
Javier Milei oficializó la designación de su rabino de confianza como embajador en Israel Se trata de Axel Wahnish. También se confirmaron embajadores en Francia y Colombia. El presidente Javier Milei oficializó la designación de los embajadores argentinos ante Colombia, Israel y Francia. En Tel Aviv estará el […]
economia internacional politica_exteriorEl presidente argentino denunciará el marxismo cultural en su comparecencia con Vox, pero Planeta ha retirado su libro por inventarse un doctorado por la Universidad de California Javier Milei llega a Madrid esta semana para comparecer en el evento Viva 24, el lanzamiento de la […]
cultura economia nacionalEl país superó la revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional con resultados «mejores de lo esperado». El acuerdo queda sujeto a la aprobación del directorio, que se reunirá en las próximas semanas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este lunes (13.05.2024) que su […]
destacada economia nacionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) tiene en marcha la construcción de 56 nuevos hogares en el barrio San Benito de Río Gallegos. Los arquitectos Liliana Sánchez y Pablo Buchacra de la Dirección General de Diseño […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl subsecretario de Pesca, Fernando Marcos, brindó declaraciones en relación a lo sucedido en la estación de piscicultura de la Isla Pavón, donde se perdieron más de 3 mil peces. Habló acerca de la situación que generó este hecho, y las acciones que se impulsan […]
noticia regionalEl subsecretario de Pesca, Fernando Marcos, brindó declaraciones en relación a lo sucedido en la estación de piscicultura de la Isla Pavón, donde se perdieron más de 3 mil peces. Habló acerca de la situación que generó este hecho, y las acciones que se impulsan desde su área para fomentar la actividad.
El subsecretario de Pesca, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, Fernando Marcos, se refirió a la información que se dio a conocer desde la dirección de la estación de piscicultura de la Isla Pavón, dependiente de la Municipalidad de Comandante Luis Piedra Buena. en la misma se brindan detalles de la pérdida de 3.500 peces de alrededor de entre 200 y 300 gramos, significando un 6% del total de los que se mantienen en el criadero. A la vez, hizo alusión a una publicación muy crítica del ex intendente Bodlovic.
Sobre este particular, el subsecretario de Pesca expresó: “Personalmente asistí a la estación de piscicultura ni bien me enteré de lo sucedido, el día sábado. Estuve recorriendo y charlando con el personal que allí trabaja para interiorizarme de qué era lo que había sucedido. Básicamente, fue un desperfecto mecánico de una de las bombas. Se trabó por una piedra que chupó la bomba, piedra proveniente del río”.
Asimismo, subrayó que “ese desperfecto se ha dado en bastantes oportunidades, lo que pasa que no había trascendido de la forma que trascendió; y este hecho fue agravado porque alguien deliberadamente había bajado el switch que activa la alarma telefónica, que le avisa al personal que está sucediendo algo extraño”.
“Lamentablemente, se perdieron dos lotes que estaban próximos a comercializarse para engorde, pero el personal de la estación de piscicultura tiene reservado otro lote que prontamente puede ser engordado, y llegar a término hacia fines de año” afirmó.
El problema surgió en “el reservorio viejo, que es el que se encuentra delante de la piscicultura, con lo cual los afectados solamente fueron los cuatro piletones; el resto de la estación siguió funcionando normalmente, por los reservorios grandes que están sobre el lado posterior del criadero” detalló.
En cuanto a las razones políticas que generaron la polémica, Marcos informó que, a través de «un convenio que hemos firmado con la Intendencia de Piedra Buena, la Subsecretaría de Pesca ha colocado allí a un técnico en piscicultura, que es el que estuvo durante 30 años manejando el criadero, y fue el que lo creó. Así que la capacidad técnica está garantizada, obviamente”.
Luego, reiteró y agregó: «Esto se ha dado muchísimas veces. Recuerdo años atrás durante la gestión de la persona que salió a hacer críticas, que también ha sucedido esto con pérdida de peces, pero no tomó trascendencia”.
Con respecto a la existencia de intencionalidad, el subsecretario de Pesca consideró: “Sí, creo que hay una intencionalidad en que sucediera algo extraño, y aprovechar eso para una jugada política”.
“A través de este convenio que mencionaba anteriormente, estamos trabajando con la UNPA (Universidad Nacional de la Patagonia Austral), con la Unidad Académica Río Gallegos. Desde hace varios años se trabaja allí en el mejoramiento genético de los ejemplare. Se ha realizado una certificación de la calidad de los peces de la piscicultura. Hemos aprobado la primera etapa con la comunidad andina para exportar ovas desde el criadero de Piedra Buena” comentó.
Por último, continúo detallando: «Se ha incorporado recientemente un lote de hembras de maduración tardía, para extender los periodos de desove, y no tener capacidad ociosa en la hatchery (laboratorios de producción de larvas). Así que todas estas acciones que venimos concretando creo que marcan un buen rumbo para la piscicultura. Es una lástima lo que pasó, pero creo que hay un camino que se puede remontar la situación fácilmente”.
Se trata de un nuevo espacio que, desde este lunes 23 de septiembre, centraliza la atención para beneficiarios de la Caja de Previsión Social, que además podrán gestionar trámites de Distrigas, Servicios Públicos, la Caja de Servicios Sociales y el Ministerio de Salud. Funcionará todos […]
noticia regionalSe trata de un nuevo espacio que, desde este lunes 23 de septiembre, centraliza la atención para beneficiarios de la Caja de Previsión Social, que además podrán gestionar trámites de Distrigas, Servicios Públicos, la Caja de Servicios Sociales y el Ministerio de Salud. Funcionará todos los días, de 8.30 a 13, en Mariano Moreno 576, en Río Gallegos.
Al cumplirse 120 años de la sanción en 1904 de la Ley 4.349 de Jubilaciones, el Gobierno de Santa Cruz a través de la Caja de Previsión Social, puso en funcionamiento el Centro de Gestión Previsional (CGP), un nuevo espacio para la atención a jubilados, pensionados y retirados de la provincia.
El CGP funcionará todos los días, de 8.30 a 13, en el histórico edificio del organismo previsional en la calle Mariano Moreno 566, de Río Gallegos, y centralizará la atención al público previsional que necesiten gestionar trámites de otros entes clave como Distrigas, Servicios Públicos, la Caja de Servicios Sociales y el Ministerio de Salud, facilitando así el acceso a múltiples servicios en un solo lugar.
La refacción del edificio –donde durante años funcionó el Consejo Provincial de Educación-, requirió la obra de acceso a la red de gas y el circuito interno de conexión; la obra de instalación eléctrica con la incorporación de nuevos insumos; refacciones internas, nuevo mobiliario, el traslado y adecuación del sistema de archivo de la CPS, así como la adquisición de equipamiento informático de última generación, incluyendo servidores, computadoras y escáneres.
Además, en el sector posterior del mismo edificio funcionará el sistema de archivo de la CPS, que iniciará un proceso de digitalización con el objetivo de simplificar trámites, reducir plazos y mejorar calidad de información y los criterios con los que se organiza la Caja.
La inauguración del Centro de Gestión Previsional representa un gran paso en la evolución de la atención previsional en Santa Cruz y refleja el compromiso del gobierno provincial y de la Caja de Previsión Social en mejorar la calidad del servicio brindado a sus beneficiarios.
Con el objetivo de garantizar la seguridad vial y el cumplimiento de las normativas de tránsito, durante cuatro días, en el marco del recital de La Renga en Comodoro Rivadavia, la Policía de la Provincia de Santa Cruz desplegó un fuerte control en la ruta. […]
noticia policial regionalCon el objetivo de garantizar la seguridad vial y el cumplimiento de las normativas de tránsito, durante cuatro días, en el marco del recital de La Renga en Comodoro Rivadavia, la Policía de la Provincia de Santa Cruz desplegó un fuerte control en la ruta.
Del 18 al 22 de septiembre, la Policía de la Provincia de Santa Cruz, a través de sus dispositivos de seguridad, concretó el operativo preventivo “Recital La Renga”, que se concretó en la vecina ciudad de Comodoro Rivadavia y para ello se concretó sobre la ruta nacional 3, en el egreso e ingreso, un exhaustivo control del flujo de vehículos y de las personas que concurrieron al evento.
Cómo órgano coordinador, la Dirección General de Policía Caminera informó que contó con el refuerzo de personal dependiente de la Agencia Provincial de Seguridad Vial; Direcciones Generales Regionales: Sur, Sudoeste, Centro y Norte; y dependientes de la Superintendencia de Policía Judicial e Investigaciones, quienes consecuentemente afectaron personal que les dependen, a los fines de incrementar la cantidad de efectivos afectados en los diversos puntos estratégicos de control, en todo el ámbito provincial, siendo el de mayor relevancia el Acceso Norte de la localidad de Caleta Olivia y la División Unidad Operativa Caminera “Ramón Santos”, lugares que contaron además con la colaboración del personal de Tránsito Municipal de Caleta Olivia.
La Operación consistió en la ejecución coordinada y coherente de dispositivos de seguridad necesarios para lograr el orden y la normalidad del evento, para ello se ejecutaron Fase I, Fase II, Fase III y Fase IV.
De acuerdo al detalle del trabajo, la labor inició el día 18 a las 08:00 horas y finalizó el 22 a las 20:00 horas, y se describió de la siguiente manera:
FASE I: PREPARATORIA:
-Planeamiento y confección de órdenes.
-Reconocimiento de la zona de responsabilidad.
-Impartición de instrucción y directivas al personal afectado, sobre las responsabilidades asignadas.
-Previsiones de material y medios a emplear en el dispositivo de seguridad.
FASE II: DESPLIEGUE:
-Control y regulación del tránsito vehicular en rutas primarias y secundarias, nacionales y provinciales, de todo el ámbito provincial; considerando especialmente la circulación de aquellas personas que tuvieron como destino final, la ciudad de Comodoro Rivadavia.
-Implementación de medidas necesarias a fin de garantizar la seguridad vial y la integridad de los señores conductores y pasajeros que circularon por los distintos puntos de control.
-Detección y actuación ante las faltas de tránsito que fueron detectadas durante el desarrollo del dispositivo de seguridad, conforme normativa vigente.
-Preservación del orden público.
FASE III: REPLIEGUE
-Oportunidad tentativa: 04:00 Hs. 22-SEPTl/2024.
-Oportunidad real: Conforme orden superior policial responsable, a las 20:00 Hs. del día 22-SEPT/2024.
-Desconcentración: Posterior al traspaso de la mayor cantidad de vehículos que retornaron desde la ciudad de Comodoro Rivadavia; luego de consultar novedades del personal afectado, y novedades operativas a cargo del Superior responsable. –
FASE IV: INFORME FINAL
1)DIVISION UNIDAD OPERATIVA CAMINERA “CHIMEN AIKE”:
-Vehículos controlados: 410
-Personas identificadas: 825
-Vehículos secuestrados: NINGUNO
-Actas de Infracción realizadas: NINGUNO
-Medidas cautelares constatadas: NINGUNA
-Personal policial afectado: 7
2)DIVISION UNIDAD OPERATIVA CAMINERA “CABO TRANSITO CASAS”:
-Vehículos controlados: 78
-Personas identificadas: 146
-Vehículos secuestrados: NINGUNO
-Actas de Infracción realizadas: NINGUNO
-Medidas cautelares constatadas: NINGUNA
-Personal policial afectado: 6
3) DIVISION UNIDAD OPERATIVA CAMINERA “LA ESPERANZA”:
-Vehículos controlados: 65
-Personas identificadas: 97
-Vehículos secuestrados: NINGUNO
-Actas de Infracción realizadas: NINGUNO
-Medidas cautelares constatadas: NINGUNA
-Personal policial afectado: 6
4) DIVISION UNIDAD OPERATIVA CAMINERA “GÜER AIKE”:
-Vehículos controlados: 1386 (6 colectivos por día aprox.)
-Personas identificadas: 2068
-Vehículos secuestrados: 1
-Actas de Infracción realizadas: 10
-Medidas cautelares constatadas: 8 (SIFCOP)
-Personal policial afectado: 12
5) DIVISION UNIDAD OPERATIVA CAMINERA “RAMON SANTOS”:
-Vehículos controlados: 2.700
-Personas identificadas: 4.080
-Vehículos secuestrados: 24
-Actas de Infracción realizadas: 81
-Medidas cautelares constatadas: NINGUNA
-Personal policial afectado: 12
6) DIVISION UNIDAD OPERATIVA CAMINERA “TRES CERROS”:
-Vehículos controlados: 120
-Personas identificadas: 316
-Vehículos secuestrados: NINGUNO
-Actas de Infracción realizadas: NINGUNO
-Medidas cautelares constatadas: NINGUNA
-Personal policial afectado: 5
7) DIVISION UNIDAD OPERATIVA CAMINERA “TEHUELCHES”:
-Vehículos controlados: 34
-Personas identificadas: 98
-Vehículos secuestrados: NINGUNO
-Actas de Infracción realizadas: NINGUNO
-Medidas cautelares constatadas: NINGUNA
-Personal policial afectado: 3
8) DIVISION UNIDAD OPERATIVA CAMINERA “CABO LINARES”:
-Vehículos controlados: 110
-Personas identificadas: 193
-Vehículos secuestrados: NINGUNO
-Actas de Infracción realizadas: 1
-Medidas cautelares constatadas: NINGUNA
-Personal policial afectado: 6
PERSONAL AFECTADO DE OTRAS DEPENDENCIAS:
1) Superintendencia de Policía Judicial e Investigaciones:
– RIO GALLEGOS- GUER AIKE: 20
-EL CALAFATE: 5
-PUERTO SAN JULIAN: 5
-PERITO MORENO: 5
-CALETA OLIVIA – RAMON SANTOS: 15
2) Direcciones Generales Regionales:
– D.G.R.S.: 30
– D.G.R.N.: 30
– D.G.R.S.: 20
– D.G.R.C.: 15
3) Agencia Provincial de Seguridad Vial: 6
4) Tránsito Municipal de Caleta Olivia: 12
TOTAL
Vehículos controlados: 4.903
Personas identificadas: 7.823
Vehículos secuestrados: 25
Actas de Infracción realizadas: 92
Medidas cautelares constatadas: 8
Personal policial afectado: 244
En el año 1987 tuve la oportunidad de conocer el primer llamado Liberalismo en la Argentina. Estaban todos los argentinos cansados del hambre, cansados de sufrir. Y en la Universidad de Derecho, conocí a la Ucede y Upau. Vengo de una clase media alta, pero […]
destacada nacional noticiaEn el año 1987 tuve la oportunidad de conocer el primer llamado Liberalismo en la Argentina. Estaban todos los argentinos cansados del hambre, cansados de sufrir. Y en la Universidad de Derecho, conocí a la Ucede y Upau.
Vengo de una clase media alta, pero tuve la bendición de criarme en una familia Cristiana con principios de humildad, en donde aprendimos a considerar al más humilde.
Me horroriza la situación de la Argentina, pero mas que nada, la frivolidad de ejecutivos y legislativos… La ceguera de los Libertarios y oportunistas. Me fui de todos los grupos y de todos lados, porque me había cansado y hartado de abrir la boca y nada…, pero me escriben miles de personas, porque me cuentan la situación que viven, quieren ser escuchados…
Y yo no dejo de ser hoy mas que una simple argentina emigrada cuando en el 1990 se veía venir una situación fea en la Argentina: y es verdad, dije: no voy a tener fuerzas de vivir la miseria que se viene…, y me vine a Austria.
No deja de ser casualidad, que en Austria me uno al país FPOE que se llama Partido de la Libertdad austraico. Un partido a entenderse lo que es el Liberalismo austraico, con una mezcla de conservadurismo, nacionalismo y libertad de Mercado, pero con un gran amor y orgullo por la cultura propia. Nada que ver con la malinterpretación Nazi… Aclaro
Pero creo que fui una bendecida de Dios, de haber caído en este país, en donde NADA la tenes fácil, y tampoco es lo que quiero. Pero en donde invertís y te reventas estudiando y trabajando, ves el resultado de tu esfuerzo.
Es una barbaridad lo que esta sicuediendo. Con un Gobierno mas frivolo que un genocida. Un Gobierno que parece que busca el siucidio colectivo de su pueblo…
[ Disculpame Diana, Canciller por lo que escribire. Pero te vienes a Europa de gira con tu asistente y paran en un hotel en Viena que les sale 450 euros la noche. Y esas son las cifras que creo que manejan en todos los hoteles que paran. Y los argentinos muriéndose de hambre… Y hablan que no hay plata…
Ahora se fueron a Estados Unidos con Bullrich, Karina Milei, Caputo y seguramente otras personas mas… Y comienzan nuevamente los gastos que suman sumas exorbitantes…
Fueron grandes charlas en Europa, pero no firmaron ni un tratadio bilateral, solo fueron reuniones de café y otra…
Júzguenme de lo que quieran, y se que muchos libertarios y liberales estarán mas que clientes conmigo. No me importa. Lo que si me importa es la desgracia que están viviendo tantos argentinos, y mo hay forma de ayudarlos.
Te responden que el Gobierno anterior gasto mas y salen con este tema de Grabois…
Eso es solo huir de la realidad… IMporta lo que sucede hoy y las medidas que se toman hoy. Importa quienes están hoy al frente y lo que hacen los argentinos…
Tenemos una Canciller divina, con mucha presencia pero que le quitaron todas las facultades. No puede elegir ni siquiera el papel higiencio con el que se pueda limpiar su materia fecal.
Que tengan excelente semana
Sobre la política de MILEI y su ideología aclarada desde un lenguaje simple y sin partidismo Para comenzar los libertarios me llaman socialista, los sociales me llaman liberal. Antes de comenzar con un análisis netamente neutral voy a descríbeles mi postura política personal. En Argentina […]
destacada nacional noticia
Para comenzar los libertarios me llaman socialista, los sociales me llaman liberal.
Antes de comenzar con un análisis netamente neutral voy a descríbeles mi postura política personal. En Argentina no pertenezco a ningún partido político hoy. Hace 35 años que respondo a un Partido muy conservador en lo social y muy liberal en lo referente a la Política internacional. Los sistemas políticos europeos son muy diferentes a los latinoamericanos y por eso difícil de describir.
Pero hoy como psicóloga y analista política quiero dedicarles unas palabras de reflexión:
Y por que les escribo? Yo también durante la Pandemia caí en el Mesianismo de MILEI desde afuera y confiando en su discurso que todo sería diferente. Me hacían ruido solo sus insultos, gritos y dependencias humanas.
Lo conocí entrevistándolo en el 2020 y tuve un contacto bastante amistoso (virtual) hasta 2022.
Veía en MILEI comportamientos y actitudes contra productivas, hasta que le dije mi opinión y empecé a escribir donde coincidía y donde no, y me mando a freír churros …
Seguramente Karina le dijo que yo era tóxica o quien sabe… Su enojo fue tan grande que me bloqueo de todas las redes y Whatsapps.
Anoche vi la película 1984 y Justo me llegó este discurso De Santiago Cuneo.
Se que muchos lo consideran esto y lo otro..
Yo sinceramente soy una persona que escucha un discurso independientemente de quien sea. Analizó el discurso y no a la persona en ese momento.
Y comparándolo con el mensaje que nos dejó el periodista Orwell ya en los años 50 y lo que está sucediendo ahora… no queda mucho que decir.
En lo que no comparto con Santiago Cuneo es en su defensa a Cristina con el tema de las deudas: ya que a mi padecer, para mi Cristina sigue y es una Corrupta, pero no menor es y mas corrupto todavía Macri y gran parte de su gente como Bullrich, Vidal, Ritondo, Iglesias entre otros.
La ruptura de la Argentina fue comenzando desde antes de mi nacimiento en los años 70, y esa piolada y corrupción fue heredada de generación a generación.
Y ante todas esas malas experiencias y temores, los argentinos pasaron a ser so mis dependientes de un avivado que les promete el cielo y la tierra.
Analicen bien: el mundo de los Garos y aplauden a estas prostitutas como si fueran las grandes conquistadoras de políticos. Mientras ustedes se mueren de hambre y ellas disfrutan con su plata: la de los argentinos!
Los hermanos MILEI se hacen la gran fiesta: monopolizando el Gobierno entre los dos hermanos y viviendo también de la de ustedes! Es hermoso viajar por todo el mundo mientras mi hermano es el Presidente, verdad?
Pero todos gritando como Sombis la palabra Libertad que en Argentina significa la Dictadura de MILEI.
Ya volveré y continuaré con ese análisis.
Que tengan buen fin de semana y por favor miren la película.
Es muy difícil dar una opinión que no alegre a los libertarios y algunos liberales de Argentina.
Se que todos dirán, es muy fácil hablar desde afuera y sin vivir la situación desde adentro.
Es como un Cáncer que padece la Argentina desde años con distintos tipos de Metástasis. Y encima como infecciones intrahospitalarias que se vuelven a formar…
Por que lo digo?
El Kirchnerismo, el Masismo, el Sciolismo, el Ritondismo, el Macrismo con sus Gurús, y el Mileismo mesiánico con el Karinismo…
Acá no se trata de Radicales ni Peronistas… Acá se trata de jugar al Poder y al Circo. Acá se trata de juegos encontrados y fuerzas capitalistas que juegan con la perversidad de MILEI.
MILEI no es loco, ni enfermo. Es un tipo perverso que juega con el fanatismo y la inocencia del pueblo argentino.
Su misma gente que lo rodea: la red de Gatos, la junta de ignorantes resentidos y por supuesto los capitalistas como Macri y Cristina que compran sus lugares.
Y todos gritando Patricia, y el gran trabajo que hace Patricia, mientras le entrega junto a MILEI y Yanco el país a los americanos y amos judíos… Y ustedes siguen festejando…
Y ahora de regalo se dedican a mantener a los Gatos geriátricos… Peor para los Jubilados no hay plata…
Para que? La Argentina está superpoblada y es mejor que se mueran, verdad? Menos gasto para el Estado argentino.
Que tengan un feliz lunes
Los gremios provinciales han emitido un enérgico repudio al reciente incremento en las tarifas de luz y gas implementado por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. En un comunicado hecho público, denuncian los efectos devastadores que esta medida tiene sobre […]
destacada noticia regionalLos gremios provinciales han emitido un enérgico repudio al reciente incremento en las tarifas de luz y gas implementado por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. En un comunicado hecho público, denuncian los efectos devastadores que esta medida tiene sobre la sociedad santacruceña. Al respecto, el secretario general de SIPGER, Rafael Güenchenen, expresó: “Nuevamente, desde CABA gestionan y ejecutan políticas sin entender que en la Patagonia las condiciones climáticas son extremadamente adversas y el costo de vida es mucho mayor que en el resto del país. Este tarifazo es un ataque directo a nuestra gente. Claramente no saben o no les importa lo que nos pueda pasar”.
Representantes de diversas organizaciones sindicales de Santa Cruz conformaron la Mesa Provincial Contra el Tarifazo, con el objetivo de enfrentar las políticas de ajuste y aumento tarifario impulsadas por el gobierno nacional. En la cuestión del gas, esta situación presenta tres factores clave: la dolarización del precio, el exponencial incremento en los cargos fijos residenciales y un mecanismo de ajuste automático mensual que actualiza los valores del consumo y los ingresos de las operadoras privadas. El comunicado detalla: “Desde junio de 2024, los habitantes de Santa Cruz han experimentado un aumento del 1409% en el costo del gas natural, pasando de pagar 351 millones de pesos en ese mes a 5.380 millones de pesos en agosto. Este incremento no solo afecta al gas natural, sino también al Gas Licuado de Petróleo (GLP) y su transporte, agravando aún más la ya difícil situación de los usuarios, incluso la garrafa social, recurso esencial para los sectores más vulnerables”.
La formación de esta Mesa se concretó en una reunión celebrada el viernes pasado en la sede de Luz y Fuerza en Río Turbio. Convocada por el secretario general de SIPGER, Rafael Güenchenen, los líderes sindicales anunciaron un “estado de alerta y movilización”, con el objetivo de defender los derechos laborales y rechazar el tarifazo. En el encuentro participaron representantes de la CGT Zona Sur, SIPGER, Luz y Fuerza Cuenca Carbonífera, ATE Río Turbio, La Fraternidad y A.P.S.PyT.
El comunicado también rechaza de manera categórica el nuevo cuadro tarifario, afirmando que “ignora los principios básicos de razonabilidad y gradualidad”. Se señala que el enfoque del Gobierno Nacional es “profundamente erróneo y perjudicial para toda la sociedad”.
Este conflicto representa uno de los principales puntos de tensión entre el Gobierno Nacional y las provincias patagónicas, principalmente con el gobernador Claudio Vidal. Rafael Güenchenen añadió: “Milei y Caputo tienen que entender que por este camino no se puede seguir. Estamos acompañando al gobierno provincial para encontrar herramientas que permitan contener el tarifazo y ayudar a la sociedad, comenzando con los sectores más vulnerables, que son los que más lo necesitan”.
Los sindicatos anticiparon que la reunión en Río Turbio fue solo el comienzo de una serie de encuentros para definir acciones más profundas. “Si no hay respuesta, probablemente en octubre convoquemos a una gran marcha provincial y a un paro. El gobierno de la Libertad Avanza considera los servicios públicos un producto más del mercado y no un derecho humano esencial, y ahí tenemos un gran problema”.
El comunicado deja en claro que “la situación es insostenible” y que los gremios no van a permanecer en silencio. “Convocamos a toda la comunidad a movilizarse y a sumarse a las acciones que tomaremos para detener este atropello y defender los derechos del pueblo. Exigimos el fin inmediato de los aumentos tarifarios, la implementación de una política energética que contemple las particularidades de las provincias patagónicas y la aplicación de una tarifa justa en Santa Cruz, respetando su condición de provincia productora de energía”.
En ese sentido, Güenchenen afirmó: “Los sindicatos siempre nos hacemos cargo de lo que pasa, no somos indiferentes ni miramos para otro lado, por eso atendemos los reclamos, colaboramos con la sociedad con ollas populares, medicamentos, útiles escolares, cedemos espacios e instalaciones a las escuelas, a los clubes, participamos de mesas con vecinos y profesionales. Si tenemos que confrontar lo vamos a hacer. No somo cómplices, ni nos atemorizamos con Milei, si ataquen alguno de nuestros derechos vamos a responder”. Además, subrayó que la Mesa no solo fue creada para enfrentar los aumentos tarifarios, sino también para “proteger el trabajo, la industria local, los derechos de los santacruceños y la riqueza estratégica de nuestra provincia, como la mina de YCRT o el petróleo y gas que tienen los yacimientos de YPF”.
Finalmente, Güenchenen concluyó: “No se tiene memoria de un tarifazo como el que ejecutó Milei, ni siquiera se puede comparar al que vivimos en la época de Macri, cuando Aranguren estaba a cargo de Energía”.
El comunicado advierte que “si el Gobierno Nacional continúa con este ajuste desmedido, nos encontrará en las calles, luchando en defensa de nuestros derechos. No permitiremos que las políticas de ajuste destruyan nuestra región. Esta lucha es por la justicia y por un país que incluya a todos, especialmente a los más vulnerables”.
En comunicado está firmado por Rafael Güenchenen (SIPGER); Marcelo Ojeda (APAP y CGT Zona Sur); Marcos Vellio (UPCN y CGT Zona Sur); Miguel Paris (SUTEP); Ariel Cárcamo (SADOP); Luis Beltrán Santillán y Luis Beltrán Santillán (AMET); Cristian Basualdo (UPSAP); Rubén León (Panaderos); Navarro Marcos, Marco Navarrete, Luis Avendaño, Julio Martínez y Carlos Vedia (Luz y Fuerza); Antonio Flores y Aldo Heredia (ATE Río Turbio y CTA-T Santa Cruz); Natalia Avilez (Si.T.O.S Región Sur); Walter Tajez (La Fraternidad); y Jorge Rodríguez junto a Pablo Mercado (A.P.S.PyT).
El último viernes, desde la CGT Zona Sur y los Sindicatos SIPGER, Luz y Fuerza Cuenca Carbonifera, ATE seccional Rio Turbio, La Fraternidad y A.P.S.PyT mantuvieron una reunión en Río Gallegos, tras la cual emitieron un comunicado, expresando su «apoyo irrestricto» al gobernador Claudio Vidal, […]
destacada noticiaEl último viernes, desde la CGT Zona Sur y los Sindicatos SIPGER, Luz y Fuerza Cuenca Carbonifera, ATE seccional Rio Turbio, La Fraternidad y A.P.S.PyT mantuvieron una reunión en Río Gallegos, tras la cual emitieron un comunicado, expresando su «apoyo irrestricto» al gobernador Claudio Vidal, «por su incansable lucha en defensa de los derechos de los trabajadores y del futuro de nuestra provincia. Sus gestiones ante el Gobierno Nacional han sido decisivas para asegurar la inclusión de YCRT y las Represas Hidroeléctricas Cóndor Cliff y La Barrancosa en el Presupuesto 2025».
«Este logro no es solo un triunfo burocrático. Es la garantía de que miles de familias seguirán teniendo un sustento y de que Santa Cruz continuará siendo un faro de desarrollo energético para la Argentina. La asignación de 635 mil millones de pesos para las represas y 108 mil millones para YCRT no se logró por casualidad. Es fruto de la perseverancia, la visión y el compromiso de un gobernador que no negocia ni un centímetro cuando se trata de defender los intereses de los santacruceños, y de la lucha organizada de los trabajadores que día a día sostienen la producción y el desarrollo de nuestra tierra» expresaron en el comunicado.
«En este contexto, queremos subrayar las palabras de Claudio Vidal cuando afirma con claridad que «la caja de previsión social no se toca». Este no es un gesto vacío; es la expresión concreta de su compromiso con los derechos conquistados por la clase trabajadora. No permitiremos que se retroceda ni un paso en la defensa de nuestros derechos previsionales, y sabemos que contamos con un gobernador que, como nosotros, está dispuesto a luchar por lo que nos pertenece» afirmaron los gremios.
«Este financiamiento abre la puerta a una oportunidad histórica para potenciar nuestra capacidad productiva y para alcanzar acuerdos que favorezcan el bienestar de todos los santacruceños. Sabemos que este es solo el comienzo, y aunque el camino es largo, estamos convencidos de que, con unidad y lucha, consolidaremos a YCRT y a nuestras represas como pilares del trabajo, el progreso y la soberanía energética. La provincia tiene un futuro que se construye con decisiones firmes y con la resistencia organizada de los trabajadores» añadieron los representantes sindicales.
«¡La lucha sigue, no permitiremos que avasallen nuestros derechos!» concluyeron.
En esta oportunidad, firmaron la misiva Rafael Güenchenen (SIPGER); Marcelo Ojeda (APAP y CGT Zona Sur); Marcos Vellio (UPCN y CGT Zona Sur); Miguel Paris (SUTEP); Ariel Cárcamo (SADOP); Luis Beltrán Santillán y Luis Beltrán Santillán (AMET); Cristian Basualdo (UPSAP); Rubén León (Panaderos); Navarro Marcos, Marco Navarrete, Luis Avendaño, Julio Martínez y Carlos Vedia (Luz y Fuerza); Antonio Flores y Aldo Heredia (ATE Río Turbio y CTA-T Santa Cruz); Natalia Avilez (Si.T.O.S Región Sur); Walter Tajez (La Fraternidad); y Jorge Rodríguez junto a Pablo Mercado (A.P.S.PyT).
Bajo la premisa del gobernador Claudio Vidal de potenciar las actividades en toda la provincia, la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz, junto con la Secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura, llevaron adelante la primera mesa de trabajo con representantes de estancias […]
noticia regionalBajo la premisa del gobernador Claudio Vidal de potenciar las actividades en toda la provincia, la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz, junto con la Secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura, llevaron adelante la primera mesa de trabajo con representantes de estancias turísticas dedicadas a la actividad y lodge de pesca. Durante el encuentro, se discutieron proyectos estratégicos para el desarrollo del sector y se atendieron inquietudes de los empresarios locales.
La reunión, encabezada por el director provincial de Turismo, Rubén Martínez, contó con la participación del área de Registro y Fiscalización, a cargo de Soledad Bazán; el área de Capacitación, Formación y Calidad Turística, liderada por Cynthia Nicolai; y Rocío Albornoz, personal del área técnica de dirección provincial en representación de la Secretaría de Estado de Turismo. Además, estuvieron presentes el subsecretario de Pesca Fernando Marcos, y el director de Pesca Continental, Nelson Prieto.
Uno de los temas centrales abordados, fue la necesidad de garantizar la habilitación y capacitación de los guías de pesca, fundamentales para el desarrollo del turismo de pesca en la región. «El guía de pesca es la cara visible de nuestra provincia ante los turistas. Es esencial que cuenten con todas las herramientas y conocimientos necesarios para ofrecer un servicio de calidad y seguridad a nuestros visitantes», expresó Rubén Martínez durante su intervención. A su vez, se destacó que la presencia de guías profesionales habilitados, es vital para mejorar la experiencia turística y garantizar la sostenibilidad de este importante sector.
Desde el área de Capacitación y Formación se hizo hincapié en la importancia de implementar programas formativos que aseguren que los guías cuenten con las habilidades técnicas y profesionales adecuadas para desempeñar sus labores con un alto nivel de seguridad, brindando confianza tanto a turistas nacionales como internacionales.
Las estancias turísticas y el lodge de pesca, presentes en la mesa de trabajo son reconocidas por su contribución de manera significativa a la promoción del turismo especializado, y la colaboración entre el sector público y privado busca fortalecer aún más esta actividad.
Esta mesa de trabajo es parte del compromiso del Gobierno Provincial de Santa Cruz de seguir impulsando el turismo en todas sus formas, diversificando la oferta y posicionando a la provincia como un destino de referencia en el ámbito del turismo de naturaleza y aventura.
Desde el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, se continúa trabajando en conjunto con las localidades y empresas para optimizar los recursos y mejorar la infraestructura necesaria para el crecimiento de esta industria clave para la economía regional.
EL vocero presidencial ascendió, cobra más, tiene más poder y ¿será candidato? Lo peor de persona y mirada diabólica.. Manuel Adorni cobrará unos $5 millones por mes y en su primer día como «ministro» no contestó preguntas. El vocero presidencial fue oficializado hoy como Secretario […]
destacada economia politicaManuel Adorni cobrará unos $5 millones por mes y en su primer día como «ministro» no contestó preguntas. El vocero presidencial fue oficializado hoy como Secretario con rango de ministro. Dio una sorpresiva conferencia de prensa.
El vocero presidencial Manuel Adorni tuvo su primer día como «ministro», cargo por el cual cobrará alrededor de $ 5 millones, y dio una llamativa conferencia de prensa donde no aceptó preguntas de los periodistas.
Mediante el decreto 834/2024 publicado en el Boletín Oficial este miércoles, el Presidente de la Nación Javier Milei resolvió incorporar el área de Comunicación y Medios a la órbita de la Secretaría de la Presidencia de la Nación. Así, dispuso que el vocero presidencial, Manuel Adorni, tenga «rango y jerarquía de ministro».
Adorni se desempeñaba como subsecretario de Vocería y Comunicación de Gobierno, una repartición dependiente de la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Karina Milei.
Hoy finalmente llegó su nombramiento como titular de esta nueva Secretaría con rango ministerial y que dependerá plenamente del Presidente. Será un cargo por el que pasará a recibir un sueldo de unos $5 millones, el equivalente a 22 jubilaciones mínimas.
El decreto determina que otras cinco secretarías ascenderán a la órbita de Presidencia de la Nación y tengan rango y jerarquía ministerial.
Estas son: General (encabezada por Karina Milei), Legal y Técnica (conducida por Javier Herrera Bravo), Planeamiento Estratégico Normativo (a cargo de María Ibarzabal Murphy), Prensa (liderada por Eduardo Serenellini) y, por último, Inteligencia de Estado (dirigida por Sergio Neiffert).
El ascenso del vocero implica más dinero, más poder y además ya se habla de la posibilidad de que sea candidato en 2025 para el Congreso.
En su primer día, Adorni dio este mensaje donde anunció que el Gobierno nacional inició conversaciones con varias empresas privadas latinoamericanas para hacer una sesión de operaciones de Aerolíneas Argentinas en caso de que continúen las medidas de fuerza que lleva adelante «el gremio que conduce Biró y compañía».
En una declaración a la prensa, Adorni aseguró que «en la Argentina del Presidente Javier Milei prima la ley y el orden» y «quienes no respeten eso van a sufrir las consecuencias», por lo que afirmó que el Gobierno nacional va «a sepultar los piquetes gremiales y los privilegios de la casta aeronáutica».
El vocero presidencial Manuel Adorni pasó de querer «privatizarla, venderla o cerrarla» a utilizar la Televisión Pública para la comunicación oficial del Gobierno como lo fue intentar desmentir el bajo rating que tuvo el discurso del presidente Javier Milei durante la presentación del Presupuesto 2025 en el Congreso. «Lo que estás viendo es un medio de comunicación que muestra la verdad, que contrapone la verdad versus la mentira», dijo Adorni en declaraciones televisivas.
Desde que llegó al poder, el Gobierno libertario emprendió una cruzada contra todas las empresas estatales, siendo los medios de comunicación su primer objetivo. Sin embargo, a nueve meses de su asunción, cambió su parecer. «Queremos venderla, privatizarla, cerrarla, y en el mientras tanto, hacerla lo más eficiente posible, que es lo que tengo a mi cargo», indicó Adorni en diálogo con Todo Noticias.
El diálogo intercultural como una de las contribuciones educativas de la enseñanza de la religión ha sido una de las conclusiones del Foro Europeo sobre la Enseñanza de la Religión celebrado en Viena en 2022. Comentario: SI bien soy una persona muy abierta a la […]
cultura destacada educacion internacional union_europeaComentario: SI bien soy una persona muy abierta a la interculturalidad y las culturas, veo como Docente un problema muy grande, en la apertura en la educación. El motivo de la conflictividad es que los alumnos austriacos pierden calidad de educación por el retraso de los alumnos con origen migratorio. Sobre Todo el gran problema se observa en donde los alumnos derivan de países que se encuentran en vía de desarrollo y los padres poseen un nivel cultural bastante básico.
Esto llevaría a una situación que en la política debería plantearse si el sistema educativo debería continuar así o modificare.
Educar en el diálogo intercultural no es una pretensión exclusiva de la enseñanza de las religiones. Casi hay unanimidad en todos los discursos educativos en proponer la diversidad cultural como uno de los desafíos de la educación actual. Citemos como indicador un informe de la Unesco en el que no solo se proponen, también se identifican, las competencias interculturales necesarias para la educación.
En aquella propuesta, se planteaban dos conceptos centrales: la diversidad cultural y los derechos humanos. A partir de ahí, se formulaban otros necesarios para la educación intercultural, que gráficamente se representaba en un árbol: la cultura y la comunicación aparecen como las raíces; la diversidad cultural, los derechos humanos y el diálogo intercultural como el tronco; y las hojas representan otras competencias interculturales (entre ellas, se citan la responsabilidad intercultural, la alfabetización intercultural, la resiliencia, la ciudadanía intercultural, el pensamiento autónomo y crítico, la atención a los contextos cercanos, la creatividad e, incluso, se dejan hojas sin nombre para que puedan ser completadas en la diversidad de culturas). En estas reflexiones sobre la educación intercultural, conviene tener un criterio de referencia. Nosotros proponemos nuestro punto de vista. En la construcción de la diversidad cultural, existen dos riesgos: la separación de lo particular, que puede desembocar en segregación, y la asimilación con lo universal, que puede desembocar en disolución. Nosotros creemos que lo universal es fruto de todo lo particular y solo se puede construir y enriquecer desde lo particular. Por ello, lo particular es necesario para lo universal.
Pues bien, este compromiso con la educación intercultural ha sido el tema analizado en el vigésimo Foro Europeo de Enseñanza de la Religión celebrado en abril de este año 2022. En sus conclusiones, se apuesta por el diálogo entre culturas y religiones como uno de los objetivos de la enseñanza religiosa escolar; se reconoce el diálogo fe-culturas como una de las aportaciones propias; se subraya que en el diálogo entre culturas es necesario que cada una de las religiones y culturas mantengan su identidad y se abran al diálogo con respeto y empatía; y se propone la dignidad humana y los derechos humanos como indicador de autoevaluación de las culturas y religiones, así como criterio de construcción de la diversidad cultural.
El foro ha valorado el modelo de enseñanza confesional como válido para este objetivo de la educación intercultural, porque propone una visión propia de la historia y la cultura abierta al encuentro con otras perspectivas. El profesor Sergio Cicatelli defendió este modelo subrayando la necesidad de que se entienda siempre en línea con las finalidades propias de la escuela y en un sentido abierto a otras tradiciones religiosas. En este modelo de enseñanza religiosa escolar, propio de la realidad italiana y española, este carácter abierto del currículo escolar de religión es una condición necesaria.
Se apuesta por el diálogo entre culturas y religiones
como uno de los objetivos de la enseñanza religiosa
También se compartieron otras experiencias de varios países en los que el diálogo interreligioso y el ecumenismo se abren paso. Por ejemplo, en algunos contextos alemanes, se están iniciando diseños curriculares ecuménicos definidos por la jerarquía católica y las denominaciones protestantes. En Austria, están funcionando experiencias de formación inicial y permanente del profesorado con programas interreligiosos en el que participan varias iglesias.
En suma, la realidad de la enseñanza de la religión en los países europeos sigue siendo diversa y plural en sus modelos. Se mantiene el modelo confesional en algunos países de mayor tradición católica; algunos de ellos presentes en el foro; existen otros modelos más interconfesionales donde las Administraciones tienen la responsabilidad en la definición del currículo (países nórdicos y anglosajones); y emergen de forma creciente propuestas interreligiosas para la enseñanza de la religión en la escuela.
Comentario: En Austria se ve el problema básico en el ámbito interreligioso, con la adaptación del islamismo extremista. El uso de Burka z vestimenta islamista, lleva a mucho rechazo y conflicto entre el empoderamiento de la mujer europea.
Favoriten «no es terrible per se», dijo el diputado del ÖVP Nico Marchetti en la entrevista «Heute». Sin embargo, ve la necesidad de actuar en las escuelas. «La policía llega cuando ya es demasiado tarde», dice el representante del ÖVP, Nico Marchetti, sobre los problemas […]
destacada educacion internacional noticia union_europeaFavoriten «no es terrible per se», dijo el diputado del ÖVP Nico Marchetti en la entrevista «Heute». Sin embargo, ve la necesidad de actuar en las escuelas.
«La policía llega cuando ya es demasiado tarde», dice el representante del ÖVP, Nico Marchetti, sobre los problemas de seguridad en su distrito natal de Favoriten. La pregunta es, ¿cómo es que hay tantos casos criminales, tantas pandillas juveniles, especialmente en Favoriten?
Hay que «llegar a la raíz del problema». Marchetti: «Si Michael Ludwig va a Tichy una vez al año, publica una foto y dice que el helado sabe bien de todos modos, todo está bien, eso ciertamente no es luchar contra la causa».
En la charla «Heute» (en detalle a continuación), aboga por un mayor fortalecimiento de la policía; el grupo de trabajo sobre la delincuencia juvenil nombrado por el ministro del Interior, Gerhard Karner, ya está actuando «con mucha eficacia».
Marchetti enfatiza: «No quiero decir que Favoriten sea terrible per se. Es mi casa, he vivido allí durante 34 años. Y como los favoritos son importantes para mí, quiero que vaya mejor».
Er verortet das Problem bereits im Kindergarten, wo es zu große Gruppen gebe. «Und dann haben wir Volksschulklassen, wo Kinder in der ersten Klasse Volksschule – obwohl sie schon zwei Jahre im Kindergarten waren und dort Deutschförderung gehabt haben sollten – ein Drittel am ersten Schultag nicht Deutsch spricht. Da funktioniert das System nicht.»
No confía en que Herbert Kickl encuentre soluciones en el ámbito del asilo y la migración; su historial como ministro del Interior fue «catastrófico»: «Kickl siempre dice cosas que suenan bien, que agarran a la gente por la emoción, pero que no son factibles», dijo Marchetti.
El Partido Popular, por su parte, ha «concluido numerosos acuerdos de repatriación, por ejemplo con Marruecos» en el actual periodo legislativo. Su credo: «Tenemos que ofrecer soluciones que funcionen y sean parte de la solución».
Pero, ¿qué está haciendo concretamente el ÖVP para contrarrestar la escasez de docentes? Se ha facilitado el acceso lateral a la profesión docente, se ha acortado la formación del profesorado y se ha puesto en marcha una campaña de contratación, explica Marchetti. La escasez se da principalmente en Viena: «Cada día renuncia un maestro en Viena, el año pasado un total de 350, porque las condiciones de trabajo aquí en Viena no funcionan».
En el caso de una coalición con el Babler-SPÖ, ¿habrá una semana laboral de 32 horas? «No. Cualquier político que te prometa que todos trabajaremos menos y seguiremos teniendo la misma cantidad de dinero para el sistema social o nuestro sistema de salud y mantendremos la prosperidad que tanto hemos acumulado, está mintiendo.
La educación para los migrantes en Viena enfrenta varios desafíos debido a la diversidad y el aumento de la población migrante. Aquí hay algunos puntos clave:
Estos desafíos requieren una respuesta coordinada y recursos adecuados para asegurar que todos los niños, independientemente de su origen, tengan acceso a una educación de calidad.
En Viena se puede optar por el cuidado y el fomento de sus niñas y niños entre los 0 a 6 años sin pagar por ello. Deberá contribuir para la comida y actividades extracurriculares.
Para el cuidado de menores existen en Viena:
Cada año en septiembre comienza un nuevo año en el jardín de infancia. Un año antes de querer ingresar a su hija o hijo a los jardines de infancia (Kindergärten) de la Ciudad de Viena (Departamento Municipal 10, MA 10), deberá efectuar la inscripción entre inicios de noviembre y finales de diciembre y rellenar un formulario.
Todos los menores que cumplan los 5 años antes del 2 de septiembre deberán cursar el jardín de infancia a partir de septiembre. En ese año obligatorio, niñas y niños son preparados para ir a la escuela.
Si se muda a Viena en medio del año escolar, su hija o hijo en edad escolar podrá iniciar la escuela en cualquier momento. En tal caso, mande su consulta por correo electrónico a: [email protected]
La enseñanza obligatoria escolar comienza en septiembre después de que el/la menor haya cumplido su 6to aniversario y dura 9 años escolares.
En los primeros 4 años escolares su hija o hijo cursará la escuela primaria. En diciembre antes de hacerse efectiva la obligación escolar del menor, recibirá una carta de la Dirección para la Educación (Bildungsdirektion). A continuación podrá inscribir a su hija o hijo en edad escolar en una escuela primaria cerca de su domicilio en Viena.
Después del 4to grado de primaria, existen 2 tipos distintos de escuelas para su hija o hijo.
La escuela de enseñanza media dura 4 años. En esta institución su hija o hijo recibirá una formación general fundamental.
En una escuela de enseñanza general superior (AHS) su hija o hijo recibirá una educación general más extensa. La AHS es adecuada como primer eslabón antes de continuar con una educación superior. Para su inscripción, el o la menor deberá tener buenas calificaciones en la libreta escolar de 4to grado de primaria. La AHS también se denomina «Gymnasium».
Los alumnos del 9no año escolar obligatorio (9no grado) asisten
La escuela politécnica solo dura 1 año. Las y los alumnos continúan con una formación general, una orientación profesional y una formación profesional básica.
Personas jóvenes que hayan cumplido con la enseñanza obligatoria escolar podrán aprender una profesión haciendo un aprendizaje. Las personas jóvenes tendrán un contrato de aprendizaje en una empresa donde aprenderán una profesión. En la mayoría del tiempo (el 80 %) aprenden en la empresa, mientras que el resto del tiempo (20 %) asisten a la escuela de aprendizaje.
También es posible terminar el aprendizaje con el bachillerato con aprendizaje (Berufsmatura).
Las escuelas de enseñanza media con formación profesional duran entre 3 a 4 años. Para la inscripción, el menor deberá haber aprobado el 8vo grado escolar. En algunas escuelas exigen el pasar un examen de admisión complementario.
Las principales escuelas de enseñanza media con formación profesional en Viena son:
Las escuelas de enseñanza superior con formación profesional (BHS) duran 5 años. En estas escuelas su hija o hijo recibirá una buena formación general y una formación profesional superior. Las escuelas de enseñanza superior con formación profesional terminan o con un bachillerato o un examen de diploma.
Las principales formas escolares en Viena son:
La Matura es el título de egreso de escuelas superiores. El que tenga la Matura podrá estudiar en universidades, en escuelas técnicas superiores, en centros pedagógicos de educación superior y en academias.
No se trata de una broma o de un título “fake”, es lo que ocurre en realidad en las últimas horas, a partir de las reuniones del Papa Francisco (Jorge Bergoglio) con la cúpula de la CGT y el fuerte respaldo dado al dirigente Juan […]
destacada mundo noticia politicaNo se trata de una broma o de un título “fake”, es lo que ocurre en realidad en las últimas horas, a partir de las reuniones del Papa Francisco (Jorge Bergoglio) con la cúpula de la CGT y el fuerte respaldo dado al dirigente Juan Grabois. Todo en la misma semana que concretó una reunión con la Ministra de Capital Humano, Sandra Petobello, en la que prácticamente pidió explicaciones de la situación social de la Argentina, como si la crisis hubiera sido de generación espontánea del gobierno de Javier Milei.
Primero convocó a los “gordos de la CGT”; el dirigente de Camioneros Pablo Moyano, Gerardo Martínez de la UOCRA, Juan Carlos Schmid de Dragado y Balizamiento, Jorge Sola de Seguros, Andrés Rodríguez de UPCN, José Luis Lingeri de Obras Sanitarias, Mia Volconvinsky de UEJN, Cristian Jerónimo de Empleados del Vidrio, Marina Jaureguiberry de SADOP, Argentino Geneiro de Gastronómicos y Alejandro Gramajo de la UTEP. Luego, dio un fuerte respaldo a Grabois y finalmente lanzo un fuerte “discurso de barricada”.
Parece que Bergoglio se tomó en serio la broma de que es el “nuevo Perón” que “atiende” en Puerta de Hierro; claro que esta vez en vez de ser en una residencia privada de Madrid, el “líder del PJ” lo hace en la sede vaticana de Roma Italia.
También, “juguetea” con la idea de su regreso al país, (como lo hiciera el General) y primero habla de sus ganas de visitar Argentina, para luego negarlo en privado. Una y otra vez. Y es que la probable visita de Francisco al país pareciera tener un contexto más político que religioso y el Papa no de molesta en desmentirlo.
Lo de este viernes deja más en evidencia esta situación. En medio de una reunión con movimientos sociales no dejó de “bajar línea” al punto incluso de recomendar salir a la calle a manifestarse. Si no fuera que es el Papa, líder de millones de católicos en el mundo, podría decirse que casi “conspira” para que se inicie una ola de protestas contra el gobierno nacional.
“El Santo Padre participó en un encuentro con los movimientos populares en el Palacio San Calixto, organizado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral para conmemorar los diez años de la primera reunión con el Pontífice. Les anima a luchar contra la injusticia social, les insta a dar voz a los pobres de los que «todos dependemos» y plantea la propuesta de un Salario Básico Universal y también más impuestos para los multimillonarios, informó oficialmente la agencia vaticana de noticias luego del encuentro. Sería una generalidad, algo que pudiera tomarse como un mensaje en un contexto internacional complejo, sino fuera porque habló (sin mencionar al país) de cuestiones que ocurren en Argentina.
El protocolo anti piquetes, el veto a los cambios en la movilidad jubilatoria y el reclamo callejero que, prácticamente desapareció de las calles del país, fueron mencionados directamente por Francisco. Además, en esta exposición estuvo acompañado de representantes de movimientos sociales de la Argentina, entre ellos Juan Grabois y el titular de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Alejandro “Peluca” Gramajo. En medio de su mensaje, cuestionó el operativo antipiquetes de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en la que manifestantes, fueron bloqueados por las fuerzas de seguridad y una niña de 10 años terminó afectada por gases irritantes.
Bergoglio fue explícito y afirmó: “Me hicieron ver un filmado de una represión de hace una semana, menos quizás. Obreros, gente que pedía por sus derechos en la calle y la Policía la rechazaba con una cosa que es lo más caro que hay, ese gas pimienta de primera calidad. No tenían derecho a reclamar lo suyo porque eran revoltosos, comunistas… y el Gobierno se puso firme: en vez de pagar justicia social, pagó el gas pimienta. Les convenía. Ténganlo en cuenta”, advirtió.
Y es que claramente fue un tono de advertencia, digna de un dirigente opositor que mira desde su espacio político; sin advertir o reconocer el contexto en el que se desarrollan los hechos. Sin dudas, Bergoglio “tomó” la palabra de la oposición (el peronismo); probablemente advirtiendo la debacle en la que está el Kichnerismo, el descredito y la perdida de terreno de los “gordos” de la CGT y la falta de credibilidad de los dirigentes que hasta el año pasado eran parte del desastroso gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner,
Lo curioso de este “Papa peronista recargado” es que ya no oculta su franca oposición a la decisión de millones de argentinos que votaron para que el economista Javier Milei llegue la casa Rosada y, motosierra en mano, acabe con la casta” reinante” por décadas.
Es que Bergoglio a lo mejor albergaba la “esperanza” que en los primeros meses del primer año de la gestión de MIlei, el PJ se hiciera fuerte ante los ajustes y tomara un rol preponderante.
Tal vez el obispo de Roma no esperaba que los ciudadanos tuvieran paciencia e incluso apoyaran medidas de ajustes ( sobre todo la clase media) algo que ya había expresado su amigo Grabois cuando dijo que le molestaba que la gente tuviera paciencia y no saliera a reclamar a la calles. Esta es la línea que profundizó ayer Francisco instando a las protestas callejeras.
En ese punto fue claro y no sólo dejó un reproche de falta de “movilización” de la clase media que soporta el ajuste, sino que justificó el por qué no acompañaba la actitud prudente y paciente de ese sector social argentino. Sobre esto, mencionó que alguien le reprochó de que no hable de “la clase media”. “Puede ser cierto, y por eso les pido perdón. Cuando el Papa habla, habla para todos porque la iglesia es para todos, pero el Papa no puede sustraerse de la centralidad de los pobres en el Evangelio. Esto no es comunismo, es el Evangelio puro. No es el Papa, sino Jesús el que los pone al centro, en ese lugar. Es una cuestión de nuestra fe y no se puede negociar”. “Si no aceptas eso no sos cristiano”, concluyó.
Lo de ayer fue una verdadera muestra de “bajada de línea” dirigencial y casi un “golpe en la mesa” para despertar a la militancia aún sacudida por la vergüenza de Alberto Fernández y el rechazo generalizado a la vieja política (léase peronismo).
Y en esa línea discursiva no faltó una denuncia contra el gobierno, que de no ser porque es un líder espiritual y religioso mundial, pareció más una acusación de dirigente barrial. Una denuncia sustentada en “dichos” y sin precisiones; pero que fue directa a generar un daño al gobierno nacional.
“Mi abuela nos repetía siempre, estén atentos, que el diablo entra por los bolsillos. Siempre. Que una coima aquí, una cosa allá…”, arrancó el Papa con la anécdota.
“Me contaba un emprendedor internacional, que estaba haciendo en Argentina unas inversiones de extensión de eso que ellos estaban llevando adelante, que trabajan muy bien y fue un acuerdo. Fue a presentar al ministro un nuevo plan de nuevas extensiones, el ministro lo atendió muy bien y dijo ‘dejemeló, ya lo van a llamar…’”, continuó. “Al día siguiente, el secretario del ministro lo llamó, le dijo si puede pasar ‘en dos días, así le entregamos el permiso’. Pasó, le entregó los papeles y la firma…y cuando él (el emprendedor) se estaba por levantar, le dijo: ¿y para nosotros, cuánto?… ¿Y para nosotros, cuánto? La coima. El diablo entra por el bolsillo, no se olviden”, disparó.
Este tramo de su alocución fue verdaderamente vergonzoso e irresponsable; incluso perverso; pero que se podría esperar del dirigente que conduce hoy al PJ nacional.
Coincidiendo con la letra de la “marcha Peronista”; Bergoglio llamó a “combatir el capital” y se pone en primera línea.
“Mientras no se resuelva radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados, y de la especulación financiera, y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo”, sentenció y luego en esa línea reclamó políticas que “afiancen la justicia social para que todos tengan tierra, techo y trabajo, para que todos tengan salario justo y todos los derechos”. El clásico discurso de campaña “populista” con el cual el PJ se sostuvo por décadas en el país. Este es el discurso que comenzó a ensayar Grabois y que retomó la CGT luego del encuentro en Roma. Está claro quien “manda” en el PJ, y porque debió hacerse cargo del barco a la deriva que representa hoy el peronismo.
A fines del año pasado, Grabois le dijo al diario El País de España: “El peronismo ya no tiene un proyecto”. A principios de este año, llamó a construir alternativas (candidaturas) para el año próximo. Esta convocatoria no tuvo eco, y luego los intentos fallidos de la CGT y los peronistas ya no auto percibidos kirchneristas de buscar protagonismo también fracasaron, ante la ola de aprobación de las medidas que toma el gobierno de Milei.
Tal vez este año, el anhelo de Grabois y la dirigencia sin conducción del PJ comience a encontrar un referente en Roma.
Realmente es extraño e inquietante ver cómo alguien que tiene el estatus de “líder mundial” se empeña en tener injerencia directa en la política local; como si se tratara de un “operador político de cabotaje”. Es extraño e inquietante; pero es lo que hay.
Desde la CGT Zona Sur y los sindicatos SIPGER, Luz y Fuerza Cuenca Carbonífera, ATE Seccional Río Turbio, La Fraternidad y A.P.S.PyT, nos pronunciamos con firmeza en respaldo absoluto a la gestión del gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, por su incansable lucha en defensa […]
noticia regionalDesde la CGT Zona Sur y los sindicatos SIPGER, Luz y Fuerza Cuenca Carbonífera, ATE Seccional Río Turbio, La Fraternidad y A.P.S.PyT, nos pronunciamos con firmeza en respaldo absoluto a la gestión del gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, por su incansable lucha en defensa de los derechos de los trabajadores y del futuro de nuestra provincia. Sus gestiones ante el Gobierno Nacional han sido decisivas para asegurar la inclusión de YCRT y las Represas Hidroeléctricas Cóndor Cliff y La Barrancosa en el Presupuesto 2025.
Este logro no es solo un triunfo burocrático. Es la garantía de que miles de familias seguirán teniendo un sustento y de que Santa Cruz continuará siendo un faro de desarrollo energético para la Argentina. La asignación de 635 mil millones de pesos para las represas y 108 mil millones para YCRT no se logró por casualidad. Es fruto de la perseverancia, la visión y el compromiso de un gobernador que no negocia ni un centímetro cuando se trata de defender los intereses de los santacruceños, y de la lucha organizada de los trabajadores que día a día sostienen la producción y el desarrollo de nuestra tierra.
En este contexto, queremos subrayar las palabras de Claudio Vidal cuando afirma con claridad que «la caja de previsión social no se toca». Este no es un gesto vacío; es la expresión concreta de su compromiso con los derechos conquistados por la clase trabajadora. No permitiremos que se retroceda ni un paso en la defensa de nuestros derechos previsionales, y sabemos que contamos con un gobernador que, como nosotros, está dispuesto a luchar por lo que nos pertenece.
Este financiamiento abre la puerta a una oportunidad histórica para potenciar nuestra capacidad productiva y para alcanzar acuerdos que favorezcan el bienestar de todos los santacruceños. Sabemos que este es solo el comienzo, y aunque el camino es largo, estamos convencidos de que, con unidad y lucha, consolidaremos a YCRT y a nuestras represas como pilares del trabajo, el progreso y la soberanía energética. La provincia tiene un futuro que se construye con decisiones firmes y con la resistencia organizada de los trabajadores.
¡La lucha sigue, no permitiremos que avasallen nuestros derechos!
Los gremios que firman el presente documento son:
Rafael Güenchenen (SIPGER)
Marcelo Ojeda (APAP y CGT Zona Sur)
Marcos Vellio (UPCN y CGT Zona Sur)
Miguel Paris (SUTEP)
Ariel Cárcamo (SADOP)
Luis Beltrán Santillán (AMET)
Luis Beltrán Santillán (AMET)
Cristian Basualdo (UPSAP)
Rubén León (Panaderos)
Navarro Marcos (Luz y Fuerza)
Marco Navarrete (Luz y Fuerza)
Luis Avendaño (Luz y Fuerza)
Julio Martínez (Luz y Fuerza)
Carlos Vedia (Luz y Fuerza)
Antonio Flores (ATE Río Turbio y CTA-T Santa Cruz)
Aldo Heredia (ATE Río Turbio y CTA-T Santa Cruz)
Natalia Avilez (Si.T.O.S Región Sur)
Walter Tajez (La Fraternidad)
Jorge Rodríguez (A.P.S.PyT)
Pablo Mercado (A.P.S.PyT)
Personal de Servicios Públicos Sociedad del Estado avanza en trabajos de readecuación en los barrios 22 de Septiembre, Bicentenario 3 y Los Alerces de la capital de Santa Cruz. El plan, que contribuye a la seguridad y mejora la calidad de vida en las áreas […]
noticia regionalPersonal de Servicios Públicos Sociedad del Estado avanza en trabajos de readecuación en los barrios 22 de Septiembre, Bicentenario 3 y Los Alerces de la capital de Santa Cruz. El plan, que contribuye a la seguridad y mejora la calidad de vida en las áreas urbanas alejadas, continuará en diferentes barrios de la ciudad capital.
Personal de Servicios Públicos realiza diferentes trabajos de readecuación en barrios de Río Gallegos. En esta oportunidad, los agentes hicieron trabajos en 22 de Septiembre, Bicentenario 3 y Los Alerces.
El personal de SPSE de las áreas de Alumbrado Público y Redes de Energía de Río Gallegos, inició el plan de colocación de nuevos tendidos eléctricos sobre postes de madera con sus respectivos artefactos y brazos de alumbrado.
De la misma manera, la empresa estatal instala nuevos brazos y luminarias, como así también la adecuación de las instalaciones existentes en el barrio Los Alerces, en base a las demandas de los vecinos. Respecto al barrio 22 de Septiembre y barrio Bicentenario 3, se trabajó en la extensión de línea de baja tensión con la implantación de postes de madera, que luego se colocarán nuevas luminarias en distintos puntos.
También, el personal de la empresa estatal realizó rutinariamente el chequeo de artefactos y limpieza debido que están expuestas a las adversas condiciones climáticas de la zona como el viento. Este plan, que contribuye a la seguridad y mejora la calidad de vida en las áreas urbanas alejadas, continuará en diferentes barrios de la ciudad capital.
El personal técnico del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) de la Provincia de Santa Cruz se trasladó a la localidad de Puerto San Julián para realizar una inspección en la obra de la Escuela Industrial N° 8. Se trata de una institución educativa […]
noticia regionalEl personal técnico del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) de la Provincia de Santa Cruz se trasladó a la localidad de Puerto San Julián para realizar una inspección en la obra de la Escuela Industrial N° 8. Se trata de una institución educativa que después de 14 años contará con edificio propio.
Desde el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) de la Provincia de Santa Cruz, su personal técnico llevó adelante una inspección en la obra en construcción de la Escuela Industrial N°8 de Puerto San Julián. Se trata de un proyecto que quedó inconcluso y tras el anuncio del gobernador Claudio Vidal el pasado martes 17, pronto comenzará a ser una realidad para la comunidad educativa sanjulianense.
El propósito de este recorrido de observación, en el predio, es el de dar inicio al proyecto de obra correspondiente.
Cabe recordar que, en el aniversario de la ciudad de Puerto San Julián, el gobernador Claudio Vidal anunció la construcción de un nuevo edificio para la mencionada escuela.
Por su parte, el presidente el IDUV, Cristian Mansilla, destacó que «esta obra ha sido licitada en dos oportunidades sin lograr su finalización». Luego subrayó que la importancia de estas gestiones es asegurar la finalización de ese edificio.
En este sentido, desde el ente a su cargo, el equipo técnico inspeccionó la obra y comenzó a trabajar para dar inicio al proyecto en la construcción del nuevo edificio para la Escuela Industrial N° 8, que había sido licitado en dos ocasiones anteriores, en 2016 y 2022, y sin terminación de obra.
Asimismo, Cristian Mansilla destacó la importancia de asegurar la finalización de esta obra, que es fundamental para la comunidad educativa de Puerto San Julián. La Escuela Industrial N° 8 es un centro educativo público estatal que ofrece educación para jóvenes y adultos, formación profesional para adultos, y cursos de especialización.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, realizó la entrega en comodato de una ambulancia que se encontraba en desuso por la gestión anterior, al Centro de Veteranos de Guerra «Isla Soledad» de Puerto Santa Cruz. Esta acción permitirá […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, realizó la entrega en comodato de una ambulancia que se encontraba en desuso por la gestión anterior, al Centro de Veteranos de Guerra «Isla Soledad» de Puerto Santa Cruz.
Esta acción permitirá al centro continuar con su importante labor de «malvinizar» la zona centro de la provincia, llevando la historia y la causa de Malvinas a las escuelas y comunidades de San Julián, Gobernador Gregores, Piedra Buena y Puerto Santa Cruz.
Participaron de la reunión el presidente del Centro de veteranos Orlando Acosta junto al veterano de guerra Oscar Stibel quienes expresaron su profundo agradecimiento por esta oportunidad. Destacaron que la ambulancia, aunque en desuso para fines médicos, será una herramienta invaluable para llegar a más personas y mantener viva la memoria de Malvinas.
“Malvinas es una causa que trasciende el 2 de abril, es un sentimiento arraigado en los veteranos y en el pueblo santacruceño” sostuvo Acosta. Con esta iniciativa, buscan transmitir ese sentimiento a las nuevas generaciones y asegurar que la causa Malvinas no prescriba.
Recordaron también a José Honorio Ortega, el único héroe santacruceño muerto en combate en Malvinas, resaltando la importancia de honrar su memoria y la de todos aquellos que lucharon por la soberanía argentina en las islas.
La Secretaría de Estado de Turismo de la provincia de Santa Cruz, participará en la 28° edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT), un evento con el objetivo de expandir horizontes comerciales en la industria turística. La misma, se llevará a cabo del 28 […]
noticia regionalLa Secretaría de Estado de Turismo de la provincia de Santa Cruz, participará en la 28° edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT), un evento con el objetivo de expandir horizontes comerciales en la industria turística. La misma, se llevará a cabo del 28 de septiembre al 1 de octubre y contará con la presencia del gobernador Claudio Vidal e integrantes del Gabinete Provincial.
Considerada el evento de comercialización turística más importante de América Latina, la FIT reúne a todas las provincias argentinas y a numerosos países del mundo con el objetivo de establecer rondas comerciales, captar clientes y generar oportunidades de negocio. La edición anterior contó con la asistencia de más de 127.000 personas entre profesionales y consumidores interesados en turismo.
La presencia de la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz en este evento que tendrá lugar en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, es clave para promocionar los destinos turísticos de la provincia, establecer contactos con actores del sector y ampliar el alcance de mercado de los prestadores y operadores santacruceños.
Asimismo, el stand de Santa Cruz ofrecerá una serie de actividades diseñadas para atraer la atención de los visitantes, incluyendo juegos interactivos, sorteos, exhibición y venta de productos gastronómicos locales, shows artísticos, y espacios dedicados para prestadores turísticos y referentes de la Secretaría de Turismo.
Para esta ocasión, 13 municipios de la provincia estarán presentes, entre ellos: Río Turbio, Río Gallegos, El Calafate, El Chaltén, Comandante Luis Piedra Buena, Puerto Santa Cruz, Puerto San Julián, Las Heras, Caleta Olivia, Perito Moreno, Los Antiguos, 28 de Noviembre, y Puerto Deseado. También estarán representadas las comisiones de fomento de Tres Lagos, Jaramillo y Fitz Roy.
Finalmente, entre las autoridades confirmadas para acompañar la participación de Santa Cruz en la FIT 2024 se encuentran el gobernador Claudio Vidal; el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez; el secretario de Estado de Turismo, Mario Markic; el director provincial de Turismo, Rubén Martínez y directores de Turismo de los municipios.
El Secretario General del Sindicato Petrolero participó de las actividades promovidas por la Escuela del Viento de la ciudad capital en el marco de la Semana del Vendaval, con siete días destinados a los estudiantes, donde se están desarrollando múltiples actividades tanto lúdicas como académicas […]
educacion noticia regionalEl Secretario General del Sindicato Petrolero participó de las actividades promovidas por la Escuela del Viento de la ciudad capital en el marco de la Semana del Vendaval, con siete días destinados a los estudiantes, donde se están desarrollando múltiples actividades tanto lúdicas como académicas en distintos escenarios, tanto en el polideportivo como en el camping y la propia institución educativa.
La Semana del Vendaval, una propuesta de actividades lúdicas y pedagógicas que se desarrollara durante toda la semana en toda la institución, con la participación de estudiantes, docentes, personal no docente y familias. Se trata de juegos y desafíos que les permitirán a los alumnos desarrollar sus actividades motoras y cognitivas, así como superar retos tanto individuales como colectivos.
Durante la misma, habrá baile de profes, una competencia interbandos, caminada a la chacra, jornadas de deportes, confección de banderas y barriletes y un evento por el día del estudiante, entre otras actividades.
“Nos pone muy contentos poder estar presentes en este tipo de actividades, y ver cómo el objetivo que nos planteamos al momento de impulsar las Escuelas del Viento se va haciendo realidad, con un sistema educativo modelo para los estudiantes santacruceños” señaló Güenchenen, en el marco de la jornada.
Cabe recordar que, horas antes, el Secretario General petrolero recorrió junto a sus pares de distintos sindicatos, las instalaciones del taller del viento, un espacio de primer nivel donde pronto los jóvenes estudiantes podrán dar rienda suelta a sus procesos de aprendizaje en oficios industriales, como Carpintería, Herrería, Ojalatería, Soldadura, Electricidad y Ajuste Mecánico.
En esta oportunidad, Güenchenen disfrutó con los niños de la quinta jornada de la Semana del Vendaval, y pudo apreciar de primera mano los aprendizajes que se encuentran desarrollando en esta particular iniciativa lúdica-educativa.
El Secretario General del Sindicato Petrolero, encabezó una reunión con representantes de distintas entidades sindicales en la que, entre otras cuestiones, rubricó un convenio para la inscripción gratuita a la Mutual 12 de Septiembre, lo que redundará en un porcentaje de descuento en las compras […]
destacada noticia regionalEl Secretario General del Sindicato Petrolero, encabezó una reunión con representantes de distintas entidades sindicales en la que, entre otras cuestiones, rubricó un convenio para la inscripción gratuita a la Mutual 12 de Septiembre, lo que redundará en un porcentaje de descuento en las compras de los afiliados de los mismos en las distintas sucursales de la Proveeduría de los Trabajadores.
En esta oportunidad, el acuerdo se realizó Leandro Climenti, representante de APINTA; Cristian Basualdo, por AMUPSEPP; Jaqueline Bórquez, por el Sindicato Vial Nacional; Roberto León, de Panaderos; Enrique Lucero Fairchild, de AMET; Matías Silva, de ATEPSA; Marcos Calvo, de ALE ARA; Juan Ojeda, de FNST; Joaquín Sotelo, por STIGAS; Miguel Ángel Paris, por SUTEP; Cristian Cárcamo, de SADOP; Marcos Vello, por UPCN; Marcelo Ojeda, por APAP; Walter Tajes, por el gremio Fraternidad; y Natalia Avilés, por Obras Sanitarias.
Entre otras cuestiones, las partes coincidieron en la conveniencia y recíproca necesidad de brindar a los asociados los servicios de las Proveedurías de los Trabajadores, ubicadas en distintos puntos del a provincia.
De esta manera, continúa creciendo y extendiendo su alcance el importante conjunto de beneficios de la Mutual 12 de Septiembre, en este caso, a través de la reducción del costo de la canasta básica para los trabajadores santacruceños.
En el marco de la celebración del Día Internacional del Turismo el próximo 27 de septiembre, la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz, organizó una semana completa de actividades especiales, que se llevarán a cabo del 23 al 27 de septiembre. Es una […]
noticia regionalEn el marco de la celebración del Día Internacional del Turismo el próximo 27 de septiembre, la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz, organizó una semana completa de actividades especiales, que se llevarán a cabo del 23 al 27 de septiembre. Es una oportunidad única para sumarse a disfrutar, aprender y vivir de cerca la riqueza natural y cultural de la provincia.
Durante estos cinco días, habrá una variada programación que incluye visitas guiadas para colegios y público en general, donde podrán descubrir los tesoros que esconden nuestras áreas naturales protegidas. También se brindarán charlas educativas sobre la importancia de la preservación de estos espacios y sobre el avistaje de aves, una actividad que cada vez atrae a más interesados por la biodiversidad de Santa Cruz.
Si lo tuyo es la aventura, te proponemos un trekking en la reserva costera, una experiencia que te permitirá conectarte con los paisajes únicos de nuestra provincia. Además, para los amantes de la geología y el turismo científico, habrá una charla de geoturismo, donde aprenderás sobre las formaciones geológicas que hacen de Santa Cruz un destino tan particular.
Y como broche de oro, no faltarán los momentos de diversión y entretenimiento con espectáculos en vivo para toda la familia, donde la cultura local tendrá su espacio para brillar.
Más allá del entretenimiento, todas estas actividades tienen un enfoque educativo. El objetivo es que podamos conocer más sobre el cuidado de nuestro entorno y reflexionar sobre la importancia de la conservación de nuestros recursos naturales. Es una oportunidad para que todos, desde los más chicos hasta los más grandes, aprendamos juntos sobre la importancia del turismo responsable y cómo podemos contribuir a proteger las maravillas naturales que hacen de Santa Cruz un destino único en el mundo.
La Secretaría de Estado de Turismo, ubicada en Avenida presidente Néstor C. Kirchner 863 de nuestra ciudad capital, te espera para que puedas ser parte de estas jornadas especiales.
La provincia de Santa Cruz retomó la práctica de ablacionar órganos para su posterior trasplante en el Hospital Regional Río Gallegos. En este marco, la doctora Analía Costantini, directora médica asociada del nosocomio, expresó: “Es un trabajo que si no se hace en equipo es […]
saludLa provincia de Santa Cruz retomó la práctica de ablacionar órganos para su posterior trasplante en el Hospital Regional Río Gallegos. En este marco, la doctora Analía Costantini, directora médica asociada del nosocomio, expresó: “Es un trabajo que si no se hace en equipo es imposible que tenga buenos resultados».
Santa Cruz retomó el procedimiento para la ablación de órganos para su posterior trasplante. En esta oportunidad, el mega operativo múltiple tuvo lugar el fin de semana en el Hospital Regional Río Gallegos y no se realizaba una acción de estas magnitudes desde el 2021.
Contó con la participación del equipo del INCUCAI del Hospital Argerich de Buenos Aires y un trabajo conjunto con varios equipos de salud donde intervinieron, además, médicos del SAMIC de El Calafate.
En este marco, la doctora Analía Costantini, directora médica asociada del nosocomio expresó la importancia de estos operativos médicos y otros detalles relacionados.
Al respecto, al detallar los aspectos distintivos del procedimiento comentó: «Se llama múltiple porque son tres órganos. No es frecuente en la provincia. Llevamos varios años sin que se pudiera realizar. Fue con éxito, con mucho trabajo. El intensivista tiene que estar todo el tiempo en contacto con el INCUCAI. Todo el tiempo cumpliendo un montón de normativas, de disposiciones, de tratamientos, etcétera, para mantener los órganos con un buen flujo y que no mueran para poder ser trasplantados».
Sobre los profesionales que efectuaron la ablación, señaló que en esta oportunidad llegó a Río Gallegos un equipo de cirujanos del Argerich para poder ablacionar el hígado: “No todos los cirujanos son ablacionistas. Es decir, es una subespecialidad dentro de la cirugía. Y nosotros contamos con el apoyo incondicional de los cirujanos ablacionistas de riñón del SAMIC de El Calafate, que se subieron al auto y vinieron. A pesar de que la ruta, gran parte en ese momento estaba con nieve».
Todo el operativo médico se terminó cerca de las 4 de la mañana: “El lunes, a la mañana bien temprano, el doctor Nemi, que es uno de nuestros oftalmólogos, hizo la última ablación, que fue la de córneas, que se mandó a Buenos Aires sin problema», explicó Costantini.
Asimismo, la directora médica comentó: «La donación de órganos es un acto altruista. Y a nuestro país le falta muchísimo todavía como para llegar a un nivel superlativo como es España, por ejemplo. Porque falta concientización, porque falta trabajar en las escuelas desde temprano para que los adolescentes y los niños mayores sepan la importancia de esto».
Sobre la legislación vigente, recordó la Ley Justina, “que la gente la tiene que leer y saber que todos somos potenciales donantes».
«Es para nosotros un gran orgullo porque participaron todos de manera totalmente desinteresada y con muchísimo compromiso, tanto el Hospital y el Ministerio de Seguridad. Dentro del hospital, el departamento de Transporte, el de Laboratorio. Quien maneja todo es el médico intensivista, doctor Álvaro Figueroa, porque no es fácil mantener, una vez que está declarada la muerte encefálica, el resto de los órganos con vitalidad para poder ser ablacionados y después implantados», valoró.
En cuanto al último operativo de ablación, puntualizó: «De esta ablación, los dos riñones fueron para pacientes santacruceños. Uno de ellos ya está orinando, es decir que abandonó totalmente la diálisis, y eso es devolver la vida a la gente, la calidad de vida, es nacer de nuevo. Eso no tiene valor, no tiene precio».
La tarea desplegada para alcanzar este logro fue resultado de un conjunto de voluntades: «Esta vez lo hicimos con todo el apoyo de la Dirección Ejecutiva y de la Gerencia del Hospital, porque tenemos problemas administrativos con CUCAI Santa Cruz. Por lo tanto, no se podían usar los fondos del INCUCAI, que es lo que corresponde. Hasta que eso se resuelva, el gobernador ya dio la orden que lo tiene que absorber la provincia».
La profesional explicó que “todo eso lleva gasto, obviamente, en honorarios, en líquidos, en transporte, en toda la gente que se mueve, la gente que está de pasiva y su guardia se tiene que activar, es un trabajo que si no se hace en equipo es imposible que tenga buenos resultados», destacó.
Nacional y Provincial
El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) es un organismo que impulsa, normatiza, coordina y fiscaliza las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en nuestro país. En cada provincia actúa junto a organismos jurisdiccionales.
La jurisdicción de nuestra Provincia es CUCAI Santa Cruz -informó la directora médica- organismo que tiene que recibir fondos del INCUCAI para que económicamente se puedan cubrir todos estos operativos.
«Como estamos en una etapa de transición, CUCAI Santa Cruz ahora no tiene nadie a cargo, entonces el Gobernador dio la orden de que sea la provincia, con fondos hospitalarios y obviamente con fondos del Ministerio de Economía, la que tiene que hacerse cargo de los honorarios de la gente que participa en el operativo».
«Desde este miércoles 18 de septiembre está en marcha un segundo operativo. También impresiona que va a ser múltiple, si todo sale bien. La última ablación múltiple, en Santa Cruz, en el año 2021, también se hizo acá, en el Hospital Regional”, subrayó.
Con respecto a la cantidad de profesionales que participan especificó que lo hacen: un técnico propio del INCUCAI, el intensivista que se hace cargo del paciente con muerte encefálica declarada, cirujanos, el anestesiólogo, y quienes trabajan como instrumentistas, enfermeros, como parte de un amplio equipo de trabajo.
“Son entre diez y doce personas dentro del quirófano. Fuera del quirófano está el intensivista, los enfermeros de terapia intensiva, después, por fuera, está transporte, que es el chofer, que busca a los médicos que vienen en el vuelo sanitario, lleva los órganos, trae los médicos, toda la Policía de la provincia que ayudó, es decir, fueron cincuenta o sesenta personas, fácil, comprometidas para que todo salga bien”, agregó Costantini.
En cuanto a la importancia, en primer lugar, manifestó: «La población debe tener en cuenta que es sumamente necesaria la donación de órganos, porque de esa manera nosotros damos vida a otras personas que sufren enfermedades crónicas y de esta manera su calidad de vida mejora».
Luego dio ejemplos de los beneficios que brinda la donación: «Seguramente, en la donación de córneas, van a ir a alguna persona con disminución visual o con ceguera, por ejemplo, en el queratocono que es una enfermedad de la córnea y que, con un trasplante, si está todo bien, vuelve a tener una visión normal».
En cuanto a otros casos, dijo: «La persona que está conectada hace años a un aparato de diálisis tres veces a la semana, que de pronto le llegue su riñón y que a la semana esté orinando sin necesidad de estar conectado al filtro, es volver a la vida. La persona que tiene una insuficiencia hepática y que el hígado dejó de funcionar, que hay que trasplantarlo, es volver a la vida».
Entonces, marcó al cierre, «donar es volver a la vida, uno lamenta y siente y acompaña a la familia ante esa pérdida, obvio; pero no hay cosa más regocijante que esos órganos vivan en otras personas que no la están pasando bien».