
La esperada visita del presidente argentino Javier Milei a Israel, programada para participar en la Conferencia Internacional sobre la Lucha contra el Antisemitismo, se ha visto frustrada por un escándalo que ha sacudido el evento. La controversia comenzó cuando el Gran Rabino británico, Ephraim Mirvis, […]
CABA destacada economia medio_oriente politica politica_exteriorLa trayectoria política de Javier Milei ha estado marcada por un discurso vehemente y, a menudo, contradictorio. Antes de asumir la presidencia, Milei era un feroz crítico del Fondo Monetario Internacional (FMI), llegando a descalificar a sus detractores con insultos y afirmaciones categóricas sobre la […]
destacada economia nacional noticia politicaEn un movimiento significativo para la política provincial y la economía de Catamarca, el presidente Javier Milei ha transferido el control del complejo minero de Capillitas y la designación del presidente de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (Ymad) al gobierno de Raúl Jalil. Esta […]
economia interior_norte nacional noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, desarrolló una nueva jornada comunitaria en la sede del Club Deportivo San Benito Abad, en el barrio San Benito de Río Gallegos. La propuesta tuvo como objetivo acercar diferentes políticas […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorEn el marco del Día Mundial Sin Tabaco, el Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia de Santa Cruz participó activamente en la jornada de prevención del tabaquismo organizada por Rotary Club Río Gallegos. El evento se llevó a cabo el sábado 31 de […]
noticia rio_gallegos saludEn el marco del Día Mundial Sin Tabaco, el Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia de Santa Cruz participó activamente en la jornada de prevención del tabaquismo organizada por Rotary Club Río Gallegos.
El evento se llevó a cabo el sábado 31 de mayo en Avenida Sureda 495 y tuvo como objetivo concientizar a la comunidad sobre los graves efectos del consumo de tabaco realizando promoción de hábitos saludables y la prevención de enfermedades crónicas asociadas al tabaquismo.
En el marco del Día Mundial Sin Tabaco, el Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia de Santa Cruz participó activamente en la jornada de prevención del tabaquismo organizada por Rotary Club Río Gallegos.
El evento se llevó a cabo el sábado 31 de mayo en Avenida Sureda 495 y tuvo como objetivo concientizar a la comunidad sobre los graves efectos del consumo de tabaco realizando promoción de hábitos saludables y la prevención de enfermedades crónicas asociadas al tabaquismo.
Este domingo, 1 de junio, el Ministerio de Salud y Ambiente llevó a cabo una jornada integral de salud en el Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) N°1, ubicado en Pasteur esquina Perito Moreno. La actividad se desarrolló de 10 a 16 hs. […]
noticia rio_gallegos saludEste domingo, 1 de junio, el Ministerio de Salud y Ambiente llevó a cabo una jornada integral de salud en el Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) N°1, ubicado en Pasteur esquina Perito Moreno. La actividad se desarrolló de 10 a 16 hs.
Durante la jornada, los profesionales brindaron diversos servicios de salud a la comunidad. Los vecinos tuvieron la oportunidad de actualizar el calendario de vacunación para niños, niñas y adultos, así como acceder a controles de niño sano para asegurar el desarrollo adecuado de los más pequeños.
Además, el equipo de agentes de salud realizó visitas domiciliarias para la renovación del carnet hospitalario, dirigido a personas sin cobertura de salud.
Estas jornadas de atención integral en los centros de salud de la provincia son una herramienta fundamental para la comunidad, ya que refuerzan la prevención y detección temprana de enfermedades, especialmente ante la proximidad del invierno.
Santa Cruz estará presente en la cumbre nacional por la coparticipación que se desarrollará en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), en la ciudad de Buenos Aires. El encuentro, bajo el título “Nuevas fuentes de financiamiento para el desarrollo de una infraestructura federal”, reunirá a […]
noticiaSanta Cruz estará presente en la cumbre nacional por la coparticipación que se desarrollará en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), en la ciudad de Buenos Aires.
El encuentro, bajo el título “Nuevas fuentes de financiamiento para el desarrollo de una infraestructura federal”, reunirá a mandatarios de todo el país con el objetivo de abordar la preocupante caída de la coparticipación federal y su fuerte impacto en las finanzas provinciales.
Santa Cruz, al igual que otras provincias, atraviesa una marcada disminución en las transferencias automáticas de fondos desde la Nación. Según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en mayo de 2025 las transferencias a provincias y CABA cayeron un 23,3% en términos reales respecto al mismo mes del año anterior, principalmente por la menor recaudación de los impuestos a las ganancias y al valor agregado (IVA), afectados por la desaceleración económica y la caída del consumo.
La reunión también incluirá en la agenda el crítico estado de las rutas nacionales, un tema que golpea especialmente al turismo y a la producción en diversas regiones, entre ellas Santa Cruz, donde el transporte de bienes y servicios depende en gran medida de la conectividad terrestre. Los gobernadores buscarán plantear reclamos y soluciones urgentes ante la falta de mantenimiento y el freno en la obra pública.
Reunión en el Consejo Federal Pesquero
Vidal también participará este martes en una reunión clave convocada por El Consejo Federal Pesquero en Buenos Aires, con el objetivo de abordar la profunda crisis que afecta al sector pesquero argentino, especialmente en la pesquería de langostino. Tema por el cual Vidal estuvo muy ocupado las últimas semanas.
La situación actual es crítica: más de 100 buques permanecen amarrados en distintos puertos del país debido a la falta de acuerdo entre empresas y sindicatos, lo que ha paralizado la actividad y dejado a miles de trabajadores sin ingresos.
Se espera que en la reunión del martes se definan las acciones concretas a seguir, con el objetivo de encontrar soluciones sostenibles que permitan superar la crisis y garantizar el futuro de la pesca en Argentina.
Santa Cruz estará presente en la cumbre nacional por la coparticipación que se desarrollará en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), en la ciudad de Buenos Aires.
El encuentro, bajo el título “Nuevas fuentes de financiamiento para el desarrollo de una infraestructura federal”, reunirá a mandatarios de todo el país con el objetivo de abordar la preocupante caída de la coparticipación federal y su fuerte impacto en las finanzas provinciales.
Santa Cruz, al igual que otras provincias, atraviesa una marcada disminución en las transferencias automáticas de fondos desde la Nación. Según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en mayo de 2025 las transferencias a provincias y CABA cayeron un 23,3% en términos reales respecto al mismo mes del año anterior, principalmente por la menor recaudación de los impuestos a las ganancias y al valor agregado (IVA), afectados por la desaceleración económica y la caída del consumo.
La reunión también incluirá en la agenda el crítico estado de las rutas nacionales, un tema que golpea especialmente al turismo y a la producción en diversas regiones, entre ellas Santa Cruz, donde el transporte de bienes y servicios depende en gran medida de la conectividad terrestre. Los gobernadores buscarán plantear reclamos y soluciones urgentes ante la falta de mantenimiento y el freno en la obra pública.
Reunión en el Consejo Federal Pesquero
Vidal también participará este martes en una reunión clave convocada por El Consejo Federal Pesquero en Buenos Aires, con el objetivo de abordar la profunda crisis que afecta al sector pesquero argentino, especialmente en la pesquería de langostino. Tema por el cual Vidal estuvo muy ocupado las últimas semanas.
La situación actual es crítica: más de 100 buques permanecen amarrados en distintos puertos del país debido a la falta de acuerdo entre empresas y sindicatos, lo que ha paralizado la actividad y dejado a miles de trabajadores sin ingresos.
Se espera que en la reunión del martes se definan las acciones concretas a seguir, con el objetivo de encontrar soluciones sostenibles que permitan superar la crisis y garantizar el futuro de la pesca en Argentina.
El pasado viernes, en la sede de la Dirección de Educación Zona Norte, el equipo de trabajo del Consejo Provincial de Educación, junto a su presidenta, delineó los objetivos y acciones previstas para las próximas semanas en las instituciones educativas de la ciudad de Caleta […]
caleta_olivia educacion noticiaEl pasado viernes, en la sede de la Dirección de Educación Zona Norte, el equipo de trabajo del Consejo Provincial de Educación, junto a su presidenta, delineó los objetivos y acciones previstas para las próximas semanas en las instituciones educativas de la ciudad de Caleta Olivia.
Se informa a la comunidad que el próximo 9 de junio dará inicio la obra de calefacción en la Escuela Primaria N° 69, la cual contempla la instalación de nuevos equipos de calefacción, el mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas existentes, la reparación y recambio de calefactores, así como la instalación de tableros con sus correspondientes protecciones.
Asimismo, en el marco de la mesa de trabajo sostenida por el organismo, se avanzó en la planificación y puesta en marcha de la siguiente etapa de obras de calefacción, que abarcará a la Escuela Primaria N° 14, el Jardín de Infantes N° 11, la Escuela Secundaria N° 22 y la Escuela Secundaria N° 20.
El Consejo Provincial de Educación destaca la importancia de diferenciar claramente las tareas de instalación de nuevos equipos respecto de las labores de mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas ya instalados. Por ejemplo, en la Escuela Primaria N° 69 se intervendrá sobre los calefactores, mientras que en el Jardín de Infantes N° 11 los trabajos alcanzarán a los equipos de agua, aire y calefactores.
El organismo reafirma su compromiso de continuar trabajando de manera sostenida para garantizar condiciones edilicias y de infraestructura óptimas en todas las instituciones educativas de la provincia. Todos estos trabajos representan una inversión significativa y buscan dejar atrás años de desidia y abandono en la infraestructura educativa de Santa Cruz.
El CIC Belén en articulación con el CIC Eva Perón celebró este sábado el 25 de Mayo junto a las familias del barrio. La propuesta, impulsada por el equipo de la mencionada institución comunitaria, incluyó danzas folclóricas, cantantes en vivo, y un espacio para artesanos […]
noticia rio_gallegosEl CIC Belén en articulación con el CIC Eva Perón celebró este sábado el 25 de Mayo junto a las familias del barrio. La propuesta, impulsada por el equipo de la mencionada institución comunitaria, incluyó danzas folclóricas, cantantes en vivo, y un espacio para artesanos locales.
Durante la actividad el público presente disfrutó de comidas típicas y de espectáculos que incluyeron la presentación del Ballet Folclórico Amakaik, quienes se presentaron con los grupos de niños y adultos. También los clásicos del cancionero tradicional se hicieron presentes con las actuaciones de Walter Flores y sus alumnos; Fabián Stout; Matías Sánchez; Daniela Juárez y una presentación conjunta entre dichos artistas. Asimismo, Loterías de Santa Cruz estuvo presente fiscalizando la transparencia de los distintos sorteos que se realizaron.
Desde la institución comunitaria señalaron que fue una jornada muy emotiva, en la que hubo muchas sorpresas, ya que entre el público había cantantes y bailarines que se sumaron a dicho festejo. Acompañaron la actividad la Subsecretaria de Abordaje Territorial Romina Contreras, las directoras Natasha Sesnic, Karina Gómez, Viviana de La Torre e Ivana Álvarez; y la concejal Giuliana Tobares.
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, con la colaboración del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda; Vialidad Provincial y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, llevaron adelante este sábado un nuevo operativo enmarcado en el Plan Invernal 2025. En esta oportunidad, la […]
destacada noticiaEl Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, con la colaboración del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda; Vialidad Provincial y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, llevaron adelante este sábado un nuevo operativo enmarcado en el Plan Invernal 2025.
En esta oportunidad, la ministra Luisa Cárdenas y su equipo realizaron la entrega de carbón, elementos de abrigo, ropa y módulos alimentarios a familias de los barrios Bicentenario 3 y 4. Dicho operativo da continuidad a los realizados durante el último mes y medio en distintas zonas de la capital provincial.
Cabe destacar que, los equipos involucrados en el recorrido realizaron además un relevamiento socioeconómico para brindar respuesta a las necesidades de las distintas familias de la zona que se recorrió. En este sentido, la titular de la cartera social provincial remarcó que el operativo no solo se trata de entregar elementos de abrigo de invierno, sino también brindar respuestas de manera expeditiva ante situaciones de vulnerabilidad social.
“Recorrimos distintas zonas del barrio Bicentenario; y así como fuimos visitando domicilios que han solicitado acompañamiento por el invierno, también dialogamos con vecinos que se acercaban a comentarnos las necesidades del barrio y de las familias. En esos casos pudimos brindar respuesta en el momento, porque hay necesidades inmediatas. Realmente quiero agradecer el trabajo de los equipos de nuestro Ministerio, pero también el apoyo de los distintos organismos que nos acompañaron y ayudaron, porque su apoyo permite un mayor alcance territorial”, concluyó la ministra.
En un mundo donde la moda evoluciona constantemente, hay figuras que logran captar la esencia del estilo clásico y atemporal. Karina Milei es una de esas personalidades que, con su singular encanto y elegancia, evoca la imagen de la icónica Audrey Hepburn. Al igual que […]
cultura destacada internacional nacionalAl igual que Hepburn, Karina sabe cómo combinar la sofisticación con un toque de modernidad. Su reciente aparición en un evento de alto perfil fue un verdadero homenaje a la leyenda del cine. Vestida con un abrigo blanco con grandes lunares negros, Karina no solo llamó la atención por su atuendo, sino también por la manera en que lo llevó: con gracia y confianza.
Bajo el abrigo, se adivinaba un elegante vestido negro que abrazaba su figura de manera sutil, recordando a los clásicos looks de Hepburn en películas como “Desayuno en Tiffany’s”. Las medias negras y los tacones altos que eligió realzaban su estatura y aportaban un aire de sofisticación que es difícil de igualar. Cada paso que daba parecía un baile, una coreografía cuidadosamente ensayada que recordaba a la elegancia innata de Audrey.
Karina no se detuvo ahí. Su bolso de mano negro, un accesorio que complementaba perfectamente su atuendo, y el pequeño sombrero fascinator negro con plumas, le otorgaban un toque de glamour que evocaba la sofisticación de los años 50. En un mundo donde la moda tiende a ser efímera, Karina se presenta como un recordatorio de que la verdadera elegancia nunca pasa de moda.
Además de su sentido del estilo, Karina comparte con Hepburn un profundo compromiso con causas sociales y humanitarias. Así como Audrey utilizó su fama para abogar por la paz y la justicia, Karina también se involucra en iniciativas que buscan mejorar la vida de quienes más lo necesitan. Esta combinación de belleza y corazón es lo que realmente la convierte en una figura admirable en la actualidad.
En resumen, Karina Milei no solo se viste con elegancia; encarna una filosofía de vida que resuena con la de Audrey Hepburn. Su capacidad para fusionar lo clásico con lo contemporáneo, junto a su compromiso social, la posiciona como una verdadera embajadora de estilo y compasión en el mundo moderno. Sin duda, Karina es una inspiración que nos recuerda que la verdadera elegancia va más allá de la ropa; se trata de cómo vivimos y cómo impactamos a quienes nos rodean.
En el marco del proceso de modernización del Estado provincial, la Subsecretaría de Asuntos Registrales informa que desde el próximo 2 de junio entrará en vigencia un nuevo sistema de solicitudes de actas registrales. A partir de esa fecha, vecinas y vecinos de toda la […]
noticia regionalEn el marco del proceso de modernización del Estado provincial, la Subsecretaría de Asuntos Registrales informa que desde el próximo 2 de junio entrará en vigencia un nuevo sistema de solicitudes de actas registrales. A partir de esa fecha, vecinas y vecinos de toda la provincia podrán iniciar sus trámites directamente en las delegaciones locales del Registro Civil.
En una entrevista concedida a la Subsecretaría de Producción y Contenidos, Soledad Boggio titular de Asuntos Registrales explicó que la medida implementada para acceder a los trámites permite descentralizar la gestión de actas de nacimiento, matrimonio, defunción y uniones convivenciales, que hasta ahora se tramitaban únicamente en el Archivo General de Río Gallegos.
En este orden, la subsecretaria de Asuntos Resgitrables destacó que “se trata de una política pública que busca acortar los tiempos administrativos, promover la equidad territorial y garantizar el acceso a derechos desde cada rincón de la provincia”. El trámite podrá realizarse de forma digital o presencial, en el lugar donde se registró el hecho vital.
Paralelamente, la funcionaria fue contundente al señalar que “estamos construyendo un Estado más ágil, más cercano y con más presencia en el interior provincial, como parte del compromiso asumido por el gobernador Claudio Vidal”, subrayó Boggio.
Permiso de viaje digital para menores: simple, seguro y accesible
La Subsecretaría de Asuntos Registrales, implementa desde el 3 de junio, los registros civiles de Santa Cruz estarán habilitados para tramitar el nuevo permiso de viaje para menores de edad, con validez nacional e internacional. Se trata de una autorización amplia, que puede ser gestionada de manera federal y digitalizada, sin necesidad de intervención notarial.
En este contexto, Boggio explicó que “uno de los padres puede iniciar el trámite en una localidad y el otro finalizarlo en otra, evitando traslados y facilitando la vida de las familias santacruceñas”. La medida es parte de una política nacional de simplificación administrativa, y garantiza seguridad mediante validación biométrica y fotografía certificada.
Este permiso – especificó – “permite que los menores viajen dentro y fuera del país sin necesidad de una nueva autorización para cada caso, promoviendo una gestión moderna y con perspectiva de derechos” concluyó Boggio.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, intensifica los operativos territoriales «Estamos con Vos» para acercar servicios de salud a los barrios más alejados del ejido urbano. Esta iniciativa busca reflotar la Atención Primaria de la Salud (APS) en […]
noticia rio_gallegos saludEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, intensifica los operativos territoriales «Estamos con Vos» para acercar servicios de salud a los barrios más alejados del ejido urbano. Esta iniciativa busca reflotar la Atención Primaria de la Salud (APS) en la provincia, llevando equipos sanitarios directamente a la comunidad.
Los operativos, que se replican en toda la provincia, incluyen personal de salud, enfermeros, vacunadores y médicos que realizan recorridos puerta a puerta. Al respecto, el secretario de Estado de Políticas Sanitarias, Gastón Flores destacó la magnitud de la cobertura: «Estamos haciendo relevamientos territoriales en diferentes barrios cercanos. En esta oportunidad el tráiler sanitario hizo base en la parroquia Virgen Del Valle y hoy abarcamos los barrios Los Álamos, Los Alerces y Virgen Del Valle así que es un operativo territorial bastante grande abarca muchos barrios hay mucha población. Hay muchas zonas descampadas y los equipos de agentes sanitarios y enfermeros salen con vacunas puerta a puerta”.
Además de la atención directa, estos operativos son cruciales para recabar información y estadísticas sanitarias, fundamentales para la planificación de políticas de salud provinciales.
Estos operativos, se enmarcan dentro de una política del gobierno provincial que prioriza el reordenamiento y fortalecimiento del sistema sanitario, enfocándose en la accesibilidad, la recolección de datos y la mejora de la infraestructura hospitalaria, con el objetivo de brindar una salud más equitativa a toda la comunidad.
El vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, abordó diversos temas vinculados a la gestión actual, destacando el compromiso con una mirada federal, la transparencia institucional y el desarrollo sustentable de la provincia. En una entrevista brindada a LU14 Radio Provincia, el vicegobernador de la provincia […]
noticia regionalEl vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, abordó diversos temas vinculados a la gestión actual, destacando el compromiso con una mirada federal, la transparencia institucional y el desarrollo sustentable de la provincia.
En una entrevista brindada a LU14 Radio Provincia, el vicegobernador de la provincia de Santa Cruz, Fabián Leguizamón hizo alusión, en principio, al acto por el “215° aniversario de la Revolución de Mayo” que se llevó a cabo en la ciudad de Caleta Olivia.
Leguizamón puso en valor que el acto oficial se realizara en la zona norte provincial, señalando que “históricamente nunca había ocurrido que toda una comunidad como Caleta Olivia, junto con pueblos aledaños, pudiera disfrutar de una celebración patria de esta magnitud”. Atribuyó esta decisión a “una mirada federal” del gobernador Claudio Vidal, y remarcó la importancia de llevar los eventos institucionales más allá de la capital provincial.
«Creo que es importante empezar a salir de la ciudad capital. Esta mirada amplia está vinculada a todos los municipios y la intención es continuar con estos actos en distintas zonas de la provincia”, expresó.
Respecto al consenso alcanzado en torno a la Ley Transitoria Electoral, Leguizamón celebró el acuerdo entre todos los bloques legislativos y lo calificó como una actitud valiosa para el fortalecimiento institucional.
Además, resaltó su compromiso con la administración eficiente de los recursos de la Cámara de Diputados. “Desde el primer día asumí esa responsabilidad, y así será hasta el último. La situación económica actual de la provincia no permite lujos, por lo que desde la política debemos dar el ejemplo”, afirmó.
En otro tramo de la entrevista, el Vicegobernador hizo referencia a la reciente visita de Veteranos de Malvinas, quienes expresaron su agradecimiento al Gobernador por haber impulsado una ley que los contempla.
“Se está trabajando para visibilizar las experiencias vividas por los combatientes continentales, que también sufrieron duras situaciones durante la guerra”, indicó Leguizamón.
Leguizamón también informó sobre el acuerdo alcanzado entre YPF y el Gobierno de Santa Cruz, a través del cual se concretó la devolución de 10 áreas en el norte provincial. Estas áreas serán licitadas próximamente, en un proceso que ya se encuentra en etapa administrativa y jurídica.
Además, proyectan ingresos estimados en 135 millones de dólares que estarán destinados a paliar el déficit de las cajas (Previsión y Servicios Sociales) y a financiar obras públicas estratégicas. Entre ellas, el Vicegobernador destacó el acueducto Cañadón Quintana en Caleta Olivia.
“Es una obra histórica, largamente postergada. El Gobernador asumió el compromiso de garantizar el acceso a recursos hídricos propios, sin depender de otras provincias”, explicó más tarde.
Gestión, credibilidad y futuro
Para finalizar, Leguizamón subrayó que muchas soluciones no dependen únicamente de los recursos económicos, sino de una gestión eficiente y creíble. “Lo que se perdió durante los gobiernos anteriores fue la credibilidad. Hoy, Santa Cruz comienza a recuperarla, y eso es fundamental para atraer inversiones y construir un crecimiento sostenible en el tiempo”, sentenció.
Argentina, un país lleno de contrastes y matices, es el lugar donde nací y crecí, y donde he tenido la fortuna de recibir una formación enriquecedora. Desde las coloridas calles de Buenos Aires hasta la majestuosidad de la Patagonia, cada rincón de este país me […]
destacada nacional politica psicologiaLa política, por su naturaleza, es un espacio de debate y confrontación de ideas. Sin embargo, en los últimos años, hemos sido testigos de un ambiente en el que la intolerancia hacia quienes piensan diferente se ha vuelto cada vez más común. El Presidente, como representante de la nación, tiene la responsabilidad de fomentar un clima de diálogo y respeto. No obstante, en numerosas ocasiones, sus declaraciones han sido despectivas y agresivas hacia aquellos que no comparten su visión. Esta actitud no solo divide a la sociedad, sino que también alimenta un clima de hostilidad que puede resultar perjudicial para la convivencia pacífica.
La democracia se sustenta en el respeto a la diversidad de opiniones. Es fundamental que todos los ciudadanos, independientemente de su ideología política, se sientan escuchados y valorados. La falta de empatía y el desprecio hacia las opiniones ajenas no solo debilitan la confianza en las instituciones, sino que también pueden llevar a la polarización extrema, donde el diálogo se convierte en un lujo y la confrontación en la norma.
Es esencial que reflexionemos sobre el tipo de liderazgo que queremos para nuestro país. Un líder debe ser capaz de unir a su pueblo, de construir puentes en lugar de muros. La historia nos ha enseñado que los países que prosperan son aquellos donde se fomenta el diálogo, la cooperación y el entendimiento mutuo. Argentina tiene un potencial inmenso, pero para alcanzarlo, necesitamos un liderazgo que inspire y que promueva la paz social.
Amo la Argentina y su gente, y creo firmemente en la capacidad de nuestro país para superar desafíos. Sin embargo, esto solo será posible si comenzamos a cultivar un ambiente de respeto y tolerancia. Es hora de que todos, desde los líderes hasta los ciudadanos de a pie, nos comprometamos a escuchar y aprender unos de otros. Solo así podremos construir un futuro en el que todos nos sintamos parte de una misma nación, rica en diversidad y unida en su propósito.
En conclusión, la agresividad en el discurso político no tiene cabida en una sociedad que valora el respeto y la convivencia. Es momento de alzar la voz, no con agresión, sino con amor y esperanza por un país mejor. La Argentina merece un diálogo constructivo, y todos tenemos un papel que desempeñar en esta importante tarea.
En la actualidad, uno de los grandes problemas del sistema educativo occidental es la dependencia de esquemas prefabricados de enseñanza-aprendizaje. Estos enfoques estandarizados, que buscan uniformizar la educación, han generado un creciente debate sobre su efectividad y su impacto en el desarrollo integral de los […]
cultura educacion noticia psicologiaLos esquemas prefabricados a menudo se centran en un currículo rígido que no considera la diversidad de estilos de aprendizaje y ritmos de los estudiantes. Cada alumno tiene su propio conjunto de habilidades, intereses y formas de entender el mundo. La educación tradicional, al adoptar un enfoque homogenizado, corre el riesgo de dejar atrás a aquellos que no se ajustan a este modelo. Esto no solo afecta el rendimiento académico, sino que también puede generar una sensación de frustración y desmotivación en los estudiantes.
La enseñanza basada en la memorización y la repetición limita la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes. En un entorno educativo donde se valoran más las respuestas correctas que el proceso de aprendizaje en sí, los alumnos pueden sentirse desincentivados para explorar, cuestionar y experimentar. Sin la oportunidad de desarrollar su creatividad, los estudiantes pueden no estar preparados para enfrentar los desafíos del mundo real, donde la innovación y la resolución de problemas son habilidades esenciales.
La rigidez de los esquemas prefabricados también puede llevar a la desmotivación. Cuando los estudiantes no ven la relevancia de lo que están aprendiendo o sienten que su voz no es escuchada, es probable que pierdan interés en su educación. La desconexión entre el contenido curricular y la vida cotidiana de los alumnos puede resultar en una falta de compromiso que afecta su desempeño y bienestar emocional.
En un mundo en constante cambio, los métodos de enseñanza que no se adaptan a las nuevas realidades pueden dejar a los estudiantes mal preparados para el futuro. La automatización, la inteligencia artificial y otros avances tecnológicos están transformando el mercado laboral, y los jóvenes necesitan habilidades que vayan más allá del conocimiento académico. La educación debe enfocarse en preparar a los estudiantes para un entorno laboral dinámico y en constante evolución, donde la adaptabilidad y el aprendizaje continuo son cruciales.
Para abordar estos problemas, es fundamental replantear los enfoques educativos. Algunas posibles soluciones incluyen:
1. Educación Personalizada: Implementar métodos que se adapten a las necesidades individuales de los estudiantes, permitiéndoles avanzar a su propio ritmo y según sus intereses. Esto puede incluir el uso de tecnologías que faciliten el aprendizaje adaptativo.
2. Aprendizaje Basado en Proyectos: Fomentar el aprendizaje a través de proyectos prácticos que conecten el contenido curricular con situaciones del mundo real. Esto no solo promueve el trabajo en equipo, sino que también estimula el pensamiento crítico y la creatividad.
3. Desarrollo de Habilidades Socioemocionales: Integrar la educación emocional y social en el currículo para ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades interpersonales y de autoconocimiento. Estas habilidades son esenciales para el bienestar personal y el éxito profesional.
4. Uso de Tecnología: Incorporar herramientas tecnológicas que permitan un aprendizaje más interactivo y accesible, así como recursos adaptativos que personalicen la experiencia educativa.
5. Formación Docente Continua: Proporcionar a los educadores oportunidades de desarrollo profesional para que puedan aprender nuevas metodologías y enfoques pedagógicos que respondan mejor a las necesidades de sus estudiantes.
La dependencia de esquemas prefabricados en la educación occidental presenta desafíos significativos que deben ser abordados para preparar a las nuevas generaciones para un futuro incierto y dinámico. La educación debe ser un proceso enriquecedor y transformador que fomente no solo el conocimiento, sino también las habilidades y valores necesarios para la vida. Al adoptar enfoques más inclusivos y flexibles, podemos crear un sistema educativo que no solo forme estudiantes competentes, sino también pensadores críticos, creativos y comprometidos con su entorno. La transformación de la educación es un paso esencial hacia un futuro más prometedor y equitativo para todos.
Un reciente informe con datos oficiales reveló que 90.302 personas están empleadas de forma directa en el Estado provincial, lo que representa el 27% del total de la población de la provincia. En términos concretos, queda claro que un porcentaje significativo de los santacruceños tienen […]
destacada noticiaUn reciente informe con datos oficiales reveló que 90.302 personas están empleadas de forma directa en el Estado provincial, lo que representa el 27% del total de la población de la provincia.
En términos concretos, queda claro que un porcentaje significativo de los santacruceños tienen una dependencia directa de salarios vinculados al empleo público.
La pregunta que dispara un debate impostergable es si esto es bueno o malo, positivo o negativo para el desarrollo de una provincia, sobre todo teniendo en cuenta su densidad demográfica, su estructura productiva y su potencial a desarrollar.
Este debate no sólo es central, sino que como se ha dicho, es impostergable en Santa Cruz donde por treinta años se fomentó un sistema soviético donde el Estado era el «gran proveedor» incluyendo el empleo; en una dependencia monolítica que a su vez generó absoluto control social y de la masa laboral.
No se trata de una opinión, es un dato de la realidad: quienes son parte del gran engranaje de la administración publica lo saben y lo padecieron por años; mientras el «gran Estado K» abandonó al sector privado a su suerte y eliminó toda posibilidad del desarrollo productivo y económico.
En tiempos en donde los cambios de paradigma son fuertes, veloces y profundos, la idea de los «Estados «factótum» ha quedado absolutamente descartada en una ecuación para el crecimiento.
Menos Estado, menos gasto publico, menos ingerencia estatal en lo individual y sobre todo más libertad, son las consignas que se arraigan hoy en el país, con cambios que se dan de manera dispar en cada región.
La «batalla cultural» que se plantea respecto a la «incidencia» que tiene el sostenimiento del empleo público masivo con relación a las posibilidades de crecimiento genuino de una comunidad, no es sólo dialéctica. Las consecuencias tienen impacto en personas.
No es una cuestión de números fríos o de planillas de Excel, y por eso abordar este tema es fundamental y para Santa Cruz absolutamente necesario.
¿Que significa ser estatal?
Es cierto que en el caso de la Patagonia la estrategia de poblamiento siempre estuvo ligada a la avanzada estatal en base a estructuras administrativas; pero luego, poco y nada se hizo para desarrollar sus bases productivas.
Aquí claramente hay una responsabilidad política ineludible; y es entonces cuando uno debiera esperar que los actores de la política abandonen sus discursos condescendientes, demagógicos y melosos y abran un debate serio, concreto y con ideas, no con eslogan baratos como el del intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso diciendo que los trabajadores del Estado defienden la soberanía. Ese sólo comentario prácticamente lo deja afuera de una discusión inteligente. Aunque no habría que olvidar que él, como funcionario, fue parte de esa maquinaria que durante décadas sumergió a la provincia en el abandono y al atraso; incluido la falta de respuestas a las demandas laborales para los ciudadanos que en último caso, solo encontraron una posibilidad de sobrevivir ingresando a las filas del empleo publico.
Las declaraciones de Grasso difundidas en el diario Tiempo Sur vinieron supuestamente a «cruzar» (término inapropiado que usan los medios berretas cuando quieren expresar que una persona «cuestiona» a otra) al gobernador Claudio Vidal quien se refería a las demandas salariales expuestas por el sector gremial estatal.
«Muchos se quejan de los salarios del Estado. Es cierto, pero no es culpa nuestra, esto viene mal hace muchos años y estamos recuperando de a poco ahora», dijo Vidal en dialogo con los medios locales en una improvisada rueda de prensa frente a la delegación local del Ministerio de Trabajo en Caleta Olivia.
Pero el gobernador fue más lejos aún con su critica: «Muchos se quejan, pero nadie se va del Estado. Nadie se va del Estado. Todos se quieren quedar en el Estado», insistió. Estas declaraciones se dan en medio de reclamos de ATE y de un conflicto que tiene como epicentro la localidad de Los Antiguos.
Hay que recordar que la provincia cerró sus paritarias y los porcentajes estuvieron por encima de los acuerdos que se dieron en los principales sectores, en un acuerdo que había incluido una «cláusula gatillo» para superar los índices de inflación. Es en este contexto en el que Vidal cuestionó a la representación sindical de los estatales y dijo: «a veces la dirigencia también comete errores y después no se hace cargo».
El tema respecto a la negociación salarial pudo haber quedado ahí, pero el gobernador avanzó sobre el tema y puso sobre el tapete de la opinión publica un tema que en años nadie quiso abordar: el Estado como dador de empleo.
Fue cuando Grasso recogió el guante y aprovechó para confrontar (léase «chicanear» según los medios berretas) y como ocurre habitualmente en la política ordinaria usó sus redes sociales para subirse a la discusión: ¿Sabías Claudio Vidal que los trabajadores del Estado son los que garantizan servicios y derechos esenciales de la población, cómo la seguridad, salud y educación?», publicó. Ocurre que este mensaje «posteado» no sólo desenfoca el centro de la discusión, sino que en si mismo, complementa el planteo del gobernador respecto al debate sobre el empleado público. En definitiva, analizar la diferencia entre servicio y trabajo; entre ser empleado, ser trabajador o cumplir una función.
La pregunta incómoda
«Yo les pregunto a todos los que se quejan: ¿probaron lo que es laburar en el privado? Laburar 8, 10 horas, laburar 21 días fuera del hogar, que no podés compartir cumpleaños con tus hijos, con tu pareja, con tu núcleo familiar. Y muchas veces tenés que estar en los yacimientos petroleros o si sos marinero y embarcás una semana, diez días, dos meses. No es fácil», fue el concreto y políticamente poco correcto cuestionamiento de Vidal hacia los estatales que se encuentran en medidas de protesta.
En esta pregunta incómoda Grasso encontró una oportunidad para desplegar toda la demagogia que suele supurar cada vez que se piensa como el antagonista del gobernador.
«Vidal: ¿adónde querés que vayan los trabajadores del Estado si en el privado tampoco hay trabajo?», fue la primera frase lanzada en su red social.
Como si se tratara de virtuoso de la mayéutica, respondió a una pregunta con otra pregunta; aunque el interrogante que le plateó a su contrincante lo debería haber respondido él y los gobiernos que integró durante años.
Si Grasso pretende saber ¿Dónde se puede conseguir trabajo en Santa Cruz, que no sea en el Estado?, tendría que pensar por qué la provincia esta como está y allí tendría la respuesta.
Pero el intendente de Río Gallegos – recién llegado de su gira Carioca – no se iba a perder la oportunidad de tener algo de exposición que le evite dar otras respuestas sobre su propia gestión.
Grasso dejó para el final un elogio a los estatales y aunque no venía al caso, los definió como defensores de la soberanía, con un toque sensiblero aunque fuera de contexto.
«Acá en el sur son aún más fundamentales para garantizar soberanía?», fueron las palabras del intendente de Río Gallegos que a esa altura podría haber hecho cualquier comparación para poner un final supuestamente épico a su supuesta controversia con Vidal.
Personas detrás de las cifras
Según cifras oficiales referidas a la estructura del gobierno nacional, entre diciembre de 2023 y abril de 2025, el empleo en el sector público se redujo un 9,6%, lo que equivale a la eliminación de 47.925 puestos de trabajo.
Esta reestructuración, destacó un informe del ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, permitió generar un ahorro anual total de 1.885 millones de dólares.
Pero como ya se ha dicho, atrás de la cifras y de la pelea dialéctica entre los «pro Estado y los anti Estado», hay personas, familias, sus sueños y proyectos de vida.
Casi 50 mil empleos menos en el Estado Nacional significan esa misma cantidad de personas que en los últimos cuatro meses debieron salir a buscar trabajo en el sector privado.
Analizando el impacto en una masa salarial como la del Estado nacional, los números de abril de 2025, marcan que la reducción de personal en el sector público generarían «un ahorro anual de 942,5 millones de dólares en sueldos». Aunque parezca inapropiado, para la gestión de Presidente Javier Milei, reducir la estructura del Estado en términos de empleados representa un ahorro en sueldos.
Volviendo a las cifras de Santa Cruz, si tomamos en cuenta que la provincia tiene 337 mil habitantes (censo del año 2022) y que 90.302 personas están empleadas de forma directa en la provincia; el 27% de la población vive de un sueldo del Estado. Aunque a esto se debería agregar las plantas de empleados de las municipalidades y Comisiones de Fomento; con lo cual es probable en mas de la mitad de las familias santacruceñas haya un emplead publico.
Es ahí donde la pregunta incómoda del gobernador debería servir para avanzar en este debate tremendo por su connotación social.
Tal vez es la primera vez que un gobierno provincial intenta repensar su estructura a la vez que pide tiempo para genera cambios graduales sin afectar a quienes están detrás de esas enormes cifras; contraponiendo esto contra los primeros 17 meses de Milei que eliminó casi 50 mil empleos públicos.
Sin dudas éste es un asunto que Santa Cruz tiene que resolver si quiere tener un futuro, o al menos, algún futuro.
La convocatoria a voluntarios tuvo excelente nivel; y se invita a quienes quieran adherir a este acto solidario, a acercarse al Centro Regional de Hemoterapia del HRRG. Se requiere de la generosidad de todos para salvar vidas. Hoy sábado 31 de mayo, en el Centro […]
noticia rio_gallegos saludLa convocatoria a voluntarios tuvo excelente nivel; y se invita a quienes quieran adherir a este acto solidario, a acercarse al Centro Regional de Hemoterapia del HRRG. Se requiere de la generosidad de todos para salvar vidas.
Hoy sábado 31 de mayo, en el Centro Integrador Comunitario Belén se desarrolló una jornada de Donación de Sangre, a cargo del Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz.
La jornada fue calificada como “exitosa”, por el jefe de servicio del centro de Hemoterapia del HRRG, Dr. José Ricardo Gutiérrez.
“El resultado nos impulsa a seguir trabajando para realizar nuevas jornadas de esta índole”, dijo.
Las colectas son importantes para dotar al Banco de sangre con la cantidad de componentes necesarios para servir a la comunidad.
“Para nosotros es importante brindar a la población la mejor calidad de hemocomponentes, porque la salud nos pertenece a todos. Es un compromiso social importante que jamás debemos descuidar”, agregó el profesional.
¿Cómo ser donante de sangre?
Quienes deseen ayudar al prójimo con esta acción solidaria, pueden acercarse de 8 a 11hs., con DNI en mano al Centro Regional de Hemoterapia, situado en el Hospital Regional Río Gallegos.
Los donantes deben tener entre 18 y 65 años, y sentirse saludables. “En el lugar van a ser evaluados por un profesional, quien determinará el estado de salud, para saber si puede ser o no donante”, aclaró Gutiérrez.
Para finalizar convocó a la población a realizar una contribución invaluable, que refuerza nuestro sistema de atención. “Hay pacientes que siguen necesitando de este suministro y nosotros necesitamos de la solidaridad de nuestro pueblo”.
El Consejo Agrario Provincial convocó a una reunión de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA) de la cual participaron representantes del SENASA, el INTA, la FIAS, y COFROPAT. Se analizó la situación sanitaria de Santa Cruz y posibles acciones frente a la situación de […]
destacada noticiaEl Consejo Agrario Provincial convocó a una reunión de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA) de la cual participaron representantes del SENASA, el INTA, la FIAS, y COFROPAT. Se analizó la situación sanitaria de Santa Cruz y posibles acciones frente a la situación de la sarna ovina en Patagonia y el impacto de la flexibilización de la barrera sanitaria propuesta por SENASA mediante la resolución 180/2025.
Sarna ovina
En noviembre de 2023, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) declaró a Santa Cruz como zona libre de sarna ovina mediante la Resolución 1142/2023, tras más de dos años sin detección de brotes. Este reconocimiento fue posible gracias a la implementación sostenida de un sistema de vigilancia activa, el control de movimientos y un trabajo coordinado entre organismos nacionales, provinciales y productores, que permitió detectar y erradicar los distintos focos. La participación activa de los fondos de Ley Ovina fue clave para financiar inspecciones y tareas sanitarias en terreno.
La sarna ovina es una parasitosis externa causada por el ácaro Psoroptes ovis, altamente contagiosa, que afecta la calidad de la lana, provoca pérdida de peso y debilitamiento de los animales, que genera importantes perjuicios económicos y atentando contra el bienestar animal. Su forma de transmisión más común es por contacto directo entre animales o indirecto, a través de cercos, herramientas o transporte sin desinfección adecuada.
Mantener este estatus sanitario no sólo implica haber erradicado la enfermedad, sino también sostener una vigilancia permanente y medidas de control preventivo para evitar su reintroducción desde zonas donde la enfermedad aún está presente. Por eso, en la reunión se evaluaron los focos detectados en provincias vecinas como Chubut y Río Negro, y se advirtió sobre el riesgo potencial de ingreso a través del movimiento de hacienda, personas y maquinarias.
Se acordó avanzar en una campaña preventiva articulada entre los organismos presentes, con foco en los productores ovinos y contratistas de esquila, promoviendo la desinfección de ropa, herramientas y otros elementos utilizados durante la esquila. También es necesario profundizar medidas preventivas en el traslado de animales provenientes de zonas donde es altamente posible la presencia de la enfermedad.
Pruebas realizadas por SENASA confirman casos de resistencia a la ivermectina, quedando como única alternativa efectiva el baño por inmersión con Cipermetrinas. Cabe señalar que la mayoría de los establecimientos ganaderos ovinos no disponen de baños en condiciones para la realización de este tratamiento, por lo que resulta fundamental fortalecer estrategias preventivas eficaces y sostenidas en el tiempo.
Flexibilización de la barrera zoofitosanitaria del río Colorado
También se discutió frente a la posible flexibilización de la barrera sanitaria patagónica dispuesta por la Resolución 180, actualmente suspendida hasta el próximo 16 de junio. Esta medida habilitaba el ingreso de carne con y sin hueso desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación, poniendo en riesgo el estatus que ostenta la región patagónica y el partido de Carmen de Patagones de la provincia de Buenos Aires.
Su entrada en vigencia podría tener consecuencias sanitarias, comerciales y económicas graves para la producción regional, en particular para las cadenas ovinas y laneras cuyos productos están destinados a la exportación. Pese a la suspensión, la publicación de la mencionada resolución afectó directamente a los productores bovinos de Patagonia, quienes vieron afectada la comercialización de terneros y novillos.
En este sentido, se reafirmó el compromiso del Gobierno de Santa Cruz con la defensa del estatus sanitario regional, alentando la puesta en marcha de un plan nacional cuyo objetivo sea lograr que toda Argentina sea declarada libre de fiebre aftosa sin vacunación, estatus alcanzado por Brasil y Bolivia previa aprobación de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) que será ratificado el próximo 6 de junio.
Por último, se propuso trabajar en un plan para la erradicación de la brucelosis y tuberculosis bovina, un objetivo estratégico con impacto positivo sobre la producción santacruceña.
En un trabajo conjunto entre el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) con los Municipios de Puerto Santa Cruz y Gobernador Gregores, se logró finalizar el proceso administrativo para que 15 familias realicen la firma del título de propiedad de sus viviendas. En la […]
destacada noticiaEn un trabajo conjunto entre el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) con los Municipios de Puerto Santa Cruz y Gobernador Gregores, se logró finalizar el proceso administrativo para que 15 familias realicen la firma del título de propiedad de sus viviendas.
En la jornada que se desarrolló en ambas localidades, procedieron al acto de firmas encabezado por el presidente de IDUV, Cristian Mansilla y el director Registro de Escrituras de IDUV, Alberto Oyarzo, junto al intendente de Puerto de Santa Cruz, Juan Manuel Borquez y la intendenta de Gobernador Gregores, Carina Bosso.
Sobre esta actividad, presidente de IDUV expresó que «hoy estuvimos en las dos localidades en un proceso que consistió en la firma de escrituras de títulos de propiedad y cancelaciones de hipoteca”. En tanto, indicó que “el lunes vamos a continuar con estas tareas en las localidades de Puerto San Julián y Comandante Luis Piedra Buena».
Por otra parte, remarcaron la importancia del trabajo que viene realizando el organismo para regularizar la propiedad de las tierras: “hay familias que hace mucho tiempo terminaron de pagar sus viviendas y siempre falta este último paso que es lo más importante de todo: la obtención del título de propiedad de sus casas», indicaron desde la Dirección de Escrituraciones.
Asimismo, advirtieron que «hay expedientes con 20 años de tratamiento y en ese tiempo suceden diversas situaciones que hacen que ese archivo varíe, para ello se requiere documentación y actualización, por esa razón, cuando se llega a la última instancia nos encontramos con cuestiones por resolver; es muy importante llegar finalmente a firmar los títulos de propiedad».
Reuniones
Durante la jornada, Mansilla, acompañado por el equipo del IDUV que se desempeña en Puerto Santa Cruz, mantuvo una reunión con el intendente Juan Manuel Bórquez. En el encuentro, se abordaron los trabajos que el organismo desarrolla en la zona, así como los proyectos de infraestructura que se van a ejecutar.
Posteriormente, en Gobernador Gregores, se llevó a cabo una reunión con la intendenta Carina Bosso y su equipo. En esta ocasión, el eje del diálogo giró en torno a la organización de futuras obras y al avance de los procesos administrativos necesarios para concretar escrituraciones de adjudicatarios de IDUV.
La ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Analía Costantini, compartió detalles del trabajo que viene desarrollando la cartera sanitaria en toda la provincia con el objetivo de fortalecer el sistema hospitalario, reducir la brecha en la atención médica y mejorar el acceso a […]
noticia saludLa ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Analía Costantini, compartió detalles del trabajo que viene desarrollando la cartera sanitaria en toda la provincia con el objetivo de fortalecer el sistema hospitalario, reducir la brecha en la atención médica y mejorar el acceso a la salud pública, especialmente en zonas alejadas.
En diálogo con LU14 Radio Provincia, la ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Analía Costantini remarcó la necesidad de incorporar nuevos profesionales, especialmente médicos especialistas y psiquiatras, y defendió su decisión de viajar a centros urbanos como Buenos Aires para establecer contacto directo con egresados de residencias médicas, con el objetivo de motivarlos a ejercer en Santa Cruz.
“Fui criticada por un sindicato por viajar a buscar profesionales, pero lo seguiré haciendo. El contacto persona a persona es clave para explicarles la realidad de nuestra provincia y sumar médicos comprometidos con la salud pública”, afirmó Costantini.
Hospitales en las localidades
Respecto a los hospitales y centros de salud en las localidades de la provincia, Costantini detalló diversas acciones ejecutadas como en el Hospital de Caleta Olivia, donde se incorporó una mesa de anestesia de última generación que permite atender pacientes desde neonatos de 500 gramos hasta adultos de 200 kilos. Esto permitió poner en funcionamiento los tres quirófanos, que ahora están operativos para toda la Zona Norte.
En tanto, en el Hospital de Perito Moreno se anunció la pronta instalación de un equipo de esterilización de alto costo que llevaba años sin utilizarse. La inversión, asumida por el Ministerio, asciende a 14 millones de pesos.
Por su parte, el Hospital SAMIC de El Calafate mantiene la gestión tripartita entre la Nación, Provincia y Municipio, y se trabaja en estrecha colaboración con su presidenta, Dra. Yamila Yentile, para enfrentar la reducción de presupuestos y garantizar el servicio a los pacientes.
“En salud pública, las necesidades son infinitas y los recursos son finitos. Por eso es clave gestionar con prioridades claras y con base en estadísticas”, remarcó la Ministra.
Recursos humanos: una realidad crítica
Uno de los desafíos más importantes que enfrenta el la salud pública en la provincia es la escasez de profesionales, especialmente en salud mental. Costantini reconoció que hay muy pocos psiquiatras en la provincia, aunque destacó el compromiso del resto del equipo interdisciplinario conformado por psicólogos y trabajadores sociales que trabajan en el Centro de Salud Mental.
A pesar del contexto, se busca cambiar el paradigma de atención, favoreciendo el funcionamiento de más de 25 dispositivos externos que permiten la externación y el seguimiento ambulatorio de pacientes, especialmente aquellos sin apoyo familiar.
Asimismo, Costantini señaló que muchas especialidades como psiquiatría y anestesiología tienden a concentrarse en el ámbito privado, por lo que la estrategia de atraer a nuevos profesionales jóvenes es vital para fortalecer la red pública.
“Debemos volver a ser un Ministerio de Salud y dejar de ser sólo un Ministerio de Enfermedad”, advirtió la Ministra, haciendo hincapié en la importancia de la prevención y el fortalecimiento de los hospitales, desde el recurso humano hasta el equipamiento, en todo el territorio de la provincia.
La iniciativa, desarrollada por la Subsecretaría de Función Pública y el Centro de Capacitación Energético y Minero, tuvo como objetivo brindar herramientas concretas que permitan a los agentes estatales optimizar sus tareas cotidianas, resolver problemas de forma creativa y tomar decisiones de manera más ágil […]
noticia regionalLa iniciativa, desarrollada por la Subsecretaría de Función Pública y el Centro de Capacitación Energético y Minero, tuvo como objetivo brindar herramientas concretas que permitan a los agentes estatales optimizar sus tareas cotidianas, resolver problemas de forma creativa y tomar decisiones de manera más ágil y eficiente.
En el marco de la decisión política del gobernador Claudio Vidal de apostar por la Educación como eje de transformación, este viernes 30 de mayo finalizó la capacitación “Inteligencia Artificial: uso estratégico y herramientas”.
La formación fue el resultado de un trabajo articulado entre la Subsecretaría de Función Pública, dependiente del Ministerio Secretaría General de la Gobernación y el Centro de Capacitación Energético y Minero, perteneciente a FOMICRUZ S.E. y el Ministerio de Energía y Minería.
La capacitación estuvo a cargo del Tec. Julián Di Meglio y la Tec. Sofía Ortega, y estuvo dirigida a agentes de todas las áreas administrativas y técnicas de la Administración Pública Provincial, con especial foco en quienes se desempeñan en gestión de datos, atención al ciudadano, planificación y toma de decisiones. También estuvieron presentes en el día de cierre la ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli y la Secretaria de Estado de Gestión Pública, Blanca Águila Bahamonde, donde dieron unas palabras cierre e incentivo a los agentes que continúan capacitándose en la provincia.
Durante la jornada, Di Meglio destacó el valor de estos espacios para derribar prejuicios respecto al uso de nuevas tecnologías: “Esta capacitación viene a mitigar los estigmas que rondan sobre la Inteligencia Artificial, un tema tabú para algunas personas que no están a favor de su uso e implementación en las tareas diarias. Sin embargo, es algo que ya ocurre”, expresó. Y agregó: “Pudimos sacar muchas cosas buenas, muchas cosas que la gente nos ha devuelto y, sobre todo, se llevan lo que nosotros queríamos: tener la conciencia para usar la Inteligencia Artificial y saber que es una herramienta que la pueden utilizar para todo, sobre todo también en el trabajo”.
Este fue uno de los primeros espacios impulsados por Función Pública para introducir el uso de herramientas de Inteligencia Artificial en el ámbito estatal. En ese sentido, Di Meglio remarcó: “Es esencial la capacitación y que todos los agentes tienen que capacitarse y poder crecer personal y profesionalmente. Están invitados todos a que se sumen a las capacitaciones y nos digan qué capacitaciones quieren tener para nosotros poder brindarles ese apoyo y ese soporte”.
Finalmente, desde la Subsecretaría de Función Pública se dejó abierta la convocatoria a nuevas instancias de formación. “Nadie se va a quedar atrás con el conocimiento y que todos puedan aprender algo útil, es lo que siempre destaco”, concluyó Di Meglio.
Podemos enterarnos de cualquier accidente de tránsito en cualquier localidad de la provincia, o tener seguimientos pormenorizados de casos policiales en puntos recónditos de la provincia; búsqueda de persona, pésames por mascotas fallecidas y hasta comparaciones del precio de las empanadas en Río Gallegos cotejándolos […]
destacada nacional noticiaPodemos enterarnos de cualquier accidente de tránsito en cualquier localidad de la provincia, o tener seguimientos pormenorizados de casos policiales en puntos recónditos de la provincia; búsqueda de persona, pésames por mascotas fallecidas y hasta comparaciones del precio de las empanadas en Río Gallegos cotejándolos con los dichos del actor Ricardo Darín; pero nada del grosero saqueo sufrido durante los gobiernos «kirchneristas» en Santa Cruz y mucho menos a nivel nacional. Aunque este escandaloso robo haya tenido como escenario la provincia en donde se editan, publican y distribuyen supuestos importantes, tradicionales y reconocidos medios periodísticos santacruceños.
No estamos hablando de aquellos que ejercen la profesión de periodistas, comunicadores sociales o conductores de algún programa de radio en emisoras locales; nos referimos al «establishment» de medios que por décadas acompañó las gestiones con signo «K» y ahora buscan «acomodarse» a los nuevos tiempos políticos, sociales y tecnológicos.
No parece tan obvio que poco medios de Santa Cruz fuesen aquellos que en alguna oportunidad y ante la magnitud de los casos, mencionaran la palabra «corrupción» seguida del apellido «Kirchner».
Los que hablaban antes, no lo hacen ahora. Nadie parece interesado en referirse a la putrefacción institucional y corrupción política que caracterizó a los gobiernos que por décadas gobernaron la provincia y el país; pero si se encargaron de propagar y difundir la idea el relato y la idea mentirosa de la década ganada.
Incluso esta semana, cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó el fallo condenatorio a los implicados en el robo millonario cometido a través de la obra publica en esta provincia, apenas si mencionaron el tema.
Antes ni se molestaron en seguir la investigación o las repercusiones periodísticas del equipo de Jorge Lanata cuando hizo publicó lo que luego se denominó «Ruta del Dinero K»; informe que luego constituyó parte importante de al menos tres causas: la del dinero mal habido (Ruta del Dinero K), de las obras robadas (Causa Vialidad) la de los hoteles de la familia (Los Sauses Hotesur). Tampoco hubo coberturas especiales respecto a los procesos judiciales, aunque en todos los casos el «escenario» principal de crimen haya sido esta provincia. Eso si, reportando información anecdótica cuando detenían a algún «perejil» como el contador Manzanares, o cuando el fiscal Marijuan hacía su «búsqueda del tesoro» en la zona; luego apenas si el tema era portada de los diarios «importantes» de Río Gallegos.
Finalmente ahora, cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó las condenas a todos los implicados en «la Ruta del Dinero K», y en medio del proceso de resolución de la confirmación de la condena a Cristina; que tendrá un efecto dominó en todos los procesos por corrupción abiertos en su contra; tampoco están muy interesados en sacar una tapa en ediciones de papel o portada en sus web.
No debería haber excusas: el saqueo ocurrió en Santa Cruz, frente a muchos que se hacán los distraídos; frente a los medios que cubrían cada acto en donde se anunciaban obras millonarias que nunca se harían.
¿De que lado estaban y están?
A nadie se le ocurriría que el «caso María Soledad» no hubiera sido cubierto con seguimientos periodísticos especiales de los medios de Catamarca. Aquel emblemático hecho cambió la política y la Justicia de la provincia norteña; y obligó a los medios locales a hacerse cargo de su responsabilidad.
La «Ruta del Dinero K» y sus causas conexas y derivadas -con matices por las características del delito – tuvo en el país un efecto similar: había «limites para el poder de turno».
Aunque una familia tuviera «todo el poder territorial»; o en el caso de la familia Kirchner, que tenía todo el poder a nivel nacional; la sociedad no podría permitirse asumir la violación de la ley tan flagrante e impunemente.
Los procesos abiertos hace casi más de dos décadas comenzaron a finalizar, la justicia lentamente se abrió camino y ya se puede decir sin temor a equivocarse que el robo fue descomunal.
La comprensión de esta realidad, generó también un cambio cultural y social. El «roban pero hacen» dejó de ser un apotegma que la gente repetía como para no mortificarse ante tanto saqueo.
Por fortuna la sociedad argentina inició un cambio y comenzó a haber «tolerancia cero» para los funcionarios, políticos y empresarios corruptos.
La pregunta es: Que pasa y que pasará en Santa Cruz.
La misma Justicia coaptada por el Kirchnerismo durante 30 años y los mismos medios comprados o vendidos al Kirchnerismo sigue ahí, pretendiéndonos hacer creer que no tiene responsabilidades.
¿Cómo funcionaron tanto el sistema judicial provincial y los medios ante los anuncios e intentos del actual gobierno provincial de ir en contra de la «casta judicial»? Cuál fue el grado de interés que pusieron esos medios de comunicación ante las denuncias de los negociados de la gestión pasada como los ocurridos a través del IDUV, por mencionar un caso.
A esta altura, seguramente es válido hacer nombres: La Opinión Austral y Tiempo Sur son los emblemas; pero en los últimos tiempos, hay que mencionar a aquellos que se arrodillaron ante la turbia agencia AMA (Agencia de Medios y Contenidos Audiovisuales) creada por Alicia Kirchner.
Esos medios «importantes» aún están ahí, y tienen la experiencia de acomodarse sin levantar sospechas.
Tal vez, un titular o una portada en donde buscan congraciarse con quien está en el «poder», sin inmutarse o hacerse cargo de nada. Son parte de la evidente decadencia que dejó el Kirchnerismo.
Podría pensarse que lo que ocurrió durante décadas es que les ganó el «temor» de enfrentarse a la familia Kirchner; tal vez era una cuestión de «supervivencia» o simplemente estaban de acuerdo con lo que ocurría. Sea como sea, ocultaron o disimularon el saqueo que estaba ocurriendo; un asalto a la dignidad y un robo al futuro de todos los santacruceños. Ahí estaban esos «medios de comunicación importantes», y fueron cómplices.
El Gobierno Provincial representado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos dependiente de la Secretaría de Estado de Planeamiento Estratégico de Santa Cruz, participó de la reunión plenaria del Sistema Estadístico Nacional (SEN) organizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), quien […]
noticia regionalEl Gobierno Provincial representado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos dependiente de la Secretaría de Estado de Planeamiento Estratégico de Santa Cruz, participó de la reunión plenaria del Sistema Estadístico Nacional (SEN) organizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), quien convocó a las máximas autoridades estadísticas de las 24 jurisdicciones de Argentina.
Durante la jornada de trabajo se realizaron intercambios sobre las innovaciones que planifica el INDEC para las operaciones estadísticas de alcance nacional y los desafíos que tiene la Argentina para el fortalecimiento de la estadística oficial.
El director del INDEC, Marco Lavagna, inauguró el encuentro celebrado en la ciudad de Buenos Aires y dio la bienvenida a los representantes provinciales: «Reuniones como las de hoy son una excelente oportunidad para renovar el compromiso de trabajo de forma coordinada y optimizar los recursos que tenemos en el INDEC y en cada una de las provincias». Además de invitar a los representantes de las direcciones provinciales de estadística a compartir iniciativas para fortalecer el SEN. Lavagna, además, subrayó la relevancia actual de la difusión de la producción estadística y el esfuerzo que realiza el Instituto para la ampliación y actualización constante de su menú de indicadores: «Tenemos el gran desafío de impulsar una política de difusión y comunicación clara y amplia, dirigida al público en general y no exclusivamente para los académicos y quienes entienden de estadísticas».
A lo largo de la jornada se desarrollaron distintos paneles temáticos moderados por el director nacional del SEN, Pablo Ceballos, y el coordinador de Organismos Provinciales, Facundo Zunino Páez.
Posteriormente, los participantes de la plenaria debatieron en grupos sobre las nuevas perspectivas y los desafíos del SEN, y consensuaron propuestas estratégicas para el fortalecimiento de las estadísticas provinciales y nacionales. La jornada de trabajo culminó con el compromiso conjunto de consolidación de la producción estadística argentina.
En representación de Santa Cruz estuvo presente el director Provincial de Estadística y Censos, Alejandro Troncoso, quien destacó: «Fue un encuentro de gran relevancia para el fortalecimiento del trabajo federal en materia estadística. Santa Cruz reafirmó su compromiso con una estadística pública al servicio del pueblo, compartiendo su visión y experiencia en el marco nacional».
Para finalizar, Troncoso, sintetizó, «Con una política clara de transparencia, participación e inclusión, demostramos que es posible construir información de calidad que refleje y acompañe las realidades provinciales. Nos llevamos aportes valiosos y el firme convencimiento de que la estadística debe ser una herramienta estratégica para transformar y fortalecer las instituciones, las políticas públicas y la vida de la ciudadanía».
Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), en conjunto con la Municipalidad de Comandante Luis Piedra Buena, llevará a cabo este sábado la inauguración de nuevas obras de infraestructura que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los vecinos y acompañar el crecimiento sostenido […]
noticia regionalServicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), en conjunto con la Municipalidad de Comandante Luis Piedra Buena, llevará a cabo este sábado la inauguración de nuevas obras de infraestructura que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los vecinos y acompañar el crecimiento sostenido de la localidad.
Los trabajos se concretaron tras una serie de reuniones entre representantes de SPSE y autoridades municipales, donde se definieron intervenciones clave, principalmente en el área de infraestructura eléctrica.
Una de las principales intervenciones se llevó a cabo en un sector del barrio José Obrero, donde se ejecutó la extensión de la red de baja tensión en un tramo de 1.100 metros, beneficiando a más de 60 familias. Además, se instalaron 30 luminarias LED para reforzar el alumbrado público, garantizando así el acceso al servicio eléctrico.
“Estas acciones reflejan el compromiso del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través de SPSE y el municipio local, de seguir impulsando soluciones concretas que garanticen el acceso a servicios esenciales para todos los santacruceños”, indicaron desde el organismo.
En una reciente reunión de trabajo, el presidente de SPSE, Jorge Avendaño, la intendenta Analía Farías y autoridades del área de energía, ratificaron la voluntad de continuar desarrollando proyectos que promuevan un crecimiento urbano ordenado y sostenido.
Las obras inauguradas constituyen un paso importante para garantizar una mejor calidad de vida a las y los habitantes de Comandante Luis Piedra Buena, asegurando el acceso a servicios básicos como la energía eléctrica.