
Von Karin Silvina Hiebaum Wenden Sie die Selbstmotivationstechnik an, damit Ihre Kinder oder Schüler bessere Lernergebnisse erzielen. Die Motivation besteht darin, die Ursachen festzulegen oder den Maßnahmen, die ergriffen werden müssen, um ein Ziel zu erreichen, einen Sinn zu geben. Wenn ein Student vor der […]
cultura economiaUnos días después de ganar las elecciones presidenciales de Argentina, Javier Milei ratificó en una fugaz visita a Washington la compra de 24 cazas F-16 estadounidenses. Descartaba la alternativa china, el avión JF-17 Thunder, la favorita de la vicepresidenta saliente, Cristina Fernández de Kirchner. La compra, oficializada […]
destacada economia nacionalSobre la Agenda 2030 Dhaka/Ginebra, 7 de mayo – La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) lanzó hoy el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2024, el cual revela significativos cambios en los patrones migratorios mundiales, incluyendo una cifra récord de personas desplazadas y un aumento […]
destacada economia internacional noticia politica_exteriorEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) tiene en marcha la construcción de 56 nuevos hogares en el barrio San Benito de Río Gallegos. Los arquitectos Liliana Sánchez y Pablo Buchacra de la Dirección General de Diseño […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalDistrigas S.A. advierte a la población sobre mensajes fraudulentos en redes sociales y recuerda que no utiliza WhatsApp para difundir información oficial. El Gobierno de Santa Cruz, a través de Distrigas S.A., informa a la comunidad que se han detectado mensajes fraudulentos circulando en redes […]
noticia regionalDistrigas S.A. advierte a la población sobre mensajes fraudulentos en redes sociales y recuerda que no utiliza WhatsApp para difundir información oficial.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de Distrigas S.A., informa a la comunidad que se han detectado mensajes fraudulentos circulando en redes sociales y plataformas de mensajería instantánea, como WhatsApp, que utilizan el nombre de la empresa para difundir información falsa.
Distrigas no divulga, ni emite comunicaciones oficiales a través de WhatsApp. Toda información oficial será transmitida exclusivamente por los canales institucionales habilitados, como la página web, redes sociales oficiales y otros medios autorizados.
Instamos a la población a desestimar cualquier mensaje que llegue a través de estos medios no oficiales y, en caso de recibirlo, evitar compartirlo. Asimismo, solicitamos denunciar este tipo de comunicaciones falsas para evitar posibles estafas.
La ciudad se prepara para recibir uno de los eventos más esperados del año, la Expo Turismo 2024, que tendrá lugar los días sábado 14 y domingo 15 de septiembre en el Río Gallegos Tennis Club (Avellaneda 25). Durante dos días, el evento reunirá a […]
noticia rio_gallegosLa ciudad se prepara para recibir uno de los eventos más esperados del año, la Expo Turismo 2024, que tendrá lugar los días sábado 14 y domingo 15 de septiembre en el Río Gallegos Tennis Club (Avellaneda 25). Durante dos días, el evento reunirá a referentes del turismo de toda la provincia y del país, agencias de viaje, asociaciones, universidades, fundaciones, y parques nacionales en un espacio pensado para el intercambio, la capacitación y el disfrute.
Expo Turismo 2024 ofrecerá también una amplia gama de propuestas diseñadas para todos los públicos. Los asistentes podrán disfrutar de disertaciones a cargo de reconocidos expertos en turismo y parques nacionales, degustar delicias locales e internacionales en cocina en vivo, recorrer stands de agencias de turismo, emprendedores y productores locales, y deleitarse con espectáculos en vivo de artistas regionales y nacionales. Además, se brindarán capacitaciones y charlas sobre el desarrollo del turismo interno y regional. Un momento destacado será la participación de los influencers Fede y Sol de @argentinayelmundo , quienes compartirán sus vivencias viajando por el mundo, inspirando a los presentes a explorar nuevos destinos.
Cartograma:
*Sábado 14*
15:00 hs: Apertura al público
15:20 hs: Disertación – Fundación Por el Mar
15:40 hs: Disertación – Dirección de Turismo de Puerto Santa Cruz
16:00 hs: Disertación – Dirección de Turismo de Puerto San Julián
16:20 hs: Disertación – Parque Nacional Monte León
16:40 hs: Disertación – Parque Nacional Perito Moreno
17:00 hs: Disertación – Parque Nacional Los Glaciares
17:20 hs: Disertación – AAAVYT (Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo)
17:40 hs: Disertación – Tolkeyen Patagonia
18:00 hs: Cocina en vivo – Iván Chapa
18:45 hs: Show en vivo – Casandra Molinari
19:30 hs: Degustación – Gin con El Destilador
20:00 hs: Show en vivo – Presentación de Temporada con Caloventores y La Corda
*Domingo 15*
15:00 hs: Apertura al público
15:20 hs: Disertación – Turismo Paisaje Austral
15:40 hs: Disertación – Secretaría de Turismo de Río Grande
16:00 hs: Disertación – Dirección General de Turismo de Comodoro Rivadavia
16:20 hs: Disertación – Dirección de Turismo de Río Turbio
16:40 hs: Disertación – Secretaría de Turismo de El Calafate
17:00 hs: Disertación – Kosten Adventure
17:20 hs: Cocina en vivo – Mauro Rodríguez de Piedra Buena
18:00 hs: Disertación – PG Concesión
18:20 hs: Disertación – Club Andino
18:40 hs: Disertación – Rumbo Aventura
19:00 hs: Disertación – Pescazaike
19:20 hs: Disertación – Secretaría de Deporte, Turismo y Desarrollo Económico Local de Rada Tilly
19:40 hs: Disertación – Museo María Auxiliadora y Museo de los Pioneros
20:00 hs: Disertación – Guía de Turismo Sebastián Alvarado (Río Gallegos) y Amador González (Los Antiguos)
20:20 hs: Disertación – Aeroclub
21:00 hs: Cocina en vivo – Sushi Santo
21:30 hs: Show en vivo – Banda al Límite
La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia elevó a juicio oral la causa por la tragedia del submarino de la Armada Argentina «ARA San Juan» que costó la vida a sus 44 tripulantes. Los acusados son cuatro exjefes de la fuerza nava nacional De este modo […]
destacada noticiaLa Cámara Federal de Comodoro Rivadavia elevó a juicio oral la causa por la tragedia del submarino de la Armada Argentina «ARA San Juan» que costó la vida a sus 44 tripulantes. Los acusados son cuatro exjefes de la fuerza nava nacional
De este modo luego de seis años de iniciadas las investigaciones y la apertura de la causa judicial a cargo del Juzgado Federal de Caleta Olivia, el caso irá a la instancia de juicio oral y los resposables surgidos de las investigaciones enfrentarán a un Tribunal.
La medida fue determinada por la Cámara de Apelaciones Federal de ese distrito judicial en la causa que se sigue al excomandante de Adiestramiento y Alistamiento Naval, contraalmirante Luis Enrique López Mazzeo; el capitán de navío Claudio Villamide, excomandante de la fuerza de submarinos; el capitán de navío Héctor Alonso, y el exjefe del estado mayor del comando de la Fuerza de Submarinos, capitán de fragata Hugo Miguel Correa. Todos están acusados de estrago doloso.
En esta demanda participan familiares de los oficiales Germán Suárez, Luis Leiva, Hernán Moncho Rodríguez, Mario Toconás, Fernando Villarreal, Gabriel Alfaro Rodríguez, Luis Niz, Leandro Cisneros, Alejandro Polo, Luis Nolasco y Alejandro Tagliapietra, entre otros representados por Luis Tagliapietra, padre de este último, y su colega Valeria Carreras.
La tragedia
El 17 de noviembre de 2017, la Armada Argentina comunicó al Juzgado Federal de Primera Instancia de Caleta Olivia la desaparición y pérdida de contacto con el Submarino Ara «San Juan».
Tras meses den investigación y en medio de un operativo de rescate internacional donde participaron equipos profesionales de las principales potencias del mundo, finalmente los restos del submarino fueron hallados el 16 de noviembre de 2018, a unos 505 kilómetros del litoral marítimo argentino; en línea perpendicular con la costa de la localidad de Caleta Olivia, Provincia de Santa Cruz.
Como resultado, el objeto de la pesquisa quedó circunscripto en determinar si existe responsabilidad penal por parte de las autoridades que posibilitaron que el Submarino y sus 44 tripulantes,
Cabe recordar que el ARA San Juan había zarpado del puerto de Mar del Plata el 24 de octubre de 2017 y finalmente sus restos fueron encontrados
a más de 900 metros de profundidad en adyacencias de nuestro mar. Los primeros elementos fueron encontrados luego de una trabajosa búsqueda submarina a unos 505 kilómetros del litoral marítimo argentino; en línea perpendicular con la costa de la localidad de Caleta Olivia, Provincia de Santa Cruz.
La causa
La causa e investigación judicial fue encabezada por la jueza federal de Caleta Olivia Marta Yañez quien en un principio dictó el procesamiento, sin prisión preventiva, contra Luis Enrique López Mazzeo, Eduardo Luis Malchiodi, Claudio Javier Villamide, Héctor Aníbal Alonso, Hugo Miguel Correa y Jorge Andrés Sulia, como responsables del delito de Incumplimiento de los deberes de funcionario público, omisión de deberes del oficio y estrago culposo agravado por el resultado de muerte, en concurso ideal. Luego de varias apelaciones en 2020, la Cámara Federal sólo confirmó el procesamiento de López Mazzeo, Villamide, Alonso y Correa y revocaron y dictaron la falta de mérito de los otros tres. Allí instaron a realizar una serie de medidas de prueba para esclarecer la situación de esas personas. Entre ellas estaba la pericia técnico-informática «sobre el material fílmico y mosaico de fotografías correspondientes al hallazgo del SUSJ por parte de la empresa Ocean Infinity» y una pericia integrada por un cuerpo de técnicos en la especialidad submarinista o ingenieros navales.
A fines de mayo pasado, la fiscalía entendió que la investigación estaba completa sobre los acusados procesados y pidió ir a juicio.
El fiscal general Diego Velasco requirió a la Cámara Federal de Casación Penal que se re active la causa «Hotesur- Los Sances» para revertir la determinación del Tribunal Oral Federal 5 (TOF 5) que había resuelto suspender cualquier medida de prueba del caso hasta tanto […]
destacada noticiaEl fiscal general Diego Velasco requirió a la Cámara Federal de Casación Penal que se re active la causa «Hotesur- Los Sances» para revertir la determinación del Tribunal Oral Federal 5 (TOF 5) que había resuelto suspender cualquier medida de prueba del caso hasta tanto la Corte Suprema de Justicia no se pronunciara sobre una apelación de la ex presidente Cristina Kirchner.
De este modo, mientras la ex mandataria intenta sostener su imagen política con diversas presentaciones en actos partidarios en donde intenta rivalizar con el presidente Javier Milei y sostener su preponderancia en la interna del «kirchnerismo y el peronismo», las causas judiciales, aún pendiente, en su contra sigue activas pese a retrasos y aplazamientos por algún sector de la Justicia.
Ocurre que la especulación y años de injerencia de la política en el Poder Judicial de la nación sigue siendo una practicidad que condiciona el resultado de las investigaciones y el desarrollo normal de las causas judiciales cuando alguna figura del «poder» está involucrada.
Por eso la acción del fiscal Velasco pareciera poner un foco correcto en este aspecto, buscando que el tiempo y la burocracia judicial no impida llegar a la verdad.
Según el escrito presentado por el fiscal, que fue revelado por la periodista del diario Clarín Lucia Salinas, se impulsa «avanzar en una serie de medidas de prueba que incluyen terminar pericias sobre los hoteles de la expresidenta, para que, si el máximo tribunal confirma la realización del juicio, inmediatamente se pueda fijar fecha para iniciarlo».
Lavado y asociación ilícita
La causa «Hotesur Los Sauces» hace referencia a los hoteles de la familia Kirchner que son investigados como una pieza en la intrincada trama de movimientos millonarios de dinero que tenían su origen en diversas maniobras entre el gobierno K y empresarios amigos.
En principio los principales señalados son Cristina Kirchner, su hijo Máximo, además de otra veintena de imputados.
La presentación del fiscal con el planteo para que no se deje «stand by» la causa se conoció días atrás, pero la noticia tuvo nula o escasa repercusión en la provincia de Santa Cruz, lugar que fue escenario de los hechos de corrupción más, escandalosos de la última década y que tuvo como protagonista a la ex familia presidencial. Uno de estos casos que ya fue juzgado y por el cual la ex mandataria fue condenada es la denominada causa «Ruta del Dinero K» que reveló y comprobó el saqueo que había sufrido la provincia.
Pero estos temas, apenas sin son abordados por los medios de prensa de la provincia, que pareciera que está aún condicionados por un poder político que «asecha», pese a que el gobierno cambió de signo político con la llegada de Claudio Vidal a la gobernación.
Nada se lee sobre el «saqueo» que sufrió Santa Cruz y sobre el abandono que soporta la provincia luego de años de inversiones «fantasmas», y anuncios incumplidos.
El intento del fiscal es volver sobre la investigación de pruebas que develen donde están esos fondos que habrían salido de las arcas del Estado para engrosas las cuentas de funcionarios.
Puntualmente Velasco reclama al TOF 5 que la determinación tomada pone en riesgo la causa. «Seguir con el criterio de la resolución del Tribunal, nos colocaba en una situación de gravedad institucional», señaló la Fiscalía en su presentación.
De este modo, busca que se avance con medidas de prueba pendientes en esta investigación que se investiga el presunto lavado de dinero y asociación ilícita de parte Los Sauces y Hotesur, dos sociedades propiedad de la familia Kirchner.
La Fiscalía también reclamó que se realicen una serie de operativos en la municipalidad de Río Gallegos en busca de información de propiedades y que se concluyan con los peritajes ordenados en la causa.
Así lo indicó el presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Jorge Avendaño en el marco de la intensa agenda de trabajo que concretó en zona norte a comienzos del mes y que concluyó a semana pasada. Destacó la importancia de acceder al interconectado para […]
noticia regionalAsí lo indicó el presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Jorge Avendaño en el marco de la intensa agenda de trabajo que concretó en zona norte a comienzos del mes y que concluyó a semana pasada. Destacó la importancia de acceder al interconectado para las localidades, y las obras inconclusas que se acordaron con el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento.
El titular de la empresa pública, Jorge Avendaño brindó declaraciones a LU85 Canal 9 donde realizó contó sobre su amplia recorrida por diferentes delegaciones del norte santacruceño, allí acompañó al gobernador Claudio Vidal en actos de gran importancia para las comunidades relacionadas con la energía.
Avendaño realizó un balance del viaje donde resaltó las obras concretadas en energía para la Comarca del Lago Buenos Aires, para Jaramillo, Fitz Roy; y de agua para Caleta Olivia. Igualmente marcó posicionamiento sobre los trabajos inconclusos que existen por la paralización que se generaron desde las políticas del Gobierno Nacional puntualmente relacionadas con el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA).
“En zona norte existe un serio problema con saneamiento en todas las plantas de tratamiento de líquidos cloacales, teníamos 13 importantes obras a través del ENHOSA, las cuales correspondían a ampliaciones, remodelaciones, readecuaciones etc, y cuando se produce el cambio de Gobierno Nacional ese organismo paraliza la financiación y no se reactivó más”, indicó el funcionario, y agregó “la única obra que se comprometió a terminar es la planta de Perito Moreno que sólo le falta un 29% para finalizar».
Avendaño se lamentó esa situación y subrayó “el resto de los trabajos va a tener que ser con financiamiento propio de la provincia o buscar alguna vía de financiación externo, por el momento no hay nada al respecto y estamos viendo la manera de readecuar las obras en las distintas plantas porque son inversiones en millones de dólares”.
Igualmente destacó las acciones que se concretaron desde provincia en redes de agua porque en Los Antiguos, Perito Moreno y Las Heras hay planificación de obras, por ejemplo contó “con el intendente Antonio Carambia, tenemos 40 manzanas a iniciarse y en Caleta Olivia, también allí se están haciendo una serie de relevamientos y se comenzó con una obra el día lunes, que es la red de agua para el barrio Hípico, estamos hablando de 40 manzanas más en polietileno de alta densidad y 10 manzanas más que bordean ese complejo habitacional lo que hace un total de 50 manzanas con el servicio de agua. El trabajo a realizar es una malla cerrada para mantener la compresión y cero pérdidas”.
“SPSE en esta nueva etapa de gestión y trabajo ha realizado con los equipos técnicos de planificación, de realización de expedientes, la compra de materiales y ahora pasado el invierno se piensa en la construcción de todos los proyectos que tenemos en la mesa de trabajo”, marcó.
Asimismo, destacó la finalización de obra en Jaramillo donde con la firma del acuerdo con la empresa PCR se hará la obra de conexión del interconectado a Jaramillo y Fitz Roy, dicha obra se comenzó en el año 1987, se terminó en el 1989, en ese momento se consideró a nivel nacional que eran pueblos muy chiquitos, entonces se pensó que no era económicamente rentable hacer la reducción de 33 Kilovatio a 13,2, entonces bueno hoy esa obra significa mil millones de pesos, siempre han sido obras caras, entonces ahora con el compromiso de responsabilidad social las firmas han decidido colaborar con la provincia y hacer las obras lo cual significa para servicios públicos una reducción en los gastos que tenemos para el combustible para la generación aislada”.
Por último, Jorge Avendaño resaltó que el recorrido empezó el 1 de septiembre “fuimos a Perito Moreno donde se realizó el acto de reinicio de la obra interconectado El Pluma – Perito Moreno – Los Antiguos, es una obra muy importante porque va a eliminar todo lo que hace a la generación por gasoil tanto en Perito Moreno como Los Antiguos, es decir se tendrá una energía mucho más limpia, estable, mucho menos contaminante y potencia toda la Comarca del Lago Buenos Aires”.
La gremial BusinessEurope reclamó por una ratificación más rápida de los pactos comerciales e instó a no desaprovechar una oportunidad con «un gran mercado» como el sudamericano. El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) todavía no fue descartado del todo por los bloques regionales, si bien […]
destacada internacional latinoamerica noticia politica union_europeaEl acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) todavía no fue descartado del todo por los bloques regionales, si bien ya no parece ser una prioridad para ninguno de ellos; de todos modos, algunos sectores alzan su voz y comienzan a presionar a Europa para que avance en el cierre del tratado.
Este fue el caso de la gremial empresarial BusinessEurope que, a través de su presidente Fredrik Persson, instó a la UE a cerrar el acuerdo con el Mercosur, observando la brecha económica que existe entre el bloque y otras potencias como China y Estados Unidos, que se continúa agrandado.Informate más
“Necesitamos cerrar este acuerdo”, sostuvo en un evento organizado en Bruselas por Nueva Economía Fórum, en el que señaló también que el Mercosur es “un gran mercado”, tal y como consignó EFE. Para ello, insistió en la necesidad de abordar los acuerdos comerciales con mayor “creatividad” y mirando “más allá de la política tradicional”.
«Debemos preguntarnos si los acuerdos de libre comercio tradicionales son ambiciosos e integrales. ¿Son todavía la única propuesta que podemos hacer a países terceros? ¿Tenemos que pensar de manera diferente? Creo que sí. No podemos solo usar el mismo libro viejo de tácticas», comentó y opinó que la UE debe ofrecer a países terceros «una serie de opciones diferentes», además de “ratificar más rápido” los pactos comerciales.
Asimismo, Persson insistió en que Europa “no debería cerrar la puerta al resto del mundo», aunque sin dejar de “ser realistas”: “Hay intereses de seguridad y tenemos que defender los intereses económicos frente a la creciente tensión geopolítica y medidas unilaterales de algunos de nuestros socios comerciales. ¿Hemos sido ingenuos? Probablemente, así que necesitamos equilibrar la apertura con la protección de los intereses europeos», planteó, sumando presión para que el bloque europeo encuentre la solución a los obstáculos que, hasta ahora, han impedido el cierre del acuerdo Mercosur-UE.
Días atrás, la UE descartó cerrar el acuerdo con el Mercosur durante la cumbre del G20 que tendrá lugar en noviembre en Río de Janeiro (Brasil), pese a las especulaciones que surgieron tras una reunión entre ambas partes —la primera en cinco meses—, en la que se había indicado que existió un «progreso significativo» de las negociaciones.
Al respecto, el portavoz comunitario de Comercio y Agricultura, Olof Gill, señaló a EFE que la Comisión Europea (CE) considera que aún no se siente «preparada» para abrochar el acuerdo en Brasil, ya que pese a la voluntad del bloque sudamericano, todavía quedan algunos aspectos técnicos que dirimir.
«La atención de la UE sigue centrada en resolver las cuestiones pendientes, garantizando que el acuerdo cumpla los objetivos de sostenibilidad de la UE y respete al mismo tiempo las sensibilidades de la UE en el sector agrícola«, explicó el representante europeo.
Las declaraciones de Gill contrastan con el optimismo que mostró la delegación brasileña después de las reuniones que tuvieron lugar en Brasilia entre el 5 y 6 de setiembre, cuando aseguraron que hubo «buena sintonía» en temas claves las el «medio ambiente» y las «compras gubernamentales».
Las entidades que conforman el Foro Mercosur de la Carne se reunieron en la ExpoPrado 2024 de Uruguay y elaboraron un documento conjunto, con críticas a las trabas que busca establecer Europa. El Foro Mercosur de la Carne ratificó el rechazo generalizado que genera en las entidades […]
destacada economia latinoamerica politicaEl Foro Mercosur de la Carne ratificó el rechazo generalizado que genera en las entidades del agro no solo de Argentina sino de Sudamérica, las políticas ambientales restrictivas que está impulsando la Unión Europea y que pueden perjudicar las exportaciones de alimentos a ese destino.
Fundamentalmente, el Reglamento 1115/23 que impone la obligación de que, a partir del 1° de enero de 2025, todo cargamento de soja o carne que se exporte al viejo continente sea proveniente de campos certificados como “libres de deforestación”.
En los últimos días, la Asociación Rural del Uruguay llevó a cabo su tradicional ExpoPrado, y en ese marco hubo una reunión del Foro Mercosur de la Carne de la que salió un documento conjunto con críticas hacia estas normativas.
“Reafirmamos nuestro compromiso en la producción e industrialización sostenible de carne bovina, a partir de la aplicación de buenas prácticas agrícola-ganaderas y de la transformación y la aplicación de tecnología que garantiza la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y el cuidado del ambiente”, comienza el comunicado del Foro.
Y continúa, manifestando “la gran preocupación por las exigencias que la Unión Europea-UE está impulsando en forma unilateral en temas ambientales y sociales a países exportadores”.
Desde el punto de vista de este espacio que nuclea a entidades de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, “la UE debe reconocer los marcos normativos de otros países, nuestros sistemas productivos sostenibles, y evitar toda medida que lleve a un mayor proteccionismo en la producción y el comercio en la Agricultura”.
Por eso, manifiesta su “apoyo a las decisiones que garanticen que los estándares de sostenibilidad que se definan, serán en base a criterios científicos, que respeten las particularidades y legislaciones locales, además del reconocimiento de principios como responsabilidades comunes pero diferenciadas en factores ambientales, según el nivel de desarrollo de cada país”.
“Instamos desde el FMC a nuestros gobiernos y a las autoridades máximas del MERCOSUR a que rechacen toda medida impuesta en forma unilateral, como el Reg.1115/23 de la UE, sin un debate sólido del tema. Los problemas globales deben resolverse en ámbitos multilaterales”, agrega el Foro.
Además, cierra recordando que “el concepto de sostenibilidad incluye diversos elementos que no están respetados en la normativa de Unión Europea, como la diversidad de cada país, así como, no reconocimiento de las iniciativas locales de innovación ambiental”.
Las entidades firmantes del documento e integrantes del Foro Mercosur de la Carne son:
El ministro de Economía protesta en reuniones privadas con empresarios por las remarcaciones. La incipiente y dudosa reactivación económica y el tipo de cambio oficial que se mueve al 2% mensual, que a la vez marca un piso al IPC y dificulta acumular reservas, atentan […]
destacada economia noticia politicaNo sólo de las tasas municipales se queja el ministro de Economía, Luis Caputo, ante la persistente suba de precios que no afloja del 4% en los últimos cuatro meses. En días recientes, volvió a quejarse, como en marzo, pero en privado a los empresarios a los que considera “formadores de precios” por las remarcaciones que no frenan.Tomar Uber, comer chocolate y salidas en pareja, lo que más se ajusta en la era Milei
“Nos ve como enemigos, vuelve a las consignas de los K de que somos formadores de precios. No es como (Guillermo) Moreno, pero como la única política de este gobierno, contra la inflación, creó sobreexpectativas y no es tan fácil de coronarla, si no bajás los precios, te abren las importaciones”, comentan en el sector privado, mientras disminuye el impuesto PAÍS a los importados, aunque sólo se abaratan los autos el 1%, según la consultora Equilibra, y se facilita el ingreso de bicicletas y otros bienes.
Caputo no negocia a los gritos y con un arma en el escritorio como Moreno, el inepto secretario de Comercio de los gobiernos de los Kirchner. Tampoco recurre a los insultos como su jefe, Javier Milei, pero otro empresario de consumo masivo que estuvo reunido con el ministro salió muy preocupado y lo comparó con Paula Español, que ocupó el mismo cargo que el mediático manipulador de las estadísticas pero en la gestión de Alberto Fernández y se distinguió por presionar a las empresas para bajar los precios pero con buenos modales. Son anécdotas de hombres de negocios que reconocen que sus compañías hoy hacen plata timbeando en acciones o bonos mientras ellos a título personal aprovechan que el Banco Central “subsidia” el dólar MEP para mantenerlo a raya a $1.239.
¡Qué lejos quedó aquel día de julio en que el vocero presidencial, economista graduado en La Plata y exprofesor de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), Manuel Adorni, sostenía que la inflación tenía ya firmado su certificado de defunción! Ese mismo mes, el índice de precios al consumidor (IPC) dio 4% y en agosto repuntó al 4,2%, siempre por debajo de las ansias del Gobierno de que descienda al 3 y pico y finalice el año en 2 y pico, como en los tiempos de los Kirchner y Moreno.
Desde enero de 2022, antes de la estampida inflacionaria global por la guerra de Ucrania, que la Argentina no baja del 4% mensual. Aquel mes fue del 3,9%. En agosto último no sólo influyeron los tarifazos de energía, agua y transporte público. También se encarecieron algunos alimentos y bebidas: galletitas dulces (8,9%), pollo (7,3%), salchicha (6,9%), jamón (8,5%), salame (7,2%), yogur (9,9%), dulce de leche (7,2%), tomate en conserva (6,9%) y cerveza (5,2%), varios productos en los que lidera el gigante de la alimentación Arcor. Los fabricantes de yogur se defienden: aunque admiten que en el año subió 104%, más que el 97% del IPC, apuntan a que la leche se elevó 120%, los quesos hasta 157%, la manteca 139% y el dulce de leche 124%. No por nada se derrumbó el consumo de lácteos. Las cerveceras también se atajan señalando que aumentaron en 2024 menos que la inflación. Del incremento del 163% del desregulado sector de telefonía e Internet, negocio en manos de Telecom, Telefónica y Claro, no se comenta tanto pese a que subió de valor casi a la par que las prepagas.
“Hay algo que se llama inercia inflacionaria que define escalones que se vuelven una especie de norma para la fijación o remarcación de precios aún cuando haya un apretón monetario y fiscal”, explica uno de los integrantes de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Fernando Navajas, de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). “El escalón que debería ser de 2% no se materializa”, advierte Navajas.
Uno de sus colegas académicos advierte desde el anonimato, en tiempos de agresiones de trolls: “La inflación estuvo bajando durante el año y ahora se complica por dos razones básicas. Primero, la tasa de devaluación oficial, del 2%, está muy por debajo de la inflación. El tipo de cambio real (ajustado por IPC) se atrasa todo el tiempo. Conclusión: con dólar barato, el Central no puede acumular dólares. No baja el riesgo país ni la probabilidad de una devaluación forzada por el mercado. Y si no hay dólares, ¿cómo va a hacer el Central para mantener la devaluación por debajo de la inflación? Segundo, la recesión fue brutal. Como el nivel de actividad cayó mucho, no había presión sobre los precios. Ahora, con el atraso cambiario y la caída de la inflación desde el 25% mensual de diciembre al 4,2%, hicieron que se reactive un poco la demanda. Se dice que la economía tocó piso en julio y podría haber cierta recuperación. También ayuda que se está expandiendo el crédito al sector privado”, analiza pese a que las cuotas sin interés brillan por su ausencia en supermercados y farmacias.
“Conclusión: nunca hubo programa antiinflacionario consistente. La inflación bajó por el tipo de cambio y la recesión y esas dos fuerzas están perdiendo ímpetu cuando aún el Gobierno necesita seguir ajustando tarifas. Good show”, pronosticó el académico en off the record, mientras entre los libertarios persiste la esperanza de que la inflación baje, el dólar permanezca planchado y para marzo comiencen a recogerse los frutos de una reactivación que los haría ganar las elecciones legislativas de 2025.
Fernando Morra, profesor de la Universidad de La Plata –la misma donde aprendió Adorni–, exviceministro de Economía de Alberto Fernández y actual socio de la consultora Lambda, ha estudiado en profundidad el fenómeno inflacionario, por más que en la práctica de gobierno sus intenciones naufragaron, en parte ante la resistencias políticas internas del Frente de Todos. Coincide con el análisis del académico en off e incluso ya en diciembre advirtió en un informe que crecer, bajar la inflación y mantener el ajuste fiscal iban a constituirse en un “trilema imposible”.
Atribuye la inflación actual a tres factores: “Primero, los no transables, los servicios, están impulsados por los costos. La necesidad de recuperar ingresos está presionando los precios al alza, generando un conflicto entre la recuperación económica y la disminución de la inflación. Segundo, los transables, los bienes. El régimen cambiario genera expectativas de devaluación futura. El Gobierno eligió regular los precios en todo el mercado de cambios. Dado que no se puede controlar simultáneamente el precio y la cantidad, la regulación de precios requiere de dólares, pero tenés un conflicto con las reservas. Por otra parte, si la actividad se recupera también tenés más importaciones. Tercero, los precios regulados: para mantener el ajuste fiscal es necesario continuar ajustando las tarifas, especialmente considerando que la movilidad jubilatoria no permite diluir su impacto”, es decir, que por más que Milei vete con ayuda radical el aumento de los haberes pasivos estos se incrementan de manera tal que expanden el gasto público de manera constante.
El consultor Orlando Ferreres, que fue viceministro de Economía en el primer intento frustrado del gobierno de Carlos Menem de derrotar la hiperinflación en 1989, advierte que “al aumentar los precios de los productos atrasados aunque sea en pequeña medida y con la devaluación del 2% mensual es difícil llegar al 2% de inflación”. Su colega Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, alerta que se complica “aún más la convergencia entre el tipo de cambio oficial al 2% y la inflación al 4%, con bastante inflexibilidad a la baja”. No descarta que con la merma del impuesto PAÍS se perfore el piso del 4% en septiembre, pero “igual cada mes que pasa se sigue apreciando el tipo de cambio real y eso genera más incentivos a importar, menos a exportar y provoca problemas de divisas en el sector real”.
Este mes, el Central zafará consiguiendo dólares con el final del blanqueo gratis (quedan dos etapas más con multas del 10% y del 15% hasta diciembre y marzo próximos, respecitvamente) y el pago anticipado de cinco años del impuesto de bienes personales, pero después el Gobierno se encomendará a negociar fondos frescos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y bancos privados. Por más que el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, el socialista chileno Rodrigo Valdés, haya sido apartado de la negociación con la Argentina tras los insultos de Milei, esto no significa que el organismo vaya a modificar sus críticas a una política cambiaria que está haciendo incumplir una de las tres metas del acuerdo, la de acumulación de reservas, en el tercer trimestre de 2024.
El ajuste fiscal y monetario se sobrecumplen en tiempos del presidente libertario, que este domingo ratificará el uso de la motosierra en el 2025 electoral. Pero ya el gobierno anterior había logrado que el entonces director del mismo departamento, el argenmex Alejandro Werner, se corriera de las discusiones, pero eso no se tradujo en un giro radical del FMI en sus exigencias.
La economía real, mientras tanto, afronta problemas, sin la dicotomía entre campo e industria que planteó Milei en su reciente visita el pasado día 2 a la Unión Industrial Argentina (UIA). “No está bien quien dice que es uno de los dos tipos más importantes del mundo y viene a mi casa y me trata de ladrón”, apuntó un manufacturero al discurso del Presidente que acusó a las fábricas de robarle al campo. “La sociedad está adormecida, todo lo que está aguantando es infernal. Yo en mi fábrica tengo cuatro máquinas y trabajaba tres turnos. Hoy trabaja una máquina y media un solo turno. ¿Cuánto aguanto? A la gente no le alcanza para comprar”, apunta el industrial.
Y eso que los salarios del sector privado formal ya recuperaron hasta julio todo lo perdido en el inicio del gobierno de Milei por la devaluación de diciembre, según confirman dos expertos de las dos Centrales de Trabajadores de la Argentina (CTA), Mariana González y Luis Campos. Claro que González advierte que los empleados públicos, desde los nacionales hasta los provinciales y los municipales, están hasta junio 18,9% abajo de noviembre. Y Campos señala que, pese a la recuperación de los privados, se encuentran en el menor nivel de los últimos 15 años, piso en que los dejó el anterior gobierno. Además prevé que no sigan subiendo de ahora en más: “La recuperación reciente estuvo muy atada a paritarias que ajustaban por inflación pasada mientras caía fuerte el IPC. Ese proceso está llegando a su fin. Sumale un tema de apreciación cambiaria: el salario promedio en dólares está 40% arriba de noviembre. Las restricciones existen”, explicó en X.
Otro empresario de la UIA también se indignó la semana pasada en la visita de Milei: “Difícil desafío tiene la industria. Muchas de las cosas que dijo en la realidad están muy lejos de acomodarse”.
El Presidente sostiene que bajará costos, incluidos impuestos, para abaratar la producción argentina antes de abrir la economía, pero no devaluará el peso para conseguirlo. Los industriales, mientras, se abruman por los costos. En contraste con el pesimismo de algunos de sus representados, el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, intensifica sus reuniones con los secretarios de Producción, Juan Pazo, y de Comercio, Pablo Lavigne, para que el Gobierno presente una ley pyme que otorgue incentivos fiscales, cambiarios y aduaneros como a las grandes inversiones, con el de Trabajo, Julio Cordero, exabogado del grupo Techint, para redactar una reforma laboral adicional exclusiva para las pequeñas y medianas empresas y con el interventor de la Administración General de Puertos, Gastón Benvenuto, para podar los costos logísticos, que triplican a los de Chile.
A Funes de Rioja no lo inquieta que se estanque la baja de la inflación porque la atribuye a una incipiente reactivación del consumo, la producción y el trabajo.
Otro líder empresario que mantiene el apoyo al Gobierno pese a la mala coyuntura es Elbio Laucirica, presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), que esta semana organizó su congreso anual. Por allí estuvo también Pazo, que insistió en que les bajarán impuestos cuando se logre el equilibrio fiscal que lo posibilite. Laucirica valoró las liberalizaciones y desregulaciones de la economía, incluidas las del comercio exterior, que emprendió este gobierno, pero advirtió que en el semáforo que elabora Coninagro sobre el estado de 19 sectores agrícolas y ganaderos sólo uno, el tabaco, está en verde. “Hay productores en situación difícil por problemas climáticos, por la alta carga fiscal, que no es invento de este gobierno y abarca desde las retenciones a los ingresos brutos (que cobran las provincias), por los precios de exportación, por la baja del consumo interno, y no hay más tiempo”, apuró Laucirica. En el norte argentino ya comenzó la siembra de soja y en noviembre termina en el sudeste bonaerense, y la rentabilidad está en rojo. Y si el yuyo no trae dólares, ¿quién lo hará? Y sin divisas, ¿cómo es posible bajar la inflación?
} Buenos Aires, 13 sep (EFE).- Trabajadores de la aerolínea estatal argentina llevan a cabo este viernes un paro por 24 horas en medio de protestas para reclamar mejoras salariales, que afecta a unos 37.000 pasajeros y tendrá un costo económico de 2,5 El paro […]
destacada economia nacional noticia}
Buenos Aires, 13 sep (EFE).- Trabajadores de la aerolínea estatal argentina llevan a cabo este viernes un paro por 24 horas en medio de protestas para reclamar mejoras salariales, que afecta a unos 37.000 pasajeros y tendrá un costo económico de 2,5
El paro encabezado por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas y la Asociación Argentina de Aeronavegantes afecta a decenas de miles de pasajeros tanto de Aerolíneas Argentinas como de otras compañías, pues también se resienten los servicios de rampa por las asambleas de trabajadores, informó la compañía estatal.
El español Mario Valero, de 35 años, proveniente de Barcelona, contó a EFE que había ahorrado para ir a El Calafate, en la Patagonia argentina, y «de repente» se encontró con la huelga: «No sabemos cómo actuar y qué solución nos van a dar».
El pasajero reconoció que «no» le van a «compensar toda la pérdida y menos el tiempo», porque ya tenía reservadas la noche de hotel y la excursión en El Calafate, pero «al menos» deseaba que lo alojen esta noche y expresó su temor por «si el vuelo de mañana sale».
«Entiendo que todo el mundo tenga derecho al paro, pero al menos un servicio mínimo deberían de tener», porque «24 horas sin un solo vuelo me parece una falta de respeto a los turistas y a la gente de aquí», opinó.
Un turista alemán procedente de Uruguay, Michael van Bevern, contó a EFE que se enteró del paro «de casualidad», pero estaba «contento» con la amabilidad de Aerolíneas Argentinas, que le programó otro vuelo también a El Calafate para el sábado: «Más no podía esperar», «perdimos un solo día y chao, no pasa nada».
En este marco, el Gobierno de Javier Milei confirmó que habrá «multas y sanciones» y habló de «profunda inmoralidad» en el comportamiento de los pilotos de la línea de bandera, según dijo el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en su habitual comparecencia en la Casa Rosada (sede del Ejecutivo).
«Los que paran hoy (…) van a ser, como corresponde, multados y sancionados. Además, tres pilotos de Aerolíneas Argentinas fueron despedidos por negarse a operar un avión», afirmó el vocero.
Paro de 24 horas de trabajadores de Aerolíneas Argentinas afecta a unos 37.000 pasajeros
El presidente va a firmar hoy la reglamentación del artículo 182 del mega decreto de necesidad y urgencia (DNU), emitido en diciembre pasado, que «establece los lineamientos para declarar la aeronáutica civil y comercial como servicio esencial», adelantó el vocero.
Días atrás, el Ministerio de Capital Humano explicó en un comunicado que «se ha definido reglamentar la esencialidad de la actividad aeronáutica civil, aerocomercial pública y privada en todo el territorio nacional» para garantizar «servicios mínimos a la población».
El sector aeronáutico está envuelto en un momento de protestas en medio de la reclamación por mejoras salariales; entre ellas, el paro del 6 de agosto, que afectó a unos 15.000 pasajeros y 185 vuelos.
«Quienes no quieren resignar sus privilegios van a terminar fundiendo la empresa que tanto dicen querer defender», concluyó Adorni, quien enumeró los «privilegios» corporativos de los pilotos.
Un sindicalista que impulsa la protesta está de vacaciones en España junto a su familia «haciendo uso de los beneficios corporativos que pagamos todos los argentinos», denunció el portavoz, en alusión a Edgardo Llano, secretario general de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), quienes, según medios locales, se encuentra en ese país europeo.
Por contra, aseveró Adorni, «hay gente que perdió por la medida (de fuerza) seguramente ahorros, tiempo, días de trabajo».
Por su parte, el secretario general de la Asociación Argentina de Aeronavegantes, Juan Pablo Brey, explicó a la radio Urbana Play que, desde que asumió el Gobierno de Milei, Aerolíneas Argentinas va «a la privatización» y señaló que hay una estrategia del Ejecutivo «de asfixiar» a la compañía y a sus trabajadores.
Pese a que la privatización de Aerolíneas Argentinas era una aspiración del mandatario, la compañía quedó fuera del listado de empresas públicas susceptibles de ello que el Ejecutivo incluyó en su Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos -más conocida como ‘ley bases’-.
Paro de 24 horas de trabajadores de Aerolíneas Argentinas afecta a unos 37.000 pasajeros
No obstante, el partido Propuesta Republicana (PRO, centroderecha), fundado por el expresidente Mauricio Macri (2015-2019), presentó recientemente un proyecto de ley para su privatización. E
El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó hoy que habrá “sanciones y multas” para los pilotos que llevan adelante un paro en Aerolíneas Argentinas.Paro de pilotos y tripulantes: 37.000 pasajeros afectados y más de 300 vuelos cancelados
Adorni catalogó como “inmorales” los beneficios de los trabajadores de Aerolíneas Argentinas, los cuales van desde pasajes gratis en clase ejecutiva hasta bonos en dólares.
“La semana pasada se inauguró la ruta de Aerolíneas Argentinas a Punta Cana. Diez de los 18 asientos de clase Ejecutiva fueron reservados para pilotos y sus familias que por supuesto viajaron de manera gratuita sostenidos por la empresa, o sea, por todos los contribuyentes, con todas las comodidades, por supuesto”, dijo Adorni, en conferencia de prensa.
“No hay razón para sostener estos privilegios en un país empobrecido como el nuestro”, agregó.
El paro de 24 horas comenzó este mediodía. Lo convocaron los gremios de pilotos y tripulantes de cabina por demandas salariales y que deja sin poder viajar a más de 37 mil pasajeros debido a la cancelación de 319 vuelos de Aerolíneas Argentinas.
La medida de fuerza es llevada adelante por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), y afecta directamente a los servicios de línea de bandera entre las 12 de este viernes y las 12 del sábado.
Esta mañana la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), que abarca a los trabajadores de Intercargo, anunció que realizará, entre las 11 y las 13, y entre las 19 y las 21 “asambleas informativas” en Aeroparque, entre las 12 y las 14 en Ezeiza, y en horario aún a confirmar por la tarde en ambas estaciones aéreas.
Esta medida de fuerza encubierta, debido a que rige para ellos la conciliación obligatoria dispuesta por la Secretaría de Trabajo de la Nación, afectará a un vuelo de Gol, otro de Latam y dos vuelos de Jetsmart a la mañana en Aeroparque y a los vuelos internacionales de Air Europa, Iberia, ITA y British Airways.
La medida intempestiva de los trabajadores que prestan el servicio de rampa, llegó a un punto en que uno de los vuelos internacionales (ITA) que ya estaba listo para partir con todo su pasaje embarcado, no recibió la asistencia del tractor que realiza el movimiento del avión hacia la calle de rodaje para luego iniciar su desplazamiento hacia la pista y como consecuencia no pudo despegar y debió desembarcar a los pasajeros hasta el momento en que culminasen las asambleas.
Otros vuelos internacionales previstos para esa franja horaria, trasladaron su despegue para después de las asambleas.
Ni Flybondi, que trasladó todas sus operaciones al aeropuerto internacional de Ezeiza, donde cuenta con servicio de rampa propio, ni American Airlines, que también tiene su propio servicio de rampa, se verán afectados por las asambleas.
Mientras, desde Aerolíneas Argentinas indicaron que se anticipó de la situación a los usuarios para que pudieran cambiar sus vuelos “sin cargo” y se “reubicó y reacomodó” a los pasajeros ante la contingencia.
Explicaron que para enfrentar los efectos de la medida de fuerza, se dispusieron servicios adicionales posteriores del paro, de manera de evacuar la enorme cantidad de pasajeros que quedaron sin poder viajar en los horarios previstos.
La vicepresidenta hizo un posteo en el marco del “Día de las falsas denuncias” y pidió a los espacios políticos “accionar en consecuencia”. Victoria Villarruel volvió a manifestarse en contra del feminismo y lo hizo en el marco del “Día de las falsas denuncias”. Aseguró que la Justicia proclive […]
destacada politicaVictoria Villarruel volvió a manifestarse en contra del feminismo y lo hizo en el marco del “Día de las falsas denuncias”. Aseguró que la Justicia proclive a las ideologías “destruye el país”.
“Hoy es el Día Mundial de las falsas denuncias. Un día que sirve para reflexionar sobre el daño que hizo el feminismo radical en nuestra sociedad”, comenzó su mensaje la vicepresidenta.
Y agregó: “En nuestro país se estima que el 7% de las denuncias son falsas, sin consecuencias para la mentira, rompiendo el principio de igualdad ante la ley, de inocencia y de defensa, destruyendo los vínculos de miles de familias y principalmente a muchos padres que no pueden ver a sus hijos”.
En ese marco, llamó a los “espacios políticos a contemplar esta realidad y accionar en consecuencia”.
“Una justicia proclive a las ideologías que siguen destruyendo a nuestro país no puede seguir siendo una opción, no seamos más testigos de la injusticia y cómplices de la degradación de las familias argentinas”, sentenció la vicepresidenta.
No es la primera vez que Villarruel se manifiesta en contra del movimiento feminista. “No nos reconoce. No nos representa a las mujeres en su completitud”, aseguró en una oportunidad.
El presidente Javier Milei encabezó hoy una reunión en el Salón de los Científicos junto a la vicepresidenta, Victoria Villarruel, en lo que significó el reencuentro entre ambos.
En primera persona, el jefe de Estado dialogó con Luis Juez, Juan Carlos Romero, Ezequiel Atauche, Eduardo Vischi, Carlos Mauricio Espínola, Edgardo Kueider, Beatriz Ávila y Lucila Crexell.
También estuvieron el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos (quien se reincorporó), la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y los Vicejefes de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, y de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi.
El padre de Javier Milei acordó con el MOCASE ceder 2.800 ha de un campo en litigio en SantiagoEl padre del presidente Javier Milei, Norberto «Beto» Milei, estuvo la semana pasada en Añatuya para firmar un acuerdo con el Movimiento Campesino de Santiago del Estero […]
nacional noticia politica
El padre de Javier Milei acordó con el MOCASE ceder 2.800 ha de un campo en litigio en Santiago
El padre del presidente Javier Milei, Norberto «Beto» Milei, estuvo la semana pasada en Añatuya para firmar un acuerdo con el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase)-Vía Campesina, para poner fin a un conflicto por tierras de casi tres décadas.
Según informaron dirigentes de Mocase-Vía Campesina de los departamentos Aguirre y Mitre lograron sellar un acuerdo para resolver un histórico conflicto por la propiedad de un campo con la empresa agropecuaria La Ponderosa SA, que pertenece al padre del presidente libertario.
MILEI FURIOSO CONTRA LOS SENADORES: «DEJARON A LA INTELIGENCIA SIN RECURSOS EN UN MOMENTO HISTÓRICO»El Presidente apuntó contra los legisladores que voltearon el decreto que asignaba fondos por $ 100.000 millones al organismo de inteligencia.
REPERCUSIONES: LA CONVENCIÓN DE LA UCR SUSPENDERÍA A DIPUTADOS QUE APOYARON EL VETO DE MILEILa medida sería preventiva hasta tanto se expida el Tribunal Nacional de Ética, el único órgano con autoridad para expulsarlos del partido centenario.
A través de este acuerdo, «Beto» Milei habría aceptado la cesión de 2.800 hectáreas a una comunidad que históricamente las ocupaban, dentro de un campo de 5.800 ha en el paraje Pampa Atún, ubicado en el departamento Mitre.
Las tierras eran reclamadas como propias por la Comunidad Indígena Sentimiento de Mi Tierra del Pueblo Originario Sanavirón, enrolado en el Mocase/Vía Campesina.
En ese campo, La Ponderosa cultiva algodón, trigo y maíz. El acuerdo se firmó en una escribanía de Añatuya que recibió a Milei y a los dirigentes campesinos.
Junto a los delegados del Mocase, Adolfo Farias y Antonio Campana, estuvieron también Gonzalo Galván, Enrique Acosta, Irma Aguirre y Román Guerreros, consejeros de la Comunidad Indígena Sentimiento de Mi Tierra del Pueblo Originario Sanavirón.
En el encuentro se firmó el convenio transaccional mediante el cual la Comunidad Indígena y la empresa acuerdan la resolución del conflicto en el paraje Pampa Atún (departamento Mitre), definiendo las tareas a llevar adelante por cada una de las partes, y teniendo como garante del acuerdo a la organización campesina, indicaron desde el Mocase mediante un comunicado.
Desde el Mocase, comentaron que el conflicto que tuvo su fin con la firma del convenio transaccional, comenzó aproximadamente a fines del año 1995.
Las familias de Pampa Atun, nacidas y criadas en el mismo paraje donde hoy viven, producen y crían a sus hijos, forman parte de la Comunidad Indígena Sentimiento de mi Tierra del Pueblo Sanavirón, reconocida por el Estado Nacional a partir del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas.
Mediante esta política pública, es que la Comunidad Indígena cuenta con Personería Jurídica propia y una Carpeta Técnica donde se detalla, desde diversas disciplinas, las razones por las cuales los antepasados de las familias existieron inclusive previo a la conformación del Estado Argentino, y como esta comunidad mantiene sus derechos posesorios de manera ininterrumpida en el territorio que está relevado.
Desde el Mocase presentaron cartografías junto con otra documentación para defender sus derechos. Indicaron que a comienzos del año 96, las familias campesinas indígenas de Pampa Atun se organizaron en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), para afrontar el conflicto. Recordaron que durante todo este tiempo, las familias recibieron sucesivas denuncias, notificaciones judiciales, a tal punto de tener que afrontar una sentencia de desalojo que fue siempre resistida por las mismas familias hasta la actualidad.
Agregaron que La Ponderosa S.A. reclamaba una escritura de aproximadamente 5800 hectáreas. Después de casi 30 años de conflicto, desde hace tres meses se abrió una nueva instancia de diálogo entre la comunidad a través del Mocase Vía Campesina y la empresa. Los referentes provinciales Adolfo Farías y Antonio Campana fueron quienes mantuvieron contacto constante con Norberto Milei, padre del Presidente de la Nación y de la Secretaría General de la Nación, Karina Milei.
En visita a Radio Panorama, Adolfo Farías manifestó ayer: «Hace mucho tiempo que venimos poniendo sobre la mesa que todo conflicto se debe resolver dialogando para evitar situaciones de violencia y situaciones incómodas para las familias que viven en el campo, incluso para los que vienen a invertir en nuestra provincia».
Comentó que en el sector que reclamaba la empresa y que ocupa la comunidad, hay una escuela además de las viviendas, incluso del programa provincial viviendas sociales, también corrales y sembradíos de las familias.
Norberto Milei comenzó trabajando en el rubro del transporte y con los años migró hacia los negocios agropecuarios. Este mes y tras casi 30 años de conflicto, suscribió el acuerdo con el Mocase para finalizar la disputa. Tras la firma en una escribanía de Añatuya, el padre del presidente Javier Milei y los dirigentes campesinos posaron juntos para una foto.
El encuentro está programado para el martes en la quinta presidencial. El Presidente quiere expresar su agradecimiento a los diputados. El presidente Javier Milei agasajará con un asado a los «87 héroes» que impidieron la sanción de la ley jubilatoria en la Cámara de Diputados. Según pudo confirmar Ámbito de fuentes […]
destacada noticia politicaEl presidente Javier Milei agasajará con un asado a los «87 héroes» que impidieron la sanción de la ley jubilatoria en la Cámara de Diputados. Según pudo confirmar Ámbito de fuentes parlamentarias, la cita será el martes por la noche en la Quinta de Olivos.
El mandatario está muy contento con el apoyo recibido por parte del PRO y un sector del radicalismo para mantener el veto a la reforma previsional. Así lo hizo saber luego de la votación en sus redes sociales: “Hoy (por el miércoles) 87 héroes le pusieron un freno a los degenerados fiscales que intentaron destruir el superávit fiscal que los argentinos con tanto esfuerzo logramos conseguir”.
Horas después, la Presidencia de la Nación emitió un comunicado oficial reforzando las palabras de Milei y destacando la labor de los diputados que se opusieron al proyecto. “La Oficina del Presidente destaca la labor patriótica de los 87 diputados nacionales que impidieron a un grupo de irresponsables adoptar medidas populistas que habrían quebrado las arcas públicas”, señala el comunicado. Este respaldo subraya la importancia que el gobierno otorga al superávit fiscal como eje de su gestión económica.
Dispuesto a evitar nuevas derrotas en el ámbito legislativo, el propio Javier Milei se puso al frente de la negociación política. En ese sentido, esta semana encabezó una reunión con los radicales Ricardo Campero, Luis Albino Picat, Michel Tournier, Pablo Cervi y Martín Arjol.
En la misma línea, el lunes de esta semana los jefes de bloques de Diputados de La Libertad Avanza, del MID, y el PRO mantuvieron una reunión en Casa Rosada con la Secretaria de Presidencia, Karina Milei.
El Gobierno consiguió avalar el veto presidencial con 153 votos afirmativos, 87 negativos y 8 abstenciones. Para alcanzar este número fue vital el apoyo de la bancada del PRO y de un grupo de diputados de la UCR. Cabe recordar que, en relación a la votación del 5 de junio pasado, el dictamen del radicalismo logró 160 votos, 72 negativos y 8 abstenciones.
En síntesis, y con respecto a la sesión pasada, 8 diputados radicales cambiaron su voto (de 7 afirmativos y 1 ausente pasó a 5 negativos, 2 ausentes y 1 afirmativo). Desde Unión por la Patria aportaron primero 97 y ahora 98. El Pro modificó sus ausentes por negativos, mientras que 1 votó afirmativo. Innovación Federal cambió por completo el voto de sus 8 integrantes. Desde la Izquierda modificaron sus abstenciones por afirmativos. En cuanto al oficialismo, perdió el voto de Lourdes Arrieta, que fue abstención.
El Gobierno condenó la quita de fondos reservados a la SIDE y lanzó: «Los responsables del desfinanciamiento deberán hacerse cargo»
En contraposición con los «87 héroes», el Gobierno apuntó este viernes contra los senadores que votaron a favor de la quita de fondos reservados a la SIDE y del financiamiento universitario.
«La Oficina del Presidente condena el voto irresponsable de un grupo de legisladores que dejaron al Sistema de Inteligencia argentino sin recursos en un momento histórico del país», dijo la cuenta presidencial a través de la plataforma X (ex Twitter).
y agregó: «El rol de la agencia de inteligencia durante décadas estuvo basado en intereses personales, y fue utilizada para actividades espurias como el espionaje interno, el tráfico de influencias y la persecución política».
«Nuevamente, los intereses personales atentaron contra la posibilidad de tener un organismo de inteligencia que tenga la capacidad y los recursos para cuidar a los argentinos. Se vio con las recientes amenazas de agentes externos contra nuestros ciudadanos, pero también con actores malintencionados dentro del territorio nacional», concluye el documento.
El DNU de la SIDE fue dictado el pasado 23 de julio, luego de que la cúpula del Ejecutivo decidiera la disolución de la AFI y restaurara la vieja SIDE. El decreto le dio $100.000 millones de fondos reservados a la flamante secretaría que quedó en manos de Sergio Neiffert, a quien lo vinculan con Santiago Caputo, asesor principal de Milei.
El segundo golpe vino por el lado de las universidades. La ley no solo incrementa el presupuesto, sino que incluye una recomposición para los docentes y no docentes. Esto generará un impacto fiscal de 735.598 millones de pesos, lo que implica el 0,14 por ciento del PBI, según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
Luego de que la Cámara de Senadores aprobara el presupuesto universitario, el Presidente sigue de cerca las cuentas y analizan si el veto es la mejor opción. El presidente Javier Milei encabezó esta mañana una nueva reunión junto a sus principales colaboradores para realizar un control de […]
destacada nacional noticia politicaEl presidente Javier Milei encabezó esta mañana una nueva reunión junto a sus principales colaboradores para realizar un control de daños tras el rechazo de la Cámara de Senadores al DNU que le otorga fondos millonarios a la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) y definir el accionar del Gobierno tras la sanción del presupuesto universitario.
Cuando los relojes daban las 8.20, el mandatario llegó a Casa Rosada y se dirigió a sus despachos, donde aguardó con paciencia el desembarco de sus ministros y secretarios. Lo hizo pocas horas después de la derrota que le propició la Cámara Alta y la pequeña conquista del oficialismo con la Boleta Única, que deberá regresar a Diputados.
Según supo la agencia Noticias Argentinas, al interior de la administración libertaria se debaten si avanzar con el veto de la medida que no solo incrementa el presupuesto de las altas casas de estudio, sino que incluye una recomposición para los docentes y no docentes.
De optar por evitar el rechazo de los números, generará un impacto fiscal de 735.598 millones de pesos, lo que implica el 0,14 por ciento del PBI, según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
«El debate se da por la misma razón de siempre: el superávit. Se están estudiando bien las cuentas. Esto traduce que no se veta por capricho sino cuando atenta contra el equilibrio fiscal», argumentaron ante esta agencia respecto al análisis del proceder.
Si bien se habló de veto en las últimas semanas, el vocero presidencial, Manuel Adorni, en la habitual conferencia de prensa de hoy, le bajó el tono. “Se está analizando, no está confirmando que se vaya o no vetar. Es un tema que está en discusión entre todo el Gabinete”, aclaró.
Lo cierto es que la masiva movilización del 23 de abril, a pocos meses de la asunción, encendió las alarmas cuando las calles de la Capital Federal y de varios puntos del país se vieron colmadas de manifestantes en defensa de la educación pública. La asistencia sobrepasó las expectativas del Gobierno que esperaba un número mucho más reducido y lo obligó a tomar nota de la sensibilidad que hay por el tema.
Otro de los temas en el orden del día giró en torno al proyecto de ley que presentó el PRO para privatizar Aerolíneas Argentinas, un objetivo que el Gobierno tiene desde el inicio de la gestión, pero que no pudo incluir en la Ley Bases por la ausencia de apoyos.
«No imagino a Aerolíneas Argentinas siendo estatal de acá a tres años», sostuvo ayer uno de los funcionarios más cercanos a Milei en declaraciones a un grupo de periodistas acreditados en Casa Rosada.
La secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, fue la segunda funcionaria en llegar a Casa Rosada a minutos de las 8.30, y poco después lo hicieron los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Mario Russo (Salud), quienes se encontraron en la explanada e ingresaron juntos, conversando.
A las 9, ubicado en la extensa mesa rectangular del salón Eva Perón se lo vio al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, de buen semblante y reincorporándose de a poco a su rutina diaria tras el agudo cuadro gastrointestinal que lo obligó a internarse el pasado domingo en la Clínica Sagrada Familia.
A pesar de haber sido foco de polémicas por el accionar policial en la movilización en rechazo al veto de la ley jubilatoria, la titular de Seguridad, Patricia Bullrich, desfiló con gesto adusto por el salón de los Bustos y se trasladó al primer piso.
“Apoyo total a la ministra”, aseguraron respecto al desempeño de la funcionaria que, poco a poco, se ganó un lugar en la mesa de círculo íntimo del Presidente. Incluso participa de las reuniones de Gabinete reducidas de los martes.
En sintonía, el vocero presidencial calificó de “exitoso” el operativo de seguridad coordinado por la extitular del PRO y destacó su “implacable” trabajo.
Participaron del encuentro los ministros Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado), Luis Caputo (Economía), Sandra Pettovello (Capital Humano), y Luis Petri (Defensa).
También los secretarios de Legal y Técnica, Javier Herrera Bravo; y de Prensa, Eduardo Serenellini; el vocero presidencial, Manuel Adorni; y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
Completaron la lista el vicejefe de Gabinete, José Rolandi; el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán; y el titular del Banco Central, Santiago Bausili.
Fueron tres los ausentes del intercambio: la canciller Diana Mondino, de gira por Suiza; la vicepresidenta, Victoria Villarruel, afectada por la sesión en el Senado que se entendió hasta la madrugada; y el asesor presidencial, Santiago Caputo, uno de los perjudicados por el rechazo al DNU de los fondos de la SIDE, organismo en el que tiene fuerte injerencia, que llegó a Casa Rosada a las 10, aunque directo a sus oficinas.
El mandatario provincial, Claudio Vidal, instruyó a su gabinete para que se tome la medida, cuya instrumentación se dará a conocer en los próximos días, a fin de mitigar los efectos del aumento exorbitante dispuesto por el gobierno nacional. Claudio Vidal tomó la decisión de […]
noticia regionalEl mandatario provincial, Claudio Vidal, instruyó a su gabinete para que se tome la medida, cuya instrumentación se dará a conocer en los próximos días, a fin de mitigar los efectos del aumento exorbitante dispuesto por el gobierno nacional.
Claudio Vidal tomó la decisión de subsidiar parte de la factura de gas de las familias más vulnerables de la provincia de Santa Cruz. El objetivo es mitigar el impacto del aumento exorbitante dispuesto por el gobierno nacional.
El mandatario instruyó que, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, se elabore el padrón correspondiente y se evalúen los sectores y/o familias con necesidades más urgentes.
Representantes del gobierno provincial pidieron sendos informes a Distrigas y a Camuzzi, a fin de cruzar las bases de datos.
Tras los informes socioeconómicos que emita Desarrollo Social, se instrumentará el subsidio, que en principio tendrá vigencia por 90 días, a partir del mes en curso.
Hoy se cumplen diez años del 12 de Septiembre del 2014, con una asamblea histórica que comenzó a allanar el camino para que el Sindicato Petrolero deje de depender de la Federación Argentina de Petróleo, Gas y Biocombustibles. “Ya son diez años desde que los […]
destacada noticia regionalHoy se cumplen diez años del 12 de Septiembre del 2014, con una asamblea histórica que comenzó a allanar el camino para que el Sindicato Petrolero deje de depender de la Federación Argentina de Petróleo, Gas y Biocombustibles.
“Ya son diez años desde que los trabajadores petroleros le dijeron NO a Federación” manifestó el actual Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen. “Diez años de uno de los primeros hitos de esta conducción que, liderada por Claudio Vidal, comenzó a hacerse camino para cambiar para siempre la situación de los trabajadores petroleros de Santa Cruz”.
“Cumplimos un nuevo año de la independencia de los petroleros” señaló Güenchenen. “Quienes pudieron ver como los recursos que antes se iban para Buenos Aires, comenzaban a ser reinvertidos en obras, en sedes, en campings, en polideportivos, en escuelas, en proveedurías, y en distintos beneficios para la familia de los trabajadores” añadió.
“Claudio Vidal fue un visionario, y apenas iniciando su gestión, ya demostró que íbamos en serio” complementó Güenchenen. “Así que en este día tan especial, queremos enviar un gran saludo a los afiliados a nuestra institución, y resaltar que a diez años de este hito, seguimos por la misma senda, de la independencia, el desarrollo y el progreso de los trabajadores petroleros y las familias santacruceñas” finalizó.
Conforme a lo que había anticipado la semana pasada el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, de manera institucional esta comuna ya elevó a la Legislatura Provincial, a través de los presidentes de los bloques UXP: Eloy Echazú, SER: […]
canadon_seco noticiaConforme a lo que había anticipado la semana pasada el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, de manera institucional esta comuna ya elevó a la Legislatura Provincial, a través de los presidentes de los bloques UXP: Eloy Echazú, SER: Fernando Españon, UCR: Pedro Muñoz y al presidente de la Cámara Fabián Leguizamón, para su consideración y tratamiento, un proyecto actualizado de Ley de Declaración de Emergencia Petrolera en Santa Cruz.
La norma propuesta tiene como objetivo la instrumentación de herramientas legales que permitan asegurar miles de puestos laborales y mantener la producción de hidrocarburos que ya ha comenzado a declinar, en consonancia con el incierto panorama que se presenta por la retirada de la operadora YPF de los yacimientos maduros que aún tiene concesionados en Santa Cruz. Concretamente, en el capítulo de los considerandos de este proyecto, se deja constancia que es imperioso que las autoridades provinciales adopten -de manera urgente-, medidas que eviten un estallido social de impredecibles consecuencias.
En el marco de los fundamentos también se especifica que peligra «la seguridad e integridad patrimonial de las entidades empresarias de servicios» como consecuencia de la determinación «asumida por la operadora YPF de proceder a la concentración de sus inversiones y operaciones en la formación no convencional de Vaca Muerta (Neuquén)» retirándose de los 10 bloques de yacimientos maduros de formación convencional en Santa Cruz conocidos como: Barranca Yankowsky, Cañadón de la Escondida-Las Heras, Cañadón León-Meseta Espinosa, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, El Guadal-Lomas del Cuy, Los Monos, Los Perales-Las Mesetas y Pico Truncado-El Cordón».
Refiere además que existe consenso en señalar que el Estado de Emergencia constituye una necesidad que se traduzca en asegurar la subsistencia misma del Estado y su régimen político, ante «un insoslayable riesgo de caos social».
En ese sentido, a través de este proyecto se enumera una serie de las nefastas consecuencias que puede traer aparejada la nueva crisis petrolera, citándose entre otras a la siguientes: descalabro económico generalizado, existencia de grave riesgo social, circunstancias que comprometan el desarrollo económico del Estado, y quebrantamiento de la paz social con consecuencias imprevisibles.
En otro capítulo de los considerandos, la comuna de Cañadón Seco detalla que la producción de petróleo primaria, secundaria y asistida de YPF fue de 191.923 metros cúbicos en diciembre de 2023, tras lo cual tuvo una caída «estrepitosa» ya que en junio de 2024 fue de 143.384, mientras que para el presente mes de septiembre se prevé que solo llegará a unos 108.000 y apenas a 58.000 en diciembre de este mismo año.
«Es decir que la caída programada es del orden del 30 % con las implicancias desastrosas que ello representa» se puntualiza, lo cual también «pone en expectativa una caída de la actividad empresarial, de la actividad económica y la caída puestos laborales con consecuencias impredecibles, estamos a las puertas de un estallido social», se reitera.
En esa misma línea manifiesta el alto grado de incertidumbre de las empresas de servicios vinculadas contractualmente con YPF», teniendo en cuenta que al mes de agosto de este mismo año hubo «un número significativo de empresas que han finalizado sus contratos y se encuentran ligadas por simples prórrogas mensuales con una disminución significativa en materia de volumen de trabajo y precios», situación que las pone «al borde del colapso y abismo económico financiero».
Correlativamente, la comuna de referencia señala que «existen alrededor de 15.000 puestos laborales dependientes directa e indirectamente de YPF» y que «si proyectamos en ellos la caída del 30 % de la producción programada y/o prevista debemos pensar y advertir seriamente que la caída de puestos laborales rondará en el número escalofriante de 4.500».
«En definitiva, la decisión de YPF no obedece a una cuestión ni geológica, ni operativa ni siquiera económica, sino que se circunscribe a la categoría nefasta de una verdadera timba financiera para garantizar grandes negocios a grupos empresarios de poder económico concentrado como Techint en el yacimiento de formación no convencional de Vaca Muerta».
Finalmente se pone de manifiesto que «por los considerandos ut supra señalados y la argumentación expuesta» resulta urgente e imprescindible promover una Ley de Emergencia Petrolera que contenga los siguientes extremos:
1) Prohibición absoluta de producir despidos en el ámbito de concesión de explotación de los bloques señalados,
2) Sostenimiento absoluto de las inversiones al 1º de enero de 2024.
3) Sostenimiento absoluto de la producción hidrocarburífera al 1º de enero de 2024.
4) Continuidad absoluta de las organizaciones empresarias de servicios vinculadas contractualmente con la concesionaria YPFSA al 1 de enero de 2024.
5) Conformación en carácter de URGENTE de una mesa de diálogo constituida por: Las organizaciones representativas del sector laboral. Las organizaciones representativas de las entidades empresarias. Las instituciones comunales cuya jurisdicción se encuentre dentro de los yacimientos de explotación hidrocarburífera, Representantes de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia. Representantes del Poder Ejecutivo Provincial. Profesionales de vasta experiencia en la temática hidrocarburífera.
6) Reversión de las áreas y/o bloques hidrocarburíferos en favor del Estado Provincial y quita de la concesión ante el incumplimiento a los términos de la ley de emergencia por parte de YPFSA.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, celebró la firma de un Contrato de Obra Pública en el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), el cual tiene como propósito terminar el edificio de la Escuela Primaria Provincial de Pico […]
educacion noticia pico_truncadoEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, celebró la firma de un Contrato de Obra Pública en el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), el cual tiene como propósito terminar el edificio de la Escuela Primaria Provincial de Pico Truncado.
El Gobierno de Santa Cruz celebró la firma del contrato de Obra Pública entre el Consejo Provincial de Educación y el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda. El mismo tiene por objetivo finalizar, después de 17 años, el edificio de la Escuela Primaria Provincial N° 85 de Pico Truncado.
El monto de contratación de la obra asciende a la suma total de pesos ochocientos cuarenta millones setecientos treinta mil seiscientos treinta y seis con cuarenta y nueve centavos ($840.730.636,49), con un plazo de 12 meses. El acto fue encabezado por la titular de la Cartera Educativa, Iris Rasgido; el presidente del IDUV, Cristian Mansilla junto a la Vocal del Poder Ejecutivo Florencia Álvarez y el representante de la empresa adjudicada RTS, Simón Bautista.
En este marco, la presidenta del CPE destacó que hoy es un día especial porque están celebrando el Día del Maestro, con una adjudicación de obra de la EPP N° 85, para la finalización del edificio de esa institución educativa. “Esta obra está abandonada desde hace muchos años. Hablamos de 17 años en los que no se ha podido terminar una obra y hoy nos encontramos firmando la adjudicación de obra a una empresa que la va a finalizar para que sea disfrutada por toda la comunidad educativa”, indicó.
Al mismo tiempo, la funcionaria señaló que, desde el 10 de diciembre, la educación se ha definido como una de las prioridades del gobierno y esto se hace práctica todos los días. “Esta adjudicación de obra da cuenta de esta prioridad como una decisión del gobernador Claudio Vidal”, valoró.
Rasgido expresó que “día a día van teniendo avances con todo lo que tiene que ver con priorizar la educación; con generar las condiciones en cuanto a mantenimiento y edilicio preventivo y correctivo en los diferentes edificios; con generar las condiciones pedagógicas y con garantizar los recursos para que las escuelas puedan funcionar”.
Finalmente, la presidenta del Consejo Provincial de Educación reconoció y valoró el trabajo articulado con el IDUV, no solo en materia de infraestructura, con formato de equipo, sino también en otras cuestiones relacionadas con el mantenimiento.
Acompañaron los diputados de Pico Truncado, José Luis Quiroga; de Puerto Deseado, Santiago Aberastain; de Puerto Santa Cruz, Fabiola Loreiro; y la diputada provincial Claudia Barrientos, además, estuvieron presentes la directora provincial de Educación Primaria, Marcela Lucero y la directora General de Educación de Adultos, Soledad Vitta.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, llevó adelante una nueva reunión a los efectos de mejorar la enseñanza y acompañar las trayectorias de los estudiantes de las distintas instituciones educativas. Este miércoles 11 de septiembre, se realizó en la […]
educacion noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, llevó adelante una nueva reunión a los efectos de mejorar la enseñanza y acompañar las trayectorias de los estudiantes de las distintas instituciones educativas.
Este miércoles 11 de septiembre, se realizó en la Sala de Sesiones de la Cartera Educativa, una reunión encabezada por la titular de la Cartera Educativa, Iris Rasgido junto a la vicepresidenta, Esther Pucheta. Participaron directores provinciales, directores generales y referentes de las distintas modalidades.
La agenda de trabajo contó con una primera parte pedagógica, de reflexión y lectura de material. Particularmente se abordó el texto de Edgar Morín, que trata sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro, en el marco del Día del Maestro.
Seguidamente, los presentes socializaron las asistencias situadas que se realizaron en Zona Norte y se dio a conocer detalles de la participación de la directora Provincial de Educación Secundaria, en el encuentro “El desafío de transformar la educación en la Argentina”.
Al mismo tiempo, se puso en valor el trabajo de los supervisores y la importancia de realizar capacitaciones vinculadas al trabajo administrativo que realiza cada equipo de gestión en las instituciones educativas de la provincia.
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el Ministerio de Salud y Ambiente, a través de la Subsecretaría de Salud Mental y la Dirección de Prevención Transversal del Cuidado de la Salud, organizó una jornada completa de actividades en Río Gallegos. […]
saludEn el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el Ministerio de Salud y Ambiente, a través de la Subsecretaría de Salud Mental y la Dirección de Prevención Transversal del Cuidado de la Salud, organizó una jornada completa de actividades en Río Gallegos.
La jornada se llevó a cabo en colaboración con ONG locales con las que se vino trabajando durante meses, y tuvo como objetivo visibilizar y concientizar a la comunidad sobre la prevención del suicidio.
Este año, la Organización Mundial de Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) proponen el lema «Cambiar la narrativa» para enfocar la atención en la forma en que los medios de comunicación abordan este tema tan sensible. La jornada buscó brindar herramientas y recursos para comunicar de manera efectiva y responsable sobre la prevención del suicidio.
La directora de Prevención Transversal del Cuidado de la Salud, Sobeida Ochi destacó la importancia de trabajar juntos para prevenir el suicidio y agradeció a las ONG y a la comunidad por su participación.
Las actividades contaron con la participación activa de áreas del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración y Organizaciones Sociales no Gubernamentales como el Dispositivo Ocupándonos; Fundación Ovillo Terapéutico; la Asociación de trabajadores en Psicología Social; y el Taller de Arte Terapia Santa Cruz.
Desde la empresa estatal se llevó a cabo una nueva capacitación interna por Zoom para atención comercial, orientado a profundizar los canales de comunicación en materia de atención al cliente. Este primer encuentro fue impulsado por la Gerencia Provincial Comercial a cargo de Alberto Heredia, […]
noticia regionalDesde la empresa estatal se llevó a cabo una nueva capacitación interna por Zoom para atención comercial, orientado a profundizar los canales de comunicación en materia de atención al cliente.
Este primer encuentro fue impulsado por la Gerencia Provincial Comercial a cargo de Alberto Heredia, a quien acompañaron la jefa de la atención al público, Silvia Millapel y Carolina Davinson. En la oportunidad, se abordaron procesos y definieron criterios a nivel provincial.
Asimismo, con el fin de crear un mapa de trayecto se impulsó el armado de un circuito de trabajo, orientado a obtener las herramientas para manejar y solucionar los problemas de los clientes. La ventaja de construir estos manuales, es sustentar la organización y crear vías positivas en el proceso de adquisición de los servicios. Además, se abordaron temas tales como altas de servicios; los circuitos administrativos para iniciar proyectos de energía, y para conexión y reconexión de agua; y convenio por deuda.
Cabe de destacar que en la capacitación participó el gerente General Pavel Gordillo, quien enfatizó la necesidad de realizar estas jornadas. Asimismo, participaron los sectores técnicos de energía y saneamiento, los cuales mantienen una constante relación con el área comercial.
Desde Servicios Públicos, señalaron que en el interior no contamos con la misma cantidad de personal ni usuarios, pero el servicio es el mismo. Si bien la capacitación fue exclusiva para Atención al Público, se solicitó colaboración al área técnica de energía contando con la presencia del subgerente de Redes, Jonathan Anaquin, y por el área Saneamiento Técnica estuvo Vanesa Velázquez, siendo fundamental y necesaria su participación dado a rol que cumplen, migrando cualquier duda que surja.
Esta capacitación, realizada vía Zoom con todas las áreas comerciales de SPSE, se replicará con objetivo de fortalecer el primer contacto con el usuario, brindándole las herramientas al personal, para informar y resolver situaciones comerciales, a fin de que el usuario adquiera el servicio de agua, cloaca o energía.
Los soportes que se propusieron, pudieron ser aprovechados por más de 60 agentes conectados que despejaron dudas, quedando a predisposición las áreas que intervinieron para continuar fortaleciendo y profundizar los circuitos de comunicación.
Por último, participaron de dicho encuentro las Gerencia Provincial de Auditoría Interna, la cual coordinó y colaboró directamente con área Atención al Público, la Gerencia Recursos Humanos y el Sector Capacitación.
Desde el Sindicato Petrolero, confirmaron la adquisición de los vehículos cero kilómetros que serán sorteados el 13 de Diciembre, en la tradicional celebración por el Día del Petróleo. Se trata de 4 Fiat Cronos, que serán distribuidos en las fiestas de las localidades donde tiene […]
noticia regionalDesde el Sindicato Petrolero, confirmaron la adquisición de los vehículos cero kilómetros que serán sorteados el 13 de Diciembre, en la tradicional celebración por el Día del Petróleo. Se trata de 4 Fiat Cronos, que serán distribuidos en las fiestas de las localidades donde tiene mayor presencia la institución liderada por Rafael Güenchenen.
Nuevamente, el Sindicato Petrolero realizará mega fiestas por el Día del Petróleo, destinadas a los afiliados de la organización. Habrá sorteos de televisores, cocinas, microondas, y todo tipo de electrodomésticos. Y, como siempre, la entrega de 4 vehículos cero kilómetro, que serán distribuidos en Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras y Río Gallegos, uno por localidad.
Y en las últimas horas, ya se confirmó el modelo de los autos. Se trata de 4 Fiat Cronos, que ya fueron adquiridos por la entidad sindical, en la persona del Secretario General Rafael Güenchenen, y el Tesorero Diego Nieto.
De todas maneras, no se descartan nuevas sorpresas, para terminar de configurar una gran celebración por la jornada especial de los trabajadores petroleros.