
La fabricante de maquinaria agrícola Massey Ferguson lanzó la segunda edición de “Nacidos para el Campo”, la serie audiovisual que captura la esencia y la pasión de quienes viven y trabajan en el campo argentino. El nuevo ciclo es una celebración de las historias, los […]
economia internacional latinoamerica nacional noticiaAustria se ha beneficiado de la UE. Nadie quiere escuchar, pero es así. Nuestras empresas no pagan aranceles ni otras barreras comerciales sin sentido. Esto les ayuda no solo a obtener beneficios, sino también a financiar puestos de trabajo: 693.000 puestos de trabajo estarían amenazados […]
destacada economia educacion internacional politica_exterior union_europeaAdam Smith – un nombre que representa el capitalismo. Y un nombre que está plagado de muchos prejuicios que no son ciertos. Para muchos, representa una especie de «capitalismo de devador» en el que el estado se retira y todo se deja al mercado. Pero […]
destacada economia educacion noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz presentó el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, diseñado para mejorar la entrega de métodos anticonceptivos, asegurar su adecuada implementación y realizar un correspondiente seguimiento. Vale sostener que el objetivo principal es garantizar el acceso a […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalLa ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, y el Dr. Ariel Varela recorrieron los Hospitales San Lucas de la localidad de 28 de Noviembre y Dr. José A. Sánchez de Río Turbio, como parte de la agenda de la cartera Sanitaria. Asimismo, la funcionaria […]
noticia regionalLa ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, y el Dr. Ariel Varela recorrieron los Hospitales San Lucas de la localidad de 28 de Noviembre y Dr. José A. Sánchez de Río Turbio, como parte de la agenda de la cartera Sanitaria. Asimismo, la funcionaria provincial mantuvo reuniones con los intendentes Aldo Aravena y Darío Menna.
Este viernes, la Dra. Adriana Costantini, ministra de Salud de Santa Cruz, acompañada por el Dr. Ariel Varela, visitó los hospitales de la Cuenca Carbonífera con el objetivo de supervisar las condiciones sanitarias y reforzar la gestión en las distintas instituciones.
En diálogo con LU85 TV Canal 9, la ministra destacó la importancia de trabajar en conjunto con los gremios y los profesionales de la salud para optimizar recursos y encontrar soluciones inmediatas a las problemáticas que enfrentan los hospitales.
«Estamos aquí para ver de primera mano cómo podemos seguir mejorando la atención en nuestros hospitales. La tarea no será fácil, pero tenemos toda la voluntad para lograrlo», señaló Costantini y agregó que estela gestión que ahora desempeña «es desafiante en todos los aspectos. Desde el aspecto de la gestión, de la interconexión con los gremios, con los trabajadores propios de la salud, de cada uno de los hospitales y del ministerio mismo. En este caso, estoy contenta, con muchas esperanzas de que de a poquito, esto va a salir adelante, con mucho esfuerzo”.
“No va a ser algo fácil, pero tenemos todas las ganas y toda la voluntad para hacer. Ariel Varela hizo una gran parte, fue lo más difícil, nos dejó un poco allanado el camino para los que seguimos. Estamos convencidos de que la gestión tiene que continuar y que, siempre lo digo, la salud pública no tiene color político, son políticas de Estado y que esté quien esté, las tiene que continuar”, manifestó.
En particular, la ministra se refirió a la situación del hospital de 28 de Noviembre, que presenta serias deficiencias estructurales. «Me saco el sombrero ante los trabajadores de este hospital. A pesar de las dificultades, siguen comprometidos, y desde el gobierno provincial vamos a apoyarlos con un plan de contingencia para resolver los problemas edilicios», aseguró. Además, remarcó que este establecimiento, abandonado durante años, necesita una intervención urgente en términos de infraestructura.
Asimismo, la titular de la cartera Sanitaria comentó acerca de los encuentros que mantuvo tanto con el intendente de Río Turbio, Darío Menna como así también con el jefe Comunal, Aldo Aravena, como parte de la agenda. “Obviamente que como corresponde a la investidura del intendente de cada localidad, se fue a cada una de las intendencias a saludarlos, a decirles que estábamos acá»
A su vez, Costantini señaló que “El tema del recurso humano profesional es a nivel nacional. Los médicos jóvenes o las profesiones que forman parte de todo el equipo de salud están eligiendo aquellas tareas en donde no implique hacer guardias, por ejemplo, entonces nos es muy difícil cubrir especialidades en donde se tienen que hacer guardia, como son las básicas; clínica; pediatría, entre otras”.
Profesionales de la salud
En otra parte de la entrevista, la funcionaria provincial habló sobre el faltante de profesionales de la salud que hay dentro del territorio provincial. “Todo depende de lo que necesite cada localidad. No es lo mismo un hospital, por ejemplo, de Río Turbio, con la complejidad que tiene, al hospital de Río Gallegos o de El Calafate. Es decir, cada nosocomio tiene una complejidad y un determinado número de trabajadores que deben ser necesarios, por lo que debemos gestionar porque si no planificamos no sabemos qué cantidad de pacientes atendemos o si no sabemos qué cantidad de pacientes tenemos internados y qué cantidad de pacientes crónicos tenemos en cada localidad”.
Finalmente, Analía Costantini sostuvo que “la verdad que es un esfuerzo muy valorable el que hacen todos los médicos y los profesionales de la salud en los hospitales del interior, es sumamente grandioso. Si bien cada uno hace lo que puede con ayuda al otro, habrá indiferencias, obvio como en todos lados, pero siempre debe ir todo enfocado hacia el paciente”.
El jefe comunal de Cañadón Seco y presidente del PJ de la misma localidad, Jorge Marcelo Soloaga, formuló un serio cuestionamiento a “pseudos” dirigentes partidarios de esta provincia y a otros que abandonaron el movimiento político tras haberse enriquecido, siendo responsables de derrotas electorales y […]
canadon_seco noticiaEl jefe comunal de Cañadón Seco y presidente del PJ de la misma localidad, Jorge Marcelo Soloaga, formuló un serio cuestionamiento a “pseudos” dirigentes partidarios de esta provincia y a otros que abandonaron el movimiento político tras haberse enriquecido, siendo responsables de derrotas electorales y de haber llevado al partido a una degradación política sin precedentes.
A través de un documento que lleva su firma, y que cuenta con centenares de firmas de afiliados y agrupaciones peronistas apoyando su posición, Soloaga plantea que hay “cero autocritica, cero construcción política y cero debate, lo que los transforma en una falsa dirigencia humillada por la sociedad, dejando al peronismo de Santa Cruz en “un virtual estado de vaciamiento político e ideológico”.
Es que, argumentó, “nadie asume la responsabilidad de la derrota histórica del peronismo en Santa Cruz” y, por el contrario, lo sucedido “les parece un simple hecho anecdótico”.
Ello lo llevó a preguntar: ¿no hay mariscales de la derrota en Santa Cruz ?, ¿no hubo corrupción y corruptos en Santa Cruz?, pero resulta que ahora, con desparpajo e impunidad, hay quienes comienzan a pretender blanquear el fruto de los “más grandes” hechos delictivos en la función pública”.
En ese sentido resaltó que se olvidaron que “un acto de corrupción es un acto de traición a la Patria, y que dentro de la ley todo, fuera de ella nada, nos enseñó Perón”.
“Está claro que hay una fuerte hedentina a muertos políticos y una pseudodirigencia con evidencia de severos problemas olfativos que sigue caminando por el mismo sendero que nos llevó a la derrota y al castigo categórico de la sociedad”, puntualizó.
VOLVER A LAS FUENTES
Tras ello puso de relieve que “el profundo problema político del peronismo no se resuelve haciendo campañas prematuras con apuros desmedidos sino convocando a todos y construyendo afecto y confianza entre los peronistas”.
“Se hace volviendo a las fuentes movimientistas, a la doctrina de Perón y a las fuentes de la verdadera militancia en la calle. No sirve la militancia de WhatsApp, ni la pseudo militancia virtual, ni la militancia de inteligencia artificial sin inteligencia peronista” puntualizó.
“Se necesita volver a la militancia del cara a cara, del boca a boca, del mano a mano, del corazón a corazón. Hay que decir y expresar las cosas que le duelen a la gente de nuestro pueblo, con verdadero sentido y contenido peruca sin cobardía. Basta del verso tilingo, trillado y de baja estofa política. Basta de vender humo y divisas políticas devaluadas, que terminan como siempre terminaron: en verdaderas estafas políticas”, exclamó.
En esa misma línea instó a dejar de lado las “promesas vacías que nunca cumplieron y nunca se van a cumplir, porque solo son eso: el vacío y la nada”.
“También es necesario decirle basta a operetas inmundas, a los que piensan distinto por esos inmundos personajes que se cansaron de robar en nombre de los peronistas. Fuera los traidores, corruptos, tránsfugas y conversos que hundieron al peronismo y a Santa Cruz”.
“Basta de esa pseudodirigencia que espera colgada de solapas ajenas que le dicten las cosas que debe hacer desde fronteras afuera de esta provincia, porque la gente que vive acá exige que las determinaciones se tomen acá, y la solución a los problemas cruciales que vivimos acá, se construyan desde acá, imponiendo a los de allá que cumplan y asuman las responsabilidades que les dictan los que estamos acá”.
Finalmente hizo hincapié en la necesidad de “restaurar y recuperar al peronismo y recoger nuestras banderas mancilladas. Es imperioso volver a ponerlo de pie para enamorar, para la victoria de nuestro pueblo, que simple y sencillamente, no es otra cosa que la felicidad y dignidad de la gente y la grandeza de la Patria emancipada. Esa es la consigna, la única consigna. No puede haber otra. Y si no somos capaces de hacer esto, que Dios, la sociedad y la historia nos demanden y nos condenen.”
En el marco de la celebración del sexagésimo quinto aniversario de la localidad de Lago Posadas, su comisionado de Fomento, Rubén Guzmán, habló de la relación con el Gobierno Provincial y de los proyectos que tiene para apuntalar el crecimiento del pintoresco enclave cordillerano. Además, […]
noticia regionalEn el marco de la celebración del sexagésimo quinto aniversario de la localidad de Lago Posadas, su comisionado de Fomento, Rubén Guzmán, habló de la relación con el Gobierno Provincial y de los proyectos que tiene para apuntalar el crecimiento del pintoresco enclave cordillerano. Además, destacó la pujanza de un pueblo que mañana 19 de octubre celebrará su 65° Aniversario.
El presidente de la Comisión de Fomento de Lago Posadas, Rubén Guzmán, fue entrevistado por LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz, a los efectos de conocer detalles de los festejos que se llevarán adelante en el marco del 65° Aniversario de la localidad. Además, durante el dialogó se refirió a la relación con el Gobierno Provincial.
En primera instancia, Guzmán manifestó que mañana se llevará adelante el acto central con la presencia del Ejecutivo de Santa Cruz, invitados especiales y la comunidad local. Además, anticipó que este sábado por la noche se realizarán un gran festejo en la ex Escuela Hogar, el cual contará con la presencia de reconocidos grupos musicales de la provincia y de la región.
En cuanto al diálogo con las autoridades provinciales aseguró que desde el inicio de la administración de Claudio Vidal “nos sentimos acompañados” y, en ese contexto, comentó que “si bien somos conscientes que estamos en un marco socioeconómico difícil, tanto a nivel provincial como y nacional, también reconocemos qué a pesar de eso estamos siendo apoyados porque nos vinculamos muy bien a través de claras planificaciones conjuntas”.
Para ejemplificar, se refirió a las consecuencias del duro invierno que asoló a la Provincia y a la actuación de los diferentes estamentos del estado provincial para contener los efectos de esa circunstancia climática. “Fue -contó- muy duro con la cantidad de nieve que cayó y con el posterior deshielo que llegó a inundar un barrio de nuestra comuna”.
“Pudimos afrontar esa situación crítica con maquinarias que envió el Ministerio de Energía y Minería”, detalló, al tiempo que indicó “realizamos trabajos importantes sobre el río Tarde que es un brazo de agua que terminó volviendo al cauce natural que tenía, pero que antes produjo crecientes que afectaron a varias familias de la localidad”.
El presidente ejecutivo de la Comisión de Fomento aclaró que además de los trabajos para atender la emergencia “queremos prepararnos para mejorar las defensas del río a futuro” y, al respecto informó que “el lunes traen una topadora para terminar la defensa que está en la zona del zanjón, una estructura de la naturaleza que hay que tener en cuenta porque rodea la ciudad “.
Lago Posadas es un pequeño y atractivo pueblo en el que habitan unas quinientas personas y que está ubicado al Noroeste de Santa Cruz. Para llegar hay que desviarse de la Ruta Nacional N° 40, a la altura de Bajo Caracoles, y transitar unos 75 kilómetros de camino de ripio.
Por ese motivo, Rubén Guzmán, luego de reconocer que uno de los inconvenientes más importantes que afecta el desarrollo de la comuna “está dado por la lejanía con la capital santacruceña y esa condición de trasmano que tiene que hacer la gente en la Ruta Nacional Nº 40 para llegar a nuestra comunidad”, también resaltó que “tenemos mucho potencial en cuanto a lo turístico y, por eso, una de nuestras prioridades es asfaltar los 75 kilómetros de ripio que nos separa de uno de los principales caminos nacionales”.
En ese sentido recordó que “ese camino iba a ser asfaltado, pero por cuestiones presupuestarias, se paró a fines del año pasado. Creemos que sería muy importante retomar la iniciativa y estamos haciendo gestiones al respecto con la AGVP (Administración General de Vialidad Provincial)”.
“Eso -resaltó- nos obligaría a prepararnos en cuanto a la planificación urbana, las obras que permitan cualificar los atractivos que tenemos y dotar de infraestructura destinada a atender al visitante, porque estamos seguros que Lago Posadas tendría posibilidades de crecer abruptamente”.
Una de las principales actividades que se pueden efectuar en la comarca y que atrae año a año a innumerable cantidad de aficionados es la pesca deportiva. Al respecto, el Comisionado de Fomento informó que “unos días atrás hicimos el Segundo Torneo de Pesca y tuvimos visitantes que arribaron desde casi todas las ciudades santacruceñas y también de lugares que están situados fuera de la Provincia, como El Bolsón (Río Negro)”.
“Estamos pensando en armar nuevas actividades de este tipo para fomentar el turismo” enfatizó, en tanto destacó que “nuestra comarca también está ubicada en un punto geográfico muy cercano a la denominada Ruta Escénica 41, la puerta de entrada a hermosos paisajes naturales”.
Como gestión más cercana en el tiempo y de posible desarrollo inmediato, expresó que “queremos dar inicio a las chacras productivas, proyecto que hace muchísimos años está en carpeta pero que nunca pudimos poner en marcha en forma concreta y a largo plazo”.
“Aspiramos – manifestó- a darle apoyo a los distintos emprendedores que quieran realizar actividades de producción agraria, ya que nos interesa poner en marcha distintas unidades que produzcan distintos productos”.
Asimismo, mencionó que “tenemos proyectos urbanos como acondicionar la ex Escuela Hogar para contar con un alberque adecuado para apuntalar actividades deportivas”.
“Tenemos intenciones de armar unas treinta plazas, un número que nos permitiría albergar delegaciones relacionadas con otros rubros, como lo social y lo cultural” sostuvo, al tiempo que finalizó diciendo que “estamos hablando de una obra que planeamos acompañarla con la refacción del natatorio y el armado de canchas especiales”.
La Caja de Servicios Sociales informa que ya se encuentra operando en forma activa y total el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de la Patagonia Austral (CEMNPA) en Río Gallegos. El mismo cuenta con equipamientos de última generación y altísima complejidad, permitiendo abarcar con […]
noticia regionalLa Caja de Servicios Sociales informa que ya se encuentra operando en forma activa y total el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de la Patagonia Austral (CEMNPA) en Río Gallegos. El mismo cuenta con equipamientos de última generación y altísima complejidad, permitiendo abarcar con gran eficacia el abanico de tratamientos orientados a patologías oncológicas.
Si bien las distancias de traslado es el mayor escollo dentro de la provincia, el beneficio y respuesta que ofrece a la salud de los oncológicos es fundamental en estos momentos.
En la Zona Norte de la provincia se mantendrá la vinculación con el Centro de Aplicaciones Bionucleares de Comodoro Rivadavia para quienes ya venían realizando tratamientos en esa entidad, garantizando la continuidad de sus cuidados. Los pacientes nuevos tendrán cobertura de traslado a CEMNPA tanto para diagnóstico como para tratamiento, y se articulará según cuadro particular de cada paciente los pasos a seguir. Con el fin de ampliar información no dude en contactarse con la CSS a través de nuestras líneas de atención, en nuestra área de consultas RCA o dirigiéndose a la delegación correspondiente.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la empresa estatal, se encuentra realizando trabajos en beneficio de la comunidad que incluyen la mejora de redes cloacales, suministro de agua, colocación de postes para alumbrado y la instalación de luces LED. Este proyecto se está […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través de la empresa estatal, se encuentra realizando trabajos en beneficio de la comunidad que incluyen la mejora de redes cloacales, suministro de agua, colocación de postes para alumbrado y la instalación de luces LED.
Este proyecto se está realizando en colaboración con agentes locales y con el apoyo de personal y maquinaria de la localidad de El Chaltén, así como de la empresa Distrigas. Se agradece también el traslado de maquinaria a la Municipalidad de El Chaltén para facilitar estas labores.
Así lo manifestó el Capitán de Navío (R) de la Armada Argentina, Guillermo Tibaldi, al dirigirse al público que se dio cita hoy en la costanera de la ciudad de Río Gallegos, para recibirlo y ser parte del homenaje a los 44 héroes del ARA […]
destacada noticia regionalAsí lo manifestó el Capitán de Navío (R) de la Armada Argentina, Guillermo Tibaldi, al dirigirse al público que se dio cita hoy en la costanera de la ciudad de Río Gallegos, para recibirlo y ser parte del homenaje a los 44 héroes del ARA San Juan. “No esperaba este recibimiento”, resaltó.
En el marco de la cruzada en memoria y justicia de los 44 tripulantes del ARA San Juan fallecidos trágicamente en el 2017, se llevó adelante una agenda de actividades que iniciaron esta mañana y continuarán por la tarde, con la presencia de autoridades del Gobierno Provincial. En uno de los momentos del acto realizado para recibir al excapitán Tibaldi, este agradeció a la ciudad de Río Gallegos “por tanto cariño que me han transmitido todas las fuerzas vivas, los ciudadanos”. Luego reconoció su sorpresa ante el recibimiento: “Yo no esperaba esto, la verdad es que no esperaba esto. Esto es un homenaje de un comandante a sus compañeros”.
En este sentido, consideró oportuno subrayar el origen de su travesía: “Les voy a contar que, en el año 2019, debido a que en Mar del Plata no había un memorial, y dada mi pasión por la actividad deportiva, decido hacer una expedición homenaje uniendo el muelle del submarino San Juan, cero metros, con la cumbre de Aconcagua”.
Desde ese momento, citado por Tibaldi, “fueron 83 días de travesía donde pude llevar esta bandera, desde el muelle del submarino San Juan hasta los 6.962 metros del Aconcagua y convocar así a personas, ciudadanos particulares, empresas, instituciones que me ayudaron para poder hoy tener un memorial frente a la Base Naval Mar del Plata, un lugar público que es el que usan habitualmente los familiares”.
Continuó su breve reseña al mencionar que, motivado por eso, unos años después fue a Ushuaia y conoció Puerto Almanza: “El último lugar donde lo habían podido saludar desde tierra al submarino, donde hay una Escuela que se llama 44 Héroes de San Juan, y se me ocurrió esta locura que estoy haciendo que no pensé que iba a tener esta repercusión”.
Asimismo, reconoció que el recorrido hasta ahora no fue fácil al citar que no pensó que “que me iba a costar tanto”. “La Patagonia es muy dura, pero todos los días veo que lo estoy haciendo inspirado en mis 44 compañeros que me acompañan desde el cielo», dijo embargado por la emoción.
La travesía
Guillermo Tibaldi declaró que ofrece desde la humildad «en esta travesía, el objetivo deportivo que estoy intentando», que es «poder erigir el próximo 15 de noviembre cuando se cumple el séptimo aniversario del naufragio del submarino San Juan, un memorial en esa escuela con el nombre de los 44 compañeros, con la última jerarquía post morten alcanzada».
En dicho memorial atesorará una cápsula del tiempo, “igual que lo tiene el otro memorial donde figura absolutamente, o trato por lo menos que sea así, toda la gente que me ha ayudado a lo largo de la travesía para erigir esos memoriales”, señaló, al tiempo que anunció que esta cápsula del tiempo se va a abrir dentro de 50 años.
A toda esta proeza emprendida por Tibaldi, él decidió sumar en esta oportunidad otra ofrenda “en nombre de mis compañeros, para hacer un aporte solidario a la ciudad de Ushuaia, a su Hospital Regional, donando tres pañales por cada kilómetro que yo hago».
Para donar «esos tres pañales, la asociación cooperadora abrió una cuenta, para el que quiera comprar tres pañales a mil pesos, menos que un café, con un alias muy fácil que es Cooperadora Ushuaia, la C con mayúscula, la U con mayúscula. Ahí pueden comprar uno de los tres mil kilómetros que estoy haciendo”, aclaró.
“Llevo por ahora dos mil trescientos kilómetros, bastante menos en pañales, pero vamos a tratar de sumar lo máximo que se pueda con el aporte de cada uno”, concluyó.
En el marco del ciclo “Santa Cruz en Concierto”, organizado por la Secretaría de Estado de Cultura de Santa Cruz, este sábado y domingo, tendrá lugar un espectáculo de tango que contará con la presencia de los cantantes Juan Villarreal, Sandra Toranzo, y destacadas orquestas […]
cultura noticia rio_gallegosEn el marco del ciclo “Santa Cruz en Concierto”, organizado por la Secretaría de Estado de Cultura de Santa Cruz, este sábado y domingo, tendrá lugar un espectáculo de tango que contará con la presencia de los cantantes Juan Villarreal, Sandra Toranzo, y destacadas orquestas de nuestra ciudad.
El Centro Cultural Santa Cruz ofrece un nuevo fin de semana de música santacruceña en el marco de “Santa Cruz en Concierto”, un ciclo de la Secretaría de Estado de Cultura que propone un espacio para la difusión de los artistas de la provincia y de la región.
Con este fin, se presentará “Tango del Sur” con las siguientes presentaciones:
Sábado 19 de octubre, a las 20:00
– Sexteto del Puerto y Cantantes Invitados
– ?Juan Villarreal
– ?Orquesta Típica de Tango de la Escuela Re Si
Domingo 20 de octubre, a las 18:00
– Silvia Toranza
– ?Escuela Provincial de Danzas
– ?Dúo Hermanos Bahamonde
– ?Dario Anaquin
Al respecto, Lucio Monzón indicó: “Este fin de semana tendremos la posibilidad de presentarnos distintos músicos que venimos trabajando hace años, y vamos a ofrecer un hermoso espectáculo en el que se presentarán cantantes solistas acompañados con orquesta”.
En este sentido, destacó la presentación del cantante Juan Villarreal que está desarrollando una importante carrera en Buenos Aires. “Justamente es el hijo de quien lleva el nombre de ese auditorio, así que va a ser algo bastante emocionante”, resaltó Monzón.
También destacó la participación de Silvia Toranza: “Una genia cantando que brindará un homenaje por el Día de la Madre con un repertorio de tangos con una poesía increíble”.
Por último, Monzón resaltó: “Es muy importante destacar que es un espectáculo gratuito con sonido, iluminación y escenografía de primera. Es un orgullo poder presentar una propuesta fuera de lo común para nuestra ciudad”.
La empresa provincial inició un plan para mejorar la infraestructura energética en los barrios 22 de Septiembre y Bicentenario 4. El proyecto que lleva adelante el personal de redes de energía de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) en la colocación de nuevos tendidos eléctricos […]
noticia rio_gallegosLa empresa provincial inició un plan para mejorar la infraestructura energética en los barrios 22 de Septiembre y Bicentenario 4.
El proyecto que lleva adelante el personal de redes de energía de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) en la colocación de nuevos tendidos eléctricos en Río Gallegos tiene como objetivo garantizar una distribución eficiente y segura de la energía. Este trabajo beneficiará directamente a las familias de los barrios 22 de Septiembre y Bicentenario 4, con más de 1200 metros de línea instalados.
Cabe remarcar que la iniciativa es parte del firme compromiso del Gobierno Provincial para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes, destacando además desde la empresa subrayaron que estas acciones se extenderán a varios sectores de la ciudad capital.
La Secretaría Estado de Cultura y el Consejo Provincial de Educación, dependientes del Gobierno Provincial, presentaron el cancionero que busca preservar y promover la riqueza cultural de Santa Cruz, a través de la música. Coordinado por el cantante Ariel Arroyo, esta propuesta busca fomentar el […]
cultura noticia regionalLa Secretaría Estado de Cultura y el Consejo Provincial de Educación, dependientes del Gobierno Provincial, presentaron el cancionero que busca preservar y promover la riqueza cultural de Santa Cruz, a través de la música.
Coordinado por el cantante Ariel Arroyo, esta propuesta busca fomentar el aprendizaje musical en las escuelas y la comunidad de las canciones y melodías que forman parte de la identidad de la provincia.
El “Cancionero Santacruceño” está disponible en formato digital en conexioncultura.santacruz.gob.ar y tiene como objetivo no solo recopilar y difundir la música tradicional y contemporánea de Santa Cruz, sino también fomentar el aprendizaje musical en las escuelas y la comunidad.
Con un enfoque educativo, el Cancionero Santacruceño busca conectar a las nuevas generaciones con sus raíces culturales, utilizando la música como herramienta de expresión y transmisión del patrimonio.
Al respecto, el cantante santacruceño Ariel Arroyo – coordinador del proyecto – explicó que “es una herramienta que nace a partir de la necesidad de poder aportar a la identidad cultural y musical de nuestra provincia de Santa Cruz, tomando como eje canciones que tengan un sentido identitario, para que puedan ser puntos de referencia sobre nuestra cultura e identidad”.
En cuanto a la selección de las canciones que integran esta primera edición, Arroyo indicó: “Se centró en poder encontrar algún tipo de anclaje identitario vinculado a nuestra música santacruceña”, y añadió que para ello se tuvo en cuenta “desde la parte musical, que puede estar dado por lo rítmico, lo melódico; o de la parte literaria, que tiene que ver mucho con la construcción poética que ha tenido la canción, elementos que nos remitan a nuestro paisaje y a nuestra identidad como patagónicos y más precisamente como santacruceños”.
También señaló que se eligieron canciones de distintos géneros musicales y se seleccionó tanto a compositores varones como a compositoras mujeres: “Eso hace que sea muy rico en cuanto a todo lo que tiene para aportar el cancionero a la sociedad santacruceña”.
A la vez, se refirió a la recepción del cancionero por parte de las escuelas: “Es hermosa desde el primer día, porque es una herramienta que tiene muchísimo para aportar y está en un proceso constante de crecimiento”.
“En las escuelas particularmente lo toman muy bien porque lo entienden como una referencia para trabajar en el aula, para poder mostrar que a partir de ese cancionero pueden hacer otras inquietudes y eso es muy gratificante”, subrayó.
A la vez, adelantó que ya hay más de 200 personas inscriptas para una futura capacitación “lo que demuestra el interés en poder llevar este cancionero a las aulas y a cada una de las producciones que se realicen en nuestra provincia de Santa Cruz”.
El Gobierno de Santa Cruz acordó con la empresa pesquera HONG DONG de China la firma de un convenio, lo que representa un paso importante hacia la tecnificación e industrialización del sector pesquero. Este acuerdo tiene como objetivo la instalación de una planta industrial pesquera […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz acordó con la empresa pesquera HONG DONG de China la firma de un convenio, lo que representa un paso importante hacia la tecnificación e industrialización del sector pesquero.
Este acuerdo tiene como objetivo la instalación de una planta industrial pesquera en la provincia, con la finalidad de agregar valor a los recursos marítimos de la región.
El proyecto apunta a generar valor agregado mediante la transformación de productos pesqueros de origen santacruceño, lo que permitirá un mayor aprovechamiento de los recursos naturales, así como la creación de empleo genuino en la provincia.
Enmarcado dentro de una estrategia de modernización de la infraestructura portuaria, incluye mejoras en los cinco puertos provinciales, la construcción de astilleros y el desarrollo de nuevas plantas pesqueras.
«Este proyecto es una oportunidad concreta para fortalecer el sector pesquero local y generar puestos de trabajo», destacó el gobernador Claudio Vidal.
El acuerdo con HONG DONG representa un avance en la política provincial de diversificación económica y crecimiento sostenible. La iniciativa es parte de una estrategia más amplia para integrar a la provincia en el escenario productivo nacional, promoviendo el desarrollo económico local a través de políticas que impacten positivamente en los santacruceños.
Con la presencia de autoridades provinciales ayer, en la localidad de Caleta Olivia, precisamente, en el puerto de Caleta Paula, el Astillero Patagónico Integrado (API) celebró de vigésimo aniversario. En la ocasión, la coordinadora general de la Unidad Ejecutora Portuaria Santa Cruz (UNEPOSC), Selsa Hernández, […]
caleta_olivia noticiaCon la presencia de autoridades provinciales ayer, en la localidad de Caleta Olivia, precisamente, en el puerto de Caleta Paula, el Astillero Patagónico Integrado (API) celebró de vigésimo aniversario. En la ocasión, la coordinadora general de la Unidad Ejecutora Portuaria Santa Cruz (UNEPOSC), Selsa Hernández, destacó la importancia de reconocer a la unidad portuaria como herramienta imprescindible en el desarrollo productivo santacruceño.
Tras recordar que el emprendimiento de API fue inaugurado seis años después que el puerto de Caleta Paula, la funcionaria hizo un balance de estas dos décadas de trabajo de API en el contexto de decisiones políticas y económicas a nivel provincial y nacional que se caracterizaron por proponer un camino que “no siempre estuvo sembrado de rosas”, ya que “los vaivenes económicos hicieron que las empresas paren y que los trabajadores sufran el embate de una economía agresiva”.
Más allá de la descripción de los escenarios económicos que debía afrontar la empresa, resaltó que también “fue un desafió que nos hizo levantarnos para emprender y desarrollarnos hasta llegar a este presente donde todos sabemos que tenemos que reconocer el esfuerzo que están haciendo en conjunto el gobierno provincial, las empresas y los trabajadores”.
Respecto al mandatario santacruceño, Claudio Vidal, luego de mencionar que, junto a su equipo de gobierno, se encuentra en visita oficial por la República Popular China, advirtió que “está gestionando diferentes alternativas para encontrar herramientas que permitan recuperar la esperanza y abrir caminos para que nuevos inversores lleguen a nuestra tierra y nos ayuden a poner de pie a Santa Cruz”.
Más adelante remarcó la importancia de la unidad portuaria Caleta Paula y estimó que las decisiones de la Administración Vidal, en cuanto a la faceta que apuesta al desarrollo productivo “está teniendo sus resultados positivos” y, en ese contexto, se refirió a la inauguración en el mismo recinto portuario del frigorífica de CONARPESA.
Este emprendimiento estuvo paralizado unos catorce años y su puesta marcha implicó la creación de 200 puestos de trabajo directo, con la clara posibilidad de generar otros 250 cuando la infraestructura se encuentre funcionando a pleno.
Hernández definió que los años de inactividad se debieron a “una constante desidia” y, por ese motivo, volvió a insistir en que el Poder Ejecutivo Provincial tiene entre sus propósitos “la decisión política de apoyar a una ciudad que quiere remontar”.
“Lo va a lograr” desestimó, al tiempo que concluyó diciendo que Caleta Paula “tiene que ser un puerto multipropósito para abrirse a diferentes industrias y tenemos que tener conciencia que es la puerta de entrada a Santa Cruz, para apostar y acompañar todo proceso industrial que se encamine a brindar crecimiento de nuestra gente”.
La empresa estatal Distrigas, en el marco de los trabajos que se llevan adelante para brindar el servicio a los vecinos, inició la obra de más de 1.200 metros de red en el barrio Aeroclub que beneficiará a unas 70 familias de la capital provincial. […]
noticia regionalLa empresa estatal Distrigas, en el marco de los trabajos que se llevan adelante para brindar el servicio a los vecinos, inició la obra de más de 1.200 metros de red en el barrio Aeroclub que beneficiará a unas 70 familias de la capital provincial.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la empresa Distrigas, dio comienzo a la obra de red de gas en Río Gallegos. Se trata de más de 1.200 metros de red en el barrio Aeroclub de la capital provincial que alcanzarán a unas 70 familias.
La gerenta de Obras de Distrigas, Yamile Robles, en diálogo con la Secretaria de Estado de Comunicación Pública y Medios sostuvo que «trabajamos en conjunto con los vecinos, porque son ellos que inician el pedido, y se encargan de los pagos de la arena, recalificación de caños y accesorios mientras que Distrigas se encarga de la mano de obra y maquinaria».
La obra que se puso en marcha cubrirá un total de 5 cuadras y tres manzanas de chacras, y estará destinada directamente para 22 familias, pero, al finalizar, alcanzarán 70 familias las beneficiadas, es decir, que «cubrirá un amplio margen de esta zona», señaló Robles.
Al mismo tiempo, amplió la funcionaria, que «será en dos etapas, ahora nos encontramos instalando la cañería chica, los anillados de las manzanas y después faltaría otra cañería que requieren ser recalificados para que se haga finalmente la conexión hacia las viviendas, esto si todo se hace como corresponde se estima que a principios del año que viene los vecinos cuenten con el suministro de gas en sus hogares».
En este sentido, la gerenta describió que “los vecinos nos dicen que ahora se sienten escuchados, porque ahora lograron que se concrete este sueño de contar con gas».
En otro tramo aseveró que la empresa garantiza los trabajos y ahora se encuentra activa, «utilizando el material que estaba abandonado -en buen estado-, pero que por suerte se pueden recalificar es que se ejecutan estas obras».
Al cierre, manifestó, además, que Distrigas continúa con la serie de trabajos «hay obras en distintos sectores como el barrio Santa Cruz, Bicentenario, Forestal y zona de chacras».
Lo hicieron desde el Gobierno Provincial, en reunión con senadores y diputados nacionales que representan a Santa Cruz en el Congreso de la Nación. El ministro Jaime Álvarez remarcó la importancia de esta instancia de reuniones, para acordar estrategias legislativas que tiendan a avanzar con […]
noticia regionalLo hicieron desde el Gobierno Provincial, en reunión con senadores y diputados nacionales que representan a Santa Cruz en el Congreso de la Nación. El ministro Jaime Álvarez remarcó la importancia de esta instancia de reuniones, para acordar estrategias legislativas que tiendan a avanzar con la aprobación de la Ley.
El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, encabezó el pasado martes una reunión con legisladores nacionales, convocados para impulsar la sanción del marco regulatorio para la promoción y el desarrollo del hidrógeno en el país.
En la oportunidad – y de manera virtual – Álvarez señaló que este encuentro “tiene lugar por pedido expreso del Gobernador, Claudio Vidal, quien permanentemente nos insta a la generación de herramientas y condiciones necesarias para el desarrollo de energías renovables”.
Es así que esta reunión se da luego del Foro realizado en la ciudad de El Calafate, al que asistieron empresarios, diplomáticos, académicos y propietarios de establecimientos agropecuarios de Santa Cruz; la primera reunión de la Mesa de Hidrógeno Santa Cruz, como órgano interdisciplinario que se fijó el objetivo de trazar la hoja de ruta para el desarrollo de este vector; y finalmente, la capacitación destinada a organismos del sector público, para dotar de herramientas para el desarrollo de la cadena de valor de esta industria renovable.
Con estos antecedentes, el ministro de Energía y Minería, consideró que esta reunión – de la que participaron diputados, senadores y asesores, que representan a Santa Cruz en el Congreso Nacional por las distintas bancadas parlamentarias – es una instancia necesaria para sumar esfuerzos para la generación del marco regulatorio de la industria del hidrógeno, que está hoy en discusión en Diputados, y que propone beneficios adicionales al ya sancionado Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones, en el camino de la promoción de esta industria renovable.
Cabe destacar que esta reunión contó con presencia, o representación, de los diputados nacionales Sergio Acevedo, José Luis Garrido, Gustavo González, Ana María Ianni y Roxana Reyes; los senadores José María Carambia, Natalia Gadano y Alicia Kirchner; Juan Carlos Villalonga, por la Plataforma H2; y Nazareno Retortillo, Viviana Díaz y Patricia Maya, funcionarios del Ministerio de Energía y Minería.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, reactivó la obra para terminar el edificio de la Escuela Primaria Provincial N°85, de la localidad de Pico Truncado. La misma se lleva adelante en el marco de un Contrato de Obra Pública […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, reactivó la obra para terminar el edificio de la Escuela Primaria Provincial N°85, de la localidad de Pico Truncado. La misma se lleva adelante en el marco de un Contrato de Obra Pública en el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV).
Luego de 17 años, se comenzó a trabajar en la obra de la mencionada institución educativa, la cual cuenta con un monto de contratación que asciende a la suma total de pesos ochocientos cuarenta millones setecientos treinta mil seiscientos treinta y seis con cuarenta y nueve centavos ($840.730.636,49), con un plazo de 12 meses.
En esta oportunidad, la vicedirectora de la EPP N°85, Alejandra Campos, brindó detalles del avance que se viene realizando en la reactivación de la construcción del edificio al medio radial Energía. Actualmente, la escuela funciona en un viejo edificio que comparte con la Escuela Permanente de Jóvenes y Adultos Primaria N°5. En sus inicios este edificio era la Escuela Primaria Provincial N°35 de Pico Truncado.
Campos comentó que, si bien la institución educativa cuenta con su propia construcción, la misma es muy precaria y las aulas son muy pequeñas, para la cantidad de tránsito de alumnos. “Estamos a la espera de nuestro propio edificio, pero la construcción ha sido frenada en reiteradas oportunidades, hace ya 17 años desde que inició la obra”, indicó.
Asimismo, destacó que se iniciaron las obras con la presencia del intendente Pablo Anabalón quien, junto al Gobernador Claudio Vidal, pretenden culminar la construcción del edificio a principios del año que viene. “Tenemos que enfocarnos en la nueva propuesta de este gobierno, valorando el presente y el futuro”, manifestó Campos.
“La comunidad está muy esperanzada en que nos entreguen la escuela el año que viene, y poder comenzar desde los primeros días estrenando esas nuevas aulas, y ser los primeros en ingresar en este establecimiento”, agregó.
La vicedirectora sostuvo que los alumnos tienen que estar cómodos en un espacio con ambientes amplios para canalizar toda su energía y aprender mucho más y crecer de manera feliz porque todo se involucra en el aprendizaje creando su identidad.
Por último, Alejandra Campos señaló que próximamente abrirán las inscripciones para la matrícula del año siguiente y agregó que abrirán cuatro secciones de primer grado con vacantes. La escuela cuenta con 450 estudiantes y esperan incrementar la matrícula entre 470 y 500 niños.
La Secretaría de Estado de Cultura, de la Provincia de Santa Cruz, junto al Museo Regional de Ancud llevaron a cabo ayer la charla abierta “Chiloé en la Patagonia”, que busca contactar a los migrantes de la isla chilena en nuestro territorio y recuperar sus […]
noticia regionalLa Secretaría de Estado de Cultura, de la Provincia de Santa Cruz, junto al Museo Regional de Ancud llevaron a cabo ayer la charla abierta “Chiloé en la Patagonia”, que busca contactar a los migrantes de la isla chilena en nuestro territorio y recuperar sus historias.
El Museo Regional de Ancud, ciudad de la provincia chilena de Chiloé, realizó una serie de charlas abiertas a las comunidades de Santa Cruz y Magallanes para identificar a la población oriunda de la isla, y presentarles el nuevo guion museográfico que pretende relatar la expansión de chilotes y chilotas en el extremo sur.
Para ello, la directora Marijke Van Meurs Valderrama y la encargada de Desarrollo Institucional y de Colecciones, Janette González Pulgar visitaron Puerto Natales, Río Turbio y 28 de Noviembre, Punta Arenas y Río Gallegos. Con este fin, ayer tuvo lugar la charla en el Centro Cultural Santa Cruz, organizada junto al Museo Regional Padre Manuel Jesús Molina dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura, y en la que se convocó a los oriundos de la Isla y a sus descendientes.
Al respecto, González Pulgar explicó que desde hace 15 años el Museo de Ancud trabaja en un nuevo guion museográfico que deja atrás una orientación al turismo que destacaba los rasgos folclóricos e idealizada de Chiloé para comenzar a contar la historia de vida de su población y en especial de los que debieron migrar.
“No sólo hacemos investigación en archivos y la bibliografía y fuentes secundarias, sino que construimos conocimiento con la gente” señaló la funcionaria, por lo que llevan adelante la tarea de presentar a la comunidad este nuevo guion “para ver si la gente se siente representada con lo que nosotros queremos contar”.
Por esta razón, explicó que no sólo trabajan con el archipiélago de Chiloé, como un territorio geográfico o una división política administrativa, sino que se extendieron a “esta área de influencia, que es la Patagonia chilena y argentina, en la que no hay frontera. Esto de unir y venir, y que la gente está aquí y allá, y va y vuelve, es una locura. Y existe mucha, mucha familia, y existe un tejido social bien importante”.
«Esto de que a la vuelta vive mi tía, por allá vive mi prima, por allá estaba la vecina. Nosotros nos hemos estado encontrando con toda la gente allá de distintos lugares. Entonces, es bien impresionante esto», relató.
“Buscamos conocer qué es lo que piensa y quiere la gente; que ellos y ellas nos digan cuáles son los objetos, o las fotografías, o las historias que los representan. Para nosotros es básico que toda la gente de Chiloé, dentro y fuera de la provincia, se sienta representada en esta nueva exposición”, subrayó González Pulgar.
En cuánto a las motivaciones de la migración de esta población, indicó: “Es básicamente trabajo, y también escapar de situaciones difíciles. En Chiloé era muy difícil vivir. Las barreras geográficas, el trabajo en el campo, el trabajo infantil, mucha violencia también. Entonces, todo eso, esa vida muy dura. Mucha gente, sobre todo muchas mujeres, se fueron de ahí por eso”.
Y subrayó: “Nadie se va de su tierra porque quiere. No es una opción. O es la única opción, muchas veces”.
Todas aquellas que quieran contactarse con el Museo Regional de Ancud para aportar objetos, fotografías u otros documentos como testimonios de estas historias de migración pueden hacerlo a través de las redes sociales de la Institución: https://www.facebook.com/MuseoRegionaldeAncud https://www.instagram.com/museoregionaldeloslagos/
O al correo electrónico: [email protected]
El artículo «La Internacional Terrorista», publicado en La Nación, ofrece un análisis profundo sobre los vínculos históricos entre la organización guerrillera argentina Montoneros y el terrorismo fundamentalista islámico. Se examina cómo, a lo largo de los años, estos lazos han persistido y podrían tener repercusiones […]
destacada internacional nacional noticiaEl artículo plantea la inquietud sobre la continuidad de estas relaciones y cómo podrían amenazar la seguridad actual. Si deseas discutir algún aspecto específico o explorar más sobre este tema, házmelo saber.
https://www.lanacion.com.ar/editoriales/la-internacional-terrorista-nid17102024
Los Montoneros, como grupo guerrillero peronista, fueron activos en la Argentina y se opusieron a las dictaduras militares y al gobierno de facto. La conexión de Bullrich con este contexto histórico ha llevado a algunos a cuestionar su postura actual en relación con la seguridad y la política de derechos humanos, especialmente considerando su rol en el combate al crimen y al terrorismo en la actualidad.
A lo largo de su carrera, Bullrich ha defendido políticas de seguridad más estrictas y ha criticado a los grupos que, según ella, representan un riesgo para la democracia y la estabilidad del país. Su pasado, sin embargo, se utiliza a menudo como un punto de análisis sobre cómo sus experiencias y relaciones han influido en su enfoque político actual.
Río Gallegos, 16 de octubre de 2024 — La comunidad universitaria de la Unidad Académica Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA-UARG) ha decidido intensificar su lucha en defensa de la educación pública, reanudando la toma del campus por un período […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegosLa medida de fuerza se enmarca en una serie de reclamos que surgieron a raíz de la reciente ratificación por parte del Congreso del veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Esta normativa era de vital importancia, ya que garantizaba el presupuesto necesario para el funcionamiento de las instituciones educativas y preveía una recomposición salarial para los trabajadores universitarios. En este sentido, la preocupación por la caída del poder adquisitivo de docentes y no docentes ha llevado a la comunidad a movilizarse de forma contundente.
Además de la toma del campus, los integrantes de la UNPA-UARG han manifestado su rechazo a la reciente violación de la autonomía universitaria en la Unidad Académica Caleta Olivia (UACO) y en otras instituciones del país. Este escenario refleja una alarmante tendencia que pone en riesgo no solo la autonomía de las universidades, sino también la calidad de la educación pública en Argentina.
Las acciones por parte de la comunidad universitaria no se limitan a la toma del campus. La asamblea ha acordado llevar a cabo varias actividades adicionales:
La comunidad universitaria de la UNPA-UARG se mantiene firme en su compromiso por la defensa de la educación pública y seguirá adelante con sus reclamos por un financiamiento adecuado y por el respeto de la autonomía universitaria. Las próximas semanas serán cruciales para determinar el rumbo de estas acciones y la respuesta de las autoridades a las demandas legítimas de la comunidad educativa.
El comentario de Jesús Manganiello resalta una preocupación importante respecto a la situación política en América Latina, mencionando el concepto de «democracia patológica». Esta frase sugiere un análisis crítico sobre cómo algunas democracias en la región pueden verse afectadas por prácticas corruptas, clientelismo o falta […]
internacional latinoamerica mundo nacionalLa mención de la «meritocracia» como una solución indica un deseo de promover una forma de gobierno donde el mérito y las capacidades individuales sean los principales criterios para el acceso a cargos y oportunidades, en lugar de factores como el origen social o las relaciones políticas. Esto puede ser visto como un impulso hacia un sistema más justo y equitativo, donde se valora el esfuerzo y la preparación.
Sin embargo, la idea de que la meritocracia no sea incompatible con la democracia y el federalismo es interesante y puede abrir un debate más amplio. Es fundamental considerar cómo implementar la meritocracia sin que se convierta en una forma de elitismo o en una exclusión de sectores de la población que quizás no tengan las mismas oportunidades de desarrollo educativo o profesional. En este sentido, es crucial que cualquier avance hacia una mayor meritocracia esté acompañado de políticas de inclusión y de igualdad de oportunidades.
En resumen, el comentario de Manganiello invita a la reflexión sobre la necesidad de cambiar dinámicas políticas en América Latina, equilibrando la meritocracia con los principios fundamentales de la democracia y el federalismo. Es un llamado a encontrar un camino que permita fortalecer las instituciones y a la vez garantizar la participación activa y equitativa de todos los ciudadanos en el proceso democrático.
🔥 América Latina sufre de Democracia Patológica, un síntoma del ESTATISMO que limita la verdadera representación. Exploraremos cómo la meritocracia, modelos de democracia, federalismo y un sistema bicameral de senadores y diputados pueden fortalecer nuestras democracias. 👇
— Jesús Manganiello (@es_sistema) October 16, 2024
La noción de «democracia patológica» en América Latina apunta a una serie de disfunciones profundas que, si bien no anulan el régimen democrático formal, lo debilitan significativamente. En varios países de la región, los sistemas democráticos se mantienen en apariencia, pero en la práctica, se ven socavados por fenómenos que pervierten su esencia, como la corrupción sistémica, la falta de transparencia, la concentración de poder, la violencia política, la desigualdad social, y la manipulación mediática. Esta patología refleja una distorsión en la relación entre las instituciones democráticas y los ciudadanos, donde el ideal de representación y participación popular se ve comprometido.
Uno de los problemas más graves de la democracia patológica en América Latina es la omnipresencia de la corrupción. Este fenómeno mina la confianza pública en las instituciones y en los actores políticos, creando un círculo vicioso en el que las élites políticas utilizan su poder para el enriquecimiento personal o partidario, perpetuando la desconfianza y el desinterés ciudadano. El clientelismo es otro síntoma de esta patología, donde el acceso a recursos del Estado se utiliza como moneda de cambio para obtener votos, consolidando estructuras de poder que responden más a intereses privados que al bienestar general.
En varios países latinoamericanos, existe una tendencia a la concentración del poder, ya sea en la figura del presidente, en el control de los partidos políticos, o en la captura del Estado por parte de elites económicas. Esta centralización socava los principios de contrapeso y división de poderes que son esenciales para una democracia saludable. Los líderes políticos que se eternizan en el poder, ya sea mediante reformas constitucionales o manipulando el sistema electoral, muestran una forma de populismo autoritario que instrumentaliza la democracia para su propia perpetuación.
La democracia en América Latina está marcada por la persistencia de profundas desigualdades económicas y sociales. Pese a los avances en algunos países, la pobreza y la exclusión social siguen siendo barreras significativas para una participación ciudadana plena y equitativa. La falta de acceso a servicios básicos, como la educación y la salud, limita la capacidad de grandes sectores de la población para involucrarse activamente en la política. Este panorama refuerza la idea de que la democracia en la región es «patológica», ya que no logra asegurar la igualdad de oportunidades para todos sus ciudadanos.
Otra manifestación de esta patología democrática es la violencia política, que se manifiesta tanto en la represión estatal como en el accionar de grupos criminales o paramilitares. La criminalización de la protesta social y el uso de la violencia para suprimir la disidencia son síntomas de un sistema que falla en garantizar la libre expresión y la participación ciudadana. La impunidad ante estos actos de violencia política refuerza la percepción de un Estado débil o cómplice, incapaz de proteger los derechos fundamentales de sus ciudadanos.
El rol de los medios de comunicación en la democracia patológica también es crucial. En muchos casos, los medios están controlados por elites que responden a intereses privados o políticos, distorsionando la información que llega a la ciudadanía. La polarización extrema es alimentada por estos medios, que a menudo presentan narrativas simplificadas y manipuladoras, fomentando la división social y política en lugar de un debate informado. Esto exacerba la desconfianza en las instituciones y dificulta la construcción de consensos democráticos.
En este contexto de patologías democráticas, la participación ciudadana se ve gravemente afectada. Muchos ciudadanos, desilusionados por la corrupción, la violencia y la falta de representación efectiva, optan por el abstencionismo o el desapego de la vida política. La democracia se convierte en un ritual vacío, donde el voto se emite sin convicción o en un estado de desesperanza, lo que refuerza aún más el ciclo de disfunción.
La democracia patológica en América Latina no significa que la democracia esté condenada, pero sí que enfrenta desafíos estructurales que deben ser abordados con urgencia. La solución pasa por una revitalización de la cultura democrática, en la que se fortalezcan las instituciones, se promueva la rendición de cuentas, se combata la corrupción, y se fomente una mayor inclusión social. Solo entonces, la democracia podrá transformarse en un sistema genuinamente participativo, capaz de reflejar las aspiraciones de todos sus ciudadanos y no solo de las elites que la instrumentalizan para sus propios fines.
En este sentido, América Latina necesita una democracia más robusta, que no sea solo una forma, sino una práctica auténtica donde la ciudadanía recupere su protagonismo y las instituciones políticas se fortalezcan, generando una verdadera igualdad de condiciones y oportunidades para todos.
Mag. MBA Karin Silvina Hiebaum
El artículo titulado «Jugar con fuego» de Jorge Elbaum es una crítica ácida y cargada de connotaciones políticas sobre la visita de Liliana Adela Bolukalo Lemoine (más conocida como Lila Lemoine), una figura pública libertaria argentina, a Ucrania. Elbaum analiza la visita desde un ángulo […]
cultura internacional nota_semanario noticiaElbaum introduce el concepto de «violencia simbólica» para describir las acciones de Lemoine. Al posar con uniformes militares ucranianos, el artículo sugiere que la cosplayer convertida en diputada actúa como un vehículo de propaganda militar, lo cual es visto como una banalización del conflicto bélico. Al vestir el uniforme, Lemoine participa en un gesto vacío, carente de verdadero entendimiento de las tragedias que enfrenta el pueblo ucraniano. Según Elbaum, su acción es un ejemplo de «violencia simbólica», en la que la guerra y sus consecuencias son cosificadas y tratadas como una oportunidad para el «empoderamiento» superficial de una figura pública.
Elbaum también plantea una crítica más amplia al conflicto en Ucrania, sugiriendo que el país está «derrotado desde hace casi tres años», a pesar del apoyo de la OTAN y otros aliados internacionales. Aquí se percibe una visión que minimiza la capacidad de Ucrania para resistir la invasión rusa, y enfatiza los problemas internos que enfrenta, como el aumento de las deserciones militares. Esta postura crítica puede ser interpretada como un rechazo a la narrativa occidental predominante, que generalmente apoya la resistencia ucraniana y condena la agresión rusa.
Al vincular el apoyo de Lemoine a Ucrania con una guerra que los ucranianos «ven como perdida», Elbaum insinúa que la visita de Lemoine es, en el mejor de los casos, un acto de ignorancia y, en el peor, una contribución a la propaganda de un conflicto en declive. La cifra de 81,000 deserciones ucranianas –con un fuerte incremento reciente– se utiliza para subrayar la desesperación y el desgaste en el frente ucraniano, contrarrestando cualquier intento de Lemoine por romantizar el conflicto o presentarlo como una lucha heroica.
Elbaum es particularmente mordaz en su descripción de Lemoine, a quien se refiere como «cosplayer y maquilladora libertaria». Esto no solo subraya su origen fuera de la política tradicional, sino que también se utiliza de manera despectiva para destacar lo que Elbaum considera la falta de profundidad o seriedad en su incursión en temas internacionales tan delicados como una guerra. Al mencionar que Lemoine ahora es «defensora legislativa de los proyectos del oficialismo», sugiere que ella ha asumido un rol más allá de sus capacidades o conocimientos, posicionándola como una figura de exposición mediática más que de sustancia política.
El artículo critica tanto a Lemoine como al oficialismo de Javier Milei, sugiriendo que su viaje fue sancionado por el líder libertario sin una consideración real de las complejidades del conflicto ucraniano. Esto refuerza la narrativa de que las acciones de Lemoine son más performativas que genuinas, un acto para obtener visibilidad política en lugar de un compromiso informado con la situación en Ucrania.
En su conjunto, el artículo de Elbaum cuestiona la instrumentalización de la guerra por parte de figuras públicas como Lemoine, y más ampliamente, la manera en que la política libertaria puede trivializar temas de relevancia internacional. Al señalar la desconexión entre las acciones de Lemoine y la realidad sobre el terreno en Ucrania, Elbaum subraya lo peligroso que puede ser «jugar con fuego», tanto en términos de la guerra como en términos de las narrativas políticas que se construyen en torno a ella.
Este texto plantea una reflexión sobre el uso de figuras mediáticas en conflictos bélicos, la relación entre política y espectáculo, y la necesidad de comprender las complejidades antes de adoptar posturas superficiales que puedan perpetuar o banalizar tragedias reales.
Aqui puedes leer la nota completa del Dr. Elbaum
En el contexto educativo mundial, la calidad y el estatus de los sistemas educativos han sido objeto de estudio y debate. A menudo, se contrapone la educación estatal – tanto secundaria como universitaria – con la educación privada. Mientras que en muchos países la educación […]
cultura educacion internacional latinoamerica mundo politica_exteriorEstudios realizados por organizaciones como la UNESCO y el Banco Mundial han demostrado que en varios países, la educación pública es más valorada que la privada. Este fenómeno se puede observar en naciones desarrolladas y en desarrollo, donde la educación estatal está asociada con la equidad y el acceso universal. En general, se reconoce que una educación pública de calidad fomenta el desarrollo de habilidades críticas y sociales, prepara a los estudiantes para la vida profesional y contribuye a la cohesión social.
Por otro lado, las instituciones privadas suelen ser percibidas como elitistas y, en algunos casos, menos accesibles para la población en general. Aunque ofrecen ciertas ventajas, como recursos adicionales y pequeñas proporciones de estudiantes por docente, la educación privada puede perpetuar desigualdades y limitar la diversidad en las aulas.
Pros:
Contras:
Pros:
Contras:
A nivel internacional, se tiende a valorar más la educación pública por su capacidad para promover la inclusión y la equidad. Si bien la educación privada ofrece ciertas ventajas en términos de recursos y atención personalizada, también presenta desventajas significativas, como el riesgo de elitismo y desigualdad.
Es crucial que los sistemas educativos, tanto públicos como privados, sean evaluados de manera justa y que se busquen soluciones para mejorar tanto la calidad de la educación pública como la regulación y el estándar de las escuelas privadas. El objetivo final debe ser construir un sistema educativo que maximice el acceso y la calidad, garantizando que todos los estudiantes puedan lograr su potencial sin importar su origen socioeconómico. En conclusión, la educación pública no sólo es un derecho fundamental, sino un motor indispensable para el desarrollo sostenible y la cohesión social en cualquier país.
Clave para Combatir Estafas Virtuales y Ludopatía en la Provincia de Buenos Aires En un contexto de creciente preocupación por la ludopatía entre los jóvenes y las estafas virtuales en la provincia de Buenos Aires, dos diputadas han dado un paso hacia la implementación de […]
cultura economia educacion noticiaEn un contexto de creciente preocupación por la ludopatía entre los jóvenes y las estafas virtuales en la provincia de Buenos Aires, dos diputadas han dado un paso hacia la implementación de una solución que podría tener un impacto significativo: la educación financiera en las escuelas. Las diputadas Maricel Etchecoin, de la Coalición Cívica, y Fernanda Bevilacqua, de Unión por la Patria, han unificado esfuerzos para presentar un proyecto de ley que busca establecer la educación financiera como un componente obligatorio en la formación académica de estudiantes de nivel secundario y terciario.
La propuesta, que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados de la Legislatura de Buenos Aires el pasado 16 de agosto, tiene como objetivo fundamental equipar a los jóvenes con herramientas útiles para tomar decisiones financieras informadas y prevenir tanto la ludopatía como las estafas, que se han vuelto cada vez más comunes en localidades como San Pedro y Bahía Blanca.
Las historias de personas atrapadas en las redes de estafas piramidales y la adicción al juego son cada vez más frecuentes en la provincia. Recientemente, se alertó sobre un esquema de estafa piramidal en San Pedro que ha dejado a muchos inversores en una situación precaria, donde se exige un pago previo para poder retirar sus fondos. Esta situación crítica ha resaltado la necesidad de formar a los jóvenes sobre cómo manejar su dinero y los riesgos asociados con las inversiones, especialmente en un mundo digital donde las oportunidades de engaño son cada vez más sofisticadas.
Las autoras del proyecto destacan que la educación financiera no solo es vital para prevenir estafas y ludopatía, sino que también se trata de preparar a los jóvenes para un futuro económico más sólido y sostenible. Según Bevilacqua, «la educación quedó totalmente desactualizada», ya que muchos adolescentes sienten que lo aprendido en la escuela no les sirve para enfrentar las realidades de la vida cotidiana.
La iniciativa propone una educación financiera integral que abarque diversas áreas esenciales:
El proyecto aún se encuentra pendiente de aprobación en el Senado, donde, según las autoras, el compromiso con la educación financiera debe ser una prioridad. «Todos nosotros, como representantes del pueblo, tenemos la responsabilidad de garantizar que nuestros jóvenes estén mejor preparados para un mundo donde el dinero puede parecer fácil de obtener, pero que a menudo es un camino hacia la incertidumbre», aseguró Etchecoin.
Mientras tanto, en las calles de la provincia de Buenos Aires, el eco de las estafas y las consecuencias del juego desmedido continúan marcando la agenda de muchos ciudadanos. La educación financiera podría ser, entonces, una herramienta esencial para empoderar a las nuevas generaciones y protegerlas de prácticas que podrían arruinar sus vidas.
En conclusión, el impulso por la educación financiera en las escuelas de la provincia de Buenos Aires representa una oportunidad valiosa para fortalecer la capacidad de los jóvenes de navegar en un mundo complejo y a menudo engañoso. La legislatura tiene hoy la oportunidad de actuar para implementar un cambio que podría resguardar el futuro económico y social de sus ciudadanos.