
Los abogados del soberano señalaron en Londres las consecuencias de tener que cancelar US$1.500 millones por daños y perjuicios a fondos que incluyen a Palladian Partners Argentina corre el riesgo de tener dificultades para pagar parte de su deuda si se ve obligada a cancelar […]
destacada economia nacional politicaHay figuras públicas que inevitablemente polarizan. El empresario errático Elon Musk y el excéntrico presidente de Argentina, Javier Milei, son sin duda uno de ellos. Pero las reuniones conspirativas de los dos, que comenzaron con un «amor a primera vista», ofrecen aún más combustible político […]
destacada economia internacional mundo tecnologiaEl presidente de Argentina, Javier Milei, fue la estrella de la convención de Vox «Europa Viva 24», que se celebró en Madrid, pese a las diferencias entre el liberalismo y las ideas conservadores que defiende la mayoría de los participantes Javier Milei, presidente de Argentina, […]
destacada economia internacional noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz presentó el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, diseñado para mejorar la entrega de métodos anticonceptivos, asegurar su adecuada implementación y realizar un correspondiente seguimiento. Vale sostener que el objetivo principal es garantizar el acceso a […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalHubo llenos totales en cada una de las veladas, un extenso desfile de delegaciones, el regreso de los pingüinos originales, importantes artistas locales y regionales, festival de jineteada, y distintas ferias que devolvieron a Pico Truncado su tradicional esencia festivalera. La primera edición de la […]
cultura destacada noticia regionalHubo llenos totales en cada una de las veladas, un extenso desfile de delegaciones, el regreso de los pingüinos originales, importantes artistas locales y regionales, festival de jineteada, y distintas ferias que devolvieron a Pico Truncado su tradicional esencia festivalera. La primera edición de la gestión de Pablo Anabalón al frente del municipio fue catalogada como todo un éxito.
El domingo por la noche, finalizó en el Complejo Deportivo Municipal de Pico Truncado una nueva edición del Festival Nacional Austral de Folklore, con la consagración de la delegación de Quienenquen de Caleta Olivia con el Pingüino de Oro, máximo galardón de la competencia, y una serie de circunstancias que lo ubican como una de las ediciones más importantes de los últimos años.
Para ello, fue muy importante el trabajo de previsión y seriedad impulsado por el Intendente Pablo Anabalón, que promovió la creación de una Comisión Organizadora apenas iniciado el año, para no dejar ninguna cuestión al azar, e integrar la mayor cantidad de vecinos a ser parte de la principal celebración folklórica de la ciudad, considerada además la muestra cultural más importante de la Patagonia.
Fueron cerca de 150 personas las que participaron de las distintas secretarías, con las que se organizaron 4 peñas folklóricas para recaudar fondos. Encabezados por Guillermo Olarte Rodríguez como coordinador, se incorporaron distintas agrupaciones a los trabajos de organización, se realizó un censo de cantores, se adquirió infraestructura para la Comisión, y se definieron con antelación las grillas de cada una de las 7 noches que duró el festival.
Sele Vera, Juan Fuentes, Guitarreros, Dúo Orellana Luca, Leonardo Miranda, el Dúo Coplanacu, Néstor Garnica, Doña Jovita y José Luis Aguirre, fueron algunos de los números de relevancia nacional que engalanaron el evento, junto con un record en la convocatoria de artistas, con 18 músicos locales, 8 regionales, 9 nacionales, 12 escuelas de danzas, 3 academias de canto y 3 talleres culturales, con el criterio de que “todos puedan participar”.
En este sentido, se destacó además el apoyo de la Secretaría de Estado de Cultura de la gestión del gobernador Claudio Vidal, que aportó 8 artistas regionales.
También fue parte de esta fiesta el gran desfile de delegaciones, con más de 300 metros de extensión, donde los distintos artistas participantes de la competición y escuelas de danzas de la localidad, junto con la Agrupación Tradicionalista 11 de Julio, llenaron de color la zona céntrica de Pico Truncado ante una gran cantidad de vecinos, haciendo realidad el augurio del Intendente Anabalón, de que se recupere el sentido de pertenencia en esta importante celebración de la localidad.
A continuación, compartimos los resultados de la competición, que consagraron a Quienenquen con el reconocido Pingüino de Oro y un premio de 5 millones de pesos, en la LV edición del Festival Nacional Austral del Folklore, en el regreso de las competiciones a este importante certamen, tras 4 años de ausencia.
SOLISTA VOCAL
Mención especial: Quienenquen (CO)
2do puesto: Koraiken (SJ)
1er puesto: Bailarines del Sur (PT)
DÚO VOCAL
Mención especial: Bailarines del Sur (PT)
2do puesto: Melodías de Vida (CO)
1er puesto: Quienenquen (CO)
CONJUNTO VOCAL
Mención especial: Bailarines del Sur (PT)
2do puesto: Quienenquen (CO)
1er puesto: Melodías de Vida (CO)
CANCIÓN INÉDITA
Mención especial: Newenkelen (PT)
2do puesto: Melodías de Vida (CO)
1er puesto: Bailarines del Sur (PT)
SOLISTA MALAMBO
Mención especial: Melodías de Vida (CO)
2do puesto: Awkanche (PD)
1er puesto: Quienenquen (CO)
CONJUNTO MALAMBO
Mención especial: Haian Patagonia (SAR)
2do puesto: Bailarines del Sur (PT)
1er puesto: Quienenquen (CO)
PAREJA DANZA ESTILIZADA
Mención especial: Quienenquen (CO)
2do puesto: Akwanche (PD)
1er puesto: Bailarines del Sur (PT)
PAREJA DANZA TRADICIONAL
2do puesto: Bailarines del Sur (PT)
1er puesto: Newenkelen (PT)
CONJUNTO DE BAILE FOLKLÓRICO ESTILIZADO
Mención especial: Haian Patagonia
2do puesto: Awkanche (PD)
1er puesto: Quienenquen (CO)
CUADRO HISTÓRICO COSTUMBRISTA
2do puesto: Newenkelen (PT)
1er puesto: Haian Patagonia (SAR)
2do puesto Bailarines del Sur de Pico Truncado
1er puesto: Quienenquen de Caleta Olivia
A su vez, hubo una entrega de obsequios al jurado integrado por Walter Castro, Pocho Sosa, Emiliano Luna y Gustavo Leimon, y una entrega de un reconocimiento por parte del intendente Pablo Anabalón a toda la comisión del Festival Nacional Austral del Folklore, “por su compromiso cultural promoviendo de generación en generación el arte en su máxima expresión”.
Marcelo Ruz, referente sindical de Pico Truncado, acompañado por Bruno Carruman, integrante de Comisión Directiva, y los delegados Cristian Bustamante y Julio Sniepp, rubricaron un importante acuerdo con representantes de la empresa Seave, que redundará en beneficios económicos para los trabajadores de los sectores de […]
destacada noticia regionalMarcelo Ruz, referente sindical de Pico Truncado, acompañado por Bruno Carruman, integrante de Comisión Directiva, y los delegados Cristian Bustamante y Julio Sniepp, rubricaron un importante acuerdo con representantes de la empresa Seave, que redundará en beneficios económicos para los trabajadores de los sectores de recorredores y producción.
Dicho acuerdo resultó luego de varias semanas de intensas negociaciones, en las que, desde el Sindicato Petrolero, por expresas indicaciones del Secretario General Rafael Güenchenen, no se dio el brazo a torcer, hasta lograr un resultado positivo para los trabajadores, que se desempeñan en el área de Pan American.
“Estamos muy contentos con los resultados de esta acuerdo, porque significan una mejora en la situación salarial de un importante grupo de trabajadores. El sindicato está presente” señaló Marcelo Ruz, referente sindical de la sede Pico Truncado de SIPGER:
“El gobernador Claudio Vidal me pidió doblar los esfuerzos para hacer los trámites más cortes, eficientes y transparentes”, aseguró la flamante presidenta de la Caja de Previsión Social (CPS), María Belén Elmiger, durante una entrevista radial que brindó días atrás. A la vez, hizo un […]
noticia regional“El gobernador Claudio Vidal me pidió doblar los esfuerzos para hacer los trámites más cortes, eficientes y transparentes”, aseguró la flamante presidenta de la Caja de Previsión Social (CPS), María Belén Elmiger, durante una entrevista radial que brindó días atrás. A la vez, hizo un repaso de las políticas que se están aplicando desde el organismo.
En primer término la funcionaria reconoció que la CPS tiene muchos problemas, entre ellos, un profundo déficit que demanda millonarias sumas mensuales del erario público para sostener el sistema, y si bien indicó que “hay que sentarse a hablar en serio de esto” aclaró también que cualquier determinación que se tome “no va a ser una decisión unilateral”, ya que cada una de ellas requiere “un trabajo en equipo donde no sólo participa el Estado provincial o la Cámara de Diputados, sino también de los gremios representantes de todos los trabajadores”.
Respecto a integrar a los sindicatos en la discusión afirmó que los activos “son una pieza muy importante” para las decisiones que se toman en el organismo, ya que “son los futuros pasivos”. Por este motivo insistió en que “nosotros no podemos no tener en cuenta a ese sector y por ello pensamos que cualquier debate tiene que darse en un ámbito de discusión ampliado, con la participación de todas las voces y con el aporte de la mayor cantidad de ideas”.
Consultada sobre su diálogo con el Mandatario provincial cuando fue designada para el cargo agregó que “otra cosa que me pidió fue la de agilizar los procesos. Por eso, durante estos primeros días estuvimos organizándonos para abocarnos a darle mayor rapidez a los trámites, algo que infiere que también hay una necesidad de despapelización de los procedimientos y de digitalización de la documentación, única forma de facilitarle las demandas a nuestros beneficiarios”.
Una de las medidas tomadas por el organismo previsional que más controversia causó fue la aprobación de la Resolución 307, sobre todo en lo que respecta al Artículo 2 de la norma donde establece que “los adicionales que no estén acreditados como aportados en la certificación de servicios no serán percibidos en pasividad”.
Los debates sobre las consecuencias que esta normativa puede tener sobre el sector de jubilados llevó a la Cámara de Diputados a citar a las autoridades de la CPS para informar en detalle de qué trata esta legislación, elaborada por el equipo técnico de la Caja de Previsión Social.
El encuentro con los legisladores tuvo lugar ayer y la funcionaria comentó que “me fui muy contenta porque pudimos explicar cuál era la razón de esta Resolución y creo se entendió” y, en ese contexto, recordó que ley previsional santacruceña define en el Artículo 14 que “todo lo que está sujeto a aporte es parte de la remuneración del trabajador”, en tanto, en el Artículo 16 declara que se “habla de las retribuciones, es decir, lo que está en blanco en el sueldo”.
A continuación profundizó que “con todos los ítems o adicionales que están en blanco en el sueldo, cuando la persona se viene a jubilar, desde el área de cómputos le hacemos la determinación del cargo base que tiene todos los rubros que aportó en su carrera laboral”.
Tras recordar que nuestros activos se pueden jubilar tomando en cuenta los últimos 60 meses de labor, o bien, los mejores 120 meses de los años trabajados, insistió en que “cualquiera de esas alternativas determina la fórmula para establecer el haber jubilatorio, cuya construcción parte de los adicionales aportados”. Pero, en este punto, dijo que sucedió que en algún momento “se empezó con una práctica en distintos organismos públicos y distintas municipalidades, relacionada con pasar adicionales que estaban en negro o tenían una especificación especial vinculada con la actividad, por ejemplo, el ítem “Refrigerio” que está definido para el trabajador activo”.
Más adelante también calificó de “incoherencia” incorporar al cargo base adicionales que no fueron aportados al cien por ciento y, a modo de ejemplo, expresó “si una persona se recibe de una carrera universitaria y ejerce esa profesión los últimos tres años de su recorrido laboral, le vamos a pagar el proporcional a esos últimos 36 meses, no le vamos a pagar el 100% del adicional del título”.
De esta manera recordó que la movilidad “es un concepto muy importante cuya característica principal es que es automática” y, en ese contexto, mencionó que “muchos adicionales no rebotaban automáticamente en los jubilados y, muchas veces, se otorgaban si había un reclamo mediante. Eso no es movilidad, si la hubiera habido, ese aumento tendría que haber sido automático”.
“La ley previsional –añadió- nos dice que la única forma en la que podemos modificar algo en el cargo base es cuando una persona jubilada suspende su jubilación para volver a la actividad y está en actividad por más de 4 años. Si la persona está, nuevamente, en actividad por cuatro años o más, cuando vuelve a activar su beneficio jubilatorio, nosotros tenemos la obligación de transformar el cargo base teniendo en cuenta esos 48 meses”.
La titular de la cartera previsional resumió lo explicado diciendo que “cuando nosotros empezamos a juntar todos esos datos y comenzamos a leer la norma previsional completa, nos dimos cuenta que estaba mal aplicada y, en mayo de este año, la CPS inició un trabajo donde nos sólo estuvieron los equipos técnicos del organismo sino que también participaron del análisis personal de la COFEPRES (Confederación de Cajas de Previsiones)”.
“Nosotros tenemos que ordenar, hay cosas que están bastante mal, por ejemplo, hay municipalidades que tienen vigente dos escalas salariales para el personal superior y eso es, totalmente irregular” aclaró, en tanto, insistió en que “son cosas que ya las tenemos detectadas y en las que estamos trabajando”.
En cuanto al punto de cualificar los servicios que brinda el Estado a través de la Caja de Previsión Social, Elmiger fue consultada por el Decreto Provincial N° 0608/24 donde el Ejecutivo establece y dispone diferentes medidas en el marco de la Ley Previsional N° 1782, medida que también originó polémica en algunos sectores que no interpretan, acabadamente, de qué trata la normativa.
“La nueva legislación reglamenta una parte de la norma que no está clara” clarificó, en tanto, manifestó que “no dice nada nuevo y yo creo que hay una falsa lectura en cuanto a qué se modifica algo”.
Para despejar dudas detalló “hubieron actores sociales y políticos que dijeron que con este Decreto se terminaban los dos años que tenían los trabajadores de tiempo para acceder a la jubilación y, en realidad, eso no es cierto, ya que el Artículo 136 de la Ley Previsional de la Provincia de Santa Cruz está normado y establecido que hay 24 meses que tiene el trabajador desde que el empleador toma conocimiento de que ese trabajador estaría en condiciones de iniciar el trámite jubilatorio”.
“O sea –recalcó- cuando el empleador toma conocimiento de que un trabajador está en situación de empezar su diligencia para jubilarse, puede intimar al trabajador a que en un plazo de 24 meses inicie el trámite jubilatorio. Transcurrido ese período, si el empleado no inicia su expediente jubilatorio, como organismo previsional podemos empezarlo, hacer todo el trámite de otorgamiento del beneficio y, cuando está en condiciones de presentar la renuncia y el cese, nosotros lo notificábamos antes de cualquier decisión al trabajador”.
La Presidenta del ente relató que este Decreto Provincial viene a poner luz sobre algunas situaciones que se originaban cuando el trabajador cumplía los años requeridos de aportes para jubilarse, entre ellos, “el empleador –acotó- nunca se enteraba si el empleado estaba notificado de que ya estaba listo el expediente para acceder a su beneficio jubilatorio. Ahora, nosotros tenemos que avisar también al empleador que el trabajador ya está en condiciones de presentar la renuncia y el cese para acceder a su derecho jubilatorio”.
“Además –enfatizó- lo que se impone son los 30 días a partir de las notificaciones al empleador y al trabajador para presentar la renuncia y el cese y poder dar curso al beneficio. Esto último es la única cosa que se impone y se trata de un plazo de un mes porque la Ley de Procedimientos Administrativos (1260) nos habla sobre un Estado que debe ser expedito en la resolución de los trámites y las solicitudes de los ciudadanos”.
Más adelante sostuvo que “no podemos demorar un trámite” y, para refrendar esto comentó que cuando se hizo cargo de la Caja de Previsión Social “había más de 500 trámites jubilatorios esperando la renuncia y el cese de los trabajadores, en tanto, los empleadores, cuando nosotros notificamos, no tenían ni idea”.
“Es más –sumó- algunos ni sabían que esas personas eran trabajadores de ellos o que formaban parte de un organismo. Entonces, había mucha falta de información y estamos trabajando para solucionarlo”.
A propósito del Decreto Provincial N° 0608/24, la funcionaria destacó que también profundizó otra discusión que se estaba dando en el organismo y que tiene que ver con la creación de un sistema que registre el desarrollo laboral del trabajador, desde que ingresa al sector público santacruceño.
“Por lo que estuve hablando con algunos ministros y encargados de entes, aparentemente, nadie tiene datos y muchos menos datos certeros de los trabajadores a su cargo y por eso estamos pidiendo la colaboración de todos los organismos y de las municipalidades, porque si nos ayudan el proceso va a ser mucho más fácil” expresó.
En cuanto a los beneficios de contar con una historia laboral, resaltó que el trabajador “puede hacer consultas en cualquier momento en la base de datos o en una página de internet, solicitar certificaciones de servicio y verificar datos que si no se modifican con el tiempo retrasa los trámites cuando se quieren activar”.
En otro momento de la conversación fue consultada por el reintegro del impuesto a las ganancias para los jubilados provinciales, tras los cambios que realizó el gobierno nacional en julio de este año y que la administración de Claudio Vidal decidió reintegrar a través del Decreto Provincial 1005/24, en el marco de una medida que también alcanza al sector activo.
Al respecto explicitó que la devolución de lo descontado y lo que se va a descontar depende de que los interesados “hayan cumplimentado con las condiciones exigidas, es decir, haber completado el Formulario 572, cobrar en bruto 3 millones 200 mil pesos y vivir en Santa Cruz”.
En cuanto al Formulario 572 remarcó que “todos los meses hay que completarlo porque las deducciones van variando” y, al respecto, recalcó que la diligencia “debe hacerse mensualmente del 1° al 10 de cada mes”.
Cabe destacar que estos trámites y consultas pueden realizarse en Río Gallegos, en el Centro de Gestión Previsional, ubicado en la calle Mariano Moreno N° 576, de lunes a viernes, de 08.30 a 13.00 horas.
Por último, la presidenta de la CPS, hizo referencia a la relación que estableció con el cuerpo de vocales de la Institución, cargos importantes en la toma de decisiones que se analizan y que tendrán impacto en el sector pasivo.
“Yo no tengo ningún problema con ninguno” aseguró, al tiempo que narró que hace poco “tuvimos la primera reunión de directorio y fue muy amena. Yo les conté cómo quería trabajar y cuales eran mis ideas y no creo que tengamos mayores inconvenientes”.
“Obviamente vamos a tener diferencias” descartó, aunque también puntualizó que “estoy segura que a pesar de tener criterios distintos siempre vamos a conversar para tratar de llegar a acuerdos y negociaciones que vayan por el bien de los jubilados y de los activos que son nuestros futuros beneficiarios”.
El gobernador Claudio Vidal, acompañado por el ministro de la Producción, Gustavo Martínez, y el interventor de YCRT, Pablo Gordillo Arriagada, está en China gestionando inversiones claves para reactivar las represas sobre el río Santa Cruz y avanzar en proyectos para YCRT. Estas reuniones con […]
destacada noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal, acompañado por el ministro de la Producción, Gustavo Martínez, y el interventor de YCRT, Pablo Gordillo Arriagada, está en China gestionando inversiones claves para reactivar las represas sobre el río Santa Cruz y avanzar en proyectos para YCRT. Estas reuniones con empresas energéticas y el embajador argentino en China tienen como objetivo generar empleo y fortalecer la infraestructura energética de la provincia.
El gobernador Claudio Vidal y su equipo encabezan gestiones estratégicas en la República Popular China con el objetivo de avanzar en proyectos clave que fortalecerán la infraestructura energética de la provincia, y propiciarán la creación de empleos para los santacruceños.
Es importante resaltar que China es uno de los socios comerciales más importantes de Argentina. Durante años, ha sido el principal mercado de exportación para productos básicos, como agrícolas y minerales, que dependen en gran medida del mercado chino. Por otro lado, también proporciona productos industriales de alto valor añadido, como maquinaria, productos electrónicos y automóviles, que representan el 17,1 % del total de las importaciones de Argentina.
China, para el gobernador Vidal, representa un aliado estratégico fundamental, ya que no solo puede proporcionar el apoyo financiero necesario para mejorar el desarrollo productivo de la provincia, sino que también puede aportar tecnologías avanzadas que acompañen el proceso de modernización urgente para la recuperación económica y el desarrollo sostenible de Santa Cruz.
En una de las reuniones más destacadas, el gobernador fue recibido por Huailiang Liu, presidente de China Gezhouba Group Corp. (CGGC) Energy China, una de las principales empresas mundiales en infraestructura energética, para avanzar en un plan que permita retomar la construcción de las represas sobre el río Santa Cruz.
Estos proyectos han sido catalogados como estratégicos, no solo para la provincia, sino también para el país, ya que tienen el potencial de generar una cantidad significativa de energía renovable que abastecerá tanto a Santa Cruz como al sistema energético nacional. Su puesta en marcha representa un avance determinante hacia un modelo energético más sustentable, contribuyendo a reducir la dependencia de fuentes no renovables y posicionando a Santa Cruz como un referente en la generación de energía limpia.
“Estamos trabajando sin descanso para que las represas se pongan en marcha y generen los empleos que nuestra gente necesita”, afirmó Vidal durante la reunión. “Este es el tipo de proyectos que puede cambiar la realidad de Santa Cruz, y estamos decididos a que suceda”.
El gobernador ha gestionado incansablemente ante el gobierno nacional y diferentes actores internacionales, logrando que las represas sean incluidas en el presupuesto 2025, un paso clave para la reactivación de esta obra. Además de ser una de las obras de infraestructura más importantes en la historia de la provincia, estas represas tienen el potencial de dinamizar la economía regional, generando empleo sostenible y potenciando sectores clave como el energético e industrial.
Vidal fortalece la relación bilateral con el embajador argentino en China
Durante su estadía en China, Vidal también fue recibido por el embajador argentino en ese país, Marcelo Suárez Salvia, quien expresó su respaldo a las gestiones que buscan consolidar la relación bilateral y atraer inversiones directas a Santa Cruz. La colaboración con China no solo apunta a concretar la construcción de las represas, sino a establecer un vínculo a largo plazo que permita a la provincia desarrollar su perfil productivo de manera sostenible.
La reactivación de estas obras representa un impulso clave para la creación de fuentes de trabajo, con la expectativa de generar cientos de empleos directos e indirectos durante la fase de construcción, y más aún cuando las represas entren en funcionamiento. Además, la energía generada por estas infraestructuras cumplirá un rol vital para abastecer la demanda interna y aportar al sistema energético nacional.
El Gobierno de Santa Cruz, en los últimos diez meses, ha implementado importantes medidas en el sistema educativo, logrando mejoras salariales, inversiones en infraestructura escolar y fomentando el diálogo con los gremios docentes. Estas acciones tienen como objetivo garantizar un entorno educativo adecuado para docentes […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, en los últimos diez meses, ha implementado importantes medidas en el sistema educativo, logrando mejoras salariales, inversiones en infraestructura escolar y fomentando el diálogo con los gremios docentes. Estas acciones tienen como objetivo garantizar un entorno educativo adecuado para docentes y estudiantes en toda la provincia.
En los últimos 10 meses, el Gobierno de Santa Cruz ha implementado importantes medidas en el sistema educativo, logrando mejoras salariales, inversiones en infraestructura escolar y fomentando el diálogo con los gremios docentes. Estas acciones tienen como objetivo garantizar un entorno educativo adecuado para docentes y estudiantes en toda la provincia.
Uno de los pilares de esta gestión ha sido el trabajo para mejorar las condiciones edilicias de las escuelas. Con una inversión constante, se ha avanzado en la renovación de calderas, mejoras en infraestructura y el equipamiento necesario para asegurar que las instituciones educativas funcionen en condiciones adecuadas. Además, la presencia activa de las autoridades del Consejo Provincial de Educación en cada localidad muestran el compromiso del gobierno en dar respuesta a las necesidades de la comunidad educativa.
Según un informe reciente del Ministerio de Capital Humano de la Nación, Santa Cruz es la segunda provincia que mejor salario paga a sus docentes. Un maestro de grado con 10 años de antigüedad, según informa el Ministerio, percibe un salario de $701.465, aunque con la última actualización el número real del último mes fue de $779.315,64, lo que posiciona a la provincia por encima de la media nacional.
A pesar de este contexto, ADOSAC ha convocado a un paro de 48 horas para esta semana en reclamo de una recomposición salarial. El Gobierno lamenta esta decisión y destaca que el diálogo siempre ha sido una prioridad. El llamado a paritarias previsto para la próxima semana es una muestra de que los canales de negociación siguen abiertos, con la voluntad de llegar a acuerdos que beneficien a todos los sectores involucrados.
Desde el Gobierno Provincial se reitera que, tras años de dificultades y falta de diálogo en gestiones anteriores, se está trabajando para mejorar el sistema educativo en su conjunto, con un enfoque en soluciones concretas y sostenibles. «Estamos haciendo un esfuerzo por mejorar las condiciones salariales y educativas en Santa Cruz, y lo estamos logrando en menos de un año de gestión», señalaron desde el Consejo Provincial de Educación.
El Gobierno reafirma su compromiso con la educación pública, y con la necesidad de continuar avanzando a través del diálogo y el trabajo conjunto, siempre pensando en el bienestar de los santacruceños y en la construcción de un sistema educativo sólido y accesible para todos.
Entre los múltiples recuerdos que se generaron durante la Primera Feria del Libro organizada por la comisión de fomento de Cañadón Seco, las palabras que pronunciara la docente jubilada Adelaida del Carmen Vidal, LALA, -dirigidas principalmente a las nuevas generaciones-, se constituyeron en una reflexión […]
canadon_seco noticiaEntre los múltiples recuerdos que se generaron durante la Primera Feria del Libro organizada por la comisión de fomento de Cañadón Seco, las palabras que pronunciara la docente jubilada Adelaida del Carmen Vidal, LALA, -dirigidas principalmente a las nuevas generaciones-, se constituyeron en una reflexión en torno a las difíciles situaciones laborales y sociales que se afrontaban en pasadas décadas, comparándolas con los cambios que en los últimos años experimentó esa comunidad.
Adelaida, nacida en la ciudad de Las Heras y que el 25 de enero cumplirá 90 años, recibió un justo homenaje por parte de la comuna, al quedar inaugurada una sala de danzas que lleva su nombre, en reconocimiento a la tarea de docente que por muchos años desempeñó en Cañadón Seco, donde residió por muchos años.
Las modernas instalaciones, que forman parte de la Proveeduría Cultural, distan de sobremanera de aquel galpón abandonado que a fines de la década del 70 pudo conseguir para impartir clases de gimnasia clásica y danzas contemporáneas, jazz y tango, en principio para un grupo de niñas.
Con la ayuda de algunas familias logró reacondicionarlo de manera provisoria, a tal punto que le colocó cartones al piso de tierra para que sus alumnas pudieran realizar los movimientos rítmicos.
Ahora reside en Caleta Olivia y hace ya tiempo que no visitaba Cañadón Seco, llevándose como sorpresa el gran cambio de fisonomía que acusó la localidad.
Por ello, apoyándose en su bastón y luego de que el jefe de la comuna la acompañara en el descubrimiento de la placa que tiene su nombre para identificar a la flamante sala de danzas, sorprendió a todos los presentes al pronunciar con gran lucidez un mensaje de reflexión, previo a lo cual había recibido un diploma enmarcado y un ramo de rosas.
Fue entonces cuando dijo que “ustedes los jóvenes no tienen ni idea de lo que era esta población y del cambio que tuvo ”tras lo cual y con un dejo de humor evaluó que “ahora se parece un country porque está tan hermoso” para luego dirigirse a Soloaga y decirle que “yo lo felicito señor presidente por todo lo que hizo”.
Seguidamente reparó en sus creencias religiosas manifestando que seguramente ella no era la única persona que se daba cuenta de que “Cañadón Seco es un lugar elegido y bendecido por Dios que pone aquí a las personas justas para que hagan esto, nosotros no, y acá está esa persona, es Ud, para que lo siga modernizando y cuidando” recibiendo el aplauso general de la gente.
Luego volvió a nombrar a Soloaga, diciendo que “tal vez él no lo sepa pero yo me acuerdo que cuando tenía 17 años no solo estudiaba sino que también era un muchacho que trabajaba y cumplía con lo que se le encomendaba, además de ser muy respetuoso”.
“Todo lo que digo –exclamó con firmeza- no lo puedo guardar solo para mí, Por eso, cuando escuché de algunas injusticias que le hicieron, esperaba que Dios me diera un momento para decir en público las cosas como son”.
La propuesta es organizada por el grupo literario “El viento vuelve loca a la gente”, con apoyo de la Municipalidad de Caleta Olivia, a través de la Subsecretaría de Cultura y se extenderá durante todo el fin de semana de 16 a 21 horas en […]
caleta_olivia noticiaLa propuesta es organizada por el grupo literario “El viento vuelve loca a la gente”, con apoyo de la Municipalidad de Caleta Olivia, a través de la Subsecretaría de Cultura y se extenderá durante todo el fin de semana de 16 a 21 horas en el SUM del Centro Cultural, con entrada libre y gratuita.
El encuentro cuenta con la participación de aproximadamente 20 expositores, tanto de nuestra ciudad como también de Comodoro Rivadavia y Pico Truncado y se presenta como una excelente oportunidad para adquirir libros a precios accesibles, además de revistas, fanzines, comics y mangas, entre otros productos.
Daniel Rasgido, referente de la organización, indicó que esta iniciativa surgió hace 10 años como una propuesta alternativa a la tradicional Feria del libro que se realiza en la ciudad. Desde entonces sumó 21 ediciones, transformándose en un espacio de encuentro cultural para toda la comunidad.
En este sentido, destacó que el crecimiento de la Feria del Libro Usado ha sido sumamente positivo, “año tras año hay gente nueva que se suma, y otros que nos vienen acompañando desde las primeras ediciones”, expresó, subrayando el entusiasmo que despierta cada edición.
Por último, Rasgido agradeció el acompañamiento recibido para la realización del evento, “estamos muy conformes y agradecemos también el acompañamiento de Cultura que siempre nos apoya con el espacio físico”, concluyó.
El paseo ofreció una amplia oferta de productos de emprendedores locales y se desarrolló durante todo el fin semana las inmediaciones de la Oficina de Turismo, organizado por la Municipalidad de Caleta Oliva, a través de la secretaría Socioeconómica. Durante esta segunda edición, el encuentro […]
caleta_olivia noticiaEl paseo ofreció una amplia oferta de productos de emprendedores locales y se desarrolló durante todo el fin semana las inmediaciones de la Oficina de Turismo, organizado por la Municipalidad de Caleta Oliva, a través de la secretaría Socioeconómica.
Durante esta segunda edición, el encuentro reunió a 30 expositores ofreciendo embutidos, alimentos envasados, creaciones de impresión 3D, tazas sublimadas, bordados, plantas, indumentaria diseñada con las últimas tendencias y también se presentaron productos de reventa de catálogo, brindando opciones para todos los gustos.
En este marco, Pamela González, secretaria Socioeconómica, sostuvo que la iniciativa forma parte del objetivo de reposicionar la Oficina de Turismo y darla a conocer mediante diferentes actividades que incluyan a emprendedores, artesanos, manualeros y artistas de nuestra ciudad.
“La intención es poder hacer una propuesta con todos los artistas que vienen colaborando con el equipo de Turismo, poder ir planteándonos algún tipo de muestra que haya semanalmente para que podamos ir acompañando las visitas que tenemos en nuestra localidad”, explicó.
Asimismo, indicó que también se encuentran trabajando en un proyecto encomendando por el intendente Pablo Carrizo que busca promover esta calle céntrica como un espacio peatonal que albergue regularmente diferentes actividades.
“Es un espacio muy lindo que queremos disfrutar, vamos a hacer una propuesta junto al equipo de emprendedores para dejar fijos puestos de artesanos para que siempre haya una propuesta regional para ofrecer a quien recorre nuestra ciudad”, mencionó.
En este sentido, marcó que la Feria de Emprendedores continuará desarrollando nuevos encuentros, contribuyendo a impulsar la economía y el turismo en Caleta Olivia.
El encuentro reunió a más de 20 feriantes durante la tarde de este sábado ofreciendo una amplia variedad de productos usados con precios accesibles, entre ellos, atractivas alternativas para agasajar a mamá en su día. Edith Silva, directora del Centro Integrador Comunitario del barrio 17 […]
caleta_olivia noticiaEl encuentro reunió a más de 20 feriantes durante la tarde de este sábado ofreciendo una amplia variedad de productos usados con precios accesibles, entre ellos, atractivas alternativas para agasajar a mamá en su día.
Edith Silva, directora del Centro Integrador Comunitario del barrio 17 de Octubre resaltó que estas Feria Americana, que se realizan una vez al mes en la institución, surgió a partir de una demanda concreta de los vecinos.
“Nos manifestaron la necesidad de hacer una feria para ayudar con la economía de sus familias y esta es una buena oportunidad para que puedan vender cosas usadas”, mencionó.
En este sentido, detalló que el espacio brindado por el CIC es totalmente gratuito y en cada edición la afluencia de público es constante, por lo que siempre hay mucho interés de los feriantes en sumarse.
Asimismo, sostuvo que siempre se trabaja para acompañarlos y hacer más amena la jornada con diferentes propuestas, en esta oportunidad se organizó un sorteo para agradecer la participación y compromiso de los feriantes.
Silva se mostró muy conforme con el resultado obtenido en el encuentro que contribuyó a apoyar la economía popular de muchas familias, siendo también punto de encuentro y esparcimiento para los vecinos e invitó a los interesados a seguir los espacios de comunicación en redes sociales para sumarse a las próximas ferias.
Bajo el lema «30 días para sostener 40 años sin polio en Argentina”, durante todo el mes de octubre y parte de noviembre, los equipos de salud realizarán rastrillajes barriales con vacunación y control de esquemas, resaltando la importancia de proteger a niños y niñas […]
caleta_olivia noticiaBajo el lema «30 días para sostener 40 años sin polio en Argentina”, durante todo el mes de octubre y parte de noviembre, los equipos de salud realizarán rastrillajes barriales con vacunación y control de esquemas, resaltando la importancia de proteger a niños y niñas de esta enfermedad.
En este marco, la enfermera del Hospital Modular Micaela Ibáñez, explicó que llevaran a cabo diferentes jornadas para llegar a la población objetivo, que son los niños de 2 meses a 5 años de edad.
“Se va a hacer mediante dos formas, una de ellas es en los Centros de Salud donde tenemos las Jornadas de Niño Sano con vacunación y otras, mediante rastrillaje que iniciaron hoy en barrios Chaltén y Gato Negro”, detalló, resaltando que el personal sanitario siempre estará debidamente identificado.
Ibáñez explicó que durante los rastrillajes, visitarán cada domicilio acercando esta información a las familias, y en caso de que haya niños de esta franja etaria que no estén vacunados, brindarán la posibilidad de aplicar la dosis correspondiente.
“Es una vacuna que es gratis y obligatoria para todos niños, es una enfermedad que puede ser mortal y que gracias a esta vacunación esta erradicada, entonces es necesario seguir con esa erradicación y educar a la población sobre la importancia que tiene la vacunación”, subrayó.
Finalmente recordó que además de estas jornadas, durante la semana los vecinos pueden acercarse a consultar al Hospital Modular de 8 a 19 horas, o por la mañana en los centros de salud de barrios San Cayetano, Centenario, Rotary 23, Virgen del Valle y Mar del Plata.
Queridos amigos y amigas, Nos complace invitarlos a una proyección muy especial del documental titulado «Voces Indígenas», realizado por la talentosa periodista María José Martínez. Este conmovedor trabajo ofrece una mirada profunda a las historias y experiencias que viven los niños indígenas en tierras de […]
cultura latinoamerica mundoQueridos amigos y amigas,
Nos complace invitarlos a una proyección muy especial del documental titulado «Voces Indígenas», realizado por la talentosa periodista María José Martínez. Este conmovedor trabajo ofrece una mirada profunda a las historias y experiencias que viven los niños indígenas en tierras de América del Sur, específicamente en Mexico.
A través de un enfoque auténtico y sensible, María José nos lleva a conocer las realidades diarias de estos niños, quienes, a pesar de enfrentar diversos desafíos, mantienen vivas sus tradiciones y culturas. Su labor nos invita a reflexionar sobre la importancia de proteger los derechos de estos jóvenes y de valorar su rica herencia cultural.
Detalles de la Proyección:
La importancia de conocer cómo viven las culturas indígenas mexicanas radica en la riqueza y diversidad que aportan a nuestro entendimiento del mundo. Estas comunidades, que han mantenido sus tradiciones, cosmovisiones y formas de vida a lo largo de los siglos, ofrecen valiosas lecciones sobre la relación con la naturaleza, el respeto por la tierra y la cohesión social.
Al aprender sobre sus prácticas agrícolas, su arte, su música y sus sistemas de conocimiento, no solo enriquecemos nuestra perspectiva cultural, sino que también reconocemos la necesidad de proteger y preservar estos legados ante los desafíos de la modernidad. Además, al valorar y dialogar con estos pueblos, contribuimos a la construcción de una sociedad más inclusiva y justa.
La historia de las culturas indígenas es a menudo una historia de resistencia y adaptación, que nos recuerda la importancia de la identidad y la pertenencia. Conocer su manera de vivir y sus perspectivas nos invita a reflexionar sobre nuestros propios valores y prácticas, fomentando una sociedad donde la diversidad no solo sea aceptada, sino celebrada. En un mundo cada vez más globalizado, es esencial recordar y honrar estas voces para garantizar que las culturas indígenas sigan siendo parte integral del tejido social de México y del planeta.
Roland Richter, nacido el 14 de junio de 1971 en Viena, es un destacado jugador de golf conocido no solo por su habilidad en el campo, sino también por su compromiso con un estilo de vida saludable. A lo largo de su carrera, Richer ha […]
deporte destacada saludRichter sostiene que una vida sana es fundamental para alcanzar el rendimiento óptimo en el golf y en cualquier actividad. Para él, el éxito no se mide solo por los trofeos, sino también por el bienestar físico y mental. Su enfoque se centra en tres pilares: ejercicio regular, nutrición adecuada y salud mental.
El programa de entrenamiento de Roland Richter es integral y diseñado para mejorar no solo su juego, sino también su calidad de vida. A continuación, se detalla su rutina:
La dieta de Roland Richer esOtra clave de su éxito. Él enfatiza la importancia de una alimentación equilibrada, rica en frutas, verduras, proteínas magras y granos enteros. Aquí algunos de sus consejos nutricionales:
Además del entrenamiento físico y la nutrición, Richer pone un fuerte énfasis en la salud mental. Practica la meditación diariamente y utiliza técnicas de respiración para mantenerse concentrado y relajado tanto dentro como fuera del campo. Él cree que la mente juega un papel crucial en el rendimiento deportivo y en la vida diaria.
Roland Richer es un claro ejemplo de cómo un enfoque equilibrado hacia el ejercicio, la alimentación y la salud mental puede conducir no solo al éxito en el deporte, sino también a una vida plena y saludable. Sus consejos sobre un programa de entrenamiento integral y un estilo de vida saludable son inspiradores para todos, tanto aficionados al golf como aquellos que buscan mejorar su bienestar general. Siguiendo el ejemplo de Richer, todos podemos aspirar a una vida más saludable y activa, vital para alcanzar nuestros propios objetivos.
En los últimos días, la ciudad de Pico Truncado, en la provincia de Santa Cruz, ha sido escenario de intensas discusiones políticas en torno a la propuesta de nuevas ordenanzas que buscan regular el uso del suelo y el desarrollo urbano. La iniciativa, impulsada por […]
noticia pico_truncado regionalSin embargo, la propuesta ha generado divisiones en el Concejo Deliberante, donde algunos concejales se muestran a favor de la regulación estricta, argumentando que es necesario proteger el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos. Por otro lado, los opositores critican las medidas, alegando que podrían frenar el desarrollo económico y limitar la posibilidad de nuevas inversiones en la región.
Además, la comunidad ha comenzado a manifestarse, organizando encuentros y foros para debatir sobre el impacto que estas ordenanzas podrían tener en la vida cotidiana de los habitantes de Pico Truncado. Los ciudadanos exigen más participación en el proceso de toma de decisiones y transparencia en la gestión municipal.
Conclusión: La situación política en Pico Truncado refleja un momento crítico en la gestión local, donde el equilibrio entre desarrollo urbano y protección medioambiental es fundamental. La discusión sobre las nuevas ordenanzas no solo pone de manifiesto las diferencias entre los representantes políticos, sino que también ha propiciado un espacio para que la ciudadanía se involucre activamente en los asuntos que afectan su entorno. El desenlace de este debate podría tener repercusiones significativas para el futuro de la ciudad y su comunidad.
Recientemente, se ha dado una gran noticia en Río Gallegos, donde los habitantes y visitantes de la región han tenido la oportunidad de observar grupos de delfines en las aguas de la costa. Este avistamiento ha generado entusiasmo entre los amantes de la naturaleza y […]
comodoro destacada nacional nota_semanario rio_gallegosEste avistamiento resalta la importancia de proteger el ecosistema marino de la región. Los expertos advierten que la contaminación y la pesca excesiva representan amenazas para la vida marina. Se están llevando a cabo iniciativas para crear conciencia sobre la preservación de estos mamíferos marinos y su entorno.
El avistamiento de delfines en Río Gallegos no solo es una increíble oportunidad para observar la belleza de la naturaleza, sino también un llamado a la acción para proteger y conservar nuestro entorno marino. Los residentes y visitantes son alentados a disfrutar de esta experiencia única, al mismo tiempo que se comprometen con la conservación de la vida marina para las futuras generaciones. ¡Una gran noticia que celebra la biodiversidad de nuestra región!
Resumen General En el día de hoy, Israel se encuentra en el centro de una serie de eventos significativos que están generando atención tanto a nivel nacional como internacional. La situación de seguridad, los desarrollos políticos internos y las relaciones exteriores están en la agenda […]
destacada mundo politica_exteriorResumen General
En el día de hoy, Israel se encuentra en el centro de una serie de eventos significativos que están generando atención tanto a nivel nacional como internacional. La situación de seguridad, los desarrollos políticos internos y las relaciones exteriores están en la agenda de los medios.
1. Aumento de la Violencia en Gaza:
Las tensiones han escalado entre Israel y Gaza, con un aumento notable en los intercambios de fuego. Las fuerzas israelíes han realizado ataques aéreos en respuesta a los lanzamientos de cohetes desde Gaza. Las autoridades locales reportan un número creciente de heridos y un impacto humanitario alarmante en el enclave palestino. Activistas y organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación por el efecto de la violencia en la vida civil, demandando un alto el fuego y un diálogo.
2. Reacciones Internacionales:
La comunidad internacional ha reaccionado a la escalada de violencia. Funcionarios de la ONU han pedido moderación a ambas partes y han instado a reiniciar un proceso de paz que permita abordar las causas subyacentes del conflicto. Varios países han ofrecido mediación, pero hasta ahora, no se han logrado avances concretos.
3. Desarrollo Político Interno:
En el ámbito político, el primer ministro israelí, [nombre del primer ministro], se enfrenta a presiones tanto internas como externas. Su gobierno ha sido criticado por la gestión de la seguridad y la situación en Gaza. Algunos miembros del parlamento han exigido un cambio en la estrategia militar, argumentando que las soluciones militares prolongan el conflicto sin resolver el problema de fondo.
4. Avance en Acuerdos de Normalización:
A pesar de las tensiones, se han reanudado las conversaciones sobre la normalización de relaciones entre Israel y otros países árabes, incluidas las discusiones con Arabia Saudita. Representantes de ambos países han expresado su interés en avanzar en este proceso, que podría tener un impacto significativo en la dinámica regional.
5. Situación Económica:
En el ámbito económico, Israel continúa enfrentando desafíos, incluida la inflación y cuestiones relacionadas con el costo de vida. Las autoridades económicas han anunciado nuevas medidas para aliviar la carga sobre los ciudadanos. Sin embargo, la situación sigue siendo tensa, con manifestaciones programadas en varias ciudades en respuesta al aumento de los precios.
Conclusión:
Israel se encuentra en un momento de gran complejidad, con la violencia en Gaza, la presión política interna y las oportunidades de normalización con otros países árabes como elementos clave en la narrativa actual. La combinación de estos factores no solo influye en la vida cotidiana de los israelíes, sino que también dibuja un panorama incierto para el futuro de la región. La atención nacional e internacional permanecerá enfocada en estos desarrollos, a medida que la situación evoluciona.
Conclusión: Medio Oriente se encuentra en un momento crítico, enfrentando una serie de desafíos interrelacionados que incluyen la escalada del conflicto israelo-palestino, las tensiones internas en Irán y la crisis económica en Líbano. Mientras se buscan soluciones diplomáticas, la estabilidad en la región sigue siendo […]
internacional mundoConclusión: Medio Oriente se encuentra en un momento crítico, enfrentando una serie de desafíos interrelacionados que incluyen la escalada del conflicto israelo-palestino, las tensiones internas en Irán y la crisis económica en Líbano. Mientras se buscan soluciones diplomáticas, la estabilidad en la región sigue siendo frágil y dependerá de la voluntad de los actores locales e internacionales para comprometerse con un diálogo constructivo y efectivos esfuerzos de mediación. La atención del mundo continuará centrada en estos desarrollos clave, que podrían definir el futuro cercano del Medio Oriente.
Conclusión: Oceanía enfrenta una serie de desafíos significativos que abarcan desde la crisis climática y las relaciones diplomáticas hasta cuestiones de salud mental y políticas de inmigración. A medida que los líderes de la región buscan soluciones para estos problemas, queda claro que la cooperación […]
internacional mundoConclusión: Oceanía enfrenta una serie de desafíos significativos que abarcan desde la crisis climática y las relaciones diplomáticas hasta cuestiones de salud mental y políticas de inmigración. A medida que los líderes de la región buscan soluciones para estos problemas, queda claro que la cooperación internacional y el compromiso con el desarrollo sostenible serán fundamentales para garantizar un futuro resiliente y próspero en esta diversa y vulnerable región del mundo.
Este resumen recopila los acontecimientos más relevantes que se están desarrollando en Europa en la actualidad, mostrándose un continente en constante cambio y enfrentando desafíos significativos en múltiples frentes.
internacional mundo union_europeaReflexiones sobre el legado colonial en América Latina: Cada 12 de octubre, España celebra el Día de la Hispanidad, recordando la llegada de Cristóbal Colón a la isla de La Española en 1492. Sin embargo, resulta fundamental abordar esta conmemoración desde una perspectiva crítica que […]
educacion internacional latinoamericaSin embargo, resulta fundamental abordar esta conmemoración desde una perspectiva crítica que no solo reconozca los logros de la cultura hispánica, sino que también examine el profundo daño y las repercusiones que la colonización tuvo en las identidades y culturas de los pueblos latinoamericanos.
A diferencia de otros países que celebran sus fiestas nacionales con orgullo, la celebración de la Hispanidad en España ha sido objeto de un conflicto interno en el siglo XXI. Este conflicto se ve alimentado por una mentalidad que muchas veces elude la responsabilidad sobre la historia colonial. En lugar de celebrar un legado que en muchos casos ha sido impuesto y ha significado la aniquilación de culturas originarias, es necesario reconocer la complejidad y las heridas que esa historia conlleva.
El rechazo a la historia de la colonización y sus consecuencias no surge de la incultura o del desconocimiento, sino de una necesidad ética de afrontar un pasado que está marcado por la violencia, el despojo y el sufrimiento de innumerables comunidades indígenas. Las palabras de figuras como Bartolomé de las Casas, quien intentó abogar por los derechos de los pueblos indígenas, no pueden ser utilizadas como un escudo que justifique el colonialismo, ya que fue este mismo proceso el que despojó a las culturas precolombinas de su autonomía y riqueza cultural.
La conmemoración de la Hispanidad no puede ignorar los efectos devastadores de la conquista: la pérdida de vidas, la destrucción de civilizaciones enteras y la imposición de una cultura y una lengua que muchas veces resultaron en la anulación de las identidades de los pueblos colonizados. Celebrar un legado cultural sin cuestionar la moralidad de los medios mediante los cuales se impuso es, en esencia, perpetuar un relato unidimensional que deslegitima a las voces y experiencias de aquellos que sufrieron las consecuencias de la colonización.
Es importante resaltar que el legado del «Siglo de Oro español» y los logros culturales alcanzados por autores reconocidos no pueden ser vistos como un contrapeso suficiente ante el sufrimiento infligido a las comunidades indígenas. Condenar los actos de colonización no se debe interpretar como un ataque a la cultura hispánica, sino como un llamado a la justicia histórica y a la reparación de las injusticias pasadas. Este es un aspecto vital en la construcción de un futuro en donde se valore y respete la diversidad cultural.
Por lo tanto, en lugar de aferrarse a una celebración que ignora la realidad de la violencia y el sufrimiento, es crucial adoptar una postura que promueva la reconciliación y el reconocimiento del daño que las potencias coloniales infligieron a América Latina. Aferrarse a una narrativa que pinta la colonización como un acto heroico no solo niega la historia, sino que perpetúa un ciclo de desinformación y falta de respeto hacia las culturas que fueron desplazadas y sometidas.
Es imperativo entender que, hoy más que nunca, debemos esforzarnos por construir un diálogo que no solo rescate y valore lo positivo de nuestro pasado compartido, sino que también reconozca y aborde las injusticias perpetradas a lo largo de la historia, permitiendo que las voces de los descendientes de las civilizaciones indígenas sean escuchadas y respetadas. Esta es la única forma de avanzar hacia una sociedad más justa, inclusiva y verdaderamente orgullosa de su diversidad. Celebrar la Hispanidad no debería ser a expensas de olvidar o minimizar el sufrimiento de otros, sino un esfuerzo por integrar todas las narrativas y construir un futuro donde cada identidad tenga su lugar y dignidad.
👉🏻Suscríbete y DALE LIKE
Carta al Editor: Reflexiones sobre la Hispanidad y la Diversidad Cultural
Estimado Dr. Tortorello!
Es con gran interés que he leído las opiniones del Dr. Raúl Tortolero sobre la Hispanidad y su defensa ante las críticas de ciertos sectores progresistas y socialistas. Sin embargo, siento la necesidad de expresar mi desacuerdo con su perspectiva, especialmente desde la convicción de que un ser humano con principios y creyente en Dios no puede defender el concepto de «Hispanidad» sin reconocer el profundo dolor que este término ha traído a muchas comunidades indígenas y la pérdida irreparable de diversas culturas a lo largo de la historia.
La Hispanidad, si se interpreta como una celebración única de la cultura hispanoamericana, corre el riesgo de ignorar y minimizar las tragedias que acompañaron la llegada de los conquistadores y el colonialismo. Incontables indígenas han perdido la vida, sus tradiciones han sido anuladas y sus voces silenciadas. Con el peso de esta historia en mente, es fundamental entender que la defensa de una identidad que se basa en la colonización y el sufrimiento no puede ser considerada noble ni justa.
El Dr. Tortolero sugiere que aquellos que cuestionan el término «Hispanidad» lo hacen desde una perspectiva política de izquierda. Sin embargo, esta crítica simplifica un debate mucho más profundo sobre la identidad, la diversidad y el reconocimiento de las injusticias del pasado. Defender un concepto que ha propiciado la exclusión y el dolor de tantas culturas es problemático, incluso dañino.
Como creyente, creo firmemente en la dignidad de cada ser humano y en la necesidad de abrazar la diversidad como un reflejo de la creación divina. No necesitamos aferrarnos a la idea de una Hispanidad que no solo ignora las realidades de los pueblos originarios, sino que también perpetúa un modelo cultural que tiene sus raíces en la opresión.
En lugar de ver la crítica a la Hispanidad como un ataque, deberíamos interpretarla como una invitación a expandir nuestra visión cultural y reconocer las voces que han sido históricamente silenciadas. La verdadera grandeza de una identidad cultural radica en su capacidad para celebrar la pluralidad, y no en la imposición de una narrativa dominante que ignora las dolorosas cicatrices del pasado.
Por todo esto, apelo a que reconsideremos el uso del término «Hispanidad» y abramos un diálogo más inclusivo que reconozca las diversas experiencias humanas en nuestra historia. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad que valore la inclusión y el respeto a todas las culturas que conforman nuestra identidad compartida.
Atentamente,
Karin Silvina Hiebaum
Editora de Mas Prensa
Dr. Raul Tortorello
Escritor, conferencista. Consultor político. Doctor en Derechos Humanos. Maestro en Filosofía, Cultura y Religión. Activista católico, provida y profamilia, y contra el socialismo, el comunismo y el progresismo. Presidente de “Nueva Derecha Hispanoamericana” y Fundador del Ejército Cristero Internacional. Speaker en CPAC 2022 y en el Congreso Iberosfera Monterrey. Ex Secretario de Comunicación del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional (PAN). Premio Nacional de Periodismo 2007, otorgado por la ONU en México. Analista Geopolítico. Su más recientes libros son: “La Contrarrevolución Cultural frente al marxismo posmoderno” (2022), y “La Nueva Derecha: el retorno de Dios a la cultura, ante el supremacismo progresista” (2023).
La controversia del Palacio de la Libertad: Reflexiones sobre el nombramiento, la historia y el liderazgo de Milei La reciente decisión de renombrar el emblemático edificio conocido como el Palacio de la Libertad en Buenos Aires, eliminando la referencia al expresidente Néstor Kirchner, ha encendido […]
cultura nacional politicaLa reciente decisión de renombrar el emblemático edificio conocido como el Palacio de la Libertad en Buenos Aires, eliminando la referencia al expresidente Néstor Kirchner, ha encendido un debate crucial sobre la nomenclatura de los espacios públicos y el significado de este cambio en el contexto político actual. Este cambio no solo sugiere una ruptura con el pasado, sino que también expone la ignorancia y falta de visión de un liderazgo que, en su afán por anular todo rastro de lo anterior, ignora la complejidad de la historia argentina y los desafíos de la soberanía nacional.
Historia del Palacio de la Libertad
El Palacio de la Libertad es un símbolo del patrimonio arquitectónico y cultural argentino. Su construcción comenzó en la década de 1930 y se completó en 1945. Originalmente concebido para albergar el Palacio del Congreso, la estructura ha sido testigo de innumerables acontecimientos políticos, sociales y culturales a lo largo de su historia. Con el tiempo, se transformó en un símbolo de los derechos y libertades del pueblo argentino, encapsulando la esencia de la lucha por la soberanía y la autodeterminación.
A través de los años, el Palacio ha visto desfilar a presidentes, líderes políticos y figuras históricas que han dejado una huella indeleble en la memoria colectiva del país. En este contexto, el nombre que se otorga a edificaciones tan significativas no es simplemente una cuestión de preferencias personales o políticas; es, en cambio, una decisión que impacta cómo la sociedad se relaciona con su propia historia.
El hecho de que el edificio haya sido rebautizado en honor a un expresidente en un momento específico de la historia refleja la situación política del país en ese momento. Pero el acto de desvincularlo de su pasado y eliminar referencias, en lugar de fomentar un diálogo constructivo, puede llevar a un borrado de la memoria que resulta alarmante.
Soberanía Argentina y su Contexto Histórico
La soberanía nacional es un concepto central en la política argentina, que ha sido forjado a través de décadas de lucha y resistencia. Desde la Revolución de Mayo de 1810 hasta la actual democracia, los argentinos han enfrentado desafíos internos y externos que han puesto a prueba la independencia y la autonomía del país. Esta larga y rica historia de la soberanía está íntimamente ligada a la memoria histórica que los ciudadanos mantienen sobre sus líderes y su legado.
La historia de la Argentina ha estado marcada por períodos de gloria y crisis, de gobiernos democráticos y autoritarios, de unión y división. La lucha por la soberanía no se limita a una dimensión política; también abarca aspectos sociales y culturales. Nombres como Juan Domingo Perón, Eva Perón y Néstor Kirchner han sido parte integrante de esta narrativa, cada uno de ellos asociándose con diferentes etapas en la construcción del Estado argentino.
Cuando un líder en el poder decide eliminar un nombre que forma parte de esta historia, se enfrenta a la responsabilidad de comprender las implicancias de tal acción. La decisión de Milei de borrar la mención a Kirchner del Palacio de la Libertad no solo es un acto de política coyuntural, sino que también interfiere en la memoria colectiva y el sentido de soberanía que tienen los argentinos respecto a su historia y su futuro.
La Ignorancia de un Liderazgo Polarizante
El presidente Javier Milei ha demostrado en varias ocasiones una falta de comprensión sobre los matices que caracterizan la política y la cultura de nuestro país. Con posturas que oscilan entre la provocación y la descalificación, su enfoque parece estar más orientado a la confrontación que a la construcción de un diálogo. En lugar de ser un unificador que busca el bien común, Milei se ha posicionado como un disruptor que añade más leña al fuego de la polarización.
La elección de un nombre para un edificio público, que sirve como un símbolo de unidad o discordia, debería ser un acto de inclusión y respeto hacia todos los sectores de la sociedad. Sin embargo, las acciones de Milei muestran que prefiere usar su poder para rechazar y profundizar las divisiones existentes. Esto plantea un riesgo enorme no solo para su administración, sino también para la salud democrática de Argentina.
La ignorancia en la política no es solo una cuestión de desconocimiento; es una actitud que puede llevar a decisiones impulsivas y desinformadas. Al adoptar una postura de rechazo radical hacia figuras pasadas y sus legados, Milei corre el riesgo de desdibujar la rica tapestry de nuestra historia, en la que caben tanto los aciertos como los errores.
Es esencial señalar que el liderazgo político no es solo una cuestión de tener poder; también implica responsabilidad y una visión clara del futuro. La falta de postura presidencial de Milei se manifiesta en acciones que carecen de sustento y reflexividad. Esto se traduce en una retórica continua que se aferra a la destrucción en vez de construir, lo que puede llevar a un callejón sin salida en la gobernanza.
La Polarización y sus Consecuencias
La polarización en la política argentina no es un fenómeno nuevo; sin embargo, la intensidad con la que se ha exacerbado en los últimos años es alarmante. A medida que las distintas facciones políticas se atrincheran en sus respectivas posiciones, el país se encuentra en una disyuntiva crítica que puede decidir su futuro. La eliminación del nombre de Kirchner del Palacio de la Libertad, en este contexto, no es solo un acto simbólico; es un microcosmos de la lucha más amplia que está ocurriendo en la sociedad argentina.
La retórica de «nosotros» versus «ellos» que Milei ha promovido alimenta esta polarización. En lugar de fomentar un diálogo que permita encontrar soluciones a los problemas que enfrenta el país, se crea un ambiente en el que el desacuerdo se convierte en una confrontación. Esto no solo afecta la calidad del debate político, sino que también tiene repercusiones en la vida cotidiana de los ciudadanos, generando un clima de desconfianza y antagonismo.
En este entorno, la figura del presidente debe ser vista como un papel unificador, pero Milei parece estar más interesado en alimentar la división. Esto es especialmente preocupante en un país donde los desafíos socioeconómicos son profundos y, a menudo, intrincados. Las soluciones a problemas como la inflación, la pobreza y la educación requieren un enfoque colaborativo y solidario, algo que parece estar ausente en la administración actual.
La Importancia del Diálogo en una Democracia Liberal
En una democracia liberal, el respeto por la diversidad de pensamientos y opiniones es fundamental. La decisión de Milei de eliminar el nombre de Kirchner del Palacio de la Libertad no solo apunta a una falta de entendimiento de esta dinámica democrática, sino que también revela una resistencia a aceptar la pluralidad que compone nuestra sociedad.
Nada en un sistema democrático debe ser absoluto. La historia no se compone únicamente de victorias y fracasos en blanco y negro; está llena de matices que merecen ser discutidos. La eliminación de los nombres de líderes, por más controvertidos que sean, no elimina su impacto ni su huella en la historia colectiva. En lugar de borrar, deberíamos buscar maneras de integrar diferentes narrativas y fomentar un diálogo que incluya las voces de todos los sectores de la población.
Una de las aproximaciones más efectivas para superar la polarización es implementar espacios de diálogo donde se puedan abordar las diferencias y encontrar puntos en común. Es a través del entendimiento y la aceptación de nuestras diferencias que podremos avanzar hacia soluciones inclusivas y efectivas. La historia del Palacio de la Libertad nos recuerda que este edificio ha sido un cruce de caminos para la política argentina, un lugar donde se han tomado decisiones cruciales. Por lo tanto, renombrarlo de manera apresurada solo perpetúa una narrativa de división en lugar de construir puentes.
Reconstruyendo la Memoria Colectiva
La memoria colectiva es una piedra angular de una sociedad que busca evolucionar. No se trata solo de recordar a los líderes del pasado, sino de entender su impacto en el presente. A través del reconocimiento de esta memoria, se abre la puerta a la construcción de un futuro más inclusivo y consciente.
La controversia en torno al Palacio de la Libertad representa una oportunidad para reflexionar sobre cómo construimos y preservamos nuestra historia. En lugar de seguir una narrativa de eliminación, es crucial adoptar un enfoque que fomente el respeto y la reconciliación. Esto implica aceptar que no todos los líderes serán vistos de la misma manera, y que cada uno ha contribuido de alguna forma a la trama compleja que compone nuestra identidad nacional.
El desafío que enfrenta Argentina hoy no puede ser subestimado. Los ciudadanos deben recordar que el respeto por la historia, la inclusión de diferentes perspectivas y el reconocimiento de la pluralidad son fundamentales para el bienestar de la nación. La labor de un líder no es simplemente gobernar, sino también educar, unir y guiar hacia un futuro en el que todos puedan encontrar su lugar.
Conclusiones: El Futuro en Nuestras Manos
La controversia en torno al Palacio de la Libertad y la decisión de renombrarlo subraya cuestiones más amplias sobre la identidad, la soberanía y el futuro político de Argentina. La falta de reflexión y la polarización exacerbada bajo el liderazgo de Milei son preocupantes, ya que nos enfrentan a un dilema sobre cómo avanzar en la construcción de una democracia saludable y funcional.
El verdadero desafío radica en cómo logramos reconciliar las diferentes narrativas que coexisten en nuestra historia. La memoria colectiva debe ser un espacio donde se reconozcan las múltiples voces de nuestra sociedad, donde se adopte una postura de respeto hacia el pasado y se construyan cimientos sólidos para el futuro.
El liderazgo efectivo no solo se mide a partir de las decisiones inmediatas, sino también por su capacidad para fomentar un ambiente que privilegie el diálogo y la cohesión. La historia nos ha enseñado que cuando prevalece la división, la sociedad sufre. Debemos aprender de nuestros errores y reconocer que el respeto y la inclusión son las verdaderas piedras angulares de una democracia vibrante y saludable.
A medida que Argentina navega por esta nueva etapa de su historia política, los ciudadanos deben estar atentos a las decisiones tomadas en los espacios públicos que simbolizan su identidad. La lucha por un futuro inclusivo y respetuoso de todas las voces es una tarea que pertenece a todos. Al final del día, el Palacio de la Libertad debería ser un lugar donde cada argentino sienta que su historia cuenta, donde las diferencias se discutan con respeto, y donde se construya un camino hacia un futuro colectivo, ilusionante y, sobre todo, libre.
El 12 de octubre es una fecha que tiene significados diversos en Latinoamérica, especialmente en Argentina, Uruguay y Chile. Mientras que algunos países conmemoran este día como un festejo de la llegada de los españoles a América, en otros se ha transformado en un día […]
cultura destacada educacion latinoamerica noticiaContexto Histórico
En Argentina, el 12 de octubre se celebró durante mucho tiempo como el Día de la Raza, una fecha que glorificaba la llegada de Cristóbal Colón y la fusión de culturas entre españoles y pueblos indígenas. Sin embargo, el enfoque ha cambiado en las últimas décadas, y el día se ha convertido en una oportunidad para reflexionar sobre la diversidad cultural y el impacto de la colonización.
Celebraciones y Actividades
Hoy en día, el 12 de octubre se denomina oficialmente «Día del Respeto a la Diversidad Cultural». La celebración incluye una variedad de actividades en diferentes regiones del país:
Impacto Social
El cambio de nombre del día y la adaptación de las celebraciones reflejan un reconocimiento creciente de las injusticias históricas y un esfuerzo por construir un sentido de identidad que incluya todas las voces de la sociedad argentina. Este proceso se ve acompañado por una mayor visibilidad y fortalecimiento de las organizaciones indígenas y sociales.
Contexto Histórico
En Uruguay, el 12 de octubre también ha tenido una carga simbólica similar, siendo conocido como el Día de la Raza. Sin embargo, el país ha adoptado una postura crítica hacia esta celebración, reclamando un enfoque más justo y equitativo.
Celebraciones y Actividades
En los últimos años, la conmemoración del 12 de octubre en Uruguay ha incluido varias iniciativas:
Impacto Social
A través de estas actividades, Uruguay ha empezado a trascender la visión colonial del pasado, permitiendo que la historia de los pueblos indígenas sea narrada desde sus propias voces. La celebración del 12 de octubre como un día para honrar la diversidad cultural y los derechos de los pueblos originarios ha cobrado mayor importancia y relevancia en la sociedad uruguaya.
Contexto Histórico
En Chile, el 12 de octubre ha sido históricamente un día festivo que recuerda la llegada de los españoles a América. Sin embargo, esta celebración ha estado marcada por un fuerte contraste entre la historia oficial y las narrativas de las comunidades indígenas, que han experimentado siglos de marginación y discriminación.
Celebraciones y Actividades
El 12 de octubre en Chile ha evolucionado y se ha reinterpretado en los últimos años:
Impacto Social
El 12 de octubre ha comenzado a ser visto como un momento de reflexión sobre el colonialismo y sus consecuencias. La creciente conciencia social sobre las luchas de los pueblos indígenas ha llevado a un reconocimiento más amplio de sus derechos y de la necesidad de incluir sus perspectivas en la historia nacional.
El 12 de octubre, una fecha que históricamente ha sido motivo de celebración en muchos países latinoamericanos, ha tomado un giro significativo en Argentina, Uruguay y Chile. A través de la reivindicación cultural y la lucha por derechos, los pueblos originarios han logrado que esta fecha no se limite a un simple recordatorio de la llegada de los colonizadores, sino que se convierta en un espacio de memoria, reflexión y celebración de la diversidad.
Las celebraciones actuales en estos países no solo buscan conmemorar el pasado, sino también construir un futuro donde todas las voces sean escuchadas y respetadas. La lucha por el reconocimiento de la diversidad cultural sigue siendo un tema central en la agenda social, y el 12 de octubre se ha convertido en un símbolo de esta lucha.
En conclusión, mientras que algunos continúan celebrando la llegada de los europeos a América, otros utilizan esta fecha como un recordatorio del impacto negativo de la colonización y una oportunidad para fomentar la inclusividad y el respeto a las culturas originarias. Esto marca un cambio importante en la forma en que las sociedades se relacionan con su historia y sus diversas identidades culturales.
El 12 de octubre es una fecha que genera múltiples reflexiones, especialmente para quienes, como yo, son migrantes argentinos en Europa. La historia cargada de significados y contradicciones nos invita a cuestionar conceptos como «hispanidad» y «diversidad».
Desde una perspectiva liberal, es esencial promover el respeto por cada identidad sin imponer una narrativa uniforme. El término «hispanidad» a menudo se utiliza para agrupar a diversas culturas y naciones bajo un mismo paraguas, restando valor a las particularidades que cada país y comunidad aporta. Esta generalización puede diluir las identidades singulares que, al fin y al cabo, son las que enriquecen el mosaico cultural del mundo.
Por otro lado, el concepto de «diversidad» puede ser instrumentalizado. Si bien en teoría promueve la inclusión y el respeto, en la práctica a veces se convierte en un término vacío, utilizado sin un verdadero entendimiento de las realidades subyacentes que vive cada grupo. La diversidad no es solo una cuestión de reconocimiento superficial; se trata de un compromiso genuino hacia el diálogo y la convivencia respetuosa, donde se valoren las diferencias sin caer en la trampa de la homogeneización.
Este día, entonces, puede ser visto como una oportunidad para celebrar la riqueza de la cultura y la historia, pero también como un llamado a la reflexión crítica. Se trata de reconocer y honrar las identidades individuales y colectivas, sin necesidad de ajustarlas a un marco predefinido. La riqueza de nuestras historias, nuestras luchas y nuestros logros deben ser visibilizadas y valoradas en su singularidad.
Como migrante argentino en Europa, siento la responsabilidad de recordar que cada identidad merece un espacio donde ser expresada auténticamente. En lugar de buscar etiquetas que nos unan sin exploración, es esencial que aprendamos a escucharnos y a comprender las narrativas que nos definen. Solo así podremos avanzar hacia un futuro en el que el respeto y la cultura sean verdaderos pilares de nuestras interacciones, donde las identidades no se nieguen, sino que se celebren en su plena complejidad.