
El Presidente afirmó que el Gobierno está «muy cerca» de poner en marcha estas medidas y explicó que trabajan en ello los ministros Luis Caputo y Sandra Pettovello. También habló de «derrotar a la inflación» y vislumbró una futura «convergencia con el PRO». Al referirse al […]
cultura destacada economia educacion nacional noticiaEl Gobierno Provincial informó el impacto que tienen las medidas de ajuste de la presidencia, sobre las cuentas públicas santacruceñas. El Fondo de incentivo docente y los aportes previsionales son los más conocidos, pero no los más abultados. Fuerte preocupación por las consecuencias. El Gobierno […]
destacada economia noticia politica rio_gallegosEl Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió esta tarde el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero, el cual fue del 20,6%. El último mes del 2023 había cerrado con una inflación del 25,5% y a nivel anual, del 211,4%. Asimismo, el […]
destacada economia nacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación retomó esta semana las clases del presente Ciclo Lectivo en el edificio del Conservatorio Provincial de Música “Reverendo Padre Eugenio Rosso”, luego de haber sufrido en el mes de febrero un incendio intencional. Al respecto, el rector de la institución […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalLa Secretaría de Estado de Minería, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, inició hoy una capacitación virtual para las empresas mineras que se encuentran explotando en Santa Cruz, coordinada por el área Ambiental, a cargo del Ing. Sebastián Caballero, y por el subsecretario de […]
noticia regionalLa Secretaría de Estado de Minería, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, inició hoy una capacitación virtual para las empresas mineras que se encuentran explotando en Santa Cruz, coordinada por el área Ambiental, a cargo del Ing. Sebastián Caballero, y por el subsecretario de Geología, Pedro Tiberi, con el objeto de normalizar la implementación del CyMA “Sistema de Control y Monitoreo Ambiental remoto”. La misma se extenderá hasta el próximo viernes.
Esta capacitación, se enmarca en el Convenio N° 1702, rubricado entre la Universidad Nacional de San Luis y el Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz, y de la disposición N° 249 de la SEM, que establece la obligatoriedad del uso de esta plataforma digital.
Esta herramienta fue ideada por la SEM, y desarrollada a medida de las necesidades de Santa Cruz, a través de la alta experiencia técnica en base de datos y minería del consorcio liderado por MiningiDEAS y la Universidad Nacional de San Luis, liderada por Ariana V. Carrazana, y Verónica Gil Costa.
A través de este sistema, cada empresa realiza la carga en una plataforma digital los datos de los monitoreos ambientales al momento de su obtención, lo que representa una mejora en la gestión, lo que puede resumirse en tres puntos: Reducción de errores en la carga de información; Disminución de tiempos de evaluación; y Reporte de la evolución de parámetros característicos del ambiente natural.
Al respecto, la secretaria de Estado de Minería, Nadia Ricci, señaló: “Tal como lo manifiesta permanentemente nuestro gobernador Claudio Vidal, uno de los ejes para esta gestión, es potenciar el desarrollo productivo y energético provincial. Sin embargo, es crucial equilibrar este crecimiento con el cuidado de los recursos naturales”.
De esta manera, consideró que “el desarrollo del ‘Sistema de Control y Monitoreo Ambiental – CyMA Santa Cruz’, proporcionará una herramienta a la altura de lo que exige el futuro sostenible de la industria minera santacruceña, a partir de lo cual, la Autoridad de Aplicación puede acceder a esta información de manera instantánea, desde cualquier dispositivo que tenga conexión a internet, permitiéndole una toma decisiones asertiva para la protección de nuestro ambiente”.
Así lo expresó la actual presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE) de Santa Cruz, Iris Rasgido, en el marco de la entrevista radial que brindara este martes a Fm Energía, en la que fue consultada sobre su gestión al frente de la cartera. En […]
educacion noticia regionalAsí lo expresó la actual presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE) de Santa Cruz, Iris Rasgido, en el marco de la entrevista radial que brindara este martes a Fm Energía, en la que fue consultada sobre su gestión al frente de la cartera.
En este sentido, sobre su nuevo rol de gestión en el Gobierno Provincial, la presidenta del CPE destacó: “Asumo esta función, primero con un orgullo enorme, como santacruceña, como docente, como mujer, y con una responsabilidad y compromiso, a partir de una decisión del gobernador en términos de educación”.
“La educación tiene grandes desafíos, enormes desafíos, porque hoy cuando cada uno de los santacruceños piensa en educación, hay una imagen que no tiene que ver justamente con lo que significa la educación. Piensa en problemas de mantenimiento, en cuestiones que tienen que ver con infraestructura, que obviamente es uno de los ejes importantes de la educación, pero el eje más importante tiene que ver con qué se enseña, cómo se enseña, qué aprenden los estudiantes, qué significa la educación para el presente y para el futuro, cómo transformamos esta educación en lo diario. Transformamos como docentes: cómo se transforma para que realmente la educación que hoy se plantea sea acorde al mundo de hoy” argumentó.
La presidenta Rasgido se refirió, entro momento de la charla, a la alfabetización: “Otro de los temas muy importantes, y es un tema que nosotros desde la gestión vamos a fortalecer mucho y que es prioritario, tiene que ver con la alfabetización, con el poder reconocer nuevos entornos educativos, con poder reconocer, interpelar y debatir la enseñanza”.
En cuanto al papel del docente en el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje puntualizó que es necesario “analizar la tarea docente, y creo que es fundamental comenzar a transitar ese camino de diálogo, de reconocimiento, de debate”.
“Tenemos que mirar las prácticas de hoy y ver de ellas qué formatos se corresponden al mundo de hoy y cuáles tenemos que modificar. Tenemos un antecedente que nos permitió aprender mucho sobre lo que es la situación de la educación. En tiempos de pandemia se tuvo que apelar a las tecnologías, a otros formatos para garantizar la educación. Entonces hay un capital de conocimiento muy importante, que obviamente va a permitir avanzar en este proceso de transformación de la educación” afirmó.
En cuanto al recorrido por las instituciones educativas de la provincia, la funcionaria explicó su propuesta de cambio: “Cuando digo cambio de paradigma, me refiero a todas las dimensiones de la educación en nuestra provincia. Y de hecho eso está sucediendo, a partir del 10 de diciembre, y por decisión y definición de nuestro gobernador, se inició un diálogo con el sector docente que día a día se fortalece”.
Luego, recordó que recientemente los gremios docentes aceptaron “una nueva propuesta en el marco de las paritarias, y eso significa que el diálogo se va poniendo en valor, se va fortaleciendo, y que se va avanzando cada uno desde el sector en el que tiene responsabilidad para que realmente la educación sea posible. Este diálogo se estableció, y es importante que esto haya sucedido, más cuando tiene que ver con una decisión política. Creo que esto es un cambio de paradigma”.
Además, agregó: “Cuando hablo de los sectores gremiales, hablo también de sostener la comunicación y el diálogo con, por ejemplo, la vocal por los Padres. Con la señora Anael Castillo, de hecho, nos hemos comunicado telefónicamente el día que yo salía del consejo para dirigirme a la zona norte. Nos encontramos nuevamente con los vocales electos, porque cada persona, cada referente representa a un sector, y ese sector obviamente aporta a la transformación de la educación”.
La titular de la Cartera Educativa remarcó que ante cualquier necesidad que se presente en una escuela, “los primeros que van a trabajar van a ser los profesionales, a los efectos de que puedan determinar cuál es la necesidad real de esa escuela, y a partir de ese análisis, que pueda surgir un informe que le pueda decir al personal de mantenimiento, o a la empresa que asuma esa responsabilidad, qué es lo que tiene que hacer y cómo lo tiene que hacer”.
Asimismo, mencionó que se llega a este punto desde “situaciones terribles en términos de mantenimiento, y también esto nos va a permitir cuidar los recursos de los santacruceños”.
“Esto tiene que ver con poder poner a disposición de la comunidad educativa todo lo que hace el Consejo. Por ejemplo, con los padres de Puerto Deseado, en referencia a la Escuela Secundaria N°24, en la que explotó un equipo de calefacción; a la Escuela Especial N°11, fue mostrarles todo lo que habíamos hecho en estos días en el marco de estos nuevos lineamientos para el mantenimiento, porque es información pública, que tiene que ver con los recursos de los santacruceños”.
Sobre este particular, detalló que la información sobre “el trabajo de los arquitectos, los informes, toda la documentación que surgió, las planillas de cotización que se dieron a los proveedores, las copias de los emails enviadas a los proveedores, qué era lo que se le pedía a cada empresa de cada escuela, las fotos de cada escuela” fue compartido.
El sistema educativo en la Provincia de Santa Cruz, hoy cuenta con “17.000 alumnos en el secundario, de los cuales 14.000 deben materias de años anteriores, esto es una problemática que debe ser abordada, y de hecho se hizo así”.
“Apenas se inicia el gobierno, esta es una problemática que se abordó. Lo primero que se hizo fue determinar cuál era el estado de situación, realmente de cuántos alumnos se estaba hablando en la educación secundaria, y cuántos alumnos eran los que estaban en esta situación” puntualizó.
A partir de este análisis, “se diseñó un dispositivo que lo que permite es tener recursos económicos, que se traducen en personas, en recursos humanos, para poder hacer un acompañamiento de las trayectorias y un fortalecimiento de las mismas, generando instancias de aprendizaje para estos estudiantes. Para esto se destinó una cantidad de horas muy importantes, que hoy se traduce en diferentes profesores en cada una de las instituciones de la educación secundaria, y que está acompañado por la función, obviamente, de los equipos de conducción y de los equipos de supervisión” declaró.
La presidente rescató la importancia de “la formación inicial que son los profesorados de carreras docentes, la formación permanente y continua para los colectivos docentes, pero también hay que pensar que la educación tiene que estar relacionada en un trabajo articulado, diario, cotidiano, sistemático, con los otros sectores de gobierno y con todos los sectores de la comunidad”.
Antes de finalizar, Iris Rasgido manifestó: “Hoy me toca conducir la educación de mi provincia y lo hago con un orgullo enorme”. “Vamos a trabajar mucho para que realmente podamos avanzar en este proceso” concluyó.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, informa que se encuentra abierta las inscripciones para el proyecto de formación PRO.TE.GÉN (Promotores Territoriales en Género) en Río Gallegos. Este programa innovador, desarrollado por el equipo técnico de […]
noticia regional
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, informa que se encuentra abierta las inscripciones para el proyecto de formación PRO.TE.GÉN (Promotores Territoriales en Género) en Río Gallegos. Este programa innovador, desarrollado por el equipo técnico de la secretaría de Estado de Igualdad e Integración, busca capacitar a referentes sociales y barriales para que se conviertan en agentes clave en la detección, abordaje y prevención de la violencia de género en sus comunidades.
El objetivo es crear una red comunitaria que conecte actores barriales, sociales e instituciones estatales, facilitando la implementación efectiva de políticas públicas y promoviendo acciones de incidencia en los barrios. Estas acciones están diseñadas para prevenir, sensibilizar y dar visibilidad a la violencia de género.
Es por ello que, durante el curso el cual se extenderá por cuatro meses con dos encuentros mensuales, los participantes recibirán formación teórico-práctica y material didáctico para replicar los conocimientos adquiridos en sus comunidades. Los contenidos abordarán temas esenciales como roles y estereotipos de género, consecuencias de la violencia en la salud de las mujeres, diversidad sexual, acceso a la justicia, medidas de protección, entre otros.
«El lanzamiento de PRO.TE.GÉN es un paso hacia la construcción de comunidades más seguras y equitativas. Este programa no solo capacitará a referentes sociales y barriales en la detección y prevención de la violencia de género, sino que también fortalecerá la red comunitaria, facilitando la implementación de políticas públicas efectivas y promoviendo acciones de incidencia en los barrios”, declaró la titular de la cartera Social, Jazmín Macchiavelli.
Asimismo, la funcionaria provincial indicó que “Estamos comprometidos con la igualdad de género y los derechos humanos, y este proyecto refleja nuestro compromiso de trabajar juntos para erradicar la violencia de género en nuestra sociedad. Invitamos a todos los referentes sociales y barriales a inscribirse”.
Este proyecto refleja el compromiso de Argentina con los derechos humanos y la igualdad de género, alineándose con la CEDAW, la Convención de Belém do Pará y las leyes nacionales N°26.485 y N°26.743. Asimismo, la provincia de Santa Cruz ha adherido a la Ley Micaela mediante la Ley Provincial N°3.642, garantizando la capacitación obligatoria en género para todos los trabajadores de la administración pública.
La inscripción está abierta para referentes sociales y barriales de Río Gallegos. Para más información y para inscribirse, los interesados pueden dirigirse a Av. Gregores N°412, comunicarse vía email a [email protected] o llamar al (02966) 426781.
El pasado 10 de diciembre de 2023, la orgánica de Distrigas S.A fue modificada para incorporar la Subgerencia Provincial de Relaciones Institucionales. Desde entonces, el área mencionada está a cargo de Maximiliano Gómez quién, en una entrevista brindada a la Gerencia de Contenidos de la […]
noticia regionalEl pasado 10 de diciembre de 2023, la orgánica de Distrigas S.A fue modificada para incorporar la Subgerencia Provincial de Relaciones Institucionales. Desde entonces, el área mencionada está a cargo de Maximiliano Gómez quién, en una entrevista brindada a la Gerencia de Contenidos de la Secretaria de Comunicación Pública y Medios, explicó el rol trascendental del sector para acompañar el esencial rol que cumple la empresa estatal en la sociedad santacruceña.
“Lo que hacemos es fortalecer todas las actividades que tengan que ver con nuestra empresa, la relación con otros organismos y la comunicación institucional para llegar a la gente con mensajes claros” detalló el funcionario al resumir los ejes políticos sobre los que realiza su actividad en la dependencia.
Apelando a las directrices marcadas por el gobernador Claudio Vidal para conducir Santa Cruz, cuando expresó que “la mejor política se hace escuchado”, Gómez aseguró que “lo primero que hicimos fue recorrer todas las gerencias y sectores que componen Distrigas y hablar con las personas que están a cargo, pero también con los trabajadores”.
“Nos encontramos con que había mucha necesidad de capacitación y de suscribir convenios para profundizar las acciones de la empresa y mejorar el servicio que se brinda a la comunidad” dijo, al tiempo que recordó que una de las primeras acciones que se llevaron adelante para pensar en una planificación para el mediano y largo plazo, fue presentar el Plan de Prevención de Daños que, anualmente, exige el ENARGAS (Ente Nacional Regulador del Gas).
Al respecto aclaró que el organismo nacional “nos audita constantemente” y resaltó que se trata de la presentación de información relevante que después va a ser volcada en la comunidad. “Esto debe hacerse cada seis meses” indicó, en tanto, informó que entre otros datos que se trabajan son los teléfonos a los que se debe llamar la población en caso de emergencia y/o urgencia, las acciones a implementar cuando hay un incendio o a dónde dirigirse frente a una situación compleja”.
Capacitar al trabajador de Distrigas pero abrir la formación a la comunidad
Consultado sobre las capacitaciones que brinda la empresa, Gómez destacó que no sólo abarcan al personal de Distrigas sino que también se han pensado formaciones para proponer a la comunidad, en el marco de una iniciativa que pretende no circunscribir los cursos a las grandes ciudades sino que aspira a acercar nuevos conocimientos y novedosas herramientas de trabajo a todos los lugares de la Provincia.
En cuanto a la capacitación interna destinada al personal que se desempeña en la empresa gubernamental, tras manifestar que se hizo una jornada especial “para enseñarle el Lenguaje de Señas a los trabajadores que se trabajan en el sector de atención al público en la sucursal de Río Gallegos”, mencionó que en “un trabajo articulado” con la Dirección Provincial de Protección Civil y el Sindicato de Luz y Fuerza, entidad gremial que representa a la mayoría de los trabajadores de Distrigas S.A., en la ciudad de Caleta Olivia, “se dio una capacitación de RCP”.
En marzo de este año se hizo un Simposio de Ciberseguridad en Casa de Gobierno, actividad realizada en conjunto con la Subsecretaria de Informática. Luego del encuentro “se generó una capacitación que duró seis meses y está a punto de terminar”, que involucró a las áreas de sistema de numerosos organismos y que estuvo orientada a dar respuesta a inquietudes relacionadas con el trabajo remoto.
Otro pilar importante de trabajo en la Subgerencia Provincia de Relaciones Institucionales es la articulación con Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE). “Vamos –acotó- de la mano ambas empresas y, en el contexto de esa hermandad, pudimos realizar en una capacitación en AutoCAD y AutoCAD Civil”, donde también hizo su aporte el InSET (Instituto Superior de Enseñanza Técnica).
En cuanto a esta última capacitación, el funcionario destacó que “participaron otros entes, entre ellos, Jefatura de Gabinete, Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) y personal de muchas otras áreas” y anticipó que la próxima acción consiste en “programar una jornada en sala con gabinetes informáticos”.
Entre otras acciones, el primer semestre cerró con la firma de un convenio con el Consejo Provincial de Educación (CPE) para dictar un curso a gasistas matriculados que se concretó en el Centro Administrativo del Barrio San Benito, “con la intención –sostuvo- de atender la demanda de una ciudad que se está extendiendo hacia ese punto geográfico de Río Gallegos”.
“Distrigas S.A. es una empresa de desarrollo que siempre mira a la comunidad” recalcó Gómez, al tiempo que destacó que las acciones no se circunscriben a la capital de la Provincia solamente, “ya que –informó- las hemos llevado a El Calafate, a la Cuenca Carbonífera y Caleta Olivia”.
Esta importante capacitación está destinada a generar trabajo genuino, pero también a formar profesionales en lugares donde el acceso a la formación es difícil. “DISTRIGAS realiza obras en lugares donde no llegan otras empresas” remarcó el funcionario y, al respecto, insistió en la importancia que tiene para una comunidad como la santacruceña que esta empresa estatal “pueda trabajar en obras, pero también llevar capacitación a sitios donde acceder a cualquier formación y actualización serían imposibles”.
“En Río Gallegos –actualizó- tenemos hoy unas 120 personas en el curso de gasista matriculado, repartidos en tres turnos (mañana, tarde y noche) y distribuidos en el ya mencionado Centro Administrativo del Barrio San Benito, en el Concejo Deliberante de la capital provincial y en el Centro Educativo de Formación y Actualización Profesional N°1. Buscamos distintos puntos de la ciudad para facilitar la cursada de más personas”.
De esta manera admitió que “estamos muy contentos” porque “sabemos que dentro de un año y dos meses vamos a tener personas que van a tener un trabajo de calidad. Estas capacitaciones implican salida laboral y brinda cierta independencia a la hora de elegir un trabajo”.
Para el segundo semestre, el Subgerente Provincial de Relaciones Institucionales aseguró que, para ser equitativos con todos los pueblos de la Provincia, ya “tenemos confirmadas varias capacitaciones en el interior provincial” y, en ese contexto, confirmó que si bien aún no está la fecha se va a llevar el curso de gasista matriculado a la Cuenca Carbonífera.
Por otra parte, para los próximos meses, también se quiere profundizar en la formación interna y por ello “se está impulsando la realización de jornadas en áreas como maquinistas, soldadores o seguridad e higiene en el trabajo”.
En resumen, aseveró: “nuestras capacitaciones internas son muy importantes para el personal, pero también estamos mirando a la sociedad. La situación que vive el país también nos atraviesa y es muy importante levar propuestas y alternativas para que la gente tenga algún tipo de esperanza”.
Prácticas profesionales
“Empezamos a plantear un esquema de prácticas profesionales y ya hemos tenido contacto con varias instituciones educativas interesadas en posibilitar a sus estudiantes mejorar su capacitación” agregó y continúo “nosotros queremos que los chicos de secundarios con orientación técnica, o bien, aquellos que tengan un trayecto en petróleo y gas, puedan venir y hacer prácticas. Nos parece más importante tener un proceso que esté ordenado y no como se realizaba en años anteriores, donde se tomaba el chico, se lo dejaba en la sucursal y a veces no seguía un orden de práctica”.
Más adelante manifestó que “hoy sí estamos planificando para que esa persona entre a nuestra empresa, conozca nuestra historia, la razón de su fundación, cuáles son las áreas que la componen y acceda a un orden en su práctica”. De esa manera añadió que “nosotros podemos hacer una rotación que va a permitir que los estudiantes cuenten con una herramienta muchísimo más importante y más llevadera para que se puedan desenvolver el día de mañana”.
En cuanto a la relación con casas de altos estudios, admitió que “hemos tenido comunicación con las autoridades de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y les hemos planteado la posibilidad de hacer prácticas para los cursantes de carreras de ingeniería y sistemas. También hemos firmado un convenio con la Universidad Signo XXI para que puedan acceder nuestro personal y sus familias a carreras con un beneficio descuento en la matriculación y el pago mensual de carreras de grado”.
Gómez subrayó que la primera etapa de la gestión “fue la consolidación del área y conocer las necesidades internas de manera rápida”, en tanto, la segunda etapa “consiste en ir al interior provincial y llevar todas estas capacitaciones a la comunidad, mientras nosotros, el personal de DISTRIGAS nos seguimos formando para estar mejor preparados para esta etapa que estamos transitando” concluyó.
Luego de semanas con temperaturas bajo cero y tras una “ola polar” que llegó a cubrir de nieve y hielo el 70 por ciento del territorio provincial, aun en muchas localidades se siente el impacto y las secuelas del fenómeno climático. Pero no se trata […]
destacada noticia regionalLuego de semanas con temperaturas bajo cero y tras una “ola polar” que llegó a cubrir de nieve y hielo el 70 por ciento del territorio provincial, aun en muchas localidades se siente el impacto y las secuelas del fenómeno climático. Pero no se trata solamente de una cuestión meteorológica cuya incidencia tuvo su origen en cuestiones de la naturaleza. La crisis sacó a la luz que el extenso territorio provincia, sus localidades e infraestructura básica no estaba ni siquiera preparadas para un invierno levemente crudo y mucho menos para una emergencia como la de los últimos días.
Hay que señalar que la “ola polar” afectó un territorio similar al de la superficie de la provincia de Córdoba y obligó al Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitir un alerta rojo por temperaturas de extremo frío para toda Santa Cruz, lo que advertía a la población de un alto riesgo para salud —incluso en personas saludables— por estas condiciones. En este contexto ocurrieron fuertes nevadas y temperaturas de entre -10 y -1 grados en Los Antiguos, Bajo Caracoles, Tucu Tucu, Gobernador Gregores, Tres Lagos, El Calafate, Yacimiento Río Turbio, Río Gallegos, y Comandante Luis Piedra Buena; además de parte de la zona norte provincial.
Este verdadero desastre climático generó que se activaran las medidas de contingencia previstas en los protocolos, pero además el gobierno provincial llevó medidas y declaró la Emergencia Climática, poniendo en marcha ayudas especiales para pobladores y ganado, que sufrieron el impacto del frio y las condiciones extremas.
En medio de esas acciones, lo que pudo comprobarse es que años de desinversión, sin planificación y de falta de interés o directamente ineptitud habían dejado a los habitantes de Santa Cruz indefensos ante una crisis de esta naturaleza.
Equipamiento vial en muchos casos obsoletos, infra estructura vial escasa, sistema de servicios básicos precarios y obsoletos por años de falta de inversión; todo eso acrecentaron los problemas que sufrieron los vecinos y llevaron al gobierno provincial a agudizar el ingenio para salir de la crisis.
En tal sentido, es para destacar el trabajo de los empleados de las empresas del Estado como Vialidad, Servicios Públicos, Distrigás, el personal de sanitario y hospitales además de las fuerzas de seguridad que con los recursos que tenían a disposición hicieron lo imposible para cumplir sus servicios y más. También la rápida inversión provincial y el apoyo del gobierno nacional que asistió rápidamente ante el pedido del gobierno santacruceño.
Esto fue confirmado por el propio ministro Guillermo Francos quien informó a través de una nota al canal de noticias +Nación que estaba en permanente contacto con el gobernador Claudio Vidal.
Si bien muchos estiman que lo peor ya pasó; ahora vendrá el tiempo de la evaluación y la reparación de aquello que quedó con daños estructurales. También será oportunidad para descubrir cada obra que por años se anunció y que no existe, incluyendo acueductos, rutas y redes de servicios básicos; además de políticas para el desarrollo que nunca se llevaron adelante y que afectaron entre otros al sector agropecuario productivo de Santa Cruz.
Precisamente sobre esto hizo foco Daniel Gardonio, intendente de Puerto San Julián, quien dio detalles de las acciones que se desarrollaron en esa localidad frente a la crisis climática que afecto dramáticamente esa zona, dejando sin suministro energético y de agua a los vecinos durante varios días además de impactar directamente en la zona rural.
Respuestas rapidas
En dialogo con FM 93.3 Patagonia al Mundo, el Jefe Comunal explicó los alcances de las acciones articuladas con el Comité Nacional destinado a asistir a Santa Cruz, y lo acordado en una reunión vía zoom que se llevó a cabo junto a funcionarios provinciales y diputados.
Vale recordar que el intendente había decretado el jueves pasado la “emergencia hídrica” en la localidad mientras con apoyo del gobierno provincial y del Ejercito Argentino se llevaban a cabo las operaciones de reparación y restablecimiento de los servicios.
“Toda la provincia de Santa Cruz está muy complicada con el tema climatológico y a nosotros se nos sumó la situación que vivimos en los últimos tiempos por el corte de suministro de agua”, explicó y mencionó también el “corte de alumbrado eléctrico en los últimos días”, que ya fue subsanado.
“Para nosotros fueron muy importantes las respuestas rápidas del gobierno provincial, y el apoyo del Ejercito Argentino que estuvo presente permanentemente. Es muy importante porque con el apoyo y financiamiento del gobierno provincial pudimos contar con dos aeronaves, un a para que se haga el recorrido de lo que es Pampa de la Compañía que es uno de los lugares donde nosotros abastecemos de agua a la localidad; que estaba con más de un metro de nieve y es donde estaba inaccesible por vía terrestre”, precisó Gardonio.
Respecto a la colaboración de las Fuerzas Armadas; el intendente se refirió al apoyo para el trasporte y la llegada al lugar mediante vehículos de transporte de tropas M113 (comúnmente llamadas tanquetas). Se trata de vehículos blindados con tracción a oruga que permiten transitar por terrenos “intransitables” y superar barreras naturales por sus características mecánicas. También con asistencia financiera del gobierno provincial se pudo aprovisionar y poner a disposición helicópteros del ejército. De este modo, mediante los vuelos se detectaban las zonas afectadas y las instalaciones (cañerías) dañadas y con los vehículos de combate se trasladaba el personal de Servicios Públicos para efectuar las reparaciones.
Mediante este esfuerzo conjunto se pudo completar tres reparaciones que de otro modo hubiera que haber esperado a que las condiciones climáticas mejoraran; es decir dejar a la localidad sin suministro pos semanas; algo impensado.
“Aún faltan algunos barrios, pero hay que tener en cuenta que el 80% de la localidad no tenía agua y llegar a la normalidad va a llevar un proceso de tiempo. Recuperar esa disponibilidad va a llevar un proceso”, recalcó
Años de abandono
Tras informar sobre los trabajos que se realizan en la localidad y la zona, el intendente de San Julián consideró que muchos de los problemas que surgieron son consecuencia directa de “las faltas de inversión de muchos años. Son justamente las que afectan en momentos como este. Hace muchos años, Siendo diputado ya hicimos el planteo de tener un generador propio en la zona de captación de agua del rio Santa Cruz desde donde se hace la impulsión del agua”, recordó y explicó que “originalmente esto estaba planteado así, hasta que en la gestión anterior (gobierno de Alicia Kirchner) faltaron motores, se llevaron los generadores y conectaron el acueducto al sistema interconectado nacional”.
Esta “solución a medias” y la falta de reparación del sistema de bombero original dejó a la localidad a merced de que una falla de energía derivase en un problema de abastecimiento de agua agudizando la situación. Pero, además, cuando se repara la tensión eléctrica, sin un sistema integrado con el acueducto que genera un llenado de todo el sistema; se provocan roturas en el tendido de cañerías por la diferencia de presión.
“El vacío que se genera provoca que reviente (el acueducto) en varios lugares. Por eso, la generación propia era muy importante porque nos daba estabilidad y tranquilidad”, seguro. En tal sentido vale mencionar que en los últimos días se reparó el acueducto en tres puntos; algo realizado casi en tiempo record pese a las condiciones climáticas y teniendo en cuenta que se trata de uno de los trazados más extensos de Sudamérica con 124 kilómetros de extensión.
“Faltó mucha inversión, faltó reponer esos motores que se sacaron y ahora estas son las consecuencias. Estado de abandono, esto es lo que hemos vivido en los últimos años”, puntualizó el intendente.
Impacto en la producción
Otra de las situaciones graves que se vivieron en las últimas semanas, fueron las dificultades de los productores de la zona centro de la provincia, en donde el frio extremo causó gran mortandad de ganado ovino y vacuno, además de dejar aislada a la población rural y a los trabajadores de campo.
“Con el gobierno provincial se pudo llegar a puntos y a puestos donde estaban personas incomunicadas. El gobernador rápidamente entendió la necesidad y dispuso los fondos para que los helicópteros vuelen a San Juina y desde aquí llegan a gran parte del trazado de la ruta 27”, informó Gardonio.
El tema del campo es sin dudas otro de los temas que permite analizar el abandono que sufrió este sector productivo que desde la década del 90 simplemente fue dejado de lado.
El crudo invierno en curso y su impacto podría compararse con una situación climática similar pero más leve por cuestiones de duración ocurrida en pandemia.
“Comparando con la nevada del 2020, en donde se vivió una situación crítica; la última nevada dejaría una situación aún más grave”, advirtió el intendente.
Siendo optimista, Gardonio consideró que “Santa Cruz va a quedar con el 50 % menos de la producción; cosa que es un impacto muy fuerte”.
En tal sentido es para destacar que en la meseta central llevan cerca de 25 días de escarcha y heladas consecutivas con lo que eso representa para los animales y para las zonas de pastoreo.
Esta experiencia lleva a que se comienza a trabajar en un plan de suplementación alimentaria para los animales y tomar nota para otras emergencias.
“Han quedado muchos animales bajo la nieve y las perdidas van a ser tremendas”, remarcó.
El tema de la producción agropecuaria es uno de los puntos en los que el gobernador Vidal buscaría hacer sustentable una pata del sector productivo privado; pero lo cierto es que el presente es complejo.
Hay que recordar que la erupción del volcán Hudson ocurrido en 1991, dejó cerca de 10 millones de hectáreas improductivas y se pasaron de 8 millones de cabezas de ganado, a unas escasa millón y medio de la actualidad.
“Todos estos temas se hablaron con el comité de emergencia y también de la ayuda que se recibirá”; dijo el intendente sobre lo que se viene realizando en el marco de la emergencia provincial.
Finalmente agradeció “el apoyo y la paciencia de los vecinos.
San Julián es una ciudad que acompaña; que tiene sus problemas, pero que piensa positivamente. A veces hay que pasar el temporal para que venga lo mejor”, sentenció Gardonio.
A través de la adhesión del Gobierno Provincial al proyecto del Consejo Hídrico Federal (COHIFe), que tiene como objetivo cumplir con las regulaciones en los sistemas de tratamiento de agua, Santa Cruz recibió esta importante contribución. Servicios Públicos Sociedad del Estado a través de la […]
noticia regionalA través de la adhesión del Gobierno Provincial al proyecto del Consejo Hídrico Federal (COHIFe), que tiene como objetivo cumplir con las regulaciones en los sistemas de tratamiento de agua, Santa Cruz recibió esta importante contribución.
Servicios Públicos Sociedad del Estado a través de la Gerencia Provincial de Agua y Saneamiento a cargo de la Ingeniera Marcela Quiroga, distribuirá e instalará estas plantas solicitadas y gestionadas por la Secretaría de Estado de Recursos Hídricos. Las mismas serán destinadas a comunidades dispersas de localidades de Zona Norte, posterior a identificar a la población de mayor riesgo. Es decir que habita en lugares donde existe naturalmente arsénico
Esta acción corresponde a la adhesión al proyecto del Consejo Hídrico Federal (COHIFe), que firmó un convenio con la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGYP) por el cual acordaron la participación de 18 provincias en el proyecto «Provisión de plantas móviles de abatimiento de arsénico para consumo humano”.
Remover el arsénico de las aguas subterráneas que se emplean para bebida, de modo que cumplan con la regulación del Código Alimentario Argentino (CAA), es un gran desafío para los sistemas de tratamiento de agua, debido a las implicancias toxicológicas, técnico-económicas, socio-culturales, de infraestructura y de provisión del recurso, que puede ser escaso en muchas regiones del país.
El origen de la contaminación natural con arsénico en las aguas subterráneas se debe a la actividad volcánica de la cordillera de Los Andes. Los acuíferos arseníferos están formados por una secuencia sedimentaria con predominio de loess (depósitos sedimentarios arcillosos de origen eólico) de edad cuaternaria. Parte del arsénico en las aguas puede derivar de la disolución de vidrio volcánico.
En este sentido este proyecto prevé dotar a la población dispersa de un sistema capaz de proveer agua libre de arsénico y con ello, se espera reducir el HACRE (hidro arsenicismo crónico regional endémico).
El abatimiento de arsénico mediante las plantas móviles que se proponen en este proyecto, tiene como principal componente el óxido de hierro que por un proceso natural químico atrae y adhiere las partículas de arsénico disueltas en agua, no requieren de electricidad y su componente activo (el óxido de hierro) así como los demás filtros son de fácil acceso (gravas, arena, barro activado o ladrillo molido). Estas plantas fueron ensayadas en los laboratorios de Formosa, Chaco y Salta, con excelentes resultados.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, acompañó al Jardín de Infantes N°51, “Mailen”, de la localidad de Caleta Olivia, en el acto de cierre del Proyecto Institucional de Efemérides, llamado “Resignificando nuestra Historia Argentina…Nuestra Identidad: Algo Habrán Hecho”. Consultada […]
caleta_olivia destacada noticiaEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, acompañó al Jardín de Infantes N°51, “Mailen”, de la localidad de Caleta Olivia, en el acto de cierre del Proyecto Institucional de Efemérides, llamado “Resignificando nuestra Historia Argentina…Nuestra Identidad: Algo Habrán Hecho”.
Consultada sobre el desarrollo de la propuesta, la directora de la institución, Luján Rivera comentó que en el nivel inicial el trabajo con las efemérides está ligado centralmente con los valores. “Las nociones de patria, memoria, identidad y derechos empiezan a construirse ya en el jardín de infantes”, destacó.
Asimismo, amplió que “este proyecto surge en el mes de febrero, a partir de una reunión con los equipos docentes de ambos turnos, quienes evaluaron la propuesta del año anterior para seleccionar cómo se trabajará este en el presente Ciclo Lectivo 2024 y que efemérides se abordarán”.
La directora detalló que, además, esta propuesta nace de la idea de trabajar tres efemérides juntas como lo son el 25 de Mayo, el 20 de Junio y el 9 de Julio. “Estas fechas siempre se celebran en forma aislada, pero de esta forma se enseña a los estudiantes la sucesión de hechos de la historia que hacen libres e independientes a las personas”, subrayó.
Por otra parte, Luján Rivera agregó que se llevó a cabo un concurso de logos entre los niños y niñas de todas las salas del Jardín de Infantes y este año quedó seleccionado el realizado por el niño Liam Salazar junto a su familia. “Se hizo un acto para entregarle una mención especial por haber sido elegido su dibujo que forma parte del banner del proyecto Resignificando nuestra Historia Argentina…Nuestra Identidad: Algo Habrán Hecho”, indicó.
Finalmente, la directora agradeció al intendente Pablo Carrizo, a las autoridades locales, a los equipos docentes, estudiantes y familias que participaron en el cierre de este proyecto el cual tiene como propósito buscar sentido a la historia haciendo hincapié en hechos concatenados que engrandecieron a nuestra nación.
Además, se contó con la presencia de la Supervisora de la institución Juana Oliva, la historiadora Ana María Altuna, integrantes de la Asociación Belgraniana y el director del Centro Cultural, Daniel Álvarez.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, llevaron adelante una jornada de capacitación en los Centros Integradores Comunitarios de Río Gallegos para mejorar la atención inclusiva y con enfoque de derechos humanos. Asimismo, esta tiene como objetivo […]
noticia rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, llevaron adelante una jornada de capacitación en los Centros Integradores Comunitarios de Río Gallegos para mejorar la atención inclusiva y con enfoque de derechos humanos. Asimismo, esta tiene como objetivo promover un cambio en las barreras actitudinales y estructurales presentes en los espacios laborales.
En este sentido, los equipos de trabajo que cumplen funciones en los Centros Integradores Comunitarios (CIC) de Río Gallegos accedieron este viernes a una jornada formativa llevada a cabo por el equipo técnico de la Subsecretaría de Políticas para Personas con Discapacidad; oportunidad en la que se profundiza en la comprensión y aplicación de un enfoque social de la discapacidad en la atención a los titulares de derecho que asisten a las mencionadas instituciones comunitarias.
Al respecto, María López, integrante del equipo que dictó la capacitación, explicó: “La idea con este taller es promover y empezar a erradicar ciertas barreras que empezamos a observar dentro de los espacios laborales, tanto las barreras actitudinales y barreras dentro de los establecimientos, comenzar a detectar todo esto. La verdad es que hay mucha participación, se muestran como expectantes a la propuesta, estamos teniendo una buena recepción el día de hoy”.
Por su parte, la subsecretaria de Políticas para Personas con Discapacidad, Claudia González, explicó: “El intercambio con los participantes es muy enriquecedor, hay una instancia de aprendizaje permanente, porque los equipos pueden comentar cuáles son las actividades que realizan, la forma en la que abordan las distintas situaciones; y eso permite también repensar nuestras prácticas. Estoy muy agradecida del equipo técnico de la subsecretaría, que supo entender el pedido de la ministra Jazmín Macchiavelli, para que generemos los cambios de paradigma que nuestros titulares de derecho necesitan en su atención”.
En este sentido, la funcionaria destacó que el intercambio que se dio durante la jornada formativa permite diseñar una manera de abordaje de las distintas situaciones que puedan darse durante la atención al público, con mirada integral y perspectiva de derechos. Es importante destacar que, esta propuesta dio inicio con la capacitación a distintos equipos del interior provincial, los cuales se realizaron a través de videoconferencia.
En Santa Cruz, el personal de saneamiento de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) enfrenta desafíos significativos durante los períodos en los que las condiciones climáticas extremas golpean a la provincia. En los últimos días, en 28 de Noviembre, las altas temperaturas y el deshielo […]
noticia regionalEn Santa Cruz, el personal de saneamiento de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) enfrenta desafíos significativos durante los períodos en los que las condiciones climáticas extremas golpean a la provincia.
En los últimos días, en 28 de Noviembre, las altas temperaturas y el deshielo han provocado un aumento abrupto del caudal del río. Este incremento puede poner en riesgo la infraestructura crítica, como las bombas de agua, que son esenciales para el suministro continuo y seguro de agua.
Para mitigar estos riesgos, los trabajadores de servicios públicos han tomado medidas proactivas, como el desvío del río. Esta operación es crucial para proteger las bombas y evitar interrupciones en el suministro de agua. El desvío del río implica redirigir el flujo de agua a través de canales alternativos o estructuras de contención, lo que ayuda a estabilizar el nivel del agua y reducir la presión sobre las bombas.
Estas acciones, realizadas en la localidad de la Cuenca Carbonífera, son vitales para mantener la estabilidad del sistema de agua y garantizar que la comunidad siga teniendo acceso a agua, incluso en condiciones climáticas adversas. Los esfuerzos de estos trabajadores son esenciales para la seguridad y el bienestar de la población, demostrando su dedicación y capacidad para manejar situaciones de emergencia de manera eficaz.
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, lleva adelante la propuesta «Salud Mental en Acción» para llegar a los vecinos con políticas de la prevención y promoción de la salud. El ministro de Salud y Ambiente, […]
saludEl Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, lleva adelante la propuesta «Salud Mental en Acción» para llegar a los vecinos con políticas de la prevención y promoción de la salud.
El ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, con el objetivo de descentralizar la atención, continúa desplegando políticas y líneas de acción para acercar la salud a los barrios. En este sentido, se llevó a cabo un nuevo encuentro de «Salud Mental en Acción» en el Centro Administrativo del barrio San Benito.
Esta iniciativa dependiente de la Subsecretaría de Salud Mental Integral, tiene como prioridad convocar a los vecinos para abordar situaciones y brindar respuesta a las problemáticas de la salud mental de la comunidad.
Se trata de un complemento a la atención y asistencia en el Centro de Salud Mental, que se encarga de la prevención y promoción, instalando herramientas a nivel comunitario que permitan el cuidado de los vecinos.
El Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen, anunció una medida de fuerza contra la operadora estatal en toda la provincia de Santa Cruz, debido a la falta de reactivación de equipos que fueron quedando parados a lo largo de los últimos meses. La medida […]
destacada noticia regionalEl Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen, anunció una medida de fuerza contra la operadora estatal en toda la provincia de Santa Cruz, debido a la falta de reactivación de equipos que fueron quedando parados a lo largo de los últimos meses.
La medida responde a la negativa de la dirigencia de YPF de volver a poner en funcionamiento un importante conjunto de equipos de perforación que se fueron suspendiendo en los últimos meses, medida que se profundizó con la última emergencia climática, con equipos de terminación y pulling. Ahora que mejoraron las condiciones, desde la operadora estatal se siguen negando a ponerlos en funcionamiento.
“Esto es responsabilidad exclusivamente de Horacio Marín y sus políticas de desinversión en los yacimientos convencionales” señaló el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen.
“Y no sólo se niega a levantar los equipos, y a recuperar una producción que ya bajó más del 25%, sino que además está dejando yacimientos destrozados, cañerías rotas, caminos en mal estado. Marín es el responsable del desastre en el que se convirtió la operadora en nuestra provincia” puntualizó el dirigente.
La medida de fuerza ya se encuentra vigente, y comprende a todos los trabajadores de empresas contratistas de YPF en la provincia de Santa Cruz.
En el marco de la agenda que desarrolló el ministro de Gobierno, Pedro Luxen, durante el fin de semana, realizó visitas a El Chaltén y Tres Lagos. En ambas localidades hizo recorridos por puestos sanitarios, observó el estado de rutas, y mantuvo reuniones para interiorizarse […]
noticia regionalEn el marco de la agenda que desarrolló el ministro de Gobierno, Pedro Luxen, durante el fin de semana, realizó visitas a El Chaltén y Tres Lagos. En ambas localidades hizo recorridos por puestos sanitarios, observó el estado de rutas, y mantuvo reuniones para interiorizarse acerca de las demandas de las comunidades locales, brindando respuestas a cada una de las mismas.
En la oportunidad, el titular de la Cartera de Gobierno se conectó de manera virtual con el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, junto a quien focalizaron especial atención en los puestos de salud de dichas localidades. Asimismo Luxen hizo especial hincapié en el estado de las rutas; el impacto de la ola polar en El Chaltén y Tres Lagos; supervisó la asistencia del Gobierno Provincial en este contexto, y mantuvo mesas de trabajo con la comisionada de Fomento de Tres Lagos, Nayla Fernández, y el intendente de El Chaltén, Néstor Ticó. Con este último, alcanzó un acuerdo para la cancelación de la deuda que el municipio que conduce, tiene con la Caja de Servicios Sociales.
Por otra parte, el ministro Pedro Luxen conversó con las autoridades locales acerca de Planes de Viviendas, lo cual representará una gran solución a la demanda habitacional que existe en las localidades.
Finalmente, hizo especial énfasis en la labor del Comité de Operaciones de Emergencia del Ejecutivo Provincial y el despliegue de asistencia que se hace a las localidades que más lo necesitan y que sufrieron un gran impacto por las bajas temperaturas y nevadas que se registraron en los últimos días.
´ De la misma manera que alguna vez la ex presidente (y ex vice) Cristina Fernández se auto denomino “abogada exitosa” cuando se la consultó por el origen de su fortuna – aunque nunca exhibió su título oficial y certificado de abogada – Leonardo Álvarez […]
destacada noticia politica regional´
De la misma manera que alguna vez la ex presidente (y ex vice) Cristina Fernández se auto denomino “abogada exitosa” cuando se la consultó por el origen de su fortuna – aunque nunca exhibió su título oficial y certificado de abogada – Leonardo Álvarez podría auto calificarse como “empresario exitoso” pese a no figurar en la mayoría de las empresas con las que se lo vincula o que se sabe que tiene participación. Claramente esto no sería ningún delito, pero lo cierto es que este tema nunca se ha investigado y pocas veces la justicia de Santa Cruz intentó siquiera poner bajo la lupa la innumerable cantidad de informes periodísticos que hacían mención a posibles negocios “incompatibles” con la función pública mientras ejerció una seguidilla de cargos que lo llevaron a los puestos más idóneos para digitar negocios.
En algunos casos, no solo se trataron de sospechas, sino que incluso en instrumentos públicos como el boletín oficial dejaba “los dedos marcados” como partícipe de constitución de empresas y firmas en los que quedaba en evidencia su posible incompatibilidad de funcionarios.
El Ministerio de la Producción y luego la Jefatura de Gabinete, siempre durante la gestión de Alicia Kirchner como gobernadora, vieron a “Leo” como activo participante e impulsor de negocios siempre vinculados al petróleo, la minería y el transporte, rubros que manejan millones y que dejan escasas ganancias para las arcas provinciales, mientras hacen millonarios a los empresarios. Y es que tal vez ahí estuvo la astucia del entonces funcionario, hoy empresario alejado de la gestión pública, pero con una intensa participación en actividades lucrativas
Perfil bajo a conveniencia
Hace un año, en nuestra edición impresa y luego un portal de noticias nacional daba cuenta de la paradoja del funcionario (ex) con vinculación y participación empresarial al que nadie parecía tomar en cuenta a la hora de cuestionar su accionar.
Álvarez fue funcionario de Alicia hasta septiembre de 2021 y fue durante el periodo de Pandemia de Covid 19 que se multiplicaron sus actividades comerciales y empresariales.
Luego de esto, poco y nada se supo de él, no se lo vio por Santa Cruz; aunque se apuntó que comandaba sus negocios desde Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut.
Se menciona que en la actualidad tendría al menos una veintena de empresa que incluirían actividades tan variadas como la pesca deportiva y el turismo de alta gama; empresas de Jet privados, petróleo minería, combustibles, transporte, internet y hasta medios de comunicación entre ellos Tiempo Sur y La Opinión Austral y sus correspondientes emisoras de radio. La lista es extensa y a la conocida Transportes Álvarez, Prisma Salud, Prisma SRL, Perforaciones Santacruceñas Onyx Inversiones y Desmalezar SRL, podría sumarse Representaciones Andinas, SS Servicios, Mata Negra y Estancia Pecho Blanco Lago Strobel, Glacier Sky, Broker Air SA; entre otras que tendrían vínculo directo, indirecto o algún tipo de participación o interés del ex funcionario. A la vista de estos datos, no estaría errado aquel mote que se ganó del “ministro que más sabe de negocios” como se lo graficaba en nuestros titulares.
El mismo OPI Santa Cruz, uno de los medios más prestigiosos y avezados en periodismo de investigación reveló que “actualmente (2023) es propietario de dos pisos en dos torres lujosas de Puerto Madero, las fuentes indican que tiene “una cochera lujosa”, con vehículos de altísima gama y hasta le adjudican la compra de un Lear 60, avión con el cual viaja regularmente a Comodoro Rivadavia”.
Es decir que el perfil bajo que “Leo” cultivó en Santa Cruz, no es el mismo que tiene a la hora de mostrarse casi como un “magnate patagónico”, tal vez por la seguridad que tiene de que nadie sospechará de él otros ámbitos, aunque los santacruceños verían al menos con sospecha el inmenso patrimonio amansado en su “década ganada” al calor del poder K.
El “hombre invisible”
En los últimos años al frente de la Jefatura de Gobierno de Alicia, Álvarez llegó a ser considerado quien de verdad estaba a cargo de las decisiones. Fue en Pandemia que se lo vió más activo, incluso reemplazando a la gobernadora en actos y actividades oficiales; también en la firma de instrumentos legales. Eran “épocas” en donde ni por asomo a alguien se le hubiera ocurrido que 30 años de Kirchnerismo terminarían en la provincia y que alguna vez algún funcionario judicial podría mirar con sospecha esa suerte de negocios cruzados y conexiones convenientes entre lo público y lo privado. “Atiende en los dos mostradores”, graficaba OPI a lo que nuestro medio incluyó entonces los registros del Boletín Oficial que agregaban datos para al menos ser investigados. Pero eso no ocurrió entonces y “Leo” paso de ese protagonismo a transformarse en una suerte de “hombre invisible” aunque siempre presente en los negocios lucrativos.
Otro de los aspectos que lo tienen aún presente en Santa Cruz es la política y claramente para esto tiene una suerte de “socio” o “secuas” que es el actual intendente Pablo Grasso, a quien lo vincula mucho más que la “bandera K”. Es que ambos saben que si quieren pelear en algún momento la gobernación se necesitan. Es por eso que los vínculos continúan pese a la distancia y no sería difícil encontrar conexiones si se escarba un poco en contratos y licitaciones públicas.
Más allá de esta descripción de un vínculo formado desde que Grasso estaba al frente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda y Álvarez en el Ejecutivo provincial, es que muchos ven a esta dupla como la “última carta” para recuperar el “viejo orden K” en Santa Cruz.
Tal vez es por esto que la justicia mira para otro lado, se hace la distraída como años atrás y no se atreve a preguntarse al menos cómo, un simple funcionario provincial, logró amasar una fortuna y construir un imperio empresarial.
Mientras avanza el plan del gobierno nacional para desmantelar el actual sistema de Registros del Automotor en todo el país – una medida articulada por el Ministerio de Justicia a cargo de abogado Mariano Cuneo Libarona – en estos días varias de las oficinas de […]
destacada noticia regionalMientras avanza el plan del gobierno nacional para desmantelar el actual sistema de Registros del Automotor en todo el país – una medida articulada por el Ministerio de Justicia a cargo de abogado Mariano Cuneo Libarona – en estos días varias de las oficinas de Registros Nacionales del Automotor fueron suspendidas en la provincia de Santa Cruz.
La medida se conoció la semana pasada en una publicación del Boletín Oficial y comenzó a ponerse el viernes pasado, aunque esta semana se continuaría con este tipo de acciones. Vale mencionar que la semana pasada a través de la cartera de Justicia, el gobierno de Javier Milei ordenó el cierre de 136 Registros del Automotor y frenó la apertura de otros 12.
En el caso de nuestra provincia alcanzó a: Registro Seccional de la Propiedad del Automotor con Competencia Exclusiva en motovehículos de Puerto Deseado Letra “A” (44004). Registro Seccional de la Propiedad del Automotor con Competencia Exclusiva sobre Maquinaria Agrícola, Vial o Industrial y de Créditos Prendarios de Puerto Deseado (70003). Registro Seccional de la Propiedad del Automotor con Competencia Exclusiva en Motovehículos de Puerto Santa Cruz Letra “A” (44005). Registro Seccional de la Propiedad del Automotor con Competencia Exclusiva sobre Maquinaria Agrícola, Vial o Industrial y de Créditos Prendarios de Puerto Santa Cruz (70005). Registro Seccional de la Propiedad del Automotor con Competencia Exclusiva en Motovehículos de Puerto Pico Trucado Letra “A” (44007). Registro Seccional de la Propiedad del Automotor con Competencia Exclusiva sobre Maquinaria Agrícola, Vial o Industrial y de Créditos Prendarios de Las Heras (70002)”, según consta en los Anexos oficiales de la publicación oficial.
Hace más de un mes se había anticipado desde el gobierno que cerrarían el 40% de los existentes en todo el país. Hasta ahora había 1554 registros en todo el país, casi la mitad de estas dependencias en condición de “intervenidos” en su mayoría en manos de abogados, contadores o escribanos locales.
Ayer Cuneo Libarona confirmó que continuará cerrando registros en las próximas semanas, la mayoría en las provincias.
Frente a la arremetida oficial para “sanear” el sistema, el pasado viernes los encargados de los registros realizaron una asamblea extraordinaria en la ciudad de Buenos Aires para definir los próximos pasos, que podrían incluir medidas de fuerza como un “lockout”.
De todos modos, desde el gobierno se insiste en que la medida tomada con estas dependencias apunta a re organizar la estructura de los Registros Seccionales en razón de que existen distintas jurisdicciones territoriales en las que, existiendo Encargados Titulares de Registros Seccionales en sus distintas competencias, al mismo tiempo esos funcionarios revisten el carácter de Interventor de uno o dos de los Registros Seccionales de las restantes competencias”, según detalla la Resolución entre sus considerandos.
La Resolución que inició el camino para la reestructuración marca también que las competencias de los registros cerrados “quedarán en cabeza de Encargados Titulares oportunamente designados de conformidad con la normativa vigente en cada momento”. Esto es lo que ocurrirá con las dependencias cerradas en Santa Cruz, para lo cual también se explicitó donde se continuarán los trámites registrales en curso. (ver aparte anexos).
La medida que se propugna materializa la voluntad de promover el cierre de Registros Seccionales intervenidos en pos de la reducción de la Administración Pública Nacional, en el marco de las políticas públicas que viene llevando a cabo el Estado Nacional”, añade la Resolución.
Un detalle es que el Ministerio de Justicia ordenó frenar la apertura de Registros que se habían creado a través de dos resoluciones de 2017 y 2019, y que aún no se habían materializado.
Según lo publicado oficialmente “una primera etapa de la reestructuración del sistema, dado que la envergadura de las modificaciones propuestas en lo que a los Registros Seccionales no encuadrados en las situaciones antes indicadas requerirá de un estudio más acabado, para su paulatina aplicación”.
De todos modos, en esta primera etapa ya existen disposiciones vigentes que generan un alivio en la cuestión de tramites como la eliminación del Certificado de Transferencia Automotor (CETA) que obligaba al ciudadano a reportar la venta de su vehículo a la AFIP. También se anticipó que se eliminará la “cédula azul” a fin de que cualquier persona pueda circular dentro del territorio de la República Argentina con la sola exhibición -física o digital- de la cédula verde del titular del automóvil. Se espera que próximamente se elimine el vencimiento de todas las “cédulas verdes”.
Además de hacer más ágil y desburocratizar el sistema de compra y venta de automóviles y su tramitación el gobierno busca “eliminar” una caja millonaria que actualmente está en poder de ACARA, que se financia con la venta de formularios a los Registros, y de la Cámara de Comercio Automotor (CCA).
Vale mencionar que este movimiento millonario esta fuera del control del Estado. “Los fideicomisos y los entes cooperadores están fuera de la ley de presupuesto, no rinden a nadie, es plata negra de la política. La única diferencia es que el ente cooperador ACARA es nacional y la mayoría de los fideicomisos son provinciales”, explicó una fuente del rubro mencionada por el portal de noticias Infobae.
En el Ministerio de Justicia aseguran que el plan para erosionar el sistema de los Registros del Automotor, tal como funcionaban hasta ahora, no tiene marcha atrás. “El objetivo final es tener un solo registro y que cada persona desde su casa puede llenar el formulario y pagar el 1%”, aseguró un funcionario del Ministerio también citado por el medio nacional.
La calificación del intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, es una de las peores de Argentina, según un estudio realizado por la firma CB Consultora que mide mensualmente la aceptación o rechazo de las gestiones de jefes comunales en todo el país. El estudio de […]
destacada noticia politica regionalLa calificación del intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, es una de las peores de Argentina, según un estudio realizado por la firma CB Consultora que mide mensualmente la aceptación o rechazo de las gestiones de jefes comunales en todo el país.
El estudio de opinión se realizó entre los días 3 y 7 de julio, días antes del encuentro de gobernadores con el presidente Javier Milei en Tucumán, acto en el que se firmó el denominado Pacto de Mayo.
Este relevamiento se llevó a cabo en las 24 provincias y se segmentó por gobiernos provinciales y municipios; estudio que marcó que en contra posición, la imagen del santacruceño Claudio Vidal subió un punto con relación al mes pasado en referencia a su gestión al frente el gobierno provincial. (ver nota aparte).
En este contexto el Jefe de la Comuna de la capital de Santa Cruz se encuentra ante penúltimo en el listado que incluye a los calificados como “peores” intendentes.
De acuerdo al resumen del Ranking que está disponible en el sitio oficial de la consultora mencionada los tres Intendentes a nivel federal mejor valorados por sus vecinos este mes son Leandro Stelatto de Posadas (58.2%), seguido por Ulpiano Suárez de Mendoza Capital (58.1%) y Jorge Jofré de Formosa Capital (57.4%).
En contra posición. Los tres jefes comunales con peor imagen en su ciudad actualmente son: Walter Cortés de Bariloche (39.6%) quedando en último lugar, seguido por Walter Vuoto de la ciudad de Ushuaia (40.3%) y Pablo Grasso de Río Gallegos (40.3%).
En tanto que el intendente con mayor crecimiento de imagen positiva en comparación al mes de junio fue Luciano Di Nápoli de Santa Rosa La Pampa (+2.9%), mientras que Mariano Gaido de Neuquén Capital fué quien más cayó (-3%).
Imagen en caída
El dato “duro” de la encuesta da que Grasso tiene un 56,9 por ciento de imagen negativa cayendo en picada; dado que el mes pasado su imagen negativa fue de 41, 9 por ciento y este mes fue de 40,3 por ciento.
El impacto que se mide mes a mes, da como registro un descenso paulatino y constante de la valoración que los vecinos de la capital de Rio Gallegos, tienen de su intendente, ya no solo en las expectativa de su seguido periodo al frente de la comuna sino en base al primer semestre de gobierno.
“Narnia” y la “corrupción”
Usualmente se menciona a “Narnia” como la región imaginaria en donde la fantasía es más poderosa que la realidad y se suele asociar esta metáfora literaria al lugar que habitan los funcionarios o políticos que se creen su propio relato más allá de los datos concretos o el contexto que vive la sociedad.
Y tal vez sea este el caso de Grasso: un dirigente desconectado con el día a día de sus vecinos.
Solo hace falta ver sus declaraciones en medios oficialistas o “militantes” donde el intendente de Río Gallegos pretende mostrar una gestión que en los hechos no existe.
Las contingencias climáticas de los días pasados pusieron esto en evidencia, con la escasa asistencia o preocupación por lo que estaba ocurriendo en los barrios periféricos y las tardías respuestas a los reclamos de quienes sufrieron en carne propia el impacto de la ola polar.
Más allá de esta situación reciente, la continuidad de la gestión municipal – vale mencionar que Grasso fue reelecto- no ha mostrado en seis meses ninguna de las bondades que pregonó en campaña.
Otro detalle es que lejos de mostrar un cambio de rumbo frente a las críticas o los señalamientos que lo colocaban como “sospechoso” de algunos negocios poco claros o directamente turbios; ha persistido en esa línea al punto de conocerse recientemente el escándalo de los terrenos que cedió a una empresa “amiga”.
Al respecto cabe señalar que recientemente se denunció que el Jefe Comunal cedió en forma directa, tierras de la provincia, que tenía asignadas YCRT en el paseo costero de la capital provincial a una sociedad constituida por Andrés Gustavo Mamani y Silvina Valeria Segurondo, ésta última la esposa del Intendente. Algo similar a lo ocurrido el año pasado cuando entregó a una empresa constituida en la provincia de La Rioja un terreno que estaba destinado por ordenanza a la construcción de una plaza que homenajearía a los Veteranos de la Guerra de Malvinas.
Más allá de las sospechas de corrupción y de los cuestionamientos a la discrecionalidad del intendente riogalleguense, lo cierto es que en cada aparición pública no deja de hablar de hechos concretos que en realidad no pasan casi siempre de anuncios, como si aún estaría en campaña.
Imagen negativa
Otra característica de la gestión de Grasso, que fue puesta bajo la lupa y valorada negativamente por los vecinos, según la mencionada encuesta es la constante de responsabilizar a otros (gestión provincial o nacional) por lo que no se hace en su municipio.
Recientemente, el Jefe comunal participó de la asamblea de la Federación Argentina de Municipios, celebrada en la sede de Cerrito 832, Ciudad de Buenos Aires. Según voceros oficiales “en este encuentro crucial para los intereses municipales a nivel nacional, Grasso enfatizó la necesidad urgente de asegurar los fondos coparticipables y subsidios prometidos por el gobierno nacional, subrayando su impacto directo en la mejora de la calidad de vida de los riogalleguenses”.
Ocurre que si hay algo de lo que siempre caracterizo el paso de Grasso por la gestión pública es la falta de transparencia y de información concreta sobre los fondos que administra y los que gasta; con lo cual el discurso volvió a quedar vacío de contenido real para los vecinos.
En definitiva, más allá de los discursos o la propia valoración que el mismo Grasso tenga de su gestión, lo cierto es que los vecinos no creen en el relato y volvieron a colocarlo al fondo de la tabla de los intendentes del país.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, en persona le llevó víveres y ayuda, junto a personal de Seguridad, Bomberos y el Ejército Argentino, y el intendente de Perito Moreno, Matías Treppo. Habían intentado en reiteradas veces que Don Modesto deje el lugar por las […]
noticia regionalEl gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, en persona le llevó víveres y ayuda, junto a personal de Seguridad, Bomberos y el Ejército Argentino, y el intendente de Perito Moreno, Matías Treppo. Habían intentado en reiteradas veces que Don Modesto deje el lugar por las inclemencias del tiempo y el duro invierno que impacta en la provincia pero como lo hizo anteriormente, volvió a negarse.
El mandatario provincial encabezó uno de los tantos operativos de asistencia y rescate que realiza el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Santa Cruz. En esta oportunidad, el dispositivo partió desde la localidad de Perito Moreno y se dirigió a la Estancia Bajo Pellegrini para asistir al puestero Modesto Luna de 75 años que reside en el lugar y se niega a abandonar el mismo.
El gobernador Claudio Vidal en persona llevó víveres, abrigo y forraje a Modesto, con quien dialogó y compartió un momento con él.
Durante este dispositivo, el Gobernador fue acompañado por el ministro de Seguridad, Pedro Prodromos; el intendente Matías Treppo; y personal de las Fuerzas y el Ejército Argentino que forman parte del COE.
Previo a llegar a la Estancia Bajo Pellegrini, los integrantes del operativo fueron abriendo camino y distribuyendo ayuda en distintos puntos del recorrido. El objetivo del Gobernador era llegar, conocer y charlar profundamente con Modesto Luna.
“Este es un clima nunca visto en la provincia, es inédito. En otros años también tuvimos mucha nieve pero más concentrada. Días atrás tuvimos más del 70 por ciento de la provincia cubierta por nieve y lo que complicó mucho más fueron las bajas temperaturas”, expuso Claudio Vidal. Asimismo manifestó su agradecimiento a las Fuerzas, a Vialidad Provincial, a Protección Civil, al Ejército Argentino, y a todos los entes provinciales están trabajando de forma muy organizada y muy comprometida.
En ese contexto, también recordó la llegada de máquinas para despejar de nieve las rutas, y de insumos que ayudarán a paliar la crisis que se desató a partir de esta ola polar inédita en la provincia de Santa Cruz.
Finalmente, el Gobernador comentó que luego de escuchar la historia de Modesto Luna, sintió emoción y valoró más la lucha, dedicación y vocación de los hombres de campo en los que viven los más altos valores, y amor hacia la patria.
En el marco del 80° aniversario de Cañadón Seco se inauguró este sábado 13 de julio una nueva obra para los vecinos. Se trata de la construcción y denominación de una calle con el nombre de Carlos Miranda, trabajador y escultor metalúrgico que ha aportado […]
canadon_seco noticiaEn el marco del 80° aniversario de Cañadón Seco se inauguró este sábado 13 de julio una nueva obra para los vecinos. Se trata de la construcción y denominación de una calle con el nombre de Carlos Miranda, trabajador y escultor metalúrgico que ha aportado a la comunidad la identidad y sentido de pertenencia con sus obras y réplicas a escala.
El acto fue presenciado por el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga acompañado por funcionarios del gabinete comunal como también vecinos y vecinas del barrio.
Si bien los nombres de las calles aportan ordenamiento territorial, también brindan mucho a la historia y cultura de cada localidad. Por eso desde la comuna de Cañadón Seco se decidió homenajear y distinguir a los vecinos que por alguna razón en especial o por un conjunto de ellas sobresale, haciéndose merecedor del reconocimiento público y simbólico.
Es así que en esta jornada se dejó inaugurada la calle CARLOS MIRANDA, que se encuentra dentro del primer plan de viviendas realizado con fondos propios de Cañadón Seco.
Miranda ha confeccionado distintas obras metalúrgicas para el pueblo, como la glorieta, los portones de ingreso al Parque Domingo Tomás Castillo, la réplica del ARA San Juan y el ARA BELGRANO, la réplica del avión Pucará, la identificación del ingreso y del mural aniversario, entre otras.
Obras de arte realizadas que le dan sentido de pertenencia e identidad a la localidad de Cañadón Seco, que son reconocidas a nivel regional y nacional.
Por ello, el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Soloaga junto a los miembros de gabinete quiso reconocer al vecino por su compromiso y dedicación en cada obra realizada.
En la ceremonia de inauguración se realizó el simbólico corte de cintas de la mano del Presidente Comunal junto a Carlos Miranda y su familia, la vecina María Magdalena Castro también homenajeada tiempo atrás con la denominación de una calle, y niños y niñas del barrio. Seguidamente se hizo lo propio con el descubrimiento del cartel de señalización de la calle.
La calle Carlos Miranda se encuentra entre las calles María Magdalena Castro y Cruz de Piedra del primer plan de viviendas comunales.
La obra se llevó a cabo con movimiento de suelo, replanteo y nivelación, construcción de cordón cuneta, colocación de adoquines de 8 cm, la realización de veredas de ingreso a domicilios, construcción de dos lomos, pintado de cordones y lomos de burro, con su correspondiente limpieza periódica y final. La misma tuvo una inversión total, con fondos propios, de $ 50.223.000. “Una decisión que tomamos es una decisión de obra para nuestros vecinos”
Al momento de brindar sus palabras a los presentes, Jorge Soloaga destacó la figura de escultor del vecino homenajeado, Carlos Miranda.
“Nuestro escultor, escultor notable si los hay en estos lugares de la patria. Ya no simplemente Carlos Miranda sino, Don Carlos Miranda. Pasó a ser un personaje que comenzó a ilustrar uno de los sectores más importantes de nuestra comunidad”, expresó.
Indicó que tanto Carlos Miranda como María Magdalena Castro, se han caracterizado por hechos determinados y trascendentes de nuestra comunidad. “Donar un órgano en el caso de Maria Magdalena es algo sublime, algo supremo, algo extraordinario para posibilitar la vida de otros, y Carlos, con la obra, el trabajo, la dedicación, la creatividad y fundamentalmente con la responsabilidad”.
Carlos Miranda sin dudas le ha dado identidad al pueblo. Soloaga lo mencionó como “uno de los artífices del proceso de construcción, del sentido de pertenencia para quien pasa por aquí sepa que pasa por Cañadón Seco”.
A los vecinos del barrio les dijo que “hemos cumplido con la palabra, hemos asumido el compromiso y la responsabilidad y hoy están los hechos. Obras que son amores, que son sueños que se cumplen. Obras que pasan trascendiendo tiempos e historia, nombres de quienes la ejecutaron”, y subrayó: “Nos comprometimos con esta pavimentación, una obra significativa que como consecuencia de las dificultades económicas la empresa inicial no pudo concluir y entonces buscamos la forma de lograr nuestro propósito y finalizarla”.
“Y ello es así porque una decisión que tomamos es una decisión que termina en una obra para nuestros vecinos, una decisión que tomamos es una obra más para seguir lo que siempre decimos, transformando este bendito pueblo. Por nuestros vecinos, por nuestra niñez, por nuestra adolescencia”. Concluyó el mandatario comunal.
La presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, junto a integrantes de su equipo de gestión, desarrolló una extensa agenda de trabajo en la localidad de Puerto Deseado. La misma incluyó recorrido por los establecimientos educativos y mesas de trabajo con los equipos de […]
educacion noticia puerto_deseadoLa presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, junto a integrantes de su equipo de gestión, desarrolló una extensa agenda de trabajo en la localidad de Puerto Deseado. La misma incluyó recorrido por los establecimientos educativos y mesas de trabajo con los equipos de conducción de los mismos. Además mantuvo reuniones con el intendente Juan Raúl Martínez.
En su visita al Colegio Secundario Nº 24, la titular de la Cartera de Educación de la provincia de Santa Cruz, se reunió con los directivos de la institución a los efectos de exponer el informe técnico y la memoria descriptiva que elaboró el equipo de profesionales del Consejo Provincial de Educación y asimismo comunicar a los directivos y que ellos puedan transmitir la información a toda la comunidad educativa que a partir de ayer, se planteó una cotización por parte de los arquitectos para determinar cuál será la empresa que se hará cargo de los trabajos que se necesitan realizar en dicha escuela. “El plazo para las cotizaciones vence el miércoles que viene”, agregó.
Asimismo destacó que visitó la Escuela Especial Nº 11 de la localidad. “Estuvimos con el intendente en la escuela y también mantuvimos una reunión con el equipo de conducción y con algunos referentes de los equipos docentes y técnicos, y los padres. Los pusimos en conocimiento de todo el trabajo que se hizo en referencia a la necesidad de dar respuesta a los problemas de calefacción que tiene la institución, el cambio de paradigma que se plantea desde el Consejo Provincial de Educación, a donde se define que ante una necesidad de mantenimiento en primer lugar intervengan los profesionales como arquitectos e ingenieros del CPE para poder elaborar un informe que dé cuenta de qué es lo que se tiene que hacer para dar respuesta a esa demanda institucional”, explicó. A la vez, dijo que producto de eso, surgieron informes técnicos que ya se compartieron con los padres. “En el caso de la Escuela Nº 11 el plazo para presentar las cotizaciones vencen este lunes”, remarcó.
“En todo este trabajo que se realizó a partir del convenios del Consejo Provincial de Educación y la intendencia de Puerto Deseado, que es la que da las respuestas en la tarea diaria ante todas las instituciones”, resaltó Rasgido. En ese sentido, dijo además que a través del acuerdo hubo una propuesta que tenía que ver con la instalación de calefactores, la cual se está analizando. “Si esto de algún modo significa fortalecer el servicio institucional, obviamente se irá a considerar”, recalcó.
En ese contexto, las autoridades de la Escuela Especial Nº 11 “Canto a la Vida”, Fernanda Rodríguez (directora) y Estefanía Delgado (vicedirectora), señalaron que la institución tiene problemas de calefacción, y desde hace más de 50 días no tienen clases y se mostraron optimistas ante la asunción de las nuevas autoridades del CPE que ya están al tanto de la situación y se acercaron para llevar una solución a este problema.
Es importante resaltar que la actual presidenta del Consejo Provincial de Educación lleva a cargo de la Cartera un poco más de una semana y desde la comunidad como así también desde la intendencia local, valoraron su presencia en Puerto Deseado. “Quiero decirle a toda la comunidad que sabemos de las necesidades de las otras instituciones de Puerto Deseado como la EPP Nº 56, entre otras. Y eso lo vamos a ir trabajando con el marco que del convenio que tenemos con el Municipio. También estuve en la Escuela Industrial Nº3”, expresó.
Por su parte, el intendente de la localidad de Puerto Deseado, Juan Raúl Martínez valoró la presencia de la autoridad provincial. “Es muy importante tenerla aquí en persona y que se encuentre recorriendo las escuelas. Ella trajo los informes de los profesionales y las soluciones definitivas para estos establecimientos educativos. No tengo más que palabras de agradecimiento”, expuso.
Por otra parte, comentó que antes de asumir la gestión se ocupó de las refacciones de la Escuela Nº 5 y bajo el convenio con el Gobierno de Santa Cruz a través de la Cartera de Educación, también se instalaron calefactores en la misma, se arreglaron los techos y los baños. “Era una escuela que tenía un abandono muy importante y pudimos avanzar mucho aunque nos queda trabajo aún en esa escuela como también en las Escuelas Nº 56 y 66. Hay mucho trabajo por delante y hoy tenemos como prioridad las Escuelas Nº 24 y 11. Es una gran labor la que nos espera y la vamos a hacer en conjunto”, cerró.
En un esfuerzo conjunto, el Ministerio de Desarrollo Social, Protección Civil de Santa Cruz llevaron a cabo un fuerte operativo en varios barrios de Río Gallegos, proporcionando leña, alimentos, ropa de abrigo y asistencia con deshielo, asegurando el bienestar de las familias afectadas. Operativos similares […]
noticia rio_gallegosEn un esfuerzo conjunto, el Ministerio de Desarrollo Social, Protección Civil de Santa Cruz llevaron a cabo un fuerte operativo en varios barrios de Río Gallegos, proporcionando leña, alimentos, ropa de abrigo y asistencia con deshielo, asegurando el bienestar de las familias afectadas. Operativos similares se están llevando a cabo en el resto de las localidades de la provincia.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la subsecretaría de Protección Civil y el Ministerio de Desarrollo Social, desplegó un operativo en Río Gallegos, en los barrios Los Álamos, San Benito, Bicentenario y Chimen Aike. En esta ocasión, además de la distribución de leña, se brindó una asistencia especial para enfrentar los efectos del deshielo. Operativos similares se están desarrollando en distintas localidades de la provincia, mediante el trabajo articulado con las áreas de Desarrollo Social de la Provincia, los municipios y organizaciones sociales.
«Estamos aquí para sacar el agua de las calles y algunas casas donde ha ingresado. Recibimos llamados al 103 de Protección Civil desde el barrio Virgen del Valle, Los Álamos y otros lugares afectados por el rápido deshielo», explicó Sandra Gordillo, subsecretaria de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias.
Vialidad Provincial aportó maquinaria para realizar desagües en las zonas críticas. En este marco, la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, explicó que el operativo comenzó temprano en la costanera local. “Salimos desde Protección Civil y nos trasladamos a los barrios, porque hay muchas casas que solicitaron esta asistencia, debido a los problemas causados por el deshielo».
Macchiavelli añadió que se movilizaron camiones atmosféricos para facilitar la salida del agua en diversos puntos de Río Gallegos. «Es una necesidad higiénica y de seguridad. Estamos repartiendo también artículos comestibles, ropa de abrigo y frazadas a cada familia en situación de vulnerabilidad»,
La ministra aseguró que los Centros Integradores Comunitarios (CIC) de cada barrio están operativos y listos para recibir solicitudes de asistencia. «Los CIC están funcionando y garantizando que todos los vecinos puedan plantear sus necesidades y recibir acompañamiento», al tiempo que destacó que a pesar del receso invernal, los CIC continuarán operando con guardias permanentes.
«Nuestro compromiso es profundo”, remarcó. Es importante mencionar que este operativo no solo se limitó a Río Gallegos: «Lo mismo que está pasando acá, está pasando en los distintos municipios, articulando con las áreas municipales, con las áreas de Desarrollo Social provincial y con organizaciones sociales. Hemos enviado camiones con leña, carbón, módulos y frazadas a todas las localidades de la provincia», concluyó Macchiavelli.
Bajo la coordinación de la Subsecretaría de Protección Civil y el acompañamiento del Ministerio de Salud y Ambiente, y el Ejército Argentino, se llevó adelante ayer un importante operativo de asistencia en las Estancias La Cabaña, Dos Hermanas y San Pedro. Las mismas están ubicadas […]
destacada noticiaBajo la coordinación de la Subsecretaría de Protección Civil y el acompañamiento del Ministerio de Salud y Ambiente, y el Ejército Argentino, se llevó adelante ayer un importante operativo de asistencia en las Estancias La Cabaña, Dos Hermanas y San Pedro. Las mismas están ubicadas en la zona del Lago Cardiel.
Ante la imposibilidad de llegar a estos establecimientos rurales por vía terrestre debido a la acumulación de nieve, se debió acceder a los mismos por vía aérea, recurriendo una vez más al helicóptero. Así se informó desde la Subsecretaría de Protección Civil. A la vez, se precisó que de ese modo se pudo asegurar una distribución eficiente y segura de los suministros.
Es de destacar que estos operativos son financiados por el Gobierno de Santa Cruz y tienen como objetivo es asegurar el bienestar de quienes lo necesiten, proveyéndolos de alimentos, verificando que tengan leña, medicación, y se encuentren en óptimas condiciones.
Así describió su trabajo frente a la cartera de Turismo, el flamante director Rubén Martínez. Proveniente del sector privado, con más de 20 años en el rubro, Martínez brindó detalles en LU14 Radio Provincia de Santa Cruz, sobre su plan para potenciar los destinos turísticos […]
noticia regionalAsí describió su trabajo frente a la cartera de Turismo, el flamante director Rubén Martínez. Proveniente del sector privado, con más de 20 años en el rubro, Martínez brindó detalles en LU14 Radio Provincia de Santa Cruz, sobre su plan para potenciar los destinos turísticos de la provincia y trabajar en conjunto con el sector privado para resolver problemáticas y promover el turismo local.
Martínez viene del sector privado, donde se desempeñó como vicepresidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT) por Patagonia y como miembro del consejo directivo de la Cámara Argentina de Turismo. «Ahora me crucé del otro lado del escritorio», señaló, en diálogo con Lu 14 Radio Provincia de Santa Cruz, donde compartió sus planes para mejorar la conectividad aérea y promover los numerosos atractivos naturales de Santa Cruz, subrayando la necesidad de un trabajo conjunto para resolver problemáticas y desarrollar el turismo local.
Uno de los ejes principales de su gestión será la colaboración entre el sector público y privado. Martínez destacó la importancia del diálogo permanente «La idea es empezar a trabajar con mesas de privado, escuchar cuál es la problemática, porque muchas veces pasa que haces alguna resolución y después te encontrás con que estás afectando un área que no pensabas», explicó.
Además, enfatizó la necesidad de mejorar la conectividad aérea en la provincia, buscando vuelos internacionales que lleguen a Río Gallegos y sumando más vuelos a la capital. «Río Gallegos tiene mucho turismo corporativo, y los vuelos están colapsados. Acá tenemos que tener un lineamiento, o sea, tampoco es colapsar la provincia porque hay que traer más vuelos, sino que hay que hacer un estudio, empezar a buscar qué desarrollo necesitamos en la provincia. Hay muchos destinos emergentes que tenemos que ponernos a trabajar para que esos destinos hoy estén en el mapa del turismo, definitivamente»
Martínez también destacó el potencial turístico de Santa Cruz, mencionando destinos como la ciudad de ballenas en Caleta Olivia y el Cerro San Lorenzo en Lago Posadas. «Tenemos que poner los productos en góndola para que el operador los vea y los compre».
El director de Turismo también abordó los desafíos recientes en el sector, incluyendo la desregulación de la ley de agentes de viajes, lo que, según él, afectó la cantidad de turistas. «Se desreguló la ley 18-8-29, que fiscalizaba y daba poder a las agencias de viajes, y eso impactó en el turismo nacional», explicó. Martínez resaltó la importancia del contacto personal y la confianza en los agentes de viajes, que se mantiene firme a pesar del crecimiento de las ventas online. Para contrarrestar estos desafíos, se ha creado el Registro Nacional de Agencias de Viajes y Turismo bajo la gestión de la FAEVYT, buscando profesionalizar y respaldar a las agencias. «Quién está fiscalizando hoy no lo hace el Estado, lo hace el privado», comentó, destacando los esfuerzos para afianzar y mejorar la estructura del sector turístico en Santa Cruz.
Sobre su llegada al área y los equipos de trabajo, explicó que «desde el momento que entramos a trabajar, se activó todo. Hoy hubo comisiones de trabajo en El Calafate con todo lo que demanda eso, tenemos capacitaciones en la Cuenca la semana que viene, para guías de sitio, tenemos gente de estadística que va a viajar a Calafate, que es muy importante el tema del observatorio, para hacer el corte del mes de julio. O sea, es increíble el equipo que tenés y eso también ayuda, te hace todo mucho más fácil».
Finalmente, Martínez subrayó la importancia de la promoción, capacitación y ordenamiento de productos turísticos. «Hoy, la inteligencia artificial es una herramienta útil para la provincia. La idea es hacer cambios y potenciar los destinos emergentes», concluyó.