
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Desde hoy el Instituto de Desarrollo Urbano y Viviendas (IDUV) lleva adelante la Actualización Masiva Obligatoria de datos para todas las personas inscriptas en el registro de postulantes a viviendas en las dependencias de dicho ente, sitas en Vilcapugio y Belgrano en la ciudad de […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaAm 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaEl 30 de julio celebramos el Día Internacional de la Amistad, una fecha designada por las Naciones Unidas para promover la amistad entre los pueblos, países, culturas y personas. La amistad es un valor fundamental que trasciende fronteras, idiomas y diferencias culturales. Pero, ¿qué significa […]
cultura destacada educacion europa mundo noticia psicologiaRío Gallegos El senador nacional Eduardo Costa se reunió con referentes de la Federación Económica de Santa Cruz (FESC), y representantes de cámaras de comercio para exponer medidas para las Pymes (Pequeñas y medianas empresas) y para debatir sobre la actual situación comercial y económica […]
rio_gallegosRío Gallegos
El senador nacional Eduardo Costa se reunió con referentes de la Federación Económica de Santa Cruz (FESC), y representantes de cámaras de comercio para exponer medidas para las Pymes (Pequeñas y medianas empresas) y para debatir sobre la actual situación comercial y económica de la provincia.
La FESC le entregó a Costa un petitorio donde se le expone los requerimientos de proyectos y herramientas que demanda el sector comercial, empresarial y productivo de la provincia que ayudarían a la reactivación de la economía santacruceña;
Reactivación de la empresa YCRT y terminación de la obra de la termo usina de Río Turbio, como herramienta efectiva para evitar los despidos de los trabajadores y generar una empresa viable.
El acueducto Lago Buenos Aires, para dar solución de agua potable a las ciudades del norte santacruceño.
Las obras de las represas en el río Santa Cruz y el compre local.
Planta de silos para almacenamiento de granos para suplementación alimentaria de la ganadería, en el puerto de Punta Quilla.
Con motivo de la declaración de emergencia comercial en Santa Cruz, un plan de pagos blando para deudas impositivas y de cargas laborales como así también la suspensión de embargos por parte de AFIP.
Obras de interconectado Pico Truncado – Caleta Olivia, Piedra Buena – Puerto San Julián, y El Pluma – Perito Moreno.
Aprobación y puesta en funcionamiento de parte de AFIP ADUANA de la Zona Franca de Río Gallegos.
Plan de compre Local Santacruceño para los proyectos Mineros Petroleros y de Obra Pública nacional de envergadura
Reglamentación de los Artículos 10 y 11 de la Ley 27264 (Programa de Recuperación Productiva).
Herramientas de competitividad. (Sobre costos laborables por zona desfavorable, costos logísticos y transporte por distancia costo financiero).
Financiamiento blando para las Pymes tras la eliminación de las líneas de crédito productivo.
Adelantar el beneficio a partir del 2018 lo dispuesto en el art 167 de la Ley Tributaria 27430.
Reactivación de fondos para Plan de Viviendas (350 casas) en Santa Cruz proyecto aprobado por Nación.
Presidente
El presidente de la FESC, Guillermo Polke, afirmó que el encuentro con el senador Costa sirvió para informarle sobre la situación de las cámaras de comercio de cada localidad y transmitirle la necesidad que tienen las Pymes de toda la provincia.
“Ante el senador ratificamos la defensa de los comerciantes y las pequeñas y medianas empresas de la provincia que no la están pasando bien con la crisis, y con la paralización de distintos proyectos y obras por parte del gobierno nacional. Tenemos el compromiso de Costa de tomar cartas en el asunto de todos los puntos planteados. Consideramos que de esta situación en que se encuentra Santa Cruz vamos a salir todos juntos, trabajando mancomunadamente con un mismo objetivo, el bienestar para nuestra provincia y su gente”, sostuvo Polke.
“Hay que defender y apoyar al sector comercial y empresarial, donde tenemos Pymes, emprendedores e independientes que requieran orientación y soluciones integrales, para que puedan reorganizar su empresa o bien poner a un emprendimiento de forma ordenada. Son ellos, los que apuestan por la provincia, y los que generan empleo, por ello merecen ser escuchados y ser tenidos en cuenta. También es necesario que el compre local o santacruceño sea una realidad”, agregó el titular de la FESC.
El senador Costa indicó que en la reunión comentó sobre “la ley de Pymes que trae una serie de beneficios para las pequeñas y medianas empresas de la provincia. Sólo el 18 por ciento de las Pymes están en condiciones de tener estos beneficios de pagar el IVA a los 90 días, reducción de los costos laborales, no pago de los impuestos de los débitos y créditos, aprovechar las inversiones que realicen para pagar el Impuesto a las Ganancias, son una serie de beneficios que oxigenan a las Pymes y que no está siendo aprovechado y lo expuse al presidente de la Federación Económica”.
En este sentido, remarcó que “estamos por sacar la ley de Compre Nacional, y que todas obras y gasto público que haga la Nación se va a dar prioridad a Pymes argentinas, y que si tienen cotizaciones tienen una diferencial de precios entre el 8 al 15 por ciento”.
Por otro lado, destacó que en el encuentro se coordinó para que en la segunda quincena de abril, representantes de la obra de las represas sobre el río Santa Cruz se reúnan con empresarios para comentar “cuáles son los servicios e insumos que van a requerir, cotización, requisitos. Buscamos que haya oportunidades para las pequeñas y medianas empresas locales”, sostuvo Costa.
Asimismo anunció que el próximo 4 de abril se va inaugurar un yacimiento offshore y lo operará Enap Sipetrol y que este lanzamiento “va generar oportunidades para los santacruceños”.
Además comentó que en la reunión se habló sobre el conflicto de YCRT, y “con diálogo y buena voluntad tenemos que terminar con los problemas que existen, y todos tenemos que poner esfuerzo para llevar paz y tranquilidad al pueblo de Cuenca Carbonífera, que se ve afectado por esta crisis entre los trabajadores y la patronal, es decir entre los trabajadores y el pueblo argentino que es el dueño de esta empresa y esta toda la voluntad para tratar de acordar un nuevo convenio colectivo, y que lo solicitó el ministro Juan José Aranguren. Este convenio llevará a los salarios a los mejores que se pagan en la provincia, similares a los de las empresas petroleras y mineras y el compromiso que no haya más despidos y que se ponga en marcha la central termoeléctrica”.
Por su parte, Oscar López de la Cámara de Comercio de 28 de Noviembre aseguró que “tuvimos un debate fuerte, porque los temas que hemos tratado es la problemática del comercio en la Cuenca Carbonífera y el principal problema que tenemos con la empresa YCRT y con los empleados mineros. Creemos que el senador Costa va a interceder para hablar con el ministro Aranguren para que se pueda llegar a una mediación y una solución con los gremios y el interventor Omar Zeidán para que se destrabe este conflicto y que la empresa pueda volver a trabajar para que vuelva reinar la paz social, y que los comercios puedan trabajar nuevamente ya que hace meses que esta todo parado y está cortada medianamente la cadena de pago”.
En tanto que Ramón Andrés Fajardo de la Cámara de Comercio de Piedra Buena comentó que “planteamos al senador Costa la situación de la cada localidad, y en el caso nuestro, de Piedra Buena lo que sucede en el comercio, sobre la obra de las represas y el compre local. Asimismo sobre la reactivación de las economías regionales e hicimos hincapié en la cantidad de desocupados que es algo preocupante, ya que hay 420 operarios que se encuentran en lista espera”.
En este sentido, consideró que la obra de las represas permitirá reactivar el consumo y el movimiento económico. Calificó que como “positivo” el encuentro con el senador y otros funcionarios, y agradeció a Guillermo Polke y a Daniel Cruces por la invitación y aclaró que “no defendemos los intereses de los comerciantes, sino toda una localidad”.
Asistieron a la reunión, el secretario de la FESC, Daniel Cruces; el jefe Regional Sur II de ANSES, Carlos Ziehlke; el concejal Fabián Leguizamón; el secretario de Gobierno de la Municipalidad de Río Gallegos, César Guatti, y miembros de la FESC; Gustavo Rodríguez, Jonathan Van Thienen y Marcelo Hansen, entre otros referentes de comerciantes.
Buenos Aires Es el tramo que une Chubut con Santa Cruz. No terminaron los trabajos y hubo sobreprecios millonarios. Nueva licitación. En manos de empresarios kirchneristas tuvo el mismo destino: convertirse en una obra inconclusa. El camino que une las provincias de Chubut y Santa […]
destacada Fin de la Impunidad regionalBuenos Aires
Es el tramo que une Chubut con Santa Cruz. No terminaron los trabajos y hubo sobreprecios millonarios. Nueva licitación.
En manos de empresarios kirchneristas tuvo el mismo destino: convertirse en una obra inconclusa.
El camino que une las provincias de Chubut y Santa Cruz, a través de la Ruta Nacional 3, fue un contrato millonario que no logra avanzar.
Primero fue adjudicada bajo el gobierno de Cristina Kirchner a Lázaro Báez, a quien, por un millonario sobreprecio, la actual gestión le retiró la obra.
Pero en la compulsa de precios fue otorgada a Cristóbal López, pese a que por entonces ya se sabía de la multimillonaria evasión del Zar del Juego con la AFIP.
Pero ahora, con el empresario en desgracia, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) a cargo de Javier Iguacel rescindió la semana pasada el contrato por “abandono de obra”, con multas por $ 35,7 millones al dueño del Grupo Indalo.
Fue considerada un “emblema de la corrupción”. Uno de los 52 contratos que el gobierno de Cristina Kirchner le otorgó a Lázaro Báez, preso por lavado de dinero.
Se trata de un contrato organizado en tres tramos, que estuvo en manos del Grupo Austral ocho años: durante ese período sólo avanzó un 37%, pero el empresario K cobró un sobreprecio superior al 300%, según el informe de Vialidad Nacional.
Tramos
La obra que incluye tres tramos sobre la Ruta Nacional 3, conocida como la Autovía Caleta Olivia – Comodoro Rivadavia, fue la primera que el actual Gobierno le rescindió al titular de Austral Construcciones.
El proyecto original tuvo un costo de $ 674 millones y pese al poco avance, las dos constructoras de Lázaro Báez que ganaron la licitación, recibieron $ 2.892 millones: un 329% más que el valor original.
Vialidad Nacional llamó a licitación pública en julio de 2016 con un presupuesto global de $ 1.964 millones.
En la nómina de las empresas que ofertaron, estuvo CPC, propiedad de Cristóbal López. La firma licitó por un valor $ 1.569.507.193, uno de los valores más bajos, lo que lo posicionó primero en el ranking de las oferentes y terminó ganando la obra.
“La obra tiene un avance del 3%”, explicaron fuentes oficiales a Clarín al confirmar que la semana pasada, como ya había anticipado este medio, la obra fue rescindida a CPC SA.
El argumento principal fue por “abandono de obra” y se le descontaron de las certificaciones de obra multas por incumplimientos de plazos por más de $ 35,7 millones, correspondientes sólo al tramo Comodoro Rivadavia – Caleta Olivia.
Además, según señalaron a Clarín, Vialidad Nacional rescindió el tramo correspondiente a Madryn – Trelew que era parte del mismo contrato.
“Se le rescindió la obra a uno de los mayores estafadores de Argentina. No sólo en esta obra sino también como ocurrió con la administración de la Autopista Riccheri donde se quedó con más de 800 millones de pesos que se apropió del RAE”, explicaron fuentes oficiales.
CPC
CPC SA, la principal constructora del Grupo Indalo, después de más de un año y medio el trabajo realizado, “no supera el 3%”: menos de lo que hizo Lázaro Báez.
Ante los retrasos y el incumplimiento en cada uno de los tramos, se aplicaron las multas desde el organismo que depende del ministerio de Transporte por $ 35,7 millones.
Todo fue descontado por Vialidad antes de rescindir el contrato, que volverá a ofrecerse entre las empresas que ya habían participado de la licitación inicialmente.
CCPC SA la principal constructora del Grupo Indalo, debía entregar a los 18 meses de iniciadas las tareas, los dos primeros tramos.
Lo que más tiempo iba a demandar es el tramo 3 (41,6 kilómetros). El plazo era de 30 meses con un presupuesto oficial de $ 1.117 millones. El “incumplimiento fue constante en los plazos de obra” y “no vamos a permitir que ningún empresario estafe a los argentinos”, indicaron desde la Casa Rosada ante la rescisión.
Clarín ya había informado que el Gobierno iba a retirarle una serie de obras al empresario K que obtuvo la excarcelación recientemente.
Así, no es el primer negocio millonario que pierde López. A comienzos de diciembre Vialidad rescindió el contrato de la autopista Riccheri: AECSA del grupo a cargo del manejo del corredor, adeuda $ 725 millones por no pagar los “recursos de asignación específica” (RAE), un dinero que los concesionarios recaudan en los peajes y deben transferir a Vialidad Nacional.
Con esa plata pagó a sus accionistas. Esto le valió otra denuncia por defraudación en la Justicia Federal.
Caleta Olivia Este miércoles se realizó la presentación del “Torneo de Fútbol 11 Femenino” y el de “Futbol Infantil”, ambos organizados entre el Club “Marcelo Rosales” y la Supervisión de Deportes Municipal en el marco de las actividades conmemorativas por la gesta de Malvinas. Los […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Este miércoles se realizó la presentación del “Torneo de Fútbol 11 Femenino” y el de “Futbol Infantil”, ambos organizados entre el Club “Marcelo Rosales” y la Supervisión de Deportes Municipal en el marco de las actividades conmemorativas por la gesta de Malvinas.
Los detalles fueron brindados por el Supervisor de Deportes Carlos Aramayo, el interventor de Teleservicios Javier Morales, por el Club “Marcelo Rosales” Omar Latini y Raúl Varas referente en Liga Norte de Fútbol.
La actividad contará con el auspicio de la empresa “Teleservicios S.E” y comenzó a disputarse ayer y se prolongará hasta el sábado en el estadio municipal, con categoría libre en femenino, mientras que en infantiles participarán las categorías 2008 y 2009.
Al momento de su alocución Omar Latini, expresó: “es la primera vez que en Caleta Olivia se lleva adelante un torneo de fútbol 11 femenino, estamos muy entusiasmados, hace mucho que el club “Marcelo Rosales” empezó con ésta práctica y hoy tenemos esta oportunidad de desarrollarlo.
Modalidad
El torneo se disputará con la modalidad de todos contra todos, se llamará “Copa Teleservicios” y además tendrá en horas de la mañana el complemento de un torneo con chicos que juegan en lo que sería octava división de Liga Norte, categoría 2008 y 2009, también en la cancha de césped del estadio municipal completando con algunos encuentros de categoría 2006 y 2007.
Por su parte Varas, explicó: “hay muchos equipos femeninos en Caleta Olivia que se animarán a practicar Fútbol 11, en el país está teniendo mucho auge y esto es un buen comienzo para darle empuje al “fútbol 11” en la ciudad.
Así mismo, Javier Morales añadió: “desde Teleservicios desde que iniciamos la gestión y a pedido del Intendente Facundo Prades estamos siempre atentos a estos eventos, colaboramos con trofeos y con lo que podamos, siempre dispuestos, sean culturales o deportivos.
En este torneo colaboramos con trofeos, haciendo un aporte desde Teleservicios y devolviendo un poco lo que la gente apuesta en la empresa”.
Finalmente se informó que la inscripción tendrá un costo de mil pesos que serán destinados a afrontar gastos de arbitraje, pintado de la cancha entre otros y los interesados podrán participar con una lista de buena fe de 16 jugadores, 11 en cancha y 5 suplentes. Cada partido tendrá dos tiempos de 30 minutos con 10 de descanso.
Caleta Olivia El fútbol local comenzó con la competencia oficial y promete un apasionante torneo. Este fin de semana se juega la segunda fecha en los diferentes escenarios de la ciudad. El Torneo Apertura “Luis Pelé Rojas”, se prepara para jugar la segunda fecha a […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
El fútbol local comenzó con la competencia oficial y promete un apasionante torneo.
Este fin de semana se juega la segunda fecha en los diferentes escenarios de la ciudad.
El Torneo Apertura “Luis Pelé Rojas”, se prepara para jugar la segunda fecha a partir del sábado, día en el cuál jugarán Estrella del Sur contra Estudiantes por el partido interzonal de la fecha, y Olimpia Juniors visitará la ciudad de Pico Truncado para enfrentar a 13 de Diciembre por la Zona 2.
La Zona 1 se jugará íntegramente el día domingo, con el partido destacado de Talleres frente a Mar del Plata en el césped sintético del Barrio Parque.
Ambos equipos buscarán sumar de a tres por primera vez en el campeonato. También se juega Olimpia FC vs Amigos Petroleros y en Pico Truncado se enfrentan los únicos dos equipos de la zona que triunfaron en el comienzo, Defensores y Catamarca FC.
Camioneros y Cerro completan la programación dominical, en este caso por la Zona 2.
El lunes marcará la culminación de la fecha, con el duelo entre Marcelo Rosales y Estrella Norte que se jugará en el Estadio Municipal “Juan Domingo Perón”, escenario que no se utilizaba para el fútbol local desde el año 2016 -en el 2017 sólo se utilizó para partidos de Torneos Federales. (Fuente: Patagonia Deportes)
Caleta Olivia El Día Mundial del Trastorno Bipolar se conmemora el 30 de marzo, fecha del cumpleaños del pintor Vincent Van Gogh, quien fue póstumamente diagnosticado de padecer probablemente un trastorno bipolar. El trastorno bipolar representa un desafío inmenso para quienes lo sufren, pero también […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
El Día Mundial del Trastorno Bipolar se conmemora el 30 de marzo, fecha del cumpleaños del pintor Vincent Van Gogh, quien fue póstumamente diagnosticado de padecer probablemente un trastorno bipolar.
El trastorno bipolar representa un desafío inmenso para quienes lo sufren, pero también para sus familias, la comunidad y los profesionales que los tratan. Es una enfermedad del cerebro, crónica y típicamente cíclica, que se expresa con cambios de ánimo inusuales y frecuentes. Quienes la padecen, a veces se sienten muy eufóricos o hiperactivos, y en otras ocasiones muy tristes o deprimidos. Además de provocar cambios en la energía y el comportamiento de las personas.
“Actualmente, la atención a los pacientes ha mejorado considerablemente, los psiquiatras tenemos mejor formación, mejores herramientas y sabemos cómo abordar problemas específicos de la enfermedad de forma más adecuada”, afirma el doctor Raúl Sánchez, psiquiatra, especializado en trastorno bipolar. Por consecuencia, agrega el especialista, se ha podido mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes como de sus familias y entorno.
Además, Sánchez enfatiza en lo fundamental que es mejorar el conocimiento que tienen los pacientes de su propia enfermedad, el autocuidado de la salud resulta un pilar fundamental al apoyo médico, ayudándoles a detectar los síntomas; que el medio laboral los acoja y otorgue la protección necesaria; y que las propias familias tengan mayor conocimiento respecto a cómo actuar ante los episodios de crisis y ayudar a llevar una mejor vida al paciente.
Recomendaciones
Algunas recomendaciones para ayudar a una persona que sufre trastorno bipolar:
Tener paciencia
Animar a su amigo/a o familiar a hablar y escucharlo/a atentamente
Ser comprensivo respecto a sus cambios de estado de ánimo
Hacer que su amigo/a o familiar participe en actividades que le agraden
Recordarle que es muy posible que mejore con el tratamiento adecuado
Ayudarle en aspectos prácticos, como el tener su medicación, recordarle o acompañarle a los controles médicos
Conciencia
Las organizaciones internacionales están colaborando para promover la conciencia mundial sobre el trastorno bipolar.
Cada 30 de marzo se conmemora el Día Mundial del Trastorno Bipolar, designado por parte de la Sociedad Internacional de Trastornos Bipolares (Isbd, por sus siglas en inglés).
El trastorno suele detectarse entre los 15 y los 20 años, pero puede presentarse a cualquier edad. Incluso también se habla de desorden bipolar pediátrico, registró AIM.
“El trastorno bipolar es una afección psíquica que se presenta con fluctuaciones del estado de ánimo de tal intensidad que va desde la euforia a la depresión. Estas fluctuaciones son persistentes y tiene que alcanzar una magnitud determinante”, explicó la médica psiquiatra Liliana Oubiña, quien preside la Fundación Bipolares Argentina (Fubipa) en Córdoba.
Entre las causas, los investigadores incluyen tanto factores biológico-genéticos (hereditarios) como ambientales (estrés), que cuando se presentan en conjunto producen la aparición de la enfermedad. El desorden es causado por un desequilibrio bioquímico en el cerebro, una falla en neurotransmisores como la noradrenalina y la serotonina, que conducen mensajes en el cerebro. Por eso, es necesario un tratamiento farmacológico además de psicoterapia y grupos de ayuda. El objetivo de este día es generar conciencia mundial sobre los trastornos bipolares y eliminar el estigma social asociado a la enfermedad.
Según la Organización Mundial de la Salud, es la sexta causa de discapacidad en el mundo.
Estos episodios, que pueden llegar a requerir hospitalización, interfieren de forma significativa en la vida cotidiana del paciente y en su entorno, y tienen una importante repercusión en su salud, relaciones personales, funcionamiento y calidad de vida.
Desafío
El trastorno bipolar representa un desafío inmenso para quienes lo sufren, pero también para sus familias, la comunidad y los profesionales que los tratan. Es una enfermedad del cerebro, crónica y típicamente cíclica, que se expresa con cambios de ánimo inusuales y frecuentes. Quienes la padecen, a veces se sienten muy eufóricos o hiperactivos, y en otras ocasiones muy tristes o deprimidos. Además de provocar cambios en la energía y el comportamiento de las personas.
Río Gallegos Se trata de el ex senador Alfredo “Freddy” Martínez, quién será el tesorero de la fundación que administrará el organismo. “Acá no hay una cuestión partidaria, sino que es una política de Estado”, advirtió el dirigente de la UCR Según informaron desde el […]
destacada regionalRío Gallegos
Se trata de el ex senador Alfredo “Freddy” Martínez, quién será el tesorero de la fundación que administrará el organismo. “Acá no hay una cuestión partidaria, sino que es una política de Estado”, advirtió el dirigente de la UCR
Según informaron desde el Gobierno provincia, la Fundación “Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia Patagonia Austral” estará destinada a facilitar el acceso de la comunidad a servicios de diagnóstico, terapia, asistencia, investigación y docencia, mediante el uso de tecnologías nucleares de alta complejidad aplicadas a la salud y actividades conexas, con el objetivo de incrementar el bienestar de la población.
La conformación de la misma fue iniciativa de la Gobernadora Alicia Kirchner, quién designó como tesorero al ex senador radical Alfredo “Freddy” Martínez, quién dejó su banca en diciembre pasado, siendo parte del interbloque Cambiemos en el Congreso de la Nación.
“Es una designación que ha hecho la Gobernadora Alicia Kirchner, la cual trasciende absolutamente a todos nosotros. Acá no hay una cuestión partidaria, sino que es una política de Estado que va a quedar y va a trascendernos a todos hasta incluso, a la propia Gobernadora en su gestión”, explicó Martínez.
El referente del radicalismo ha mostrado sus diferencias públicas con la conducción del partido por parte del Senador Eduardo Costa y, aunque sus declaraciones lo desmientan, su presencia en una mesa junto a la Gobernadora levantó polvareda en la interna de la oposición santacruceña.
“Somos personas que nos hemos visto siempre comprometidos con la realidad que tiene Río Gallegos y la Patagonia toda”, aclaró Freddy.
Respecto del Centro de Medicina Nuclear, el ex senador aseguró que “el desarraigo es muy duro para las personas que tienen que tener un tratamiento de éstas características. En ese Centro no sólo van a haber diagnósticos y estudios, sino también la radioterapia y los estudios posteriores, ayudando así a que no haya desarraigo”.
Según informaron desde el Ejecutivo, este Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia tiene relevancia regional dado que brindará servicios asistenciales en diagnóstico para patologías cardíacas, oncológicas, neuro-psiquiátricas, endocrinológicas, óseas, y hematológicas, entre otras.
Buenos Aires La justicia federal de La Plata está cerca de tomar esa decisión por fondos del ministerio de Desarrollo Social de la época de Alicia Kirchner El ex decano de la Universidad Tecnológica de La Plata, Carlos Eduardo Fantini y el ex secretario administrativo […]
destacada regionalBuenos Aires
La justicia federal de La Plata está cerca de tomar esa decisión por fondos del ministerio de Desarrollo Social de la época de Alicia Kirchner
El ex decano de la Universidad Tecnológica de La Plata, Carlos Eduardo Fantini y el ex secretario administrativo de esa casa de estudios, Fernando Cristian Zavala, serían citados a declaración indagatoria por el presunto desvío de 18 millones de pesos girados hasta 2015 desde el ministerio de Desarrollo Social de la Nación para consultorías bajo control de la UTN platense -en el marco del plan Argentina Trabaja- y destinados a pagar ingenieros, en apariencia, con contrato de servicios.
La nómina de citados incluirá a Carlos Alberto López, de la Fundación Tecnológica Facultad Regional La Plata y Miguel Castro, tesorero de la misma entidad. La investigación es por el presunto delito de fraude en perjuicio del estado, revelaron a Clarín fuentes judiciales.
¿Cuál es la sospecha?. Según la investigación en curso, la UTN de la capital bonaerense armó una pantalla administrativa que registraba el pago de sueldos de entre 11.000 y 16.000 pesos a 243 ingenieros de Santa Fe, encargados de los trabajos de consultoría.
Según reveló Clarín en el 2016, fueron 1044 cheques endosados que, en lugar de llegar a los bolsillos de esos profesionales, terminaron en empresas y sociedades. Para esa triangulación, la UTN local utilizó a la Fundación.
Exhorto
Luego de un exhorto del juzgado Federal N.º 3 de La Plata, a cargo del expediente, se tomaron testimoniales de alguna de las personas de Santa Fe que estaban en el registro.
Todos negaron haber trabajado para la UTN o el ministerio. Menos haber cobrado. Se comprobó que un supuesto destinatario había cobrado 50.000 pesos, pero que esa persona había fallecido tiempo antes.
La indagatoria, en proceso de definición, es el paso siguiente. La Justicia intenta determinar cuál fue el camino administrativo, los responsables de darle curso y los beneficiarios irregulares de este esquema de cobros, con posibles retornos.
La declaración de los cuatro funcionarios académicos fue un pedido de la querella, encaminada por Poder Ciudadano.
Entre las últimas actuaciones procesales, está la orden de presentación tramitada ante el Banco Nación para determinar cómo fue la certificación de los 1044 cheques. La Fundación operaba con una cuenta en la sede platense, de la calle 2 y 60.
Allí se cobraron sólo cuatro cheques. Pero, puede determinar cómo era el modus operandi.
Causa
La causa (N.º 6089) está en el juzgado federal N.º 3 de Ernesto Kreplak desde diciembre 2016. Resume 15 convenios firmados por la UTN de La Plata con el ministerio que, entonces, estaba a cargo de Alicia Kirchner. En esos contratos se establecían la obras a cumplir por los programas Argentina Trabaja, Manos a la Obra e Ingreso Social con Trabajo.
De acuerdo con el informe de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), la participación de la Fundación y la UTN Regional habría configurado una triangulación junto al ministerio de Desarrollo Social “eludiendo de esta manera todo tipo de cumplimiento y control a la normativa imperante en la contratación por parte del Estado”.
Las contrataciones son entre 2008 y 2015. Hasta ahora, las comprobaciones de administración fraudulenta involucran un monto de 18 millones de pesos y corresponden al período 2013. En esa secuencia aparecen los consultores ficticios utilizados para derivar los dineros.
La “confección de los siete listados de profesionales, según Poder Ciudadano, se hizo incorporando nombres que habrían sido tomados, en su mayoría, del padrón electoral de graduados de la UTN Regional Santa Fe”.
“A cada uno se le habría librado una orden de pago en carácter de becas, con un piso de 11 mil y un techo de 16 mil pesos”, comprobaron después los investigadores.
De esta manera, se habrían cobrado a través de la Fundación de la UTN los 18 millones de pesos en la sucursal del Banco Nación de 2 y 60 de La Plata y en otras sucursales.
Se sigue la pista de los cheques, que pueden haber pasado por varias manos y supone mayor complejidad de detección de los beneficiados.
¿Por qué una causa de retornos de 18 millones de pesos adquiere la dimensión de leading case ? La investigación revelaría como operó el esquema de desvío ilegal de fondos públicos a través de convenios firmados entre reparticiones de gobierno y universidades. En este caso, el ministerio de Desarrollo Social y la UTN platense. Pero, con la misma modalidad distractiva y con mayores volúmenes en Río Turbio, por ejemplo, también participó la Universidad Tecnológica. Esta vez, con el Ministerio de Planificación que conducía Julio De Vido. Y esa modalidad pudo replicarse en todo el país.
Caleta Olivia El domingo personal del servicio de redes eléctricas de SPSE Caleta Olivia, emplazó un nuevo transformador sobre la avenida Costanera en inmediaciones del club Náutico. El mismo es nuevo, cuenta con una potencia de 630 Kva. y viene a potenciar el servicio eléctrico […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El domingo personal del servicio de redes eléctricas de SPSE Caleta Olivia, emplazó un nuevo transformador sobre la avenida Costanera en inmediaciones del club Náutico. El mismo es nuevo, cuenta con una potencia de 630 Kva. y viene a potenciar el servicio eléctrico de la zona céntrica de la ciudad.
Esta instalación mejora el sistema en el sector y afecta positivamente a todo el centro cívico, viviendas, alumbrado público y dependencias fundamentales como bomberos, Policía y de la comuna.
“Este es una sector de fuerte consumo, y por lo tanto las instalaciones suelen verse exigidas. Por eso instalamos un nuevo transformador de alta potencia. Hace un tiempo venimos optimizando la zona y este era un paso necesario para tener un servicio estable y confiable”, expresaron desde la estatal.
Caleta Olivia Se informa a la ciudadanía de Caleta Olivia y su área de influencia que el día 22 de Marzo entre las 15.30 y 19.30 hs. se realizó el 2do Taller Participativo Ciudadano “Agua Potable de Caleta Olivia”. El mismo se desarrolló en las […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Se informa a la ciudadanía de Caleta Olivia y su área de influencia que el día 22 de Marzo entre las 15.30 y 19.30 hs. se realizó el 2do Taller Participativo Ciudadano “Agua Potable de Caleta Olivia”.
El mismo se desarrolló en las instalaciones de la Unión Vecinal del Barrio Mirador dónde participaron más de 130 personas en su carácter de ciudadanos, representaciones institucionales y de las principales fuerzas políticas democráticas con presencia activa en la ciudad. En este segundo taller se puso a disposición el Documento elaborado como Autodiagnóstico del año 2017 (Ver en Facebook Foro Ciudadano por el Agua Potable de Caleta Olivia).
El conjunto de los presentes tuvo la oportunidad de revisarlo, criticarlo, ampliar con ejemplos y vivencias, nuevas explicaciones de lo que ha dado en llamarse crisis del agua potable en Caleta Olivia.
Ante la actividad propuesta los asistentes reaccionaron de múltiples maneras, en el análisis de lo ya producido por los vecinos en el primer encuentro.
Cabe destacar que la mayor dificultad de la dinámica de participación ha consistido en la predisposición a la escucha del “otro” y de evitar la descalificación, el prejuicio por la pertenencia institucional o partidaria y/o el reconocer las explicaciones que no siempre coincide con la mirada de quien escucha.
Taller
En la segunda parte del encuentro lo que ha sido una modalidad de taller, pudieron expresarse de manera técnica, el Ing. Armando Lehmann quien presentó antecedentes históricos, dispuso de definiciones básicas útiles para los ciudadanos y sugirió una serie de preguntas para pensar de manera colectiva.
A su turno, Ana Arrascaeta y Paula Luna por el INTA con base en Caleta Olivia, mostraron comparativamente la experiencia de trabajar en la zona de chacras de Las Heras y Caleta Olivia; seguidamente expuso el Prof. Luis Alberto Muñiz sobre alternativas de energía en la región.
Finalizó la instancia de presentaciones técnicas el Responsable de Servicios Públicos Juan José Naves y el Ing. Noel Patt responsable de la Planta de Osmosis.
El plenario final integró un debate de alta calidad -sin precedentes- entre pertenencias políticas y sectoriales de la ciudad, pudiendo los responsables de la organización documentar una ampliación del diagnóstico y mejora de las líneas de acción que serán puestas a disposición de la ciudadanía en el Próximo Foro a realizar durante este año.
Los organizadores del evento, subrayaron que por sobre todos los debates, explicaciones de información que comienza a registrar la ciudad se destaca, la voluntad de buscar a través del Foro, a ser escuchados, a aprender a escuchar sin la teoría de búsqueda de “culpables”.
Esta experiencia popular que será replicada próximamente puede ser visitada de manera completa en http://znnoticias.com/ y por redes sociales en https://www.facebook.com/foroaguacaleta/ donde se albergara toda la información sobre el Foro Ciudadano por el Agua Potable en Caleta Olivia.
Caleta Olivia Comenzó el operativo de limpieza en Barrio Parque que se extenderá hasta hoy miércoles. Previamente autoridades municipales se reunieron con vecinos para acordar la modalidad de trabajo. La Secretaría de Servicios inició las tareas de limpieza, desmalezamiento y retiro de residuos en el […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Comenzó el operativo de limpieza en Barrio Parque que se extenderá hasta hoy miércoles. Previamente autoridades municipales se reunieron con vecinos para acordar la modalidad de trabajo.
La Secretaría de Servicios inició las tareas de limpieza, desmalezamiento y retiro de residuos en el barrio que cuenta con dos espacios muy concurridos: la Plaza Malvinas y la cancha de césped sintético.
La plaza es un punto de especial importancia ya que el 2 de abril se realizará el acto central en homenaje a los caídos en Malvinas. En este lugar también se pone a punto la Sala Itinerante que sufrió hechos de vandalismo días atrás.
El viernes se realizó una reunión previa para organizar el operativo junto a la Comisión Directiva de la Unión Vecinal del Barrio. El Intendente Facundo Prades junto a los Secretarios de Servicios Christian Bazán y de Relaciones Institucionales dialogaron con los vecinalistas para que el operativo se realice con éxito.
“Nos encontramos con algunos montículos, hay mucho para hacer de desmalezamiento”, comentó el Supervisor de Servicios Alfredo Quiroga sobre el trabajo que inició a primera hora de la mañana. Además de la limpieza profunda, se pintaron cordones cuneta en respuesta al pedido de los residentes del barrio.
La maquinaria utilizada fue en parte cedida por Servipa quien prestó una Bobcat que se suma a la Municipal, dos camiones volcadores y una retroexcavadora. Quiroga agradeció a la firma por facilitar la realización de estas tareas.
Se notificó a vecinos acerca de recomendaciones sobre horarios para retirar escombros y residuos y el pedido de no dejar vehículos estacionados en la calle para facilitar el paso de las maquinarias. El operativo continuará esta semana con el objetivo de dejar este sector de la ciudad en perfectas condiciones.
Comodoro El Programa Adicciones que desde 2014 lleva adelante Pan American Energy (PAE) junto a Fundación Nuevo Comodoro y socios estratégicos, se presentó en el 1° Foro de buenas prácticas en la prevención de los consumos de sustancias en el ámbito laboral que se desarrolló […]
comodoroComodoro
El Programa Adicciones que desde 2014 lleva adelante Pan American Energy (PAE) junto a Fundación Nuevo Comodoro y socios estratégicos, se presentó en el 1° Foro de buenas prácticas en la prevención de los consumos de sustancias en el ámbito laboral que se desarrolló en la sede dela Universidad de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).
La jornada fue promovida por el Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral; la Secretaria de Políticas integrales sobre drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), el Ministerio de Salud de la Provincia de Chubut y la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, con el objetivo de jerarquizar y reconocer el trabajo preventivo de las organizaciones laborales y fortalecer la articulación para el abordaje de las consumos problemáticos en el ámbito laboral de la actividad hidrocarburífera de Chubut
En ese marco y en el bloque correspondiente a Empresas y Estrategias preventivas, Horacio Garcia, líder de RSE y Asuntos Públicos de PAE y Ana Tronfi, Gerente de la Fundación Nuevo Comodoro, presentaron el Programa Adicciones que comenzó en Comodoro Rivadavia en 2014.
Recurso
Desde Fundación Nuevo Comodoro Tronfi detalló que “los primeros dos años nos ocupamos de formar recurso humano. A partir de 2016 con los Operadores Terapéuticos en Prevención y los Docentes Preventores capacitados salimos al campo con proyectos concretos diseñados por ellos y que se implementaron exitosamente en las distintas instituciones”.
Tronfi destacó que “en 2017 logramos consolidar el programa y, con todos los perfiles formados durante los primeros tres años, armamos una Red de Preventores conformada por 15 personas que desarrollan tareas de prevención como talleres y charlas, capacitaciones en instituciones de Comodoro y Rada Tilly”.
En representación de PAE, Horacio Garcia puso en valor la jornada y resaltó el trabajo articulado entre las diferentes instituciones que participaron de la actividad. “Celebro este encuentro que marca el comienzo de una nueva red cuyos integrantes pertenecen a distintos ámbitos pero comparten un mismo fin la educación y a la prevención en adicciones”, concluyó.
Pico Truncado En ésta localidad se concretó una Jornada de trabajo que reunió a emprendedores locales con el fin de delinear actividades, organizar capacitaciones, y generar otras acciones que fortalezcan el sector. Estas iniciativas cuentan con el acompañamiento del Ministerio de Desarrollo y las distintas […]
pico_truncadoPico Truncado
En ésta localidad se concretó una Jornada de trabajo que reunió a emprendedores locales con el fin de delinear actividades, organizar capacitaciones, y generar otras acciones que fortalezcan el sector.
Estas iniciativas cuentan con el acompañamiento del Ministerio de Desarrollo y las distintas áreas de Economía Social. Durante el encuentro se conformó un equipo de trabajo que volverá a reunirse en el mes de abril con el objetivo de participar de una capacitación en el uso y manejo de las redes sociales, fotografía y presentaciones de sus productos para mejorar la promoción de los mismos.
También, se pautó la organización de un evento ferial que contará con la participación de productores de otras localidades de la zona norte santacruceña.
Patricia Viejo, referente del área de gestión integral de Abordaje Territorial en Pico Truncado, aseguró: “Venimos trabajando con los emprendedores distintas líneas de acción. Con algunos reforzamos herramientas para continuar profundizando sus proyectos, fortaleciendo las herramientas adquiridas en ocasiones anteriores. Se ha trabajado desde hace cuatro o cinco años con ellos, para que puedan acceder a un nuevo escalón en su actividad y ayudarlos en esta etapa donde los costos de insumos de producción son cada vez más altos, los impuestos y las habilitaciones también. Desde el Ministerio de Desarrollo queremos acompañarlos y fortalecerlos en esta instancia”.
Buenos Aires La diputada Roxana Reyes participó de la constitución de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados de la Nación donde fue designada como vice presidente 2da. “Se trata de una comisión central para los intereses de Santa Cruz que es una […]
regionalBuenos Aires
La diputada Roxana Reyes participó de la constitución de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados de la Nación donde fue designada como vice presidente 2da.
“Se trata de una comisión central para los intereses de Santa Cruz que es una provincia que tiene grandes recursos naturales y que es generadora de Energía y que, por lo tanto, tiene gran parte de su economía ligada a esta industria. Tenemos que trabajar para desarrollar ese potencial que tiene Santa Cruz y generar mayores ingresos y más puestos de trabajo”, remarcó Reyes.
Al respecto la legisladora recordó que ya están en marcha, y muy avanzadas, las obras en la Provincia para la creación de tres parques eólicos los cuales generarán 100 mega wats cada uno y darán impulso a las energías renovables en Santa Cruz.
“Es increíble que hasta ahora no hayamos aprovechado el viento de Santa Cruz para generar energía. Considero, sin dudas, que ésta era una de las grandes deudas que teníamos y que el Gobierno nacional comprendió y comenzó a remediar”, reafirmó la Diputada.
Proyectos
Reyes confirmó que su idea es continuar en la comisión de Energía con el trabajo que hasta el año pasado venía desarrollando Eduardo Costa, fomentando e impulsando muchos proyectos para Santa Cruz. Esta comisión será presidida, además, por Darío Martínez, en reemplazo del detenido ex ministro Julio De Vido.
La diputada Reyes, además, integra las comisiones de Intereses Marítimos, Turismo, Minería, Población y Desarrollo, PYMES e Industrias.
“Estamos trabajando en los temas que son vitales para Santa Cruz, el turismo, la pesca y el desarrollo de las Pymes locales. Queremos crear trabajo en nuestra provincia y generar oportunidades para todos. El futuro de Santa Cruz y su economía dependen, en gran medida, de la generación de energía y del aprovechamiento de los recursos naturales”.
Futuro
Durante la tarde del lunes en la Casa Rosada, la Diputada Roxana Reyes participó de la reunión de Seguimiento de temas vinculados a la Energía junto al presidente Mauricio Macri, el Ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, miembros del Poder Ejecutivo y referentes de Cambiemos.
Durante el encuentro se fijaron pautas y prioridades de trabajo tanto para el Poder Legislativo como para el Poder Ejecutivo y se coordinaron acciones conjuntas.
Las autoridades gubernamentales informaron sobre el desarrollo de varios proyectos y el estado de situación de la industria. También se establecieron políticas vinculadas al desarrollo de la energía eólica.
Caleta Olivia El objetivo del encuentro fue aunar criterios, para los afiliados que reclaman transparencia de los números, el cese de la intervención y la normalización de los servicios. Del encuentro participó el Intendente Facundo Prades quien habló de la situación que hay entre la […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El objetivo del encuentro fue aunar criterios, para los afiliados que reclaman transparencia de los números, el cese de la intervención y la normalización de los servicios.
Del encuentro participó el Intendente Facundo Prades quien habló de la situación que hay entre la Caja y el Municipio.
En la sede Vecinal del barrio Unión se llevó a cabo una reunión de la que participaron, el Intendente Facundo Prades, el Diputado por Municipio Sergio Bucci, los Diputados Provinciales Gerardo Terraz, Gabriela Mestelán, Alberto Lozano y Pedro Valenzuela.
Una de las representantes de los afiliados autoconvocados en este caso la profesora Ruth Aguilar comenzó dando a conocer los detalles de cómo es la situación actual de la Caja de Servicios Sociales, para informar a los presentes y comenzar el debate.
Acto seguido José Avellaneda tomo la palabra para agradecer a los funcionarios que asistieron a la convocatoria y lamentó la ausencia de algunos que no respondieron a la misma, “creo que la salud no podemos dejarla pasar por alto y tenemos que buscar alternativas para llegar a una solución, así que por sobre todo destaco la presencia de los afiliados y la participación de las autoridades”.
De la misma manera los Diputados Sergio Bucci, Gabriela Mestelán y Alberto Lozano expusieron los diferentes proyectos que presentaron y presentarán en la Cámara de Diputados.
Por otro lado el Diputado Gerardo Terraz opinó que no se puede brindar una solución concreta, “hemos solicitado varios informes a las autoridades provinciales, al interventor de la Caja y no se puede proponer una solución si no tenemos primero el conocimiento del verdadero diagnóstico en el que se encuentra hoy la Caja”.
Añadió que “lo que propuse en el bloque y es una cosa que nosotros le queremos dar forma, pero primero necesitamos que accedan a todos nuestros pedidos de informes que Gabriela Mestelán explayó, y ver si estamos de acuerdo en autorizar una toma de deuda para sanear las cuentas de la caja, normalizarla y que la manejen los trabajadores, que es lo que se le ha propuesto a este gobierno y es la deuda histórica que tiene con los trabajadores estatales”.
Necesidades
Por otro lado el Intendente quien se comprometió a participar de dicha. reunión aclaró que “en las últimas apreciaciones de la Gobernadora dejó entrever que la Caja de Servicios Sociales no podía responder a muchas necesidades, porque los Municipios no pagaban lo que correspondía como aporte patronal por sus empleados, entonces nosotros y hablo por esta Municipalidad en el año 2016 ofrecimos una especie de compensación tanto como para la Caja de Servicios Sociales como para la Caja de Previsión Social, debido a que esta le presta a la Provincia un montón de empleados que después le paga el sueldo en diferentes áreas y esto para la Provincia sería imposible deshacerse de esa gente o hacerse cargo de esos sueldos, entonces los cubre la Municipalidad”.
Cambiemos
Prades se reunió con diputados provinciales que visitaron la ciudad. Fue en su despacho y de manera previa a la actividad que realizaron afiliados a la Caja de Servicios Sociales en al vecinal del barrio Unión.
Se trató de un encuentro protocolar en el que compartieron información sobre la situación en la que se encuentra la ciudad y la Provincia.
Los diputados provinciales de Cambiemos Gabriela Mestelan, Alberto Lozano y Pedro Valenzuela y de acuerdo con lo que establece el protocolo, visitaron al jefe comunal de nuestra ciudad, previo al acto del que luego participaron todos en búsqueda de la normalización de la Caja de Servicios Sociales.
Durante el encuentro, Prades hizo especial hincapié en la necesidad de recibir un ATN del gobierno nacional y pidió a los diputados que lo acompañen en esta solicitud para generar el ingreso de fondos que ayudaría a poder sanear la crisis económica que enfrenta el Municipio.
Los Legisladores Provinciales destacaron la posibilidad de ser recibidos por el Intendente y hablaron de su compromiso para con los vecinos de Caleta Olivia, remarcando que la ciudad en la cual residen es decir Río Gallegos, también está atravesada por una crisis similar pero que se evidencia ahora, en comparación con Caleta Olivia que está en otra etapa con mejores perspectivas.
Caleta Olivia Durante el fin de semana, equipos de clubes de hockey de la zona norte santacruceña compartieron espacio en un Seven al que se sumaron encuentros amistosos. El sábado, todos se tomaron un tiempo para rendir su especial homenaje en el Día de la […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Durante el fin de semana, equipos de clubes de hockey de la zona norte santacruceña compartieron espacio en un Seven al que se sumaron encuentros amistosos. El sábado, todos se tomaron un tiempo para rendir su especial homenaje en el Día de la Memoria.
Equipos de Santa Cruz Norte, en forma masiva junto a deportistas, dirigentes y familiares, se sumaron al 44° Aniversario del Día de la Memoria, Verdad y Justicia. Los allí presentes pudieron comprobar que el ámbito deportivo, desde los más pequeños hasta el público en general, fue parte de un sublime homenaje a los 30 mil argentinos desaparecidos.
Comenzó la actividad con un partido amistoso entre el Club Cheque de Comodoro Rivadavia y el preseleccionado de la Asociación Santa Cruz Norte. Los dirigidos por Maxi Valdés consiguieron, por penales australianos, la segunda victoria consecutiva y lograron por momentos un volumen de juego importante, pero también destacar el juego colectivo de los dirigidos por Matías Balh.
A jugar
En forma simultánea se iniciaron los partidos correspondientes al Seven mixto en categoría Sub 12 y en Mamys. Se notó un clima de camaradería donde cada club puso sus trapos, sus banderas, que engalanaron las graderías del estadio que posee la Asociación de Hockey Santa Cruz Norte.
Un punto para destacar fue la presentación y debut de una nueva institución: se trata del club Leon’s, entidad fundada el 20 de octubre de 2016 y que cuenta con 40 jugadores entre las categorías Mamys, Primera Damas y Primera Caballeros.
Resultados
Partido amistoso 1ra Caballeros
Chenque 1 (3) Selección SCN 1 (4)
Sub 12
1° – Cauquén A
2° – San Jorge
3° – Amigos Hockey
Mamys
1° – San Jorge
2° – Leon’s
3° – Santino Pico Truncado
Caballeros
1° – Team Mix
2° – Viral Team
3° – Leon’s
Caleta Olivia Durante el fin de semana, el equipo técnico de la disciplina fútbol de la Secretaría de Deportes, comenzó la selección de jugadores en la localidad de El Calafate y El Chaltén, con la finalidad de formar el equipo que representará a Santa Cruz […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Durante el fin de semana, el equipo técnico de la disciplina fútbol de la Secretaría de Deportes, comenzó la selección de jugadores en la localidad de El Calafate y El Chaltén, con la finalidad de formar el equipo que representará a Santa Cruz en los próximos juegos EPADE a realizarse en Neuquén entre los días 13 al 18 de mayo.
En esta primera etapa del recorrido del cuerpo técnico por el interior provincial, se vieron más de 200 jugadores en las categoría 2003/ 2004 (para EPADE) y 2001/2002 (para Araucanía), de los clubes Esperanza, Juveniles, Lago Argentino, La Banda y NOB; para lo cual se tomó contacto con el presidente de la liga de El Calafate, Nicolás Villagra, quien brindó toda la información necesaria para realizar la selección de deportistas, facilitando el trabajo con los clubes.
Rubén Rodríguez, responsable técnico de la selección de deportistas, informó: “Tuvimos un fin de semana intenso, vimos todos los partidos de la fecha de la liga en El Calafate en las dos categorías que conformarían el selectivo tanto de EPADE, como de Araucanía”.
En cuanto a la cantidad de jugadores, el técnico expresó: “Trajimos en agenda una buena cantidad de jugadores para formar el selectivo. Comenzamos con un trabajo intenso de viajes por todo el interior provincial, donde queremos llegar a observar a la mayor cantidad de jugadores que practican fútbol, para que todos tengan la oportunidad de ser vistos. Esa es nuestra meta, tratar de igualar o mejorar nuestra performance de lo realizado en los juegos del año pasado, donde quedamos segundos”.
La Secretaría de Deportes continuará recorriendo el interior de Santa Cruz y trabajando en todas las disciplinas con el objetico de que los equipos que representen a la provincia estén conformados por jugadores de todas las localidades.
Caleta Olivia Como hace ya 12 años, esta competencia reúne a numerosos atletas de la región y es una de las principales actividades dispuestas para homenajear a nuestros “Héroes de Malvinas”. Este año se sumará además, un nutrido grupo de ciclistas de la agrupación “Tour […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Como hace ya 12 años, esta competencia reúne a numerosos atletas de la región y es una de las principales actividades dispuestas para homenajear a nuestros “Héroes de Malvinas”.
Este año se sumará además, un nutrido grupo de ciclistas de la agrupación “Tour de la Aldea”, con un recorrido simbólico.
Mediante conferencia de prensa, Carlos Aramayo Supervisor de Deportes, Norma Pachado referente de atletismo, José Carrizo referente de la agrupación de ciclistas y Héctor Orquera en representación del Centro de Veteranos de Guerra, realizaron la presentación oficial de lo que será el tradicional encuentro.
Una competencia destinada a atletas de todas las edades, fiscalizada por “Comodoro Corre” y programada para desarrollarse el domingo 1 de Abril desde las 22 hs. en un circuito de 8 km partiendo desde el Complejo Municipal “Ing. Knudsen”.
Según explicó Pachado, se trata de un circuito rápido y se calcula que demandará aproximadamente 24 minutos para que estén regresando los atletas. La premiación será una en categoría general y después por cada categoría 1°, 2° y 3° puesto. Desde la organización recordaron además que la inscripción tendrá un valor de $ 150.
Ciclistas
Respecto a la participación de ciclistas, José Carrizo integrante de la agrupación “El Tour de la Aldea”, sostuvo: “nuestro coordinador es Lucho Melo y para nosotros será muy grato acompañar a los atletas esa noche y además hacer un recorrido por el monumento ubicado en plaza “Malvinas Argentinas”, sumándonos para recordar y homenajear a nuestros héroes”.
Por su parte Héctor Orquera, miembro del Centro de Vetarnos de Guerra, expresó: “cuando llega esta fecha volvemos a hacer las actividades e invitamos a la comunidad en general, Malvinas es un sentimiento nacional, por ello sería bueno que todas las familias puedan participar, venir a ver la carrera, la entrega de premios y después quedarse a compartir la vigilia que tenemos desde las 23:45 hs, como todos los años en la costanera.
El acto central que será el 2 abril a las 10:30 hs en Plaza “Malvinas Argentinas” y las 18 hs una charla abierta con el Ing. Germán Stoessel quien presentará parte del material recopilado en su visita a las Islas, invitamos a la comunidad a participar, y a no olvidar
Caleta Olivia Los piojos, así como las liendres, son considerados uno de los problemas más preocupantes que pueden afectar a la cabeza de los niños. La escuela o el colegio, es el lugar donde más se proliferan los piojos, debido a la gran cantidad de […]
destacada noticiaCaleta Olivia
Los piojos, así como las liendres, son considerados uno de los problemas más preocupantes que pueden afectar a la cabeza de los niños. La escuela o el colegio, es el lugar donde más se proliferan los piojos, debido a la gran cantidad de niños que concentran.
En esta época del año, directivos y docentes de las instituciones educativas envían en el cuaderno de comunicaciones el alerta y los padres debemos preocuparnos por revisarlos y prevenir esta infestación.
Para evitar un brote o epidemia de piojos en los colegios, es necesario que los padres de los alumnos también se impliquen en ello. Para eso, es aconsejable que tanto profesores como padres adopten algunas medidas y cuidados para prevenir la pediculosis entre los escolares.
Pediculosis
La pediculosis se trata de infestaciones de liendres y piojos en el cuero cabelludo, lo cual causa picazón y lastimaduras derivadas del rascado, y se da frecuentemente en los niños.
Lo que sabemos de estos pequeños y molestos insecto-parásitos es que no pueden saltar ni volar, por lo que su contagio es por contacto directo. Éste es un factor especialmente dado en los colegios, donde existen grandes aglomeraciones de chicos que comparten gorros, abrigos, uniformes, gomitas de pelo, hebillas, peines y cepillos, y actividades como natación y juegos en areneros. Asimismo, es importante destacar que, si bien es más frecuente en niños, personas de cualquier edad pueden contagiarse (por eso hasta los adultos deben tener cuidado).
Prevención
Control día por medio. La lucha contra los piojos debe ser permanente.
* Revisar la cabeza de los chicos cuando vuelven de la escuela y pasar el peine fino para remover las liendres al menos 3 veces por semana.
* Primero hay que desenredar el pelo con un peine común y luego pasar el peine fino, también a contrapelo para garantizar un mejor desprendimiento de piojos y liendres. El vinagre de alcohol –se puede diluir con agua en partes iguales– ayuda a aflojar los bichos.
* En cuanto al uso de pediculicidas, se recomienda consultar primero con el pediatra o dermatólogo infantil.
* Hay que tener en cuenta que los piojos han desarrollado una fuerte resistencia a determinados compuestos, como por ejemplo la permetrina, de manera que usar un producto que lo contenga no será muy eficaz.
* Los que están contraindicados son aquellos que no fueron desarrollados para humanos, como los aerosoles insecticidas o las pipetas de uso veterinario. Tampoco debe usarse kerosene ni remedios caseros como mezclas de alcohol con “algún yuyito”.
* Cuando en la cabeza del nene hay baja cantidad de piojos (menos de 10) es mejor usar el peine fino. Los pediculicidas se deben emplear ante grandes cantidades de piojos, no hay que usarlos “por las dudas” o como “repelente” porque no previenen el contagio.
* De nada sirve tratar sólo al chico infestado si no se revisan y tratan también, en simultáneo, sus compañeros de grado, amigos o familiares. Un buen método de control de la enfermedad es que todos los papás de los chicos de un grado (si es posible de todo el colegio) limpien de piojos la cabeza de sus hijos los mismos días de la semana, por ejemplo: todos los lunes, miércoles y viernes.
* Además, como parte del tratamiento hay que lavar con agua caliente la ropa de cama y de uso personal del chico infestado. También los peines, cepillos y sujetadores del cabello.
Los piojos van mutando
Un equipo del CONICET recolecta insectos vivos de escuelas primarias desde 1995, para analizarlos. Concluyeron que el exceso de tratamientos con pediculicidas neurotóxicos los fortaleció.
Volvieron las clases, y con ellas, los Pediculus humanus capitis. O como se los conoce popularmente, los piojos de la cabeza. Esos parásitos hematófogos y cosmopolitas que no vuelan ni saltan, sólo caminan; esos con patas en forma de pinzas que nunca abandonan la cabeza, salvo para pasar a otra cabeza más tentadora; esos que existen desde los comienzos de la humanidad.
Entre el 30 y 50% de los chicos de 5 a 13 años los padecen, y cada vez son más resistentes a los pediculicidas clásicos. Las nenas presentan mayores niveles de infestación: aproximadamente el 12% de ellas y el 11,5% de los varones tienen más de diez piojos en la cabeza. Así lo comprobó un equipo de investigadores del Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CIPEIN-CONICET), creado en 1995, y que recorre todos los años escuelas primarias del Gran Buenos Aires y Capital Federal recolectando piojos vivos de los niños de 1º a 7º grado, analizados luego en el laboratorio. Hay establecimientos que llegaron a reportar un 70% de prevalencia.
Más fuertes
¿La razón? En la Argentina, el uso reiterativo y excesivo de esos productos cuando no era necesario, consecuencia de la falta de información de los padres, generó que los pocos piojos que iban sobreviviendo se fortificaran y las mutaciones genéticas se fueron heredando. Así, los piojos de Bahía Blanca ya tienen un 78% de resistencia; los de Buenos Aires, un 87%; Cutral-Có, 95%; Bariloche, 97%; y Tucumán, un 100%, o sea, necesitan usar 100 veces más cantidad del producto para generar el mismo efecto inicial deseado.
Tomando esto como parámetro, el equipo del CONICET trabaja junto con un laboratorio nacional (ELEA) en la elaboración de productos con nanopartículas y siliconados que poseen un modo de acción físico: envuelven al piojo, paralizándolo hasta la deshidratación o la asfixia. Y son más seguros para los humanos. Otra alternativa son los aceites esenciales formados por plantas aromáticas como lavanda, menta y eucalipto. La doctora Claudia Vassena, integrante del CIPEIN y docente en la Maestría de Control de Plagas y su Impacto Ambiental de la Universidad Nacional de San Martín, pide no usar kerosene, ni Raid ni pipetas para animales domésticos, sólo piojicidas autorizados por ANMAT: “Hace dos años se vendió desde Mercado Libre un ‘pediculicida mágico’ como algo muy natural y resultó tener fipronil, un insecticida que no está aceptado para humanos, sólo para perros en las pipetas.”
Los piojos miden entre 2 y 5 milímetros, y son transparentes hasta que una vez alimentados adquieren un color pardo.
Buenos Aires y Caleta Olivia Maria Eugenia Carrizo, secretaria de Educación y cultura de La Asociación Bancaria de Santa Cruz aseguró ayer que el “plan de lucha” a nivel nacional en las entidades de la provincia de Santa Cruz, tuvo un “alto acatamiento”. Carrizo, empleada […]
caleta_olivia destacadaBuenos Aires y Caleta Olivia
Maria Eugenia Carrizo, secretaria de Educación y cultura de La Asociación Bancaria de Santa Cruz aseguró ayer que el “plan de lucha” a nivel nacional en las entidades de la provincia de Santa Cruz, tuvo un “alto acatamiento”.
Carrizo, empleada del Banco Nación en Caleta Olivia aseguró que ayer iniciaron en todos los bancos de la ciudad lo dispuesto por La Bancaria a nivel nacional con la no atención al público de 12 a 13 por asambleas. “Se desarrollaron en todas las entidades bancarias de la ciudad”, confirmó.
De este modo, hoy de 12 a 13 tampoco no atenderán al público por asambleas en las entidades bancarias.
Una semana que será complicada por los feriados del jueves y viernes (por Semana Santa) y del 2 de abril (por los caídos en Malvinas).
El gremio La Bancaria dispuso un plan de lucha hasta mañana miércoles tras el rechazo de un aumento del 15%, que se ofreció en paritarias.
Asimismo a nivel nacional ratificaron un paro por 24 horas, aunque aún no establecieron el día en que se realizará.
Los secretarios general y de Prensa, Sergio Palazzo y Eduardo Berrozpe, denunciaron “la actitud provocativa de los paritarios patronales en el Ministerio de Trabajo” y “el intolerable insulto que significó que se hubiesen presentado al encuentro paritario con dos horas de atraso”.
Retroceso
“Por decisión del presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, los empresarios retrocedieron ayer (por el domingo) hacia una irrisoria propuesta de aumento escalonado y no acumulativo de 7% al 1° de enero último y de un 4 y otro 4% desde el 1° de julio y el 1° de octubre, respectivamente, y procuraron tomar como base el haber de diciembre y reducir en un 50% la compensación del Día del Bancario. También ratificaron la negativa a abonar la compensación anual de enero”, afirmaron.
De esta manera, será un problema esta semana para quienes tengan que realizar trámites en los bancos, teniendo en cuenta que jueves y viernes (Semana Santa) no se atenderá al público, al igual que el lunes próximo (día de los caídos en Malvinas).
Caleta Olivia En su recorrida por estas localidades, integrantes de la comisión directiva del gremio, constaron las “enormes carencias” que sufren los habitantes de Tres Lagos y El Chaltén en comparación con la abundancia que se suscita en El Calafate, donde conviven dos hospitales públicos […]
destacada regionalCaleta Olivia
En su recorrida por estas localidades, integrantes de la comisión directiva del gremio, constaron las “enormes carencias” que sufren los habitantes de Tres Lagos y El Chaltén en comparación con la abundancia que se suscita en El Calafate, donde conviven dos hospitales públicos para una población de tan solo 20 mil habitantes.
Asimismo, fueron testigos de las asimetrías de los servicios y de las pautas salariales, entre el “Sistema Samic” y lo que ocurre en la alicaído modelo provincial.
Días atrás, como parte de la habitual recorrida de APROSA al interior de Santa Cruz, los miembros de Comisión Directiva, realizaron una visita programada a los centros de salud y hospitales públicos de las localidades de “Tres Cerros”, “El Chaltén” y “El Calafate” para indagar acerca de las “necesidades y urgencias” de estos lugares, y fundamentalmente para precisar las demandas de los trabajadores del sector que se desempeñan allí.
Paradoja de esta trayecto que permitió dialogar en detalles con quienes cumplen tareas en estos lugares y con sus responsables, fue la posibilidad de comprobar “la enorme brecha en la salud pública de Santa Cruz”, producto de un hospital de alta complejidad cómo el que funciona en El Calafate, en comparación con el déficit que acarrean los centros de salud de “El Chaltén” y “Tres Lagos” y porque no decirlo del resto de Santa Cruz.
En este sentido desde APROSA indicaron, que todos sabemos lo que significa la marca “Calafate” para el país y para el mundo, pero también, no podemos desconocer-resaltaron- las “marcas y las secuelas sociales” que queda para el resto de la provincia, que sufren hospitales con escasez de profesionales y llenos de carencias operativas como en el caso de “Tres Lagos”, donde no cuenta con un laboratorio clínico o de un odontólogo itinerante, o en El Chaltén, donde no se cuenta con un sistema informático para proteger las estadísticas y donde las radiografías, están a cargo de las enfermeras, omitiendo poner en funciones un especialista para estos casos como en cualquier lugar del mundo.
Situaciones
Al respecto, el gremio calificó de “inadmisible” esta situación, y explicó que para los actuales gobiernos parece legítimo “brindar una salud de calidad para algunos y para otros, una salud agotada”, argumentaron, al tiempo que agregaron, que es incomprensible además, cómo en la misma provincia y ante igual tarea dentro de la salud pública de este territorio, algunos cobran el doble e incluso el triple de sueldo, si se comparan recibos de ambos sistemas.
Tras varios días de visita a estos lugares, también APROSA pudo constatar la poca coordinación política que existe entre los equipos de gestión ministerial, y ejemplo de esto, es que en el Hospital “El Chaltén” incomprensiblemente optan por trasladar pacientes con urgencias hacia “Puerto Santa Cruz”, en lugar de hacerlo al Hospital SAMIC de “El Calafate”, lo que posibilitaría, de esta manera, recorrer menor cantidad de kilómetros y fundamentalmente recibir la atención de un centro de alta complejidad y porque no, de los profesionales del hospital provincial de la ciudad del glaciar.
Por último desde el gremio indicaron que “la lista de incongruencias es interminable”, pero subrayaron que esta jornada fue sumamente fructífera, ya que los trabajadores valoraron la presencia de APROSA y esto marca-dijeron- la preocupación, no tan sólo por los derechos y reivindicaciones laborales, sino por la calidad de la salud pública que reciben los santacruceños, que reclaman una reconversión de este modelo que se sostiene por sus trabajadores y no por obra de la clase dirigencial que vive en otra sintonía, sentenciaron.
Caleta Olivia Eduardo Costa estuvo en Caleta Olivia y se reunió con vecinos en el Barrio Rotary 23. También, mantuvo un encuentros de trabajo con el concejal Martínez, con la concejal Liliana Andrade, y con el referente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Eduardo Costa estuvo en Caleta Olivia y se reunió con vecinos en el Barrio Rotary 23. También, mantuvo un encuentros de trabajo con el concejal Martínez, con la concejal Liliana Andrade, y con el referente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Walter Cifuentes. Debatieron sobre la actualidad de la localidad y la región y la necesidad de generar puestos de trabajo.
El Senador Costa fue consultado respecto a la situación de las obras para terminar la planta de osmosis inversa.
Al respecto remarcó que el Gobierno Nacional ya rescindió los contratos con la firma CPC, de Cristobal López, debido a los reiterados incumplimientos y demoras en el contrato y a la decisión de terminar las obras por administración.
Recordemos que la semana pasada, Costa se había reunido con el Ministro de Interior Obras Publicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y el titular de la Subsecretaria de Recursos Hidricos, Pablo Bereciartua, justamente para tratar sobre este tema.
Por la tarde Costa y la diputada nacional Nadia Ricci participaron de una reunión con la Cámara de Comercio para debatir sobre la situación de las PYMES de la provincia.
Ley
Costa aprovechó para dar detalles sobre la Ley de Compre Argentino que fue presentada la semana pasada en el Senado.
Esta norma busca establecer preferencia a favor de las empresas nacionales en las compras y contrataciones que realice el estado.
“Buscamos potenciar a las Pymes locales y que puedan participar del circuito de compra del Estado para transformarlo en oportunidades de negocios que generen empleo y desarrollo en nuestras comunidades. Queremos que el Gasto Publico impulse a las Pymes”, señaló Costa.
Además el senador Costa participó de las actividades organizadas por el ANSES que dispuso un operativo especial para atender a los vecinos en los barrios de la ciudad. Esta actividad fue encabezada por Carlos Ziehlke, titular regional del organismo.
ANSES presentó los programas y servicios que tiene disponible para todos los vecinos entre ellos dieron detalles del Plan Progresar, el Programa Hogar, la Asignación Universal por hijo, los Créditos Argenta y los Créditos Procrear.
Los vecinos pudieron comentar y acercar a los referentes sus necesidades y preocupaciones y tuvieron a su disposición a los miembros de ANSES para registrarse en los programas y ser atendidos por el organismo.