
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Muchas veces los mensajes no se dan con la palabra; las actitudes también evidencian posturas. No haber invitado al intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso a los actos donde se anunciaron millonarias obras para la capital de la provincia tiene que ver con esto. No […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalRío Gallego El titular de la Fiscalía General ante el Tribunal Oral Federal de Santa Cruz, Gonzalo Miranda, fue electo -por el voto de sus colegas- como presidente de la Comisión Jurídica en Materia Penal, que funciona en el marco del Comité de Integración Austral. […]
rio_gallegosRío Gallego
El titular de la Fiscalía General ante el Tribunal Oral Federal de Santa Cruz, Gonzalo Miranda, fue electo -por el voto de sus colegas- como presidente de la Comisión Jurídica en Materia Penal, que funciona en el marco del Comité de Integración Austral.
De este modo, Miranda reemplazará al ex fiscal general de la provincia de Santa Cruz, Gabriel Giordano, quien presidió la comisión durante los últimos once años y recientemente se jubiló.
En la reunión, realizada en el marco de las Jornadas de capacitación “Una mirada binacional en materia de persecución penal”, el pasado 26 y 27 de mayo en la ciudad santacruceña de El Calafate, participaron Alfredo Fonseca y Francisco Ortega Acevedo -directores ejecutivos regionales de las fiscalías chilenas de Magallanes y Aysén, respectivamente-, Pedro Salgado -fiscal regional de Aysén-, Ricardo Napolitani –fiscal ante el Superior Tribunal de Justicia de Santa Cruz-, Guillermo Massimi –fiscal mayor de Tierra del Fuego-, Gonzalo Miranda –fiscal general ante el TOF de Santa Cruz-, Lucas Colla –fiscal federal de Caleta Olivia- y fiscales de las regiones chilenas de Aysén, Magallanes y Antártica y de las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. También participó el director de Cooperación Internacional de la Procuración General de la Nación, Diego Solernó.
Temática
La temática del encuentro se centró en la Persecución Penal Estratégica, las modalidades delictivas imperantes en la región y la Cooperación Penal Internacional.
Asimismo, se optó por incorporar nuevos temas tales como el estudio –coordinado entre las autoridades chilenas y las Procuradurías de Narcocriminalidad (Procunar) y Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) en los pasos fronterizos sobre el tráfico de estupefacientes y otras mercaderías; la elaboración de un protocolo en materia de abigeato; la promoción de los procesos de reforma en materia de Derecho Procesal Penal, sobre la base del sistema acusatorio en las jurisdicciones donde aún no fue implementado, y la posibilidad de realizar una carrera de posgrado en derecho penal semi-presencial con sede en la ciudad chilena de Punta Arenas.
También estuvieron presentes los secretarios de Estado de Seguridad y de Gobierno e Interior de la provincia de Santa Cruz, Lisandro de la Torre y Martín Chávez, quienes manifestaron que las autoridades provinciales estudian una readecuación presupuestaria a fin de implementar el sistema de procedimiento penal acusatorio y la autonomía del Ministerio Público santacruceño.
Asimismo, se exhortó a las autoridades de la provincia de Tierra del Fuego para que incluyan a representantes del Ministerio Público Fiscal en las discusiones sobre la reforma procesal.
Foco
En su primera intervención como presidente de la Comisión, el fiscal general Gonzalo Miranda señaló que debía avanzarse sobre tres ejes temáticos. El primero de ellos, centrado en la creación de un instituto académico que nuclee las actividades en la Región y funcione como foro de doctrina e intercambio jurídico.
También, hizo foco en la necesidad del intercambio permanente y necesario mediante métodos de cooperación formal e informal entre los funcionarios del Ministerio Público de todas las jurisdicciones encargados de la investigación y persecución de delitos transnacionales.
Por último, señaló que debía expandirse la experiencia de la Comisión hacia otras comisiones del Comité y otros órganos internacionales, a fin de intercambiar experiencias y mejorar los mecanismos de cooperación internacional.
Cooperación
Por su parte, Diego Solernó hizo hincapié en la necesidad de utilizar todas las herramientas que la cooperación internacional ofrece a los fines de perseguir de manera eficaz a la criminalidad organizada y destacó como imprescindible la utilización de la denominada cooperación “informal”, especialmente la que puede darse entre Ministerios Públicos.
En esa línea señaló la trascendencia de la utilización de la técnica de la entrega vigilada de carácter transnacional, el uso de la tecnología en el marco de la cooperación -especialmente los sistemas de videoconferencia-, la importancia de propiciar el ofrecimiento de información espontánea –que constituye un mecanismo clave para enlazar investigaciones en dos o más países- y la creación de Equipos Conjuntos de Investigación (ECI).
Sobre este último punto el representante del Ministerio Público Fiscal de la Nación compartió la Guía sobre el tema confeccionada por la Dirección a su cargo.
Con relación a la cooperación “informal”, y luego de destacar las diferentes posibilidades que existen, el director de Cooperación Internacional de la Procuración General de la Nación resaltó la importancia de los acuerdos interinstitucionales entre Ministerios Públicos, como los firmados por el Ministerio Público Fiscal argentino durante el último año.
Por último, remarcó que tanto cooperación “formal” como “informal” deben estar en permanente contacto y coordinarse para poder obtener resultados efectivos.
Caleta Olivia Con gran éxito finalizó el 1º Torneo de Pádel para Veteranos en nuestra ciudad con la participación de 23 parejas de toda la región, lo que fue muy importante. Se dividió en categorías A y B para mayores de 45 años, los campeones […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Con gran éxito finalizó el 1º Torneo de Pádel para Veteranos en nuestra ciudad con la participación de 23 parejas de toda la región, lo que fue muy importante.
Se dividió en categorías A y B para mayores de 45 años, los campeones fueron Burda-Villagrán por la “B” y Echeverría-Rival en la elite “A”.
Cabe destacar que todo esto sirvió para donarle 45 pelotas nuevas para la Escuela Municipal de Pádel, además de contribuir con el representante caletense Gonzalo Valdivieso quien está disputando instancias nacionales, con las ilusiones puestas en formar parte de la Selección Argentina para el próximo Mundial en Málaga, España.
El Torneo contó con la organización de la Asociación de Jugadores de Pádel de Caleta Olivia, quienes en la previa acondicionaron las instalaciones con pintura, arreglos del piso e iluminación led, y que incluso tienen más proyectos que seguramente se llevarán adelante con un compromiso en conjunto con el Intendente Facundo Prades.
Desde la organización Elías Santana como referente agradeció la colaboración y el apoyo constante del Intendente Facundo Prades quien durante la jornada del día sábado se acercó para ver el torneo y al dialogar con el presidente de la Asociación Franco Rupp se comprometió a mejorar las instalaciones.
Además, estuvo presente el Diputado por Municipio Sergio Bucci, colaboró el Concejal Pablo Calicate y desde la Supervisión de Deportes participaron Carlos Aramayo y Gabriel Murúa.
Nelson Carromba, ex jugador profesional que disputó el circuito de Pádel Profesional Argentino y también jugó el Circuito de PPT en España, participó de este Torneo llegando a la final.
Finales
Burda-Villagran vs Pascual-Herrera 7-6/6-0 (Final Categoría B)
Echeverria-Rival vs Carromba-Demici6-3/2-6/6-3 (Final Categoría Elite A)
Río Gallegos El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Coordinación de Políticas Socioeducativas del Consejo Provincial de Educación, dio inicio a una capacitación virtual que permitirá formarse como profesores de Ajedrez, avalada por la Federación Internacional de Ajedrez. A través de una videoconferencia […]
deporte rio_gallegosRío Gallegos
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Coordinación de Políticas Socioeducativas del Consejo Provincial de Educación, dio inicio a una capacitación virtual que permitirá formarse como profesores de Ajedrez, avalada por la Federación Internacional de Ajedrez.
A través de una videoconferencia que pudo seguirse desde tres sedes en Santa Cruz, el referente de la Federación Internacional de Ajedrez, Adrian Randazzo dio detalles a los sesenta docentes de la provincia que se inscribieron en esta propuesta impulsada por la Coordinación Provincial de Políticas Socioeducativas del CPE. Quienes terminen la capacitación obtendrá el título de profesor de Ajedrez Nivel Inicial con reconocimiento de la FIDE.
La cursada es on line y comenzará en el mes de junio.
Al respecto, la coordinadora de Políticas Socioeducativas, Roxana Larcher indicó que este dispositivo de capacitación on line se pondrá en marcha desde junio y está destinado a docentes “que en la actualidad llevan adelante talleres de ajedrez o bien que estén interesados en comenzar a enseñarlo bajo las perspectivas de la potencialidad que tiene el ajedrez como una herramienta educativa”.
En este sentido, destacó que el ajedrez escolar “permite que los alumnos desarrollen habilidades no sólo cognitivas sino también sociales” y señaló que la provincia “busca formar perfiles que puedan desarrollar no sólo talleres escolares sino también en el marco de Programa como los Centros de Actividades Infantiles o los Colegios Abiertos”.
Y agregó que esta capacitación “garantiza que en todas las localidades de la provincia contaremos con perfiles capacitados para poder dictar el ajedrez con un enfoque pedagógico, es decir no sólo desde el juego, sino también abordar distintas temáticas y contenidos escolares”. Asimismo, indicó que desde la cartera educativa se está invitando a las instituciones educativas a sumarse al dictado del ajedrez, por lo que la intención es avanzar con la formación de perfiles.
Por su parte, la directora provincial de Educación Primaria, Cristina Miranda valoró la iniciativa y afirmó: “Nosotros acompañamos esta iniciativa que tiene como prioritario capacitar a los docentes que les guste trabajar con el ajedrez como herramienta educativas”.
A la vez, subrayó que esta actividad para el alumnos “ no sólo es un taller de ajedrez sino que se vinculará con matemática y con muchas habilidades sociales, como por ejemplo, aprender a tener conducta, aprender, jugar y vincularse con otros para una mejor socialización en la escuela”.
Puerto Deseado El pasado fin de semana se llevó a cabo, en simultáneo en los Gimnasios Municipales “Puchito Otey”, “Miguel Ángel Juanola” y el Gimnasio de la Escuela Provincial 87, el II Grand Prix de Vóley organizado en esta oportunidad por el conjunto local “Chiche […]
deporte puerto_deseadoPuerto Deseado
El pasado fin de semana se llevó a cabo, en simultáneo en los Gimnasios Municipales “Puchito Otey”, “Miguel Ángel Juanola” y el Gimnasio de la Escuela Provincial 87, el II Grand Prix de Vóley organizado en esta oportunidad por el conjunto local “Chiche Soto” y fiscalizado por la FESAVOL (Federación Santacruceña de Vóley).
Recordamos que este es el sistema de torneos elegido en cada zona de la provincia por la mencionada Federación, sumándose puntos en cada una de ellas.
El torneo, que tuvo más de 40 partidos en el fin de semana, se jugó en ambas ramas, siendo los grandes ganadores el Club Universitario en Femenino y la UNPA en el masculino, ambos conjuntos de Caleta Olivia.
En cuanto a los equipos deseadenses, el multicampeón y organizador “Chiche Soto” debió conformarse con el 5° Puesto mientras que Pibes Deseadenses quedó en la 6° ubicación, mientras que en la rama masculina Ferrocarriles del Estado tuvo que conformarse con el 3° Puesto, siendo este el mejor ubicado de los equipos locales.
A continuación se detallan los resultados de los encuentros finales y además se recuerdan las posiciones finales en cada una de las ramas:
Resultados
1° y 2° Puesto Femenino
Universitario (C.O) 2 Choique (C.O) 0
3° y 4° Puesto Femenino
Petroleros (C.O) 0 Lihuen (C.O) 2
5° y 6° Puesto Femenino
Chiche Soto (P.D) 2 Pibes Deseadenses (P.D) 0
1° y 2° Puesto Masculino
UNPA (C.O) 2 Lihuen (C.O) 0
3° y 4° Puesto Masculino
Ferro (P.D) 2 11 de Julio (L.H) 0
Finales
Femenino
1) Universitario (C.O)
2) Choique (C.O)
3) Lihuen (C.O)
4) Petroleros (C.O)
5) Chiche Soto (P.D)
6) Pibes Deseadenses (P.D)
Masculino
1) UNPA (C.O)
2) Lihuen (C.O)
3) Ferrocarriles del Estado (P.D)
4) 11 de Julio (L.H)
Caleta Olivia Clínica Cruz del Sur Institución líder en Zona Norte de Santa Cruz pone en funcionamiento el Primer Departamento de Oncología Privado para tratamiento multidisciplinario de pacientes oncológicos, con un acto inaugural a realizarse el próximo viernes 2 de junio a las 13 horas. […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Clínica Cruz del Sur Institución líder en Zona Norte de Santa Cruz pone en funcionamiento el Primer Departamento de Oncología Privado para tratamiento multidisciplinario de pacientes oncológicos, con un acto inaugural a realizarse el próximo viernes 2 de junio a las 13 horas.
Una nueva etapa transitamos en el área de la Oncología gracias a los avances permanentes de la Biología Molecular y cada vez más son los pacientes que se benefician con tratamientos llamados Terapias Dirigidas, Personalizadas o Target.
Los efectos colaterales de la vieja quimioterapia son reemplazados por modernos protocolos que combinan Citostaticos, Anticuerpos Monoclonales, Antiangiogenicos,Tratamientos Hormonales y Terapias Biológicas con excelentes resultados en términos de Control de enfermedad y sobrevida con menos efectos indeseables gracias también a las modernas medidas de sostén.
Es por eso que Clínica Cruz Del Sur inaugura el Departamento de Oncología Dentro de una moderna arquitectura, con amplitud, sobriedad, claridad y excelente trato humano. Contando con Sala de infusión de quimioterapia (Hospital de Día) para tratamiento de baja mediana y alta complejidad, con sala de internación individuales para tratamientos con Bomba de infusión continúa o pacientes que requieran aislamiento. Área estéril y zona de mezclas de Drogas con Campana de Flujo Laminar Clase II B2; asegurando la mayor calidad en el procesamiento de los tratamientos oncológicos asegurada por profesionales de amplia experiencia en Oncología.
Compromiso
Nuestro compromiso es darles a los pacientes el mejor trato humano, con los mejores medios disponibles en el área de diagnóstico y ofrecerles las mejores terapéuticas oncológicas dentro de la cordialidad el respeto y la excelencia Medica.
El Servicio de Oncología, interacciona en forma fluida con un sólido equipo interdisciplinario integrado por excelentes profesionales y especialidades, entre las cuales citamos: Clinica Medica, Infectologia, Terapistas, Hemoterapia e Inmunohematologia, Reumatología, Cirugía Videolaroscopica, Neurocirugía, Endoscopias, Broncoscopias, entre otras. Como asimismo el soporte de la complejidad sanatorial de Clinica Cruz del Sur, entre los que citamos, Unidad de Terapia Intensiva, Hemodinamia Digital, Imágenes Médicas, Unidades de internación especialmente diseñadas para pacientes oncológicos, Unidad Coronaria Móvil y Laboratorio de Análisis Clínicos.
Río Gallegos El suboficial Alejandro Pereyra inició ayer un reclamo para que le abonen un accidente de trabajo ocurrido hace cuatro años, en una protesta que inició frente a la Jefatura de la policía. Según informó a Radio Noticias de ésta capital, Pereyra sufre de […]
policial rio_gallegosRío Gallegos
El suboficial Alejandro Pereyra inició ayer un reclamo para que le abonen un accidente de trabajo ocurrido hace cuatro años, en una protesta que inició frente a la Jefatura de la policía.
Según informó a Radio Noticias de ésta capital, Pereyra sufre de una lesión cervical de grado 9 y aseguró que desde hace cuatro años que no cobra su salario.
Además denuncia la inexistencia del ISPRO, y amenazas de muerte,
Aunque mantuvo un diálogo con personal de jefatura, Lisandro de La Torre (en referencia al secretario de seguridad) continúa esquivando al suboficial retirado por un accidente en su labor.
Recordemos que Pereyra se fracturó la cervical, tiene una angioplastia cervical, luego de una intervención quirúrgica grado 9 y tiene una prótesis cervical.
“Alguien tiene que entenderme, hace cuatro años que estoy reclamando, solo faltaría que la Gobernadora firme mi liquidación, y de ahí pasar a economía para que se ejecute el pago”, pidió.
Agregó que “no es justo que teniendo todo listo, la misma jefatura y gobierno provincial, no deciden pagarme, lo que vengo reclamando desde hace cuatro años”.
Por otra parte Alejandro Pereyra denunció aprietes y amenazas de muerte, por denunciar la inexistencia del ISPRO, sabe que por “pertenecer a la fuerza todo influye y todo perjudica”.
“Mi actitud ha siempre de diálogo, debieron pagarse el seguro en los 90 días que la ley marca y hasta ahora se tomaron 4 años”, criticó.
Caleta Olvia Ente los integrantes de las “Cooperativas” y los beneficiarios de los “Planes Sociales” sumarían cerca de 2.164 personas vinculadas a la municipalidad de Caleta Olivia, que a la fecha no han cobrado sus haberes correspondientes al mes de abril. Ayer, ante tremenda demora […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olvia
Ente los integrantes de las “Cooperativas” y los beneficiarios de los “Planes Sociales” sumarían cerca de 2.164 personas vinculadas a la municipalidad de Caleta Olivia, que a la fecha no han cobrado sus haberes correspondientes al mes de abril.
Ayer, ante tremenda demora no dudaron en ir a reclamar frente a la municipalidad local y luego de varias horas se retiraron con la “promesa” de regresar hoy.
Además de exigir que se les pague, denunciaron “discriminación” por parte del intendente, quien no tiene la misma prontitud para conseguir los fondos para hacer frente a este reclamo.
Según trascendió se requerirían poco mas de 14 millones de pesos aproximadamente para cubrir la totalidad de estos “beneficios” ya que por las características de la erogación, no se podría hablar de “salario”.
Tampoco tiene cobertura social.
Vale mencionar que estos trabajadores cumplen funciones de todo tipo, pero sobre todo las que están vinculadas a los servicios: recolección de basura, limpieza urbana, atención en los C.I.C.; entre otros sectores; con una carga de 4 horas diarias.
“Soberbio”
En dialogo con el programa Voces y Apuntes, por Frecuencia Patagonia 99.3, María, representante de la protesta descargó toda su bronca por la falta de respuestas concretas por parte del intendente Facundo Prades y reveló que cuando el Presidente del Concejo, Javier Aybar estuvo al frente del Ejecutivo, se les pagó “dos meses atrasados”, pero que al regreso de Prades la situación volvió a su punto inicial.
“Queremos que el Intendente ( Facundo Prades) hablé con nosotros. Es una persona muy soberbia, no quiere hablar con el pueblo pero tiene que bajar los huimos y hablar con la gente”, dijo María a la mencionada emisora local.
En cuanto a la situación actual y la discriminación que sufren marcó que la mayoría de los planes sociales están en la misma situación, salvo los hijos de allegados de funcionarios públicos que están contratados por el Municipio.
“Si hoy no recibimos una respuesta vamos a volver mañana ( por hoy)”, sentenció la vocera del reclamo.
El lunes, desde la municipalidad se informó que los integrantes de las cooperativas y planes sociales serán bancarizadas.
Buenos Aires Romina Mercado, sobrina de la ex presidenta Cristina Fernández e hija de la gobernadora de Santa Cruz Alicia Kirchner, será denunciada por la diputada nacional Margarita Stolbizer, ya que entre los años 2009 y 2015 ejerció diferentes cargos públicos y habría cobrado dinero […]
regionalBuenos Aires
Romina Mercado, sobrina de la ex presidenta Cristina Fernández e hija de la gobernadora de Santa Cruz Alicia Kirchner, será denunciada por la diputada nacional Margarita Stolbizer, ya que entre los años 2009 y 2015 ejerció diferentes cargos públicos y habría cobrado dinero por las ventajas que “le otorgó su parentesco cercano con la ex presidenta” con lo cual “vendió este poder como un servicio”.
El hecho, por el cual Mercado habría cobrado dinero, tiene que ver con el hundimiento de un pequeño barco llamado Polar Mist en el año 2009.
La embarcación había partido del puerto santacruceño de Punta Quilla, el 15 de enero de ese año, con unos 16 millones de dólares en oro y plata.
Su destino final era el puerto de Santiago de Chile donde el cargamento debía tomar otro destino: Suiza.
Al día siguiente de partir y encontrándose a unas 40 millas marinas de la costa, el Polar Mist entró en emergencia. Su tripulación fue rescatada por la Armada Argentina y luego un remolcador chileno lo quiso llevar hacia la costa.
En el intento, el Polar Mist se hundió junto con su millonario cargamento. El oro y la plata fueron rescatados meses más tarde. Entonces comenzó una batalla por la disputa de la tan preciada carga.
Por un lado, se encontraban las mineras Cerro Vanguardia SA y Minera Tritton Argentina SA.
Por otro, la Aseguradora Sancor Seguros y una reaseguradora británica con sede en Londres llamada INCE & CO LLP.
Sin embargo, fue la reaseguradora INCE la que contrató a la sobrina de la ex presidenta y, habría sido por esto, que la Aduana Argentina dispuso la custodia de la millonaria carga en el Banco Nación, sede Santa Cruz, donde trabajaba Mercado.
Ella “trabajaba en ese banco y prestaba servicios en esa fecha”, explicó la abogada de Stolbizer, Silvina Martínez.
“Resulta sospechoso que la reaseguradora de origen británico habiendo contratado a estudios jurídicos de los más importantes de Argentina, especialistas en seguro, en derecho marítimo, en internacional privado, decidan que además de estos importantes profesionales, contratar a Romina Mercado, una abogada que no tiene conocimientos específicos en ninguna de estas temáticas”, agregó la letrada.
“Nos llegó documentación referida la forma en la cual Romina Mercado vendía su parentesco con la ex presidenta a cambio de dinero”, aseguró Silvina Martínez.
“Básicamente el delito es el de tráfico de influencia. Por eso lo distinguimos nosotros entre el lobby que no estaría penado y el vendedor de humo” aclaró y agregó que “trabajó seis años, según ella misma manifestó en la factura (de 11 mil dólares), con un detalle de todas las tareas que realizó. Ella cobró por su influencia, por las charlas que dio ante los jueces, ante los secretarios de los fiscales, ante los organismos administrativos, ante Prefectura tratando de darle un beneficio a sus contratantes”.
Vale destacar que, la hija de Alicia Kirchner se desempeñó en el Banco Nación sucursal Río Gallegos, también en la Procuración del tesoro a las órdenes de Evangelina Abbona.
Al mismo tiempo era empleada en las empresas de Cristóbal López y presidenta de Hotesur y Los Sauces, las empresas familiares de la familia Kirchner.
Río Gallegos Autoridades de la Legislatura Provincial dieron a conocer mediante una nota emitida ayer lunes que no se permitirá el ingreso a las comisiones parlamentarias de nadie que no tenga la autorización del Presidente de cada Comisión. Según la nota, esta medida busca garantizar […]
rio_gallegosRío Gallegos
Autoridades de la Legislatura Provincial dieron a conocer mediante una nota emitida ayer lunes que no se permitirá el ingreso a las comisiones parlamentarias de nadie que no tenga la autorización del Presidente de cada Comisión.
Según la nota, esta medida busca garantizar el funcionamiento de las comisiones, pero en realidad se intenta prohibir el acceso de cualquiera que no responda a los intereses del oficialismo.
Desde el Bloque de “Unión para Vivir Mejor” rechazaron cualquier medida que impida y restrinja la participación popular y destacaron que la medida va en contra del reglamento de funcionamiento de la Cámara de Diputados.
“El reglamento de la Cámara es claro y destaca que las sesiones y las comisiones son abiertas y publicas y que todos los ciudadanos pueden presenciarlas”, remarcó el Diputado Alberto Lozano.
Por su parte la diputada Roxana Reyes dijo que es inadmisible que se quiera recortar la participación popular: “Necesitamos más participación no menos, necesitamos más publicidad de los actos públicos, transparencia y control de los vecinos. Tenemos que generar espacios para que todo lo que hacemos los representantes del pueblo se conocido por nuestros vecinos y todos tengan espacios para manifestarse. Encerrarse y nunca es la respuesta.”
La legisladora recordó que presentó un proyecto para que las sesiones sean transmitidas en vivo por el Canal Oficial para que todo el pueblo pueda ver lo que pasa en la legislatura.
La embestida de La Campora busca bloquear la participación en las comisiones de vecinos, docentes, jubilados y cualquier persona que quiera escuchar lo que se debate en esas reuniones.
Cabe recordar que en las ultimas reuniones de las comisiones parlamentarias legisladores de “Unión para Vivir Mejor” invitaron a jubilados, padres y docentes a participar para que puedan escuchar como se debatía en cada una los proyectos que presentaron, los pedidos de informes sobre las cuentas públicas, los gastos del Estado y demás cuestiones centrales ante la crisis que vive la provincia.
Los legisladores del oficialismo faltaron a la mayoría de las comisiones y dejaron sin quórum las reuniones impidiendo cualquier debate.
“Esta es una muestra más del accionar de La Campora: no quieren debatir, se esconden y no quieren la participación de los vecinos. Le tienen miedo al pueblo de Santa Cruz”, remarcó Reyes.
Por su parte Alberto Lozano destacó que es inadmisible que se busquen comisiones secretas: “no hay nada que se discuta en una comisión que no pueda ser escuchado por los vecinos. Por el contrario, son el ámbito donde es necesario sumar voces, escuchar a todos y trabajar en conjunto para lograr leyes y normas mejores y mas consensuadas.”
Informes
En tanto, ayer se informó que los Legisladores de Unión para Vivir Mejor y el Frente Renovador darán detalles sobre su gestión.
Con entrada libre y gratuita y dirigido a todos los vecinos, mañana miércoles Diputados Provinciales participarán del debate propuesto por el grupo ‘Construyendo Ciudadanía’, para que expongan sobre su trabajo y la realidad de la provincia.
El encuentro esta programado para este miércoles 31 de mayo a las 18 horas en el salón de la Caja de Servicios Sociales, sito en calle 9 de Julio 251, de Río Gallegos.
Ya está confirmada la presencia en la actividad de los Legisladores del Frente Unión Para Vivir Mejor: Santiago Gómez, Roxana Reyes, Alberto Lozano, Gabriela Mestelán y Viviana Martinez; y José Blassiotto del Frente Renovador.
Con el objetivo de promover el libre acceso a la información y reforzar los canales de participación de la comunidad, se llevará a cabo una jornada de contacto e intercambio directo, donde los representantes del pueblo responderán cara a cara las inquietudes; además de detallar cada proyecto legislativo que se encuentra a la espera de respuestas en la Cámara de Diputados de Santa Cruz.
Para los organizadores es fundamental subrayar y mantener en vigencia las acciones de carácter público que se realizan en defensa de los derechos de los trabajadores; poner en foco de la discusión la importancia de la apertura de canales de diálogo entre Gobierno y ciudadanos y, principalmente, dotar de herramientas a la población para la toma de decisiones en base a datos fehacientes.
Desde “Construyendo Ciudadanía” remarcaron que abrir un espacio de diálogo y encuentro es necesario.
Río Gallegos Los maestros santacruceños iniciaron ayer lunes una nueva semana de paro, que se extenderá hasta el viernes, en la continuidad del plan de lucha por el pago de los salarios, aumento salarial y paritarias libres “sin condicionamientos” que vienen sosteniendo desde el inicio […]
caleta_olivia regional rio_gallegosRío Gallegos
Los maestros santacruceños iniciaron ayer lunes una nueva semana de paro, que se extenderá hasta el viernes, en la continuidad del plan de lucha por el pago de los salarios, aumento salarial y paritarias libres “sin condicionamientos” que vienen sosteniendo desde el inicio del ciclo lectivo.
Los docentes de Santa Cruz no darán clases esta semana, conflicto que viene desde marzo y, además, participaron de otras actividades coordinadas con la Mesa de Unidad Sindical y la CTA Autónoma.
“Hoy (por ayer) estamos en el Banco Santa Cruz con la campaña ‘andate de un banco que te roba’, para que se estatice o que podamos elegir el banco donde cobrar nuestro sueldo”, contó a Télam Ezequiel Alós, titular de la filial Río Gallegos de la Asociación Docentes de Santa Cruz (Adosac).
Tanto la Adosac, como la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET) rechazan que el gobierno provincial proponga un diálogo con un temario cerrado y a cambio del regreso a las aulas, en torno a lo que giró la discusión en la reunión del viernes, que pasó a cuarto intermedio para mañana.
“Vamos a asistir porque no queremos que se cierre la paritaria y queremos soluciones, pero no bajo ninguna condición o extorsión, vamos a discutir en una paritaria libre y no en una conciliación encubierta “, subrayó el titular provincial de Adosac, Pedro Cormack.
Además ayer, los padres unidos fueron recibidos por el nuevo vocal por los padres en el Consejo Provincial de Educación, Juan Manuel Canales que planteó que los docentes busquen otra forma de reclamar sin afectar a los chicos y judicializar el reclamo. “Tienen un chip, esto es más de lo mismo”, dijo a Télam la vocera gremial Nahir Castillo.
Sin respuestas
Adosac y los padres asistieron el miércoles, a una reunión con Félix Lacroze, subsecretario de Coordinación Administrativa del equipo del Ministro de Educación Esteban Bullrich, de la que salieron sin respuestas concretas a la demanda de urgente inicio de clases.
En ese encuentro los padres y docentes concluyeron en que no habrá una solución antes de 15 días entre las autoridades de la provincia y de la Nación, y que el gobierno nacional no aportará a la solución del conflicto docente, más que 20 millones de pesos a la cuenta Fonid como en 2016.
Las autoridades nacionales y provinciales analizaron la jornada extendida como herramienta para recuperar las clases a partir del segundo semestre, lo que demandaría el pedido de espacios a otras instituciones, dado que la mayoría de las escuelas no se encuentran en condiciones edilicias o no tienen espacio porque funcionan varias instituciones en un solo edificio.
Río Gallegos Oscar Coñuecar, Secretario Adjunto del (SOEM), indicó ayer a Radio Noticias que “no es absurdo lo que están pidiendo, que es solo el 25%, a pesar de lo que ya han planteado sobre los servicios. De igual forma lo que se hablo en […]
rio_gallegosRío Gallegos
Oscar Coñuecar, Secretario Adjunto del (SOEM), indicó ayer a Radio Noticias que “no es absurdo lo que están pidiendo, que es solo el 25%, a pesar de lo que ya han planteado sobre los servicios. De igual forma lo que se hablo en la asamblea, es tener base a lo que se haga y se pronuncie ante las dificultades que existen”.
El dirigente se refirió de este modo a la resolución que tomó la asamblea de trabajadores, de rechazar el 18% por ciento de aumento salarial que ofreció en paritarias el Ejecutivo.
La semana pasada el Ejecutivo Municipal había ofreció un incremento salarial del 18 por ciento, escalonado en cuatro veces que se abonarían en los meses julio, septiembre y noviembre y diciembre. Los trabajadores solicitan además el aumento en dos cuotas más cláusula gatillo. Coñuecar dejó en duda la presencia en paritarias (pedida para hoy a las 14 horas) del secretario general del Sindicato, Pedro Mansilla, debido a problemas de salud.
Las Heras En el medio de la discusión por los aumentos a municipales, el secretario de gobierno Mauricio Gómez dijo que “hay sectores que buscan desgastar la imagen alta del intendente con fines electorales”. Tal como trascendió en los últimos días, los sindicatos de trabajadores […]
las_herasLas Heras
En el medio de la discusión por los aumentos a municipales, el secretario de gobierno Mauricio Gómez dijo que “hay sectores que buscan desgastar la imagen alta del intendente con fines electorales”.
Tal como trascendió en los últimos días, los sindicatos de trabajadores municipales de Las Heras y el municipio discuten en este momento salarios.
En diálogo con La Voz Santacruceña, el secretario de gobierno Mauricio Gómez dio importantes definiciones sobre las recientes reacciones de los gremios involucrados en el debate.
En principio, Gómez estableció el diagnóstico que hace la gestión de José María Carambia. “Cuando arrancamos a trabajar el sector laboral mas vulnerable era el de planes. Había planes que cobraban 1500 pesos, los más altos 3000 y 4000. Nosotros doblamos la cantidad de plata que cobran los planes, de 6500 a 8000. Por otro lado, el aumento del año pasado fue histórico porque fue al básico, y junto con el aumento de este año rompe la mala tradición histórica de Las Heras de otorgar aumentos en negro, lo que explica por que son tan bajos. Hoy se dan en blanco e inciden en todos los ítems, incluyendo el aguinaldo. Eso es algo que reconocen todos los sectores”.
Con respecto a la discusión de este año, Gómez aclara que “APAP no quiere el aumento por cuestiones políticas ya que esta en juego la campaña y su verdadera intención es desgastar a Carambia, que tiene una alta imagen positiva en toda la provincia. Están estirando la discusión del aumento intencionalmente, poniendo en el medio a la gente que trabaja. Para no retardar el beneficio y que este pueda cobrar en julio, Carambia da el aumento por decreto, del 23% al básico y en un solo pago. Nosotros no vamos a permitir que la política se meta en el salario de la gente”.
Cabe aclarar que APAP sólo emitió un comunicado en el que declara no aceptar el aumento del 20%, que ahora ha sido mejorado por el municipio. “En esta nueva oferta se aumentan las horas extras en un 130%, algo sin precedentes, y se propone blanquear a 400 personas de planes que pasan a contratos. En Las Heras se terminó la precarización laboral pero parece que APAP no quiere que se ponga en blanco a los trabajadores”, aclaró Gómez.
Plan
“Hoy con este aumento se estarían cobrando salarios de 14.000 pesos. Queremos que el sueldo municipal de Las Heras sea el más alto de la provincia pero, como todos los aumentos anteriores se daban en negro, el piso es muy bajo. Por otro lado, al ser un aumento en blanco también beneficia a los jubilados municipales. Por estas razones estamos trabajando muy seriamente para subir ese piso año a año. Provincia no banca estos aumentos, todo sale de la municipalidad, de los mismos fondos con los que estamos adoquinando las calles de la ciudad, poniendo césped en el espacio público, haciendo obras que no se hicieron por años”, expresó el secretario de gobierno.
En otro tramo de la conversación, Gómez aclaró: “no olvidemos que desde que asumimos se compró ropa de trabajo por 4 millones de pesos, se compró una nueva flota de móviles municipales, botiquines, mobiliario, kits escolares y cajas navideñas para los trabajadores. Se está dando ayuda a empleados municipales por fuera de la Caja de Servicios Socales, se están haciendo mejoras edilicias, entre otras cosas”.
El funcionario explicó además que se está trabajando en un plan histórico para municipales “que se va a anunciar en los próximos días. Carambia va a crear un fondo llamado FoReSal (Fondo de Recomposición Salarial) que será el centro de un plan integral de trabajo que incluye, por ejemplo, saber de cuánto será el aumento del 2018, para que estas discusiones no desgasten a la sociedad y al trabajador año a año”.
Además, Gómez aclaró que “se va a crear un programa de lotes sociales, un plan de viviendas para municipales con facilidades de pago para que su salario no se vaya en un alquiler. Queremos honrar y dignificar su trabajo”.
Gremios
Con respecto a los gremios, Gómez dijo: “No podemos rifar las cuentas del municipio con aumentos que no podemos pagar. Creemos que la situación es fácil de entender y analizar, en el marco de una crisis del petróleo que nos afecta a todos nos ingresa un dinero que tenemos que manejar de manera responsable. Hemos honrado el trabajo de los municipales aumentando su sueldo básico en blanco como no se había hecho en una década y dando un aumento a las horas extras del 130%, algo sin precedentes”.
SOEM manifestó su postura rechazando el primer aumento pero, en su comunicado, el gremio reconoce que se hizo un gran esfuerzo para poner a la gente en blanco. “APAP, por su parte, está interesado en poner palos en la rueda”, finalizó Gómez.
Por Roberto Godoy de Nueva Juventud Caleta Olivia El sabio pescador despliega su red para atrapar peces, no para quedar el atrapado en ellas. No cualquiera puede tener o mejor dicho usar una red, solo los experimentados pescadores que conocen como nadie los mares o […]
caleta_olivia destacadaPor Roberto Godoy de Nueva Juventud
Caleta Olivia
El sabio pescador despliega su red para atrapar peces, no para quedar el atrapado en ellas. No cualquiera puede tener o mejor dicho usar una red, solo los experimentados pescadores que conocen como nadie los mares o los ríos para realizar su labor con inteligencia y dedicación.
Para muchos de ellos las redes representan su fuente de trabajo y progreso ya que no solo esta actividad les genera ingresos familiares sino que pueden generar diferentes tipos de ventas. Estas redes son para bien y solo las usan los que saben. Y las redes sociales para que las usamos?
El uso sano de las redes lo podemos relacionar a lo social, comercial, laboral, informativo, turístico, recreativo, etc.
Pero también existe el uso y abuso de las redes relacionado a lo que daña, destruye y esclaviza.
Deberíamos plantearnos que hacemos con una red social, si me hace bien tener una o mal, si la uso como escapatoria porque necesito estar, ser alguien, que me vean, me escuchen y sepan que existo. Lamentablemente lo que nació como algo social, para miles se ha convertido en algo mortal.
Las redes sociales mal usadas tienen el poder de robarte cosas tan valiosas como el tiempo, la creatividad, la identidad, la verdadera comunicación y como mencioné anteriormente a muchos les ha robado “la vida”.
No es malo poseer un perfil social, lo malo es que el perfil social te posea a vos. Tal vez y sin darte cuenta, estás perdiendo de hacer tantas cosas buenas por vos y los demás.
Aprendamos de los buenos pescadores y les demos a las redes su uso correcto. Abramos los ojos y prestemos mucha atención a lo que pensamos, decimos y hacemos; porque muchos sin darse cuenta son como los peces que están atrapados en la red.
Te espero en mi blog mensajealternativo.blogspot.com
Puerto Deseado Conjuntamente con el INTA Puerto Deseado se concretó la capacitación destinada al personal municipal de áreas vinculadas a la forestación, poda y mantenimiento de espacios verdes de la ciudad, así como prestadores particulares del servicio de poda. El lunes en las instalaciones de […]
puerto_deseadoPuerto Deseado
Conjuntamente con el INTA Puerto Deseado se concretó la capacitación destinada al personal municipal de áreas vinculadas a la forestación, poda y mantenimiento de espacios verdes de la ciudad, así como prestadores particulares del servicio de poda.
El lunes en las instalaciones de la institución agraria se llevó a cabo el taller de arbolado y poda urbana con la participación del sector especializado de la municipalidad y referentes de la actividad de la ciudad.
El mismo buscó ofrecer herramientas esenciales a fin de resguardar los espacios verdes de la ciudad, además de adquirir los principios fundamentales y las recomendaciones primordiales al momento de la poda.
Bajo ese contexto se tocaron temas tales como: seguridad, herramientas, cuidados y mantenimiento, técnicas de poda, las primeras podas, las podas media y las podas de altura.
Germán Stoessel fue el encargado de la disertación. En tanto la organización estuvo a cargo de la Dirección de Ambiente y Desarrollo y la Dirección de Forestación dependiente de la Secretaría de Planeamiento Urbano, conjuntamente con el INTA Puerto Deseado.
Río Gallegos El titular de la Fiscalía General ante el TOF de Santa Cruz, Gonzalo Miranda, junto a la coordinadora del Área de Delitos Tributarios y Aduaneros de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), Mariela Palese, disertaron sobre contrabando desde un […]
rio_gallegosRío Gallegos
El titular de la Fiscalía General ante el TOF de Santa Cruz, Gonzalo Miranda, junto a la coordinadora del Área de Delitos Tributarios y Aduaneros de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), Mariela Palese, disertaron sobre contrabando desde un enfoque regional, en la capacitación realizada el miércoles pasado en la sede de la Gendarmería Nacional en Río Gallegos.
La actividad, coordinada por la Dirección General de Capacitación y Escuela del Ministerio Público Fiscal de la Nación, contó con 65 asistentes y estuvo destinada a funcionarios y empleados del Ministerio Público y Poder Judicial de la Nación y de la Provincia de Santa Cruz, a integrantes de las fuerzas de seguridad de dicha jurisdicción y personal de la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General de Aduanas (DGA) -ambas dependientes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)- de la Dirección Nacional de Migraciones y abogados del foro local.
En la capacitación, Miranda y Palese expusieron sobre la normativa y dogmática del contrabando en general, la relación de este delito con el lavado de activos y las maniobras realizadas con mercaderías en tránsito de importación y exportación. Asimismo, se realizó un intercambio de experiencias con los asistentes y se abordaron posibles canales alternativos de investigación.
Fiscales
El Secretario de Gobierno e Interior, Dr. Martin Chavez, y el Secretario de Seguridad Lisandro De La Torre representaron al Gobierno de Santa Cruz en el Encuentro Bicameral de Fiscales de Argentina y Chile que se desarrollo en la ciudad de El Calafate el sábado 27 de mayo.
Durante el Encuentro del Comité de Integración Austral realizado por el Gobierno de Santa Cruz en el mes de marzo, se acordó la realización de este encuentro organizado por el Ministerio Público Fiscal en el cual asistieron las máximas autoridades de la región Aysen y Magallanes de Chile y de la provincias argentinas de Chubut, Santa Cruz y Tierra del fuego.
El Secretario de Gobierno e Interior, Dr. Martin Chávez, y el Secretario de Seguridad Lisandro De La Torre participaron de la comisión “Herramientas para una Persecución Penal Estratégica en materia de Criminalidad Organizada en la Patagonia Austral”, en la cual se debatió y se tomó conocimiento de las diferentes actividades que se desarrollan en materia de política criminal.
En ese marco, el Dr. De La Torre y el Dr. Chávez anunciaron la creación de la comisión responsable de la redacción del nuevo Código Procesal Penal, y la Ley de creación del Ministerio Público fiscal y Ministerio Público de la Defensa en términos de la actualización y cambio de paradigmas del sistema acusatorio en materia de política criminal.
Asimismo, participaron del encuentro el Fiscal General ante el Tribunal Federal de Santa Cruz, Dr. Miranda; el Fiscal Federal de Caleta Olivia, Dr. Lucas Colla; el Fiscal ante la Cámara Criminal de Primera Circunscripción el Dr. Saldivia; la Fiscal de El Calafate, Dra. Natalia Mercado; y el Fiscal General ante el Tribunal Superior de la Justicia, Dr. Napolitani.
Caleta Olivia El domingo por la tarde se realizó el acto inauguración de la segunda cancha de césped sintético del Club San Jorge, bautizada “Maria Cecilia “Chechu” Lòpez”. Con la presencia de sus familiares, amigos y el plantel de jugadores de hockey, se recordó a […]
caleta_olivia deporte destacadaCaleta Olivia
El domingo por la tarde se realizó el acto inauguración de la segunda cancha de césped sintético del Club San Jorge, bautizada “Maria Cecilia “Chechu” Lòpez”.
Con la presencia de sus familiares, amigos y el plantel de jugadores de hockey, se recordó a Cecilia, y en ese marco además se organizó un Torneo Interno Mixto también conmemorando los 29 años de la institución deportiva.
Durante la ceremonia, encabezada por la presidente de la comisión directiva, Paola Kiernan, se recordó a todos quienes hicieron posible esta realidad, de poder inaugurar la segunda cancha de sintético de hockey.
Allá por 2012 inició la primera etapa concretándose hoy un paso màs en el crecimiento edilicio de la entidad.
De esta manera, Eugenio Quiroga, viudo de Cecilia López, acompañado por Paola Kiernan, Mariela Luna, Sergio Bucci, Alejandro Mendoza, Karen Masson y Daniel Fuentes, realizó el corte simbólico de cintas, colores blanca y negra, los colores del club que acobijó a “Chechu” y hoy lo hace con sus hijos que practican el deporte que apasionó a su madre.
Destacan de Cecilia quienes la conocieron, que fue una deportista sensacional y una gran profesional, por ello minutos màs tarde, su esposo, sus hijos, sus padres se acercaron hasta el monolito que lleva una placa en la que se bautiza a la cancha de césped sintético como “Maria Cecilia “Chechu” Lòpez”, en homenaje a la memoria de una gran deportista, compañera y amiga.
El Club San Jorge, en nombre de su presidente, Paola Kiernan, entregó un presente a la familia, junto a los miembros de comisión, Sergio Bucci y Mariela Luna. Asimismo, Karen Masson entregó otro presente a los cinco hijos de Cecilia.
Más adelante, una amiga de “Chechu”, Sonia Britos, quiso brindar unas palabras en este emotivo homenaje. Agradeció a la comisión directiva por haber tenido este gesto para con Cecilia y su familia.
Contó que “Cecilia empezó a los 9 – 10 años este deporte, el hockey, que luego fue su pasión. En este club fue jugadora, entrenadora, jugó en Primera, jugó embarazada, y fue quien creó el equipo de Mamis Hockey. Eso era Cecilia. Eso era su pasión, su amor. El Club era su segunda casa, y hoy nos dejó su alegría.
Amaba jugar en campo, y su legado sería que cada jugador/jugadora que entre en esa cancha pueda vivir al hockey como ella lo vivió, con alegría, con pasión.
Ojalá que todos los chicos que ingresen a esa cancha sientan esa pasión que ella sentía cuando jugaba”, finalizó.
Anhelo
Por su parte, Paola Kiernan agradeció la presencia de todos, familia y amigos. “Hoy es un día muy importante para nosotros, este césped sintético que tanto Cecilia anheló, al Club le llevó mucho esfuerzo y trabajo, así que institucionalmente es un día muy especial”.
Destacó a Cecilia como feliz y alegre, y recordó que “estarán las tres allá arriba junto a Karina (Casas) y Camila (Freile)”, también jugadoras del Club que partieron antes de tiempo de esta tierra. Agregó que “Ceci en este club está viva, sigue acá. Sus hijos están y nos transmiten esa alegría”.
Buenos Aires Santa Cruz es la provincia que presentó proyectos por mayor cantidad de fondos, para el Plan Patagonia, confirmaron fuentes del gobierno nacional. Según se detalló esto se da porque se incluyeron las represas hidroeléctricas del río Santa Cruz y un acueducto para la […]
destacada regionalBuenos Aires
Santa Cruz es la provincia que presentó proyectos por mayor cantidad de fondos, para el Plan Patagonia, confirmaron fuentes del gobierno nacional.
Según se detalló esto se da porque se incluyeron las represas hidroeléctricas del río Santa Cruz y un acueducto para la zona norte de la provincia; también la finalización de la Central Térmica de Río Turbio (YCRT) y una planta de silos para Puerto Santa Cruz, sumado a la devolución de reembolsos a exportaciones por puertos patagónicos.
En total, estableció obras por u$s 5700 millones, teniendo en cuenta que las represas requieren una inversión de 4500 millones de dólares.
En cuanto al acueducto Lago Buenos Aires, vale recordar que fue presupuestado en 2016 por un monto de inversión estimado en $ 11.600 millones, pero el gobierno provincial reclama que no fue incorporado en el presupuesto nacional 2017.
Desde Cambiemos, los líderes santacruceños aseguran que se cuenta entre las 10 obras hídricas estratégicas que proyecta el gobierno nacional en un plan que daría a conocer entre julio y agosto próximos.
El gobierno provincial estima, además, un ingreso anual de $ 300 millones en concepto de reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos, que la administración de Cristina Kirchner devolvió a la región por decreto en noviembre de 2015 y el presidente Mauricio Macri devolvió a la Nación por un DNU, lo que está en discusión en el Congreso de la Nación.
10 proyectos
En total, son al menos diez los proyectos productivos y obras de infraestructura que la provincia de Santa Cruz
Existen, además, otros cinco proyectos de infraestructura turística impulsados desde la Secretaría provincial a través del Ministerio de Turismo de la Nación.
Según indicaron fuentes provinciales, se trata de las obras que han sido incluídas en los presupuestos nacionales durante la gestión anterior, pero el Plan Patagonia es un proyecto aún en proceso de coordinación y construcción entre las provincias y el Estado nacional, de modo que aún no tiene cifras precisas ni obras definidas como sucede con el Plan Belgrano, en el norte argentino.
Con estos proyectos, la gobernadora Alicia Kirchner espera reactivar la economía y superar la crisis que atraviesa el distrito. Algunos de esos proyectos están caídos desde hace varios ejercicios, como es el caso del acueducto para dar solución a la zona norte de la provincia.
La obra de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cépernic tiene una hipótesis de inversión estimada en US$ 4.700 millones, con financiamiento de bancos chinos que terminará de definir la gestión del presidente Mauricio Macri, renegociando las condiciones originales.
La planta de silos para almacenamiento de granos para suplementación alimentaria de la ganadería, en el puerto de Punta Quilla, tiene un monto de inversión estimado en $ 28/30 millones. Luego de algunos cambios técnicos realizados al proyecto, estaría por salir el llamado a licitación por parte de la fundación ArgenInta.
La Mega Usina
La usina térmica de Río Turbio, faltando entre un 17% y 20% de obra, demandará para su culminación una inversión de US$ 350 millones, de acuerdo a la información suministrada por el Ministerio de la Producción.
El diputado nacional Eduardo Costa informó oportunamente a esta agencia que fue acordada por el gobierno nacional su culminación por la misma empresa española Isolux Corsan que la tuvo a su cargo desde el inicio y que en el último tiempo despidió a toda su conducción en la Argentina, por el sobreprecio que tuvo la obra.
”Se trata de una obra que debió costar $700 millones y le va a costar a los argentinos $1.900 millones, con lo que podríamos haber construido casi tres de estas unidades”, dijo el legislador santacruceño de Cambiemos.
Apuntan al desarrollo de la región
La última semana las administraciones provinciales y la nacional comenzaron a motorizar el desarrollo y, en una reunión que encabezó el ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera, con funcionarios de las provincias de Río Negro, Neuquén, Santa Cruz, La Pampa, Chubut y Tierra del Fuego, se presentaron casi 50 proyectos por poco más de 10.000 millones de dólares.
La provincia de Chubut le llevó a la administración nacional seis carpetas por u$s 500 millones que incluyen un polo industrial naval en Madryn, obras hídricas en el río Chubut, un polo agrobiotecnológico en Garayalde, la construcción de parques de energía eólica y una estación de maricultura en Rawson.
La terminación del puerto de Río Grande, la interconexión eléctrica con el continente, el tendido de una red provincial de fibra óptica y el desarrollo de una ruta costera en el Canal de Beagle son los principales proyectos presentados por Tierra del Fuego que contempla inversiones superiores a los 1600 millones de dólares.
Aunque comenzó a moverse, el plan presenta algunas incertidumbres. La primera y principal tiene que ver con el financiamiento. Ninguna de las provincias pueden afrontar estas obras que, para entender lo que significa, son montos similares a los anuncios del Gobierno en la última gira a China.
Plan
Finalmente comenzaron a presentarse los proyectos para el Plan Patagonia. Las seis provincias que forman parte del proyecto del gobierno nacional en el que se busca apuntalar la infraestructura y mejorar el desarrollo de las provincias al sur del Río Colorado con el fin de impulsarlas económicamente.
Aunque cada provincia llevó sus prioridades, que deberán ser analizadas, en el parlamento que conforman todas las provincias patagónica se buscará lograr proyectos en común para poder definir hacia a dónde se direccionará la inversión nacional.
El gobierno de Neuquen fue quien más proyectos presentó al gobierno nacional. En total llevó 12 carpetas por más de u$s 1300 millones en donde incluye obras de riego, agrupamiento de industria, una planta de faena y frío de truchas de exportación en la localidad de Piedra del Águila, la Zona Franca de Zapala y el Ferrocarril Trasandino.
La Pampa presentó 5 proyectos de integración regional como un cluster bovino de carne, otro porcino, producción de alfalfa bajo riego en la zona de 25 de Mayo, Planicie Curacó y Bajo de los Baguales, una cuenca láctea bajo riego y el desarrollo de un Polo Tecnológico en la ciudad de General Pico. Estas obras tendrían un costo de 500 millones de dólares. Río Negro hizo lo propio con cuatro carpetas por u$s 400 millones que incluyen desde un Centro de Convenciones sobre la ruta provincial 82 camino al Cerro Catedral, la denominada ruta del vino y la sidra en el Alto Valle, la puesta en valor del Camino de la Costa entre Viedma y San Antonio Este, y al desarrollo de los Senderos de Somuncura en la Estepa.
Caleta Olivia Ratificando su compromiso con la Educación y la Cultura de las comunidades donde está presente y apostando a la formación y al desarrollo de los jóvenes, Pan American Energy (PAE) presentó en sociedad a los 20 nuevos estudiantes seleccionados en el marco del […]
caleta_olivia destacada educacionCaleta Olivia
Ratificando su compromiso con la Educación y la Cultura de las comunidades donde está presente y apostando a la formación y al desarrollo de los jóvenes, Pan American Energy (PAE) presentó en sociedad a los 20 nuevos estudiantes seleccionados en el marco del “Programa de Becas Universitarias y Tecnicaturas” que la compañía impulsa en la Región del Golfo San Jorge, con la colaboración de la Fundación Cimientos y el acompañamiento del Ministerio de Educación de Chubut y el Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz.
En esta oportunidad, los nuevos beneficiarios de las becas son 15 estudiantes pertenecientes a la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y 5 estudiantes de la Universidad de la Patagonia Austral Unidad Académica Caleta Olivia (UNPA-UACO) que, tras un exhaustivo proceso, fueron seleccionados entre más de 200 postulantes.
Los ateneos de selección estuvieron conformados por referentes del Ministerio de Educación de Chubut, miembros del Consejo Provincial de Educación, autoridades de ambas universidades, representantes la Fundación Cimientos y directivos de PAE, quienes evaluaron a los jóvenes de manera integral, teniendo en cuenta aspectos académicos y socioeconómicos.
Los estudiantes de Comodoro Rivadavia que se suman a la comunidad de becarios de PAE son:
Vasquetto, Enzo Valentín. Comodoro Rivadavia (Geología UNPSJB)
Carrizo, Nahuel. Comodoro Rivadavia (Ingeniería Industrial UNPSJB)
Pugni, Eros. Comodoro Rivadavia (Ingeniería Industrial UNPSJB)
Floridia, Constanza. Comodoro Rivadavia (Ingeniería Mecánica UNPSJB)
Bottino, Luciana Belén. Comodoro Rivadavia (Ingeniería Química UNPSJB)
Mendez, Facundo Luciano. Comodoro Rivadavia (Geología UNPSJB)
Maldonado, Lucas Leonel. Comodoro Rivadavia (Ingeniería Electrónica UNPSJB)
Marcos Bergier, Catriel. Comodoro Rivadavia (Ingeniería Electrónica UNPSJB)
Valagao Sancho, Mario. Comodoro Rivadavia (Ingeniería Electrónica UNPSJB)
Marcano, Dana. Comodoro Rivadavia (Ingeniería en Petróleo UNPSJB)
Sepúlveda, Rodrigo Sebastian. Comodoro Rivadavia (Ingeniería Mecánica UNPSJB)
Ojeda, María Alba. Comodoro Rivadavia (Ingeniería Química UNPSJB)
Barrionuevo, Macarena Belén. Comodoro Rivadavia(Ingeniería Industrial UNPSJB)
Barrionuevo, Ángela Aldana. Comodoro Rivadavia (Ingeniería Química UNPSJB)
Brone, Diego Maximiliano. Comodoro Rivadavia(Ingeniería En Petróleo UNPSJB)
La decana de la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB, Graciela Noya, destacó el valor de la beca en la vida estudiantil y sostuvo que “es una ayuda muy importante ya que muchos no cuentan con los recursos económicos para poder cursar una carrera, en particular las de Ingeniería que requieren mucha dedicación, por lo cual transitarlas con un trabajo de carga horaria completa dificulta el avance académico. Si, como en este caso, la beca es otorgada teniendo en cuenta además de aspectos económicos un buen rendimiento académico, representa un estímulo para los estudiantes constituyéndose en una gran posibilidad para aquellos jóvenes que desean desarrollarse como profesionales”.
Santa Cruz
Los becarios pertenecientes a la provincia de Santa Cruz son:
Vidal, Liseth. Caleta Olivia (Tecnicatura en Petróleo UNPA)
Navarro, Rocío Guadalupe. Pico Truncado (Tecnicatura en Petróleo UNPA)
Muiños Martin. Caleta Olivia (Tecnicatura en Petróleo UNPA)
Cevey, Kevin. Caleta Olivia (Tecnicatura en Petróleo UNPA)
Huenuman, José. Caleta Olivia (Ingeniería Electromecánica UNPA)
Por su parte la decana de la Facultad de Ingeniería de la UNPA, Maria Eugenia de San Pedro, consideró que “las becas de PAE dan la posibilidad de que nuestros estudiantes puedan contar con un beneficio que los ayude a acceder, permanecer y/o egresar de una carrera universitaria. Acompañando a políticas de bienestar que desde esta Institución año a año vamos implementando, dado el actual crecimiento de la matricula como así también la necesidad de diversificar acciones en conjunto con diferentes actores de la comunidad”.
Apoyo
El Programa de Becas y Tecnicaturas forma parte del Programa de Apoyo Integral a la Educación de PAE y su objetivo es facilitar el acceso, continuidad y finalización de estudios universitarios y técnicos. La iniciativa supera la visión tradicional de la beca como apoyo económico y avanza sobre la formación integral del estudiante para su futuro desempeño profesional. En ese marco propone:
Acompañamiento personalizado a los estudiantes durante su carrera a través de un tutor
Ofertas formativas complementarias
Desde Pan American Energy, el líder de RSE para Golfo San Jorge, Horacio García, dio la bienvenida formal a los estudiantes y destacó que “para PAE es un verdadero orgullo presentar a nuestros nuevos becarios.
Detrás de cada uno de ellos hay historias personales reveladoras de esfuerzo, compromiso y superación y nos complace poder acompañarlos en este camino que han elegido. Entendemos que con cada una de estas becas estamos apostando al futuro de la región y confiando en los jóvenes que serán protagonistas. Buscamos potenciarlos, colaborar con su formación y apoyarlos en la finalización de sus carreras”.
El Programa de Becas y Tecnicaturas de PAE surgió en 2003, haciendo foco en los estudiantes de las distintas carreras ligadas a la industria del petróleo y gas, en diferentes localidades y Universidades Públicas de Chubut y Santa Cruz.
Caleta Olivia El reconocido bailarín de tango nacido en la Escuela Municipal de Danzas Nativas del Cemepa, volvió a Caleta Olivia y desarrolló diferentes actividades, algunas abiertas al público en general, y otras específicas a los alumnos de la institución. Mariano recordó que empezó a […]
caleta_olivia culturaCaleta Olivia
El reconocido bailarín de tango nacido en la Escuela Municipal de Danzas Nativas del Cemepa, volvió a Caleta Olivia y desarrolló diferentes actividades, algunas abiertas al público en general, y otras específicas a los alumnos de la institución.
Mariano recordó que empezó a bailar desde muy chico, mas precisamente a los 6 años en la EMDN, “tuve a todos los profesores de esa camada, imaginate que desde los 6 a los 18 años estuve estudiando acá, toda mi formación es de todos esos maestros que estuvieron en esos momentos, algunos de ellos fueron Marcela Paez, Daniel Brizuela, Ana Claudia Paez, Luciana, Javier, Daniel Ormeño, y varios más”.
En relación a sus inicios, comentó que empezó específicamente con el folclore, “después fuimos sumando el tango y luego el malambo, como una disciplina un poquito extra, si bien está relacionado lo entrenábamos aparte”.
Además comentó que en el año 2004 ganó un concurso muy importante para su carrera, “éramos 200 aspirantes para el Ballet Folclórico Nacional, la compañía de Santiago Ayala y Norma Viola, ahí empecé profesionalmente”.
Mariano Balois formó parte de prestigiosas compañías de Tango con las cuales ha podido recorrer el mundo desarrollando diversos espectáculos, el último en una gira que incluyó a Inglaterra, Grecia y Suiza.
Actualmente reside en Buenos Aires y como dijo anteriormente, formó parte del “Ballet Folclórico Nacional” y hace más de quince años se dedica a esta profesión que le permite viajar por el mundo dando shows de primer nivel.
Talleres
Con respecto a los talleres que brindó en el Cemepa comentó: “esta vez tuvimos 4 talleres, 2 relacionados al folclore y 2 al tango, uno de tango escenario y otro de tango salón que fueron abiertos a toda la comunidad. La EMDN organizó los talleres abiertos a todas las personas que bailan tango en la ciudad, e incluso vino gente de Las Heras y de Comodoro. En tango escenario encontré muy buen nivel; en tango salón no me sorprende encontrar buen nivel, porque yo sé la cantidad de alumnos que tenemos acá en la escuela y en otras instituciones y es algo más normal encontrar buen nivel de baile. En tango escenario, que es una disciplina más compleja y que necesita más entrenamiento, realmente me sorprendió, porque es un trabajo más específico y se nota que la escuela trabaja muy intensamente en esa disciplina”.
En relación a la EMDN dijo: “hay talleres infanto juveniles, adultos y agrupaciones específicas para prepararse a hacer shows, presentaciones, como siempre acostumbra la escuela tiene sus cuerpos de baile, malambo y tango y encontré muchos alumnos, se han interesado mucho.”
La otra actividad estuvo dirigida a cuestiones técnicas, “conceptos técnicos de la danza en general, pero para aplicarla a los grupos de folclore, en este caso al grupo de Huenekén, que son los juveniles, y en otra actividad parecida pero en otro nivel de exigencia para el Ballet Quienenquén”.
Por último comentó de sus actividades futuras y prometió volver con más jornadas de este tipo: “por el momento tengo que preparar un tour a Suiza, Tailandia y Finlandia, además tengo que preparar una pequeña gira a Brasil, pero ya estamos pensando con Ana Claudia Paez organizar otra jornada más adelante. Me sorprendió la convocatoria, sobre todo en tango y en folclore, es señal de que están ávidos de incorporar conocimientos y cosas nuevas, y a mí me hace mucho bien porque vuelvo, recuerdo este lugar (risas) que caminé tantas veces y los salones en los que bailé, conozco a todos los profesores y ellos me conocen y saben de mi trabajo entonces podemos hacer un trabajo en equipo, coordinamos con cada uno y hacemos un lindo trabajo integrado”.
Caleta Olivia En la municipalidad de Caleta Olivia no cierran los números por ningún lado, sobre todo en la ecuación “Nómina de Personal” con relación a los “Fondos”. Por eso no solamente llama la atención sino que además preocupa que por un lado se hable […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
En la municipalidad de Caleta Olivia no cierran los números por ningún lado, sobre todo en la ecuación “Nómina de Personal” con relación a los “Fondos”.
Por eso no solamente llama la atención sino que además preocupa que por un lado se hable de la crisis financiera y por otros se tomen decisiones que no se corresponden con esta supuesta falta de fondos.
Es que en virtud de las acciones de la intendencia, todo se puede poner en duda.
Luego de las primeras versiones, corroboradas luego por declaraciones de funcionarios, que luego salieron a desmentir “a medias” esa situación; trascendió que la semana pasada volvieron a firmarse decretos de ingresos.
Ocurre que dado el mecanismo que se utiliza es muy difícil que esto salga a la luz o que circule en los carriles de control normal. En tal sentido se conoció que salieron más “Decreto ratificatorio” es decir los que avalan estos actos administrativos.
Si bien el área de “Recursos Humanos” es la que maneja estas novedades, dada la intermitencia de la actividad y los “parates” prolongados en algunos sectores que manejan este tipo de documentación, se manejan “suplementaria de novedades” sobre los ingresos.
Estos contratos son ratificados y no circularían por los mecanismos ordinarios.
Lo que sorprende es que ante esta situación que claramente estaría “perjudicando a futuro” las finanzas municipales y que engrosaría de manera alevosa la planta municipal, ninguna autoridad de la comuna salga a aclarar con papeles creíbles en sus manos. Por otra parte pareciera que se ignora o se hace caso omiso a la indignación de la gente que no tiene vínculos o familiares, o personas cercanas que se benefician con estos ingresos, y que por lo tanto no ven con malos ojos esta situación. No obstante los simples contribuyentes, mantienen una postura crítica ante una acción que es cuanto menos “ilógica”.
Lógica electoral
El año pasado el gobierno provincial comprobó que hubo al menos 200 contratos nuevos, y si bien muchos de ellos serian los denominados “cargos políticos”; también hubo ingresos en la mayoría de las áreas.
Dado que era el primer año de gobierno, todos daban por sentado que se trataba de “compromisos de campaña”; esto es gente que había trabajado para que Facundo Prades llegara a la intendencia y tenían su “premio” por esa militancia. Tal vez estos nuevos ingresos podrían explicarse de la misma manera, aunque nadie sabe aún si Facundo Prades se lanzará a una nueva etapa política teniendo en cuenta las próximas y cercanas Legislativas.
Otros de los puntos que sugieren una explicación es la información sobre un pronto acuerdo entre la provincia y la nación, razón por la cual, posteriormente a la firma del mismo, se deberían paralizar todo tipo de ingresos en la administración pública – ya sea provincial o municipal – razón por la cual hay apuro en tomar gente antes de que se cierre esta posibilidad.
Sean las que sean las razones que se analicen o las posibles explicaciones a este accionar, en ningún caso parecen ser medidas razonables
Caleta Olivia “El Municipio quiere achicar costos tercerizando la recolección de residuos, pero sigue tomando gente”, advirtió la semana pasada el Concejal del PJ- FPV, Pablo Calicate. Fue tras las primeas informaciones que publicó el diario Mas Prensa sobre este tema. Calicate aseguró que “no […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
“El Municipio quiere achicar costos tercerizando la recolección de residuos, pero sigue tomando gente”, advirtió la semana pasada el Concejal del PJ- FPV, Pablo Calicate.
Fue tras las primeas informaciones que publicó el diario Mas Prensa sobre este tema.
Calicate aseguró que “no lo sorprendió” ya que, “pese a que Facundo Prades llegó al municipio en 2015 prometiendo ordenar la planta municipal, el edil viene denunciando que existen entre 400 y 600 ingresos al Municipio desde que comenzó la nueva gestión.
El edil recordó que al tomar su cargo a fines del 2015, Prades manifestó que en los primeros 30 días de gobierno se iba ocupar de la limpieza de la ciudad y el ordenamiento de la planta municipal. Nada de esto sucedió y poco tiempo después el Intendente lamentó que su etapa de diagnóstico haya sido frenada por la falta de pago de sueldos.
Un año después, en noviembre de 2016, Prades vetó una ordenanza impulsada por el concejal Pablo Calicate y aprobada por el Concejo que impedía al Municipio continuar contratando personal. “Mientras el intendente dice que Concejo es el más informado de toda la democracia, nunca dio información sobre las nuevas contrataciones”, dijo el edil.
Calicate recordó también que el intendente de Cambiemos ingresó al Municipio entre 400 y 600 personas durante su gestión. El dato surgió de observar que hubo 200 altas en áreas como cajas de servicios sociales y seguros provinciales y otras 400 personas que están en los sistemas de planes sociales. Según las altas, los nuevos ingresos tienen una antigüedad menor a un año.
Así, el mismo concejal Martínez, acusado este viernes de firmar nuevas altas, retomó las palabras del intendente Facundo Prades cuando reconoció que el hecho de pensar que no ingresó gente al municipio es estúpido.
¿Licitación adjudicada?
Pablo Calicate insistió con la falta de información. Esta vez, sobre la posible llegada en 45 días de una empresa privada para el área de recolección de residuos.
En este sentido, el edil cuestionó a Prades porque solo informa sobre el tema en los medios de comunicación porque parece seguro de tener las manos en el Concejo Deliberante.
Desde el Bloque PJ-FVS no comparten la idea de privatizar ningún servicio porque creen que el monopolio de los servicios públicos deben estar en manos del Estado, mediante la prestación municipal, provincial o nacional. Así, Calicate recordó experiencias como YPF y Aerolíneas Argentinas que fueron privatizadas y vaciadas en los años 90 y re estatizadas para devolver un verdadero servicio a los argentinos.
Además, Calicate reconoció que el intento de privatización del servicio viene a reemplazar un capricho del Intendente que no pudo solucionar el problema dentro del Municipio. “En la campaña electoral Prades dijo, una y otra vez, que venía a resolver los problemas de la gente, pero solo lo intenta a partir de la privatización. Si esta es la única forma que conoce el Intendente, considero que se equivoca”, dijo el edil.
“Yo creo que el Estado puede gestionar la recolección, el tratamiento y el reciclado de los residuos, pero también creo que los fondos no sobran y que si no se puede hacer frente al pago de los salarios de los empleados municipales tampoco se podrá encarar el pago del canon a una empresa tercerizada”, argumentó Calicate.