
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Muchas veces los mensajes no se dan con la palabra; las actitudes también evidencian posturas. No haber invitado al intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso a los actos donde se anunciaron millonarias obras para la capital de la provincia tiene que ver con esto. No […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalRío Gallegos En el marco del Día de la Promoción de la prueba del VIH, el Ministerio de Salud y Ambiente a través del Programa Provincial de VIH SIDA y ETS promueve una campaña de concientización sobre la importancia de realizarse el test, única manera […]
rio_gallegosRío Gallegos
En el marco del Día de la Promoción de la prueba del VIH, el Ministerio de Salud y Ambiente a través del Programa Provincial de VIH SIDA y ETS promueve una campaña de concientización sobre la importancia de realizarse el test, única manera que tiene una persona de saber si tiene VIH o no.
Con este fin hoy martes se realizará una jornada especial en LALCEC de 13 a 18 horas para que toda la comunidad pueda testearse. El 27 de junio se conmemora internacionalmente el Día de la Promoción de la Prueba del VIH como una jornada de concientización y prevención, impulsada por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Rápidamente, diferentes países lo fueron adoptando como referencia para la promoción específica del test de VIH, en el año 2016 se implementa en Argentina, más allá del reconocido Día Mundial de la lucha contra el Sida que se conmemora todos los 1 de diciembre.
Demanda
Esta nueva fecha busca estimular la demanda espontánea del testeo y reducir los diagnósticos tardíos.
Se trata de una iniciativa de suma importancia teniendo en cuenta la situación actual, en Argentina se estima que 120 mil personas están infectadas con el virus, pero el 30 por ciento no lo sabe: un desconocimiento que puede complicar seriamente su tratamiento en el futuro. En Santa Cruz la principal vía de transmisión sigue siendo, la falta de uso de preservativo, en donde se mantienen relaciones sexuales desprotegidas. Desde el Programa Provincial informaron que quienes son diagnosticados pueden acceder a la atención integral en forma gratuita y universal, y llevar una vida saludable logrando que el virus sea una infección crónica, controlable en donde se pueda planificar hasta un embarazo.
Conocer el diagnóstico en forma temprana, ayuda a vivir mejor. La única manera de saber si tenés VIH es realizándote el test, el análisis es gratuito, voluntario y confidencial.
Para más información los interesados en obtener información sobre el test de VIH pueden comunicarse a través de la línea gratuita 0800-3333-444 o 425411 interno 2315 o en [email protected]. También estamos realizando el test en:
Hospital Regional Río Gallegos, consultorio 70 de lunes a jueves de 9 a 12 hs.
Lalcec: martes de 10 a 12 hs. y viernes de 13 a 15 hs (José Ingenieros n° 57).
Piedrabuena El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaría de Abordaje Territorial en trabajo articulado con personal del Hospital de la localidad de Piedrabuena, realizó una jornada de capacitación en maniobras de reanimación y primeros auxilios. Continuando con las actividades de capacitación para […]
regionalPiedrabuena
El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaría de Abordaje Territorial en trabajo articulado con personal del Hospital de la localidad de Piedrabuena, realizó una jornada de capacitación en maniobras de reanimación y primeros auxilios.
Continuando con las actividades de capacitación para el personal de los distintos Centros de Desarrollo Infantil, el CDI “Poicu Nuque” de la vecina localidad de Cdte. Luis Piedrabuena, organizó una jornada de instrucción en primeros auxilios y RCP (reanimación cardiopulmonar) para el personal de la institución de primera infancia.
Dicha actividad es un trabajo articulado entre la dirección del CDI y el Dr. Mario Triputti, director del Hospital “Dr. Armando Zamudio”; contando también con la colaboración del equipo de enfermería del nosocomio local, quienes adiestraron al personal de la institución para reconocer y atender una variedad de emergencias que puedan presentarse en su tarea diaria.
La jornada de formación se dividió en tres talleres, a las 10, 14 y 16 hs en el auditorio del hospital, contando de esta manera con todo el equipo de capacitación necesario para la instrucción sobre la manera correcta de realizar las maniobras de reanimación.
Caleta Olivia – Por Roberto Godoy de Nueva Juventud Porque nos tiramos abajo solos. Nos miramos al espejo de nuestra habitación y nos criticamos el rostro, el cabello, el aspecto; el cuerpo, etc. De igual manera nos miramos al espejo de nuestra vida y vemos […]
caleta_oliviaCaleta Olivia – Por Roberto Godoy de Nueva Juventud
Porque nos tiramos abajo solos. Nos miramos al espejo de nuestra habitación y nos criticamos el rostro, el cabello, el aspecto; el cuerpo, etc.
De igual manera nos miramos al espejo de nuestra vida y vemos heridas emocionales abiertas, duras experiencias que aún no superamos, pre juicios que no nos dejan SER y HACER por el que dirán, conflictos personales no resueltos, etc.
Si estamos mal, vemos todo mal y no me refiero a temas políticos o económicos, sino a lo que se relaciona con nuestras vidas cotidianas. Muchas personas se auto marginan, se ponen solas a un costado y ven como los demás se mueven, avanzan, progresan, se caen pero se levantan, etc.
Además una de las peores cosas que podemos hacer es compararnos con los demás para sacar a luz nuestras debilidades, errores o fracasos. Si nos comparamos con los demás que sea para desafiarnos y mejorar, pero no marginarnos y decaer.
Empezá hoy mismo a quererte un poco más, a cuidarte, animarte y felicitarte. Ya basta de tirarte abajo solo/a con pensamientos, comentarios y actitudes autodestructivas.
Tal vez nunca fuiste valorado en tu niñez o juventud, pero no sigas agregando cargas a las cargas; mejor cambia de actitud para que tu vida empiece a tener altitud.
Cuando te veas a vos mismo/a como lo que realmente sos IMPORTANTE y VALIOSO/A tus cosas van a dar un giro. Porque la gente importante y valiosa hace cosas importantes y valiosas. Es tu tiempo de sacudirte y liberarte de todo lo que te tira para abajo, sean pensamientos, sentimientos, personas, lugares, etc.
Creo y confió en que después de leer este artículo vas a perdonarte, sanarte y valorarte, además de tomar una mejor decisión a como te ves.
No importa la edad que tengas, ni tu condición social, ni nada semejante, las oportunidades y bendiciones de la vida son para los que se valoran y valoran a los demás.
Hay un campeón y una campeona adentro tuyo, llegó el momento de sacarlo. Hasta la próxima!!!! Los invito a visitar mi blog mensajealternativo.blogspot.com
Los espero en Camino Alternativo Centro Juvenil Almirante Brown 2035 Caleta Olivia
Tel de contacto 154431538
Comodoro Luego de que los muestreos nacionales realizados arrojaran resultados negativos en la Patagonia, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró, mediante la Resolución N° 386/2017 publicada en el Boletín Oficial y que entrará en vigencia en 30 días a partir de […]
regionalComodoro
Luego de que los muestreos nacionales realizados arrojaran resultados negativos en la Patagonia, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró, mediante la Resolución N° 386/2017 publicada en el Boletín Oficial y que entrará en vigencia en 30 días a partir de su publicación, a la región como zona libre de anemia infecciosa equina (AIE).
El Senasa establece a partir de la normativa la vigilancia de la enfermedad, el procedimiento de saneamiento de establecimientos positivos a AIE, los requisitos para el ingreso y egreso, así como las características de la movilización de équidos dentro de la zona. En este sentido, se destaca principalmente que los equinos de deporte pueden trasladarse dentro de la zona sin realizar el diagnóstico de AIE.
Al respecto, el director nacional de Sanidad Animal del Senasa, Ricardo Maresca subrayó que “el reconocimiento oficial de la Patagonia como zona libre de anemia infecciosa equina constituye un indudable progreso en la sanidad equina del país”.
Para llegar a este logro Maresca, resaltó “el rol destacable de los propietarios de equinos así como de los veterinarios asesores responsables ya que su conocimiento sobre la enfermedad y las medidas sanitarias preventivas aplicadas resultan trascendentes para preservar la zona libre, como así también mejorar el estatus sanitario en otras zonas endémicas del país”.
La instauración de requisitos específicos para esta enfermedad –que registran y controlan los movimientos de équidos entre regiones con estatus sanitarios diferentes– es particularmente importante ya que el tránsito de animales es una de las principales causas de la difusión de enfermedades.
La zona beneficiada abarca el partido de Patagones de la provincia de Buenos Aires y las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
A su vez, el Senasa apunta a regionalizar el país respecto del virus de la AIE como estrategia para el control y la erradicación de la enfermedad, por lo que promueve que los gobiernos provinciales profundicen y mejoren la situación sanitaria de los équidos mediante la aplicación de planes sanitarios diseñados de acuerdo a las características de cada región.
Las Heras El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) decomisó cuarenta y cuatro medias reses vacunas por un total de 3.960 kilos y veinte capones ovinos refrigerados de 380 kilos aproximadamente. Esta mercadería estaba en infracción cuando se interceptó en ruta en la […]
las_herasLas Heras
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) decomisó cuarenta y cuatro medias reses vacunas por un total de 3.960 kilos y veinte capones ovinos refrigerados de 380 kilos aproximadamente.
Esta mercadería estaba en infracción cuando se interceptó en ruta en la provincia de Santa Cruz.
La medida se realizó durante un control integrado en ruta donde se verificó la carga de 28 vehículos de transporte en el acceso a la localidad santacruceña de Las Heras.
En la oportunidad se detectaron, además, otros 4 camiones con infracciones, a los que se les labraron las actas correspondientes.
La mercadería decomisada incumplía normativas de inocuidad e higiene, por lo que se labraron las actas respectivas y quedó a disposición de las autoridades de bromatología y de la jueza de faltas de dicha localidad santacruceña.
Faltas
Las otras irregularidades fueron: faltas en la documentación y en la rotulación de envases en pescado, habilitación de transportes, condiciones higiénicas, leyenda de habilitación en laterales y sello ilegible, contaminación de la carga, transgrediendo las normativas sanitarias vigentes e incumpliendo del Decreto 4238/68.
Del procedimiento, realizado a mediados de junio, participaron las áreas de Sanidad Animal e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Centro Regional Patagonia Sur del Senasa; el Grupo Especial de Operaciones Rurales (GEOR) y las áreas de bromatología y asesoría jurídica de la Municipalidad de Las Heras.
Este tipo de procedimientos es realizado por el Senasa con la finalidad de resguardar la salud de los consumidores, proteger a los productores responsables, salvaguardar la sanidad animal y preservar el medio ambiente.
Río Gallegos A través del Ministerio de Desarrollo Social, en articulación con la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios, realizó la segunda edición de la Copa Celeste y Blanca en conmemoración al Día de la Bandera. Durante el fin de semana se hicieron efectivos […]
destacada rio_gallegosRío Gallegos
A través del Ministerio de Desarrollo Social, en articulación con la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios, realizó la segunda edición de la Copa Celeste y Blanca en conmemoración al Día de la Bandera.
Durante el fin de semana se hicieron efectivos los encuentros en la cancha Enrique Pino que dieron como ganador al conjunto de Atlético Belgrano.
Con la presencia de la Ministra de Desarrollo Social, Paola Vessvessian, el Presidente de la Asociación de Fútbol, Jorge Daher, la Subsecretaria de las Mujeres, Lorena Beltrán, el Director Provincial de la Juventud, Gonzalo Mansilla y el Director Provincial de Deportes Comunitarios, César Vacca, se hizo efectiva la ceremonia de premiación.
Los integrantes del equipo campeón fueron felicitados y recibieron un kit de elementos deportivos como el resto de los participantes. En la final, estos supieron vencer al combinado de Unión Santiago con un marcador de 4 a 2.
Cabe mencionar que el campeonato dio comienzo el sábado por la tarde con el acto de apertura y el enfrentamiento entre Los Halcones y Atlético Belgrano.
Este último se impuso por tres goles contra cero y dio comienzo al camino para la obtención del campeonato. Luego Unión Santiago supo vencer a Ragazzi FC, mientras que Cóndor hizo lo propio por penales contra Olimpia. La jornada la cerró Huracán Santacruceño con un contundente 3-1 ante Club 207.
Cruces
Ya definidos los cruces de semifinales el domingo al mediodía se midieron Belgrano con Huracán y Cóndor con Unión. Los resultados establecieron a los dos equipos que a las 18hs lucharon por obtener la copa. De esta manera, Atlético Belgrano superó a Unión Santiago y terminó el fin de semana a puro festejo.
La Ministra de Desarrollo Social, Paola Vessvessian, se acercó hasta la cancha Enrique Pino junto con la Subsecretaria de las Mujeres, Lorena Beltrán, para felicitar a los participantes y ser parte del acto de premiación.
Asimismo, se aprovechó el momento para promocionar la campaña en contra de la violencia de género #ParáLaMano.
Finalizado el torneo el Director Provincial de la Juventud, Gonzalo Mansilla, comentó: “Es una propuesta en conmemoración al Día de la Bandera que iniciamos el año pasado. En la edición anterior realizamos un cuadrangular en la cancha del Boxing y en esta oportunidad fue más profunda porque contamos con ocho equipos y el acompañamiento de la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios”.
Sobre los participantes detalló que son los “campeones y subcampeones de las cuatro categorías con las que cuenta la liga”.
A su vez, declaró: “Todos los clubes se llevaron el mismo reconocimiento sin importar la posición en la que terminaron. Se les dio una placa y elementos deportivos que son útiles para fortalecer la actividad física en los entrenamientos”.
Además, con la idea de llevar el fútbol barrial a un nivel provincial comentó: “Nuestra Ministra nos dio la autorización para continuar con estos eventos y la idea es profundizar aún más en todo el territorio provincial porque, como ex jugador de la liga, sé que cuando finaliza el campeonato no existen posibilidades de ascensos como lo hace el fútbol federado”. Por último, Gonzalo Mansilla hizo alusión al trabajo realizado pese al mal clima: “El año pasado no nos tocó un clima tan crudo como en esta oportunidad. Fueron dos jornadas de temperaturas bajo cero pero con mucho esfuerzo pudimos realizarlo. Cuando llegamos nos encontramos con la cancha blanca y con elementos de la asociación pudimos pasarle el cepillo para evitar que se lastimen los jugadores”.
Caleta Olivia El cáncer de colon y recto -o colorrectal (CCR)- es el tumor maligno que se desarrolla en la última porción del tubo digestivo -el intestino grueso-que está compuesto por el colon y el recto, y se produce como consecuencia de una compleja interacción […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El cáncer de colon y recto -o colorrectal (CCR)- es el tumor maligno que se desarrolla en la última porción del tubo digestivo -el intestino grueso-que está compuesto por el colon y el recto, y se produce como consecuencia de una compleja interacción de factores hereditarios y ambientales.
En más del 80/90% de los casos de CCR se produce primero un pólipo (un crecimiento anormal de las células de la pared interna del intestino grueso) denominado adenoma, que puede crecer lentamente durante más de 10 años, y si no se detecta y extirpa a tiempo puede transformarse en un cáncer colorrectal.
Cuando ya se desarrolló el cáncer, inicialmente, el tumor se localiza en la pared del intestino (fase temprana) y si no se detecta y trata a tiempo puede diseminarse hacia ganglios linfáticos u órganos vecinos o a distancia (hígado, pulmón) dando lugar a las llamadas metástasis, constituyendo las fases avanzadas de la enfermedad.
El 90% de los cánceres colorrectales se producen en personas mayores de 50 años de edad y tiene una incidencia levemente mayor en hombres que en mujeres.
Alrededor del 75% de los casos de cáncer colorrectal son denominados esporádicos, es decir que se desarrollan en personas que no presentan antecedentes personales ni familiares demostrados de la enfermedad y por lo tanto los factores dietéticos y ambientales estarían implicados en su causa.
El resto de los cánceres colorrectales (alrededor del 25%) se producen en personas con riesgo adicional debido a las siguientes situaciones: antecedente personal de adenomas únicos o múltiples, cáncer colorrectal o enfermedad inflamatoria intestinal, y antecedentes familiares de CCR o de adenomas únicos o múltiples.
¿Cuál es el tratamiento del cáncer colorrectal?
La cirugía es la principal opción de tratamiento para el cáncer colorrectal. Consiste en extirpar el segmento de intestino afectado junto a los ganglios linfáticos regionales y eventuales órganos adyacentes involucrados. El médico especialista seleccionará el tratamiento más adecuado dependiendo de la diseminación de la enfermedad. Cuanto más localizada se encuentre la enfermedad mayor es la posibilidad de tratamientos quirúrgicosmenos invasivos (cirugía laparoscópica etc.).
El tratamiento puede complementarse con la administración de drogas específicas para tratar el cáncer por vía endovenosa u oral (quimioterapia) y con la aplicación de rayos (radioterapia).
La interacción de tratamientos: cirugía, quimioterapia o radioterapia se decide generalmente en forma interdisciplinaria (cirujanos, oncólogos, radioterapeutas, etc.).
Mitos y verdades
No hay nada que una persona pueda hacer para evitar el cáncer colorrectal.
La alimentación rica en frutas y vegetales y baja en grasas y carnes rojas, la actividad física regular, el mantenimiento del peso corporal, evitar el tabaco y disminuir la ingesta de alcohol ayudan a disminuir el riesgo de padecer la enfermedad. Por otro lado, los distintos exámenes preventivos pueden permitir la detección y extirpación de los pólipos antes de que se transformen en cáncer.
El cáncer colorrectal es, por lo general, mortal.
El cáncer colorrectal se cura en más del 90% de los pacientes cuando se detecta tempranamente. Y cuando se detecta en un estadio más avanzado también es curable en el 60% de los casos.
El cáncer colorrectal es una enfermedad que afecta mayoritariamente a los hombres.
El CCR es el único de los cánceres más frecuentes que afecta a ambos sexos casi por igual –es ligeramente superior en los varones-.
Los exámenes son necesarios sólo para quienes presentan síntomas.
Los pólipos y el cáncer de colon y recto en etapa temprana pueden no causar síntomas y en este período (etapa presintomática) la posibilidad de curación es del 90%. Es por este motivo que se aconsejan estudios regulares en personas mayores de 50 años aunque no tengan síntomas.
Los exámenes son necesarios solo en aquellas personas con antecedentes familiares o personales.
Cerca de un 75 % de los casos nuevos de cáncer colorrectal ocurren en personas que no tienen un factor de riesgo evidente, excepto tener 50 años o más. Por lo tanto todas las personas a partir de los 50 años deben realizarse estudios preventivos.
La presencia de antecedentes familiares o personales de cáncer colorrectal o pólipos, o padecer alguna enfermedad inflamatoria intestinal, son datos que aumentan el riesgo de padecer la enfermedad. En este caso, lo conveniente es consultar con un especialista quien analizará los antecedentes para aconsejar el examen de vigilancia adecuado y la edad de comienzo.
Los estudios son dolorosos.
La colonoscopia debe ser realizada por profesionales especializados y con anestesia o sedación, por lo cual la persona no experimenta dolor alguno. En el mismo estudio se pueden extirpar los pólipos previniendo el cáncer colorrectal.
La colonoscopia y el tacto rectal “afectan” a la masculinidad de los varones y provocan vergüenza en las mujeres.
Las personas que se realizan una colonoscopia y/o un tacto rectal pueden considerar que realizarse estos exámenes médicos afectará su sexualidad. Es importante compartir con las personas la inexactitud de estas creencias y transmitir la idea de que los estudios son realizados por profesionales del equipo de salud, en un marco de confidencialidad con las personas y que poder realizarse estos exámenes es muy importante para prevenir el CCR.
La colostomía o ano contranatura (temporaria o definitiva) es inevitable e impide llevar una vida sexual activa.
La colostomía o ano contranatura es una intervención cada vez menos frecuente y en la mayoría de los casos temporaria. Cuanto más temprano es el diagnóstico menor es la necesidad de esta intervención. En caso de que deba realizarse, si bien es necesario un período de adaptación, la persona puede retomar sus actividades habituales. La colostomía puede producir inhibición o vergüenza pero no necesariamente ocasiona disfunción sexual. Es importante hablar con el médico sobre cualquier problema o inquietud que la persona o su pareja puedan tener.
Caleta Olivia y R.G Las extremas condiciones climáticas que azotan a nuestra provincia, pero sobre todo afectan en las ultimas horas a la zona norte, llevaron a que por segunda vez en el año se decrete la Emergencia Climática. De este modo Poder Ejecutivo Provincial […]
destacada regionalCaleta Olivia y R.G
Las extremas condiciones climáticas que azotan a nuestra provincia, pero sobre todo afectan en las ultimas horas a la zona norte, llevaron a que por segunda vez en el año se decrete la Emergencia Climática.
De este modo Poder Ejecutivo Provincial fundamentó la medida en el alerta meteorológico -informado por el Servicio Meteorológico Nacional- para toda la región y que alerta sobre intensas nevadas en la zona pre y cordillerana, además de un tempral de lluvia en la zona este.
Estas condiciones permanecerían al menos hasta el miércoles próximo y ya están ocasionando diversos inconvenientes en rutas y en zonas urbanas.
Según trascendió en las ultimas horas, las localidades mas afectadas se encuentran en el oeste y centro de la provincia en donde se registran nevadas persistente, afectando principalmente a Los Antiguos, Perito Moreno y Gobernador Gregores.
En Perito la comuna informó que ante la situación de la intensa nevada de ayer domingo se implementará un plan de emergencia con los vecinos que sufren las consecuencias, contando con la colaboración de Vialidad Provincial y la empresa Sandín Hnos con el aporte de maquinarias.
En principio se trabaja en las situaciones en domicilios mientras se despejan las calles. Se recomienda a los vecinos que no salgan de sus hogares para evitar inconvenientes en la circulación hasta tanto se puedan despejar las arterias.
Alcances
En este contexto y como consecuencia de las condiciones imperantes, las principales empresas de trasporte de pasajeros de larga distancia han informado de la re programación o retrasos de las frecuencias al sur de la provincia, aunque dada las condiciones en la vecina provincia de Chubut, se recomienda consultar a las empresas antes de viajar.
Según se indicó desde el gobierno provincial se esta trabajando para desplegar medios del Sistema Provincial de Protección Civil. Así, la declaración de emergencia climática, incluirá la movilización de maquinaria vial, y personal hacia las zonas afectadas, además de recursos s para atender a los damnificados, consignaron las fuentes oficiales al diario Mas Prensa.
De acuerdo al Decreto firmado en las últimas horas, las condiciones meteorológicas que soporta el territorio de la provincia tiene “características extraordinarias” por su intensidad que “ha generado grandes complicaciones sobre la región, detectándose registros de temperaturas de -10 grados encontrándose muy por debajo de los promedios usuales”.
Por otra parte, el Decreto menciona que se registró la caída del interconectado nacional por más de 12 horas que “profundizó el aislamiento y la situación para poder brindar el normal suministro de los tres servicios (agua, luz y cloacas) en toda la provincia”.
Ante esta compleja situación, es esperable la conformación de un Comité integrado por los principales organismos involucrados en el socorro y la atención de las demandas de la población ante esta crisis climática. En este sentido, el decreto establece que corresponde “coordinar los recursos y esfuerzos de todos los organismos públicos provinciales como así también entidades civiles y privadas que directa e indirectamente tengan injerencia en la materia”.
Damnificados
La situación en la mayoría delos barrios periféricos de las localidades es similar. El anegamiento de calles y como consecuencia el aislamiento de sectores enteros de viviendas esta causando problemas a los vecinos.
En Río Gallegos uno de los principales problemas es la falta de recueros para calefaccionar a las familias de los barrios “de emergencia” como Los Lolos, o Madres en Lucha; como así también en el San Benito.
En ese barrio, casi medio centenar de vecinos concurrieron a pedir ayuda para conseguir carbón o leña. Ante esa situación la Junta Vecinal pidió que quienes puedan colaborar acerquen, leña, carbón u otros combustibles sólidos al Cuartel de Bomberos que se encuentra en el barrio, ubicado en calle 17, esquina 32.
En tanto en Caleta Olivia, las lluvias provocaron serios inconvenientes en diversos barrios. Personal de Protección Civil debió acudir a calles anegadas y patios inundados, donde los vecinos no podían salir de sus viviendas.
Estas actuaciones se dieron en los barrios Golfo San Jorge, Zona de Chacras, Rotary, entre otros. Además personal de PC debieron trabajar en destapar pluviales, debido al gran arrastre de basura que obstaculizó la circulación.
Aunque el mayor trabajo y donde se demandó la colaboración de maquinas fue por el desborde de la laguna, que generó pánico en vecinos que habitan en las calles Piedrabuena, Belgrano y Alvear. En varios frentes de propiedades debieron improvisar terraplenes para evitar el ingreso del agua.
Por su parte, desde la Dirección Regional de Educación informaron que en Caleta Olivia no se suspendían las actividades escolares y se suspendían en todos los niveles y modalidades en Perito Moreno, Las Heras, Los Antiguos, Lago Posadas y Bajo Caracoles por el intenso temporal de nieve.
Comodoro Este sábado por la noche la delegación Comodoro Rivadavia y Policía Federal de Caleta Olivia llevaron a cabo dos allanamientos en la localidad de Caleta Olivia y en el marco de una causa por trata de personas, a cargo de la doctora Marta Yañez […]
caleta_olivia destacada policialComodoro
Este sábado por la noche la delegación Comodoro Rivadavia y Policía Federal de Caleta Olivia llevaron a cabo dos allanamientos en la localidad de Caleta Olivia y en el marco de una causa por trata de personas, a cargo de la doctora Marta Yañez y el doctor Miguel Biscardi.
Los operativos tuvieron lugar en un domicilio particular como así también en un local nocturno en donde se ejercía, de forma oculta, la prostitución.
Como resultado de los operativos, una mujer de nacionalidad brasileña quedó detenida, y se logró rescatar a 16 mujeres. Además, se informó que los cuatro encargados del local nocturno quedaron afectados a la causa.
Los allanamientos se realizaron en un domicilio particular ubicado sobre calle Mosconi al 1000 entre las Avenida Güemes y Fagnano de la Ciudad de Caleta Olivia, donde se ubicó y detuvo a una mujer de nacionalidad Brasileña, de 46 años, a quien se le secuestro do teléfonos celulares, $60.000, talonarios de pases y anotaciones varias, de interés para la causa.
Mientras que el segundo allanamiento se produjo en el local nocturno denominado “Petro Pool” ubicado en la intersección de Avenida Gregores y Calle Padre Jordan, de la localidad de Caleta Olivia.
Mujeres
En el bar se rescataron a 16 mujeres, todas mayores de edad; quedando afectados a la causa, los cuatro encargados del local, es decir dos hombres de nacionalidad Argentina y dos mujeres de nacionalidad dominicana.
Además, se secuestraron 4 teléfonos celulares, talonarios de pases, papeles y documentación varias de interés para lo investigado y la suma de $12.000
En cuanto a los 11 hombres concurrentes del lugar, se procedió a identificarlos mediante el sistema IDGE, no adoptándose temperamento alguno.
Por tal motivo, se informó que de las operaciones realizadas se logró el total de una persona detenida a disposición del Juzgado Federal y 16 mujeres rescatadas.
Respecto a la detenida, la misma se encuentra en calidad de incomunicada y a disposición del Juzgado Interventor, quienes la indagaran el 26 del corriente en horario de despacho, alojada en Dependencia de la Policía de la Provincia de Santa Cruz, mientras que las rescatadas fueron abordadas por el personal de la Oficina Nacional de Rescate y Asistencia a las Victimas de Trata de Personas,, para posteriormente ser trasladas hasta la sede el Juzgado Federal, sito en la localidad de Caleta Olivia, donde se les recibirá testimonio. (Fuente: ADNSur)
Caleta Olivia El sábado a las 23:59 horas venció el plazo que establecía la Cámara Nacional Electoral para la presentación de las listas con los precandidatos que participarán en las próximas elecciones Primarias Abiertas y Obligatorias (PASO) que se realizarán el domingo 13 de agosto: […]
destacada regionalCaleta Olivia
El sábado a las 23:59 horas venció el plazo que establecía la Cámara Nacional Electoral
para la presentación de las listas con los precandidatos que participarán en las próximas elecciones Primarias Abiertas y Obligatorias (PASO) que se realizarán el domingo 13 de agosto:
Las mismas definirán quienes serán los candidatos que competirán en el mes de octubre para renovar las seis bancas (tres en Diputados y tres en Senadores) para la provincia de Santa Cruz en el Congreso Nacional.
En “Unión Para Vivir Mejor”, Cambiemos se inscribieron competirán el actual diputado nacional Eduardo Costa con Carlos Prades para el Senado y Roxana Reyes con Fadul para la diputación nacional. En esta categoría también se suma Paula Obaya de Caleta Olivia.
En tanto, el Frente Para la Victoria va con dos listas: Ana Ianni con Julio Gutiérrez al Senado y Juan Vázquez con Claudio Silva en Diputados.
Proyecto Sur confirmó al ex gobernador Daniel Peralta en el senado y al ex intendente de Pico Truncado Osvaldo Pérez para Diputados.
1Pais se inscribió con sorpresas y lleva como precandidatos al Senado a José Blasiotto y a Olga Reynoso de ATE a Diputados.
Por su parte, el FIT lleva a Miguel del Pla al Senado y Omar Latini a Diputados.
La Izquierda al Frente candidatea a Emilio Poliak al Senado y a Gustavo Nauto como primer Diputado.
Proyecto Sur
Senadores: Daniel Peralta, Ana María Parejas, Alejandro Mamani
Diputados Nacionales: Osvaldo Pérez, Jenny Andrade y Bernardino Zaffrani
FPV
Senadores: Ianni Ana Maria, Grasso Pablo y Naves Juan José
Diputado Nacional: Juan Vázquez, Lorena Yerera y Daniel Castellón
Frente Renovador
Senadores: Jose Blassiotto, Alba Curaqueo y Diego Acuña
Diputados Nacionales: Olga Reinoso, Jorge Varillas y Mara Manzaneda
UPVM-Cambiemos
«Integración Ciudadana”: Senador: Carlos Prades, Silvia D Andrea y Silvia Larrosa, (Piedra Buena).
Diputados Nacionales: Pablo Pato Fadul, Hilda Nahuin (Pico Truncado) y Marcela Padrón (Gobernador Gregores)
(MST) y Nuevo Más
Senadores: Emilio Poliak, Paula Nauto y Sara Felmer
Diputados Nacionales: Gustavo Nauto, Yesica Aguilar y Nicolás Morales
FIT
Senadores: Miguel del Plá del Partido Obrero, Elida Ramos (Cuenca Carbonífera) y Néstor Vibares (Las Heras)
Diputados nacionales: Omar Latini del Partido Obrero, Adriana Astolfo (Pico Trucado) y Gabriela Ance Río Gallegos.
UPVM – Cambiemos
«Juntos por un Cambio”: Senadores: Eduardo Costa y María Belén Tapia
Diputado nacional: Roxana Reyes y Antonio Carambia
PJ –FPV
Somos Santa Cruz: Senadores: Julio Gutiérrez, Mabel Ordóñez y Rubén Aguilera
Diputados nacionales: Claudio Silva, Susana Gaete y David Hermosilla
UPVM – Cambiemos
«Revolución Social»: Diputados nacionales: Paula Obaya, Matías Rognetta y Yamil Peña.
UPVM – Cambiemos
«El camino es el cambio»: Diputados: Sandro Levín, Rosa Razuri y Claudia Casarini
Recorrida
Los diputados provinciales Roxana Reyes, Daniel Gardonio y Santiago Gómez, de Unión para Vivir Mejor, recorrieron el Hospital Regional de Río Gallegos. Durante la visita dialogaron con pacientes y trabajadores de la salud en las diversas áreas, acompañados en su recorrida por Hugo Jerez secretario general de APROSA.
“Los problemas existentes se agravan sin que el Gobierno, único responsable de la salud, intente siquiera una solución, por lo que es clara la incapacidad para gestionar y que la salud no representa una prioridad de gobierno. El acceder a un servicio de salud es muy difícil en Santa Cruz , donde se debe concurrir en horas de la madrugada para conseguir un turno, faltan insumos y medicamentos y las condiciones de trabajo distan mucho de ser las adecuadas y justas para quienes mantienen con vocación de servicio la salud pública”, remarcó Roxana Reyes.
A su vez la Diputada destacó que se ha llegado a un grado de deterioro impensado del servicio de salud que presta el hospital y todo el sistema sanitario de la Provincia, por la falta de política de salud que priorice los recursos humanos brindándoles las herramientas necesarias para llevar adelante un programa de trabajo claro, que incluya inversión, compra de insumos, equipamiento, capacitación y remuneración adecuada para el personal.
Caleta Olivia Agrupaciones petroleras de la zona norte se reunieron el sábado en ésta ciudad con la finalidad de elegir a los representantes para la Junta Electoral, según se informó a Diario Más Prensa. Del encuentro, que se llevó a cabo en el Centro de […]
regionalCaleta Olivia
Agrupaciones petroleras de la zona norte se reunieron el sábado en ésta ciudad con la finalidad de elegir a los representantes para la Junta Electoral, según se informó a Diario Más Prensa.
Del encuentro, que se llevó a cabo en el Centro de Residentes Chilenos participaron las Agrupaciones Ahonikenk, Petroleros en Lucha, Petroleros de Base y Cien por Ciento petroleros.
Oñate, de la Agrupación Ahonikenk sostuvo que “el objetivo de estos encuentros, que es el segundo que realizamos, es lograr la unidad de los trabajadores. Actualmente el Sindicato que conduce Vidal no logra frenar despidos, maneja el gremio a su antojo y el trabajador está muy olvidado”, sostuvo.
Buenos Aires El viernes pasado debía realizarse la reunión con autoridades del Ministerio de Trabajo de la Nación pero fue suspendida. Ahora Santa Cruz dio un último plazo a la empresa YPF para que resuelva la crisis laboral de los cientos de trabajadores de San […]
regionalBuenos Aires
El viernes pasado debía realizarse la reunión con autoridades del Ministerio de Trabajo de la Nación pero fue suspendida.
Ahora Santa Cruz dio un último plazo a la empresa YPF para que resuelva la crisis laboral de los cientos de trabajadores de San Antonio que han recibido telegramas de despido.
El viernes de la semana pasada debía realizarse otra reunión dispuesta por el Ministerio de Trabajo de la Nación en el conflicto entre trabajadores petroleros y la empresa San Antonio.
El encuentro fue suspendido y a raíz de ello la Provincia dio un último plazo a YPF para dar una solución a los más de 300 trabajadores que recibieron sus telegramas de despido.
El viernes acudieron al encuentro el Vicegobernador Pablo González, los representantes de los trabajadores petroleros Claudio Vidal y José Lludgar, el Presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz Jaime Álvarez, quienes esperaron junto a autoridades del Ministerio de Trabajo de la Nación quienes se indicaron que el encuentro estaba suspendido.
En el encuentro anterior cada parte expuso la situación y habían pasado a un cuarto intermedio a la espera de poder llegar a un acuerdo para salvaguardar los puestos de trabajo petroleros.
Medidas
Hay que recordar que la medida de fuerza avalada por el sindicato de los petroleros convencionales comenzó a gestase luego de que San Antonio, contratista de YPF, formalizó el despido de cuarenta operarios de equipos de torre y mantenimiento que residen en Las Heras.
Fue como consecuencia de la drástica baja de perforaciones que la operadora estableció en sus yacimientos. Luego emitieron cientos de telegramas de despido a trabajadores.
Ante esta situación, el secretario general, Claudio Vidal viajó a Buenos Aires y junto al vicegobernador Pablo González y el presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz, Jaime Álvarez comenzó las reuniones con autoridades de YPF.
La postura de los representantes de los trabajadores petroleros es oponerse a la flexibilización de los derechos de los trabajadores los despidos y la reducción salarial. Exigiendo a las operadoras, principalmente a YPF que reactive el programa de perforaciones.
La Provincia se enmarca en las facultades de que otorga la Emergencia Provincial Hidrocarburífera que tiene una vigencia hasta el 31 de diciembre de este año. A través del Consejo Provincial Hidrocarburífeo, el Estado puede revisar y controlar los compromisos de inversión a los que están obligados las empresas permisionarias de exploración y concesionarias de explotación de hidrocarburos existentes en Santa Cruz; además puede exigir a las empresas permisionarias y concesionarias la reactivación de los programas de exploración y explotación, recuperando los niveles de actividad que permitan sostener el empleo. También pueden promover acuerdos con las empresas concesionarias que determinen la absoluta prohibición de realizar despidos sin expresión de justa causa hasta tanto dure la emergencia declarada.
Comodoro El Secretario General del Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral, puso en valor los términos en que se firmó la semana pasada el acuerdo paritario, rescatando que se haya firmado por parte del 90 por […]
regionalComodoro
El Secretario General del Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral, puso en valor los términos en que se firmó la semana pasada el acuerdo paritario, rescatando que se haya firmado por parte del 90 por ciento de los sindicatos petroleros del país.
“No es poca cosa porque si uno analiza las tres últimas paritarias, salieron por resolución y en esta última ocurrió todo lo contrario”, determinó.
José Llugdar puso especial énfasis en que se ha acordado algo que muy pocas veces se dio: la cláusula gatillo. “Es algo importante porque de alguna manera estamos protegiendo el salario del Trabajador. También es cierto que estamos totalmente en otra circunstancia comparado con la última paritaria, y lo he dicho en su momento, que se venían tiempos muy difíciles. Dicho y hecho”, subrayó.
Y recordó que en las reuniones que se llevaron adelante, estuvieron los secretarios generales de todo el país.
“Varias de ellas fueron en el Hotel Tanguero que es propiedad de nuestra Institución, en el salón Cuesta Abajo; con la presencia de los representantes de las Cámaras también”, comentó el sindicalista.
“Hay que sumar al acuerdo esa cláusula gatillo que si la inflación superase el 20 % de aplicación interanual, automáticamente se levanta ese porcentaje ajustándose a los índices que arroje el INdEC, asegurando al Trabajador Petrolero la no pérdida del poder adquisitivo por efecto inflacionario.”, dijo Llugdar, no sin advertir que el Sindicato Jerárquico, a su vez, ratificó la adenda acordada semanas antes, y también se dará el beneficio con relación al impuesto sobre el trabajo.
Indemnizaciones
Por otra parte, el titular sindical también mencionó que había compañías que estaban pasando por una situación económica muy difícil y el temor que tenía era que sus Trabajadores no cayeran en situaciones como las de otros obreros de otra industria que quedaron en la calle. “Los propios compañeros sabían de ese temor”, sugirió.
“Hoy, con el diario del lunes, sabemos que los compañeros percibieron una indemnización del 70 % correspondiente a su remuneración y después tendrá la posibilidad por decisión propia de si inicia una demanda o no”, estableció el dirigente.
En tal sentido, reconoció que fue una negociación de meses. No de semanas, ni de días. “Hubo varias personas involucradas, desde el Secretario General de Privados, Jorge Ávila y todos sus compañeros, con el Cuerpo de Delegados de esa empresa (SP Argentina) y de nuestro Gremio, y no solo eso: el propio Gobernador Mario Das Neves estuvo involucrado, lo mismo el ministro Alberto Gilardino”.
“Estamos viendo que algunos ya incluso se han hecho del dinero de esta indemnización. Vamos en ese camino, pero hasta que no cobre el último de los Trabajadores su indemnización, no puedo dar esto por concluido; porque me consta -y lo sabe el Secretario de Trabajo de la Provincia del Chubut, y él tendrá que tomar algunas determinaciones al respecto- de que algunos funcionarios no estuvieron a la altura de las circunstancias, porque acá estaba en juego el salario del Trabajador”, sostuvo Llugdar.
“Eso me puso muy mal y se lo hice saber a Gilardino, también hablé con Marcial Paz, quienes entendieron la reacción lógica que tuvimos ante un grupo de Trabajadores que todavía no percibían esa indemnización. Esas son cosas que a uno realmente lo ponen mal, porque es difícil pedir raciocinio a una persona que vive con lo básico y elemental. Se trata de mantener una familia y son cosas difíciles de sobrellevar”, analizó.
En ese marco, argumentó que “estamos en una cuestión muy compleja dentro de la actividad hidrocarburífera. Quedó reflejado que lo que está ocurriendo en Santa Cruz también nos golpea, y mucho. Porque la actividad prácticamente es cero en perforación. En Comodoro esas cosas golpean, y mal. La actividad de las bases que se les hacía la logística desde Comodoro, prácticamente es nula”, lamentó.
Vega Pléyade
Respecto al recientemente inaugurado yacimiento de gas en plataforma marina en Río Grande, dijo que es un área muy importante. “Las tareas de exploración se realizaron hace muchos años, pero desde hace dos años y medio hubo una programación en la cual se hizo el tendido de cañerías, se instalaron los turbos, se duplicó el proceso de rebombeo en planta, porque si bien es cierto que esto se hace offshore, en la Cuenca Marina Austral, el gas que se saca se envía a la costa y ahí están las plantas”, describió.
Llugdar adujo que “en esta plataforma hay dos pozos donde se extrae prácticamente el 10 por ciento de la producción de lo que se consume en el país. El yacimiento ya estaba en funcionamiento pero la Gobernadora Rosana Bertone resaltó el grado de compromiso de los diferentes gremios que toman parte en la operación”.
“Es una inversión de casi mil millones de dólares. Un potencial enorme, que habla a las claras que nosotros dentro de la Cuenca Marina debemos seguir trabajando. Rescato la convivencia con las demás instituciones, la madurez, porque no se perdió un solo día de trabajo en un clima riguroso en todo el año”, dijo sobre esa parte de la Cuenca donde hay dos bases importantísimas: Alfa y Cullen.
Obras de la Institución
“Si bien es cierto que no traen la misma intensidad que años anteriores y más allá del factor climático, hoy llevamos 120 días de atraso con la colocación de la piel de vidrio, que ya se inició, también es cierto se avanzó con el interior de la construcción”, dijo Llugdar siempre refiriéndose al Centro de Actividades de Comodoro Rivadavia, Chubut, donde se van a instalar 6 kilómetros de bandejas porta cables, para las cuales hay que perforar el concreto, el hormigón.
“También repasamos el avance de las obras de la Mutual de Kilómetro 5, el barrio con las viviendas y el Centro Logístico. Todo esto tiene que ver con un paso a paso, donde cada pequeño avance para nosotros es siempre importante, esa continuidad; la misma con la que también avanzan las obras de Sarmiento con el SUM y la Sede de Río Gallegos”, cerró el dirigente.
Caleta Olivia La edición 2017 de la “Expo Invierno Cultural” ya tiene lugar y fecha, ante lo cual en instalaciones del Centro Cultural se desarrolló un encuentro informativo que permitió delinear algunos aspectos fundamentales para su realización. El encuentro fue dirigido por autoridades de la […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
La edición 2017 de la “Expo Invierno Cultural” ya tiene lugar y fecha, ante lo cual en instalaciones del Centro Cultural se desarrolló un encuentro informativo que permitió delinear algunos aspectos fundamentales para su realización.
El encuentro fue dirigido por autoridades de la Secretaria de Cultura, Deportes y Turismo y contó con la participación de miembros de la comisión organizadora, Supervisión de Comercio y Bromatología y Fuerzas de Seguridad para determinar con cuantos efectivos se contará durante la actividad, cuáles serán las medidas de seguridad y además junto a la parte de comercio establecer diversas pautas para los expositores.
Según se informó, este año la Expo Invierno tendrá lugar en la EPP 69 “Hielos Continentales” del 18 al 23 de Julio, y contará con espacio para manualeros, reposteros, productores y artesanos.
30 pesos
La entrada tendrá un costo de treinta pesos y los niños abonarán a partir de los diez años de edad. Asimismo, y si bien aún no se dio a conocer la temática, se confirmó que también se van a ofrecer talleres, disertaciones y se invitará a escritores locales a que puedan presentar y vender sus libros.
Sobre la elección del lugar que se utilizará para esta edición la Prof. Claudia Rearte, explico: “en el Gimnasio Mosconi se tiene previsto comenzar con los trabajos de refacción, por ello se analizó en que escuela se podría realizar optando por este establecimiento por lo cual estamos agradecidos al Director de la Institución y al Director Regional de Educación Zona Norte”.
En cuanto a los lugares disponibles para los expositores acotó “tenemos previsto en el gimnasio un total de 57 stand, al mismo tiempo vamos a tener distribuido en un total de 8 aulas entre planta baja y planta alta, cuatro stand en cada una de ellas.”
Por su parte Emeteria Ruarte, miembro de Comisión Organizadora sostuvo “nuevamente estamos trabajando y colaborando desde nuestro lugar para realizar esta expo invierno. Nosotros somos quienes generalmente nos encargamos de todo lo que es la cobranza de los distintos stands y desde nuestro lugar, lo que buscamos es la transparencia del dinero que se recibe”.
Finalmente recordó que lo recaudado en la edición anterior se destinó para acondicionar parte de lo que es el área de cultura, adquisición de material para la Secretaria de Deportes entre otros, “aún no está definido a que se destinara lo recaudado este año, pero eso se dará a conocer una vez que se realice la rendición de cuentas una vez finalizada la Expo”, dijo Rearte.
Cañadón Seco La comisión de fomento de Cañadón Seco inauguró un nuevo espacio recreativo para los pequeños de la comunidad, en este caso, para quienes asisten al Jardín de Infantes 12 “Tiempo de Crecer”, concretando una obra que demandó una inversión por parte de la […]
noticiaCañadón Seco
La comisión de fomento de Cañadón Seco inauguró un nuevo espacio recreativo para los pequeños de la comunidad, en este caso, para quienes asisten al Jardín de Infantes 12 “Tiempo de Crecer”, concretando una obra que demandó una inversión por parte de la comuna que supera los 900 mil pesos, enmarcada en las obras millonarias por el 73° Aniversario de la localidad que se conmemora este 26 de Junio.
El acto fue presidido por el presidente de la comisión de fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga, quien presentó a la comunidad educativa la nueva plaza de juegos interna para el establecimiento, como así también la parquización del sector.
Tomaron parte del acto miembros de su Gabinete y el director regional de Educación Zona Norte, Alejandro Maidana.
Entre las obras realizadas también se encuentra la construcción de un depósito y sala de maestros con una inversión de por un monto de 185.590 pesos y el montaje de un sistema de riego automático, parquización y colocación siendo la inversión total de 923.800 pesos.
Al hacer uso de la palabra, Leguizamón manifestó su agradecimiento al mandatario comunal “cualquier institución quisiera tener este tipo de patio, es un lugar soñado, no solo por los juegos sino por la parquización y el sistema de riego. Él colabora constantemente con la institución y hemos logrado mejorar y ampliar, de acuerdo a las necesidades que fueron surgiendo con la construcción de espacios que eran sumamente necesarias, no solo colabora con eso sino con pequeñas cosas cotidianas”.
Luego se dirigió a los presentes Maidana, quien destacó “que una vez más esta comuna colaboró con las instituciones educativas, pero necesitamos la presencia de niños en el jardín por eso quiero pedir a quienes tengan la responsabilidad de decidir que nuevamente los niños y estudiantes estén en las aulas reconsideren este posicionamiento, esta actitud de conflicto, el Gobierno Provincial está haciendo todo lo que está a su alcance para que así sea”.
Formación
Por su parte, Soloaga expresó que “tenemos una sensación ambivalente hoy, esta inversión que realizamos en las instituciones educativas la hacemos pensando en el objetivo central de la educación que son los chicos, desde su más tierna infancia en el Jardín de Infantes y eso nos llena de satisfacción, pero también nos llena de dolor hacerlo sin la presencia de los niños y sus docentes que tienen la responsabilidad de formarlos, con la ausencia de los padres preocupados por el proceso de crecimiento de sus hijos”.
“Por eso no me voy a cansar de señalar lo que alguna vez alguien nos marcó desde la poesía ‘es honra de los mayores cuidar lo que crece’ y hay momentos cruciales en la vida de los mayores en los que tenemos que poner sobre los intereses personales lo más sagrado que, en el caso de la educación, es la formación de nuestros pibes”, acotó.
Asimismo el jefe comunal sostuvo que “habrán intereses que pueden estar pisoteados si se quiere, derechos de los docentes que pueden estar también pisoteados, pero por encima de todo eso hay un interés más sagrado que es el proceso de formación de los pibes y es entonces cuando aparece ese término excepcional que se llama vocación y allí debemos saber qué es lo que vale más al momento de tomar decisiones”.
“Si es la vocación –agregó- o es el interés estrictamente personal o sectorial y cuando se toman determinaciones es ahí cuando la sociedad encuentra la evidencia exacta de donde estamos posicionados los que tenemos responsabilidades”.
Río Gallegos Las entidades gremiales que representan al conjunto de los docentes de Santa Cruz resolvieron el sábado seguir con el paro por 120 horas. En la última semana, tanto Nación como provincia habían pedido a los trabajadores “un gesto de buena voluntad” y volver […]
destacada educacion rio_gallegosRío Gallegos
Las entidades gremiales que representan al conjunto de los docentes de Santa Cruz resolvieron el sábado seguir con el paro por 120 horas.
En la última semana, tanto Nación como provincia habían pedido a los trabajadores “un gesto de buena voluntad” y volver a clases.
Sin embargo, en las asambleas los maestros señalaron que la liquidación de sueldos no se ha completado y que tampoco hay definiciones concretas en lo que respecta a las condiciones laborales.
La Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) realizó un nuevo congreso extraordinario. El encuentro fue en Río Gallegos y tras deliberar lo sucedido en la última paritaria laboral ante el Consejo Provincial de Educación (CPE) los docentes definieron un paro de 120 horas para esta semana, informó La Opinión Austral.
En la previa al encuentro el secretario general del sindicato, Pedro Cormack, había precisado a La Opinión Austral que “lo único concreto que tenemos es el cobro del sueldo en tiempo y forma, pero este conflicto inició porque el Gobierno Provincial se negó desde el primer día a discutir aumento salarial”.
Comunicado
En este contexto, ADOSAC emitió un comunicado de prensa señalando que demandan “el pago inmediato y total del salario correspondiente a mayo a todos los docentes, fechas concretas para la realización de subastas y concursos, como así también la creación de todos los cargos faltantes”; “la inmediata restitución de los fondos sindicales confiscados ilegalmente por el Gobierno”, y “reapertura de paritarias salariales para todos los trabajadores de la provincia”. Además, el sindicato definió volver a reunirse en congreso el próximo miércoles, es decir un día después de la paritaria ante el CPE.
Por otro lado, la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) llevó adelante las asambleas ante sus representados y definió dar curso a un paro por 120 horas a partir de hoy lunes.
Se recuerda que los docentes de la Educación Técnica demandan a las autoridades educativas de la provincia “una solución definitiva respecto al trabajo en comisiones, ámbito en el que se analizan los planes de estudio de 4º, 5º, y 6º año de las Escuelas Industriales ante el ajuste en las horas de Taller”.
También pidieron “encarar la puesta en funcionamiento de la Junta de Clasificación de las Escuelas Técnicas que está fijada por ley, titularizaciones, reparaciones edilicias, cobertura de los cargos necesarios para cubrir las distintas tecnicaturas”, entre otras.
En tanto, mañana a las diez de la mañana se retomará la paritaria laboral en la provincia y, una hora más tarde, ambos gremios deberán presentarse ante el Juzgado de Familia a una audiencia, debido al amparo que presentó semanas atrás el vocal por los Padres (Juan Manuel Canale) buscando que se restablezca el dictado de clases.
Asistencia
La presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez dio detalles del acuerdo alcanzado con el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich e hizo hincapié en el esfuerzo que significa asegurar, especialmente, el pago de los haberes del sector docente para el primer día hábil de cada mes. “Este acuerdo tiene como objetivo principal garantizar el inicio de las clases e implica no estar supeditados a los ingresos provinciales”, subrayó la funcionaria.
En el marco de la reunión paritaria, que lleva adelante el Gobierno de Santa Cruz – a través del Consejo Provincial de Educación- los gremios docentes fueron informados que en virtud de la asistencia financiera del Ministerio de Educación de la Nación, el próximo 3 de julio los maestros cobrarán el sueldo de junio y el Sueldo Anual Complementario. Al respecto, la titular de la cartera educativa, María Cecilia Velázquez dio detalles del acuerdo al que arribó con el ministro Bullrich y señaló: “Lo que nos planteó desde un principio es su voluntad de poder, de alguna manera, generar un acompañamiento especial a las provincias en el tema educativo, para poder “aislarlo de la conflictividad”. En este sentido, especificó que el aporte del Ministerio de Educación de la Nación es “un dinero que es aparte de toda la gestión que está haciendo la Gobernadora” y subrayó que “el acuerdo tiene como objetivo principal garantizar el inicio de clases e implica no estar supeditados a los ingresos provinciales” que llegan a través de la Coparticipación Nacional o regalías.
Las Heras Desde el CIC Las Heras, se organizó una jornada de recreación para Adultos Mayores conmemorando el día mundial de “Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez” y el día de la “Ancianidad”. Con gran acompañamiento de personas mayores, en instalaciones […]
las_herasLas Heras
Desde el CIC Las Heras, se organizó una jornada de recreación para Adultos Mayores conmemorando el día mundial de “Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez” y el día de la “Ancianidad”.
Con gran acompañamiento de personas mayores, en instalaciones del Centro de Jubilados “Hebras de Plata” se llevó a cabo un Té Bingo Show.
Con gran expectativa se llevó a cabo una tarde amena, llena de vivencias y buena música, en la cual, los adultos mayores no solo jugaron al bingo, sino también compartieron una merienda, baile, y recibieron regalos.
Al inicio del encuentro, Mayra Ruiz directora del CIC Las Heras se dirigió a los presentes expresando que “si bien esta actividad es propiciar la integración y reforzar los vínculos entre los Adultos mayores, en esta ocasión primordialmente queremos acompañarlos, compartir, y escucharlos. Sabemos que actividades como estas son el bien más preciado por ustedes”.
En el transcurso del Té Bingo Show, en medio de momentos emotivos, torta y fotos grupales, así como acciones de inclusión, hicieron su presentación el taller de danzas “Hebras de Plata” y el cantante Yimmy Oyarzún, quienes se llevaron los aplausos de todos los presentes.
También acompañó la jornada el personal del Hospital local, que como aporte en materia de prevención realizaron controles de presión arterial y test de glucosa en sangre, así como también la participación del área de adulto mayor.
Antes del cierre, Ruiz agradeció a todo el equipo que ha trabajado, la predisposición del personal del Hospital, el apoyo de la presidenta del Centro de Jubilados “Hebras de Plata” Melania Haro, y sobre todo el agradecimiento a cada uno de los adultos y adultas mayores quienes son la principal motivación para este tipo de actividades.
Caleta Olivia – Por Claudio Pagano El artículo 14 bis de la Constitución Nacional garantiza a todos los trabajadores el ejercicio del derecho de huelga. Generalmente se define la huelga como la abstención colectiva y concertada de la actividad laboral. Opera como modo de ejercer […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia – Por Claudio Pagano
El artículo 14 bis de la Constitución Nacional garantiza a todos los trabajadores el ejercicio del derecho de huelga.
Generalmente se define la huelga como la abstención colectiva y concertada de la actividad laboral.
Opera como modo de ejercer una presión admitida por la ley sobre el empleador con el objetivo de obtener un aumento de salarios o cualquier otro beneficio laboral.
Su ejercicio no extingue la relación de trabajo, sólo la suspende y, en principio, cuando se cumplen los recaudos legales, no puede dar lugar a sanción alguna.
Resta analizar ahora si corresponde el descuento del salario por los días no trabajados con motivo de una huelga.
En Argentina, a diferencia de otros países, no existe una ley que reglamente el derecho de huelga, por lo que las consecuencias que se derivan de su ejercicio vienen siendo establecidas en las decisiones que adoptan los jueces.
Legalmente sólo se contempla un procedimiento de conciliación obligatoria destinado a conseguir un “enfriamiento” del conflicto. Está regulado en la ley 14.786 y permite la intervención de oficio o a solicitud de una de las partes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Durante el procedimiento, que dura 15 días y puede prorrogarse otros 5 días, el organismo se limita a proponer fórmulas conciliatorias, pero si no se logra un acuerdo, las partes quedan en libertad de tomar las medidas de acción directa que estimen pertinentes.
Jurisprudencia
Aunque no existe unanimidad en la jurisprudencia, la tesis dominante es que corresponde el descuento de los días no trabajados con motivo de una huelga.
El argumento principal es que siendo el contrato de trabajo un contrato sinalagmático –es decir que establece obligaciones recíprocas para ambas partes que lo suscriben– si una de ellas no cumple con la obligación de trabajar, la otra no está obligada a abonar la contraprestación correspondiente que es el pago del salario.
Se entiende que del mismo modo que el empleador sufre el perjuicio transitorio que le supone el cese de actividades, dado que no puede contratar a otros trabajadores para remplazar a los huelguistas, en forma simétrica los trabajadores sacrifican el derecho a la retribución que les hubiera correspondido en caso de haber realizado efectivamente las tareas encomendadas.
La Corte Suprema de la Nación tuvo ocasión de expedirse sobre esta cuestión el 15 de octubre de 1962 en el caso “Unión Obrera Metalúrgica c/ Minetti y Cía” cuando revocó la sentencia de la Cámara de Trabajo de Córdoba que había declarado el derecho de los trabajadores a percibir los salarios caídos.
La sentencia de la Cámara cordobesa vinculaba el pago a la legalidad o ilegalidad de la huelga y sostenía que si la huelga no se había declarado ilegal los salarios debían pagarse.
Evidentemente se estaba incurriendo en una confusión de planos, puesto que la legalidad o ilegalidad es otra cuestión diferente que, incluso, podría dar lugar a sanciones administrativas, pero nada permite vincularla con el pago o el descuento de los salarios caídos.
Acertadamente, la Corte Suprema se limitó a señalar que no existe disposición constitucional o legal en cuya virtud el derecho de huelga vaya necesariamente acompañado del derecho a percibir los días no trabajados.
Fallo reciente
Por ser una resolución más reciente, conviene reflejar el debate suscitado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en donde el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), con fecha 4 de octubre del 2010, en el caso “Asociación Docentes Ademys c. CABA s/amparo” hizo lugar al recurso formulado por el gobierno de la CABA, contra la decisión del juez de primera instancia que había hecho lugar a la acción de amparo incoada por la asociación docente que pretendía que se declarara la inconstitucionalidad de una disposición que disponía descontar los haberes correspondientes a dos días de paro.
Para el TSJ de la Ciudad de Buenos Aires , en cambio, no existe un derecho de los trabajadores a verse remunerados por las jornadas no trabajadas y ninguna influencia puede tener la declaración de legalidad o ilegalidad de la huelga.
Se dice textualmente que “la remuneración se adquiere en el marco de un contrato de índole sinalagmática, como es el de trabajo, cumpliendo las prestaciones a que está obligado frente a su acreedor, el empleador. La central, obviamente, es el servicio o, más precisamente, haber estado dispuesto a ejecutarlo (cfr. arts. 113 in fine de la LCT, art. 10, inc. a de la ley nº 471 y art. 6, inc. f del Estatuto Docente de la Ciudad de Buenos Aires). Es así que si con la huelga el trabajador no ha puesto su trabajo a disposición del empleador, no adquiere el derecho a verlo retribuido”.
En el fallo del TSJ se cita también la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, en el caso “Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación de Mendoza c. Dirección General de Escuelas” –sentencia del 26 de diciembre del 2000, con el voto preopinante de la doctora Aída Kemelmajer de Carlucci– donde se afirma que la postura de no pagar salarios durante los días de huelga no sólo ha sido reconocida en nuestro país por la mayoría de la doctrina y la jurisprudencia, sino que también ésta es la solución aceptada en países a los que estamos unidos por una tradición jurídica común, como España, Italia y Francia.
Regulación en España
Como referencia de derecho comparado se puede analizar el tratamiento que confiere la legislación española que tiene una norma específica que regula el tema –el Real-Decreto Ley 17/1977– avalado por varias sentencias del Tribunal Constitucional.
La ley española indica expresamente que la huelga es motivo de suspensión de las relaciones laborales. Esto quiere decir que el huelguista no realiza su trabajo y el empresario le descuenta ese día de salario.
Ese descuento se efectúa no sólo sobre el salario diario sino que se añade la parte proporcional de la retribución del sábado y domingo y del sueldo anual complementario (aguinaldo).
También se suspende en esos días el derecho de efectuar las cotizaciones a la seguridad social.
Respecto de la huelga celebrada por empleados públicos, la ley señala que “quienes ejerciten el derecho de huelga no devengarán ni percibirán las retribuciones correspondientes al tiempo que hayan permanecido en esa situación sin que la deducción de haberes que se efectúe tenga el carácter de sanción”.
No obstante, cabe aclarar que la declaración de ilegalidad de la huelga en España puede dar lugar al despido justificado, sin indemnización, de los trabajadores que hayan participado “activamente” en la medida ilegal.
Asimismo resulta relevante el criterio de proporcionalidad y de sacrificios mutuos que aplica el Tribunal Constitucional (TC) cuando declara que son abusivas las huelgas en sectores estratégicos y aquellas que imponen más gravamen de los necesarios a los usuarios de los “servicios esenciales de la comunidad”.
El TC señala que el derecho de los trabajadores de defender sus intereses mediante la utilización de un instrumento de presión en el proceso de producción de bienes o servicios cede cuando ello se ocasiona o se puede ocasionar un mal más grave que el que los huelguistas experimentarían si su reivindicación o pretensión no tuviera éxito.
Conclusión
De acuerdo con lo expuesto, está claro el derecho del empleador, sea privado o sea el Estado, a descontar los días no trabajados por realización de una huelga.
Sin embargo, en la práctica el problema es que los gobiernos provinciales amenazan con proceder al descuento de los haberes pero luego no cumplen con lo anunciado.
De este modo los trabajadores estatales saben que los días caídos serán finalmente remunerados, con lo cual se crea un estímulo al ejercicio irresponsable del derecho de huelga.
Si se quiere evitar el ejercicio abusivo de los derechos, la solución más consistente se alcanzaría si los gobiernos, por vía reglamentaria o legal, establecieran una pauta clara y objetiva, conocida por todos, y luego se limitaran a cumplir escrupulosamente lo normado.
De este modo no haría falta caer en la solución extrema del izquierdista presidente de Ecuador, Raúl Correa, quien considerando que las huelgas docentes ponían en riesgo un bien tan apreciado como la educación popular, decidió cortar por lo sano y directamente prohibió su realización.
Las Heras Con la aprobación de una Ordenanza votada por unanimidad ayer, instrumento legal que hoy sería promulgado, la localidad de Las Heras pasó a tener una nueva fecha de fundación: 6 de octubre. La imposición de esta nueva fecha fundacional se logró tras una […]
destacada las_herasLas Heras
Con la aprobación de una Ordenanza votada por unanimidad ayer, instrumento legal que hoy sería promulgado, la localidad de Las Heras pasó a tener una nueva fecha de fundación: 6 de octubre.
La imposición de esta nueva fecha fundacional se logró tras una exhaustiva investigación histórica en diversos archivos y en documentación oficial, y luego se concretó a partir de un proyecto del Ejecutivo Municipal.
Tras la sanción de la Ordenanza (Ordenanza 1492/17), en horas de la mañana, por la tarde en el Centro Cultural, se llevó a cabo un acto que sirvió tanto para celebrar la incorporación de la nueva fecha fundacional, como así también para dar a conocer a la comunidad esta novedad, que sin duda marcará social y culturalmente a la localidad.
En dialogo con el diario Mas Prensa, Eleonora Di Pietro, Subsecretaria de Cultura de la Comuna dio a conocer los pormenores de la investigación.
“Trabajamos desde el principio para la identidad de Las Heras; en el origen ferroviario de la localidad”, explicó, la funcionaria
Vale recordar que según los registros, la Colonia Pastoril lanera, se había creado por un decreto del 7 de septiembre de 1908. La localidad era conocida también como Punta Rieles, y también Parada 283, dado la localización en el trazado del ferrocarril que unía los pueblos patagónicos.
“Basamos la investigación en este origen ferroviario”, insistió Di Pietro, para luego mencionar que durante la búsqueda de documentación, se logró dar con un Decreto del 6 de octubre de 1914, que da nombre a las estaciones a lo largo del ramal”.
En el punto señalado como kilómetro 283, 50, se ubicó a la estación Colonia Las Heras, y esa fecha fue tomada ahora como referencia del origen concreto de la localidad como tal.
“Trabajamos buscando la identidad de Las Heras y que nos creaba como pueblo. Descubrimos que nacimos como localidad ferroviaria”, dijo Di Pietro y añadió que “nuestra colonia pastoril en 1908 y sin le llegada del tren, no se hubiera formado una población y por ese motivo el origen fue el tren. Esto no se discutió en ningún momento”.
Sostuvo que en cuanto a la investigación realizada encontraron el decreto “del 6 de octubre de 1914, de Nación y se le da nombre a todas las estaciones de trenes de Las Heras a Puerto Deseado y al kilómetro 283,50, que corresponde a nuestra localidad, que se le pone Colonia Las Heras”.
Sostuvo que se “trabajo con mucha investigación, historiadores y mucha documentación. Por eso este decreto, de nivel nacional ha sido el más importante y donde se crea la estación de tren, dándole nombre a la localidad que existía alrededor de la estación”.
Historia
La ciudad se encuentra a 134 km de Caleta Olivia y a 80 km de Pico Truncado. Junto con esas localidades y otras menores; conforma un triángulo de urbanización de corta distancia entre ellas, que aglomera gran parte de la población de la zona norte de la provincia.
Las Heras surgió gracias a la construcción del ferrocarril que provocó la ocupación masiva del lugar y aunque mucho antes era un lugar de reunión de los estancieros, que llevaban las carretas con lana hasta Puerto Deseado.
Las Heras nació como “Punta Rieles” que comenzó a levantarse en forma paralela a las vías del tren, Complejo ferro Las Heras, hecho que motiva el delineamiento que posee la localidad actualmente.
Esta localidad tuvo varias denominaciones “Rastro de Avestruz”, “Punta Rieles”, “Parada 283”, “Las Heras”, “Colonia Gral. Las Heras”, y finalmente mediante decreto de la Nación firmado por el presidente de la Nación Hipólito Yrigoyen, el 11 de julio de 1921, se crea el pueblo con el nombre de Las Heras.
Hacia 1912 comenzaron a efectuarse los primeros asentamientos rurales, mientras que la primera vivienda fue construida en mayo 1914 por “Palmiro Pedemonte”.
En 1935 ya contaba con 1000 habitantes, población que aumentaba en verano con esquiladores.
Para 1944 se la consideraba como el núcleo urbano mediterráneo mas importante del territorio santacruceño, tanto por su población como por su actividad comercial e industrial, por lo que la Dirección de Vialidad Nacional decide trazar una serie de rutas para comunicarla con las principales ciudades de Santa Cruz y Chubut.
En 1946, al excavar un pozo de agua, a 7 metros de profundad surgió gas, originándose la última etapa migratoria hacia la zona, y girando violentamente su movimiento comercial.
En 1927 el pueblo contaba con numerosas oficinas públicas y casas de comercio entre ellas la Sociedad Anónima Importadora de la Patagonia.
La década del 30 fue de grandes realizaciones, se creó el Club Deportivo Las Heras, el 16 de noviembre de 1936 se creó la Oficina de Correo y Ahorro Postal y comenzó a construirse la Escuela Nacional 3, Sala de Primeros Auxilios y la Sociedad Rural.
Por la importancia alcanzada en su momento han sido las economías que han colocado a Las Heras en el lugar que ocupa en un primer período, será la ganadería con sus derivados seguida por la actividad petrolera, que se inicia en 1932.
En 1950 se inaugura el edificio municipal y el primer intendente electo fue Emilio Fuentes.
En las décadas siguientes en la localidad se extendió la red de gas domiciliaria, se construyeron barrios y se ampliaron servicios públicos.
Su economía se basa casi exclusivamente en la explotación de hidrocarburos y numerosas empresas contratistas y subcontratistas que en torno a ella trabajan.
En el último censo registrado en 2.010, la localidad de Las Heras contaba con 17.821 habitantes, por lo cual esta magnitud la ubica 4º en Santa Cruz.
Cabe resaltar que para este año se proyectaba un total de 21.606 habitantes aproximadamente.
Caleta Olivia La Coordinación Provincial de Políticas Socioeducativas realizó una reunión con los supervisores y equipos directivos de las escuelas primarias de zona norte que implementarán este dispositivo que lleva adelante el Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación. El encuentro […]
educacionCaleta Olivia
La Coordinación Provincial de Políticas Socioeducativas realizó una reunión con los supervisores y equipos directivos de las escuelas primarias de zona norte que implementarán este dispositivo que lleva adelante el Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación.
El encuentro tuvo lugar en la localidad de Caleta Olivia y participaron los directivos y supervisores de las escuelas primarias de zona norte que pondrán en marcha el programa “Centro de Actividades Infantiles” a partir de los próximos días del mes de junio y hasta el mes de diciembre.
En este sentido la profesora Rosana Larcher, Coordinadora Provincial de Políticas Socioeducativas expuso los lineamientos pedagógicos y administrativos que regularán el funcionamiento del programa.
En esta ocasión, destacaron los ejes irrenunciables que deberán contener los proyectos institucionales en concordancia con la situación coyuntural que atraviesa la provincia en materia educativa. Es por ello que las propuestas que se implementarán en estas escuelas deberán hacer foco en el fortalecimiento de contenidos prioritarios del nivel.
Cabe mencionar que los ejes que direccionarán el programa serán: El ajedrez educativo, Proyectos de ciencias, Extensión de Jornada y proyectos con perspectiva intercultural bilingüe
La Dirección Regional de Educación Zona Norte, a cargo de Alejandro Maidana, informó ayer que a partir de hoy viernes 23, se retoma de forma normal la actividad educativa en todos los niveles y modalidades de Caleta Olivia y Cañadón Seco. Según se informó a […]
caleta_olivia educacion
La Dirección Regional de Educación Zona Norte, a cargo de Alejandro Maidana, informó ayer que a partir de hoy viernes 23, se retoma de forma normal la actividad educativa en todos los niveles y modalidades de Caleta Olivia y Cañadón Seco.
Según se informó a Diario Más Prensa, el motivo del comunicado es que culminó “de forma exitosa la reparación del acueducto”.
De esta manera, aquellos docentes que no se adhieren a la medida de fuerza del gremio ADOSAC, dictarán clases.
Desde la Dirección Regional de Educación, determinaron suspender las actividades, debido a las roturas que tuvo el acueducto en la zona de La Lobería y que dejaron sin servicio a los barrios de la ciudad.
De todos modos, ayer continuaban los reclamos en algunos sectores, quienes aún no recibían el suministro, tras más de una semana sin agua.
Servicios Públicos
Por su parte, desde el área de prensa de Servicios Públicos se anunció que “en una tarea conjunta entre la empresa CPC y Servicios Públicos Sociedad del Estado, el miércoles se culminó con la tarea de reparación del acueducto en la zona del paraje La Lobería. Esta tarde noche (por el miércoles) comenzó a ingresar agua a la cisterna principal de la ciudad, y se espera iniciar la distribución el día jueves”.
“La gerencia local de SPSE ofreció colaboración a la firma CPC, para agilizar las tareas de reparación. Las pruebas de llenado resultaron positivas y se está recibiendo agua con normalidad. Al promediar la hora 22, Juan José Naves, Gerente de SP se trasladó hasta el sector de la reparación, y constató que el arreglo se encuentra en perfecto estado”, manifestaron.
“La distribución domiciliaria comenzará en las próximas horas, cuando se obtenga el nivel de agua requerido, y se normalizará consecuentemente”, aseguraron.