
El cambio de tendencia obedece al severo plan de ajuste fiscal puesto en marcha por el presidente de Argentina, Javier Milei, El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, aseguró este jueves que su país logró en abril superávit financiero en sus cuentas públicas, con lo que acumula […]
destacada economia nacionalAmbas localidades santacruceñas presentan los costos más altos de canasta básica de alimentos y de bienes y servicios. Río Gallegos lidera la medición, al superar a Comodoro Rivadavia, Trelew y Puerto Madryn. Río Gallegos y Caleta Olivia son las ciudades más caras para vivir, de […]
caleta_olivia economia politicaDebido a que Moscú aún no ha informado oficialmente sobre los trascendidos, la Cancillería desea conocer su alcance. El Tratado Antártico limita la actividad de explotación. El Gobierno de Argentina busca averiguar si Rusia encontró petróleo en una región de la Antártida que es reclamada […]
economia internacional politica_exteriorEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La perseverancia y la pasión, sellos distintivos del fútbol barrial en Río Gallegos, alcanzan un nuevo hito con el anuncio de una obra largamente anhelada. El presidente de la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB), Martín Cortés, acaba de anunciar a través de […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalTito Franklin Escobar Ayllon fue condenado este martes a la pena de 12 años y medio de prisión tras ser hallado culpable del delito de “abuso sexual”, cometido contra Manuela Ponz una joven de 29 años oriunda de Caleta Olivia. El caso, que se juzgó […]
caleta_olivia destacada noticiaTito Franklin Escobar Ayllon fue condenado este martes a la pena de 12 años y medio de prisión tras ser hallado culpable del delito de “abuso sexual”, cometido contra Manuela Ponz una joven de 29 años oriunda de Caleta Olivia.
El caso, que se juzgó en la ciudad autónoma de Buenos Aires, llegó a su desenlace luego de 9 años, y concentró la atención nacional e internacional, dado que Escobar Ayllon, de profesión taxista, estuvo prófugo del país por 8 años.
Cabe recordar que el hecho ocurrió el 8 de abril de 2015, y todas las circunstancias vividas fueron recordadas por la víctima en un relato de casi una hora en la audiencia del pasado lunes.
Las jornadas de audiencias comenzaron la semana pasada en la sede del Tribunal Oral en lo Criminal N°28, donde Manuela se enfrentó nuevamente a su agresor.
La condena
Ayer se concretó la audiencia final y antes del fallo condenatorio, el sujeto pidió hacer huso del recurso de “la última palabra”, que permite al acusado dirigirse a los jueces de manera espontánea. En ese contexto, el agresor pidió perdón y admitió su culpabilidad. Sin embargo, justificó su accionar al admitir que el ataque fue un error: “Cometí una equivocación, merezco una segunda oportunidad”.
Tras las palabras del taxista, y luego de un receso de una hora, el tribunal dio a conocer el fallo condenatorio. Fue en ese momento que el presidente del TOC N°28 de CABA, leyó el veredicto y sentenció al sujeto a la pena de 12 años y 6 meses en prisión por considerarlo autor penalmente responsable del delito de abuso sexual con acceso carnal.
Vele mencionar que la pena fue la misma que había solicitado el fiscal general Sandro Abraldes.
El caso
Según consta en la causa el ataque ocurrió luego de que la joven saliera del bar “Mamita“, ubicado en Álvarez Thomas y Olleros de CABA. De acuerdo al testimonio de la víctima, ella se quedó dormida en el taxi de Escobar Ayllon. Ese fue el momento en el que el taxista aprovechó la vulnerabilidad de la joven mujer y luego de estacionar se pasó al asiento cometió la violación.
Vale mencionar que en su testimonio Manuela describió cómo despertó y se dio cuenta de lo que estaba sucediendo, intentando asustar a su agresor al mencionar que tenía HIV, un intento que resultó infructuoso. El horror culminó cuando Escobar Ayllon la empujó fuera del vehículo y se dio a la fuga.
Luego de este aberrante episodio, el autor del hecho “desapareció” y permaneció ocho años fuera del país, siendo de los prófugos más buscados de la historia criminal argentina. En julio de 2023, fue atrapado por la Policía de Bolivia en la ciudad de El Alto.
Fueron las palabras del jefe de Gabinete de ministros, Daniel Álvarez, este martes en el marco del acto por el Aniversario 113° de los Pueblos de Jaramillo y Fitz Roy. Asimismo, se hizo entrega de insumos a establecimientos educativos y material paleontológico. Las localidades de […]
noticia regionalFueron las palabras del jefe de Gabinete de ministros, Daniel Álvarez, este martes en el marco del acto por el Aniversario 113° de los Pueblos de Jaramillo y Fitz Roy. Asimismo, se hizo entrega de insumos a establecimientos educativos y material paleontológico.
Las localidades de Jaramillo y Fitz Roy realizaron este martes, un acto por los 113° Aniversario de las mismas. Por tal motivo, la comisionada de Fomento, Ana María Urricelqui recibió una comitiva del Gobierno Provincial encabezada por el jefe de Gabinete de ministros, Daniel Álvarez; la ministra secretaria general de la Gobernación, Cecilia Borselli y la secretaria de Estado de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli; en representación del Ministerio de Seguridad, el subsecretario Alberto Yarte y el director de Vialidad Provincial de Puerto Deseado, Luis Casargo.
Asimismo, asistieron la senadora Nacional, Natalia Gadano; el intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo y el intendente de Puerto Deseado, Juan Raúl Martínez. Cabe destacar que, se declaró Huésped de Honor tanto al jefe de Gabinete como a la comitiva mientras dure su presencia en la comunidad.
Por otra parte, se llevó adelante la donación por parte del Gobierno Provincial de insumos para establecimientos educativos y la entrega de material paleontológico de gliptodonte y perezoso que fueron rescatados en el año 2007.
En este sentido, el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, indicó: «Es un honor estar presente en esta fecha, el respeto y el honor de siempre para nuestros pioneros y a nuestros veteranos de Malvinas y en nombre del Gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, digo que en estos lugares se practica y se respira la soberanía todos los días, se respeta la bandera Argentina».
«Nos están tocando vivir tiempos difíciles en donde los mejores hombres y mujeres vamos a demostrar de qué estamos hechos como así también de qué está hecha esta provincia. Nuestros hijos tienen que aprender del legado que están dejando nuestros pioneros, del ejemplo y la responsabilidad que nos dejaron», expresó.
Asimismo, el funcionario provincial señaló que «es por ello que es tan importante vivir en comunidad porque hace unos días se anunciaron obras que seguramente van a permitir un crecimiento más sostenido y ágil en el tiempo. Esto finalmente poder estar conectados a este Sistema Interconectado permitirá que podamos brindar mucho más valor a esta idiosincrasia nuestra del turismo; cultura e historia».
Además, el jefe de Gabinete realizó anuncios de obras que se realizarán próximamente tanto en Fitz Roy como Jaramillo. «Seguramente la próxima visita que haga el Gobernador va a anunciar en conjunto con la jefa Comunal sobre una obra para Fitz Roy, la cual en ella nuestros jóvenes podrán practicar deportes y crecer en un ambiente sano gracias a una cancha de césped sintético. De la misma manera, en Jaramillo se hará anuncio sobre la puesta en marcha de la primera etapa del edificio de conservación patrimonial».
Finalmente, Álvarez manifestó: «Tenemos que seguir trabajando, no debemos rendirnos por el futuro que se viene, y, por ende, el reloj no para. Hay que caminar hacia el éxito sabiendo que esto se logra trabajando entre todos».
Así lo ratificó la presidenta de la Caja de Previsión Social (CPS) de Santa Cruz, María Belén Elmiger, ante la reunión de la comisión de Asuntos Constitucionales de la Legislatura provincial. Además, destacó la participación -por primera vez- del ente en las mesas de negociación […]
noticia regionalAsí lo ratificó la presidenta de la Caja de Previsión Social (CPS) de Santa Cruz, María Belén Elmiger, ante la reunión de la comisión de Asuntos Constitucionales de la Legislatura provincial. Además, destacó la participación -por primera vez- del ente en las mesas de negociación salarial, cumpliendo con la competencia que otorga la ley previsional.
La titular de la Caja de Previsión Social, María Belén Elmiger, asistió a la 12º reunión de comisión de Asuntos Constitucionales de la Legislatura de Santa Cruz para brindar detalles de la Resolución 307/2024. Lo hizo junto al equipo técnico conformado por la vicepresidenta primera, Silvia D’Andrea; el gerente General, Pablo Pérez; la directora de Liquidación, María Elorriaga; la asesora letrada, Dheisy Canton; y el gerente de Planificación y Estadística, Bruno Gallardo.
«La movilidad jubilatoria está garantizada», enfatizó Elmiger y aclaró que la Resolución 307/2024 no afecta este derecho, sino que regula que los adicionales creados después de la determinación del cargo base – con el que se otorgó el beneficio- no formarán parte del haber jubilatorio.
Explicó, en tal sentido, que «sólo existe un supuesto en el que se puede modificar el cargo base y es por el artículo 121 de la norma previsional. Esto es cuando un beneficiario suspende su jubilación y vuelve a la actividad por 4 años o más y se le transforma el beneficio mediante el cómputo de las nuevas actividades con aportes a este régimen previsional».
«Este instrumento garantiza que la ley previsional se aplique de manera racional y lógica, asegurando que los beneficios jubilatorios se otorguen conforme la norma, sin depender de criterios individuales», amplió Elmiger.
En ese contexto, desde el equipo técnico recordaron la decisión de la actual gestión previsional de cumplir con el artículo 123 de la Ley 1782 de Jubilaciones y Pensiones. «El Poder Ejecutivo adoptará los recaudos necesarios para que en toda oportunidad en que se realicen estudios tendientes a la modificación total o parcial o a la reestructuración de los ordenamientos escalafonarios o remunerativos del personal dependiente del Estado Provincial, sea designada una representación de la Caja de Previsión Social, con la finalidad de que se considere la reubicación de los beneficiarios que correspondan», señala la norma.
Por eso, la vocal por el Ejecutivo, Silvia D’Andrea, explicó que «cuando nos sentamos en paritarias recordamos que el haber está dado por el básico, la zona, la antigüedad y el título. Ese es el pan nuestro de cada día y debemos tenerlo en claro, porque de allí es de donde se alimenta el salario de un pasivo».
Por su parte, la asesora letrada de la CPS, Dheisy Canton aclaró que «siempre que se crean adicionales sectorizados, estos no son para todo el régimen, lo que acentúa la brecha entre trabajadores. Generalmente, los adicionales son para los jerárquicos, lo que genera grandes diferencias en los haberes. La movilidad tiene la característica principal de ser automática y aplicable a todo el régimen para evitar estas disparidades», subrayó.
Se hizo entrega efectiva de la primera camioneta 0 km de las 15 unidades que están destinadas a diferentes áreas de Vialidad Provincial. «Esto tiene que ser una muestra de lo que significan las políticas de Estado», valoró el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez. A […]
noticia regionalSe hizo entrega efectiva de la primera camioneta 0 km de las 15 unidades que están destinadas a diferentes áreas de Vialidad Provincial. «Esto tiene que ser una muestra de lo que significan las políticas de Estado», valoró el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez.
A pocos días de la conmemoración del Día del Camino y de la Trabajadora y Trabajador Vial, hoy el área de Cargas, Pesos y Dimensiones de Vialidad Provincial cuenta con una nueva unidad 4×4, equipada con equipos de comunicación y elementos de seguridad. La entrega oficial se realizó en Casa de Gobierno con la presencia del Jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; y autoridades de la AGVP.
El jefe de Gabinete acompañó la entrega junto al presidente de la Administración General de Vialidad Provincial, Julio Bujer. Estuvieron presentes el vicepresidente de la AGVP, Daniel Loncón Oyarzo, el personal del área el director de Cargas, Pesos y Dimensiones, Marcelo Barria; el Jefe de Supervisión Operativa, Hugo Agüero, la Jefa de Supervisión Técnica, Andrea Revello; y el jefe de Departamento Permisos, Diego Aedo.
«Creo que la fecha fue conveniente como para que podamos hacer este aporte para la empresa, este gesto de lo que quiere este Gobierno para nuestra Vialidad Provincial, para nuestros compañeros de trabajo, el recurso humano de la empresa que siempre estuvo, está y va a seguir estando, en nuestro caso las gestiones pasan, pero es muy importante lo que queda, esto tiene que ser una muestra de lo que significan las políticas de Estado», resaltó Álvarez tras la entrega del vehículo.
Sobre lo valioso que es la presencia de Vialidad Provincial en las rutas, el jefe de Gabinete indicó: «Queremos tener rutas en buenas condiciones, queremos tener a nuestro personal trabajando y aportando sus ganas, para eso hay que darles las herramientas que corresponden».
En este sentido, mencionó que «es un vehículo que conforma un paquete de otros que irán llegando, y creo que es un gesto del Gobernador Claudio Vidal que está mostrando qué es lo que quiere para nuestra viabilidad y también para todas las empresas del Estado, entiendo que es la muestra del camino a recorrer».
Asimismo, recordó que «Vialidad Provincial hace muchos años atrás era el orgullo de todos y tristemente vimos con el correr de los años como esa situación fue cambiando, se deterioró y hoy nos toca a todos nosotros volver a levantarla», remarcó el Jefe de Gabinete.
Por su parte, el presidente del organismo afirmó que «esta nueva adquisición era esperada hace tiempo por lo compañeros de la Dirección de Cargas y Dimensiones, cuando me tocó asumir en la gestión, ya se había gestionado este móvil y continuamos con el trabajo para poder tenerla lo antes posible».
Al respecto, destacó sus características: «Es una camioneta 0 KM, marca Toyota, es un motor 2.5, 4×4, que es lo que se necesita en nuestro territorio, y es la primera de 15 otras que recibiremos que son importantes para la empresa».
Respecto a la posibilidad de dar cumplimiento con el recambio de la flota automotor, el titular de Vialidad contó que «están por llegar más móviles de flota liviana que son de la misma característica y la semana pasada, pudimos abrir la licitación de cuatro motoniveladoras y ya estamos próximos a adjudicarlas. Esa también es una gestión que venía de la parte de Ariel Rincón y nosotros la continuamos. Además, estamos preparando la licitación para 7 camiones: 2 tractores y 5 camiones volcadores».
Para finalizar, Bujer sostuvo que ya pasada la temporada invernal la empresa vial comienza ahora con los arreglos de alcantarillas, señalización, de banquina y esperamos la licitación para empezar con la pintura de rutas».
El ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, puso en funciones al nuevo secretario de Estado de Turismo, quien llevará adelante la cartera provincial. En un acto realizado en la sede del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, Rubén Martínez asumió formalmente […]
noticia regionalEl ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, puso en funciones al nuevo secretario de Estado de Turismo, quien llevará adelante la cartera provincial.
En un acto realizado en la sede del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, Rubén Martínez asumió formalmente como nuevo secretario de Estado de Turismo de la provincia de Santa Cruz. Martínez, quien hasta el momento se desempeñaba como director provincial de Turismo, ha sido una figura clave en el desarrollo del sector turístico a nivel local.
Antes de asumir como director provincial de Turismo, Martínez dedicó gran parte de su vida profesional al sector privado, donde acumuló una vasta experiencia en gestión turística. Su profundo conocimiento del sector le ha permitido contribuir de manera significativa al crecimiento del turismo en la provincia, convirtiéndose en un actor fundamental para articular acciones conjuntas entre el sector privado y el público. Este nuevo desafío lo encuentra con una trayectoria consolidada, y su aporte será crucial para enfrentar los retos que la provincia tiene en materia de infraestructura y promoción turística.
El ministro Gustavo Martínez destacó el compromiso de Rubén Martínez con el desarrollo turístico de Santa Cruz, reconociendo su valiosa trayectoria y el impacto positivo que ha tenido en la provincia. «Rubén ha demostrado un compromiso inquebrantable con el turismo de Santa Cruz. Su labor como director provincial ha sido esencial, y estamos seguros de que su liderazgo en esta nueva etapa será clave para continuar impulsando este sector estratégico», expresó. Además, Martínez agradeció el trabajo realizado por Mario Markic al frente de la Secretaría de Estado de Turismo, resaltando su dedicación y contribuciones durante su gestión.
El gobernador Claudio Vidal reafirmó el compromiso del Gobierno Provincial de seguir llevando adelante las gestiones necesarias para promover el turismo y la economía de la región. De esta manera, el gobierno de Santa Cruz continúa apostando por el desarrollo turístico como uno de los ejes centrales de su plan económico, garantizando que se fortalezcan las oportunidades de inversión, empleo y crecimiento para toda la provincia.
Así lo informaron representantes de la operadora al gobernador Claudio Vidal. Para este año, se espera una inversión de 90 millones de dólares en Cerro Dragón. Estos anuncios se dieron luego de la autorización de la cesión de las áreas Piedra Clavada y Koluel Kaike […]
noticia regionalAsí lo informaron representantes de la operadora al gobernador Claudio Vidal. Para este año, se espera una inversión de 90 millones de dólares en Cerro Dragón. Estos anuncios se dieron luego de la autorización de la cesión de las áreas Piedra Clavada y Koluel Kaike a Crown Point Energía S.A., en las que se realizarán inversiones superiores a los 40 millones de dólares hasta el 2026.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, encabezó este martes la firma del acuerdo por el que Pan American Energy (PAE) cede derechos sobre las áreas Piedra Clavada y Koluel Kaike a la operadora Crown Point Energía S.A., adelantando así un compromiso de inversión de 41,5 millones de dólares hasta el 2026 en la producción de petróleo y gas.
En ese marco, Crown Point Energía anunció que esta transacción amplía su portfolio en el país, convirtiéndose al mismo tiempo en operador de activos petroleros en Santa Cruz, al tiempo que esperan la implementación de un programa de trabajo contingente, que incluye la perforación de diez pozos adicionales, entre otras actividades, lo que implicaría una inversión de 90,8 millones de dólares.
La operadora también se comprometió a partir de 2027 a invertir 20 millones de dólares en la perforación de seis nuevos pozos, con la posibilidad de un plan complementario que añadiría 20 millones de dólares más y seis pozos adicionales.
Desde PAE adelantaron que se enfocarán en dar impulso a las otras áreas operadas por la compañía en la provincia, manteniendo su actividad en Cerro Dragón, y avanzando con la exploración del área vecina Meseta Cerón Chico, ambas ubicadas en el norte de Santa Cruz; como así también que continuarán con su compromiso inversor en la provincia y con las comunidades cercanas a sus operaciones, tal como lo viene haciendo de forma sostenida desde hace varias décadas.
En este sentido, informaron que entre los años 2005 y 2023 se invirtió más de 1.400 millones de dólares en Santa Cruz; y que en lo que respecta a 2024, la compañía se encuentra ejecutando un plan de inversiones en la provincia que alcanzará aproximadamente 90 millones de dólares en el año, el cual incluye la perforación de 22 pozos de desarrollo y un plan de 25 intervenciones de pozos en el área Cerro Dragón Santa Cruz, y 1 pozo exploratorio en el área Meseta Cerón Chico. De resultar exitoso este pozo exploratorio, se podría desarrollar en los próximos años un potencial plan de trabajo de 35 pozos productores e inyectores en dicha área.
Cabe destacar que el Gobernador, estuvo acompañado por el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; el secretario General del Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables de Santa Cruz, Rafael Güenchenen; y su par en el Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral, José Lludgar. Por PAE fueron parte de la oficialización del acuerdo, Marcos Bulgheroni; y por Crown Point Energía S.A., Pablo Peralta.
El Secretario General del Sindicato Petrolero se refirió al anuncio de inversiones de Pan Américan Energy y Crown Point, y destacó la importancia de los esfuerzos conjuntos entre el Sindicato, el gobierno provincial y estas operadoras para levantar la producción en la provincia de Santa […]
destacada noticia regionalEl Secretario General del Sindicato Petrolero se refirió al anuncio de inversiones de Pan Américan Energy y Crown Point, y destacó la importancia de los esfuerzos conjuntos entre el Sindicato, el gobierno provincial y estas operadoras para levantar la producción en la provincia de Santa Cruz.
“Estamos muy contentos con esta noticia” señaló el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen. “En un contexto donde la operadora YPF siempre apunta a la baja, a reducir sus activos y acentuar las políticas de desinversión, nos pone muy contentos que Pan American Energy, una operadora con muchos años en nuestra provincia, eleve la vara, y apueste al crecimiento de Santa Cruz con nuevas inversiones».
Dicho anuncio fue exteriorizado tras una reunión mantenida por el Secretario General petrolero Rafael Güenchenen y el gobernador Claudio Vidal, en la que autoridades de la operadora manifestaron que se estima una inversión de 90 millones de dólares para Cerro Dragón, tras la firma del acuerdo de cesión de los derechos sobre las áreas Piedra Clavada y Koluel Kayke a la operadora Crown Point Energía S.A., adelantando así un compromiso de inversión de 41,5 millones de dólares hasta el 2026, que permitirá el sostenimiento de los puestos de trabajo.
Por un lado, la nueva operadora se comprometió a la perforación de 6 nuevos pozos a partir de 2027, a los que podrían sumarse 6 más. A su vez, Pan American adelantó que no se irá de la provincia, sino que se enfocará en dar impulso a otras áreas, como Cerro Dragón y Meseta Cerón Chico.
El evento que enmarca facetas deportivas, turísticas y recreativas tuvo lugar en la mañana del domingo y coincidió con una jornada soleada y de agradables temperaturas primaverales.Fue protagonizado por atletas de diversas localidades que compitieron en las pruebas de 6 y 12 kilómetros, en tanto […]
canadon_seco deporte destacada noticiaEl evento que enmarca facetas deportivas, turísticas y recreativas tuvo lugar en la mañana del domingo y coincidió con una jornada soleada y de agradables temperaturas primaverales.
Fue protagonizado por atletas de diversas localidades que compitieron en las pruebas de 6 y 12 kilómetros, en tanto que un grupo de aerobistas optó por participar de una caminata saludable.
La 10ª edición del Cross del Cañadón tuvo casi 300 participantes, cifra que se constituyó en un récord y se afirma como una de las pruebas más relevantes de la región por sus características paisajísticas, debido a trayectos por caminos y senderos de cerros, donde también está implícita gran parte de la historia petrolera.
La concentración dio comienzo a las 9:00 con la entrega de remeras y números de frontal y la largada se realizó a las 10:30 en punto desde el parque “Tomás Castillo”, con una gran organización por parte de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco.
En el operativo de seguridad se afectó a la flamante ambulancia comunal del Puesto Salud “Marta Aquino” y otra del Puesto Sanitario “Guillermo Kuester”; personal de la Dirección de Tránsito y Transporte; Dirección de Obras y Servicios; Dirección de Seguridad Patrimonial y Dirección de Deportes, en todos los casos áreas pertenecientes a la comuna.
Además, se contó con la colaboración de efectivos de la Comisaria local, a cargo del comisario Alberto Acosta, como así también de Bomberos de la Unidad 18ª de la misma localidad y del grupo GOM de Caleta Olivia.
La llegada a la meta de cada participante fue más que emotiva ya muchos corredores, corredoras y caminantes lo hicieron prácticamente en una misma línea celebrando gestos de amistad que confiere este tipo de pruebas, ya que también reviste visos de aventura por un atractivo paisaje patagónico.
Además, la totalidad recibió medallas y agua mineral al arribar al parque y mientras se esperaba la clasificación y se disfrutó de un show Julieta Díaz, cantante de temas de contagiosos ritmos musicales, al tiempo que se entregaban hamburguesa y jugos a los participantes.
Los tres primeros puestos en varones que intervinieron en la carrera principal (12 k) correspondieron a: 1° Miguel Licanqueo, 2° Gabriel Torres y 3° Wiliam Velázquez, en tanto que en mujeres las primeras posiciones se las adjudicaron: 1ª Cintia Pintos, 2ª Andrea Avilés y 3ª Rosana Calderero.
La educación es uno de los pilares fundamentales de cualquier sociedad. En Argentina, históricamente, la educación ha sido vista como una herramienta de movilidad social y desarrollo económico, con un fuerte énfasis en la enseñanza pública y gratuita. Sin embargo, en las últimas décadas, el […]
cultura destacada economia educacionLa educación es uno de los pilares fundamentales de cualquier sociedad. En Argentina, históricamente, la educación ha sido vista como una herramienta de movilidad social y desarrollo económico, con un fuerte énfasis en la enseñanza pública y gratuita. Sin embargo, en las últimas décadas, el sistema educativo en general, y las universidades en particular, han enfrentado numerosos desafíos que ponen en tela de juicio su capacidad para continuar cumpliendo con estas funciones esenciales. Este artículo busca explorar en profundidad los problemas actuales del sistema universitario en Argentina, identificando sus causas estructurales, los desafíos que enfrenta y las posibles soluciones que se han planteado tanto desde el sector público como privado.
El sistema universitario argentino enfrenta un conjunto complejo de problemas que abarcan desde cuestiones de financiamiento y gestión, hasta desafíos relacionados con la calidad académica y el acceso igualitario. Aunque la educación pública gratuita ha sido un pilar fundamental de la sociedad argentina, su viabilidad y efectividad están siendo cuestionadas en el siglo XXI. El futuro de las universidades en Argentina dependerá de la capacidad del Estado, las instituciones educativas y la sociedad civil para encontrar soluciones que equilibren la equidad con la calidad, la inclusión con la eficiencia y la tradición con la innovación.
Este esquema podría servir como una estructura inicial. Puedo seguir desarrollando las secciones o también dividirlo en fragmentos si prefieres un enfoque más gradual para trabajar en los detalles de cada parte. ¿Te gustaría empezar con algún tema en particular?
Las universidades estatales argentinas, consideradas históricamente uno de los principales motores de movilidad social y progreso en el país, están atravesando una profunda crisis estructural. Aunque la educación superior pública en Argentina sigue siendo gratuita y de acceso masivo, una serie de problemas complejos han socavado su funcionamiento efectivo y, a largo plazo, su sostenibilidad.
Uno de los principales problemas que enfrentan las universidades estatales es el financiamiento. Aunque el Estado destina una parte significativa de su presupuesto a la educación superior, este financiamiento se ha vuelto insuficiente para cubrir las necesidades crecientes de las instituciones. El crecimiento exponencial en la matrícula universitaria no ha sido acompañado por un aumento proporcional en los recursos destinados a las universidades. Como resultado, muchas instituciones enfrentan déficits financieros que limitan su capacidad para mejorar infraestructuras, ofrecer salarios competitivos a los docentes y financiar investigaciones de calidad.
Además de la insuficiencia de los fondos, también existe un problema de distribución desigual. Las universidades más grandes y prestigiosas, como la Universidad de Buenos Aires (UBA), tienden a recibir una mayor proporción del presupuesto en comparación con instituciones más pequeñas o regionales. Esta disparidad agrava las diferencias de calidad entre las universidades, creando una brecha cada vez más profunda entre aquellas situadas en grandes centros urbanos y las ubicadas en provincias periféricas.
Uno de los grandes desafíos del sistema universitario estatal argentino es la alta tasa de deserción. Aunque miles de estudiantes se inscriben cada año en las universidades públicas, solo una fracción de ellos llega a completar su carrera. Las estadísticas muestran que aproximadamente el 50% de los estudiantes abandona antes de terminar el primer año de cursada, y menos del 30% de los ingresantes termina su carrera en el tiempo estipulado.
Esta alta tasa de deserción está vinculada a varios factores, como la falta de apoyo académico, problemas económicos que obligan a los estudiantes a trabajar mientras estudian, y una débil orientación vocacional que lleva a muchos jóvenes a elegir carreras que no se ajustan a sus intereses o capacidades. Además, la masificación de las universidades ha dificultado la atención personalizada a los estudiantes, lo que contribuye a que muchos se sientan desmotivados o sin rumbo.
El crecimiento de la matrícula universitaria no ha sido acompañado por una inversión suficiente en la mejora de infraestructuras. Muchas universidades estatales presentan instalaciones deterioradas, laboratorios desactualizados y una falta de equipamiento tecnológico adecuado para las demandas del siglo XXI. Esto no solo afecta la calidad de la enseñanza, sino también la investigación y la innovación, que son áreas clave para el desarrollo académico y científico.
La falta de aulas, la sobrepoblación en las clases y la carencia de recursos en áreas críticas como bibliotecas o centros de estudios especializados son comunes en muchas universidades públicas. Este problema también contribuye a que muchos estudiantes abandonen sus estudios o prolonguen innecesariamente su permanencia en la universidad.
Otro desafío es la burocracia institucional, que afecta negativamente la capacidad de las universidades para adaptarse a las nuevas demandas del contexto académico y laboral. La toma de decisiones en muchas universidades estatales suele estar marcada por una excesiva politización, donde la influencia de sindicatos, agrupaciones estudiantiles y sectores políticos condiciona la gestión académica y administrativa. Esta politización puede generar conflictos internos, dificultar la modernización de currículas y ralentizar la implementación de reformas necesarias para mejorar la calidad educativa.
Si bien muchas universidades argentinas tienen una fuerte tradición académica, existe una desconexión entre la formación universitaria y las necesidades del mundo laboral. Las currículas, en muchos casos, no están alineadas con las demandas del mercado de trabajo, lo que hace que muchos egresados no encuentren empleo o deban buscar trabajos en áreas diferentes a las de su formación. La falta de coordinación entre universidades y empresas, así como la escasez de programas de pasantías o prácticas profesionales, contribuye a esta desconexión.
El candidato presidencial Javier Milei, perteneciente a la corriente libertaria, ha planteado una reforma integral del sistema educativo, con especial énfasis en las universidades públicas. Milei, conocido por su enfoque económico liberal, ha argumentado que el sistema universitario público y gratuito en Argentina es insostenible en su formato actual y debe ser reformado para mejorar su eficiencia y calidad. Sus propuestas han generado un amplio debate en la sociedad argentina, con apoyos y críticas desde diversos sectores.
Una de las propuestas más controvertidas de Milei es la de terminar con el sistema de gratuidad universal en las universidades estatales. Según Milei, la educación gratuita no es realmente gratuita, ya que se financia con impuestos que pagan todos los ciudadanos, incluyendo aquellos que nunca acceden a la universidad. Propone reemplazar el modelo actual por un sistema mixto, en el que los estudiantes que puedan pagar sus estudios lo hagan, mientras que aquellos con menos recursos reciban becas o financiamiento estatal para cubrir sus costos.
Este modelo, basado en principios de meritocracia y eficiencia económica, busca reducir el gasto público en educación superior y asignar recursos de manera más eficiente. Sin embargo, los críticos señalan que esta reforma podría excluir a sectores vulnerables y aumentar la brecha de acceso a la educación superior entre ricos y pobres.
Milei también ha propuesto introducir mecanismos de competencia en el sistema universitario, incentivando la creación de más universidades privadas y promoviendo la eficiencia a través de la competencia entre instituciones. Según Milei, la competencia permitiría que las universidades mejoren su calidad, reduzcan sus costos y se adapten mejor a las demandas del mercado laboral.
Además, ha sugerido que las universidades públicas se vuelvan más autosuficientes económicamente, permitiendo que generen ingresos a través de acuerdos con empresas privadas, consultorías y servicios de investigación. Esto, según su visión, reduciría la dependencia de las universidades del financiamiento estatal y fomentaría una mayor eficiencia en su gestión.
Otra de las reformas propuestas por Milei se refiere a la flexibilización de los planes de estudio. Considera que las currículas actuales son demasiado rígidas y están desactualizadas frente a los rápidos cambios del mundo laboral. Milei aboga por un sistema más flexible, que permita a los estudiantes personalizar sus trayectorias educativas de acuerdo con sus intereses y las demandas del mercado, facilitando así su inserción laboral.
Finalmente, Milei propone una mayor vinculación entre las universidades y el sector privado, sugiriendo que las empresas participen más activamente en el diseño de los planes de estudio y en la financiación de la investigación académica. Esta vinculación ayudaría, según su visión, a reducir la desconexión entre la formación universitaria y las necesidades del mercado laboral, y garantizaría que los egresados tengan habilidades más demandadas por las empresas.
El sistema universitario estatal argentino enfrenta una encrucijada. Los problemas estructurales de financiamiento, deserción, infraestructura y politización han socavado su efectividad. La propuesta de reforma de Javier Milei, basada en la privatización parcial, la competencia y la reducción de la gratuidad, busca transformar radicalmente el sistema educativo argentino. No obstante, estas ideas han generado un debate polarizado en el país, ya que implican cambios profundos en una institución pública que ha sido, durante décadas, un símbolo de igualdad de oportunidades y movilidad social en Argentina.
Este sábado, en horas del mediodía, se realizó la 1° Corrida Provincial “Santa Cruz por la Salud”, organizada por la Secretaría de Estado de Deporte y Recreación del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. La misma contó con la colaboración de Asociación de Enfermedades […]
noticia regionalEste sábado, en horas del mediodía, se realizó la 1° Corrida Provincial “Santa Cruz por la Salud”, organizada por la Secretaría de Estado de Deporte y Recreación del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. La misma contó con la colaboración de Asociación de Enfermedades Poco Frecuentes, Asociación Personas con Diabetes AS.PE.DI., Asociación de masajistas de la República Argentina A.Ma.R.A, SOMADI.
El evento se concretó bajo los lineamientos de generar espacios de concientización sobre la salud en el marco de actividades saludables, realizándose gracias a la articulación entre el Gobierno de Santa Cruz y organizaciones sociales.
La corrida, que tuvo su punto de largada en instalaciones del CePARD, estuvo dividida en tres modalidades: Recreativa de 400 mts, para los más pequeños y las familias; y competitiva de 5 km y 10 km. La jornada contó con más de 200 participantes en distintas categorías, que abarcan desde los 18 años a más de 60 años.
Durante la premiación se brindó un reconocimiento a todas personas e instituciones que colaboraron para que la competencia sea un éxito.
La iniciativa, coordinada entre dispositivos del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración; y el Ministerio de Salud y Ambiente, propone una acción colectiva entre el Gobierno Provincial y los vecinos del barrio, con la finalidad de promover hábitos saludables en materia de salud mental. […]
noticia regionalLa iniciativa, coordinada entre dispositivos del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración; y el Ministerio de Salud y Ambiente, propone una acción colectiva entre el Gobierno Provincial y los vecinos del barrio, con la finalidad de promover hábitos saludables en materia de salud mental.
En el marco del Mes de la Salud Mental, el pasado sábado, en el SUM del barrio Madres a la Lucha de Río Gallegos, se realizó una jornada de promoción y concientización sobre la temática. La misma fue organizada de manera conjunta entre el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración; y el equipo de Salud Mental de la cartera sanitaria provincial.
«Brindamos herramientas concretas para identificar los tipos de violencia y promover el autocuidado», señaló Mónica Vera, directora de Dispositivos Territoriales de la Secretaría de Estado de Políticas para la Igualdad e Integración. La propuesta se concretó a través de un taller participativo, en el que los asistentes pudieron reconocer las distintas manifestaciones de violencia y aprender técnicas para el cuidado de la salud mental.
La jornada finalizó con la construcción de un collage, una actividad colectiva que fomentó la integración y la creatividad. Además, se ofrecieron servicios gratuitos de corte de cabello y música en vivo, creando un ambiente festivo. «La gran convocatoria y la participación activa de los vecinos nos demuestran la importancia de llevar estas iniciativas a los barrios», destacó Vera. Este tipo de acciones se replicarán en diferentes zonas de la ciudad con el objetivo de seguir promoviendo la salud mental y la prevención de la violencia.
El ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz, en la continuidad de la Mesa de Hidrógeno que tuvo su realización la semana pasada, ahora organizó una capacitación “Hidrógeno y Power – to – X Renovable”, de la que están participando funcionarios de distintas áreas […]
noticia regionalEl ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz, en la continuidad de la Mesa de Hidrógeno que tuvo su realización la semana pasada, ahora organizó una capacitación “Hidrógeno y Power – to – X Renovable”, de la que están participando funcionarios de distintas áreas del Poder Ejecutivo, legisladores provinciales, representantes de municipios y de empresas del Estado.
Dicha formación se realiza junto con International PtX Hub, el Ministerio Federal de Economía y Acción Climática de la República Federal de Alemania, IKI – International Climate Initiative, y GIZ – Sociedad Alemana de Cooperación Internacional.
La actividad tuvo la apertura del titular de la cartera de Energía y Minería, Jaime Álvarez quien remarcó que esta capacitación, “nos ayudará a entender la cadena de producción del hidrógeno, y cómo Santa Cruz tiene que empezar a prepararse con los insumos, la mano de obra, con el personal técnico y profesional”.
La capacitación, que se desarrolló en el SUM de la secretaría de Turismo, se refirió al Hidrógeno Renovable y sus derivados, para ello Griselda Lambertini, quien es magíster en Energía de la Universidad de Buenos Aires del CEARE en diálogo con la secretaría de Comunicación Pública y Medios explicó los alcances de la formación destinada a autoridades de entes autárquicos, diputados provinciales y jefes comunales.
Griselda Lambertini se mostró contenta por el inicio de la formación e indicó que Santa Cruz posee excelentes condiciones naturales de territorio para el desarrollo del hidrógeno. “Esta provincia tiene los mejores vientos en cuanto a factor de carga en el mundo les diría y a partir de eso es que se produce lo que llamamos hidrógeno renovable, es un combustible que vamos a usar en los próximos años para poder tomar acciones de reducir los gases de efecto invernadero y así ser más amigables con el clima y cumplir los objetivos del Acuerdo de París».
La capacitación que se brindará por dos días permitirá a los interesados en el tema energético e industrial de Santa Cruz conocer de qué se trata, ver qué oportunidades y desafíos tiene Santa Cruz.
Ante ello, Griselda Lambertini dijo «ya sabemos que Argentina es muy rica en fuentes energéticas, tenemos hidrocarburos, tenemos vientos, tenemos al norte sol en el medio del país biomasa, pero esta oportunidad es sobre todo una industrialización. Hay que tener en cuenta que el hidrógeno no es una industria extractiva, no es que vamos a ir al fondo del subsuelo sacar una materia prima y nada más, no. El hidrógeno se obtiene a través de un proceso industrial, en este caso hay muchas formas de obtenerlo pero se separa la molécula del agua con un lado el H2 que es el hidrógeno y por el otro lado el oxígeno y con esa molécula de hidrógeno que tiene una particularidad la podés quemar, combustionar y no emite los gases de efecto invernadero, después la juntas con otros químicos y hacer los llamados combustibles sintéticos y eso es lo que van a venir a buscar del mercado global, llámese países europeos, Japón, Corea, todos los países que no tienen suficientes superficies o no tienen una intensidad de recursos renovables como tenemos nosotros para hacer la gran cantidad de parques solares o parques eólicos que se requieren para producir esta cadena de valor. Si bien falta para la madurez de ese mercado queremos prepararnos y Santa Cruz va a ser líder en esto por sus vientos y puertos».
«Lo importante es que la comunidad local sea la que construya esto, no se puede iniciar ninguna nueva actividad sin lo que llamamos el conocimiento, la difusión y la licencia social que no es más que la participación de todos los sectores, contemplar todos los intereses y en eso con la reciente creación de la Mesa de Hidrógeno en la provincia donde hay distintos sectores representados, Santa Cruz está dando testimonio y quiere que esto sea un proceso participativo donde todos podamos tener un lugar y desarrollar empleos de calidad, nuevas fuentes de trabajo, sobre todo educación que es lo que venimos a hacer desde la Universidad de Buenos Aires», puntualizó.
Habló la magister Lambertini que el Hidrogeno sería el producto del que Alemania estaría interesado y sería uno de los compradores mundiales; “necesitamos a los compradores porque si no hay alguien que paga al final de la cadena de valor no generamos las fuentes de trabajo, ni de producción que estamos proyectando, necesitamos de esos compradores que vienen del mercado internacional», afirmó.
Por último, Griselda Lamberti recalcó la bienvenida a esta nueva industria, «ojalá Santa Cruz tenga un lugar importante no sólo en Argentina sino en el mundo. Es el puntapié inicial. Nos estamos preparando».
Ante el comunicado publicado por el diario La Opinión Austral, que hace referencia a médicas y médicos psiquiatras santacruceños autoconvocados, la Caja de Servicios Sociales informa que no responderá publicaciones que no cuenten con la firma de sus autores. Por lo tanto, solicitamos a los […]
noticia regionalAnte el comunicado publicado por el diario La Opinión Austral, que hace referencia a médicas y médicos psiquiatras santacruceños autoconvocados, la Caja de Servicios Sociales informa que no responderá publicaciones que no cuenten con la firma de sus autores.
Por lo tanto, solicitamos a los medios de comunicación responsabilidad informativa para no contribuir a la desinformación de nuestros afiliados.
Asimismo, autoridades de la CSS realizarán las gestiones pertinentes para generar reuniones con los médicos del área, con el fin de aclarar todas las dudas que dicha publicación pueda haber generado.
El gerente comercial de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), Alberto Heredia, brindó una entrevista a LU 14 Radio Provincial, en la cual subrayó que el Programa Provincial Energía Santa Cruz, está diseñado para acompañar a las personas y grupos etarios que no pueden afrontar, […]
noticia regionalEl gerente comercial de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), Alberto Heredia, brindó una entrevista a LU 14 Radio Provincial, en la cual subrayó que el Programa Provincial Energía Santa Cruz, está diseñado para acompañar a las personas y grupos etarios que no pueden afrontar, económicamente, el pago de los servicios de electricidad, agua y gas. Asimismo, remarcó que el mismo alcanza a organizaciones y asociaciones sin fines de lucro.
La semana pasada, el gobernador Claudio Vidal decidió poner en marcha esta iniciativa que tiene como objetivo principal colaborar en situaciones de criticidad social, cubriendo un porcentaje de las tarifas que se deben abonar por servicios esenciales y que se define de acuerdo a un exhaustivo análisis que hace el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración.
En este contexto, respecto de Energía Santa Cruz, el funcionario explicó que “es un programa que beneficia a personas y familias en estado de vulnerabilidad que tienen inconvenientes para abonar, en nuestro caso, las facturas de energía eléctrica”.
Tras recordar que el plan también apunta a solventar una porción de las boletas gas, comentó que los interesados en acceder a este beneficio “deben ponerse en contacto con las oficinas del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, ubicadas en cada localidad, para conocer los requisitos exigidos para sumarse al Programa y establecer el porcentaje que se le otorgará, en caso que corresponda el otorgamiento del subsidio”.
De esta forma remarcó que la cartera social “es la autoridad de aplicación” del Programa Energía Santa Cruz y, por ello, “son los que hacen la evaluación para que las bonificaciones del treinta, cincuenta, noventa y cien por ciento lleguen a quienes, realmente, lo necesitan” señaló.
Tras aclarar que la posibilidad de llegar a una cobertura del cien por ciento es “sólo para casos muy extremos”, habló de los enfermos electrodependientes de quienes recordó que “ya forman parte de un programa que los cubre totalmente y que también fue impulsado por el Mandatario provincial cuando el gobierno nacional vetó la ley que los asistía”.
Más adelante informó que la medida también “alcanza a asociaciones sin fines de lucro como, por ejemplo, clubes barriales, iglesias y comedores, cuyas autoridades tienen que hacer las presentaciones correspondientes y, en estos casos, la bonificación llega del treinta al cincuenta por ciento”.
Luego de comunicar que “no hay tope de fecha” para hacer los trámites que permitan acceder al beneficio recordó que los requisitos fundamentales para iniciar la diligencia son ser titular del servicio, haber completado el formulario de RASE (Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía), Documento Nacional de Identidad (DNI) y CUIT o CUIT.
Aun así, recomendó que ante cualquier duda los interesados “se dirijan a las dependencias del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, donde se los va a guiar como corresponde para concretar el trámite”.
También se pueden hacer consultas en todos los centros comunitarios integradores que están distribuidos por toda la provincia de Santa Cruz.
Los números de septiembre volvieron a mostrar una caída en los Recursos de Origen Nacional (RON) transferidos a las provincias, que retrocedieron en promedio un 2% en términos reales. Las principales causas de esta caída incluyen la contracción de la actividad económica y el consumo, […]
noticia regionalLos números de septiembre volvieron a mostrar una caída en los Recursos de Origen Nacional (RON) transferidos a las provincias, que retrocedieron en promedio un 2% en términos reales. Las principales causas de esta caída incluyen la contracción de la actividad económica y el consumo, lo que afectó directamente la recaudación del IVA, que bajó un 15,5%, y del Impuesto a las Ganancias, que disminuyó un 13%.
En las provincias todas las jurisdicciones sufrieron retrocesos en las transferencias nacionales por coparticipación, con descensos que oscilaron entre el 10% y el 15% en septiembre.
Esta drástica caída hizo que los gobernadores de todos los colores políticos del país se mostrarán muy preocupados por el futuro administrativo de las provincias, debido a que más de un 50% de los recursos provinciales corresponden a ingresos a copas nacionales.
¿Qué dijeron los Gobernadores?
Gustavo Melella, gobernador de Tierra del Fuego, señaló: «Tenemos que entender que el ajuste llega a todos, llega a las tarifas. Nosotros tratamos de frenar el tarifazo de gas con Camuzzi, no se frenó y así van a seguir con todas las tarifas. Siguen con la quita del subsidio a los combustibles para el transporte público, para el gas, para la energía eléctrica, para los pasajes aéreos. Es un golpe muy duro». Ejemplificó el primer mandatario de la provincia más Austral.
En Río negro la situación no está nada fácil e inició una semana caótica sin clases por paro y protesta docente. «Es un ajuste fuertísimo, tremendo. Nos equivocamos si creemos que va a cambiar, vamos a una gran crisis. Mientras que a las provincias la comunidad nos exige siempre lo mismo, la salud, la educación, la seguridad, todo», resaltó el gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck en base a la realidad que está viviendo su provincia.
En Santa Cruz , el gobernador Claudio Vidal se maneja con cautela. La baja del 15% de recaudación en el mes septiembre y el sobrio panorama de ajuste del presupuesto 2025 lo obliga a maximizar la responsabilidad en la utilización de los recursos. «En el último mes a la provincia ingresó menos dinero por la caída en regalías petroleras por 7 mil millones de pesos y de las mineras por 1.800 millones de pesos, resaltando además que ingresó menos en todo concepto, porque está todo parado.
“En este contexto, tenemos que ser responsables. Todos los gobernadores estamos viviendo momentos complicados, no importa el color político. No es hora de una oposición sangrienta», dijo Vidal haciendo claras referencias a las declaraciones del diputado Daniel Peralta en relación a parte de su sector político.
«Hay conductas que parecieran que buscan en todo momento desestabilizar la paz social de Santa Cruz, y eso no es lo que reclaman los santacruceños. Se necesita una oposición que quiera construir, que esté a la altura de las circunstancias actuales. Para lo demás ya vendrán tiempos electorales, hoy es tiempo de trabajo, de solucionar los problemas de la gente de manera real, como la de invertir en educación”, expresó Vidal. En ese sentido, agregó: «Sinceramente les digo, la tribuna puede esperar, para nosotros la arenga hoy no es prioridad. La prioridad es sacar la provincia adelante y vamos a trabajar en ese camino aunque haya algunos a los que no les guste”.
Tiempo de espera
Se vienen semanas de mucho diálogo entre las provincias y el gobierno nacional, que se tendrá que resolver rápido, ya que todas las provincias deben avanzar en paritarias, en ejecución de obras y un sin fin actos de gobierno qué por la frágil situación, entraron en una especie de punto muerto hasta que se aclare el complicado panorama nacional.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos realiza los estudios en todo el país. Se trata de información clave que permitirá recopilar información sobre comportamientos y condiciones de vida la población. En Santa Cruz, el operativo se lleva adelante a través de Jefatura de Gabinete. […]
noticia regionalEl Instituto Nacional de Estadística y Censos realiza los estudios en todo el país. Se trata de información clave que permitirá recopilar información sobre comportamientos y condiciones de vida la población. En Santa Cruz, el operativo se lleva adelante a través de Jefatura de Gabinete. El director provincial de Estadística y Censos, Alejandro Troncoso, brindó detalles de la encuesta y la importancia de su alcance.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es el organismo encargado de producir estadísticas oficiales en Argentina. Entre sus misiones, el organismo realiza estudios como los censos de población y encuestas a hogares, en colaboración con las Direcciones de Estadística de las 24 jurisdicciones del país.
Desde 1973, el INDEC lleva a cabo la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en aglomerados urbanos de más de 100 mil habitantes y en las capitales provinciales. En esta ocasión, se está ampliando la cobertura geográfica de la EPH, lo que permitirá obtener información de todas las localidades urbanas del país.
El objetivo de esta encuesta es recopilar información sobre los comportamientos y condiciones de vida de la población, incluyendo aspectos como la cantidad de personas que trabajan o buscan empleo, el nivel educativo, la condición de migración, la situación de la vivienda y los servicios disponibles.
En este sentido, el director provincial de Estadística y Censos, Alejandro Troncoso, de la Secretaría de Planeamiento Estratégico, dependiente de Jefatura de Gabinete, señaló que la Encuesta Permanente de Hogares que es muy importante para el desarrollo de la implementación de políticas provinciales de gestión en Santa Cruz.
Con respecto al operativo, explicó que están llevando adelante «una encuesta que se realiza en toda la provincia”, habitualmente “se hace en los últimos meses del año, usualmente en julio, agosto y septiembre».
Este año por la situación particular, “sabemos que estuvo complicado por el tema de la nieve y del clima en general, iniciamos con un mes de desfase, por lo cual estamos realizándolo en agosto, septiembre y ahora en este mes que es octubre y ya terminaríamos”.
Esta encuesta se enmarca “en otra encuesta más grande, que se llama Encuesta Permanente de Hogares, que se realiza a nivel nacional desde el año 1973, así que hace 51 años que se está desarrollando”. “Es sumamente importante en términos de la información que se releva”.
En cuanto a los ejes consultados, “lo importante es que es permite sacar información de cómo viven las personas, como la calidad constructiva de la vivienda, dónde se encuentra ubicada; cómo se componen los hogares, la cantidad de miembros, la relación entre las personas dentro del hogar e información en particular de las personas, por ejemplo, relevamos información que tiene que ver con el nivel educativo, con la situación laboral y con las relaciones que tienen las personas, entre ellas”.
“Esa información se releva de manera continua en Río Gallegos, es un operativo nacional. En un principio surgió para las capitales de las provincias y para localidades de más de 100.000 habitantes, pero en un momento vieron que es sumamente importante la información que se releva y decidieron que no sólo necesitábamos información de la capital, sino algo que representara a cada una de las provincias” puntualizó Troncoso.
Debido a las características de la provincia, de amplitud y diferentes zonas con diversas particularidades, “lo que se hizo fue incorporar a localidades de más de 2.000 habitantes y eso es justamente lo que estamos haciendo ahora” explicó.
Además, de Río Gallegos el operativo incluye en zona norte a Caleta Olivia, Las Heras, Los Antiguos y Pico Truncado; también a San Julián, Gobernador Gregores y Puerto Santa Cruz; y Río Gallegos, El Calafate y 28 de Noviembre.
Este operativo censal de la EPH en Santa Cruz se convierte en “RUP, porque abarca el Resto Urbano Provincial, que es lo que resta para poder representar y encontrar un número que tenga que ver con la provincia” manifestó el director provincial y continuó informando que de la RUP se toma información sobre «cómo se distribuyen los ingresos, la calidad constructiva de las viviendas en Santa Cruz, ya no solo en Río Gallegos, sino en Santa Cruz, y de esa manera sacamos todas las características que tienen que ver a nivel provincial».
El director provincial aclaró que la RUP señaló que «como está enmarcada dentro del operativo que desarrolla el INDEC, el Instituto Nacional de Estadística y Censo, en realidad están amparados por el secreto estadístico, con lo cual todas las personas que responden, y la información que nos brindan, están amparados dentro del secreto estadístico”.
Incluso «cuando hacemos la encuesta no le pedimos el nombre completo, se le pide simplemente un nombre para poder diferenciar a una persona de la otra dentro del hogar, que ni siquiera tiene que ser el nombre que registra el DNI, sino simplemente algún nombre que nos quiera dar, y no le preguntamos el documento» señaló.
El equipo que lleva adelante la RUP está en Río Gallegos: “Lo que hacemos es ir a relevar cada una de las distintas localidades. Es siempre el mismo equipo provincial que lo desplazamos hacia las localidades. Está conformado en realidad por 5 encuestadores, que van con credenciales donde se puede validar el nombre y el DNI de cada una de ellas”.
Por una cuestión de seguridad, desde la Dirección Provincial de Estadística y Censo, se informa a la Jefatura de Policía que habrá “encuestadores que van a estar recorriendo las localidades realizando las encuestas”. La información recabada la pueden encontrar en la página oficial del INDEC. Cualquiera puede ingresar y descargar el informe, que se publica luego del procesamiento.
Por último, reiteró que para mayor tranquilidad «pueden llamar a la Policía y consultar, y ellos les van a decir qué personas están recorriendo los hogares, y el nombre, van a poder ver si coincide con la persona» que encuesta y llega al domicilio.
La cirugía bariátrica ha emergido como una de las soluciones más efectivas para combatir la obesidad severa y las enfermedades asociadas, cuando otros métodos convencionales de pérdida de peso han fracasado. Procedimientos como el bypass gástrico y la gastrectomía en manga no solo limitan la […]
cultura deporte destacada saludLa cirugía bariátrica es un conjunto de procedimientos quirúrgicos diseñados para ayudar a las personas con obesidad severa a perder peso, mejorando su salud general y reduciendo el riesgo de enfermedades relacionadas con el sobrepeso. Esta cirugía está destinada a personas que no han logrado perder peso mediante métodos tradicionales como la dieta, el ejercicio o tratamientos médicos no invasivos. La cirugía bariátrica puede cambiar la vida de una persona, no solo desde una perspectiva física, sino también emocional y psicológica.
Existen varios tipos de cirugía bariátrica, pero las dos más comunes son el bypass gástrico y la gastrectomía en manga, también conocida como reducción de estómago o «manga gástrica». Ambos procedimientos tienen como objetivo limitar la cantidad de alimentos que una persona puede consumir, así como alterar la forma en que el cuerpo absorbe nutrientes, lo que lleva a una pérdida de peso significativa.
El bypass gástrico es una técnica quirúrgica en la que el cirujano crea una pequeña bolsa en la parte superior del estómago. Luego, esta bolsa se conecta directamente al intestino delgado, «saltándose» gran parte del estómago y el duodeno. Al reducir drásticamente el tamaño funcional del estómago, se limita la cantidad de alimentos que una persona puede consumir en una sola ingesta. Además, al desviar una parte del intestino, se reduce la absorción de nutrientes y calorías, lo que contribuye aún más a la pérdida de peso.
La gastrectomía en manga o manga gástrica es un procedimiento quirúrgico en el cual se extrae aproximadamente el 80% del estómago, dejando una estructura en forma de tubo o «manga». A diferencia del bypass gástrico, en el que parte del intestino delgado se desvía, la manga gástrica no altera el proceso de absorción de nutrientes en el intestino. Sin embargo, debido a la reducción drástica del tamaño del estómago, el paciente siente una saciedad temprana y come mucho menos. Además, este procedimiento también reduce la cantidad de una hormona llamada grelina, responsable de la sensación de hambre, lo que ayuda a controlar el apetito.
Las cirugías bariátricas, como el bypass gástrico o la manga gástrica, no están destinadas a todos los pacientes con sobrepeso. Los criterios típicos para ser candidato incluyen:
Como cualquier cirugía, el bypass gástrico y la manga gástrica no están exentos de riesgos. Algunas posibles complicaciones incluyen infecciones, hemorragias, fugas en el sitio quirúrgico, obstrucción intestinal, úlceras y deficiencias nutricionales debido a la reducción de la absorción de nutrientes. Por eso, es fundamental que los pacientes se sometan a evaluaciones preoperatorias exhaustivas y sigan rigurosamente las recomendaciones postoperatorias de su equipo médico.
Para muchos pacientes, la cirugía bariátrica no solo es un cambio físico, sino una transformación integral de vida. Aquí comparto el testimonio de una persona que se sometió a un bypass gástrico, destacando los desafíos y triunfos después del procedimiento:
_»Mi lucha con el peso comenzó en la adolescencia. Siempre fui la persona ‘grande’ en el grupo, y aunque intenté múltiples dietas y programas de ejercicios, parecía que nada funcionaba a largo plazo. Llegué a un punto en el que mi IMC era de 42 y comenzaba a tener problemas de salud serios: hipertensión, dolores articulares, y lo peor de todo, una diabetes tipo 2 que no podía controlar con medicación. Decidí que era momento de hacer un cambio radical. Mi médico me sugirió la cirugía bariátrica como última opción, y después de mucho pensarlo, opté por el bypass gástrico.
El día de la cirugía estaba lleno de nervios y expectativas. Sabía que no sería un camino fácil, pero estaba preparada. Los primeros días después de la operación fueron difíciles. No solo por el dolor físico, sino porque tenía que ajustar mi mente a una nueva realidad. Antes, podía comer sin límites, pero ahora mi estómago solo podía soportar pequeñas cantidades. Una de las cosas más desafiantes fue adaptarme a esta nueva relación con la comida. Era extraño sentirme satisfecha con tan poco, y también me enfrenté a momentos de ansiedad y tristeza por no poder recurrir a la comida como lo hacía antes._
En las primeras semanas, la pérdida de peso fue asombrosa. Cada vez que me subía a la báscula, veía cómo los números disminuían rápidamente. Pero más allá de los números, lo que realmente me impactó fue la mejora en mi salud. Mis niveles de azúcar en sangre se estabilizaron, dejé de necesitar medicación para la diabetes y mi presión arterial volvió a la normalidad.
Hoy, un año después de la cirugía, he perdido 50 kilos. Aún tengo momentos difíciles; la cirugía no es una solución mágica. Hay días en los que lucho con mi imagen corporal o me siento tentada a comer más de lo que debería. Pero he aprendido a escuchar a mi cuerpo y a mantener un equilibrio saludable. La cirugía me dio la herramienta para cambiar, pero el verdadero trabajo ha sido el compromiso diario de mantener un estilo de vida diferente.»_
Este testimonio refleja las emociones y desafíos comunes que enfrentan las personas que se someten a una cirugía bariátrica, desde el proceso de adaptación emocional y mental hasta los efectos positivos en la salud.
Los beneficios de la cirugía bariátrica van más allá de la simple pérdida de peso. Algunos de los principales beneficios incluyen:
La cirugía bariátrica, ya sea un bypass gástrico o una manga gástrica, es una intervención poderosa para combatir la obesidad cuando otras opciones han fallado. Sin embargo, no es una solución rápida ni fácil. Requiere un compromiso a largo plazo con cambios en el estilo de vida, tanto físicos como mentales. Las experiencias de aquellos que se someten a estas cirugías muestran que, aunque el camino puede estar lleno de desafíos, los beneficios potenciales para la salud y el bienestar son inmensos.
Si quieres que siga con más detalles o que amplíe algún aspecto específico, estaré encantado de continuar con el artículo.
La preparación para una operación bariátrica es un paso decisivo para asegurar el éxito del procedimiento y tu salud a largo plazo. A continuación, te ofrezco algunas recomendaciones y consejos importantes que te ayudarán a prepararte de la mejor manera:
Infórmate a fondo sobre los diferentes tipos de operaciones bariátricas, especialmente las diferencias entre el bypass gástrico y la reducción de estómago. Es crucial que comprendas exactamente cómo se lleva a cabo el procedimiento, qué cambios se realizarán en tu sistema digestivo y qué impacto tendrá esto en tu cuerpo y alimentación.
Antes de ser aprobado para la operación, deberás pasar por una serie de pruebas médicas. Estas pueden incluir:
Tu alimentación deberá modificarse antes de la operación para hacer el procedimiento más seguro. Los médicos suelen recomendar una dieta específica que comienza entre dos y cuatro semanas antes de la cirugía. Esta tiene como objetivo:
Esta dieta preoperatoria suele ser baja en calorías y rica en proteínas, evitando alimentos procesados, azúcares y grasas. Las dietas líquidas, batidos de proteínas y alimentos ricos en proteínas y bajos en grasa son comunes en esta fase.
Si fumas, es esencial que dejes de fumar al menos dos o tres meses antes de la operación. El tabaquismo aumenta el riesgo de complicaciones durante y después de la cirugía, ya que afecta la capacidad de curación de tu cuerpo y aumenta el riesgo de coágulos sanguíneos y problemas pulmonares.
Empieza a moverte regularmente, incluso si se trata solo de actividades ligeras. Algo tan simple como caminar diariamente puede mejorar tu estado físico y reducir el riesgo de complicaciones postoperatorias. No se trata de alcanzar grandes metas físicas de inmediato, sino de preparar gradualmente tu cuerpo para los cambios que vendrán.
Una operación bariátrica no solo requiere fuerza física, sino también mental. Aquí tienes algunos pasos que puedes seguir para prepararte psicológicamente:
Después de la operación, necesitarás varias semanas para recuperarte por completo. Es importante planificar con anticipación:
Después de la cirugía, tu dieta pasará por varias fases de ajuste. Es útil saber de antemano qué esperar:
Consulta con tu médico si será necesario ajustar o suspender ciertos medicamentos después de la operación, especialmente si padeces enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión. Es posible que algunos medicamentos ya no sean necesarios o que deban ajustarse las dosis.
La cirugía bariátrica no es una «cura milagrosa». Seguirás necesitando trabajar arduamente para mantener un estilo de vida saludable. Prepárate para aceptar que este es un compromiso a largo plazo:
La preparación para una cirugía bariátrica requiere esfuerzos físicos, emocionales y mentales. Al informarte bien, ajustar tu alimentación y estilo de vida y buscar el apoyo adecuado, estarás preparando el camino para una cirugía exitosa y una vida más saludable. La clave del éxito radica en estar bien preparado, tanto mental como físicamente, y aceptar los cambios necesarios como parte permanente de tu nuevo estilo de vida más saludable.
Las experiencias de cuatro personas que se sometieron a una operación bariátrica muestran cómo este procedimiento puede transformar profundamente sus vidas. Cada historia refleja los desafíos, los logros y las dificultades emocionales que estas personas enfrentaron durante su proceso. Aquí te presento sus relatos:
Situación inicial:
Sara, de 35 años, pesaba 140 kilogramos y tenía un índice de masa corporal (IMC) superior a 45, lo que la situaba en un grado severo de obesidad. Vivía con fatiga constante, dolores articulares y evitaba la interacción social debido a su peso. Además, sufría de diabetes tipo 2, hipertensión y apnea del sueño. Después de años de intentos fallidos con dietas y ejercicio, decidió someterse a una cirugía bariátrica.
La operación:
Sara optó por una cirugía de bypass gástrico. El procedimiento fue exitoso, sin complicaciones importantes. Los primeros días fueron difíciles, pero pronto comenzó a notar cambios positivos.
Experiencias después de la cirugía:
Durante los primeros meses, adaptarse a las pequeñas porciones de comida fue complicado. “Me sentía como si estuviera constantemente en mis límites”, dice Sara. Sin embargo, al cabo de un año había perdido 45 kilogramos. Los problemas de salud, como la diabetes y la apnea del sueño, mejoraron significativamente.
Retos emocionales:
Uno de los mayores desafíos fue manejar sus emociones sin recurrir a la comida. “Antes, la comida era mi consuelo, y después de la operación tuve que aprender a lidiar con mis sentimientos de otras maneras”, explica. Asistir a grupos de apoyo para pacientes bariátricos fue fundamental para su proceso. Ahora, con más confianza en sí misma, afirma que la cirugía no solo cambió su cuerpo, sino también su perspectiva mental y emocional.
Situación inicial:
Jonás, con 42 años y 160 kilogramos de peso, sufría de graves problemas de salud como dolores en las articulaciones, hígado graso y dolor crónico de espalda. A pesar de múltiples intentos por perder peso de manera natural, no tuvo éxito y decidió someterse a una operación de reducción de estómago (manga gástrica).
La operación:
Aunque la intervención fue un éxito, Jonás experimentó algunos problemas en las primeras semanas, incluyendo reflujo y calambres en el estómago. Los médicos descubrieron una inflamación temporal que se resolvió con tratamiento y tiempo.
Experiencias después de la cirugía:
En el primer año perdió 50 kilogramos, aunque a un ritmo más lento de lo esperado, lo que fue frustrante para él. Sin embargo, mantuvo un seguimiento constante con su médico y un nutricionista, lo que lo ayudó a perseverar. Después de dos años, finalmente alcanzó su objetivo, perdiendo un total de 80 kilogramos.
Cambios a largo plazo:
Jonás cambió su vida por completo. Aprendió a cocinar comidas saludables y descubrió una pasión por actividades al aire libre como el senderismo. “Nunca pensé que disfrutaría de la actividad física, pero la operación fue solo el primer paso; el verdadero cambio vino con mi mentalidad”, dice.
Situación inicial:
Desde niña, Claudia luchó contra el sobrepeso. A los 28 años, con un peso de 130 kilogramos, su salud estaba en riesgo debido al asma y los problemas en las rodillas. Después de sentir vergüenza y frustración por no poder controlar su peso, decidió someterse a una cirugía bariátrica para mejorar su calidad de vida.
La operación:
Optó por un bypass gástrico. Aunque la operación fue exitosa, Claudia enfrentó dificultades emocionales significativas en los meses siguientes.
Experiencias después de la cirugía:
“Los primeros meses fueron los más duros”, comenta Claudia. “Sentía que había perdido mi capacidad de disfrutar la comida como antes”. Sufrió una depresión postoperatoria y necesitó apoyo psicológico para adaptarse. Con el tiempo, la depresión fue mejorando, y comenzó a centrarse en los beneficios físicos de la cirugía.
Logros físicos:
A lo largo de los 18 meses posteriores, Claudia perdió más de 50 kilogramos. Sus problemas de rodillas desaparecieron y su asma mejoró drásticamente. Ahora, Claudia realiza ejercicio regularmente y se siente con más energía y confianza. «Perder peso me devolvió el control de mi cuerpo», afirma.
Situación inicial:
Con 50 años, Miguel había lidiado con su peso durante toda su vida. Con 180 kilogramos, su salud estaba gravemente comprometida por la diabetes tipo 2, hipertensión y dolores crónicos en las articulaciones. Tras años de intentos fallidos para bajar de peso, sus médicos le advirtieron que su vida corría peligro si no tomaba medidas drásticas.
La operación:
Después de evaluar sus opciones, Miguel optó por una operación de manga gástrica. Aunque inicialmente tenía miedo de los riesgos, finalmente decidió seguir adelante con la operación, motivado por la posibilidad de mejorar su calidad de vida.
Experiencias después de la cirugía:
Al principio, Miguel tuvo dificultades para adaptarse a la nueva forma de alimentarse. “Sentía hambre todo el tiempo, pero mi estómago no podía soportar grandes cantidades de comida”, cuenta. Sin embargo, gracias a la orientación de su equipo médico y nutricional, encontró una rutina saludable. En 18 meses, había perdido 70 kilogramos y dejó de necesitar medicación para la diabetes.
Mejora en la calidad de vida:
La transformación fue radical. Miguel describe cómo ahora puede jugar con sus nietos y hacer actividades que antes eran imposibles debido a su peso. “Siento que tengo una nueva vida”, dice. La operación no solo mejoró su salud física, sino también su bienestar emocional y su relación con su familia.
Las historias de Sara, Jonás, Claudia y Miguel muestran la diversidad de experiencias que se pueden vivir tras una operación bariátrica. Aunque los resultados físicos son impresionantes, el camino hacia el bienestar implica también superar desafíos emocionales y adoptar cambios permanentes en el estilo de vida. Estos relatos demuestran que, aunque la cirugía es una herramienta poderosa para combatir la obesidad, el verdadero éxito radica en el compromiso de cada persona por cambiar sus hábitos y mentalidad a largo plazo.
Eine bariatrische Operation mit Magenbypass und Magenverkleinerung ist eine bedeutende Entscheidung, die für viele Menschen einen tiefgreifenden Wandel in ihrem Leben darstellt. Diese Verfahren werden oft als letzter Ausweg für Menschen mit schwerem Übergewicht angesehen, die mit traditionellen Methoden wie Diäten und Bewegung keine nachhaltigen […]
deporte saludDie bariatrische Chirurgie umfasst eine Reihe von chirurgischen Verfahren, die darauf abzielen, das Körpergewicht durch eine Veränderung des Verdauungssystems zu reduzieren. Die zwei häufigsten Verfahren sind der Magenbypass und die Magenverkleinerung (auch Schlauchmagen genannt). Diese Operationen werden bei Menschen mit Adipositas im Endstadium durchgeführt, die an gesundheitlichen Problemen wie Diabetes, Bluthochdruck und Herzkrankheiten leiden.
Beim Magenbypass (Roux-en-Y-Magenbypass) wird der Magen verkleinert und direkt mit einem unteren Teil des Dünndarms verbunden. Der Großteil des Magens sowie ein Teil des Dünndarms wird dabei umgangen, wodurch die aufgenommene Nahrung nicht den gesamten Verdauungsweg durchläuft. Dies führt zu einer erheblichen Verringerung der Kalorien- und Nährstoffaufnahme.
Die Magenverkleinerung, auch Schlauchmagen (Sleeve-Gastrektomie) genannt, ist ein Verfahren, bei dem ein Großteil des Magens entfernt wird. Der verbleibende Magen wird zu einem schlauchförmigen Organ geformt, was die Nahrungsmenge, die eine Person auf einmal zu sich nehmen kann, drastisch reduziert. Zusätzlich führt diese Operation zu einer verminderten Produktion des Hormons Ghrelin, das den Appetit reguliert.
Die Entscheidung, sich einer bariatrischen Operation zu unterziehen, erfolgt nicht leichtfertig. Vor einer solchen Operation gibt es strenge medizinische Richtlinien und Kriterien, die Patienten erfüllen müssen.
Zu den grundsätzlichen Voraussetzungen gehören:
Vor der Operation durchlaufen die Patienten eine gründliche medizinische Untersuchung, um sicherzustellen, dass sie für den Eingriff geeignet sind. Dazu gehören Bluttests, bildgebende Verfahren und psychologische Untersuchungen, da die Umstellung nach der Operation erhebliche mentale und emotionale Herausforderungen mit sich bringt.
Die bariatrische Operation wird in der Regel minimalinvasiv mit Hilfe der sogenannten Laparoskopie durchgeführt, was die Erholungszeit verkürzt und das Risiko von Komplikationen verringert.
Beide Verfahren dauern in der Regel zwei bis drei Stunden und erfordern einen Krankenhausaufenthalt von etwa zwei bis fünf Tagen.
Nach der Operation folgt eine sorgfältig überwachte Erholungsphase. Direkt nach der Operation darf der Patient nur Flüssigkeiten zu sich nehmen, um dem Verdauungssystem Zeit zur Heilung zu geben. Innerhalb der ersten Wochen werden schrittweise weiche und später feste Nahrungsmittel eingeführt.
Eine der größten Herausforderungen nach der Operation ist die Anpassung an die neue Ernährungsweise. Die Mahlzeiten müssen kleiner und nährstoffreicher sein, da der Körper weniger Nahrung und Nährstoffe aufnehmen kann. Es ist auch notwendig, Nahrungsergänzungsmittel wie Vitamine und Mineralstoffe einzunehmen, um Nährstoffmängel zu vermeiden, da insbesondere beim Magenbypass die Aufnahme von wichtigen Vitaminen und Mineralstoffen wie Vitamin B12, Eisen und Kalzium reduziert ist.
Nach der Operation sind regelmäßige medizinische Untersuchungen erforderlich, um den Gewichtsverlust zu überwachen und sicherzustellen, dass keine Komplikationen auftreten. Auch die Anpassung der Medikamentendosierung, insbesondere bei Menschen mit Diabetes oder Bluthochdruck, ist oft erforderlich.
Die bariatrische Chirurgie hat bei vielen Patienten signifikante gesundheitliche Vorteile.
Die meisten Patienten berichten von einer deutlichen Verbesserung der Lebensqualität nach der Operation. Der erhebliche Gewichtsverlust ermöglicht es ihnen, wieder Aktivitäten nachzugehen, die zuvor aufgrund von Übergewicht nicht möglich waren.
Viele der mit Adipositas verbundenen gesundheitlichen Probleme, wie Typ-2-Diabetes, Bluthochdruck und Schlafapnoe, verbessern sich oder verschwinden ganz nach der Operation. Studien zeigen, dass mehr als 70 % der Patienten mit Typ-2-Diabetes nach einer Magenbypass-Operation in Remission gehen.
Wie jede Operation birgt auch die bariatrische Chirurgie Risiken.
Zu den möglichen Frühkomplikationen gehören Infektionen, Blutungen, Leckagen an den Verbindungsstellen und Thrombosen. Diese Komplikationen treten jedoch relativ selten auf, insbesondere bei minimalinvasiven Verfahren.
Zu den langfristigen Komplikationen gehören Nährstoffmängel, das Dumping-Syndrom (eine schnelle Entleerung des Mageninhalts in den Dünndarm, die zu Übelkeit, Schwindel und Durchfall führen kann) und die Möglichkeit, dass der Magen oder der Darm wieder «erweitert» wird, was zu einer Gewichtszunahme führen kann.
Um die Auswirkungen der bariatrischen Chirurgie wirklich zu verstehen, ist es wertvoll, die Geschichte einer Person zu betrachten, die diesen Weg gegangen ist.
«Es war der Tiefpunkt meines Lebens», sagt Sarah (Name geändert), eine 35-jährige Frau, die sich vor zwei Jahren einer Magenbypass-Operation unterzogen hat. «Ich hatte alles versucht – Diäten, Personal Trainer, sogar Medikamente, aber nichts hat langfristig geholfen. Mein Arzt sprach dann mit mir über die Möglichkeit einer Operation, und nach vielen Überlegungen und Untersuchungen entschied ich mich dafür.»
Sarah erinnert sich an den Tag der Operation als eine Mischung aus Nervosität und Hoffnung. «Es war beängstigend, aber auch aufregend, weil ich wusste, dass dies meine letzte Chance war, mein Leben zu ändern. Die Operation verlief ohne Komplikationen, aber die ersten Tage danach waren hart. Ich durfte nur Flüssigkeiten zu mir nehmen und hatte einige Schmerzen, aber die Ärzte waren großartig und unterstützten mich.»
Die ersten Wochen nach der Operation waren für Sarah eine Herausforderung. «Die Umstellung war riesig. Ich musste lernen, viel kleinere Portionen zu essen und auf meinen Körper zu hören. Das Verlangen nach alten Lieblingsspeisen war da, aber die Auswirkungen, wenn ich zu viel gegessen habe, waren es nicht wert.»
Innerhalb des ersten Jahres verlor Sarah fast 45 Kilogramm. «Es war unglaublich. Ich konnte wieder Dinge tun, die ich seit Jahren nicht mehr gemacht hatte – wandern, Rad fahren, sogar einfach nur mit meinen Kindern spielen, ohne außer Atem zu geraten.»
Sarah spricht offen über die emotionalen Herausforderungen nach der Operation. «Ich dachte, dass das Leben nach dem Gewichtsverlust perfekt wäre, aber es war nicht so einfach. Man muss sich mental darauf einstellen, dass das Essen, das früher Trost gespendet hat, nicht mehr die gleiche Rolle spielt. Ich musste andere Wege finden, um mit Stress umzugehen.»
Die Entscheidung für eine bariatrische Operation ist ein lebensverändernder Schritt, der sowohl physische als auch psychische Auswirkungen hat. Die chirurgischen Eingriffe wie der Magenbypass und die Magenverkleinerung bieten eine effektive Möglichkeit, erhebliches Übergewicht zu verlieren und gesundheitliche Komplikationen zu reduzieren. Die Erfolge können jedoch nur erreicht werden, wenn die Patienten bereit sind, ihr Leben dauerhaft zu verändern.
Die Erfahrungen von Patienten wie Sarah zeigen, dass die bariatrische Operation nicht nur eine medizinische, sondern auch eine emotionale Reise ist. Der Erfolg hängt von der Fähigkeit ab, neue Ernährungsgewohnheiten zu entwickeln, regelmäßige Nachuntersuchungen durchzuführen und sich mit den psychischen Herausforderungen auseinanderz
Die Vorbereitung auf eine bariatrische Operation ist ein entscheidender Schritt, um den Erfolg des Eingriffs und die langfristige Gesundheit sicherzustellen. Hier sind einige wichtige Empfehlungen und Ratschläge, die dir helfen können, dich optimal vorzubereiten:
Informiere dich gründlich über die verschiedenen Arten der bariatrischen Operationen, insbesondere die Unterschiede zwischen dem Magenbypass und der Magenverkleinerung. Es ist wichtig, dass du genau verstehst, wie der Eingriff abläuft, welche Änderungen an deinem Verdauungssystem vorgenommen werden und welche Auswirkungen dies auf deinen Körper und deine Ernährung haben wird.
Bevor du zur Operation zugelassen wirst, wirst du eine Reihe von medizinischen Untersuchungen durchlaufen. Diese können Folgendes umfassen:
Deine Ernährung wird sich bereits vor der Operation ändern müssen, um den Eingriff sicherer zu machen. Ärzte empfehlen häufig eine spezielle Diät, die zwei bis vier Wochen vor der Operation beginnt. Diese dient dazu:
Diese präoperative Diät ist oft kalorienarm und reich an Proteinen, wobei stark verarbeitete Lebensmittel, Zucker und fettige Speisen vermieden werden sollten. Flüssige Diäten, Proteinshakes und eiweißreiche, fettarme Lebensmittel sind häufige Bestandteile.
Wenn du Raucher bist, ist es wichtig, mindestens zwei bis drei Monate vor der Operation mit dem Rauchen aufzuhören. Rauchen erhöht das Risiko von Komplikationen während und nach der Operation, da es die Heilungsfähigkeit deines Körpers beeinträchtigt und das Risiko für Blutgerinnsel und Lungenprobleme erhöht.
Beginne, dich regelmäßig zu bewegen, auch wenn es sich nur um leichte Aktivitäten handelt. Schon ein täglicher Spaziergang kann helfen, deine Fitness zu verbessern und das Risiko von Komplikationen nach der Operation zu verringern. Es geht nicht darum, sofort große körperliche Ziele zu erreichen, sondern deinen Körper allmählich auf die Veränderungen vorzubereiten.
Eine bariatrische Operation erfordert nicht nur physische, sondern auch mentale Stärke. Hier sind einige Schritte, die du unternehmen kannst, um dich mental vorzubereiten:
Nach der Operation wirst du einige Wochen benötigen, um dich vollständig zu erholen. Es ist wichtig, im Voraus zu planen:
Nach der Operation wird deine Ernährung in mehreren Phasen angepasst. Du solltest im Voraus wissen, was dich erwartet:
Besprich mit deinem Arzt, ob du nach der Operation bestimmte Medikamente ändern oder absetzen musst, insbesondere wenn du an Diabetes, Bluthochdruck oder anderen chronischen Erkrankungen leidest. Es kann sein, dass einige Medikamente nicht mehr notwendig oder in anderer Dosierung erforderlich sind.
Die bariatrische Operation ist kein «Wundermittel». Du wirst weiterhin hart daran arbeiten müssen, einen gesunden Lebensstil beizubehalten. Bereite dich darauf vor, dass dies eine lebenslange Verpflichtung ist:
Die Vorbereitung auf eine bariatrische Operation erfordert körperliche, emotionale und mentale Anstrengungen. Indem du dich gründlich informierst, deine Ernährung und Lebensweise anpasst und professionelle Unterstützung suchst, legst du den Grundstein für eine erfolgreiche Operation und eine gesunde Zukunft. Der Schlüssel zum Erfolg liegt darin, dich gut vorzubereiten, sowohl mental als auch körperlich, und die notwendigen Veränderungen in deinem Lebensstil als dauerhaften Bestandteil deiner neuen, gesünderen Lebensweise anzunehmen.
Die bariatrische Operation hat das Leben vieler Menschen tiefgreifend verändert. Jede Erfahrung ist einzigartig, da die Umstände, Herausforderungen und Ergebnisse von Person zu Person unterschiedlich sind. Hier sind die Geschichten von vier Personen, die sich einer bariatrischen Operation unterzogen haben und wie sie diese Lebensveränderung erlebt haben.
Ausgangslage:
Sarah war 35 Jahre alt, als sie sich für eine bariatrische Operation entschied. Mit einem Gewicht von 140 Kilogramm und einem BMI von über 45 litt sie an schwerer Adipositas. Ihr Alltag war von Erschöpfung, Schmerzen und Isolation geprägt. Sie mied soziale Kontakte und hatte das Gefühl, dass ihr Leben immer weiter entgleitete. Vor allem litt sie an Typ-2-Diabetes, Bluthochdruck und Schlafapnoe. Sarah hatte jahrelang versucht, mit Diäten, Sport und Medikamenten abzunehmen, doch ihre Bemühungen blieben erfolglos.
Die Operation:
Sarah entschied sich nach langer Überlegung für eine Magenbypass-Operation. Der Eingriff verlief ohne Komplikationen, und sie begann schon bald nach der Operation, die positiven Auswirkungen zu spüren.
Erfahrungen nach der OP:
In den ersten Monaten fiel Sarah das Essen schwer, da sie sich an die kleinen Portionen und die neue Ernährungsweise gewöhnen musste. „Am Anfang fühlte es sich an, als würde ich ständig an meine Grenzen stoßen“, erzählt sie. Doch innerhalb des ersten Jahres verlor sie 45 Kilogramm. Auch ihre gesundheitlichen Probleme besserten sich. Sie konnte die Diabetes-Medikamente reduzieren und ihre Schlafapnoe verschwand vollständig.
Mentale Herausforderungen:
Sarah berichtet jedoch auch von emotionalen Hürden: „Das Essen war früher mein Trost, und nach der Operation musste ich lernen, mit meinen Gefühlen auf andere Weise umzugehen.“ Sie besuchte eine Selbsthilfegruppe für bariatrische Patienten, die ihr half, neue Bewältigungsstrategien zu entwickeln. Heute fühlt sich Sarah stärker und selbstbewusster. „Die Operation hat mir nicht nur körperlich, sondern auch mental mein Leben zurückgegeben.“
Ausgangslage:
Jonas, 42 Jahre alt, wog vor seiner Operation 160 Kilogramm. Er hatte zahlreiche gesundheitliche Probleme, darunter Gelenkschmerzen, eine Fettleber und chronische Rückenschmerzen. Nach Jahren der Unsicherheit und Fehlschläge bei Abnehmversuchen, entschied er sich nach dem Rat seines Arztes für eine Magenverkleinerung (Schlauchmagen).
Die Operation:
Die Operation verlief erfolgreich, jedoch entwickelte Jonas in den ersten Wochen nach dem Eingriff einige Komplikationen. „Ich hatte immer wieder Sodbrennen und Magenkrämpfe“, erzählt er. Die Ärzte stellten fest, dass Jonas eine vorübergehende Entzündung in seinem verkleinerten Magen entwickelt hatte, die jedoch nach ein paar Monaten vollständig abheilte.
Erfahrungen nach der OP:
Im ersten Jahr verlor Jonas etwa 50 Kilogramm, jedoch langsamer als erwartet. „Es war frustrierend, nicht die gleichen schnellen Erfolge zu sehen wie bei anderen“, sagt er. Doch durch seine regelmäßigen Arztbesuche und die Unterstützung durch Ernährungsberater lernte er, geduldig zu sein. Im Laufe der nächsten zwei Jahre erreichte Jonas schließlich sein Zielgewicht und verlor insgesamt 80 Kilogramm.
Langfristige Veränderungen:
Heute hat Jonas seinen Lebensstil radikal verändert. Er kocht gesunde Mahlzeiten und hat eine Leidenschaft für Wandern und Yoga entdeckt. „Ich hätte nie gedacht, dass ich jemals Freude an Bewegung haben würde“, sagt er. „Die Operation war der Anstoß, aber der langfristige Erfolg kam durch die Veränderung meiner Einstellung.“
Ausgangslage:
Claudia war 28 Jahre alt, als sie die Entscheidung traf, sich einer bariatrischen Operation zu unterziehen. Sie hatte von Kindheit an mit ihrem Gewicht zu kämpfen und wog mit 28 Jahren über 130 Kilogramm. Ihr Übergewicht beeinträchtigte ihre Gesundheit, und sie litt unter Asthma und starken Knieproblemen. Nachdem sie sich jahrelang für ihr Gewicht schämte und es ihr schwerfiel, im Alltag aktiv zu bleiben, wollte sie einen Neuanfang wagen.
Die Operation:
Claudia entschied sich für einen Magenbypass. Die Operation verlief ohne größere Komplikationen, aber die Zeit nach dem Eingriff war für sie emotional herausfordernd.
Erfahrungen nach der OP:
„Die ersten Monate waren hart“, sagt Claudia. „Ich hatte oft das Gefühl, mein altes Leben und die Möglichkeit, ‘normal’ zu essen, verloren zu haben.“ Sie entwickelte postoperativ eine Depression und musste sich psychologische Unterstützung suchen. Dies half ihr jedoch, sich auf die positiven Veränderungen in ihrem Leben zu konzentrieren.
Körperliche Erfolge:
Trotz der emotionalen Schwierigkeiten verlor Claudia in den ersten 18 Monaten mehr als 50 Kilogramm. Ihre Knieprobleme verschwanden fast vollständig und ihr Asthma besserte sich signifikant. „Das Gewicht zu verlieren hat mir geholfen, wieder die Kontrolle über meinen Körper zu erlangen“, berichtet sie. Heute ist Claudia regelmäßig sportlich aktiv und fühlt sich energiegeladener und motivierter als je zuvor.
Ausgangslage:
Michael war 50 Jahre alt, als er sich für eine bariatrische Operation entschied. Er hatte sein ganzes Leben lang mit seinem Gewicht gekämpft und wog zum Zeitpunkt der Operation fast 180 Kilogramm. Neben schweren Knie- und Rückenschmerzen litt er an Typ-2-Diabetes und Bluthochdruck. Die Ärzte rieten ihm dringend zu einer Operation, da seine Gesundheit stark gefährdet war.
Die Operation:
Michael entschied sich nach langer Bedenkzeit für eine Schlauchmagen-Operation. Er hatte vor der Operation viele Bedenken und Angst vor den Risiken, doch die Aussicht auf ein gesünderes Leben überzeugte ihn schließlich.
Erfahrungen nach der OP:
Nach der Operation hatte Michael anfangs Schwierigkeiten, sich an die neue Ernährung anzupassen. „Ich hatte das Gefühl, dass ich ständig hungrig war, aber mein Magen konnte nicht viel fassen“, erzählt er. Doch mit der Unterstützung seiner Ärzte und Ernährungsberater fand er bald eine Routine. Innerhalb von 18 Monaten verlor er 70 Kilogramm und konnte seine Diabetes-Medikamente vollständig absetzen.
Verbesserung der Lebensqualität:
Für Michael war die Veränderung nicht nur körperlich, sondern auch emotional. „Ich fühle mich wie ein neuer Mensch“, sagt er. „Früher hatte ich ständig Schmerzen und war müde. Heute kann ich wieder mit meinen Enkeln spielen, ohne mich erschöpft zu fühlen.“ Auch seine Ehe verbesserte sich, da Michael aktiver und glücklicher wurde.
Die Geschichten von Sarah, Jonas, Claudia und Michael zeigen, dass die bariatrische Operation für viele Menschen ein Weg zu einem gesünderen und erfüllteren Leben sein kann. Doch die Reise ist nicht ohne Herausforderungen – sowohl körperlich als auch emotional. Jeder Patient erlebt den Eingriff und die Nachwirkungen auf seine eigene Weise, und der Erfolg hängt oft davon ab, wie gut man sich auf die langfristigen Veränderungen einstellt.
Audrey Hepburn es recordada principalmente como una de las actrices más icónicas del cine clásico, pero su legado va más allá de la pantalla. A lo largo de su vida, Hepburn se comprometió profundamente con causas humanitarias, especialmente en la defensa de los derechos de […]
destacada educacion internacional mundoNacida el 4 de mayo de 1929 en Bruselas, Bélgica, Audrey Hepburn vivió su infancia en una Europa marcada por la guerra. Durante la Segunda Guerra Mundial, Hepburn y su familia sufrieron de escasez y peligros. Ella misma trabajó en actividades de resistencia contra la ocupación nazi, lo que moldeó su comprensión de la lucha y el sufrimiento. Estas experiencias tempranas cultivaron en ella una profunda empatía hacia aquellos que enfrentan adversidades, especialmente los niños.
Después de alcanzar la fama en Hollywood, Hepburn no se limitó a disfrutar de su éxito en el cine. Reconoció que su posición le otorgaba una plataforma para abogar por causas importantes. En la década de 1950, comenzó a involucrarse en actividades benéficas, pero fue en la década de 1980 cuando su activismo alcanzó su punto máximo.
Uno de los hitos más significativos de la vida de Hepburn fue su trabajo con UNICEF. En 1988, fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la organización. Este papel le permitió viajar por el mundo, visitando comunidades afectadas por la pobreza, la guerra y la desnutrición. Hepburn utilizó su fama para atraer la atención hacia la difícil situación de millones de niños, quienes eran las víctimas más vulnerables de conflictos y crisis humanitarias.
Durante sus misiones, Hepburn compartió historias desgarradoras de los niños que conoció. Desde los huérfanos en la Europa del Este hasta los niños afectados por la guerra en África, su relato era un llamado a la acción. Su enfoque no solo buscaba sensibilizar al público, sino también movilizar recursos para ayudar a estos niños a acceder a la educación, atención médica y alimentación adecuada.
Hepburn creía firmemente en la idea de que cada niño merece un futuro. Su filosofía se basaba en el respeto por la dignidad humana y en la creencia de que los derechos de los niños deben ser defendidos y promovidos. Para ella, el bienestar infantil era fundamental no solo para el desarrollo individual, sino también para la paz y la estabilidad de las sociedades.
A lo largo de su carrera como embajadora, Hepburn participó en numerosas campañas para concienciar sobre los derechos de los niños. Utilizó su imagen y su voz para apoyar iniciativas que abordaban temas como la pobreza, la educación y la salud infantil. Hepburn participó en conferencias internacionales, colaboró con líderes mundiales y fue una ferviente defensora de la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la ONU en 1989.
Uno de los momentos más conmovedores de su activismo ocurrió durante su visita a Somalia en 1992, en medio de una crisis de hambruna. Hepburn se encontró con niños desnutridos y familias devastadas por la guerra. Las imágenes de su visita se convirtieron en un poderoso recordatorio de la urgencia de la ayuda humanitaria. Hepburn no solo habló; actuó, instando a gobiernos y organizaciones a enviar ayuda a la región.
El legado de Audrey Hepburn no solo reside en sus películas, sino también en su influencia cultural como activista. Su trabajo con UNICEF ayudó a visibilizar la problemática de los derechos de los niños, inspirando a otras celebridades y figuras públicas a unirse a causas similares. Hepburn demostró que el activismo puede ir de la mano con la fama y que la compasión puede convertirse en un motor de cambio.
Hepburn dejó un legado que continúa inspirando a nuevas generaciones de activistas. Su vida es un testimonio de que el arte y la compasión pueden unirse para abordar problemas sociales. En un mundo donde los derechos de los niños siguen siendo vulnerables, su ejemplo es más relevante que nunca.
La vida de Audrey Hepburn es un recordatorio del poder del activismo y la importancia de defender los derechos de los más vulnerables. Su visión de un mundo mejor, donde cada niño tenga la oportunidad de prosperar, sigue siendo una meta que merece la atención y el esfuerzo de todos. Al honrar su legado, no solo recordamos a una gran actriz, sino a una humanitaria cuya pasión por la justicia social dejó una huella imborrable en el mundo.
En conclusión, Audrey Hepburn no solo se destacó como una figura de la cultura popular, sino que se convirtió en una voz influyente en la defensa de los derechos de los niños. Su trabajo con UNICEF y su compromiso personal con el bienestar infantil son un testimonio de su carácter y su visión. Al mirar hacia el futuro, es crucial que continuemos su lucha, asegurando que cada niño tenga acceso a un futuro brillante y lleno de oportunidades.
Audrey Hepburn es ampliamente reconocida por su legado cinematográfico, pero su impacto trasciende la pantalla. Desde sus experiencias durante la Segunda Guerra Mundial hasta su dedicación como embajadora de UNICEF, Hepburn se convirtió en una figura clave en la defensa de los derechos de los niños. Su vida y obra nos invitan a reflexionar sobre la responsabilidad colectiva de proteger y promover el bienestar infantil.
Nacida en Bruselas en 1929, Hepburn vivió su niñez en un contexto de guerra y escasez. Durante la ocupación nazi, participó en actividades de resistencia, lo que forjó su empatía hacia quienes sufren. Esta experiencia marcó su futura carrera y su activismo, convirtiéndola en una voz poderosa para aquellos que no tienen poder.
A partir de la década de 1980, Hepburn comenzó a trabajar con UNICEF, convirtiéndose en Embajadora de Buena Voluntad. En este rol, viajó por el mundo, visibilizando las dificultades que enfrentan millones de niños. Utilizó su fama para atraer atención y recursos a comunidades afectadas por la pobreza y la guerra, convirtiéndose en un símbolo de esperanza y compasión.
Los relatos que compartió de su trabajo humanitario fueron conmovedores y provocaron una respuesta global. Hepburn no solo describía el sufrimiento; también instaba a la acción, subrayando que cada niño merece un futuro. Su filosofía se basaba en la dignidad humana y la creencia en el derecho de cada niño a ser protegido y apoyado.
El legado de Audrey Hepburn es un recordatorio del poder del activismo y la importancia de defender los derechos de los más vulnerables. Su trabajo con UNICEF sentó las bases para que otros se unieran a causas similares, demostrando que la fama puede ser un vehículo para el cambio social.
La moraleja de su vida es clara: la responsabilidad de proteger los derechos de los niños es un deber compartido por todas las naciones. Cada país tiene la obligación de garantizar que todos los niños tengan acceso a educación, atención médica y oportunidades para prosperar. Al continuar el legado de Hepburn, podemos trabajar juntos para construir un futuro en el que cada niño tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.
En un mundo donde los derechos de los niños siguen siendo vulnerables, la visión de Hepburn nos invita a reflexionar sobre nuestro papel en la defensa de estos derechos. Debemos unir esfuerzos, abogar por políticas que prioricen el bienestar infantil y educar a las futuras generaciones sobre la importancia de la compasión y la justicia social.
Hepburn nos enseñó que cada acción cuenta y que, a través de la solidaridad, podemos crear un mundo donde todos los niños tengan un futuro brillante y lleno de oportunidades.
Existe un viejo tango que lleva por título «Cambalache«. Karin Hiebaum de Bauer Lo compuso allá por 1934 el maestro argentino Enrique Santos Discépolo, y alcanzó bastante popularidad tanto en su tierra natal como en otros países de habla hispana. Su letra, jocosamente amarga y […]
cultura destacadaKarin Hiebaum de Bauer
Lo compuso allá por 1934 el maestro argentino Enrique Santos Discépolo, y alcanzó bastante popularidad tanto en su tierra natal como en otros países de habla hispana. Su letra, jocosamente amarga y de pura denuncia social, adquiere hoy, a pesar de los años transcurridos, plena vigencia y una enorme actualidad. Entresaco aquí algunos de sus párrafos más reveladores, aunque toda ella es sumamente acertada:
«Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé …… pero que el siglo veinte es un despliegue de maldad insolente ya no hay quien lo niegue …… Hoy resulta que es lo mismo ser derecho (honrado) que traidor, ignorante, sabio, chorro (ladrón), generoso, estafador. ¡Todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesor! …… Siglo XX, cambalache (negocio sucio), problemático y febril, el que no llora no mama y el que no afana es un gil (huelga explicar el término) …… Es lo mismo el que labora noche y día como un buey que el que vive de los otros, que el que mata o el que cura o está fuera de la ley.»
Podríamos ampliar el significado del término «cambalache», trasladándolo a nuestra vida actual y asemejándolo a conceptos como el muy español de cachondeo, o al de sin dios, o al de maricón el último, si se me permite la licencia. Y es que en realidad el mundo de ahora, del año 2018, está bastante trastornado. Quizás nunca estuvo sano, por lo que se refiere a muchas de las actividades protagonizadas por nuestra especie, la del mal llamado Homo Sapiens, pero estoy convencido de que nunca antes habíamos llegado con nuestra acción a un punto tan crítico para con nosotros mismos y el entorno natural en que vivimos. Hagamos un breve repaso de algunos de los grandes problemas que aquejan a la Humanidad en estos momentos:
Inseguridad, conflictos armados, terrorismo yihadista, tensiones entre las grandes potencias, las amenazas del líder norcoreano, peligro nuclear, estados fallidos, en fin, en los que reinan el caos, la anarquía y los grupos armados descontrolados. La sustitución de Barack Obama hace ahora justo un año por el magnate Donald Trump en la presidencia de la primera potencia mundial no ha contribuido precisamente a la mejora del equilibrio global; más bien lo ha empeorado de manera significativa.
Superpoblación. El crecimiento demográfico no se detiene, pese a habérsenos quedado el planeta pequeño desde hace décadas. China e India superan los 1.300 millones de habitantes cada una. A pesar de su extrema pobreza, el África subsahariana experimenta un boom demográfico, una de cuyas consecuencias es la presión migratoria que sufrimos en Europa, y que es muy probable vaya a más en los años venideros. De modo parecido, los U.S.A. padecen el mismo problema con respecto a Centroamérica y Sudamérica. Y esto sucede, no lo olvidemos, cuando el trabajo humano está seriamente amenazado con la automatización y la robotización crecientes.
Desigualdades económicas profundísimas, no sólo entre unas naciones y otras, sino también, dentro de los propios estados, entre grandes masas de población en situación de precariedad y/o pobreza y minorías cada vez más poderosas y ricas. La acumulación de riqueza por parte de unos pocos (en términos relativos) ha llegado a niveles absolutamente obscenos.
Mientras tanto, la Naturaleza se halla en franco retroceso, debido a la sobreexplotación de los campos, bosques, aguas continentales y mares. La presión demográfica, los vertidos industriales, la acumulación de desperdicios y desechos de todo tipo, la caza y la pesca indiscriminadas, la explotación de todo tipo de recursos naturales, todo ello conlleva el exterminio de especies animales y vegetales. Para colmo, el sobrecalentamiento de la atmósfera, por causa de las emisiones de gases contaminantes, altera el clima, como ya estamos comprobando, provoca inundaciones y también genera grandes sequías, lo que no hace sino empeorar y poner en grave peligro las condiciones de vida sobre la Tierra.
Incapacidad de las clases dirigentes, especialmente de los gobiernos, para abordar con eficacia todos estos grandes problemas. Se observa una preocupante ausencia de visión a medio y largo plazo por parte de quienes asumen las mayores responsabilidades políticas. Tampoco se aprecia en la mayoría de ellos inteligencia ni imaginación para cambiar el estado de cosas. Asimismo, albergo serias dudas acerca de sus principios éticos y buenas intenciones, ya que siempre optan por adular a las grandes corporaciones y los más poderosos, antes que escuchar las continuas voces de alarma que surgen del mundo cientifico y las propias sociedades civiles. Volviendo a lo que indicaba en el punto primero, la presencia de un personaje tan discutido y anti-ecológico como Mr. Trump en la Casa Blanca es desalentadora.
¿Por qué ocurre todo esto, precisamente cuando «disfrutamos» de la mayor cantidad de información que hubiéramos podido nunca imaginar, cuando las comunicaciones entre cualesquiera puntos del planeta son prácticamente instantáneas, y cuando la evolución científica y técnica no deja de sorprendernos cada día con nuevos logros, adelantos y aplicaciones? ¿Acaso no parece paradójico? Lo cierto es que, a pesar de ello, todos estos avances parecen incapaces de ofrecernos unas perspectivas optimistas acerca de un mundo mejor, más seguro, sano y justo. Se me ocurren algunos motivos que explican el «cambalache» actual, en el que estamos todos enfangados.
1) En primer lugar, están los todopoderosos intereses económicos por parte de algunos Estados y (sobre todo) de entidades y grandes grupos empresariales, financieros y de comunicación, que acumulan más dinero y poder real que los propios gobiernos nacionales. Frente al poder arrollador de los mercados, hemos podido comprobar la debilidad de las democracias, que han perdido grandes cuotas de independencia y soberanía en este mundo globalizado, una globalización por cierto que nos ha venido impuesta no se sabe bien desde qué instancias superiores y a la que nos hemos tenido que entregar a la fuerza, perdiendo en el camino derechos, capacidad adquisitiva, seguridad y confianza en el futuro. El principio básico por el que todo parece regirse es el egoísmo avaricioso, la búsqueda del máximo beneficio posible; los niveles de acumulación de capital financiero en unas pocas manos han llegado a ser abrumadores.
2) Paralelamente, las masas de población (naturalmente, de quienes se lo pueden permitir) están de forma permanente empujadas al consumo de todo tipo de bienes y servicios, por encima de lo que sería necesario y sensato para vivir con normalidad. Las promociones de toda índole, el marketing telefónico, la publicidad, que se cuela por todos los dispositivos imaginables, todos estos medios nos bombardean incesantemente para comprar hasta lo que no precisamos de ningún modo. Ya sé, se me dirá que «es necesario, porque así se mueve la rueda de la economía y circula el dinero». No lo voy a discutir, y menos en el espacio de este post, pero sí quiero dejar muy claro que lo que sí se consigue con este sistema es acelerar el ciclo PRODUCCIÓN-CONSUMO-DESECHOS. De esta manera, contribuímos «con mucha eficiencia» al rápido deterioro del medio.
3) Otro factor que, a mi modo de ver, explica lo enfermo que está nuestro mundo es el paulatino embrutecimiento de la sociedad, de la gente en general. Me explicaré, antes de que el lector se enfade conmigo. Valores como el amor por la cultura, la edcuación en nuestro modo de expresarnos y relacionarnos con los demás, la filantropía, el sentido de servicio a los otros, la honradez, la nobleza de espíritu, la elegancia y la sobriedad, en suma, todo aquello que nos eleva y nos hace mejores está en crisis. Lo vemos en los programas de TV, a menudo y curiosamente en los de mayor audiencia, en el tipo de cine violento y duro que normalmente se exhibe (¡qué diferencia con el de otras épocas!), en la forma de comunicar ideas y sentimientos por los distintos canales de Internet (Twitter, Whatsapp, redes sociales en general, foros de opinión). Lo vulgar, lo soez, los chismes intrascendentes, las gracietas facilonas, los exabruptos, los insultos y las faltas de respeto son lo que predomina de forma abrumadora en nuestras comunicaciones. ¿Qué ocurre en las aulas y escuelas? Los esfuerzos de maestros y profesores, la inmensa mayoría de ellos bienintencionados, se estrellan contra la pésima educación y la preocupante violencia de muchos chicos y chicas. El resultado es que se pierde un tiempo valiosísimo en intentar mantener un mínimo de orden en las clases, lo que va en detrimento de la calidad educativa. La figura del profesor/a no está suficientemente protegida ni dotada de la necesaria autoridad. La más mínima reprimenda o llamada de atención a un alumno muchas veces es contestada por parte de los airados padres con una gran bronca o incluso una agresión física al educador (esto debería ser intolerable y, al menos aquí en España, se viene permitiendo desde hace ya décadas).
4) Por último, qué duda cabe que la continua y grosera exhibición de comportamientos vergonzosos y delictivos por parte de responsables políticos, en connivencia con empresarios sin escrúpulos, desmoraliza a la sociedad civil. La corrupción político-económica, que en mi país (España) ha alcanzado niveles insoportables y aún no ha sido plenamente castigada con contundencia, supone un pésimo ejemplo para la gente, y para los más jóvenes en especial. Se lanza el mensaje de que las conductas irregulares y los actos fraudulentos constituyen una vía fácil y rápida hacia el enriquecimiento, en lugar del trabajo honrado y la conducta respetuosa para con los demás. Sí -pensarán muchos-, existe el riesgo de que le pillen a uno, pero es una manera de conseguir pasta en poco tiempo y disfrutar a tope de la buena vida. Además, hasta que se ponga en marcha la maquinaria judicial, ¡fijaos todo lo que podemos «afanar»!
A MODO DE CONCLUSIÓN
Los hombres y mujeres que formamos la sociedad del siglo XXI no podemos seguir caminando a ciegas, como un pollo sin cabeza. Tenemos que ser muy conscientes para discernir con claridad en qué punto nos encontramos, en términos temporales, y adivinar qué peligros globales nos acechan a la vuelta de la esquina, en caso de no aplicarse medidas contundentes y lo suficientemente amplias. En vista de la miopía que afecta a casi toda nuestra clase política (por no hablar directamente de mala fe en muchos casos), hemos de usar la razón, separar el grano de la paja (entre tanta y tan confusa información), prestar atención a los científicos e intelectuales de prestigio, y no a los charlatanes y cantamañanas, y exigir en definitiva a nuestros representantes políticos que cambien rápidamente el rumbo de nuestra civilización para así conjurar el desastre.
Cambalache
Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé
En el quinientos seis y en el dos mil también
Que siempre ha habido chorros, maquiavélicos y estafadores
Contentos y amargados, valores y dubles
Pero que el siglo veinte es un despliegue
De maldad insolente, ya no hay quien lo niegue
Vivimos revolcados en un merengue
Y en un mismo lodo todos manoseados
Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor
Ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador
Todo es igual, nada es mejor
Lo mismo un burro que un gran profesor
No hay aplazados, ni escalafón
Los inmorales nos han igualado
Si uno vive en la impostura
Y otro roba en su ambición
Da lo mismo que si es cura
Colchonero, rey de bastos
Caradura o polizón
Que falta de respeto
Que atropello a la razón
Cualquiera es un señor
Cualquiera es un ladrón
Mezclados con Stavisky
Van Don Bosco y la Mignón
Carnera y Napoleón
Don Chicho y San martín
Igual que en la vidriera irrespetuosa
De los cambalaches
Se ha mezclado la vida
Y herida por un sable sin remaches
Ves llorar la Biblia contra un calefón
Siglo veinte, cambalache, problemático y febril
El que no llora, no mama, y el que no afana es un gil
Dale no más, dale que va
Que allá en el horno se vamos a encontrar
No pienses más, siéntate a un lado
Que a nadie importa si naciste honrado
Que es lo mismo el que labura
Noche y día como un buey
Que el que vive de los otros
Que el que mata o el que cura
O esta fuera de la ley
Vivimos revolcaos en un merengue
Y en un mismo lodo todos manoseados
La visión de un alemán sobre el Islam: vale la pena leerlo. Ésta es una de las mejores explicaciones de la situación terrorista musulmana que he leído jamás. Fuente Dra. Inés Marcuzzi Sus referencias a la historia pasada son precisas y claras. No es largo, […]
internacional mundo politica politica_exterior
Ésta es una de las mejores explicaciones de la situación terrorista musulmana que he leído jamás.
Fuente Dra. Inés Marcuzzi
Sus referencias a la historia pasada son precisas y claras. No es largo, es fácil de entender y vale la pena leerlo. El autor de este correo electrónico es el Dr. Emanuel Tanya, un psiquiatra muy conocido y respetado.
Un hombre, cuya familia era de la aristocracia alemana antes de la Segunda Guerra Mundial, era dueño de varias grandes industrias y propiedades. Cuando se le preguntó cuántos alemanes eran verdaderos nazis, la respuesta que dio puede guiar nuestra actitud hacia el fanatismo.
«Muy pocas personas eran verdaderos nazis», dijo, «pero muchos disfrutaron del regreso del orgullo alemán, y muchos más estaban demasiado ocupados para preocuparse». Yo era uno de los que pensaba que los nazis eran un montón de tontos. Entonces, la mayoría simplemente se sentó y dejó que todo sucediera. Luego, antes de que nos diéramos cuenta, nos poseían, habíamos perdido el control y había llegado el fin del mundo.
‘Mi familia lo perdió todo. Acabé en un campo de concentración y los aliados destruyeron mis fábricas.
‘Los ‘expertos’ y ‘personas parlantes’ nos dicen una y otra vez que el Islam es una religión de paz y que la gran mayoría de los musulmanes sólo quieren vivir en paz. Aunque esta afirmación sin reservas puede ser cierta, es totalmente irrelevante. Es una tontería sin sentido destinada a hacernos sentir mejor y destinada de alguna manera a disminuir el espectro de fanáticos que arrasan todo el mundo en nombre del Islam.
‘El hecho es que los fanáticos gobiernan el Islam en este momento de la historia. Son los fanáticos los que marchan. Son los fanáticos quienes libran cualquiera de las 50 guerras a tiros en todo el mundo. Son los fanáticos los que masacran sistemáticamente a grupos cristianos o tribales en toda África y que poco a poco se están apoderando de todo el continente en una ola islámica. Son los fanáticos los que bombardean, decapitan, asesinan o asesinan por honor. Son los fanáticos los que se apoderan de mezquita tras mezquita. Son los fanáticos los que propagan con celo la lapidación y el ahorcamiento de las víctimas de violación y de los homosexuales.
Son los fanáticos los que enseñan a sus jóvenes a matar y a convertirse en terroristas suicidas.’
‘El hecho duro y cuantificable es que la mayoría pacífica, la ‘mayoría silenciosa’, está intimidada y es extraña. La Rusia comunista estaba compuesta por rusos que sólo querían vivir en paz, pero los comunistas rusos fueron responsables del asesinato de unos 20 millones de personas. La mayoría pacífica era irrelevante. La enorme población de China también era pacífica, pero los comunistas chinos lograron matar a la asombrosa cifra de 70 millones de personas.
«El japonés medio antes de la Segunda Guerra Mundial no era un sádico belicista. Sin embargo, Japón asesinó y masacró a lo largo del Sudeste Asiático en una orgía de matanzas que incluyó el asesinato sistemático de 12 millones de civiles chinos; la mayoría asesinados con espada, pala y bayoneta. ¿Y quién puede olvidar a Ruanda, que se derrumbó en una carnicería? ¿No podría decirse que la mayoría de los ruandeses eran «amantes de la paz»?
“Las lecciones de historia son a menudo increíblemente simples y contundentes, pero a pesar de toda nuestra capacidad de raciocinio, a menudo pasamos por alto los puntos más básicos y sencillos: los musulmanes amantes de la paz se han vuelto irrelevantes debido a su silencio.
Los musulmanes amantes de la paz se convertirán en nuestro enemigo si no hablan, porque, como mi amigo de Alemania, un día despertarán y descubrirán que los fanáticos los poseen y el fin de su mundo habrá comenzado.’
«Alemanes, japoneses, chinos, rusos, ruandeses, serbios, afganos, iraquíes, palestinos, somalíes, nigerianos, argelinos y muchos otros amantes de la paz han muerto porque la mayoría pacífica no habló hasta que fue demasiado tarde». ¿Qué nos dicen las estadísticas? A más tardar en 2051, Francia tendrá más musulmanes que cristianos, los Países Bajos le seguirán sólo un par de años más tarde, Bélgica probablemente en el año 2060, y Alemania ya tiene más de 8 millones de musulmanes, es decir, 10. % de su población y cada semana nuevos provenientes de países devastados por la guerra.
Las mezquitas están proliferando por toda la UE y reciben permisos de construcción a diario. Vayan y pidan un permiso de construcción de iglesias ni siquiera tan lejos como Arabia Saudita, simplemente empiecen a pedir en Turquía y sentirán una fuerte patada en el trasero.
‘Ahora se han introducido oraciones islámicas en Toronto y otras escuelas públicas de Ontario, y, sí, también en Ottawa, mientras que se eliminó el Padrenuestro (¿por ser tan ofensivo?). La vía islámica puede ser pacífica por el momento en nuestro país, hasta que los fanáticos lleguen.’
‘En Australia, y de hecho en muchos países del mundo, muchos de los alimentos más consumidos tienen el emblema halal. Basta con mirar la parte posterior de algunas de las barras de chocolate más populares y otros alimentos del supermercado local. Los alimentos en los aviones tienen el emblema halal sólo para apaciguar a la minoría privilegiada que ahora se está expandiendo rápidamente dentro de las costas del país. Porque… porque se atreven en nombre de Dios.
‘En el Reino Unido, las comunidades musulmanas se niegan a integrarse y ahora hay docenas de zonas «prohibidas» dentro de las principales ciudades de todo el país en las que la policía no se atreve a inmiscuirse. Allí prevalece la sharia, porque la comunidad musulmana de esas zonas se niega a reconocer la ley británica.’
«En cuanto a nosotros, que vemos cómo se desarrolla todo, debemos prestar atención al único grupo que cuenta: los fanáticos que amenazan nuestra forma de vida, y lo hacen en nombre de Dios».
Por último, cualquiera que dude de que el problema sea grave y simplemente borre este correo electrónico sin enviarlo, está contribuyendo a la pasividad que permite que los problemas se expandan.
Extiéndete un poco y envía esto.
Tal como lo recibí