
El Ejecutivo Provincial a través de su Cartera Laboral convocó a las entidades gremiales que nuclean a los trabajadores de la Administración Pública Provincial. «Se decidió pasar a un cuarto intermedio para que tengamos la oportunidad de llevarle a la gente la respuesta que está […]
destacada economia noticia rio_gallegosCon el objetivo de acompañar a las familias de todo el país en el inicio del ciclo lectivo 2024, la Ayuda Escolar Anual aumenta a 70 mil pesos en marzo. La suma representa un incremento del 311 por ciento en relación al monto anterior, que […]
economia nacional noticiaEl exministro de Economía calificó a la expresidenta y al actual mandatario como «dos extremos» ideológicos y dejó un mensaje: “Sería bueno que nos dejemos de hacer los desentendidos”, expresó en una nota publicada este domingo. El exministro de Economía, Martín Guzmán, cuestionó las ideas que […]
economia nacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, se refirió a la reorganización del histórico espacio de feriantes en Río Gallegos, que será administrado por el área de Economía Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El Gobierno de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorLa vicepresidenta hizo un posteo en el marco del “Día de las falsas denuncias” y pidió a los espacios políticos “accionar en consecuencia”. Victoria Villarruel volvió a manifestarse en contra del feminismo y lo hizo en el marco del “Día de las falsas denuncias”. Aseguró que la Justicia proclive […]
destacada politicaVictoria Villarruel volvió a manifestarse en contra del feminismo y lo hizo en el marco del “Día de las falsas denuncias”. Aseguró que la Justicia proclive a las ideologías “destruye el país”.
“Hoy es el Día Mundial de las falsas denuncias. Un día que sirve para reflexionar sobre el daño que hizo el feminismo radical en nuestra sociedad”, comenzó su mensaje la vicepresidenta.
Y agregó: “En nuestro país se estima que el 7% de las denuncias son falsas, sin consecuencias para la mentira, rompiendo el principio de igualdad ante la ley, de inocencia y de defensa, destruyendo los vínculos de miles de familias y principalmente a muchos padres que no pueden ver a sus hijos”.
En ese marco, llamó a los “espacios políticos a contemplar esta realidad y accionar en consecuencia”.
“Una justicia proclive a las ideologías que siguen destruyendo a nuestro país no puede seguir siendo una opción, no seamos más testigos de la injusticia y cómplices de la degradación de las familias argentinas”, sentenció la vicepresidenta.
No es la primera vez que Villarruel se manifiesta en contra del movimiento feminista. “No nos reconoce. No nos representa a las mujeres en su completitud”, aseguró en una oportunidad.
El presidente Javier Milei encabezó hoy una reunión en el Salón de los Científicos junto a la vicepresidenta, Victoria Villarruel, en lo que significó el reencuentro entre ambos.
En primera persona, el jefe de Estado dialogó con Luis Juez, Juan Carlos Romero, Ezequiel Atauche, Eduardo Vischi, Carlos Mauricio Espínola, Edgardo Kueider, Beatriz Ávila y Lucila Crexell.
También estuvieron el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos (quien se reincorporó), la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y los Vicejefes de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, y de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi.
El padre de Javier Milei acordó con el MOCASE ceder 2.800 ha de un campo en litigio en SantiagoEl padre del presidente Javier Milei, Norberto «Beto» Milei, estuvo la semana pasada en Añatuya para firmar un acuerdo con el Movimiento Campesino de Santiago del Estero […]
nacional noticia politica
El padre de Javier Milei acordó con el MOCASE ceder 2.800 ha de un campo en litigio en Santiago
El padre del presidente Javier Milei, Norberto «Beto» Milei, estuvo la semana pasada en Añatuya para firmar un acuerdo con el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase)-Vía Campesina, para poner fin a un conflicto por tierras de casi tres décadas.
Según informaron dirigentes de Mocase-Vía Campesina de los departamentos Aguirre y Mitre lograron sellar un acuerdo para resolver un histórico conflicto por la propiedad de un campo con la empresa agropecuaria La Ponderosa SA, que pertenece al padre del presidente libertario.
MILEI FURIOSO CONTRA LOS SENADORES: «DEJARON A LA INTELIGENCIA SIN RECURSOS EN UN MOMENTO HISTÓRICO»El Presidente apuntó contra los legisladores que voltearon el decreto que asignaba fondos por $ 100.000 millones al organismo de inteligencia.
REPERCUSIONES: LA CONVENCIÓN DE LA UCR SUSPENDERÍA A DIPUTADOS QUE APOYARON EL VETO DE MILEILa medida sería preventiva hasta tanto se expida el Tribunal Nacional de Ética, el único órgano con autoridad para expulsarlos del partido centenario.
A través de este acuerdo, «Beto» Milei habría aceptado la cesión de 2.800 hectáreas a una comunidad que históricamente las ocupaban, dentro de un campo de 5.800 ha en el paraje Pampa Atún, ubicado en el departamento Mitre.
Las tierras eran reclamadas como propias por la Comunidad Indígena Sentimiento de Mi Tierra del Pueblo Originario Sanavirón, enrolado en el Mocase/Vía Campesina.
En ese campo, La Ponderosa cultiva algodón, trigo y maíz. El acuerdo se firmó en una escribanía de Añatuya que recibió a Milei y a los dirigentes campesinos.
Junto a los delegados del Mocase, Adolfo Farias y Antonio Campana, estuvieron también Gonzalo Galván, Enrique Acosta, Irma Aguirre y Román Guerreros, consejeros de la Comunidad Indígena Sentimiento de Mi Tierra del Pueblo Originario Sanavirón.
En el encuentro se firmó el convenio transaccional mediante el cual la Comunidad Indígena y la empresa acuerdan la resolución del conflicto en el paraje Pampa Atún (departamento Mitre), definiendo las tareas a llevar adelante por cada una de las partes, y teniendo como garante del acuerdo a la organización campesina, indicaron desde el Mocase mediante un comunicado.
Desde el Mocase, comentaron que el conflicto que tuvo su fin con la firma del convenio transaccional, comenzó aproximadamente a fines del año 1995.
Las familias de Pampa Atun, nacidas y criadas en el mismo paraje donde hoy viven, producen y crían a sus hijos, forman parte de la Comunidad Indígena Sentimiento de mi Tierra del Pueblo Sanavirón, reconocida por el Estado Nacional a partir del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas.
Mediante esta política pública, es que la Comunidad Indígena cuenta con Personería Jurídica propia y una Carpeta Técnica donde se detalla, desde diversas disciplinas, las razones por las cuales los antepasados de las familias existieron inclusive previo a la conformación del Estado Argentino, y como esta comunidad mantiene sus derechos posesorios de manera ininterrumpida en el territorio que está relevado.
Desde el Mocase presentaron cartografías junto con otra documentación para defender sus derechos. Indicaron que a comienzos del año 96, las familias campesinas indígenas de Pampa Atun se organizaron en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), para afrontar el conflicto. Recordaron que durante todo este tiempo, las familias recibieron sucesivas denuncias, notificaciones judiciales, a tal punto de tener que afrontar una sentencia de desalojo que fue siempre resistida por las mismas familias hasta la actualidad.
Agregaron que La Ponderosa S.A. reclamaba una escritura de aproximadamente 5800 hectáreas. Después de casi 30 años de conflicto, desde hace tres meses se abrió una nueva instancia de diálogo entre la comunidad a través del Mocase Vía Campesina y la empresa. Los referentes provinciales Adolfo Farías y Antonio Campana fueron quienes mantuvieron contacto constante con Norberto Milei, padre del Presidente de la Nación y de la Secretaría General de la Nación, Karina Milei.
En visita a Radio Panorama, Adolfo Farías manifestó ayer: «Hace mucho tiempo que venimos poniendo sobre la mesa que todo conflicto se debe resolver dialogando para evitar situaciones de violencia y situaciones incómodas para las familias que viven en el campo, incluso para los que vienen a invertir en nuestra provincia».
Comentó que en el sector que reclamaba la empresa y que ocupa la comunidad, hay una escuela además de las viviendas, incluso del programa provincial viviendas sociales, también corrales y sembradíos de las familias.
Norberto Milei comenzó trabajando en el rubro del transporte y con los años migró hacia los negocios agropecuarios. Este mes y tras casi 30 años de conflicto, suscribió el acuerdo con el Mocase para finalizar la disputa. Tras la firma en una escribanía de Añatuya, el padre del presidente Javier Milei y los dirigentes campesinos posaron juntos para una foto.
El encuentro está programado para el martes en la quinta presidencial. El Presidente quiere expresar su agradecimiento a los diputados. El presidente Javier Milei agasajará con un asado a los «87 héroes» que impidieron la sanción de la ley jubilatoria en la Cámara de Diputados. Según pudo confirmar Ámbito de fuentes […]
destacada noticia politicaEl presidente Javier Milei agasajará con un asado a los «87 héroes» que impidieron la sanción de la ley jubilatoria en la Cámara de Diputados. Según pudo confirmar Ámbito de fuentes parlamentarias, la cita será el martes por la noche en la Quinta de Olivos.
El mandatario está muy contento con el apoyo recibido por parte del PRO y un sector del radicalismo para mantener el veto a la reforma previsional. Así lo hizo saber luego de la votación en sus redes sociales: “Hoy (por el miércoles) 87 héroes le pusieron un freno a los degenerados fiscales que intentaron destruir el superávit fiscal que los argentinos con tanto esfuerzo logramos conseguir”.
Horas después, la Presidencia de la Nación emitió un comunicado oficial reforzando las palabras de Milei y destacando la labor de los diputados que se opusieron al proyecto. “La Oficina del Presidente destaca la labor patriótica de los 87 diputados nacionales que impidieron a un grupo de irresponsables adoptar medidas populistas que habrían quebrado las arcas públicas”, señala el comunicado. Este respaldo subraya la importancia que el gobierno otorga al superávit fiscal como eje de su gestión económica.
Dispuesto a evitar nuevas derrotas en el ámbito legislativo, el propio Javier Milei se puso al frente de la negociación política. En ese sentido, esta semana encabezó una reunión con los radicales Ricardo Campero, Luis Albino Picat, Michel Tournier, Pablo Cervi y Martín Arjol.
En la misma línea, el lunes de esta semana los jefes de bloques de Diputados de La Libertad Avanza, del MID, y el PRO mantuvieron una reunión en Casa Rosada con la Secretaria de Presidencia, Karina Milei.
El Gobierno consiguió avalar el veto presidencial con 153 votos afirmativos, 87 negativos y 8 abstenciones. Para alcanzar este número fue vital el apoyo de la bancada del PRO y de un grupo de diputados de la UCR. Cabe recordar que, en relación a la votación del 5 de junio pasado, el dictamen del radicalismo logró 160 votos, 72 negativos y 8 abstenciones.
En síntesis, y con respecto a la sesión pasada, 8 diputados radicales cambiaron su voto (de 7 afirmativos y 1 ausente pasó a 5 negativos, 2 ausentes y 1 afirmativo). Desde Unión por la Patria aportaron primero 97 y ahora 98. El Pro modificó sus ausentes por negativos, mientras que 1 votó afirmativo. Innovación Federal cambió por completo el voto de sus 8 integrantes. Desde la Izquierda modificaron sus abstenciones por afirmativos. En cuanto al oficialismo, perdió el voto de Lourdes Arrieta, que fue abstención.
El Gobierno condenó la quita de fondos reservados a la SIDE y lanzó: «Los responsables del desfinanciamiento deberán hacerse cargo»
En contraposición con los «87 héroes», el Gobierno apuntó este viernes contra los senadores que votaron a favor de la quita de fondos reservados a la SIDE y del financiamiento universitario.
«La Oficina del Presidente condena el voto irresponsable de un grupo de legisladores que dejaron al Sistema de Inteligencia argentino sin recursos en un momento histórico del país», dijo la cuenta presidencial a través de la plataforma X (ex Twitter).
y agregó: «El rol de la agencia de inteligencia durante décadas estuvo basado en intereses personales, y fue utilizada para actividades espurias como el espionaje interno, el tráfico de influencias y la persecución política».
«Nuevamente, los intereses personales atentaron contra la posibilidad de tener un organismo de inteligencia que tenga la capacidad y los recursos para cuidar a los argentinos. Se vio con las recientes amenazas de agentes externos contra nuestros ciudadanos, pero también con actores malintencionados dentro del territorio nacional», concluye el documento.
El DNU de la SIDE fue dictado el pasado 23 de julio, luego de que la cúpula del Ejecutivo decidiera la disolución de la AFI y restaurara la vieja SIDE. El decreto le dio $100.000 millones de fondos reservados a la flamante secretaría que quedó en manos de Sergio Neiffert, a quien lo vinculan con Santiago Caputo, asesor principal de Milei.
El segundo golpe vino por el lado de las universidades. La ley no solo incrementa el presupuesto, sino que incluye una recomposición para los docentes y no docentes. Esto generará un impacto fiscal de 735.598 millones de pesos, lo que implica el 0,14 por ciento del PBI, según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
Luego de que la Cámara de Senadores aprobara el presupuesto universitario, el Presidente sigue de cerca las cuentas y analizan si el veto es la mejor opción. El presidente Javier Milei encabezó esta mañana una nueva reunión junto a sus principales colaboradores para realizar un control de […]
destacada nacional noticia politicaEl presidente Javier Milei encabezó esta mañana una nueva reunión junto a sus principales colaboradores para realizar un control de daños tras el rechazo de la Cámara de Senadores al DNU que le otorga fondos millonarios a la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) y definir el accionar del Gobierno tras la sanción del presupuesto universitario.
Cuando los relojes daban las 8.20, el mandatario llegó a Casa Rosada y se dirigió a sus despachos, donde aguardó con paciencia el desembarco de sus ministros y secretarios. Lo hizo pocas horas después de la derrota que le propició la Cámara Alta y la pequeña conquista del oficialismo con la Boleta Única, que deberá regresar a Diputados.
Según supo la agencia Noticias Argentinas, al interior de la administración libertaria se debaten si avanzar con el veto de la medida que no solo incrementa el presupuesto de las altas casas de estudio, sino que incluye una recomposición para los docentes y no docentes.
De optar por evitar el rechazo de los números, generará un impacto fiscal de 735.598 millones de pesos, lo que implica el 0,14 por ciento del PBI, según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
«El debate se da por la misma razón de siempre: el superávit. Se están estudiando bien las cuentas. Esto traduce que no se veta por capricho sino cuando atenta contra el equilibrio fiscal», argumentaron ante esta agencia respecto al análisis del proceder.
Si bien se habló de veto en las últimas semanas, el vocero presidencial, Manuel Adorni, en la habitual conferencia de prensa de hoy, le bajó el tono. “Se está analizando, no está confirmando que se vaya o no vetar. Es un tema que está en discusión entre todo el Gabinete”, aclaró.
Lo cierto es que la masiva movilización del 23 de abril, a pocos meses de la asunción, encendió las alarmas cuando las calles de la Capital Federal y de varios puntos del país se vieron colmadas de manifestantes en defensa de la educación pública. La asistencia sobrepasó las expectativas del Gobierno que esperaba un número mucho más reducido y lo obligó a tomar nota de la sensibilidad que hay por el tema.
Otro de los temas en el orden del día giró en torno al proyecto de ley que presentó el PRO para privatizar Aerolíneas Argentinas, un objetivo que el Gobierno tiene desde el inicio de la gestión, pero que no pudo incluir en la Ley Bases por la ausencia de apoyos.
«No imagino a Aerolíneas Argentinas siendo estatal de acá a tres años», sostuvo ayer uno de los funcionarios más cercanos a Milei en declaraciones a un grupo de periodistas acreditados en Casa Rosada.
La secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, fue la segunda funcionaria en llegar a Casa Rosada a minutos de las 8.30, y poco después lo hicieron los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Mario Russo (Salud), quienes se encontraron en la explanada e ingresaron juntos, conversando.
A las 9, ubicado en la extensa mesa rectangular del salón Eva Perón se lo vio al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, de buen semblante y reincorporándose de a poco a su rutina diaria tras el agudo cuadro gastrointestinal que lo obligó a internarse el pasado domingo en la Clínica Sagrada Familia.
A pesar de haber sido foco de polémicas por el accionar policial en la movilización en rechazo al veto de la ley jubilatoria, la titular de Seguridad, Patricia Bullrich, desfiló con gesto adusto por el salón de los Bustos y se trasladó al primer piso.
“Apoyo total a la ministra”, aseguraron respecto al desempeño de la funcionaria que, poco a poco, se ganó un lugar en la mesa de círculo íntimo del Presidente. Incluso participa de las reuniones de Gabinete reducidas de los martes.
En sintonía, el vocero presidencial calificó de “exitoso” el operativo de seguridad coordinado por la extitular del PRO y destacó su “implacable” trabajo.
Participaron del encuentro los ministros Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado), Luis Caputo (Economía), Sandra Pettovello (Capital Humano), y Luis Petri (Defensa).
También los secretarios de Legal y Técnica, Javier Herrera Bravo; y de Prensa, Eduardo Serenellini; el vocero presidencial, Manuel Adorni; y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
Completaron la lista el vicejefe de Gabinete, José Rolandi; el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán; y el titular del Banco Central, Santiago Bausili.
Fueron tres los ausentes del intercambio: la canciller Diana Mondino, de gira por Suiza; la vicepresidenta, Victoria Villarruel, afectada por la sesión en el Senado que se entendió hasta la madrugada; y el asesor presidencial, Santiago Caputo, uno de los perjudicados por el rechazo al DNU de los fondos de la SIDE, organismo en el que tiene fuerte injerencia, que llegó a Casa Rosada a las 10, aunque directo a sus oficinas.
El mandatario provincial, Claudio Vidal, instruyó a su gabinete para que se tome la medida, cuya instrumentación se dará a conocer en los próximos días, a fin de mitigar los efectos del aumento exorbitante dispuesto por el gobierno nacional. Claudio Vidal tomó la decisión de […]
noticia regionalEl mandatario provincial, Claudio Vidal, instruyó a su gabinete para que se tome la medida, cuya instrumentación se dará a conocer en los próximos días, a fin de mitigar los efectos del aumento exorbitante dispuesto por el gobierno nacional.
Claudio Vidal tomó la decisión de subsidiar parte de la factura de gas de las familias más vulnerables de la provincia de Santa Cruz. El objetivo es mitigar el impacto del aumento exorbitante dispuesto por el gobierno nacional.
El mandatario instruyó que, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, se elabore el padrón correspondiente y se evalúen los sectores y/o familias con necesidades más urgentes.
Representantes del gobierno provincial pidieron sendos informes a Distrigas y a Camuzzi, a fin de cruzar las bases de datos.
Tras los informes socioeconómicos que emita Desarrollo Social, se instrumentará el subsidio, que en principio tendrá vigencia por 90 días, a partir del mes en curso.
Hoy se cumplen diez años del 12 de Septiembre del 2014, con una asamblea histórica que comenzó a allanar el camino para que el Sindicato Petrolero deje de depender de la Federación Argentina de Petróleo, Gas y Biocombustibles. “Ya son diez años desde que los […]
destacada noticia regionalHoy se cumplen diez años del 12 de Septiembre del 2014, con una asamblea histórica que comenzó a allanar el camino para que el Sindicato Petrolero deje de depender de la Federación Argentina de Petróleo, Gas y Biocombustibles.
“Ya son diez años desde que los trabajadores petroleros le dijeron NO a Federación” manifestó el actual Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen. “Diez años de uno de los primeros hitos de esta conducción que, liderada por Claudio Vidal, comenzó a hacerse camino para cambiar para siempre la situación de los trabajadores petroleros de Santa Cruz”.
“Cumplimos un nuevo año de la independencia de los petroleros” señaló Güenchenen. “Quienes pudieron ver como los recursos que antes se iban para Buenos Aires, comenzaban a ser reinvertidos en obras, en sedes, en campings, en polideportivos, en escuelas, en proveedurías, y en distintos beneficios para la familia de los trabajadores” añadió.
“Claudio Vidal fue un visionario, y apenas iniciando su gestión, ya demostró que íbamos en serio” complementó Güenchenen. “Así que en este día tan especial, queremos enviar un gran saludo a los afiliados a nuestra institución, y resaltar que a diez años de este hito, seguimos por la misma senda, de la independencia, el desarrollo y el progreso de los trabajadores petroleros y las familias santacruceñas” finalizó.
Conforme a lo que había anticipado la semana pasada el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, de manera institucional esta comuna ya elevó a la Legislatura Provincial, a través de los presidentes de los bloques UXP: Eloy Echazú, SER: […]
canadon_seco noticiaConforme a lo que había anticipado la semana pasada el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, de manera institucional esta comuna ya elevó a la Legislatura Provincial, a través de los presidentes de los bloques UXP: Eloy Echazú, SER: Fernando Españon, UCR: Pedro Muñoz y al presidente de la Cámara Fabián Leguizamón, para su consideración y tratamiento, un proyecto actualizado de Ley de Declaración de Emergencia Petrolera en Santa Cruz.
La norma propuesta tiene como objetivo la instrumentación de herramientas legales que permitan asegurar miles de puestos laborales y mantener la producción de hidrocarburos que ya ha comenzado a declinar, en consonancia con el incierto panorama que se presenta por la retirada de la operadora YPF de los yacimientos maduros que aún tiene concesionados en Santa Cruz. Concretamente, en el capítulo de los considerandos de este proyecto, se deja constancia que es imperioso que las autoridades provinciales adopten -de manera urgente-, medidas que eviten un estallido social de impredecibles consecuencias.
En el marco de los fundamentos también se especifica que peligra «la seguridad e integridad patrimonial de las entidades empresarias de servicios» como consecuencia de la determinación «asumida por la operadora YPF de proceder a la concentración de sus inversiones y operaciones en la formación no convencional de Vaca Muerta (Neuquén)» retirándose de los 10 bloques de yacimientos maduros de formación convencional en Santa Cruz conocidos como: Barranca Yankowsky, Cañadón de la Escondida-Las Heras, Cañadón León-Meseta Espinosa, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, El Guadal-Lomas del Cuy, Los Monos, Los Perales-Las Mesetas y Pico Truncado-El Cordón».
Refiere además que existe consenso en señalar que el Estado de Emergencia constituye una necesidad que se traduzca en asegurar la subsistencia misma del Estado y su régimen político, ante «un insoslayable riesgo de caos social».
En ese sentido, a través de este proyecto se enumera una serie de las nefastas consecuencias que puede traer aparejada la nueva crisis petrolera, citándose entre otras a la siguientes: descalabro económico generalizado, existencia de grave riesgo social, circunstancias que comprometan el desarrollo económico del Estado, y quebrantamiento de la paz social con consecuencias imprevisibles.
En otro capítulo de los considerandos, la comuna de Cañadón Seco detalla que la producción de petróleo primaria, secundaria y asistida de YPF fue de 191.923 metros cúbicos en diciembre de 2023, tras lo cual tuvo una caída «estrepitosa» ya que en junio de 2024 fue de 143.384, mientras que para el presente mes de septiembre se prevé que solo llegará a unos 108.000 y apenas a 58.000 en diciembre de este mismo año.
«Es decir que la caída programada es del orden del 30 % con las implicancias desastrosas que ello representa» se puntualiza, lo cual también «pone en expectativa una caída de la actividad empresarial, de la actividad económica y la caída puestos laborales con consecuencias impredecibles, estamos a las puertas de un estallido social», se reitera.
En esa misma línea manifiesta el alto grado de incertidumbre de las empresas de servicios vinculadas contractualmente con YPF», teniendo en cuenta que al mes de agosto de este mismo año hubo «un número significativo de empresas que han finalizado sus contratos y se encuentran ligadas por simples prórrogas mensuales con una disminución significativa en materia de volumen de trabajo y precios», situación que las pone «al borde del colapso y abismo económico financiero».
Correlativamente, la comuna de referencia señala que «existen alrededor de 15.000 puestos laborales dependientes directa e indirectamente de YPF» y que «si proyectamos en ellos la caída del 30 % de la producción programada y/o prevista debemos pensar y advertir seriamente que la caída de puestos laborales rondará en el número escalofriante de 4.500».
«En definitiva, la decisión de YPF no obedece a una cuestión ni geológica, ni operativa ni siquiera económica, sino que se circunscribe a la categoría nefasta de una verdadera timba financiera para garantizar grandes negocios a grupos empresarios de poder económico concentrado como Techint en el yacimiento de formación no convencional de Vaca Muerta».
Finalmente se pone de manifiesto que «por los considerandos ut supra señalados y la argumentación expuesta» resulta urgente e imprescindible promover una Ley de Emergencia Petrolera que contenga los siguientes extremos:
1) Prohibición absoluta de producir despidos en el ámbito de concesión de explotación de los bloques señalados,
2) Sostenimiento absoluto de las inversiones al 1º de enero de 2024.
3) Sostenimiento absoluto de la producción hidrocarburífera al 1º de enero de 2024.
4) Continuidad absoluta de las organizaciones empresarias de servicios vinculadas contractualmente con la concesionaria YPFSA al 1 de enero de 2024.
5) Conformación en carácter de URGENTE de una mesa de diálogo constituida por: Las organizaciones representativas del sector laboral. Las organizaciones representativas de las entidades empresarias. Las instituciones comunales cuya jurisdicción se encuentre dentro de los yacimientos de explotación hidrocarburífera, Representantes de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia. Representantes del Poder Ejecutivo Provincial. Profesionales de vasta experiencia en la temática hidrocarburífera.
6) Reversión de las áreas y/o bloques hidrocarburíferos en favor del Estado Provincial y quita de la concesión ante el incumplimiento a los términos de la ley de emergencia por parte de YPFSA.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, celebró la firma de un Contrato de Obra Pública en el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), el cual tiene como propósito terminar el edificio de la Escuela Primaria Provincial de Pico […]
educacion noticia pico_truncadoEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, celebró la firma de un Contrato de Obra Pública en el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), el cual tiene como propósito terminar el edificio de la Escuela Primaria Provincial de Pico Truncado.
El Gobierno de Santa Cruz celebró la firma del contrato de Obra Pública entre el Consejo Provincial de Educación y el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda. El mismo tiene por objetivo finalizar, después de 17 años, el edificio de la Escuela Primaria Provincial N° 85 de Pico Truncado.
El monto de contratación de la obra asciende a la suma total de pesos ochocientos cuarenta millones setecientos treinta mil seiscientos treinta y seis con cuarenta y nueve centavos ($840.730.636,49), con un plazo de 12 meses. El acto fue encabezado por la titular de la Cartera Educativa, Iris Rasgido; el presidente del IDUV, Cristian Mansilla junto a la Vocal del Poder Ejecutivo Florencia Álvarez y el representante de la empresa adjudicada RTS, Simón Bautista.
En este marco, la presidenta del CPE destacó que hoy es un día especial porque están celebrando el Día del Maestro, con una adjudicación de obra de la EPP N° 85, para la finalización del edificio de esa institución educativa. “Esta obra está abandonada desde hace muchos años. Hablamos de 17 años en los que no se ha podido terminar una obra y hoy nos encontramos firmando la adjudicación de obra a una empresa que la va a finalizar para que sea disfrutada por toda la comunidad educativa”, indicó.
Al mismo tiempo, la funcionaria señaló que, desde el 10 de diciembre, la educación se ha definido como una de las prioridades del gobierno y esto se hace práctica todos los días. “Esta adjudicación de obra da cuenta de esta prioridad como una decisión del gobernador Claudio Vidal”, valoró.
Rasgido expresó que “día a día van teniendo avances con todo lo que tiene que ver con priorizar la educación; con generar las condiciones en cuanto a mantenimiento y edilicio preventivo y correctivo en los diferentes edificios; con generar las condiciones pedagógicas y con garantizar los recursos para que las escuelas puedan funcionar”.
Finalmente, la presidenta del Consejo Provincial de Educación reconoció y valoró el trabajo articulado con el IDUV, no solo en materia de infraestructura, con formato de equipo, sino también en otras cuestiones relacionadas con el mantenimiento.
Acompañaron los diputados de Pico Truncado, José Luis Quiroga; de Puerto Deseado, Santiago Aberastain; de Puerto Santa Cruz, Fabiola Loreiro; y la diputada provincial Claudia Barrientos, además, estuvieron presentes la directora provincial de Educación Primaria, Marcela Lucero y la directora General de Educación de Adultos, Soledad Vitta.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, llevó adelante una nueva reunión a los efectos de mejorar la enseñanza y acompañar las trayectorias de los estudiantes de las distintas instituciones educativas. Este miércoles 11 de septiembre, se realizó en la […]
educacion noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, llevó adelante una nueva reunión a los efectos de mejorar la enseñanza y acompañar las trayectorias de los estudiantes de las distintas instituciones educativas.
Este miércoles 11 de septiembre, se realizó en la Sala de Sesiones de la Cartera Educativa, una reunión encabezada por la titular de la Cartera Educativa, Iris Rasgido junto a la vicepresidenta, Esther Pucheta. Participaron directores provinciales, directores generales y referentes de las distintas modalidades.
La agenda de trabajo contó con una primera parte pedagógica, de reflexión y lectura de material. Particularmente se abordó el texto de Edgar Morín, que trata sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro, en el marco del Día del Maestro.
Seguidamente, los presentes socializaron las asistencias situadas que se realizaron en Zona Norte y se dio a conocer detalles de la participación de la directora Provincial de Educación Secundaria, en el encuentro “El desafío de transformar la educación en la Argentina”.
Al mismo tiempo, se puso en valor el trabajo de los supervisores y la importancia de realizar capacitaciones vinculadas al trabajo administrativo que realiza cada equipo de gestión en las instituciones educativas de la provincia.
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el Ministerio de Salud y Ambiente, a través de la Subsecretaría de Salud Mental y la Dirección de Prevención Transversal del Cuidado de la Salud, organizó una jornada completa de actividades en Río Gallegos. […]
saludEn el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el Ministerio de Salud y Ambiente, a través de la Subsecretaría de Salud Mental y la Dirección de Prevención Transversal del Cuidado de la Salud, organizó una jornada completa de actividades en Río Gallegos.
La jornada se llevó a cabo en colaboración con ONG locales con las que se vino trabajando durante meses, y tuvo como objetivo visibilizar y concientizar a la comunidad sobre la prevención del suicidio.
Este año, la Organización Mundial de Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) proponen el lema «Cambiar la narrativa» para enfocar la atención en la forma en que los medios de comunicación abordan este tema tan sensible. La jornada buscó brindar herramientas y recursos para comunicar de manera efectiva y responsable sobre la prevención del suicidio.
La directora de Prevención Transversal del Cuidado de la Salud, Sobeida Ochi destacó la importancia de trabajar juntos para prevenir el suicidio y agradeció a las ONG y a la comunidad por su participación.
Las actividades contaron con la participación activa de áreas del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración y Organizaciones Sociales no Gubernamentales como el Dispositivo Ocupándonos; Fundación Ovillo Terapéutico; la Asociación de trabajadores en Psicología Social; y el Taller de Arte Terapia Santa Cruz.
Desde la empresa estatal se llevó a cabo una nueva capacitación interna por Zoom para atención comercial, orientado a profundizar los canales de comunicación en materia de atención al cliente. Este primer encuentro fue impulsado por la Gerencia Provincial Comercial a cargo de Alberto Heredia, […]
noticia regionalDesde la empresa estatal se llevó a cabo una nueva capacitación interna por Zoom para atención comercial, orientado a profundizar los canales de comunicación en materia de atención al cliente.
Este primer encuentro fue impulsado por la Gerencia Provincial Comercial a cargo de Alberto Heredia, a quien acompañaron la jefa de la atención al público, Silvia Millapel y Carolina Davinson. En la oportunidad, se abordaron procesos y definieron criterios a nivel provincial.
Asimismo, con el fin de crear un mapa de trayecto se impulsó el armado de un circuito de trabajo, orientado a obtener las herramientas para manejar y solucionar los problemas de los clientes. La ventaja de construir estos manuales, es sustentar la organización y crear vías positivas en el proceso de adquisición de los servicios. Además, se abordaron temas tales como altas de servicios; los circuitos administrativos para iniciar proyectos de energía, y para conexión y reconexión de agua; y convenio por deuda.
Cabe de destacar que en la capacitación participó el gerente General Pavel Gordillo, quien enfatizó la necesidad de realizar estas jornadas. Asimismo, participaron los sectores técnicos de energía y saneamiento, los cuales mantienen una constante relación con el área comercial.
Desde Servicios Públicos, señalaron que en el interior no contamos con la misma cantidad de personal ni usuarios, pero el servicio es el mismo. Si bien la capacitación fue exclusiva para Atención al Público, se solicitó colaboración al área técnica de energía contando con la presencia del subgerente de Redes, Jonathan Anaquin, y por el área Saneamiento Técnica estuvo Vanesa Velázquez, siendo fundamental y necesaria su participación dado a rol que cumplen, migrando cualquier duda que surja.
Esta capacitación, realizada vía Zoom con todas las áreas comerciales de SPSE, se replicará con objetivo de fortalecer el primer contacto con el usuario, brindándole las herramientas al personal, para informar y resolver situaciones comerciales, a fin de que el usuario adquiera el servicio de agua, cloaca o energía.
Los soportes que se propusieron, pudieron ser aprovechados por más de 60 agentes conectados que despejaron dudas, quedando a predisposición las áreas que intervinieron para continuar fortaleciendo y profundizar los circuitos de comunicación.
Por último, participaron de dicho encuentro las Gerencia Provincial de Auditoría Interna, la cual coordinó y colaboró directamente con área Atención al Público, la Gerencia Recursos Humanos y el Sector Capacitación.
Desde el Sindicato Petrolero, confirmaron la adquisición de los vehículos cero kilómetros que serán sorteados el 13 de Diciembre, en la tradicional celebración por el Día del Petróleo. Se trata de 4 Fiat Cronos, que serán distribuidos en las fiestas de las localidades donde tiene […]
noticia regionalDesde el Sindicato Petrolero, confirmaron la adquisición de los vehículos cero kilómetros que serán sorteados el 13 de Diciembre, en la tradicional celebración por el Día del Petróleo. Se trata de 4 Fiat Cronos, que serán distribuidos en las fiestas de las localidades donde tiene mayor presencia la institución liderada por Rafael Güenchenen.
Nuevamente, el Sindicato Petrolero realizará mega fiestas por el Día del Petróleo, destinadas a los afiliados de la organización. Habrá sorteos de televisores, cocinas, microondas, y todo tipo de electrodomésticos. Y, como siempre, la entrega de 4 vehículos cero kilómetro, que serán distribuidos en Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras y Río Gallegos, uno por localidad.
Y en las últimas horas, ya se confirmó el modelo de los autos. Se trata de 4 Fiat Cronos, que ya fueron adquiridos por la entidad sindical, en la persona del Secretario General Rafael Güenchenen, y el Tesorero Diego Nieto.
De todas maneras, no se descartan nuevas sorpresas, para terminar de configurar una gran celebración por la jornada especial de los trabajadores petroleros.
La Municipalidad de Río Gallegos, a través de la Secretaría de Turismo, organiza para este sábado y domingo una nueva edición de la Expo Turismo. Se trata de un evento que reúne a prestadores turísticos de toda la región, emprendedores, y representantes de municipios de […]
noticia regionalLa Municipalidad de Río Gallegos, a través de la Secretaría de Turismo, organiza para este sábado y domingo una nueva edición de la Expo Turismo. Se trata de un evento que reúne a prestadores turísticos de toda la región, emprendedores, y representantes de municipios de Argentina y Chile. También habrá juegos, shows, sorteos y cocina en vivo. Estarán presentes los influencers Fede y Sol, (@argentinayelmundo). Será en el Tennis club a partir de las 16 horas. La entrada es gratis.
Uno de los eventos más esperados del año por la comunidad turística se desarrollará este fin de semana. Se trata de la Expo Turismo que organiza el Municipio desde hace muchos años y que en cada edición crece un poco más.
Esta vez ya confirmaron su presencia un total de 62 emprendedores, prestadores turísticos, representantes de organizaciones, museos, instituciones y áreas estatales de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, y también de localidades de Chile. También habrá charlas en las que integrantes de distintos sectores intercambiarán opiniones sobre los más variados temas turísticos.
Como invitados especiales participarán Fede y Sol, una pareja de influencers viajeros (@argentinayelmundo) con un enorme éxito en redes sociales y que tendrán la oportunidad de conocer y difundir tanto la actividad de la expo como algunos puntos de interés turístico de Río Gallegos y cercanías.
Entre los shows en vivo, se destaca que el sábado se presentará la banda local Caloventores y la artista Casandra Molinari, en tanto que el domingo será el turno de la Banda Al Límite.
Quienes visiten la expo tendrán la oportunidad de aprender secretos de la cocina con los reconocidos chef Iván Chapa, Mauro Rodríguez (Piedra Buena) y el famoso «Chino» de Sushi Santo.
Por si todo eso fuera poco, también habrá juegos, Tirolesa, Stand de Serigrafía, Espejo Mágico, Ruleta, Palestra, y muchos sorteos.
-Sábado 14 y domingo 15 desde las 16:00 horas.
-Entrada libre y gratuita.
-Tennis Club, ubicado en Avellaneda y San Martín (ingreso por San Martín).
-Stands de emprendedores de todos los rubros.
-Disertaciones y charlas de distintos Parques Nacionales, prestadores turísticos, emprendedores e instituciones.
-Presencia de museos, organizaciones no gubernamentales, fundaciones.
-Degustaciones de productos locales y regionales.
-Cocina en vivo.
-Shows, juegos, sorteos.
-Presentación de las actividades planificadas para la temporada 2024/2025.
-Representantes de casi todas las localidades santacruceñas, de Comodoro Rivadavia, Río Grande, Puerto Natales, Punta Arenas, General Conesa, Moreno, Rada Tilly, Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz.
-Prestadores de servicios turísticos de toda la región y Universidades.
El Gobierno nacional despidió del Interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), Thierry Decoud, luego de que trascendiera el pedido de «coimas» a una empresa extranjera por parte de un «intermediario» durante una negociación por la compra del carbón santacruceño. El ahora ex funcionario es […]
destacada noticia regionalEl Gobierno nacional despidió del Interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), Thierry Decoud, luego de que trascendiera el pedido de «coimas» a una empresa extranjera por parte de un «intermediario» durante una negociación por la compra del carbón santacruceño.
El ahora ex funcionario es señalado como «un hombre cercano al ex presidente Mauricio Macri», y quedó expuesto luego de que el diario Clarín difundiera un dialogo que tenía como marco la compra de 30.000 toneladas de carbón por parte de la empresa israelí TEGI Limited. En el contexto de esa negociación surgió el nombre del «brokers» Andrés Gross, quien trabaja en conjunto con Alejandro Salemme, ambos ahora implicados en el reclamo de dinero para que se concretara la operación comercial con YCRT.
En las últimas horas el vocero presidencial, Manuel Adorni, informó que «el Presidente de la Nación tomó la decisión de despedir al interventor», aunque nada se dijo de denunciarlo para que se avance en una investigación judicial, como había reclamado el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal.
Ocurre que al momento de conocerse el incidente en el que el mencionado «bróker» expresaba el pedido de unos 30 mil dólares a la empresa TEGI para que se concretara la operación; el gobierno de Santa Cruz emitió un comunicado rechazando este tipo de maniobras y reclamó al gobierno nacional que actuara. Vale recordar que Decoud había sido designado por el propio Javier MIlei en febrero de este año.
Este miércoles, Adorni afirmó: «Donde el Presidente detecta que no hay una transparencia absoluta en la gestión, siempre va a hacer a un lado al responsable», explicó el vocero. De este modo, con el apartamiento del funcionario el gobierno nacional pareciera querer dar por cerrado el caso, sin que avance una investigación judicial.
La empresa israelí TEGI Limited había propuesto la compra de 30.000 toneladas de carbón de baja calidad por un valor cercano a los US$2.1 millones. Sin embargo, la operación se habría detenido tras un supuesto pedido de dinero realizado por intermediarios vinculados a la negociación entre la minera y Tegi Limited.
La denuncia la realizó el gobierno de Santa Cruz, a cargo de Claudio Vidal. En el marco de la investigación, se viralizaron una serie de audios entre los brokers Andrés Gross y Alejandro Salemme, con de Juan Agustín Yarke Ariet, representante de TEGI Limited./p>
«Los puse en contacto, dicen que no avanzarán, 2 meses después mandan una orden de compra y no me avisan. Ponete en mi lugar, no importa con quién hablé ni cómo y menos por teléfono. Si yo no tuviera este poder en este negocio no estaría al tanto de la oferta. No tengo nada que ver con la empresa, soy un facilitador de negocios. Si quieren que suceda, vayamos todos para el mismo lado. Puedo hacer que esto se cierre», se lo escuchó decir a Gross en audios que difundió el diario Clarin.
De 300 a 8.000 millones de pesos. Ese es el precio por mes que paga la provincia de Santa Cruz por la provisión de gas. En un año, el gobierno nacional le aumentó el gas un 2.566%. En el caso de la luz, la energía […]
destacada noticia regionalDe 300 a 8.000 millones de pesos. Ese es el precio por mes que paga la provincia de Santa Cruz por la provisión de gas. En un año, el gobierno nacional le aumentó el gas un 2.566%. En el caso de la luz, la energía que Santa Cruz le paga a Cammesa, pasó de 968 millones de pesos, a 4.251 entre julio de 2023 y el mismo mes de 2024.
Los aumentos decididos por el gobierno nacional, tienen un impacto presupuestario inmenso en el presupuesto de la provincia de Santa Cruz.
La quita total de los subsidios resultó en un ahogo que las familias no pueden asumir y que al Estado provincial le impone un sacrificio que ahoga sus cuentas y condiciona su ejercicio financiero.
Solo en el mes de agosto, la provincia de Santa Cruz debió pagar 8 mil millones de pesos por la provisión de gas, tanto de gas natural domiciliario como de GLP y GNL para las poblaciones que no cuentan con las redes correspondientes. En el mismo período del año pasado, ese costo fue de 300 millones. El aumento, entonces, es de un 2.566% en el costo mayorista de la energía, muy por encima de cualquier aumento en la recaudación o de las devaluaciones de la moneda sufridas hasta el momento.
En el caso de la luz, Servicios Públicos abonó a CAMMESA, en el mes de julio de 2023, 968 millones de pesos por el servicio de energía eléctrica. En el mismo período de este año, la cuenta ascendió a $4.251 millones. Ese incremento representa un 340% de aumento.
La provincia de Santa Cruz presentó sendos amparos ante la Justicia Federal que fueron resueltos en forma favorable con medidas cautelares que ampararon a los vecinos. Pero el gobierno nacional apeló las medidas y consiguió que la Cámara Federal las revoque, por lo que los aumentos siguen en vigencia y la discusión judicial continúa en la Corte Suprema de la Nación.
El gobierno de la provincia se encuentra analizando nuevas medidas a seguir, para defender el bolsillo de los ciudadanos de Santa Cruz.
El Consejo Provincial de Educación acompaña a estudiantes de 7mo grado de Escuelas Primarias de las localidades de El Calafate, El Chaltén y Tres Lagos en su participación del Proyecto “Conociendo nuestro parque nacional”. Uno de los objetivos principales es transmitir la valoración e importancia […]
educacion noticia regionalEl Consejo Provincial de Educación acompaña a estudiantes de 7mo grado de Escuelas Primarias de las localidades de El Calafate, El Chaltén y Tres Lagos en su participación del Proyecto “Conociendo nuestro parque nacional”. Uno de los objetivos principales es transmitir la valoración e importancia de los Parques Nacionales como herramienta para la conservación del medio ambiente.
Dentro de las actividades educativas de este proyecto, se propone a los estudiantes una navegación por el Brazo Norte del Lago Argentino, conociendo varios glaciares entre los que se destacan el Glaciar Upsala, el Glaciar Seco, el Glaciar Heim Norte y el Glaciar Spegazzini.
Durante la navegación, los guías de la embarcación desarrollan temas a nivel introductorio de fácil comprensión acerca de la creación de los glaciares, su morfología, dinámica de ablación, formación de témpanos y alimentación de la cuenca del Lago Argentino.
En este marco, el Supervisor de Educación Física de Primaria Zona Sur, Claudio Fernández comentó que el proyecto realizado en conjunto con Parques Nacionales se viene haciendo hace diez años aproximadamente. “El área educativa de Parques Nacionales durante el año trabaja con los estudiantes temas vinculados al reconocimiento de la flora, fauna y los glaciares”, destacó.
“Si bien la propuesta está destinada a estudiantes de 7mo grado, próximamente podrán participar otros grados”, agregó. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de esta actividad para los chicos porque les permite culminar con una serie de tareas previas con la navegación.
A modo de síntesis, el profesor valoró este proyecto que brinda la posibilidad a todos los estudiantes de las escuelas primarias realizar esta excursión y permite conocer una zona turística tan importante y con una fuerte identidad con la comunidad.
Así lo expresó la directora de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UNEPOSC), Selsa Hernández, en diálogo con LU14 Radio Provincia, al ser consultada sobre la fecha estipulada en cuanto a la certificación de los puertos santacruceños. Asimismo, comentó sobre los diferentes trabajos que […]
noticia regionalAsí lo expresó la directora de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UNEPOSC), Selsa Hernández, en diálogo con LU14 Radio Provincia, al ser consultada sobre la fecha estipulada en cuanto a la certificación de los puertos santacruceños. Asimismo, comentó sobre los diferentes trabajos que llevan adelante desde el ente provincial.
En este sentido, la funcionaria provincial comentó sobre la audiencia programada que mantuvo con el prefecto Nacional, Guillermo Jorge Giménez Pérez en la ciudad Autónoma de Buenos Aires con la posibilidad de trabajar de manera articulada en cuanto a la certificación de los puertos. “Este trabajo va a demandar mucho tiempo, pero hoy el más cercano es Punta Quilla que ya está a punto de lograr la certificación y el resto se hará en forma parcial”.
En búsqueda de puertos seguro y puerto limpio remarcó que “a partir del derrumbe de las torres gemelas, los países convinieron trabajar en función de la seguridad, tanto de los aeropuertos como de los puertos. En el caso que nos toca a nosotros es tener la seguridad concreta que, si un barco ingresa, se va a encontrar con las luces como corresponde, habilitación y un puerto seguro al en la cual, al salir de nuestro, pueda recalar en otro sin inconvenientes”.
En cuanto al tiempo disponible, Hernández indicó: “Tenemos fecha hasta el 2026 para certificar todos los puertos. Debemos recordar que nos hemos encontrado con puertos detonados que no se les hizo ninguna inversión y por eso nosotros tenemos que ir a contrarreloj, con presupuestos que no alcanzan, aunque nosotros somos un ente recaudador”.
“A pesar de ser recaudadores, hoy no se puede lograr porque es mucha la inversión que hay que hacer y cuesta demasiado volver a poner en pie todo. El desafío es algo que a uno lo moviliza, y acompañar al gobernador en ese sentido, es más que un compromiso”, continuó.
Por su parte, la directora de UNEPOSC manifestó que “me gustó mucho el pedido del ministro Gustavo Martínez sobre la cuota social de la merluza para Santa Cruz ya que nos han sacado el manejo Golfo por muchos años y sin permisos de pesca, lo que significa que los barcos no vengan y si no vienen, el puerto no funciona”.
“Sobre el tema de no trabajar sobre el Golfo, ha hecho que el anterior gobierno quizás no tenga interés en poner los puertos en condiciones. A su vez, lo que hicieron con el puerto y con la pesca, ha sido terrible, desde la persona que pusieron en pesca en Santa Cruz, no era ni siquiera de la provincia”, declaró.
Sobre la pesca ilegal
Por otro lado, la autoridad portuaria comentó sobre la pesca ilegal que se produce en la zona de la Milla 201. “Defender nuestros recursos, es defender la patria, la soberanía nuestra y también podemos dar el debate a la Milla 201 ya que nos pueden servir para recibir esos barcos que puedan cargar combustible, puedan hacer el cambio de marea, y otras cosas que se pueden hacer”
“Nosotros podemos orientar esa pesca para los barcos, tantos chinos, como coreanos y japoneses que vienen a pescar. También hay algunos barcos españoles e italianos, debemos llamarlos para que nuestros puertos tengan un movimiento constante para que la economía de la provincia vaya en crecimiento”, expresó.
Finalmente, Hernández señaló que “Santa cruz tiene varios recursos como el petróleo, el gas, la minería que es un recurso no renovable pero después está la pesca y cuidarla para poder tener nuestra ganancia”.
“Con respecto al puerto de Deseado hemos tenido un cambio en el Municipio y el nuevo intendente le pone una impronta al trabajo y va en línea con el gobernador, como cuidar el recurso tratando de no gastar más de lo que ingresa. A su vez, allí hemos instalado el DDI por lo que nos encontramos trabajando con ellos haciendo el apoyo técnico y Prefectura Naval Argentina realiza el control interno”, concluyó.
La vecina de la capital santacruceña, Mirta Portillo dio a luz a su séptimo hijo varón a quien puso de nombre Noah Maciel. Por tal Motivo, en esta jornada integrantes del Gabinete provincial se hicieron presentes en el nosocomio local para transmitirle el saludo del […]
noticia rio_gallegosLa vecina de la capital santacruceña, Mirta Portillo dio a luz a su séptimo hijo varón a quien puso de nombre Noah Maciel. Por tal Motivo, en esta jornada integrantes del Gabinete provincial se hicieron presentes en el nosocomio local para transmitirle el saludo del gobernador Claudio Vidal.
Asombro y felicidad son solo dos sentimientos que describen el momento que viven desde ayer Mirta Portillo quien dio a luz a su hijo Noah Maciel que nació en el Hospital Regional Río Gallegos. El séptimo hijo varón de Mirta pesó 2,840 kilogramos y midió 47 centímetros al nacer.
Tras conocerse esta noticia que describe una peculiar situación en la familia quien ahora tiene siete hijos varones, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez y la ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli, visitaron al nuevo integrante de la familia.
Durante el encuentro, le transmitieron un mensaje del Gobernador Claudio Vidal quien felicitó y se puso a disposición de la familia.
Ante este mensaje, Portillo dirigió unas sentidas palabras al mandatario provincial a través de un video. “Buenas tardes gobernador Claudio Vidal, acá está el séptimo varoncito. Así que bueno, me gustaría cuando esté en Río Gallegos, si puede acercarse y así lo conoce a Noah personalmente”.
En diálogo con LU14 Radio Provincia de Santa Cruz, el presidente de Distrigas SA, Marcelo De La Torre, remarcó la importancia de inscribirse en el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE), para evitar los incrementos tarifarios establecidos por el Gobierno Nacional. Santa Cruz […]
noticia regionalEn diálogo con LU14 Radio Provincia de Santa Cruz, el presidente de Distrigas SA, Marcelo De La Torre, remarcó la importancia de inscribirse en el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE), para evitar los incrementos tarifarios establecidos por el Gobierno Nacional.
Santa Cruz lideró la defensa de sus usuarios al ser la primera provincia en presentar un amparo, buscando proteger el acceso equitativo a los servicios esenciales.
El RASE, implementado en 2022 por el Gobierno Nacional, absorbió de manera automática a los beneficiarios de la tarifa social. «Toda la gente que estaba en tarifa social la pasaron compulsivamente al RASE», señaló De La Torre, destacando que aquellos que no se inscribieron voluntariamente antes del 4 de septiembre se verían afectados. Al no cumplir con el registro en el plazo estipulado, estos usuarios fueron trasladados a la categoría N1, correspondiente a altos ingresos, lo que implica un aumento significativo en el costo de la factura de gas.
En el caso de Distrigas, la cifra de usuarios afectados por esta situación es mínima, según informó el presidente: «En Distrigas teníamos de esa modalidad creo que 60 personas, de 64 mil usuarios que tenemos». Sin embargo, la empresa optó por realizar una campaña de inscripción para el resto de las categorías, conscientes de la gran diferencia que existe entre las tarifas de cada una. «N2 son de bajos recursos y N3 ingresos medios. Entonces lo que queríamos hacer es que la gente se inscribiera porque la verdad que se iba a notar la diferencia en la factura», advirtió.
El amparo que mantenía congeladas las tarifas ha caído, y con ello, se avecina un aumento significativo dispuesto por el gobierno nacional. Ante esta situación, De La Torre insistió en la importancia de que los usuarios se inscriban en la categoría que les corresponde, para evitar pagar tarifas innecesariamente altas: «Necesitábamos que la mayor cantidad de gente esté inscripta en la categoría que le corresponde».
A pesar del vencimiento del plazo para los beneficiarios de la tarifa social, los usuarios aún pueden registrarse en las categorías N2 (bajos ingresos) y N3 (ingresos medios), aunque ya no podrán mantenerse en N1, reservada para aquellos con ingresos altos. De La Torre aclaró que «todo el mundo se puede inscribir, nada más que no van a conservar el N1».
El proceso de inscripción permanece abierto para el resto de las categorías, sin fecha de cierre. No obstante, aquellos que no se inscribieron antes del 4 de septiembre deberán enfrentar un periodo de espera de hasta 60 días para que se les asigne la categoría correcta, durante el cual pagarán tarifas más elevadas. «Van a pagar categoría N1 durante dos o tres meses, hasta tanto se le asigne la categoría N2», explicó.
El presidente de Distrigas concluyó agradeciendo la oportunidad de comunicar a la comunidad sobre la importancia de regularizar su situación tarifaria, haciendo un llamado a inscribirse y evitar pagos elevados: «Lo importante es que está abierto todavía y se pueden inscribir».
La Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, llevó a cabo una importante reunión en su delegación de El Calafate, con el fin de establecer un marco regulatorio para el turismo en la provincia. El […]
noticia regionalLa Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, llevó a cabo una importante reunión en su delegación de El Calafate, con el fin de establecer un marco regulatorio para el turismo en la provincia. El encuentro contó con la participación de diversos actores del sector turístico, liderado por el director provincial de turismo, Rubén Martínez.
En esta mesa de trabajo participaron representantes de instituciones clave, como la Administración de Parques Nacionales (Parque Nacional Los Glaciares), la Secretaría de Turismo Municipal de El Calafate, la Asociación de Guías de Turismo de Santa Cruz (AGUISAC), la Cámara de Comercio de El Calafate, La Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo Regional Calafate (AAAVYT), Asociación Civil de Alojamientos Turísticos de El Calafate (ACATEC), la Asociación Guías de Montaña El Chalten (AGM) y la Institución Educativa Centro de Estudios Superiores Padre Alberto de Agostini (CES). El objetivo principal es generar estrategias y herramientas que permitan ordenar y regular la actividad turística en los destinos de la provincia.
Durante el encuentro, se escucharon las principales inquietudes del sector, las cuales incluyeron la necesidad de regular agencias de viajes, guías turísticos, transportes y alojamientos, buscando asegurar que el sector opere bajo normas claras que favorezcan tanto a los prestadores de servicios como a los turistas que visitan Santa Cruz. Este espacio de diálogo y colaboración interdisciplinaria es clave para un desarrollo turístico sostenible en la región.
El director provincial de Turismo, Rubén Martínez, destacó: “Esta mesa de trabajo nos permitirá avanzar en la creación de un marco regulatorio adecuado para Santa Cruz, protegiendo a los prestadores y asegurando un servicio de calidad para los visitantes”.
Esta iniciativa refuerza el compromiso de la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz de consolidar la provincia como un destino turístico competitivo y seguro, promoviendo un crecimiento ordenado y sostenible del sector.
El gobernador Claudio Vidal recorrió la obra de agua domiciliaria, destinada a 150 familias del Barrio Hípico de la localidad de Caleta Olivia. Se trata de una deuda del Estado Provincial que hoy después de 11 años comienza a saldarse. “En este sector se entregaron […]
caleta_olivia noticiaEl gobernador Claudio Vidal recorrió la obra de agua domiciliaria, destinada a 150 familias del Barrio Hípico de la localidad de Caleta Olivia. Se trata de una deuda del Estado Provincial que hoy después de 11 años comienza a saldarse. “En este sector se entregaron 600 lotes sin el servicio fundamental, que es el agua”, enfatizó.
El mandatario provincial, Claudio Vidal, junto a integrantes de su equipo de trabajo y el intendente Pablo Carrizo, visitó hoy el Barrio Hípico de Caleta Olivia, donde supervisó la obra de agua destinada a los vecinos ese sector. Este es un proyecto que viene a subsanar una demanda de más de 10 años de 140 familias, que hoy luego de varias gestiones ven que esta obra se transforma en una realidad.
En ese contexto, el gobernador Vidal destacó que en recorrido observó el avance de una obra en un barrio que fue muy postergado por parte de las gestiones anteriores y acciones de la mala política. “Entregaban cientos de terrenos, en épocas de campaña política y muchas veces sin servicio. Este es un claro ejemplo, en este sector se entregaron 600 lotes sin el servicio fundamental, que es el agua”, explicó. Además remarcó que si a este cuadro de situación se le suma el reclamo genuino por faltantes del suministro durante las últimas décadas, hay que reconocer que la sociedad tiene razón. “Por eso es muy importante el trabajo que llevamos adelante con Servicios Públicos. La primera obra que pusimos en marcha fue la ampliación del acueducto, el cual viene de pozos de captación y que va a permitir generar o equiparar el mismo aporte de agua que ingresa desde Comodoro Rivadavia. Ese es el primer paso, y el segundo paso, fue identificar todas las pérdidas que hay en los distintos acueductos de toda Caleta Olivia. El tercer paso es comenzar a ampliar el acueducto para llevar este servicio, como en este caso, a 600 lotes. Y de forma inmediata a 150 familias que estaban reclamando la llegada del servicio hace aproximadamente 11 años”, detalló.
Por otra parte, el Claudio Vidal comentó que en la última semana, desarrolló una extensa agenda de trabajo, basada en anuncios de obras importantísimas, el acceso al interconectado de las localidades de Perito Moreno, Los Antiguos, Jaramillo y Fitz Roy. “El interconectado por arriba de la Comisión de Fomento y los vecinos no tenían la posibilidad de conectarse a la electricidad, que todos sabemos muy bien que para poder avanzar y proyectar es sumamente importante. Estas son las cosas irregulares que pasaron durante muchos años en mi provincia, y son cosas que hoy el Estado está corrigiendo”, cerró.