
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este miércoles, la Subsecretaría de Políticas para Personas con Discapacidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad y Protección, participó de la celebración de un nuevo aniversario del espacio dependiente de la Asociación de Padres Pro Ayuda al Discapacitado (APPADI). La celebración se realizó con […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalRío Gallegos El último viernes finalizó la capacitación del “Programa de asistencia de personas bajo vigilancia electrónica a cargo de la Coordinadora Nacional del Programa, la Lic. Mariel Viladrich, junto a otros capacitadores del Ministerio de Justicia de Presidencia de la Nación, con el objetivo […]
noticiaRío Gallegos
El último viernes finalizó la capacitación del “Programa de asistencia de personas bajo vigilancia electrónica a cargo de la Coordinadora Nacional del Programa, la Lic. Mariel Viladrich, junto a otros capacitadores del Ministerio de Justicia de Presidencia de la Nación, con el objetivo de avanzar en ejecución de dicho programa que conllevara próximamente de la inauguración del nuevo Centro de Monitoreo.
De esta forma, el Ministerio de Gobierno continúa avanzando en la implementación del nuevo Sistema Penitenciario Provincial que involucra a todos los actores de la justicia, la seguridad y los derechos humanos.
Por esa razón, participaron de la capacitación directivos la Secretaria de Seguridad, representantes de la justicia, personal penitenciario compuesto por policías, psicólogos, trabajadores sociales y criminólogos.
El acto de cierre fue encabezado por el Secretario de Seguridad, Lisandro De La Torre, la Jueza Rosa Nuñez y el Jefe de la Policía de Santa Cruz, Comisario Gral. (R) José Luis Cortes, y el Director Policial de Penitenciaria, Crio. General Víctor Ramos.
Asimismo estuvieron presentes el Subsecretario de Planificación y Gestión de Seguridad Ciudadana, Luca Pratti, la Secretaria de Ejecución de la Cámara Criminal, Dra. Candela García; la Dra. Gabriela Murillo y el Secretario de Ejecución Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Cruz., Dr. Facundo Barría.
En la oportunidad, De La Torre agradeció a los representantes de la justicia “por haber generado el espacio institucional” para avanzar con el programa nacional, como así también en la conformación del nuevo Sistema Penitenciario de la Provincia de Santa Cruz.
Caleta Olivia En el marco del paro provincial de ADOSAC, ayer un grupo de docentes de la ciudad y zona norte de la provincia se acercaron a la Dirección Provincial de Educación Zona Norte, donde se entregó un petitorio al responsable del área, Prof. Alejandro […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
En el marco del paro provincial de ADOSAC, ayer un grupo de docentes de la ciudad y zona norte de la provincia se acercaron a la Dirección Provincial de Educación Zona Norte, donde se entregó un petitorio al responsable del área, Prof. Alejandro Maidana.
Allí, los docentes exigieron que se arbitren todos los medios necesarios para que se efectúe el pago de los haberes adeudados de forma inmediata y que se desestime el circuito administrativo a los que se deben someter los docentes que obtuvieron horas y/o cargos, o han accedido a vacantes del nivel secundario; por comprobarse que no es operativo, burocratiza el trámite, dilata los tiempos y perjudica a todos, en especial a quienes viven en el interior de la provincia.
Representantes gremiales de Adosac Pico Truncado, Caleta Olivia y docentes de diversos establecimientos educativos de ambas localidades, manifestaron en ese petitorio que: “al día de hoy quienes han tomado horas y/o cargos en el acto público de ofrecimientos de secundaria el día 25 de agosto, y/o han accedido a vacantes a través de la Comisión de Ofrecimientos no han percibido aún sus salarios, contabilizando tres meses sin cobrar”.
En este aspecto, los docentes indican que tal situación se debe a la implementación de un nuevo circuito administrativo para la recepción de planillas de novedades de altas, bajas y modificaciones de haberes, “en el intento de subsanar la burocratización del proceso”.
También explican que se alude a errores cometidos en la documentación presentada, pero que a la fecha las direcciones de las escuelas no cuentan aún con el bolsín para verificar la necesidad de correcciones. Y que los vocales electos ya han realizado la presentación formal al CPE en agosto y septiembre pasados en las que manifiestan que estas modificaciones del procedimiento administrativo solo entorpecen la tarea de las direcciones y secretarías de las escuelas y perjudica enormemente profundizando la incertidumbre en el cobro de haberes, que ya de por si es fuera de todo tiempo legal.
Denuncia
En el mismo petitorio, la ADOSAC expresa que en la primer y única sesión ordinaria del CPE el 26 de octubre, los vocales elector reiteraron su denuncia por el no pago de haberes, fracaso del nuevo circuito y el no funcionamiento del bolsin como mecanismo para el envío de la información.
Que los congresos de ADOSAC han rechazado este nuevo circuito por los perjuicios que ocasiona a los docentes y por la burocratización del sistema.
Finalmente, los docentes agremiados indicaron que “somos trabajadores que dependemos de nuestro salario para alimentar, educar, cuidar y asistir a nuestras familias y preocupa enormemente que este mecanismo se naturalice y en consecuencia, cada vez que un docente modifique su situación de revista se verá sometido a esperar más de tres meses para cobrar su salario”.
Buenos Aires Luego de más de siete años de vigencia del régimen del matrimonio igualitario, el proyecto de reforma incorpora el tratamiento que debe aplicarse a las rentas de los componentes de la sociedad conyugal. Luego de más de siete años de vigencia del actual […]
noticiaBuenos Aires
Luego de más de siete años de vigencia del régimen del matrimonio igualitario, el proyecto de reforma incorpora el tratamiento que debe aplicarse a las rentas de los componentes de la sociedad conyugal.
Luego de más de siete años de vigencia del actual régimen del matrimonio, el proyecto de reforma incorpora el tratamiento que debe aplicarse a las rentas de los componentes de la sociedad conyugal para bienes no atribuibles directamente a uno u otro de los cónyuges, los que ya no serán declarados todos solamente por el esposo sino en un 50% por cada uno de los contrayentes. Esto es beneficioso, porque se reparte la base imponible.
En 2011, la AFIP publicó la Circular 8/2011 que plantea una solución práctica para la temática, sin que se tenga actualmente el sustento legal necesario, reformó, Marcelo D. Rodríguez, de MR Consultores, y añadió que ahora la reforma de la ley de Impuesto a las Ganancias recepta en términos generales la letra de esa circular con un agregado.
En tal sentido, el proyecto contempla el caso en que exista la imposibilidad de determinar la parte o proporción en que cada cónyuge hubiere contribuido a la adquisición de bienes que no sean propios de cada uno ni provengan del propio ejercicio profesional, oficio, comercio o industria.
En esa misma línea, para “otros bienes” la ley presumirá que corresponde el 50% de la renta de los mismos a cada contrayente, indicó Rodríguez.
En general, consideró Rodríguez, con la reforma se busca incorporar en el texto importantes interpretaciones que ha realizado la Corte Suprema de Justicia en temas complejos, tales como salidas no documentadas (ventas sin factura) e indemnizaciones por despido, entre otros. Por otra parte, se introducen en el texto de la ley disposiciones reglamentarias y opiniones del fisco sobre determinados temas, situación que hasta este momento creaba cuestionamientos a la luz del principio de legalidad.
Exención
En relación al tratamiento que debe aplicarse a las indemnizaciones, el proyecto deroga la exención imperante sobre las indemnizaciones por antigüedad en el caso de despido, lo que hace inferir que estas rentas directamente dejan entonces de estar alcanzadas por el impuesto. De esta manera la reforma estaría receptando la doctrina de la corte en las causas Negri, De Lorenzo Amelia y Cuevas que indicó que por carecer de habitualidad ningún componente de la indemnización puede ser alcanzado por el Impuesto a las Ganancias.
En esto coincidió el contador Richard Amaro Gómez, quien manifestó que, al eliminar la exención no se intenta que la indemnización por antigüedad quede gravada, sino que sólo se está asumiendo el criterio que viene tomando la Corte en cuanto a que las mismas están fuera del objeto de imposición del tributo. Por lo cual, no requieren de una exención dado que es un concepto no gravado.
El proyecto crea una presunción que podrá ejercer la AFIP sobre el precio de los alquileres cuando difieran del valor locativo de mercado. Y Rodríguez explicó, al respecto, que se introduce una modificación para el caso de la renta presunta por la cesión a título gratuito de inmuebles.
En efecto, expresó Rodríguez, el proyecto de reforma presume que, salvo prueba en contrario, que el valor locativo de todo inmueble no es inferior al valor de locación de mercado que rige en la zona donde el mismo esté ubicado, conforme las pautas que fije la reglamentación.
En los casos de inmuebles cedidos en locación, usufructo, uso, habitación, anticresis, superficie, etcétera, por un precio inferior al valor de mercado que rige en la zona en que los mismos están ubicados, se habilita a la AFIP para estimar de oficio la ganancia correspondiente, añadió el especialista.
Modificación
Una modificación importante se contempla para el caso del instituto que prevé la imposición sobre las salidas no documentadas. Se recepta la doctrina de la Corte en la causa Red Hotelera Iberoamericana, que asimila a la salida no documentada a las erogaciones que se respalden con documentación considerada apócrifa.
Por otra parte, se deja en claro que el impuesto sobre la salida no documentada corresponde al que se debe tributar en sustitución del impuesto que le corresponda al beneficiario desconocido u oculto. De esta forma se recepta la doctrina de la Corte en la causa Radio Emisora Cultural, terminando con décadas de controversias con quienes postulaban que este impuesto en realidad era una multa o sanción impuesta a quien no había solicitado factura.
Caleta Olivia El fin de semana pasado se realizó el Torneo Nacional “kyorugi-poomsae 2017”, organizado por la CAT (Confederación Argentina de Taekwondo). El mismo tuvo lugar en el CeNARD en Buenos Aires. La escuela de Omar “Tito” Maldonado logró con sus representantes buenos resultados, destacándose […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
El fin de semana pasado se realizó el Torneo Nacional “kyorugi-poomsae 2017”, organizado por la CAT (Confederación Argentina de Taekwondo). El mismo tuvo lugar en el CeNARD en Buenos Aires.
La escuela de Omar “Tito” Maldonado logró con sus representantes buenos resultados, destacándose el trabajo acompañado por la Asociación Guk Do Kwan, presidida por Eduardo Galarza.
Resultados
Joaquín Paredes obtuvo el Oro en su categoría menos de 30 kg.
Brisila Brisuela Oro en categoría menos de 55 kilos
Daiana Mella Oro en menos de 41 kilos
Darian Alanis Plata en menos de 46 kilos
Vale destacar que de este torneo nacional participó como árbitro el representante de la escuela de Tito Maldonado, Jonathan Fuentealba.
Evita
Asimismo, durante las instancias de los Evita Nacionales, se puede destacar la convocatoria que tuvo la Asociación Guk Do Kwan para la participación en arbitraje en tornes nacionales.
Generalmente para estos eventos se convocan árbitros de Caleta Olivia y particularmente de la escuela de Tito Maldonado. En la instancia de los Evita nacionales realizada en Mar del Plata en octubre pasado, fue convocada como árbitro Verónica Zulpa.
Formación
Al respecto de la formación en arbitraje TKD, se gestiona desde la propia Asociación.
Los árbitros de la escuela del maestro Maldonado están formados por la maestra 8vo Dan Maria Andrea Mancuso quien recientemente fue convocada y dio su ingreso al salón de la fama donde se encuentran los mejores deportistas del mundo.
Caleta Olivia El gimnasio “Ing. Knudsen” es uno de los espacios más demandados para la práctica deportiva, razón por la cual desde el área de deportes se trabaja constantemente para mantener acondicionados sus espacios brindando mayores comodidades para los deportistas: en este caso se trabajó […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
El gimnasio “Ing. Knudsen” es uno de los espacios más demandados para la práctica deportiva, razón por la cual desde el área de deportes se trabaja constantemente para mantener acondicionados sus espacios brindando mayores comodidades para los deportistas: en este caso se trabajó en incorporación de luminaria led, y elementos en la pileta y acondicionamiento de vestuarios.
En este sentido y desde la Supervisión de Deportes, uno de sus responsables Carlos Aramayo, señaló: “en forma conjunta con integrantes de la Liga Municipal de Básquet se cambiaron luminarias, en esta primera instancia se cambiaron tres reflectores que estaban quemados por reflectores led. Es más que importante, es un gimnasio muy amplio y precisa buena iluminación para tener buena visualización. El espacio cuenta con aproximadamente 15 reflectores por línea, se cambiaron tres por lado y se repararon otros con lámparas y balastros.
Se compraron seis reflectores led de 200 wats, los cuales tienen varias ventajas entre ellas la durabilidad, un menor costo de mantenimiento además de la intensidad de iluminación. El costo que representa esta inversión es de aproximadamente 35 mil pesos en material además del aporte que hace la Liga Municipal de Básquet para contar con el personal que pudiera realizar su colocación ya que es una tarea riesgosa dado que se trabaja en altura”.
En el sector de vestuarios, y respondiendo a una demanda de los usuarios, se dispuso el funcionamiento de un “vestuario para niños” para lo cual se realizó una subdivisión en el vestuario de hombres. La madre podrá entrar a cambiar a los niños y luego el niño tendrá una salida que será independiente de donde se encuentra la gente mayor. Este espacio estará en funcionamiento a partir del lunes 6 de noviembre.
Finalmente, y repasando las diversas tareas, se mencionó las acciones desarrolladas por los papás de la Escuela Municipal de Natación, quienes adquirieron las denominadas “salideras o partidas” para la pileta, lo que permitirá que los niños en competencia pueden tener mucho más agarre para salir a la orden y realizar mejor la actividad.
Comodoro Comenzaron los Juegos Binacionales de la Araucanía 2017, y la pista de Atletismo de Km 4 se vistió de fiesta. Los mejores deportistas de las seis regiones del sur de Chile (Bío Bío, Los Lagos, Los Ríos, Magallanes, Araucanía y Aysén) y de las […]
comodoro deporteComodoro
Comenzaron los Juegos Binacionales de la Araucanía 2017, y la pista de Atletismo de Km 4 se vistió de fiesta.
Los mejores deportistas de las seis regiones del sur de Chile (Bío Bío, Los Lagos, Los Ríos, Magallanes, Araucanía y Aysén) y de las provincias patagónicas argentinas (Chubut, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Neuquén, Río Negro y La Pampa dijeron presente en las distintas pruebas de Pista y Campo como 100 mts. Llanos, Lanzamiento de Disco, Lanzamiento de Bala, Salto en Largo, Salto en Alto, 1500 mts. Llanos y 400 mts. Llanos.
Nicolás Molina, integra la Escuela de Atletismo de Federación Deportiva a cargo de Paulo Mantello, logró el primer puesto de la segunda serie de los 100 mts. llanos con un tiempo de 11,53.
”Me sentí muy bien, tranquilo, feliz de estar corriendo en casa, en una pista donde entreno siempre. Estoy totalmente orgulloso de poder competir para mi provincia, en Araucanía es muy importante para Chubut”, dice.
El atleta comodorense, participa por primera vez en esta competencia, dado que tiene 15 años recién cumplidos: “por fin me tocó vivirlo desde adentro y no mirarlo desde afuera” enfatizó.
Nicolás viene preparándose para este certamen, primero en una gira por Europa, donde cosechó mucha técnica además de compañerismo, ya que se encuentra en el seleccionado para los Juegos Olímpicos de la Juventud: “tenemos entrenadores específicos para la velocidad y nos ayudan a llegar a la perfección en edad muy temprana y cuando seamos grandes, lleguemos a lo máximo”, agrega.
Luego fue parte en los Juegos ODESUR, donde participan 1.258 deportistas menores de 17 años de 14 países sudamericanos y del Caribe: “no fueron mis mejores carreras pero intenté dejar todo para el país y ahora vine para acá para dejar a Chubut en lo más alto, a dar todo junto a mis compañeros que están en la tribuna” finalizó.
Por su parte, Miqueas Ferreti, el Chubutense de 17 años, se colocó en el segundo peldaño del podio de los 1500 mts. obteniendo un tiempo de 4:09:60. “Fue una una carrera dura, se corrió lento y se remató fuerte, la idea era prenderse atrás porque iba a pegar el viento, pero se me complicó mucho, con encierros” dice.
Miqueas participará de los 800 mts. llanos y los 6 km de ruta y aclara: “me siento más confiado en los 800 mts. que es mi fuerte, la vengo preparando bien, ahora quiero revancha de este segundo puesto”.
Hoy continuarán las pruebas de Atletismo en estos Juegos de la Araucanía donde Comodoro Rivadavia es Sub-sede en esta disciplina.
Las Heras Las localidades de Las Heras y Los Antiguos se preparan para recibir este próximo 24, 25 y 26 de Noviembre 2017 a los autos clásicos. La Asociación Lasherence de Autos Clásicos, Antiguos y Sport ( ALACAS) organiza el 8vo Rally Las Heras Los […]
deporte las_heras los_antiguosLas Heras
Las localidades de Las Heras y Los Antiguos se preparan para recibir este próximo 24, 25 y 26 de Noviembre 2017 a los autos clásicos.
La Asociación Lasherence de Autos Clásicos, Antiguos y Sport ( ALACAS) organiza el 8vo Rally Las Heras Los Antiguos 2017 de Regularidad
Competirán autos clásicos incluyen autos y camionetas hasta el modelo 1988 y la categoría sport en donde podrán participar todas las coupe de todos los modelos hasta las 2017.
Esta competencia es fecha puntuable del Campeonato Inter. patagónico de Regularidad.
El evento comenzara el día viernes 24 con la recepción en el Hotel de la Empresa YPF a partir de las 18 horas de los participantes provenientes de diferentes lugares de la región por la noche se les servirá la cena de bienvenida y también el equipo técnico de ALACAS dará una charla con detalles de la carrera.
El lugar de la partida será el Centro Cultural YPF en Las Heras S.C. ubicado en la avenida 13 de Diciembre esquina Malvinas lugar donde se inscribiran, cada competidor deberá exhibir al momento de la acreditación cedula verde del vehiculo, licencia de conducir vigente y seguro obligatorio del auto.
Se entregarán las hojas de ruta y los números correspondientes a su vez podrán disfrutar del desayuno que será ofrecido antes de la largada con ricas exquisiteces hechas por las damas de nuestra asociación.
Largada
A las 13 largará el primer auto: serán 220 kilómetros cronometrados al centésima. A las 15 los autos llegarán a la Estación de Servicios Petrobras de Perito Moreno luego de reabastecer los autos se auto largarán y así culminarán la última etapa, llegando a Los Antiguos sobre la hora 17.
Después de entregar por parte los participantes la hoja de control a las autoridades de la prueba nos conducirán hacia la costanera local para la exhibición de las maquinas. Cada binomio deberá donar 2kg de leche en polvo y 2kg de azúcar como mínimo; en Las Heras recibirá Caritas y en Los Antiguos las autoridades del área social lo destinaran a la institución que crean conveniente.
Las autoridades de la prueba serán el Equipo Técnico de ALACAS, Enrique Barria, Alfredo Barria y Teresa Pereyra.
Los competidores deberán hacer las reservas en hoteles y cabañas en Los Antiguos con anticipación teniendo en la gran afluencia de turismo ese fin de semana.
El domingo a partir de las 10 horas los participantes se reunirán en la costanera local. De allí encolumnados se dirigirán frente al Palacio Municipal para la premiación del evento.
Luego de ello se servirá un almuerzo de camaradería en el Salón Sum ex Quimera.
Este 8vo Rally Las Heras-Los Antiguos esta organizado y fiscalizado por la Asociación Lasherense de Autos Clásicos Antiguos y Sport ( ALACAS) y está auspiciado por la Estatal YPF, Municipalidad de Los Antiguos y La Municipalidad de Las Heras.
Contacto [email protected] Facebook Grupo ALACAS. Celular de ALACAS 297-4122928.
Caleta Olivia Clínica Cruz del Sur, suma estos aportes sobre Nutrición, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Diabetes 2017. La Federación Internacional de Diabetes (FID) ha anunciado recientemente que el Día de la Diabetes 2017 se centrará en las mujeres […]
caleta_olivia destacada
Caleta Olivia
Clínica Cruz del Sur, suma estos aportes sobre Nutrición, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Diabetes 2017.
La Federación Internacional de Diabetes (FID) ha anunciado recientemente que el Día de la Diabetes 2017 se centrará en las mujeres y la diabetes, con el eslogan “Nuestro derecho a un futuro sano”.
Clínica Cruz del Sur, adhiere a su celebración y realiza aportes para la prevención y tratamiento de esta enfermedad cada vez más difundida, desde niños a adultos.
De modo especial el martes 14 de noviembre de 14 a 20 hs. montará una Carpa en inmediaciones del Monumento El Gorosito, con la asistencia de profesionales y personal de enfermería, quienes brindaran asesoramiento y efectuarán controles de presión y controles de glucemia. Se hará entrega de material impreso de prevención y promoción de la salud.
Información difundida por la Federación Internacional de Diabetes (FID):
En la actualidad, hay más de 199 millones de mujeres viviendo con diabetes, y se calcula que este total aumentará hasta los 313 millones para 2040. Los roles de género y las dinámicas de poder influyen sobre la vulnerabilidad ante la diabetes, afectan el acceso a los servicios sanitarios y las conductas de búsqueda de atención sanitaria de las mujeres e intensifican los efectos de la diabetes sobre las mujeres.
La diabetes es la novena causa principal de muerte entre mujeres en todo el mundo, causando 2,1 millones de muertes cada año. Como resultado de las condiciones socioeconómicas, las niñas y mujeres con diabetes sufren barreras que dificultan el acceso accesible a la prevención, detección precoz, diagnóstico, tratamiento y atención de la diabetes, particularmente en países en vías de desarrollo.
Las desigualdades socioeconómicas exponen a las mujeres a los principales factores de riesgo de la diabetes, los cuales incluyen una dieta y nutrición pobres, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo perjudicial del alcohol.
Dos de cada cinco mujeres con diabetes se encuentran en edad reproductiva, más de 60 millones de mujeres en todo el mundo. Las mujeres con diabetes tienen más dificultades para concebir y pueden tener malos resultados en sus embarazos. Sin planificación preconcepcional, la diabetes tipo 1 y tipo 2 puede resultar en un riesgo significativamente más alto de mortalidad y morbilidad, tanto maternal como infantil.
Nacimientos
Aproximadamente uno de cada siete nacimientos se ve afectado por la diabetes gestacional (DMG), una amenaza grave e ignorada para la salud materna e infantil.
Muchas mujeres con DMG sufren complicaciones relacionadas con el embarazo, incluyendo alta presión arterial, bebés con un peso elevado al nacer y partos difíciles. Un número importante de mujeres con DMG también desarrolla diabetes tipo 2, resultando en complicaciones y costes sanitarios adicionales.
La estigmatización y discriminación que afrontan las personas con diabetes son particularmente pronunciadas en niñas y mujeres, las cuales arrastran una doble carga de discriminación, debido a su estado de salud y a las desigualdades perpetradas en sociedades dominadas por hombres. Estas desigualdades pueden disuadir a niñas y mujeres a buscar un diagnóstico y tratamiento, evitando que logren resultados sanitarios positivos.
Es responsabilidad del estado crear políticas de salud en cuanto a promover la elaboración de productos alimentarios libres de azúcar, ricos en fibras; como así también fomentar programas de educación alimentarias preventivas apuntando al aumento de consumo de verduras, frutas, legumbres, cereales integrales, lácteos y carnes magras; desde los centros de salud, escuelas, comedores, centros de recreación, establecimientos elaboradores de alimentos, creación de huertas comunitarias, publicidad; etc.
Prevención
Estilo de vida para prevenir la diabetes tipo 2
El mejor momento para tratar las complicaciones de la diabetes es antes de que se presenten, optimizando el control metabólico.
Aún mejor, lo ideal sería prevenir la presentación de la diabetes, actuando de manera preferente sobre aquellas personas con factores de riesgo para desarrollarla.
Todas las personas que presentan factores de riesgo deberían ser sometidas a algún tipo de actuación para evitar la diabetes.
Sin embargo, los mejores candidatos a la hora de seleccionar a quien tratar serían las personas con “prediabetes”, es decir, aquellas con cualquiera de las siguientes situaciones:
· Glucemia basal alterada (glucemias en ayunas entre 100 y 125 mg/dl)
· Intolerancia a los hidratos de carbono (glucemias a las 2 horas de tomar 75v gramos de glucosa entre 140 y 199 mg/dl)
· Hemoglobinas glicosiladas (HbA1c) entre 5,7 y 6,4 %
Se han llevado a cabo una serie de estudios para evaluar el impacto de diferentes terapias, modificando el estilo de vida o ensayando con diferentes medicamentos.
Modificación del estilo de vida
Se sugiere modificar hábitos aumentando la actividad física y alimentarnos en forma consciente:
Se basa en enfocarse y priorizar la calidad de vida y en el bienestar, para lograr un peso saludable y manteniéndolo a largo plazo ¿COMO? Alimentación saludable, Actividad física y mente (manejo de las emociones y el estrés para no comer SIN hambre real). El comer sano tiene que ver con la conducta diaria y sostenida en el tiempo con los alimentos, esto logra un cuerpo sano. Mejorar el peso tiene que ver con la cantidad de calorías que comemos en el día, por lo tanto cuidar la cantidad de alimentos que comemos.
Algunas propuestas
Se propone comer cuando exista solo hambre real es decir escuchar nuestro cuerpo, haciendo 4 comidas diarias, comenzando con un buen DESAYUNO.
Hacer compras de alimentos guiados por la gráfica alimentaria, de esa forma realizamos una compra sana y consciente!
Al cocinar, conviene calcular la comida exacta para cada comensal, como si fuera un catering. Retira siempre la grasa visible de las carnes y la piel de las aves.
Agrega a las ensaladas no más de 2 cucharaditas de aceite especialmente oliva o alto oleico o canola; o agregar palta cuando las aderezas.
No agregues azúcar a las frutas y bebidas. Comer frutas enteras en lugar de exprimidas Evitar la cocción prolongada de los cereales; pastas al dente en lugar de fideos muy cocidos.
Combinar almidones con vegetales: fideos con brócoli, arroz primavera Asociar alimentos de alto/bajo IG: Corn flakes + All Bran + frutillas.
Condimentar con vinagre, jugo de limón y mostaza Evitar subdivisión de alimentos: papa entera mejor que en puré. Recordar de no llevar las fuentes a la mesa, solo el plato servido, si no es posible hacerlo lo más lejos del largo del brazo.
Durante la comida debemos utilizar todos los sentidos (olfato, gusto, tacto, oído); de esta forma obtendremos el máximo de placer y lograremos la saciedad oportunamente. Esto se denomina alimentación CONCIENTE.
Reemplaza el azúcar por algún edulcorante y utilízalo con moderación y el consumo de gaseosas o jugos con azúcar por agua baja en sodio o sustitutos SIN AZUCAR
En cuanto a la actividad física, ninguna otra estrategia ha conseguido superar los resultados alcanzados con un plan riguroso de ejercicio físico, siempre y cuando la actividad física sea de una intensidad al menos moderada y se practique la mayoría de los días de la semana hasta alcanzar al menos 150 minutos por semana.
En Finlandia se consiguió, disminuir un 60 % el porcentaje de pacientes que pasaban de tener “prediabetes” a padecer diabetes.
El problema de los programas de actividad física es que es difícil mantenerlos a largo plazo, por lo que es imprescindible llevar a cabo campañas de concienciación sobre lo fundamental que es integrar el deporte en las rutinas cotidianas.
Decálogo
Decálogo de la salud en la prevención de la diabetes tipo 2
1. La diabetes tipo 2 se puede prevenir si modificamos nuestros hábitos de vida personales.
2. Es importante realizar el autochequeo personal y un chequeo preventivo al menos una vez al año.
3. Se debe evitar el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad, los verdaderos factores de riesgo de la diabetes tipo 2.
4. Conviene incluir en nuestra vida la saludable “dieta mediterránea”.
5. No olvidar hacer un hueco en la agenda para incluir la práctica de una actividad física saludable y regular.
6. Evitar la soledad, que hoy constituye un verdadero factor de riesgo para nuestra salud.
7. Aumentar inicio de la lactancia, duración y exclusividad
8. Huir de las “dietas milagro” y de la automedicación en todos los sentidos, y especialmente de los productos milagrosos que nos ofrecen para perder peso sin esfuerzo.
9. Entonar un “no” rotundo al consumo de tabaco y evitar el abuso en el consumo de alcohol.
10. No se fíe de todo lo que encuentre en los medios de comunicación.
11. Confíe en los profesionales sanitarios que siempre estarán a su lado.
5 principales medidas para mejorar el estilo de vida:
· Mantener el peso normal o perder más de un 5% si existe sobrepeso.
· Realizar un consumo de grasa inferior al 30% de las calorías diarias.
· Realizar un consumo de grasa animal (saturada) inferior al 10% de las calorías diarias.
· Incluir más de 15 gramos de fibra natural por cada mil calorías ingeridas al día.
· Practicar actividad física regular durante más de 30 minutos al día, al menos 5 días a la semana.
Autora: Lic. en Nutrición: Mariana Prince Souyeux M.P: 043; Posgrado de Diabetes UNC 2017; integra el staff de Profesionales de Clinica Cruz del Sur, para la atención interdisciplinaria, junto médicos especialistas en Clinica Medica, en Diabetes, en Oncología, en Cirugía General, Imágenes Médicas, y Lic. En Psicología. Asesora en planes alimentarios para diabéticos, pacientes hipertensos, oncológicos, para deportistas, para niños, adolescentes y adultos con problema de obesidad.
Para solicitar turno dirigirse a los teléfonos del Conmutador, 0297- 4836902-4866903-4866904-4853356-4851470-Interno 2134 o Te0297-4830298
Comodoro Con alrededor de un centenar de participantes se desarrolló la quinta edición de la Jornada de Calidad Horacio Grillo, evento organizado en forma conjunta entre la Seccional Sur del IAPG (Instituto Argentino del Petróleo y del Gas) y SAMECO (Sociedad Argentina Pro Mejora Continua). […]
comodoro destacada regionalComodoro
Con alrededor de un centenar de participantes se desarrolló la quinta edición de la Jornada de Calidad Horacio Grillo, evento organizado en forma conjunta entre la Seccional Sur del IAPG (Instituto Argentino del Petróleo y del Gas) y SAMECO (Sociedad Argentina Pro Mejora Continua).
El encuentro tuvo lugar en uno de los hoteles céntricos de Comodoro Rivadavia con la participación de profesionales y empleados de la industria petrolera, como así también de otros sectores empresariales, además de estudiantes de carreras afines a la industria.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del vicepresidente de la Seccional Sur del IAPG –Rubén Morgani- y Natalia Firka de SAMECO. Ambos destacaron la importancia del encuentro y la necesidad de conocer y aplicar metodologías de trabajo en busca de la mejora continua en las actividades diarias.
“El objetivo de la Jornada –explicó Luis Nitz, de la Comisión de Calidad del IAPG- es conocer los trabajos, proyectos e ideas implementados o a implementar en los lugares de trabajo con la idea de conocer cuales han sido exitosos y cuales no, esto –agregó- permite implementar los buenos resultados y analizar aquellos que no han tenido el resultado esperado; es una buena oportunidad para aprender”.
La Jornada se inició con la charla sobre Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional ISO 45001 a cargo de Diego Cummins del IRAM.
Posteriormente se escucharon los trabajos Piloto sistema baja tensión (YPF); Mejora Continua asociada al éxito comercial, bombeo electrosumergible (GE); Entrenamiento basado en simulación (PAE); Implementación de Tecnología Led en instalaciones (YPF); Simulador terminal Asan Lorenzo (Axion); Tratamiento de fondo de tanque (NOV-Tuboscope); Modelo de gestión de operaciones (PAE); Mejor continua asociada a un programa de competencias (GE); Análisis de falla en sistemas de extracción (YPF); Análisis de mejorabilidad de AIB (YPF).
Asimismo el cierre contó con la charla de Natalia Firka de SAMECO, bajo la denominación “¿Qué necesitamos para aplicar LEAN?”.
Natalia Firka: Con la mejora “se busca trabajar bien”
“Hay necesidades dentro de la organización y como personas y sus vínculos para poder aplicar metodologías de mejora enmarcada en LEAN”.
De esta manera Natalia Firka de SAMECO se refería a una de las metodologías que en los últimos años se ha ido incorporando en el marco de las empresas de diversos sectores, en distintos procesos.
“Este es nuestro primer encuentro regional en Comodoro Rivadavia, y ya llevamos alrededor de 22 a nivel nacional. El último encuentro fue muy grato conocer que de más de 30 trabajos presentados solo 7 respondían a procesos fabriles, lo que muestra que hay otros sectores interesados en mejorar, como lo pueden ser servicios en general, sistemas, logística…trascendiendo fronteras, incluso con muchas pymes , algo que repercute luego en las grandes empresas”.
Poder implementar metodologías y saber cómo se hace incluso en otros lugares hoy es posible hacerlo en forma más rápida gracias a la virtualización.
“Esto se puede sintetizar en una frase muy simple: buscar trabajar bien”, aseguró la especialista.
Asimismo señaló que siempre se piensa que todos estos cambios deben venir desde arriba, bajando el ejemplo para lograr los cambios “y eso es importante para implementar, pero estoy convencida que esto lo sostenemos entre todos, es imprescindible”.
Caleta Olivia Desde el Grupo de Adopción Puente de Esperanzas, se invita a los interesados en la temática de adopción, para participar de la reunión mensual el próximo 11 de noviembre a las 17 horas. La invitación es abierta a la comunidad y alrededores, teniendo […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Desde el Grupo de Adopción Puente de Esperanzas, se invita a los interesados en la temática de adopción, para participar de la reunión mensual el próximo 11 de noviembre a las 17 horas.
La invitación es abierta a la comunidad y alrededores, teniendo en cuenta la importancia del proyecto de querer formar una familia por adopción. Claudia Barrientos, referente del grupo expresó que “es vital y necesario que las personas o parejas que quieran adoptar se informen y se formen sobre la temática de todos los modos posibles”.
La reunión de Noviembre tendrá lugar en el espacio del grupo GIA, en instalaciones de APADISCO.
Se invita a los inscriptos en el registro, a los que ya formaron su familia por adopción, como así también a los interesados en informarse sobre la temática.
DATO
Lugar: espacio GIA
Día: sábado 11 de noviembre
Hora. 17 hs.
Invita Puente de Esperanzas
Río Gallegos El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura, informa que mañana miércoles 8 tendrán acreditados los haberes correspondientes al mes de octubre los agentes encuadrados en la Ex Ley 591, incluyendo Leyes 1200 y 1795 del sector […]
caleta_olivia destacada economiaRío Gallegos
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura, informa que mañana miércoles 8 tendrán acreditados los haberes correspondientes al mes de octubre los agentes encuadrados en la Ex Ley 591, incluyendo Leyes 1200 y 1795 del sector salud, los pertenecientes a las Comisiones de Fomento y se dará inicio al trámite correspondiente al sector docente.
Además, se concretará el pago de jubilados y pensionados que perciban hasta $45.000, lo que equivale al 83% del total del sector pasivo, y alcanza a 15.242 beneficios.
Asimismo, percibirán su cobertura los 910 pensionados a la vejez del Ministerio de Desarrollo Social.
Cabe aclarar que hoy martes 7 de noviembre se transferirán los fondos a la entidad bancaria.
De esta forma, y debido al proceso administrativo, los salarios de activos y pasivos de la administración pública provincial detallados anteriormente estarán acreditados y disponibles el día miércoles 8.
Caleta Olivia Ayer se desarrolló en la Unión Vecinal del barrio 26 de Junio, la sesión 493 que fue presidida por el concejal Rubén Martinez y con la presencia de los ediles Liliana Andrade y Pablo Calicate. Tras dos suspensiones de las sesiones, ayer fue […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Ayer se desarrolló en la Unión Vecinal del barrio 26 de Junio, la sesión 493 que fue presidida por el concejal Rubén Martinez y con la presencia de los ediles Liliana Andrade y Pablo Calicate.
Tras dos suspensiones de las sesiones, ayer fue aprobado nuevamente el proyecto para suspender por dos años, a partir de que se promulgue la ordenanza, el ingreso de empleados a planta permanente y provisoria. La ordenanza, propuesta por Pablo Calicate, fue acompañada por el voto de Andrade mientras Rubén Martínez votó en contra.
Posteriormente, hubo un fuerte cruce entre Pablo Calicate y Rubén Martínez, debido a que el concejal del Bloque del partido Justicialista Frente para la Victoria Santacruceña mocionó para que el cuerpo repudie el accionar de Rubén Martínez, con relación a la entrega de terrenos que lleva adelante desde hace varias semanas.
Según Calicate, “el acusado no tiene aptitudes para realizar la entrega de tierras por su cuenta”. Las tres mociones: una repudiando la conducta de Martínez, otra que plantea que no está facultado para entregar terrenos fiscales y una última que pide que el intendente haga las denuncias correspondientes, fueron aprobadas en mayoría por Andrade y Calicate. Martínez votó en contra.
Además, Liliana Andrade solicitó que se realice una pericia psicológica a Rubén Martínez, planteando que el éste no está actuando en sus cabales.
Andrade sostuvo que “la sesión fue un circo porque el tema de tierras es muy importante y Martínez no puede hacer la entrega de tierras de la manera que la está llevando adelante”.
Otro de los temas resonantes de la sesión tuvo que ver con el pedido de Rubén Martínez para que el agrimensor y liquidador de las tierras de Salas y Del Río, Raúl Martínez, pudiera utilizar la sexta banca.
Insólitamente, tras la aprobación del pedido, el propio edil Martínez lo envió a comisiones para su tratamiento.
Consultado sobre esta decisión, el edil manifestó que no quiso pasar por sobre sus compañeros por miedo a que abandonen la sesión ya que se trata de un tema que está ejerciendo mucha presión.
Por último, llamativa fue también la aprobación de un proyecto de declaración iniciado por el concejal Javier Aybar, para declarar de interés municipal y de necesidad socioeconómica y ambiental prioritaria del Proyecto Acua.
Se trata del proyecto presentado para las elecciones legislativas por Eduardo Costa para traer agua a la zona norte de Santa Cruz desde un codo del Río Senguer. Este se aprobó con la negativa de Pablo Calicate y el voto afirmativo de Martínez y Andrade.
Consultado por Diario Más Prensa, el vicepresidente primero del Concejo Rubén Martínez señaló que más allá de la oposición de sus pares en la entrega de terrenos “la gente está complacida. Es necesario que se le den respuestas y no quedarse en falsas promesas. Mis pares se oponen a todo y creo que es hora que reflexionen que la comunidad necesita respuestas”, sostuvo.
De esta modo consideró que “hay mucha burocracia. El pueblo está agonizando y mis pares siguen poniendo trabas a todos los proyectos. Es hora que se sepa la verdad con el tema tierras”, señaló.
Buenos Aires Se trata de un ramal ferroviario cuya reconstrucción y puesta en marcha se anunció en tres ocasiones, con inversiones equivalentes a casi 10 millones de dólares. Según informó el programa La Cornisa, conducido por Luis Majul, en las próximas horas la diputada Margarita […]
caleta_olivia destacadaBuenos Aires
Se trata de un ramal ferroviario cuya reconstrucción y puesta en marcha se anunció en tres ocasiones, con inversiones equivalentes a casi 10 millones de dólares.
Según informó el programa La Cornisa, conducido por Luis Majul, en las próximas horas la diputada Margarita Stolbizer y su abogada Silvina Martínez presentarán en la justicia federal una denuncia por presunta malversación de caudales públicos e incumplimiento de los deberes de funcionario público contra la ex presidenta Cristina Kirchner, el ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido y el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime. Los acusa de destinar dinero a una obra que fue anunciada tres veces y nunca fue realizada.
Se trata del ramal ferroviario de la línea Roca que une las ciudades santacruceñas de Puerto Deseado y Colonia Las Heras.
El ramal tiene un recorrido de 283 kilómetros y se anunció su reconstrucción y puesta en marcha en tres ocasiones, con inversiones equivalentes a casi 10 millones de dólares, pero según Stolbizer y Martínez las obras nunca comenzaron.
Tren
Según contaron, el 8 de julio de 2008 la Secretaría de Transporte, a cargo de Ricardo Jaime y dependiente del Ministerio de Planificación de Julio De Vido, adjudicó el reacondicionamiento y rehabilitación del tren patagónico.
Ese mismo día, la entonces presidenta de la Nación Cristina Kirchner encabezó en Casa de Gobierno el acto de adjudicación de obras.
Se prometió una inversión de más de ocho millones de pesos y se informó que la UTE Herso S.A. -de Luis Carlos Zonis S.A.- debía finalizar el trabajo en 6 meses.
El informe de La Cornisa mostró que para el año 2010 no se había avanzado con la obra.
Pero una resolución de la secretaría de transporte (la 147/2010) modificó la obra y aprobó un aumento en los costos que pasaron de los 8 millones de 2008 a 17 millones de pesos en 2010. También se ampliaron los plazos a 22 meses. La obra debió finalizar en marzo de 2011.
El 5 de octubre de 2015, a sólo días de la elección presidencial y en ocasión de la cadena nacional número 47, se realizó el tercer anuncio de mejoras para el tren patagónico.
Acto
Durante un acto en Tecnópolis, Cristina Kirchner se comunicó vía satélite en videoconferencia con Puerto Deseado.
Allí, en la centenaria estación de estilo inglés, el entonces Ministro de Transporte Florencio Randazzo y los entonces candidatos Alicia Kirchner y Máximo Kirchner anunciaron, una vez más, el inicio de una obra que nunca se había empezado, junto con una inversión de más de 92 millones de pesos.
Participaron del acto maquinistas y guardas del tren. Se prometió que, en la primera etapa de la obra de dos meses de duración, el tren cerrado en 1978 volvería a circular.
A pesar de la gran expectativa y del anuncio, en La Conrisa aseguraron que no se registró funcionamiento alguno del ferrocarril ni obra alguna.
Stolbizer y Martínez dicen que entre los tres anuncios de obras no realizadas, el Estado argentino perdió más de 9 millones de dólares.
Durante el programa, Majul recibió un mensaje de WhatsApp de Randazzo, que decía: “Luis, en mi gestión no se le dio ni un solo peso a esa obra”.
Buenos Aires El ministro de Educación de la Nación , Alejandro Finocchiaro se refirió a la situación de las clases en Santa Cruz, y consideró que deberían “agregarse días de clases”, luego de que por huelgas docentes se perdieran mas de cien días de clases. […]
destacada educacion regionalBuenos Aires
El ministro de Educación de la Nación , Alejandro Finocchiaro se refirió a la situación de las clases en Santa Cruz, y consideró que deberían “agregarse días de clases”, luego de que por huelgas docentes se perdieran mas de cien días de clases.
El funcionario habló de este tema durante una entrevista realizada por el periodista Jorge Lanata (Lanata Sin Filtro, Radio Mitre) , en el cual se refirió a la realización de las Pruebas Aprender. Sobre los conflictos en Santa Cruz, y la mediación de su Cartera para que se retomara el dialogo en la provincia, recordó que esto se logró semanas después de que se hizo cargo del Ministerio.
Vale mencionar que el anterior Ministro, Esteban Bullrich había hecho uso de la licencia para encarar la campaña a senador por Buenos Aires, y luego de quedar electo, diera el paso al costado para que asumiera Finocchiaro. De este modo, en agosto “comenzó a normalizarse el dictado de clases”, recordó el funcionario. En cuanto a la pérdida de clases y la necesidad de recuperar, el Ministro sentenció: “Cada día cuenta”; aunque admitió que la decisión esta en manos de la provincia. De todos modos insistió: “los días que se perdieron deberían recuperarse”.
Calidad educativa
Finocchiaro afirmó que “lo que agregamos este año es -con carácter muestral de 7000 alumnos de cuatro grado- que los chicos pudiesen leer, interpretar un texto e hiciesen una producción escrita. Si ese chico en cuarto grado no puede interpretar un texto básico, ahí tenemos que hacer algo”, expresó al referirse a la necesidad de mejorar la calidad educativa.
El ministro contó que con los resultados obtenidos en las Pruebas Aprender 2016 “estamos trabajando con 3700 escuelas que entendimos que eran las que más requerían nuestro apoyo“. Además, destacó que no espera “una mejoría notable de una evaluación a otra“, ya que no sería lógico ni real.
Por otro lado, Finocchiaro habló sobre el convenio “macro” que se firmo con Finlandia “para poder compartir buenas prácticas docentes”. Pero, el ministro no cree “que ningún modelo realizado en cualquier país del mundo pueda extrapolarse a otro“.
A su vez, el ministro de Educación subrayó que “uno de los grandes problemas que tenemos es tener que llevar nuestra escuela al siglo XXI, esto implica caminar nuestra forma de enseñar y aprender“.
Caleta Olivia Los profesionales de la salud nucleados en APROSA, los trabajadores estatales provinciales de ATE y los empleados municipales afiliados al SOEMCO iniciaron a las cero horas de hoy paro total de actividades en reclamo del pago del salario del mes de octubre. Los […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Los profesionales de la salud nucleados en APROSA, los trabajadores estatales provinciales de ATE y los empleados municipales afiliados al SOEMCO iniciaron a las cero horas de hoy paro total de actividades en reclamo del pago del salario del mes de octubre.
Los municipales, que levantaron la medida de fuerza el jueves pasado, debido a que completaron el pago de los módulos 5, 6 y 7 del mes de septiembre, ayer delegados y comisión directiva del sindicato en asamblea determinaron a partir de las cero horas de hoy “paro total de actividades” e ingresar en un cuarto intermedio hasta el jueves, día en que se reunirán con Javier Aybar, intendente interino de la comuna.
Por su parte, APROSA inició medida de fuerza desde las cero horas y hasta cobrar el sueldo de octubre
Así lo informaron mediante una nota dirigida a la autoridad laboral. APROSA exige el pago en tiempo y forma, recomposición salarial y el pago de los aportes sindicales.
ATE
Los empleados del estado provincial lanzaron similares medidas de fuerza, que incluyen a trabajadores de la Caja de Servicios Sociales, de la salud, Centros Integradores y establecimientos educativos, entre otros organismos.
A través de un comunicado de prensa informaron que “el Consejo Directivo Provincial de la Asociación de Trabajadores del Estado de Santa Cruz informó mediante un comunicado de prensa a los trabajadores de la Administración Central que inicia medidas de fuerza desde las 00:00”.
“Atento a la recurrente demora y fecha cierta del cobro de haberes del mes de octubre y vencidos ya los plazos legales ésta organización sindical resuelve: llevar adelante una medida de acción directa consistente en un paro general provincial a partir de las 00.00 horas del día martes 7 de noviembre del 2.017 en todos los ámbitos la administración pública provincial y hasta tanto sean percibidos los haberes del mes de octubre”, indica el comunicado.
Caleta Olivia Una rotura en el tramo de mayor antigüedad del acueducto Lago Músters, provocó la necesidad de realizar un corte de suministro para todo el sistema interprovincial. Se trata de un sector de la cañería ubicado entre Sarmiento y Comodoro Rivadavia, antes del ingreso […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Una rotura en el tramo de mayor antigüedad del acueducto Lago Músters, provocó la necesidad de realizar un corte de suministro para todo el sistema interprovincial. Se trata de un sector de la cañería ubicado entre Sarmiento y Comodoro Rivadavia, antes del ingreso a esta última ciudad.
Así lo informó la operadora del sistema, la Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro, y el corte afecta a esa localidad, Rada Tilly y Caleta Olivia.
Desde el distrito local de Servicios Públicos, se solicita a la comunidad hacer un uso sumamente medido del recurso, dado que los tiempos de reparación pueden ser diversos. “Cuidando el agua que tenemos se hace menos dificultoso retomar la distribución una vez que volvamos a recibir el aporte del Musters”, indicaron.
Desde la SCPL informaron que “en Rada Tilly y Caleta Olivia se encuentra interrumpido el ingreso de agua a las cisternas de dichas localidades y no hay horario de normalización mientras que por el momento no será necesario interrumpir el suministro de agua potable a la ciudad de Comodoro Rivadavia”.
Buenos Aires Desde la cárcel, el ex ministro de Planificación comparó con Judas y Pilatos a sus ex compañeros de bancada que se abstuvieron o votaron a favor del desafuero. Dijo que le harían un favor si lo echan del PJ porque le “da asco” […]
Fin de la Impunidad nacionalBuenos Aires
Desde la cárcel, el ex ministro de Planificación comparó con Judas y Pilatos a sus ex compañeros de bancada que se abstuvieron o votaron a favor del desafuero.
Dijo que le harían un favor si lo echan del PJ porque le “da asco” compartir el mismo espacio con Diego Bossio
El ex ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, redactó otra carta desde la cárcel de Marcos Paz en la que calificó de “ortiva” (sic) al presidente del Justicialismo, José Luis Gioja, por no haber bajado al recinto a votar en contra de su desafuero y aseguró que le haría un favor si lo echa del partido porque le “da asco” compartir el mismo espacio con el ex kirchnerista Diego Bossio.
En una extensa carta abierta publicada en las redes sociales, el ex funcionario kirchnerista detenido por fraude advirtió a sus ex compañeros de bancada que “no está dispuesto a jugar” el rol del senador Emilio Cantarero.
Según De Vido, el salteño fue el único “chivo expiatorio” tras el escándalo de la ley Banelco, una trama de corrupción en torno a la reforma laboral que impulsó la Alianza donde no hubo condenados.
No es la primera vez que escribe desde la cárcel ni que apunta contra otros referentes del kirchnerismo. Hace poco más de una semana, en otra misiva, criticó a la ex presidente Cristina Kirchner, quien había dicho que “no ponía las manos en el fuego” por nadie.
Ah, si quieren saber dónde estoy, estoy donde estuve siempre , al lado de Néstor Carlos Kirchner, quien continuó y profundizó la obra de Juan Perón. Aquí estoy y estaré hasta el fin de mis días. Aquí estoy, seguro no me quemaré las manos”, publicó en aquella ocasión.
Lealtad
Este domingo, De Vido volvió a manifestar tanto su lealtad por Néstor Kirchner como su inocencia. “Estoy parido políticamente por la matriz de Néstor Carlos Kirchner. No renuncio a nada porque estoy convencido de todo lo que hago y soy absolutamente inocente de todo lo que se me imputa”.
En ese sentido, pidió “que se aclare todo en relación a los U$S 107.000 millones ejecutados como inversión pública durante mi gestión”.
Hizo una salvedad: que sean incluidos en la revisión “todos los gobernadores, intendentes, empresarios y funcionarios involucrados en el plan de obras más importante de la historia Argentina”.
Y volvió a cargar contra Gioja: “Cuando lo citen a declarar (…) borre todos sus discursos de cuando me recibió como anfitrión en las inauguraciones y recorridas de obras, porque de trascender seguro irán a algún programa de televisión esos de archivo y lo harán quedar muy mal”.
El ex ministro también le pidió al cuyano que “le recuerde a los compañeros que si la abstención me recuerda a PILATOS, el voto en contra me hace acordar a JUDAS”.
“No estoy, mientras siga con vida, dispuesto a jugar en la historia el papel que tuvo el Senador CANTARERO, téngalo muy presente”, fue la advertencia final, que muchos podrían interpretar hasta como una amenaza.
La carta completa:
De la BANELCO y otras YERBAS
¿Se acuerdan de la Banelco? ¿Recuerdan los titulares de diarios? La renuncia de un vicepresidente; días y diría meses enteros en la portada de todos los medios; el pobre senador Cantarero (chivo expiatorio), claramente parecía, y de hecho así lo fue, “expiador”, valga la redundancia, de un colectivo todavía no aclarado ni identificado. Más allá de sus responsabilidades, fue el único expuesto, porque le sacaron a medias palabras –siendo ingenuamente bien pensado- información que de alguna manera con su crudeza habitual había expuesto Hugo Moyano en los días previos.
Como se trataba de una REFORMA LABORAL comprada, todo finalmente se ocultó, tanto el hecho como principalmente sus autores (pero la operación mediática, comenzada por La Nación y obviamente seguida por Clarín, continuó luego con el objetivo de voltear a De la Rúa, quien a su vez colaboró inmensamente con su propia torpeza y el derrumbe estrepitoso de la ALIANZA que lo había llevado al poder). La investigación fue muy pobre, diría que la indagadora más aguda fue la notera de La Nación –no recuerdo su apellido- que luego dejé de ver en las páginas principales del diario.
No sé en qué etapa concluyó o se cajoneó la investigación judicial, habiendo inclusive aparecido el hombre que llevó el dinero con el que se pagaron los sobornos de esa ignominiosa reforma laboral.
Sería bueno, en estos tiempos de euforia republicana y búsqueda de la transparencia y la verdad, que la causa se reabra porque todos sabemos lo que pasó; lo que nunca se supo a través de las conclusiones de la justicia, hablando mal y pronto, es quiénes y cuánto se llevaron.
Ningún camarista habló de “trama corrupta” ni en ese momento ni después. Una trama corrupta que -vaya si la hubo-, ni de sus coordinadores, ni de desaforar y detener inmediatamente a un senador, en fin, esos lapsus que existen en nuestras instituciones, intromisiones de un poder en otro, la necesidad de aniquilar políticamente a alguien y ahí -con perdón de la expresión- (porque jamás uso malas palabras en mis expresiones públicas), nos LAVAMOS EL CULO TODOS. Eso pasó con CANTARERO en aquel entonces. Hoy habemos otros y otras aniquilados y aniquiladas o en trámite de serlo.
¿Se acuerdan ustedes quién era el presidente del bloque de senadores peronistas en aquel momento? Es quien hoy en día cumple un altísimo cargo en mi partido: EL JUSTICIALISMO (del que soy afiliado desde hace 50 años y del que jamás renegué, más allá de mi participación en las distintas alianzas electorales).
Es quien se ha encargado de guardar un “prudente” silencio tanto en cuanto a mi ilegal detención e inconstitucional situación procesal como en la de otros compañeros también afiliados o militantes del campo popular que están siendo tenazmente perseguidos, en una grosera fractura del Estado de Derecho en la argentina, por esta conjura MEDIÁTICA- POLÍTICA-JUDICIAL de la que evidentemente estamos siendo objeto en estos tiempos que corren.
Muy religioso el hombre, tal vez no haya escuchado esa canción que hacía referencia a los curas del TERCER MUNDO victimas del PLAN CÓNDOR en la década del ´70 (tal vez allí también hicieron la vista gorda olvidando que un compañero siempre es un compañero, si no se coincide ideológicamente se lo confronta, pero nunca se lo entrega). Decía la canción:
“Qué dirá el Santo Padre,
Que vive en Roma,
Que le están degollando a sus palomas”
El hombre en cuestión es hoy Diputado Nacional, o sea, si dudaba respecto de la integridad de nuestra gestión; si hubiera tenido interés en investigar la llamada “CORRUPCIÓN EN LA OBRA PÚBLICA KIRCHNERISTA” habría colaborado en impulsar el proyecto del Diputado GRANA, reclamado por la ex Presidente para auditar la totalidad de la Obra Pública de la última década, inclusive la realizada , descentralizadamente en su provincia. Es decir, la revisión integral en las tres jurisdicciones de la administración estatal: NACIÓN, PROVINCIA Y MUNICIPIOS. Y obviamente las Empresas, pero no una o dos: todas.
Pero, como estoy viendo, y dado el momento del año en que estamos será imposible tratarlo; seguramente perderá estado parlamentario y además las prioridades del Ejecutivo Nacional serán otras: el presupuesto y las distintas reformas institucionales que plantea. Entre ellas como número uno una nueva Reforma Laboral, que, con el pretexto de la competitividad se buscará inevitablemente conculcar derechos y conquistas de los trabajadores a saber: “LEY MUCCI” ; “LEY ERMAN GONZÁLEZ”; “ LA BANELCO “ y ahora la del PRO o ALIANZA CAMBIEMOS. A mí me gusta más llamarla así porque políticamente queda todo más explicitado.
Espero que en esta oportunidad mi partido esté por encima del escándalo de LA BANELCO y, poniéndose a la altura de las circunstancias, repudie con firmeza y un poco más dignamente que en los últimos tiempos esta reforma.
Quiero decirle también que como tengo las cosas claras y quiero que se aclare todo en relación a los 107.000 millones de U$S ejecutados como inversión pública durante mi gestión, dentro de las atribuciones que me confería la ley de Ministerios, y se aclare definitivamente en su UNIVERSO JURISDICCIONAL (Nación, Provincias, Municipios) y también EMPRESARIO, ya que más de 1.200 empresas participaron en estos 12 años, pero no solo ellos, sino también en todas las áreas de control parlamentario, la AGN y por supuesto los actores y protagonistas locales de cada jurisdicción, todos los gobernadores, intendentes, empresarios y funcionarios involucrados que participaron de PLAN DE OBRAS más importante de la Historia Argentina, obviamente incluido Ud., que gobernó una de las Provincias más favorecidas por dicho PLAN y con mayor cantidad de Obras ejecutadas en forma descentralizada.
Es por ello que daré precisas instrucciones a mis abogados para que procedan inmediatamente con las presentaciones ante la Justicia federal.
Quiero decirle que lo que negoció esta vez con el oficialismo (porque hubo otras negociaciones), es decir no bajar al recinto en los términos de “QUE RENUNCIE O NO BAJAN” que Ud. llevó a la cúpula del FPV y lo que les dijo en relación a Ud., y a un grupo de diputados “ NO BAJEN O VOTAMOS EN CONTRA” y de esa manera tendremos un papelón mayor, en el marco y contexto explicado en mi artículo anterior “LA MANO EN EL FUEGO”, resultó un combo perfecto, que determinó finalmente la masiva abstención del bloque, haciendo primar el ECCE HOMO. Lo demás es cuestión de usar la imaginación. Úsenla, créanme que libera y aclara en definitiva QUÉ se negoció. Y la historia lo dirá y no tengan duda que hablará tarde o temprano porque no es muda ni ciega (como debería ser la justicia) y todas las miserias, entregas y traiciones quedaran expuestas. La incógnita es cómo se saldarán, porque todo se salda finalmente.
La necesidad de la rapidez del oficialismo estaba referida a tener una foto mía esposado, con casquito y chaleco, como es de rigor efectista para el PRIME TIME TELEVISIVO. Por eso necesitaban tramite exprés, tan exprés que la Gendarmería, es decir la ministra Bullrich, me fue a buscar a mi casa, antes de la votación, es decir cuando todavía tenía fueros. Todo coordinado con la producción televisiva.
Si en vez de abstenerse se hubiera bajado al recinto a discutir, no hubieran cumplido con la programación de Clarín, La Nación y compañía, ya que avanzada la noche hubieran perdido RATING. Hasta quizás se comían un par de tapas por tamaña insubordinación.
¿Sabe qué compañero? Es de ORTIVA, muy feo y contrario a las más caras tradiciones del Peronismo lo que acabo de redactar.
Decía PERÓN que en el ´55 había pedido a los compañeros que estuvieran “atentos y vigilantes”, pero que lamentablemente algunos estuvieron más “vigilantes que atentos”. No repitamos viejos errores. El silencio le hace muy mal al partido. Hablen, opinen, critiquen, eso sí, no condenen. Para eso están los jueces, no Ud. Le advierto que, así como no renuncié a mi banca a pesar de las presiones objetivas y subjetivas, tampoco lo haré al Partido.
Estoy parido políticamente por la matriz de NÉSTOR CARLOS KIRCHNER. No renuncio a nada porque estoy convencido de todo lo que hago y soy absolutamente inocente de todo lo que se me imputa, tan convencido como Kirchner cuando entró a la Casa Rosada el 25 de mayo del 2003.
Le aclaro que sería un honor para mí que me haga expulsar del partido si piensa que soy un corrupto. Hágalo, no se abstenga de vuelta. ¿Sabe qué? Me haría un favor. Me da asco compartir con Bossio el mismo espacio.
Además, quiero decirle que se nota mucho que Ud. se haya abstenido y todos o la mayoría de los diputados que dependen de Ud. hayan votado en mi contra. Seguro que va a decir que los mandó el actual Gobernador, en esa supuesta interna en la que no cree nadie. Por eso es todo muy obvio, muy expuesto y muy deshonroso.
También dígale a los compañeros que votaron en mi contra que no votaron simplemente mi desafuero. Que lean bien el Oficio del Juez Rodríguez que dice claramente desafuero e inmediata detención, así es que, en virtud de mi presentación ante la Comisión de Asuntos Constitucionales, no sólo desaforaron a un diputado, sino que avalaron la detención de un ciudadano argentino sin condena ni juicio previo, sin imputación de delito. Hasta un alumno de primer año de Derecho habría advertido, con solo leer como hubiera correspondido el expediente, que había falta de acción y que el mismo juez lo expresó antes del pedido de detención, ordenado por la Cámara federal en un fallo vergonzoso.
Recuérdele a los compañeros que votaron -en definitiva, por mi detención- que, si la abstención me recuerda a PILATOS, el voto en contra me hace acordar a JUDAS.
Cuando lo citen a declarar en mi presentación ante la Justicia Federal por las Obras Públicas que se ejecutaron en su Provincia (represas, estación Solar Fotovoltaica, Estadio de Fútbol, camino de Montaña, Túneles Viales, Centro Cívico, Viviendas, Etc.) borre todos sus discursos de cuando me recibió como anfitrión en las inauguraciones y recorridas de obras, porque de trascender seguro irán a algún programa de televisión esos de archivo y lo harán quedar MUY MAL.
Esto último, no sé si ocurrirá en el corto plazo con la justicia actual, pero créame que en algún momento se producirá “PORQUE NO HAY PLAZO QUE NO SE CUMPLA NI DEUDA QUE NO SE PAGUE “.
Compañero GIOJA, presidente del PJ, sin valoraciones personales, quiero decirle que no estoy, mientras siga con vida, dispuesto a jugar en la historia el papel que tuvo el Senador CANTARERO, téngalo muy presente.
JULIO DE VIDO
DIPUTADO NACIONAL
PRESO SIN CONDENA
CÁRCEL DE MARCOS PAZ
Caleta Olivia Desde la Mutual que preside José Llugdar, su encargado de obras el Arq. Marcelino Sánchez, detalló los trabajos que han comenzado y los que se vienen en los terrenos que posee la Institución en esa localidad del flanco norte santacruceño. Además de la […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Desde la Mutual que preside José Llugdar, su encargado de obras el Arq. Marcelino Sánchez, detalló los trabajos que han comenzado y los que se vienen en los terrenos que posee la Institución en esa localidad del flanco norte santacruceño.
Además de la consabida inauguración en Comodoro Rivadavia, Chubut, con los dúplex de Kilómetro 5 y el primer barrio propio ya inaugurado, hay para dicha entidad mutualista dependiente del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, cuestiones vinculadas a vivienda en Santa Cruz, al influjo de la tarea del titular de su Comisión de Vivienda, el Secretario Adjunto del Gremio, Luis Villegas. Sánchez está monitoreando desde la Mutual todas esas tareas: “estamos arrancando en Caleta muy bien, empezamos con toda la nivelación de suelos y el Sindicato ha puesto todo su equipamiento para que eso pudiera ser realizado”, dijo el profesional de la construcción en declaraciones a la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klappenbach.
“Tuvimos la suerte que la visión de futuro que se tomó en cuanto al desarrollo constructivo, hizo que se adquieran las máquinas necesarias como para poder hacer eso en forma propia, porque sino subcontratando hubiera salido muchísimo dinero que se habría tenido que invertir”, explicó el arquitecto.
Experiencia
Y agregó que “ya tuvimos la experiencia en Kilómetros 5, cuando se pagó el primer trabajo de movimiento de suelo, lo que eso le costó la Mutual; y en esto hemos hecho muchísimo más trabajo que en Kilómetro 5 con muchísimo menos dinero. Eso es porque tenemos los equipos propios, sino no sería posible”; sobre la importancia de contar con maquinaria para efectuar las tareas.
“Se ha trabajado sobre más de cuatro hectáreas, se han abierto cuatro calles y es un trabajo muy importante; donde también estamos apostando a la mejor urbanización que tengamos posibilidad de hacer en Caleta Olivia, que creo que va a servir de gran ejemplo para la ciudad”, expresó Sánchez.
Crecimiento
En ese marco, valoró el arquitecto que “en todo lugar que nosotros vayamos y estemos encarando, mientras los compañeros acompañen y la gente esté conforme y siga acompañando a esta conducción de la Mutual y del Sindicato; creo que va a ser posible que llegue a todos lados. Eso es algo que lo pudimos ver en charla con el Secretario General, donde su visión es no quedarse quieto en un lugar ni darle todo a una sola localidad, sino repartir entre todas las ciudades donde llegue el Gremio”.
“Eso es para que todos tengan las mismas oportunidades y todos pueden llegar. Lógicamente que depende de cada compañero y de que el grupo de compañeros que se junte y tire para adelante en forma conjunta, porque no se le puede resolver el problema de vivienda a uno solo sino que tiene que ser en conjunto. Entonces, es muy importante el trabajo en equipo y que todos se aglutinen en una idea y un poco con el esfuerzo de todos, eso se pueda hacer”, reflexionó Sánchez.
Lo que viene
En cuanto a cómo siguen los trabajos en la ciudad del Gorosito, indicó que “automáticamente después de esta primera etapa de movimiento de suelo y apertura de calles, lo que viene es la cementación. Se van a hacer grupos de a 12 casas y plateas, y se arrancan otras 12 y así sucesivamente seguiremos avanzando”.
“La idea es ir empezando a entregar en 90 días las primeras casas. Eso es una cuestión de voluntad, aunque después la realidad puede indicar otra cosa, no es algo que podamos certificar, pero sí es algo en lo que podemos estar muy cerca. Sabemos que es un tiempo bastante optimista, pero nos ponemos esa meta y ojalá que podamos lograrlo. El objetivo está, nos ponemos la vara alta y si lo podemos lograr, mejor. Y si no, trataremos de llegar lo más cerca posible”, concluyó Sánchez.
Buenos Aires El gobierno nacional ha anunciado los lineamientos de la reforma tributaria. Se proponen muchos cambios, la mayoría entrarían en vigencia en forma gradual en un plazo de cinco años. Esto puede generar inconvenientes si algunos no se concretan o porque determinadas modificaciones van […]
nacionalBuenos Aires
El gobierno nacional ha anunciado los lineamientos de la reforma tributaria. Se proponen muchos cambios, la mayoría entrarían en vigencia en forma gradual en un plazo de cinco años. Esto puede generar inconvenientes si algunos no se concretan o porque determinadas modificaciones van más rápido que otras.
Para simplificar, en los párrafos que siguen me concentraré en evaluar el impacto sobre determinadas variables económicas comparando la situación que regiría en el año 6 si se aprueban todos los cambios respecto de la actual.
Reforma
En la medida en que se espera un costo fiscal tanto para las provincias por las rebajas en ingresos brutos y sellos y para la Nación (estimada en 1.5% del PIB por el propio gobierno) se puede calificar a esta reforma como supply side. De hecho el Gobierno espera compensar la caída de recaudación proyectada con el crecimiento adicional que generaría la reforma.
Dado el elevado déficit fiscal esto plantea un riesgo obvio: qué pasará si no se cumple ese crecimiento adicional al proyectado antes de la reforma. Parecería que el Gobierno espera que las provincias compensen su pérdida de recursos controlando el gasto primario en base a lo acordado en el marco de la responsabilidad fiscal y, probablemente, busque hacer algo similar con el gasto nacional, aunque no es claro todavía cuáles serían las partidas que aportarían el esfuerzo adicional.
Claro que, si se resuelve airosamente este problema, la Argentina habrá dado un enorme paso positivo al reducir el peso del estado en la economía y bajar la presión tributaria global. Pero hay algo de voluntarismo, al menos en lo que se presentó ayer, que podría ser subsanado si hay otras reformas que aseguren la reducción adicional del gasto primario.
Inversión
La refoema reduce del 35% al 25% la alícuota que grava las ganancias reinvertidas por las empresas, y reduce notablemente el sesgo anti-producción nacional del sistema actual al eliminar buena parte de la cascada en ingresos brutos (se propone llevar a cero las tasas para el sector primario, la industria y la construcción y reducir la que grava a la actividad financiera), eliminar sellos que es otro impuesto en cascada y acotar el impacto negativo del impuesto a las transacciones financieras al permitir que se utilice la totalidad como pago a cuenta de ganancias.
Además, se garantiza la devolución de los saldos a favor del contribuyente por IVA pagado en el proceso de inversión que hoy se demora hasta que la firma entra en marcha.
Consumo
En lo que respecta a impuestos que recaen sobre el consumo de todas las actividades de la economía hay una reducción importante por la reducción/eliminación de los impuestos en cascada que también afectan el precio de venta al mercado interno. Este efecto es importante porque se reducirían impuestos por alrededor de 3% del PIB que hoy sufren los exportadores, los productores nacionales y los consumidores.
Además hay varias modificaciones en impuestos internos a determinados consumos, con algunas reducciones (electrodomésticos, autos y motos de gama media) y algunas subas (algunas bebidas alcohólicas y bebidas con azúcar). Aquí pueden aparecer problemas en la medida en que se modifiquen los impuestos en forma diferencial para un producto respecto de los sustitutos cercanos. Pero no hay mucho sustento para justificar que algunas bebidas alcohólicas no sean gravadas con impuestos especiales; esa es la norma en el resto del mundo al intentar combatir la externalidad negativa que genera el consumo de alcohol.
Empleo
La reforma reduce la tributación sobre los asalariados de menores ingresos pero aumenta los impuestos para los de ingresos medio altos y altos. Esto ocurre porque se introduce un mínimo no imponible para las cargas patronales de $ 12.000 al mes que favorece a las personas con menores ingresos formales, pero al aumentar las cargas patronales del 17% al 19.5% y eliminar el tope de $ 82.000 para los aportes personales se aumenta la tributación sobre las personas que ganen más de ese monto (para quien tiene un sueldo bruto de $ 82.000 los 2.5% de mayores cargas patronales son iguales que el 17% sobre los $ 12.000 de mínimo no imponible).
En general, la tributación sobre los ingresos de los asalariados (computando aportes personales más cargas patronales) se reduce para la mayoría de empresas. El efecto final para cada una es complicado de estimar ya que se propone eliminar la porción de cargas patronales que se acredita contra el IVA (favorece más a las empresas más alejadas de Buenos Aires), se eliminarían los beneficios a algunos sectores que hoy pagan menores cargas patronales (educación privada), las sobretasas que hoy castigan a otros y las reducciones para las microempresas con menos de 5 empleados.
Además, deberían perder (o ganar menos) las empresas con una mayor proporción de trabajo calificado que cobra salarios relativamente mayores a los del promedio de la economía.
Ahorro
Los impuestos sobre el ahorro aumentan respecto de la situación actual al gravarse la renta financiera hoy exenta y aumentar la tasa marginal sobre los trabajadores que tienen un sueldo bruto mayor a $ 82.000 que pasa del 35% actual (sólo por ganancias) a alrededor de 45% (ganancias al 35% sobre un menor sueldo neto de aportes personales sin el tope).
A nivel conceptual es difícil criticar la decisión de gravar la renta financiera, máxime cuando otros ingresos del capital como dividendos y alquileres están gravados al 35%. Las críticas pueden hacerse respecto de la oportunidad y sobre la instrumentación. En este último caso, se requiere definir aspectos complejos (entre otros, derivados, ganancias de capital) y con el riesgo que se graven ganancias nominales que son pérdidas luego de que se ajustan por inflación (lo que ha ocurrido en algunos meses recientes para los plazos fijos).
Conclusión
La decisión de reducir la carga tributaria sobre la producción, la exportación, la inversión y el empleo de menor calificación es positiva. Hay algo de voluntarismo en las proyecciones que pueden servir para movilizar a la dirigencia a reducir el gasto o a complicar la reducción gradual del déficit proyectada por el Gobierno.
El punto más débil de la reforma es el aumento a los impuestos sobre el ahorro. Si bien le aporta progresividad a la propuesta, es conocido que la Argentina tiene bajísima inversión, pero a pesar de ello tiene un déficit externo importante lo cual revela que el ahorro nacional es aún más bajo. Subir los impuestos a los asalariados con mayor tasa de ahorro y aumentar la tributación sobre los ingresos de capital puede generar algún desincentivo, aunque debe señalarse que, en base a la evidencia internacional, la forma más eficaz de corregir el déficit externo pasa por reducir el consumo del sector público y no tanto por modificar los incentivos al ahorro privado.
Quienes tendrán mas presión
La reforma tributaria propuesta por el Gobierno nacional aumentará la presión tributaria sobre la clase media, especialmente sobre los asalariados y cuentapropistas, al gravar productos de consumo masivos y la renta financiera, mientras que la baja de impuestos queda circunscriptas a empresas y un reducido número de contribuyentes.
En caso de prosperar la iniciativa tal como fue presentada este sería el escenario posible para un empleado o cuentapropista con ingresos promedio de 40.000 pesos:
El analisis fue realizado por Daniel Artana, Jefe de Economía de la consultora FIEL
Río Gallegos El grupo que vendía marihuana estaba integrado por tres hombres y una mujer. Trabajaban en lugares cercanos a escuelas públicas y en una de sus viviendas hasta tenían un invernadero casero de cultivo. Los sospechosos fijaron domicilio y quedaron en libertad La División […]
policial rio_gallegosRío Gallegos
El grupo que vendía marihuana estaba integrado por tres hombres y una mujer. Trabajaban en lugares cercanos a escuelas públicas y en una de sus viviendas hasta tenían un invernadero casero de cultivo. Los sospechosos fijaron domicilio y quedaron en libertad
La División de Narcocriminalidad de Río Gallegos iniciaron una investigación por “venta y comercialización de estupefacientes” por la que allanaron dos domicilios de la ciudad.
Durante el fin de semana, se realizaron operativos en dos casas situadas en calle Silvano Picard y José Crema y en Cabo Vírgenes al 900, ambas cercanas a establecimientos educativos, por lo que se sospecha que trabajaban en esa zona.
Allí la policía aprehendió a tres hombres y una mujer “por el termino de las diligencias procesales”, quienes más tarde fijaron domicilio y fueron liberados, informó La Opinión Austral.
Además, en las viviendas se encontraron “marihuana (cannabis sativa), elementos para el fraccionamiento, celulares, elementos informáticos, y un invernadero casero para el cultivo interno”.
San Julián Ayer en horas de la madrugada, personal del Comando Radioeléctrico de Puerto San Julián, fue solicitado para interceptar un vehículo que estaba en actitud sospechosa en la intersección de calle Florida Blanca y Pasaje Albatros. Según se advirtió en el llamado de un […]
policial regionalSan Julián
Ayer en horas de la madrugada, personal del Comando Radioeléctrico de Puerto San Julián, fue solicitado para interceptar un vehículo que estaba en actitud sospechosa en la intersección de calle Florida Blanca y Pasaje Albatros.
Según se advirtió en el llamado de un vecino, en ese lugar había un vehículo Chevrolet Corsa color gris con cuatros ocupantes con actitud sospechosa y al llegar el personal policial, se constató que en el interior del rodado habían cuatro ocupantes: un mayor de edad y tres menores.
Fuentes policiales confirmaron a Diario Más Prensa que se mientras se inspeccionaba el exterior del automóvil, uno de los efectivos policiales observó a través de una de las ventanas traseras dos envoltorios de polietileno y ante la presunción de tratarse de sustancia de estupefaciente, se dio intervención al personal idóneo de la División de Investigaciones, dependientes de la Dirección General Provincial de Investigaciones, quienes efectuaron las comunicaciones y diligencias de rigor. Procediéndose al secuestro de 20 gramos de marihuana.
A raíz de las presentes actuaciones las personas establecieron domicilio a disposición del Juzgado Federal con asiento en la ciudad de Caleta Olivia, a cargo de la doctora Marta Yánez.
En tanto que los menores, una vez finalizadas las diligencias fueron entregados a sus respectivos padres.
En el operativo se contó con la colaboración del personal del Comando Radioeléctrico, Comisaría Primera y Segunda de esa ciudad.