
A través de la Cartera de Trabajo, se llevó adelante este martes la tercera mesa de negociación con entidades gremiales que nuclean a los trabajadores de la Administración Pública Provincial. Acordaron un aumento del 20 por ciento, el cual se efectivizará de la siguiente manera: […]
destacada economia noticia rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz intima a las mineras por el Compre Local. Reclama por la falta de información y que no detallaron su red de proveedores. Por ello intimó a las empresas mineras para que brinden toda la información sobre sus compras. Las autoridades […]
destacada economia noticia rio_gallegosTambién conocidos como «El Chacho», fueron aprobados en la Legislatura provincial de La Rioja el mes pasado. Entrarán en circulación en 45 días. En 45 días entrarán en circulación los Bonos de Cancelación de Deuda (BOCADE) de La Rioja, la primera cuasimoneda de la era Javier Milei.Ámbito accedió este martes a la […]
economia nacional noticia regionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, se refirió a la reorganización del histórico espacio de feriantes en Río Gallegos, que será administrado por el área de Economía Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El Gobierno de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorEl personal técnico del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) de la Provincia de Santa Cruz se trasladó a la localidad de Puerto San Julián para realizar una inspección en la obra de la Escuela Industrial N° 8. Se trata de una institución educativa […]
noticia regionalEl personal técnico del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) de la Provincia de Santa Cruz se trasladó a la localidad de Puerto San Julián para realizar una inspección en la obra de la Escuela Industrial N° 8. Se trata de una institución educativa que después de 14 años contará con edificio propio.
Desde el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) de la Provincia de Santa Cruz, su personal técnico llevó adelante una inspección en la obra en construcción de la Escuela Industrial N°8 de Puerto San Julián. Se trata de un proyecto que quedó inconcluso y tras el anuncio del gobernador Claudio Vidal el pasado martes 17, pronto comenzará a ser una realidad para la comunidad educativa sanjulianense.
El propósito de este recorrido de observación, en el predio, es el de dar inicio al proyecto de obra correspondiente.
Cabe recordar que, en el aniversario de la ciudad de Puerto San Julián, el gobernador Claudio Vidal anunció la construcción de un nuevo edificio para la mencionada escuela.
Por su parte, el presidente el IDUV, Cristian Mansilla, destacó que «esta obra ha sido licitada en dos oportunidades sin lograr su finalización». Luego subrayó que la importancia de estas gestiones es asegurar la finalización de ese edificio.
En este sentido, desde el ente a su cargo, el equipo técnico inspeccionó la obra y comenzó a trabajar para dar inicio al proyecto en la construcción del nuevo edificio para la Escuela Industrial N° 8, que había sido licitado en dos ocasiones anteriores, en 2016 y 2022, y sin terminación de obra.
Asimismo, Cristian Mansilla destacó la importancia de asegurar la finalización de esta obra, que es fundamental para la comunidad educativa de Puerto San Julián. La Escuela Industrial N° 8 es un centro educativo público estatal que ofrece educación para jóvenes y adultos, formación profesional para adultos, y cursos de especialización.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, realizó la entrega en comodato de una ambulancia que se encontraba en desuso por la gestión anterior, al Centro de Veteranos de Guerra «Isla Soledad» de Puerto Santa Cruz. Esta acción permitirá […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, realizó la entrega en comodato de una ambulancia que se encontraba en desuso por la gestión anterior, al Centro de Veteranos de Guerra «Isla Soledad» de Puerto Santa Cruz.
Esta acción permitirá al centro continuar con su importante labor de «malvinizar» la zona centro de la provincia, llevando la historia y la causa de Malvinas a las escuelas y comunidades de San Julián, Gobernador Gregores, Piedra Buena y Puerto Santa Cruz.
Participaron de la reunión el presidente del Centro de veteranos Orlando Acosta junto al veterano de guerra Oscar Stibel quienes expresaron su profundo agradecimiento por esta oportunidad. Destacaron que la ambulancia, aunque en desuso para fines médicos, será una herramienta invaluable para llegar a más personas y mantener viva la memoria de Malvinas.
“Malvinas es una causa que trasciende el 2 de abril, es un sentimiento arraigado en los veteranos y en el pueblo santacruceño” sostuvo Acosta. Con esta iniciativa, buscan transmitir ese sentimiento a las nuevas generaciones y asegurar que la causa Malvinas no prescriba.
Recordaron también a José Honorio Ortega, el único héroe santacruceño muerto en combate en Malvinas, resaltando la importancia de honrar su memoria y la de todos aquellos que lucharon por la soberanía argentina en las islas.
La Secretaría de Estado de Turismo de la provincia de Santa Cruz, participará en la 28° edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT), un evento con el objetivo de expandir horizontes comerciales en la industria turística. La misma, se llevará a cabo del 28 […]
noticia regionalLa Secretaría de Estado de Turismo de la provincia de Santa Cruz, participará en la 28° edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT), un evento con el objetivo de expandir horizontes comerciales en la industria turística. La misma, se llevará a cabo del 28 de septiembre al 1 de octubre y contará con la presencia del gobernador Claudio Vidal e integrantes del Gabinete Provincial.
Considerada el evento de comercialización turística más importante de América Latina, la FIT reúne a todas las provincias argentinas y a numerosos países del mundo con el objetivo de establecer rondas comerciales, captar clientes y generar oportunidades de negocio. La edición anterior contó con la asistencia de más de 127.000 personas entre profesionales y consumidores interesados en turismo.
La presencia de la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz en este evento que tendrá lugar en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, es clave para promocionar los destinos turísticos de la provincia, establecer contactos con actores del sector y ampliar el alcance de mercado de los prestadores y operadores santacruceños.
Asimismo, el stand de Santa Cruz ofrecerá una serie de actividades diseñadas para atraer la atención de los visitantes, incluyendo juegos interactivos, sorteos, exhibición y venta de productos gastronómicos locales, shows artísticos, y espacios dedicados para prestadores turísticos y referentes de la Secretaría de Turismo.
Para esta ocasión, 13 municipios de la provincia estarán presentes, entre ellos: Río Turbio, Río Gallegos, El Calafate, El Chaltén, Comandante Luis Piedra Buena, Puerto Santa Cruz, Puerto San Julián, Las Heras, Caleta Olivia, Perito Moreno, Los Antiguos, 28 de Noviembre, y Puerto Deseado. También estarán representadas las comisiones de fomento de Tres Lagos, Jaramillo y Fitz Roy.
Finalmente, entre las autoridades confirmadas para acompañar la participación de Santa Cruz en la FIT 2024 se encuentran el gobernador Claudio Vidal; el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez; el secretario de Estado de Turismo, Mario Markic; el director provincial de Turismo, Rubén Martínez y directores de Turismo de los municipios.
El Secretario General del Sindicato Petrolero participó de las actividades promovidas por la Escuela del Viento de la ciudad capital en el marco de la Semana del Vendaval, con siete días destinados a los estudiantes, donde se están desarrollando múltiples actividades tanto lúdicas como académicas […]
educacion noticia regionalEl Secretario General del Sindicato Petrolero participó de las actividades promovidas por la Escuela del Viento de la ciudad capital en el marco de la Semana del Vendaval, con siete días destinados a los estudiantes, donde se están desarrollando múltiples actividades tanto lúdicas como académicas en distintos escenarios, tanto en el polideportivo como en el camping y la propia institución educativa.
La Semana del Vendaval, una propuesta de actividades lúdicas y pedagógicas que se desarrollara durante toda la semana en toda la institución, con la participación de estudiantes, docentes, personal no docente y familias. Se trata de juegos y desafíos que les permitirán a los alumnos desarrollar sus actividades motoras y cognitivas, así como superar retos tanto individuales como colectivos.
Durante la misma, habrá baile de profes, una competencia interbandos, caminada a la chacra, jornadas de deportes, confección de banderas y barriletes y un evento por el día del estudiante, entre otras actividades.
“Nos pone muy contentos poder estar presentes en este tipo de actividades, y ver cómo el objetivo que nos planteamos al momento de impulsar las Escuelas del Viento se va haciendo realidad, con un sistema educativo modelo para los estudiantes santacruceños” señaló Güenchenen, en el marco de la jornada.
Cabe recordar que, horas antes, el Secretario General petrolero recorrió junto a sus pares de distintos sindicatos, las instalaciones del taller del viento, un espacio de primer nivel donde pronto los jóvenes estudiantes podrán dar rienda suelta a sus procesos de aprendizaje en oficios industriales, como Carpintería, Herrería, Ojalatería, Soldadura, Electricidad y Ajuste Mecánico.
En esta oportunidad, Güenchenen disfrutó con los niños de la quinta jornada de la Semana del Vendaval, y pudo apreciar de primera mano los aprendizajes que se encuentran desarrollando en esta particular iniciativa lúdica-educativa.
El Secretario General del Sindicato Petrolero, encabezó una reunión con representantes de distintas entidades sindicales en la que, entre otras cuestiones, rubricó un convenio para la inscripción gratuita a la Mutual 12 de Septiembre, lo que redundará en un porcentaje de descuento en las compras […]
destacada noticia regionalEl Secretario General del Sindicato Petrolero, encabezó una reunión con representantes de distintas entidades sindicales en la que, entre otras cuestiones, rubricó un convenio para la inscripción gratuita a la Mutual 12 de Septiembre, lo que redundará en un porcentaje de descuento en las compras de los afiliados de los mismos en las distintas sucursales de la Proveeduría de los Trabajadores.
En esta oportunidad, el acuerdo se realizó Leandro Climenti, representante de APINTA; Cristian Basualdo, por AMUPSEPP; Jaqueline Bórquez, por el Sindicato Vial Nacional; Roberto León, de Panaderos; Enrique Lucero Fairchild, de AMET; Matías Silva, de ATEPSA; Marcos Calvo, de ALE ARA; Juan Ojeda, de FNST; Joaquín Sotelo, por STIGAS; Miguel Ángel Paris, por SUTEP; Cristian Cárcamo, de SADOP; Marcos Vello, por UPCN; Marcelo Ojeda, por APAP; Walter Tajes, por el gremio Fraternidad; y Natalia Avilés, por Obras Sanitarias.
Entre otras cuestiones, las partes coincidieron en la conveniencia y recíproca necesidad de brindar a los asociados los servicios de las Proveedurías de los Trabajadores, ubicadas en distintos puntos del a provincia.
De esta manera, continúa creciendo y extendiendo su alcance el importante conjunto de beneficios de la Mutual 12 de Septiembre, en este caso, a través de la reducción del costo de la canasta básica para los trabajadores santacruceños.
En el marco de la celebración del Día Internacional del Turismo el próximo 27 de septiembre, la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz, organizó una semana completa de actividades especiales, que se llevarán a cabo del 23 al 27 de septiembre. Es una […]
noticia regionalEn el marco de la celebración del Día Internacional del Turismo el próximo 27 de septiembre, la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz, organizó una semana completa de actividades especiales, que se llevarán a cabo del 23 al 27 de septiembre. Es una oportunidad única para sumarse a disfrutar, aprender y vivir de cerca la riqueza natural y cultural de la provincia.
Durante estos cinco días, habrá una variada programación que incluye visitas guiadas para colegios y público en general, donde podrán descubrir los tesoros que esconden nuestras áreas naturales protegidas. También se brindarán charlas educativas sobre la importancia de la preservación de estos espacios y sobre el avistaje de aves, una actividad que cada vez atrae a más interesados por la biodiversidad de Santa Cruz.
Si lo tuyo es la aventura, te proponemos un trekking en la reserva costera, una experiencia que te permitirá conectarte con los paisajes únicos de nuestra provincia. Además, para los amantes de la geología y el turismo científico, habrá una charla de geoturismo, donde aprenderás sobre las formaciones geológicas que hacen de Santa Cruz un destino tan particular.
Y como broche de oro, no faltarán los momentos de diversión y entretenimiento con espectáculos en vivo para toda la familia, donde la cultura local tendrá su espacio para brillar.
Más allá del entretenimiento, todas estas actividades tienen un enfoque educativo. El objetivo es que podamos conocer más sobre el cuidado de nuestro entorno y reflexionar sobre la importancia de la conservación de nuestros recursos naturales. Es una oportunidad para que todos, desde los más chicos hasta los más grandes, aprendamos juntos sobre la importancia del turismo responsable y cómo podemos contribuir a proteger las maravillas naturales que hacen de Santa Cruz un destino único en el mundo.
La Secretaría de Estado de Turismo, ubicada en Avenida presidente Néstor C. Kirchner 863 de nuestra ciudad capital, te espera para que puedas ser parte de estas jornadas especiales.
La provincia de Santa Cruz retomó la práctica de ablacionar órganos para su posterior trasplante en el Hospital Regional Río Gallegos. En este marco, la doctora Analía Costantini, directora médica asociada del nosocomio, expresó: “Es un trabajo que si no se hace en equipo es […]
saludLa provincia de Santa Cruz retomó la práctica de ablacionar órganos para su posterior trasplante en el Hospital Regional Río Gallegos. En este marco, la doctora Analía Costantini, directora médica asociada del nosocomio, expresó: “Es un trabajo que si no se hace en equipo es imposible que tenga buenos resultados».
Santa Cruz retomó el procedimiento para la ablación de órganos para su posterior trasplante. En esta oportunidad, el mega operativo múltiple tuvo lugar el fin de semana en el Hospital Regional Río Gallegos y no se realizaba una acción de estas magnitudes desde el 2021.
Contó con la participación del equipo del INCUCAI del Hospital Argerich de Buenos Aires y un trabajo conjunto con varios equipos de salud donde intervinieron, además, médicos del SAMIC de El Calafate.
En este marco, la doctora Analía Costantini, directora médica asociada del nosocomio expresó la importancia de estos operativos médicos y otros detalles relacionados.
Al respecto, al detallar los aspectos distintivos del procedimiento comentó: «Se llama múltiple porque son tres órganos. No es frecuente en la provincia. Llevamos varios años sin que se pudiera realizar. Fue con éxito, con mucho trabajo. El intensivista tiene que estar todo el tiempo en contacto con el INCUCAI. Todo el tiempo cumpliendo un montón de normativas, de disposiciones, de tratamientos, etcétera, para mantener los órganos con un buen flujo y que no mueran para poder ser trasplantados».
Sobre los profesionales que efectuaron la ablación, señaló que en esta oportunidad llegó a Río Gallegos un equipo de cirujanos del Argerich para poder ablacionar el hígado: “No todos los cirujanos son ablacionistas. Es decir, es una subespecialidad dentro de la cirugía. Y nosotros contamos con el apoyo incondicional de los cirujanos ablacionistas de riñón del SAMIC de El Calafate, que se subieron al auto y vinieron. A pesar de que la ruta, gran parte en ese momento estaba con nieve».
Todo el operativo médico se terminó cerca de las 4 de la mañana: “El lunes, a la mañana bien temprano, el doctor Nemi, que es uno de nuestros oftalmólogos, hizo la última ablación, que fue la de córneas, que se mandó a Buenos Aires sin problema», explicó Costantini.
Asimismo, la directora médica comentó: «La donación de órganos es un acto altruista. Y a nuestro país le falta muchísimo todavía como para llegar a un nivel superlativo como es España, por ejemplo. Porque falta concientización, porque falta trabajar en las escuelas desde temprano para que los adolescentes y los niños mayores sepan la importancia de esto».
Sobre la legislación vigente, recordó la Ley Justina, “que la gente la tiene que leer y saber que todos somos potenciales donantes».
«Es para nosotros un gran orgullo porque participaron todos de manera totalmente desinteresada y con muchísimo compromiso, tanto el Hospital y el Ministerio de Seguridad. Dentro del hospital, el departamento de Transporte, el de Laboratorio. Quien maneja todo es el médico intensivista, doctor Álvaro Figueroa, porque no es fácil mantener, una vez que está declarada la muerte encefálica, el resto de los órganos con vitalidad para poder ser ablacionados y después implantados», valoró.
En cuanto al último operativo de ablación, puntualizó: «De esta ablación, los dos riñones fueron para pacientes santacruceños. Uno de ellos ya está orinando, es decir que abandonó totalmente la diálisis, y eso es devolver la vida a la gente, la calidad de vida, es nacer de nuevo. Eso no tiene valor, no tiene precio».
La tarea desplegada para alcanzar este logro fue resultado de un conjunto de voluntades: «Esta vez lo hicimos con todo el apoyo de la Dirección Ejecutiva y de la Gerencia del Hospital, porque tenemos problemas administrativos con CUCAI Santa Cruz. Por lo tanto, no se podían usar los fondos del INCUCAI, que es lo que corresponde. Hasta que eso se resuelva, el gobernador ya dio la orden que lo tiene que absorber la provincia».
La profesional explicó que “todo eso lleva gasto, obviamente, en honorarios, en líquidos, en transporte, en toda la gente que se mueve, la gente que está de pasiva y su guardia se tiene que activar, es un trabajo que si no se hace en equipo es imposible que tenga buenos resultados», destacó.
Nacional y Provincial
El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) es un organismo que impulsa, normatiza, coordina y fiscaliza las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en nuestro país. En cada provincia actúa junto a organismos jurisdiccionales.
La jurisdicción de nuestra Provincia es CUCAI Santa Cruz -informó la directora médica- organismo que tiene que recibir fondos del INCUCAI para que económicamente se puedan cubrir todos estos operativos.
«Como estamos en una etapa de transición, CUCAI Santa Cruz ahora no tiene nadie a cargo, entonces el Gobernador dio la orden de que sea la provincia, con fondos hospitalarios y obviamente con fondos del Ministerio de Economía, la que tiene que hacerse cargo de los honorarios de la gente que participa en el operativo».
«Desde este miércoles 18 de septiembre está en marcha un segundo operativo. También impresiona que va a ser múltiple, si todo sale bien. La última ablación múltiple, en Santa Cruz, en el año 2021, también se hizo acá, en el Hospital Regional”, subrayó.
Con respecto a la cantidad de profesionales que participan especificó que lo hacen: un técnico propio del INCUCAI, el intensivista que se hace cargo del paciente con muerte encefálica declarada, cirujanos, el anestesiólogo, y quienes trabajan como instrumentistas, enfermeros, como parte de un amplio equipo de trabajo.
“Son entre diez y doce personas dentro del quirófano. Fuera del quirófano está el intensivista, los enfermeros de terapia intensiva, después, por fuera, está transporte, que es el chofer, que busca a los médicos que vienen en el vuelo sanitario, lleva los órganos, trae los médicos, toda la Policía de la provincia que ayudó, es decir, fueron cincuenta o sesenta personas, fácil, comprometidas para que todo salga bien”, agregó Costantini.
En cuanto a la importancia, en primer lugar, manifestó: «La población debe tener en cuenta que es sumamente necesaria la donación de órganos, porque de esa manera nosotros damos vida a otras personas que sufren enfermedades crónicas y de esta manera su calidad de vida mejora».
Luego dio ejemplos de los beneficios que brinda la donación: «Seguramente, en la donación de córneas, van a ir a alguna persona con disminución visual o con ceguera, por ejemplo, en el queratocono que es una enfermedad de la córnea y que, con un trasplante, si está todo bien, vuelve a tener una visión normal».
En cuanto a otros casos, dijo: «La persona que está conectada hace años a un aparato de diálisis tres veces a la semana, que de pronto le llegue su riñón y que a la semana esté orinando sin necesidad de estar conectado al filtro, es volver a la vida. La persona que tiene una insuficiencia hepática y que el hígado dejó de funcionar, que hay que trasplantarlo, es volver a la vida».
Entonces, marcó al cierre, «donar es volver a la vida, uno lamenta y siente y acompaña a la familia ante esa pérdida, obvio; pero no hay cosa más regocijante que esos órganos vivan en otras personas que no la están pasando bien».
En un hecho histórico después de años, el Hospital Regional de Río Gallegos realizó una ablación de órganos múltiple. El ministro de Salud de Santa Cruz, Ariel Varela, habló sobre el trabajo que demandó. “Podemos decir que se ha reactivado en Santa Cruz esto que […]
noticia regionalEn un hecho histórico después de años, el Hospital Regional de Río Gallegos realizó una ablación de órganos múltiple. El ministro de Salud de Santa Cruz, Ariel Varela, habló sobre el trabajo que demandó. “Podemos decir que se ha reactivado en Santa Cruz esto que es tan importante”, marcó.
La ablación de órganos múltiple tuvo lugar el fin de semana en el Hospital Regional Río Gallegos y no se realizaba una acción de estas magnitudes desde el 2021. Contó con la participación del equipo del INCUCAI del Hospital Argerich de Buenos Aires y un trabajo conjunto con varios equipos de salud donde intervinieron, además, médicos del SAMIC de El Calafate.
En esta oportunidad, se contó con tres órganos: en este caso córneas, hígado y ambos riñones, uno de los riñones llegó a un paciente santacruceño que se encontraba en lista de espera.
Dicha labor fue una conexión entre varias instituciones en la que intervinieron, además, el apoyo logístico la Policía Provincial y Tránsito Municipal para asegurar el traslado de los profesionales intervinientes y evitar tardanzas que pudiesen afectar a los órganos procurados.
El ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, hizo referencia al mega operativo de ablación que tuvo lugar en Río Gallegos.
En este sentido, describió: “La verdad que hemos realizado una ablación de órganos múltiples acá en el Hospital de Río Gallegos, donde se hizo un mega operativo días atrás, donde han venido profesionales del Hospital Argerich, donde también vinieron profesionales ablacionistas del Hospital SAMIC de El Calafate, y obviamente nuestro equipo de trabajo y equipo médico del Hospital de Río Gallegos”.
Marcó que “es un acto realmente muy bueno, por poder procurar los órganos, salvar vidas, poder dar una esperanza de vida a otros pacientes, este mega operativo no se realizaba del año 2021”.
En este punto, indicó que “hoy en día podemos decir que se ha reactivado esta situación tan importante para la Provincia de Santa Cruz y tan importante para los pacientes”.
Varela explicó que en estos procesos trabajan equipos interdisciplinarios, donde cada órgano tiene un ablacionista: “Esto que desde el año 2021 no se realizaba es porque a muchos profesionales no se les pagaba, las gestiones anteriores en salud no abonaban estas ablaciones, donde el médico tiene que cobrar un honorario y realmente no se realizaba”.
Esto, agregó el ministro, “ha impactado, obviamente, hemos perdido órganos vitales para poder dar la donación de órganos y también tenemos que cumplir una ley nacional, que hoy la podemos cumplir, pero, lamentablemente del año 2021 no se realizaba, hoy lo estamos haciendo”.
Agregó que “estas técnicas de ablaciones son importantes porque salvan vidas, ante una situación tan desagradable para una familia, esa familia le da vida a otros pacientes que también son familias, entonces es un acto de amor, un acto realmente de compasión y realmente que Santa Cruz vuelva a empezar a participar, que vuelva a empezar a tener estas técnicas es de gran importancia para los santacruceños”.
Sobre las proyecciones en salud
Varela, en otro tramo, hizo un balance de gestión respecto a la Cartera Sanitaria y las acciones desarrolladas y las previstas.
“Se está trabajando muchísimo en temas de salud. La salud está pasando por una crisis a nivel nacional y Santa Cruz no escapa de esta situación. Por suerte, hemos podido normalizar ciertos hospitales en lo que es insumo, en lo que es atención. Hemos tenido un caudal, un incremento del 30-40% de la población que se ha volcado a la atención de la parte hospitalaria y eso ha llevado a que, en algunos lugares, en algunos servicios tenemos problemas, de turnos, sobre todo. Pero vamos creando situaciones para poder mejorar el tema sanitario”, explicó el ministro.
Una de las problemáticas del sistema es la necesidad de incorporar profesionales, al respecto, Varela indicó que “tenemos que empezar a incentivar estrategias junto con las obras sociales, con las Cajas, sobre todo, para traer profesionales, estamos trabajando arduamente”.
Seguidamente, el ministro mencionó: “Confío plenamente en el equipo de trabajo, las cosas se están haciendo bien, con gestión se salvan vidas”.
En otro tramo, y para cerrar, Varela recordó que se recuperaron dos ambulancias que serán destinadas a las zonas portuarias: “Desde el gobierno provincial y desde el Ministerio de Salud hemos tomado la determinación de dar dos ambulancias para la zona portuaria, tanto en la localidad de Puerto Deseado como en Caleta Olivia, para poder tratar de resguardar la vida de trabajadores”.
En el marco de las celebraciones por la conformación de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, se llevó a cabo un emotivo encuentro entre autoridades del Gobierno de Santa Cruz y el Consulado General de Chile en Río Gallegos. El acontecimiento, organizado por […]
noticia regionalEn el marco de las celebraciones por la conformación de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, se llevó a cabo un emotivo encuentro entre autoridades del Gobierno de Santa Cruz y el Consulado General de Chile en Río Gallegos. El acontecimiento, organizado por el cónsul Christian Fernando Blasco Torres, tuvo lugar en la sede del consulado, donde se destacó la hermandad entre ambos países y su historia compartida.
El Gobierno de Santa Cruz, representado por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, participó en la celebración organizada por el Consulado General de Chile en Río Gallegos en conmemoración de la conformación de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile en 1810. Este encuentro, que puso en valor los lazos históricos y la cooperación entre ambos países, fue encabezado por el cónsul Christian Fernando Blasco Torres, quien subrayó la importancia de mantener una relación cercana con las autoridades argentinas.
Blasco Torres explicó que, aunque la fecha tradicional de celebración es el 18 de septiembre, decidió realizar el evento el día 19, en coincidencia con el Día del Ejército de Chile. “El presidente de Chile nos impulsa a mantener una relación estrecha con las autoridades. Invitar a las Fuerzas Armadas argentinas fue muy grato, ya que son un pilar en el trabajo conjunto que realizamos a diario”. Asimismo, destacó que este tipo de encuentros “refuerzan la cooperación binacional frente a situaciones cotidianas que requieren de un trabajo conjunto”, tanto de traslados médicos como de asistencia consular.
Por su parte, el jefe de Gabinete de ministros, Daniel Álvarez, resaltó la importancia de este tipo de encuentros para reforzar los vínculos entre ambos países. “Es un orgullo y una alegría poder participar en esta celebración, reconociendo la historia compartida y la libertad que hoy gozamos gracias a nuestros próceres”, señaló, al tiempo que destacó el gesto «muy particular”, de recibirlos en el Consulado, porque “sale de lo convencional y esta calidez que tiene nuestro amigo el cónsul chileno aquí en Río Gallegos, hace que esta ceremonia haya sido distinta y realmente destacarla, porque es muy amena. Creo que estamos todos muy tranquilos, muy cómodos y también festejando y haciendo un reconocimiento al ejército de la República de Chile que hoy tiene también su aniversario”
Álvarez también adelantó que en noviembre se conmemorarán 40 años del abrazo de paz entre Argentina y Chile, señalando que será una oportunidad para visibilizar la hermandad entre ambos pueblos: “En un mundo convulsionado, es fundamental fortalecer estos lazos que nos unen. Hemos compartido páginas tristes de la historia, pero también hemos salido adelante, y esa es la ruta hacia un futuro de paz”, finalizó.
En una acción mancomunada entre el ministerio de Salud y la Unidad Académica Puerto San Julián de la Universidad de la Patagonia Austral se llevó a cabo un taller sobre la importancia de la lactancia materna desde la perspectiva nutricional. El Servicio de Nutrición del […]
noticia regionalEn una acción mancomunada entre el ministerio de Salud y la Unidad Académica Puerto San Julián de la Universidad de la Patagonia Austral se llevó a cabo un taller sobre la importancia de la lactancia materna desde la perspectiva nutricional.
El Servicio de Nutrición del Hospital Distrital Puerto San Julián (HDPSJ), en colaboración con el Instituto de Salud Interacción Sociocomunitaria de la Unidad Académica San Julián (UASJ) y Extensión de la Universidad, organizó una exitosa jornada en conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia, celebrada en agosto.
La actividad «Lactancia humana, Importancia nutricional y necesidad de apoyo a nivel institucional y sociocomunitario del equipo de salud», se realizó de manera presencial y virtual, permitiendo la participación de estudiantes de enfermería de la UASJ, personal de salud y comunidad en general, incluyendo estudiantes que residen en otras localidades.
La jornada, dirigida por la Lic. Alejandra Marcuzzi, del Servicio de Nutrición del Hospital Miguel Lombardich y docente de la UASJ, contó con la disertación de Lic. Gauto Mercedes del Servicio de Nutrición del Hospital Miguel Lombardich, Dr. Ortiz Alberto médico pediatra, Lic. Haydée Cárdenas docente de UNPA-UASJ.
Los temas abordados resaltaron la importancia de la lactancia desde una perspectiva nutricional, así como la necesidad de brindar apoyo institucional y sociocomunitario por parte del equipo de salud.
La actividad logro una buena recepción en la convocatoria logrando una amplia participación y generando un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la lactancia.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, celebró junto a la Fundación del Banco Santa Cruz la firma de un Convenio por el Programa Transformar la Secundaria – Liderazgo y Mejora Educativa. El acuerdo tiene por objetivo la implementación de […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, celebró junto a la Fundación del Banco Santa Cruz la firma de un Convenio por el Programa Transformar la Secundaria – Liderazgo y Mejora Educativa. El acuerdo tiene por objetivo la implementación de acciones para el desarrollo de una propuesta dirigida a fortalecer la capacidad de gestión de rectores, supervisores y docentes con el propósito de mejorar aprendizajes de los estudiantes.
El presente acto fue encabezado por la presidenta del CPE, Iris Rasgido y la vicepresidenta de la Fundación Banco Santa Cruz, Hilda Callegaro, acompañadas por la vicepresidenta de la cartera educativa, Esther Pucheta y la Coordinadora de la FBSC, Andrea Bahamonde.
Ambas partes, comprometidas con el desarrollo educativo de la provincia, han acordado unir esfuerzos para crear lazos de cooperación vinculados a los ejes de trabajo de la Fundación y el Consejo Provincial de Educación.
SOBRE LA PROPUESTA
La propuesta se desarrolla en dos partes. Una primera etapa hasta noviembre del 2024, la cual trabajará en la formación de educadores de 16 establecimientos educativos, siendo en total 16 rectores, 6 supervisores y 64 docentes. Y una segunda etapa, que comenzará en marzo de 2025, en la que se sumarán 3 docentes más, por cada una de las escuelas iniciales, afines a áreas de Robótica Educativa y Aprendizaje Basado en Proyectos.
El Programa Transformar la Secundaria, que esta semana cursó 5 días de capacitación presencial, apunta a promover comunidades de aprendizajes en red a través de la formación en: Lengua, Matemática, como así también el acompañamiento a las trayectorias escolares para encauzar los proyectos de vida de los estudiantes santacruceños.
La iniciativa supone, por un lado, un desarrollo profesional para quienes participen y, por otro lado, la conformación de una Comunidad Profesional de Aprendizaje que, mediante la construcción de un Plan de mejora, impactará en las aulas y será multiplicadora para todos los docentes de las escuelas involucradas.
El ministro de Gobierno, Pedro Luxen, participó de la primera reunión del directorio de la Caja de Servicios Sociales. Durante la misma, destacó la importancia de mejorar la obra social y la necesidad de trabajar en conjunto para abordar las inquietudes de la comunidad. Conocé […]
noticia regionalEl ministro de Gobierno, Pedro Luxen, participó de la primera reunión del directorio de la Caja de Servicios Sociales. Durante la misma, destacó la importancia de mejorar la obra social y la necesidad de trabajar en conjunto para abordar las inquietudes de la comunidad. Conocé los temas tratados en este primer encuentro.
Tal como estaba previsto, este jueves inició la primera sesión del Directorio de la Caja de Servicios Sociales con la presencia de su presidente, Sergio Pérez Soruco; los vocales por el Ejecutivo, Leonardo Aybar y Hernán Kustich, y los vocales electos por el Sector Pasivo, Sandra Casas y el Sector Activo, Manuel Piris.
El ministro de Gobierno, Pedro Luxen, asistió junto al secretario de Gobierno, Jorge Caminiti, quienes respondieron a la convocatoria de los representantes de los afiliados a la obra social santacruceña. La reunión tiene continuidad por la tarde cuando vuelvan a asistir los funcionarios y seguir así con el tratamiento del temario previsto para tal fin.
Luxen dialogó con la secretaria de Comunicación Pública y Medios y mostró su satisfacción por la invitación y la participación explicando que “estos actos dan cuenta que el directorio está funcionando y pueden dar tratamiento a todos los puntos del orden del día”.
Asimismo, el ministro indicó que participó “en casi todo el tratamiento de la mayoría de los puntos y la verdad que me voy con una imagen muy buena porque están trabajando para mejorar la obra social de todos los santacruceños”. Remarcó, luego, que “es muy importante que las reuniones se traten en el directorio, que funcione, porque es donde se toman decisiones, se vuelcan las inquietudes que tiene la gente y, sin duda, debe funcionar”.
Más adelante, dijo que “se armó una agenda de trabajo para toda la provincia, se marcaron los errores y las cosas que la Caja necesariamente debe mejorar, nosotros estamos para ayudar en todo lo que se pueda”.
Ante la pregunta sobre los temas expuestos, mencionó que fueron el Parque Automotor, el flujo de números de la Caja, los derivados, el déficit de la Caja y el aporte de los municipios: “Principalmente nos preguntaron los nuevos vocales por qué no paga el municipio de Río Gallegos, ni siquiera lo que le descuentan a la gente, ellos van a trabajar en eso y han pedido audiencia con el intendente Pablo Grasso para lograr modificar la situación”.
Finalmente, sobre el interés del gobernador en los temas de la Caja, recalcó que se trasladarán las inquietudes al mandatario provincial y calificó “muy significativo” el encuentro. Al cierre, Luxen explicó: “Vamos a hacer una agenda de trabajo en conjunto, siempre persiguiendo el mejoramiento de la obra social de todos los santacruceños cuidando además a todos nuestros afiliados, en especial a los jubilados”.
El ministro de Seguridad, Pedro Pródromos, brindó detalles de los allanamientos que se realizaron estos días en obras del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), que quedaron inconclusas en gestiones pasadas. Encontraron inodoros, bidets, calefactores y puertas que nunca se instalaron. “La directiva del […]
noticia regionalEl ministro de Seguridad, Pedro Pródromos, brindó detalles de los allanamientos que se realizaron estos días en obras del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), que quedaron inconclusas en gestiones pasadas. Encontraron inodoros, bidets, calefactores y puertas que nunca se instalaron. “La directiva del gobernador Claudio Vidal, es trabajar y recuperar cada cosa que se llevaron”, enfatizó.
El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Seguridad, realizó allanamientos en la ciudad de Caleta Olivia con motivo de la existencia de viviendas que se hallan sin las instalaciones correspondientes en su interior. Uno de los sitios allanados estaba destinado a ser sede del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV).
Como resultado de estas investigaciones, el personal de seguridad encontró: 6 bidets; 6 columnas de lavatorios; 2 mingitorios ovales; 5 lavamanos; 5 tapas de inodoros; 5 depósitos (mochila p/inodoro); 1 inodoro para personas con discapacidad; 1 lavamanos (usado); 1 caja conteniendo restos de cables; 19 rollos de caño corrugado; 2 calefactores CTZ; 65 cajas hexagonales; 90 cajas rectangulares; 16 rollos de cable 2.5 de diferentes colores; 12 cajas p/embutir p/térmicas; 2 caja p/medidor; 6 disyuntores Steck; 8 disyuntores Sica; 2 disyuntores Jeluz; 1 calefactor de 6000kcal.; 2 calefactores de 3500kcal.; 15 puertas placa (distintas medidas); y 4 burletes.
En este sentido, el ministro de Seguridad de Santa Cruz, Pedro Pródromos, señaló que «estos allanamientos son un duro golpe a la corrupción, a la pata de la corrupción, porque esto es una parte».
Luego detalló: «Se realizó un allanamiento en el cual se secuestraron diferentes elementos de construcción, de una obra que fue certificada en un 100%».
«Por qué digo que es una parte o la pata de la corrupción, es porque todavía falta. Lo importante es llegar a la cabeza de la corrupción» aseveró.
Asimismo, consideró que «la provincia está como está por este tipo de cosas, porque los que estaban a cargo de un ministerio o a cargo de alguna presidencia nunca se preocuparon por las cosas de la provincia», enfocándose en «cosas personales y entonces se ha dejado» que ocurran irregularidades, comentó.
Sobre la premisa fundamental que sigue este gobierno, apuntó que se gestiona “con la directiva del gobernador Claudio Vidal, que es trabajar y recuperar cada cosa que se llevaron”.
Con respecto a las obras incompletas, manifestó que este caso es “el fiel reflejo de lo que ha sucedido”. «Se viene trabajando en una larga tarea investigativa, también se está trabajando en conjunto con diferentes ministerios y el IDUV, y estos son los resultados” explicó.
El objetivo es continuar, hay «más para hacer: vamos a recuperar todo, lo vamos a seguir haciendo, porque la verdad es que lo que está acá es la plata del vecino».
Los vecinos son «los que invirtieron, los que pagaron para que la obra se termine y está todo vaciado; entonces vamos a seguir trabajando, que es el lineamiento que tenemos de parte del gobernador» declaró.
En cuanto a los materiales encontrados en este allanamiento, expresó: “Esta era una obra que iba a ser para la sede del IDUV, que la terminaron al 100%, pero está vacía por dentro. No tiene inodoro, no tiene lavamanos, no tiene nada, no tiene calefactores, y esa obra está finalizada al 100%” amplió.
Por otro lado, el Ministro de Seguridad aludió al comentario recibido de parte de la empresa constructora: “La persona dice ‘tengo cosas de más obras que no me pagaron’, o sea, se ha finalizado y el tema es que nunca las ha entregado”.
La obra fue terminada por completo y debería estar con todos los requerimientos entregados: “Si le pagaron o no, eso lo tiene que resolver por vía judicial. No lo hace, entonces es más fácil sacar las cosas que no son de ellos. Dice ‘no me pagan la finalización de obra’, pero si no está terminada, ¿por qué te la tengo que pagar?”.
Por último, al ser consultado sobre el procedimiento el Ministro puntualizó: “Se secuestra todo, queda en manos de la Justicia para que determine. Tenemos dos allanamientos más, con las mismas características de recuperar cosas que son del Estado. Lo vamos a seguir haciendo durante toda la gestión”.
En una reunión estratégica con representantes sindicales de distintos sectores, el secretario general de SIPGER, Rafael Güenchenen, discutió la salida de YPF de los yacimientos convencionales en Santa Cruz y las consecuencias laborales y económicas que esto genera. Además, se abordaron las problemáticas específicas de […]
noticia regionalEn una reunión estratégica con representantes sindicales de distintos sectores, el secretario general de SIPGER, Rafael Güenchenen, discutió la salida de YPF de los yacimientos convencionales en Santa Cruz y las consecuencias laborales y económicas que esto genera. Además, se abordaron las problemáticas específicas de cada gremio, en un esfuerzo por fortalecer la unidad y coordinar acciones frente a las políticas nacionales que afectan a los trabajadores.
Entre los participantes estuvieron Roberto León (Panaderos), Marcelo Ojeda (APAP y CGT Zona Sur), Marcos Vellio (UPCN y adjunto CGT Zona Sur), Miguel Paris (SUTEP), Ariel Cárcamo (SADOP), Cristian Basualdo (UPSAP) y Natalia Aviles (vocal). Durante la reunión, se discutieron tanto las problemáticas específicas de la industria hidrocarburífera en Santa Cruz como las repercusiones de las reformas impulsadas por el gobierno de Milei sobre la ley de trabajo y la ley de entidades sindicales.
Güenchenen dejó clara su postura: “Estos encuentros son fundamentales para profundizar el debate sobre nuestras prácticas sindicales y políticas, pero sobre todo para fortalecer la unidad entre los gremios. Hoy, más que nunca, necesitamos espacios de coordinación y trabajo conjunto”.
El secretario general de SIPGER fue contundente al señalar que “las diferencias que puedan existir entre los gremios son insignificantes frente a las políticas que amenazan los derechos de los trabajadores y los puestos de trabajo. Lo que está sucediendo en YPF con la desinversión y la falta de responsabilidad sobre los pasivos laborales y ambientales es inadmisible, y no lo permitiremos”.
Hace dos semanas, Güenchenen encabezó un multitudinario acto en Caleta Olivia, donde 20.000 trabajadores se movilizaron en defensa de la industria hidrocarburífera. En referencia a este acto, expresó: “Todos entendemos la gravedad de la situación en Santa Cruz. La salida de YPF de los yacimientos convencionales preocupa a pequeños y grandes empresarios por igual. Estamos de acuerdo en que se debe actuar de manera urgente, ya que los recursos generados por la industria petrolera son esenciales para financiar los presupuestos de la provincia y garantizar el bienestar de los santacruceños”.
Además, lanzó una advertencia clara: “Si Marín no cambia el rumbo en las negociaciones y continúa con la decisión de abandonar Santa Cruz sin hacerse cargo de los pasivos laborales y ambientales, nos veremos obligados a intensificar la confrontación. No vamos a permitir que el futuro de nuestros trabajadores quede en manos de políticas irresponsables. Tenemos democracia sindical, tenemos derechos y tenemos mecanismos para defender los intereses de los trabajadores. No vamos a permitir que nos arrebaten lo que tanto nos ha costado conseguir. Cada medida de fuerza que tomamos no es un capricho, sino un mandato que surge de nuestras bases. Es la voz de cada trabajador y en el caso puntual de YPF, es la voz también de cada santacruceño que entiende y va a defender los recursos y valores de la provincia”.
Güenchenen también destacó la importancia de contar con el apoyo de otros gremios que atraviesan sus propias dificultades, y subrayó la necesidad de mantener la paz social. “El gobernador Claudio Vidal está haciendo un esfuerzo enorme por destrabar años de malas políticas y robos. Él es un trabajador como nosotros, y entiende de reclamos. Es vital que el Gobierno Nacional se comprometa y que la sociedad acompañe este proceso de transformación que se inició el 10 de diciembre en Santa Cruz. Es mucho el esfuerzo que los funcionarios están realizando y que está realizando toda la sociedad, sé que falta mucho, pero se está por el buen camino”.
Por último, el petrolero resaltó que “una mesa sindical como en la que hoy participé es realmente enriquecedor. No sólo nos permitió intercambiar experiencias y estrategias, sino también fortalecer nuestros lazos y nuestra determinación para seguir defendiendo los derechos de todos los trabajadores”, dijo el petrolero.
La posición de SIPGER es clara: defender los derechos de los trabajadores, proteger a las PyMEs y exigir un cambio en las políticas que afecten al empleo y la producción local.
De manera similar a lo ocurrido días atrás con la Escuela del Viento, desde el Sindicato Petrolero y la Mutual 12 de Septiembre se impulsó la visita de un grupo de alumnos del Jardín 14 a las instalaciones del Feed Lot Pioneros. Esto ya había […]
destacada educacion noticiaDe manera similar a lo ocurrido días atrás con la Escuela del Viento, desde el Sindicato Petrolero y la Mutual 12 de Septiembre se impulsó la visita de un grupo de alumnos del Jardín 14 a las instalaciones del Feed Lot Pioneros.
Esto ya había sido adelantado por el Secretario General Rafael Güenchenen semanas atrás, con motivo de una campaña de forestación desarrollada en el predio: el comienzo de excursiones educativas en el espacio de producción ganadera del Sindicato y la Mutual, el más importante de la Patagonia.
En el lugar, los alumnos fueron escoltados por el ingeniero y especialista en la materia, quienes realizaron una narrativa de la historia del feedlot, cómo comenzó, qué objetivos abarca, y una demostración de las instalaciones del mismo, explicando el manejo a diario de raciones, cómo son alimentados, y qué estrategias se utilizan para mantener el bienestar del animal, que esté bien, y produzca mejor.
Cabe destacar que esta es la primer visita de una institución ajena al Sindicato, aunque seguramente servirá de disparador para la llegada de nuevos establecimientos educativos a conocer el sistema productivo del feed lot.
Además de la recorrida explicativa, desde el Sindicato Petrolero y la Mutual se propició el traslado, y se entregaron bolsas de golosinas para los niños que asistieron.
Argentina y Ucrania refuerzan su vínculo: de qué habló Mondino con el representante de Zelenski La canciller Diana Mondino mantuvo una reunión bilateral con el Ministro de Energía de Ucrania, German Galushchenko, con quien se comprometió a reforzar la relación entre ambos países. El encuentro se dio en […]
destacada internacional latinoamerica noticia politica_exterior union_europeaLa canciller Diana Mondino mantuvo una reunión bilateral con el Ministro de Energía de Ucrania, German Galushchenko, con quien se comprometió a reforzar la relación entre ambos países.
El encuentro se dio en el marco de la gira oficial de la funcionaria en Suiza y Austria, en la que participó de la 68° Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
En un comunicado, la canciller destacó “las excelentes relaciones” entre Argentina y Ucrania, y la “intención de profundizar aún más el vínculo, sobre la base de valores y posiciones comunes, en temas como el fortalecimiento de la democracia y del Estado de derecho, el respeto al derecho internacional y el multilateralismo”.
Mondino reafirmó el apoyo de Argentina “a los esfuerzos que lidera el organismo en pos de la seguridad nuclear en Ucrania”, entre ellos en la nominación de expertos para que formen parte de las misiones del OIEA en el país europeo.
Por su parte, Galushchenko dio detalles “sobre los desafíos derivados de la situación de seguridad nuclear en su país” por la invasión de Rusia, un hecho que el Gobierno de Javier Milei sigue con atención y sobre el que se ha manifestado en varias ocasiones.
En ese sentido, el funcionario de Volodimir Zelensky agradeció el apoyo argentino a Ucrania durante la Cumbre de la Paz que se desarrolló en Suiza. También valoró el apoyo de la Argentina a las resoluciones sobre esta cuestión, tanto en las Naciones Unidas, como en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Mondino también mantuvo otras reuniones bilaterales a lo largo de su viaje con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos Costa; la secretaria General de Relaciones Exteriores de Brasil, María Laura de Rocha; y la subsecretaria de Energía de Filipinas, Sharon Garin.
Además, dialogó con el secretario ejecutivo de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO), Robert Floyd, con quien conversó sobre la importancia de la entrada en vigor del Tratado para la seguridad internacional.
En el primer trimestre del año hubo empresas, como Aeropuertos Argentina 2000 y Ternium, que registraron los niveles de rentabilidad más alto en lo que va del siglo. Mag. Karin SIlvina HIebaum Pese a la recesión, grandes empresas registraron ganancias históricas en el primer trimestre […]
destacada economiaMag. Karin SIlvina HIebaum
Pese a la recesión, grandes empresas registraron ganancias históricas en el primer trimestre
A pesar de la pronunciada caída de actividad que sufren diversos rubros económicos de Argentina, un puñado de grandes empresas registraron ganancias históricas durante el primer trimestre del 2024, según un informe realizado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), dependiente de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).
Los datos recopilados muestran que Aeropuertos Argentina 2000, propiedad del grupo Eurnekian, y Metrogas, que es una asociación entre YPF y la norteamericana Integra Gas Distribution LLC, fueron las firmas que más elevaron su facturación en el primer trimestre de 2024.
Las ganancias de Aeropuertos Argentina 2000 se dispararon 80,1%, una cifra récord porque los rendimientos anuales del 2023 mostraron un crecimiento 2,2%.
En Metrogas, en tanto, el primer trimestre cerró con un crecimiento del 74,3% en materia de ganancias, un crecimiento exponencial si se tiene en cuenta que en igual período del año pasado el incremento había sido del 2,3%.
Unos escalones más abajo, pero también con un marcado crecimiento de ganancias en el tercer trimestre, se encuentra Pampa Energía, del grupo Mindlin, con 68,3%; Aluar, del grupo Madanes, con un 52,1%; la cordobesa Arcor, de la familia Pagani, con un 50,2%; y la acerera Terniun, del grupo Techint, con un 49,6%.
En última instancia, Cifra señala a Ferrum, de la familia Viegener, con un saldo negativo de -6,2%.
Las empresas que mostraron un crecimiento bajo, pero sostenible, fueron La Anónima, de los Braun, con 2,9%; Molinos Agro, del grupo Pérez Companc, con un 3,3%; y Morixe, con una cifra más elevada de 4,4%. Esta última empresa alimenticia fue adquirida el año pasado por Sociedad Comercial del Plata (SCP), ambas del accionista mayoritario Noel.
El informe comprobó que hay diez empresas cuyo nivel de rentabilidad superó el 40% de las ventas en el primer trimestre de 2024. A las ya mencionadas se suman el laboratorio Richmond, con subas en su rentabilidad del del 51,2%; Mirgor, perteneciente a Nicky Caputo, primo del ministro de Economía, Luis Caputo, con un crecimiento del 51,2%; Loma Negra, propiedad de capitales brasileros, con subas del 45,8%; y el Banco Macro, propiedad de los Brito, con mejoras del 44,9%.
“De las 23 empresas seleccionadas, 17 más que duplicaron su nivel de rentabilidad entre los primeros trimestres de 2023 y 2024”, advirtió el informe.
Asimismo, desde Cifra indicaron que los niveles de rentabilidad de las empresas Aeropuertos Argentina 2000 y Ternium son los más elevados de, por lo menos, el primer cuarto del siglo XXI.
Los autores del informe, Pablo Manzanelli y Leandro Amoretti, consideraron que “la devaluación desencadenó una redefinición de precios relativos que se sustenta en una importante traslación de ingresos en favor de la rentabilidad de las grandes empresas y grupos económicos”.
“Las evidencias son contundentes en indicar que al menos una parte de las grandes empresas pudieron apropiarse de un nivel de ganancias extraordinario en el período recesivo que inauguraron las políticas del gobierno de Javier Milei, y que también tendieron a afectar el desempeño de las ventas reales de una buena parte de este selecto grupo de grandes empresas”, advirtió el informe.
Y añadió: “Tan o más sorprendente que los niveles de rentabilidad es que la mayoría de este selecto grupo de grandes empresas –hayan experimentado una reducción de sus ventas o no– declararon un crecimiento del volumen real de sus ganancias netas en el primer trimestre de 2024. A modo de hipótesis, esos resultados pueden tener que ver, en parte, con los cambios de composición de sus ventas, es decir la caída de su costo salarial y probablemente de los precios de los insumos locales, ya que tienden a trasladar rápidamente los shocks devaluatorios; y, en parte, a que las utilidades contables incorporan los ingresos financieros asociados con los intereses ganados y cambios de valuación de divisas o inversiones financieras, que en varias firmas mostraron un aumento importante dando lugar a mayores utilidades”.
El jefe comunal y presidente del PJ de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, no tuvo reparos a la hora de cuestionar con severidad un nuevo capítulo de la política de ajuste anunciado el domingo por el presidente Javier Milei a través de la cadena informativa […]
canadon_seco noticiaEl jefe comunal y presidente del PJ de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, no tuvo reparos a la hora de cuestionar con severidad un nuevo capítulo de la política de ajuste anunciado el domingo por el presidente Javier Milei a través de la cadena informativa nacional de radio y televisión.
Es que, puntualizó, «en un escenario de circo y mentiras montado en el Congreso Nacional, Milei señaló que las provincias deben ajustar en el 2025 la exorbitante cifra de 60 mil millones de dólares, lo que representa algo así como 60 billones de pesos argentinos».
«Esa pretensión es absurda, irracional, demencial y falaz, teniendo en cuenta que el monto de coparticipación a todas las provincias para el año 2024 es del orden de los 40 billones de pesos. Es decir que Milei está exigiendo un ajuste de 20 billones más de lo que reciben por coparticipación las provincias.», explicó.
«Esto demuestra a las claras que, o bien no tiene idea de lo que dice, o no sabe sumar, chicana que descargó sobre el bloque de diputados nacionales de la oposición y cada vez se nota más su ineptitud para administrar y conducir la economía del país pretendiendo imponer a la fuerza un régimen descarado, obsceno y criminal».
Fundamentando sus lacerantes críticas, Soloaga reparó que «para bajarle el tono a semejante demostración de ignorancia del presidente, tanto el jefe de gabinete, Guillermo Francos, como el ministro de Economía, Luis Caputo, pretendieron desmentir la exigencia del ajuste de 60 billones de pesos señalando que solo eran 20, es decir la mitad de todo lo coparticipable a las provincias en el 2024. Como sea, cualquiera de las dos opciones representa la desaparición de los estados provinciales. En el caso de nuestra provincia la coparticipación de impuestos nacionales representa en el total de ingresos el 52%.».
En consecuencia sostuvo que «disparate tras disparate es la constante de este gobierno del ajuste, ajuste para los sectores más vulnerables y la clase media, protegiendo solamente a los sectores más ricos del poder concentrado».
«Y ya no cabe duda que este es el gobierno de la recesión, del aplastamiento a las provincias, municipios y del país. Este es un gobierno de la represión a jubilados, a desocupados, a menores, a trabajadores y está llevando al país al descalabro total, al estallido social y a la represión más grave de toda la historia. Aplica la inversa del concepto de Sarmiento, aplica la barbarie sobre la civilización», advirtió.
«Yo confío en el gobierno provincial que sabrá plantarse con firmeza ante tamaña intención destructiva del Presidente Milei y habrá de convocar a todos los sectores políticos, gremiales, sociales y económicos para enfrentar esta política nefasta para los intereses de Santa Cruz, porque si a Milei le va bien en esta pretensión, la Argentina se hunde y explota.»
Audrey Hepburn and Mel Ferrer were one of Hollywood’s most beloved couples, embodying elegance and talent. Audrey Hepburn, an icon known for her roles in classics like «Breakfast at Tiffany’s» (1961) and «Roman Holiday» (1953), was celebrated not just for her beauty and style but […]
cultura internacionalAudrey Hepburn, an icon known for her roles in classics like «Breakfast at Tiffany’s» (1961) and «Roman Holiday» (1953), was celebrated not just for her beauty and style but for her humanitarian efforts. Mel Ferrer, a talented actor and director in his own right, met Hepburn in the early 1950s. They married in 1954, marking the beginning of a partnership that would last over a decade. Their union was often seen as a blending of artistic minds, with Ferrer being a significant influence on Hepburn’s career, helping her navigate the demands of Hollywood stardom. Despite the pressures of their careers, they managed to maintain a semblance of privacy, a rarity in the golden age of cinema.
The couple’s most significant joy came with the birth of their son, Sean Hepburn Ferrer, on July 17, 1960. Hepburn had long expressed a desire to have children, and Sean’s arrival marked a turning point in her life. Becoming a mother brought a new depth to Hepburn’s life, and she often spoke about the fulfillment she found in motherhood. Mel Ferrer was equally delighted, and together they were devoted parents. They took great care to create a nurturing environment for Sean, shielding him from the public eye as much as possible. Despite their fame, they were determined to provide their son with a normal upbringing. The couple often spent time at their Swiss chalet in Bürgenstock, away from the glitz and glamor of Hollywood, where they could enjoy the tranquility and focus on their family.
In 1961, Sean celebrated his first birthday, and the event was a special occasion for the Hepburn-Ferrer family. The couple was photographed at the birthday party, a rare glimpse into their private lives. Audrey, ever the picture of grace and elegance, was seen doting on her young son, who was the center of attention. The photographs captured a side of Hepburn that the public rarely saw: a devoted mother and loving wife. The party itself was a modest affair, reflecting the couple’s preference for simplicity over extravagance. Despite their celebrity status, they valued the quieter moments of family life. This period was one of the happiest for Hepburn, who found immense joy in her role as a mother. Her work in Hollywood took a backseat as she embraced this new chapter with Sean and Mel.
Despite the outward appearances of a happy family, Hepburn and Ferrer’s marriage faced challenges. The pressures of their careers and the demands of public life took their toll. Both were intensely focused on their work, and this sometimes led to periods of separation and strain on their relationship. Nevertheless, they made efforts to keep their family together, often traveling between Europe and the United States to manage their professional and personal lives. The couple’s commitment to each other and to Sean was evident in the way they approached parenthood, striving to provide him with a stable and loving home. Even as their marriage eventually ended in 1968, they remained dedicated to co-parenting Sean. Hepburn and Ferrer’s story is one of love, artistry, and the complexities of balancing fame with family life. Their legacy, particularly Hepburn’s, endures not only through their work but also in the way they cherished the simple joys of being parents to their beloved son, Sean.
Nuestra Corresponsal y Ex Diplomática Karin HIebaum reunida con Mondino en Viena Tras el inicio de operaciones de la maderera Acon Timber, en Corrientes, con una inversión de USD 250 millones, la funcionaria nacional tuvo dos reuniones clave en la capital austriaca. Por supuesto que […]
destacada economia internacional latinoamerica politica_exterior union_europeaPor supuesto que no solo Relaciones Comerciales Geopolíticas bilaterales, sino que también se realizaron investigaciones de mercado y la sorprendente comparación de precios!
La Canciller Mondino con una Agenda muy ocupada pero logrando tiempo para reunirse con su amiga Diplomática retirada y corresponsal MMag. Karin Hiebaum de Bauer y El Golfista austriaco Roland Richter.
En el marco de la agenda de trabajo que sigue desarrollando en Viena, la canciller Diana Mondinofue recibida, este martes, por su par de la República de Austria, el ministro Federal de Asuntos Europeos e Internacionales, Alexander Schallenberg, y por el titular Federal de Trabajo y Economía, Martin Kocher, acompañados de inversores locales.
Durante la reunión con su par austriaco, Mondino y Schallenberg coincidieron en el interés por profundizar la relación bilateral, la importancia de diversificar el comercio y las inversiones, fomentando, también, el intercambio cultural y científico entre ambos países. Schallenberg consideró, por su parte, que «Argentina es uno de nuestros socios más importantes en América Latina a nivel político, económico y cultural».
Mondino le enfatizó a su par que Austria es una nación importante para la Argentina, tanto en el plano bilateral como en el multilateral.
En este contexto, el ministro austríaco se interesó, además, en conocer la situación en Latinoamérica, en particular en Venezuela; sobre lo cual se le brindaron detalles de las acciones realizadas a nivel regional y nacional respecto a denunciar las violaciones del régimen chavista. Después, ambos consideraron el impacto de la agresión de Rusia contra Ucrania.
Así también, la canciller argentina brindó detalles sobre las reformas económicas en curso, en favor de la liberalización comercial y atracción de inversiones y, en consonancia, el ministro Schallenberg mencionó el creciente interés de las empresas austríacas por las perspectivas de potenciales inversiones en nuestro país.
Mondino se refirió, en dicho marco, a la inauguración, en abril pasado, de la nueva planta de Acon Timber en la provincia de Corrientes.Dicha firma es parte del Grupo HS Timber y es una de las principales plantas procesadoras de madera del país. El nuevo aserradero representa una inversión de USD 250 millones y su producción estará destinada a la exportación.
Prosiguiendo con su agenda, Mondino se reunió con el ministro Federal de Trabajo y Economía, Martin Kocher. La titular del Palacio San Martín le señaló el interés de Argentina en profundizar la relación económico-comercial con Austria, a través del incremento del comercio. Participaron del encuentro un grupo de empresarios locales y otras autoridades del ministerio que preside Kocher.
La ministra nacional aprovechó la instancia para explicar el potencial de Argentina en sectores como energía y biotecnología, manifestando:»La política económica del gobierno argentino está destinada a crear un ambiente de negocios estable y previsible. Ese marco es ideal para más inversiones austríacas, no solo en sectores donde ya están establecidos, sino también en otros muy dinámicos, como el transporte, la energía o las industrias del conocimiento«.
Luego de que se confirmara que la conducción nacional de la UCR suspendiera a los diputados que apoyaron el veto de Javier Milei a la ley de movilidad jubilatoria, se conoció que la legislara radical Roxana Reyes podría correr la misma suerte por su ausencia […]
destacada noticia politicaLuego de que se confirmara que la conducción nacional de la UCR suspendiera a los diputados que apoyaron el veto de Javier Milei a la ley de movilidad jubilatoria, se conoció que la legislara radical Roxana Reyes podría correr la misma suerte por su ausencia que permitió la votación favorable a la medida del gobierno nacional.
En las últimas horas, el «Tribunal de Ética» de la UCR anunció el proceso en donde se les suspende la afiliación y los derechos partidarios (por lo que no pueden estar en el bloque) a Mariano Campero, Martín Arjol, Luis Picat y Pablo Cervi, que no participarán como miembros de la bancada mientras dure la investigación interna que se llevará adelante.
Lo que quedó en claro es que esta sanción es la consecuencia de su cambio de posición, ya que primero votaron a favor de la ley de movilidad jubilatoria y luego apoyaron el veto presidencial; de forma contraria al mandato del partido que es encabezado Gastón Manes.
Es en este contexto, que el Tribunal partidario anticipó que también investigará a Reyes y Cipollini, que se ausentaron para votar
En cuanto a la medida sancionaría, y los alcance que podrían derivar en la expulsión del partido, es importante señalar que la decisión estuvo en manos de la mesa directiva de la Convención Nacional, liderada por Gastón Manes y Hernán Rossi. Puntualmente se resolvió «suspender la afiliación partidaria».
Según se supo, en medio de esta virtual «caza de brujas» dentro de la UCR, se está discutiendo por estas horas la situación de Roxana Reyes y Gerardo Cipolini, los dos legisladores del bloque que, si bien no votaron en contra de la ley, no asistieron al debate.
La Resolución
«Al tratarse el veto presidencial, cuatro Diputados Nacionales afiliados a la Unión Cívica Radical e integrantes de nuestro bloque se apartaron de lo que ellos mismos habían sostenido en la primera votación y acompañaron el veto presidencial, incurriendo en una grave inconducta partidaria y generando un grave daño a la credibilidad y honor de nuestro partido. Aún más graves fueron los argumentos esgrimidos durante la sesión y en los medios de comunicación, en el sentido de que se habían equivocado en los cálculos, y que su brusco cambio de opinión se fundaba en la necesidad de garantizar el equilibrio fiscal», sintetiza la resolución partidaria.
Los mencionados diputados deberán ahora comparecer ante el Tribunal de Ética del partido, integrado por tres: Alicia Tate de Santa Fe, Juan Pedro Tunessi de Buenos Aires y Ricardo Barrios Arrechea de Misiones. Este oraganismo partidario será el que definir la sanción definitiva para los legisladores, que podrían perder la afiliación o incluso ser «expulsados» de ese espacio político.
En contra y a favor
Tras la decisión de la cúpula radical hubo diversas reacciones. Quienes se mostraron a favor de las sanciones fueron el resto de los integrantes del bloque radical que emitieron un comuidado.
En el escrito sostuvieron: «Los/las diputados y diputadas del bloque de la Unión Cívica Radical expresamos nuestro malestar y repudio con la actitud adoptada por cinco diputados integrantes de nuestro bloque que rompieron un acuerdo unánime y cambiaron su voto para acompañar el veto total del Gobierno a la ley previsional, causando así un daño sobre la credibilidad y ética de sus posiciones del radicalismo frente a la ciudadanía».
Este documento fue firmado, entre otros por Facundo Manes, Manuel Aguirre, Marcela Antola, Fernando Carbajal, Ana Carla Carrizo, Mariela Coletta, Marcela Coli, Pablo Juliano, Juan Carlos Polini, Jorge Rizzotti y Danya Tavela.
Pero también hubo expresiones de rechazo a esta medida sancionatoria, con declaraciones que cuestionaban esta suerte de persecución por «pensar distinto»
«La política de mayorías populares no es para sectas, ni se hace con purgas. La UCR no es una agrupación universitaria, es un partido nacional. Esta decisión está mal», remarcó en su cuenta de X, el ex gobernador de Mendoza y actual senador Alfredo Cornejo.
Por su parte, el diputado Rodrigo De Loredo, calificó a la medida como «inédita, de una gran irresponsabilidad y parcialidad selectiva», dejando en su crítica directa a la cúpula partidaria.
«No es la primera vez que miembros del Bloque votan de manera diferente. Ni en Diputados ni en Senadores. No tiene ningún efecto directo sobre el Bloque de Diputados Nacionales de la UCR. Cualquier decisión sobre la conducta de los diputados que integran nuestro Bloque será tomada entre los pares, buscando siempre los consensos y sin posturas sesgadas dentro de un partido que incluye pluralidad de miradas», expresó el legislador en su cuenta de la red social X.