
Kettensäge, wilde Mähne, feurige Augen – wie aus dem Nichts steht plötzlich diese schrille Person auf der politischen Bühne Argentiniens und übernimmt das Ruder. Javier Milei ist seit dem 10. Dezember 2023 der neue Präsident des südamerikanischen Landes. Javier Milei ist eine kontroverse politische Figur in […]
economia internacional nacional noticiaLa defensa de la ministra de Capital Humano solicitó que se deje sin efecto la investigación por mal manejo de los bienes del Estado, tras encontrar más de cinco toneladas de mercadería acopiada en galpones que no fue entregada a los comedores populares. En medio […]
economia nacional politica urgenteEn momentos donde las principales economías mundiales desarrollan políticas de autoabastecimiento en sectores estratégicos (como el agroalimentario), se observa un resurgimiento del proteccionismo y el comercio y las inversiones se ven fuertemente influenciadas por las afinidades geopolíticas, el acuerdo entre el Mercosur y la UE […]
destacada economia internacional latinoamerica union_europeaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Los documentos oficiales muestran que la obra fue adjudicada a Permaco S.R.L. con un presupuesto total de $1.021.736.376,99. Sin embargo, en septiembre de 2023, una resolución del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) dispuso la neutralización del contrato, sin que se recuperara el dinero […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaBajada: En el cierre de listas nacionales se consumó la sangría para Patricia Bullrich: vetos, pocos lugares y la sensación de que su armado político fue neutralizado por la hermana presidencial. El episodio expone tensiones internas y abre preguntas sobre el rol futuro de la […]
CABA destacada nacional
Alain Delon: el arquetipo del outsider y la mirada que fijó el cine europeo Alain Delon ocupa un lugar singular en la historia del cine europeo: su rostro helado y su presencia escénica contribuyeron a redefinir el ideal del protagonista masculino en la segunda mitad […]
Alemania Austria europa noticia“Fame”, estrenada en 1980, es una película icónica que captura la esencia de la vida y los desafíos que enfrentan los jóvenes artistas en su búsqueda de la fama y el reconocimiento. Dirigida por Alan Parker, esta película musical se desarrolla en la Escuela de […]
cultura educacion estados_unidos internacional noticia“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaCon la firme intención de fortalecer el sistema de salud pública, el Gobierno de Santa Cruz realizó una inversión cercana a los 600 millones de pesos en el hospital distrital San Lucas de 28 de Noviembre, lugar de referencia para la atención específica de la […]
noticia regional saludCon la firme intención de fortalecer el sistema de salud pública, el Gobierno de Santa Cruz realizó una inversión cercana a los 600 millones de pesos en el hospital distrital San Lucas de 28 de Noviembre, lugar de referencia para la atención específica de la población que vive en la Cuenca Carbonífera.
Con el reciente arribo de un nuevo mamógrafo y un equipo de RX de última tecnología, el estado provincial completó una iniciativa que nació el año pasado y que requirió la construcción y puesta a punto de dos nuevas salas. Una de ellas está destinada a la instalación de los flamantes equipos, mientras que la otra alberga el sector de digitalización, permitiendo visualizar imágenes diagnósticas directamente desde la guardia y los consultorios externos.
Esta acción forma parte del compromiso del Gobierno de Santa Cruz por fortalecer los servicios de salud en los municipios, garantizando que la atención médica sea más accesible y eficiente para los habitantes de cada localidad. Además, el proyecto incluyó la colocación de dos calderas que mejoraron las condiciones tanto para los pacientes como para los profesionales que trabajan en el centro hospitalario.
De esta manera, la política sanitaria provincial, a través de la mejora edilicia y de la incorporación de tecnología de avanzada, llega a un punto geográfico muy importante de Santa Cruz, para cumplir con un derecho que tienen las personas y que se traduce en un concepto de equidad en la accesibilidad a mejores diagnósticos que permitirán tratamientos más efectivos.
Lázaro Báez, Martín Antonio Báez, Luciana Báez, Víctor Fabián Gutiérrez, Osvaldo Sanfelice, Santiago Carnero, Mario Víctor Cifuentes, Víctor Manzanares, Romina Mercado y, obviamente, la familia Kirchner son algunos de los nombres incluidos en la lista de personas vinculados a empresas que eran «protegidas» por una […]
destacada noticia regionalLázaro Báez, Martín Antonio Báez, Luciana Báez, Víctor Fabián Gutiérrez, Osvaldo Sanfelice, Santiago Carnero, Mario Víctor Cifuentes, Víctor Manzanares, Romina Mercado y, obviamente, la familia Kirchner son algunos de los nombres incluidos en la lista de personas vinculados a empresas que eran «protegidas» por una corrupta red enquistada dentro de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) durante las gestiones «K».
La información se conoció ayer, tras una investigación realizada por el periodista
Bernardo Vázquez y publicada por el diario Clarín.
Según se supo, esta red que favorecía a empresas y les permitía entre otras cosas «evadir» impositivamente, fue detectada por el gobierno Nacional, tras la disolución de la AFIP que transformó recientemente en el ARCA.
Fue a fines de octubre del año pasado que el gobierno de Javier Milei anunció la AFIP y la creación en su lugar de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que representaría un ahorro presupuestario de 6.400 millones de pesos al año mediante la reducción del 45% los cargos de autoridades superiores, 31% de los niveles inferiores de la actual estructura, y la reubicación y pase a disponibilidad de unos 3.100 empleados que ingresaron durante el último gobierno. Precisamente, en estos sumarios internos es que en empezaron a detectarse irregularidades. Como definiría una fuente cercana a ese procedimiento: «en la gestión del Frente de Todos, donde apretás sale pus».
Sistema corrupto
Lo que se hizo publico por estas horas es que se detectó puntualmente es la existencia de una «red que protegía empresarios y dirigentes kirchneristas».
En este entramado de corrupción se había elaborado una «nómina especial de contribuyentes» que gozaban de excepciones y beneficios extraordinarios.
El mecanismo se iniciaba del mismo modo en el que se generaron otros sistemas de corrupción: «alguien de arriba daba la orden» para incluir al beneficiario.
«La organización funcionaba desde 2016 y tenía como objetivo bloquear el acceso a información sensible de dirigentes y empresarios vinculados al kirchnerismo y sus empresas», reveló la investigación periodística.
Los «intocables»
La lista que hasta ahora salió a la luz es extensa y en algunos casos se trata de empresas, o firmas comerciales poco conocidas o de bajo perfil, pero otras como en el caso de las empresas de los Kirchner – o sus testaferros – son «famosas» en Santa Cruz.
El «modus operandi» consistía en bloquear información puntual de patrimonio y movimientos de las personas implicadas y sus activos. Se trata, hasta el momento de 51 contribuyentes ( entre empresas e individuos, personas jurídicas) «intocables» para el fisco: Alucom Austral B.R.L, Martín Antonio Báez, Lázaro Antonio Báez, Kank y Costilla SA, Don Francisco Sociedad Anónima, La Estación Sociedad Anónima Loscalzo y Del Curto Construcciones SRL, Badial SA, Austral Cosntrucciones SA, Valle Mitre, IDEA SA, Los Sauces SA, Hotesur, Co Ma, Alcalis de la Patagonia, Oil Combustibles, Casino Buenos Aires, Kamus SRL, Gotti SA, Sucesión de Biancalani Adelmo, Estrellas del Sur SA, Alternativa SA, M&P SA, Diagonal Sur Comunicaciones SA, Servicio Integral Alem SRL, Top Air SA. OIL M&S SA, Inversora M&S SA, Báez Luciana Sabrina, Ghione Marcelo Américo, Cabrera Pablo Horacio, Organización Turística Sur SRL, Gutiérrez Víctor Fabián, Electroingeniería SA, Herrera Daniel Osmar, Sanfelice Osvaldo José, Negocios Inmobiliarios SA, Hotel Waldorf SA, Negocios Patagónicos SA, Carnero Santiago, Cifuentes Mario Víctor, Ciccone Nicolás Tadeo, Vandenbroele Alejandro Paul, Forcieri César Guido, Resnick Brenner Ezequiel, Kirchner Florencia, Mercado Romina de los Angeles, Manzanares Víctor Alejandro y Lakaut SA.
A estos «beneficiados» en la lista diseñada desde el «poder», se les daba una protección que impedía que sus manejos financieros llegaran derivar en requerimientos fiscales o sanciones.
Este sistema de protección habría comenzado a funcionar en 2016 y se sostuvo hasta el final del gobierno de Alberto y Cristina.
Para sintetizar en que consistía la maniobra, Vázquez detalla en su articulo:
«En el sistema informático de la AFIP se encuentra la base de datos de toda la población, con registro de sus actividades productivas y las obligaciones que tienen como contribuyentes. No obstante, existe una nómina en la que sólo aparecen personas cuya información es considerada sensible por motivos especiales, como puede ser el caso del presidente de la Nación. Es decir, a ese apartado se le brinda un trato especial y sólo tienen acceso funcionarios con jerarquía al máximo nivel».
En santa Cruz «sale pus»
Las evidencias confirman que Santa Cruz era un gran escenario de la discrecionalidad política del poder, la corrupción y la impunidad. No por nada las empresas e individuos vinculados son tan conocidos tanto en Río Gallegos, El Calafate o Caleta Olivia. Pese a que siempre se sospechó del crecimiento patrimonial que experimentaron en los «años dorados de Néstor y Cristina», muchos de estos personajes se manejaban con total impunidad e incluso ostentaban de sus «conexiones» políticas.
A la par de que ellos se enriquecían se empobrecía la provincial. Vale mencionar que recientemente Lázaro Báez fue condenado por fraude a la administración pública a partir de los contratos recibidos para realizar obras financiadas por el Estado en la provincia de Santa Cruz; y en la denominada «causa Vialidad» el fiscal Luciani demostró su connivencia con Cristina.
Queda claro que el comentario que dejó trascender uno de los funcionarios que participó de las actuaciones internas, luego de que surgieran las primeras «anomalías» el pasado 17 de diciembre, graficó claramente lo que ocurrió en el país mientras el kirchnerismo estuvo en el gobierno: «donde apretás sale pus».
Este lunes, el gobernador Claudio Vidal llevó a cabo el primer encuentro oficial con su equipo de trabajo, donde presentó a nuevos secretarios que ocuparán distintas funciones dentro del Gobierno Provincial. Uno de los principales objetivos será el seguimiento del desempeño de los diferentes estamentos […]
destacada noticia regionalEste lunes, el gobernador Claudio Vidal llevó a cabo el primer encuentro oficial con su equipo de trabajo, donde presentó a nuevos secretarios que ocuparán distintas funciones dentro del Gobierno Provincial. Uno de los principales objetivos será el seguimiento del desempeño de los diferentes estamentos del Estado para mejorar la operatividad.
Durante la reunión, se trazaron los lineamientos y objetivos del gobierno para el año, con especial énfasis en profundizar la regionalización de la gestión. Vidal destacó que el equipo de trabajo es “el más federal de los últimos años”, dejando atrás el centralismo y otorgando espacios clave a funcionarios de diversas ciudades de Santa Cruz.
Luego de la reunión, el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, detalló: “El gobernador solicitó tener más presencia en territorio, reformular y profundizar los mecanismos de trabajo, agilizar las respuestas del Estado y, especialmente, escuchar a las localidades. Se terminó el año de transición y es necesario continuar mejorando la infraestructura provincial en todo sentido. Llegó el momento de demostrar que este gobierno está integrado por mujeres y hombres de trabajo responsable y conscientes de qué la sociedad santacruceña necesita de un liderazgo fuerte y de un compromiso sostenido en el trabajo a destajo, con el único objetivo de sacar a nuestra provincia adelante. Es fundamental optimizar recursos y, sobre todo, trabajar en mejorar la recaudación propia”.
Por su parte, el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, subrayó: “El año pasado fue difícil, se dedicó mucho esfuerzo a reordenar. Recibimos un Estado con muchas áreas deficitarias, sumado a la baja en la recaudación y al retiro de las ayudas directas del Gobierno Nacional. Esto nos llevó a plantear un gobierno austero. Sin embargo, logramos concretar obras importantes como el nuevo acueducto de Cañadón Quintar en Caleta Olivia, la obra del interconectado en Perito Moreno y Los Antiguos, la compra de maquinaria para Vialidad Provincial, la reactivación de los puertos y la generación de trabajo genuino”.
Brizuela también destacó la inversión en educación, que permitió garantizar el inicio de clases después de 17 años sin poder lograrlo. “Se adquirieron móviles para mejorar la operatividad de distintos ministerios y entes del Estado. Sabemos que quedaron temas pendientes, pero este año deben tener continuidad. El gobernador nos pidió redoblar esfuerzos con el único objetivo de mejorar la calidad de vida de los santacruceños”, agregó.
Nuevos nombramientos y equipo consultor
En el marco del encuentro, se presentaron los nuevos secretarios que asumirán distintas funciones dentro del Gobierno Provincial. Entre los designados se encuentran: Contadora María Laura Rodríguez, Rodrigo Fabrizio Suárez, Santiago De La Roza, Luciana María Villafañe, Juan Martín Paiva, Juan Eduardo Mata, Mauro Emanuel Zabala y Miguel Farias.
Asimismo, se conformó un cuerpo de consultores con competencias específicas que tendrá la función de coordinar acciones con las distintas jurisdicciones que conforman el Estado Provincial, bajo la dependencia directa del Poder Ejecutivo.
El Festival Cueva de las Manos, celebrará su 30° edición entre el 14 y el 16 de febrero en Perito Moreno, con una grilla artística destacada que incluye a grandes figuras nacionales como Ángela Leiva, Juan Fuentes, Estelares, Banda XXI y Joel Hernández. El evento, […]
cultura noticia regionalEl Festival Cueva de las Manos, celebrará su 30° edición entre el 14 y el 16 de febrero en Perito Moreno, con una grilla artística destacada que incluye a grandes figuras nacionales como Ángela Leiva, Juan Fuentes, Estelares, Banda XXI y Joel Hernández. El evento, que homenajeará el patrimonio cultural y natural de la zona, promete atraer a miles de visitantes y será una gran oportunidad para mostrar el potencial turístico de la comarca.
En una entrevista con TiempoSur, el intendente de Perito Moreno, Matías Treppo, destacó el esfuerzo público-privado que permite llevar a cabo este festival con artistas de renombre nacional y un escenario de calidad. “Es un honor poder hacerlo, primero con artistas locales, y también con una grilla nacional que enriquecerá aún más este evento”, indicó Treppo. El festival, que originalmente comenzó en 1979, ha tenido interrupciones a lo largo de los años, pero este 2025 llega con una gran expectativa.
El festival se desarrollará con el apoyo de sponsoreos y un esfuerzo significativo por parte del municipio, buscando no afectar las arcas locales. El intendente subrayó que las entradas serán “sociales y accesibles” para que todos los interesados puedan disfrutar de este evento cultural de gran envergadura.
La oferta turística también se ve beneficiada con este festival, ya que se espera una ocupación hotelera al 100%, tanto en la localidad como en las zonas cercanas. “Ya hemos recibido llamadas de diferentes localidades de la región y de Chile”, comentó Treppo, mostrando la importancia de la fiesta para la economía local.
FUENTE: Tiempo Sur
Entre las intervenciones se encuentran la construcción de nuevas bajadas accesibles al sector de playa, áreas destinadas al ocio, y la remodelación del edificio que albergará por primera vez a Radio Municipal en instalaciones propias. Las obras son financiadas íntegramente con fondos propios del municipio […]
caleta_olivia noticiaEntre las intervenciones se encuentran la construcción de nuevas bajadas accesibles al sector de playa, áreas destinadas al ocio, y la remodelación del edificio que albergará por primera vez a Radio Municipal en instalaciones propias.
Las obras son financiadas íntegramente con fondos propios del municipio y están próximas a su finalización, según explicó el secretario de Planificación de la Municipalidad de Caleta Olivia, Lucas Haidamaschuk, quien esta mañana acompañó al intendente Pablo Carrizo a realizar un recorrido en el sector.
“Es la accesibilidad para un nuevo ingreso a la costanera, se tiene en cuenta lo que es un ingreso adaptado y también un sector en el cual se trabaja una bajada peatonal para la gente por medio de una escalera y un sector para que se puedan a sentar a tomar mates y ver shows”, detalló.
El funcionario explicó que previendo la realización de una nueva edición de la Fiesta Náutica se llevaron a cabo diferentes trabajos destinados a mejorar la infraestructura, la accesibilidad y disfrute de los espacios públicos. Finalmente el secretario de Planificación, resaltó que el objetivo es concluir en breve, “la idea es llegar con estas tareas para lo que es la fiesta náutica y que se pueda disfrutar por la gente”, puntualizó.
El reciente artículo titulado “FPÖ: Vorbild für die AfD?” plantea una serie de preguntas y preocupaciones sobre el futuro del Partido de la Libertad de Austria (FPÖ) y su posible impacto en el panorama político europeo. Sin embargo, es fundamental abordar este tema con una […]
Alemania Austria europa internacional noticiaPrimero, es importante reconocer que el FPÖ tiene una historia política rica y compleja que se remonta a 1956. A lo largo de las décadas, el partido ha evolucionado y se ha adaptado a las cambiantes realidades políticas de Austria. Aunque su origen incluye vínculos con figuras del pasado, el FPÖ ha trabajado para establecerse como un partido de centro-derecha que representa los intereses de una parte significativa de la población austriaca, especialmente en cuestiones de inmigración y soberanía nacional.
Es cierto que el FPÖ ha sido parte de varios gobiernos como socio menor, pero también ha demostrado ser un actor político relevante en la oposición y en el debate público. La reciente victoria electoral, donde obtuvo cerca del 29% de los votos, refleja un respaldo considerable de los ciudadanos austriacos, que buscan alternativas a las políticas tradicionales de los partidos de centro.
Comparar al FPÖ con la Alternativa para Alemania (AfD) es una simplificación que ignora las diferencias clave entre ambos partidos. Mientras que la AfD ha enfrentado críticas por posturas más extremas y divisivas, el FPÖ ha buscado posicionarse como un defensor de la libertad individual y de la identidad nacional, sin caer en el extremismo. La retórica y las políticas del FPÖ deben ser analizadas en el contexto de la realidad austriaca y no a través de un lente preconcebido que los asocie automáticamente con movimientos más radicales.
Además, la posibilidad de que Herbert Kickl asuma el cargo de canciller no debe ser vista únicamente como un riesgo para la estabilidad europea. En cambio, representa una oportunidad para que Austria aborde de manera más efectiva sus desafíos internos, como la economía y la seguridad, en un marco que respete los principios democráticos y de la Constitución.
Es crucial que los medios de comunicación y los analistas políticos eviten caer en narrativas simplistas y polarizadoras. En lugar de etiquetar al FPÖ como “ultraderecha”, es más constructivo reconocer su papel en el sistema político austriaco y su capacidad para influir en el debate sobre temas que preocupan a muchos ciudadanos.
En conclusión, el FPÖ, bajo el liderazgo de Herbert Kickl, tiene la oportunidad de demostrar que puede contribuir a la política austriaca y europea de manera responsable. Alentemos un diálogo abierto y basado en hechos, en lugar de recurrir a etiquetas que no reflejan la realidad compleja de la política contemporánea.
El líder de la FPÖ, Herbert Kickl, encargado de formar gobierno En Austria, el partido de derecha populista Freiheitliche Partei Österreichs (FPÖ) podría asumir por primera vez la cancillería. El presidente federal Alexander Van der Bellen ha encargado oficialmente al líder de la FPÖ, Herbert […]
Austria europa internacional noticiaEn Austria, el partido de derecha populista Freiheitliche Partei Österreichs (FPÖ) podría asumir por primera vez la cancillería. El presidente federal Alexander Van der Bellen ha encargado oficialmente al líder de la FPÖ, Herbert Kickl, la formación de un nuevo gobierno. Esta información se dio a conocer durante una conferencia de prensa en Viena, donde Van der Bellen afirmó que no tomó este paso a la ligera.
Tras las elecciones parlamentarias de septiembre, en las que la FPÖ se convirtió en la fuerza más fuerte con el 28,85% de los votos, Van der Bellen inicialmente dudó en encargar a la FPÖ la formación del gobierno. Esto se debió a que ninguno de los otros partidos estaba dispuesto a formar una coalición con la FPÖ bajo el liderazgo de Kickl. Sin embargo, después del fracaso de las negociaciones de coalición entre el partido conservador ÖVP, el partido socialdemócrata SPÖ y los liberales Neos, así como la renuncia de Karl Nehammer como canciller y líder de la ÖVP, el partido conservador dio un giro y mostró disposición para hablar sobre una coalición con la FPÖ.
El presidente Van der Bellen destacó que había discutido con Kickl temas importantes como la situación económica de Austria, la amenaza del conflicto armado ruso y la libertad de los medios de comunicación. Afirmó que se asegurará de que se respeten y cumplan los principios y reglas de la constitución austriaca.
La reunión entre Van der Bellen y Kickl estuvo acompañada de protestas. Cientos de manifestantes se congregaron frente a la oficina presidencial para advertir sobre un posible giro a la derecha en la política austriaca. La FPÖ ya había sido parte de gobiernos liderados por la ÖVP en tres ocasiones anteriores como socio menor, y el desarrollo actual podría llevar a un cambio de roles, donde la FPÖ sería el partido canciller y la ÖVP el socio menor.
La situación política en Austria sigue siendo tensa, y las próximas negociaciones entre la FPÖ y la ÖVP serán decisivas para la formación del futuro gobierno. Este desarrollo será seguido con atención tanto a nivel nacional como internacional, ya que podría tener repercusiones significativas en la política y la sociedad austriacas.
Un vecino alertó a la policía al ver a un hombre y a una mujer en actitud sospechosa ingresar a su vivienda en barrio Koltum. Al llegar, el personal policial logró detener a la pareja luego de que intentaran huir. La Policía llevó a cabo […]
caleta_olivia policialUn vecino alertó a la policía al ver a un hombre y a una mujer en actitud sospechosa ingresar a su vivienda en barrio Koltum. Al llegar, el personal policial logró detener a la pareja luego de que intentaran huir.
La Policía llevó a cabo un operativo en la calle Las Margaritas al 1200, que culminó con la detención de dos personas involucradas en un hecho sospechoso. El procedimiento se realizó en el marco de las tareas de prevención y seguridad ciudadana.
El incidente se originó cuando un vecino solicitó la presencia policial en su vivienda, informando que al llegar al lugar, vio a una mujer en el exterior de su propiedad y a un hombre dentro del predio, quien aparentemente había saltado el cerco perimetral. Al ser descubierto, ambos intentaron huir, pero fueron detenidos por personal del Comando de Patrullas y de las comisarías locales luego de un operativo de rastrillaje en la zona.
Los detenidos, ambos mayores de edad, fueron trasladados a la dependencia policial y quedaron a disposición de la justicia. El caso continúa bajo investigación para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades correspondientes.
El Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Cuyo denunció que la medida desafía los acuerdos establecidos para el personal que se encuentra en stand by. El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables de Cuyo denunció que la compañía San […]
gremiales noticiaEl Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Cuyo denunció que la medida desafía los acuerdos establecidos para el personal que se encuentra en stand by.
El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables de Cuyo denunció que la compañía San Antonio, desafió los acuerdos establecidos sobre el personal en condición stand by y anunció el envío masivo de telegramas en todo el territorio mendocino. De concretarse esta medida, alcanzaría a unos 300 trabajadores, de manera directa e indirecta.
“La empresa San Antonio viene menoscabando la estabilidad laboral de sus empleados desde el 4 de septiembre del año pasado, cuando presentó un plan preventivo de crisis y este sindicato lo rechazó ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, debido a que se trataba de un claro incumplimiento al acuerdo de stand by firmado con YPF”, subrayaron desde el gremio.
Los telegramas de la discordia
En este sentido, el secretario general de Jerárquicos, Julián Matamala, manifestó: “A pesar de las numerosas oportunidades para resolver esta situación, la empresa decidió anunciar el envío masivo de telegramas de despido a todo su personal en territorio mendocino, ofreciéndoles únicamente un 50% de indemnización y sin haber concluido el acta del stand by, que se extiende hasta el 31 de enero de 2025”.
“Como sindicato, denunciamos enérgicamente el accionar irresponsable de la empresa San Antonio, que ha tomado esta decisión final sin considerar las graves consecuencias de su impacto, después de haber mantenido a todo su personal en una angustiante incertidumbre durante 8 meses”, aseguró el secretario general.
“La situación de San Antonio se trata de una conducta incompatible con el sector petrolero provincial, pero también refleja una alarmante falta de respeto hacia la mano de obra de la industria y hacia los trabajadores que dependen de ella, entiende el sindicato”, aseveró.
“Después del apoyo fundamental que brindó esta institución durante la crisis global causada por la pandemia, y de haber logrado reactivar el 100% de su actividad, ahora enfrentamos esta nueva amenaza. Si esta empresa persiste con estos anuncios perjudiciales, tomaremos las medidas necesarias para impedir que continúe operando en nuestro territorio provincial”, sostuvo el dirigente sindical.
Sin novedades
“La lamentable medida se suma a la situación que atraviesa el sector por las áreas maduras de YPF que no logran traspasarse aún, como viene advirtiendo este sindicato, hace semanas. Seguimos sin recibir novedades sobre el traspaso de las áreas maduras”, afirmó Matamala.
En este marco, Matamala pidió acelerar el traspaso de las áreas maduras de YPF. “La lentitud y falta de acción del gobierno provincial representa una amenaza latente para el futuro de los trabajadores de los clústers Mendoza Norte (Barrancas, Río Tunuyán, Ceferino, Mesa Verde, La Ventana y Vizcacheras) y Mendoza Sur (El Portón, Chihuido de la Salina, Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo, Chuhuido de la Salina y Confluencia Sur)”, sostuvieron desde el gremio.
En este marco, el dirigente gremial manifestó al respecto: “Necesitamos una resolución inmediata para las zonas Norte y Sur, y sobre todo, que se aborde con urgencia las situaciones de Barrancas y La Ventana. Los trabajadores atraviesan una situación de plena incertidumbre en medio de las fiestas”.
Si bien los trabajadores representados atraviesan un estado de Stand By y continúan recibiendo el 100% de sus sueldos (por el acuerdo firmado por la entidad gremial, YPF y las Cámaras CEHP Y CEOPE), se trata solamente de una solución temporal, ya que se habla de prórrogas sin un compromiso de solución definitiva y clara por parte del Gobierno provincial, explicaron.
Fuente: mase.lmneuquen.com
Como ya es costumbre, el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías renovables de Santa Cruz, realizará el festejo de los Reyes Magos en distintas localidades de la provincia. Los reyes magos Melchor, Gaspar y Baltazar, dirán presente en la zona norte santacruceña, con el tradicional […]
caleta_olivia gremiales las_heras pico_truncado rio_gallegosComo ya es costumbre, el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías renovables de Santa Cruz, realizará el festejo de los Reyes Magos en distintas localidades de la provincia.
Los reyes magos Melchor, Gaspar y Baltazar, dirán presente en la zona norte santacruceña, con el tradicional despliegue de entrega de golosinas que realizará el Sindicato Petrolero liderado por Rafael Güenchenen.
En Caleta Olivia, la cita será desde las 17 horas en el Gorosito, mientras que en Pico Truncado y Las Heras, se tomará como punto de partida la sede de SIPGER, desde se recorrerán los distintos barrios de ambas ciudades.
En Río Gallegos, por cuestiones climáticas, la celebración se trasladará al martes 7 de Enero.
Por Jorge Sanchez Ya advertía Ernesto Laclau que el populismo como lo conceptualizó en su obra no trata del contenido ideológico de un modelo político. Trata de la configuración del poder construido en base a la retórica, sus imágenes asociadas y los lazos emotivos que […]
destacada noticia politica regionalYa advertía Ernesto Laclau que el populismo como lo conceptualizó en su obra no trata del contenido ideológico de un modelo político. Trata de la configuración del poder construido en base a la retórica, sus imágenes asociadas y los lazos emotivos que ellas son capaces de cultivar entre la opinión pública y el electorado. Opera movilizando demandas insatisfechas invocadas en significados resonantes para esos sectores. En un paso más, son amplificadas y masificadas por la tecnología de la información y las comunicaciones. Es la movilización misma la que construye poder. Lo hace primando sobre la institucionalidad o a pesar de ella. Emplea medios que como bien ha señalado Daniel Inennarity, son privados. Así las cosas, los contenidos de corte colectivista tanto como los individualistas pueden darle entidad indistintamente y están expuestos de la misma manera a la manipulación.
En 2023 y lanzado ya el proceso electoral argentino, el Profesor Elías Palti (UBA) explicaba la significación del antiprogresismo lograda por un discurso que aglutinaba demadas insatisfechas del electorado. Ciertamente se trataba del hartazgo por el oportunismo disfrazado de progresista. El proyecto emergente construía poder (lo sigue haciendo) a partir de una movilización que enfatiza la emotividad en su contestación. La idea de casta articuló una renovada polarización del electorado. Instrumentalizó la oposición contra la oferta electoral de una configuración de poder anterior y que se había construido de la misma manera. En base a la retórica, imágenes y lazos emotivos alrededor de otras preferencias ideológicas. El epidérmico cambio que atravesábamos sustituía el Viva Perón Carajo por Viva la Libertad Carajo. 2025 promete entre otras cosas, la reedición del instrumento.
La administración de Presidente Milei en tal caso, ha renovado el régimen populista cambiando el contenido ideológico de sus significantes y el vehículo de las comunicaciones que procuran la movilización de la opinión pública. Pero preserva la pretensión de una relación directa entre masa electoral y líder aún por fuera de las instituciones representativas. Alimenta en nuevos términos la polarización que inhibe el pluralismo. Cualquier disidencia, visión alternativa e incluso minorías es objeto de descalificación. Entretato, su logro más importante es sin dudas la estabilización de la economía argentina. Aun cuando auspiciosa, constituye un proceso en ciernes y todavía vulnerable. Habida cuenta de que no es el primer caso de estabilización exitosa de los últimos 40 años en Argentina, conviene poner foco en su sostenibilidad. Se trata de un ejercicio urgente en el intento por anticiparnos a la suerte de las anteriores.
La construcción de poder movilizando la opinión pública y los electorados al margen de las instituciones representativas tiene como contracara la inobservancia de la condición fundamental del desarrollo capitalista. Es en un marco de respeto por la libertad, el pluralismo y la estabilidad en sentido amplio donde se resuelve la fortaleza de las instituciones. Son estas y solo cristalizadas en el tiempo y no en un par de años, las que ofrecen entornos previsibles para la inversión y el desarrollo de alternativas competitivas. Esta es la secuencia capaz de crear nuevas actividades y empleo. Pretender que la estabiización es suficiente para resolver nuestros problemas, que la expectativa por derramar crecimiento blindando algunas actividades económicas y más aún; que los índices económicos empleados como sobreactuada publicidad contribuyen a alguna transformación que consolide el poder no es más que una enorme y peligrosa reducción. Son supuestos no solamente dudosos. También son ajenos a las tan pregonadas ideas de la libertad. El tratamiento de estas aristas del desarrollo precisamente, le valieron el Nobel de Economía a Acemoglu, Johnson y Robinson en 2024.
Comprender la relación entre las necesidades inmediatas del renovado proyecto populista y los requerimientos en el tiempo de la transformación de la economía argentina remite a las reglas de transacción política que operan como interfaz. Es solo por la vía de valores compartidos y el control por oposición de intereses como puede esperarse la emergencia de criterios sostenibles para la acción colectiva. No hay posibilidad de tal cosa sin debate plural y participativo y reglas de acción asociadas. Es esto y no la genialidad de nadie la causa eficiente de un mejor desempeño economico. Pretenderlo al revés ha sido la inútil constante desde 1930. Anticipa en lo inmediato el escandoloso espectáculo de trasvestismo político al que asistirá la opinión pública en las elecciones de medio término. El oportunismo operará como criterio de decisión excluyente. Finalmente, Argentina fue relevante mientras su economía estuvo montada en procesos de mercado alrededor de recursos estratégicos. Este era el papel de los naturales a principios del siglo XX en entornos de integración creciente. Los recursos estratégicos del siglo XXI son propios de procesos que explotan el conocimiento y transcurren en entornos de realineamiento global. Nuestra presencia en ellos es marginal y es dificultada por la fragmentación regional. Ello hace irrepetibles las condiciones que apalancaron nuestro desarrollo. La emigración regional, Mercosur y Venezuela dan cuenta de la incapacidad por posicionar a la región frente al reordenamiento en proceso. La recuperación de alguna relevancia argentina no es factible en una región fragmentada. Solo en bloque las enormes ventajas naturales latinoamericanas podrían ser capitalizables para cada nación en términos más equilibrados que en el siglo XX.
Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward International University, Diplomado en Políticas Públicas por UNPSJB, Diplomado en Economía Austríaca por ESEADE, en Negocios Internacionales por UNLZ y en Innovación Abierta por UTN.
La estrategia de exclusión no ha funcionado: Herbert Kickl está a las puertas de la Cancillería austriaca. El partido conservador ÖVP debe demostrar cuán serios son con respecto a sus valores fundamentales. El 6 de enero de 2025, Herbert Kickl se reunirá nuevamente con el […]
Austria cultura europa internacional nacionalEl 6 de enero de 2025, Herbert Kickl se reunirá nuevamente con el presidente federal Alexander Van der Bellen, y las probabilidades de que esta vez reciba el encargo para formar gobierno son altas. Kickl, líder del partido de extrema derecha FPÖ (Partido de la Libertad de Austria), ha estado en el centro del debate político en Austria, especialmente después de que las negociaciones de coalición entre conservadores, socialdemócratas y liberales fracasaran el fin de semana pasado debido a diferencias “insalvables”.
El colapso de estas negociaciones es particularmente notable, ya que tanto la ÖVP como el SPÖ, que han gobernado el país durante décadas, no lograron llegar a un consenso, a pesar de que juntos contarían con una mayoría ajustada. Esto refleja no solo el descontento de los votantes con esta pareja política tradicional, sino también la falta de voluntad de los propios líderes para abordar la grave crisis económica que enfrenta Austria. La sospecha es que las estrategias de poder han primado sobre el interés público, especialmente en la ÖVP, el partido del actual canciller Karl Nehammer, quien anunció su renuncia.
Los conservadores han demostrado recientemente que las promesas políticas a menudo no valen mucho. Durante su campaña electoral, la ÖVP se comprometió a no colaborar con la FPÖ mientras Kickl estuviera al mando, considerándolo un “riesgo de seguridad” para el país. Sin embargo, menos de 24 horas después de que Nehammer anunciara su renuncia, su sucesor interino, Christian Stocker, se mostró dispuesto a dialogar con Kickl, a pesar de haberlo criticado enérgicamente en el pasado. La desesperación de algunos miembros de la ÖVP por aferrarse al poder socava su credibilidad y confirma la desilusión de aquellos que se han alejado de la política.
Ahora, lo que muchos actores políticos querían evitar parece inminente: que Herbert Kickl reciba el encargo de formar gobierno y se convierta en el próximo canciller con el apoyo de los conservadores. Aunque la presencia de nacionalistas de derecha en el gobierno no sería una novedad en Austria, ya que a diferencia de Alemania no hay un fuerte rechazo a la derecha, nunca antes se había tenido un canciller de la FPÖ. Kickl, a diferencia de sus predecesores, es visto como un ideólogo radical. No oculta su admiración por las ideas iliberales de Viktor Orban y su deseo de alejar a Austria de la UE, considerando incluso una mayor cercanía con Rusia.
Para Austria, las perspectivas no son alentadoras. Sin embargo, Kickl aún no ha llegado a la Cancillería. Si desea hacerlo pronto, necesitará un socio y deberá hacer compromisos. Aunque existen coincidencias en políticas de seguridad y migración entre la FPÖ y la ÖVP, Kickl se ha radicalizado en muchas de sus posiciones. La responsabilidad de moderar su influencia recae ahora en la ÖVP. Si se inician negociaciones de coalición, los conservadores deben recordar y exigir sus valores fundamentales: un claro compromiso proeuropeo, una orientación favorable a la economía, el respeto al estado de derecho y la intención de sanear las finanzas del estado.
Además, la ÖVP debería recordar la historia de las anteriores coaliciones entre los partidos negro (ÖVP) y azul (FPÖ), que no lograron generar cambios sostenibles y terminaron prematuramente debido a escándalos. Aunque Kickl parece menos propenso a los escándalos, su tiempo como ministro del Interior ya causó daños significativos al país, incluyendo una redada ilegal que aisló temporalmente a los servicios de inteligencia austriacos del intercambio internacional de información.
Finalmente, la ÖVP debe ser tan firme en sus exigencias como lo fue con el SPÖ, o de lo contrario, debería abandonar la mesa de negociaciones. Si esto ocurre, Austria podría enfrentarse a nuevas elecciones, lo que podría beneficiar a Kickl, según las encuestas actuales.
En un país que ha atravesado innumerables crisis políticas y sociales, la figura de Karina Milei se erige como un símbolo de inquietud y desasosiego. Su ascendente ambición y su rol central en el gobierno de su hermano, Javier Milei, no solo han suscitado controversias, […]
destacada nacional politicaKarina Milei, quien se perfila como una posible candidata a senadora, ha demostrado ser mucho más que una simple secretaria general de la Presidencia. Su influencia en el gobierno y su presunta aspiración a liderar el Senado evocan la figura de López Rega, un personaje que, en su momento, simbolizó la manipulación y el control en las sombras. Al igual que él, Karina parece estar dispuesta a utilizar su cercanía al poder para consolidar su posición y, de paso, desestabilizar a quienes se interponen en su camino.
La posibilidad de que Karina asuma un rol protagónico en el Congreso no solo representa un desafío para la oposición, sino que también plantea serias dudas sobre la integridad del sistema democrático argentino. Su ambición desmedida y su actitud beligerante hacia figuras como Victoria Villarruel revelan una falta de respeto por la diversidad de opiniones y la pluralidad que deberían caracterizar cualquier democracia saludable. En lugar de promover un diálogo constructivo, Karina parece preferir la confrontación, lo que solo contribuye a agravar la polarización que ya asola al país.
Los ecos de sus declaraciones y acciones resuenan como una advertencia: la política de la confrontación y la división no es el camino hacia un futuro mejor. En lugar de buscar la unidad y el entendimiento, Karina Milei parece empeñada en exacerbar las diferencias y fomentar un clima de hostilidad que solo puede resultar en más sufrimiento para la población argentina. Su ambición personal, disfrazada de un supuesto compromiso con la libertad y el cambio, se traduce en una peligrosa obsesión por el poder que podría llevar al país a un callejón sin salida.
La figura de Karina Milei debe ser vista con cautela. Su ascenso no solo representa una amenaza para la estabilidad del gobierno actual, sino que también pone en jaque la posibilidad de construir un futuro en el que la armonía y el respeto mutuo sean la norma. La política no debe ser un juego de poder en el que los intereses personales prevalezcan sobre el bienestar colectivo. Sin embargo, parece que Karina está dispuesta a ignorar esta premisa fundamental en su búsqueda por el control.
En conclusión, Karina Milei se presenta como una pesadilla argentina que, al igual que su hermano, parece más interesada en la destrucción de la armonía nacional que en la construcción de un país más justo y equitativo. Su ambición desmedida y su estilo confrontativo son un recordatorio de que la política, cuando se convierte en un espectáculo personal, puede tener consecuencias devastadoras para la sociedad. Es imperativo que los ciudadanos estén alerta y que la política argentina no caiga en las garras de quienes buscan el poder a cualquier costo, sin considerar el impacto de sus acciones en el tejido social del país.
La reciente remoción de Diana Mondino del cargo de Canciller ha generado un amplio debate sobre las implicancias que tiene su salida para el gobierno de Javier Milei y, en un sentido más amplio, para el futuro del país. Mondino, economista y empresaria cordobesa, no […]
destacada internacional nacional politicaLa reciente remoción de Diana Mondino del cargo de Canciller ha generado un amplio debate sobre las implicancias que tiene su salida para el gobierno de Javier Milei y, en un sentido más amplio, para el futuro del país. Mondino, economista y empresaria cordobesa, no solo fue una figura clave en la administración de Milei, sino que también desempeñó un papel fundamental en la construcción de su imagen ante el electorado, ayudando a consolidar su confianza y a definir su lugar en la política argentina.
Desde su llegada al gabinete, Mondino se destacó por su capacidad de comunicación y su cercanía con el público. Su estilo culto y su habilidad para conectar con las clases prominentes y el público en general la convirtieron en una figura atractiva no solo a nivel local, sino también en el ámbito internacional. A pesar de su despido, que fue recibido con sorpresa y descontento por muchos, su legado como una de las principales artífices de la campaña de Milei no puede ser subestimado.
La salida de Mondino se produce en un contexto en el que el actual Canciller, Werthein, ha sido mal visto tanto por la opinión pública como por sectores influyentes. Su gestión ha sido criticada por carecer de la misma claridad y carisma que Mondino aportaba, lo que ha generado inquietud sobre la dirección de la política exterior argentina. La ausencia de una figura como Mondino, que combinaba conocimiento técnico y una presencia destacada, representa una gran pérdida para el país en un momento en que la diplomacia y las relaciones internacionales son más cruciales que nunca.
A pesar de su silencio tras su despido, la influencia de Mondino en la política argentina sigue presente. Su decisión de regresar a la docencia y su enfoque en su vida familiar reflejan un cambio significativo en su trayectoria, pero también subrayan el vacío que deja en el gobierno de Milei. La economista, que había sido una voz activa y polémica en las redes sociales, ha optado por una estrategia de bajo perfil, alejándose de las críticas y de la atención mediática, mientras el Presidente continúa cuestionándola públicamente.
La situación de Diana Mondino es un claro recordatorio de la fragilidad del poder en la política argentina y de cómo las decisiones de liderazgo pueden afectar no solo a individuos, sino a la dirección de un gobierno entero. Su capacidad para atraer el interés del público y su conexión con los sectores más influyentes del país la convierten en una figura difícil de reemplazar. En este sentido, su salida no solo es una pérdida personal, sino también un golpe para la imagen y la credibilidad del gobierno de Javier Milei, que aún busca consolidar su posición en un entorno político complejo y cambiante.
En conclusión, la remoción de Diana Mondino del gabinete no solo marca el fin de una era en la Cancillería, sino que también plantea preguntas sobre el futuro del liderazgo en Argentina. Su legado como una de las principales figuras que ayudaron a Milei a ganar confianza ante el electorado no debe ser subestimado, y su ausencia podría ser un factor determinante en los desafíos que enfrenta el gobierno en los meses y años venideros.
La relación entre el presidente argentino, Javier Milei, y su vicepresidenta, Victoria Villarruel, ha alcanzado un punto crítico que podría marcar un quiebre definitivo en su colaboración política. A pesar de la necesidad de mantener una convivencia institucional, las tensiones entre ambos y sus respectivos […]
destacada nacional nota_semanario noticia politicaEl descontento de Villarruel con su rol en el gobierno se ha vuelto palpable. Aparentemente, no se siente satisfecha con la función que se le ha asignado, que parece limitarse a un papel ceremonial en el Senado. Por otro lado, el gobierno ha mostrado una falta de tolerancia hacia lo que consideran una “okupa” en el Congreso, lo que ha llevado a un clima de hostilidad y desconfianza.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha emergido como una de las críticas más visibles hacia Villarruel, reafirmando su lealtad a Milei. En una reciente entrevista, Bullrich expresó que Villarruel debería alinearse más con las políticas del gobierno y ser más proactiva en el Senado para facilitar la aprobación de leyes cruciales. Esta postura refleja una clara división en la estrategia política del gobierno y las expectativas sobre el papel de la vicepresidenta.
La crisis se intensificó cuando Villarruel expresó públicamente su descontento sobre su salario, calificándolo de “bajo” y comparándolo con “dos chirolas”. Esta queja fue recibida con críticas internas, especialmente por parte de Bullrich, quien argumentó que Villarruel no puede quejarse de su salario mientras el gobierno promueve políticas de austeridad. La situación se complicó aún más cuando Villarruel cuestionó el aumento del 70% en las dietas de los diputados, lo que contradice el mensaje de ajuste que el gobierno ha intentado transmitir.
Las tensiones entre Villarruel y Bullrich no son nuevas. Desde la formación del gabinete en diciembre de 2023, se han evidenciado diferencias significativas en la distribución del poder. Villarruel, que esperaba un papel más destacado en el Ejecutivo, se ha encontrado relegada a un rol limitado en el Senado. Este descontento ha sido alimentado por la percepción de que el reparto de cargos favoreció a figuras como Bullrich y Luis Petri, lo que ha generado un resentimiento que ahora se manifiesta en la lucha de poder dentro del gobierno.
Un episodio reciente que ha exacerbado las tensiones fue el caso de Nahuel Gallo, un gendarme argentino detenido en Venezuela. Villarruel criticó públicamente la situación, insinuando que Bullrich tenía responsabilidad en el viaje de Gallo. Sin embargo, su publicación fue eliminada rápidamente, lo que provocó una dura respuesta de Bullrich, quien acusó a Villarruel de aprovechar la situación para ganar popularidad.
Ante las críticas, Villarruel ha optado por el silencio, lo que ha llevado a su entorno a minimizar los comentarios de Bullrich y a sugerir que la ministra debería enfocarse en resolver el caso del gendarme detenido.
La crisis entre Javier Milei y Victoria Villarruel refleja profundas divisiones dentro del gobierno argentino. Las tensiones no solo afectan la dinámica entre el presidente y la vicepresidenta, sino que también han comenzado a impactar en la cohesión del gabinete y la implementación de políticas. A medida que se desarrollan estos conflictos, surge la pregunta sobre la capacidad del gobierno para mantener una dirección unificada en un contexto político ya de por sí desafiante.
El futuro de esta relación y su impacto en la gestión del gobierno argentino dependerá de la habilidad de ambos líderes para encontrar un terreno común y de la disposición de Villarruel para adaptarse a las exigencias del Ejecutivo, así como de la capacidad del gobierno para manejar las críticas internas y mantener la lealtad de sus funcionarios.
La vida es un viaje lleno de altibajos, donde a menudo nos encontramos con caminos angostos y difíciles de transitar. A veces, al mirar hacia atrás, nos detenemos en esos errores que ya no importan, pero es crucial recordar que el verdadero desafío radica en […]
cultura destacada educacion nota_semanario noticia psicologiaLa vida puede ser abrumadora. Las dificultades pueden parecer insuperables y los errores del pasado pueden pesarnos. Sin embargo, la clave está en la perseverancia. Mantenerse firme ante las adversidades es un acto de valentía. Cada paso que damos, incluso cuando el camino se torna incierto, nos acerca más a nuestros objetivos y sueños. La canción nos recuerda que, a pesar de los obstáculos, debemos seguir el ritmo de nuestra vida, un ritmo que tiene el poder de hacernos vibrar y sentir.
La imagen de volar como un cometa en el aire es poderosa. Nos invita a liberarnos de nuestros miedos y a elevarnos por encima de las nubes. Este vuelo simboliza la libertad, la alegría y la capacidad de llevar nuestros tesoros al cielo. Nuestros tesoros pueden ser nuestros sueños, nuestras pasiones y nuestro amor. Nunca debemos soltar el hilo que nos guía en este viaje; ese hilo representa nuestras esperanzas y la conexión con nuestras verdaderas aspiraciones.
Un aspecto fundamental que la letra enfatiza es la importancia de disfrutar del amor. Ya sea el amor por uno mismo, por los demás o por la vida misma, este sentimiento es un motor poderoso que nos impulsa a seguir adelante. Disfrutar del amor nos permite encontrar la belleza en cada momento, incluso en los más difíciles. Nos recuerda que, a pesar de las dificultades, siempre hay razones para sonreír, bailar y celebrar la vida.
En un mundo que a menudo nos empuja a preocuparnos por el futuro y a lamentarnos por el pasado, es esencial encontrar momentos de alegría y gratitud. La vida es corta, y cada día es una nueva oportunidad para levantarnos, bailar, cantar y disfrutar de lo que tenemos. Al enfrentarnos a caminos angostos y difíciles, recordemos que cada paso cuenta y que el amor y la perseverancia son las fuerzas que nos guiarán.
Así que, la próxima vez que sientas que el camino se vuelve complicado, levanta la vista, escucha el ritmo de tu vida y vuela alto, como un cometa en el cielo. Mantente firme, no te desanimes y, sobre todo, disfruta del amor que te rodea. ¡La vida es un viaje hermoso, y tú eres el protagonista de tu propia historia!
Las relaciones, al igual que las plantas, requieren cuidado y atención para florecer. Si deseas que la magia de los primeros días perdure, es fundamental cultivar el amor a diario. Una forma encantadora de hacerlo es sorprendiendo a tu pareja con frases románticas de buenos […]
cultura educacion nota_semanario noticia psicologia saludEl bienestar en una relación es esencial y debe ser alimentado constantemente. Esto implica no solo una comunicación fluida, sino también hacer reír a tu pareja, encontrar tiempo de calidad juntos, planificar actividades en pareja, descubrir cosas nuevas y, por supuesto, sorprenderse mutuamente. No es necesario esperar a fechas señaladas como San Valentín o aniversarios para demostrar amor; cada día es una nueva oportunidad para fortalecer el vínculo.
Aquí tienes una recopilación de 50 frases románticas que podrás utilizar para alegrar las mañanas de tu media naranja. Estas frases son perfectas para susurrar al oído, dejar en una nota cuando aún duerme o enviar en un mensaje cuando la distancia os separe:
1. “Buenos días, amor. Hoy es un nuevo día para amarte más.”
2. “Despertar a tu lado es mi mayor felicidad.”
3. “Eres la razón por la que sonrío cada mañana.”
4. “Cada día contigo es un hermoso regalo.”
5. “Tu amor es mi sol, ilumina mis mañanas.”
6. “Espero que tu día sea tan hermoso como tú.”
7. “Eres mi primer pensamiento al despertar y mi último al dormir.”
8. “Cada mañana es una nueva oportunidad para amarte.”
9. “Que tu día esté lleno de amor y sonrisas, como tú.”
10. “Eres el café que me despierta cada mañana.”
11. “Buenos días, mi amor. Eres mi razón de ser.”
12. “Hoy el sol brilla solo para ti.”
13. “No hay nada mejor que despertar sabiendo que te tengo.”
14. “Tu amor es el motor que impulsa mi vida.”
15. “Eres el sueño del que nunca quiero despertar.”
16. “Cada día a tu lado es una nueva aventura.”
17. “Buenos días, princesa. Que tu día sea tan mágico como tú.”
18. “Eres mi primer pensamiento y mi último deseo.”
19. “Hoy te amo más que ayer, pero menos que mañana.”
20. “Despertar y saber que te amo es lo mejor de mi día.”
21. “El amor que siento por ti crece con cada amanecer.”
22. “Eres la melodía que alegra mis mañanas.”
23. “Que cada rayo de sol te recuerde cuánto te amo.”
24. “Eres la razón por la que creo en el amor.”
25. “Buenos días, mi vida. Siempre serás mi prioridad.”
26. “Tu sonrisa es el mejor comienzo para mi día.”
27. “Eres el sueño que nunca quiero dejar de soñar.”
28. “Cada mañana es un nuevo capítulo en nuestra historia de amor.”
29. “Hoy quiero recordarte lo increíble que eres.”
30. “Eres mi sol en un día nublado.”
31. “Buenos días, amor. Tu felicidad es mi felicidad.”
32. “Cada día contigo es un regalo que atesoro.”
33. “Eres el aire que respiro y el amor que siento.”
34. “Despertar a tu lado es un sueño hecho realidad.”
35. “Tu amor es mi refugio, mi hogar.”
36. “Buenos días, amor mío. Eres mi todo.”
37. “Hoy es otro día para amarte sin límites.”
38. “Eres la razón por la que mi corazón late.”
39. “Cada mañana me enamoro de ti un poco más.”
40. “Tu amor es la luz que guía mis días.”
41. “Eres el motivo por el que sonrío al despertar.”
42. “Buenos días, cariño. Siempre estaré aquí para ti.”
43. “Tu amor es como el café: me despierta y me llena de energía.”
44. “Hoy quiero que sepas cuánto significas para mí.”
45. “Eres mi sueño hecho realidad, y cada día lo celebro.”
46. “Buenos días, amor. Que tu día sea tan bello como tu corazón.”
47. “Eres la chispa que enciende mi vida.”
48. “Cada día a tu lado es un nuevo motivo para sonreír.”
49. “Tu amor es el mejor regalo que he recibido.”
50. “Buenos días, mi amor. Siempre serás mi razón de sonreír.”
No subestimes el poder de un simple “buenos días” cargado de amor. Estas frases, aunque breves, pueden tener un impacto profundo en el día de tu pareja. Recuerda que el amor no se limita a ocasiones especiales; cada día es una oportunidad para expresar lo que sientes. Así que, ¡no dudes en utilizar estas frases y mantener viva la magia en tu relación!
Se trata de la instancia provincial de este reconocimiento busca destacar y promover a las Mujeres Empresarias, Profesionales y Emprendedoras; iniciativa impulsada por MECAME que aúna a mas mujeres integrantes de la CAME (Cámara Argentina de la Mediana Empresa) Hasta el 25 de este mes, […]
economia noticia regionalSe trata de la instancia provincial de este reconocimiento busca destacar y promover a las Mujeres Empresarias, Profesionales y Emprendedoras; iniciativa impulsada por MECAME que aúna a mas mujeres integrantes de la CAME (Cámara Argentina de la Mediana Empresa)
Hasta el 25 de este mes, las mujeres empresarias de Santa Cruz tiene oportunidad de ser parte de la iniciativa de Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa” (MECAME) entidad que lanzó una nueva edición de la Distinción Mujer Empresaria 2025, premio que tiene como objetivo la motivación de la mujer en el mundo empresarial, reconociendo su trayectoria y proyectos incentivando la actividad pyme.
Vale mencionar que MECAME incluye a empresarias, emprendedoras y profesionales que, organizadas en entidades gremiales, gestionan en pos del crecimiento, desarrollo y posicionamiento de la mujer en el sector productivo, dirigencial y empresarial.
“Podrán presentarse todas aquellas concursantes con una empresa o emprendimiento que tenga domicilio fiscal y desarrolle su actividad en Santa Cruz y que su participación en la empresa implique el control de la misma o un porcentaje igual o mayoritario del control de la misma, no pudiendo estar participada mayoritariamente por entidades o empresas de titularidad pública y multinacional”, aclararon desde la entidad organizadora.
Las participantes seleccionadas serán quienes representena Santa Cruz a nivel nacional, donde un distinguido jurado será el encargado de evalar y premiar a la mujer empresaria del año.
La inscripción permanece abierta hasta el 25 de enero, mientras que el 31 la organización provincial debe enviar las postuladas a MECAME en Buenos Aires.
Finalmente es para destacar que Mujeres CAME es reconocida por ser parte de la entidad gremial más importante de Argentina y ser referente del empresariado femenino pyme del país y la región.
En tanto que la organización provincial del certamen recae en la Cámara de Comercio de Río Gallegos y tendrá como eje las categorías: Trayectoria Empresarial, Inspiración Empresarial e Innovación Digital.
Formulario de inscripción para Santa Cruz: https://docs.google.com/…/1FAIpQLScsUh1IlxE…/viewform…
Si bien menos de una semana para el inicio de la zafra de calamar dispuesta por resolución del Consejo Federal Pesquero, en la provincia de Santa Cruz ya se iniciaron las operaciones portuarias, específicamente en Puerto Deseado, desde donde zarparon las primeras embarcaciones con dirección […]
destacada noticia regionalSi bien menos de una semana para el inicio de la zafra de calamar dispuesta por resolución del Consejo Federal Pesquero, en la provincia de Santa Cruz ya se iniciaron las operaciones portuarias, específicamente en Puerto Deseado, desde donde zarparon las primeras embarcaciones con dirección al paralelo 49, zona destinada a la captura de este valioso recurso natural.
Es importante destacar que antes de finalizar el 2024, mediante gestiones del gobierno provincial, se acordó con el Consejo Federal Pesquero, para que Santa Cruz pueda incrementar sus permiso de pesca de merluza hubbsi, con lo cual pasaría de 4.500 a casi 20 mil toneladas, con un impacto directo en el empleo, los puertos locales y la industria pesquera santacruceña.
Según el acuerdo firmado, el CFP confirma las nuevas asignaciones de las Cuotas Transferibles Individuales de Captura (CITC) que regirán a partir de enero de 2025 por los próximos 15 años.
El panorama en este sentido es alentador, al igual que las ultimas informaciones acerca de los puertos santacruceños, en donde la terminal marítima de Deseado y el Puerto Caleta Paula de Caleta Olivia mantuvieron buenos porcentajes de actividad.
Vale mencionar que según los datos oficiales provenientes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, referidos a desembarques en el periodo del 1 de enero al 10 de diciembre del ultimo mes del año, los puertos de Puerto Deseado y Caleta Paula quedaron ubicados en cuarto y quinto lugar a nivel nacional, respectivamente, al analizarse el total de toneladas descargadas de la pesquería en sus muelles. En este ranking elaborada por el organismo nacional el puerto de Mar del Plata se destacó en el primer lugar, seguido por Madryn y Rawson en la vecina provincia de Chubut.
En cuanto a las cifras dadas, se detalló que en el período mencionado en Puerto Deseado se desembarcaron 69.119,2 toneladas de recurso itícola (capturas de la flota pesquera mientras que en Caleta Paula –Caleta Olivia – los buques desembarcaron 43.005,1 toneladas.
Para el puerto de Caleta Paula, el producto estrella fue la merluza hubbsi, que acaparó el 89,5% del total de producto desembarcado, con 38.498,8 tn. Esa cifra lo ubicó en el segundo puesto en cantidad de descargas a nivel país, detrás de Mar del Plata que totalizó 185.414 tn de este producto en particular.
El segundo producto con mayores descargas en el puerto de la ciudad de El Gorosito lo ocupó el langostino con 4.017 toneladas descargadas. El resto, como abadejo, merluza austral o la caballa, sumó descargas mínimas, como especies acompañantes prácticamente.
Es importante destacar que, en 2024, por el puerto de Puerto Deseado se descargó un total de 39.417 toneladas de calamar, quedando en tercer lugar después de Puerto Madryn que lideró las descargas con 39.724 toneladas, mientras que Mar del Plata se mantuvo en la cima con 71.426 toneladas.
La ÖVP (Partido Popular Austríaco) anunció el sábado por la noche el fracaso de las negociaciones de coalición con la SPÖ (Partido Socialdemócrata de Austria), lo que significa también el fin de la carrera política de Karl Nehammer. En un video difundido a través de […]
Austria europa internacional noticiaEn una conferencia de prensa, el líder de la SPÖ, Andreas Babler, agradeció personalmente a Nehammer por su esfuerzo. Sin embargo, Babler indicó que hubo fuerzas dentro de la ÖVP que no estaban interesadas en continuar las negociaciones: “El ala que siempre ha coqueteado con los azules se ha impuesto”, refiriéndose a la FPÖ (Partido de la Libertad de Austria).
Babler hizo un llamado a la ÖVP para que continuara las negociaciones durante el fin de semana y no se retirara. Según él, se necesitaba responsabilidad estatal y no “estrategias partidistas”. También desmintió informes que sugerían que había considerado abandonar las negociaciones el viernes, calificándolos de “una clásica noticia falsa”.
El presidente de Austria, Alexander Van der Bellen, fue informado de la situación el sábado y planea tomar medidas adicionales el domingo. Cabe recordar que Van der Bellen había encargado personalmente a Nehammer la formación del gobierno, y no al líder de la FPÖ, Herbert Kickl, quien es el presidente del partido más votado en las últimas elecciones. Van der Bellen justificó su decisión en que tanto la ÖVP como la SPÖ no estaban dispuestas a formar una coalición con los liberales.
El fracaso de las negociaciones de coalición podría llevar a cambios significativos en el panorama político, lo que podría dar lugar a nuevas configuraciones. No se descarta la posibilidad de nuevas elecciones. Los ciudadanos están invitados a participar en el debate sobre la situación política en debatte.ORF.at.
• FPÖ
• ÖVP
• SPÖ
• Los Verdes
• NEOS
• Presidente Federal
Este artículo resume los eventos recientes relacionados con el fracaso de las negociaciones de coalición en Austria, destacando las reacciones de los líderes políticos y las posibles implicaciones para el futuro del país.
Desde el colapso de las negociaciones de coalición entre la ÖVP (Partido Popular Austríaco), la SPÖ (Partido Socialdemócrata de Austria) y NEOS, la situación política en Austria ha cambiado rápidamente. Tras el anuncio de renuncia de Karl Nehammer como canciller y líder de la ÖVP, el consejo de la ÖVP ha nombrado al secretario general Christian Stocker como presidente interino. Stocker ha expresado su disposición a entablar conversaciones con la FPÖ. Además, el presidente federal Alexander Van der Bellen ha anunciado que tiene programada una reunión con el líder de la FPÖ, Herbert Kickl, para el lunes.
El presidente Van der Bellen enfatizó que Austria necesita un gobierno estable. Las voces dentro de la ÖVP que se oponían a colaborar con la FPÖ han comenzado a debilitarse. Sin embargo, el presidente no aclaró si le otorgará a Kickl el mandato para formar un gobierno.
En una conferencia de prensa por la tarde, Stocker confirmó que la ÖVP aceptará la invitación de la FPÖ para iniciar negociaciones de coalición. Este giro es notable, dado que el viernes NEOS ya había abandonado la mesa de negociaciones, seguido el sábado por el anuncio de Nehammer de poner fin a las conversaciones con la SPÖ y su decisión de retirarse tanto como líder de la ÖVP como de canciller.
Desde entonces, ambas partes se han estado echando la culpa mutuamente por el fracaso de las negociaciones. La ÖVP acusa a la SPÖ de no haber cedido en su demanda de un impuesto sobre la riqueza o herencias, mientras que la SPÖ sostiene que en la mesa había una propuesta de impuesto bancario. Dentro de la ÖVP, un ala que favorece una coalición con la FPÖ ha prevalecido sobre la que apoyaba a Nehammer.
El líder de la SPÖ, Andreas Babler, ha hecho un llamado a la ÖVP para que continúe las negociaciones durante el fin de semana y no se retire, argumentando que se requería responsabilidad estatal y no “estrategias partidistas”. Además, desmintió informes que sugerían que había considerado abandonar las negociaciones el viernes, afirmando que estaba convencido de que se podían resolver los puntos aún pendientes.
Por su parte, la FPÖ ha destacado que, además de una posible coalición con la ÖVP, también consideran la posibilidad de nuevas elecciones, ya que han aumentado su ventaja en las encuestas. Kickl describió la situación dentro de la ÖVP como una “prueba de fuego”, afirmando que se verá si el partido ha entendido el mensaje de los votantes en las últimas elecciones.
El líder de la FPÖ también ha señalado que Van der Bellen tiene una responsabilidad significativa en el “caos” actual y en el tiempo perdido, sugiriendo que no puede eludir esta responsabilidad.
La líder de NEOS, Beate Meinl-Reisinger, expresó en un comunicado escrito que se siente respaldada en su percepción de la situación. El líder de los Verdes, Werner Kogler, criticó tanto a la ÖVP como a la SPÖ por haber olvidado cómo llegar a compromisos en beneficio de Austria.
Con el fracaso de las negociaciones de coalición, es probable que se produzcan cambios significativos en el panorama político, lo que podría dar lugar a nuevas configuraciones. La posibilidad de nuevas elecciones también está sobre la mesa. Los ciudadanos están invitados a participar en el debate sobre la situación política en debatte.ORF.at.
• FPÖ
• ÖVP
• SPÖ
• NEOS
• Los Verdes
• Presidente Federal
Este artículo resume los eventos recientes en la política austríaca, destacando los cambios en las negociaciones de coalición y las reacciones de los líderes políticos.
El canciller y líder de la ÖVP, Karl Nehammer, se retira de su cargo tras el fracaso de las negociaciones de coalición con la SPÖ (Partido Socialdemócrata de Austria) y NEOS. Nehammer no solo deja el cargo de canciller, sino también la sede de la ÖVP. Su incapacidad para ganar el duelo político contra Herbert Kickl, líder de la FPÖ (Partido de la Libertad de Austria), y para concluir las negociaciones de coalición ha sido su perdición.
Nacido en Viena hace 51 años, Nehammer fue políticamente formado en el Partido Popular de Baja Austria. Tras la renuncia de Sebastian Kurz en 2021 debido al escándalo de los anuncios, Nehammer fue considerado por su amplio conocimiento del partido y su apoyo en el influyente grupo regional de Baja Austria.
Bajo su liderazgo, la ÖVP, que había sido marcada por Kurz con un tono turquesa, comenzó a volver a su color tradicional negro, aunque oficialmente mantuvo el turquesa. Durante su mandato, las regiones recuperaron más peso, mientras que algunos aliados de Kurz, como la exministra de Agricultura Elisabeth Köstinger, se alejaron de la política. En su lugar, Nehammer nombró a Norbert Totschnig, director de la Asociación de Agricultores, para ocupar el cargo. Desde finales de 2022, el puesto de jefe de gabinete de Nehammer ya no está ocupado por un allegado de Kurz.
El ascenso de Nehammer en la política de alto nivel está estrechamente vinculado a Kurz, quien lo nombró secretario general de la ÖVP en 2018, colocándolo en la primera línea política. Aunque nunca formó parte del círculo más cercano de Kurz, su carrera avanzó rápidamente: en enero de 2020, se convirtió en Ministro del Interior. Durante su mandato, se produjo el atentado terrorista en Viena, lo que llevó a la oposición a criticarlo por fallos en la investigación previa.
La responsabilidad de gestionar la crisis recayó sobre Nehammer durante su tiempo como canciller. Su tarea era sacar a la ÖVP, afectada por acusaciones de corrupción, del atolladero, mientras navegaba el país a través de la pandemia de coronavirus y la crisis de inflación, enfrentando críticas constantes de la oposición. En un proceso de revisión de la gestión de la pandemia, Nehammer reconoció errores, pero subrayó que se habían hecho esfuerzos significativos para salvar vidas.
Al igual que su predecesor, Nehammer disfrutaba de la puesta en escena. Esto se evidenció en su viaje al Kremlin para reunirse con el presidente ruso Vladimir Putin y en su “Plan Austria”, que presentó en un gran evento en Wels en enero. Sus visiones, que incluían un enfoque restrictivo hacia la migración, recortes de impuestos y un fuerte apoyo a la permanencia de los automóviles de combustión, ya formaban parte del programa electoral para las elecciones al Parlamento Europeo y la reciente elección nacional.
Nehammer también es conocido por su capacidad para mostrarse emocional en público, aunque algunos de sus comentarios imprudentes han dejado huella. Por ejemplo, sugirió que las únicas opciones para quienes no podían compensar la inflación eran “alcohol o psicofármacos”. Otro momento polémico fue un video grabado en secreto donde recomendó un “hamburguesa de McDonald’s” como comida para niños en situación de pobreza, lo que generó una gran controversia y llevó a Nehammer a organizar una mesa redonda con organizaciones benéficas como forma de disculpa.
Su esposa, Katharina Nehammer, también ha tenido influencia política, actuando como una importante asesora en el cancillerato, aunque ha declarado que se ha retirado de este papel. Nehammer mantiene a sus dos hijos alejados de la esfera pública, pero a menudo comparte momentos con su perra Fanny en Instagram.
Este artículo resume la carrera política de Karl Nehammer, destacando su ascenso y eventual caída, así como su influencia y controversias durante su tiempo en el cargo.
La frase “La forma como tratas, piensas y hablas de los demás, define quién eres” nos invita a reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones y palabras en nuestra identidad y en nuestra relación con el mundo que nos rodea. En primer lugar, el trato […]
cultura educacion psicologiaEn primer lugar, el trato que brindamos a los demás revela mucho sobre nuestros valores y carácter. La empatía y el respeto son cualidades que no solo enriquecen a quienes las practican, sino que también fomentan un entorno positivo y de confianza. Tratar a los demás con amabilidad es un reflejo directo de nuestra consideración hacia ellos y hacia nosotros mismos.
El pensamiento, por otro lado, es la semilla de nuestras acciones. Lo que pensamos de los demás influye, consciente o inconscientemente, en cómo les tratamos. Cultivar pensamientos positivos y constructivos nos ayuda a desarrollar una visión más compasiva del mundo y a mejorar nuestras interacciones.
Por último, la forma en que hablamos sobre los demás tiene un poder sorprendente. Las palabras pueden construir o destruir, motivar o desanimar. Hablar bien de otros, incluso cuando no están presentes, fortalece nuestras relaciones y refuerza un clima de confianza y respeto mutuo. Además, muestra integridad y coherencia en nuestra personalidad.
En conjunto, nuestra manera de tratar, pensar y hablar de los demás define nuestra esencia y nos permite construir lazos más auténticos y significativos. Es un recordatorio constante de que las acciones y las intenciones que manifestamos en nuestras interacciones diarias tienen un efecto dominó en nuestra comunidad y en nuestra propia percepción de nosotros mismos.
La autoconciencia juega un papel crucial en este proceso. Reflexionar sobre cómo nos comportamos con los demás nos permite identificar patrones de comportamiento que pueden no ser constructivos. Preguntarnos: “¿Estoy actuando desde un lugar de empatía?” o “¿Mis palabras reflejan respeto y consideración?” puede ayudarnos a corregir el rumbo y a ser más intencionales en nuestras relaciones.
Además, ser conscientes de nuestras propias emociones y reacciones nos ayuda a evitar respuestas impulsivas que puedan herir a otros. La práctica de la autoconciencia no solo mejora nuestras interacciones, sino que también nos permite crecer como individuos, fomentando una mentalidad de aprendizaje continuo.
La comunicación positiva es una herramienta poderosa. Al elegir palabras que alienten y reconozcan las cualidades de los demás, no solo fortalecemos nuestras relaciones, sino que también contribuimos a un ambiente más saludable y productivo. Esto es especialmente relevante en entornos laborales y comunitarios, donde la colaboración y el apoyo mutuo son esenciales para el éxito colectivo.
Por otro lado, es vital recordar que nuestras palabras también pueden tener un impacto duradero en la autoestima y la confianza de los demás. Un simple cumplido o un reconocimiento genuino puede marcar la diferencia en la vida de alguien, mientras que las críticas destructivas pueden dejar cicatrices emocionales profundas.
A medida que adoptamos una actitud más consciente hacia el trato, el pensamiento y el habla sobre los demás, comenzamos a construir una cultura de respeto y apoyo. Esto no solo mejora nuestras relaciones personales, sino que también puede influir en la dinámica de grupos enteros, ya sea en la familia, en el trabajo o en la comunidad.
Fomentar un entorno donde se valoren la empatía y la comunicación positiva puede inspirar a otros a seguir nuestro ejemplo. Así, se crea un ciclo virtuoso que promueve el bienestar y la cohesión social. En tiempos de divisiones y conflictos, este tipo de cultura se vuelve aún más crucial.
En resumen, la manera en que tratamos, pensamos y hablamos de los demás no solo define quiénes somos, sino que también tiene el poder de transformar nuestras relaciones y comunidades. Al cultivar la empatía, la autoconciencia y la comunicación positiva, podemos contribuir a un mundo más amable y solidario.
Es un recordatorio de que nuestras acciones, aunque pequeñas, tienen el potencial de generar un impacto significativo. Al final del día, lo que realmente importa no es solo cómo nos vemos a nosotros mismos, sino cómo elegimos ver y tratar a los demás. Así, cada interacción se convierte en una oportunidad para construir un legado de respeto y humanidad.