
A pesar del mensaje libertario de Milei en Davos, la reina Máxima habló de vigilar y controlar Todo tipo de comentarios, en su mayoría negativos, se escribieron en redes sociales por ciudadanos de países occidentales cuando escucharon las explicaciones de las bondades de crear una identificación […]
destacada economia educacionSin embargo, el 55% de la población valora positivamente al presidente y las acciones de las compañías argentinas han experimentado un aumento significativo en la Bolsa de Valores. Una mujer con cabello blanco y pantalón rosa dormía al mediodía en uno de los bancos de […]
destacada economia nacional noticiaLucas Berengua había estado empleado en el Servicio Meteorológico Nacional durante 21 años. Otros 54 empleados fueron afectados por su incorporación a un plan de reducción de costos. En el momento del inesperado adiós, Bernegua fue aclamado por sus compañeros. El investigador Roberto Casazza trabajó […]
destacada economia noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaria de Estado de Cultura llevará adelante un seminario de Curaduría a cargo de Rodrigo Alonso que tendrá modalidad virtual y presencial para garantizar la participación de toda la provincia. El seminario tendrá lugar el 6 y 7 de junio y los interesados podrán […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Audrey Hepburn es recordada no solo como una de las actrices más icónicas de la historia del cine, sino también como un símbolo de elegancia, gracia y humanidad. Su vida y carrera nos dejaron valiosas enseñanzas que trascienden el tiempo y que continúan inspirando a […]
cultura destacada internacional psicologiaKarin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologiaLa Cámara Federal de Casación se apresta a definir si confirma la condena a 6 años de prisión de la expresidenta Cristina Kirchner en la causa conocida como Vialidad por el delito de fraude con las licitaciones de obras públicas en Santa Cruza. Días decisivos […]
nacional noticiaLa Cámara Federal de Casación se apresta a definir si confirma la condena a 6 años de prisión de la expresidenta Cristina Kirchner en la causa conocida como Vialidad por el delito de fraude con las licitaciones de obras públicas en Santa Cruza.
Días decisivos para el futuro judicial de Cristina Kirchner y sus «socios de la banda» (tal cual los describió el fiscal Diego Luciani cuando se conoció la condena de la Causa Vialidad aquel histórico 6 de diciembre de 2022) en una cuenta regresiva que podría sellar no solamente el fututo político de la ex mandataria, sino que impactaría directamente en el armado de la «nueva cara» que pretende presentar el PJ, en medio de la implosión que causaron las tumultuosas revelaciones de la vida de Alberto Fernández.
Para el Kichnerismo por estos días no hay buenas noticias: Axel Kicillof no considera a La Cámpora como parte de su futuro; el riojano que se postula como futuro presidente del PJ fue recibido por el «compañero» Papa Francisco» (en una evidente «bendición» a su aspiración) y se podría venir la confirmación en segunda instancia de la condena de Cristina, pero con la yapa de años adicionales por el endurecimiento de la caratula.
La primera condena
Aquella condena de 2022, que signó el devenir político de la ex mandataria, fue pronunciada por el Tribunal oral compuesto por los jueces Jorge Gorini, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu, quienes le impusieron una pena de 6 años de prisión. En su momento, la pena estuvo encuadrada en el delito de «fraude a la administración pública», pero Basso en minoría se había hecho eco del pedido del fiscal y se había pronunciado para que se sumara el delito de «asociación ilícita».
Obviamente, desde ese momento se abrió el periodo en que la defensa de Cristina y los otros condenados llevaron adelante las apelaciones del caso, en una etapa que se extendió casi un año y que tuvo su etapa culminante entre febrero y mayo de 2024. Fueron seis las audiencias con el fiscal ante la Casación, Mario Villar y los abogados defensores y finalmente llegó el momento en que la Cámara deberá determinar si confirma las condenas.
Puntualmente, en esta instancia el Tribunal deberá resolver si ratifica la pena, la reduce o si -como pretende el fiscal Luciani- la eleva a 12 años de prisión con el delito de asociación ilícita.
Se trata del caso que muestra con pruebas detalladas y testimonios, el accionar delictivo que permitió el «saqueo» a la provincia de Santa Cruz, mediante «amañados» procesos licitatorios de obra pública. Tal vez el mayor entramado nunca antes visto de corrupción que iba desde lo más alto del «poder» pasando por estamentos medios de funcionarios que «ponían la firma» sin preguntar y la estructura de empresas que manejaba Báez y otros amigos.
Las discrepancias
Según fuentes cercanas a Comodoro Py (sede de la Justicia Federal en la ciudad Autónoma de Buenos Aires), por ahora hay posturas discordantes entre los camaristas que deben decidir «el futuro» de Cristina.
Según trascendió, el magistrado Gustavo Hornos tiene una postura dura en línea con lo planteado por el fiscal Luciani y pretendería incorporar el cargo de asociación ilícita. Algo que también había reclamado el fiscal de Casación Mario Villar, coincidiendo en la argumentación jurídica surgida la masividad de pruebas presentadas en la causa.
Por otra parte, los camaristas Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña, dudarían en confirmar el fallo de primera instancia de manera lineal, y obviamente no estarían en la línea de aumentar penas. De acuerdo a los trascendidos, ya habrían deslizado a algunos colaboradores que según su criterio «no correspondería aplicar la pena máxima para el delito de fraude». Más aun, tomarían las 45 licitaciones como un solo hecho de fraude. Con lo cual, le darían a Cristina el beneficio de ser tratada como «una persona primaria» (sin condenas anteriores) y sin antecedentes penales.
Lo que ocurre es que Borinsky tiene «antecedentes» de ser un juez «garantista»; pero sólo con «funcionarios K»; como ocurrió con el criterio que aplicó para revisar la condena del ex Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido en el caso de la Tragedia de Once.
En este virtual empate «uno a uno» entre quien pretendería proteger a Cristina y quien buscaría que se confirme y se amplíe la condena, desempataría el juez Barroetaveña. En el caso de este magistrado, por los pasillos de Tribunales suelen decir que es nunca le gustó la acusación que permanentemente hacía Cristina sobre el «lawfare» (guerra jurídica) y supone que este sería un buen escenario para presentarse como un «juez neutral» no afectado por el contexto político.
La banda
Según se sabe el Tribunal están analizado si antes de tomar una decisión convoca a una audiencia a los imputados. En estas convocatorias, antes de dictar sentencia, se anticipa a los involucrados que podrían quedar presos. Este tipo de audiencias son procedimientos usuales para delitos comunes; pero este no sería el caso ya que hay exfuncionarios acusados y condenados de delitos de corrupción.
Vale recordar que el fiscal pidió que sean condenados por asociación ilícita Cristina Kirchner, como jefa, y como organizadores el exsecretario de Obras Públicas José López; el exministro de Planificación Federal Julio De Vido; el extitular de Vialidad Nelson Periotti, y el empresario Lázaro Báez. Asimismo, pidió que sean condenados Abel Fatala, exsubsecretario de Obras Públicas; Héctor Garro, expresidente de la Administración General de Vialidad de Santa Cruz, y Carlos Santiago Kirchner, exfuncionario de Planificación Federal y primo del expresidente Néstor Kirchner.
Así las cosas, el destino de Cristina y su banda está en manos de esos tres magistrados; en un fallo que todos los santacruceños debiéramos atender la magnitud del saqueo al que fue expuesta la provincia.
La diputada nacional por el radicalismo, Roxana Reyes fue contundente al expresar que el gobierno de Claudio Vidal, representa «una esperanza» luego de que la provincia de Santa Cruz soportara «30 años de régimen Kirchnerista».La legisladora, que remarcó también que en tiempos electorales expresó todas […]
destacada noticia regionalLa diputada nacional por el radicalismo, Roxana Reyes fue contundente al expresar que el gobierno de Claudio Vidal, representa «una esperanza» luego de que la provincia de Santa Cruz soportara «30 años de régimen Kirchnerista».
La legisladora, que remarcó también que en tiempos electorales expresó todas sus discrepancias con el actual gobernador por diferencias político partidarias; no dudó en señalar que quiere que a la provincia «le vaya muy bien», y reveló que cuando considera que Vidal se «equivoca» se lo hace saber.
Es en este contexto, también se puede ver que la «agenda legislativa» de Reyes tiene una sintonía o sinergia con el gobierno provincial. Esto abre una serie de expectativas que no sólo generaron sorpresa en el oficialismo, sino que encendieron las alarmas de la oposición: si la unión de Vidal y Reyes hubiera sido «letal» para poner fin al Kirchnerismo (cosa que se logró pese a no haberse concretado) en el contexto actual, la postura «constructiva» de Reyes genera signos de interrogación en el futuro escenario electoral del 2025.
Se dice que la política es el «arte de lo posible» y también que su práctica requiere de una alta dosis de «pragmatismo»; pero sobre todo de «sentido común».
Tal vez esto es lo que faltó durante mucho tiempo en la política de Santa Cruz, donde la realidad esta tapada con el relato. La actualidad de la provincia es claramente diferente, en un contexto de un país que cambia de manera acelerada y en la que Santa Cruz pretende no perder el «tren».
Es que cuando el escenario es absolutamente volátil, la dirigencia debe advertir que no hay muchos caminos para dar previsibilidad a la comunidad que representan. Esta pareciera ser la actitud que ha tomado la diputada nacional (UCR) Roxana Reyes, quien en los últimos días se ha mostrado cercana al análisis que el gobierno de Claudio Vidal hace del contexto, e incluso ha mostrado su apoyo a algunas de las posturas adoptadas por el Ejecutivo provincial.
Aunque muchos caigan en el reduccionismo de decir: «el enemigo de mi enemigo es mi amigo»; en alusión a lo que enfrentaron en las elecciones pasadas Reyes y Vidal; lo que pareciera ser en este caso, es que no se trata de una mirada hacia el pasado sino hacia el futuro. Ese futuro donde ambos no quieren que vuelvan los K.
Recientemente en el foro dedicado al desarrollo del «hidrógeno verde», Reyes valoró el papel estratégico de esta energía en la transformación de la matriz energética argentina», en línea con «su relevancia para el futuro económico y ambiental de la Patagonia.
Vale mencionar que la legisladora es miembro de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, marco en el cual lleva la postura de incrementar el desarrollo de energías limpias en el sur del país y puntualmente para Santa Cruz.
Esta mirada sobre la necesidad de gestionar infraestructura para la provincia es la misma que mostró ante el incipiente tratamiento del Presupuesto Nacional al Congreso, en donde se analizan las posibles obras e inversiones para la provincia.
En este contexto trascendió que durante una reunión con funcionarios de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía de la Nación defendió que estas inversiones «son estratégicas para Santa Cruz».
Evidentemente, la postura de Reyes, más allá de las conocidas diferencias políticas partidarias con Vidal, no le impiden entender que el momento para Santa Cruz es crucial; y que lo que ocurra en este escenario de cambio que experimenta la Argentina, la sociedad espera de su dirigentes actitudes a la altura de las circunstancias.
Roxana es una dirigente política con muchas «batallas» a cuestas. Ganadas o perdidas, cada una de sus controversias tienen en si mismas una marca: no mide sus intervenciones en términos de «costos políticos».
Tal vez por eso, no dudó en respaldar a Vidal en una reciente entrevista con una radio de la ciudad de Río Gallegos.
«Yo confrontaba con Claudio Vidal. Por supuesto que en épocas de elecciones queríamos imponer nuestra postura, nuestra candidatura», recordó la legisladora, pero valoró el cambio político expresado el año pasado en las urnas, que llevaron al dirigente petrolero a la gobernación.
«Yo tengo una esperanza porque es un gobierno nuevo después de 30 años de Kirchnerismo. Nos comimos 30 años de Kirchnerismo. Sufrí, sufrió mi familia; sufrió mi padre que se murió sin poder que se fuera este régimen que nos dañó tanto. Como no voy a tener esperanzas», reiteró Reyes en dialogo con un medio de la capital provincial.
Luego, al ser consultada por sus expectativas respecto a la gestión actual afirmó: Si me preguntan si quiero que le baja bien a Vidal; digo quiero que le vaya bien. Digo si, donde hay que firmar», dijo e insistió: «Quiero que le vaya bien a Vidal; y si le va muy bien y yo no tengo que postularme nunca más a nada porque a él le va muy bien lo haría», sentenció.
De este modo, la diputada nacional puso en palabra lo que en su actividad parlamentaria y en su agenda política venía dando señales: trabajar para consolidar el cambio que se dio el año pasado en las urnas.
«Si tengo que ayudarlo (A Vidal) lo harte. Tenemos diferencias en alginas cuestiones. Yo de echo pertenezco a otro partido. Pero quiero que le vaya bien y voy a hacer todo lo posible para que le vaya bien. Y cuando veo que se equivoca, se lo diré», concluyó Roxana Reyes.
La controversia por la gran cantidad de mega show o espectáculos artísticos que se financiaban con dinero del Estado (de los contribuyentes) durante los años de gobierno Kirchnerista parece no haber terminado, y la polémica por si esta es la manera de apoyar a la […]
destacada noticia regionalLa controversia por la gran cantidad de mega show o espectáculos artísticos que se financiaban con dinero del Estado (de los contribuyentes) durante los años de gobierno Kirchnerista parece no haber terminado, y la polémica por si esta es la manera de apoyar a la cultura o no; parecería inconducente si se trata de un debate ideológico.
Pero cuando los que opinan son los artistas, y sobre todo aquellos que se negaron a ser parte de las «grillas de espectáculos oficiales»; el tema se torna más claro. No se trata de que los gobiernos no estimulen los eventos culturales y populares; se trata de «no robar» con esa excusa. También es una cuestión de «prioridades» en momentos en que el país atraviesa una crisis económica profunda, no debería ser un dilema destinar recursos a salud, educación e incluso «comida», antes que organizar «mega eventos» millonarios.
Hay que recordar las críticas que lanzó el actual presidente Javier Milei cuando se conocieron las cifras que el gobierno de La Rioja pagana a la «súper estrella» Lali Esposito para hacer una presentación en esa norteña provincia.
«Si sos un parásito que vivió chupando de la teta del Estado estás en problemas. Y si tus opiniones políticas están en línea con el espacio político que te pagó las presentaciones, sos un mecanismo de propaganda política», había enfatizado Milei en medio de una discusión en redes sociales, exponiendo algo que se extendió durante toda la «era K» cuando se pagaban millones a artistas que tenían el mismo signo político.
Este tema volvió a quedar expuesto esta semana en declaraciones del reconocido roquero, Juanse, líder de la banda Ratones Paranoicos durante una entrevista con el portal de noticias Infobae. La sorpresa fue el ejemplo que eligió para exponer esta práctica cuestionable de los usos del dinero público, al mencionar a Caleta Olivia.
Lejos de ser parte de las típicas discusiones a «a favor y en contra» que se dan en las redes sociales; el caso de los artistas financiados por el Estado está lejos de ser un «debate para entretener»; ya que la situación en si misma podría configurar un delito: «malversación de fondos públicos»; como mínimo.
Uso político
Mientras se prepara para su gira final, el Última Ceremonia Tour», en donde la banda se despediría de los escenarios, Juan Sebastián Gutiérrez, dialogó con la periodista Tatiana Schapiro; la misma que realizó la única entrevista a Fabiola Yañez desde que denunció a su ex pareja el ex presidente Alberto Fernández.
Durante la entrevista en la que se tocaron diversos temas referidos a la historia de la banda y la actualidad del país; fue inevitable hablar de los artistas «pagados» por el gobierno Kirchnerista.
¿Qué mirada tenés de este debate que se está dando sobre la participación del Estado en los festivales de los artistas?, le pregunto Schapiro para contextualizar.
La respuesta de Juanse fue extensa, y mencionó que se trataba de una práctica habitual de los gobiernos, pero aclaró que él siempre se mantuvo alejado. «Creo que, en el 86, 87, tuvimos una gira con (Eduardo) Angeloz. Nada que ver políticamente, pero la gira nos abría el camino: iban multitudes a todos los shows que hacíamos. El Estado estaba demasiado extendido, ¿sabés? O sea, estábamos. Íbamos a ser víctimas del Estado. El pueblo acompañó un proceso que duró casi 20 años, y llegó un momento en que la propuesta se agotó. Hay que ver qué pasa con lo que viene. Después, nosotros tenemos la libertad de elegir si vamos a continuar o vamos a deshacer todo y volver donde estábamos», analizó.
Pero en esta línea, quedó en claro que la financiación de espectáculos populares no es lo cuestionable; sino el modo y los fines; algo que la periodista dejó entre ver como «el abuso» de esos mecanismos.
«Yo no soy nadie para opinar sobre eso, porque nosotros hemos tocado tanto con el Estado como (con el sector) privado. Y la nuestra es una banda que se presta: de acuerdo a la propuesta que haya, aceptaremos o no. A lo que voy: no tiene nada de malo tocar para el Estado», aclaró. En contra partida analizó el argumento de llevar al interior eventos que no podrían llegar a las provincias.
«Esa es una construcción que, a veces, se usa demagógicamente. Hay cosas que son irregulares. Eso es lo que hay que modificar. Si vos tocás en Caleta Olivia y van 50 personas, pero te pagaron el show como si fueras a tocar al Madison Square Garden… Aparte, le hace mal al ambiente porque le estás quitando posibilidades a otro que vaya a producir en forma privada un show, donde podría asistir más gente y todos cobrarían lo mismo que se cobra cuando lo organiza el Estado», remató.
Pan y Circo
Dos conceptos quedan en claro en la respuesta del ídolo roquero: la «irregularidad» y los montos que se pagan para eventos que no lo valían. El hecho de haber mencionado a la santacruceña localidad de Caleta Olivia no es menor. Tal vez podría haber citado otra ciudad; pero a la luz de lo ocurrido en los últimos años no parece ser casual que se menciona a la ciudad del Gorosito en este tipo de eventos.
Lo que se puede sacar en conclusión es que todos estos años, con el argumento de armar eventos populares se «gastaron» millones de pesos que hoy no están en la infraestructura básica de Caleta Olivia.
Claramente durante muchos años funcionó el «pan y circo» mientras la ciudad se caía a pedazos; situación que hoy soportan todos los Caletenses.
El evento, desarrollado en la Plaza Centenario de Río Turbio, tuvo participación de niños de la cuenca carbonífera y toda la región. Hubo importantes sorteos, entre los que destaca un departamento prefabricado, junto a bicicletas, juguetes y artículos electrónicos. Este domingo 1 de septiembre, la […]
noticia regionalEl evento, desarrollado en la Plaza Centenario de Río Turbio, tuvo participación de niños de la cuenca carbonífera y toda la región. Hubo importantes sorteos, entre los que destaca un departamento prefabricado, junto a bicicletas, juguetes y artículos electrónicos.
Este domingo 1 de septiembre, la Plaza Centenario en Río Turbio fue el escenario de una importante celebración del Día del Niño organizada por los Sindicatos hermanos de la Cuenca Carbonífera y Zona Sur de la provincia de Santa Cruz.
Se trata de un trabajo en conjunto para festejar el “Dia del Niño», organizado por de las siguientes instituciones sindicales: Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables; Sindicato de Luz y Fuerza seccional Rio Turbio; Sindicato de La Fraternidad; Asociación Personal Superior, Profesionales y Técnicos de YCF; Asociación Trabajadores del Estado ATE Seccional Rio Turbio; Soem Rio Turbio Santa Cruz; Luz y Fuerza Seccional Cuenca Carbonifera; y UOCRA Rio Turbio, junto al Gobierno de Santa Cruz.
Cabe recordar que, previamente, desde el Sindicato Petrolero, uno de los principales impulsores de la iniciativa junto a los Sindicatos Hermanos, hubo festejos en la mayor parte de la provincia, que convocaron a más de 50.000 santacruceños.
En esta oportunidad, destacaron números musicales y artísticos, entre ellos el Show del Circo Marisko (directo desde Buenos Aires), la presentación de Camila Garay (ex participante de la Voz Argentina), el Show de Juli y el número especial del Payaso Marsellazo, además de una presentación especial de una murga local.
Uno de los momentos más esperados fue el sorteo de un departamento prefabricado (construido por la empresa Fábrica de Cabañas “El Pato”) cuyo objetivo es proporcionar un hogar para los niños de la localidad que más lo necesiten. Además, hubo sorteos en vivo de bicicletas, auriculares inalámbricos, reloj smart Wach y una merienda con chocolatadas, tortafritas junto al simbólico corte de torta, para coronar la fiesta de los más pequeños.
El Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Nallib Rivera, encabezó hace instantes un plenario de delegados en el Polideportivo Patricio Azocar de Pico Truncado, donde expresó duras palabras contra la dirigencia de YPF, en el marco de la convocatoria para una masiva movilización con asamblea general […]
destacada noticia regionalEl Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Nallib Rivera, encabezó hace instantes un plenario de delegados en el Polideportivo Patricio Azocar de Pico Truncado, donde expresó duras palabras contra la dirigencia de YPF, en el marco de la convocatoria para una masiva movilización con asamblea general para el día miércoles a las 11 horas en el Gorosito, “contra el vaciamiento, la desinversión y el gran desastre que está haciendo YPF en Santa Cruz”.
“La verdad que la operadora esta lo que está haciendo con los santacruceños es una falta de respeto” señaló Rivera, iniciando su discurso. “Tenemos los yacimientos detonados, los caminos están devastados, no le están dando bolilla, y la gente sale muy perjudicada. Nosotros venimos pidiéndole explicaciones a la operadora, pero no estamos siendo escuchados” puntualizó el Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero.
“En los últimos dos años ha caído más de un 25% la producción de la operadora, por mes tenemos 700.000 barriles de petróleo menos, esto es mensual, y afecta directamente a la provincia también, a las regalías, perjudicando a cada ciudad, cada pueblo, a cada vecino” complementó.
En otro sector del discurso, Rivera expresó que “nosotros necesitamos que esta operadora defina, que esta operadora directamente se vaya, que deje que vengan otras empresas, otras operadoras que quieran invertir”.
“Necesitamos que esto se resuelva de manera urgente. Hoy tenemos empresas que han decidido cerrar las bases para trasladarse a Neuquén, donde dicen que es rentable. Hoy tenemos que estar más unidos que nunca, porque no sabemos mañana a que sector le va a pegar esto. Tenemos muchísimas empresas que hoy están queriendo cerrar las puertas para irse” explicó el dirigente sindical.
“Hoy más que nunca tenemos que estar todos unidos. Les pido de todo corazón desde esta Comisión Directiva que acompañemos al Secretario General y al gobierno provincial, porque esta pelea no la vamos a dar solos, la vamos a dar con nuestro gobernador que es un trabajador más. Todos juntos vamos a poder salir adelante” finalizó.
El ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, visitó El Calafate y destacó el trabajo con las cámaras empresariales para la temporada que se inicia. en declaraciones a la prensa habló de las acciones de la cartera productiva en la localidad y la […]
noticia regionalEl ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, visitó El Calafate y destacó el trabajo con las cámaras empresariales para la temporada que se inicia. en declaraciones a la prensa habló de las acciones de la cartera productiva en la localidad y la agenda a nivel provincial.
La autoridad ministerial junto a integrantes de su cartera se trasladó a la villa turística y de manera personalizada mantuvo encuentros relacionados con su gestión, entre ellos se trasladó hasta el aeropuerto de El Calafate donde evaluó las tareas que allí se concretan y dialogó con el personal que allí se desempeña, todo apuntado a los vuelos internacionales.
«Nosotros respetamos y queremos potenciar a El Calafate», dijo y subrayó la confirmación que se conoció recientemente por la conexión aérea con Chile, a través de Sky. «Se trata del primer vuelo de cielos abiertos con el vecino país, y se llegó a él luego de mucho trabajo. Es algo importante porque se abre el Pacífico (con Puerto Monto y Santiago) para esta localidad, será una nueva receptividad de turistas a diferencia de los que ya vienen desde el Brasil y Europa».
Ese vuelo se inicia en el mes de diciembre y ante la consulta como será a lo largo del año describió que «estamos hablando para que haya más vuelos y seguro que será así, porque sabemos que ya el pasaje está en un 70% de pedido para el primer viaje, lo que resulta una aceptación contundente para este tramo».
Más adelante, el ministro Martínez adelantó que hay mucho diálogo con la región de Magallanes «la integración va a acrecentarse, por ejemplo, también en la pesca, la realidad es que Santa Cruz tiene enormes oportunidades y tenemos que seguir trabajando para concretar los proyectos que favorezcan a la provincia».
Posteriormente, Gustavo Martínez destacó el diálogo con las diferentes cámaras empresariales donde indicó que próximamente se conocerán las primeras iniciativas en conjunto que beneficiarán económicamente a la región. «Ahora cuando empiece la temporada va a conocerse la primera propuesta que fue evaluada y se concretará en la ciudad con una inversión millonaria», agregó.
«Tenemos que lograr esa sinergia entre ambos sectores público y privado para potenciar la localidad, nosotros queremos que tanto en temporada alta como baja El Calafate se desarrolló ampliamente», afirmó el ministro y remarcó «este gobierno no quiere que solamente las decisiones las tome la política sino desde todos los sectores relacionados con la actividad».
Consultado además sobre lo que falta en el aeropuerto, detalló que se requieren correspondientes oficinas como de Aduana, de PSA, ANAC, «es decir infraestructura y personal estén a la altura de los nuevos arribos, del turismo internacional».
Nuevas oportunidades
En otro orden de tópicos que contó sobre su trabajo, el titular de la cartera Productiva contó lo que tendrá en breve la provincia para ofrecer a los turistas en diferentes zonas de Santa Cruz.
«En Caleta Olivia estamos muy próximos a darle todo el andamiaje técnico legal y administrativo para que se transforme en Ciudad de Ballenas, porque allí se ven 7 especies de éste mamífero con lo cual estamos articulando el circuito para hacer viajes en catamarán o embarcaciones desde el Puerto Caleta Paula, con operadores dándole una viabilidad turística a la ciudad porque siempre las tuvo y nunca se les dio la oportunidad».
«Hay una fundación que hace más de 15 años que viene trabajando en este proyecto, tienen todo elaborado desde lo técnico, científico y documental, y como sabemos que es un recurso importante para Caleta Olivia y el turismo, trabajamos juntos en eso».
También Martínez recordó otro acción que está desarrollando es un trabajo con el Consejo Agrario Provincial donde junto a todas las Reservas Provinciales puedan generar actividades con concesiones para generar condiciones adecuadas» y ejemplificó: La Cueva de las Manos en Perito Moreno, la Reserva Costera en Puerto Deseado, la Pingüinera, la Laguna Azul en Río Gallegos; y en este último punto dijo que encontraron irregularidades en la obra por lo que se encuentra en auditoria y luego de ello el Gobierno Provincial finalizará la construcción turística que se inició tiempo atrás».
«Vamos a poner en valor el faro de Cabo Vírgenes que está próximo a cumplir 126 años y junto a SPSE se harán trabajos pertinentes, esas son decisiones que tomó este gobierno provincial», finalizó el ministro Gustavo Martínez.
Lo manifestó el ministro de Gobierno, Pedro Luxen, tras su participación en el Foro “Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo”, que tuvo lugar ayer en El Calafate. Asimismo hizo alusión al encuentro con el intendente Javier Belloni, y destacó el memorándum que firmó ayer el […]
noticia regionalLo manifestó el ministro de Gobierno, Pedro Luxen, tras su participación en el Foro “Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo”, que tuvo lugar ayer en El Calafate. Asimismo hizo alusión al encuentro con el intendente Javier Belloni, y destacó el memorándum que firmó ayer el gobernador Claudio Vidal para avanzar en un proyecto de combustibles limpios en Santa Cruz.
El ministro de Gobierno, Pedro Luxen, acompañó al gobernador Claudio Vidal en su visita a El Calafate, donde mantuvo una reunión con el intendente Javier Belloni y asistió al Foro “Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo”. Se trató de un encuentro que fue organizado por el Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería, junto a la Plataforma H2 Argentina, y con financiamiento de la Unión Europea.
En el marco de la agenda desplegada en la Villa Turística, el ministro Luxen, describió al encuentro con el jefe comunal como crucial. «Es importante que mantengamos una comunicación abierta y fluida para resolver cualquier problema de manera rápida y efectiva. De esta manera, se puede mejorar el trabajo y fortalecer la colaboración con las localidades», agregó.
Por otra parte, Luxen se refirió a la importancia de lo acontecido con el Foro que reunió a empresarios, legisladores provinciales y nacionales, estudiantes, funcionarios provinciales y nacionales, como así también diplomáticos. Al respecto dijo: “El hidrógeno verde representa una oportunidad única para Santa Cruz, proporcionando una solución energética limpia y sostenible que no solo contribuirá a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también fomentará el crecimiento económico y la creación de empleo en nuestra región”.
Además, focalizó su atención en la firma del memorándum para avanzar en un proyecto de combustibles limpios en Santa Cruz. En ese sentido, indicó que el mismo establece las bases para la colaboración en la investigación, desarrollo y aplicación de tecnologías relacionadas con el hidrógeno verde, así como en la creación de una infraestructura adecuada para su producción y distribución.
«Estamos convencidos de que este esfuerzo conjunto será fundamental para posicionar a Santa Cruz como un líder en la transición hacia una economía verde y sostenible. Agradecemos el compromiso y la visión compartida de todas las partes involucradas y esperamos los resultados positivos que este convenio traerá para nuestra comunidad y el medio ambiente», cerró.
La próxima instalación de una refinería en la provincia; avances en el nuevo aeropuerto de 28 de Noviembre; puesta en marcha de dos centros de esquí; y la importancia del sector privado para el crecimiento de la provincia, fueron algunos de los temas abordados, en […]
noticia regionalLa próxima instalación de una refinería en la provincia; avances en el nuevo aeropuerto de 28 de Noviembre; puesta en marcha de dos centros de esquí; y la importancia del sector privado para el crecimiento de la provincia, fueron algunos de los temas abordados, en la rueda de prensa que mantuvo el gobernador Claudio Vidal en El Calafate.
El gobernador Claudio Vidal visitó ayer la Villa Turística de El Calafate, donde participó especialmente del Foro “Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo”. En ese contexto, además de exponer el potencial de Santa Cruz y la necesidad de avanzar en un replanteamiento de la matriz productiva provincial, el mandatario provincial, firmó un memorándum de entendimiento con la empresa MMEX Resources Corporation, con el propósito de desarrollar financiar y construir un proyecto de refinería de petróleo crudo de combustibles limpios en la provincia de Santa Cruz.
Al término de la jornada, Claudio Vidal mantuvo una extensa entrevista con los medios de comunicación presentes en El Calafate, en la que formuló importantes declaraciones.
Una refinería en la provincia
En primera instancia, habló de la firma del memorándum de entendimiento con la firma de origen estadounidense MMEX Resources Corporation, con la finalidad de establecer un marco de colaboración en proyectos de inversión y cooperación tecnológica para desarrollar, financiar y construir un proyecto de refinería de petróleo crudo de combustibles limpios en la provincia de Santa Cruz. Al respecto, indicó: “Tiene un gran significado porque es preservar el valor agregado de lo que nosotros extraemos del suelo, además, yo siempre fui muy crítico de no generar más empleo a través del fortalecimiento del valor agregado. Siempre fuimos una provincia con petróleo y gas, pero nunca tuvimos una refinería”. Asimismo manifestó que a través de este acuerdo se puede revertir esa situación. “Esto nos permite comenzar a dialogar con un sector de empresarios que tienen firmes intereses de instalar una refinería en la provincia por lo que eso genera empleo, y la posibilidad de abaratar el combustible. Mucho de lo que consume el santacruceño se ve muchas veces reflejado en el precio del transporte del producto.
Para nosotros es un alivio y también es algo que nos empuja a seguir indicando que este es el camino. No podíamos seguir dependiendo siempre del Estado porque ese modelo político fracasó claramente por lo que el Estado tiene que generar condiciones, siendo el camino que tomamos y que vamos a recorrer durante estos años”, explicó.
Prosiguiendo con el tema, Vidal resaltó que la instalación de una refinería en Santa Cruz, es un proyecto en el cual se viene trabajando desde hace 8 meses y hoy se pudo firmar el preacuerdo, y de ese modo avanzar en una segunda etapa. “Vamos a tener una reunión en Buenos Aires ya que es una planta refinería que está conformada por módulos. A medida que tengan más producción, y tengan asegurada más venta, van a seguir implementando módulos”, agregó.
El turismo
Al ser consultado acerca de la importancia que reviste el turismo para esta gestión de gobierno, el mandatario sostuvo que es “sumamente importante, pero me parece que somos egoístas solamente cuando hablamos de turismo de una localidad”. “Tenemos que tener una mirada mucho más amplia porque todas las localidades tienen algo que mostrar y quizás muchas de las localidades necesitan infraestructura, que es en lo que este gobierno tiene que trabajar, y crear infraestructura para hacer más fácil y más accesible el turismo internacional. Muchos lugares del mundo eligen la Patagonia como lugar de vacaciones, para recorrer y conocer. Tenemos que generar infraestructura para ser más competitivos y más infraestructura significa mejor condición de nuestros puertos y aeropuertos”, consideró.
Aeropuerto de 28 de Noviembre
En otra parte del diálogo con la prensa, el Gobernador destacó la labor que se lleva adelante para potenciar el aeropuerto de la localidad de 28 de Noviembre. “Estamos trabajando para poner en marcha todo el balizamiento, el cerco perimetral, las instalaciones de gas, y la calefacción en el mismo. Estamos trabajando en ese aeropuerto a través del Ministerio de la Producción y seguramente en los próximos días vamos a estar firmando el comienzo de obras”, detalló.
Centro de Esquí
El mandatario provincial señaló que la provincia está trabajando en dos Centros de Esquí, uno de los mismos está muy cerca de El Calafate. “Tenemos dos interesados para este proyecto. La Argentina perdió credibilidad. Generamos desconfianza en vez de trabajar para generar confianza. Sucedió eso durante muchos años y perdimos la posibilidad de tener mayores inversiones, pero hoy esa situación se revierte y acá hay una provincia que acompaña a todo tipo de proyectos productivos. Y eso es observado con buenos ojos por parte del sector empresarial inverso”, comentó.
Encuentro con Belloni
Prosiguiendo con la conversación, Vidal dijo que mantuvo un encuentro con el intendente de El Calafate, Javier Belloni. “Estuve con él en horas de la mañana y también días anteriores. Se trata de madurez política sobre todo si buscamos puntos de encuentro para hacer bien las cosas para la provincia”, expuso.
“Si se quiere trabajar para la gente y proyectar una provincia distinta, soy el primero aliado con todos. Y veo intenciones de acompañar ideas de este gobierno con una mirada más productiva y de desarrollo, de reestructuración provincial. También tengo que decir que han creado un municipio que no lo saturaron con empleados públicos porque después tenés que generar objetivos como recaudar más, para pagar sueldos. Hay que ser serios, responsables y el trabajo que se genere desde los gobiernos, tiene que ser en el sector privado”, aseguró.
“Siempre pongo un ejemplo que a veces se toma a mal y los que trabajan desde la mala política tratan de confundir. Primero soy un trabajador, no importa la situación que me toque o el lugar que me toque ocupar, soy un trabajador más y vengo a trabajar por mi provincia. Ahora, en una provincia que es la segunda provincia más grande del país, la segunda en extensión territorial; una provincia con muchas riquezas, pero empobrecidas tiene que ver solamente con que no han proyectado, no lograron obtener una mirada productiva, y entendieron que el estado lo era todo”, reflexionó. A la vez, subrayó: “377.000 habitantes, 92.000 personas que dependen de un salario del Estado, La pregunta es, ¿de dónde seguimos sacando fondos, recursos económicos para sostener la necesidad que representa hoy, por la alta inflación que tiene el país ahora y desde hace mucho tiempo? ¿Cómo hacemos para sostener la necesidad que tiene el empleado público de tener un mejor salario? El reclamo es lógico, pero ¿de dónde sacamos fondos? ¿De dónde sacamos recursos? El camino es este, comenzar a producir, defender el valor agregado generar empleo genuino, oportunidades y mostrarnos con los distintos sectores inversores”.
Política habitacional
En cuanto a las necesidades que existen en Santa Cruz, y el proyecto de emergencia habitacional que presentó un grupo de sindicatos en el día de ayer, Vidal expresó: “Primero se lo anuncié yo a ellos hace 10 días. Les comenté que íbamos a hacer que estábamos trabajando en un proyecto también de viviendas para empleados públicos, empleados estatales. Se sabe muy bien que construir una vivienda es muy pero muy costoso, pero lo vamos a hacer. Estamos diseñando el proyecto, queremos marcar una diferencia con los modelos de construcción anterior, que era muy costoso”.
“Muchas veces se puede lograr a través del mismo modelo de construcción, acordando con las empresas y sindicatos, representantes de los trabajadores, a través de acuerdos de productividad, hacer más eficiente la operación. Eso también abarata los costos de la construcción”, acotó.
Tarifa de Gas
En relación al fallo de la Cámara Federal de Apelaciones en contra de Santa Cruz, retrotrayendo la medida que frenaba el aumento de la tarifa de gas, el Gobernador indicó que es triste y lamentable. “Es parte de las decisiones equivocadas que toma la justicia en esta provincia y en este país. Sumado a que también habla del desconocimiento que tiene la política nacional en nuestro país, que no es desde ahora. Siempre las políticas en este país fueron centralistas. Todo es Buenos Aires y alrededores pero el interior nacional, que es el que trabaja, el que produce, el que se esfuerza, el que lucha con las inclemencias del tiempo, el que tiene que vivir en lugares muchas veces lejos de todo tipo de infraestructura, es el que justamente olvida la política nacional”, recalcó.
“Es importante que cuando se hable de federalismo, tengan más protagonismo los gobernadores del interior nacional; y legisladores nacionales que se animen a expresar las ideas del pueblo del interior, y que trabajen en proyectos que nos pongan en donde tenemos que estar”, finalizó.
por Karin Silvina Hiebaum Buenos Aires. En medio de una de las mayores depresiones económicas que ha experimentado Argentina, las tensiones dentro de la cúpula gubernamental entre el presidente ultraderechista Javier Milei y su vicepresidenta Victoria Villarruel están aumentando claramente. Desde que Milei asumió el cargo en diciembre del […]
destacada politicaDesde que Milei asumió el cargo en diciembre del año pasado, Villarruel ha cuestionado abierta y públicamente las decisiones del presidente en varias ocasiones. El diario Página12 asegura que los círculos gubernamentales esperan una «alta traición final» por parte de la vicepresidenta.
Otros medios locales también señalan el importante deterioro de la relación y titulares como «Tensión extrema en la cúpula del poder», «La crisis avanza: La tensión interna Milei-Villarruel va en aumento». Diarío.ar informa que «en medio de la Guerra Fría con Villarruel», Milei canceló su viaje planeado a México.
El problema en el máximo gobierno ya era evidente al inicio de la campaña electoral de Milei, según Iván Schargrodsky, periodista y fundador del medio digital Cenital. Ya entonces, Karina Milei, la hermana y actual secretaria general del presidente, había dejado claro su rechazo a Villarruel como candidato a la vicepresidencia.
La crisis se intensificó a mediados de agosto con el escándalo del repentino aumento de sueldos de los miembros del Senado argentino, que se hizo público. Esta cifra ha subido un 6,5 por ciento desde abril, a más de nueve millones de pesos (unos 8.600 euros). Aunque el aumento fue anulado posteriormente en un acuerdo de todos los partidos, Milei no pudo quejarse de este intento de aumentar los salarios de los senadores por «vergonzoso» y «fraude» al pueblo, a sabiendas de que esta desaprobación también afectaba a Villarruel como presidente del Senado.
En respuesta, la vicepresidenta convocó a una reunión del Senado sobre el tema para «poner fin a estas reacciones exageradas que paralizan la política».
Por otro lado, la propia Villarruel reparte las tareas a las que tiene derecho como vicepresidenta a antiguos competidores decididos de Milei, como el Ministerio del Interior a Patricia Bullrich y el Ministerio de Defensa a Luis Petri. Ambos solo se unieron al equipo presidencial después de sus claras derrotas electorales.
Recientemente, la vicepresidenta criticó públicamente la propuesta de Milei de llenar el puesto vacante en la Corte Suprema. El candidato Ariel Lijo «no tiene la estatura para ser juez de la Corte Suprema de Justicia de la nación», dijo un día antes de su discurso de defensa ante el Senado.
Lijo fue nombrado juez federal en 2004 por el entonces presidente Néstor Kirchner y falló en varios casos destacados contra miembros de la dictadura militar por crímenes de lesa humanidad o contra miembros del gobierno de Carlos Menem por enriquecimiento ilícito. También investigó al expresidente Mauricio Macri por nepotismo en la privatización del servicio postal argentino Correos Argentino. Hay acusaciones de enriquecimiento ilícito y corrupción en varios casos en su contra.
Milei y su adjunto persiguen cada vez más una agenda de gobierno paralela. Si bien no es invitada a varios eventos oficiales, está ausente de otros por razones poco claras. A pesar de su posición como presidenta del Senado, no debería ser consultada sobre las negociaciones de leyes.
Según informó la prensa, Macri, también exopositor de Mileis, habría sostenido una reunión secreta con la vicepresidenta en la Patagonia en enero para «conspirar» contra el mandatario.
Buenos Aires. Inmitten einer der größten Wirtschaftsdepressionen, die Argentinien je erlebt hat, nehmen innerhalb der Regierungsspitze die Spannungen zwischen dem ultrarechten Präsidenten Javier Milei und seiner Vizepräsidentin Victoria Villarruel deutlich zu. Seit der Amtsübernahme Mileis im Dezember des vergangenen Jahres hat Villarruel die Entscheidungen des Präsidenten mehrfach offen […]
internacionalSeit der Amtsübernahme Mileis im Dezember des vergangenen Jahres hat Villarruel die Entscheidungen des Präsidenten mehrfach offen und öffentlich in Frage gestellt. Die Tageszeitung Página12 versichert, dass man in Regierungskreisen den «finalen Hochverrat» seitens der Vizepräsidentin erwarte.
Auch andere lokale Medien verweisen auf die deutliche Verschlechterung der Beziehung und titeln etwa «Extreme Anspannung an der Spitze der Macht», «Die Krise schreitet voran: Die interne Spannung Milei-Villarruel steigt». Diarío.ar berichtet, dass Milei «inmitten des Kalten Krieges mit Villarruel» seine geplante Reise nach Mexiko abgesagt habe.
Das Problem in der Regierungsspitze zeichnete sich bereits zu Beginn der Wahlkampagne Mileis ab, so Iván Schargrodsky, Journalist und Gründer des Onlinemediums Cenital. Bereits damals habe Karina Milei, die Schwester und jetzige Generalsekretärin des Präsidenten, ihre Ablehnung gegenüber Villarruel als Kandidatin für die Vizepräsidentschaft klargemacht.
Die Krise eskalierte dann Mitte August durch den öffentlich gewordenen Skandal der plötzlichen Diätenerhöhung für die Mitglieder im argentinischen Senat. Diese war seit April um 6,5 Prozent auf mehr als neun Millionen Pesos (circa 8.600 Euro) gestiegen. Zwar wurde in einem Übereinkommen aller Parteien die Erhöhung im Nachhinein annulliert, jedoch nicht ohne dass Milei diesen Versuch der Gehaltserhöhung der Senatoren als «beschämend» und «Betrug» am Volk beklagen konnte, wohlwissend, dass diese Missbilligung auch Villarruel als Senatspräsidentin traf.
Als Antwort darauf rief die Vizepräsidentin eine Senatssitzung zum Thema ein, um «diese Überreaktionen, die die Politik lähmen, zu beenden».
Auf der anderen Seite verteilt Villarruel selbst Aufgaben, die ihr als Vizepräsidentin zustehen, an frühere entschiedene Konkurrenten Mileis, wie das Innenministerium an Patricia Bullrich und das Verteidigungsministerium an Luis Petri. Beide sind erst nach ihren deutlichen Wahlniederlagen zum Präsidententeam gestoßen.
Erst kürzlich übte die Vizepräsidentin öffentlich Kritik am Vorschlag Mileis für die Besetzung des vakanten Postens am Obersten Gericht. Der Kandidat Ariel Lijo habe «nicht das Format, um Richter am Obersten Gericht der Nation zu sein», sagte sie einen Tag vor dessen Verteidigungsrede vor dem Senat.
Lijo wurde bereit 2004 vom damaligen Präsidenten Nestor Kirchner zum Bundesrichter berufen und entschied in diversen prominenten Fällen gegen Mitglieder der Militärdiktatur wegen Verbrechen gegen die Menschheit oder gegen Mitglieder der Regierung von Carlos Menem wegen unerlaubter Bereicherung. Er ermittelte auch gegen Ex-Präsident Mauricio Macri wegen Vetternwirtschaft bei der Privatisierung der argentinischen Post Correos Argentino. Gegen ihn selbst gibt es wiederum Vorwürfe der illegalen Bereicherung und Korruption in mehreren Fällen.
Milei und seine Stellvertreterin fahren zunehmend eine parallele Regierungsagenda. Während sie zu verschiedenen offiziellen Anlässen nicht eingeladen wird, fehlt sie bei anderen aus unklaren Gründen. Zu Verhandlungen über Gesetze soll sie trotz ihrer Position als Präsidentin des Senats nicht konsultiert werden.
Wie die Presse berichtete, soll Macri, ebenfalls ehemaliger Gegenkandidat Mileis, mit der Vizepräsidentin bereits im Januar in Patagonien ein Geheimtreffen abgehalten haben, um gegen den Präsidenten zu «konspirieren».
Como secretario general del Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) acompañé esta mañana al gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, en el Foro “Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo” realizado en El Calafate. Hoy nos encontramos en un momento crucial para el […]
noticia regionalComo secretario general del Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) acompañé esta mañana al gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, en el Foro “Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo” realizado en El Calafate.
Hoy nos encontramos en un momento crucial para el futuro energético de nuestra querida Argentina. Las posibilidades que nos ofrece el hidrógeno verde no representan meras oportunidades económicas; es la realidad de una provincia que mira hacia el futuro con esperanza, decisión y una convicción inquebrantable en todo lo que ofrecen las energías limpias.
Santa Cruz posee todos los atributos para convertirse en un líder mundial en la producción de hidrógeno verde. Nuestras condiciones geográficas y climáticas son inigualables. Este territorio, bendecido por la naturaleza, tiene el potencial para permitirnos nuevamente ser el motor energético del país y un faro para el mundo en el desarrollo de estas tecnologías.
Según los expertos a nivel mundial, con este proyecto, la energía que generan los vientos de la Patagonia (de los mejores del mundo) podrán ser industrializados y exportados, algo que generará oportunidades únicas e irrepetibles.
Santa Cruz alberga 24 de los 30 proyectos más importantes de Argentina, estos proyectos representan más que algunos datos o números concretos: representan los sueños de un futuro mejor, la voluntad de un pueblo que busca prosperar en armonía con su entorno. Invitamos al mundo a invertir.
La Planta de Hidrógeno de Pico Truncado ya se erige como un símbolo de lo que podemos lograr cuando el trabajo y la fe en nuestras capacidades se encuentran. Es un primer paso, sí, pero un paso firme hacia un futuro de innovación, desarrollo y justicia social que pretendemos alcanzar. Lamentablemente anteriores gobiernos abandonaron este lugar, dejaron de lado proyectos como de los que estamos hablando.
Potenciando las energías verdes podremos generar miles de puestos de trabajo, al mismo tiempo que vamos a contribuir al desarrollo federal, generando divisas y, a su vez, disminuyendo el impacto ambiental de las actividades productivas. Tenemos que estar a la vanguardia de este proceso, iniciando el camino de la formación de los trabajadores del futuro cercano. La educación y la capacitación tienen que ser nuestro eje fundamental.
Este es el momento de comprometernos seriamente con la producción de energías renovables. No podemos conformarnos con promesas vacías como lo hicieron gobiernos anteriores; necesitamos acciones concretas y decisiones coherentes que impulsen nuestro desarrollo.
Desde el SIPGER, continuaremos trabajando para salvaguardar los recursos e intereses de los trabajadores santacruceños, priorizando siempre la sostenibilidad ambiental y el bienestar de nuestra gente.
El gobernador Claudio Vidal firmó hoy un memorándum de entendimiento con la empresa MMEX Resources Corporation, con el propósito de desarrollar financiar y construir un proyecto de refinería de petróleo crudo de combustibles limpios en la provincia de Santa Cruz. El mandatario provincial llegó hoy […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal firmó hoy un memorándum de entendimiento con la empresa MMEX Resources Corporation, con el propósito de desarrollar financiar y construir un proyecto de refinería de petróleo crudo de combustibles limpios en la provincia de Santa Cruz.
El mandatario provincial llegó hoy a la ciudad de El Calafate, junto a integrantes de su gabinete, a fin de participar del Foro “Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo”, organizado por el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, junto a la Plataforma H2 Argentina, y con financiamiento de la Unión Europea.
En ese marco, además de ser parte de la apertura oficial y de expresar la importancia que reviste este acontecimiento a nivel mundial para la provincia, el gobernador Claudio Vidal, procedió a firmar un memorándum de entendimiento con el gerente de Finanzas de MMEX Resources Corporation, Nabil Katabi. El mismo tiene como objetivo establecer un marco de colaboración en proyectos de inversión y cooperación tecnológica entre el Ejecutivo Provincial y la empresa de origen estadounidense, a fin de desarrollar, financiar y construir un proyecto de refinería de petróleo crudo de combustibles limpios en la provincia de Santa Cruz.
Es importante resaltar que a través de este documento, las partes están considerando entablar conversaciones sobre una transacción mediante la cual MMEX, a través de una corporación afiliada que se registrará en la provincia de Santa Cruz, desarrollaría, financiaría y construiría un proyecto de refinería de petróleo crudo de combustibles limpios en la provincia para producir y suministrar productos de grado de transporte de diésel con ultra bajo contenido de azufre, gasolina sin azufre y fueloil marino/residual con bajo contenido de azufre (los «Productos de Refinería»).
En horas de la mañana, en la ciudad de El Calafate, encabezado por el gobernador Claudio Vidal, comenzó a realizarse el Foro “Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo”, organizado por el Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería, junto a la Plataforma […]
destacada el_calafate noticiaEn horas de la mañana, en la ciudad de El Calafate, encabezado por el gobernador Claudio Vidal, comenzó a realizarse el Foro “Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo”, organizado por el Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería, junto a la Plataforma H2 Argentina, y con financiamiento de la Unión Europea.
La apertura estuvo a cargo del responsable de cartera energética y minera santacruceña, Jaime Álvarez; Ilse Cougé, jefa de sección de Cooperación de la Unión Europea en Argentina; Juan Carlos Villalonga, de la PlataformaH2 Argentina; y el gobernador de la Provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal.
En ese marco, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, realizó un recuento del desarrollo de la industria energética en la provincia, desde la explotación carbonífera en 1940, pasando por la producción hidrocarburífera, hasta llegar al tendido del interconectado eléctrico y el reciente impulso a las energías limpias. «Contar esto, es contar que Santa Cruz tiene una historia energética», subrayó Álvarez.
Además, destacó que la provincia cuenta con potencial para la generación de energías geotérmica en la cordillera, hidráulica en los ríos, y mareomotriz en las bahías de San Julián, Puerto Deseado, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos.
También remarcó el papel clave de las zonas francas de Caleta Olivia y Río Gallegos, que gracias a recientes marcos regulatorios nacionales creados y por crearse nacionales, tienen el potencial de impulsar el desarrollo de instalaciones industriales para la producción de hidrógeno.
Álvarez hizo un llamado a los representantes internacionales y empresarios presentes en el evento, afirmando: “Si sumamos la potencialidad de recursos naturales de Santa Cruz, con una población comprometida que conoce de energías gaseosas y líquidas, como el hidrógeno, y su potencial de exportación, no cabe duda de que somos una provincia clave para el desarrollo de esta industria”.
Finalmente, Álvarez subrayó que «la suma de estas factibilidades hace de Santa Cruz uno de los mejores lugares en el mundo para atraer inversiones en la producción de hidrógeno verde y en la creación de energía eléctrica que puede ser transportada a otros continentes. De esta manera, Santa Cruz contribuirá mundialmente a la descarbonización, reduciendo los gases de efecto invernadero y mitigando el calentamiento global».
Por su parte, Ilse Cougé, subrayó el rol crucial que jugarán las inversiones internacionales en el desarrollo de esta industria: “La llegada de inversores extranjeros es fundamental para consolidar a la provincia como un referente en el sector energético sostenible”, por lo que “el compromiso de Europa con la transición energética es firme, y Santa Cruz puede jugar un papel estratégico en nuestra estrategia de importación de hidrógeno verde, lo que beneficiará tanto a la economía local como a la lucha global contra el cambio climático”.
“La conversación en torno al hidrógeno tuvo algunas etapas y desafíos. Hay una primera etapa por el año 2019, en la que vimos que las inversiones en materia de hidrógeno verde tenían un interés particular en la Argentina, y que a nivel global, las hipótesis se convertían en planes concretos. Luego, en una segunda instancia, se avanza con una conversación más estructurada, más profunda, que tuvo su punto culmine con la estrategia nacional. Este Foro se enmarca en una tercera etapa, tenemos que construir política pública en materia de hidrógeno, avanzar con la regulación», Juan Carlos Villalonga, asesor Círculo de Políticas Ambientales y miembro de la Plataforma H2Argentina .
Durante su intervención en el Foro de Hidrógeno Verde, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, destacó las oportunidades que ofrece la provincia para el desarrollo de energías renovables y la importancia de dar un paso firme hacia la producción sustentable, particularmente en el campo del hidrógeno verde. En presencia de empresarios, inversores y autoridades locales e internacionales, Vidal subrayó la riqueza natural y el potencial de Santa Cruz.
Luego de dar la bienvenida a los presentes, Integrantes de Gabinetes, Ministros, Senadores, Diputados Provinciales, Intendentes de otras localidades, embajadores, vecinos, empresarios y futuros inversores, sean bienvenidos a esta hermosa y rica provincia», expresó Vidal al inicio de su discurso. «Hermosa por su naturaleza, por la característica de la región, por tener lugares que son de los más elegidos en el mundo. Una provincia rica por la variedad de recursos que tiene”.
El Gobernador hizo un repaso histórico de las actividades económicas tradicionales de la provincia, destacando el papel del petróleo, el gas, la minería de oro y plata, que actualmente representan el 48% de las exportaciones totales del país. Sin embargo, Vidal reconoció que estos recursos no son renovables, lo que requiere un replanteamiento de la matriz productiva provincial.
“Ahora bien, tanto el petróleo como el gas, convencional o no, y el oro y la plata, son recursos no renovables. Tenemos el hidrógeno verde, uno de los recursos más abundantes del mundo, y nosotros, con nuestras características de la zona, estamos preparados para ser los primeros productores», sostuvo Vidal.
El mandatario destacó que en el pasado la provincia no había dado el paso necesario hacia la explotación de energías renovables debido a la falta de proyección o temor al cambio. «Quizás por ser conformistas, no le dimos la importancia ni el valor que deberíamos haber dado a esta actividad. Pero ahora, con la difícil situación económica que enfrenta nuestro país y nuestra provincia, es el momento de recapacitar y de animarnos a dar ese gran paso».
En este sentido, el Gobernador realizó un llamado directo a los empresarios presentes: «Estamos dispuestos a cambiar, estamos preparados para producir, para recuperar nuestra cultura de trabajo. Estamos convencidos de que fortalecer nuestra economía se basa en la producción. Les pedimos que confíen en nosotros, queremos salir adelante a través del esfuerzo y del trabajo»
Vidal también resaltó la importancia de equilibrar y hacer convivir las actividades tradicionales con las nuevas oportunidades de producción sustentable. «Durante muchos años, quienes tuvieron la fortuna de extraer oro, plata, petróleo o gas, dejaron de lado la ganadería o el agro. Este gobierno cree que es posible que las actividades convivan, y eso va a fortalecer nuestra economía»
Finalmente, el Gobernador destacó la relevancia del Foro de Hidrógeno Verde y el potencial de la provincia en este nuevo campo energético. «En estos momentos, tenemos 24 de los 30 proyectos más importantes del país. Es un dato importante para tener en cuenta. Gracias a todos y bienvenidos a este foro, en el que discutimos el recurso más abundante del mundo, y nosotros estamos preparados para comenzar a producirlo”, cerró.
Así lo declaró el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, en El Calafate, consultado por LU14 Radio Provincia, en oportunidad de encontrarse trabajando un equipo del Gobierno de Santa Cruz, en la villa turística. En este marco, el jefe de Gabinete mencionó que el viaje a […]
el_calafate noticiaAsí lo declaró el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, en El Calafate, consultado por LU14 Radio Provincia, en oportunidad de encontrarse trabajando un equipo del Gobierno de Santa Cruz, en la villa turística.
En este marco, el jefe de Gabinete mencionó que el viaje a El Calafate «tiene que ver con la directiva de nuestro señor Gobernador de trabajar en toda la provincia de Santa Cruz”.
El primer mandatario provincial pidió que “el Poder Ejecutivo no se muestre centralista, que no se quede trabajando solamente en la capital de la Provincia” recordó Álvarez.
“Si bien los ministerios tienen sus sedes y el corazón administrativo del Poder Ejecutivo está en Río Gallegos, corresponde y es la directiva directa del gobernador Claudio Vidal, trabajar en toda la Provincia de Santa Cruz” remarcó.
En un racconto de las gestiones llevadas adelante en los últimos meses, expresó: “Hemos trabajado en Puerto Deseado. Hemos estado en distintas localidades. Hoy le toca a la ciudad de El Calafate y seguramente volveremos en algún momento, pero la intención es recorrer, llevarnos debida nota de las cuestiones a trabajar, a potenciar, regresar y seguir trabajando”.
Con referencia a las inquietudes relacionadas con los diferentes entes, detalló Álvarez que en Calafate están trabajando representantes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; de Distrigas; Servicios Públicos; del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria; del Ministerio Secretaría General de la Gobernación; del de Desarrollo Social, Igualdad e Integración; del IDUV (Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda). “El Ministerio de Seguridad también está presente, tuvimos agenda desarrollada hasta hace unos minutos atrás. Son muchos los organismos que integran el Poder Ejecutivo, presentes hoy en El Calafate, tratando y tocando distintos temas inherentes a cada estamento provincial».
Con la Comuna
El jefe de Gabinete Álvarez se reunió con el intendente de la ciudad anfitriona: “Como corresponde tuvimos una charla con el señor intendente Javier Belloni, quien nos recibió muy amablemente en su despacho, y conversamos respecto de estas actividades que vamos a realizar durante el día”.
En cuanto a lo abordado con el Intendente, manifestó que se tocaron “algunos temas en común, en agenda que ya habíamos dejado sentada en la visita anterior, cuando se realizó la visita del secretario de Turismo, señor Daniel Scioli”.
Al especificar agregó: “Habíamos dejado dos o tres temas para empezar a trabajar. De hecho hoy reforzamos estas cuestiones, anotamos otras porque a medida que vamos indagando y preguntando, y nos vamos adentrando en puntos particulares del funcionamiento propio siempre aparecen cosas nuevas para trabajar. Así que vamos a seguir interactuando con cuestiones en particular”.
El futuro
Al tiempo que, recordó la presencia entre las autoridades del Consejo Provincial de Educación señaló: “Hemos hecho desde muy temprano un recorrido por todos los estamentos, y en esta reunión que acabamos de finalizar con todos los representantes de los entes hicimos un repaso de las cuestiones que se abordaron, para presentar un informe a la Jefatura de Gabinete y a su vez al señor Gobernador de la Provincia”.
Al cierre de la entrevista, consultado por la realización, este viernes 30 de agosto, del Foro de Hidrógeno Verde: Condiciones para su desarrollo, Daniel Álvarez explicó que se haría “con la presencia de nuestro señor Gobernador, y acompañando esta actividad que es muy importante, porque es lo que viene”.
“Estamos en una transición energética, y creo que tenemos todos los recursos necesarios para ser protagonistas a nivel mundial. Tenemos la tierra, todos los recursos a nuestra disposición para explotarlos y administrarlos bien, y brindar las seguridades necesarias para que lleguen inversiones a nuestra provincia, y a partir de ahí poder posicionarnos en el mundo”.
Desde El Calafate, y encabezado por el gobernador Claudio Vidal, comenzó el Foro “Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo”. Durante la apertura, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, destacó la potencialidad de recursos naturales de la provincia a la que […]
el_calafate noticiaDesde El Calafate, y encabezado por el gobernador Claudio Vidal, comenzó el Foro “Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo”. Durante la apertura, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, destacó la potencialidad de recursos naturales de la provincia a la que señaló como “uno de los mejores lugares en el mundo para producir hidrógeno verde”.
En El Calafate, encabezado por el gobernador Claudio Vidal, comenzó el Foro “Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo”, una iniciativa organizada por el Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería, junto a la Plataforma H2 Argentina, y con financiamiento de la Unión Europea.
Durante la apertura, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, recorrió la historia en materia energética en la provincia y habló sobre las proyecciones en la región.
En primera instancia, recordó: “Los primeros desarrollos del carbón se daban en la zona carbonífera, en Río Turbio y 28 de Noviembre, comenzando así la historia de la energía santacruceña en lo que es el combustible del carbón. En el año 1944 se dio la primera perforación de petróleo, Cañadón Seco cumple ya 80 años de historia de la primera perforación que comenzó a trabajarse con combustibles líquidos fríos, con petróleo”.
Para el año 2000, comenzó la construcción del interconectado y de los primeros parques eólicos en Pico Truncado, pionero en Santa Cruz, con la primera planta del país de hidrógeno experimental, y la conformación de otro parque que se encuentra en Jaramillo, entre Truncado y Las Heras.
“Los parques eólicos comenzaron a generar energías limpias, a través del viento, con la potencialidad de generar energía eléctrica. Contar esto, es contar que Santa Cruz tiene una historia energética, tiene una historia en lo que es el transporte combustible líquido y su almacenamiento, como es el amoníaco, y también el combustible gaseoso, como es el hidrógeno”, detalló luego el ministro.
Esto, señaló Álvarez, “no solamente representa la posibilidad santacruceña en energías eólicas, tenemos posibilidad de energía geotérmica en nuestra cordillera y la potencialidad hidráulica de nuestros ríos”. En este contexto, mencionó el Río Santa Cruz con 750 mil litros de caudal por segundo y la diferencia de marea de más de 15 metros en nuestras bahías San Julián, Puerto Deseado, Puerto Santa Cruz y Rio Gallegos.
El ministro describió que “esa potencialidad de recursos naturales genera un marco de posibilidades de desarrollo de instalaciones industriales para esta generación de energía y para esta generación de hidrógeno en particular”.
Álvarez aseguró que “si nosotros sumamos la potencialidad de recursos naturales de Santa Cruz con las facilidades portuarias que tiene la provincia, creemos sin lugar a dudas que hace de nuestro territorio uno de los mejores lugares en el mundo para inversiones y para producir hidrógeno verde, este vector energético que pueda generar energía eléctrica a través de su transporte marítimo a otros continentes”.
De esta manera, mencionó el ministro para cerrar, “Santa Cruz va a contribuir mundialmente a lo que es la descarbonización, a reducir los gases de invernadero y seguramente atenuar y reducir el efecto propio del calentamiento global”.
Fueron las palabras de Juan Carlos Villalonga, asesor del Círculo de Políticas Ambientales y miembro de la Plataforma H2Argentina en el marco del Foro de Hidrogeno verde que tiene lugar en El Calafate. Además, explicó los beneficios que tendría los proyectos alrededor de este recurso […]
noticia regionalFueron las palabras de Juan Carlos Villalonga, asesor del Círculo de Políticas Ambientales y miembro de la Plataforma H2Argentina en el marco del Foro de Hidrogeno verde que tiene lugar en El Calafate. Además, explicó los beneficios que tendría los proyectos alrededor de este recurso tanto a nivel nacional como provincial.
En la ciudad de El Calafate se dio inicio este viernes del Foro “Hidrógeno verde: Condiciones para su desarrollo en Argentina”, evento orientado específicamente a cuestiones relacionadas al desarrollo energético tanto en Santa Cruz como Argentina.
Durante el encuentro participó el gobernador Claudio Vidal; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; Juan Carlos Villalonga, representante de la PlataformaH2 Argentina; funcionarios provinciales, referentes de la Unión Europea como así también integrantes del sector público, privado y de la sociedad civil.
En este sentido, Juan Carlos Villalonga, asesor del Círculo de Políticas Ambientales y miembro de la Plataforma H2Argentina indicó: “Un dato importante de este foro es la gran presencia del sector privado con varios proyectos relacionados al tema y se está haciendo el estudio de perfectibilidad, por lo que eso demuestra la gran importancia que posee la actividad para la provincia y toda la Patagonia”.
“Santa Cruz es una provincia privilegiada en este tema por el recurso eólico ya que esto es el punto de partida de los proyectos, por disponibilidad de tierra; la utilización de la salida hacia el mar, digamos puertos y poder ser una industria exportadora de hidrógeno. Todo esto tanto para la Patagonia; la Argentina y como mencioné anteriormente es una gran oportunidad para insertarse en este proceso global de transición energética donde el hidrógeno es un nuevo commodity”, reiteró.
Asimismo, el miembro de la Plataforma H2Argentina brindó declaraciones acerca las cuestiones regulatorias y demás que giran en torno al hidrogeno verde en nuestro país. “Ahora la política tiene que dar un marco regulatorio adecuado, generar una política de desarrollo industrial para que esto tenga solidez en su desarrollo y eso significa política de largo plazo. En estos momentos, la cuestión está del lado del Gobierno y me parece muy interesante cuando los gobernadores de la Patagonia se empezaron a reunir y hablar para tener una agenda de desarrollo”.
Finalmente, Villalonga explicó la situación en la que se encuentra la provincia al respecto y el papel que tendrá este recurso a nivel nacional y provincial. “Cuando uno ve el mapa global de los sitios, las regiones que tienen un gran potencial para producir hidrógeno muy competitivo, la Patagonia parece muy fuerte, privilegiada. Ahora, cuando entramos a analizar lo que está en marcha y las políticas de los países, lamentablemente Argentina está enormemente atrasada, incluso comparado a países vecinos como Chile que está en un estadio mucho más avanzado; Uruguay, Brasil, los cuales son países que están mucho más avanzados que nosotros, por lo que esto también es un llamado a atención”.
“Esto es parte de la transición, de que las energías renovables den una respuesta para el desarrollo sin contaminación y con sostenibilidad en el tiempo. Patagonia tiene en esta transición energética un rol muy importante que cumplir y ya lo empezó a cumplir de algún modo con un aporte eléctrico limpio, a través de los parques eólicos, pero aun todo esto está en un estado todavía muy preliminar”, concluyó.
La ambición de Poder de Macri da asco¿Saldrá Argentina de este cáncer?La ambigua y cambiante relación entre el presidente y el exmandatario marca el devenir del Gobierno argentino La relación oscilante y ambivalente entre Javier Milei y el expresidente Mauricio Macri (2015-2019) está marcando el […]
nota_semanario noticia politicaLa ambición de Poder de Macri da asco
¿Saldrá Argentina de este cáncer?
La ambigua y cambiante relación entre el presidente y el exmandatario marca el devenir del Gobierno argentino
La relación oscilante y ambivalente entre Javier Milei y el expresidente Mauricio Macri (2015-2019) está marcando el pulso de la política institucional en Argentina. Pese a su afinidad ideológica y sintonía personal, la cuestión del liderazgo y del futuro de sus partidos ha imposibilitado una alianza. Ambos han intentado condicionarse mutuamente y, hasta ahora, ninguno ha cedido. En la última semana, el Ejecutivo sufrió tres derrotas consecutivas en el Congreso y los votos claves para la oposición fueron los del PRO, el partido de Macri que venía actuando como aliado de la ultraderecha. Consumada la demostración de fuerza, Macri hizo público su apoyo al presidente, mientras Milei, sin romper los puentes, declaró abiertamente su malestar y puso en duda que Macri conduzca a su partido. Al menos hasta las elecciones legislativas de 2025, el Gobierno estará en minoría en las dos cámaras legislativas y necesitará el respaldo del PRO. El expresidente lo sabe, tanto como que, si el escenario no cambia y Milei conserva apoyo popular, su propio poder decrecerá a medida que se aproximen los comicios.
La semana negra que le deparó el Congreso al Gobierno tuvo tres capítulos. Primero, una alianza circunstancial entre peronistas y radicales le impidió al partido de Milei, La Libertad Avanza, presidir una comisión bicameral estratégica, la que se ocupa de controlar a la Secretaría de Inteligencia (SIDE) y a sus recursos. El segundo capítulo se desarrolló en la Cámara de Diputados, donde 156 votos a favor —52 en contra— voltearon un decreto de Milei que le otorgaba millonarios fondos reservados a la SIDE. La tercera derrota la infligió el Senado, el jueves, al convertir en ley, por amplia mayoría de 61 votos contra 8, una nueva fórmula para aumentar las pensiones y revertir el ajuste previsional decretado por el presidente.
“Quieren romper a este Gobierno porque, si nos va bien, estas ratas no vuelven más”, disparó Milei el viernes, tras confirmar que vetará la ley previsional. El ultraderechista repitió que el equilibrio fiscal es el corazón de su proyecto y que aumentar los fondos para el sistema de pensiones “se paga con pobreza y menos crecimiento”. Macri venía de publicitar en los últimos días sus diferencias con el entorno del presidente, pero rápidamente buscó despegarse de lo que, horas antes, habían votado los legisladores de su partido: “Por el bienestar de nuestros jubilados y los nietos de los jubilados, apoyo el veto del presidente Milei”, fue su inesperado mensaje.
El mandatario respondió que esa definición de Macri “significa que él no maneja la tropa o la tropa no entiende lo que hace […] Lo que dice [Macri] está en franca disidencia con lo que hicieron sus senadores que avalaron este delirio”. Milei también contó que se reunió con el expresidente el miércoles por la noche y que Macri defendió el rechazo al decreto que asignaba fondos secretos a la SIDE: “Me dio las explicaciones, pero la verdad no me resultaron satisfactorias”, sentenció.
Desde que el año pasado Macri anunció su apoyo a Milei antes de la segunda vuelta electoral, siempre estuvo latente la posibilidad de un acuerdo de gobierno entre el PRO y La Libertad Avanza. Pero nunca se concretó.
“Con la aparición de Milei en el firmamento político argentino, hubo una especie de voluntad de Macri de instrumentalizarlo o manipularlo. A Macri la figura de Milei le servía para ‘correr’ por derecha a sus aliados y, al mismo tiempo, para dar la discusión ideológica que no pudo dar en su Gobierno”, dice el politólogo Pablo Touzón. “Cuando Milei ganó las elecciones, una de las hipótesis era que el PRO aportaría sus cuadros técnicos al nuevo Gobierno. Pero Milei lo primero que hizo fue demostrar que el jefe era él. Potenció su decisionismo e incorporó a algunas figuras del PRO, pero fue una incorporación hostil, sin acordar nada con Macri. Esa fue la primera gran disputa entre ellos”, explica.
Pese a lo que se podía presumir, la minoría del oficialismo en las cámaras de Diputados y de Senadores no cambió la ecuación. “Milei asumió la postura de que el PRO estaba obligado a acompañarlo en el Congreso por una cuestión ideológica y que no hacía falta negociar nada. Entonces se produjo la paradoja de que el Gobierno era más amigable con algunos sectores del peronismo que con el mismo Macri”, observa Touzón, director de la consultora Escenarios.
La ambigüedad en la relación se ha prolongado durante los nueve meses y medio que lleva Milei en el Ejecutivo. “Cada vez que Macri propone una coalición, Milei propone una fusión: si quieren venir, vengan, pero el jefe soy yo. Macri resiste eso y apuesta a una negociación. Cuando surge alguna crisis, reaparece como diciéndole a Milei: bueno, me necesitás. Hay algo que no termina de resolverse y parecen condenados a una disputa por el liderazgo”, agrega Touzón. Ninguno se somete, ninguno rompe.
“El macrismo está en una situación imposible. Necesita que le vaya bien a Milei, porque ideológicamente está muy pegado. Pero si le va bien, ni Macri ni el PRO tendrán razón de ser”, advierte Sergio Morresi, profesor e investigador de la Universidad Nacional del Litoral. El escenario quedó así planteado desde las elecciones, cuando la mayoría de los votantes del PRO —y de lo que fue su alianza con el radicalismo, Juntos por el Cambio— se sintieron representados por Milei. Ese es el dilema desde el cual se posiciona Macri.
“El momento para negociar es ahora, porque después de 2025 no va a haber espacio, si es que no cambia algo. Por eso ahora se ve en Macri una estrategia de ‘golpear para negociar’”, dice Morresi. ¿Qué clase de acuerdo podría buscar el expresidente? “Formar parte del Gobierno de manera orgánica, ocupar ministerios, y garantizarse lugares en las listas electorales del año que viene. Pero, al mismo tiempo, es comprensible que La Libertad Avanza entienda que los votantes ya están con ellos y que no necesitan al PRO.”
Como en los comicios de 2025 se elegirán en todo el país diputados y senadores, serán fundamentales la estructura partidaria y los candidatos locales. “No va a estar Milei en la boleta y La Libertad Avanza no tiene todavía despliegue territorial a nivel nacional, ni candidatos en todos los distritos con la orientación ideológica y la subordinación que ellos quieren”, apunta el politólogo Morresi. “En ese punto, Macri sí podría aportarle algo al Gobierno.” Quizá por eso Milei puso en duda que controle a “la tropa”.
Un problema adicional para el oficialismo son las diferencias internas, expresadas tanto en la tensa disputa entre el presidente y su vicepresidenta, Victoria Villarruel, como en la fractura de su bloque de diputados. Mientras algunos sectores de La Libertad Avanza impulsan acuerdos con la centroderecha, otros ven ahí a sus potenciales enemigos y abogan por acercarse a los espacios más conservadores del peronismo y el radicalismo. En ese sentido, Milei sostiene cierta ambigüedad, sin acuerdos políticos estructurales. “Tiene a su favor que sigue bien en las encuestas y que bajó la inflación”, concluye Touzón. “Pero eso es muy volátil en Argentina.”
No se dejen engañarlas Argentinos!!!!
Una novela, que involucra la Casa Rosada, arranca en Argentina. El presidente del país, Javier Milei, ha hecho público sus sentimientos por la presentadora de televisión, actriz y exvedette Amalia ‘Yuyito’ González en sus redes sociales este jueves, consolidando una relación de la que se […]
nota_semanario noticia politicaUna novela, que involucra la Casa Rosada, arranca en Argentina. El presidente del país, Javier Milei, ha hecho público sus sentimientos por la presentadora de televisión, actriz y exvedette Amalia ‘Yuyito’ González en sus redes sociales este jueves, consolidando una relación de la que se venía hablando tiempo atrás y de la que solo se conocían algunos encuentros.
En una historia de su cuenta de Instagram, el mandatario argentino escribió «te amo, amor mío», citando una publicación de la propia ‘Yuyito’ que rezaba: «No hay plan B. Con el A hasta la muerte», a su vez citando la cuenta del mandatario en una especie de cadena de mensajes.
Y todos creyendo la novela
Yuyito González a corazón abierto: «Ya estamos casados con Javier Milei, es para toda la vida»
Argentinos, sabían que?la mayoría viajes de Javier Milei: casi el 30% de lo gastado por el Estado en vuelos fue para ir a actos partidarios o recibir premios personalesEl Presidente realizó 13 viajes al exterior en sus primeros 8 meses de gestión, de los cuales […]
nacional noticia politicaArgentinos, sabían que?
la mayoría viajes de Javier Milei: casi el 30% de lo gastado por el Estado en vuelos fue para ir a actos partidarios o recibir premios personales
El Presidente realizó 13 viajes al exterior en sus primeros 8 meses de gestión, de los cuales 5 fueron para fines partidarios o personales, como asistir a conferencias o recibir premios individuales.
En números: el Estado argentino gastó un total de US$ 1.185.542, de los cuales el 27% (US$ 321.125) se destinó a vuelos de Milei para asistir a actos de la Conferencia Política de Acción Conservadora o reconocimientos.
Según los especialistas consultados, los gastos en estos viajes no oficiales contradicen el discurso de austeridad del oficialismo y no tienen un objetivo claro para la Argentina en términos de diplomacia.
El presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) realizó 13 viajes al exterior en los más de 8 meses que lleva de gestión. Entre ellos, algunos tuvieron como objetivo reunirse con otros mandatarios; otros para asistir a foros económicos o a encuentros con posibles inversores.
Sin embargo, otros tuvieron fines partidarios y/o personales, como es el caso de su asistencia a 2 ediciones de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), en Estados Unidos y Brasil; su participación en un acto del partido español Vox; y la recepción de premios personales en España y Alemania.
En los primeros 11 destinos al exterior de Milei, el Estado nacional gastó US$ 1.185.542 en vuelos presidenciales. De ese monto total, el 27% fueron destinados a viajes para participar de actos partidarios o recibir premios individuales, que en total fueron 5.
La información proviene de respuestas a varios pedidos de acceso a la información pública realizados por este medio a la Secretaría General de la Presidencia, y muestra sólo el dinero gastado en los vuelos, ya sea con la flota presidencial, a través de vuelos comerciales o en servicios contratados de manera privada. Estos gastos no incluyen alojamiento ni alimentación de la comitiva presidencial.
¿Cuáles fueron esos viajes? ¿Cuánto costó cada uno de los vuelos? ¿Adónde fue el presidente, con quién se reunió, qué premios recibió, dónde disertó? ¿Cuánto representa el gasto del Estado nacional en viajes no oficiales?
El total gastado en estos 5 viajes de carácter no oficial asciende a US$ 321.125 dólares, lo que representa casi un tercio del total invertido por el gobierno en viajes presidenciales al exterior, que -según el análisis de los datos proporcionados por la Secretaría General de la Presidencia- suma US$ 1.185.542.
Esos US$ 321 mil representan, según La Balanza de Chequeado -herramienta que compara un valor en pesos o en dólares con las principales variables de la economía argentina- más de 4 mil asignaciones universales por hijo o 1.053 jubilaciones mínimas.
El total de lo gastado en los primeros 11 viajes representa más de 15 mil asignaciones universales por hijo o 3.889 jubilaciones mínimas.
“Hay una contradicción entre el discurso de ‘no hay plata’ y que el presidente esté viajando para ir a recibir premios de baja calidad. Hay un problema ético y principalmente contradictorio con su discurso de que no hay fondos, y se la pasa gastando en viajes que no tienen ningún objetivo para la Argentina”, explicó a Chequeado Pablo Secchi, director ejecutivo de la ONG Poder Ciudadano.
Primer viaje partidario: Conferencia Política de Acción Conservadora en Washington D.C., EE.UU.
Después de hacer 2 viajes oficiales (en enero a Suiza para participar del Foro Económico de Davos, por el que se gastaron US$ 6.017, y en febrero a Italia e Israel, donde se gastaron US$ 6.759), el tercer destino de Milei fue Washington D.C., Estados Unidos, del 23 al 26 de febrero de 2024.
En este viaje, de 3 días, recorrió 16.772 kilómetros acompañado por una comitiva de 12 personas. El motivo principal fue la participación del presidente en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), una cumbre política organizada por la Unión Conservadora Estadounidense, una asociación conservadora de EE.UU., donde brindó una disertación. También se reunió con el ex presidente estadounidense Donald Trump, actual candidato presidencial por el Partido Republicano.
El costo de estos vuelos, a través de American Airlines, fue de US$ 7.124,30.
Segundo viaje por motivos personales: Karina y Javier Milei recibieron el premio “Embajadores de la Luz”
Del 10 al 14 de abril de 2024, Milei realizó su cuarto viaje internacional: volvió a los Estados Unidos. Una parte del viaje fue a Miami, donde recibió la distinción, junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, de “embajadores internacionales de la luz” por parte de la organización Jabad Lubavitch.
Durante estos 4 días, recorrió 17.780 kilómetros con una comitiva más reducida de 6 personas.
De acuerdo con la información a la accedió Chequeado, el costo del vuelo de Buenos Aires hacia Miami (ida y vuelta) en las empresas Aerolíneas Argentinas y American Airlines fue de US$ 12.211.
Luego, en un solo día gastó US$ 39.750 para ir a un encuentro con el propietario de X y director general de Tesla, Elon Musk, en Texas, en un vuelo privado.
Tercer viaje a una conferencia partidaria: Madrid, España, a un acto de Vox
Tras otro viaje a los Estados Unidos donde su agenda incluyó otro encuentro con Elon Musk y la participación en una conferencia de inversores del Instituto Milken (que costó US$ 183.517), el tercer viaje no oficial fue del 16 al 19 de mayo de 2024 a Madrid, España.
Ninguno de los eventos incluía reuniones ni con el presidente Pedro Sánchez, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), ni con el Rey Felipe IV.
El primer evento fue la presentación en la sede del periódico La Razón de su libro El camino del libertario, el viernes 17 de mayo, donde acudió el líder del partido Vox, Santiago Abascal. El sábado 18 de mayo se reunió en la embajada de Argentina en Madrid con un grupo de empresarios españoles y el domingo 19 dio un discurso durante la convención política “Europa Viva 24”, organizada por Vox en Madrid.
En el discurso apuntó contra el presidente español y su esposa, Begoña Gómez, lo que desató una crisis diplomática entre ambos países.
Ese viaje de 3 días, que realizó con la flota presidencial, le costó al Estado nacional US$ 118.346.
Cuarto viaje para recibir premios personales: en junio a España y Alemania
Un mes después, el Presidente volvió a viajar a España, entre el 21 y el 25 de junio de 2024, donde recibió el premio Juan de Mariana por su “defensa ejemplar de las ideas de la libertad” durante la gala llamada “Cena de la libertad”, la cual se realizó el 21 de junio en el Casino de Madrid. Luego recibió la medalla Hayek, que confiere la asociación liberal del mismo nombre, en Hamburgo, Alemania.
En un vuelo privado, que contrató específicamente para esto y sin hacer uso de la flota presidencial, Milei gastó US$ 180.015.
Este servicio contratado voló primero a España, luego a Alemania y finalmente a República Checa, recorriendo así en total 24.179 kilómetros.
En Alemania, el Presidente también se reunió con el Canciller alemán, Olaf Scholz, y visitó el Monumento del Holocausto, en la ciudad de Berlín. Aunque el vocero presidencial Manuel Adorni anunció que en República Checa el presidente recibiría un premio del Instituto Liberal, desde la organización publicaron un comunicado donde desmintieron esto e indicaron que las personas que lo premiarían ya no formaban parte de la institución.
Quinto viaje partidario: Conferencia CPAC en Brasil
Entre el 6 y el 7 de julio, Javier Milei participó de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en Camboriú, Brasil. El vuelo para asistir a ese acto, que recorrió 2.680 kilómetros, costó US$ 3.428.
Luego de la CPAC, se reunió con el ex presidente Jair Bolsonaro y su hijo, Eduardo Bolsonaro, y vieron juntos el partido de la Copa América en el que Brasil quedó afuera de la competencia contra Uruguay. No tuvo reuniones con funcionarios actuales del gobierno de ese país.
En esta fecha se estaba llevando adelante la Cumbre del Mercosur, en Paraguay, a la que Milei no asistió y envió a su canciller Diana Mondino.
Estos 5 viajes, si bien no son estrictamente oficiales, fueron financiados con fondos del Estado argentino.
El evento tendrá lugar este domingo, en la Plaza Centenario de la localidad de la cuenca carbonífera. Previamente, desde el Sindicato Petrolero hubo festejos en la mayor parte de la provincia, que convocaron a más de 50.000 santacruceños. Ahora, junto a sindicatos hermanos y el […]
noticia regionalEl evento tendrá lugar este domingo, en la Plaza Centenario de la localidad de la cuenca carbonífera. Previamente, desde el Sindicato Petrolero hubo festejos en la mayor parte de la provincia, que convocaron a más de 50.000 santacruceños. Ahora, junto a sindicatos hermanos y el gobierno provincial, se extenderán las celebraciones a la comunidad infantil de la cuenca carbonífera.
Este domingo 1 de septiembre, la Plaza Centenario en Río Turbio será el escenario de una importante celebración del Día del Niño organizada por los Sindicatos hermanos de la Cuenca Carbonífera y Zona Sur de la provincia de Santa Cruz. El evento, que se llevará a cabo entre las 13 y 18 horas, ofrecerá una variada programación de entretenimiento para los niños y sus familias.
Se trata de un trabajo en conjunto para festejar el “Dia del Niño», organizado por de las siguientes instituciones sindicales: Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables; Sindicato de Luz y Fuerza seccional Rio Turbio; Sindicato de La Fraternidad; Asociación Personal Superior, Profesionales y Técnicos de YCF; Asociación Trabajadores del Estado ATE Seccional Rio Turbio; Soem Rio Turbio Santa Cruz; Luz y Fuerza Seccional Cuenca Carbonifera; y UOCRA Rio Turbio, junto al Gobierno de Santa Cruz.
Entre las actividades programadas, destacarán números musicales y artísticos, entre ellos el Show del Circo Marisko (directo desde Buenos Aires), la presentación de Camila Garay (ex participante de la Voz Argentina), el Show de Juli y el número especial del Payaso Marsellazo, ademas de una presentación especial de una murga local.
Uno de los momentos más esperados será el sorteo de un departamento prefabricado (construido por la empresa Fabrica de Cabañas “El Pato”) cuyo objetivo es proporcionar un hogar para los niños de la localidad que más lo necesiten. Además, habrá sorteos en vivo de bicicletas, auriculares inalámbricos, reloj smart Wach y una merienda con chocolatadas, tortafritas junto al símbolico corte de torta, para coronar la fiesta de los más pequeños.
La entrada al evento será libre y gratuita para toda la comunidad. A cada niño se le entregará un número al ingresar, que servirá para participar en los sorteos, destinados a niños de hasta 14 años.
Desde la organización de los Sindicatos Hermanos se informó que “es fundamental para fortalecer los lazos solidarios entre los trabajadores y toda la sociedad ante momentos difíciles de nuestra Argentina, fomentar un ambiente de unidad y apoyo mutuo”.
La empresa estatal, a través de personal del Laboratorio Central, informa que realizó los controles y extracciones de muestra de agua para analizar determinaciones bacteriológicas fisicoquímicas y compuestos orgánicos. Servicios Públicos hizo controles de muestra de agua en 28 de Noviembre para analizar determinaciones bacteriológicas […]
noticia regionalLa empresa estatal, a través de personal del Laboratorio Central, informa que realizó los controles y extracciones de muestra de agua para analizar determinaciones bacteriológicas fisicoquímicas y compuestos orgánicos.
Servicios Públicos hizo controles de muestra de agua en 28 de Noviembre para analizar determinaciones bacteriológicas fisicoquímicas y compuestos orgánicos.
De acuerdo a los resultados de los análisis parasitológicos realizados por el personal del Laboratorio Central, se informa a la comunidad que confirman los trabajos de análisis que ya se habían hecho de acuerdo al cronograma de trabajos donde no se detectó ningún parámetro negativo. Asimismo, el equipo especializado informó que nuestro recurso hídrico cumple con los valores establecidos.
Al respecto, las autoridades del laboratorio central, brindaron las precisiones al respecto de la labor diaria que llevan a cabo SPSE. Estos exámenes consisten en la toman muestras para luego realizar el análisis físico químicos y bacteriológicos y están dentro de los valores permitidos por el Código Alimentario Argentino (CAA) y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Finalmente, el control del agua, es un trabajo permanente para determinar el PH, el cloro residual, turbiedad, y conductividad del agua. De la misma manera, se analizan determinaciones bacteriológicas fisicoquímicas, de metales y compuestos orgánicos, no habiéndose detectado presencia de bacterias y parásitos en el agua.