
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación impulsa y acompaña las estrategias y actividades formativas propuestas por las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), las cuales tienen como propósito específico habilitar espacios para que los estudiantes consoliden, integren y amplíen los conocimientos y saberes acordes al perfil […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalBuenos Aires En las últimas horas trascendió que Alicia Kirchner pidió una audiencia con el Presidente Mauricio Macri, pero desde Casa Rosada no tendrían previsto recibirla. Según diversos medios nacionales, funcionarios del Gobierno nacional consideran más factible que en todo caso el Ministro del Interior […]
politica rio_gallegosBuenos Aires
En las últimas horas trascendió que Alicia Kirchner pidió una audiencia con el Presidente Mauricio Macri, pero desde Casa Rosada no tendrían previsto recibirla.
Según diversos medios nacionales, funcionarios del Gobierno nacional consideran más factible que en todo caso el Ministro del Interior Rogelio Frigerio se haga cargo de la negociación con el gobierno de Santa Cruz, en un diálogo del que se excluiría la figura del presidente, quien es blanco de acusaciones por parte de Alicia, y su cuñada la ex Presidente Cristina Kichner. Hasta la semana pasada ambos lo acusaban de buscar una “crisis financiera” en Santa Cruz, para desatar una “crisis política” y denunciaban que el gobierno nacional estaba detrás de los conflictos. Ahora, Alicia busca bajar el tono, y pediría fondos a cambio de una “paz electoral”.
Escenario
Si bien Santa Cruz adhirió al Programa de Sustentabilidad el 17 de abril -a partir de esa fecha empezó a correr el plazo de un mes para presentar el plan de ajuste – la administración santacruceña aún no lo habría concretado.
Según el diario Clarín, el Ministro de Economía de la provincia, Juan Donnini “pasó el jueves por la Casa Rosada para reunirse con Alejandro Caldarelli, secretario de Provincias del Ministerio del Interior. Allí el Gobierno esperaba al menos un primer esbozo de la Adecuación Fiscal, aunque el funcionario de Alicia Kirchner aseguró que lo informaría al día siguiente. Llegó el fin de semana largo sin novedades”, revelaron.
Desde el gobierno insisten: “Estamos dispuestos a ayudar, pero antes tienen que presentar el plan”.
De acuerdo a las fuentes que maneja ese diario “Más allá de que el ajuste deberá definirlo Santa Cruz, el Gobierno mencionó algunos puntos como condición para avanzar con el préstamos del Banco Nación (de entre $600 y 900 millones), refinanciar la deuda de la provincia (unos $7.500 millones) y negociar asistencia financiera para un plan de obras. El congelamiento de los ingresos al Estado y reformas en la caja jubilatoria figuran entre otros para ir hacia un equilibrio fiscal en 2019, además de la derogación de la Ley de Lemas y la firma de compromisos para las licitaciones públicas”.
Caleta Olivia “Si esto sigue así, va a terminar en un caos social previsible”, afirmó el ex gobernador Daniel Peralta como un “relator” de la actualidad de la provincia y apuntando directamente a quien es la cara visible de sus “socios políticos”, que le permitieron […]
destacada Fin de la Impunidad rio_gallegosCaleta Olivia
“Si esto sigue así, va a terminar en un caos social previsible”, afirmó el ex gobernador Daniel Peralta como un “relator” de la actualidad de la provincia y apuntando directamente a quien es la cara visible de sus “socios políticos”, que le permitieron llegar al gobierno; con los que luego se peleó y finalmente se asoció para permitir que la familia Kirchner mantuviera el poder en Santa Cruz.
Tras una semana que dejó en claro que la gente seguirá reclamando en la calle y que si no aparecen los fondos la parálisis de Santa Cruz se agudizará; los principales actores de Kirchnerismo salieron a repartir culpas.
Días atrás cuando vecinos de Río Gallegos se manifestaron en la residencia de la gobernadora, fue Cristina – su cuñada y ex presidente – la que salió hablar y allí le apuntó directamente a Peralta.
Lo acusó de haber dilapidado los fondos públicos y de haber incorporado al Estado provincial “10 mil empleados”; una de las variables que harían inviable a la provincia. También Alicia lo acusa de haber entregado una provincia “quebrada”; y en medio de todo este “pase de facturas”, la crisis sigue hundiendo a la provincia.
En este contexto Peralta pone en práctica el apotegma: la mejor defensa es un buen ataque; y apunta contra todos. Por eso cayó en la volteada la gestión de Sergio Acevedo.
“Cuando se fue (Sergio) Acevedo, la provincia entró en una crisis que fue muy difícil de remontar”, afirmó como para no dejar a nadie afuera.
Finalmente, dejó una “bomba” que en un escenario hiper conflictivo como santacruceño, tendría la misma consecuencia que intentar apagar fuego con nafta.
Afirmó que la provincia “no está quebrada” y que no entiende por qué la cadena de pagos está rota. “No le veo ningún beneficio a lo que hace. Si acá hay una estrategia política, no sé cuál es”, explicó. “Si estuviera quebrada, ningún banco se dispondría a darle dinero, y el Banco Nación está por darle 900 millones de pesos”, precisó el ex gobernador.
La plata está
El ex mandatario denunció, además, que hay al menos una cuenta de la provincia que tiene muchos fondos. “Por el Fondo Educativo, la Provincia tiene 400 millones de pesos que no utiliza. Creo que lo que están buscando es disciplinar a los docentes”, consideró.
Mientras Peralta denuncia que hay al menos una cuenta de la provincia que tiene muchos fondos; Alicia anuncia que quiere una reunión con el Presidente Mauricio Macri para que mande mas fondos ( Ver aparte) y acordar los términos de una suerte de “cese de hostilidades” entre ambas administraciones.
“El gobierno nacional no puede mirar como un espectador mientras Santa Cruz se hunde”, opinó el ex mandatario provincial.
En una entrevista con el diario Perfil, Peralta insistió en que la provincia tiene muchos recursos para hacer frente a esta crisis, sobre todo naturales. Petróleo y minería, por ejemplo, siempre fueron considerados ingresos importantes al presupuesto. El ex gobernador dice no entender cómo no hay dinero para pagar sueldos de los estatales. “La deuda que nosotros pagábamos por mes era de 30 millones de pesos. Con la gestión de Alicia creció a 70 millones de pesos. Pero aun así eso no impacta en un presupuesto de 30 mil millones de pesos anuales”, manifestó.
“Una mentira de principio a fin”
Peralta se enoja cuando lo acusan de haber quebrada a la provincia y contra ataca: “es una mentira de principio a fin” haber dejado un déficit inmanejable en Santa Cruz”
En una entrevista con el diario La Nación recalcó: “Es una mentira de principio a fin, nosotros dejamos la provincia con un déficit razonable. Se inflaron los egresos” en el presupuesto presentado por la gobernadora. Sobre la cifra de 6.500 millones de pesos de déficit a la que hace referencia la actual mandataria provincial, explicó: “Ese número lo saca de un presupuesto que está dibujado”, denunció.
Además disparó: “Alicia convirtió en deuda los últimos $ 1350 millones que (la ex presidenta) Cristina (Fernández de Kirchner) giró como anticipo de coparticipación un día antes de que yo me vaya. Obvio que yo en un día no los usé, ¿no? Bueno, ellos dispusieron que esos $ 1350 millones pasen a 2016 y se computen como deuda mía”, explicó. Cuando le preguntaron ‘dónde iría la plata que no se ejecuta’, Peralta sugirió que “habría que preguntarles a los actuales funcionarios”.
Caleta Olivia Personal de la División de Narcocriminalidad Caleta Olivia, procedió a ejecutar orden de allanamiento en un domicilio en calle Santa Fe al 1000 del barrio Rotary. Según se informó en el lugar habitaba una mujer de apellido Díaz, y donde se procedió a […]
caleta_olivia policialCaleta Olivia
Personal de la División de Narcocriminalidad Caleta Olivia, procedió a ejecutar orden de allanamiento en un domicilio en calle Santa Fe al 1000 del barrio Rotary.
Según se informó en el lugar habitaba una mujer de apellido Díaz, y donde se procedió a a secuestrar varios trozos de marihuana y tizas de cocaínas, elementos informáticos, celulares y balanzas. La mujer fue detenida y alojada en la Seccional Cuarta, a la espera de su indagatoria. En el allanamiento se contó con el apoyo de la División de Pico Truncado y canes, grupo GOE, Seccional Quinta y la presencia del director general de las áreas investigativas con asiento en Río Gallegos dependiente de la Súper intendencia de investigaciones.
Los efectivos realizaron el procedimiento luego de varios meses de investigación y actuaron con orden de la Fiscalía federal y Juzgado Federal a cargo de la doctora Marta Yánez.
Caleta Olivia “La Senadora nacional Maria Ester Labado realizó una petición formal a la Administración General de Vialidad Nacional para la reparación del tramo de la ruta nacional 3 afectado por el temporal”, informaron desde el área de prensa de la legisladora nacional. Sorprende la […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
“La Senadora nacional Maria Ester Labado realizó una petición formal a la Administración General de Vialidad Nacional para la reparación del tramo de la ruta nacional 3 afectado por el temporal”, informaron desde el área de prensa de la legisladora nacional.
Sorprende la información teniendo en cuenta que la legisladora, oriunda de Caleta Olivia es la primera vez que promueva un pedido para la reparación de la ruta nacional 3, teniendo en cuenta que el estado “deplorable” en que se encuentra la calzada, data desde hace muchos años.
El informe agrega que “la Senadora Nacional, María Ester Labado, solicitó con urgencia al Administrador General de Vialidad Nacional, Ingeniero Javier Iguacel, la reparación de la Ruta Nacional 3 en el tramo Rada Tilly-Caleta Olivia con motivo de la desintegración de la vieja carpeta asfáltica por la abundante lluvia de las últimas semanas”, informan. Agregan que “esta situación provoca un riesgo permanente para todo el tránsito, especialmente para el tránsito de los vehículos livianos. Es por ello que la Senadora manifestó necesario y urgente que el distrito 23 de vialidad nacional se aboque a realizar un programa serio de conservación y mantenimiento de la ruta, hasta tanto se finalice la obra en ejecución”.
Las denuncias a diario, datan desde hace años y las quejas se refieren a los perjuicios que sufren sus vehículos al tener que exponerlos diariamente a las condiciones de la ruta, “se desgastan las cubiertas, los amortiguadores, todo, realmente es una situación que no tendríamos que soportar”, aseguraron.
La obra de la autovia Rada Tilly y Caleta Olivia debía estar terminada hace dos años. La obra estaba a cargo del empresario kirchnerista, Lázaro Baez, de Austral Construcciones, actual detenido en Ezeiza.
Durante la gestión del kirchnerismo, los comunicados oficiales de la Dirección Nacional de Vialidad solamente se solicitaba a los automovilistas a tener “precaución” por grietas y pozos que “ponen en peligro la transitabilidad”.
La ruta nacional 3 hace años que es remendada y a la que por tramos se le agregaron banquinas y desvíos.
Desde hace más de diez años la ruta sigue siendo un desastre: en ese tramo únicamente se existen tramos sin marcar, pozos de todas las dimensiones, grietas y surcos que provocaron accidentes.
Comodoro Rivadavia La industria petrolera atraviesa uno de sus peores momentos en casi tres décadas en la Patagonia, con la salida de empresas, suspensiones, despidos de trabajadores y caída de la producción a niveles de 1991, según un informe publicado por la agencia Noticias Argentinas. […]
destacada regionalComodoro Rivadavia
La industria petrolera atraviesa uno de sus peores momentos en casi tres décadas en la Patagonia, con la salida de empresas, suspensiones, despidos de trabajadores y caída de la producción a niveles de 1991, según un informe publicado por la agencia Noticias Argentinas.
Los ojos de los inversores están puestos en territorio neuquino por Vaca Muerta y su mega potencial gasífero no convencional, mientras en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego salen equipos de actividad semana a semana.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la refinación del petróleo cayó un 4,4 por ciento en el acumulado de los últimos doce meses hasta marzo; en ese mes, la baja fue del 4,2% en comparación con igual período de 2016.
Esa caída por cuarto mes consecutivo (dado que en diciembre, enero y febrero también hubo retroceso) llevó la productividad hidrocarburífera argentina a los mismos niveles registrados en 1991.
Santa Cruz
Santa Cruz es una de las provincias más afectadas con una parálisis casi total de la industria y en Chubut las compañías bajan equipos todas las semanas, sin un horizonte alentador en materia de extracción de petróleo.
Guillermo Pereyra, jefe del sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, expuso la crítica situación: de 60 equipos de perforación que había en Comodoro Rivadavia, hay 12; y de 40 que había en Santa Cruz, hay 1.
Los petroleros de Santa Cruz denunciaron recientemente con un paro de 24 horas desinversión de YPF en la provincia, dado que mientras hace dos años había 14 equipos de la firma trabajando ahora sólo hay 1 en actividad.
Al menos unos 1.800 puestos de trabajo están en riesgo en Santa Cruz, según el sindicato que fue criticado por la huelga por parte de Pereyra, quien viajó a los Estados Unidos para acompañar al presidente Mauricio Macri con la idea de tentar inversiones.
La situación en Comodoro Rivadavia, en tanto, terminó de complicarse con el devastador temporal ocurrido a principios de abril, mientras las inversiones que llegan apuntan al Neuquén, por el potencial gasífero de Vaca Muerta.
La francesa Total aprobó la primera etapa de ampliación de su operación en el yacimiento de Vaca Muerta, en el área Aguada Pichana Este, de la que tendrá una participación en un rango del 27,3% al 41%, lo que significará una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La angloholandesa Shell busca crecer también en Vaca Muerta -donde por ahora YPF lidera-, por lo que inauguró la semana pasada una planta de separación de gas y crudo (EPF, según la abreviación en inglés) de 10.000 barriles diarios.
Eso le permitirá a la firma procesar su incipiente producción petrolera en la zona, en el marco de un plan de inversiones de 300 millones de dólares en exploración y producción de hidrocarburos hasta 2019.
Se va Sinopec
En tanto, la firma China Petroleum & Chemical Corporation (Sinopec) se retiró el fin de semana del yacimiento maduro Bella Vista Oeste que operaba con caída de la producción desde 2014, por lo que unos 45 trabajadores se ven afectados en forma directa o indirecta.
Tras el comunicado de la firma asiática, el secretario adjunto del Sindicato del Petróleo y Gas Privados, Carlos Gómez, dijo que los operarios aguardaban una decisión del Ministerio de Hidrocarburos chubutense.
El Gobierno de Chubut, la Casa Rosada, las empresas y el sindicato firmarán el martes un nuevo acuerdo de productividad para la actividad petrolera en la provincia, lo cual daría estabilidad a los puestos de empleos.
Acuerdo
Pero en un mar de dudas e incertidumbre, en el sindicato que conduce Jorge “Loma” Ávila especulan con que el acuerdo podría ser respetado por las empresas sólo hasta fin de año si no mejora el precio del barril de crudo.
Las firmas que podrían rubricar ese entendimiento son Pan American Energy, YPF, Tecpetrol, Enap Sipetrol y Capsa.
En Neuquén, operarios petroleros despedidos hace ocho meses por la compañía OPS bloquearon 14 yacimientos en reclamo de una respuesta al pedido de reincorporación, por lo que este martes podrían reunirse con el gobernador Omar Gutiérrez y funcionarios del ministerio de Energía nacional.
YPF rechazó esos bloqueos en la cuenca neuquina –principalmente en el yacimiento de gas no convencional El Orejano- y precisó que la protesta afectó el abastecimiento de crudo a la refinería de Luján de Cuyo, en Mendoza, generando pérdidas millonarias.
Datos oficiales de CAMMESA analizados por el Centro de Estudios de Servicios Públicos y Privados (CESPUP) indican que la petrolera es la industria que más bajó su demanda de electricidad durante marzo: usó 130.558 megavatios hora, lo que significó un retroceso del 15% respecto del mismo mes de 2016 y un desplome del 20% en comparación con igual mes de 2015.
Sinopec deja Chubut
Tras el anuncio de la petrolera Sinopec, que comunicó que a partir del 30 de abril se retira de la provincia y deja de operar el yacimiento Bella Vista Oeste que tenía adjudicado, el gremio de los Petroleros Privados de Chubut pidió garantías de “indeminización o continuidad laboral” para los 45 trabajadores que dependen de esta operadora.
El secretario adjunto del Sindicato de Petroleros Privados, Carlos Gómez, sostuvo “lo único que sabemos que es que Sinopec comunicó a la Provincia y Petrominera que entrega el área, así que veremos qué posición tomará (el Ministerio de) Hidrocarburos con respecto a esta decisión”. Agregó que “en la reunión que se hizo con los ministros (nacionales de Energía, Juan José) Arangueren, (de Interior, Rogelio) Frigerio y (de Trabajo, Jorge) Triaca, todas las operadoras se comprometieron con los gobiernos nacional y provincial de colaborar con Comodoro Rivadavia y sostener la actividad para mantener empleos y realizar todos los esfuerzos que sean necesarios para esto sea así”.
Además recordó que las operadoras que se comprometieron con el gobierno a mantener los puestos laborales son Pan American Energy, YPF, Tecpetrol, Enap Sipetrol y Capsa. (Fuente: ADNSur)
Caleta Olivia El Mg. Mario Palma Godoy, responsable del Proyecto de las VII Jornadas Patagònicas sobre Trabajo y Desarrollo, y en nombre de los directores del Instituto de Trabajo, Economía y Territorio (ITET) de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Marcos Oyarzún (Río Turbio) […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El Mg. Mario Palma Godoy, responsable del Proyecto de las VII Jornadas Patagònicas sobre Trabajo y Desarrollo, y en nombre de los directores del Instituto de Trabajo, Economía y Territorio (ITET) de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Marcos Oyarzún (Río Turbio) y Alejandro Zwarstein (Río Gallegos), indicó que el programa de las Jornadas es “el resultado de un ejercicio de planeamiento participativo de actores del territorio”.
Durante los días 3, 4 y 5 de mayo una extensa agenda de actividades reunirá a interesados en la sede de la Universidad en el marco de las VII Jornadas Patagónicas sobre Trabajo y Desarrollo.
Palma Godoy, en diálogo con diario Más Prensa agregó que “este ejercicio de planeamiento participativo de actores del territorio, es la reunión fundamentalmente de los municipios locales, de actores de la provincia de Santa Cruz, del plano nacional que integra el pensamiento plural de la institucionalidad que está trabajando desde la provincia, desde los municipios y desde la nación por instalar una agenda de institucionalidad en Santa Cruz, de poner en agenda los problemas del desarrollo regional, y local y pensar de que hay un futuro posible para seguir dialogando y discutiendo acerca de los problemas del trabajo y del desarrollo en el que se sitúa en este actual momento histórico la provincia de Santa Cruz, sus comunidades y la Patagonia en general”.
Asimismo, otra de las ideas que reflejan el programa de las Jornadas Patagónicas que empujaron al responsable a conformarlo fueron: “La convergencia de la pluralidad de pensamientos ideológicos y políticos en la universidad, que representa un gesto de confianza de todos aquellos que confían en la universidad como un espacio público capaz de construir confianza para el estado, el sector privado, el sector no gubernamental y la ciudadanía”.
Por ello es que el planteo del ITET (Instituto de Trabajo, Economia y Territorio) como referente en estas Jornadas, no es un planteo ingenuo. “No es un planteo inocente, es un planteo claramente conciente de las situaciones y de las condiciones sociopolíticas de la provincia de Santa Cruz, y en particular de Caleta Olivia”, destacó el profesional académico Mario Palma Godoy, y mencionó al respecto que quienes construyen y conforman el programa pertenecen a distintos espacios políticos, en el plano local, nacional, regional etc.
“Por sobre todo estamos intentando proponerle a la sociedad una agenda de la institucionalidad y de los problemas que nos corresponden con este momento histórico en el territorio en la provincia”. Todas las empresas de carácter nacional, transnacional, de Caleta Olivia, los medios de comunicación de Caleta Olivia y de la región que han acompañado este programa demuestran un compromiso con la institucionalidad pública que en este caso se refleja en un programa dentro de la universidad.
Es bueno decir que estas Jornadas tienen una trayectoria de 20 años originadas desde el área de Antropología de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y desde el área de Mercado de Trabajo, manteniendo la trayectoria desde la Universidad, construyendo cada vez con más pertenencia este espacio.
Palma Godoy consideró que “es una apuesta a que en la universidad converjan en un mismo tiempo, en un mismo espacio investigadores que trabajan sobre la realidad nacional, funcionarios que gestionan la política pública en la Patagonia, en la provincia, en los municipios; y el mundo empresario”.
Esto refleja fundamentalmente, lograr la construcción de un espacio plural “donde transitoriamente se suspendan las relaciones de conflicto y para poder reflexionar en torno al conocimiento”, mencionó Palma Godoy, “lo que representa claramente parte de las funciones estratégicas que tiene que cumplir una universidad nacional”, finalizó.
Programa de las Jornadas
Miércoles 3
9:00 – 9:30 hs. ACREDITACIONES
9:30 INAUGURACIÓN. Panel de invitados institucionales
Presentación Institutos Investigación UNPA-UACO-Secretaria Investigación
10:00 .hs. CONFERENCIA INAUGURAL
“Golfo San Jorge: Hacia nuevas escalas territoriales”
Dr. Enrique Zuleta Puceiro (UBA)
11:15 hs. COMISIÓN 1. “DINÁMICA, CRISIS Y CICLOS DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES”
“El enfoque multidimensional de la pobreza aplicado a las localidades patagónicas de Comodoro Rivadavia y Neuquén María Rosa Cicciari (UCA)
11:20 hs. “El Modelo de Estado Rentista y la diversificación productiva”. Mag. Carlos Vacca – Mag. Daniel Schinelli – Lic. Laura Oyarzo – Lic. Alfredo Antola ITET (UNPA-UARG)
11:40 hs. “Evolución de la actividad petrolera en la Cuenca del Golfo San Jorge y su impacto en las PyMES de servicios petroleros en la zona norte de la Provincia de Santa Cruz y el desarrollo local: fortalezas, debilidades y desafíos a la economía regional” Esp. Mariano Prado – Lic. Marcelo Robledo ITET (UNPA-UACO)
12:00 hs. Las empresas PyMES de Río Gallegos, su planteo para la gestión de Recursos Humanos, la incorporación de avance tecnológico y su comportamiento como agente económico decisorio. Lic. Daniel Martínez Llaneza – CPN Ernesto Coloe – Mariam Ramallo – Cintia Riquelme – Lucas Gay – ITET (UNPA-UART)
12:20 hs. Las PyMES santacruceñas y las particularidades de gestión, en materia de gerenciamiento estratégico vinculados a los Recursos Humanos y a la Innovación. Lic. Daniel Martínez Llaneza – Ing. Alejandro Aroca Bavich – Lic. Ivan Ossandon – CPN Rafael García. ITET (UNPA-UACO)
12:40 hs. El Puerto Caleta Paula y su impacto en el desarrollo local. Lic. Marcelo Robledo. ITET (UNPA-UACO)
13:00 “Las PyMES de servicios petroleros en la zona norte de la Provincia de Santa Cruz y el desarrollo local: fortalezas, debilidades y desafíos” Esp. Mariano Prado – Lic. Marcelo Robledo ITET (UNPA-UACO)
14:00 hs. COMISIÓN 2 – LA DIMENSIÓN CULTURAL E HISTÓRICA DEL TRABAJO Y EL DESARROLLO EN PATAGONIA
“La actividad sindical durante el último gobierno de facto (1976 – 1983). El caso de la filial Comodoro Rivadavia del Sindicato Único de Petroleros del estado (SUPE)”. Prof. Ernesto Bonzano (GEHISO Pa.Ce.Al. – UNPSJB)
“Por el amorcito que le tenemos a YPF”. Una etnografía sobre el significado de ser ypefiano en Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz”. Mag. María Rosa Cicciari (UCA)
“Una aproximación práctica a las problemáticas socio-laborales desarrolladas en Empresas Petroleras Privadas de la Cuenca del Golfo San Jorge en el período Neoliberal”. Lic. Daniel Andrés Gómez (GEHISO Pa.Ce.Al. – UNPSJB)
“Del petróleo estatal al petróleo privado: Continuidades y rupturas en el mundo socio laboral de los trabajadores petroleros de la Cuenca del Golfo San Jorge durante las últimas tres décadas”. Mag. Daniel Cabral Marques. (GEHISO Pa.Ce.Al. – UNPSJB) – (ITET-UNPA)
“Trabajo y territorialidad en el pensamiento del Gral. Enrique Mosconi, su efecto sobre la tensión arraigo-desarraigo en el imaginario social de la Cuenca del Golfo San Jorge. Una mirada interdisciplinaria”. Cra. Graciela Chacoma Quintana – Prof. Lidia Mabel Chacoma Quintana (ICIC-UACO)
“La agonía de un modelo. Petróleo, crecimiento, privatización, sindicalismo y sociedad en Comodoro Rivadavia a principios del Siglo XXI”. Esp. Daniel Fernando Borquez (UNPSJB-UNPA)
“Los desafíos de la acción sindical en un contexto de incertidumbre y crisis del sector petrolero”. David Klappenbach (Secretario de Actas, Prensa y Propaganda del Sindicato Petrolero de la Patagonia)
16:15 hs. CONFERENCIA
“El (no) lugar de los trabajadores en los proyectos desarrollistas y la necesidad de repensar esas formulaciones”.
Dr. Gonzalo Pérez Álvarez (FHCS-UNPSJB-Sede Trelew/CONICET)
14:00 hs.: COMISIÓN 3 – ERGONOMÍA Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS TRABAJADORES
Los factores Ergonómicos, Humanos y Organizacionales en el sector Petrolero de la región norte de Santa Cruz: Complejidades para su abordaje. Lic. Jorge Varas (ITET-UNPA)
“La antropometría como ciencia de aporte a la Ergonomía de diseño”. (Alum. Marianela Vera, Laura Riquelme Decorte, Ariel Colque – Lic. Jorge Varas) Lic. Higiene y Seguridad en el Trabajo (UNPA-UACO)
“Las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT) en la universidad pública, propuesta de investigación de los factores de riesgos laborales”. Lic. Jorge Varas. Lic. Ariela Villagra. ITET (UNPA-UACO)
“Siniestralidad Vehicular. Un análisis en la Industria Petrolera de Santa Cruz Norte utilizando herramientas de la Ergonomía Organizacional”. Alumna Silva Pérez, Sabrina (UNPA-UACO)
“Ergonomía y Condiciones de Trabajo: El caso de la grinfa ergonómica”. Lic. Gustavo Fornes (ITET-UACO)
“Ergonomía Odontológica”. Patricia Cordero y Gabriel Maman (UNPA-UACO)
“La optimización de la compilación y el uso de los datos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Una forma de responsabilidad social inclusiva y preactiva”. Ender Enrique Carrasquero (Centro Ergonómico Venezolano y de Estudios del Trabajo- CEVYET)
“Macroergonomía militar y propiedades emergentes en personal en formación del Ejército”. F. Montaluisa – E. Carrasquero – S. Urquizo – (Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Extensión Latacunga, Dpto. de Eléctrica y Electrónica. Dpto. de Ciencias Administrativas – Programa Prometeo-SENESCYT Latacunga-Ecuador)
– ¿Qué salud para los trabajadores? Lic. Lía Gabriela Guerra (UNPA-UACO)
16:00 – 17:00 hs. CONFERENCIA
“La Confiabilidad Humana vs Confiabilidad Integral de Activos”.
Dr. Andrés Tremente FIU (Florida International University – EEUU)
17:30 a 18.30 hs. Panel Invitados: GECAL- Ministerio de Trabajo de la Nación- Santa Cruz. Valeria González. – Oficinas de Empleo de Caleta Olivia, Río Gallegos, Caleta Olivia, Puerto Santa Cruz, Puerto Deseado, Pico Truncado Las Heras.
19:30 hs. CONFERENCIA
“Pobreza y desigualdad en la Argentina”
Dr. Agustín Salvia (UCA – Argentina) 5
JUEVES 4
Actividades: Sala de Conferencias UNPA- UACO
9:30. hs. CONFERENCIA
“Incorporación temprana de variables ambientales en Proyectos de Ingeniería. Experiencias de Planificación de Cuencas Hidrográficas Patagónicas
Gerardo de Jong (Instituto Patagónico de la Universidad Comahue- CONICET) – (Argentina)
10:30 hs.: Panel Institucional invitados: Proyecto de Aprovechamiento Hidroeléctrico del Río Santa Cruz – UTE Represas Patagónicas– Entes Técnicos del Gobierno Nacional
11:30 a 12:30 hs.: Panel de Intercambio en torno a Proyectos de Infraestructura Energética y Territorios: Invitados: Dr. Enrique Viale ( Abogado Ambientalista); Dra Elsa Laurelli – UBA); Dr. Gerardo de Jong (UNCO); UTE Represas Patagónicas.
12:40 a 13:40 hs.: Políticas de Estado en Medio Ambiente y Cambio Climático. Ing. Mariano Bertinat. Secretario de Estado Provincia de Santa Cruz
14:30 hs.: COMISIÓN 4 – MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y CONDICIONES DEL DESARROLLO PATAGÓNICO
– “Diseño de alternativas de recogida selectiva de residuos domiciliarios en la ciudad de Las Heras – Santa Cruz. Evaluación económica y transferencia de tecnologías utilizadas en Europa al contexto de una ciudad Argentina de baja escala”. Lic. Silvio Romano (ITET-UNPA).
– “El derecho al ambiente sano como derecho humano: Herramientas para su promoción en la acción colectiva y el activismo socio-legal” Julieta Mira Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA).
– “Espacios y Territorios de Santa Cruz en la Nueva Geopolítica Global”. Alejandro Schweitzer (CONICET-CIT/Santa Cruz).
15.40 Invitado institucional- SEGEMAR: Desastres Naturales, Ordenamiento Territorial, Peligrosidad geológica en la República Argentina 6
16:30 – 17:30 hs. CONFERENCIA
“Lo previsible y lo imprevisible en la percepción social de la crisis. Saberes expertos, responsabilidad pública y la convivencia con el riesgo en el contexto argentino”
Sergio Visacovsky – Centro de Investigaciones Sociales (CIS) – Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y CONICET (Argentina)
COMISIÓN 5 ECONOMÍAS EXTRACTIVAS Y SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO
17.00. hs.: Panel de Políticas petroleras y territorio – Invitados Institucionales: Sindicato Petroleros y Gas Privados. Invitados:. Presidente Comisión de Fomento de Cañadón Seco Jorge Soloaga. Ing. Rodolfo López (OUPHE).
18:30- CONFERENCIA
“Finanzas vs producción: Complemento o crisis?, Un enfoque regional”
Jorge Gil (UNPSJB-UNPA)
19:30. CONFERENCIA
“Ciclos de alta y baja de los hidrocarburos en la Cuenca Neuquina. La compleja relación entre trabajo, competitividad y desarrollo”
Graciela Landriscini IPEHCS-CONICET-UNCO. Departamento de Economía y Administración – UNCOMAHUE – (Argentina)
Actividad en: Sindicato Petrolero y Gas Jerárquico
14:30 hs. Experiencias de los Estados Municipales sobre el turismo.
Subsecretaria de Turismo de Caleta Olivia- Subsecretaría de Turismo de Puerto Deseado, – Departamento de Turismo de Fitz Roy, Jaramillo,- Subsecretaria – Oficina de Turismo de las Heras-Turismo de Puerto Santa Cruz- Dirección de Turismo Perito Moreno- Departamento de Turismo de Pico Truncado. 7
Actividad: Sala de Conferencias UNPA 16:30 horas
Sustentabilidad Minera en la República Argentina. “Visión del Estado, La Empresa y los Trabajadores”
Invitados: SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino. Lic. Carlos Cuburu; Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). Presidente Marcelo Álvarez (Director de Asuntos Corporativos de GOLDCORP “Cerro Negro”; Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA): Secretario General Héctor Laplace.
Actividad:
Cámara de Comercio, Industria y Producción de Caleta Olivia
18:00 hs.: Invitados: Federación Económica Santa Cruz (FESC) – Dirección provincial y ejecución de proyectos (Ministerio de la Producción, comercio e industria de la Provincia de Santa Cruz)- Cámara de Comercio e Industria y Producción de Caleta Olivia.-Dirección Provincial de Gestión Productiva. Secretaría de Comercio e Industria, Ministerio de la Producción e Industria. Gobierno de la Provincia de Santa Cruz.
Actividades: Sala de Conferencias UNPA- UACO
20:00.hs. CONFERENCIA
“Naturalezas en política. Análisis de gobernanza ambiental a partir de casos del litoral argentino”
Dr. Brián Ferrero (CITER-CONICET) Argentina 8
VIERNES 5
9.00 hs.: COMISIÓN 6A – EDUCACIÓN Y TRABAJO: DIAGNÓSTICO, BALANCES Y EXPECTATIVAS EN EL SIGLO XXI
Actividades: Sala de Conferencias UNPA- UACO
– Formación para el trabajo y espacio urbano fragmentado: Un estudio en escuelas secundarias y post-secundarias de la región del Golfo San Jorge. Dra. Silvia Grinberg (UNPA-UNSAM-CONICET) Prof. Mauro Guzmán (UNPA-CONICET)
– “Las perspectivas situacionales y potenciales del trabajo minero en Estudiantes Secundarios de la Cuenca Carbonífera”
– Mg. Marcos Oyarzún Lic. Gisel Barboza Lic. Carlos De Brea Lic. Sabina Mamaní Al. Daniel Barboza Al. Karina Lamas. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Turbio
– “El Rol de la educación para el sostenimiento de la identidad minera: El caso de la provincia de Santa Cruz” Prof. Laura Córdoba. ITET (UNPA-UACO)
– “Subjetividades educativas en contextos de construcción de Represas ¿Qué dicen los jóvenes en situación de Aula”. Prof. Mauro Guzmán- ITET –UNPA UACO
– Las representaciones sociales sobre el trabajo minero: Una aproximación en las perspectivas de trabajo que tienen los jóvenes de la cuenca carbonífera de Río Turbio. Mg. Marcos Oyarzún Lic. Gisel Barboza Lic. Carlos De Brea Lic. Sabina Mamaní Al. Daniel Barboza Al. Karina Lamas (UNPA-UART)
9:00 HS.: COMISIÓN 6B – EDUCACIÓN Y TRABAJO: DIAGNÓSTICO, BALANCES Y EXPECTATIVAS EN EL SIGLO XXI
Actividades: AULA N° 21 UNPA- UACO
– Pueblos originarios territoriales y migrantes, su relación con el mundo del trabajo en la Patagonia Sur. Prof. Nicolás Meliñanco; Prof. Lidia Flores y Lic. Marcela Alaniz (Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe – Consejo Provincial de Educación)
– “La Matemática y las condiciones del desarrollo endógeno en Santa Cruz Norte”. María del Carmen García -. ITET (UNPA-UACO)
– “El uso del Régimen de Licencias en las Escuelas Primarias. Incidencias sobre la práctica docente y la construcción del Proyecto Educativo Institucional. El caso de Caleta Olivia”. Lic. Ariel Nieva ITET (UNPA-UACO)
– “Nuevas Competencias y Educación en la Región Patagónica. Educación y trabajo en la región patagónica”. Mag. Julio César Romero. Alum. Silvana Paola Cáceres. IEC (UNPA-UACO)
– Experiencias del campo de la Política Educativa orientadas al desarrollo y trabajo “La intersectorialidad como herramienta para la implementación de la formación superior en ‘economía social y desarrollo local’ en contexto de privación de la libertad: el caso de la U15”. Julio Cesar Mora – Claudia Lorena Paredes – (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –Agencia de Extensión Los Antiguos. Cooperativa Territorios en Desarrollo Santa Cruz) (UNPA-UACO).
Actividades: Sala de Conferencias UNPA- UACO
11:30 hs. Panel institucional Invitados: Dirección provincial de Educación Técnica (CPE) Ing. Rodrigo Goján/Dirección General de Educación Rural (CPE) Santa Cruz. Olga Rizzi
14.00 hs. Panel Área Educación Municipios Provincia de Santa Cruz
15:00 hs. Memoria y política educativa del trabajo y desarrollo en el Estado de Santa Cruz. Panel invitados: Ex presidentes del CPE provincia de Santa Cruz
14.:00 hs. COMISIÓN 7 – UNIVERSIDAD, TICS, TERRITORIO Y DESARROLLO
Actividades: Sala de Conferencias UNPA- UACO
– “Detrás de la Pantalla y las Ramas”: ¿El joven es el futuro del mañana? O realmente hacemos protagonista al joven comenzando hoy. Lic. Barboza Gisel Elvira (UNPA-UART)
– Gestión de conocimiento mediante la formación basada en e-learning, un caso de vinculación y transferencia Universidad-Empresa. Lic. Gabriela Vilanova (ITA, IEC) Lic. Jorge Varas (ITET,IEC) UNPA UACO
– Innovación en prácticas docentes en ambientes mediados en el ámbito de la educación superior. Lic. Gabriela Vilanova (IEC) – Lic. Jorge Varas (ITET) Trad. Carla Román (IEC) (UNPA UACO)
– Una experiencia territorial en salud comunitaria mediante el uso de redes sociales. Lic. Celia Soza – Lic. Alfredo Rubén Benitez – Lic. Gabriela Vilanova – Lic. Jorge Varas (UNPA UACO- UASJ)
– La retroalimentación como motor de la evaluación para el aprendizaje en entornos virtuales de aprendizaje en la formación superior. Lic. Laura Lezcano
– Formación continua en contextos de aprendizaje basados en la web 2.0. Mg. Flavia Ruiz Díaz – Ing. Luciana Terreni – Instituto Sede Sapientae (Entre Ríos) – Lic. Gabriela Vilanova (UNPA UACO)
– Distribución y acceso a la cultura en las sociedades del gerenciamiento a través de las nuevas tecnologías. Abordaje del caso de la escuela 5 “Soldado Carlos
Mosto” desde la territorialidad. Ing. Luciana Terreni – Instituto Sede Sapientiae (Entre Rios) – (UNPA UACO)
Actividades: Sindicato del Personal Jerárquico y profesional del Petróleo y Gas
14:30 hs.: COMISIÓN 8- EXPERIENCIAS DE PLANEAMIENTO ESTATAL Y DESARROLLO MUNICIPAL: El AGUA POTABLE
– “El compromiso ciudadano en la lucha por el agua potable desde Caleta Olivia”. ONG “SOS” Agua.
– “Agua para el desarrollo: Construcción de una planta piloto de desalinización de aguas mediante nuevas tecnologías”. Brunini Adrián (UNPA-CONICET), Daniel Pandolfi. Daniel Rodríguez. Roberto G. Chocala. María de los Ángeles. Goupillaut, Carlos A. Caballero, Andrea. Gutiérrez, Héctor R. Valdez, Jorge C. (UNPA-UACO)
– “Experiencia de la Planta Desalinizadora de Puerto Deseado y su impacto en la calidad de vida”. Responsable Planta Deseado
– “Gestión del recurso hídrico: Realidades y desafíos en la provisión de agua potable en Caleta Olivia”. Dr. Juan José Naves (Gerente SPSE – Distrito Caleta Olivia)
– Gestión política del agua. Practicas del consenso y de los bienes comunes”. Mario Palma Godoy. (UNPA-UACO)
– “La yuxtaposición territorial binacional en el discurso postmodernista desde la perspectiva descontructivista de la migración patagónica en la gobernanza de los recursos hídricos”. Dr. Alberto Pombo – Colegio de la Frontera Norte. México
16:00 hs.: COMISIÓN 9 – ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO
Actividades: Sala de Conferencias UNPA- UACO
Panel de Invitados:
– Instituto Energía Provincia de Santa Cruz (IESC). Presidente Ing. Jaime Álvarez
– Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).Presidente Marcelo Luis Álvarez
– Parque Bicentenario (Petroquímica) Edgardo Descalzi
– PERMER I Y II (IESC) Marcelo de la Torre, Pabel Gordillo, Armando Lehman
– Energía Eólica en Comodoro Rivadavia durante la última década. Lic. Ballestra Emiliano (UNPSJB)
– Proyecto de Observatorio de Energías Alternativas del Desarrollo (IESC – INSET- Medio Ambiente Pico Truncado – ITET – UNPA)
16:00 hs.: COMISIÓN 10 – RESPONSABILIDAD SOCIAL, AMBIENTAL Y ECONÓMICA EN LA PATAGONIA AUSTRAL
Actividades: Sala de Conferencias UNPA- UACO
– Motivaciones y Competencias en el Voluntariado ¿Qué características tienen en el perfil del voluntario? Benjamín Hermosilla. Alum.. Universidad Empresarial Siglo 21- UNPA
– Responsabilidad Social Corporativa Interna. El caso YPF durante la gestión estatal en el Yacimiento Santa Cruz Norte. Un activo Intangible heredado, aportes para su reconocimiento bajo los preceptos normativos de la Contabilidad Social y Ambiental. Prof. Graciela Chacoma-UNPA.UACO
– Responsabilidad Social Empresaria. Entre la teoría y la realidad. Mag. Javier Vacca (UNPA-UASJ)
– RS y RSE. Experiencias en docencia, investigación y extensión en una cátedra de universidad pública” Raúl Ortiz. Universidad Nacional de Bahía Blanca
– Una aproximación crítica a las antinomias de la RSE. Mag. Brián Cañizares (UNPA-UACO)
– La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y los usos y aprovechamientos del Territorio de la Patagonia Austral en los discursos del desarrollo. Mag. Mario Palma Godoy. Director ITET- UNPA-UACO
18:00 hs. CONFERENCIA
“Desarrollo regional en espacios periféricos: el caso de Amapá”
Dr. Jadson Porto Luis Rebelo (Universidad Estatal de Campinas – Brasil)
19:00 hs. CONFERENCIA DE CIERRE
“Estructuras económica-productiva y laboral; innovación tecnológica y educación. Sentidos, tradiciones y prácticas”
Lic. María Rosa Porto Almandoz. Secretaria de Planeamiento Universidad Tecnológica Nacional. Ex-Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Educación Tecnológicas – Ministerio de Educación (Argentina) 12
SEMINARIOS DE EXTENSIÓN Y POSGRADO
Seminario de Extensión 1: “Desigualdad, capital cultural y trayectorias socioeducativas” Dra. Carina Kaplan (UBA) Argentina
Seminario de Extensión 2: Dra. “Antropología Ecológica y Conflictos Socio Ambientales” Dr. Brián Ferrero (CITER – CONICET)
Seminario de Extensión 3: “Introducción al ordenamiento territorial” Dr. Alejandro Schweitzer (CONICET-CIT-Santa Cruz)
Seminario de Posgrado 1: “Desigualdad, capital cultural y trayectorias socioeducativas” Dra. Carina Kaplan (UBA) Argentina
Seminario de Posgrado 2: “Antropología Ecológica y Conflictos Socio Ambientales”.Dr. Brian Ferrero. (CITER – CONICET)
Caleta Olivia Entre el 29 de abril y el 1 de mayo de 1982 se registraron una serie de incidentes que culminan en la tragedia que cobra la vida de diez soldados, al caer un helicóptero frente a las costas de Caleta Olivia. Se trata […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Entre el 29 de abril y el 1 de mayo de 1982 se registraron una serie de incidentes que culminan en la tragedia que cobra la vida de diez soldados, al caer un helicóptero frente a las costas de Caleta Olivia.
Se trata del caso del helicóptero UH-1H matrícula AE-419 del Ejército Argentino, que se precipitó al mar mientras patrullaba la zona junto a otro UH. Allí mueren 3 oficiales, 2 suboficiales y 5 soldados. Si bien en la mayoría de los registros de la época se describe el hecho como un accidente, con el correr de los años comenzaron a conocerse documentos y testimonios que refuerzan la versión de la incursión de fuerzas especiales inglesas ( SAS) y la presencia de al menos un submarino nuclear británico frente a la ciudad.
Este episodio, es el más mencionado por los soldados conscriptos movilizados, que reclaman ser reconocidos como veteranos de guerra; quienes plantean que un supuesto desembarco en el continente y la presencia de tropas enemigas en esta zona demostrarían que Santa Cruz fue escenario de combate y por lo tanto ellos que se encontraban en el TOAS (Teatro de Operaciones del Atlántico Sur) podrían equipararse con los soldados del TOM (Teatro de Operaciones Malvinas). Mas allá de la polémica, lo cierto es que se trata de una controversia insalvable. Sobre todo porque en caso de un consenso respecto a que Santa Cruz (Caleta Olivia principalmente) fue escenario de la guerra, todos los habitantes de esta zona y quienes cumplieron funciones civiles de defensa ( policía, Defensa Civil, Médicos, etc.) también podrían ser considerados Veteranos de Guerra.
De todos modos, no es intención de este articulo profundizar sobre un tema que lejos está de resolverse y en cambio se pretende recordar los hechos con algunos testimonios, datos registrados y la memoria colectiva de esos días de la guerra de Malvinas.
Indicios de incursión
El 1 de abril de 1982 fue el día en que el conflicto bélico tras la recuperación de nuestras islas, llegó a un punto sin retorno. Tras las escaramuzas diplomáticas y pese a que ya había habido un enfrentamiento armado a mediados de abril en las islas Georgias del Sur; en esta jornada los ingleses lanzan un bombardeo a gran escala sobre Puerto Argentino y Puerto Darwin, donde se hallaba el grueso de las tropas de defensa.
Por esos días el buque “Yehuin” que realizaba tareas de apoyo en el litoral marítimo detecta con su radar “lo que parecía ser un submarino no identificado navegando en las proximidades”. Días después, el comando del TOAS recibió información de que en horas de la noche alguien emitía señales lumínicas desde la bahía de San Sebastián, al norte de Tierra del Fuego, en dirección al mar. Lo sugestivo era que no lejos de allí, se encontraba la Estancia Cullen, establecimiento rural en el que tenía asiento personal el consulado inglés y eso dio pie a las primeras sospechas. Fue uno de los primeros indicios de que los británicos intentaban infiltrar tropas en territorio argentino para llevar a cabo acciones de ataque y sabotaje contra las bases aéreas del continente”.
Rescate a prisioneros
Entre el 28 y el 1 de mayo se sucedieron alertas amarillas en la zona de Caleta Olivia, pero el 29 se recuerda una inesperada “Alerta Roja”, que presagiaba un posible ataque aéreo. Como ya ocurría desde principios de abril, se procedió al oscurecimiento total de la ciudad y se movilizaron tropas; aunque la población civil estaba en alerta, es cierto que también no se daba mucho crédito a la posibilidad de una “invasión inglesa” por lo que se tomaba el incidente como otro “simulacro”.
Pero lo cierto es que ese día fueron detectados dos submarinos en la zona del Golfo San Jorge.
Según registros periodísticos, “la novedad no hizo más que confirmar la información suministrada dos días antes por las autoridades del TOAS” en el sentido de la posibilidad que comandos británicos habrían desembarcado en la costa patagónica, en un punto ubicado al sur de Caleta Olivia, entre esa localidad y Puerto Deseado y que se habían refugiado en una estancia de la región.
También hay mención de los hechos en el Diario de Guerra del Liceo Militar “General Roca” de Comodoro Rivadavia, el 1 de mayo a las 10.30 horas y puso en estado en prevención a las guarniciones del sur.
En busca de espías
Durante toda la guerra hubo patrullajes en las costas y territorio adentro, que incluían rastrillajes terrestres y patrullas aéreas a lo largo de la ruta nacional 3, las costas y las estancias de la zona. Si se encontraban “sospechosos” sobre todo extranjeros, debían ser capturados y enviados al destacamento de Inteligencia 182 de Neuquen.
El 29 de abril, habiendo cundido el alerta de posibles desembarcos enemigos al sur de Caleta Olivia, fueron alistados dos helicópteros Bell UH-1H del Batallón de Aviación de Combate 601, el matrícula AE-419, al mando del jefe del Liceo, teniente coronel Arévalo y el AE-414 al del capitán Marengo, que a poco de ser abordados por efectivos de la unidad militar, partieron hacia el sur, en aquella dirección.
Debían efectuar una misión de búsqueda y ataque previo reabastecimiento en la base de la cercana brigada aérea y a las 21.00 horas iniciar un movimiento de aproximación helitransportada al tiempo que efectivos de la Compañía de Ingenieros 3 marchaban por tierra.
Las patrullas de ambos helicópteros montaron campamentos al sur de Caleta Olivia y pusieron como referencia para los relevos la Comisaría Primera, que se encuentra a pocos metros de la playa.
Luego de varias incursiones, a las 2 de la madrugada del 30 de abril los soldados, que se encontraban descansando en el destacamento policial, recibieron la orden de prepararse para reemplazar a los efectivos del primer helicóptero que en esos momentos montaban guardia en la costa. Así lo hicieron y hacia allí se dirigieron, siempre a pie, en medio de la noche.
La vigilancia en aquel punto se prolongó hasta las seis y media de la mañana cuando, a falta de novedades, se ordenó levantar el puesto y dirigirse hacia los helicópteros que aguardaban posados a 5 kilómetros de allí. Otro de los puntos vigilados era la estancia “La Floradora”, que sería propiedad de ingleses.
Era una jornada muy brumosa y hubo incluso dificultades para conformar el rumbo hacia la estancia.
Cerca del mediodía, y dado que se había perdido contacto con una de las aeronaves, se volvió a usar como punto de encuentro la Comisaría Primera.
A las 12.15 de aquel misterioso 30 de abril, el helicóptero AE-419 fue declarado en emergencia. Veinte minutos después un aparato de similares características, perteneciente a la Prefectura Naval de Caleta Olivia informó haber encontrado los restos de una aeronave fuera de la bahía, a unos 10 kilómetros al sur de esa localidad, por lo que a las 13.20 del mismo día, se ordenó a las unidades militares efectuar rastrillaje total utilizando para ello todos los medios disponibles.
El siniestro
Un poblador, que recorría la zona colaborando con las autoridades, dio con un pedazo del tanque de combustible que acercó inmediatamente a la comisaría.
Había partes del aparato esparcidas en la costa y en el mar en un radio de 300 metros. Otro vecino conocedor de la costa y sus corrientes, Luis Melo, fue quien llevó a una de las patrullas hacia la zona donde podrían haberse depositado mas restos e incluso los cuerpos de los tripulantes. Se introdujeron en el mar e intentaron alcanzar la ría donde se hallaban los cuerpos. Como no lo lograron, debieron regresar en espera de la bajamar y una vez que esta se produjera, repetir la operación. Lo que encontraron no parecía concordar con un simple accidente ya que el aparato había sido “prácticamente pulverizado”.
El fuselaje del helicóptero estaba sobre la costa y su rotor a 300 metros de distancia; las piezas restantes esparcidas por los alrededores de manera irregular.
Los soldados extrajeron seis cadáveres y ya se disponían a hacer lo mismo con el resto cuando una repentina orden de relevamiento los obligó a suspender la operación y embarcar en el helicóptero. Volaron de regreso a la comisaría de Caleta Olivia y allí se alojaron por segunda vez, para permanecer en la zona tres días más. Finalmente se les indicó regresar al Liceo y allí quedaron hasta el fin del conflicto, cumpliendo su servicio militar.
Soldados Caídos
Perecieron ese día, en el helicóptero siniestrado el jefe del Liceo Militar “General Roca”, teniente coronel Miguel Ángel Clodoveo Arévalo, el teniente primero Roberto Remi Sosa, los soldados clase 61 Fernando Luis Sieyra y Marcelo Gustavo Cini y los soldados clase 63 Jesús Marcial, Oscar Millapi y Daniel Alberto Palavecino además de los tripulantes del helicóptero, teniente primero Marcos Antonio Fassio, sargento primero Pedro Andrés Campos y sargento Néstor Daniel Barros.
Buenos Aires En la Sala Adolfo Bioy Casares, ubicada en el Pabellón Ocre del Predio de Palermo y en el marco del día asignado a la provincia de Santa Cruz, se llevó a cabo la presentación de las cinco obras literarias, seleccionadas días atrás, mediante […]
cultura regionalBuenos Aires
En la Sala Adolfo Bioy Casares, ubicada en el Pabellón Ocre del Predio de Palermo y en el marco del día asignado a la provincia de Santa Cruz, se llevó a cabo la presentación de las cinco obras literarias, seleccionadas días atrás, mediante una convocatoria generada desde la Biblioteca Pública Provincial “Juan Hilarión Lenzi.
Esta ceremonia estuvo presidida por el Secretario de Estado de Cultura de la Provincia, Oscar Canto.
En este sentido y ante un gran marco de público, se presentaron las obras literarias de Hugo Gandolfo, Darío Mosso, Tatiana Altamirano, Gabriela Luque, María Cecilia Blanco, Andrés Rodríguez y Mario Echeverría Baleta.
Por esto mismo y dirigiéndose a los presentes, el Titular de la Cartera Cultural de Santa Cruz, agradeció “a todos los funcionarios que nos acompañan para estar presentes, un año más, en este importante marco internacional y así poder mostrar a nuestros artistas santacruceños”.
“Siempre trabajamos para que nuestro espacio, aquí, en la Feria Internacional del Libro sea más amplio que el año anterior” aseguró Canto, al destacar que “en nuestra provincia, desde hace algunos años a esta parte, la actividad cultural y, en especial la literaria, viene teniendo un crecimiento significativo”.
“Por eso es que, hasta el 15 de mayo próximo, tendremos a disposición de todo el público nuestro stand 3131 en el Pabellón Ocre, en donde no sólo podrán encontrarse con la literatura santacruceña sino además con nuestros artistas y diversas actividades que dan cuenta del enorme acervo cultural de Santa Cruz”, concluyó.
Es importante destacar que en la ocasión, también se contó con la presencia de la Directora de Casa Santa Cruz, María Matilde Massa; la Directora de la Biblioteca Pública Provincial “Juan Hilarión Lenzi”, Raquel Careli; expositores, invitados especiales y público en general.
Profunda tristeza generó el fallecimiento en Puerto Deseado del periodista y escritor, Mario dos Santos Lopes. “Mi condolencias a familiares y amigos. En Mario encontré ese amigo colega que tuvo puesta y llevaba con orgullo la camiseta de Puerto Deseado a través de toda sus […]
destacada puerto_deseadoProfunda tristeza generó el fallecimiento en Puerto Deseado del periodista y escritor, Mario dos Santos Lopes.
“Mi condolencias a familiares y amigos. En Mario encontré ese amigo colega que tuvo puesta y llevaba con orgullo la camiseta de Puerto Deseado a través de toda sus notas e informaciones. Mario QEPD, dejaste como herencia un hermoso material que será consultado por quienes van hablar o escribir sobre esta localidad costera que vos tanto amaste”, eran algunas de las frases que sus amigos le dejaron en las redes sociales.
“Puerto Deseado de luto, nuestras mañanas no serán las mismas sin su compañía. Nos queda un legado cultural en libros. Gracias Mario Dos Santos López”, expresaban otras de las cientos dejadas, acompañando a la familia en este momento de dolor.
El sepelio fue ayer en horas de la tarde en la Capilla Ardiente del cementerio de Puerto Deseado.
Escritor
Mario Dos Santos Lopes nació en la Ciudad de Buenos Aires, cursó sus estudios en el centenario Colegio San José del barrio de Balvanera,se recibió de docente en el Instituto Santa Catalina de la Obra Salesiana de Don Bosco.
Viajó a la Patagonia para ejercer la docencia y vivió en Puerto Deseado, desde hace más de treinta años. Allí descubrió su verdadera vocación: el periodismo, actividad que ejerció hasta sus últimos días.
De profundas convicciones cristianas vivió como pensó y pensó como vivió, quizás el éxito de su carrera periodística como Director del Periódico El Orden, la radio, cientos de participaciones en otros medios y la publicación de tres libros es hablar en un lenguaje claro y sin ambajes con una honestidad poco usual en una profesión asediada por los intereses de todo tipo.
Mario Lopes lanzó a través de las redes sociales una amplia convocatoria para colectar testimonios sobre la inmigración portuguesa en Argentina, no quería frías estadísticas, tampoco buscaba estudios inmigratorios propios de ámbitos académicos, quería historias simples, relatos de gente común que algún día dejó todo buscando un destino mejor a diez mil kilómetros de distancia.
La respuesta no se hizo esperar y cientos de historias con nombre y apellido comenzaron a llenar su casilla de mensajes, protagonistas directos de la diáspora, sus hijos, nietos y amigos de Portugal ofrecieron generosamente su experiencia para el libro que lleva el nombre “Portugal Querido” y que fue presentado en sociedad en el 2014 en la Universidad Católica Argentina con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Consejo de las Colectividades Portuguesas de Argentina y la Federación de Colectividades Extranjeras, la obra de Mario Lopes mereció la distinción de “Interés Cultural” por parte del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, Municipalidad de Morón, Honorable Cámara de Diputados de la Nación y la Agencia Córdoba Cultura.
El libro “Portugal Querido” de Mario Dos Santos Lopes se convirtió en el único material contemporáneo sobre la inmigración portuguesa en América Latina y será una referencia inevitable de estudio en las instituciones privadas y públicas que ya le han manifestado su interés.
Además fue autor de “José Koltun: jornalero de Dios en alpargatas”, “Recuerdos del Presente”, “Deseado en Blanco y Negro 2” y “El Campo Deseado y su Gente”, entre otras obras literarias.
Caleta Olivia La persona que está verdaderamente ocupada en mejorar su vida y entorno no tiene tiempo para desperdiciarlo en cosas vanas tales como criticar o calumniar a los demás. Personas que tienen un sueño, un proyecto de vida, un objetivo que alcanzar una adversidad […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
La persona que está verdaderamente ocupada en mejorar su vida y entorno no tiene tiempo para desperdiciarlo en cosas vanas tales como criticar o calumniar a los demás.
Personas que tienen un sueño, un proyecto de vida, un objetivo que alcanzar una adversidad que superar.
El Creador nos ha dado de manera igualitaria un inmenso regalo a todos: El Tiempo.
Algunos lo usan para hablar bien de los demás, otros para hablar mal. El que está rodeado de buena gente es porque es buena gente, lo bueno atrae lo bueno.
Es grato saber cuándo una persona está haciendo algo o accionando para superarse, ser mejor y cambiar no el mundo pero si su propio mundo. Personas que se animan, se juegan, se caen pero se levantan.
Por el contrario están los que nunca se equivocan, porque nunca han intentado nada.
Gente que siempre está en la tribuna criticando a los que están en el campo de juego de la vida.
La conocida señal 4G es en telecomunicaciones la última tecnología para la transmisión de datos para aparatos móviles. Ahora cada uno elige transmitir lo que desee, si cosas buenas o cosas malas.
También en la vida las personas transmitimos. Podemos transmitir fe, fuerzas, ánimo, alegría, paz, etc. Pero también podemos transmitir bronca, odio, críticas, calumnias, envidia, menosprecio etc.
¿Cómo es tu señal 4G de la vida? ¿Que estás transmitiendo a tus hijos, familia o sociedad? La señal 4G es más veloz, la maldad y la bondad lo pueden ser también. Quiero animarte a que pruebes tu 4G de la vida de una manera distinta y diferente.
Que la transmisión de tus datos móviles dejen ser malos y dañinos no solo para vos sino también para los demás. Digo esto porque mucha gente se auto destruye con lo que piensa, siente, dice y hace contra si misma y contra los demás.
Tu 3G ya pasó, eso de criticar y buscar errores en los demás quedó en el pasado. Hoy tu nuevo 4G de la vida se centra en vos, en tu vida, tus proyectos, tus metas, tu presente y tu futuro.
Ya basta de mirar que hacen los demás para criticar y empezar a mirar para aprender. Que a partir de hoy tu mala señal, que te hacia una mala persona cambie por una buena señal que te haga una buena persona.
En tu interior está tu 4G, en tu interior están tus respuestas y soluciones a tus conflictos. Es el fin de echar culpas y buscar excusas, el principio de una nueva conectividad ósea conectarse a las personas y decisiones correctas.
Adelante!!!!! Te espero en mi Blog mensajealternativo.blogspot.com
Buenos Aires Alicia Kirchner acepta derogar la ley de lemas por exigencia del Gobierno nacional. Así lo aseguraron fuentes de la Casa Rosada. Es una de las condiciones que le plantearon a la gobernadora para avanzar en un salvataje a la provincia. Santa Cruz se […]
destacada politica rio_gallegosBuenos Aires
Alicia Kirchner acepta derogar la ley de lemas por exigencia del Gobierno nacional. Así lo aseguraron fuentes de la Casa Rosada. Es una de las condiciones que le plantearon a la gobernadora para avanzar en un salvataje a la provincia.
Santa Cruz se comprometió a impulsar la derogación de la ley de lemas, la polémica herramienta electoral de la que se valió Alicia Kirchner para acceder a la gobernación.
La decisión, según confiaron a Clarín altas fuentes de la Casa Rosada, fue transmitida por la propia gobernadora al ministro del Interior Rogelio Frigerio, que por pedido expreso del Presidente había incorporado el tema a la lista de condicionamientos para oxigenar financieramente a la provincia.
“Está probado que no es el mejor sistema para la democracia. Y ella ya dijo que la va a derogar”, dijeron en el Ministerio del Interior.
En el Gobierno buscan asegurarse que la promesa no quedará en el aire. “Siempre se opusieron, resulta difícil creer que esta vez lo harán”, sostienen.
Por eso, barajan cómo se plasmará esa intención en el programa de salvataje financiero a la provincia.
Al respecto, evalúan pedirle, además de un pronunciamiento público, que acepte firmar un compromiso formal en el anexo del acuerdo.
El asunto no es menor porque, para cambiar la ley de lemas, se debe aprobar un proyecto en la Legislatura provincial, por lo que la oposición necesitará que la gobernadora instruya a sus espadas kirchneristas a no obstaculizarla.
Consultado sobre el tema por Clarín, Frigerio esquivó dar precisiones aunque admitió la intención del Gobierno: “Es una oportunidad para ir mejorando la democracia en Santa Cruz. Queremos generar una mejora en Santa Cruz, no sólo desde el punto de vista de las cuentas públicas, sino también de las instituciones”, remarcó.
Asimismo, el funcionario adelantó que también buscan que la provincia sancione “una nueva ley de coparticipación municipal, más justa”.
En 2015, en la elección para gobernador, el candidato radical Eduardo Costa superó por varios puntos -y más de 10 mil votos- a Alicia Kirchner, quien de todos modos ganó la elección dado que sumó los votos de su compañero del FPV -y ex gobernador- Daniel Peralta por la aplicación de la ley de lemas.
En últimas legislativas, elección donde no se aplica la ley que juristas como Ricardo Gil Lavedra dicen que es inconstitucional, Costa se impuso cómodamente.
En el Gobierno, apuestan todo al diputado para fortalecer la lista de senadores, por si acaso Cristina Kirchner decide presentarse por Santa Cruz.
Buenos Aires La Cámara en lo Penal Económico ratificó el procesamiento del dueño de Austral Construcciones y de su hijo Martín El empresario Lázaro Báez recibió otra mala noticia en Tribunales. La Sala A de la Cámara en lo Penal Económico confirmó el procesamiento dictado […]
Fin de la ImpunidadBuenos Aires
La Cámara en lo Penal Económico ratificó el procesamiento del dueño de Austral Construcciones y de su hijo Martín
El empresario Lázaro Báez recibió otra mala noticia en Tribunales. La Sala A de la Cámara en lo Penal Económico confirmó el procesamiento dictado en primera instancia en una causa que investiga la retención de $33 millones en aportes previsionales correspondientes a los empleados de sus empresas.
El procesamiento fue dictado por el delito de apropiación indebida de recursos de la seguridad social, que tiene una pena de dos a seis años de prisión, y alcanza también a Martín Báez y a Julio Mendoza, presidente de Austral Construcciones.
La causa se inició en mayo por una presentación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que denunció que 16 empresas del Grupo Báez registraban irregularidades sobre cargas sociales entre 2010 y este año por 223.413.791,47 millones de pesos, entre aportes no pagados y cumplidos fuera de término.
Luego la investigación determinó que la defraudación fue de 33.433.388,47 pesos. Por esa diferencia, Báez dijo que la AFIP hizo una falsa denuncia “por órdenes políticas” para “destruir” a él y a sus empresas.
La ley de régimen penal tributario establece que se comete delito cuando los aportes no se hacen o se realizan fue del plazo legal por un monto de superior a los $20 mil pesos.
Caleta Olivia En el segundo corte de ruta en reclamo de pago de sueldos, ayer fue el turno de los trabajadores de la Fundación Santa Cruz Sustentable (ex Fundación Olivia), quienes exigen el pago del salario del mes de marzo. La medida de fuerza comenzó […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
En el segundo corte de ruta en reclamo de pago de sueldos, ayer fue el turno de los trabajadores de la Fundación Santa Cruz Sustentable (ex Fundación Olivia), quienes exigen el pago del salario del mes de marzo.
La medida de fuerza comenzó alrededor de las nueve de la mañana y los trabajadores, que llevan adelante el reclamo todos los meses, se instalaron frente a la playa de tanques y cortaron el tránsito vehicular hasta las tres de la tarde.
Durante toda la jornada de corte, se generaron numerosos inconvenientes, debido a que se formó una larga fila de camiones.
Uno de los delegados de Fundación Santa Cruz Sustentable le indicó a Diario Más Prensa que “la medida de fuerza se levantó debido a las amenazas de la policía y de Gendarmería, quienes nos notificaron que regresarían con la notificación de desalojo”.
De este modo, aseguraron que “para dar ordenes para reprimir, llegan de inmediato, aunque para pagar los sueldos se demoran un mes”, sentenciaron y agregaron que “en Caleta Olivia, ni siquiera Valderas uno de los interventores se preocupa de los trabajadores y hace su negocio personal”, detallaron.
Con relación a la modalidad señalaron que “el corte fue para camiones y se dejó el paso a automóviles particulares”.
De todos modos, los transportistas criticaron la medida y realizaron, como en cada corte de ruta, un “contrapiquete” para bloquear toda la calzada e impedir la circulación.
En tanto, informaron que hoy por la mañana se reunirán y determinarás los pasos a seguir.
Río Gallegos Los diputados Reyes, Mestelan, Blasiotto, Lozano y Terraz recibieron ayer por la mañana en la legislatura provincial a los manifestantes que marcharon por el centro de Río Gallegos y llegaron a la Cámara de Diputados. En el documento le piden al Poder Político […]
caleta_olivia destacadaRío Gallegos
Los diputados Reyes, Mestelan, Blasiotto, Lozano y Terraz recibieron ayer por la mañana en la legislatura provincial a los manifestantes que marcharon por el centro de Río Gallegos y llegaron a la Cámara de Diputados.
En el documento le piden al Poder Político de la provincia que marquen una posición clara ante la situación que sufre nuestra provincia. También reclaman que se pongan junto al pueblo para escucharlo y trabajar para resolver sus problemas.
“Recibimos el petitorio como representantes del pueblo de Santa Cruz y nos comprometimos a que el mismo será leído en la próxima sesión de la Legislatura Provincial, y a que trabajaremos para que los pedidos de nuestros vecinos puedan ser escuchados y atendidos”, remarcó la Diputada Reyes.
Los legisladores que se encontraban presentes y recibieron a los representantes de la Asamblea Abierta aprovecharon la oportunidad para contar la situación que se vive en la Legislatura Provincial, que hoy suspendió sus actividades por determinación del Oficialismo.
Los diputados explicaron que el Frente para la Victoria viene bloqueando el funcionamiento de las Comisiones Parlamentarias, para evitar el debate de la situación que sufrimos en Santa Cruz, que se negaron a recibir a los representantes de los Jubilados Unidos y que los diputados del oficialismo sólo asistieron a dar presente y aprobar el pliego de un Juez que le importaba al Gobierno y sus intereses.
Petitorio
El petitorio, señala que “las diversas convocatorias y asambleas abiertas desarrolladas en todas las localidades de la provincia, nutridas de tina representatividad multisectorial, donde confluyeron, entre otros, docentes, padres, trabajadores de la administración pública, judiciales, de la salud, jubilados y vecinos preocupados por la enorme crisis que atraviesa a Santa Cruz y amenaza con ahondarse en los próximos meses, considera imprescindible solicitarle al Poder Legislativo de la provincia en su conjunto y a los Ejecutivos Municipales junto a sus Consejos Deliberantes, un posicionamiento claro respecto de la coyuntura social que nos toca atravesar y un pronunciamiento político explícito, respecto de la grave situación a la que nos han arrastrado sucesivos gobiernos en esta provincia y que el propio Ejecutivo Provincial parece desconocer, en estos momentos cruciales en que cada trabajador está condicionado por la incertidumbre y necesita el apoyo de quienes tienen en sus manos las herramientas para modificar, en algún punto, la realidad que nos toca vivir a los santacruceños”.
“No se trata de hacer un llamado al oficialismo ni a la oposición; no implica dirigirse a un bloque o a un diputado o concejal en especial, simplemente se trata de despertar el interés de los poderes del Estado, para que se expresen e intercedan ante el gobierno provincial, a fin de dar soluciones a la crisis social y política de Santa Cruz”.
Agregan que “le pedimos al Poder político en general que marque una posición clara y definida de cara al pueblo que los votó; sin banderías partidarias ni colores políticos, se hace necesario una manifestación madura, clara y razonada de ese cuerpo, articulando nuestros representantes políticos en conjunto un mensaje que le permita a la ciudadanía conocer la opinión de quienes fueron puestos allí por el voto popular, con la finalidad de ser su voz, en la representación colectiva y popular que ostentan”.
Río Gallegos “Queremos dialogar con los chicos y las chicas en las aulas”, así lo afirmó, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez al finalizar la reunión con padres y alumnos que concurrieron a la cartera educativa, momento en que recibió a […]
educacion rio_gallegosRío Gallegos
“Queremos dialogar con los chicos y las chicas en las aulas”, así lo afirmó, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez al finalizar la reunión con padres y alumnos que concurrieron a la cartera educativa, momento en que recibió a periodistas de Río Gallegos.
En esta ocasión, la titular de la cartera educativa provincial señaló que los padres le transmitieron la angustia por la situación y que “están preocupados por las mismas cosas” y detalló que estas cuestiones tienen que ver con “la urgencia de los paros, temas edilicios y también con la calidad educativa, porque tenemos una gran inversión en Educación y nos ponemos de acuerdo en que algunas cuestiones necesitamos transformar para tener mejores resultados”.
Sobre el desarrollo de la reunión, hizo hincapié en que a pesar de disidencias en algunos puntos “pudimos encontrar algunos puntos de acuerdo y tienen que ver con una pregunta que hizo una mamá y que es ‘¿Quién se preocupa por nuestros hijos’?” Ante lo que señaló que “la conclusión de la jornada es que pudimos dialogar y ahora la responsabilidad es mía y de todo el equipo”.
Diálogo
En cuanto al conflicto con los docentes, la funcionaria provincial indicó: “La salida es el diálogo y nosotros queremos dialogar con los chicos y las chicas en la escuela. Qué es lo que también quieren los padres”.
“La provincia de Santa Cruz es un proyecto colectivo, que no es la suma de sectores que puja cada uno por lo suyo” sostuvo la presidenta del CPE y añadió: “Los docentes representan una parte muy importante de la masa salarial, y está muy bien porque esa ha sido nuestra decisión histórica de priorizar la política educativa pública como la política de salud”.
En este sentido, subrayó que los canales de diálogo con las entidades gremiales están abiertos y se mantienen distintas reuniones. Consultado sobre la paritaria que se lleva adelante con las entidades gremiales, el Subsecretario de Asuntos Institucionales, Mariano Luongo señaló que “el Gobierno pidió una conciliación obligatoria y los gremios AMET y ADOSAC la rechazaron” e indicó que están a la espera que el trámite continúe en la órbita de la Secretaria de Trabajo.
“Queremos seguir negociando y avanzando sobre todo en la parte de la paritaria laboral con los chicos en las aulas”, describió Luongo y detalló que en febrero y marzo “dialogamos, mantuvimos varias reuniones, formales e informales, con un paro que se demostró por tiempo indeterminado. En virtud de la experiencia, tomamos esa posición”.
Caleta Olivia Las Licenciadas en Instrumentación Quirúrgica Silvia Bravo y Andrea Quipildor son las que tienen a su cargo la Capacitación en preparación, empaque y esterilización del material poroso de uso médico, proyecto que está incluido en el Centro Municipal de Promoción para el Empleo […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Las Licenciadas en Instrumentación Quirúrgica Silvia Bravo y Andrea Quipildor son las que tienen a su cargo la Capacitación en preparación, empaque y esterilización del material poroso de uso médico, proyecto que está incluido en el Centro Municipal de Promoción para el Empleo que se dicta en el CIC 17 de Octubre.
Con la asistencia de cerca de una treintena de personas tiene lugar esta capacitación que tiene como objetivo central brindar herramientas para aquellos que no tienen una fuente laboral y están en la búsqueda; tanto las encargadas de las capacitaciones como los asistentes, destacaron el trabajo de la Oficina de Empleo de gestionar acciones para promover la salida laboral.
Aquellas personas que culminen de manera satisfactoria esta capacitación que se logró a partir de gestiones realizadas a nivel nacional, recibirán su certificado avalado por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, a partir de un trabajo en conjunto entre las autoridades de la Escuela de Altos Estudios y la Supervisora de Empleo Lic. Andrea Bayón.
Consultada sobre la capacitación, la Lic. Silvia Bravo refirió: “nos costó mucho poder estudiar dos años consecutivos yendo a Trelew para lograr el título y que nos hayan considerado para ser parte de este proyecto es como una manera de devolverle a la comunidad capacitando”, y agregó: “se formó un lindo grupo y se preocupan por venir. Lo que hacemos es capacitar a la gente en todo lo que se pueda hacer con gasa, y cuentan con su área teórica y práctica”.
En tanto que la Lic. Andrea Quipildor, habló de la importancia de capacitarse y sobre todo en un tema tan sensible como lo es la salud. En este sentido adelantó que van a solicitar los permisos para observar cómo se trabaja en los centros de esterilización tanto público como privados. “Ver como se fabrica el material, como se empaqueta y como se maneja dentro de la Central”.
Asimismo señaló que cuando fue convocada para dar la capacitación lo tomó como un desafío personal. “Nos formamos y nos dan la oportunidad de poder enseñar y eso esta muy bueno, porque vemos que nuestro esfuerzo da sus frutos”.
Finalmente Guillermina Moreno y Celia Troncoso dos de las participantes de esta Capacitación coincidieron en que están desocupadas, pero que
consideran que esforzarse por adquirir conocimientos es la manera de lograr el trabajo que tanto necesitan. También destacaron el papel que cumple la Oficina de Empleo como promotores y generadores de posibilidades.
Pico Truncado La Seccional ATE Pico Truncado puso fuera de servicios a los trabajadores de la Dirección municipal de Tránsito, luego de una asamblea realizada con los propios integrantes de ese área, tras un reclamo referente a indumentaria, insumos e infraestructura de trabajo. Durante el […]
pico_truncadoPico Truncado
La Seccional ATE Pico Truncado puso fuera de servicios a los trabajadores de la Dirección municipal de Tránsito, luego de una asamblea realizada con los propios integrantes de ese área, tras un reclamo referente a indumentaria, insumos e infraestructura de trabajo. Durante el transcurso de la reunión, los trabajadores pusieron de manifiesto el faltante de linternas, chalecos refractarios, lapiceras, guantes de abrigo, tricotas, abrochadoras, sellos, anotadores, celulares corporativos y handies para los inspectores, y elementos de higiene en el sector de registro de licencia de conducir.
Asimismo, se reclamó poner en condiciones los móviles, falta de balizas y botiquines, entre otras refacciones varias.
A raíz de esto, de manera conjunta con los propios trabajadores, se decidió poner fuera de servicio al sector, hasta que se den cumplimiento a todos los puntos solicitados, y se convoque a una mesa de dialogo con la Delegación de Trabajo y el poder ejecutivo.
Puerto Deseado Se trata de un proyecto de armado de fardo para luego intercambiarlos por bienes materiales que necesiten diferentes sectores de la municipalidad a alguna entidad que se dedique el reciclado de este tipo de materiales. Los primeros trabajos están empezando a dar sus […]
puerto_deseadoPuerto Deseado
Se trata de un proyecto de armado de fardo para luego intercambiarlos por bienes materiales que necesiten diferentes sectores de la municipalidad a alguna entidad que se dedique el reciclado de este tipo de materiales. Los primeros trabajos están empezando a dar sus frutos.
La Dirección de Ambiente y Desarrollo ha empezado a trabajar con todo el material plástico que se acumula en los distintos puntos verdes de Puerto Deseado.
El proyecto intenta aceitar el sistema de gestión de envases que busca su recuperación, cuyo objetivo es minimizar la generación de residuos de envases, promover su reutilización, reciclaje y demás formas de valorización.
Con este objetivo el área ha comenzado a prensar los plásticos y así se encuentra creando fardos que luego serán ofrecidos a entidades que se dediquen a reutilizar este tipo de materiales.
Vale resaltar que se encuentran los puntos verdes habilitados para realizar el depósito de botellas y envases desde donde son recogidos y llevados al lugar de clasificación y enfardado.
Los primeros muestreos de los trabajos dieron saldo positivo. En tanto se continúa trabajando en pos de concretar el envío a algún centro de reutilización.
Caleta Olivia Luego de varios días de actividad paralizada por las condiciones climáticas y plan de contingencia, la Secretaría de Obras Públicas retomó el plan de bacheo. El mismo inició el año pasado y avanza a lo largo del tiempo cubriendo los lugares más urgentes […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Luego de varios días de actividad paralizada por las condiciones climáticas y plan de contingencia, la Secretaría de Obras Públicas retomó el plan de bacheo.
El mismo inició el año pasado y avanza a lo largo del tiempo cubriendo los lugares más urgentes de reparación. Son 300 baches los que incluye el plan y ya casi se logró arreglar el 50 por ciento.
La continuidad de los trabajos se da en la zona costanera donde hay varios baches para reparar teniendo en cuenta que por allí circulan rodados de gran porte que han dejado su huella. La obra se extenderá por algunas jornadas.
Por 25 días se suspendieron este tipo de trabajos hasta contar con las condiciones necesarias para hacerlo.
Esta y la próxima semana se continuará interviniendo en la red vial donde quedaron grietas y pozos por arreglar. Los barrios más afectados por el temporal fueron Rotary 23 y Bicentenario donde empeoró el estado de los baches y algunas calles.
Además del deterioro propio del desgaste por el uso, se sumaron las roturas provocadas por los temporales que afectaron varias arterias de la ciudad. El Secretario de Obras Públicas Joaquín Felmer indicó que el objetivo es “Seguir día a día, de a uno o dos, todo lo que se pueda para llegar a cumplir el objetivo”.
La costanera es uno de los lugares afectados ya que es muy transitada tanto por automóviles como peatones y tiene 14 baches que serán atacados. En este lugar también se cambiará la iluminación y se realizará una refacción general del paseo costero.
Caleta Olivia El joven caletense surgido de la Escuela Municipal de Padel Enrique Mosconi se encuentra entre los primeros puestos de la categoría juvenil en el ámbito nacional con grandes expectativas de formar parte de la Selección Argentina. Gonzalo se radicó este año en la […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
El joven caletense surgido de la Escuela Municipal de Padel Enrique Mosconi se encuentra entre los primeros puestos de la categoría juvenil en el ámbito nacional con grandes expectativas de formar parte de la Selección Argentina.
Gonzalo se radicó este año en la localidad de Bolivar provincia de Buenos Aires, participando en los distintos torneos selectivos teniendo en cuenta que las dos primeras parejas irán al Mundial de España que se disputará en el mes de diciembre.
En dialogo con El Grito Sagrado de Radio Municipal Valdivieso comentó, “Mi sueño es llegar al mundial y poder ser profesional, tengo 16 años y ahora me encuentro viviendo en Bolivar donde estoy entrenando con mi compañero Lucas Mazzorella de Mar del Plata con el que llegamos a semifinales en el último torneo”.
“Estamos en la cuarta posición del ámbito nacional, las dos primeras parejas van al Mundial en Málaga y los 6 restantes al Open. Todavía quedan algunos torneos por delante como para llegar a meternos en el mundial”.
Caleta Olivia Integrantes del CIC confeccionan las camisetas para los chicos del barrio que participarán en el torneo Pibes 2017. Ellos no contaban con los medios económicos para comprarlas y recurrieron a las autoridades del CIC de su barrio para poder contar con ellas. Se […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Integrantes del CIC confeccionan las camisetas para los chicos del barrio que participarán en el torneo Pibes 2017.
Ellos no contaban con los medios económicos para comprarlas y recurrieron a las autoridades del CIC de su barrio para poder contar con ellas. Se trata de niños que residen en los barrios de confluencia de la institución.
El sábado pasado no participaron del inicio del torneo por no contar con esta indumentaria.
Si pudieron realizar un buffet de comidas para recaudar algo de dinero. Con esos fondos compraron la tela necesaria para que todos los jugadores cuenten con su ropa. Para adquirir las camisetas debían pagar 13 mil pesos, suma que no estaba a su alcance.
Las flamantes camisetas tienen los colores azul marino y amarillo fluor. Los jugadores habían elegido el negro, pero al comprar las telas no había ese color en stock.
“El asunto era tener la camiseta. El jueves ya imprimimos los logos y el sábado ya estarán debutando”, destacó la Directora del CIC Lucila Navarro.
En este sentido, destacó la importancia del deporte más allá de la actividad física. “A través del deporte podemos sociabilizar, tener amigos, vínculos con vecinos de otros barrios”.
El fútbol permite también la transmisión de valores y hábitos, integración y unidad entre compañeros y equipos. “Para nosotros la meta y el objetivo es la integración, la unidad y entender que acá hay un espacio para ellos”, afirmó la Directora.
Asimismo se mostró orgullosa del personal, porque fueron ellas quienes se comprometieron a trabajar todos estos días, para lograr culminar con la confección para el fin de semana.