
El programa de austeridad del presidente argentino, Javier Milei, conocido popularmente como la ‘motosierra’ está haciendo que la inflación mensual en Argentina se doblegue y baje de la doble cifra. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el dato […]
destacada economia nacionalLibertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores, criterios, razón y voluntad, sin más limitaciones que el respeto a la libertad de los demás. Hay libertad cuando las personas pueden obrar sin coacción y opresión por parte de otros sujetos […]
economia educacion mundo union_europeaEl papel del crédito documentario standby en las transacciones bancarias internacionales es crucial en el contexto de Análisis de Bancos, Neo Bancos Online y Formas de Pago. El crédito documentario standby es una herramienta utilizada para garantizar el cumplimiento de obligaciones financieras entre las partes involucradas en una transacción comercial internacional. Este mecanismo proporciona seguridad […]
economia educacion internacional latinoamericaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz llevará adelante, este sábado 9 y domingo 10 de agosto, desde las 13:00 hasta las 17 horas, las Jornadas Intersectoriales Santa Cruz en el Barrio Néstor Kirchner “Los Lolos”, en la intersección de Marino Ayuso y Dr. Luis Artemio Sotomayor […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
“Fame”, estrenada en 1980, es una película icónica que captura la esencia de la vida y los desafíos que enfrentan los jóvenes artistas en su búsqueda de la fama y el reconocimiento. Dirigida por Alan Parker, esta película musical se desarrolla en la Escuela de […]
cultura educacion estados_unidos internacional noticia“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaAm 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaUn episodio de violencia entre dos amigos terminó con un joven apuñalado tras una discusión en la localidad de Pico Truncado, Santa Cruz. El hecho ocurrió en una vivienda ubicada en la calle Piedrabuena al 1000. Según las primeras investigaciones, ambos se encontraban consumiendo alcohol […]
noticia policial regionalEl incidente está siendo investigado por la Secretaría de turno a cargo de la fiscal Daniela Vargas De La Fuente, quien ordenó tomar declaración testimonial al joven herido en las próximas horas.
Este hecho pone de manifiesto las peligrosas consecuencias de discusiones exacerbadas bajo los efectos del alcohol, destacando la necesidad de fomentar la resolución pacífica de conflictos y el consumo responsable de bebidas alcohólicas. Si bien la víctima se encuentra fuera de peligro, las investigaciones determinarán las responsabilidades legales correspondientes para cada parte involucrada.
Se recomienda un seguimiento del caso para conocer las medidas que se tomen contra los implicados.
El proyecto de ley de Ficha Limpia, impulsado por el oficialismo liderado por Javier Milei junto a sectores del PRO y parte de la UCR, no pudo ser debatido en la Cámara de Diputados debido a la falta de quórum. El oficialismo logró reunir 128 […]
destacada nacional noticia politicaEl texto busca impedir que personas con condenas penales en segunda instancia puedan postularse a cargos públicos, reforzando así la credibilidad del sistema electoral y la transparencia en el acceso a las funciones públicas. Este fracaso legislativo ha generado fuertes críticas entre los sectores que apoyan y los que rechazan la iniciativa.
La sesión estuvo marcada por una fuerte polarización política. Mientras que las bancadas de La Libertad Avanza, el PRO, la Coalición Cívica y una parte de la UCR apoyaban la medida, otros sectores como el kirchnerismo, la izquierda y el ala radical liderada por Martín Lousteau decidieron ausentarse, bloqueando el debate.
Este proyecto de ley ha sido percibido como un intento por parte del oficialismo de frenar candidaturas futuras de figuras como Cristina Fernández de Kirchner, quien tiene procesos judiciales en curso.
Por otro lado, las bancadas ausentes justificaron su postura afirmando que el proyecto busca fines políticos más que garantizar justicia, argumentando que la norma podría vulnerar derechos constitucionales de las personas afectadas.
El fracaso en el tratamiento de la Ley de Ficha Limpia evidencia las dificultades del gobierno para alcanzar acuerdos legislativos en un Congreso fragmentado. Si bien la iniciativa busca fortalecer la integridad electoral, su fuerte carga política y la resistencia de sectores opositores complican su avance.
El próximo intento de debatir el proyecto será clave para evaluar si el oficialismo logra sortear las barreras políticas actuales y avanzar en su agenda legislativa.
La Universidad abrirá las puertas de sus sedes mañana con actividades artísticas, culturales, deportivas, científicas y de divulgación que se extenderán desde las 19:00 hasta la medianoche, para celebrar junto a la comunidad los 75 Años de Gratuidad Universitaria Con una importante diversidad de propuestas […]
educacion regionalLa Universidad abrirá las puertas de sus sedes mañana con actividades artísticas, culturales, deportivas, científicas y de divulgación que se extenderán desde las 19:00 hasta la medianoche, para celebrar junto a la comunidad los 75 Años de Gratuidad Universitaria
Con una importante diversidad de propuestas generadas desde las unidades académicas y el Centro Universitario de El Calafate, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral se sumará mañana a ‘La Noche de las Universidades’, un evento en el que todas las casas de altos estudios del país abrirán sus puertas a la comunidad para celebrar el 75° Aniversario del establecimiento de la Gratuidad Universitaria.
La propuesta, impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), se iniciará a las 19:00 horas e incluirá actividades culturales, musicales, académicas, de investigación y científicas generadas por cada institución de acuerdo a su especificidad y su impronta regional.
El evento se extenderá hasta las primeras horas del viernes 22 de noviembre y permitirá a la comunidad universitaria y a la sociedad en general explorar, conocer, descubrir y compartir el «hacer universitario» a partir de actividades específicas.
La Noche de las Universidades marca además el cierre de las marchas regionales organizadas por el Frente Sindical de las Universidades Nacionales, el Consejo Interuniversitario Nacional y la Federación Universitaria Argentina en reclamo por el presupuesto, el financiamiento de la ciencia y la tecnología y los salarios.
En la UNPA las propuestas, generadas por las Unidades Académicas y el Centro de Universidades Nacionales de El Calafate incluyen desde charlas de difusión de la Propuesta Académica y recorridos por las sedes hasta talleres artísticos, tertulias literarias, un torneo de Futsal femenino y una Clase a Cielo Abierto en la Reserva Natural Laguna Nímez.
Las propuestas, a las que está invitada toda la comunidad de Santa Cruz, son las siguientes:
Caleta Olivia (UACO)- Ruta Nacional N°3 Acceso Norte
19:00 a 20:30- Tertulia Literaria «VIAJAR PARA CONTAR»- A cargo de Natalia Soria (Biblioteca)
19:30 a 23:00- Video Instalación «ESPACIO, SABER Y ACCIÓN»- A cargo de Angélica Castro (LAb. De Física)
19:00- La Noche Mágica- A cargo del LABTEM (LABTEM y LAB 2)
19:00 a 20:00- TALLERES LABTEM- «Optimización Windows 10/11» – Trae tu compu y un pendrive para poner a punto tu equipo (LAB 0)
20:00 a 21:00- TALLERES LABTEM- «Crea, Diseña e Imprime: Taller de Introducción al 3D» (LAB 2)
21:00 a 22:00- TALLERES LABTEM- «Dialogando con ChatGPT» – Técnicas para comunicarnos mejor (Lab2)
19:00 a 22:00- Recepción de notebooks, netbooks, para reciclado en el marco del proyecto «Transformatica Labtem» (LABTEM)
19:00 a 20.30- Charla «Universidad y territorio: haciendo ciencia en clave democrática» (CIPAC) con proyección de reels del ICIC y difusión del Podcast «Derechos en el Aire»- A cargo de Nadia Ksybala y Facundo Pérez Toro (SALA PISO 2)
21:00 a 22:00- Muestra de Cortometrajes Universitarios- A cargo de Mariano Stoichevich (Sala Piso 2)
22:00- Estreno obra de teatro “FOUCAULT 3124”- Sala de Conferencias 1° Piso
20:30- Presentación del “Centro de Estudios del Patrimonio Cultural Regional” a cargo de Patricia Sampaoli (Biblioteca)
21:00- Charla «La Educación Superior como un Derecho», a cargo de Milton Riquelme (Cantina)
20:00- Mural «75 años gratuidad universitaria», a cargo de Damián Manso
23:50 Himno Nacional y abrazo simbólico en el arco de ingreso a la UACO
Río Turbio (UART)- Avenida de los Mineros 1260- Río Turbio
19:30- Charla “#25N: De las Hermanas Mirabal a la Educación para la Igualdad”
Ateneo “Incorporando la ESI a la formación docente” y Dirección de Géneros y Diversidad de la UART. Coordina: Lic. Vanessa Mazú
19:30- Demostración de pintura en vivo a cargo de Mauricio Pareja, NODOCENTE de la UART
21:30- Uso del Telescopio y exploración del cielo de Río Turbio- A cargo de los docentes Wilson Salvat y Miguel Quinteros
21:00- Taller de Danza UART con la participación de Daira Luciana Soto, estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social.
Río Gallegos (UARG)- Campus de Av. Gregores y Piloto ‘Lero’ Rivera
19:00- Charla Abierta ‘¿Qué puedo estudiar en la UARG?’ y visita guiada al Museo de Informática, Laboratorios, Jardín, Biblioteca y Gimnasio
19:00- Inicio del Torneo de Futsal Femenino ‘25N Sororas’ en el Gimnasio del Campus
20:00- Charla abierta ‘La gratuidad en la Educación Superior’ a cargo de docentes de Ciencia, Universidad y Sociedad (Lugar: Comedor Universitario)
21:00 a 24:00- ExpressArte. Muestra de Teatro, Música, Danzas Folklóricas, Literatura, Artes Visuales, Audiovisual y Fotografía (Lugar: Comedor y Pasillo del Sector B)
Además: Mini Torneo de Vóley y Ajedrez
Centro Universitario de El Calafate (CUNEC)
19:30- Aula a Cielo Abierto en la Reserva Natural Municipal Laguna Nimez (Av. Costanera 2075, El Calafate)
Charla sobre educación ambiental a cargo de Soledad López Belsue
La oficialización de la solicitud la realizó el Pablo Grasso este miércoles en la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda de la Nación. De esta manera, busca terminar las casas con los fondos de la municipalidad. Pablo Grasso solicitó al gobierno de la Nación […]
economia politicaLa oficialización de la solicitud la realizó el Pablo Grasso este miércoles en la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda de la Nación. De esta manera, busca terminar las casas con los fondos de la municipalidad.
Pablo Grasso solicitó al gobierno de la Nación le ceda las viviendas del Procrear al Municipio. Lo formalizó este miércoles en la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda de la Nación, «mediante una propuesta de pago para la cesión a la órbita del Municipio de las obras de todas las viviendas que quedaron paralizadas».
«Es una importante oportunidad para paliar el déficit habitacional y mejorar las condiciones de vida de los vecinos de nuestra comunidad», apuntó el intendente de la capital santacruceña, «por eso vinimos a Buenos Aires, nos acercamos y propusimos un acuerdo de cesión formal entre el Estado nacional y el Estado municipal, a fin de que este último asuma la responsabilidad de la ejecución y la finalización de las obras en cuestión, utilizando recursos propios o mediante gestiones conjuntas con otros sectores».
Según afirmó Grasso, «el municipio de Río Gallegos cuenta con la capacidad técnica, operativa y administrativa para llevar adelante estas obras, garantizando su continuidad y culminación en un plazo razonable. Se sumarían a las 197 viviendas que actualmente están en ejecución en Río Gallegos por parte del Municipio, en los barrios Municipal y Chimen Aike», cerró.
El gobernador Claudio Vidal, tras reuniones con autoridades de Puerto Deseado, destacó la importancia de mantener la paz social. Además, denunció maniobras que afectan la actividad pesquera, comprometiéndose a demandar por las pérdidas y garantizar el desarrollo económico de Santa Cruz. Este martes, en la […]
politica puerto_deseado regionalEl gobernador Claudio Vidal, tras reuniones con autoridades de Puerto Deseado, destacó la importancia de mantener la paz social. Además, denunció maniobras que afectan la actividad pesquera, comprometiéndose a demandar por las pérdidas y garantizar el desarrollo económico de Santa Cruz.
Este martes, en la localidad de Puerto Deseado, el gobernador Claudio Vidal se reunió con el intendente Juan Raúl Martínez, legisladores provinciales, concejales y senadores, para analizar los conflictos que afectan la actividad portuaria. Durante los encuentros, el mandatario destacó la importancia de preservar la paz social y avanzar en proyectos que impulsen la industrialización y la generación de empleo, subrayando la necesidad de unidad entre todos los sectores para enfrentar los desafíos económicos que atraviesa Santa Cruz.
Desde la localidad de Puerto Deseado, el gobernador Claudio Vidal se encuentra atendiendo de primera mano los asuntos relacionados con los conflictos en la actividad portuaria. En ese contexto, señaló que “esta es una provincia que necesita reestructurar su situación económica, y la única forma de hacerlo es activando el circuito productivo e impulsando la industrialización”, señaló.
Según explicó, el objetivo de esta gestión es «aprovechar el recurso y generar valor agregado para que tengamos la posibilidad de crear miles de puestos de trabajo”. Sin embargo, lamentó que “cuando aparecen estas medidas inconsultas y extorsivas, resulta muy difícil explicarles a los inversores que queremos trabajar y producir».
Respecto a este momento de la actividad pesquera, Vidal destacó que, gracias a distintas gestiones, «hemos logrado captar la atención de algunas empresas inversoras interesadas en desarrollar proyectos de piscicultura, generando cientos de puestos de trabajo». Además, mencionó que otras compañías «pretenden ocupar la capacidad ociosa de nuestras plantas pesqueras, lo que podría traducirse en miles de nuevos empleos».
El mandatario también destacó los avances recientes, como la reactivación de una planta pesquera que llevaba 14 años cerrada, generando 250 puestos de trabajo, y la puesta en marcha de otra planta que atrajo a 400 postulantes para cubrir 100 vacantes. «Esto demuestra la voluntad de trabajo de nuestra gente», afirmó.
Sin embargo, el gobernador señaló que «acá hay una mano negra política que actúa para que la actividad pesquera en nuestra provincia no salga adelante. ¿Saben qué sucede cuando nos toman los puertos, extorsionan a las empresas y paralizan nuestras actividades? Se benefician otras provincias”.
«Tenemos que dialogar, respetarnos y trabajar juntos»
Vidal reafirmó su compromiso con el bienestar general y aseguró que el gobierno tomará medidas contundentes: «Vamos a demandar por las pérdidas y no vamos a ceder ante aprietes. Mi compromiso es con toda la sociedad, no con un sector en particular».
El gobernador remarcó la importancia de la unidad en estos momentos. «No hay empresarios sin trabajadores ni trabajadores sin empresarios. Es hora de que todos los sectores trabajemos mancomunadamente para sacar a Santa Cruz adelante. Las reglas de juego serán claras y transparentes, y cada uno deberá cumplir su función», subrayó.
“El gobierno no está de un lado ni del otro. Estoy a favor de mi pueblo y de mi provincia. Tenemos que dialogar, respetarnos y trabajar juntos para lograr un desarrollo que beneficie a todos. Este es el momento de tomar decisiones firmes, y no vamos a permitir que pequeños grupos detengan el progreso de Santa Cruz», concluyó.
En el tramo final, se dirigió a los actores políticos y enfatizó: «No podemos permitir que 5 o 10 personas detengan la actividad. Yo no soy de acá, pero hoy me toca ser el Gobernador, y les pido colaboración. Ustedes son de acá, así que llegó el momento de resolver los problemas entre todos. Lo lograremos con la buena voluntad y la predisposición de todos», concluyó.
El empresario al que le robaron dos veces relató cómo fue el último hecho, donde se llevaron elementos de valor, entre ellos una camioneta de alta gama, que fue recuperada el último viernes. Evalúa presentarse como querellante. “No es solamente este hecho en particular, sino […]
policial regionalEl empresario al que le robaron dos veces relató cómo fue el último hecho, donde se llevaron elementos de valor, entre ellos una camioneta de alta gama, que fue recuperada el último viernes. Evalúa presentarse como querellante.
“No es solamente este hecho en particular, sino que nosotros empezamos a sufrir esto desde hace 2 años», dijo Marcelo Rementería, en diálogo con ADNSUR, el empresario que sufrió un millonario robo en los primeros días de noviembre.
«En esa oportunidad, me inhiben la alarma de la camioneta y me sustraen una mochila con documentación y dinero. El ladrón fue detenido, pero quedó libre rápidamente, porque se le unificaron otras dos causas que tenía por hechos similares y se benefició con un juicio abreviado”, agregó.
En el delito anterior, según relató la víctima, el autor del hecho, identificado como Gabriel Leuful, se benefició con el cómputo de una prisión preventiva anterior, por lo que quedó libre. “Después intervino en otros hechos, tenemos todo el detalle porque nos convertimos casi en investigadores con mi esposa”, relató el empresario.
“Apareció nuevamente en nuestras vidas el 1° de noviembre, cuando entran en casa, rompen todo y nos roban, nos hacen un desastre dentro de casa, llevándose artículos del interior de la vivienda y también la camioneta de mi esposa -detalló-, a la que escondieron en una zona cercana a la que apareció el viernes pasado, 14 días después”, continuó.
Además del vínculo local en la persona de Leuful, los otros delincuentes que protagonizaron el hecho llegaron desde Trelew y fueron identificados, en la audiencia de control de detención, como Eric Gatica Vega, Angel Colpi, Leonardo Javier López, Franco González Alí y Daniel Ancamil.
Fuente: ADNSur
Así lo aseguró el presidente del Automóvil Club de Río Gallegos, Sebastián Gómez. El autódromo ‘José Muñiz’ de la capital santacruceña recibirá al Turismo Nacional (TN), en octubre del próximo año. La competencia, que se esperaba en nuestra provincia para los meses de marzo o […]
deporte rio_gallegosAsí lo aseguró el presidente del Automóvil Club de Río Gallegos, Sebastián Gómez. El autódromo ‘José Muñiz’ de la capital santacruceña recibirá al Turismo Nacional (TN), en octubre del próximo año.
La competencia, que se esperaba en nuestra provincia para los meses de marzo o abril, tendrá un cambio clave en el calendario de la categoría más federal del automovilismo argentino.
Según explicó Gómez, la modificación de la fecha se debe a la cercanía con el Turismo Carretera, «se decidió pasarla más adelante porque no era viable que estuviera ni antes ni después del TC en fechas tan próximas. Esta semana lo vamos a terminar de definir con el Municipio de Río Gallegos para empezar a organizar».
Además, agregó otros factores que se presentaron para la elección de la fecha, “se evaluaron meses como abril y septiembre, pero el invierno aquí es muy duro y preferimos evitar complicaciones climáticas. Octubre nos parece el mejor momento“, dijo.
Por último, comentó que se está trabajando «para que el evento sea un éxito y que todos puedan disfrutar de esta experiencia. Sabemos que el TN en Río Gallegos genera una gran convocatoria, y queremos que sea inolvidable“, concluyó.
Antonio Carambia, intendente de la localidad petrolera, habló de la preocupación que genera una posible baja de empleo en la ciudad debido lo que se está viviendo con la empresa YPF, la desinversión y su salida de la provincia. «Estamos muy preocupados por todo lo […]
economia gremiales las_heras noticiaAntonio Carambia, intendente de la localidad petrolera, habló de la preocupación que genera una posible baja de empleo en la ciudad debido lo que se está viviendo con la empresa YPF, la desinversión y su salida de la provincia.
«Estamos muy preocupados por todo lo que genera una baja de empleo», comentó Carambia tras la asamblea realizada por los petroleros este martes al mediodía. En ese marco, afirmó estar conforme «con los dichos de Rafael Güenchenen (secretario general del gremio petrolero) y le decimos a la comunidad en general que vamos a estar acompañando las medidas que se toman esperando que haya mejor puerto», dijo.
Sobre la misma línea, mencionó que las medidas de la operadora «afecta a la economía directamente porque todos vivimos directa o indirectamente del petróleo, nuestros comercios y empresas trabajan todas o la gran mayorista en el petróleo».
Del mismo modo, se refirió a los despidos y la perdida que generan los mismos económicamente en Las Heras. En ese sentido, afirmó que «tenemos que pelear para que no solamente queden los puestos laborales adentro si no la ciudadanía completa, nosotros defendemos los intereses de los vecinos, nadie quiere pelear solamente queremos que si se van se vayan de la mejor manera y el que venga ponga lo que tenga se poner para seguir manteniendo los puestos laborales. Las ganancias que entran son del 30% que serían unos 3000 millones, es mucho dinero que obviamente nosotros lo invertimos en obras públicas. Estamos perdiendo mucho dinero, pero lo importante es la gente porque qué vamos a hacer con 2800 despedidos».
Por último, hablo sobre el trabajo que se viene llevando a cabo en la ciudad, «hacemos casi todo con la administración pública. Seguimos trabajando. Estamos haciendo muchas cosas seguimos haciendo plazas, cordón cuneta, mantenemos el nivel de obra que nos dejó José María, pero con la economía nacional cuesta cada vez más», cerró.
El Gobierno Provincial, a través del Consejo Provincial de Educación, comunica que el 16 de diciembre, estarán abiertas las inscripciones a las carreras de formación pedagógica que se dictan en los Institutos Provinciales de Educación Superior, de gestión pública y privada, de la provincia. Las […]
noticia regionalEl Gobierno Provincial, a través del Consejo Provincial de Educación, comunica que el 16 de diciembre, estarán abiertas las inscripciones a las carreras de formación pedagógica que se dictan en los Institutos Provinciales de Educación Superior, de gestión pública y privada, de la provincia. Las mismas continuarán en febrero del próximo año.
A continuación, se detallan ofertas académicas a institutos de formación docente y técnica de Santa Cruz y las direcciones a donde deben dirigirse para llevar adelante la inscripción:
INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IPES) RÍO GALLEGOS
Dirección: Maipú N°53. Horario: Lunes a Viernes, de 19:00 a 23:30. Correo electrónico: [email protected]
-Profesorado de Educación Especial orientación en Discapacidad Intelectual
-Profesorado de Educación Especial orientación en Sordos e Hipoacúsicos
-Profesorado de Educación Primaria
INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IPES) CALETA OLIVIA
Dirección: Malvinas Argentinas N°1200. Horario: Lunes a Viernes, de 18:30 a 23:00. Correo electrónico: [email protected]
-Profesorado de Artes Visuales
-Profesorado de Educación Especial orientación en Discapacidad Intelectual
-Profesorado de Educación Especial orientación en Sordos e Hipoacúsicos
-Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
-Profesorado de Inglés
-Profesorado de Música
INSTITUTO PROVINCIAL SUPERIOR EN ARTE (IPSA) RÍO GALLEGOS
Dirección: Alvear N°315. Horario: Lunes a Viernes, de 18:30 a 23:00. Correo electrónico: [email protected]
-Profesorado de Artes Visuales
-Profesorado de Música
-Profesorado de Teatro
INSTITUTO SALESIANO DE ESTUDIOS SUPERIORES – ISES (GESTIÓN PRIVADA) RÍO GALLEGOS
Dirección: Fagnano N°142. Horario: Lunes a Viernes, de 18:30 a 23:00. Correo electrónico: [email protected]
-Profesorado de Inglés
-Tecnicatura Superior en Comercio Internacional
El diputado por Pueblo de Puerto Deseado, Santiago Aberastain, respaldó la decisión del Gobierno Provincial de denunciar al Sindicato Único de Estibadores Portuarios Patagónicos (SUEPP) por los millonarios perjuicios que ha causado el conflicto laboral en la terminal portuaria. Según el legislador, estas medidas buscan […]
noticia puerto_deseado regionalEl diputado por Pueblo de Puerto Deseado, Santiago Aberastain, respaldó la decisión del Gobierno Provincial de denunciar al Sindicato Único de Estibadores Portuarios Patagónicos (SUEPP) por los millonarios perjuicios que ha causado el conflicto laboral en la terminal portuaria. Según el legislador, estas medidas buscan frenar un conflicto que solo beneficia a unos pocos y afecta a toda la comunidad.
“Hemos llegado a un punto donde las medidas de fuerza generaron que no haya más trabajo y que algunas empresas se vayan de la localidad. Cuando perdemos un puesto de trabajo, lo gana otra provincia”, afirmó Aberastain, recordando el retiro de la empresa ARBUMASA tras 30 años de operar en Puerto Deseado.
El diputado destacó el compromiso del gobernador Claudio Vidal, quien “tuvo el valor y la decisión política de hacerse cargo de una situación que hace demasiados años reclama una solución”.
Según Aberastain, el conflicto con el SUEPP, que lleva más de 15 años, ha sido utilizado y exacerbado por intereses políticos. Esto ha generado un contexto en el que, lejos de resolver los problemas, las medidas de fuerza han agravado la crisis económica de la localidad.
“Hace poco, una empresa convocó a 100 personas para trabajar en el fileteo de pescado y se presentaron 400 postulantes. Es muy triste ver esto en una comuna que años atrás no tenía desocupación”, reflexionó el legislador.
Además, enfatizó que el sindicato incumplió la conciliación obligatoria dictada recientemente, “paralizando incluso actividades ajenas a su ámbito de acción”.
El Gobierno Provincial decidió actuar con firmeza: presentó una denuncia en la justicia federal por las pérdidas económicas, solicitó la intervención del sindicato y multó al SUEPP con 260 millones de pesos.
Aberastain afirmó que cualquier persona que ingrese al puerto para interrumpir su funcionamiento será expulsada definitivamente. “Los sindicatos fueron notificados de esta decisión, porque este es un problema transversal que nos afecta a todos”, destacó.
El diputado cerró con un llamado a la unidad: “Si no resolvemos esto, todos nos quedaremos sin trabajo. Es hora de que el sindicalismo responsable prime sobre los intereses mezquinos de unos pocos”.
En el marco del 123° Aniversario de Caleta Olivia, su jefe comunal Pablo Carrizo dialogó con LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz. Habló de esta fecha tan significativa y destacó el potencial de la localidad. Durante la charla, el Jefe Comunal también profundizó y […]
caleta_olivia noticiaEn el marco del 123° Aniversario de Caleta Olivia, su jefe comunal Pablo Carrizo dialogó con LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz. Habló de esta fecha tan significativa y destacó el potencial de la localidad.
Durante la charla, el Jefe Comunal también profundizó y explicó cual es la situación actual del municipio que debe conducir remarcando que “nos tocó gestionar una situación muy complicada en un escenario político, social y económico en crisis tanto a nivel provincial como nacional” – pero en este contexto sostuvo – nosotros sabemos que “nuestro compromiso es con los vecinos y a modo de balance se podría decir, que con poco, hicimos mucho porque hay un gran equipo de trabajo que esta dedicado a dar respuesta y atender las necesidades de los vecinos de Caleta Olivia”.
Continuando con sus declaraciones el Intendente Pablo Carrizo hizo especial enfasis en su cercanía con las personas, marcando que “somos un equipo de trabajo que gestiona que, además, tiene una misión y una función y sí bien esperamos que con el tiempo las cosas mejoren me parece importante plantear que caminamos la calle, que estamos trabajando en territorio para intentar solucionar los problemas y hablando con los vecinos, además, para conocer cuales son sus proyecciones a futuro”.
Ejes de Gestión: contexto económico social
Frente a una realidad económica y social adversa Carrizo detalló que su equipo gestiona en base a tres ejes centrales que “lo tomamos en forma paralela por un lado, buscamos nuevas inversiones y que los empresarios y las industrias vuelvan a confiar en Santa Cruz; también gestionamos para brindarle a nuestros vecinos los servicios básicos y si bien, tenemos una ambiciosa planificación hoy, todo implica costo y debemos administrar sobre la base del presupuesto que tenemos y todo lo que se logre hacer es claro, que forma parte de un proceso y que, llevará su tiempo”.
Continuando con su línea de análisis y el escenario de crisis que vive nuestra provincia remarcó que la caída de la producción de YPF y de la coparticipación son factores económicos que “afectan directamente a nuestra ciudad en forma importante, ya que son cuestiones claves que se deben resolver y mientras la condiciones afecten de esta manera, nuestro objetivo es trabajar de manera clara y transparente siempre, estando al lado del trabajador y un detalle no menor, es que en el mes de diciembre vamos a presentar el balance al Consejo Deliberante esto, hace años, no pasaba”.
El turismo como agente multiplicador de actividades:
Otra faceta central para el crecimiento y el desarrollo de la ciudad de El Gorosito es el turismo que proporciona una amplia gama de utilidades y en relación a ese tema, el titular del Ejecutivo Municipal expresó con entusiasmo lo siguiente “trabajamos de manera articulada con el Ejecutivo Provincial y los diferentes estamentos como también, con las localidades que tienen la particularidad de ser costeras, para esperar un inicio de temporada que traerá consigo, la Fiesta Náutica prevista para el mes de enero del 2.025 y si bien, hay muchas propuestas en esta materia para desarrollar pero obviamente, existen muchas cuestiones burocráticas a cumplir por un lado y además, este escenario económico dificulta las proyecciones a futuro – marcando luego que esta situación – se afronta día a día trabajando hasta el momento en que la ciudad de Caleta Olivia pueda marcar su impronta al ser reconocida como la Cuidad de las Ballenas y también, por ser la entrada distintiva a la provincia de Santa Cruz”.
Caleta Olivia tierra de oportunidades y sueños
Acto seguido, al ser consultado en relación al significado de Caleta Olivia para él intendente enfatizó que “es la ciudad donde elegí vivir por una cuestión familiar hace unos quince años atrás y es el lugar donde forjamos nuestro futuro, tengo hijos caletenses y hoy, esta ciudad está preparada para contener y abrazar a todos aquellos hombres y mujeres que decidan crecer y desarrollarse” – en las diversas facetas que la vida brinda -.
Finalmente el titular del Ejecutivo Caletense se refirió a la multiplicidad de culturas e historias de aquellos vecinos que se afincan en la ciudad dejando sus países de origen para buscar mayores oportunidades planteando que “ esta jornada es muy especial y realizando un análisis de la situación actual de crisis del país y la provincia, decidimos dejar de lado las cuestiones políticas y gremiales existentes y decidimos, poner enfasis en la gente brindándoles la oportunidad a las familias a que compartan y disfruten las actividades que hemos propuesto, haciendo hincapié en el quehacer de nuestros productores y artistas locales que durante todas estas jornadas trabajaron mucho al igual que las empleados municipales para que hoy, concluya con éxito, esta fiesta del pueblo”.
El CEO y presidente de YPF destacó que el Real Time Intelligence Center convertirá a la compañía en una máquina de eficiencia. El Día del Petróleo será el momento perfecto para que YPF inaugure el Real Time Intelligence Center. El 13 de diciembre se conocerá […]
economia nacional noticia politicaEl CEO y presidente de YPF destacó que el Real Time Intelligence Center convertirá a la compañía en una máquina de eficiencia.
El Día del Petróleo será el momento perfecto para que YPF inaugure el Real Time Intelligence Center. El 13 de diciembre se conocerá como fueron las reformas que se encararon en el piso 26 de la torre de la compañía en Puerto Madero.
“Es una cosa impresionante, es prácticamente un piso. No se va más a los pozos, se hace Real Time Intelligence Center. Vimos que en Starlink teníamos 300 Mbps en cualquier lado, levantamos directo los pozos, metimos tecnología a lo bestia, y con la tecnología sacamos 60 variables en perforación, 50 o 40 en fractura, y la gente trabaja dando las órdenes técnicas desde la torre”, subrayó Horacio Marín.
El presidente y CEO de YPF describió que los ingenieros trabajarán 12 horas, con un gran salario y generarán una revolución en el shale. “La gente va a trabajar 12 horas y van a tener 14 horas de descanso. Vamos a hacer una revolución. Es un modelo muy parecido a ExxonMobil, que en un año bajó a la mitad los tiempos de perforación. Nosotros vamos a ser los más eficientes, no de la República Argentina, del mundo en no convencionales”, ponderó.
El sendero de YPF
“Los objetivos siempre tienen que ser altos”, aseveró el directivo y subrayó que “lo importante es siempre ir para adelante, nunca quedarnos con cosas simples. Esto tiene que ser continuo”.
Marín también sostuvo que la compañía tiene estándares para cada tarea y que esos estándares cambian cada tres meses. “Tenemos que sentir que estamos continuamente mejorando”, afirmó.
Otro de los puntos que señaló el directivo es el Toyota Well, que consiste en implementar el modelo de trabajo de la empresa japonesa en los pozos de Vaca Muerta.
“Ya estamos trabajando y estamos pensando que vamos a bajar el working capital en más de mil millones de dólares. Vamos a bajar los ciclos de perforación, vamos a ser más eficientes, vamos a bajar los costos y vamos a hacer contratos de largo plazo con todos los proveedores. Vamos a trabajar como se trabaja con proveedores, con compromiso de productividad y vamos a compartir la ganancia entre los proveedores e YPF. No vamos a ser imbatibles, vamos a tener todo en real time”, consideró Marín.
Fuente: mase.lmneuquen.com
En un paso significativo hacia la lucha contra el hambre y la pobreza, Argentina ha decidido integrarse a la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, una iniciativa presentada por la presidencia brasileña del G20 bajo el liderazgo de Lula da Silva. Este compromiso […]
destacada economia educacion nacionalEste compromiso se enmarca dentro de la Agenda 2030, un plan de acción global que busca erradicar la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria para todos. Además, esta adhesión también llama a la participación activa en la Agenda 2030, un movimiento que busca fortalecer las acciones locales en alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La Fuerza de Tarea creada para esta Alianza tiene como principal objetivo reunir recursos y conocimientos que permitan implementar políticas públicas y tecnologías sociales efectivas. Su enfoque se centra en la reducción del hambre y la pobreza a nivel mundial, un desafío que afecta a millones de personas y que requiere de un esfuerzo conjunto y coordinado entre naciones.
La Fuerza de Tarea está compuesta por representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda y Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Combate al Hambre, quienes son los encargados de coordinar las acciones necesarias para hacer efectiva esta Alianza. Durante la primera mitad de la presidencia de Brasil en el G20, se llevaron a cabo debates con otros países miembros y socios estratégicos para definir la estructura y el funcionamiento de la Alianza.
El 24 de julio de 2024, tuvo lugar una Reunión Ministerial crucial donde se ratificó la estructura institucional de la Alianza y se aprobaron cuatro documentos constitutivos que guiarán su funcionamiento. Esta reunión marcó un hito en el proceso de formalización de la Alianza, estableciendo un marco claro para su operatividad.
La adhesión a la Alianza Global no se limita a los países miembros del G20; está abierta a todos los países interesados en colaborar en esta causa. El lanzamiento oficial de la Alianza está programado para coincidir con la Cumbre de Líderes del G20 en noviembre de 2024, un evento que promete ser un punto de inflexión en la lucha contra el hambre y la pobreza a nivel global.
Los países, organizaciones internacionales, bancos multilaterales de desarrollo, centros de conocimiento y asociaciones filantrópicas que deseen participar en la Alianza podrán adherirse a sus pilares: Nacional, Financiero y Conocimiento. Este proceso de adhesión está diseñado para fomentar la colaboración y el compromiso entre diversas entidades que compartan el objetivo común de combatir el hambre y la pobreza.
La decisión de Argentina de unirse a la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza representa un paso firme hacia la construcción de un futuro más justo y equitativo. En un mundo donde la desigualdad y la falta de acceso a alimentos son problemas persistentes, iniciativas como esta son esenciales para movilizar recursos y conocimientos que permitan abordar estos desafíos de manera efectiva. La colaboración internacional será clave para lograr un impacto real y duradero en la erradicación del hambre y la pobreza en el mundo. Asimismo, la adhesión a la Agenda 2030 refuerza el compromiso de Argentina con un desarrollo sostenible y solidario, invitando a otras naciones a unirse en esta crucial misión.
Lotería de Santa Cruz entregó este martes el premio a Elba, mamá de Caleta Olivia, ganadora del Volkswagen Polo Track 0 km en el Telebingo Santacruceño Día de la Madre. La jubilada, fiel seguidora del juego familiar desde sus inicios, fue recibida por Juan Maier, […]
destacada noticia regionalLotería de Santa Cruz entregó este martes el premio a Elba, mamá de Caleta Olivia, ganadora del Volkswagen Polo Track 0 km en el Telebingo Santacruceño Día de la Madre. La jubilada, fiel seguidora del juego familiar desde sus inicios, fue recibida por Juan Maier, presidente de Lotería de Santa Cruz, quien le entregó las llaves y documentos del auto.
Durante el especial del día de la madre se anunció que la Agencia Oficial N.º 0314 de Río Gallegos vendió el cartón N.º 14624, premiado con un Renault Sandero 0 km. Mientras que la Agencia Oficial N.º 0106 de Caleta Olivia vendió el cartón N.º 19954, premiado con un Volkswagen Polo 0 km.
En total, se sortearon $58.300.000 en premios. Juan Maier, presidente del organismo, destacó la confianza del público apostador en el Telebingo y en Lotería de Santa Cruz, lo que permitió un notable aumento en la venta de cartones, fruto del trabajo de los agentes de lotería y el impulso de la nueva gestión.
Más chances de ganar
Desde agosto, Lotería de Santa Cruz aumentó las posibilidades de ganar un auto Renault Sandero 0km en la 4° ronda, con la bolilla 41. Si no sale, el premio pasará a la siguiente semana y a la bolilla 42, aumentando las posibilidades de tener un ganador.
Participá y ganá
Los interesados en participar del juego pueden acercarse a las agencias oficiales habilitadas por Lotería de Santa Cruz y adquirir su cartón a solo $3.000.
La empresa provincial informó que personal del distrito de Puerto Deseado llevó a cabo una serie de importantes actividades relacionadas con el mantenimiento y mejora de la infraestructura local. Servicios Públicos Sociedad del Estado comunicó que se realizaron cambios de transformadores monoposte en el parque […]
noticia puerto_deseadoLa empresa provincial informó que personal del distrito de Puerto Deseado llevó a cabo una serie de importantes actividades relacionadas con el mantenimiento y mejora de la infraestructura local.
Servicios Públicos Sociedad del Estado comunicó que se realizaron cambios de transformadores monoposte en el parque industrial de Puerto Deseado, debido a que los anteriores habían sufrido averías. En este contexto, se reemplazó el transformador que estaba ubicado en la rotonda de acceso a la localidad, con la finalidad de ser reemplazado más adelante por un transformador de 40 kva proveniente de la capital.
El sábado, se reportó una rotura de eje en la bomba de mar en la Planta de Ósmosis. Afortunadamente, la situación fue rápidamente detectada por el Subgerente y su equipo de trabajo, quienes intervinieron de inmediato con el técnico especializado Juan José Fernández y su ayudante de la zona norte. Gracias a su pronta acción, se procedió al desarme de la bomba, logrando que el servicio se restableciera con normalidad a las 03:00 de la madrugada del domingo.
En otro orden de actividades, se retiró material en la localidad de Jaramillo para continuar con los trabajos de la obra de la línea de Media Tensión. Este proyecto permitirá la independización de los pozos de agua de Tellier, Regimiento y Pampa Alta, contribuyendo al mejoramiento del suministro de agua en la región.
Estas acciones reflejan el compromiso con el desarrollo y la mejora de los servicios en la localidad, garantizando el bienestar de la comunidad de Puerto Deseado y sus alrededores.
En un mundo cada vez más globalizado, la educación, la cultura y la economía están profundamente interconectadas. China, con su impresionante crecimiento en las últimas décadas, no solo ha liderado en términos económicos, sino que también ha establecido estándares admirables en el ámbito educativo. Una […]
Austria cultura destacada educacionEn un mundo cada vez más globalizado, la educación, la cultura y la economía están profundamente interconectadas. China, con su impresionante crecimiento en las últimas décadas, no solo ha liderado en términos económicos, sino que también ha establecido estándares admirables en el ámbito educativo. Una de las características más destacables es el nivel de inversión que las familias chinas hacen en la educación de sus hijos, algo que deja lecciones valiosas para el resto del mundo, incluida Europa y, en particular, Austria.
Para las familias chinas, la educación es mucho más que un derecho: es un vehículo de movilidad social, estabilidad económica y prestigio cultural. Los padres consideran que el éxito educativo de sus hijos es esencial para el desarrollo personal y familiar. Según un estudio del Banco Mundial, las familias chinas destinan en promedio el 20% de sus ingresos a la educación de sus hijos, ya sea en forma de matrícula escolar, clases privadas o material educativo. Este esfuerzo refleja no solo el compromiso de los padres, sino también una visión estratégica hacia el futuro.
Un aspecto que impresiona es la cantidad de recursos dedicados a la capacitación adicional. Clases privadas de idiomas, literatura y matemáticas son prácticamente un estándar entre los estudiantes de secundaria en China. El inglés, en particular, es una prioridad, ya que se percibe como una herramienta imprescindible para acceder a las mejores universidades y a mercados laborales globales. Esto contrasta con países como Austria, donde, aunque el sistema educativo es robusto, la presión por destacar en competencias globales no es tan intensa en el ámbito familiar.
Además de las clases de idiomas, las familias invierten en programas de lectura, talleres de escritura y actividades extracurriculares que fomentan habilidades analíticas y creativas. Estas actividades no solo fortalecen la formación académica, sino que también preparan a los jóvenes para desempeñarse en un entorno altamente competitivo.
La educación en China no se limita al aprendizaje académico. La cultura juega un papel crucial en la formación de los estudiantes. El estudio de la literatura clásica china, la caligrafía y las artes tradicionales son parte del currículo en muchas escuelas. Este énfasis en las raíces culturales permite a los jóvenes desarrollar un sentido de identidad y pertenencia, incluso mientras adquieren habilidades globales.
En comparación, en Austria, la educación cultural se centra principalmente en la rica tradición europea, pero no siempre se da el mismo nivel de atención a la globalización cultural. Sin embargo, la creciente presencia de estudiantes internacionales en Austria ha comenzado a transformar el panorama educativo, incentivando una mayor apertura hacia otras culturas, incluidas las asiáticas.
Desde la perspectiva de una profesora, docente y periodista que ha observado tanto el sistema educativo austriaco como el chino, surgen varias reflexiones. Una de ellas es el papel activo que los padres deben jugar en la educación de sus hijos. Aunque en Austria los costos de la educación están ampliamente cubiertos por el estado, sería valioso explorar cómo las familias pueden complementar la formación académica de sus hijos con actividades que fomenten habilidades globales y culturales.
Otra lección importante es el impacto del esfuerzo colectivo. En China, la presión por sobresalir no recae solo en el estudiante, sino que es un esfuerzo compartido por la familia, los profesores y la comunidad. Este enfoque colaborativo podría ser una fuente de inspiración para reformar ciertos aspectos del sistema educativo europeo.
El impacto de esta inversión en educación es evidente en la economía china. La rápida expansión de sectores como la tecnología, las ciencias y las artes está directamente vinculada al nivel de formación de su población joven. Esto también representa una oportunidad para Europa, donde las economías necesitan un impulso de creatividad e innovación que solo una educación sólida puede proporcionar.
Por último, no se puede ignorar el papel del gobierno en este fenómeno. Aunque las familias chinas invierten significativamente en educación privada, el estado también desempeña un papel crucial al establecer estándares nacionales de calidad y al promover programas que fomenten la equidad.
China está demostrando que la educación y la cultura son herramientas fundamentales para el éxito económico y social. En Austria y otros países europeos, observar y adaptar ciertas estrategias de inversión educativa podría ser clave para afrontar los desafíos del futuro. No se trata de copiar un modelo, sino de integrar las mejores prácticas que refuercen los valores culturales y educativos propios.
Al final, la educación no es solo un camino hacia el desarrollo personal, sino también un motor que impulsa a las sociedades hacia la excelencia global. Como educadores y periodistas, tenemos la responsabilidad de fomentar este debate y promover un cambio positivo en nuestras comunidades.
En el marco del aniversario de la ciudad de Caleta Olivia, Termap reafirma su compromiso con el desarrollo y bienestar de la comunidad al colaborar en la reconstrucción y ampliación del Centro de Salud local, un proyecto largamente esperado por los vecinos. El aporte de […]
caleta_olivia noticia regionalEn el marco del aniversario de la ciudad de Caleta Olivia, Termap reafirma su compromiso con el desarrollo y bienestar de la comunidad al colaborar en la reconstrucción y ampliación del Centro de Salud local, un proyecto largamente esperado por los vecinos.
El aporte de Termap incluye la provisión de materiales esenciales para la obra. Por su parte, el Municipio de Caleta Olivia, a través de la labor de sus agentes municipales, llevará a cabo la construcción, consolidando un esfuerzo conjunto entre el sector privado y el público. Este trabajo en equipo busca fortalecer la infraestructura sanitaria y garantizar un mejor acceso a la salud de calidad para todos los habitantes.
La obra contempla la ampliación del Centro de Salud con una nueva superficie de 60 metros cuadrados. Este espacio incluirá un hall de entrada, dos consultorios, rampas de acceso, un pasillo y un baño, diseñados para satisfacer las necesidades actuales de la comunidad, mejorando la atención médica y garantizando la accesibilidad para personas con movilidad reducida.
Esta iniciativa forma parte de la política de responsabilidad social de Termap, que busca contribuir activamente a proyectos que generen un impacto positivo en la vida de los habitantes de Caleta Olivia. La ampliación del Centro de Salud no solo optimizará la infraestructura sanitaria, sino que también proporcionará un entorno más seguro y cómodo tanto para los vecinos como para el personal de salud, fortaleciendo los servicios de atención primaria en la localidad.
Andrea Bayón, subsecretaria de Estrategia y Gestión Operativa del Municipio, expresó su satisfacción con la concreción de este proyecto tan esperado: “Este proyecto llevaba años en carpeta y ahora se concreta gracias al aporte de Termap, en el marco de su responsabilidad social empresarial”. El objetivo es brindar respuestas a los vecinos que hace tanto tiempo solicitan esta mejora edilicia.” Asimismo, Bayón destacó la importancia del esfuerzo conjunto en esta iniciativa: “Junto al Intendente, Pablo Carrizo, reconocemos no solo el valor de este aporte, sino también el trabajo comprometido de los empleados municipales que intervienen en las obras.»
A través de este tipo de iniciativas, Termap refuerza su compromiso con el bienestar de la comunidad, contribuyendo al progreso de la ciudad y fortaleciendo los lazos con sus habitantes.
En un intenso debate en el Parlamento de Austria, las tensiones entre el canciller Karl Nehammer y el líder de la FPÖ, Herbert Kickl, alcanzaron niveles elevados, mientras se discutía la situación económica del país y las políticas de austeridad que el gobierno planea implementar […]
AustriaEn un intenso debate en el Parlamento de Austria, las tensiones entre el canciller Karl Nehammer y el líder de la FPÖ, Herbert Kickl, alcanzaron niveles elevados, mientras se discutía la situación económica del país y las políticas de austeridad que el gobierno planea implementar para afrontar el déficit presupuestario.
El recién nombrado ministro de Finanzas, Gunter Mayr, expresó su preocupación por las previsiones económicas de los institutos de investigación económica, que auguran un déficit alto para este año. La Comisión Europea ha estimado un déficit del 3,6% para 2024 y del 3,7% para 2025, aunque Mayr considera que la cifra debería ser inferior al 3% en 2025 para evitar un posible procedimiento de déficit excesivo por parte de la UE. El gobierno está concentrado en estabilizar la situación económica, pero reconoce que aún hay desafíos por delante.
Mayr, junto al canciller Nehammer y el ministro de Función Pública Werner Kogler, defendieron la gestión de la coalición, argumentando que Austria sigue siendo una de las economías más fuertes de Europa, a pesar de las dificultades generadas por las múltiples crisis que ha enfrentado el país, incluida la guerra en Ucrania y los efectos económicos derivados de la pandemia. Nehammer subrayó que, además de abordar las crisis, era necesario realizar inversiones en la defensa nacional, como el fortalecimiento del Ejército, lo que también ha tenido un impacto en las finanzas públicas.
Por su parte, Nehammer destacó la importancia de formar una «gobernanza funcional», sin dejar de rechazar la idea de un regreso a políticas retrógradas, a las que calificó de «conservadoras», en referencia al enfoque de la FPÖ.
El jefe del Partido Socialista (SPÖ), Andreas Babler, fue claro al señalar que la austeridad por sí sola no resolvería los problemas financieros del país. En lugar de recortar aún más los gastos, Babler sugirió que los más ricos deberían asumir una mayor carga fiscal. «Las cargas deben ser distribuidas de manera más justa», expresó, abogando por una mayor progresividad en el sistema tributario.
La líder del partido NEOS, Beate Meinl-Reisinger, coincidió con Babler en la necesidad de realizar inversiones en el futuro, pero subrayó que también se deben hacer ajustes en el gasto público. Según Meinl-Reisinger, el déficit proyectado para 2025 es insostenible y necesita ser abordado con seriedad.
La FPÖ, como era de esperarse, no estuvo de acuerdo con la mayoría de las propuestas del gobierno. Herbert Kickl, líder del partido, mostró su desagrado con la elección de Mayr como ministro de Finanzas y acusó al gobierno de haber manipulado las proyecciones del déficit antes de las elecciones nacionales, lo que calificó como una «encubierta manipulación electoral». Además, Kickl expresó su frustración por no haber recibido un puesto relevante en el nuevo gobierno, lo que considera una desconsideración hacia los 1,4 millones de votantes de la FPÖ, que se sienten marginados.
En un tono cargado de indignación, Kickl calificó a Nehammer de «perdedor» y de «emperador de las deudas», un apodo irónico que hace referencia a la creciente deuda pública de Austria bajo su gestión. En respuesta, el secretario general del Partido Popular Austriaco (ÖVP), Christian Stocker, defendió la postura del gobierno y le recordó a Kickl que «nadie quiere trabajar con ellos».
El debate en el Parlamento refleja la polarización y la complejidad de la situación política y económica de Austria. Aunque el gobierno actual se esfuerza por transmitir un mensaje de estabilidad y control, la oposición está dispuesta a desafiar las políticas de austeridad y a proponer alternativas que, según ellos, podrían aliviar las tensiones sociales y económicas del país.
A medida que se avecinan más discusiones sobre el presupuesto y las reformas fiscales, la pregunta clave será si Austria puede equilibrar la necesidad de recortar el déficit con la inversión en áreas clave como la infraestructura y la defensa, sin sacrificar el bienestar social. Sin lugar a dudas, la situación seguirá siendo uno de los temas más candentes en la política austriaca en los próximos meses.
Tension in the Austrian Parliament: Heated Exchange Between Nehammer and Kickl
In an intense debate in the Austrian Parliament, tensions between Chancellor Karl Nehammer and FPÖ leader Herbert Kickl reached a high point as they discussed the country’s economic situation and the austerity policies the government plans to implement to address the budget deficit.
The newly appointed Finance Minister, Gunter Mayr, expressed concern over the economic forecasts from research institutes, which predict a high deficit for this year. The European Commission has estimated a deficit of 3.6% for 2024 and 3.7% for 2025, although Mayr believes the figure should be below 3% by 2025 to avoid a potential excessive deficit procedure by the EU. The government is focused on stabilizing the economic situation, but acknowledges that challenges remain.
Mayr, along with Chancellor Nehammer and Public Service Minister Werner Kogler, defended the coalition’s management, arguing that Austria remains one of the strongest economies in Europe despite the difficulties caused by multiple crises, including the war in Ukraine and the economic impacts of the pandemic. Nehammer emphasized that, in addition to dealing with these crises, it was necessary to invest in national defense, such as strengthening the military, which has also had an impact on public finances.
Nehammer also stressed the importance of forming «functional governance,» rejecting the idea of a return to «backward-looking policies,» which he associated with the FPÖ’s approach.
The leader of the Social Democratic Party (SPÖ), Andreas Babler, was clear in stating that austerity alone would not solve the country’s financial problems. Rather than making additional cuts, Babler suggested that the wealthier should bear a greater tax burden. «The burden should be shared more fairly,» he said, advocating for greater progressivity in the tax system.
The leader of the NEOS party, Beate Meinl-Reisinger, agreed with Babler on the need to invest in the future, but emphasized that cuts on the spending side must also be made. According to Meinl-Reisinger, the projected deficit for 2025 is unsustainable and must be addressed seriously.
As expected, the FPÖ disagreed with most of the government’s proposals. Herbert Kickl, the party leader, expressed his displeasure with the appointment of Mayr as Finance Minister and accused the government of manipulating deficit projections before the national elections, calling it an «electoral cover-up.» Kickl also voiced frustration at not being given a prominent position in the new government, which he sees as a disregard for the 1.4 million FPÖ voters who feel sidelined.
In a tone charged with indignation, Kickl referred to Nehammer as a «loser» and a «king of debt,» a sarcastic nickname referencing Austria’s rising public debt under his leadership. In response, the general secretary of the Austrian People’s Party (ÖVP), Christian Stocker, defended the government’s stance and reminded Kickl that «no one wants to work with them.»
The debate in Parliament reflects the polarization and complexity of Austria’s political and economic situation. While the current government strives to present a message of stability and control, the opposition is determined to challenge the austerity policies and propose alternatives that they believe could alleviate the country’s social and economic tensions.
As more discussions about the budget and tax reforms approach, the key question will be whether Austria can balance the need to reduce the deficit with investments in key areas such as infrastructure and defense, without sacrificing social welfare. Undoubtedly, the situation will remain one of the hottest topics in Austrian politics in the coming months.
El término «Occidente cristiano» es un concepto que ha estado presente en las discusiones políticas, filosóficas y socioculturales desde hace siglos, y que sigue siendo un tema de debate crucial en el contexto actual. La complejidad de este concepto radica en su evolución histórica y […]
destacada internacional latinoamerica politica_exterior union_europea«Occidente cristiano» tiene sus raíces en la historia medieval, cuando la Europa cristiana, dominada por las instituciones eclesiásticas, comenzó a definirse frente a otras grandes civilizaciones del mundo, como el Imperio Islámico, el Imperio Bizantino y, más tarde, las culturas no cristianas de Asia y África. Durante siglos, la religión cristiana no solo fue una fuerza espiritual, sino también un pilar fundamental que estructuraba la vida social, política y cultural de Europa.
En su sentido más amplio, «Occidente» ha sido utilizado para describir no solo una geografía, sino un conjunto de valores, normas y tradiciones que, según algunos, encuentran sus raíces en el cristianismo. Estos valores incluyen la democracia representativa, los derechos humanos, la libertad religiosa y la economía de mercado. Sin embargo, es fundamental reconocer que, aunque el cristianismo haya jugado un papel central en la conformación de la identidad occidental, este concepto no es monolítico ni estático. Las transformaciones sociales, como la secularización, el pluralismo religioso y la globalización, han transformado profundamente lo que entendemos por «Occidente» hoy en día.
En el siglo XXI, el concepto de «Occidente cristiano» ha adquirido nuevas connotaciones, especialmente en el contexto de las discusiones sobre la identidad cultural y los valores tradicionales frente a la modernidad, el multiculturalismo y el aumento de la influencia de otras religiones, como el islam. Algunos sectores políticos, particularmente de ideologías conservadoras, han utilizado el término para referirse a un supuesto legado común que debe ser defendido frente a amenazas externas, como la inmigración masiva o la erosión de los valores tradicionales. Este enfoque tiende a ver el cristianismo no solo como un componente esencial de la cultura occidental, sino como una base irrenunciable que debe ser preservada.
Sin embargo, este enfoque simplifica en exceso una realidad mucho más compleja. En primer lugar, el cristianismo no es una entidad homogénea; hay múltiples tradiciones y denominaciones dentro del cristianismo, cada una con sus propios valores y prácticas. En segundo lugar, las naciones que se consideran parte de «Occidente» han experimentado procesos históricos de secularización y pluralismo religioso, que han diluido la influencia del cristianismo como única fuente de autoridad moral y política.
La política contemporánea a menudo se ve influida por la noción de un «Occidente cristiano». Esto se puede observar, por ejemplo, en las tensiones geopolíticas entre el bloque occidental y otras potencias, como Rusia y China. En estos debates, la cultura y la política occidental a menudo se describen como un baluarte de la libertad frente a sistemas autoritarios o totalitarios. Sin embargo, esta narrativa ignora la diversidad política interna de las democracias occidentales, que enfrentan sus propios retos en cuanto a desigualdad social, justicia racial, derechos humanos y conflictos ideológicos.
Además, la relación entre «Occidente» y el resto del mundo se ve cada vez más a través del prisma de la globalización, un fenómeno que ha interconectado economías, culturas y sistemas políticos de maneras que desafían las concepciones tradicionales de fronteras culturales y religiosas. La idea de que «Occidente cristiano» debe ser una especie de fortaleza cultural y política se encuentra en contradicción con las realidades de un mundo globalizado, donde las interacciones entre diferentes religiones, filosofías y sistemas de valores son cada vez más comunes.
Uno de los desafíos más grandes que enfrentan las sociedades contemporáneas es el equilibrio entre mantener las tradiciones culturales y religiosas, por un lado, y fomentar la inclusión, la equidad y el respeto por las diferencias, por otro. El concepto de «Occidente cristiano», cuando se utiliza de manera excluyente, corre el riesgo de crear divisiones dentro de las sociedades, en lugar de promover un diálogo constructivo. En lugar de concebir a «Occidente» como un bloque homogéneo de valores cristianos, es necesario reconocer la diversidad de experiencias y perspectivas dentro de estas sociedades.
Las sociedades occidentales, particularmente en Europa y América del Norte, son cada vez más diversas desde el punto de vista religioso, étnico y cultural. La inmigración, el secularismo y el pluralismo religioso han transformado la identidad colectiva de estas naciones. En lugar de aferrarse a una definición rígida de «Occidente cristiano», es más constructivo fomentar un diálogo inclusivo que reconozca la pluralidad de creencias y valores presentes en estas sociedades.
El concepto de «Occidente cristiano» no debe ser utilizado como una etiqueta rígida ni como un estandarte que divida a las naciones o grupos. Es esencial que los debates sobre la identidad, la cultura y la política se desarrollen en un marco de apertura y respeto hacia la pluralidad de opiniones y experiencias. La globalización y el pluralismo religioso y cultural están reconfigurando las fronteras tradicionales de la política y la identidad, y esto debe ser reconocido en las discusiones contemporáneas.
Es crucial que, en lugar de simplificar y caricaturizar las realidades complejas, se fomente un enfoque analítico y reflexivo que permita comprender las interconexiones que dan forma a nuestra sociedad global. Solo mediante el entendimiento mutuo, la empatía y el compromiso con los valores de inclusión y respeto podremos afrontar los desafíos que plantea el mundo actual.
🔺El G-20 se ha convertido en un congal de zurdos, y ahora su agenda se vio dominada por China y sus aliados en Hispano América, y Claudia Sheinbaum —sabiendo que con Trump no se juega— fue a entregarse a ese grupo, donde encaja muy bien entre progre-globalistas y socialistas, cuyo objetivo es destruir a nuestro Occidente cristiano, desplazar a Estados Unidos como potencia mundial hegemónica, y desdolarizar la economía.
En un mundo donde las políticas internacionales y las relaciones comerciales se redefinen constantemente, las cumbres como la del G20 nos dan una idea de hacia dónde podrían ir las economías más grandes del planeta. Sin embargo, las fotos y las promesas oficiales a menudo […]
Alemania destacada latinoamerica politica_exterior union_europeaLa cumbre de los líderes del G20 en Río de Janeiro pudo haber dado una idea de unidad global, pero las palabras fueron solo eso: palabras. En el contexto latinoamericano, sin embargo, lo que realmente define el futuro de la región no son las declaraciones grandilocuentes o las promesas de cooperación internacional, sino los hechos concretos que están ocurriendo fuera de las grandes mesas de negociaciones.
1. El Megapuerto de Chancay: Un Gigante Silencioso
China acaba de inaugurar el megapuerto de Chancay en Perú, una obra que no solo refleja el poder económico del gigante asiático, sino que también marca un punto de inflexión en la dinámica comercial de América Latina. Con este puerto, se proyecta que la región se convierta en un nodo estratégico para el comercio con Asia, ofreciendo nuevas rutas de exportación, mayores oportunidades de inversión y una integración más profunda con la economía global. Es un paso hacia el futuro, mientras que el resto de los países de la región todavía se disputan la hegemonía en el discurso político.
2. El Acuerdo de Gas entre Argentina y Brasil: Un Acuerdo Estratégico Ignorado
Mientras algunos líderes en la región siguen obsesionados con las promesas de cambio radical, Argentina y Brasil acaban de firmar un acuerdo clave para la provisión de gas. Este acuerdo es más que una simple transacción económica: es un pacto de estabilidad energética para Brasil, y una oportunidad para que Argentina refuerce su rol como proveedor de energía en Sudamérica. En tiempos de incertidumbre global, acuerdos como este son vitales para la estabilidad interna de ambos países, algo que no se puede pasar por alto.
Es imposible no notar el contraste entre estos avances regionales y las declaraciones de Javier Milei. El presidente argentino se presenta como el salvador de la economía, criticando a los gobiernos anteriores y prometiendo un cambio radical. Pero, ¿realmente su discurso se traduce en una visión pragmática de largo plazo para Argentina? O, por el contrario, ¿es solo una cortina de humo que oculta la desconexión con la realidad de las necesidades inmediatas del país?
Acciones y Resultados: Un Líder debe Hacer Más que Hablar
Mientras los líderes de Brasil y Argentina están tomando decisiones concretas que benefician a sus países y a la región, Milei sigue centrado en la retórica y en propuestas que podrían desestabilizar las relaciones regionales que son esenciales para el crecimiento de Argentina. Ignorar la importancia de acuerdos como el de gas con Brasil es un error estratégico grave que podría aislar a Argentina en un momento crucial.
Desconexión con la Realidad Internacional
El enfoque radical de Milei, que promete un cambio inmediato sin reconocer las interdependencias globales, puede tener consecuencias desastrosas. La globalización no permite más aislamiento, y el proteccionismo o las políticas de choque solo resultarán en aislamiento económico, alejando a Argentina de acuerdos claves y de la cooperación regional.
La gran pregunta, entonces, es: ¿Cómo evoluciona América Latina en un contexto como este? Si seguimos el camino de las promesas vacías y las políticas impulsivas, corremos el riesgo de quedarnos atrás. La región necesita más que discursos; necesita acción estratégica basada en la cooperación, en la estabilidad energética, en la integración comercial y en relaciones internacionales que apunten a un futuro sostenible.
La Respuesta Está en las Acciones, No en las Palabras
El desafío para líderes como Milei es entender que la política económica no es solo cuestión de discurso, sino de visión y resultados concretos. El futuro de Argentina y de América Latina depende de las alianzas inteligentes, de los acuerdos estratégicos y de la construcción de una infraestructura que conecte a los países de manera más sólida con el resto del mundo. En vez de crear tensiones innecesarias, es hora de que los líderes latinoamericanos se enfoquen en lo que realmente importa: resultados concretos para sus países, que reflejen una visión pragmática de progreso y estabilidad.
Entonces, ¿realmente estamos avanzando o simplemente estamos dando vueltas en círculos mientras el mundo sigue moviéndose hacia adelante? La respuesta está en las acciones que tomemos hoy.
La historia de la humanidad está repleta de figuras que desafían las normas establecidas, deslumbran con sus discursos o ideas y, en algunos casos, conducen a sus pueblos hacia el progreso o el desastre. A menudo se dice que la línea entre el genio y […]
destacada noticia politicaLa historia de la humanidad está repleta de figuras que desafían las normas establecidas, deslumbran con sus discursos o ideas y, en algunos casos, conducen a sus pueblos hacia el progreso o el desastre. A menudo se dice que la línea entre el genio y la locura es tan delgada que ambas cualidades pueden coexistir. Sin embargo, existe un tercer componente que oscurece aún más esta frontera: la perversidad, especialmente cuando se disfraza de salvación. Este artículo explora estas dinámicas a través de un análisis de líderes polarizadores como Adolf Hitler, Fidel Castro y Javier Milei, abordando cómo el genio, la locura y la perversión pueden entrelazarse para construir figuras que transforman sus contextos sociales, políticos y económicos.
El genio es frecuentemente definido como la capacidad extraordinaria para generar ideas innovadoras y desafiantes. En contraste, la locura se asocia con comportamientos irracionales, desconectados de la realidad o peligrosos para el orden social. En ciertos casos, estas dos características convergen en una misma persona, lo que les permite desafiar lo establecido, aunque a menudo con métodos o ideas controversiales.
Históricamente, figuras como Leonardo da Vinci, Nikola Tesla o Salvador Dalí fueron tildadas de excéntricas o incluso de locas por su forma de ver el mundo, pero sus contribuciones al arte, la ciencia y la cultura resultaron revolucionarias. Sin embargo, cuando el genio y la locura no encuentran un propósito constructivo, pueden desviar su impacto hacia fines destructivos, como se ha visto en el ámbito político.
A lo largo de la historia, ciertos líderes han utilizado su carisma y una narrativa mesiánica para ascender al poder. Su discurso suele presentarse como la solución única a problemas complejos, apelando a las emociones y prometiendo una salvación inminente. Sin embargo, en muchos casos, estos líderes ocultan intenciones corruptas o destructivas bajo su manto de redentor. Hitler, Fidel Castro y Javier Milei son ejemplos claros de cómo estas dinámicas pueden manifestarse.
Hitler encarnó una combinación perversa de genio y locura. Por un lado, poseía un talento estratégico y oratorio impresionante, que utilizó para manipular a una nación sumida en la crisis tras la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, este genio se combinó con una ideología profundamente destructiva, basada en el racismo y el supremacismo. La locura de Hitler no radicaba solo en sus ideas, sino en su incapacidad para reconocer los límites de sus propias ambiciones, lo que llevó a la devastación global.
Su ascenso fue posible gracias a una narrativa mesiánica: prometió devolverle a Alemania su gloria perdida y eliminar a los «enemigos internos» que, según él, habían traicionado al país. En realidad, Hitler no era más que un maestro de la manipulación, que utilizó el dolor colectivo de un pueblo para instaurar un régimen perverso y genocida.
En el caso de Fidel Castro, el discurso inicial de liberación y justicia social atrajo la simpatía de millones. Su genio político y capacidad estratégica lo llevaron a derrocar al régimen de Batista y consolidar su poder. Sin embargo, Castro utilizó este poder para instaurar un régimen que, aunque reivindicaba la igualdad, reprimía brutalmente la disidencia y perpetuaba una estructura de control autoritario.
A diferencia de Hitler, cuyo proyecto era abiertamente expansionista y violento, Castro se presentó como un líder moral, dispuesto a sacrificarse por el bienestar de su pueblo. Sin embargo, detrás de esta fachada mesiánica, consolidó un sistema que sometió a generaciones a la pobreza, la censura y el miedo.
Javier Milei representa un fenómeno contemporáneo que mezcla características del genio y el loco, pero con un trasfondo profundamente narcisista. Su discurso libertario y anti-establishment ha capturado la atención de sectores frustrados con las élites tradicionales, prometiendo una ruptura radical con las estructuras del Estado. Sin embargo, sus propuestas, que a menudo carecen de sustento técnico o viabilidad, lo han llevado a ser acusado de irresponsabilidad y populismo.
Al igual que Hitler y Castro, Milei utiliza una narrativa mesiánica, presentándose como el único capaz de salvar a la Argentina del «casta política» corrupta. Sin embargo, su retórica agresiva, su desprecio por el consenso democrático y su negación de problemas complejos, como la pobreza estructural, lo convierten en una figura polarizadora que podría agravar las divisiones sociales.
El genio y la locura, aunque peligrosos en manos equivocadas, no son intrínsecamente malignos. Lo que convierte a un líder en una amenaza para su pueblo es la perversión, entendida como la utilización de estas cualidades para fines corruptos o destructivos. La perversión no siempre es evidente, ya que se disfraza de altruismo, justicia o progreso. Los líderes perversos manipulan las emociones de las masas, prometen soluciones mágicas y se posicionan como salvadores inmaculados, cuando en realidad están movidos por la ambición personal o ideologías tóxicas.
La historia nos enseña que no basta con identificar el carisma, la inteligencia o la originalidad en un líder. Es esencial analizar sus intenciones, métodos y el impacto real de sus políticas. Los verdaderos genios utilizan su talento para construir, mientras que los falsos mesías lo usan para destruir o perpetuar su poder.
El desafío para las sociedades contemporáneas es aprender a distinguir entre el genio auténtico y el loco destructivo, entre el líder visionario y el perverso corrupto. Esto requiere educación, pensamiento crítico y una ciudadanía activa, capaz de cuestionar las promesas fáciles y las soluciones mágicas.
En conclusión, la línea entre el genio y la locura no solo es delgada, sino que a menudo se cruza con la perversidad. Líderes como Hitler, Castro y Milei nos recuerdan que el carisma y la narrativa mesiánica son herramientas poderosas, pero peligrosas en manos equivocadas. Solo a través del análisis crítico y el aprendizaje de las lecciones del pasado podremos evitar caer en las trampas de los falsos salvadores.
Genius is often defined as an extraordinary capacity for generating innovative and challenging ideas. In contrast, madness is associated with irrational behaviors disconnected from reality, often posing a threat to social order. In some cases, these two characteristics converge in a single person, allowing them to challenge the status quo, though often with controversial methods or ideas.
Historically, figures like Leonardo da Vinci, Nikola Tesla, or Salvador Dalí were labeled as eccentric or even mad due to their worldview, yet their contributions to art, science, and culture were revolutionary. However, when genius and madness lack a constructive purpose, their impact can veer toward the destructive, as often seen in political arenas.
Throughout history, certain leaders have used their charisma and messianic narratives to rise to power. Their rhetoric typically offers a single solution to complex problems, appealing to emotions and promising imminent salvation. However, in many cases, these leaders conceal corrupt or destructive intentions beneath their veneer of redemption. Hitler, Fidel Castro, and Javier Milei provide clear examples of how these dynamics manifest.
Hitler embodied a perverse combination of genius and madness. On one hand, he possessed impressive strategic and oratory skills, which he used to manipulate a nation grappling with post-World War I crisis. However, this genius was paired with a deeply destructive ideology rooted in racism and supremacism. Hitler’s madness lay not only in his ideas but also in his inability to recognize the limits of his ambitions, leading to global devastation.
His rise was fueled by a messianic narrative: he promised to restore Germany’s lost glory and eliminate the «internal enemies» who, according to him, had betrayed the country. In reality, Hitler was a master manipulator who exploited collective pain to establish a perverse, genocidal regime.
Fidel Castro’s initial rhetoric of liberation and social justice garnered widespread support. His political genius and strategic capabilities enabled him to overthrow Batista’s regime and consolidate power. However, Castro used this power to create a system that, while claiming to promote equality, brutally suppressed dissent and perpetuated authoritarian control.
Unlike Hitler, whose project was openly expansionist and violent, Castro presented himself as a moral leader, willing to sacrifice for his people’s welfare. Yet behind this messianic facade, he built a regime that subjected generations to poverty, censorship, and fear.
Javier Milei represents a contemporary phenomenon blending traits of genius and madness, with a deeply narcissistic undertone. His libertarian, anti-establishment discourse has resonated with sectors disillusioned with traditional elites, promising a radical break from state structures. However, his proposals, often lacking technical foundation or feasibility, have led to accusations of irresponsibility and populism.
Like Hitler and Castro, Milei employs a messianic narrative, portraying himself as the sole savior of Argentina from the corrupt «political caste.» However, his aggressive rhetoric, disdain for democratic consensus, and denial of complex issues like structural poverty make him a polarizing figure who risks exacerbating societal divisions.
Genius and madness, while dangerous in the wrong hands, are not inherently malevolent. What makes a leader a threat to their people is perversity—using these qualities for corrupt or destructive ends. Perversity often hides behind altruism, justice, or progress. Perverse leaders manipulate public emotions, promise magical solutions, and position themselves as infallible saviors, when in reality, they are driven by personal ambition or toxic ideologies.
History teaches us that charisma, intelligence, or originality in a leader is not enough. It is crucial to analyze their intentions, methods, and the real impact of their policies. True geniuses use their talents to build, while false messiahs wield them to destroy or perpetuate their power.
The challenge for contemporary societies is to discern between authentic geniuses and destructive madmen, between visionary leaders and corrupt deceivers. This requires education, critical thinking, and an active citizenry capable of questioning easy promises and magical solutions.
In conclusion, the line between genius and madness is not only thin but often intertwined with perversity. Leaders like Hitler, Castro, and Milei remind us that charisma and messianic narratives are powerful tools—but dangerous in the wrong hands. Only through critical analysis and learning from history can we avoid falling into the traps of false saviors.