marc estuvo reticente y no les permitió hacerlo dentro del negocio, entonces los empleados lo hicieron afuera del almacén, más exactamente en el parque Victory Square, donde reunieron a varias personas a escuchar música y fumar marihuana.
Ahora es celebrado en ciudades como Londres, Denver, Toronto y San Francisco, entre otras. La primera vez que se hizo acudieron solo 200 personas, el evento se volvió popular con la llegada de redes sociales como YouTube, y 20 años después el número de asistentes de 1995 se multiplicó por 100 reportando 20.000 personas en Vancouver.
El 420 además de contar con concursos de semillas y stands, donde la gente promociona desde nuevas formas de consumir marihuana hasta información medicinal, también es un evento político. En la tarima, donde tocan los músicos, se suben activistas a dar discursos abogando por la discriminalización y la expansión de los usos medicinales, también se cuelgan pancartas con consignas de protesta y de movimientos políticos.
Marcha
En Argentina se suma a la organización de la Marcha Mundial de la Marihuana, que este año se realizará el sábado 5 de mayo.
Es un evento que se realiza desde 1999 de forma simultánea y autónoma, el primer sábado de mayo de cada año, en ciudades de todo el mundo. El objetivo es realizar un reclamo común que evidencie la cantidad de personas que exigen normalizar la situación de la planta de cannabis y terminar con la criminalización y persecución de sus usuarios y cultivadores. Teniendo en cuenta las particularidades propias de cada país, en las distintas manifestaciones se reclama desde el cese de las detenciones, los procesos penales o las multas a usuarios y cultivadores, hasta el reconocimiento de los usos medicinales e industriales del cannabis y la regulación del acceso al mismo.
En Buenos Aires la concentración será en Plaza de Mayo a las 13 hs. Pero son varias las ciudades que organizarán marchas, como Bahia Blanca, Bariloche, Cipolletti, Córdoba, El Bolsón, Esquel, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Necochea, Neuquen, Olavarría, Paraná, Posadas, Puerto Madryn, Rosario, Salta, San Juan, San Luis, Tucumán, San Nicolás, Santa Fe, Santa Rosa, Tandil, Ushuaia, Catamarca, Viedma y Villa Gesell.
Medicinal
Profesionales de la salud destacan las propiedades medicinales que tiene la marihuana y explican la importante contribución que podría hacer esta planta en los tratamientos de enfermedades terminales y degenerativas.
“La medicina cannábica ya no se discute en el mundo. Lo que es tema de debate en la Argentina es cuál va a ser la fuente legal de la sustancia”, dijo el Dr. Marcelo Morante, médico, investigador y profesor de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de La Plata.