
La canciller participa de una reunión con las principales empresas italianas de manufactura y servicios. El presidente Javier Milei finalizó su viaje por otros países después de encontrarse con el Papa Francisco en el Vaticano, pero la canciller, Diana Mondino, sigue trabajando en asuntos exteriores y hoy está reunida con líderes […]
destacada economia internacional nacional noticia politica_exterior union_europeaEl Presidente continúa con su agenda luego de la gira internacional por Israel e Italia. Sigue de cerca los avances en las negociaciones con el PRO para sumarse al Gobierno mientras reordena a su espacio tras el rechazo a la ley ómnibus. El presidente Javier Milei retoma […]
destacada economia nacional noticia politicaLa Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través de su presidente, Alfredo González, participó junto con la canciller, Diana Mondino, y las principales cámaras empresarias del país del foro de negocios entre Italia y Argentina realizado en la sede de la Confederación General […]
economia nacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación retomó esta semana las clases del presente Ciclo Lectivo en el edificio del Conservatorio Provincial de Música “Reverendo Padre Eugenio Rosso”, luego de haber sufrido en el mes de febrero un incendio intencional. Al respecto, el rector de la institución […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, junto a su equipo de trabajo se encuentra en Lago Posadas; lugar en el cual mantuvo un extenso dialogo con la prensa, haciendo especial énfasis en la situación climática que impacta en la provincia, los daños en el […]
noticia regionalEl gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, junto a su equipo de trabajo se encuentra en Lago Posadas; lugar en el cual mantuvo un extenso dialogo con la prensa, haciendo especial énfasis en la situación climática que impacta en la provincia, los daños en el sector ganadero y las acciones que se realizan desde el Ejecutivo para fortalecer el mismo; la ruta que une dicha localidad con Bajo Caracoles; y cuestionó a la justicia.
A lo largo de esta semana, el gobernador Claudio Vidal recorrerá distintas localidades de las zonas norte y noroeste de Santa Cruz a los efectos de supervisar la labor de distribución de insumos, forraje para el ganado y abrigo, en los sectores más afectados por el temporal que impacta en la provincia. En ese marco, llegó a Lago Posadas, donde desarrolla una importante agenda de trabajo que incluye reuniones con productores y otras acciones tendientes a fortalecer el bienestar de los vecinos.
Como parte, de la misma, el mandatario provincial dialogó con la prensa local y habló de la situación de la Comisión de Fomento y de las gestiones que se llevan adelante en temas de interés para dicha comunidad y para Santa Cruz en general.
En este sentido, en primer lugar, valoró el buen recibimiento: “Es grato llegar a la localidad y que te reciban con mucho respeto, con aprecio. Podemos entablar un diálogo y darnos cuenta de lo que sucede en cada una de las localidades. Estoy contento de poder estar acá nuevamente”.
A continuación, recordó que la última vez que estuvo en Lago Posadas, expresó su deseo de volver: “Y acá estoy con parte del equipo recorriendo los distintos entes provinciales como Distrigas, Vialidad, Servicios Públicos, la Comisaría, el Centro Sanitario. La idea es poder entablar relación directa con los vecinos y también felicitar al Profe, como le dicen en la localidad y como le decimos todos, porque en Gobierno también lo llamamos así al comisionado de Fomento, Rubén Guzmán”.
Sobre la situación climática, el Gobernador mencionó: “Hubo días en que tuvimos el 70 o 75% de la provincia cubierta por nieve, con las temperaturas más bajas de los últimos 60 años. Un ejemplo claro que está sucediendo con esta ola polar que afecta, prácticamente, a toda nuestra provincia, con el congelamiento del río Santa Cruz. Vemos la costa del mar en algunas localidades congelada también. Así que la situación es difícil, golpea de lleno y perjudica nuestra actividad primordial, nuestra primera actividad productiva que es la ganadería”.
Productores afectados
Asimismo, declaró tener conocimiento de “que nuestros productores no la están pasando bien, y que el Gobierno tiene que estar presente; estamos generando distintos tipo de programas de ayuda en alimento balanceado para los productores, pero también asistiendo a los pobladores rurales, asistiendo a los vecinos de las distintas localidades afectadas; estamos distribuyendo alimentos, leña, en muchas de las localidades que realmente lo necesitan; se está haciendo lo que se puede hacer en esta difícil situación”.
“Observo con preocupación y hago el reclamo también: creo que a nivel nacional no se toma dimensión de lo que realmente ocurre en la provincia. La pérdida en la ganadería va a generar un fuerte impacto económico a la provincia, es un sector que también genera mucho empleo, así que tenemos que tomar cartas en el asunto. Ya estamos gestionando a través del Banco Santa Cruz alguna línea de crédito blanda que nos permita poder dar algún tipo de ayuda al sector ganadero. Aclaro esto: al pequeño, mediano y gran productor. Muchas veces ha quedado el pequeño productor y desde el Gobierno hemos tomado la decisión de que son todos parte de lo que está pasando, entonces el Gobierno tiene que ser parte de la solución y llegar a todos los sectores. Y en esto claramente el pequeño productor, que es al que más le cuesta, que muchas veces tiene más complicaciones para continuar con esta actividad que es importante para esta provincia, es la primera actividad productiva, es parte de nuestra historia, de nuestra cultura. Así que tenemos que estar, y tenemos que ser responsables”.
Luego destacó su agradecimiento: “A los trabajadores de Vialidad Provincial que están haciendo un gran esfuerzo, teniendo en cuenta las condiciones climáticas. Además, teniendo en cuenta que Vialidad es una de las empresas del Estado que hoy está detonada, producto de la mala gestión de muchos años, de la corrupción, de todo lo que se hizo mal y hoy los trabajadores lamentablemente pagan las consecuencias de no tener infraestructura y demás”.
“Me tomo el atrevimiento de pedirle a la comunidad un poco de paciencia, tenemos un comisionado de Fomento que tiene ganas tiene ganas de sacar , una persona honesta, transparente, que tiene ganas de sacar su localidad adelante, que tiene ganas de hacer cosas por los demás, lo tenemos que ayudar porque esto tiene que ser entre todos”, señaló.
En ese contexto, dijo “la situación de la provincia es crítica”, pero que cree que firmemente que, con trabajo, esfuerzo, honestidad se puede salir adelante, y que esto no va a ser muy lejos en el tiempo. “Esto tiene que ser cerca, no podemos perder otra gestión más y que las cosas no se hagan, las soluciones tienen que llegar”, recalcó.
Ruta entre Lago Posadas y Bajo Caracoles
Sobre este tema, el Gobernador manifestó que “hay certificaciones que se pagaron y cuando vas a observar la obra, esta no avanzó, como avanzó la certificación y la ejecución del pago de esa certificación. Pero que investigue la justicia, este un ejemplo más de corrupción de los tantos, de los cientos que tuvimos a lo largo de estos años. Mi compromiso es gestionar para que esta ruta continúe, lo tenemos que hacer, Lago Posadas no puede seguir postergada, y la conectividad de la Provincia es un tema que tenemos que resolver”, explicó.
“Hay otras localidades que tienen tramos de ruta que no han sido asfaltados, pero son cuestiones que este Gobierno las va a resolver más allá de lo que pasó. Esto no puede quedar impune, se tiene que investigar, la justicia tiene que actuar, más allá de la mirada que tiene la justicia porque denuncias hay muchas, y la justicia la verdad es que no avanza. Soy muy crítico y de parte de la justicia provincial, observo con preocupación una justicia militante, muy ligada a la oposición, por eso tantos hechos de corrupción a lo largo de estos años, y la justicia mirando a un costado, y me hago cargo de lo que digo, no titubeo en esto, pero poco a poco las cosas van a cambiar”, opinó.
La semana pasada el Ministerio de Salud de Santa Cruz comunicó las maniobras mal intencionadas en el nosocomio de Río Gallegos por sectores que buscan atentar al bienestar social. Este miércoles, la denuncia fue presentada formalmente ante la Fiscalía de Instrucción N° 1 por parte […]
saludLa semana pasada el Ministerio de Salud de Santa Cruz comunicó las maniobras mal intencionadas en el nosocomio de Río Gallegos por sectores que buscan atentar al bienestar social. Este miércoles, la denuncia fue presentada formalmente ante la Fiscalía de Instrucción N° 1 por parte del ministro Ariel Varela.
El viernes pasado, el Ministerio de Salud y Ambiente denunció que se detectaron maniobras mal intencionadas con intención de sabotaje en el Hospital Regional de Río Gallegos. En este sentido, se detalló el boicot al resonador, calderas del hospital, interrupciones del suministro de agua y robo de válvulas de las mangueras de incendio. A estos hechos, se suman problemas en la toma de agua externa que causaron inundaciones y la rotura de termotanques, entre otras cuestiones que obstruyen la operatividad.
A lo largo de las últimas tres semanas, el nosocomio de la capital provincial atravesó situaciones que atentan contra la infraestructura del hospital, pero que, fundamentalmente, apuntan directamente al bienestar de la comunidad santacruceña, con especial énfasis en un tema tan delicado como lo es la salud de la población.
Es así que el propio ministro de Salud de Santa Cruz, Ariel Varela, realizó la denuncia ante la Fiscalía de Instrucción N° 1 con asiento en Río Gallegos, con el objetivo de dar continuidad a las medidas adoptadas por el Gobierno Provincial.
En diálogo con LU14 Radio Provincia, el titular de la Cartera Sanitaria abordó varios temas, entre ellos, la situación en los distintos nosocomios y las proyecciones para los próximos meses. Varela lamentó lo sucedido y señaló que “atentan contra la población”.
Sostuvo al respecto: “No me entra en el razonamiento que ciertas personas malintencionadas hagan esto, si es una cuestión política el 2027 abren las urnas, pero dejen gobernar tranquilos, si es una cuestión sindical, sentémosnos a charlar”.
Del mismo modo, llamó a “hacer críticas constructivas porque la idea es que esto salga adelante, voy a defender al hospital como a todos los hospitales de la provincia, que hoy están vulnerables y necesitamos cuidarlos”.
Sobre la denuncia, señaló que “hay un grupo minoritario, de ciertas fracciones y ramas políticas que están provocando este desastre, hace diez años hubo un problema parecido, quiero sentarme con ellos y ver qué es lo que está pasando, pero no voy a permitir extorsiones ni cosas que no corresponden”.
En este punto, al fundamentar la denuncia, Varela recordó que “como ministro soy responsable de la salud de los santacruceños” y detalló que “tenemos pruebas, tenemos audios, videos, donde queda explícito que quieren desestabilizar el hospital, la cúpula directiva y al Ministerio”.
La denuncia formal se presentó, agregó, “para que se resguarde y cuide al hospital, quiero que la Justicia actúe e investigue”.
En este punto, Varela pidió “un llamado de solidaridad al Hospital de Río Gallegos, es un grupo que atenta contra el nosocomio, no son los trabajadores de la Salud, eso quiero que quede bien en claro”.
Las proyecciones del Gobierno
En otro tramo, el ministro detalló la tarea que lleva adelante desde la Cartera Sanitaria. “Estamos sacando el hospital adelante, para tener insumos, para tener la parte de infraestructura, recién llevamos siete meses de gestión, después de 30 años ya hemos hecho mucho, quiero agradecer a los trabajadores de la salud, como ministro yo quiero hacer las cosas bien”, aseguró.
Explicó que están instalando más de 30 cámaras y trabajan, además, con un monitoreo de sistema de seguridad, una labor articulada con distintos organismos gubernamentales, para garantizar la prevención de delitos.
Pese a lo sucedido, Varela ponderó: “Tenemos gente capacitada que quiere hacer las cosas bien, el saldo es favorable, están llegando insumos, invertimos mas de 1.200 millones de pesos, en farmacia otros 400 millones, es decir, tenemos muchísima inversión para poder salir adelante. Creo que a fin de año vamos a ver aun mejor los resultados y prontamente vamos a tener un hospital como realmente lo merecemos”, puntualizó.
Recordó que, en particular, el Hospital Regional de Río Gallegos es de alta complejidad establecido en un Nivel 8: “Necesitamos que vuelva a estar en ese nivel, hoy no lo está, sabemos que tenemos que mejorar el salario de los trabajadores, la estructura y que los profesionales tengan todos sus elementos de trabajo, sepan que tienen un ministro con quien pueden sentarse y charlar, pero no voy a permitir que me extorsionen por el beneficio de unos pocos”.
Plantel de profesionales y hospital escuela
Varela, de forma paralela, señaló que el objetivo es que el nosocomio vuelva a ser un hospital escuela y que, para eso, se necesita inversión en profesionales: “Sabemos que es un tema complejo porque entendemos que el profesional evalúa mucho el quedarse acá, pero estamos en eso, hemos traído más de 65 profesionales en estos seis meses de trabajo. El tema salarial ha mejorado, tuvimos tres paritarias en estos meses y hemos podido mejorarlo”.
En otro tramo, explicó que están en permanente diálogo con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral con el objetivo de abordar, a futuro, la posibilidad de iniciar la carrera de Medicina en Santa Cruz.
“El día que me vaya de esta gestión sería habiendo empezado el puntapié inicial para la carrera de Medicina, tenemos para formar médicos, tenemos hospital escuela como el de Río Gallegos que tranquilamente puede formar profesionales, y que salgan de acá, de la región, es un gran proyecto que ya se está hablando con la UNPA”, aseveró. “Es un proyecto que anhelo y que para mí sería lo ideal, que Santa Cruz tenga sus propios médicos”, agregó.
Tres ejes claves
Varela, en el balance general de la actualidad en los nosocomios en Santa Cruz, hizo énfasis en tres ejes que atraviesan la realidad en los hospitales: “Hoy tenemos un gran auge con las prepagas, porque mucha gente ha dejado la medicina prepaga, lo que elevó el porcentaje de atención en los hospitales. Hoy tenemos una población de 320 mil habitantes de toda la provincia, de los cuales el Hospital Regional absorbe la atención del 70%, es un porcentaje altísimo. Eso conlleva a que tengamos un mayor flujo de gente”, explicó.
Por otro lado, recordó, “estamos en emergencia climática, lo que conlleva a que tengamos deficiencias en muchas partes propia de la alta demanda” y, por último, “tenemos sabotajes dentro del Hospital Regional, esto hace que la situación sea vulnerable”.
Sin embargo, en términos generales y en la comparativa con el inicio de la gestión en el mes de diciembre, “la situación se está estabilizando porque estamos trabajando en la mejora de infraestructura, insumos y profesionales, venimos mejorando día a día para sacar esto adelante, va a costar, claro que sí, pero las cosas se están haciendo como corresponde”.
Al cierre, Varela instó a seguir en este camino y pidió que “nos dejen trabajar, tienen un ministro que no se va a cansar, pongo todo el esfuerzo para el bienestar de la comunidad”.
Autoridades provinciales recibieron esta jornada, en Casa de Gobierno, a Susana Trimarco, activista de Derechos Humanos y madre de la joven desaparecida, Marita Verón. “Lo importante es llegar a los jóvenes con información”, aseguró tras el encuentro. En el marco de las acciones que va […]
noticia regionalAutoridades provinciales recibieron esta jornada, en Casa de Gobierno, a Susana Trimarco, activista de Derechos Humanos y madre de la joven desaparecida, Marita Verón. “Lo importante es llegar a los jóvenes con información”, aseguró tras el encuentro.
En el marco de las acciones que va a realizar el gobierno provincial contra la trata de personas se realizó un encuentro con autoridades provinciales para delinear las acciones a seguir. La misma estuvo encabezada por el Jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración Jazmin Macchiavelli, y el subsecretario de Derechos Humanos, Rubén Fernández.
Durante el encuentro, las autoridades recibieron a la activista por los Derechos Humanos y la lucha contra la trata de personas, Susana Trimarco.
En la reunión se plantearon cuestiones relacionadas a la formación y capacitación en temas relacionados a la lucha contra la trata de personas. En este sentido, Trimarco resaltó: “Vine a conocer este nuevo gobierno, para trabajar en la lucha contra la Trata de Personas que es un delito terrible que afecta a toda la sociedad. Mi compromiso es que, con mi experiencia, es apostar y trabajar en conjunto apostando herramientas y trabajar con distintos sectores de esta provincia, para poder armar un mejor frente contra la trata de personas, ya que afecta a los derechos humanos”.
Trimarco comenzó con la búsqueda de su hija en el año 2002 y a través de su lucha se han generado cambios estructurales e institucionales respecto a la lucha contra la trata de personas.
En este sentido, remarcó: “Hay una Ley de Trata que antes no había y dentro del estado nacional se han creado distintas oficinas especializadas para afrontar esta lucha y eso salió de la causa de mi hija por pedido mío, por medio de capacitaciones, charlas de empoderamiento para que la sociedad sepa lo que es la trata de personas”.
Por otra parte, añadió que a través del proceso también se especificó como delito federal la trata de personas que antes era competencia de los tribunales ordinarios. Asimismo, se pudo dilucidar que la trata de personas es un sistema que cuenta con la complicidad del Poder Judicial, policial y político. En este sentido, Trimarco resaltó “Por eso creo que hay que seguir trabajando con los nuevos gobiernos que se van cambiando y así seguir fortaleciendo y comprometiéndose para hablar del tema y dando charlas en los colegios en la parte de educación, como así también en el sistema de salud”.
Por último, destacó: “Lo más importante es darles la mayor información a los jóvenes diciéndoles qué hay detrás de la prostitución y los prostíbulos, hay una historia de vida y no todas las mujeres están porque quieren, algunas son secuestradas, explotadas y alejadas de sus familias y sufren por eso”.
El ministro de Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, destacó que el gobernador Claudio Vidal puso al desarrollo productivo como uno de los principales ejes de gestión durante su mandato y, en ese sentido, habló sobre las acciones concretas que la cartera a su cargo […]
noticia regionalEl ministro de Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, destacó que el gobernador Claudio Vidal puso al desarrollo productivo como uno de los principales ejes de gestión durante su mandato y, en ese sentido, habló sobre las acciones concretas que la cartera a su cargo está llevando adelante para potenciar y diversificar los recursos naturales con los que se cuenta en Santa Cruz.
“Santa Cruz necesita definir su perfil productivo” sintetizó el funcionario al hacer un balance general de las principales directrices con las que lleva adelante su cartera. Explicó que antes de asumir la gobernación el pasado 10 de diciembre de 2023, el Mandatario provincial realizó un exhaustivo análisis de los núcleos económicos presentes en la Provincia y, como resultado de ese estudio, tomó la “decisión estratégica” de dividir la gestión productiva en dos vertientes a través del establecimiento de dos carteras, el Ministerio de Energía y Minería y el Ministerio de Producción, Comercio e Industria.
De esta forma, señaló que a pesar de los discursos políticos sobre los recursos naturales existentes en la Provincia, “durante los últimos veinte años, hubo muy pocas acciones para potenciar algún sector”.
A raíz de ese diagnóstico, detalló que trabajaron “desde antes de asumir para definir un cuadro de situación y generar acciones ciertas de desarrollo”. En ese contexto, comentó que se analizaron los presupuestos que tuvo la cartera a lo largo de los últimos años y, luego de “recorrer el territorio y evaluar las posibilidades”, la conclusión fue que “esos miles de millones que se destinaron al área no se tradujeron en resultados”.
“Nosotros decimos que una acción política y los recursos económicos que se orientan para su concreción, tienen que generar resultados” recalcó y sostuvo que se decidió que “Santa Cruz tiene que dejar de vivir de los ingresos por impuestos nacionales, fortalecer su estructura para autosustentarse y articular con el sector privado, porque en la decisión de políticas, es fundamental que esté involucrado el que vive de un sector productivo, como aquel que invierte en un lugar específico”.
Más adelante, se refirió a la importancia que tiene la innovación tecnológica para consolidar el crecimiento y aseguró que es una herramienta “transversal” a todas las áreas. Por esa razón, recordó que todos los sectores a su cargo forman parte del CITEC (Instituto Provincial de Tecnología e Innovación), el órgano que autoriza los proyectos. A modo de ejemplo, indicó que en el área de Transporte “los controles se hacen a través de un QR, donde el inspector tiene toda la información en una base de datos”.
Martínez resumió el destino del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, como un organismo esencial para un nuevo tiempo en Santa Cruz, donde “se van a generar las condiciones para conseguir mayores ingresos y una mejor calidad de vida para todos los habitantes de la Provincia”.
Si bien reconoció que la situación es difícil en Santa Cruz, fue enfático al puntualizar que “la gente tiene que saber que hay un gobierno provincial dispuesto a trabajar y a marcar las reglas de juego que nos permitan tener una provincia más productiva y desarrollada”.
Potenciar el sector pesquero en Santa Cruz
En este contexto, expresó que una de las primeras líneas de trabajo puestas en funcionamiento estuvo relacionada con la competencia de la Secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura. “Ese fue un trabajo fuerte —definió– porque se había perdido el sentido de defensa del interés provincial y potenciar este sector implicaba también hacer un trabajo paralelo de recuperar los puertos santacruceños, ya que ambas actividades se retroalimentan”.
Con la intención de demostrar que cuando se tiene la decisión política, los engranajes productivos comienzan a funcionar, Martínez trajo a colación la reactivación de la planta pesquera Continental Armadores de Pesca S.A. (Conarpesa) en el puerto de Caleta Paula (Caleta Olivia), cuando la administración de Claudio Vidal decidió la operación de alquiler por parte de la firma TPP en enero de este año.
“Estamos próximos a reinaugurarla con trabajo genuino para la localidad y una buena proyección para el sector, ya que no solo significará nuevos puestos de trabajo sino también que la empresa se comprometió a poner a trabajar unos seis nuevos barcos pesqueros, lo cual permitirá aumentar el nivel de producción”.
De esta manera, narró que al hacerse cargo como responsable de la cartera, por ejemplo, los ingresos que había tenido Santa Cruz años atrás en concepto de pesca deportiva eran mayores comparados con aquellos logrados mediante el otorgamiento de permisos de pesca del recurso. Falencia que se sumaba a la falta absoluta de estudios científicos y a una nula programación técnica en cuanto al futuro de la actividad.
“Por eso incorporamos dos perfiles de funcionarios muy claros y específicos en su accionar, Harold Bark, en la Secretaría de Pesca y Acuicultura, y Fernando Marcos, en la Subsecretaria de Pesca. En ellos convergen conceptos como la defensa del recurso, la promoción de la actividad, la articulación con el empresariado y el trabajo técnico para el cuidado y preservación de la materia prima, la asistencia para el sector privado y la conformación de datos para quienes están trabajando en la actividad y para aquellos que quieren participar”.
También subrayó la importancia de este enfoque, destacando que “debemos encontrar la manera de incluir a Santa Cruz en los circuitos económicos globales”. Añadió que “tenemos empresarios de China, Corea, Israel, Emiratos Árabes y España, entre otros, que constantemente están interactuando con nosotros y presentando propuestas que implican posibles y variadas inversiones”.
En este marco, además de poner la atención en los recursos tradicionales, como por ejemplo, la merluza, el langostino o el calamar, el ministro dijo que “estamos articulando proyectos de investigación con universidades ya sabemos que nuestra ubicación geográfica convierte a Santa Cruz en un lugar con enormes posibilidades para producir huevos de salmón y algas, dos alternativas productivas que pueden llevarse a la práctica prontamente, pero que habiendo podido hacerlo antes, nunca pasó la etapa de la mera posibilidad de análisis”.
Plan “Puertos Seguros” y la recuperación de las unidades portuarias en Santa Cruz
A principios de este mes, el gobierno provincial puso en marcha el programa “Puertos Seguros”, tras escuchar a diferentes sectores relacionados con la actividad que denunciaban problemas con la seguridad y operatividad de las unidades portuarias ubicadas en Santa Cruz.
“Nadie discute la importancia de los puertos en el desarrollo provincial”, recalcó y consideró que “desde hace varios años se le dio la espalda” a las estaciones portuarias situadas en nuestra jurisdicción.
Para fundamentar esta opinión, informó que al asumir el actual gobierno provincial, se destacó que el ejercicio del año 2023 había cerrado con un déficit de un millón cuatrocientos mil (1.400.000) mil y una recaudación de apenas ochocientos veinticuatro millones. Es decir, el Tesoro provincial había tenido que financiar el funcionamiento de los puertos. “Por ello – aseveró – se hizo impostergable decidir acciones para sostener y dinamizar la actividad”.
El funcionario admitió que en Santa Cruz “tenemos muy buenos puertos” y aclaró “no solamente son buenos desde el punto de vista de la infraestructura, sino que además son referentes de las localidades en las cuales están, ya que generan dinámicas económicas de las cuales toda la localidad participa de manera directa o indirecta”.
En este sentido, citó que al comienzo de su administración, en diciembre de 2023, hubo dos puertos en los que tuvo que intervenir rápidamente la cartera, para evitar que dejaran de funcionar. Uno de ellos, el de Caleta Olivia, donde la desarticulación entre el sector público, las decisiones de la actividad privada y las peticiones de los sindicatos hacían que “las dinámicas laborales tuvieran siempre un territorio fértil para la controversia y los conflictos”.
Desde enero de este año, se armaron mesas de trabajo y se lograron acuerdos destinados a posibilitar, entre otras cosas, que los trabajadores de este sector consigan un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) que les permita organizar su labor y establecer los derechos y responsabilidades que tienen con relación a su área de desempeño.
El puntapié de este diálogo tuvo lugar en Caleta Paula, pero son formas de trabajo que se fueron trasladando a todas las otras unidades portuarias de Santa Cruz. “Con esto –explicitó- disminuimos la conflictividad y logramos un paso cualitativo importante para incrementar los desembarcos”.
El otro punto de conflicto surgió en la localidad de Puerto Deseado, donde las empresas relacionadas con la actividad denunciaron, que desde que asumió esta nueva gestión en la provincia, los permanentes conflictos que se suscitan están generados por los grupos sindicales que están poniendo en riesgo la operatividad del puerto y obliga a los buques pesqueros a optar por puertos extra provinciales para hacer la descarga de su producto.
“Nosotros estamos, permanentemente, trabajando” enfatizó Martínez, pero trajo a colación las palabras del Mandatario provincial dichas hace pocos días, después de una reunión que mantuvo con representantes de CAPeCA (Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de la Argentina) y de CAPIP (Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras), en las que definió de “incomprensibles” algunas medidas adoptadas por los gremios y fue enfático al decir que no va a permitir que “se sigan violando las normas de seguridad y la paz social”.
“Para asegurar esta directiva vamos a trabajar en conjunto con los ministerios de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y de Seguridad. El puerto de Puerto Deseado es de los deseadenses y de los santacruceños, genera dinámica económica para muchas familias, y tiene que incrementar su producción para ser viable” precisó el funcionario.
El Turismo como motor para el desarrollo económico y social
Para el ministro de Producción, Comercio e Industria, el turismo se consolida como un motor económico clave, ya que no solo genera ingresos significativos, sino que también fomenta la creación de empleo y dinamiza los sectores productivos relacionados con las micro, pequeñas y medianas empresas que ofrecen bienes y servicios.
Tras afirmar que “estamos enfocados en fortalecer el turismo”, hizo una rápida evaluación de las políticas que marcaron la decisión en materia turística con anterioridad y, en ese sentido, aclaró “hemos observado que en su momento se destinaron enormes partidas de dinero para el desarrollo de la actividad y se alentó la participación en ferias, pero no se incluyó al sector privado. Parecía que el Estado quería dirigir todo el proceso desde las oficinas y los escritorios, imponiendo decisiones. Creemos que no es así como se construye la relación con los empresarios, es necesario hacerlos parte, establecer un diálogo y trabajar juntos”.
De esta forma, destacó que, actualmente, el turismo enfrenta una compleja situación debido a los desafíos económicos que presenta nuestro país y que impactan, directamente, en las posibilidades de recuperación de la actividad. Ante este panorama, ratificó que “se tomó la decisión de incorporar al equipo, personas representativas que conozcan la realidad, para trabajar en políticas más profundas, donde la articulación y el trabajo mancomunado apuesten a lograr buenos resultados”.
El ministro insistió en que se están recorriendo las localidades para saber en qué situación real nos encontramos y proponer un crecimiento equilibrado de todas las ciudades santacruceñas. En ese marco, reconoció que el sector tiene “un eje central en El Calafate y en El Chaltén, localidades que lograron posicionarse y que supieron construir un destino”, y también propuso construir “una línea estratégica de desarrollo en la cordillera y en la costa. Estamos trabajando en líneas concretas para poner en valor esas comarcas”.
“Estamos pensando en un trabajo que vaya más allá de la visión teórica, pero como lo mencione antes, tenemos que hacer foco en el trabajo mancomunado con el sector privado. Desde el Estado se puede poner plata e infraestructura, pero si no hay operadores, agencias de turismo y gente capacitada para acompañar cada servicio va a ser muy difícil lograr un desarrollo sostenible en el tiempo”.
Las zonas francas deben cumplir el rol de apoyar el crecimiento de Santa Cruz
En cuanto a la sostenibilidad de las zonas francas ubicadas en Santa Cruz, el titular de la cartera productiva demarcó como un error conceptual que este proyecto naciera con un concepto similar al de la zona franca de Punta Arenas (Chile) y opinó que tal vez por ese motivo, cuando el proyecto postulado por años, finalmente, se concretó, los santacruceños descubrieron que distaba mucho de ser la panacea que iba a mejorar su calidad de vida e iba a contribuir a mejorar su poder adquisitivo.
“Las zonas francas, tanto la minorista en Río Gallegos, como la industrial en Caleta Olivia, tienen que permitir el desarrollo de la Provincia y apuntalar la generación de trabajo” consideró, al tiempo que en virtud de esa idea, informó que se contrató un profesional especializado en estos temas para “analizar la normativa que las regula y elaborar de cara a la población un proyecto que les otorgue una dinámica diferente frente a la ciudadanía”.
Martínez respaldó la idea de que las zonas francas tiene que cumplir con ciertos roles, entre ellos, aumentar la cantidad de permisionarios, hacer respetar las tasas y valores de los mercados internacionales y fomentar la industrialización. Sin embargo, cuestionó la iniciativa al indicar que, por ejemplo, en Caleta Olivia, lugar geográfico donde se necesita equipamiento “la zona franca industrial no es otra cosa que un galpón abandonado”.
Por ese motivo, expresó que como representante del gobierno provincial “vamos a entablar diálogo con el concesionario y vamos a establecer una línea de trabajo acorde al beneficio que una zona franca debe tener en Santa Cruz”.
Subsecretaría de Transporte: fortaleciendo la fiscalización y consolidando la seguridad vial
Un área de extrema importancia dentro del Ministerio de Producción, Comercio e Industria es la Subsecretaria de Transporte que, entre otras atribuciones, regula y supervisa el transporte público y privado, adecua la legislación provincial con la normativa nacional, otorga habilitaciones bajo leyes específicas, establece con claridad su política recaudatoria y postula líneas de acción para mejorar la seguridad vial.
“Todo estaba desarticulado” especificó el ministro Martínez cuando fue consultado en cuanto al funcionamiento de dicho sector cuando asumió la responsabilidad de conducir el Ministerio. Por ese motivo, añadió que todos los organismos de control que convergen en el mencionado organismo “no tenían conducción y los inspectores estaban en diferentes reparticiones, sin cumplir con el trabajo que les correspondía”.
Así expuso que “decidimos trabajar, fuertemente, para volver a poner en valor el trabajo de los empleados del área y así conseguir mayores estándares de fiscalización por parte del Estado”, al tiempo que declaró que hace unos meses “planteamos la necesidad de recuperar la función esencial que se tenía en este sector, ya que su potestad no es solo ser un organismo recaudatorio, sino que tiene también la responsabilidad esencial de cuidar a la comunidad haciendo cumplir las normas viales”.
“Poco a poco se puso en marcha y está en proceso de reestructuración de la orgánica porque creemos que hay que poner el acento en las funciones de fiscalización, una obligación indelegable del Estado”.
Subsecretaría de Coordinación Administrativa: asegurar la estructura interna
Por otra parte, el funcionario tuvo definiciones especiales para Subsecretaría de Coordinación Administrativa, a la que definió como “el corazón” del funcionamiento del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, ya que en esa área se delinea la previsión presupuestaria para el manejo correcto de los fondos y se realizan los procesos para que el sistema operativo pueda desplazarse.
Dada la relevancia de la dependencia, Martínez indicó que “se hizo un cambio estructural” donde se priorizó las designaciones de personal de conducción que realmente, estuviera comprometido con el trabajo y se empezaron a generar las áreas de auditorías que están establecidas en las orgánicas, pero que hasta ahora nunca habían estado en marcha.
Si bien es importante mejorar las orgánicas de cada sector que compone a la cartera, ya que eso las va a modernizar y las volverá más operativas, el ministro resaltó que las áreas correspondientes a las auditorías internas “están en marcha”, porque una de las prioridades de su gestión “es cumplir con la normativa que regula nuestra responsabilidad y rendir cuentas claras de lo que hacemos a cada paso”.
“Santa Cruz Puede”: una empresa estatal de alimentos para industrializar nuestros productos
Gustavo Martínez recordó que si bien la iniciativa del gobernador Claudio Vidal de crear una empresa estatal productora de alimentos e industrializadora generó «conflictos» y «discusiones”, se trata de “una herramienta destinada a trabajar con los núcleos productivos y así darle valor agregado a la producción local”.
La iniciativa fue presentada como Proyecto de Ley en la Cámara de Diputados de la Provincia y está a la espera de su tratamiento. Con esta propuesta, el Mandatario provincial comienza a poner en marcha las ideas que a su parecer van a cambiar la matriz productiva de Santa Cruz, ya que la empresa estatal aspira a generar empleo, impulsar las economías locales y garantizar el suministro constante y accesible de productos alimenticios para la población.
En tanto, la idea también coincide con la recuperación del buque factoría “Liliana”, una emblemática embarcación pesquera que desarrolló su actividad en aguas jurisdiccionales santacruceñas, pero que en el año 2020 fue desafectada de su función y ordenada una serie de tareas para su mantenimiento que nunca se realizaron, dejando a la nave en franco proceso de abandono.
El gobernador Vidal ordenó su reparación y, en enero de este año, ingresó al puerto de Caleta Paula para hacerle los trabajos correspondientes, proceso que una vez concluido dejará a la embarcación en condiciones de sumarse a la idea de la empresa estatal de alimentos, siendo el primer buque, de otros tantos que se piensa incorporar a la operación, para dotar de productos al emprendimiento estatal.
“Se generó mucho ruido” dijo Gustavo Martínez, pero también reafirmó que “tenemos que darle certeza a nuestros productores. Nuestro territorio es muy grande, somos la segunda provincia en extensión del país, pero nuestros polos económicos son muy chicos para salir a competir con los grandes mercados. Por eso creemos que tenemos que asumir el desafío de producir nuestros propios alimentos, pero también de generar nuevos emprendimientos, como por ejemplo, pensar en una producción de alimentos balanceados o de harina de pescado y/o de hueso”.
“Nos va a permitir potenciar el Plan del Guanaco, armar una planta de enlatado con productos genuinos santacruceños explotando recursos como el pescado o el cordero o poner en valor la producción de nuestra fruta fina, ya sea la cereza en Los Antiguos, la frutilla de Perito Moreno y las plantaciones frutales y hortícolas que están en Puerto Deseado” describió.
“Desde el Estado provincial queremos articular y cumplir el rol que tiene el sector público en cuanto a promover actividades, generar crédito y consolidar proyectos que sustenten la idea de una empresa productora de alimentos y como somos respetuosos de las instituciones, estamos esperando que el proyecto salga por ley y queremos que todos se sientan tranquilos”.
El ministro garantizó que “apostamos a que los empresarios puedan trabajar y desde el sector público lo único qué vamos a hacer es poner en marcha los controles para que el proceso de producción y la producción final cumpla con las normas de calidad y, como dueños de la planta, vamos a cumplir en todos los organismos de fiscalización y con todos los trámites que la regulación provincial y nacional exijan”.
Consultado sobre las conclusiones que se han obtenido en las diferentes reuniones que el gobierno provincial mantuvo con los empresarios locales, confirmó que “tuvimos una muy buena recepción. El arco económico santacruceño lo visualiza como un proyecto con una enorme posibilidad, como algo novedoso y como algo que había que hacer para darte valor agregado a las producciones locales”.
A modo de ejemplo, recordó que en Santa Cruz tenemos cinco grandes empresas que trabajan con la merluza “una empresa sola no puede generar herramientas de este tipo, pero si construimos la alternativa y nos asociamos con el sector privado no estamos compitiendo, estamos acompañando a los productores. Esto genera dos cosas, por un lado, certeza para los productores respecto a la venta de su producción y, por otro lado, disminuye los costos de los alimentos destinados a la alimentación tanto humana como animal”.
“Los productores nos manifiestan que el alimento es muy caro, puesto que hay que pagar, entre otros rubros, el costo de transporte. Si la planta de alimento balanceado está en Santa Cruz, en cualquiera de nuestras localidades, y si este alimento balanceado lo podemos elaborar con la alfalfa o con la avena que siembran nuestros chacareros y si además podemos agregarle la proteína con la harina de hueso o de pescado que se produce los frigoríficos ubicados en nuestro territorio, disminuyen los costos y podemos pensar en una escala mayor”.
El funcionario cerró el tema de la planta estatal productora de alimentos, remarcando que una articulación de esta naturaleza “va a generar trabajo genuino en Santa Cruz y le vamos a dar a la Provincia una línea de trabajo estratégico con relación a su producción”.
El eje estratégico de instalar parques industriales
Contar con parques industriales dispersos por diferentes puntos geográficos de la Provincia promueve un desarrollo más equitativo porque impulsa el crecimiento económico, local y regional, con beneficios tanto para las empresas como para las comunidades circundantes.
Al respecto, el titular de la cartera productiva nombró al parque industrial que se quiere desarrollar en la zona de La Esperanza, paraje situado en el cruce de las rutas provinciales 5 y 2 y la Ruta Nacional 40, a mitad de camino entre las localidades de Río Gallegos y El Calafate.
“Estamos hablando de políticas destinadas al sector industrial” desarrolló, en tanto, precisó que el proyecto mencionado en el párrafo anterior fue “un compromiso de campaña del gobernador Claudio Vidal, que ya se trabajó en el terreno, se tiene designado el lugar, terminado el reglamento y está para ser aprobado por decreto, por lo que creemos que cuando termine el invierno, vamos a poder empezar con el trazado de los lotes para que se instalen las empresas”.
De esta manera, también relató que “se está en etapa de ordenamiento” de otros proyectos de parques industriales para ser ubicados en Río Gallegos, uno de ellos frente a los terrenos que ocupa la Fuerza Aérea Argentina y el otro donde finaliza la calle Lisandro de la Torre. “La idea es recuperar esos terrenos y para ello estamos trabajando en conjunto con el Ministerio de Energía y Minería y con FO.MICRUZ. S.E. (Fomento Minero de Santa Cruz Sociedad del Estado)”.
En tal sentido, reveló también que mantienen comunicación con muchos municipios de Santa Cruz, “porque quieren articular sus parques industriales o sus zonas industriales con la Provincia y a nosotros nos parece muy bien, por lo que vamos a potenciar cualquier iniciativa de los jefes comunales”.
“Se tiene que armar una red” postuló, en tanto, reconoció que los sectores privados que desarrollan su actividad en cada localidad “nos plantearon estas necesidades como un punto de desarrollo y por eso estamos trabajando en ese sentido”.
La participación del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria en el Comité Preventivo de Crisis
La provincia de Santa Cruz está afrontando uno de los inviernos más duros que recuerda su historia y, en ese contexto, el gobierno provincial decidió la conformación de un Comité Preventivo de Crisis, integrado por distintos organismos del Estado provincial que, más allá de sus órbitas de competencia, concurren en bloque para atender diferentes necesidades que surgen en la población debido a las inclemencias climáticas.
“Cuando se producen estas problemáticas, el Estado tiene un rol central en la coordinación de las acciones”, reflexionó y dijo que para atender la emergencia ambiental “los ministerios empezamos a articular acciones para aportar soluciones a la comunidad en general y atender la especificidad en particular”.
“Nosotros, por ejemplo, desde la Subsecretaría de Transporte, por un lado, aportamos información, y por el otro lado, instruimos a nuestros inspectores para que fueran promotores a la hora de generar acciones preventivas con los transportistas” relató, en tanto, desde la Secretaría de Estado de Comercio e Industria “se articuló con las mayores cadenas de supermercados que hay en el territorio para tener un control permanente y evitar desabastecimientos. Los stocks se mantuvieron, pero tuvimos que trabajar en la logística destinada a garantizar la provisión de agua, ya que el servicio se vio problemas de congelamiento”.
Martínez comentó que “se trabajó en cuestiones puntuales”, como por ejemplo, asegurar que la producción pesquera pudiera ser desembarcada, ya que la operación implica sacar el producto de los barcos y trasladarlo por tierra a las distintas plantas. “Tuvimos que generar instrumentos legales y articular con las empresas el destino de la producción por los cortes de ruta que se producían como consecuencia de la intransitabilidad de los caminos” indicó.
“Muchas veces esto no es de conocimiento público, pero todas las áreas tuvieron que articular acciones preventivas en función de la emergencia”, concluyó.
La Secretaría de Estado de Cultura, dependiente del Ministerio de Gobierno de Santa Cruz, presentó el proyecto de creación de la Ruta Cultural Turística en este evento que fuera organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). El mimos se llevó a cabo en el […]
noticia regionalLa Secretaría de Estado de Cultura, dependiente del Ministerio de Gobierno de Santa Cruz, presentó el proyecto de creación de la Ruta Cultural Turística en este evento que fuera organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
El mimos se llevó a cabo en el Observatorio UNESCO Villa Ocampo, en Buenos Aires.
En las Jornadas de Integración del Programa Federal de Formación en Industrias Culturales e Innovación, Santa Cruz estuvo representada por el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos, y Estefanía Santibañez, participante del programa por la provincia.
Durante el encuentro, Santa Cruz formuló la propuesta de creación de la Ruta Cultural Turística, un proyecto innovador que busca resaltar el atractivo de los productos textiles y de indumentaria del Programa de Recuperación y Estímulo del Patrimonio Artesanal Provincial (PREPAP). Además, se promoverá el desarrollo de productos de tradición santacruceña, bajo una marca pública santacruceña, con la creación de un sello de aval de patrimonio inmaterial.
Las Jornadas de Integración representan momentos de encuentro y aprendizaje territorial, profundizando los contenidos trabajados a lo largo del programa. Las actividades presenciales incluyen clases, talleres, dinámicas grupales y visitas, brindando un espacio de integración y desarrollo federal.
El evento comenzó con la bienvenida a cargo de Alcira Sandoval Ruiz, especialista de Cultura de la Oficina Regional de UNESCO en Montevideo, y la presentación de la actividad por Marcela Cardillo, jefa del Departamento de Promoción y Desarrollo de Turismo e Industrias Culturales del CFI.
Entre las capacitaciones más destacadas se encuentran: La implementación de las competencias institucionales para la protección de los bienes culturales, talleres sobre asistencias técnicas y financiamiento del CFI para las industrias culturales, así como la introducción al financiamiento y líneas de crédito CFI.
La participación de Santa Cruz en estas jornadas subraya el compromiso de la provincia con el desarrollo y la promoción de su patrimonio cultural. La creación de la Ruta Cultural y el sello de aval de patrimonio inmaterial son pasos significativos hacia la valorización y preservación de nuestras tradiciones.
El periodo de formación del Estado argentino inicia en 1810, luego de la Revolución de Mayo, tiene su hito en 1853 con la sanción de la Constitución Nacional y se consolida hacia finales del siglo XIX. El 21 de septiembre de 1880 fue aprobada la […]
destacada nacional nota_semanario noticia politicaEl 21 de septiembre de 1880 fue aprobada la Ley 1029, por la cual se declaraba a Buenos Aires capital de la República y se la ponía bajo control federal directo. Las autoridades provinciales pasaban a ser “huéspedes” hasta que decidieran la locación de la nueva capital provincial.
De hecho, las lanas dominaron el escenario exportador en las décadas de 1870 y 1880; y aunque más tarde fueron perdiendo peso relativo, el volumen exportado se duplicó entre fines del siglo XIX y los años previos a la Gran Guerra.
Javier Milei: éxitos en política fiscal, pero más pobreza
El presidente de Argentina, Javier Milei, lleva poco más de tres meses en el cargo y sus medidas han causado un gran revuelo. Tras cien días al frente del país, sus resultados son desiguales.
En una economía ordenada que respalda y respalda en un entorno de seguridad jurídica, la inversión de capitales es esencial. No será posible que nuestra economía no garantice que el capital y las ganancias estén representados en una moneda sin depreciaciones, lo cual mantenga su valor. Esto requiere un tiempo, mucho más del que podemos contar, es preciso incrementar nuestras riquezas, especialmente las que puedan acercarnos a la recuperación. Es evidente la relevancia del factor tiempo, tanto en la solución como en el trayecto a seguir, lo cual inquietó tanto los días perdidos debido a un Congreso que no estuvo a la altura de la grave situación.
El régimen político institucional argentino es muy complejo porque combina en su Constitución un sistema presidencialista, federalismo, bicameralismo real (ambas cámaras parlamentarias tienen un poder similar) y elección presidencial en dos vueltas. Además, debemos sumar que las dos cámaras nacionales, el Senado y Diputados, se renuevan parcialmente cada dos años y que existe un marcado federalismo electoral por el cual los gobiernos provinciales tienen amplia libertad para separar sus elecciones de las nacionales.
Toda esta complejidad del diseño institucional hace que se dificulten los cambios y se privilegie el statu quo, más aún por ser baja la magnitud de la mayoría de los distritos legislativos -se elige un número reducido de legisladores-. El ejemplo más evidente de los obstáculos que enfrentan los cambios electorales abruptos es la situación actual: Javier Milei asume la Presidencia después de imponerse en el balotaje con casi 56% de los votos y su partido tendrá solo 38 diputados de 257 y 7 senadores sobre 72. A su vez, el oficialismo no contará con gobernaciones ni intendencias (alcaldías).
La incredulidad, sin lugar a dudas, radica en que la presión de la necesidad económica, cada vez más asfixiante, y la social, cada vez más perturbadora, impulsen a establecer un entorno que se conozca en el exterior y se haga sentir en contra de los intereses nacionales, dificultando la acción del Gobierno. Se requiere prolongar el período de tiempo requerido por todo el gobierno para que la población comprenda, aunque sea en parte, los beneficios y resultados de las acciones emprendidas. Si se consigue, se mantendrá la confianza en la posición y la capacidad de quien dirige. La orden, la ley y el Gobierno debidamente establecido, estarán protegidos, dado que el enorme argumento de la urgencia de la carestía sin corrección, de la constante subida de precios, dejará de ser una realidad amenazante.
Dentro de la Ley Bases, se eliminarán todos los obstáculos que obstaculizan las soluciones económicas que el país necesita, la mayoría de los ciudadanos respaldan porque desean incrementar su nivel de vida y tienen en cuenta que solo se logrará mediante la expansión económica. Nos agrada comunicar en breves medidas concretas, el tiempo transcurre.
Se está integrando el Estado dejando de involucrarse en el ámbito privado y su capacidad extraordinaria de creación, pero es necesario enfrentar aún políticos y burócratas que incitan sistemáticamente falsos sentimientos. Javier Milei ha sido un entusiasta con los ciudadanos: quiere enfrentar la batalla mediante la verdad y la lealtad para con los ciudadanos, ante la mentira, el cálculo y la estrategia, armas de las que algunos no desean alejarse. Se utilizó antes a la población como grupo electoral, sin abordar la estructura de sus problemas ni informar con honestidad acerca de las soluciones. El reconocimiento que el Presidente ha depositado en el extranjero y en nuestro país, por cierto con altibajos, como lo ha evidenciado esta semana el dólar y el peligro del país, debería disminuir, teniendo en cuenta que la política del gobierno, corrigiendo algunos errores, nos impulsará hacia adelante.
La política exterior del Presidente pone a prueba los supuestos límites que como resultado de sus extravagancias parecen mucho más flexibles de lo que inicialmente se hubiera esperado.
La mayoría de los comentarios acerca de la falta de ocupación y la recesión no se fundamentan en propuestas efectivas. La política kirchnerista ocasionó grandes deficits, los cuales se financiaron mediante la emisión monetaria, lo cual generó una disminución constante. Se establecieron empresas y negocios desde el Estado y, de esta forma, se generaron empleos, pero no se pudieron mantener, sino a partir de subsidios y protección del Estado, privilegios financiados con la generación de dinero insignificante. Si se siguió esa ruta, se encontraba con una recesión excesiva, el Gobierno, no obstante, se esforzó por detenerla abriendo los grifos que la alimentaban. Esto tuvo como consecuencia que diversas compañías abandonaran la actividad, el saneamiento de la economía tiene costos, surge siempre un desastre, es el que estamos experimentando, no se ha producido aún la reabsorción. En cuanto a Milei y su política, se refiere a los errores cometidos durante muchos años, de los cuales nadie desea asumir responsabilidades.
Tras las medidas que anuncia el Gobierno, las compañías deben examinar sus programas de producción demasiado respaldados, aún, a la ideología autárquica anterior, enfocarse en las posibilidades del Mercado. Argentina debía abandonar los años de una estructura esencialmente socialista con nacionalizaciones, estatismo, burocracia, dirigismo, sindicatos únicos y políticos, controlos, emisión de moneda e inflación de tipo avalancha. No obstante, también se puede apreciar que el país y la opinión pública desean soluciones más rápidas y paliativas a la situación difícil actual: eliminar los impuestos o incrementarlos para las inversiones directas es beneficioso, así como la moratoria para que capitales que se encuentran en el exterior regresen a Argentina sin rendir cuentas ni recibir castigos, pero sin perdonar deudas impositivas y previsionales, sería injusto.
La administración debería tener en cuenta a los estudiantes que acercan algunas correcciones, si nos equivocamos, podemos de nuevo caer en el desierto. La recomendación de personas adecuadas debe ser ignorada, si contribuye a impulsar la excelente decisión de la mayoría de los ciudadanos en Argentina: un sistema liberal de libre mercado, con estabilidad monetaria, que los precios se ajusten al poder adquisitivo disponible, con la producción de bienes en incremento y la recuperación de la situación inestable mediante excedentes en el Tesoro público. No será posible lograr una solución sin un plan de recuperación económica, no se debería malgastar un minuto más, el país ha experimentado más dificultades.
La población ha sido afectada de forma continua, explotada por falsos líderes que logró fundamentar una política realmente suicida en el país. El gobierno ha puesto en marcha el telón, se encuentran ubicando en el escenario los personajes que se encuentran a su lado. El propósito de la campaña debe ser claro: mostrar los actos de corrupción, manipulación y engaño, los cuales están impulsando la mentalidad de muchas personas desempeñadas durante años, beneficiando de intereses inconsolables. La justicia desempeña un papel fundamental en la justicia, debe asumir su responsabilidad, sin excepciones.
La figura del líder Presidente ha sido capaz de atravesar la borda durante años de desastres, es el líder ejecutor de la actualidad política; aunque existen elementos de su personalidad que no agradan, se debería diferenciar este problema de lo que es la gran transformación que desea experimentar. En el entorno llano, es sencillo creer en panaceas. Será fundamental respaldarle en su lucha decisiva por la libertad y el sistema civilizado de vida en el que se encuentra atrapado: la libertad es inalterable, no podemos ser liberales en política y socialistas en economía. Desearía que la capacidad para llevarlo a cabo impulsara a una sociedad enferma y dolorida, así como que el plan económico no interferiera en obstáculos en la marcha de Argentina, ni se generaran efectos políticos perturbadores contra el plan de libertad económica, respeto por la propiedad privada y la eliminación del Estado como socio de los empleados.
Javier Milei tras firmar el Pacto de Mayo: «No puedo prometer que no haya problemas, pero vamos a vivir en un país sin inflación»
El presidente brindó un discurso en el que apuntó contra los gobernadores ausentes a los que acusó de no querer «ceder privilegios» y lanzó: «Se terminó el chamanismo económico»
sus privilegios».
«La constitución de 1853 nos dio la época dorada. Fue la erupción de Argentina como un volcán desde las profundidades del abismo hasta la altura de los cielos. Hoy esa Argentina parece un sueño lejano después de un siglo de miseria», comenzó.
«Nosotros no miramos para atrás ni mantenemos rencores, lo único que tiene que hacer la política es llevar las ideas a la realidad», expresó Milei por cadena nacional.
“Quiero agradecerle a todos los presentes por haberse congregado aquí, hoy nos reunimos para renovar nuestros votos patrióticos. Agradecer a diputados y senadores de distintos partidos. A pesar de haber estado enfrentados, tienen la generosidad de concurrir a este llamado que les hace el pueblo argentino, el que les exigió a la dirigencia política un cambio de dirección».”, dijo y agregó: “Creemos que el desafío que enfrenta la Argentina es demasiado grande”.
Javier Milei apuntó a los gobernadores ausentes: «No quieren ceder los privilegios»
«Nosotros no miramos para atrás, no perseguimos al adversario por pensar distinto. No obstante, hay muchos dirigentes políticos, sociales y sindicales que no están aquí. En algunos casos porque sus anteojeras ideológicas los hacen desconocer la raíz del fracaso, en otros por miedo o vergüenza de haber persistido en el error durante tanto tiempo. Y en muchos casos por no querer ceder los privilegios que el viejo orden les brindaba. Ellos son adictos al sistema por sus intereses personales, progresan a costa que al conjunto de los argentinos les vaya peor», argumentó apuntando contra los gobernadores ausentes.
La canciller demostró una vez más sus dotes de equilibrista con repetidos guiños a Lula da Silva durante su discurso en el evento que reunió a varios de los presidentes de la región. Su participación dejó al descubierto la contradicción de la estrategia delineada por […]
destacada internacional latinoamerica noticia politica politica_exterior union_europea
— Después de Lacalle Pou, Lula también se queja por el faltazo de Milei a la Cumbre del Mercosur: “Una estupidez inmensa”
Diana Mondino junto al presidente de Brasil, Lula da Silva, y el canciller brasileño, Mauro Vieira, durante la cumbre del Mercosur realizada en Paraguay.
Diana Mondino junto al presidente de Brasil, Lula da Silva, y el canciller brasileño, Mauro Vieira, durante la cumbre del Mercosur realizada en Paraguay.
De vez en cuando y no sin dificultades, la canciller Diana Mondino debe convertirse en la voz racional del gobierno de La Libertad Avanza. Su participación en la Cumbre del Mercosur en representación de Javier Milei, ausente con aviso, demostró una vez más sus dotes de equilibrista y dejó al descubierto la contradicción de la estrategia delineada por la Casa Rosada en materia de política exterior. No solo porque, casi en simultáneo a su llegada a Paraguay, el Presidente tomaba un avión rumbo a Brasil para visitar al exmandatario Jair Bolsonaro. También porque, durante la reunión de pares regionales, no faltaron repetidos guiños de su parte a Luiz Inácio Lula Da Silva, hoy enemigo público predilecto del libertario.
“Quiero decir que hoy asisto a mi primera cumbre Mercosur…ya el presidente Lula dijo que es su 19°. Bueno, yo no voy a llegar a las 19”, bromeó la ministra de Relaciones Exteriores al tomar la palabra durante su exposición de este lunes, dirigiéndose al mandatario que se encontraba presente en la sala. Pero esa no fue su única referencia al dirigente brasileño, que preside el país que es el principal socio comercial de la Argentina. Minutos más tarde, en relación a las negociaciones con la Unión Europea, Mondino citó a Lula al señalar que “no hay conflicto entre tener la mejor cooperación entre nosotros y con el resto del mundo”. Esa actitud amena quedó inmortalizada minutos más tarde, en un gesto que parecía impensado: ambos posaron para una foto, a modo de buena vecindad.
Pero el cuadro de relativa cordialidad entre la canciller Mondino y el presidente Lula contrastó decididamente con lo ocurrido el día anterior, a poco más de 1000 kilómetros de distancia, en la ciudad balnearia de Camboriú, Brasil. Hasta allí llegó el sábado por la noche Milei con el fin de exponer al día siguiente en un evento organizado por la Conferencia de la Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés), un gesto que prioriza una vez más la pertenencia a su grupo ideológico antes que la defensa del interés comercial de la Argentina.
Previo a su discurso ante un nutrido grupo de militantes bolsonarias, Milei contó con una presentación que corrió por cuenta de su vocero presidencial Manuel Adorni, que fue muy cuidadoso de no mencionar explícitamente al presidente Lula durante su discurso. “Hace 20 años, el socialismo se esparcía por la región, de la mano de populistas como Chávez, Kirchner y tantos otros que ustedes seguramente conozcan”, deslizó, en clara alusión al mandatario brasileño, al que los presentes le dedicaron varios cánticos a lo largo del evento.
A su turno, Milei defendió a ultranza su plan económico, tras abrazar arriba del escenario a su “amigo” Bolsonaro a quien consideró víctima de una persecución judicial y política. “Vamos a salir de la miseria, les guste o no les guste a los socialistas, con su apoyo o sin su apoyo”, proclamó el Presidente, reafirmando su compromiso con la “batalla cultural” que está decidido a dar en el plano internacional y que proclama en su rol de “profeta” anarcocapitalista cada vez que tiene la oportunidad.
Frentes abiertos
Milei brilló por su ausencia en la cumbre del Mercosur, una decisión que tomó para no cruzarse con Lula da Silva, con quien mantiene fuertes disputas ideológicas y al que llegó a llamar “comunista” y “corrupto”. El Presidente no le perdona a su par brasileño su apoyo explícito al excandidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, y sospecha que detrás de la campaña del exministro de Economía estuvo la mano del equipo de comunicación del PT.
Las recurrentes descalificaciones de Milei motivaron a que Lula no se quedase callado y saliera a exigirle al libertario que le pida perdón a él y a su país por haber dicho “tonterías”. “No hablé con el presidente de Argentina porque creo que tiene que pedir disculpas a Brasil y a mí”, señaló el mandatario en una entrevista con un medio local, una frase que lejos estuvo de aquietar las aguas. Este lunes, durante una rueda de prensa en Paraguay, el brasileño volvió a cargar contra Milei al sostener que “el que pierde es el que no viene”. Y añadió: “Es una tontería inmensa que un presidente de un país importante como Argentina no participe de una reunión del Mercosur”.
Quien tampoco se guardó las críticas a Milei fue el uruguayo Luis Lacalle Pou. Durante su discurso, apuntó indirectamente contra el presidente argentino cuando consideró que en el encuentro no debería haber faltar ninguno de los mandatarios que componen ese bloque regional. “Si el Mercosur es tan importante, acá deberíamos estar todos los presidentes”, lanzó Lacalle Pou, en línea con las palabras de Lula.
Con el presidente panameño José Raúl Mulino de invitado, del cónclave que se desarrolló en Asunción formaron parte todos los miembros del Mercosur. Además de Lula y Lacalle Pou, estuvieron presentes el anfitrión Santiago Peña y el boliviano Luis Arce, que viene de vivir momentos de extrema tensión en su país luego de que un grupo de militares fuertemente armados y con tanques llevara adelante un levantamiento armado en contra de la sede de su gobierno, en La Paz. También él deslizó críticas hacia quienes, como el presidente argentino, insinuaron la tesis del supuesto “autogolpe” para describir la asonada del pasado 26 de junio que estuvo encabezada por el general Juan José Zúñiga.
Las versiones acerca de un supuesto autogolpe, difundidas por el propio expresidente Evo Morales, en una interna política con Arce, fueron tomadas por la Oficina del Presidente que, a través de un escueto comunicado, expresó su repudió a lo que consideró como una “falsa denuncia de golpe de Estado”. Días antes, sin embargo, la canciller Mondino había sido la única funcionaria argentina en salir a condenar los hechos de violencia a pocas horas de haber ocurrido. “La democracia no se negocia”, escribió, a título personal, en su cuenta de X. Un gesto que replicó oficialmente durante la cumbre de este lunes.
El gobernador Claudio Vidal supervisa en forma personal, la distribución de la ayuda para pobladores y ganado, en los sectores más afectados y alejados del territorio santacruceño. Dijo que “la gente que me puso su voto de confianza me necesita más acá, que en cualquier […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal supervisa en forma personal, la distribución de la ayuda para pobladores y ganado, en los sectores más afectados y alejados del territorio santacruceño. Dijo que “la gente que me puso su voto de confianza me necesita más acá, que en cualquier otro lado”.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, recorre las zonas más afectadas del norte de la provincia, para supervisar en forma personal la distribución de la ayuda para pobladores y ganado, que sufren las consecuencias de la crisis de nieve y frío que azota al 70% del territorio.
Junto al ministro de Seguridad y otros funcionarios, visitó las localidades de Las Heras, Perito Moreno y Lago Posadas, esta última muy afectada por el temporal de nieve y bajas temperaturas.
Además, visitó los distintos puestos de control de la policía y puestos de Vialidad Provincial. Aseguró que “estamos llevando insumos a las personas más afectadas de la zona, la gente que puso su voto de confianza me necesita más acá, que en cualquier otro lado. No teníamos estás temperaturas hace más de 5 o 6 décadas, la cantidad de animales que van a morir es lamentable. Necesitamos más ayuda aun”.
Desde esta semana, llegarán 40 camiones con alimentos y asistencia para más de 150 productores, entre los cuales se distribuirán más de 1.100.000 kilos de forraje. Se trata de los que se encuentran en peores condiciones y con mayores urgencias de asistencia. El gasto, costeado por el gobierno provincial, se apoya en la asistencia financiera tras el ATN recibido la semana pasada, de 3.000 millones de pesos. Asimismo, se hará especial énfasis en los pequeños y medianos productores, por lo cual habrá un tope de hasta 2.000 animales ovinos y 250 bovinos como límite del subsidio.
Con esta acción se espera llegar a cubrir a 20.000 cabezas de vacunos y 700.000 de ovinos que están en extrema emergencia en la provincia de Santa Cruz.
Recientes imágenes satelitales de la NASA y la CONEA, muestran que aproximadamente el 70% de la superficie de la provincia está cubierta de nieve, una extensión equivalente a la superficie de la provincia de Córdoba. Estas intensas nevadas han afectado localidades, parajes y ganado ovino y bovino.
A mediados del pasado mes de junio, la región Patagónica comenzó a atravesar un intenso temporal que afectó a las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro y Neuquén, con frío intenso y nieve. Con el transcurso de los días el mismo se fue agudizando y generando un nuevo fenómeno de frío intenso y nevada, la semana pasada, especialmente en el territorio santacruceño. Esto ocasionó una serie de inconvenientes no sólo para circular por las rutas y caminos sino también ocasionando grandes pérdidas en el sector productivo.
En virtud de esta situación, el Gobierno Provincial activó una serie de acciones que hoy se ven reflejadas en la llegada de cargas de alimento a través de un avión Hércules desde Buenos Aires; la presencia del Comité de Operaciones de Emergencia; el permanente monitoreo de rutas provinciales y nacionales; y la reciente adquisición de más de un millón cien mil kilos de forraje para asistir a productores de Santa Cruz; la compra de leña, y la reciente declaración de la Emergencia Climática, entre otras.
El Secretario Adjunto del SIPGER, Nallib Ribera, llevó adelante una reunión con integrantes de la comisión directiva y distintos sectores de la institución petrolera de toda la provincia, para coordinar las tareas de cara a un nuevo y masivo festejo del día de los niños. […]
destacada noticia regionalEl Secretario Adjunto del SIPGER, Nallib Ribera, llevó adelante una reunión con integrantes de la comisión directiva y distintos sectores de la institución petrolera de toda la provincia, para coordinar las tareas de cara a un nuevo y masivo festejo del día de los niños.
Al igual que todos los años, el sindicato que lidera Rafael Güenchenen, planea una gran celebración para los más pequeños de la familia, “será un trabajo en equipo en el que participarán tanto las ciudades de Caleta Olivia, Río Gallegos, Las Heras y Pico Truncado”
El Secretario Adjunto, reunió a quienes estarán a cargo de la organización en cada localidad para delinear los pasos a seguir para que los niños tengan una gran fiesta. “Queremos que los más pequeños puedan celebrar su día con mucha alegría. Es muy importante, acompañar a la comunidad en todo momento, y esta celebración es de las más significativas”, señaló Nallib Rivera.
Participaron los referentes de las diferentes localidades, Carlos Páez (Caleta Olivia), Marcelo Ruz (Pico Truncado), Damián Medina (Las Heras), Pablo Méndez (Río Gallegos) junto a Diego Nieto (tesorero) y encargados de distintas áreas que serán parte de la organización.
Gestión Rafael Güenchenen
Fueron las palabras del vicegobernador, Fabian Leguizamón, tras la conferencia de prensa brindada este martes en el auditorio del Hospital de Río Gallegos. La misma, tuvo como función desmentir acusaciones de sabotaje y noticias falsas que había sufrido días atrás el nosocomio de la capital […]
saludFueron las palabras del vicegobernador, Fabian Leguizamón, tras la conferencia de prensa brindada este martes en el auditorio del Hospital de Río Gallegos. La misma, tuvo como función desmentir acusaciones de sabotaje y noticias falsas que había sufrido días atrás el nosocomio de la capital santacruceña.
En primera instancia, el vicegobernador indicó: “Entendíamos que debemos empezar a puntualizar y visualizar las distintas problemáticas que está viviendo este nosocomio, producto de gente malintencionada, que no ha entendido que hay un gobierno que quiere cambiar las cosas, que es de puertas abiertas, pero también es un gobierno que todo lo que está mal lo va a hacer público como lo venimos haciendo en la mayoría de los ámbitos en las cuales tenemos la responsabilidad de gobernar, ya sea desde la Cámara de Diputados o de los distintos ministerios de la provincia de Santa Cruz”.
“Hoy nos tiene a todos nosotros juntos, porque entendemos que la mejor manera de poder visualizar la problemática era explicarle a cada uno de ustedes lo que está sucediendo”, sostuvo.
Respecto a las situaciones desfavorables tanto para los pacientes como trabajadores del Hospital Regional Río Gallegos, Leguizamón sostuvo que “acá hay un sector que está atentando contra el funcionamiento normal del hospital y esto es un acto delictivo, por ende, se van a utilizar los canales correspondientes como lo es el Poder Judicial, con la Justicia, pero sabemos que esto lleva un tiempo.
Por último, Leguizamón subrayó: “Todo esto atañe a la salud pública y a cada uno de los ciudadanos de nuestra ciudad, así también perjudica notablemente el funcionamiento de un hospital que es tanto público como gratuito”.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios/Lu85 TV Canal 9
Así lo expresó el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, este martes durante la conferencia de prensa con medios de comunicación en el auditorio del Hospital de Río Gallegos tras la publicación de información falsa y maliciosa, tanto del funcionamiento como de las instalaciones […]
noticia rio_gallegosAsí lo expresó el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, este martes durante la conferencia de prensa con medios de comunicación en el auditorio del Hospital de Río Gallegos tras la publicación de información falsa y maliciosa, tanto del funcionamiento como de las instalaciones de la misma. “Mantener en el tiempo la política de estado de la salud es tarea de todos los gobiernos”, sostuvo.
En este sentido, el funcionario provincial comenzó diciendo a los medios presentes que “el vicegobernador hizo una reseña respecto de la importancia de la salud pública, en la cual somos todos nosotros protagonistas responsables, además de ser potenciales pacientes del sistema de salud público de una provincia que en su momento supo tener una joya como fue este hospital reconocido en toda la Patagonia como uno de los mayores centros de complejidad de atención sanitario”.
“Mantener en el tiempo la política de estado de la salud es tarea de todos los gobiernos y de todos quienes aquellos se integran al sistema de salud. No puede haber miradas negativas, cortoplacista e incluso, no puede haber daño que atente contra cada uno de nosotros, contra nuestros hijos; padres; abuelos y contra nosotros mismos porque ninguno de nosotros está exento de tener que utilizar el sistema de salud que tanto nos ha costado a los santacruceños mantener y tener”, continuo.
Asimismo, el jefe de Gabinete de Ministros indicó: “Estamos alejados de los principales centros urbanos de la Argentina en donde se atienden los casos de mayor complejidad. Entonces, ¿qué más que tenemos que tener nosotros que cuidar a este hospital y a cada uno de los hospitales que integran el sistema de salud público provincial? A partir del 10 de diciembre, este gobierno está haciendo un esfuerzo natural, lógico y de responsabilidad propia de un gobierno que tiene que brindar respuesta a los ciudadanos”.
“Acá estamos los responsables de brindar respuestas a partir de este momento, del 10 de diciembre a la fecha. Nadie se esconde, nadie busca excusas, pero tampoco vamos a dejar pasar de largo manos oscuras que están atentando contra la salud de todos nosotros. Como bien dijo el vicegobernador, vamos a tener la mano firme para llevar ante la justicia ante quienes cobardemente atentan contra la salud de nuestros hijos, porque es nada más ni nada menos que es lo que están haciendo”, expresó.
Por su parte, Álvarez brindó detalles acerca del trabajo que se realizando para poner en valor al nosocomio local. “Hay un ministro de Salud junto con un equipo de trabajo que están haciendo un esfuerzo sobrehumano para poder corregir y volver a poner en valor lo que alguna vez fue orgullo de todos los santacruceños en toda la región. Se hablaba del Hospital de Río Gallegos como una clínica privada de las mejores, esa era la comparación antes y era claramente valedera, pero con el correr de los años ese orgullo que teníamos los santacruceños fue decayendo”.
“En muy poco tiempo se está haciendo un trabajo importante en inversión, mancomunado, encabezado tanto por el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela junto a su equipo de trabajo que están haciendo un esfuerzo sobrehumano para poder poner de pie a todo el sistema. No lo vamos a hacer solos, es por ello que queremos escuchar y vamos a estar atentos a todas las reuniones que se nos soliciten desde todos los sectores del sistema de salud para escuchar y trabajar articuladamente”, reiteró.
Finalmente, Álvarez señaló: “Va a haber un gobierno firme en llevar ante la justicia a quien corresponda y al mismo tiempo, comprometido para volver a poner al sistema de salud de pie nuevamente. Vamos a volver a ser orgullo en la región tanto para los riogalleguenses como los santacruceños y patagónicos”.
Así lo manifestó el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, en el marco de la conferencia de prensa brindada este martes en el auditorio del Hospital Regional Río Gallegos. Además, explicó las inversiones que se han realizado durante estos meses para el nosocomio. Al […]
saludAsí lo manifestó el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, en el marco de la conferencia de prensa brindada este martes en el auditorio del Hospital Regional Río Gallegos. Además, explicó las inversiones que se han realizado durante estos meses para el nosocomio.
Al respecto, el titular de la cartera Sanitaria declaró ante los medios presentes: “Este no es un hospital del gobernador ni del ministro; es hospital del pueblo de los santacruceños. La gente mal intencionada está haciendo daño tanto a este nosocomio como a Santa Cruz”.
“En estos siete meses, venimos trabajando arduamente para poder sacar el sistema de salud, no solamente acá en la ciudad de Río Gallegos, sino en toda la provincia. Hemos encontrado un ministerio y hospitales devastados en insumo; infraestructura y mantenimiento. La verdad, hubo una desinversión de 30 años que nunca invirtieron en los hospitales y en la salud pública provincial”, sostuvo.
Asimismo, el ministro de Salud y Ambiente señaló: “Nosotros estamos acá para enfrentar los problemas y dar la cara, es por ello que quiero agradecer a toda la gente de mantenimiento, al equipo de trabajo que trabajan 24/7 para sacar esto adelante. Hemos tenido problemas de caldera, cuando estas explotaban, sabotaje de agua porque nos han cerrado las válvulas y con esto no llega el agua para los enfermos”.
Inversiones
Por otra parte, Varela explicó las inversiones que se han realizado durante estos meses para el hospital: “En el hospital de Río Gallego hemos invertido más de 1.200 millones de pesos en insumos; bienes de uso tales como lavarropa; maquinaria de hemodiálisis, más de 100 millones de pesos. En farmacias externas hemos invertido más de 400 millones de pesos. A su vez, en mantenimiento, urgencias y todo lo que eso conlleva que prácticamente han sido más de 100 millones de pesos en cisternas; calderas; herramientas del sector”.
“Los recursos están y los estamos trasladando a los hospitales. Cabe destacar que también invertimos en cooperativas para poder darle trabajo en mantenimiento de limpieza, más de 60 millones de pesos mensuales. En médicos itinerantes, más de 120 millones. O sea, la inversión es enorme y necesitamos seguir invirtiendo”, detalló.
En este sentido, el funcionario provincial agregó: “Estamos dispuestos a trabajar en conjunto, pero que por favor dejen al hospital en paz, déjennos trabajar y al mismo tiempo, gobernar”.
Responsables del sabotaje
Por último, Varela, declaró sobre la identificación de los responsables y las medidas que tomarán respecto a lo acontecido. “Nosotros estamos con la asesoría letrada, con los equipos de vigilancia y ya tenemos identificado varias personas, donde mañana vamos a presentar con las pruebas ante la justicia provincial, como también estamos hablando con la justicia federal, para poder presentar todas aquellas denuncias”, cerró
El 9 de julio de 1816 no solo celebramos nuestra independencia. También constituimos la Nación que hoy nos cobija, bajo el dominio del Puerto de Buenos Aires. Ese día nacieron nuestra libertad y numerosos desafíos, muchos de los cuales aún afrontamos: Ser, además de un […]
destacada noticia regionalEl 9 de julio de 1816 no solo celebramos nuestra independencia. También constituimos la Nación que hoy nos cobija, bajo el dominio del Puerto de Buenos Aires. Ese día nacieron nuestra libertad y numerosos desafíos, muchos de los cuales aún afrontamos: Ser, además de un País libre, una Nación soberana, federal, justa y desarrollada, con un pueblo feliz.
Hoy, esa Patria sufre en cada santacruceño que tiene frío, mientras campea la peor tormenta de los últimos 60 años, que obligó a nuestro gobierno a nuevos sacrificios y esfuerzos. No es tiempo de fiestas ni grandes actos. Cada dispendio del Estado tiene destino: acompañar al pueblo y enfrentar las consecuencias de esta crisis climática inédita.
Mantengo en alto todas las banderas que nos legaron nuestros mayores. Miro cada centímetro de nuestra tierra y miro a los ojos al pueblo. Tengo los mismos objetivos que dieron origen a nuestra Argentina. Llevo ese sueño conmigo y lo comparto con todos ustedes.
¡Viva la Patria!
Continuando con las acciones que el Ministerio de Desarrollo, Igualdad e Integración lleva adelante en todo el territorio provincial, se impulsan distintos espacios que promueven iniciativas productivas comunitarias, esta vez, en la Cuenca Carbonífera. En diálogo con LU14 Radio Provincia, Tamara Vargas, directora de Gestión […]
noticia regionalContinuando con las acciones que el Ministerio de Desarrollo, Igualdad e Integración lleva adelante en todo el territorio provincial, se impulsan distintos espacios que promueven iniciativas productivas comunitarias, esta vez, en la Cuenca Carbonífera.
En diálogo con LU14 Radio Provincia, Tamara Vargas, directora de Gestión Territorial para Río Turbio, dependiente de la Cartera Social provincial, destacó el trabajo que se está realizando en conjunto con el Polo Productivo de la localidad, un ejemplo de cómo la colaboración y el emprendedurismo que apunta a fortalecer la economía social. En este sentido, Vargas resaltó el impacto positivo que tiene la iniciativa en la comunidad local.
Respecto a su experiencia formando parte de la iniciativa, Vargas se refirió: “Empezamos en 2019. Aunque habíamos trabajado en proyectos anteriores, no teníamos la fuerza suficiente para establecer algo permanente. La primera actividad del polo productivo fue la venta de locros y empanadas. Con el tiempo, compramos herramientas para diversificar nuestras actividades, incluyendo reciclado de madera, fabricación de placas anti-humedad, textil, costura y sublimado”.
En consonancia con la situación económica que atraviesa el país, se hace cada vez más común buscar alternativas de ingresos a través de la economía social. En este sentido, la colaboración y el trabajo conjunto son esenciales para superar los desafíos actuales; es por esto que, desde el Gobierno de Santa Cruz, se acompaña este tipo de iniciativas, que son un claro ejemplo de cómo la economía social puede proporcionar soluciones sostenibles y generar un impacto positivo en la comunidad.
En virtud de sumar nuevas herramientas y posibilidades, Vargas comentó: “Hemos logrado a nivel nacional que se nos dé la oportunidad de crear nuestra primera cooperativa agroalimentaria, que se llama ‘Toro y Pampa’. Sólo hay dos de estas cooperativas en la provincia, la otra es de San Julián”.
Por otra parte, desde el mencionado polo, se destacó que los emprendedores que desarrollan su actividad allí cuentan con monotributo social, lo que les permite hacer aportes jubilatorios, contar con obra social y facturar.
“Es importante cuando uno vende entregar una factura, nosotros tenemos un taller de costura donde también hacemos sublimación, varios equipos de fútbol nos compran y nos piden facturas, y gracias a esto podemos generar la facturación correspondiente”, señaló Vargas. Asimismo, se puso énfasis en la capacitación constante, muchas de ellas a cargo de las universidades nacionales de Córdoba, La Plata y Hurlingham que han ampliado sus conocimientos y habilidades.
Luego del diálogo entre el gobernador Claudio Vidal con el intendente de Puerto San Julián, Daniel Gardonio, acerca de las necesidades del municipio en el contexto de la ola polar que afecta a la provincia, desde el Ejecutivo Provincial se envió insumos para abastecimiento, asistencia […]
noticia regionalLuego del diálogo entre el gobernador Claudio Vidal con el intendente de Puerto San Julián, Daniel Gardonio, acerca de las necesidades del municipio en el contexto de la ola polar que afecta a la provincia, desde el Ejecutivo Provincial se envió insumos para abastecimiento, asistencia médica y personal de Servicios Públicos.
Esta tarde partieron desde la ciudad de Río Gallegos dos helicópteros del Ejército Argentino. El primero transportó una importante carga de insumos para abastecer a establecimientos ganaderos de la localidad de Puerto San Julián, y llevar asistencia médica y medicamentos al Hospital Distrital Doctor Miguel Lombardich.
La segunda aeronave trasportó a personal del distrito local de Servicios Públicos Sociedad del Estado hasta dos pozos y las líneas eléctricas del acueducto sobre la pampa de la compañía. Es importante remarcar que los operarios tienen a su cargo trabajar en una solución para los inconvenientes del suministro de agua.
En ese contexto, el diputado Por el Pueblo de Puerto San Julián, Piero Boffi se refirió a lo acontecido, señalando: “Quiero resaltar el trabajo que viene haciendo todo el personal de la empresa en el acueducto sobre la Ruta Nacional Nº 3. Es una labor que con las inclemencias del clima se viene llevando a cabo de manera permanente, buscando acelerar y tener reparado cuanto antes el acueducto, para poder normalizar la llegada del agua a toda la ciudad”.
Además el legislador sostuvo: “Sabemos que son momentos difíciles y estamos convencidos que este es el camino, buscando y gestionando acciones concretas para nuestra localidad con la coordinación y el trabajo de cada área”.
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz invita a toda la comunidad a participar de la celebración del 9 de julio con una actividad cultural especial que se llevará a cabo en el Centro Cultural Santa Cruz, en el Salón Auditorio Luis Villarreal, este […]
noticia rio_gallegosEl Gobierno de la Provincia de Santa Cruz invita a toda la comunidad a participar de la celebración del 9 de julio con una actividad cultural especial que se llevará a cabo en el Centro Cultural Santa Cruz, en el Salón Auditorio Luis Villarreal, este martes 9 de Julio a las 11:45 hs.
El evento contará con la presentación del Pericón Nacional, interpretado por el cuerpo estable de la Escuela Provincial de Danzas, y la interpretación del Himno Nacional Argentino a cargo de la Sinfonietta de la Escuela Provincial de Música Re Sí.
El Pericón Nacional, una danza tradicional que simboliza nuestra identidad y cultura, refuerza el sentido de pertenencia y unidad nacional entre los argentinos. Esta interpretación, realizada por talentosos bailarines locales, promete ser un momento emotivo y lleno de orgullo patrio.
El Gobierno provincial, además, participará de los actos conmemorativos, organizados en colaboración con el Ejército Argentino, para rendir homenaje a nuestra historia y reafirmar nuestro compromiso con los valores patrios. Los mismos, tendrán inicio a las 09:45 con el Tedeum para que después al mediodía, se llevará a cabo el izamiento en el mástil principal, sito en la esquina de la Avenida Kirchner y San Martín.
Invitamos a todos los ciudadanos a unirse a esta celebración especial y a disfrutar de una jornada cultural que exalta nuestra herencia y espíritu nacional.
Fueron las palabras del presidente de Distrigas S.A, Marcelo De La Torre, tras la llegada de tanques de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a El Chaltén y Lago Posadas. Se trata de la contingencia en el marco de la ola polar que se encuentra atravesando […]
noticia regionalFueron las palabras del presidente de Distrigas S.A, Marcelo De La Torre, tras la llegada de tanques de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a El Chaltén y Lago Posadas. Se trata de la contingencia en el marco de la ola polar que se encuentra atravesando Santa Cruz. Asimismo, brindó detalles de la inclusión de nuevo ítem en las facturas de gas luego de la posterior sentencia favorable para la provincia.
En dialogó con LU14 Radio Provincia, el presidente de Distrigas S.A, Marcelo De La Torre, señaló que “las tratativas de principio de año fueron el adquirir un 100 por ciento de almacenamiento de las plantas GLP, para prevenir el aumento que iban a sufrir y comprando a valor de mercado, así, se fue abasteciendo a las localidades, pero en esta época invernal, como el consumo aumenta, se alquila a través de una licitación nacional para adquirir 3 camiones tanques; 2 destinado a El Chaltén y 1 a Lago Posadas siendo siempre del mismo valor”.
Consultado en cuanto a la facturación del mes anterior si salió con los aumentos dictado por el gobierno, el titular de Distrigas indicó que “la parte comercial si y se mide mes a mes ya que al amparo solo es residencial, las facturas que está pagando hoy Caleta Olivia son de marzo y abril, por lo que aún no ven reflejado el amparo, pero en la próxima boleta sí, ya que el amparo que presentó la provincia lo apeló tanto Enargas como Camuzzi”.
Tarifas de Gas
Por otra parte, respecto al nuevo ítem en las facturas de gas en Santa Cruz, De La Torre manifestó: “Hace unos días mandaron una nota a Enargas para que indicaran cómo facturar pero que hasta el momento no hemos tenido respuesta y, a su vez, desde Distrigas S.A tomamos un 300 por ciento como marcó la justicia y así hemos facturado. A pesar que a nosotros los proveedores nos siguen cobrando el 100 por ciento del valor, por lo que pusimos un tope para los usuarios del 300 por ciento”.
“Esto significa un desbalance de 255 millones entre lo que se factura y lo que nosotros pagamos de gas. En la próxima facturación ya está incluido el ítem del descuento, el consumo y los impuestos”, explicó.
Por último, el presidente de Distrigas S.A señaló: “Al incluir el 300 por ciento de aumento, con respecto al año anterior se multiplica por 4 la factura, este aumento impacta por más que tenga un tope del 330 por ciento. El caso de mayor monto de subsidio, son unos 170 mil y, el usuario tendría que pagar 360 mil, entonces la bonificación es de 180 mil. En tanto una factura en Río Gallegos de unos 40 mil pesos, termina pagando 30 mil”.
En las últimas horas, comenzó a circular una foto satelital de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, que muestra cómo impacta en la provincia de Santa Cruz una ola polar, fenómeno único e inédito en los inviernos de los […]
destacada noticia regionalEn las últimas horas, comenzó a circular una foto satelital de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, que muestra cómo impacta en la provincia de Santa Cruz una ola polar, fenómeno único e inédito en los inviernos de los últimos años.
Es muy impactante observar dicha imagen de la NASA, dado que Santa Cruz es la segunda provincia más grande de Argentina después de Buenos Aires, y gran parte de su extensión se ve cubierta de nieve.
Pero la NASA no fue la única que se detuvo a estudiar el fenómeno que tiene impacto en Santa Cruz, sino que también lo hizo la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), la cual difundió también una serie de imágenes. En las mismas se reflejan las intensas nevadas que se están produciendo desde hace varios días en nuestro país afectando a las provincias de la Patagonia, entre las que se encuentra Santa Cruz. Asimismo muestran que aproximadamente el 70% de la superficie de la provincia está cubierta de nieve, una extensión equivalente a la superficie de la provincia de Córdoba. Estas intensas nevadas han afectado localidades, parajes y ganado ovino y bovino.
Santa Cruz: acciones y gestiones por la ola polar
A mediados del pasado mes de junio, la región Patagónica comenzó a atravesar un intenso temporal que afectó a las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro y Neuquén, con frío intenso y nieve. Con el transcurso de los días el mismo se fue agudizando y generando un nuevo fenómeno de frío intenso y nevada, la semana pasada, especialmente en el territorio santacruceño. Esto ocasionó una serie de inconvenientes no sólo para circular por las rutas y caminos sino también ocasionando grandes pérdidas en el sector productivo.
En virtud de esta situación, el Gobierno Provincial activó una serie de acciones que hoy se ven reflejadas en la llegada de cargas de alimento a través de un avión Hércules desde Buenos Aires; la presencia del Comité de Operaciones de Emergencia; el permanente monitoreo de rutas provinciales y nacionales; y la reciente adquisición de más de un millón cien mil kilos de forraje para asistir a productores de Santa Cruz; la compra de leña, y la reciente declaración de la Emergencia Climática, entre otras.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública/ NASA Worldview – CONAE
El jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, hizo una evaluación de la realidad provincial en este contexto de emergencia climática y la desinversión en la provincia de Santa Cruz durante los años previos. El funcionario describió, además, las gestiones del Ejecutivo en el acompañamiento […]
noticia regionalEl jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, hizo una evaluación de la realidad provincial en este contexto de emergencia climática y la desinversión en la provincia de Santa Cruz durante los años previos. El funcionario describió, además, las gestiones del Ejecutivo en el acompañamiento durante la crisis invernal.
Daniel Álvarez, jefe de Gabinete de Ministros, en diálogo con LU14 Radio Provincia abordó diferentes temas de la coyuntura en Santa Cruz.
En primera instancia, y sobre las obras necesarias en el sistema educativo, describió que “desde diciembre a la fecha, se han cambiado sistemas de cañería de gas, de agua y se están colocando tanques de agua nuevos, además, hay licitaciones en proceso, se han adquirido e instalado calderas nuevas y, por supuesto, que este trabajo va a continuar en lo que queda del año”. Dijo que espera a que en el mes de diciembre “se hable de un balance de los hechos ya concretos”.
Más adelante, el funcionario provincial remarcó que “en siete meses hicimos lo que no se realizó en dos años y medio, hay un contexto inflacionario muy complicado, muy difícil en todo el país y nosotros estamos trabajando para corregir esta situación”. Precisó que “lo vamos a seguir haciendo pese a las voces críticas que todo el tiempo están señalando lo malo y no quieren que la gente vea lo bueno y muchas de esas voces críticas son las responsables de que estemos en la realidad en la que estamos hoy”.
“Hay una gran mayoría de la ciudadanía en la provincia de Santa Cruz que sabe cómo son las cosas”, subrayó Álvarez.
El jefe de Gabinete ejemplificó el caso del sistema hospitalario “en pocos meses no vamos a poder corregir el abandono de décadas, la inversión fue mínima si la hubo, pero si no hay regularidad en la inversión y en el mantenimiento de las cosas, las consecuencias después las tenés al alcance de la mano que es lo que nos está pasando hoy, tenemos que corregirlo es nuestra obligación como Estado y vamos a hacerlo. Nadie se está excusando, estamos asumiendo la realidad tal cual es”.
Asimismo, aseguró que “teníamos muy en claro que el escenario que íbamos a encontrar en todos los estamentos de la provincia iba a ser muy complejo, no por nada la ciudadanía eligió votar un modelo distinto para la conducción del poder ejecutivo de la provincia de Santa Cruz. No nos toma por sorpresa este estado de deterioro de las cosas. Obviamente que hay factores que están complicando algunas cuestiones a resolver, que es la inflación que tenemos en todo el país”.
Álvarez aclaró que “más que palabras lo que hay que mostrar son hechos y la realidad va a hablar por sí sola”.
Sobre la ola polar
La provincia de Santa Cruz padece un fenómeno natural que no se registraba desde hace varios años, el frío extremo motivó la articulación de varios entes para enfrentarlo, se activó un Comité Preventivo y, luego, por orden del gobernador, el Comité Operativo de Emergencia.
“A través del Ministerio de Energía y Minería de la provincia nos aseguramos tener comunicación diaria con las operadoras responsables de que en las estaciones de servicio de todas las localidades no nos faltase el combustible. Haciendo hincapié en todas las localidades cordilleranas y de la zona centro que son las más sensibles por el tema de corte de ruta, la acumulación nívea. Con el Ministerio de Producción, Comercio e Industria, la misma comunicación con los supermercadistas y mayoristas para asegurarnos de que no nos falte, que tengamos un acopio suficiente de víveres. Con el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, tengamos garantizada la provisión de leña, carbón y módulos alimentarios para asistir a los sectores más vulnerables de la población. Que el Ministerio de Salud y Ambiente, asegure el acopio y una saturación de insumos en los hospitales, sobre todo en la zona cordillerana”, repasó Álvarez sobre lo hecho desde el 17 de junio.
El COE tiene como jefe natural al Gobernador de la provincia, quien actúa como órgano coordinador es la Subsecretaría de Protección Civil, y trabaja en conjunto con las fuerzas de defensa y de seguridad presentes en la provincia. El ejército argentino es la fuerza por naturaleza con más capacidad logística, y también Gendarmería, Prefectura, la Armada, la Fuerza Aérea, Policía Federal, todas las fuerzas trabajando en un mismo sentido, Policía de la provincia, bomberos y Protección Civil.
“El ejército puso a disposición lo que la gente conoce como tanquetas, que son estas unidades M113 que están llegando por su capacidad de avance hasta las puertas de las estancias en un lugar donde la maquinaria no puede entrar, porque ¿qué ha pasado? Se ha acumulado mucha nieve, las temperaturas bajo cero las han congelado, entonces hay que entrar con topadoras. Son paredes ahora. Entonces, se está interactuando de la manera más pragmática posible”, contó.
Seguidamente, el funcionario provincial marcó: “Nuestro territorio es amplio, tenemos que hablar de que tenemos 750 establecimientos rurales en actividad, aproximadamente. La provincia está haciendo una erogación de gastos importante, proveyendo el combustible, los lubricantes, en un momento difícil, pero entendemos que hay que llegar porque no solamente para salvaguardar las vidas humanas, sino también para, de alguna manera, paliar y ponerle la espalda al sector productivo de la provincia de Santa Cruz”.
Finalmente, ante la consulta sobre la posibilidad de que arribe un tercer hércules a la provincia, Álvarez indicó “el Gobernador tomó cartas en el asunto, poniéndose personalmente al frente de negociaciones en los ministerios nacionales, de Capital Humano, Ministerio de Defensa, de Seguridad. De ahí llegaron dos aviones Hércules. El primero fue un envío 100% aportado por el gobierno nacional. Este segundo envío llega con alimentos, pero los costos del traslado de este avión Hércules los asumió la provincia. Son 20 millones de pesos que nuestra provincia aportó para que llegue esta cantidad de alimentos necesarios como para tener un acopio responsable y que esté a disposición y se está entregando desde el momento en que llegan a todos los sectores que lo necesitan”.
“La próxima semana van a seguir las tratativas para que llegue un nuevo avión, pero la gran verdad es que no somos los únicos que estamos en emergencia. Mucho tiene que ver igual la capacidad de gestión de los gobernadores. Creo que nuestro gobernador fue el primero en moverse, fue el primero en visitar los pasillos de los ministerios, en golpear las puertas, en ponerse al frente durante 4 o 5 días seguidos. Hizo todo tipo de gestiones posibles para poder tener los resultados que tenemos hoy con esta herramienta que nos está brindando el gobierno nacional”, concluyó Álvarez.
Así lo manifestó la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de Santa Cruz, Jazmín Macchiavelli, al ser consultada sobre la crisis climática que atraviesa la Provincia de Santa Cruz. Señaló que “la prioridad nos establece llegar al territorio y llegar a todos los sectores” […]
noticia regionalAsí lo manifestó la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de Santa Cruz, Jazmín Macchiavelli, al ser consultada sobre la crisis climática que atraviesa la Provincia de Santa Cruz. Señaló que “la prioridad nos establece llegar al territorio y llegar a todos los sectores” y remarcó que el Gobierno acompaña “dando respuesta a todas las demandas”.
La ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de Santa Cruz, Jazmín Macchiavelli, abordó la realidad en la provincia en el marco de la crisis climática que afecta a la provincia. En este sentido, y en cuanto a las prioridades que se plantea el Gobierno Provincial señaló que: “La situación de emergencia climática que es de público conocimiento impacta de manera diferente en distintos sectores de la sociedad. Entonces, tenemos sectores que históricamente ya vienen con una cuestión de vulnerabilidad. Pasa en toda la provincia, en mayor o menor medida”.
En cuanto a esa línea, subrayó, “las prioridades hoy son la llegada al territorio con alimentos y con los insumos con los que se pueda paliar este momento, cuando hablamos y pensamos en términos de políticas públicas, pensamos cómo Desarrollo Social acompaña los procesos de las personas en situación de vulnerabilidad y de criticidad, hasta que su vida se pueda llevar adelante de una manera que ya no necesiten al Ministerio de Desarrollo”.
Actualmente, “la urgencia es lo inminente, por eso hemos comprado la cantidad de módulos que ya estaban pensados, están los acompañamientos y ayudas de Nación, y ahora nuestro desafío constante y permanente es la llegada a cada localidad”, detalló.
Desde el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), agregó, se ha desplegado “una gran logística para poder llegar porque las rutas se cortan, en determinados horarios, pero lo estamos haciendo con mucha eficiencia, en la urgencia” valoró.
Sobre los módulos, explicó Macchiavelli: “En general el módulo se confecciona con productos secos o envasados al vacío, que es lo que te posibilita el transporte. Los módulos que se confeccionaron para ahora tienen lentejas, polenta, arroz, harina, aceite, fideos, tomate, azúcar, leche. Son 14 productos, complementados con otros, para poder generar medianamente una comensalidad, lo que se ha aportado es la frecuencia de entrega también”.
En este marco, describió que las entregas se realizan con “una frecuencia de 10 días, 15 como mucho, vuelvo a decir que la logística en toda la provincia a veces dificulta, pero lo estamos haciendo permanentemente”.
Estos módulos, en cuanto a la nutrición de una familia, garantizan una base, a la que se suman “otras líneas con las que nosotros trabajamos, se trabaja con la tarjeta social que tiene 8.000 titulares de derecho, con la cual los módulos no tienen ninguna incompatibilidad”.
Líneas de acompañamiento
A los módulos y la tarjeta social se suman “otras líneas que son para la emergencia y situación especial, con las cuales en determinadas situaciones se acompaña también con una transferencia de dinero para la compra de alimentos frescos”, manifestó la Ministra de Desarrollo.
Agregó sobre este punto: “Son diferentes líneas que vamos implementando para poder acompañar esta situación. Ya que hay sectores que tienen una vulnerabilidad histórica. Voy en persona, sé que no es fácil ir a todos los barrios, pero en la medida de lo posible estoy la menor cantidad de tiempo en la oficina, en la que estoy en este momento. Voy directamente a ver las situaciones”.
Se debe tener en cuenta la situación general, ya que existen “barrios en los que no ha habido planes de urbanización, entonces tienen una calefacción muy precaria”. Los operativos, en esta época de emergencia climática, se llevan adelante “todos los días, incluidos sábados y domingos”.
Macchiavelli sostuvo que “la urgencia nos está llevando a poner mucha energía para dar respuesta a este momento, pero eso no quiere decir que no estemos trabajando todos en las políticas públicas a mediano y a largo plazo”.
“Nosotros como Desarrollo Social acompañamos a cada familia, pero también todo el plan productivo de esta provincia que lleva y va a llevar adelante nuestro gobernador Claudio Vial, es lo que va a hacer que los santacruceños salgan de esta situación de criticidad”, apuntó.
Seguidamente, la ministra puntualizó: “El problema social no tiene una respuesta lineal. Es decir, nosotros tenemos que tener la capacidad para poder acompañar a las familias en las circunstancias en las que están. A través de la economía social, del acompañamiento a los emprendimientos, a través de la generación de trabajo con el desarrollo de represas, de la situación de YPF, de desarrollos productivos, agropecuarios. Cada familia, cada sistema requiere su respuesta particular. Y en todo esto estamos trabajando”.
“El desafío es pensar una Santa Cruz que tenga políticas públicas para todos y para todas”, afirmó al cierre.
Esta mañana, los integrantes de la Junta Electoral de cara a las elecciones del 16 de julio del Sindicato Petrolero se reunieron con el Secretario Gremial Carlos Monsalvo quien, en representación de la comisión directiva, fue informado respecto de los pasos finales de organización y […]
noticia regionalEsta mañana, los integrantes de la Junta Electoral de cara a las elecciones del 16 de julio del Sindicato Petrolero se reunieron con el Secretario Gremial Carlos Monsalvo quien, en representación de la comisión directiva, fue informado respecto de los pasos finales de organización y logística del evento.
Los integrantes de la Junta Electoral dieron a conocer detalles de lo que acontecerá el 16 de Julio, en cuanto a cantidad de mesas, lugares de votación y horarios.
Desde el Sindicato Petrolero, pusieron a disposición todo lo necesario para poder avanzar en la logística, organización y seguridad del acto eleccionario.