
De acuerdo con la pirámide de Maslow, las necesidades Fisiológicas y de Seguridad están antes que las Emocionales. Por su puesto que tener un equilibrio entre ambas es lo ideal. Pero sin duda tu estabilidad económica te dará una sensación de estar protegido y tus […]
economia educacion nota_semanario noticiaEn el “CAPITALISMO DE AMIGOTES” es fácil hacerse super-rico. ¿Cómo? Produciendo NO lo que la gente en los mercados escoge libremente, sino lo que los jefazos en los gobiernos PROMOCIONAN, “PROTEGEN” y FAVORECEN desde arriba. ¿Un ejemplo? ¡ELON MUSK! 1/12 El COCHE ELÉCTRICO no es […]
destacada economia nacionalArgentina, Bolivia y Brasil mantienen intensas negociaciones sobre la compraventa de gas natural. Ante la disminución de las reservas bolivianas, Brasil pretende aumentar las importaciones desde Argentina, que tiene grandes volúmenes disponibles procedentes de la formación Vaca Muerta. Sin entrar en detalles, el Ministerio de Minas […]
destacada economia latinoamerica nacionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Se trata de una propuesta llevada adelante por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, que cuenta con la colaboración de los equipos de los distintos CIC de la localidad de Río Gallegos; junto a los Diputados Pedro Luxen y Fabiola Loreiro, pertenecientes al […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Audrey Hepburn es recordada no solo como una de las actrices más icónicas de la historia del cine, sino también como un símbolo de elegancia, gracia y humanidad. Su vida y carrera nos dejaron valiosas enseñanzas que trascienden el tiempo y que continúan inspirando a […]
cultura destacada internacional psicologiaKarin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologiaEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, celebró la firma de un Contrato de Obra Pública en el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), el cual tiene como propósito terminar el edificio de la Escuela Primaria Provincial de Pico […]
educacion noticia pico_truncadoEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, celebró la firma de un Contrato de Obra Pública en el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), el cual tiene como propósito terminar el edificio de la Escuela Primaria Provincial de Pico Truncado.
El Gobierno de Santa Cruz celebró la firma del contrato de Obra Pública entre el Consejo Provincial de Educación y el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda. El mismo tiene por objetivo finalizar, después de 17 años, el edificio de la Escuela Primaria Provincial N° 85 de Pico Truncado.
El monto de contratación de la obra asciende a la suma total de pesos ochocientos cuarenta millones setecientos treinta mil seiscientos treinta y seis con cuarenta y nueve centavos ($840.730.636,49), con un plazo de 12 meses. El acto fue encabezado por la titular de la Cartera Educativa, Iris Rasgido; el presidente del IDUV, Cristian Mansilla junto a la Vocal del Poder Ejecutivo Florencia Álvarez y el representante de la empresa adjudicada RTS, Simón Bautista.
En este marco, la presidenta del CPE destacó que hoy es un día especial porque están celebrando el Día del Maestro, con una adjudicación de obra de la EPP N° 85, para la finalización del edificio de esa institución educativa. “Esta obra está abandonada desde hace muchos años. Hablamos de 17 años en los que no se ha podido terminar una obra y hoy nos encontramos firmando la adjudicación de obra a una empresa que la va a finalizar para que sea disfrutada por toda la comunidad educativa”, indicó.
Al mismo tiempo, la funcionaria señaló que, desde el 10 de diciembre, la educación se ha definido como una de las prioridades del gobierno y esto se hace práctica todos los días. “Esta adjudicación de obra da cuenta de esta prioridad como una decisión del gobernador Claudio Vidal”, valoró.
Rasgido expresó que “día a día van teniendo avances con todo lo que tiene que ver con priorizar la educación; con generar las condiciones en cuanto a mantenimiento y edilicio preventivo y correctivo en los diferentes edificios; con generar las condiciones pedagógicas y con garantizar los recursos para que las escuelas puedan funcionar”.
Finalmente, la presidenta del Consejo Provincial de Educación reconoció y valoró el trabajo articulado con el IDUV, no solo en materia de infraestructura, con formato de equipo, sino también en otras cuestiones relacionadas con el mantenimiento.
Acompañaron los diputados de Pico Truncado, José Luis Quiroga; de Puerto Deseado, Santiago Aberastain; de Puerto Santa Cruz, Fabiola Loreiro; y la diputada provincial Claudia Barrientos, además, estuvieron presentes la directora provincial de Educación Primaria, Marcela Lucero y la directora General de Educación de Adultos, Soledad Vitta.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, llevó adelante una nueva reunión a los efectos de mejorar la enseñanza y acompañar las trayectorias de los estudiantes de las distintas instituciones educativas. Este miércoles 11 de septiembre, se realizó en la […]
educacion noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, llevó adelante una nueva reunión a los efectos de mejorar la enseñanza y acompañar las trayectorias de los estudiantes de las distintas instituciones educativas.
Este miércoles 11 de septiembre, se realizó en la Sala de Sesiones de la Cartera Educativa, una reunión encabezada por la titular de la Cartera Educativa, Iris Rasgido junto a la vicepresidenta, Esther Pucheta. Participaron directores provinciales, directores generales y referentes de las distintas modalidades.
La agenda de trabajo contó con una primera parte pedagógica, de reflexión y lectura de material. Particularmente se abordó el texto de Edgar Morín, que trata sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro, en el marco del Día del Maestro.
Seguidamente, los presentes socializaron las asistencias situadas que se realizaron en Zona Norte y se dio a conocer detalles de la participación de la directora Provincial de Educación Secundaria, en el encuentro “El desafío de transformar la educación en la Argentina”.
Al mismo tiempo, se puso en valor el trabajo de los supervisores y la importancia de realizar capacitaciones vinculadas al trabajo administrativo que realiza cada equipo de gestión en las instituciones educativas de la provincia.
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el Ministerio de Salud y Ambiente, a través de la Subsecretaría de Salud Mental y la Dirección de Prevención Transversal del Cuidado de la Salud, organizó una jornada completa de actividades en Río Gallegos. […]
saludEn el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el Ministerio de Salud y Ambiente, a través de la Subsecretaría de Salud Mental y la Dirección de Prevención Transversal del Cuidado de la Salud, organizó una jornada completa de actividades en Río Gallegos.
La jornada se llevó a cabo en colaboración con ONG locales con las que se vino trabajando durante meses, y tuvo como objetivo visibilizar y concientizar a la comunidad sobre la prevención del suicidio.
Este año, la Organización Mundial de Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) proponen el lema «Cambiar la narrativa» para enfocar la atención en la forma en que los medios de comunicación abordan este tema tan sensible. La jornada buscó brindar herramientas y recursos para comunicar de manera efectiva y responsable sobre la prevención del suicidio.
La directora de Prevención Transversal del Cuidado de la Salud, Sobeida Ochi destacó la importancia de trabajar juntos para prevenir el suicidio y agradeció a las ONG y a la comunidad por su participación.
Las actividades contaron con la participación activa de áreas del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración y Organizaciones Sociales no Gubernamentales como el Dispositivo Ocupándonos; Fundación Ovillo Terapéutico; la Asociación de trabajadores en Psicología Social; y el Taller de Arte Terapia Santa Cruz.
Desde la empresa estatal se llevó a cabo una nueva capacitación interna por Zoom para atención comercial, orientado a profundizar los canales de comunicación en materia de atención al cliente. Este primer encuentro fue impulsado por la Gerencia Provincial Comercial a cargo de Alberto Heredia, […]
noticia regionalDesde la empresa estatal se llevó a cabo una nueva capacitación interna por Zoom para atención comercial, orientado a profundizar los canales de comunicación en materia de atención al cliente.
Este primer encuentro fue impulsado por la Gerencia Provincial Comercial a cargo de Alberto Heredia, a quien acompañaron la jefa de la atención al público, Silvia Millapel y Carolina Davinson. En la oportunidad, se abordaron procesos y definieron criterios a nivel provincial.
Asimismo, con el fin de crear un mapa de trayecto se impulsó el armado de un circuito de trabajo, orientado a obtener las herramientas para manejar y solucionar los problemas de los clientes. La ventaja de construir estos manuales, es sustentar la organización y crear vías positivas en el proceso de adquisición de los servicios. Además, se abordaron temas tales como altas de servicios; los circuitos administrativos para iniciar proyectos de energía, y para conexión y reconexión de agua; y convenio por deuda.
Cabe de destacar que en la capacitación participó el gerente General Pavel Gordillo, quien enfatizó la necesidad de realizar estas jornadas. Asimismo, participaron los sectores técnicos de energía y saneamiento, los cuales mantienen una constante relación con el área comercial.
Desde Servicios Públicos, señalaron que en el interior no contamos con la misma cantidad de personal ni usuarios, pero el servicio es el mismo. Si bien la capacitación fue exclusiva para Atención al Público, se solicitó colaboración al área técnica de energía contando con la presencia del subgerente de Redes, Jonathan Anaquin, y por el área Saneamiento Técnica estuvo Vanesa Velázquez, siendo fundamental y necesaria su participación dado a rol que cumplen, migrando cualquier duda que surja.
Esta capacitación, realizada vía Zoom con todas las áreas comerciales de SPSE, se replicará con objetivo de fortalecer el primer contacto con el usuario, brindándole las herramientas al personal, para informar y resolver situaciones comerciales, a fin de que el usuario adquiera el servicio de agua, cloaca o energía.
Los soportes que se propusieron, pudieron ser aprovechados por más de 60 agentes conectados que despejaron dudas, quedando a predisposición las áreas que intervinieron para continuar fortaleciendo y profundizar los circuitos de comunicación.
Por último, participaron de dicho encuentro las Gerencia Provincial de Auditoría Interna, la cual coordinó y colaboró directamente con área Atención al Público, la Gerencia Recursos Humanos y el Sector Capacitación.
Desde el Sindicato Petrolero, confirmaron la adquisición de los vehículos cero kilómetros que serán sorteados el 13 de Diciembre, en la tradicional celebración por el Día del Petróleo. Se trata de 4 Fiat Cronos, que serán distribuidos en las fiestas de las localidades donde tiene […]
noticia regionalDesde el Sindicato Petrolero, confirmaron la adquisición de los vehículos cero kilómetros que serán sorteados el 13 de Diciembre, en la tradicional celebración por el Día del Petróleo. Se trata de 4 Fiat Cronos, que serán distribuidos en las fiestas de las localidades donde tiene mayor presencia la institución liderada por Rafael Güenchenen.
Nuevamente, el Sindicato Petrolero realizará mega fiestas por el Día del Petróleo, destinadas a los afiliados de la organización. Habrá sorteos de televisores, cocinas, microondas, y todo tipo de electrodomésticos. Y, como siempre, la entrega de 4 vehículos cero kilómetro, que serán distribuidos en Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras y Río Gallegos, uno por localidad.
Y en las últimas horas, ya se confirmó el modelo de los autos. Se trata de 4 Fiat Cronos, que ya fueron adquiridos por la entidad sindical, en la persona del Secretario General Rafael Güenchenen, y el Tesorero Diego Nieto.
De todas maneras, no se descartan nuevas sorpresas, para terminar de configurar una gran celebración por la jornada especial de los trabajadores petroleros.
La Municipalidad de Río Gallegos, a través de la Secretaría de Turismo, organiza para este sábado y domingo una nueva edición de la Expo Turismo. Se trata de un evento que reúne a prestadores turísticos de toda la región, emprendedores, y representantes de municipios de […]
noticia regionalLa Municipalidad de Río Gallegos, a través de la Secretaría de Turismo, organiza para este sábado y domingo una nueva edición de la Expo Turismo. Se trata de un evento que reúne a prestadores turísticos de toda la región, emprendedores, y representantes de municipios de Argentina y Chile. También habrá juegos, shows, sorteos y cocina en vivo. Estarán presentes los influencers Fede y Sol, (@argentinayelmundo). Será en el Tennis club a partir de las 16 horas. La entrada es gratis.
Uno de los eventos más esperados del año por la comunidad turística se desarrollará este fin de semana. Se trata de la Expo Turismo que organiza el Municipio desde hace muchos años y que en cada edición crece un poco más.
Esta vez ya confirmaron su presencia un total de 62 emprendedores, prestadores turísticos, representantes de organizaciones, museos, instituciones y áreas estatales de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, y también de localidades de Chile. También habrá charlas en las que integrantes de distintos sectores intercambiarán opiniones sobre los más variados temas turísticos.
Como invitados especiales participarán Fede y Sol, una pareja de influencers viajeros (@argentinayelmundo) con un enorme éxito en redes sociales y que tendrán la oportunidad de conocer y difundir tanto la actividad de la expo como algunos puntos de interés turístico de Río Gallegos y cercanías.
Entre los shows en vivo, se destaca que el sábado se presentará la banda local Caloventores y la artista Casandra Molinari, en tanto que el domingo será el turno de la Banda Al Límite.
Quienes visiten la expo tendrán la oportunidad de aprender secretos de la cocina con los reconocidos chef Iván Chapa, Mauro Rodríguez (Piedra Buena) y el famoso «Chino» de Sushi Santo.
Por si todo eso fuera poco, también habrá juegos, Tirolesa, Stand de Serigrafía, Espejo Mágico, Ruleta, Palestra, y muchos sorteos.
-Sábado 14 y domingo 15 desde las 16:00 horas.
-Entrada libre y gratuita.
-Tennis Club, ubicado en Avellaneda y San Martín (ingreso por San Martín).
-Stands de emprendedores de todos los rubros.
-Disertaciones y charlas de distintos Parques Nacionales, prestadores turísticos, emprendedores e instituciones.
-Presencia de museos, organizaciones no gubernamentales, fundaciones.
-Degustaciones de productos locales y regionales.
-Cocina en vivo.
-Shows, juegos, sorteos.
-Presentación de las actividades planificadas para la temporada 2024/2025.
-Representantes de casi todas las localidades santacruceñas, de Comodoro Rivadavia, Río Grande, Puerto Natales, Punta Arenas, General Conesa, Moreno, Rada Tilly, Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz.
-Prestadores de servicios turísticos de toda la región y Universidades.
El Gobierno nacional despidió del Interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), Thierry Decoud, luego de que trascendiera el pedido de «coimas» a una empresa extranjera por parte de un «intermediario» durante una negociación por la compra del carbón santacruceño. El ahora ex funcionario es […]
destacada noticia regionalEl Gobierno nacional despidió del Interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), Thierry Decoud, luego de que trascendiera el pedido de «coimas» a una empresa extranjera por parte de un «intermediario» durante una negociación por la compra del carbón santacruceño.
El ahora ex funcionario es señalado como «un hombre cercano al ex presidente Mauricio Macri», y quedó expuesto luego de que el diario Clarín difundiera un dialogo que tenía como marco la compra de 30.000 toneladas de carbón por parte de la empresa israelí TEGI Limited. En el contexto de esa negociación surgió el nombre del «brokers» Andrés Gross, quien trabaja en conjunto con Alejandro Salemme, ambos ahora implicados en el reclamo de dinero para que se concretara la operación comercial con YCRT.
En las últimas horas el vocero presidencial, Manuel Adorni, informó que «el Presidente de la Nación tomó la decisión de despedir al interventor», aunque nada se dijo de denunciarlo para que se avance en una investigación judicial, como había reclamado el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal.
Ocurre que al momento de conocerse el incidente en el que el mencionado «bróker» expresaba el pedido de unos 30 mil dólares a la empresa TEGI para que se concretara la operación; el gobierno de Santa Cruz emitió un comunicado rechazando este tipo de maniobras y reclamó al gobierno nacional que actuara. Vale recordar que Decoud había sido designado por el propio Javier MIlei en febrero de este año.
Este miércoles, Adorni afirmó: «Donde el Presidente detecta que no hay una transparencia absoluta en la gestión, siempre va a hacer a un lado al responsable», explicó el vocero. De este modo, con el apartamiento del funcionario el gobierno nacional pareciera querer dar por cerrado el caso, sin que avance una investigación judicial.
La empresa israelí TEGI Limited había propuesto la compra de 30.000 toneladas de carbón de baja calidad por un valor cercano a los US$2.1 millones. Sin embargo, la operación se habría detenido tras un supuesto pedido de dinero realizado por intermediarios vinculados a la negociación entre la minera y Tegi Limited.
La denuncia la realizó el gobierno de Santa Cruz, a cargo de Claudio Vidal. En el marco de la investigación, se viralizaron una serie de audios entre los brokers Andrés Gross y Alejandro Salemme, con de Juan Agustín Yarke Ariet, representante de TEGI Limited./p>
«Los puse en contacto, dicen que no avanzarán, 2 meses después mandan una orden de compra y no me avisan. Ponete en mi lugar, no importa con quién hablé ni cómo y menos por teléfono. Si yo no tuviera este poder en este negocio no estaría al tanto de la oferta. No tengo nada que ver con la empresa, soy un facilitador de negocios. Si quieren que suceda, vayamos todos para el mismo lado. Puedo hacer que esto se cierre», se lo escuchó decir a Gross en audios que difundió el diario Clarin.
De 300 a 8.000 millones de pesos. Ese es el precio por mes que paga la provincia de Santa Cruz por la provisión de gas. En un año, el gobierno nacional le aumentó el gas un 2.566%. En el caso de la luz, la energía […]
destacada noticia regionalDe 300 a 8.000 millones de pesos. Ese es el precio por mes que paga la provincia de Santa Cruz por la provisión de gas. En un año, el gobierno nacional le aumentó el gas un 2.566%. En el caso de la luz, la energía que Santa Cruz le paga a Cammesa, pasó de 968 millones de pesos, a 4.251 entre julio de 2023 y el mismo mes de 2024.
Los aumentos decididos por el gobierno nacional, tienen un impacto presupuestario inmenso en el presupuesto de la provincia de Santa Cruz.
La quita total de los subsidios resultó en un ahogo que las familias no pueden asumir y que al Estado provincial le impone un sacrificio que ahoga sus cuentas y condiciona su ejercicio financiero.
Solo en el mes de agosto, la provincia de Santa Cruz debió pagar 8 mil millones de pesos por la provisión de gas, tanto de gas natural domiciliario como de GLP y GNL para las poblaciones que no cuentan con las redes correspondientes. En el mismo período del año pasado, ese costo fue de 300 millones. El aumento, entonces, es de un 2.566% en el costo mayorista de la energía, muy por encima de cualquier aumento en la recaudación o de las devaluaciones de la moneda sufridas hasta el momento.
En el caso de la luz, Servicios Públicos abonó a CAMMESA, en el mes de julio de 2023, 968 millones de pesos por el servicio de energía eléctrica. En el mismo período de este año, la cuenta ascendió a $4.251 millones. Ese incremento representa un 340% de aumento.
La provincia de Santa Cruz presentó sendos amparos ante la Justicia Federal que fueron resueltos en forma favorable con medidas cautelares que ampararon a los vecinos. Pero el gobierno nacional apeló las medidas y consiguió que la Cámara Federal las revoque, por lo que los aumentos siguen en vigencia y la discusión judicial continúa en la Corte Suprema de la Nación.
El gobierno de la provincia se encuentra analizando nuevas medidas a seguir, para defender el bolsillo de los ciudadanos de Santa Cruz.
El Consejo Provincial de Educación acompaña a estudiantes de 7mo grado de Escuelas Primarias de las localidades de El Calafate, El Chaltén y Tres Lagos en su participación del Proyecto “Conociendo nuestro parque nacional”. Uno de los objetivos principales es transmitir la valoración e importancia […]
educacion noticia regionalEl Consejo Provincial de Educación acompaña a estudiantes de 7mo grado de Escuelas Primarias de las localidades de El Calafate, El Chaltén y Tres Lagos en su participación del Proyecto “Conociendo nuestro parque nacional”. Uno de los objetivos principales es transmitir la valoración e importancia de los Parques Nacionales como herramienta para la conservación del medio ambiente.
Dentro de las actividades educativas de este proyecto, se propone a los estudiantes una navegación por el Brazo Norte del Lago Argentino, conociendo varios glaciares entre los que se destacan el Glaciar Upsala, el Glaciar Seco, el Glaciar Heim Norte y el Glaciar Spegazzini.
Durante la navegación, los guías de la embarcación desarrollan temas a nivel introductorio de fácil comprensión acerca de la creación de los glaciares, su morfología, dinámica de ablación, formación de témpanos y alimentación de la cuenca del Lago Argentino.
En este marco, el Supervisor de Educación Física de Primaria Zona Sur, Claudio Fernández comentó que el proyecto realizado en conjunto con Parques Nacionales se viene haciendo hace diez años aproximadamente. “El área educativa de Parques Nacionales durante el año trabaja con los estudiantes temas vinculados al reconocimiento de la flora, fauna y los glaciares”, destacó.
“Si bien la propuesta está destinada a estudiantes de 7mo grado, próximamente podrán participar otros grados”, agregó. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de esta actividad para los chicos porque les permite culminar con una serie de tareas previas con la navegación.
A modo de síntesis, el profesor valoró este proyecto que brinda la posibilidad a todos los estudiantes de las escuelas primarias realizar esta excursión y permite conocer una zona turística tan importante y con una fuerte identidad con la comunidad.
Así lo expresó la directora de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UNEPOSC), Selsa Hernández, en diálogo con LU14 Radio Provincia, al ser consultada sobre la fecha estipulada en cuanto a la certificación de los puertos santacruceños. Asimismo, comentó sobre los diferentes trabajos que […]
noticia regionalAsí lo expresó la directora de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UNEPOSC), Selsa Hernández, en diálogo con LU14 Radio Provincia, al ser consultada sobre la fecha estipulada en cuanto a la certificación de los puertos santacruceños. Asimismo, comentó sobre los diferentes trabajos que llevan adelante desde el ente provincial.
En este sentido, la funcionaria provincial comentó sobre la audiencia programada que mantuvo con el prefecto Nacional, Guillermo Jorge Giménez Pérez en la ciudad Autónoma de Buenos Aires con la posibilidad de trabajar de manera articulada en cuanto a la certificación de los puertos. “Este trabajo va a demandar mucho tiempo, pero hoy el más cercano es Punta Quilla que ya está a punto de lograr la certificación y el resto se hará en forma parcial”.
En búsqueda de puertos seguro y puerto limpio remarcó que “a partir del derrumbe de las torres gemelas, los países convinieron trabajar en función de la seguridad, tanto de los aeropuertos como de los puertos. En el caso que nos toca a nosotros es tener la seguridad concreta que, si un barco ingresa, se va a encontrar con las luces como corresponde, habilitación y un puerto seguro al en la cual, al salir de nuestro, pueda recalar en otro sin inconvenientes”.
En cuanto al tiempo disponible, Hernández indicó: “Tenemos fecha hasta el 2026 para certificar todos los puertos. Debemos recordar que nos hemos encontrado con puertos detonados que no se les hizo ninguna inversión y por eso nosotros tenemos que ir a contrarreloj, con presupuestos que no alcanzan, aunque nosotros somos un ente recaudador”.
“A pesar de ser recaudadores, hoy no se puede lograr porque es mucha la inversión que hay que hacer y cuesta demasiado volver a poner en pie todo. El desafío es algo que a uno lo moviliza, y acompañar al gobernador en ese sentido, es más que un compromiso”, continuó.
Por su parte, la directora de UNEPOSC manifestó que “me gustó mucho el pedido del ministro Gustavo Martínez sobre la cuota social de la merluza para Santa Cruz ya que nos han sacado el manejo Golfo por muchos años y sin permisos de pesca, lo que significa que los barcos no vengan y si no vienen, el puerto no funciona”.
“Sobre el tema de no trabajar sobre el Golfo, ha hecho que el anterior gobierno quizás no tenga interés en poner los puertos en condiciones. A su vez, lo que hicieron con el puerto y con la pesca, ha sido terrible, desde la persona que pusieron en pesca en Santa Cruz, no era ni siquiera de la provincia”, declaró.
Sobre la pesca ilegal
Por otro lado, la autoridad portuaria comentó sobre la pesca ilegal que se produce en la zona de la Milla 201. “Defender nuestros recursos, es defender la patria, la soberanía nuestra y también podemos dar el debate a la Milla 201 ya que nos pueden servir para recibir esos barcos que puedan cargar combustible, puedan hacer el cambio de marea, y otras cosas que se pueden hacer”
“Nosotros podemos orientar esa pesca para los barcos, tantos chinos, como coreanos y japoneses que vienen a pescar. También hay algunos barcos españoles e italianos, debemos llamarlos para que nuestros puertos tengan un movimiento constante para que la economía de la provincia vaya en crecimiento”, expresó.
Finalmente, Hernández señaló que “Santa cruz tiene varios recursos como el petróleo, el gas, la minería que es un recurso no renovable pero después está la pesca y cuidarla para poder tener nuestra ganancia”.
“Con respecto al puerto de Deseado hemos tenido un cambio en el Municipio y el nuevo intendente le pone una impronta al trabajo y va en línea con el gobernador, como cuidar el recurso tratando de no gastar más de lo que ingresa. A su vez, allí hemos instalado el DDI por lo que nos encontramos trabajando con ellos haciendo el apoyo técnico y Prefectura Naval Argentina realiza el control interno”, concluyó.
La vecina de la capital santacruceña, Mirta Portillo dio a luz a su séptimo hijo varón a quien puso de nombre Noah Maciel. Por tal Motivo, en esta jornada integrantes del Gabinete provincial se hicieron presentes en el nosocomio local para transmitirle el saludo del […]
noticia rio_gallegosLa vecina de la capital santacruceña, Mirta Portillo dio a luz a su séptimo hijo varón a quien puso de nombre Noah Maciel. Por tal Motivo, en esta jornada integrantes del Gabinete provincial se hicieron presentes en el nosocomio local para transmitirle el saludo del gobernador Claudio Vidal.
Asombro y felicidad son solo dos sentimientos que describen el momento que viven desde ayer Mirta Portillo quien dio a luz a su hijo Noah Maciel que nació en el Hospital Regional Río Gallegos. El séptimo hijo varón de Mirta pesó 2,840 kilogramos y midió 47 centímetros al nacer.
Tras conocerse esta noticia que describe una peculiar situación en la familia quien ahora tiene siete hijos varones, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez y la ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli, visitaron al nuevo integrante de la familia.
Durante el encuentro, le transmitieron un mensaje del Gobernador Claudio Vidal quien felicitó y se puso a disposición de la familia.
Ante este mensaje, Portillo dirigió unas sentidas palabras al mandatario provincial a través de un video. “Buenas tardes gobernador Claudio Vidal, acá está el séptimo varoncito. Así que bueno, me gustaría cuando esté en Río Gallegos, si puede acercarse y así lo conoce a Noah personalmente”.
En diálogo con LU14 Radio Provincia de Santa Cruz, el presidente de Distrigas SA, Marcelo De La Torre, remarcó la importancia de inscribirse en el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE), para evitar los incrementos tarifarios establecidos por el Gobierno Nacional. Santa Cruz […]
noticia regionalEn diálogo con LU14 Radio Provincia de Santa Cruz, el presidente de Distrigas SA, Marcelo De La Torre, remarcó la importancia de inscribirse en el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE), para evitar los incrementos tarifarios establecidos por el Gobierno Nacional.
Santa Cruz lideró la defensa de sus usuarios al ser la primera provincia en presentar un amparo, buscando proteger el acceso equitativo a los servicios esenciales.
El RASE, implementado en 2022 por el Gobierno Nacional, absorbió de manera automática a los beneficiarios de la tarifa social. «Toda la gente que estaba en tarifa social la pasaron compulsivamente al RASE», señaló De La Torre, destacando que aquellos que no se inscribieron voluntariamente antes del 4 de septiembre se verían afectados. Al no cumplir con el registro en el plazo estipulado, estos usuarios fueron trasladados a la categoría N1, correspondiente a altos ingresos, lo que implica un aumento significativo en el costo de la factura de gas.
En el caso de Distrigas, la cifra de usuarios afectados por esta situación es mínima, según informó el presidente: «En Distrigas teníamos de esa modalidad creo que 60 personas, de 64 mil usuarios que tenemos». Sin embargo, la empresa optó por realizar una campaña de inscripción para el resto de las categorías, conscientes de la gran diferencia que existe entre las tarifas de cada una. «N2 son de bajos recursos y N3 ingresos medios. Entonces lo que queríamos hacer es que la gente se inscribiera porque la verdad que se iba a notar la diferencia en la factura», advirtió.
El amparo que mantenía congeladas las tarifas ha caído, y con ello, se avecina un aumento significativo dispuesto por el gobierno nacional. Ante esta situación, De La Torre insistió en la importancia de que los usuarios se inscriban en la categoría que les corresponde, para evitar pagar tarifas innecesariamente altas: «Necesitábamos que la mayor cantidad de gente esté inscripta en la categoría que le corresponde».
A pesar del vencimiento del plazo para los beneficiarios de la tarifa social, los usuarios aún pueden registrarse en las categorías N2 (bajos ingresos) y N3 (ingresos medios), aunque ya no podrán mantenerse en N1, reservada para aquellos con ingresos altos. De La Torre aclaró que «todo el mundo se puede inscribir, nada más que no van a conservar el N1».
El proceso de inscripción permanece abierto para el resto de las categorías, sin fecha de cierre. No obstante, aquellos que no se inscribieron antes del 4 de septiembre deberán enfrentar un periodo de espera de hasta 60 días para que se les asigne la categoría correcta, durante el cual pagarán tarifas más elevadas. «Van a pagar categoría N1 durante dos o tres meses, hasta tanto se le asigne la categoría N2», explicó.
El presidente de Distrigas concluyó agradeciendo la oportunidad de comunicar a la comunidad sobre la importancia de regularizar su situación tarifaria, haciendo un llamado a inscribirse y evitar pagos elevados: «Lo importante es que está abierto todavía y se pueden inscribir».
La Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, llevó a cabo una importante reunión en su delegación de El Calafate, con el fin de establecer un marco regulatorio para el turismo en la provincia. El […]
noticia regionalLa Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, llevó a cabo una importante reunión en su delegación de El Calafate, con el fin de establecer un marco regulatorio para el turismo en la provincia. El encuentro contó con la participación de diversos actores del sector turístico, liderado por el director provincial de turismo, Rubén Martínez.
En esta mesa de trabajo participaron representantes de instituciones clave, como la Administración de Parques Nacionales (Parque Nacional Los Glaciares), la Secretaría de Turismo Municipal de El Calafate, la Asociación de Guías de Turismo de Santa Cruz (AGUISAC), la Cámara de Comercio de El Calafate, La Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo Regional Calafate (AAAVYT), Asociación Civil de Alojamientos Turísticos de El Calafate (ACATEC), la Asociación Guías de Montaña El Chalten (AGM) y la Institución Educativa Centro de Estudios Superiores Padre Alberto de Agostini (CES). El objetivo principal es generar estrategias y herramientas que permitan ordenar y regular la actividad turística en los destinos de la provincia.
Durante el encuentro, se escucharon las principales inquietudes del sector, las cuales incluyeron la necesidad de regular agencias de viajes, guías turísticos, transportes y alojamientos, buscando asegurar que el sector opere bajo normas claras que favorezcan tanto a los prestadores de servicios como a los turistas que visitan Santa Cruz. Este espacio de diálogo y colaboración interdisciplinaria es clave para un desarrollo turístico sostenible en la región.
El director provincial de Turismo, Rubén Martínez, destacó: “Esta mesa de trabajo nos permitirá avanzar en la creación de un marco regulatorio adecuado para Santa Cruz, protegiendo a los prestadores y asegurando un servicio de calidad para los visitantes”.
Esta iniciativa refuerza el compromiso de la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz de consolidar la provincia como un destino turístico competitivo y seguro, promoviendo un crecimiento ordenado y sostenible del sector.
El gobernador Claudio Vidal recorrió la obra de agua domiciliaria, destinada a 150 familias del Barrio Hípico de la localidad de Caleta Olivia. Se trata de una deuda del Estado Provincial que hoy después de 11 años comienza a saldarse. “En este sector se entregaron […]
caleta_olivia noticiaEl gobernador Claudio Vidal recorrió la obra de agua domiciliaria, destinada a 150 familias del Barrio Hípico de la localidad de Caleta Olivia. Se trata de una deuda del Estado Provincial que hoy después de 11 años comienza a saldarse. “En este sector se entregaron 600 lotes sin el servicio fundamental, que es el agua”, enfatizó.
El mandatario provincial, Claudio Vidal, junto a integrantes de su equipo de trabajo y el intendente Pablo Carrizo, visitó hoy el Barrio Hípico de Caleta Olivia, donde supervisó la obra de agua destinada a los vecinos ese sector. Este es un proyecto que viene a subsanar una demanda de más de 10 años de 140 familias, que hoy luego de varias gestiones ven que esta obra se transforma en una realidad.
En ese contexto, el gobernador Vidal destacó que en recorrido observó el avance de una obra en un barrio que fue muy postergado por parte de las gestiones anteriores y acciones de la mala política. “Entregaban cientos de terrenos, en épocas de campaña política y muchas veces sin servicio. Este es un claro ejemplo, en este sector se entregaron 600 lotes sin el servicio fundamental, que es el agua”, explicó. Además remarcó que si a este cuadro de situación se le suma el reclamo genuino por faltantes del suministro durante las últimas décadas, hay que reconocer que la sociedad tiene razón. “Por eso es muy importante el trabajo que llevamos adelante con Servicios Públicos. La primera obra que pusimos en marcha fue la ampliación del acueducto, el cual viene de pozos de captación y que va a permitir generar o equiparar el mismo aporte de agua que ingresa desde Comodoro Rivadavia. Ese es el primer paso, y el segundo paso, fue identificar todas las pérdidas que hay en los distintos acueductos de toda Caleta Olivia. El tercer paso es comenzar a ampliar el acueducto para llevar este servicio, como en este caso, a 600 lotes. Y de forma inmediata a 150 familias que estaban reclamando la llegada del servicio hace aproximadamente 11 años”, detalló.
Por otra parte, el Claudio Vidal comentó que en la última semana, desarrolló una extensa agenda de trabajo, basada en anuncios de obras importantísimas, el acceso al interconectado de las localidades de Perito Moreno, Los Antiguos, Jaramillo y Fitz Roy. “El interconectado por arriba de la Comisión de Fomento y los vecinos no tenían la posibilidad de conectarse a la electricidad, que todos sabemos muy bien que para poder avanzar y proyectar es sumamente importante. Estas son las cosas irregulares que pasaron durante muchos años en mi provincia, y son cosas que hoy el Estado está corrigiendo”, cerró.
Cuestión de prioridades cambiadas: mientras adeuda millones de pesos a la Caja de Servicios Sociales en beneficio de los trabajadores municipales, la municipalidad de Río Gallegos prefiera contratar eventos artísticos. No es una observación antojadiza; es la «confesión» del Jefe de Gabinete de la Comuna […]
destacada noticia rio_gallegosCuestión de prioridades cambiadas: mientras adeuda millones de pesos a la Caja de Servicios Sociales en beneficio de los trabajadores municipales, la municipalidad de Río Gallegos prefiera contratar eventos artísticos. No es una observación antojadiza; es la «confesión» del Jefe de Gabinete de la Comuna local, Daniel Robles que expresa claramente cuáles son las «decisiones políticas» de la gestión del intendente Pablo Grasso.
En medio de una crisis crónica que afecta a la Caja de Servicios Sociales hace más de tres décadas, el intento de la gestión del gobernador Claudio de Vidal de «comenzar» a ordenas las cuentas y recomponer el equilibrio financiero «choca» con actitudes de indiferencia y boicot. En el caso puntual de la CSS, la principal deudora de la obra social provincial es la municipalidad de la capital provincial que se niega sistemáticamente a hacerse cargo de su responsabilidad para ordenar esa ecuación.
En este contexto hay que mencionar que el Municipio de Río Gallegos tiene una deuda de aproximadamente 5.100 millones de pesos, que se acumula en los últimos 30 años, pero cuyo volumen proviene de los últimos periodos, donde por cuestiones de «afinidad política» se permitió este desmanejo.
Con un nuevo signo político en el poder, y con poco más de seis meses de gestión, la administración provincial se encuentra con la negativa de la comuna de afrontar esa carga; en una evidente disputa política que afecta a los trabajadores de la administración pública y que reciente cada vez más el sistema de saludo.
Las últimas declaraciones del Jefe de Gabinete de Grasso, Daniel Robles son una prueba de lo lejos que esta de resolverse este problema y a su vez expone las prioridades de ambas administraciones.
«En una taza de azúcar, un granito no te cambia la ecuación», aseveró Robles en una entrevista con la periodista Andrea Crippa de FM Top, en la cual defendió la postura de no hacerse cargo de la deuda histórica. El supuesto «granito» sería la millonaria deuda de la comuna, y la «taza» sería el sistema que representa la CSS; algo que en términos reales no tiene relación. La comuna de la capital provincial es la mayor deudora, y ese pasivo se incremento y se consolidó en «complicidad» con la pasada gestión de la gobernadora Alicia Kichner que permitió generar ese verdadero «agujero negro financiero».
Confesión de parte
El argumento de la gestión local es que para pagar la deuda con la CSS la provincia debería hacer frente a una deuda con el municipio. Pero esto es algo que surge evidentemente a partir de una diferencia política y una disputa de «poder».
Esto quedó en claro durante la entrevista en Radio Top, ante la pregunta del porqué reclamaban la deuda a Vidal y no lo habían hecho con Alicia. La respuesta del jefe de Gabinete fue esclarecedora: «Porque Alicia no me reclamó que le pague la Caja».
Es decir, se admite un mecanismo perverso en el cual, el cálculo político llevó a aumentar una crisis financiera; o mejor dicho a «desfinanciar» el sistema de salud y generar una ficticia «armonía» que hoy afecta el funcionamiento de la CSS.
Se robaron todo
«Si dicen que el problema de la Caja de Servicios Sociales es porque Río Gallegos no hace los aportes, no tiene nada que ver», dijo Robles a Crippa y luego consideró que debería firmarse un acuerdo de reconocimiento de deuda.
Seguidamente, al ser consultado respecto a si este problema no era evidentemente una mala praxis administrativa o un desinterés liso y llano de la administración provincial anterior, Robles defendió la gestión de Alicia y mencionó que, en 2019, en el primer mandato de Grasso el tema también había generado falta de cobertura a los nuevos empleados municipales. La solución fue entonces mirar para otro lado mientras se acumulaba el pasivo.
Fue en ese momento, en que la periodista consideró que ese sistema donde de política administraba arbitrariamente los recursos de la provincia, en un contexto de corrupción era el que había generado este presente de crisis financiero; al tiempo que recordó el paso de Robles por la administración provincial como Ministro de Economía.
«El Kichnerismo se robó todo y vos fuieste parte de ese Kirchnerismo», le recordó Crippa para poner en evidencia que en la continuidad de las gestiones provinciales pasadas la provincia había quedado en un estado de grave crisis.
La respuesta del funcionario local no sorprendió: «andá a hacer la denuncia. Andá a denunciar a quien robó», dijo Robles para tomar distancia del tema.
Pero, aunque parezcan temas distintos, no lo son. Es que en épocas del kirchnerismo en el gobierno; en toda la administración pública se miraba para el otro lado. Incluso en la justicia. Con lo cual los desmanejos s quedaron impunes. Incluido el desmanejo de la CSS.
Plata para shows, si
«A mí, en el municipio me golean la puerta y me piden subsidios porque si compran medicamentos, no puede pagar el gas», fue uno de los argumentos del funcionario local, cuando se preguntó sobre el manejo del presupuesto municipal y su incidencia en las políticas de salud. Luego, al ser cuestionado respecto a la «politización de la salud» y la postura de no hacerse cargo de la deuda que le reclama la provincia, mientras se gastaban fondos públicos en eventos artísticos, el Jefe de Gabinete se justificó diciendo: «La decisión de lo que se gasta es una decisión del intendente. La gente puede ver un show de primer nivel, porque no puede pagarse un pasaje a Buenos Aires».
Vale mencionar que un show del artista trapero «Trueno» puede alcanzar un costo de hasta 150 millones de pesos.
Sobre este tema, el funcionario admitió: «no me acuerdo cuanto pagué». También se justificó diciendo que firmaba un «montó de expedientes al mes».
Aunque no es lo más grave, e incluso se podría decir que la generación de eventos populares podría constituir una política cultural, lo lamentables es que el funcionario local considera que en retribución al millonario gasto, la comuna recoja como beneficio un elogio del cantante «L´Gante» en un programa de televisión, cuando el reconocido artista dijo: «el mejor público que tuve fue en el festival de Río Gallegos». Las declaraciones de L´Gante fueron realizadas en el programa Almorzando con Mirta Legrand; y según analizó el funcionario eso refuerza la «Marca» que tiene la comuna de Río Gallegos.
En definitiva; una gestión municipal con un punto de vista absolutamente disociado de la realidad de los vecinos de la capital provincia en materia de administración de recursos; y una respuesta a quienes se preguntan si la gestión de Pablo Grasso «honrará» su deuda con la CSS.
La noticia se conoció en las últimas horas del domingo, tras una publicación del diario Clarín (en su edición digital) en la que se revelaba que una empresa israelí había frenado una transacción millonaria con Yacimientos Carboníferos Fiscales luego de que “intermediarios” pidieran entre 20 […]
destacada noticia regionalLa noticia se conoció en las últimas horas del domingo, tras una publicación del diario Clarín (en su edición digital) en la que se revelaba que una empresa israelí había frenado una transacción millonaria con Yacimientos Carboníferos Fiscales luego de que “intermediarios” pidieran entre 20 mil y 30 mil dólares para concretar la compra de 30.000 toneladas de carbón de baja calidad por unos 2,1 millones de dólares (lo que equivaldría a unos US$ 70 por tonelada aproximadamente). La información, dada a conocer por el periodista Claudio Andrade fue ampliada luego con la difusión de los audios en donde se explicitaba el pedido de dinero para que se concrete la operación. En esos audios aparece como supuesto “mediador” entre la actual intervención a cargo de Thierry Decoud y la empresa israelí TEGI.
Según los datos que se conocen hasta el momento habría habido una gestión de la Cancillería argentina y en ese contexto habrían aparecido “dos intermediarios pidiendo dinero para que la venta se concretara”, afirma la nota de Clarín.
Además, se filtró el detalle de que, en medio de esta sospechosa situación, el acuerdo se frenó, pero la empresa no denunció la maniobra.
La reacción del gobierno provincial se conoció inmediatamente con la publicación de un comunicado oficial en donde además se expresa el “más enérgico repudio y sorpresa ante los presuntos hechos que divulga una noticia publicada en medios nacionales; respecto de una posible comisión del delito de cohecho en la operación de venta de carbón de YCRT a la compañía de capitales israelíes TEGI Limited”.
De este modo, la gestión provincial tomó distancia de los hechos, al tiempo que se dejó en claro que es el gobierno nacional (ámbito y jurisdicción que tiene la invención de YCRT) quien debe iniciar una investigación e impulsar una causa judicial para esclarecer el caso.
“Pedimos a la Justicia Nacional que inicie de inmediato un proceso de investigación y esclarezca la posible comisión de los delitos, así como la cadena de responsabilidades, desde las personas involucradas en forma directa, como de las que dieron las órdenes políticas”, puntualizó el gobierno santacruceño.
En este contexto el comunicado remarca: “Este gobierno de Santa Cruz no acepta, ni avala, ni comparte, ni legitima, episodios de corrupción. Este gobierno, es particularmente inflexible a la hora de transmitir, proponer y ejercer claridad en los actos públicos, tanto de orden administrativo, como en los procesos o procedimientos de compra en los que está involucrado el Estado”.
En cuanto a la realidad de YCRT, la provincia señaló que “la empresa viene sufriendo por años y años de actos de corrupción, muchos de los cuales hemos denunciado cuando no éramos gobierno. No los toleramos antes, no los vamos a tolerar ahora”.
En el final de comunicado, la provincia deja en claro su postura y advierte: “Si llegara a ser cierta la denuncia, si son veraces los audios y se constata el pedido de cohecho, pedimos al Gobierno Nacional que actúe con la mayor firmeza sobre los funcionarios y las personas involucradas. No somos ni seremos parte de un hecho de corrupción”.
Vale señalar que en texto difundido ayer en donde se deja expresada la postura del gobierno provincial, se dejó constancia que se evaluará con los “equipo de asesores legales, la oportunidad y la posibilidad de que la provincia de Santa Cruz se presente formalmente en la justicia para ser parte querellante y pedir que se aclare este desagradable y repudiable episodio que se ha divulgado”.
Mientras el gobierno nacional mantiene con YCRT su postura de avanzar en una privatización, aunque por el momento mantiene una intervención de la empresa; desde la gobernación insisten en que se debe resolver el complejo tema de la operatividad de la mina. Es que la cuenca vive desde hace años una situación insostenible, afectada tanto por gestiones ineficientes, desinversión, abandono y claramente hechos de corrupción que pusieron a la principal actividad productiva de la zona prácticamente en la ruina.
“Los principales perjudicados por esta situación somos los habitantes, los vecinos de la provincia de Santa Cruz. Si esta operación de compra se demora o se detiene, los únicos perjudicados somos los santacruceños. Santa Cruz necesita que YCRT se reactive. Santa Cruz necesita volver a producir. Santa Cruz necesita una industria firme. Y vamos a dejar lo último de nuestro aliento para poder llevarlo a cabo”, remarcó el comunicado del gobierno provincial, en el marco del reclamo para que se investigue esta nueva denuncia de corrupción.
Acerca de los buenos oficios que intentó impulsar la provincia para evitar el colapso de YCRT mientras siguen los planes del gobierno de Milei para sacar de la órbita estatal a la histórica empresa santacruceña, el comunicado aclaró: “Nuestro gobierno ha realizado un grandísimo esfuerzo, junto a los trabajadores; para recuperar la producción de carbón, ya que hace mucho tiempo no se extraía. Es lamentable que ese importante esfuerzo que se viene haciendo, se eche a perder de esta manera”, puntualizó el gobierno provincial al analizar la preocupante situación que atraviesa la Cuenca.
Los Ministerios de Economía, Finanzas e Infraestructura, y de la Producción, Comercio e Industria, rubricaron un acta acuerdo para trabajar de manera conjunta, intercambiar información y acelerar los procesos de compra y contratación de servicios con una mayor transparencia. “El Gobernador solicitó que los ministerios […]
noticia regionalLos Ministerios de Economía, Finanzas e Infraestructura, y de la Producción, Comercio e Industria, rubricaron un acta acuerdo para trabajar de manera conjunta, intercambiar información y acelerar los procesos de compra y contratación de servicios con una mayor transparencia. “El Gobernador solicitó que los ministerios trabajen articuladamente en lugares sensibles que tienen que ver con las cuestiones registrales y financieras del Estado”, indicó Gustavo Martínez.
Con el propósito de trabajar de manera articulada en aspectos registrales y financieros del Estado Provincial, las Carteras de Economía, Finanzas e Infraestructura, y de la Producción, Comercio e Industria, firmaron un acta acuerdo para avanzar en esta solicitud expresa del gobernador Claudio Vidal. A través del mismo, se facilitará el intercambio de información relativa a las funciones que se encuentran asignadas a los respectivos organismos como así también la optimización y fortalecimiento institucional. Asimismo, se podrán acelerar los procesos de compra y contratación de servicios con una mayor transparencia.
Días atrás, en instalaciones del Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura en Río Gallegos, los titulares de los Ministerios de Economía, Finanzas e Infraestructura, y de la Producción, Comercio e Industria, Marilina Jaramillo y Gustavo Martínez, respectivamente, llevaron adelante esta rúbrica. Además, estuvieron presentes, la secretaria de Estado de Comercio e Industria, Orieta Gallego; el subsecretario de Compras y Contrataciones Públicas, Gustavo Levati; y el director Provincial de Comercio, Paulo Lunzevich.
“Para nosotros este es un hecho muy importante porque el gobernador Claudio Vidal solicitó que los ministerios trabajen articuladamente en lugares sensibles que tienen que ver con las cuestiones registrales y financiera del Estado”, indicó el ministro Gustavo Martínez. Asimismo, destacó la labor de contralor y las funciones específicas que ejercen la Secretaría de Estados de Comercio e Industria, y la Subsecretaría de Compras y Contrataciones Públicas, presentes en la ocasión. “Lo que hemos firmado es un acta acuerdo por el cual se encuentran los funcionarios de la Secretaría de Estado Comercio e Industria que tienen a cargo los cuerpos de inspectores, como el subsecretario que maneja la cuestión relacionada a los proveedores del Estado porque están trabajando mancomunadamente para que las bases de datos sean homologables y haya un control estricto. Cuando el Estado necesita comprar algún tipo de equipamiento o material, el proveedor que obtiene la licitación de la manera como corresponde debe pertenecer a ese rubro y no otro. Entonces, lo que se está trabajando ahora es ordenar esto y que las bases de datos sean compartidas”.
“Creo que el Gobierno Provincial está dando muestra del trabajo articulado que lleva adelante, mejorando cada una de sus áreas, por ende, se optimizan recursos y se hace más rápido la prestación de los servicios”, manifestó.
Por su parte, el subsecretario de Compras y Contrataciones Públicas, Gustavo Levati señaló: “Nosotros junto con la asistencia del Ministerio de la Producción, a través de la Dirección de Comercio y su capacidad de inspección que tienen, poder llegar a través del Registro Único de Proveedores del Estado a todos los proveedores del Estado Provincial a fin de verificar que quienes se encuentran inscriptos, realmente coincidan con la realidad”.
“Debemos proteger a los proveedores que se encuentran en regla como así también tratar de corregir algunas cosas, y en algunos casos, sancionar a aquellos que no lo estén”, subrayó.
Finalmente, el director Provincial de Comercio, sostuvo que “con esta firma lo que se busca es traer un poco de equidad para cada uno de los comerciantes que proveen a la Provincia de Santa Cruz, para que nadie tome ninguna ventaja por sobre los que hacen las cosas bien y tratar de poner un poco las cosas en su lugar. Para los que hacen las cosas de manera correcta serán beneficiados por ser considerados y respetados, y los que hacen las cosas mal están obligados a regularizarlas o salir del juego, ellos deciden”.
“Desde el área de comercio tenemos las facultades que nos da la Ley de inspeccionar a los comercios ante el requerimiento de proveedores del Estado, que ellos no tienen la facultad de inspección, por la cual nos piden verificar el cumplimiento de la norma de ellos donde cada proveedor tiene que estar efectivamente trabajando en el rubro que declara ser”, concluyó.
Este viernes, el presidente Javier Milei aterrizó en Mendoza junto a sus funcionarios Manuel Adorni y el ministro de Defensa Luis Petri. Sin embargo, la sorpresa llegó al ser recibido por el gobernador Alfredo Cornejo, donde también apareció su pareja, Amalia «Yuyito» González. Aunque no […]
nacional noticia politicaEste viernes, el presidente Javier Milei aterrizó en Mendoza junto a sus funcionarios Manuel Adorni y el ministro de Defensa Luis Petri.
Sin embargo, la sorpresa llegó al ser recibido por el gobernador Alfredo Cornejo, donde también apareció su pareja, Amalia «Yuyito» González.
Aunque no figuraba en la foto compartida por Adorni en pleno vuelo, la ex vedette fue captada por las cámaras saludando a Cornejo al bajar del avión.
Ya en el Sheraton, Yuyito siguió atentamente la alocución de Milei, quien aprovechó el escenario para volver a rivalizar con Cristina Fernández de Kirchner.
Al finalizar, la pareja selló el momento con un beso rodeado de los funcionarios.
En un operativo conjunto entre Gendarmería Nacional, la Policía de la Provincia de Santa Cruz y los guardapescas, se detectó una actividad de furtivismo en la localidad de Lago Posadas. Durante el operativo, se procedió a secuestrar todos los elementos vinculados a esta actividad ilícita […]
destacada noticia policialEn un operativo conjunto entre Gendarmería Nacional, la Policía de la Provincia de Santa Cruz y los guardapescas, se detectó una actividad de furtivismo en la localidad de Lago Posadas.
Durante el operativo, se procedió a secuestrar todos los elementos vinculados a esta actividad ilícita y a labrar las actas correspondientes.
Este esfuerzo conjunto es parte de las acciones continuas para preservar y proteger los recursos naturales de la provincia.
Argentina caida a pedazos ! El Presidente intercede en la política doméstica y en la interna del oficialismo. Impide disidencias de opinión. Papelón libertario en bloque del Parlasur. Gobernadores, preocupados por impacto en pago chico de la recesión. Poroteo de la reforma jubilatoria: los escenarios […]
nacional nota_semanario noticiaArgentina caida a pedazos !
El Presidente intercede en la política doméstica y en la interna del oficialismo. Impide disidencias de opinión. Papelón libertario en bloque del Parlasur. Gobernadores, preocupados por impacto en pago chico de la recesión.
Poroteo de la reforma jubilatoria: los escenarios que afronta el veto de Milei en el Congreso
Venezuela: fuerzas de seguridad rodearon la Embajada de Argentina en Caracas
La Libertad Avanza (LLA) nació con vicios de origen. Antes que como un partido, se concibió como una persona. Solo una: Javier Milei, que fue asfaltando su camino a la Presidencia en base a su liderazgo carismático, a la conexión con demandas no resueltas y, claro, a un hartazgo social con todo lo anterior. Pero ese personalismo excluyente, por momentos avasallante, tiene su contracara: la institucionalidad y la división de poderes se basa en otros cargos electivos, y allí LLA hizo agua.
Ya en diciembre, las dudas sobre la tropa libertaria que accedía al Congreso se instalaron pronto. Incluso hubo espacios quebrados antes de asumir. Se trataba de un rejunte de personajes, en el mejor de los casos pintorescos, que ingresaron a las listas de la nueva fuerza sin experiencia, con pocos pergaminos y con baja cohesión entre sí. Se hizo de la necesidad una virtud. Se vendió como un muestrario de pureza anti casta, pero terminó siendo un dolor de cabeza.
Milei dejó hacer, estaba alejado de la micro política, abocado a otros menesteres globales y en lo local solo con la mirada puesta en sus objetivos económicos. Pero las derrotas legislativas, las peleas internas, la salida de legisladores de bloques de por sí escuálidos lo obligaron a intervenir.
«No nos podemos dar el lujo de la dispersión y las peleas. El que no comprenda, no tiene nada que hacer en LLA», dijo este jueves durante la apertura del Foro Madrid, la cumbre de ultraderecha que se desarrolló en el ex-CCK. Taxativo, se paró sobre la interna y puso a diputados y senadores ante la presión de la obediencia a rajatabla.
Hasta acá, la política estaba en manos de su hermana Karina y de Martín Menem, silenciado en estos días por el desbande que generó la crisis de la salida de Lourdes Arrieta, a lo que siguió una denuncia por compras millonarias sin licitación de medicamentos para la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). También talla en las negociaciones José Rolandi, vicejefe de Gabinete Ejecutivo, quien llegó al Gobierno de la mano de Nicolás Posse. Tras quedar en la cornisa con la eyección de este último, Rolandi fue abrazado por Santiago Caputo, para operar desde su órbita. Todos esos liderazgos quedaron en discusión.
Pensamiento único
Las salidas de Arrieta y del senador Francisco Paoltroni, un dardo que impactó también en Victoria Villarruel, dejó un tembladeral, en el cual Milei debió embarrarse. Hace una semana, con una entrevista televisiva desde una tribuna amiga, de esas que lo hacen sentir tan cómodo que por momentos las declaraciones se convierten en pensamientos en voz alta.
Sobre el cortocircuito con la vice por su rechazo a la nominación del juez Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema, ensayó una defensa que conlleva peligros que pasaron desapercibidos: «Eso no es grave porque ella no vota, por lo tanto ella está dando una opinión personal que no tiene ningún impacto relevante sobre la selección de un juez de la corte», expresó. En cambio, la posición de Paoltroni sí le resultaba molesta: “Él sí tiene voto y eso es una responsabilidad. Él no tiene ninguna chance de tener una banca si no hubiera estado pegado a una boleta en la que estaba yo», agregó.
Milei necesita hacer equilibrio, algo que le cuesta lograr a todas luces. Está parado en la delgada línea que divide el orden de su tropa y el autoritarismo. Resulta llamativa la afirmación en prime time sobre el valor de la opinión de los otros. En el caso de Villarruel, no es relevante porque “no vota”. En el de Paolotroni, está obligado a pensar igual que su líder por haber integrado su boleta. Valga la aclaración que el senador siempre levantó la mano en sintonía con el bloque y con los intereses de la Casa Rosada. Le incomoda a Milei aceptar las divergencias: las diatribas desde las redes (ya sea desde su cuenta personal o desde el ejército de trolls) a quienes expresan opiniones que no le gustan, o los inusuales ataques a periodistas que no son condescendientes son ejemplos a mano.
Desde ya, la lealtad al espacio político es un principio que todos ponen en cuestión cuando el que se blinda es el bloque ajeno. La famosa frase de “el Congreso como una escribanía” altera principistas para hablar siempre de otros. Tal vez, la novedad en esta barrera a las divergencias es que se dan en nombre de la libertad, un contrasentido respecto a quien decía llegar “no para guiar ovejas, sino para despertar leones”. Los rugidos, ahora, que sean en mute. Inclusive, las opiniones.
En rigor, es cierto que la mayor parte de los legisladores de LLA eran perfectos desconocidos, y que sin el arrastre de la figura de Milei estarían en sus casas en estos momentos. De todos modos, es el juego. Así funciona para tantos otros cristianos que están en sus bancas por el hecho democrático de haber pasado desapercibidos en boletas esparcidas cuartos oscuros remotos. La cuestión será saber qué nuevos valores logrará atraer Milei a la aventura libertaria en 2025, si ya de antemano quienes sean tentados a integrar las listas saben que es pecado pensar distinto en hechos aleatorios, que ni siquiera son centrales al plan de Gobierno. Tal vez, su liderazgo solo admita liliputienses, nadie que corra el eje con argumentos plausibles.
Mientras tanto, Milei saca rédito de la polarización con Cristina Kirchner a través de peleas banales en las redes, despliega una agenda paralela a la de Villarruel, quien marca sus propias huellas, y espera que se calme la interna.
Pero cuando se apaga una, se enciende otra. Esta semana fue el bloque del Parlasur, con un papelón que recordó a aquella votación en la AFA que terminó 38 a 38 pese a que participaban 75 miembros. En esta oportunidad, el miércoles hubo un intento de desplazar a Patricio Villegas, cercano a Villarruel, como titular del bloque LLA. Se presentaron dos candidatos. La votación virtual era entre 11 voluntades… pero terminó 6 a 6.
La nulidad llevó a que Villegas se mantuviera en el cargo, aunque debilitado. Entre las particularidades: el voto misterioso vía WhatsApp de Alfredo Olmedo, el destituido presidente del Parlasur que desde su caída no volvió a pisar el parlamento regional y ahora está al borde de perder su lugar luego de tres faltas consecutivas. Si el salteño vuelve a ausentarse quedará fuera del Parlasur por incumplimiento del reglamento.
Gobernadores, señalados en el pago chico
La necesidad de contar con diputados y senadores afilados se da tras las tres derrotas al hilo en el Congreso de hace dos semanas. Pero para los próximos días, el Presidente estará ante nuevos desafíos que llegarán desde los recintos. El principal: la ley de financiamiento educativo que está al caer y que lo obligará a otro veto impopular, en medio de una crisis que deja en jaque a las universidades públicas. También se espera que el decreto que le dio fondos reservados a la SIDE termine de hundirse en el Senado, pero ya para ese entonces las partidas estarán ejecutadas. Será un tropezón más simbólico que fáctico. Asimismo, la oposición en Diputados comenzará un movimiento de pinzas para intentas revertir el veto al aumento de las jubilaciones.
Agenda cargada, en donde LLA necesita dejar de espantar a los propios, aferrar la mano del PRO y rogar que la oposición no acumule capital político para llegar a los dos tercios en ambas cámaras. Es una faena posible, máxime por una necesidad que empezó a hacerse carne en los gobernadores. Las mediciones que hacen los jefes provinciales en sus distritos los tienen maltrechos. Es que el problema de la recesión y los bolsillos flacos golpea en el interior más a los gobernantes de cercanía que a Milei.
Lo confesaron desde dos provincias a Ámbito, una administrada por el peronismo y la otra por Juntos por el Cambio. Las paritarias a la baja de los agentes del estado provincial y municipal por falta de fondos (motosierra en ATN, menos recaudación local y caída en coparticipación) le pega de lleno a gobernadores e intendentes. La voluntad de dar herramientas, en general a cambio de nada, se les está volviendo en contra en el pago chico. Lo mismo ocurre con la percepción de hombres y mujeres de a pie que perdieron el trabajo o que reciben menos asistencias. Nadie tiene bien en claro las competencias de jurisdicción, y el apuntado es el administrador de la cosa pública que está más cerca.
¿Cambiará a raíz de eso la ecuación en el Congreso? Es una posibilidad.
Por Jorge Sánchez Transitamos una coyuntura de cambios cuyo impacto sobre el consumidor es singular. Las circunstancias históricas de la nación enfrentan la implosión del oportunismo disfrazado de progresista con una contestación haciendo promesas de cambio peligrosamente sobreactuadas. Las expectativas del consumidor están dominadas por […]
destacada nota_semanario noticiaTransitamos una coyuntura de cambios cuyo impacto sobre el consumidor es singular. Las circunstancias históricas de la nación enfrentan la implosión del oportunismo disfrazado de progresista con una contestación haciendo promesas de cambio peligrosamente sobreactuadas. Las expectativas del consumidor están dominadas por la ansiedad propia de un presente inéditamente restrictivo y la incertidumbre por un futuro que no logra aun convicción.
Es que este a su vez es elector, contribuyente, usuario de servicios públicos y prestaciones médicas entre otros bienes y servicios. Dimensiones en las que sin importar sus preferencias ideológicas no encuentra novedades halagüeñas. Así como el consumidor no es solamente un maximizador descontextualizado, el funcionamiento del mercado no se ciñe al intercambio sin otras consideraciones. Resulta del desempeño de las instituciones representativas y su legitimación entre la opinión pública. Los ribetes circenses del Congreso, un gabinete nacional operando como triunvirato, gobiernos y legislaturas locales gastando de manera obscena o la justicia centrada en su alineamiento con el oficialismo antes que en la administración de justicia, ofrecen al consumidor las referencias para sus decisiones inmediatas de compra y abrigan sus expectativas de futuro.
La crisis sanitaria aceleró la automatización del comercio, modificó hábitos de compra y consolidó preferencias relacionadas con el cuidado de la salud y el ambiente. La contracción económica que atravesamos terminó por perfilar lo que solemos referir hoy como consumidor 4A. Ahorrativo, Austero, Administrador y Atento. Se trata de un consumidor que compra lo mínimo, difiere todos los gastos que puede, usa bienes y servicios con extremo cuidado y es sensible a todo lo que perciba que puede impactar sus compras.
Se trate de la reposición de neumáticos, de servicios relacionados a la construcción en la industria del petróleo y el gas, de servicios gastronómicos o de la venta minorista de electrodomésticos, las decisiones de compra están determinadas por necesidades inmediatas y las expectativas de futuro del consumidor. Las primeras se relacionan con el aprovisionamiento que satisface necesidades concretas, sus posibilidades de recompra, la evaluación de sustitutos y la administración de existencias. Sobre estas insisten habitualmente los programas de marketing. Las expectativas de futuro son determinantes de las preferencias de consumo del presente. Particularmente influyentes en escenarios inciertos como el que atravesamos, contractivos y ofreciendo claras razones para la prudencia. Son menos explotadas por los programas de marketing.
La transparencia de la propuesta de valor de nuestra marca y su explícita colaboración con el consumo responsable son atributos que es imperativo asegurar que prospectos y clientes perciban en cada punto de venta o contacto. Se trata de vacancias en las expectativas del consumidor en tanto ciudadano que es posible capitalizar como preferencia. La experiencia en cualquier intercambio es la oportunidad para transmitir la disposición de nuestra marca para colaborar con sus consumos de un modo franco. No lo resuelven las comunicaciones automáticas, sino su despliegue en un entorno que refuerce su experiencia positiva y la sostenga en el tiempo.
El esfuerzo de marketing asertivo es un cultivo no automatizable de relaciones con la opinión pública que permite identificar clientes, socios de negocio y canales capaces de vehiculizar nuestra propuesta y sus símbolos. En nuestra coyuntura las vacancias que ofrecen la deslegitimación institucional, la contracción del consumo y la incertidumbre sobre el futuro representan un insumo para dotar nuestras propuestas comerciales de valores resonantes con expectativas de prospectos y clientes en la medida que se reflejen en su percepción. Relacionar condiciones de vida y las expectativas de futuro del consumidor con nuestra marca es la operativización de la noción de sostenibilidad. Asume cómo condiciones sociales, económicas y ambientales impactan la calidad de vida. Dimensiones presumiblemente teñidas de percepciones negativas en nuestra actualidad. Aunque trasmutables como valor agregado en esta época singular.
Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward International University, Diplomado en Políticas Públicas por UNPSJB, Diplomado en Economía Austríaca por ESEADE, Diplomado en Negocios Internacionales por UNLZ y Diplomado en Innovación Abierta por UTN. Las imágenes son producciones del artista comodorense Mauro Esains.