
El 17 de marzo de 2025, el presidente Javier Milei anunció una medida que ha sorprendido a miles de argentinos en medio de la crisis económica que atraviesa el país: la suspensión del cobro de peajes en varias rutas y puentes de la región. Esta […]
economia nacional noticia politicaLa minería en Argentina, especialmente en lo que respecta a la extracción de litio y cobre, se encuentra en el centro de un intenso debate. Mientras el gobierno, liderado por Javier Milei, busca atraer inversiones extranjeras en este sector, surgen preocupaciones sobre el impacto ambiental […]
destacada economia nacional noticia politicaEn un contexto de austeridad y reducción de gastos, Aerolíneas Argentinas ha decidido profundizar su estrategia de cierre de oficinas, afectando a importantes destinos turísticos del sur del país como Ushuaia, El Calafate y Bariloche. Esta medida, que se enmarca dentro de la política económica […]
comodoro destacada economia nacional neuquen_rio_negro patagonia rio_gallegosLa inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
La directora provincial de Gestión Privada del Consejo Provincial de Educación (CPE), Daniela Franchini, explicó el trabajo que pusieron en acción frente a la difusión de material gráfico relacionado a violencia y abuso a la que se expusieron estudiantes del nivel primario de establecimientos escolares […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaDistrigas S.A. trabajó todo el fin de semana en la Escuela Provincial de Educación Primaria N° 85 de Pico Truncado, para repetir -junto a la empresa que está a cargo de la obra de la institución educativa- las inspecciones correspondientes y llevar tranquilidad a la […]
destacada noticia pico_truncadoDistrigas S.A. trabajó todo el fin de semana en la Escuela Provincial de Educación Primaria N° 85 de Pico Truncado, para repetir -junto a la empresa que está a cargo de la obra de la institución educativa- las inspecciones correspondientes y llevar tranquilidad a la comunidad escolar, asegurando que las instalaciones de gas están correctas y que el suministro del servicio se presta sin inconvenientes.
La semana pasada surgió la inquietud, entre los padres y el cuerpo docente, sobre posibles pérdidas de gas debido a trabajos que se estaban haciendo en el edificio. Por eso motivo, Matías Haro, gerente de Distrigas en Pico Truncado, fue taxativo al señalar: «Queremos llevar tranquilidad a la comunidad en general porque la escuela, inaugurada hace poco tiempo, fue habilitada cumpliendo con todas las normativas de seguridad”.
En cuanto a la situación actual, subrayó que “las inspecciones realizadas confirman que no existe ningún riesgo» y, en ese marco relató los hechos ocurridos el viernes pasado cuando “personal de la empresa de gas acudió a la escuela, tras recibir un reporte de olor a posible fuga de monóxido”.
“Siguiendo -agregó- el protocolo de seguridad se cortó el suministro de gas, y se inició una investigación exhaustiva. Se determinó que el origen del olor fue una modificación en un equipo de calefacción que no estuvo a cargo de Distrigas”.
Por ese motivo, luego de aconsejar a la ciudadanía que cualquier manipulación en un artefacto que funciona a gas, por menor o insignificante que parezca debe “ser realizada por profesionales habilitados”, explicó que “se realizaron las reparaciones necesarias por un gasista matriculado que estuvo supervisadas por personal de la empresa”.
“Se llevaron a cabo rigurosas pruebas de hermeticidad en todas las instalaciones, incluyendo el gimnasio, para descartar cualquier fuga y, el sábado, una vez confirmada la seguridad, se rehabilitó el servicio de gas” aseveró.
Haro terminó de enumerar los trabajos llevados adelante, señalando que, para reforzar la tranquilidad de toda la comunidad, la empresa de servicio de gas: “Realizó inspecciones adicionales el domingo y lunes, utilizando detectores de gas natural, de hidrocarburos y de monóxido de carbono. Estas pruebas arrojaron resultados negativos, confirmando la ausencia de cualquier peligro, y las óptimas condiciones de la escuela”.
Desmintiendo la desinformación y reafirmando el compromiso
De esta manera, el Gerente de Distrigas del Distrito truncadense, desmintió enfáticamente las versiones que circularon en algunos medios de comunicación, donde se especulaba sobre una supuesta evacuación o falta de pruebas finales cuando se inauguró el edificio, en febrero de este año. En ese marco, subrayó que la empresa «siempre realiza inspecciones rigurosas antes de habilitar cualquier instalación y, este caso, no fue la excepción».
Matías Haro indicó, por último, que “Distrigas S.A. con esta aclaración, garantiza la seguridad de la escuela y confirma que las clases pueden reanudarse con total normalidad”.
La evolución histórica del salario docente, en la Provincia de Santa Cruz, indica que desde el 2017 al 2023 durante la gestión del gobierno anterior, los sueldos docentes perdieron 103,58% en contra de la inflación. De esos siete años citados, en seis se cerraron paritarias […]
destacada educacion noticiaLa evolución histórica del salario docente, en la Provincia de Santa Cruz, indica que desde el 2017 al 2023 durante la gestión del gobierno anterior, los sueldos docentes perdieron 103,58% en contra de la inflación.
De esos siete años citados, en seis se cerraron paritarias por debajo de la inflación, y solo en el año 2020 los docentes pudieron tener una recuperación parcial de su salario.
En cambio, durante la gestión del actual gobierno de Claudio Vidal, los docentes recuperaron 63,84% de poder adquisitivo en el 2024, y para este año 2025 se proyecta estar por encima del 13,06% de la inflación.
Por este logro, en dos años de gestión se estaría recuperando parte de lo que los docentes perdieron durante el gobierno que precedió al actual, con una pauta salarial que superará en un 76,90% la inflación oficial.
En un trabajo articulado entre el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración con el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) junto al Consejo Agrario Provincial, se dio inicio al Plan de Invierno 2025, con miras de contar con los insumos y elementos necesarios […]
destacada noticia regionalEn un trabajo articulado entre el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración con el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) junto al Consejo Agrario Provincial, se dio inicio al Plan de Invierno 2025, con miras de contar con los insumos y elementos necesarios de calefacción, los cuales se acopiarán para dar respuesta ante cualquier contingencia que pudiera surgir durante la época invernal.
En este sentido, la ministra Luisa Cárdenas manifestó que, debido al periodo invernal tan intenso vivido durante el 2024, el Gobierno Provincial comenzó con el acopio de leña, la cual será provista por distintas localidades de Santa Cruz. Al respecto indicó: “Por la experiencia que vivimos el invierno anterior, y atendiendo al pedido del gobernador Claudio Vidal de comenzar de manera temprana los preparativos; desde Desarrollo, IDUV y el Consejo Agrario Provincial dimos inicio a los trabajos y preparativos para acompañar a las familias que necesiten de nuestro acompañamiento”.
Cabe destacar que, con motivo de contar con recursos propios e inmediatos, la etapa de recopilación de leña se realizará en localidades santacruceñas, atendiendo a protocolos de cuidado ambiental y con normas de seguridad planteadas por el Consejo Agrario Provincial.
Finalmente, la titular de la cartera de Desarrollo Social provincial remarcó: “Estos operativos iniciales son posibles gracias a la articulación y colaboración con distintos organismos del Gobierno Provincial; lo cual nos da un mayor alcance territorial y previsibilidad ante cualquier emergencia o imprevisto que pueda surgir”.
Adam Smith, un filósofo y economista escocés del siglo XVIII, es ampliamente reconocido como el fundador de la economía moderna. Su obra más influyente, La Riqueza de las Naciones, publicada en 1776, sentó las bases para el pensamiento económico clásico y ha dejado una huella […]
economia educacion europa union_europeaNacido el 16 de junio de 1723 en Kirkcaldy, Escocia, Smith estudió en la Universidad de Glasgow y más tarde en la Universidad de Oxford. Su formación académica en filosofía, ética y economía le permitió desarrollar un enfoque holístico para analizar la sociedad y sus dinámicas económicas. Durante su vida, Smith ocupó varios puestos académicos y se convirtió en profesor de lógica y filosofía moral en la Universidad de Glasgow.
La obra maestra de Smith, La Riqueza de las Naciones, es un análisis exhaustivo de los factores que contribuyen a la prosperidad económica de las naciones. En este texto, Smith introduce conceptos fundamentales que aún son relevantes hoy en día:
1. División del Trabajo: Smith argumenta que la especialización de tareas aumenta la eficiencia y la productividad. Al dividir el trabajo en tareas más pequeñas y especializadas, los trabajadores pueden producir más en menos tiempo, lo que resulta en un aumento de la riqueza general.
2. La Mano Invisible: Uno de los conceptos más célebres de Smith es la “mano invisible”, que describe cómo los individuos que persiguen su propio interés personal, a menudo, contribuyen al bienestar de la sociedad en su conjunto. Esta idea se ha convertido en un principio central del liberalismo económico, sugiriendo que el mercado puede autorregularse de manera efectiva.
3. Libre Comercio y Competencia: Smith aboga por la eliminación de barreras comerciales y la promoción de la competencia. Cree que un mercado libre, donde los individuos pueden comprar y vender libremente, fomenta la innovación y mejora la calidad de los productos, beneficiando a los consumidores.
4. El Papel del Estado: Aunque Smith es un defensor del libre mercado, también reconoce la necesidad de un papel limitado del gobierno. Argumenta que el Estado debe garantizar la defensa, la justicia y la infraestructura, pero debe intervenir lo menos posible en la economía para permitir que las “leyes naturales” del mercado operen sin restricciones.
La influencia de Adam Smith en la economía y la filosofía política es inmensa. Su trabajo ha sido fundamental para el desarrollo del pensamiento económico clásico y ha influido en economistas posteriores, como David Ricardo y John Stuart Mill. Las ideas de Smith sobre el libre comercio y la competencia han sido adoptadas y adaptadas por diversas corrientes económicas a lo largo de la historia.
Además, su enfoque en la ética y la moralidad en la economía, expuesto en su obra anterior Teoría de los Sentimientos Morales, ha llevado a debates sobre la responsabilidad social de los empresarios y la ética en los negocios. Smith creía que la economía no puede ser entendida sin considerar el contexto social y moral en el que opera.
Adam Smith es, sin duda, una figura central en la historia del pensamiento económico. Su visión de una economía basada en la libre iniciativa, la competencia y la autorregulación ha perdurado a lo largo de los siglos, influyendo en políticas económicas y en la forma en que se comprende la interacción entre el mercado y la sociedad. Su legado continúa siendo relevante en el debate contemporáneo sobre la economía, la ética y la justicia social, consolidándolo como el padre de la economía moderna.
Juan Pablo Baylac, nacido el 24 de enero de 1950 en Bahía Blanca, es una figura prominente en la política argentina, reconocido por su trayectoria en la Unión Cívica Radical (UCR) y su firme defensa del liberalismo estatista. A lo largo de su carrera, Baylac […]
cultura destacada economia nacional politicaEducado en la Universidad Nacional de La Plata, Baylac comenzó su carrera política en el ámbito local como concejal de Bahía Blanca en 1983, durante el regreso de la democracia en Argentina. Su compromiso con los ideales radicales lo llevó a ser elegido diputado provincial y, posteriormente, a la Cámara de Diputados de la Nación, donde ejerció su mandato en dos períodos: de 1989 a 1993 y de 1995 a 2003. En su rol como legislador, Baylac se destacó por su defensa de políticas que promovían la libertad económica y el fortalecimiento de las instituciones democráticas.
Como vocero presidencial en el gobierno de Fernando de la Rúa, Baylac tuvo la responsabilidad de comunicar las políticas del gobierno en un contexto de crisis económica y social. Su gestión en la subsecretaría de comunicación fue breve, pero significativa, ya que buscó mejorar la imagen del gobierno y su relación con la ciudadanía. A pesar de los desafíos, Baylac mantuvo su compromiso con los principios del liberalismo, abogando por un Estado que, sin dejar de ser un regulador, permita el desarrollo de la iniciativa privada y la economía de mercado.
Baylac es considerado un radical liberal ortodoxo, un defensor de un liberalismo que, a diferencia de las corrientes más libertarias, reconoce la necesidad de un Estado que actúe como garante de los derechos individuales y promueva un entorno propicio para el crecimiento económico. Este enfoque lo ha llevado a apoyar gobiernos y políticas que, aunque pueden ser criticadas por su intervención, buscan equilibrar el desarrollo económico con la justicia social.
En años recientes, Baylac ha manifestado su apoyo al gobierno de Cambiemos, encabezado por Mauricio Macri, y ha defendido la gestión del intendente de Bahía Blanca, Héctor Gay. Su respaldo a Facundo Manes en las elecciones legislativas de 2021 y su deseo de que Lorenzo Juan Natali, un joven político de su confianza, aspire a la intendencia de Bahía Blanca, reflejan su compromiso con la renovación del radicalismo y la búsqueda de líderes que encarnen los valores del liberalismo estatista.
En conclusión, Juan Pablo Baylac se presenta como un político argentino que, a través de su trayectoria y convicciones, ha defendido un modelo de liberalismo que busca un equilibrio entre el mercado y el Estado. Su legado en la UCR y su influencia en la política local y nacional continúan siendo relevantes en el debate sobre el futuro del liberalismo en Argentina.
Alberto Mansueti, nacido en 1947, es un destacado abogado, politólogo y estudioso de la Biblia que ha dejado una huella significativa en el ámbito del liberalismo clásico en América Latina. Su trayectoria lo ha llevado a residir en varios países de la región, incluyendo Argentina, […]
cultura economia educacion nacional politicaMansueti es conocido por su labor como investigador y docente en diversas universidades de América Latina, tanto públicas como privadas. Sin embargo, su identificación con el liberalismo clásico le ha costado su permanencia en algunas de estas instituciones, siendo “expelido” en varias ocasiones debido a sus convicciones ideológicas. Esta experiencia refleja las tensiones que a menudo existen en el ámbito académico entre las diversas corrientes de pensamiento político y económico.
Además de su labor docente, Mansueti ha sido miembro fundador de importantes organizaciones como el Centro de Liberalismo Clásico, el Foro Liberal de América Latina, y la Academia Cristiana de Ciencias Políticas. Su activismo político y su compromiso con la difusión del liberalismo se han manifestado a través de su participación en el equipo de difusión El Gimnasio Liberal.
A lo largo de su carrera, Mansueti ha publicado numerosos artículos, ensayos, audios y videos que están disponibles en Internet. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
• “Punto de Cruce” y “¿Qué es el liberalismo?” (Venezuela, 1990)
• “El embrollo” (Venezuela, 2002)
• “La salida” (Perú, 2003)
• “Las leyes malas” (Guatemala, 2009)
Su último libro, “Las Derechas Malas: Por qué la izquierda manda”, examina las dinámicas políticas contemporáneas y ofrece una crítica profunda de las derechas en el contexto actual.
Mansueti también ha ejercido su profesión en áreas como el periodismo, el mercadeo y la publicidad, así como en estudios de opinión y mercados. Su experiencia le ha permitido convertirse en consultor en impacto de políticas públicas y reformas legales, asesorando a partidos e instituciones en el marco del “Proyecto La Gran Devolución mediante las Cinco Reformas”. Su enfoque se centra en el análisis crítico de las políticas públicas y su efectividad en la promoción de un entorno capitalista y democrático.
Recientemente, Mansueti ha lanzado un Programa Internacional Premium de Formación Continua con un enfoque en el liberalismo clásico. Este programa se centra en los procesos de transición del socialismo al capitalismo liberal y democrático, analizando casos de Asia y África en comparación con Occidente. La capacitación incluye un estudio de reformas exitosas, así como aquellas que han sido revertidas o abortadas, proporcionando a los participantes una comprensión profunda de los desafíos y oportunidades en la transición política y económica.
Alberto Mansueti se ha establecido como una figura clave en la promoción del liberalismo clásico en América Latina. Su trayectoria académica, literaria y profesional refleja un compromiso constante con la defensa de las libertades individuales y la democracia. A través de su trabajo, ha inspirado a nuevas generaciones de pensadores y activistas políticos a explorar las posibilidades de un futuro más libre y próspero para la región. Su legado continúa creciendo a medida que se involucra en la formación de líderes y en el análisis crítico de las dinámicas políticas actuales.
Roberto Cachanosky es un economista argentino conocido por su defensa del liberalismo económico y su crítica a las políticas intervencionistas del Estado en la economía. Desde su perspectiva, la economía liberal se basa en varios principios fundamentales: En resumen, la visión de la economía liberal […]
destacada economia nacional politica1. Libertad Individual: Cachanosky sostiene que la libertad económica es esencial para el desarrollo y el bienestar de las personas. Cree que cada individuo debe tener la libertad de tomar decisiones económicas sin la intervención del Estado, lo que fomenta la innovación y el emprendimiento.
2. Propiedad Privada: La protección de la propiedad privada es un pilar del pensamiento liberal. Cachanosky argumenta que la propiedad privada no solo es un derecho fundamental, sino que también es un incentivo para la inversión y la creación de riqueza.
3. Mercado Libre: Para Cachanosky, el mercado es el mejor mecanismo para asignar recursos y coordinar la producción y el consumo. Cree que las fuerzas de la oferta y la demanda, sin interferencias, son las que permiten una asignación eficiente de los recursos.
4. Crítica a la Intervención Estatal: Cachanosky critica fuertemente la intervención del Estado en la economía, argumentando que las políticas proteccionistas, los controles de precios y la regulación excesiva distorsionan el funcionamiento del mercado y generan ineficiencias.
5. Moneda Sólida: Un aspecto importante de su visión es la necesidad de una moneda estable. Cachanosky ha abogado por la dolarización de la economía argentina como una forma de combatir la inflación y restaurar la confianza en el sistema monetario.
6. Desarrollo Económico: Desde su perspectiva, el desarrollo económico se logra a través de la promoción de un entorno favorable para la inversión y el emprendimiento, donde las empresas puedan operar libremente y competir en igualdad de condiciones.
7. Educación y Cultura: Cachanosky también enfatiza la importancia de la educación y la cultura en la promoción de una economía liberal. Cree que una sociedad que valora la libertad y el respeto por los derechos individuales es fundamental para el éxito de un sistema económico liberal.
Gabriel Zanotti es un destacado filósofo y economista argentino que ha contribuido al entendimiento del liberalismo clásico, particularmente en el contexto latinoamericano. Su enfoque sobre el liberalismo se centra en varios principios fundamentales que son esenciales para comprender esta corriente de pensamiento. A continuación, se […]
cultura destacada educacion nacional noticia politicaZanotti sostiene que la libertad individual es el núcleo del liberalismo clásico. La idea de que cada persona debe tener la capacidad de actuar según su propio juicio y tomar decisiones sobre su vida es fundamental. Esta libertad no solo se refiere a la ausencia de coerción, sino también a la posibilidad de perseguir el propio bienestar y desarrollo personal.
La defensa de la propiedad privada es otro pilar del liberalismo clásico. Zanotti argumenta que la propiedad es esencial para el ejercicio de la libertad individual, ya que permite a las personas controlar sus recursos y tomar decisiones económicas. La protección de la propiedad privada fomenta la responsabilidad y la innovación, elementos clave para el progreso social y económico.
Un principio central del liberalismo clásico es la limitación del poder del Estado. Zanotti enfatiza que un gobierno debe ser un garante de la libertad y los derechos individuales, no un agente de control. La intervención estatal debe ser mínima y solo justificada en casos donde se protejan derechos fundamentales o se garantice la justicia.
Zanotti defiende la economía de mercado como el sistema más eficiente para la asignación de recursos. Según su perspectiva, el libre mercado permite que las personas interactúen y negocien, generando riqueza y prosperidad. La competencia y la innovación son incentivadas en un entorno donde las fuerzas del mercado operan sin interferencias excesivas.
El liberalismo clásico, según Zanotti, también implica un compromiso con la tolerancia y el pluralismo. En una sociedad libre, se deben respetar las diferencias de opinión y estilo de vida. La diversidad es vista como una fortaleza que enriquece la vida social y cultural.
Zanotti subraya que el liberalismo no es solo un conjunto de principios económicos o políticos, sino que también tiene una dimensión ética. La responsabilidad individual y el respeto por los demás son esenciales para el funcionamiento de una sociedad liberal. La moralidad juega un papel importante en la construcción de relaciones sociales basadas en la confianza y el respeto mutuo.
Conclusión
El liberalismo clásico según Gabriel Zanotti se presenta como una defensa robusta de la libertad individual, la propiedad privada y la limitación del poder estatal. En un contexto donde las intervenciones estatales y el populismo pueden amenazar estos principios, su perspectiva nos invita a reflexionar sobre la importancia de mantener una sociedad abierta, tolerante y respetuosa de los derechos individuales. La obra de Zanotti es un llamado a reafirmar los valores del liberalismo clásico en la búsqueda de un orden social más justo y próspero.
La relación entre los hermanos Milei, quienes han llevado una vida de cercanía extrema y dependencia emocional, es un reflejo de dinámicas familiares complejas que pueden estar marcadas por traumas infantiles y patrones disfuncionales. A continuación, se presenta un análisis de la situación emocional de […]
destacada educacion nacional noticia politica psicologiaLa cercanía entre los hermanos Milei sugiere una dependencia emocional significativa. Esta situación puede haber surgido de una infancia en la que no se sintieron seguros o apoyados por figuras externas, lo que llevó a una fusión de identidades. Esta dependencia puede dificultar el desarrollo de relaciones saludables con otras personas y limitar su capacidad para enfrentar situaciones de manera independiente.
Ambos hermanos han mencionado haber tenido una infancia violenta, lo que indica que pueden haber experimentado situaciones de abuso o negligencia. Este trauma no resuelto puede manifestarse en problemas psicológicos como ansiedad, depresión y trastornos de estrés postraumático. La percepción de ser víctimas puede llevar a una búsqueda de venganza, perpetuando ciclos de conflicto y dificultando la resolución de problemas.
La dinámica de “víctima” y “perpetrador” puede haber sido internalizada en los hermanos Milei, donde asumen roles que perpetúan la disfunción. El autoritarismo y el control pueden ser mecanismos de defensa ante su historia de violencia, creando un ambiente tóxico que impide el crecimiento personal. Estos roles limitan su capacidad para comunicarse de manera efectiva y resolver conflictos, lo que puede afectar sus interacciones tanto a nivel personal como profesional.
Resistencia al Cambio
La falta de matrimonio y de hijos en la vida de los hermanos Milei puede reflejar una resistencia al cambio o al compromiso, posiblemente debido a miedos relacionados con la intimidad o la vulnerabilidad. Esta resistencia puede resultar en un estancamiento emocional y social, impidiendo el desarrollo de nuevas relaciones y experiencias que podrían enriquecer sus vidas.
La dinámica de poder en la relación de los hermanos Milei es especialmente interesante. Uno de ellos se presenta como liberal, pero sus acciones pueden ser percibidas como autocráticas. Esto puede indicar una lucha interna con el poder y el control, donde la necesidad de dominar puede ser una forma de compensar la falta de control en su infancia. Este comportamiento puede llevar a conflictos con otros y crear entornos hostiles, ya que su necesidad de control puede ser vista como opresiva.
La combinación de estos factores puede contribuir a problemas de salud mental, como ansiedad crónica, depresión y trastornos de personalidad. Sin la intervención adecuada, estos problemas pueden intensificarse, afectando no solo a los hermanos Milei, sino también a las personas que los rodean. La falta de un espacio seguro para explorar sus experiencias pasadas puede perpetuar sus dificultades emocionales.
La situación emocional de los hermanos Milei es un ejemplo claro de cómo los traumas infantiles pueden afectar las relaciones y el comportamiento en la adultez. Es fundamental que ambos consideren buscar apoyo psicológico para abordar sus traumas y dinámicas disfuncionales. La terapia puede proporcionarles un espacio seguro para explorar sus experiencias y desarrollar estrategias más saludables para relacionarse entre sí y con el mundo exterior. En un contexto donde la política y las relaciones sociales son cada vez más complejas, abordar estos problemas emocionales puede ser clave para su bienestar personal y profesional.
La sociedad argentina es un fenómeno complejo que puede ser analizado desde diversas disciplinas, siendo la psicología social una de las más relevantes para entender las dinámicas interpersonales y grupales que la caracterizan. A través de esta lente, se pueden identificar varios aspectos cruciales que […]
cultura destacada educacion nacional psicologiaLa polarización es un rasgo distintivo de la sociedad argentina, donde las opiniones y posturas tienden a dividirse en extremos opuestos. Esta tendencia se manifiesta en el ámbito político, social y cultural, generando un clima de confrontación que dificulta el diálogo y la construcción de consensos. La psicología social nos ayuda a entender cómo los grupos se identifican y defienden sus creencias de manera vehemente, lo que puede llevar a la exclusión del “otro” y a la radicalización de posturas. Esta polarización no solo afecta la política, sino que también se refleja en las relaciones interpersonales, donde las diferencias se vuelven insalvables y se alimenta un ciclo de hostilidad.
En contraposición a los extremos, el medianismo se refiere a una postura más moderada que busca el equilibrio y la conciliación. Sin embargo, en la sociedad argentina, este enfoque a menudo es desestimado o ignorado. La psicología social sugiere que, en contextos de alta polarización, las voces moderadas pueden ser silenciadas, lo que dificulta la creación de un espacio para el diálogo constructivo. El medianismo, aunque valioso, enfrenta el desafío de ser percibido como una falta de compromiso, y aquellos que lo promueven pueden ser criticados por no tomar una posición clara en situaciones de conflicto.
La historia política de Argentina ha estado marcada por la figura de líderes carismáticos que han ejercido un control significativo sobre sus seguidores. Esta dependencia hacia un líder autocrático puede ser analizada desde la psicología social en términos de la necesidad de pertenencia y la búsqueda de seguridad en tiempos de incertidumbre. Los individuos pueden sentirse atraídos por líderes que prometen soluciones rápidas y claras a problemas complejos, lo que puede llevar a la desresponsabilización y a la aceptación de medidas autoritarias. Esta dinámica puede tener consecuencias profundas en la estructura social, fomentando la falta de crítica y el conformismo.
La violencia, en sus diversas formas, es otro fenómeno que se manifiesta en la sociedad argentina. Desde la violencia política hasta la familiar, la psicología social ofrece herramientas para entender cómo las tensiones sociales, la desigualdad y la historia de opresión pueden contribuir a la normalización de comportamientos violentos. La violencia se convierte en un medio de expresión de conflictos no resueltos y frustraciones acumuladas, afectando no solo a las víctimas directas, sino también a la cohesión social en general. La intervención y la prevención de la violencia requieren un enfoque integral que contemple las raíces sociales y psicológicas del problema.
Las constelaciones familiares, una técnica terapéutica desarrollada por Bert Hellinger, han ganado popularidad en los últimos años como una herramienta para explorar y resolver dinámicas familiares subyacentes que afectan el bienestar emocional de los individuos. Sin embargo, este enfoque, aunque potencialmente transformador, también conlleva riesgos […]
Austria cultura destacada educacion europa noticia psicologia saludLa falta de formación profesional en psicología y psicoterapia sistémica puede llevar a interpretaciones erróneas y a la exposición de los participantes a experiencias emocionales intensas sin el apoyo necesario. Por ello, es fundamental realizar un análisis psicológico previo que evalúe el equilibrio emocional del individuo antes de participar en una constelación familiar. Este análisis no solo ayuda a identificar problemas subyacentes que requieren atención, sino que también establece un entorno seguro y propicio para el proceso de sanación. En este artículo, se explorarán las razones por las cuales un enfoque psicológico es esencial para maximizar los beneficios de las constelaciones familiares y minimizar los riesgos asociados.
Aquí hay algunos puntos clave sobre la importancia de este análisis previo:
1. Evaluación de la salud mental: Un análisis psicológico permite identificar trastornos o problemas emocionales que podrían interferir con el proceso de la constelación. Es fundamental que el participante esté en un estado emocional relativamente estable para beneficiarse de la experiencia.
2. Prevención de daños: Sin una evaluación adecuada, hay un riesgo de que la constelación pueda desencadenar emociones o recuerdos traumáticos que la persona no esté preparada para manejar. Un profesional capacitado puede ayudar a establecer límites y prepararse para posibles reacciones emocionales.
3. Enfoque individualizado: Cada persona tiene una historia única y diferentes necesidades emocionales. Un análisis psicológico permite adaptar la constelación a las circunstancias específicas del individuo, lo que puede mejorar la efectividad del proceso.
4. Evitar enfoques esotéricos: La constelación familiar, aunque puede tener aspectos que algunos consideran espirituales o esotéricos, debe estar fundamentada en una comprensión clara de la psicología y las dinámicas familiares. Un análisis psicológico ayuda a mantener el enfoque en la salud mental y el bienestar del individuo, en lugar de recurrir a interpretaciones esotéricas que pueden no ser útiles o incluso perjudiciales.
5. Preparación para el proceso: Un análisis previo puede ayudar a la persona a prepararse mental y emocionalmente para la constelación, estableciendo expectativas realistas y ayudando a identificar áreas de enfoque que pueden ser más relevantes para su situación.
6. Seguimiento y apoyo: Después de la constelación, es importante tener acceso a un profesional que pueda ofrecer apoyo y seguimiento. Esto es especialmente crucial si surgen emociones intensas o si el proceso despierta recuerdos dolorosos.
En conclusión, realizar un análisis psicológico previo a una constelación familiar es esencial para asegurar que el proceso sea seguro y beneficioso. Esto ayuda a establecer un marco adecuado para la exploración de dinámicas familiares y a prevenir posibles daños emocionales. La combinación de enfoques terapéuticos basados en evidencia y técnicas como las constelaciones familiares puede ofrecer un camino más equilibrado y saludable hacia la sanación.
1. Falta de comprensión teórica: Sin una base sólida en psicología y terapia sistémica, un facilitador puede no entender completamente las dinámicas familiares, lo que puede llevar a interpretaciones erróneas y a la perpetuación de patrones disfuncionales.
2. Revivir traumas: Las constelaciones familiares pueden llevar a los participantes a confrontar traumas familiares profundos. Sin la formación adecuada, el facilitador puede no saber cómo manejar adecuadamente las emociones intensas que pueden surgir, lo que podría causar más daño que beneficio.
3. Falta de ética profesional: Los profesionales de la salud mental están sujetos a códigos éticos que protegen a los clientes. Un facilitador sin formación puede no tener conciencia de estos principios, lo que puede llevar a situaciones de abuso emocional o psicológico.
4. Generalización de experiencias: Un facilitador sin la formación adecuada puede generalizar las experiencias de una persona a partir de sus propias creencias o experiencias personales, lo que puede resultar en consejos inadecuados o dañinos.
5. Dependencia emocional: La falta de un enfoque profesional puede llevar a los participantes a desarrollar una dependencia emocional del facilitador, en lugar de fomentar la autonomía y el crecimiento personal.
6. Desinformación: Sin una base científica o teórica, los facilitadores pueden propagar mitos o creencias erróneas sobre la salud mental, lo que puede perjudicar a los participantes en su proceso de sanación.
7. No reconocimiento de trastornos mentales: Un facilitador sin formación puede no ser capaz de identificar trastornos mentales o emocionales que podrían requerir atención profesional, lo que puede llevar a una falta de tratamiento adecuado.
8. Ambiente inseguro: La falta de capacitación puede resultar en un ambiente de grupo que no es seguro para la exploración emocional, lo que puede aumentar la vulnerabilidad de los participantes.
El Ministerio de Salud y Ambiente a través del Hospital de Rio Turbio “Dr. José Alberto Sánchez”, concretó la exitosa realización de una Artroplastia total de cadera izquierda, la cual fue llevada a cabo por el equipo de profesionales del nosocomio de la Cuenca Carbonífera. […]
noticia regional saludEl Ministerio de Salud y Ambiente a través del Hospital de Rio Turbio “Dr. José Alberto Sánchez”, concretó la exitosa realización de una Artroplastia total de cadera izquierda, la cual fue llevada a cabo por el equipo de profesionales del nosocomio de la Cuenca Carbonífera.
La cirugía que no se practicaba en la zona desde hacía 15 años, contó con la intervención de los especialistas en Traumatología, Mariano Luna, Carlos Calo y Horacio Tobar, el anestesiólogo Dante Ocampo y el equipo de cirugía, enfermería e instrumentadoras quirúrgicas.
La logística y preparativos para esta jornada, fue garantizada por el director del Hospital, Gabriel Romaniello y su equipo de trabajo.
Desde el nosocomio informaron que, tras el procedimiento, el paciente fue ubicado de manera preventiva en terapia intensiva y luego en internación general, para su seguimiento mientras transita y evoluciona su posoperatorio inmediato.
El Ministerio de Salud y Ambiente, conducido por Analía Costantini bajo los lineamientos del gobernador Claudio Vidal, continúa trabajando junto a los hospitales provinciales, destacando el esfuerzo, avance y compromiso de los equipos para llevar adelante estas intervenciones, que permiten aumentar el acceso y la atención para los santacruceños.
«Finalmente hoy se han concluido las modificaciones pendientes en la fachada del Palacio Libertad», comunicó escuetamente el vocero Presidencial Manuel Adorno, en su cuenta de X.El mensaje fue realizado luego de que se oficializara el cambio de nombre de Centro Cultural Kirchner a Palacio Libertad, […]
destacada nacional«Finalmente hoy se han concluido las modificaciones pendientes en la fachada del Palacio Libertad», comunicó escuetamente el vocero Presidencial Manuel Adorno, en su cuenta de X.
El mensaje fue realizado luego de que se oficializara el cambio de nombre de Centro Cultural Kirchner a Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento. Y este lunes por la mañana, el Gobierno avanzó con la remoción del antiguo nombre de la fachada del imponente edificio.
Por su parte, el secretario de Cultura, Leonardo Cifelli, cuya área tiene a cargo el centro cultural, se hizo eco del cambio y dijo en su red social: «Lo dijimos desde el día uno: AFUERA LA POLÍTICA DE LA CULTURA ARGENTINA». También realizó un comentario sobre el trabajo que se lleva adelante en esa área «para que la cultura sea CADA VEZ MÁS LIBRE y de todos los argentinos de bien». Todo un cambio de época.
De este modo, la remoción del nombre del fallecido presidente es sin dudas un signo de los tiempos que corren y comienza a poner las cosas en su lugar luego de décadas en donde la familia Kirchner y sus “empleados” se apoderaron de todo un patrimonio identitario; que se tradujo en un discurso único, un relato falso e impuesto con la intención de escribir una historia afín a sus ambiciones.
En cada rincón del país, en casa pueblito y ciudad, alguno de sus “empleados”, “secuaces” o “cómplices” pretendieron imponer un relató y grabar el nombre de los mayores saqueadores de la argentina como si fueran próceres.
Por eso, la remoción del nombre Néstor Kirchner no solo pone las cosas en su lugar, sino que es una señal de que las mentiras y los relatos llegan a su fín si los ciudadanos tenemos memoria.
Corrupción
La remoción del cartel dejó al descubierto el antiguo nombre tallado en la fachada del edificio, sobre la calle Sarmiento. «Secretaría de Comunicaciones» es el que figura ahora en la parte superior del edificio. Mientras se trabaja para poner en nuevo nombre conmemorativo, es necesario recordar que ese edificio, que supo ser el Palacio de Correos; fue remodelado durante la administración Kirchnerista y esas obras estuvieron rodeadas de un sin número de irregularidades financieras.
El Centro Cultural con el impuesto nombre de CCK se trasformó durante las administraciones de Cristina Kirchner en un verdadero monumento a la corrupción.
El kirchnerismo pretendía convertir el edificio en un “ícono del Bicentenario” y por eso le puso toda la impronta “K” de manera ridícula; al punto de exhibir en una de sus muestras los mocasines de Néstor, junto a obras de arte.
“Con un costo final de $ 2.541 millones y un plazo de obra de 78 meses (por encima de los 40 meses pautados en el pliego licitatorio), el Centro Cultural Néstor Kirchner quedó rodeado de denuncias y sospechas de corrupción”, revelaba en el año 2016 el diario Clarín que citaba un “informe de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) que revelaba 21 “severas irregularidades”.
En 48 páginas, la SIGEN plasmó el análisis sobre 29 expedientes del extinguido ministerio de Planificación, dos convenios con universidades, y varios marcos regulatorios que dieron origen a la refacción de la antigua sede del Correo Nacional -edificio con carácter patrimonial-.
Cabe recordar que el edificio inaugurado en 1928 y que demoró casi 30 años desde la formulación del proyecto hasta su apertura fue cerrado en los 2000 y en 2006 se convocó a un concurso para su restauración. Los trabajos comenzaron en 2010 y su reinauguración se llevó a cabo en 2015, con Cristina Kirchner y el entonces ministro de Obras Públicas, Julio De Vido, a la cabeza.
La Confederación General del Trabajo (CGT) de Argentina ha tomado una decisión contundente: convocar un paro nacional de 24 horas el próximo 10 de abril en respuesta a las políticas del presidente Javier Milei. Esta medida, que representa el tercer paro general organizado por la […]
cultura destacada las_heras MercosurLa decisión de la CGT fue anunciada tras la primera reunión del año del consejo directivo completo, donde los principales referentes sindicales expresaron su descontento con las respuestas de la Casa Rosada en temas críticos como las paritarias, la situación de los jubilados, el sistema de salud sindical y el cuestionado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La CGT ha dejado claro que “se terminó la tregua” y que “no se sostiene más la falacia oficial”, lo que refleja un cambio decisivo en la postura de la central ante el gobierno.
La ofensiva sindical comenzará con la movilización programada para el 24 de marzo, coincidiendo con el Día de la Memoria, Verdad y Justicia. Esta marcha será solo el inicio de una serie de acciones que se extenderán hasta el 1° de mayo, cuando se conmemore el Día Internacional del Trabajador. Durante este período, los gremios reforzarán su presencia en las movilizaciones semanales que realizan los jubilados frente al Congreso, donde exigen reivindicaciones urgentes.
El plan de lucha tiene como objetivo dar visibilidad a las demandas de los trabajadores y jubilados, que han sido duramente afectados por las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Milei. “Exigimos la libertad para negociar paritarias libres. Pedimos un aumento para los jubilados. Apoyamos la discusión en el Congreso por el bono de 760.000 pesos para los jubilados y repudiamos la represión policial”, declaró Héctor Daer, cosecretario general de la CGT, en declaraciones a Página 12.
El anuncio del paro y la movilización ha generado un amplio eco en la sociedad argentina. Los trabajadores, que han sentido el peso de las políticas de ajuste, ven en la CGT un aliado en su lucha por mejores condiciones laborales y un trato justo para los jubilados. La represión que ha acompañado a las protestas de los jubilados ha sido un punto de especial preocupación, y la CGT se ha comprometido a dar voz a estas demandas.
La central obrera busca no solo movilizar a sus afiliados, sino también generar un frente amplio que una a todos los sectores afectados por las políticas del gobierno. La intención es que la medida de fuerza tenga el mayor volumen político posible, evidenciando el descontento generalizado y la necesidad de un cambio en la dirección del país.
La convocatoria a paro nacional por parte de la CGT marca un momento decisivo en la lucha de los trabajadores argentinos contra el gobierno de Javier Milei. A medida que se acercan las fechas de movilización y el paro, la presión sobre el gobierno aumentará, y será fundamental observar cómo responde Milei a estas demandas. La CGT, con su plan de lucha, se posiciona como un actor clave en la defensa de los derechos de los trabajadores y jubilados en un contexto de creciente crisis política y social. La lucha apenas comienza, y el 10 de abril se vislumbra como una fecha crucial en esta batalla por un futuro más justo.
El presidente argentino Javier Milei enfrenta actualmente una de las peores crisis políticas desde su asunción en diciembre de 2023. A pesar de su autodenominada conexión “local” con las redes sociales, la reciente represión a una multitudinaria movilización en apoyo a los jubilados ha desencadenado […]
cultura destacada nacional politicaEn la última semana, Javier Milei ha perdido más de 5,500 seguidores en Instagram, mientras que su compañera de partido, Victoria Villaruel, ha visto una disminución de 4,500 seguidores. Este descenso no es un fenómeno aislado, sino parte de una tendencia a la baja que se ha mantenido desde el 23 de febrero de 2025. La curva descendente en la cantidad de seguidores de Milei desde el 1° de marzo refleja un cambio significativo en la percepción pública.
A pesar de que La Libertad Avanza, el partido de Milei, lidera el interés digital en la política local, ha sido calificado con un sentimiento negativo en las redes sociales. En febrero, el partido se ubicó en la peor categoría de sentimiento, junto a la izquierda y el kirchnerismo, mientras que el massismo y el macrismo lograron los mejores promedios.
La falta de impacto positivo en las políticas y anuncios de Milei se hace evidente en sus publicaciones más recientes. Su discurso ha cambiado, intentando desviar la atención de su crisis personal al afirmar que “Ellos no vienen por mí. Ellos vienen por vos. Yo solo estoy en el medio”.
Los tres peores posteos de Milei en las últimas semanas incluyen:
1. Posteo tras la represión a jubilados: Este fue un intento de mostrar fortaleza política, pero resultó en un gran fracaso.
2. Anuncio del nuevo acuerdo con el FMI: Publicado en La Nación, este posteo no generó el impacto esperado.
3. Datos sobre la inflación: Aunque la inflación ha disminuido, el poder adquisitivo no ha mejorado, lo que ha llevado a una reacción negativa.
En la plataforma X (Twitter), Milei también tuvo una semana desfavorable, sumando solo 139,000 “likes”, lo que lo coloca por detrás de figuras de la oposición como Myriam Bregman y Luca Bonfante.
Durante el festival Lollapalooza, la banda de punk Dum Chica proyectó una imagen de Javier Milei como un demonio, lo que desató una controversia en redes sociales. La proyección fue vista como un acto artístico polarizante, generando reacciones tanto de apoyo como de rechazo. La banda emitió un comunicado aclarando que ni la productora ni los organizadores del festival estaban al tanto del contenido de la proyección, asumiendo la plena responsabilidad por el mensaje presentado.
La situación actual de Javier Milei en las redes sociales refleja una crisis de legitimidad y conexión con el electorado. La pérdida de seguidores y el sentimiento negativo hacia su gestión sugieren que su estrategia de comunicación está fallando. La controversia en Lollapalooza, aunque artística, también indica un clima de creciente oposición y rechazo hacia su figura. Milei deberá reconsiderar su enfoque y las políticas implementadas si desea revertir esta tendencia y recuperar el apoyo público.
Este informe resume la situación actual de Javier Milei en redes sociales, analizando la pérdida de seguidores, la percepción pública y la controversia reciente en el contexto de su gestión política.
El 24 de marzo de 2025, en conmemoración del 49º aniversario del golpe de Estado de 1976 en Argentina, se llevaron a cabo concentraciones masivas en todo el país. Este año, la conmemoración se vio marcada por un fuerte repudio al gobierno de Javier Milei […]
CABA cultura destacada gremiales nacional politicaLa jornada del 24 de marzo reunió a una amplia variedad de organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos. Las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, históricas referentes de la lucha por los derechos humanos, estuvieron presentes, simbolizando la continuidad de la lucha contra la impunidad. La manifestación en la Plaza de Mayo fue el epicentro de una serie de marchas que se desarrollaron en diversas ciudades del país, reflejando un descontento generalizado con las políticas del gobierno actual.
Los participantes de la movilización expresaron un fuerte rechazo al ajuste económico implementado por el gobierno de Milei, que ha afectado desproporcionadamente a las clases trabajadoras y a los sectores más vulnerables de la sociedad. En particular, se destacó la eliminación de la moratoria previsional, que afecta a un gran número de jubilados, y se exigió un “verdadero paro general activo” como medida de resistencia.
El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia (EMVJ) fue uno de los grupos que presentó un documento durante la movilización, instando a la creación de un plan de lucha nacional que incluya movilizaciones continuas hasta derrocar el plan de ajuste de Milei. Este llamado a la acción se enmarca en un contexto donde se observa una creciente represión contra quienes se manifiestan en contra de las políticas del gobierno.
La movilización en CABA evidenció diferencias significativas en las estrategias propuestas para enfrentar al gobierno. Mientras que algunos grupos, afines al peronismo, optaron por criticar al gobierno sin abordar las responsabilidades de la oposición patronal que ha facilitado su ascenso, el EMVJ hizo un llamado claro a reconocer y denunciar la complicidad de aquellos que han colaborado con el ajuste.
La falta de unidad en la estrategia de lucha ha sido un tema de debate, y el EMVJ propuso realizar un acto conjunto que incluyera ambas posturas. Sin embargo, esta propuesta fue rechazada por sectores kirchneristas, quienes argumentaron que una marcha unitaria diluiría las diferencias. Esta situación ha generado tensiones dentro del movimiento opositor, subrayando la necesidad de una discusión más profunda sobre cómo avanzar en la resistencia.
De cara al futuro, es fundamental organizar y canalizar la creciente bronca social en un movimiento estructurado que potencie la resistencia contra el gobierno de Milei. Esto implica:
1. Autoorganización Democrática: Fomentar la autoorganización en cada lugar de trabajo y estudio, promoviendo la participación activa de todos los sectores de la sociedad.
2. Preparación para la Huelga General: Preparar las condiciones para que el 10 de abril se convierta en un verdadero paro general activo, que impulse un plan de lucha que incluya a todos los sectores de la clase trabajadora, la juventud y el movimiento de mujeres y disidencias.
3. Solidaridad con los Jubilados: Continuar apoyando masivamente la lucha de las y los jubilados, quienes han sido uno de los grupos más afectados por las políticas de ajuste.
4. Construcción de un Frente Amplio: Trabajar hacia la construcción de un frente amplio que incluya diversas organizaciones y sectores sociales, con el objetivo de articular una respuesta unificada y efectiva contra el gobierno actual.
La movilización del 24 de marzo ha demostrado que existe un amplio descontento con las políticas del gobierno de Milei. La resistencia se encuentra en las calles, y es imperativo canalizar esta energía en un plan de lucha que busque no solo la defensa de derechos históricos, sino también la construcción de un futuro más justo y equitativo para todos los sectores de la sociedad. La unidad en la diversidad y la denuncia de la complicidad de aquellos que sostienen el ajuste son esenciales para avanzar hacia la victoria en esta lucha.
Este informe resume los principales acontecimientos y demandas surgidas durante la movilización del 24 de marzo, así como las divergencias en las estrategias de lucha y las propuestas para el futuro.
El gobierno de Javier Milei ha tomado la decisión de desclasificar documentos de inteligencia relacionados con la última dictadura militar argentina (1976-1983) en coincidencia con el 49° aniversario del golpe de Estado. Esta medida ha generado una serie de reacciones y críticas, especialmente por parte […]
educacion nacional politicaDetalles de la Desclasificación:
Manuel Adorni, vocero presidencial, anunció que el presidente Milei ha instruido la desclasificación total de la información vinculada a las Fuerzas Armadas durante el periodo de la dictadura, así como de cualquier otra documentación relacionada. Los archivos serán transferidos de la Secretaría de Inteligencia del Estado al Archivo General de la Nación, que se encargará de su conservación y consulta.
El anuncio se basa en un decreto de 2010, durante la presidencia de Cristina Kirchner, que nunca fue completamente implementado. Adorni afirmó que esta desclasificación busca que los archivos estén al servicio de la memoria y no de la manipulación política, aunque muchos críticos consideran que la intención del gobierno es distorsionar la narrativa histórica.
Críticas y Reacciones:
La decisión de Milei ha sido recibida con escepticismo y rechazo por parte de organismos de derechos humanos, que han denunciado que el gobierno está tratando de equiparar los crímenes de las Fuerzas Armadas con los de la guerrilla. Esta perspectiva, que el gobierno denomina “memoria completa”, es vista como un intento de relativizar los horrores de la dictadura y deslegitimar la lucha por los derechos humanos en Argentina.
Organizaciones como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo han expresado su preocupación de que la desclasificación de documentos no sea un paso hacia la verdad, sino una táctica para desdibujar la historia y socavar la memoria colectiva de los desaparecidos. “Lo que ocurrió en el pasado debe estar en los archivos de la memoria, no en los archivos de inteligencia”, subrayó Adorni, aunque muchos consideran que esta declaración es contradictoria dada la postura del gobierno.
Marchas y Manifestaciones:
Como cada año, los organismos de derechos humanos están organizando marchas hacia la Plaza de Mayo en conmemoración del Día de la Memoria, con el apoyo de sindicatos y partidos opositores. Estas manifestaciones se han convertido en un símbolo de resistencia frente a cualquier intento de negacionismo y manipulación de la historia.
Conclusión:
La desclasificación de documentos por parte del gobierno de Javier Milei se presenta como una medida controvertida que, lejos de contribuir a la verdad y la justicia, parece estar alineada con una agenda política que busca relativizar los crímenes de la dictadura. La respuesta de los organismos de derechos humanos y la sociedad civil será fundamental para contrarrestar cualquier intento de manipulación de la memoria histórica. La lucha por la verdad y la justicia en Argentina continúa, y es crucial que la historia no sea utilizada como herramienta de propaganda política.
Crítica al Gobierno de Milei:
Es inaceptable que el presidente Javier Milei, en lugar de honrar la memoria de los 30.000 desaparecidos y reconocer los crímenes de la dictadura, intente reescribir la historia para ajustarla a su narrativa política. La desclasificación de documentos no puede ser un pretexto para minimizar el sufrimiento de las víctimas y sus familias. Esta actitud refleja una falta de respeto hacia aquellos que lucharon por los derechos humanos y una peligrosa tendencia hacia el negacionismo. La memoria histórica debe ser defendida con firmeza, y el gobierno de Milei debe rendir cuentas por sus intentos de manipulación.
El 24 de marzo de 2025, decenas de miles de argentinos se congregaron en la Plaza de Mayo para conmemorar el 49° aniversario del golpe militar de 1976, que dio inicio a una de las dictaduras más represivas de América Latina. Este año, la marcha […]
CABA destacada nacional noticia politicaDesarrollo de la Marcha:
La manifestación fue liderada por las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, acompañadas por una amplia variedad de partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales. Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, enfatizó la importancia de la memoria y la búsqueda de justicia, afirmando: “No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos”. La marcha estuvo marcada por la exhibición de una larga bandera azul con los rostros de los desaparecidos y pancartas que proclamaban “Nunca Más” y “Ni olvido ni perdón”.
Reacción del Gobierno:
El gobierno de Milei, en un intento por promover su versión de la historia, lanzó un discurso de “verdad completa” a través de redes sociales, sugiriendo que las víctimas de la dictadura compartían responsabilidad con sus victimarios. Agustín Laje, un ideólogo de la ultraderecha, argumentó que la dictadura estaba en una “guerra” contra el comunismo, minimizando así la responsabilidad de los militares. Esta narrativa oficial ha sido criticada por los movimientos de derechos humanos, que la consideran parte de un “negocio” que busca deslegitimar su lucha.
Participación y Unidad de la Oposición:
La convocatoria logró reunir a diversas agrupaciones políticas, incluyendo por primera vez en dos décadas a partidos de izquierda y el peronismo. La columna más numerosa fue la de La Cámpora, un movimiento juvenil kirchnerista. La marcha también fue un espacio para expresar descontento con el gobierno actual, incluyendo demandas de justicia por la represión policial en manifestaciones recientes.
Desmantelamiento de Políticas de Memoria:
Desde que Milei asumió la presidencia, su gobierno ha desmantelado estructuras relacionadas con la memoria histórica, despidiendo a más de 250 empleados de la Secretaría de Derechos Humanos y cerrando centros culturales importantes para la conmemoración de los crímenes de la dictadura. Este contexto ha llevado a un creciente descontento social que se ha manifestado en varias protestas en poco tiempo.
Perspectivas Futuras:
La marcha del 2026 será especialmente significativa, ya que marcará el 50° aniversario del golpe de Estado. Se espera que la oposición siga levantando la voz en un contexto de creciente descontento social y político, especialmente con las elecciones legislativas programadas para octubre de 2025, donde se definirá el futuro del Congreso y su relación con el gobierno de Milei.
Conclusión:
La conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en 2025 no solo fue un recordatorio del pasado oscuro de Argentina, sino también una clara manifestación de la resistencia frente al negacionismo y un llamado a la justicia y la memoria colectiva. La movilización masiva refleja la importancia de la memoria histórica en la construcción de una sociedad que no olvida su pasado y que lucha por un futuro más justo.
El Día de la Memoria, por la Verdad y Justicia que se conmemoró este lunes en Cañadón Seco, tuvo especiales connotaciones junto al Altar que honra la memoria de miles de argentinos asesinados, desaparecidos y otros obligados a exiliarse por la última dictadura militar que […]
canadon_seco destacada noticiaEl Día de la Memoria, por la Verdad y Justicia que se conmemoró este lunes en Cañadón Seco, tuvo especiales connotaciones junto al Altar que honra la memoria de miles de argentinos asesinados, desaparecidos y otros obligados a exiliarse por la última dictadura militar que se desatara hace 49 años.
Es que, en esa pequeña localidad santacruceña residieron varios vecinos que fueron víctimas del terrorismo de Estado que asoló el país desde 1976 hasta fines de 1983, por lo cual se les tributó un respetuoso homenaje.
La ceremonia también fue propicia para irradiar un mensaje de reflexión por las políticas del gobierno de Javier Milei ya que, además de negar el terrorismo de Estado, sistemáticamente sigue conculcando derechos y libertades, sometiendo a las clases populares a una agobiante crisis económica y entregando a los grupos monopólicos internacionales los recursos naturales del país.
Este sombrío panorama quedó sintentizado de manera explícita en la frase final del discurso que pronunciara el secretario general de la Comisión de Fomento, ingeniero Carlos Lisoni cuando dijo que el acto era un homenaje a los 30 mil desaparecidos “que pretenden negar, por las madres y abuelas, por nosotros, por las futuras generaciones. Por ello, en nombre de la verdadera libertad, digamos desde el corazón y la memoria: Nunca Más”.
MENSAJE DE JORGE SOLOAGA
Lisoni presidió el evento institucional, en reemplazo del presidente de la comuna, Jorge Marcelo Soloaga, quien no pudo estar presente por prescripción médica y aún continúa reponiéndose de un cuadro delicado de salud, pero igualmente hizo llegar su salutación mediante un audio a vecinos e invitados que asistieron a la conmemoración de la fecha
Durante la ceremonia se izó el Pabellón Nacional y el de color blanco que representa a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, al tiempo que se entonó la canción patria Aurora y seguidamente el Himno Nacional, flameando también las banderas de escuelas, de la policía, de bomberos y de otras instituciones.
En la explanada del Altar de la Memoria, se colocaron 30 sillas vacías que simbolizan a los 30 mil desparecidos, incluyendo a los niños apropiados ilegalmente durante los años de plomo.
Por otra parte, junto a las columnas que muestran las fotos de vecinos de Cañadón Seco y la que recuerda el texto de una Ley provincial por la cual se declaró como “Jóvenes del Bicentenario” a todos y todas las santacruceñas víctimas de la dictadura, se procedió al riego simbólico de tres plantas que encierran profundos significados de fe, esperanza, trascendencia y amor.
Este último gesto estuvo a cargo de autoridades de la comuna, de consejeros adolescentes y de alumnos de la Escuela Primaria Nº 23.
PALABRAS ALUSIVAS
Se escucharon dos discursos y el primero de ellos lo pronunció Candelaria Camus, referente del grupo de consejeros adolescentes quien entre otras cosas señaló que en esta fecha el país se detiene para recordar a todos los desparecidos durante la dictadura, pero también era oportuna para transmitir un mensaje a la sociedad sobre todo a la juventud.
“Queremos decirle que siempre hay que tener presente esta fecha, porque mientras haya argentinos en esta tierra, vamos a seguir luchando contra las injusticias, por los recuerdos, por los nietos desaparecidos, con las frente en alto, con el corazón en la mano y con la seguridad que nunca nos vamos a quedar callados”, puntualizó.
Por su parte, el ingeniero Carlos Lisoni trajo a colación en principio que desde que nuestro país recuperó la democracia se sucedieron distintos gobiernos, “que habrán sido o no de nuestra preferencia, pero con mayor o menor fervor la respetaron”, pero ahora “a 49 años del llamado proceso de reorganización nacional, la democracia en la Argentina vuelve a estar amenazada y tambaleante”.
Ello lo llevó a decir de manera tajante que el actual gobierno, a pesar de haber surgido de las urnas, “maneja los destinos de la Nación por Decretos de Necesidad y Urgencia” y “tiene el respaldo del mismo poder económico – financiero interno y externo que apoyó a la dictadura, promoviéndolo y beneficiándose de sus actos”.
“Peor aún -agregó-, es que encontramos que los contrapesos constitucionales que deberían proporcionar seguridad sobre el manejo de la cosa pública y el Estado de Derecho, como lo son el Poder Legislativo y el Poder Judicial, no cumplen con su misión”, describiendo una serie de irregularidades que llevan adelante.
En ese mismo contexto, sostuvo que la “inseguridad” por la que dice bregar el gobierno de La Libertad Avanza, representa acallar reclamos y “dejar morir por falta de medicamentos” a muchos jubilados y no tiene tapujos a la hora de ordenar a las fuerzas de seguridad que repriman las marchas de protesta y disparen una granada de gas contra la cabeza de un fotógrafo o golpeen a una mujer de 81 años.
Inseguridad para este gobierno – añadió- es desconocer el cambio climático y no ir en auxilio de las víctimas de desastres naturales o de quienes mueren de sarampión por falta de vacunas.
En rigor, exclamó son severo énfasis “inseguridad es este gobierno que, como topo y desde adentro, quiere destruir el Estado hasta el final”, negando la justicia social, negando a los 30 mil desparecidos, frenando las obras públicas y entregando el patrimonio nacional.
Por ello, instó a no dejar de hacer memoria todos los días, resaltando que si no queremos desaparecer como Nación “debemos recordar cuánto costó recobrar la democracia” que hoy está siendo avasallada.
Así lo afirmó el secretario de Estado de Políticas Sanitarias de la Cartera Sanitaria Provincial, Gastón Flores, el pasado sábado durante una actividad para toda la familia en el CIC Fátima de Río Gallegos, donde el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia estuvo […]
noticia rio_gallegos saludAsí lo afirmó el secretario de Estado de Políticas Sanitarias de la Cartera Sanitaria Provincial, Gastón Flores, el pasado sábado durante una actividad para toda la familia en el CIC Fátima de Río Gallegos, donde el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia estuvo presente con el servicio de vacunación, control del niño sano y test de VIH.
En este marco Flores destacó el trabajo interministerial con otros organismos, como el Ministerio de Desarrollo Social en esta oportunidad.
“Vinimos de varios de fines de semana arduos en territorio en toda la provincia”, señaló el funcionario de la Cartera Sanitaria, quien recordó que “arrancamos en febrero con Volvemos al Cole con Vos, que relanzamos para acompañar a familias que necesitan acudir a un consultorio para realizar controles de los niños que tienen que volver en condiciones óptimas al colegio, para que la institución y la familia estén tranquilos”.
Flores remarcó que “son iniciativas que nos sirven, que nos suman y nos ayudan a llegar a la población vulnerable que no tiene acceso fácilmente a visitar un consultorio privado y mi área se encarga de esas políticas”.
Asimismo, agradeció al personal de los centros de salud y centros de atención primaria en toda la provincia, así como también los hospitales, lugares donde desarrollan diferentes campañas que llegan a la población más vulnerable.
“Me gusta estar en territorio, estamos presentes y sabemos la realidad, hay cosas que han quedado mal y tenemos que sacarlas a flote”, sostuvo el secretario de Estado de Políticas Sanitarias, quien adelantó que el 29 de marzo van a hacer controles ginecológicos y control de embarazo en el Centro de Salud N°9, continuando con las actividades en el marco del Mes de la Mujer.
Fortalecer la atención
“Atrás de un expediente hay una vida y tratamos de poner lo mejor todo el tiempo, y que el trabajo sea dinámico”, subrayó Flores, quien está a cargo de los centros de atención primaria de toda la provincia, con la misión de “fortalecerlos para reforzar la atención primaria y que los pacientes no tengan que recurrir al hospital”.
Advirtió que “han habido recortes en programas nacionales, como el programa de salud sexual reproductiva o la entrega de leche”, aunque señaló que “la provincia se ha hecho cargo y los está sosteniendo”.
Flores insistió que “tenemos que fortalecer los primeros niveles de atención para descomprimir el hospital”.
Vacunación a adultos mayores
Más tarde, dio cuenta que comenzaron hace unos días con la campaña de vacunación antigripal, destinada en un primer tramo a personas con factores de riesgo, niños y bebés entre los seis meses y los dos años y a aquellos pacientes que tengan más de 64 años.
Al mismo tiempo, destacó que mantuvieron reuniones con autoridades de la Caja de Previsión Social para comenzar la vacunación antigripal con los centros de jubilados de toda la provincia.
“Estos lugares nos permite estar en contacto con los adultos mayores, que es una población que debemos cuidar”, manifestó el secretario de Estado de Políticas Sanitarias del Ministerio de Salud de Santa Cruz.
La vicepresidenta del Consejo Provincial de Educación, Esther Pucheta, se refirió al nuevo paro docente resuelto por el Congreso de ADOSAC, y anunció que se aplicará el criterio de descuento por los días no trabajados. Tema al que ya había hecho referencia el ministro de […]
destacada educacion noticiaLa vicepresidenta del Consejo Provincial de Educación, Esther Pucheta, se refirió al nuevo paro docente resuelto por el Congreso de ADOSAC, y anunció que se aplicará el criterio de descuento por los días no trabajados. Tema al que ya había hecho referencia el ministro de Trabajo, en conferencia de prensa, por el incumplimiento de diálogo con los alumnos en las aulas.
“Ante la decisión del Congreso de ADOSAC (Asociación Docentes de Santa Cruz) de realizar 96 horas de paro, el Consejo Provincial de Educación definió no abonar los días en los que no se presten servicios. Esta medida se toma en un contexto de reiterados llamados al diálogo que no han sido correspondidos”, señaló Pucheta.
En ese sentido, afirmó que “no hay voluntad de diálogo por parte de algunos sectores, que parecen no estar a la altura de los requerimientos del contexto actual, para dar respuestas desde el rol profesional de educador a las necesidades educativas de nuestros alumnos, comprometiendo así la educación presente y futura de las próximas generaciones. Cabe destacar que, el año pasado se otorgó una recomposición salarial del 189%, 67% por encima de la inflación y este año se está ofreciendo 39%, un 15% más que la inflación proyectada».
La funcionaria recordó que Santa Cruz fue la provincia con la mejor paritaria docente en 2024, gracias al esfuerzo presupuestario del Gobierno Provincial. “Mientras otros sectores de la Administración Pública de Santa Cruz cerraron paritarias por debajo de la docente, porque se priorizó la educación y se invirtió mayor cantidad de recursos en mejorar la educación provincial, medida que toda la población entendió, porque el objetivo después de muchos años era garantizar el dictado de clases”, añadió.
Pucheta destacó, además, que en el año 2024 se produjo una fuerte recuperación salarial, y en el 2025 se proyecta alcanzar una pauta de un 50% por arriba de la inflación. “Durante los últimos ocho años de la gestión anterior, las recomposiciones salariales estuvieron casi siempre por debajo de la inflación. Hoy estamos entre los mejores sueldos docentes del país, y lamentablemente, también somos la única provincia con paro y con la mayor cantidad de días de clase perdidos”, apuntó.
Frente a este escenario, la vicepresidenta del CPE ratificó que la medida de descontar los días no trabajados ya fue aplicada por otras provincias, sin distinción de signos políticos. “Gobiernos kirchneristas, radicales, del PRO y libertarios han tomado decisiones similares. Día no trabajado, día no pagado. Es una medida razonable y necesaria”, expresó.
Pucheta detalló que, de los 22 días hábiles que tuvo el calendario escolar hasta la fecha, en 14 hubo paro docente y solo 8 jornadas tuvieron clases normales. “Estamos ante una postura intransigente, que ni siquiera acata conciliaciones obligatorias, y que desconoce la difícil situación económica que atraviesa el país y las provincias”, afirmó.
Finalmente, sostuvo que la provincia no es ajena al contexto nacional y que “las caídas en la recaudación, como en el caso de las regalías petroleras, afectan directamente las cuentas públicas. No podemos seguir permitiendo que algunos sectores condicionen el presente y el futuro de Santa Cruz”.
“No se puede dialogar bajo la constante presión de paralizar la educación pública. En este escenario tan complejo, necesitamos responsabilidad y racionalidad, para garantizar el derecho a la educación de nuestros estudiantes. No olvidemos nuestra historia, las promociones automáticas, pasar de año por decreto, jóvenes que terminaron el secundario con más de 30 materias, etc. Todas medidas que comprometieron el futuro y los trayectos de vida personal-laboral y profesional. No volver a ese pasado también es responsabilidad de todos”, concluyó.