
El exministro de Economía calificó a la expresidenta y al actual mandatario como «dos extremos» ideológicos y dejó un mensaje: “Sería bueno que nos dejemos de hacer los desentendidos”, expresó en una nota publicada este domingo. El exministro de Economía, Martín Guzmán, cuestionó las ideas que […]
economia nacional noticiaEste nombramiento y los posibles cambios en la estructura del banco generan debate y expectativas en el panorama financiero y político del país. Este nombramiento y los posibles cambios en la estructura del banco generan debate y expectativas en el panorama financiero y político del […]
economia nacional noticiaEl intendente de Río Gallegos mantuvo un encuentro con el secretario de Turismo, Deporte y Ambiente de la Nación, Daniel Scioli. «La reunión concluyó con un firme compromiso de continuar la colaboración y coordinación entre el gobierno municipal y nacional», indicaron fuentes oficiales. Este jueves, […]
comodoro deporte economia educacion nacional nota_semanario noticia rio_gallegosEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaria de Estado de Cultura llevará adelante un seminario de Curaduría a cargo de Rodrigo Alonso que tendrá modalidad virtual y presencial para garantizar la participación de toda la provincia. El seminario tendrá lugar el 6 y 7 de junio y los interesados podrán […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEncabezado por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), luego de este mediodía llegó a la localidad de Los Antiguos, comuna que fue afectada ayer por el desborde del río que lleva el mismo nombre. Las autoridades […]
noticia regionalEncabezado por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), luego de este mediodía llegó a la localidad de Los Antiguos, comuna que fue afectada ayer por el desborde del río que lleva el mismo nombre. Las autoridades y trabajadores que actuarán en la emergencia fueron recibidos por la intendenta Zulma Neira, quien agradeció el apoyo del gobierno de Claudio Vidal en esta difícil situación, En una conferencia de prensa cada sector explicó qué función va a desempeñar.
El primero en tomar la palabra fue el titular de la cartera política. Daniel Álvarez aseguró: “Vinimos a trabajar en conjunto con todos ustedes” y, en ese contexto, dijo “en primer lugar, queremos hacerles llegar una palabra de acompañamiento por parte del gobernador Claudio Vidal y, en segundo lugar, queremos pedirle a los vecinos tranquilidad”.
“Nosotros estamos acá para aportar mesura y profesionalismo y les quiero remarcar que venimos a trabajamos en equipo” indicó, al tiempo que recalcó que “no hacemos distinciones de ningún tipo porque en este tipo de situaciones las sociedades avanzadas salen adelante si trabajan en conjunto”.
Respecto a las situaciones que se están viviendo en Los Antiguos, el funcionario definió que “tienen características inéditas” y por ello estimo que “tenemos que actuar con todas las herramientas que tenemos a nuestra disposición”.
Durante la rueda de prensa, estuvo presente en la sala el alcalde de Chile Chico (Chile), Luperciano Muñoz González, quién conocida la situación de Los Antiguos se trasladó, inmediatamente, a la comuna distante unos catorce kilómetros, para ponerse a disposición de las autoridades municipales y aportar en lo que fuera necesario. Por ese motivo recibió el “agradecimiento” del Jefe de Gabinete quién, tras saludarlo, expresó que vamos a salir adelante y, por ese motivo, “la gente tiene que sentirse cuidada, respaldada y contenida”.
“De esta experiencia vamos a tomar todos los aprendizajes, para tener nuevos conocimientos para los próximos inviernos” definió.
Zulma Neira, intendenta de Los Antiguos, agradeció la “presencia” de todos los sectores de la localidad e hizo un reconocimiento al gobierno provincial por “este acompañamiento ante la situación climática que estamos viviendo y que sabemos está afectando a varios lugares de la Provincia”.
“Todo es importante y todos somos necesarios para atender esta situación que estamos atravesando y que es, sumamente, complicada” sentenció y, luego habló de la llegada de los integrantes del COE diciendo que “quiero agradecer al gobernador, Claudio Vidal, que posibilitó que estén presentes todos los actores necesarios para atender la situación que hoy le toca vivir a Los Antiguos”.
“Es importante decir que acá hay decisión política y desde ayer estamos comunicados con el COE provincial y, más allá de las distancia en kilómetros, los sentimos muy cerca y presentes y eso, en este momento, para la comunidad de Los Antiguos, es muy importante” aseveró.
Más adelante aclaró que “tuvimos la fortuna que anoche no desbordara el río y, en ese sentido, quiero informar que estuvimos trabajando todo el día y toda la noche para limpiar los canales y asegurar que si pasaba a mayores, el agua podía seguir su cauce natural”.
Por su parte, la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavello, aseveró que “estamos acá para acompañar” y comentó que “venimos de otras localidades donde hubo situaciones de riesgo y yo creo que siempre es conveniente exagerar los diagnósticos, porque lo que no nos puede pasar es que la urgencia llegue y no la hayamos previsto”.
En ese sentido, relató que ya salió un camión de Río Gallegos “con insumos (alimentos, colchones y ropa de abrigo)” para poder dar respuesta a cualquier necesidad y confirmó que el equipo del COE “nos vamos a quedar acá el tiempo que sea preciso para acompañar a los vecinos de la localidad y para mitigar el impacto que esto pueda tener”.
El ministro de Seguridad, Pedro Prodromos, explicó que “nuestra aporte es coordinar las unidades de rescate, tanto Protección Civil como Policía de Santa Cruz” e informó que, junta a la Jefa comunal, “estuvimos recorriendo la zona y amerita accionar, rápidamente, para que el río no siga comiendo la tierra.
“Ya están llegando las máquinas y con ellas vamos a avanzar en intervenir en el lecho del río, ya que el pronóstico dice que en la noche empieza a llover y esto nos apura a actuar cuanto antes” puntualizó.
Juan Moyano, Secretario de Estado de Recursos Hídricos, acotó “conocemos este subsistema de riego” y narró algunas de las labores que van a llevar adelante “la idea es hacer una defensa momentánea con acopio de material de cantera. Para eso ayer me puse en contacto con empresarios de zona norte que están ocupados de hacer la logística para trasladar las maquinarias”.
“Vamos –añadió- a tocar el punto más crítico y vamos a trabajar debajo del badén debajo del puente, para que tenga buena canalización hacia el lago”.
En la oportunidad, el secretario de Estado de Ambiente, Sebastián Georgion, aportó que “todos venimos trabajando y recopilando información sobre el cambio climático y sabemos que si bien esto es inédito, también es un buen momento para enviar un mensaje a la sociedad y entender que el futuro va a requerir políticas de Estado que impliquen diagnósticos concretos a afrontar”.
“El mensaje es de unión y apostamos a entender que todo lo que planifiquemos, el año que viene, nos va a permitir estar mejor preparados” estimó, al tiempo que reveló que desde la empatía con los vecinos de Los Antiguos “tenemos que llevar seguridad a la gente y, en nuestro caso, lo vamos a hacer en mesas de trabajo técnico que saben cómo enfrentar estos temas”.
El presidente de la Administración General Vialidad Provincial, Julio Bujer, coincidió con sus compañeros del COE al decir que “venimos a ponernos a disposición de Los Antiguos y desde el lugar que me corresponde quiero informarles que están llegando topadoras y retroexcavadoras para hacer la contención. También traemos, desde Puerto Deseado, vehículos y personal para sumar elementos y manos al trabajo”.
El funcionario aclaró que el Gobernador envió la directiva de “no desatender al resto de las localidades” pero pidió “nos traslademos a Los Antiguos para ayudar en esta circunstancia”.
Sandra Gordillo, Subsecretaria de Protección Civil de la Provincia, relató que en 28 de Noviembre “nos pasó lo mismo con el río Primavera y como sucedió acá tuvimos que evacuar gente” y de esta forma confirmó que el profuso deshielo, está aumentando el caudal de agua en varios ríos de la Provincia.
“Por la tarde de ayer me comunique con la comuna para organizar la venida del COE con los recursos que la intendenta de la localidad me dijo que necesitaba” agregó, mientras informó que en la crisis climática están trabajando también “personal del Ejército Argentino, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Bomberos y Policía Provincial y, en breve, estará arribando un equipo de Protección Civil para ponernos a disposición de los ciudadanos”.
La compañía de servicios de distribución de gas por red, en el territorio de la Provincia de Santa Cruz, continúa perfeccionando a sus trabajadores, cumpliendo con la disposición del Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS). En este sentido, en el día de hoy, las autoridades […]
noticia regionalLa compañía de servicios de distribución de gas por red, en el territorio de la Provincia de Santa Cruz, continúa perfeccionando a sus trabajadores, cumpliendo con la disposición del Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS).
En este sentido, en el día de hoy, las autoridades de Distrigas SA firmaron los certificados que acreditan la capacitación y evaluación de contenidos sobra la norma NAG 140.
En primer lugar, el presidente de la empresa, Marcelo de la Torre, informó que se trató de una capacitación que solicita ENARGAS, y que se realizó de manera presencial y virtual desde Río Gallegos, para personal de la empresa.
En nuestra ciudad capital, el personal cursó de manera presencial, mientras que en el resto de las localidades se concretó de modo virtual. Quienes recibieron los contenidos fueron 50 empleados de todas las localidades de la provincia donde está asentada Distrigas.
Asimismo, el presidente de la Torre explicó que se están impartiendo “paulatinamente, varias capacitaciones; de hecho, viene otra más que también nos pide la norma”. De esta manera, se están “dando todas las herramientas que sean necesarias a los empleados de Distrigas y de otros entes”.
Al respecto, amplió: “Con otros entes, para el mes de septiembre estamos planificando un curso de AutoCAD también, entre las capacitaciones que se están planificando antes del fin de año”. Luego, puntualizó que entre los entes que reciben estas formaciones, además del personal propio, se encuentra el del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), de Servicios Públicos SE, de Catastro de la Provincia; “y queremos ver si lo podemos, de manera virtual, para Catastro de todos los municipios”.
La articulación
En segundo lugar, el subgerente de Relaciones Institucionales de Distrigas SA, Maximiliano Gómez, habló de la capacitación y agradeció al disertante César Aguilar y a “nuestro presidente Marcelo de la Torre, también a Gastón Salas que estuvo como operador técnico, y sobre todo al Sindicato de Luz y Fuerza, que nos brindó el espacio para poder dictar esta capacitación que llegó a todas las sucursales de la provincia con esta modalidad virtual”.
Además, valoró la gran participación, “sobre todo mucha interacción, eso es algo que buscamos con el trabajador, el poder interactuar y que a través de la misma capacitación puedan preguntar y también sacarse todas las dudas”. “Esto tuvo una evaluación, con puntaje. De esa manera nosotros también podemos ver cuál es el nivel que están teniendo las áreas técnicas del interior”, y así “poder seguir fortaleciendo algunos puntos” detalló.
Entre la oferta de formación hacia la comunidad, “se está llevando adelante el curso de gasistas matriculados, y vamos a optar también por llevar el curso de soldadores, de AutoCAD, y también llevar otras herramientas para la sociedad”.
En cuanto a la responsabilidad social empresarial, Gómez comentó: “Siempre lo charlamos: Distrigas es una empresa de desarrollo, que siempre mira a la sociedad. Una empresa santacruceña que siempre realiza trabajos y obras en lugares donde otras empresas no llegan, por lejanía o porque tal vez no les es redituable”. También, valoró “la articulación que tenemos con otros organismos, con los sindicatos, que nos parece importante igual, y sobre todo para el personal”.
Sobre la norma
Por su parte, el operador técnico de Distrigas SA, Gastón Salas, explicó que “es una capacitación sobre la norma NAC 140, que está dirigido a los inspectores de obra y también a todo el personal técnico de la empresa”.
DistriGas, además de prestar un servicio de gas, realiza construcciones de redes para gente de bajos recursos, señaló Salas: “Entonces tenemos inspectores y constructores dentro de la misma empresa, que están separados, pero que los dos cumplen esa función”.
Sobre la NAC 140, norma emitida por el ENARGAS, da un marco que estipula cómo se tiene que construir la red de gas que “tiene todo un proceso de construcción, tanto de fusionado (el fusionista tiene que estar matriculado), como de las cañerías que tienen que estar calificadas, hay pruebas de funcionamiento, porque evidentemente el gas no se puede perder” mencionó Gastón Salas.
Una pérdida de gas es un tema serio, y existe “todo un registro, que nosotros llamamos de calidad; en él uno va asentando todo el trabajo que se hizo por la responsabilidad civil que todos tenemos sobre esa construcción” pormenorizó el operador técnico.
“Básicamente, tenemos todo el personal técnico, de equipamiento, muy formado y muy calificado, hasta las máquinas para hacer fusión tienen que ser calibradas cada año. Es todo un proceso para evitar errores en la construcción” precisó.
A través de las directivas de ENARGAS, la norma establece desde cuál es la documentación hasta cómo tiene que habilitarse la obra, “todo por escrito, lo que nosotros hacemos es hincapié en los posibles errores; también ejecutamos obras por administración y capacitamos a los inspectores y a los constructores” finalizó.
El gobernador Claudio Vidal fue recibido en la Casa Rosada por el Secretario de Interior, Lisandro Catalán, a quien le trasladó el pedido para que Parques Nacionales autorice los permisos de urbanización. Junto al mandatario, llegaron el ex gobernador y fundador de la localidad, Arturo […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal fue recibido en la Casa Rosada por el Secretario de Interior, Lisandro Catalán, a quien le trasladó el pedido para que Parques Nacionales autorice los permisos de urbanización. Junto al mandatario, llegaron el ex gobernador y fundador de la localidad, Arturo Puricelli y el intendente actual, Néstor Ticó. La delegación santacruceña se completó con el ministro de Gobierno, Pedro Luxen y el presidente del Consejo Agrario, Adrián Suárez.
El gobernador de la provincia de santa Cruz, Claudio Vidal, formalizó el pedido para que Parques Nacionales autorice los permisos de urbanización de El Chaltén y eso permita ampliar su ejido urbano, un antiguo sueño en la localidad.
La gestión la realizó ante el Secretario de Interior, Lisandro Catalán, que lo recibió en la Casa Rosada. El permiso de Parques Nacionales es un recurso inevitable ya que la localidad se encuentra emplazada por completo dentro de esa zona protegida.
Además, el gobernador avanzó en la planificación de importantes obras para la localidad. Este encuentro forma parte de una estrategia integral para fomentar el desarrollo sostenible en la provincia de Santa Cruz.
En la reunión, realizada esta mañana, participaron también el exgobernador de Santa Cruz y fundador de El Chaltén, Arturo Puricelli; el ministro de Gobierno, Pedro Luxen y el presidente del Consejo Agrario, Adrián Suárez.
Fruto del encuentro, se llegó a un compromiso por parte del gobierno nacional, para iniciar el desarrollo de la ampliación del ejido urbano en El Chaltén, tras la cesión de tierras que realizó un propietario privado. El gobierno considera que este proyecto es fundamental para la organización territorial y el crecimiento ordenado de la localidad, clave para su proyección como destino turístico de primer nivel.
«Santa Cruz es una provincia que recibe millones de turistas anualmente. Con los lugares hermosos que tenemos, y una planificación adecuada, podemos desarrollar cada rincón de la provincia de manera efectiva,» destacó Claudio Vidal.
Estas obras no sólo buscan mejorar la infraestructura de El Chaltén, sino también asegurar que la provincia continúe siendo un imán para el turismo internacional, combinando el desarrollo económico con la preservación de sus paisajes naturales.
El Chaltén, fundado el 12 de octubre del 1985, recibe casi 1.000.000 de turistas por año, y cuenta con algo menos de 2.000 habitantes, dato que se desprende del Censo 2022. En octubre de 2014, la localidad obtuvo el segundo lugar en un ranking de las “mejores ciudades del mundo por conocer.
Ursula von der Leyen junto a Joe Biden en Bruselas, en una imagen de archivo© Efe Entre la cautela y la esperanza. La Unión Europea ha acogido con alivio la renuncia de Joe Biden a la carrera presidencial, después de semanas plagadas de malas noticias en las que la debilidad del candidato […]
destacada internacional mundo politica politica_exteriorUrsula von der Leyen junto a Joe Biden en Bruselas, en una imagen de archivo© Efe
En las últimas horas se han multiplicado las alabanzas por la decisión de Biden. «Ha tomado muchas decisiones difíciles gracias a las cuales Polonia, Estados Unidos y el mundo están más seguros y la democracia es más fuerte. Sé que usted fue impulsado por las mismas motivaciones cuando anunció su decisión final. Probablemente la más difícil de su vida», ha reaccionado el primer ministro polaco, Donald Tusk.
El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, también ha destacado el «sentido de Estado» y la «altura de miras» ante una decisión que ha calificado de «valiente». El mismo adjetivo ha sido utilizado por el ministro de Exteriores de Luxemburgo, Xabier Bettel. Aún es pronto para saber si un candidato alternativo, elegido casi en tiempo de descuento (Biden ha apoyado a la actual vicepresidente Kamala Harris), podrá evitar la victoria de Trump.
Bruselas es cautelosa a la hora de mostrar favoritismos. De momento, la única que se ha pronunciado es la ministra belga de Exteriores, Hadja Lahbib, quien ha calificado a Harris como una «mujer fuerte». Las cancillerías europeas temen que un segundo mandato de Trump incluso más complicado y traumático que el primero. Como un aviso a navegantes, el aspirante a la Casa Blanca ha elegido como número dos a J.D Vance, quien se opone de manera contundente a seguir enviando ayuda militar a Ucrania y cree que Estados Unidos debe centrar sus intereses de seguridad en el Indo- Pacífico y no en la vieja Europa.En su anterior mandato, Trump supo rodearse de figuras apaciguadoras que conseguían mantener los canales diplomáticos abiertos, frente al frenesí tuitero de su jefe. Si Trump era el poli malo, el ex secretario de Defensa, James Mattis, y el ex vicepresidente, Mike Pence, eran los buenos.
Nadie espera apelaciones a la colaboración por parte de J.D. Vance, el senador por Ohio que representa como pocos el aislacionismo que ha triunfado en el Partido Republicano en los últimos años, tras ser fagocitado por el trumpismo. «La cantidad de munición que podemos enviar ahora a Ucrania está muy limitada no solo por la voluntad de América o el dinero sino también por la capacidad de manufactura americana», aseguró durante la pasada Conferencia de Seguridad de Múnich. Tras votar en contra del paquete de 61.000 millones de euros para el país, cuya aprobación se retrasó durante meses, Vance también alertó de que «los americanos no tolerarán otra guerra sin fin».
En caso de que gane las elecciones el próximo 5 de noviembre, Trump va a encontrarse a una OTAN muy diferente a la que dejó. Ha sumado dos miembros más, lo que ha duplicado las fronteras de la OTAN con la Alianza y, tras la invasión de Ucrania, muchos países han incrementado sustancialmente su gasto en Defensa. Ahora, 20 países de los 32 miembros de la organización militar cumplen el límite del 2% del PIB, pero puede que esta cantidad siga pareciendo insuficiente a EEUU a esta altura del partido, ya que esta meta se estableció hace diez años, después de que Rusia invadiera Crimea. Tras el comienzo de la guerra en Ucrania en febrero de 2022 la UE se ha visto obligada a dar un salgo geopolítico, pero hay dudas sobre el alcance pero admite que sin EE UU peligra su defensa.
La Vicepresidente de La Libertad Avanza dio un giro clave en su discurso público que le permitió pararse frente a la sociedad de otra manera. Una nueva versión de «la teoría de los dos demonios». Hoy la misma, lucha por su Poder y con una […]
cultura destacada educacion nacional noticia politicaEl ascenso de Victoria Villarruel a la esfera pública trajo consigo la revisión de la violencia política de la década del setenta. La candidata a vicepresidenta de Javier Milei basó su militancia en las víctimas de las organizaciones armadas y mantuvo una postura ambivalente que le valió acusaciones de «negacionista», «justificadora» o «relativizadora» de los crímenes de la dictadura militar, reabriendo un debate en torno a la teoría de los dos demonios que parecía cerrado.
Victoria Eugenia Villarruel (Buenos Aires, 13 de abril de 1975) es una abogada, escritora, activista y política argentina, actual vicepresidenta de la Nación Argentina desde el 10 de diciembre de 2023.5 Es fundadora de la asociación civil autodenominada Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTYV), la cual preside desde sus inicios.
De familia militar y en algún momento nexo con Videla, juega con un discurso ambiguo al meterse en el capítulo más doloroso del pasado argentino. Se cuida al extremo de justificar la dictadura, pero dice que los 30 mil desaparecidos son un mito. Villarruel siempre está al límite de la provocación y ese es el gran capital político que le permitió escalar posiciones en el entorno de Milei. No todos la quieren allí. Disputa con Karina, la hermana del candidato, la capacidad de controlarlo. Para construir su perfil de dama de hierro, como la llaman en el espacio, puso sobre la mesa sus vínculos con Vox, el partido ultraconservador de España. Y no dudó en pedir financiamiento para su campaña al represor Luis Patti.
Ha sido descrita por los medios como una política ultraconservadora. En noviembre del 2021, fue electa como diputada nacional en las elecciones legislativas en la coalición La Libertad Avanza con el 17 % de los votos junto a Javier Milei, quien encabezaba la lista. Ingresaron al Congreso como diputados por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde el 8 de julio de 2022 se desempeña como presidente del Partido Demócrata de la Provincia de Buenos Aires.10 El 15 de mayo de 2023 se oficializó la precandidatura de la fórmula Milei-Villarruel a la presidencia y vicepresidencia de la Nación, respectivamente, representando a la coalición La Libertad Avanza en las elecciones presidenciales de 2023.11 La fórmula resultó ser la más votada en las elecciones primarias del mismo año.
A través de la fundación del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTYV), Villarruel dio un giro estratégico a su carrera como militante de «la otra memoria», coinciden algunos integrantes de su entorno y otros investigadores académicos consultados
Parte de su estrategia fue alejarse de los conceptos que había repetido hasta entonces como “guerra”, “amnistía” o “presos políticos”, en su defensa de los militares condenados. Si bien no hizo declaraciones al respecto, en su historial cuenta haber figurado en el anotador de Miguel Etchecolatz y haber organizado visitas de jóvenes a Jorge Rafael Videla, contaron desde su entorno.
La abogada hizo otra lectura y entendió que debía abordar desde otra óptica los sucesos relacionados al restablecimiento democrático en 1983 y que derivaron en el Juicio a las Juntas militares, el juicio a los líderes de Montoneros y ERP y la anulación de las «leyes de impunidad» que permitieron reabrir causas por delitos de lesa humanidad en los 2000.
Con esa base construyó su discurso que tomó mayor dimensión desde que asumió como diputada en 2021 y que tuvo como ápice el reciente acto en la Legislatura porteña para reivindicar a «las otras víctimas». Así, sutilmente instaló en el debate una comparación entre los muertos de los atentados guerrilleros y la represión ilegal posterior, lo que va en contra de la diferenciación que hizo la Justicia, algo que fue recientemente refrendado por la jueza María Servini.
Cristian Palmisciano tiene un máster en Sociología y se especializa en lo que denomina las “memorias de las derechas”. Es, quizás, uno de los académicos que más ha escrito sobre la historia de Villarruel. En uno de sus trabajos, cita un documento de 2006 de Unión de Promociones, la agrupación en la que militaba entonces la candidata: “La solución es evidente que no transita por los carriles de la justicia, lamentablemente es política, e implica la lucha por la libertad de los prisioneros políticos en primera instancia, por una amnistía que permita la pacificación, y por la reparación de las víctimas”.
Qué piensa Victoria Villarruel del terrorismo de estado y cómo lo usó como plataforma política
Desde que su nombre empezó a ser más conocido, Villarruel comenzó a mitigar esas posiciones. En el entramado de organizaciones por la “memoria completa” es frecuente encontrar agrupaciones que surgieron con posicionamientos reivindicatorios de la dictadura y que con el tiempo se encastraron en el sentido democrático. Sin embargo, en el caso de Villarruel nunca se le escuchó hacer alguna autocrítica o reflexión en este sentido.
Además, la nueva Victoria se enoja cuando la llaman “negacionista” del terrorismo de estado, algo que no niega pero que tampoco condena abiertamente. Su pensamiento, en tanto, oscila entre la justificación y la relativización del terrorismo de estado.
Al contar las historias de “las otras víctimas” se dedicó a ahondar en un tema que excedía a la agenda de los derechos humanos hasta el momento, dominada por Abuelas o Madres de Plaza de Mayo, o por aquellas que demandaban la protección de los derechos de los represores condenados. Además de armar una «lista» de víctimas, se dedicó a contar historias de personas que fueron asesinadas en atentados, como el niño de 3 años que murió en un atentado contra un guardia bancario o el caso de Paula, la hija del Almirante Lambruschini que murió con 15 años luego de que Montoneros detonara una bomba mientras dormían.
Estas historias resonaron en el acto de la Legislatura porteña que organizó Villarruel este año. También disertaron Lorenza Ferrari, madre de una estudiante de 18 años que murió por la explosión de un coche bomba; Graciela Saraspe, hija de Héctor, encargado de un bar y víctima de un atentado; y Arturo Larraburre, hijo del coronel Argentino Larrabure, secuestrado y asesinado.
Palmisciano retoma al sociólogo Daniel Feierstein y explica cómo el discurso de Villarruel podría ser una especie de “nueva versión de la teoría de los dos demonios«. “En vez de equiparar a las guerrillas con los militares, equipara a los desaparecidos con los muertos por las guerrillas”, explica.
En tanto, se trata de personas que fueron asesinadas en los numerosos atentados de las organizaciones guerrilleras durante los setenta, pero que no son comparables con el plan sistemático de torturas, desapariciones y asesinatos perpetrados el gobierno militar a través de más de 300 centros clandestinos de detención. A partir de esta construcción discursiva, el experto sostiene que Villarruel más que justificar lo que hace es relativizar el terrorismo de estado.
En esa línea también se expresó Fernando Tebele, periodista especializado en derechos humanos que cubre los juicios de lesa humanidad a través del medio La Retaguardia. «Antes lo abordaban solo desde el negacionismo o la teoría de los dos demonios. Ahora es difícil ser negacionista del terrorismo de estado porque es evidente todo lo que pasó. Entonces la estrategia actual es minimizar el genocidio y reeditar la teoría de los dos demonios para justificar la dictadura. Por eso la principal consigna es bajar el número de los 30.000 como si la cantidad lo hiciera más o menos genocidio», apuntó.
La transformación del discurso de Villarruel, dice Palmisciano, se puede observar en el cambio que hay entre sus dos libros: “Los llaman jóvenes idealistas”, de 2009, y “Los otros muertos”, de 2014. Mientras que en el primero se busca reconstruir una parte de la historia, en el segundo “comenzó a privilegiar las definiciones legales del derecho internacional como las categorías adecuadas y legítimas para abordar el problema de las ‘víctimas del terrorismo’”.
Con Celtyv, Villarruel se plantó como líder de una organización profesional y apoyada en instrumentos del derecho internacional para inscribir su versión de la historia en el complejo concepto de “terrorismo”. Sin dudas, funcionó y hasta llegó a hacer una presentación en el Oslo Freedom Forum de 2011.
El giro discursivo de Villarruel no fue gratuito y entre las organizaciones por la memoria completa la atacan por derecha y por izquierda. Aquellos que profundizaron su sentido democrático se indignan con que haya crecido tanto una persona que, durante años, visitó a los genocidas en las cárceles y alentó el discurso relativizando los crímenes de lesa humanidad. Aquellos que, en cambio, defienden hasta el día de hoy las acciones de la dictadura la atacan por haberse alejado de esta defensa en lo mediático.
“Ella tiene una posición muy firme sobre el tema. Reconoce que es una guerra, pero va a cambiar el discurso y lo va a acomodar de acuerdo a las circunstancias. Al principio compartíamos la mirada: si está prescripto para los terroristas, también para los militares. Pero con el Celtyv cambió. Un día nos dijo: ‘Si ya metieron delitos de lesa humanidad a los militares, digamos lesa humanidad para los terroristas nosotros’”, cuenta alguien que no tiene escozor en justificar las acciones de la dictadura y que cuestiona a Villarruel.
En ese universo, cuentan, una de las razones de su gran distanciamiento con Cecilia Pando tuvo que ver con ese giro. “La pelea grande sucedió cuando Victoria empezó a pedir plata a las mujeres de los militares. Les decía que iba a ir afuera a denunciar la ilegalidad de los juicios, que era una denuncia por los presos. Todas pusieron plata y, al final, ella solo planteó el asunto de las víctimas y ni mencionó a los presos. A la vuelta, Cecilia la agarró. No se hablaron más”, dicen.
La pregunta inevitable es, entonces, por qué o con quién se conecta Villarruel. Analía Goldentul es doctora en Ciencias Sociales y pone el foco en la complejidad del “negacionismo”, un término que se usaba durante la ultima dictadura y que, si bien aporta a la discusión pública, no necesariamente responde a la época y hasta puede generar problemas.
Para la especialista es fundamental pensar el uso que tiene hoy el concepto. “En principio, el término negacionista funciona como una acusación que deja en falta moral y ética a un otro/a en la discusión sobre el pasado reciente”, sostuvo. Asimismo, indicó que meter en la misma bolsa a Villarruel y a otros militantes de organizaciones por la otra memoria puede ser delicado, ya que “no todos relativizan ni le quitan peso a los crímenes cometidos por las fuerzas armadas”, sino que algunos solo reclaman “ser reconocidos como víctimas”.
Por otro lado, la especialista destacó los “riesgos” de hacer este tipo de acusaciones, en especial cuando “resuena en sectores más amplios que pueden sentirse interpelados con alguna de las consignas que sostienen los militares y sus familias».
“Alguien puede tranquilamente preguntarse: ¿si ellos son negacionistas, también lo soy yo?”, reflexiona, y agrega: “Y lógicamente la respuesta que se va a dar la persona para sí es negativa: ‘No, no soy negacionista’. Entonces lo que puede comenzar a suceder -y de hecho sucede- es que la acusación va perdiendo su eficacia simbólica a nivel social, porque no genera identificación. Pero además porque comienza a generar el efecto contrario: antes que problematizar lo que dice la persona acusada, se comienza a poner en cuestión a quién lanza la acusación”.
Y finalizó: “El uso del concepto también permite reafirmar los valores de quien lo usa. Es un término que deja en falta a algunos y que eleva moralmente a quienes se identifican con las demandas de memoria, verdad y justicia. El problema es que si bien este último entramado es mucho más amplio y extendido que el de las organizaciones de militares y civiles organizados, tal vez sea más pequeño de lo que creemos, sobre todo a la luz de los hechos recientes. La gran inquietud es entonces si en la actualidad acusar a alguien de negacionista sirve para interpelar a quienes no forman parte de las organizaciones de militares pero tampoco van a las marchas del 24 de marzo”.
Villarruel entendió esta complejidad hace muchos años y mantuvo una postura ambivalente, tildada de oportunismo político por sus detractores. Su círculo íntimo se compone de personas que no esconden su justificación del terrorismo de estado. Sin embargo, es algo de lo que Villarruel, al menos desde su impoluto discurso, se desentiende.
Mide cada uno de sus movimientos. A principios de enero, un artículo del diario británico Financial Times terminaba con la cita de un diplomático de carrera. “Creo que hay que observarla atentamente; ella está lista, para lo que sea”, decía el medio en inglés, y fue la frase que la perfilada eligió para repostear esa nota en X, una publicación que luego eliminó pero dejó su huella.
La desconfianza del Presidente, y su hermana Karina viene de antes del balotaje. Es que Villarruel armó su propio logo, hizo un acto donde la vitorearon, se desmarcó una y otra vez. “Cómo no voy a confiar en mi candidato a presidente, si en dos años cambió los términos de la discusión política en la Argentina”, había dicho la entonces candidata, exultante, como respuesta a un cronista de televisión que le preguntaba sobre sus diferencias con la estrategia comunicativa de Milei. La estrategia discursiva de Villarruel es decir siempre lo que quiere, más allá de lo que le pregunten.
El presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel.
Javier Milei podría no haber hablado. O haber sido menos Milei y más diplomático cuando calificó el tuit que con ferocidad mileista y nacionalismo extremo escribió Victoria Villarruel. En cambio optó por ser duro con ella. «Kari ya lo arregló», lanzó en forma lapidaria exponiendo un duelo permanente entre ellas.
Cada día en Casa Rosada Karina Milei suma poder. Desde la Secretaría General avanza sobre diversidad de áreas del gabinete y del Poder Legislativo también. Sólo en los últimos días puso bajo su órbita Marca País, áreas de Cancillería, de Capital Humano y de otras dependencias del Estado, incluida como siempre la comunicación. En Diputados tiene una terminal directa en Presidencia con Martín Menem y sus equipos mientras que en el Senado busca atajos contra la resistencia de Villarruel.
«El Jefe» está incluso por encima de todo el círculo íntimo de su hermano en el que lo acompañan los leales Manuel Adorni, Luis Toto Caputo, Sandra Pettovello -que sobrevive en Capital Humano- y ahora más tibiamente Federico Sturzenegger con poder repartido con el jefe de Gabinete. Sólo ese círculo íntimo tiene acceso al balcón de Casa Rosada desde el que se saluda hacia Plaza de Mayo.
La última intromisión tuvo como objetivo imponer a Edgardo Kueider, senador peronista de Entre Ríos, como presidente de la Bicameral de Inteligencia. Villarruel encendió las alertas: Kueider es uno de los senadores que rompió con Unión por la Patria y aunque acompañó la Ley Bases, antes votó en contra del DNU 70/23.
La vicepresidenta arma una fortaleza a partir del vínculo con los leales como el cordobés Luis Juez, presidente del bloque del PRO. Karina Milei tiende sus puentes en tándem con el senador santiagueño Ezequiel Atauche, jefe del bloque de La Libertad Avanza y uno de los que puso en evidencia a la titular del Senado cuando admitió que los libertarios debieron haber sido más vehementes contra el aumento de sus dietas, medida que Villarruel defendió.
En la misma entrevista del viernes por la noche Milei habló del 95% de coincidencias que tiene con Villarruel. El problema es que se impone el 5% de diferencias expuestas ahora sin ningún disimulo
Las peleas en las altas esferas desataron guerras libertarias en redes sociales. Uno de esos tantos intercambios impuso la conversación sabatina y dejó en evidencia el tenor de la discusión de fondo que se da. Tan agitadas están las aguas -y la situación económica- que este fin de semana varias consultoras salieron a medir la imagen no solo de los hermanos Milei y de Villarruel sino también de las medidas del Gobierno y del ministro Toto Caputo y Guillermo Francos.
La dispersión opositora obligó a los encuestadores a sumar muchos nombres: Sergio Massa, Cristina Kirchner, Axel Kicillof, Juan Schiaretti, Martín Llaryora, Eduardo Wado de Pedro, Malena Galmarini, Alberto Fernández, Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal. También varios aparentes outsiders pero que, a la luz del triunfo de Milei, cobran relevancia: Juan Grabois, Carlos Maslatón y Guillermo Moreno.
Lo que sucedió en X, la red preferida de Milei, fue una disputa entre @TanoGiuliani y @SnakeDocLives de la que muchos hablaron y a la que muchos más se sumaron. El primero es un muy joven libertario que se puso al frente de la defensa de Victoria Villarruel. La segunda cuenta se la adjudican a Santiago Caputo, hacedor del nuevo relato en coordinación con el ejército de redes al que se le atribuye el despido de varios funcionarios. Este intercambio fue leído con especial atención en las altas esferas del gobierno y más especialmente en la Presidencia del Senado. ¿La alentaron?
Red @SnakeDocLives: Solo gente que no entiende la crisis de proporciones bíblicas que el Presidente de la Nación está evitando puede estar pensando en algo tan chiquito como sus propios intereses, o generando discordia entre los propios. Ingratos.
Tano Giuliani @TanoGiuliani: Te recuerdo que vivimos en una democracia y que cada uno tiene el derecho a bancar a quien quiere. A no ser que tengas otra cosa en tus planes. Saludos.
Red @SnakeDocLives: Tengo otra cosa en mis planes. Abrazo
Tano Giuliani @TanoGiuliani: Perfecto, la próxima no mandés gente del gobierno a callarme. CAGÓN.
Red @SnakeDocLives: Si te hubiera mandado a alguien estarías callado.
Tano Giuliani @TanoGiuliani: Y sí, no se bancan la libertad de expresión. De liberales no tienen nada.
Red @SnakeDocLives: No, no tolero la disidencia interna. Solo la lacra humana arregla en público lo que debe ser arreglado en privado. Sigan por este camino y los vamos a romper.
►TE PUEDE INTERESAR: El tenebroso hilo entre la mendocina Lourdes Arrieta y los criminales de la dictadura
¿Qué hizo Villarruel? No dio marcha atrás y dejó fijado su mensaje en X señalando a Francia como un país colonialista y defendiendo a los jugadores Enzo Fernández y Lionel Messi por la canción de cancha, racista, que se viralizó a pesar de que ellos mismos se autocensuraron y cortaron la transmisión en vivo.
Sonriente y sin mostrar que el tema la afectaba este fin de semana volvió a viajar a Catamarca, invitada a la Fiesta del Poncho por el gobernador Raúl Jalil. Milei también fue invitado en la última reunión con gobernadores donde el catamarqueño comprometió su apoyo a la Ley Bases y el paquete fiscal.
Victoria Villarruel viajó el fin de semana a la Fiesta del Poncho de Catamarca invitada por Raúl Jalil.
«El jueves hasta las 17 hs todos estaban contentos con el tuit», se sorprendieron en la Cámara alta después de que se difundiera la gestión de Karina Milei ante la embajada francesa a días de asistir con su hermano a los Juegos Olímpicos. En cambio nadie se quejó por la brutal declaración de la diputada Lilia Lemoine que celebró el despido de Julio Garro de la Subsecretaría de Deportes con lenguaje soez respecto del dirigente macrista pero también del país galo.
El desaire y la desautorización planificada contra la vcepresidenta ocurrió diez días después de que Villarruel mostrara las garras con su faltazo a la firma del Acta de Mayo en Tucumán y al día siguiente, en el desfile militar y curiosamente recompuesta de su gripe, le quitara por primera vez protagonismo a la secretaria general.
A la vice también la desautorizó Manuel Adorni, que en el mapa del Estado está por debajo de El Jefe Karina Milei. «Fue un comentario desafortunado y a título personal», advirtió en su habitual conferencia como vocero presidencial y a pesar de que a Garro acababan de echarlo por todo lo contrario, por haberle pedido a los bicampeones que se disculparan con Francia. A Garro lo echaron pero las disculpas se pidieron aunque lo hizo la hermana del Presidente responsabilizando de las desinteligencias a su archienemiga Villarruel.
El episodio Garro sin embargo, obligó al Presidente a ceder frente a Mauricio Macri. Primero le mensajeó y después aceptó que Toto Caputo abriera la billetera a la Ciudad de Buenos Aires. En agosto empezará a transferir el porcentaje de coparticipación que recortó Alberto Fernández y repuso la Corte Suprema.
Macri también mueve fichas en Diputados con Cristian Ritondo, presidente del bloque PRO. Están a punto de sumar a varios diputados sueltos del MID y de la Democracia Cristiana, entre ellos a Oscar Zago, otro desplazado como jefe de La Libertad Avanza.
Dato aparte: en LLA las aguas están agitadas por la visita de un grupo de legisladores a genocidas condenados en Ezeiza. La mayoría de los bloques pidieron expulsiones.
Karina Milei visitó al bloque LLA que rompió con Marra: Pilar Ramírez, Leo Saufter y Lucía Montenegro.
Otra muestra de poder se dio el mismo jueves cuando Karina Milei difundió una foto junto a la legisladora de la Ciudad María del Pilar Ramírez que disputa jefatura y sello de LLA con Ramiro Marra. El ex candidato a jefe de Gobierno porteño fue excluido de la lista de asesores económicos del Presidente. Según alegan fue sólo «un olvido». En la intimidad Marra bromea pero se sabe, como Villarruel, en la línea de tiro.
La política es una de las áreas más importantes en cualquier sociedad, ya que es el medio a través del cual se toman decisiones y se establecen las normas que rigen la convivencia en una comunidad. En este contexto, dos términos que suelen ser objeto […]
cultura destacada economia internacional noticiaLa derecha es una corriente política que se caracteriza por defender la tradición, la autoridad y la propiedad privada. Se opone al cambio y a la intervención del Estado en la economía y en la sociedad. En términos generales, la derecha se sitúa en el espectro político en el lado opuesto al de la izquierda, y suele estar asociada con partidos conservadores y liberales.
Entre los principales principios de la derecha, destacan:
En términos de políticas concretas, la derecha suele defender:
El liberalismo es una corriente política que defiende la libertad individual, la igualdad de oportunidades y la limitación del poder del Estado. Se opone al autoritarismo y al control estatal en la economía y en la sociedad. En términos generales, el liberalismo se sitúa en el espectro político en el lado opuesto al de la derecha, y suele estar asociado con partidos progresistas y de izquierda.
Entre los principales principios del liberalismo, destacan:
En términos de políticas concretas, el liberalismo suele defender:
Aunque tanto la derecha como el liberalismo defienden la libertad individual y la economía de mercado, existen diferencias fundamentales entre ambas corrientes políticas. A continuación, presentamos una tabla comparativa que resume las principales diferencias entre derecha y liberalismo:
Derecha | Liberalismo | |
---|---|---|
Principios | Conservadurismo, liberalismo, nacionalismo, capitalismo, religión | Libertad individual, igualdad de oportunidades, estado de derecho, capitalismo, tolerancia |
Políticas | Reducción de impuestos, menor intervención del Estado, libertad económica, valores tradicionales, seguridad y defensa | Estado de bienestar, intervención del Estado, libertades civiles, políticas progresistas, cooperación internacional |
Posición en el espectro político | Derecha | Izquierda |
Relación con el Estado | Menor intervención del Estado | Mayor intervención del Estado |
Enfoque en la economía | Libre mercado y propiedad privada | Intervención del Estado para corregir desigualdades |
Valores sociales | Tradicionalistas y conservadores | Progresistas y tolerantes |
En resumen, la derecha y el liberalismo son dos corrientes políticas con diferencias significativas en cuanto a principios, políticas y enfoques. Mientras que la derecha defiende la tradición, la autoridad y la propiedad privada, el liberalismo promueve la libertad individual, la igualdad de oportunidades y la intervención del Estado para corregir desigualdades. Ambas corrientes tienen un papel importante en la política actual y es necesario comprender sus diferencias para poder tomar decisiones informadas en el ámbito político.
Dice Dietrich Schwanitz (2003) que:
cuando en la modernidad la religión entró definitivamente en coma, aparecieron en su lugar toda una serie de “cosmovisiones”. Eran modelos explicativos del mundo en su totalidad, fabricados fundamentalmente en un principio en los talleres de la filosofía; pero con el tiempo distintas ciencias particulares también produjeron grandes esquemas teóricos con pretensiones explicativas totalizadoras. Estas cosmovisiones fueron designadas con términos acabados en “ismo”, como liberalismo, marxismo, darvinismo, vitalismo, etcétera. Detrás de ellos estaban las denominadas escuelas, que eran algo así como comunidades intelectuales, clubes de opinión, círculos con determinados idearios, conventículos de correligionarios y células ideológicas. El concepto de “teoría” se impuso como el mínimo denominador común de esta mezcolanza de filosofía, ideología y ciencia (Schwanitz, 2003: 100-101).
Aunque se aprecia un dejo despectivo con el vocablo “mezcolanza”, no se puede soslayar la buena síntesis del origen y objetivo de eso a lo que comúnmente se le denomina “teoría”. Tampoco se olvide que las teorías pueden ir más allá de palabras y libros, materializándose en instituciones y gobiernos e influyendo, por consecuencia, en las vidas de quienes no pertenecen a comunidades intelectuales ni a clubes de opinión.
Es así que el desarrollo de las grandes corrientes de pensamiento político se encuentra no sólo entreverado con la historia de las luchas sociales y con las instituciones resultantes, sino también con las demás disciplinas que analizan a la sociedad —economía, filosofía, sociología, etcétera. Es necesario, en tal virtud, dibujar un mapa conceptual que considere a la vez que distinga los campos de semejante interacción. Pese a las dificultades que entraña descubrir el origen, componentes esenciales, lógica y trayectoria de aquellas corrientes, la tarea adquiere renovado interés porque las mismas continúan inspirando la construcción y reconstrucción de las instituciones, modelando así la acción social y política, colectiva e individual, en prácticamente todo el mundo. La faena se torna más compleja si se considera que no son corrientes endogámicas. Por el contrario, el debate entre sus exponentes, que a menudo es acicateado por nuevos desarrollos, desequilibrios y excesos, ha producido combinaciones diversas que dificultan la tarea de identificar sus líneas de continuidad y de ruptura.
Cabe añadir que en los conventículos de correligionarios y células ideológicas, tanto nacionales como internacionales, existe una gran confusión sobre los componentes de las principales corrientes de pensamiento político, y también sobre la forma en que éstas se materializan en instituciones, prácticas, estrategias y resultados concretos. Esto es particularmente cierto para el liberalismo, que se ha convertido en una suerte de paradigma universal tanto para la edificación, mantenimiento y análisis de la libertad, como para los procesos de transición hacia la democracia.1 Esto no lo ha salvado de ser, al mismo tiempo, blanco de burdas simplificaciones que hacen tabla rasa con las múltiples variantes y ramificaciones liberales, generando, de tal modo, simples recetas de política económica, las cuales, a menudo, socavan sus propias raíces y presupuestos filosóficos.2
El arraigo y alcance mundial del liberalismo explican por qué buena parte del pensamiento político actual se desarrolla dentro de marcos liberales, o bien dentro del debate que éstos sostienen con otras corrientes de las que, sin embargo, se nutren y retroalimentan a fin de repensar ó reafirmar sus límites. La urgencia de superar los lugares comunes respecto al liberalismo y al neoliberalismo3 se destaca todavía más con la ponderación de ambos, pues, en los hechos, se confunden los híbridos eclécticos que se proponen preservar ciertos intereses, con los genuinos esfuerzos de relaboración teórico-filosófica que buscan otros desarrollos a partir de nuevas realidades sociales. El propio Schwanitz explica bien el punto con estas palabras:
La implantación del socialismo era tal, que el valor de sus acciones se mantuvo incluso cuando se hizo evidente que su realización llevaba a la catástrofe. Por lo general, el liberalismo es considerado como el beneficiario de la bancarrota del socialismo real. Pero el destino del liberalismo ha sido paradójico. En las democracias occidentales […] ha tenido tanto éxito que se ha convertido en patrimonio de todos: los partidos liberales han sido víctimas de su propio éxito, y generalmente han sido los socialdemócratas quienes han recogido su herencia (op. cit.: 102).
Por lo demás, el fin de este artículo es servir como una invitación para acercarse a la riqueza del liberalismo, que es mucho más que el uso y abuso del prefijo neo (nuevo).4 Las páginas finales constituyen un anexo que redondeará los elementos vistos.
Siendo así, iniciaremos considerando que el valor supremo del liberalismo es la libertad del individuo, así que los maestros del pensamiento liberal fueron también los inventores de los derechos del hombre, de la democracia constitucional, del control del poder mediante la división de poderes y de la propiedad privada (entendida como garantía de independencia individual frente al Estado).
Aunque abundan las simplificaciones que intentan reducir todo el espectro liberal a sus expresiones más elementales: en lo económico, “mano invisible” del mercado, laissez-faire y derecho de propiedad; en lo político, derechos individuales y libertades —de asociación, culto, expresión y prensa, por mencionar las más notables. Pero el árbol de la familia liberal es tan híbrido como frondoso. En sus orígenes, el liberalismo interpretó, sintetizó y relaboró las corrientes europeas de pensamiento más avanzadas del siglo XVII, especialmente las que desencadenaron la Ilustración, y que, entre otros fines, se proponían acelerar y encauzar procesos de modernización que ya estaban en marcha, si bien con avances muy desiguales de un país a otro. En esta fase temprana, los intelectuales liberales compartieron plenamente el compromiso de los pensadores ilustrados, en el sentido de acabar con los privilegios de ciertos individuos y corporaciones, tan característicos de los Estados monárquicos europeos. Desde entonces, el liberalismo no sólo se ha enriquecido con la construcción de una amplia gama de instituciones que forman parte de los Estados modernos, pues también ha sido fertilizado con otras corrientes de pensamiento, especialmente la socialista y la socialcristiana, que sin duda les otorgan mayor densidad y profundidad a conceptos liberales de gran trascendencia: igualdad, libertad y justicia, entre otros.
La tradición liberal ha sido ordenada a partir de criterios geográficos, históricos, normativos y metodológicos. Guido de Ruggiero (1944)5 subraya las diferencias entre los liberalismos inglés y francés: el primero se pronunciaba por limitar el poder estatal, mientras que el segundo se proponía fortalecer al Estado como garantía de igualdad ante la ley; el primero resultaba práctico y reformista, el segundo más bien conceptual y teórico. Maurice Cranston (1953) sistematiza también el liberalismo de acuerdo a su lugar de origen. Isaiah Berlin (1988) le pone especial atención a la libertad —pudiendo ser positiva o negativa. Por último, José Guillermo Merquior (1993) ordena las diferentes versiones liberales a partir de criterios que le atribuyen un contenido axiológico o normativo al progreso: a su parecer, el pensamiento liberal tiende a enriquecerse con la aportación de diferentes generaciones a través de las cuales desarrolla su alcance moral e infraestructura conceptual (la historia misma, según el referido autor, genera una integración progresiva de los conceptos teóricos, sin dejar de reconocer que algunas interpretaciones liberales han causado gravísimas regresiones, tales como las experiencias dictatoriales en Alemania, Italia y España justo antes de la Segunda Guerra Mundial).
Ahora bien, desde la perspectiva de quien firma este artículo, la propuesta de Richard Bellamy (1992) es la más prometedora, no nada más porque evita contraponerse con las demás, sino porque ordena las diferentes versiones liberales según sus concepciones de la sociedad, del orden en la misma y del Estado. De tal manera, el autor en turno identifica dos grandes versiones del liberalismo: el ético y el realista, que a su vez corresponden a dos visiones de la sociedad, una consensual y una conflictiva, respectivamente, así como a una noción del Estado que se basa en el consentimiento frente a otra que descansa en la fuerza. La línea que divide ambas versiones no es tajante, vale aclararlo. Pero mientras en ciertos periodos y situaciones dicha línea tiende a diluirse, e incluso a desaparecer —como aconteció con la expresión utilitarista de los liberales Jeremy Bentham, John Stuart Mill y Thomas Hill Green—, en otros periodos se remarcan las diferencias y hasta la rivalidad entre una y otra. Bellamy, además, considera las variables temporal y espacial, pues cada una de las versiones liberales, así como el debate entre ellas, adquieren matices que dependen, ciertamente, de las experiencias históricas concretas.
Luego entonces, en cada una de las etapas del liberalismo que Alejandra Salas-Porras (2000) distingue,6 y que aquí mismo serán desarrolladas un poco más adelante —protoliberalismo, liberalismo clásico y nuevos liberalismos— están presentes aquellas dos versiones, si bien una de ellas puede ser más relevante que la otra en algún momento y/o en algún país.
El liberalismo ético, en sus diferentes manifestaciones —colectivista, comunitaria, social7 y aun socialista—, suscribe una visión consensual de la sociedad, según la cual ésta se mantiene integrada gracias a los valores comunes. De acuerdo con dicha versión, el Estado se fundamenta en el consentimiento más que en la fuerza, recreando así la concepción aristotélica del mismo, y cuyo fin —según Norberto Bobbio (1987)— “no es solamente permitir la vida colectiva sino hacer posible que quienes viven juntos tengan una ‘vida buena’” (Bobbio, 1987: 52). Este liberalismo a menudo se asocia con una concepción positiva de la libertad, entendida como libertad para, es decir, el autogobierno y el interés por decidir autónomamente, en lugar de aceptar las decisiones de otros. Significa, pues, apropiación del control y, de acuerdo con Merquior, es un componente fundamental de la democracia, que a su vez motiva la participación en las decisiones colectivas. Esta versión del liberalismo puede apreciarse tanto en John Locke como en algunos de los exponentes de la Ilustración escocesa (Adam Smith y Adam Ferguson) y desde luego en los ya citados utilitaristas Mill y Green, entre quienes afloran preocupaciones comunitarias y sociales para contrapesar las tendencias más egoístas del capitalismo.
El liberalismo realista, dividido en manifestaciones —contractualista, económica, individualista y neutralista—, sostiene que el conflicto y el poder son los elementos que mantienen integrada a la sociedad, generando así una visión hobbsiana del Estado, en la cual los individuos racionales, que se comportan motivados por sus intereses individuales, no pueden, como lo argumentan los utilitaristas Bentham y Mill, establecer, de manera espontánea, un orden social (concebido éste como un bien público); tampoco pueden conciliar la utilidad pública y la privada sin la coerción estatal, asumiendo una concepción negativa de la misma, y que Bobbio explica en estos términos:
La tarea esencial del Estado es poner remedio a la naturaleza malvada del hombre, y en la cual [aquél] es visto como una dura necesidad y es considerado preponderantemente en su aspecto represivo […]. La tarea del Estado no es promover el bien, sino únicamente tener alejado el desencadenamiento de las pasiones que harían imposible cualquier tipo de convivencia pacífica, mediante el uso de la espada de la justicia (idem: 68).
Esta versión del liberalismo se asocia con una concepción negativa de la libertad, ahora entendida como libertad de, equivalente a la ausencia de coerción. Las libertades negativas están contra las posibles interferencias de alguien, ocasionando así las posibilidades de: 1. gozar derechos contra posibles imposiciones, 2. expresar creencias y 3. pronunciar los gustos propios, aun contra las normas impuestas. Significa, pues, autonomía respecto a la interferencia.8
Así pues, el debate entre ambas versiones del liberalismo atraviesa diferentes fases, en cada una de las cuales hay confrontación y mezcla.
Pasando de lleno a las ya anunciadas tres etapas liberales propuestas por Salas-Porras, se sabe que existen:
La etapa del protoliberalismo (1688-1799), que va de la Revolución Gloriosa en Inglaterra (1688) a la Revolución francesa (1789-1799), es cuando los más destacados liberales de la época, sobre todo los que elaboran la visión contractualista y constitucional de la sociedad, reflexionan en torno al significado del individuo para el desarrollo económico, social y político. Entre los contractualistas —Locke y Jean-Jacques Rousseau, representantes de la Ilustración inglesa y francesa, respectivamente— las relaciones individuales están reguladas por el Estado, que representa una alianza de voluntarios. Pero mientras en el caso de Rousseau, los individuos delegan el poder en una asamblea que encarna la voluntad general, para Locke la voluntad y el consentimiento como fuentes de legitimidad política, además de estrictamente individuales, resultan temporales y revocables, o dicho en otras palabras, se transforman en mecanismos para vigilar y contrarrestar el poder estatal (sobre todo el Estado monárquico).
El contractualismo de Rousseau expresa una más positiva concepción de la libertad y del Estado, mientras que el de Thomas Hobbes implica, en ambos temas, la concepción negativa. Para el ginebrino, un Estado legítimo es un ente soberano que no debe ser limitado. Locke se encuentra en un punto intermedio: su teoría del consentimiento refrenda, plenamente, el individualismo propio del contractualismo como fuente de legitimidad. Al mismo tiempo, sin embargo, la idea de limitar el poder estatal, implícita en la noción de consentimiento, plantea las bases liberales de la relación institucional que debe prevalecer entre gobernantes y gobernados. De esta manera, Locke inicia una de las tradiciones más ricas del acervo liberal, escribiendo sobre el gobierno responsable, que debe rendir cuentas y ser susceptible de revocación, y construyendo, a la vez, un puente de la libertad negativa hacia la libertad positiva, produciendo así la libertad para establecer, o en su caso cambiar, el marco institucional que permite el desarrollo de los individuos.9
El individualismo puede explicarse por las reformas iniciadas en Europa desde el siglo XVII, que erosionaron la jerarquía de estamentos, alentando el surgimiento de pequeños productores agrícolas libres, más independientes frente al Estado. Distintamente, en la estructura jerárquica francesa, el Estado y el contrato social que éste encarna se convirtieron en vehículos para liberar al individuo y garantizar sus derechos. De acuerdo a Merquior: “el nuevo Estado, que supuestamente encarnaba la voluntad general, se erguía alto y poderoso como única autoridad legítima, en buena medida impenetrable a la mediación de instituciones asociativas pertenecientes a la sociedad civil” (op. cit.: 80). Así, la fuerza del Estado francés implica una cohesión social no tan fuerte, lo que más adelante, en la etapa del liberalismo clásico, será motivo de preocupación para Tocqueville.
Ferguson y Smith,10 los liberales de Escocia, quienes desarrollaron la versión social del liberalismo, también sopesaron y concluyeron que la dimensión comunitaria, como una moral pública consensuada y que se expresa en diferentes tradiciones de autoridad y cooperación política, es el sustrato que no sólo establece las condiciones de orden y estabilidad social, necesarias tanto para el funcionamiento del mercado como para la autonomía individual plena, sino que, incluso, contrarresta el potencial destructivo de los impulsos individualistas del propio mercado.
Al igual que Locke, ambos escoceses suscriben la llamada tesis social, que no sólo tiende a idealizar el mercado y las relaciones entre pequeños empresarios (mismas que caracterizaron la fase temprana del capitalismo), sino que dichas relaciones, libremente establecidas entre ciudadanos autónomos, son conducidas por una “mano invisible” hacia el perfeccionamiento individual y social, material y moral. Aquella tesis armoniza las diferentes facetas de la autorrealización, haciendo compatibles entre sí a los siguientes elementos: desarrollo individual, libertad, progreso social y razón. Pero una vez que se altera el equilibrio entre las fuerzas del mercado, esto es, una vez que se concentran los recursos económicos y políticos, desapareciendo las condiciones de libre competencia y ocasionando que la información se distribuya desigualmente, acaba por suceder una expansión de los intereses de grupo, tornándose cada vez más complejos y desapareciendo, paulatinamente, las condiciones de cooperación y hasta la moral colectiva (que los exponentes del liberalismo social daban como supuesta).
Otro gran impulso a la versión social del liberalismo provino, ciertamente, del liberalismo francés, impactado por las preocupaciones que originaron y acompañaron a la revolución de 1789, y que además vincularon el concepto de libertad con el de igualdad, llevando a varios autores a distinguir entre el liberalismo individualista de Inglaterra y el liberalismo social de Francia. Montesquieu (2002) llegó a desarrollar una versión particular de la igualdad: la del constitucionalismo como forma de gobierno que hace girar la organización política alrededor de una división de poderes y del imperio de la ley. Este último establece la igualdad jurídica no sólo de los ciudadanos comunes y corrientes, sino, incluso, la del monarca y los miembros de la nobleza, implicando, entonces, libertad respecto a los gobiernos arbitrarios y, por tanto, el derecho a la seguridad personal, a la expresión del pensamiento y a la propiedad privada. La división de poderes, por su parte, entraña un juego de pesos y contrapesos para limitar y contrarrestar el poder de los reyes, todavía muy grande, aunque también podía obstruir la libertad individual.
La etapa del liberalismo clásico (1780-1860) incluye, en Inglaterra, las concepciones victorianas de los utilitaristas: el colectivismo individualista de Green y el individualismo colectivista de Mill. En Francia incluye la democracia constitucional de Benjamin Constant y la democracia republicana de Tocqueville. En Alemania contiene el liberalismo humanista compartido por Georg Hegel, Guillermo Humboldt y Emmanuel Kant, quienes pensaban que el alma del concepto de libertad se encuentra en el impulso de auto-realización.
La noción victoriana de carácter representaba una síntesis de los elementos económicos, morales y políticos del liberalismo. Lejos de limitarse a un individualismo estrecho que concentraba su atención en cómo maximizar el consumo y la adquisición de bienes materiales, el carácter se concebía como la habilidad para situarse por encima de las pasiones e instintos animales, exaltando estas otras virtudes: autoeducación, autocontrol, energía, frugalidad, generosidad, prudencia y solidaridad.
Aunque el concepto de independencia es ampliamente considerado como la piedra angular del liberalismo clásico inglés (entrañando una visión negativa de la libertad), los utilitaristas en Inglaterra discutían sobre las relaciones entre la concepción individualista y la concepción colectivista (ambas de la sociedad), a fin de construir una visión capaz de conciliar utilidad privada con utilidad pública. Mill, en particular, trabaja el contenido y los presupuestos morales de la doctrina liberal, argumentando que el mayor bienestar social se obtiene a partir de la suma de los bienestares individuales. De esta manera liga el bienestar individual con el de la comunidad, y también con cierta ética del capitalismo. Además, estrecha la relación del liberalismo con la democracia ampliada: voto secreto y reformas profundas en las escuelas, los sindicatos, las fábricas, el sistema sanitario, etcétera. El liberalismo no se concebía, pues, como un laissez-faire dogmático, sino como el requisito para una distribución más equitativa de la riqueza y para tener un gobierno capaz de ofrecer soluciones a los problemas económicos y sociales. Lejos de condenar la intervención gubernamental en la economía, el liberalismo de Mill, que representa un legado tanto para el marxismo como para la socialdemocracia, reconocía que era imposible gobernar sin atender los problemas económicos —pudiendo ser: comerciales, fiscales, industriales, laborales, monetarios, etcétera. Para lograr el justo balance entre la autoridad política de los gobiernos y la libertad de los gobernados, Mill proponía no nada máselecciones de representantes para periodos limitados, sino la restricción de una potestad propia de la colectividad: afectar la independencia individual. De acuerdo con este autor, el gobierno sólo puede utilizar la fuerza contra alguna persona para impedir que se afecten los intereses de otros miembros de la comunidad. También defendía el derecho a disentir, proponiendo mecanismos de representación para las minorías excluidas del sistema de partidos políticos. El gobierno representativo es, a su juicio, la mejor forma de gobernar, ya que no sólo aspira a la obediencia y al orden, sino también a un progreso colectivo que respeta la libertad individual. La tensión entre derechos individuales y derechos públicos está, pues, en el centro de sus preocupaciones.
A pesar de la gran sofisticación que alcanzó la filosofía utilitarista, otros teóricos del liberalismo clásico en Inglaterra tendieron a dar primacía al interés individual sobre el interés público. Las preocupaciones ético-sociales se convirtieron en consecuencias no intencionadas de la suma de los intereses individuales.
Mientras los liberales ingleses de la época victoriana discutían el alcance del individualismo y de la independencia, en Francia, por su parte, Constant y Tocqueville sostenían que la libertad se materializaba en un autogobierno que tuviera participación política consciente y un espíritu público. Se trata, pues, de la visión de Rousseau, que finca sobre el concepto de voluntad general mientras promueve y enriquece la democracia republicana. Tocqueville, en particular, favorecía el concepto de representación republicana que en Estados Unidos había alentado las libertades democráticas a través de la representación indirecta. Según ésta, el pueblo, formado por ciudadanos, nombra a quienes hacen y ejecutan las leyes, así como a los encargados de castigar las infracciones a las mismas. El pueblo elige a sus representantes, los cuales gobiernan en su nombre. Tocqueville, por un lado, se pronunciaba a favor de la democracia representativa estadounidense (que de forma pragmática armonizaba la iniciativa individual con las necesidades del Estado, pudiendo así conciliar los problemas locales con los intereses nacionales), y por el otro, criticaba la tradición republicana francesa, que ideológicamente pugnaba por la representación directa y un programa de igualdad sociopolítica. La democracia, luego entonces, sólo se podía entender como una práctica cotidiana y no como un discurso ideológico, y a la libertad como una emanación de la práctica democrática y no de las concesiones constitucionales hechas por un monarca.
Las revoluciones de 1848, que se extendieron por las principales ciudades europeas, centraron el debate político alrededor del concepto de asociación, entendido como un instrumento para que los ciudadanos libres puedan organizarse y, por tanto, renovar la sociedad, sobre todo a raíz de la descomposición que sufrían las formas organizativas tradicionales, tales como la familia y el gremio, debido al rápido proceso de industrialización que experimentaba Europa. La asociación como instrumento para luchar por la justicia y la igualdad sociopolítica, y por consiguiente para transformar la sociedad, cambió a su vez el concepto de solidaridad humanitaria que prevalecía en el pensamiento político previo. La ciudadanía y el sufragio se convirtieron en las palabras clave, extendiéndose, de las clases ricas y educadas, hacia capas cada vez más amplias de la población. La asociación como instrumento para defender los intereses y derechos de los trabajadores, materializada en los movimientos sindicalistas (como el cartismo inglés), también se vinculó con el pensamiento socialista.
A partir de 1870, en la etapa de los nuevos liberalismos, se bifurcaron con mayor claridad las dos versiones liberales —la ética y la realista—, casi coincidentes con la transición que vivió el capitalismo, al pasar, de una fase libre-competitiva a una crecientemente monopólica, y que por sí sola volvió muy contradictorio el discurso liberal, pero estimulando mucho a las interpretaciones realistas. Los procesos de centralización y racionalización (que tuvieron, como consecuencia, un burocratismo económico y político) dejaron en tela de juicio algunos de los presupuestos liberales básicos, especialmente la libre competencia económica y el pluralismo político. La posibilidad de conciliar interés individual e interés público se volvió cada vez más lejana.
La ruptura cada vez más tajante entre las versiones éticas y realistas se expresó en la rivalidad sostenida por los liberalismos conservadores11 y neutralistas, por una parte, contra los liberalismos sociales y comunita-ristas, por la otra. En una primera fase (1870-1915), el debate se da entre liberales conservadores como Edmund Burke, Vilfredo Pareto y Herbert Spencer (quienes se oponían a la ampliación del sufragio y a la participación del Estado en la economía) versus liberales sociales como John Hobson, Leonard Hobhouse y John Maynard Keynes (quienes argumentaban que la intervención estatal en la economía debía promover la igualdad de oportunidades y adoptar políticas expansivas por el lado de la demanda). Mientras tanto, en lo social, estos mismos personajes iniciaron la construcción teórica del Estado de bienestar, defendiendo, en lo político, el sufragio universal y el pluralismo, pues las estrategias de aquel Estado representaban, en su conjunto, una alternativa frente al fascismo y al comunismo, que se habían convertido en desafíos para Europa. Adscrito al bando conservador, Spencer, principal exponente del darvinismo social, desconfiaba de las mayorías parlamentarias, de la democracia representativa y del propio Estado, apoyando así la visión minimalista de éste y ma-ximalista del liberalismo, cuya tarea principal era, según su criterio, limitar el poder parlamentario. Pareto, en el mismo sentido, se oponía al parlamentarismo porque, a su modo de ver las cosas, producía estatismo y proteccionismo en los ámbitos político y económico (fustigando, además, a la democracia liberal y a la socialdemocracia, tildándolas de amenazas para los derechos de propiedad). Max Weber adoptó una posición intermedia: sin desconocer las limitaciones de la democracia parlamentaria, veía en ella la única vía para evitar un Estado autoritario.
En contrapartida, los exponentes del liberalismo social, especialmente Hobson y Hobhouse, restablecieron la continuidad de la visión colectivista del utilitarismo propio de Green, así que los dos primeros argumentaron que el Estado debía contribuir a igualar las oportunidades en la sociedad, compartiendo también la visión consensual de la misma y sugiriendo, como una misión estatal, la creación de un sistema de bienestar cimentado en alguna tributación redistributiva. Siguiendo esta línea de pensamiento, Keynes introdujo un paradigma económico para estimular la demanda, el empleo y la inversión, que junto al Informe Beveridge (fruto de una discusión sistemática con la Sociedad Fabiana), se convirtió en una estrategia que el mismo pensador llamó Tercera Opción, útil para evitar lo mismo el fascismo que el comunismo, pudiendo, con ella, rescatar a la democracia.
De la conclusión de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, el debate es continuado y enriquecido por la confrontación entre liberales neutralistas y liberales comunitaristas —de corte relativista, como Michael Waltzer; racionalista, como Joseph Raz, e incluyente, como Henry Tamm. Entre los miembros de la corriente neutralista, Bellamy menciona tanto a los exponentes de la escuela austriaca, Ludwig von Mises y Friedrich August von Hayek, como a Ralph Dworkin y John Rawls12 (quienes se ubicaban en la frontera entre neutralistas y comunitaristas, a medida que aceptaban la participación del Estado cuando éste se proponía compensar prácticas discriminatorias entre diversos grupos sociales).
Mientras los neutralistas apelaban a reglas imparciales y universales que cualquiera compartiría, independientemente de sus intereses, identidad, concepción del bien y país de origen, los comunitaristas argumentaban que tales reglas no tomaban en cuenta identidades y particularidades que convierten a los individuos en agentes morales. Los comunitaristas sostenían también que a menos de que las reglas aludidas por los neutralistas formaran parte de un código de conducta comunitario, no tendrían influencia, y que la abstracción misma de “neutralismo” podía desintegrar la cohesión social que define y arraiga la capacidad de acción moral. Los comunitaristas consideraban, asimismo, que los ciudadanos eran inducidos a la moral por medio de la historia y las tradiciones de las que formaban parte (las concepciones del bien y la moral se formaban e internalizaban en el seno mismo de la vida comunitaria); no ahorrándose, además, algunas críticas al individualismo a ultranza que sostenía la corriente neutralista, argumentando que “liberalismo” significa, ante todo, calidad de vida.Raz (1986), quien desarrolló una versión racional del liberalismo comunitarista, decía que los neutralistas se equivocaban al creer que podían defender los derechos de otros sin conocer los valores y las metas que dan significado y satisfacción a sus vidas. El debate va y viene, pues, de la justicia social a la defensa del pluralismo político-cultural, así que una pregunta sin respuesta sigue siendo ésta: ¿cuál de las dos libertades, la positiva o la negativa, tiene mayores posibilidades de garantizar la pluralidad política y el derecho a la diferencia cultural?
Pero las expresiones neutralista y comunitarista no son homogéneas, ni antagónicas, ni endogámicas. Entre ellas hay debates y rivalidades que arrojan síntesis argumentativas y desarrollos teóricos, los cuales impactan, de múltiples maneras, a las instituciones políticas, contribuyendo a internalizar prácticas democráticas de diverso alcance. En este contexto, que adquiere notoriedad por la reivindicación de los movimientos étnicos en buena parte del mundo, Raz produjo una de las síntesis más ricas: al tiempo que defiende el pluralismo de los valores y la autonomía, sin la cual parece difícil reconocer la riqueza intrínseca a la variedad humana, distingue a ésta de una visión individualista de la autonomía, la cual no es una creación personal, pues sólo florece bajo un “pluralismo competitivo” que permite debatir y resolver los dilemas morales. Tres son sus premisas:
Anexo la trayectoria liberalDenominación y periodo
Protoliberalismo 1688-1799
(de la Revolución Gloriosa en Inglaterra a la Revolución Francesa)
Liberalismos sociales 1870-nuestros díasIdeas clave
Para el caso inglés, hay un contractualismo individualista, es decir, el consentimiento como fuente de autoridad legítima. También incluye una tesis social, la cualsignifica que el perfeccionamiento individual, social y moral está dado por la independencia. Para el caso francés, la libertad es autogobierno, y el contrato social representa la voluntad general. El constitucionalismo garantiza la igualdad frente a la ley.
Los utilitaristas ingleses desarrollaban el individualismo colectivista y el colectivismo individual. Hay que sumar también la relación estrecha entre bienestar individual y bienestar social (este último es la suma de todos los individuos que están en el primero). En Francia existen el autogobierno y la visión de Rousseau con respecto a la voluntad general: ésta promueve la importancia de la participación política (directa o indirecta), así como el espíritu libre.Autores y textos emblemáticos
Anexo La trayectoria liberalDenominación y periodo
Liberalismos conservadores 1870-nuestros días
Liberalismos sociales 1870-nuestros díasIdeas clave
Estos liberalismos asumen posiciones elitistas. Desconfían de las mayorías parlamentarias y de la democracia representativa porque producen estatismo y proteccionismo en los ámbitos político y económico. Suscriben la visión minimalista del Estado y maximalista del liberalismo, cuya principal tarea es limitar el poder parlamentario.
Tales liberalismos restablecen la continuidad con la visión colectivista del utilitarismo, reivindicando la tesis social que busca mejorar la relación entre el interés público y el interés privado, pugnando, además, por fortalecer la acción estatal y desarrollando el Estado de bienestar, que se considera la Tercera Opción: una estrategia para evitar lo mismo el fascismo que el comunismo, rescatando así la democracia.
La combinación de una ola polar que cubrió de nevadas a Santa Cruz y fuertes vientos que aceleraron el deshielo crearon las condiciones climáticas perfectas para que creciera el nivel de agua en el río Los Antiguos, en la localidad homónima y provocara inundaciones que […]
destacada los_antiguos noticiaLa combinación de una ola polar que cubrió de nevadas a Santa Cruz y fuertes vientos que aceleraron el deshielo crearon las condiciones climáticas perfectas para que creciera el nivel de agua en el río Los Antiguos, en la localidad homónima y provocara inundaciones que obligaron a evacuar familias de las zonas afectadas. La intendenta de la localidad, Zulma Neira, espera que arribe el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Provincial para profundizar las acciones que contengan la situación.
“Quiero destacar que todos están colaborando” sostuvo la Jefa comunal al describir cómo están actuando en la jornada de hoy, tras el desborde que tuvo el río ayer y, cuando dice todos, menciona a su comunidad, a todos los funcionarios comunales y a las autoridades provinciales. “Todos están acompañando.” Insistió.
Neira anunció que quienes integran el COE Santa Cruz, una estructura responsable de coordinar a distintas áreas de gobierno y fuerzas armadas y de seguridad para afrontar las consecuencias del duró invierno que le tocó atravesar a la Provincia, “estará llegando esta tarde” y, en ese contexto, describió que el río Los Antiguos “empezó a crecer de manera brutal, desbordó y se produjo la inundación de algunas viviendas. Tuvimos que proceder a la evacuación de unas seis familias y tratar de contener la creciente”.
Para afrontar la situación, la funcionaria comunal organizó lineamientos de trabajo urgentes con Protección Civil de Los Antiguos y, en primer término, para descomprimir el caudal “utilizamos una retroexcavadora para romper un cerco e hicimos un trabajo para que el nivel de agua pueda bajar. Por suerte las condiciones climáticas hoy nos permiten que las máquinas sigan trabajando y nos da una tranquilidad para continuar trabajando río arriba”.
Sin embargo fue cauta al señalar que “no podemos confirmar que la emergencia ya pasó, estamos evaluando el día a día, todavía, hay mucha nieve en la meseta y los vientos aceleran el proceso de deshielo. Esto nos requiere estar en alerta permanente”.
“Tenemos que tener mucho cuidado y responsabilidad” insistió, al tiempo que afirmó que “están todos los dispositivos desplegados” cuando refirió al equipo de Protección Civil y a los miembros que dependen del Comité de Operaciones de Emergencias, entre ellas, las fuerzas armadas
Respecto a las personas evacuadas, la intendenta informó que “las familias están bien y reacomodándose, algunos tenían familiares en el pueblo, así que están con ellos y los otros fueron acomodados en el albergue municipal”.
“Los estamos asistiendo y los vamos a seguir asistiendo cuando vuelvan a sus hogares para hacer una recuperación”.
El mandatario accionó en respuesta a la emergencia provocada por el deshielo, debido a las intensas nevadas de las últimas semanas. En tal sentido, ordenó enviar toda la maquinaria, más refuerzos de alimentos, e insumos a las localidades de Lago Posadas, Los Antiguos, Perito Moreno […]
los_antiguos noticia regionalEl mandatario accionó en respuesta a la emergencia provocada por el deshielo, debido a las intensas nevadas de las últimas semanas. En tal sentido, ordenó enviar toda la maquinaria, más refuerzos de alimentos, e insumos a las localidades de Lago Posadas, Los Antiguos, Perito Moreno y Gobernador Gregores.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, ordenó enviar toda la maquinaria disponible a Lago Posadas, Los Antiguos, Perito Moreno y Gobernador Gregores, a fin de combatir las consecuencias de las crecidas de los ríos, que han provocado roturas de rutas, puentes y anegamientos que incluso llegan a casas de familia. Además, desde el ministerio de Desarrollo social, partirá un equipo con leña, cuchetas, colchones, módulos alimentarios, ropa e insumos para las zonas afectadas.
En su instrucción, argumentó que “el deshielo ha generado desafíos significativos, afectando la infraestructura y la seguridad de los habitantes de estas áreas”.
Vidal describió que “el Gobierno se encuentra trabajando en estrecha colaboración con las autoridades locales y otros organismos para mitigar los impactos y restablecer la normalidad lo antes posible”.
Se solicita la colaboración de la comunidad y se recomienda a los ciudadanos mantenerse informados a través de los canales oficiales. Las autoridades están dedicadas a asegurar una respuesta rápida y efectiva para superar esta situación.
El mandatario pidió “comprensión y cooperación mientras trabajamos para proteger y apoyar a nuestras comunidades afectadas”.
Mediante conferencia en una transmisión en vivo, la Intendenta Zulma Neira explica la real situación desde Los Antiguos y el trabajo realizado desde el COE ante la creciente de caudal de agua del Río Los Antiguos, solicitando mucha prevención ante la crecida y mantenerse unidos […]
los_antiguos noticiaMediante conferencia en una transmisión en vivo, la Intendenta Zulma Neira explica la real situación desde Los Antiguos y el trabajo realizado desde el COE ante la creciente de caudal de agua del Río Los Antiguos, solicitando mucha prevención ante la crecida y mantenerse unidos ante esta situación.
Lo manifestó la intendenta de Los Antiguos en relación a la suba del caudal del río que lleva el mismo nombre de la localidad debido al deshielo. Asimismo, instó a trabajar en políticas públicas que perduren en el tiempo y que atiendan a las necesidades […]
noticia regionalLo manifestó la intendenta de Los Antiguos en relación a la suba del caudal del río que lleva el mismo nombre de la localidad debido al deshielo. Asimismo, instó a trabajar en políticas públicas que perduren en el tiempo y que atiendan a las necesidades de las localidades cordilleranas. A la vez, destacó el acompañamiento del Gobierno Provincial. “Hay que hacer un gran trabajo con respecto al caudal y el mantenimiento de los ríos”, remarcó.
En las últimas horas, Los Antiguos se encuentra atravesando una situación complicada debido al desborde del Río Los Antiguos y por los fuertes vientos que impactaron a la localidad. A partir de estos sucesos el área de Protección Civil del Municipio Local en conjunto con el Comité de Operaciones de Emergencia de Santa Cruz, comenzó a trabajar de manera conjunta para paliar ese escenario, producto de la naturaleza.
Con la finalidad de conocer el actual panorama de la localidad, la Secretaría de Comunicación Pública y Medios dialogó con la intendenta de dicha localidad, Zulma Neira, quien brindó detalles acerca del mismo.
“En el día de hoy se desbordó el río Los Antiguos de una manera bastante importante y fueron afectadas tres familias. Realmente nos preocupa un montón porque todavía no está en su alto caudal o en su mayor caudal. Por eso, estuvieron trabajando arduamente las máquinas en el lugar, justamente en el badén del río”, describió.
En relación a los vientos, Zulma Neira dijo: “Tuvimos dos días de fuertes vientos. El día sábado por la noche fue bastante fuerte, hubo muchas caídas de árboles, así que fue un temporal bastante complicado”.
“La verdad que nos está sorprendiendo bastante cómo está reaccionando el temporal, porque es un viento muy fuerte, derribó un montón de árboles y se viene una programación de corte general de los mismos. Hay que sectorizar el pueblo para realizar una poda importante porque hay árboles sobre todo álamos muy viejos. Se sintió muy fuerte el viento por dos días pero el día sábado fue terrible”.
Al ser consultada acerca de la presencia del Gobierno Provincial ante este panorama, la intendenta Neira destacó que siempre hay una comunicación fluida con el Ejecutivo. “El gobernador Claudio Vidal y sus funcionarios son los que disponen de todos los recursos en tanto y en cuanto sean necesarios. Nosotros en este momento vamos a necesitar maquinaria, como una retroexcavadora de manera urgente. Lo que nos sucedió hoy fue que teníamos que abrir un alambrado, porque justamente hubo una inundación importante. Los vecinos han cerrado y hubo que proceder a cortar absolutamente todo y trabajar con maquinaria”, expuso.
Por otra parte, comentó que Los Antiguos se conformó el grupo de Protección Civil, que anteriormente no estaba y esta área mantiene una permanente comunicación con la subsecretaria de Protección Civil de la provincia, Sandra Gordillo.
“Ahora a las 20 horas tenemos la reunión del COE con todos los actores que integran y conforman el grupo de trabajo. Hoy tuvimos una larga jornada con todos y la verdad que han participado todos los sectores, Servicios Públicos, Distrigas, personal distrital de Vialidad Provincial con maquinaria sumado a la necesidad en cuanto a la asistencia del hospital. Están todos involucrados en colaborar y estar al servicio”, detalló.
En cuanto a las acciones a implementar para evitar este tipo de problemas, la jefa comunal manifestó que “de ahora en más hay que profundizar en políticas, otro tipo de políticas que perduren en el tiempo”. “Lo que nos ha ocurrido a nosotros con el desborde del río es por años de falta de inversión porque la última defensa que se realizó en la localidad de Los Antiguos fue en el año 95, hace mucho tiempo. Entonces hoy hay que hablar de hacer una defensa que sea sólida, una defensa correctamente para que esto no vuelva a ocurrir”, amplió.
Continuando con ese tema, expresó también que “esto tiene que ser una decisión, una política pública necesaria, porque no pueden pasar tantos años en que no haya inversión, sobre todo en las zonas de la cordillera”. “Nosotros tenemos no solamente el río Los Antiguos, sino también el río Jeinimeni, que también hay que hacer un gran trabajo con respecto al caudal y el mantenimiento de los ríos”, acotó.
Finalmente, Neira señaló que ante lo que acontece, esperan estar a la altura de las circunstancias para que las pérdidas que han tenido los vecinos, porque “han sido tres familias las que han perdido muchas cosas, podamos estar presentes y acompañarlos en toda esta situación”.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), realizó diferentes acciones en distintas localidades de la provincia luego de las inclemencias del tiempo que se previeron para este fin de semana. En este sentido, en la localidad de 28 […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), realizó diferentes acciones en distintas localidades de la provincia luego de las inclemencias del tiempo que se previeron para este fin de semana.
En este sentido, en la localidad de 28 de Noviembre se está trabajando tras la alerta vigente que hay allí además de las mediciones sobre los ríos que se han llevado a cabo en el lapso de una hora aproximadamente.
A su vez, el día domingo 21 de julio del corriente mes estaba previsto una evacuación debido a la crecida elevada del río, por consecuencia, los barrios que se encuentran en esa zona son los más perjudicados como así también las zonas rurales.
Con respecto a las mediciones del río Turbio, esta se llevó a cabo durante la primavera por parte de Servicios Públicos Sociedad del Estado en las cuales, su caudal asciende en promedio de 50mm en 40 segundos. Luego de las intensas lluvias, se complicó la crecida teniendo en cuenta el deshielo también.
Asimismo, se trabajó arduamente para colaborar con la municipalidad de dicha localidad surgiendo todas las actividades desplegadas.
Por su parte, Los Antiguos se encuentra en estado de alerta ya que desde el día viernes se está produciendo el deshielo y caída de árboles, trayendo como consecuencia, el desborde del río y, por ende, la afectación tanto de las rutas como la evacuación de familias.
Finalmente, en Lago Posadas las elevadas temperaturas intensificaron el deshielo en vez de ser de manera paulatina por lo que produjo el corte de rutas e inundaciones.
Cabe destacar, que todas las localidades fueron avisadas y alertadas teniendo en cuenta siempre la comunicación continua de las Protecciones civiles de cada localidad.
Desde el COE se evalúa; analizan; garantizan los despliegues correspondientes para tales situaciones.
Los gobernadores Rolando Figueroa y Raúl Jalil, de Neuquén y Catamarca, respectivamente, enviaron camiones con leña para asistir a las familias que más lo necesitan en el territorio provincial. Durante el fin de semana, llegaron dos vehículos desde Neuquén y ya salieron 5 camiones de […]
noticia regionalLos gobernadores Rolando Figueroa y Raúl Jalil, de Neuquén y Catamarca, respectivamente, enviaron camiones con leña para asistir a las familias que más lo necesitan en el territorio provincial. Durante el fin de semana, llegaron dos vehículos desde Neuquén y ya salieron 5 camiones de Catamarca.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, agradeció en forma personal a Raúl Jalil, mandatario de Catamarca y Rolando Figueroa, su par de Neuquén, por la ayuda brindada a nuestra provincia. Los dos mandatarios enviaron camiones con leña para las familias que más lo necesitan en nuestro territorio.
Se trata de dos unidades desde Neuquén y 5 desde Catamarca que llegan con leña para calefaccionar hogares santacruceños. Jalil aseguró que no dudó “en ayudar a mis conprovincianos que viven en el extremo sur del país”.
Los camiones de Neuquén arribaron este fin de semana y los catamarqueños se encuentran en viaje. La leña será repartida en toda la provincia por el ministerio de Desarrollo Social de Santa Cruz.
Jazmín Macchiavelli, titular del organismo provincial, consideró “muy valiosa y solidaria” la ayuda recibida y destacó que “somos pueblos hermanos y como tal nos comportamos. Hoy nos toca a los santacruceños, sufrir con rigor un invierno inédito, y es bueno saber que contamos con la solidaridad del resto de los argentinos”.
El Gobierno de Santa Cruz instaló a la conducción del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) en las localidades de 28 de Noviembre y Río Turbio, ante las alertas meteorológicas por fuertes vientos y lluvias que se previeron para este fin de semana. La titular […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz instaló a la conducción del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) en las localidades de 28 de Noviembre y Río Turbio, ante las alertas meteorológicas por fuertes vientos y lluvias que se previeron para este fin de semana.
La titular de Protección Civil, Sandra Gordillo, y la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, encabezaron las reuniones que incluyeron al intendente de 28 de Noviembre, Aldo Aravena.
En este contexto, el Gobierno Provincial asiste a las familias que podrían verse afectadas por la crecida del Río Primavera. Durante la tarde de ayer domingo, en el transcurso de cuatro horas de lluvia registrada, el nivel del río subió 40 cm. Se hicieron mediciones en Rospentek, se controló el nivel del puente, y se monitoreó muy de cerca la asistencia a unas 60 personas, que podrían llegar a ser evacuadas. Afortunadamente, hasta el momento no fue necesario realizar dicho traslado a zonas más altas.
En este sentido, y en diálogo con LU85 Canal 9, la ministra Macchiavelli y la subsecretaria Gordillo dieron detalles de la situación que se vive en la Cuenca Carbonífera, y de las medidas llevadas adelante.
En primer lugar, y en cuanto las alertas por lluvias y vientos, y el Plan de prevención por posible desborde del Río Primavera, la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, en comunicación con Canal 9 habló sobre el posible desborde pluvial, en las inmediaciones de 28 de Noviembre. “En función de la alerta que se hizo pública, en distintos lugares de la Provincia, en relación con las lluvias y viento, previendo esto hemos viajado a la localidad, con personal de Protección Civil, para poder pensar los planes estratégicos en el caso de que esta lluvia y estos vientos afecten a distintas áreas”.
Sobre las posibilidades de que ocurra la emergencia, dijo: «Hoy con este invierno extraño, de Nación nos vienen dando partes diarios del clima y de lo que puede llegar a pasar». «El problema anterior fue la nieve, ahora es el deshielo. Puede que los suelos absorban, puede que las aguas tomen determinadas direcciones, pero puede que no se absorba y hay terrenos que son inundables, donde hay personas viviendo, y estamos acá para que cada uno aporte lo que tiene desde su sector” detalló.
En referencia al trabajo de los entes provinciales y municipales, Macchiavelli señaló que cada área puede aportar lo suyo para que estas situaciones ocasionen el menor daño posible, «somos muchos, lo estamos haciendo desde hace un par de meses; trabajamos con Ejército, Gendarmería, con empresas que nos colaboran, con particulares, y mucho más con cada uno de los sectores que pertenecen a Provincia y a Municipio”.
Personalmente, el gobernador Claudio Vidal en un mensaje directo a sus funcionarios les solicitó “acompañar, articular y trabajar para la gente, y evitar lo que puede ser evitable con estas situaciones si hay prevención”, subrayó la ministra de la Cartera Social.
El Comité de Operaciones
Por su parte, la subsecretaria de Protección Civil, Sandra Gordillo, mencionó la recepción en su área de “una alerta temprana para la Cuenca Carbonífera, ese motivo nos trajo a 28 de Noviembre, dado que va a haber lluvias intensas, y vamos a tener el desborde del Río Primavera, vinimos a trabajar sobre dicha alerta temprana”.
“El Municipio local, y todos los entes provinciales van a informar la medición del río, para que las familias estén al tanto de lo que va pasando, y cuando se les pida que se evacúe, que no tengan miedo que para eso estamos, para poder evacuar con tiempo y para que no ocurra nada grave”, explicitó Gordillo.
En la Cuenca, “queda personal de Protección Civil, y también vamos a trabajar con todos los entes provinciales y municipales” amplió.
Informe de situación
En charla con la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios, la Subsecretaria relató: “El día viernes recibimos una alerta por lluvias en 28 de Noviembre y Río Turbio, y para toda la Cuenca”, por lo que “se activó el COE provincial, y se le informó al intendente de 28 de Noviembre, que había un alerta roja sobre el río que costea todo lo que es la localidad”.
“Al día siguiente, Protección Civil y Gobierno nos hicimos presentes en 28 de Noviembre, a las 12:00 del mediodía tuvimos una reunión con el COE de la localidad, en la que se informó de qué era la alerta, de tipo temprana”, recordó, y agregó: “Protección Civil siempre trabaja sobre alertas tempranas. Luego de la reunión, a la 1 de tarde salimos, se empezó a monitorear el río a cargo de personal de Protección Civil. Dejamos medidores a lo largo y a lo ancho del río, en conjunto con el Intendente”.
Desde entonces se monitorea día y noche el cauce pluvial, «anoche llegó hasta el metro 1,80, se estuvo trabajando para ver si llegaba a las casas que estaban muy cercanas al río, pero tuvimos la suerte de que mermó la lluvia y no alcanzó a tocar las casas, pero sí se sigue monitoreando el río y haciendo recorridas por toda la parte baja de 28 de Noviembre, para resguardar a las personas que viven en el lugar”, concluyó.
Desde el Gobierno de la provincia Santa Cruz, a través de sus distintas áreas, gestiona políticas de resguardo la niñez y adolescencia, abordando la problemática de la ludopatía en edades tempranas. “Estamos comprometidos a mejorar el día a día de nuestros jóvenes, quienes son el […]
noticia regionalDesde el Gobierno de la provincia Santa Cruz, a través de sus distintas áreas, gestiona políticas de resguardo la niñez y adolescencia, abordando la problemática de la ludopatía en edades tempranas.
“Estamos comprometidos a mejorar el día a día de nuestros jóvenes, quienes son el futuro y también el presente”, destacó el ministro Ariel Varela.
En relación a esta problemática que se está dando en la comunidad y las acciones que se están encarando desde el Ejecutivo Provincial, el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, destacó el trabajo que están llevando adelante, en la prevención de la ludopatía en Santa Cruz. “Junto al presidente de Lotería de Santa Cruz, Juan Maier, avanzamos en una reunión de trabajo, en el sentido de coordinar acciones de abordaje para una problemática que crece en nuestros jóvenes como es la ludopatía infanto-juvenil”, señaló.
Luego, detalló que por medio de estas gestiones “se fortalece el trabajo articulado desde los entes provinciales para prevenir el juego online ilegal en adolescentes y menores de edad, analizando y planteando estrategias para que, junto a las familias, generemos un freno a esta problemática que mostro un rápido crecimiento en el contexto actual”.
“Estamos comprometidos a mejorar el día a día de nuestros jóvenes, quienes son el futuro y también el presente, es por eso que entre todos debemos trabajar para abordar estos tipos de situaciones que transitan niños, niñas y jóvenes” afirmó Varela.
Gestión conjunta
Sobre el mismo tema, el presidente de Lotería para Obras de Acción Social, de la Provincia de Santa Cruz, Juan Maier, en diálogo con la emisora Fm Energía, manifestó su preocupación “por esta problemática social, que es nada menos que es un juego patológico, también conocido como ludopatía, pero en este caso con los menores, porque nosotros tenemos reglamentado y autorizado lo que es el juego online, pero legal, solamente a partir de ahí juegan los mayores”.
Además, se refirió a la detección de gran cantidad de páginas clandestinas, donde los menores juegan, y puntualizó que con el ministro de Salud vienen trabajando desde hace tiempo, coordinadamente. La tarea se estuvo abordando con la articulación del equipo de Salud Mental, dependiente del Ministerio, y el Consejo Provincial de Educación. También, se mantuvieron reuniones “con la Ministra de Desarrollo Social, Jazmín Machiavelli, de la cual nosotros dependemos, para coordinar algunas acciones y realizar una jornada con profesionales que no son de acá, para tratar de paliar un poco esta terrible situación” comentó el presidente Maier.
Sobre el uso de aplicaciones clandestinas de juegos y el fenómeno de crecimiento de la temática a nivel nacional, Maier precisó que “proliferó un poco con la pandemia, y el tema es que están los vivos de siempre, que aprovechan a estos sectores por ahí más vulnerables”. El manejo de los celulares por parte de los adolescentes favorece este problema que “puede tener muy graves consecuencias para la salud física, mental y social de quienes lo padecen”.
Se proyectó la realización de un Zoom con todas las loterías del país para implementar acciones en conjunto, informó Maier. Las gestiones incluyeron la realización de una encuesta, una medición sobre la cantidad de páginas que hay, y del 70% de las mismas el 30% está autorizado por el Estado, “pero en las páginas que están autorizadas por el Estado, es decir, por la Lotería de Santa Cruz, la Lotería de Buenos Aires, la Lotería de Santa Fe, en esa los menores no juegan, porque además tienen que registrarse, tienen que poner datos biométricos, tienen que respaldar con la tarjeta de crédito; hasta en algunas páginas, tiene hasta certificado de antecedentes, pero el problema básicamente es en estas páginas ilegales”.
Desde la Asociación de Loterías Estatales de Argentina se han denunciado 254 páginas ilegales, puntualizó Maier: “Es una lucha bastante complicada, porque estas páginas cierran y a los 5 minutos abren con cualquier otro nombre, y así es difícil la lucha”.
“Esto es una adicción, y todos sabemos que las adicciones, así como el tabaquismo, el alcoholismo, la droga, son muy fáciles de adquirir”, pero después son muy difíciles de erradicar consideró.
Para finalizar, el presidente de LOAS comentó que se está “organizando, más o menos para los primeros días de septiembre, unas jornadas sobre con profesionales que van a venir de otras provincias, que son especialistas en el tema”.
Con la finalidad de prevenir accidentes por las conexiones irregulares de energía, Servicios Públicos Sociedad del Estado, de la Provincia de Santa Cruz, advierte a la comunidad acerca de los riesgos de las conexiones clandestinas. Al respecto, la empresa provincial de energía incrementó las acciones […]
noticia regionalCon la finalidad de prevenir accidentes por las conexiones irregulares de energía, Servicios Públicos Sociedad del Estado, de la Provincia de Santa Cruz, advierte a la comunidad acerca de los riesgos de las conexiones clandestinas.
Al respecto, la empresa provincial de energía incrementó las acciones de control y mantenimiento sobre las conexiones ilegales. El objetivo es garantizar el normal funcionamiento del servicio y prevenir accidentes que pongan en riesgo vidas humanas.
El aumento de conexiones clandestinas y acciones de terceros sobre la red es penado como hurto contemplado dentro de los delitos del Código Penal Argentino ley 11.179 art 162.
Qué dice la ley
El hurto o robo de energía se encuentra contemplado dentro de los delitos del Código Penal.
El artículo N° 162 determina que: “Será reprimido con prisión, el que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena”.
Para recordar
Cuando alguien roba energía no sólo evita pagar lo que le corresponde por el servicio que usa, sino que pone en peligro su vida, la de los demás y también genera un efecto sobre la red eléctrica.
Esto perjudica a sus vecinos, quienes pueden sufrir problemas de tensión que dañen sus electrodomésticos.
Robar energía representa un riesgo de vida y además es un delito.
Cuando alguien manipula la red en forma ilegal sufre peligro de electrocutarse. También puede generar daños en la vivienda de sus vecinos generando altibajos en la tensión.
A ello, pueden sumarse incendios o explosiones alrededor de la red eléctrica o en la baja de los cables a los hogares. Provocando quemas de artefactos e incendios en inmuebles, que ponen en riesgo tu vida y la de los vecinos.
Para regularizar la situación, los canales de denuncia son: acercándose a las oficinas comerciales de tu distrito del interior, y en Río Gallegos al sector Fraude e Inspecciones o por WhatsApp, solo por mensaje a los siguientes números: (297) 4779343 o (2966) 601223
Evite multas y demandas penales.
Los jubilados, pensionados y retirados de la provincia de Santa Cruz cobrarán sus haberes correspondientes al mes de julio el próximo miércoles 24. Así lo informó la Caja de Previsión Social (CPS) en cumplimiento de la Ley 3840 de pago de haberes a las personas […]
noticia regionalLos jubilados, pensionados y retirados de la provincia de Santa Cruz cobrarán sus haberes correspondientes al mes de julio el próximo miércoles 24.
Así lo informó la Caja de Previsión Social (CPS) en cumplimiento de la Ley 3840 de pago de haberes a las personas jubiladas, retiradas y pensionadas. La norma, reglamentada en octubre de 2023 a través del Boletín Oficial de Santa Cruz, establece que la acreditación de ese haber “deberá ser abonado de forma integral y total, el día 24 de cada mes”.
Asimismo, la ente previsional aclara que en la liquidación del 1° Sueldo Anual Complementario (SAC) se invirtieron los porcentajes de descuentos de la Caja de Servicios Sociales del 6,4% y 4%. Por lo que, en la presente liquidación de julio, se descontará y devolverá según corresponda a cada beneficiario.
Tal como se había informado anteriormente, los recibos de haberes se encuentran disponibles para su descarga en la página oficial del organismo previsional (cps.gov.ar).
Aumentos de julio para jubilados, pensionados y retirados
Según se detalla, las escalas salariales correspondientes al mes de julio han sido aplicadas en los siguientes regímenes:
-Administración pública: 14%
-Aeronáuticos: 14%
-Autoridades superiores: decreto N° 049/17
-Tribunal de Cuentas: 14%
-Cámara de Diputados: 8,4%
-Caja de Previsión Social: 14%
-Docentes: 11%
-IDUV: 14%
-Ministerio de Energía: 14%
-Policía de Santa Cruz: 13%
-Salud: 13%
-SPSE: 13%
-Municipalidad de Caleta Olivia: 25%
-Municipalidad El Calafate: 6,08%
-Municipalidad de Pico Truncado: 30%
-Municipalidad de Río Gallegos: 15%
-Municipalidad de Río Turbio: 10%
Incremento por liquidación complementaria en julio
-Banco Santa Cruz: abril 7% y mayo 4,18%
-SAMIC: abril 2% y mayo 7%
-Municipalidad Los Antiguos: 15%
-Municipalidad de Perito Moreno: 7,5%
-Municipalidad de Piedra Buena: 20%
-Municipalidad de Puerto Santa Cruz: 15%
-Municipalidad de Río Turbio: mayo 9,6% y junio 10%
-Municipalidad de 28 de Noviembre: 10%
La titular de la Subsecretaría de Agencia Provincial de Seguridad Vial, María Sanz, enfatizó la necesidad de medidas preventivas y coordinación interprovincial para mantener la seguridad en las rutas patagónicas. En una reciente entrevista con Tiempo FM, la titular de la Agencia Provincial de Seguridad […]
noticia regionalLa titular de la Subsecretaría de Agencia Provincial de Seguridad Vial, María Sanz, enfatizó la necesidad de medidas preventivas y coordinación interprovincial para mantener la seguridad en las rutas patagónicas.
En una reciente entrevista con Tiempo FM, la titular de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, María Sanz, brindó un detallado informe sobre el estado de la Ruta Nacional 40, afectada por el deshielo y las fuertes nevadas. La ruta, vital para la conectividad en la región, presenta diversas complicaciones que han llevado a cortes y restricciones en varios tramos.
María Sanz explicó que la Ruta Nacional 40 debe ser evaluada en tramos para entender mejor la situación. Entre Tres Lagos y Gobernador Gregores, “los conocidos malditos 70 kilómetros continúan cortados, pero desde antes de toda esta etapa del temporal de nieve», mencionó Sanz.
La situación es similar entre Gobernador Gregores y el inicio del ripio cerca del Lago Cardiel, un tramo de aproximadamente 60 kilómetros de asfalto. «Esa zona estaba cortada y continúa cortada. No cambió absolutamente nada la situación de transitabilidad», detalló.
Otro sector afectado es el tramo entre Horquetas y Bajo Caracoles, un área de aproximadamente 160 kilómetros desde Gregores. Este sector ha sido particularmente problemático debido a los baches y el mal estado del asfalto, agravado por las nevadas recientes. «Ayer se abrió un ratito, pero con el tema del viento, últimamente se volvió a cerrar y continúa restringida todo el tiempo», comentó Sanz.
Debido a la acumulación de más de un metro de nieve en ciertos sectores, el leve aumento de las temperaturas ha provocado un significativo deshielo, lo que complica considerablemente el tránsito en varias rutas. Esta situación ha generado condiciones peligrosas, por lo que se necesita transitar con precaución y mantenerse informado de posibles cierres temporales de algunos tramos para garantizar la seguridad.
“La nieve es manipulada por sectores. La Ruta 40 Norte, entre Gobernador Gregores y Perito Moreno, está siendo despejada en ciertas zonas. En el sur, desde Gobernador Gregores hacia Tres Lagos, este tramo que ustedes ven en los videos, ya estaba restringido para todo tipo de vehículos desde antes de la nieve y los temporales. La situación actual de trabajo sobre la ruta sigue siendo compleja y requiere coordinación constante,” explicó la Agencia Provincial de Seguridad Vial.
La seguridad en las rutas es una prioridad constante para la Agencia. Sanz enfatizó que “el uso de cadenas es obligatorio en las rutas en la temporada de invierno», afirmó. Además, destacó la importancia de la responsabilidad de los conductores al cumplir con esta normativa. «Portarlas es obligación y responsabilidad es colocarlas», dijo, añadiendo que «la obligatoriedad es para casi toda la Patagonia», explicó.
“La Ruta Nacional Nº 3 estuvo cortada desde la noche hasta las 6 de la mañana debido al fuerte viento, y continúa con restricciones. Hay que transitar con precaución, ya que seguimos enfrentando vientos fuertes, con alerta naranja de vientos para hoy y mañana. Estamos monitoreando la situación de manera permanente”
La Agencia Provincial de Seguridad Vial monitorea continuamente las rutas para tomar medidas preventivas ante condiciones climáticas adversas, asegurando la seguridad de los conductores y la efectividad de los trabajos de mantenimiento. La colaboración interprovincial y el cumplimiento de las normativas de seguridad son esenciales para garantizar una transitabilidad segura en las rutas de Santa Cruz.
El presidente de la Caja de Servicios Sociales, Sergio Pérez Soruco recibió a las autoridades de la Asociación de Enfermedades Pocos Frecuentes de Santa Cruz, encabezadas por su presidente, Adolfo Cid, en instalaciones de la obra social provincial de Río Gallegos. Dialogaron acerca del nuevo […]
saludEl presidente de la Caja de Servicios Sociales, Sergio Pérez Soruco recibió a las autoridades de la Asociación de Enfermedades Pocos Frecuentes de Santa Cruz, encabezadas por su presidente, Adolfo Cid, en instalaciones de la obra social provincial de Río Gallegos. Dialogaron acerca del nuevo vademécum y acciones conjuntas a concretar.
Con la finalidad de conocer detalles acerca de la implementación del nuevo vademécum de la Caja de Servicios Sociales, integrantes de la Asociación de Enfermedades Poco Frecuentes se acercaron a la sede central de la Caja de Servicios Sociales. En el lugar, mantuvieron un encuentro con el presidente de la Caja de Servicios Sociales, Sergio Pérez Soruco, quien les explicó detalles acerca del nuevo listado de medicamentos que dio a conocer recientemente la obra social.
“Explicamos a las autoridades de la Asociación, bien el tema del vademécum para que ellos tramitan a los afiliados. Fue una reunión bastante grata. Ellos entendieron la necesidad de la implementación del vademécum sobre todo para tener control sobre los medicamentos”, remarcó Pérez Soruco. Asimismo, dijo que la oportunidad, se les informó que los pacientes o los afiliados con patologías complejas, tales como problemas oncológicos, transplantes, entre otras, tienen garantizados los medicamentos y las drogas que les corresponde, siempre que estén empadronados.
En ese sentido, el presidente de la Caja de Servicios Sociales dijo que los referentes de dicha asociación “entendieron perfectamente la necesidad y la importancia de que los afiliados con patologías complejas, patologías especiales, oncológicos, diabéticos, que tienen HIV o trasplantados, tienen que estar empadronados en la obra social para hacer un seguimiento de los pacientes, saber el consumo de los medicamentos, y además para garantizar los mismos”.
“Se dio toda la información necesaria para aclarar las dudas e interrogantes. Y aclaramos que todo esto es para establecer un control en este proceso donde históricamente no había ningún control, y no tenemos tasa de uso, ni estadísticas. Brindamos todos los detalles para que no haya ningún mal entendimiento”, aseguró.
Finalmente, comentó que acordaron trabajar de forma conjunta y mancomunada con la Asociación de Enfermedades Poco Frecuentes de Santa Cruz de acá a futuro.
Así lo anunció el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, tras la publicación este lunes del Decreto 652 que reglamenta el Impuesto a las Ganancias por parte del gobierno nacional, que incluye una excepción para trabajadores petroleros. El gobierno nacional publicó en las últimas […]
noticia regionalAsí lo anunció el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, tras la publicación este lunes del Decreto 652 que reglamenta el Impuesto a las Ganancias por parte del gobierno nacional, que incluye una excepción para trabajadores petroleros.
El gobierno nacional publicó en las últimas horas la reglamentación de la reversión del impuesto a las ganancias. En el artículo 7 del decreto, se aclaró la situación de los petroleros, donde se estableció que los considerados «personal de pozo» no lo pagarán.
Esta situación es resultado de las múltiples reuniones realizadas por el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, junto a sus pares de sindicatos hermanos, con representantes del gobierno nacional, buscando revertir la medida anunciada hace algunas semanas, bajo la premisa de que “el salario no es ganancia”.
“No nos vamos a quedar de brazos cruzados, viendo como perjudican en bolsillo de los trabajadores” había manifestado oportunamente Güenchenen.
Con esta medida, se vuelve a extender la exención del pago de impuesto a las ganancias a los trabajadores petroleros de Santa Cruz.
EL ESTADO Y GOBIERNO EN EL DERECHO INTERNACIONAL Mag. Karin Hiebaum de Bauer El Estado como sujeto del Derecho Internacional El Estado en el sentido del Derecho internacional Balestra-Hiebaum-Conesa Caracterizamos al Estado como el sujeto originario del Derecho internacional. Este orden jurídico Surge históricamente como […]
destacada educacion internacional latinoamerica mundo noticia politica_exterior union_europeaMag. Karin Hiebaum de Bauer
Caracterizamos al Estado como el sujeto originario del Derecho internacional. Este orden jurídico Surge históricamente como un orden interestatal, esto es, regulador de las relaciones entre las sociedades políticas independientes que van creándose en el occidente de Europa en la baja Edad Media y consolidándose a lo largo de los siglos XV, XVI y XVII.
La naturaleza del poder estatal consiste:
Podemos adherirnos a la caracterización del Estado basada en una descripción de sus tres elementos: la población, el territorio y la organización política (gobierno lato sensu). Estos elementos están abrigados bajo la idea global y básica de la soberanía, lo que permite calificar al Estado como una organización de poder independiente sobre una base territorial.
La población es el conjunto de personas que de modo permanente habitan en el territorio del Estado y están en general unidas a éste por el vínculo de la nacionalidad.
Al caracterizar a la población como permanente se está haciendo referencia a su estabilidad relativa sobre el territorio del Estado, la cual no parece que tenga que verse afectada por la práctica del nomadismo de ciertas comunidades humanas que, no obstante, viven habitualmente dentro del espacio físico estatal.
El hecho de que la población se identifique en principio con el conjunto de personas que ostentan la nacionalidad del Estado, esto es, con los nacionales, no es óbice para que el propio Estado ejerza algunas de sus competencias sobre los no nacionales (extranjeros, apátridas) que residan en él de modo ocasional o continuado.
El hecho de que las competencias personales del Estado se ejerzan normalmente sobre una base territorial, esto es, dentro del territorio propio, no impide que a veces tengan un alcance extraterritorial, persiguiendo, por ejemplo, a los nacionales allende las fronteras estatales para regular algunos aspectos de su estatuto jurídico (servicio militar, ejercicio de ciertas funciones públicas en el exterior).
El territorio es el espacio físico dentro del cual la organización estatal ejercita en plenitud la propia potestad de gobierno, excluyendo en él cualquier pretensión de ejercicio de análogos poderes por parte de otros Estados.
El territorio abarca un conjunto de espacios:
En este conjunto de espacios el Estado despliega con el máximo de intensidad sus poderes soberanos y no meras competencias de tipo funcional como aquellas de las que puede disponer en otros espacios.
El territorio estatal está delimitado por las fronteras, pero no es imprescindible que éstas aparezcan fijadas con absoluta precisión, dándose la circunstancia de que en algunos casos la delimitación fronteriza se realizó con posterioridad al nacimiento del Estado, sin olvidar, por otra parte, que en ocasiones la situación conflictiva que se desarrolla entre Estados de reciente aparición a resultas del proceso de disolución de un Estado originario puede dificultar durante algún tiempo la delimitación del territorio de Estados ya reconocidos. La jurisprudencia internacional se ha pronunciado en el sentido de que es suficiente con que el territorio del Estado tenga una consistencia apropiada, aunque sus fronteras no hayan sido aún precisamente delimitadas.
El gobierno, en sentido lato, es la expresión de la organización política del Estado. Esta organización se manifiesta a través de los órganos encargados de llevar a cabo la actividad social del Estado, tanto en el interior como en el exterior, a través de la creación de normas jurídicas que se impongan a la población y a la propia organización gubernamental en general dentro del territorio del Estado y, en fin, a través de la existencia de un poder político autónomo respecto de los otros poderes que ejercen su actividad en la sociedad.
El conjunto de los órganos del Estado, esto es, el gobierno lato sensu, debe ser efectivo, en el sentido de estar en condiciones de desarrollar las funciones estatales en la esfera interna y de hacer frente a los compromisos del Estado con otros sujetos del Derecho internacional en la esfera externa.
Presupuesta la exigencia de que el gobierno sea efectivo, la naturaleza constitucional del poder político establecido es indiferente para el Derecho internacional. De hecho, los regímenes políticos más diversos, incluso los más odiosos, ocupan su sitio en la actual sociedad internacional, sin que la calidad estatal de los respectivos países resulte cuestionada.
Soberanía e independencia. Según Anzilotti, el Estado soberano se caracteriza por no depender de ningún otro orden jurídico estatal ni de ningún otro sujeto del Derecho internacional, dependiendo sólo del Derecho internacional. Desde este punto de vista, la independencia puede ser considerada como un aspecto básico de la proyección exterior de la soberanía.
Según Carrillo Salcedo la soberanía tiene, junto a unas dimensiones históricas y políticas, una irreductible dimensión jurídica y, en este sentido, se presenta en Derecho internacional como un conjunto de derechos y deberes del Estado.
El ejercicio de las competencias del Estado respecto de todas aquellas personas que se encuentren bajo su jurisdicción debe respetar las reglas del Derecho internacional relativas a los derechos humanos y a la especial protección debida a determinadas categorías de personas, aun perteneciendo en principio al ámbito reservado de actividad estatal.
Principio de igualdad de los Estados. Una expresión concreta de la soberanía es la igualdad soberana de los Estados, como uno de los principios rectores de la Organización Mundial. Aparece recogido en la Resolución 2625 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la cual se indica que todos los Estados “tienen iguales derechos e iguales deberes y son por igual miembros de la comunidad internacional, pese a las diferencias de orden económico, social, político o de otra índole”.
Se trata de una igualdad jurídica, de una igualdad ante el Derecho internacional que garantiza el respeto de la integridad territorial y la independencia política de cada Estado y, en particular, de su derecho a elegir y a llevar adelante en plena libertad su sistema político y socioeconómico.
Principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados. Otro principio derivado de la noción de soberanía es el principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados. Este principio aparece recogido en la Resolución 2625 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la cual se indica que “ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho a intervenir directa o indirectamente y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier otro”.
Son violaciones del derecho internacional la intervención armada y cualesquiera otras formas de injerencia o de amenaza atentatoria de la personalidad del Estado o de los elementos políticos, económicos y culturales que los constituyen, quedando prohibidos el recurso a medidas económicas, políticas o de cualquier otra índole para coaccionar a otro Estado y el uso de la fuerza para privar a los pueblos de su identidad nacional.
La prohibición de la intervención no opera sólo frente a los Estados, sino también frente a las organizaciones internacionales.
Teoría general de la independencia de Rousseau. Rousseau ha desarrollado una teoría general de la independencia, descubriendo en ésta, desde una perspectiva jurídico-internacional, los elementos de la exclusividad, la autonomía y la plenitud de la competencia estatal:
Exclusividad de la competencia. Significa que, en principio, en un territorio determinado sólo se ejerce una competencia estatal, para lo cual la autoridad que gobierna en dicho territorio excluye la intervención de cualquier otra autoridad, monopolizando todos los poderes en el medio jurídico que dicha autoridad tiene asignado.
Autonomía de la competencia. Supone la libertad de decisión en la esfera de competencia propia, lo que expresa que el Estado actúa según su propio criterio, sin necesidad de seguir las directrices o indicaciones que pretenda imponerle otro Estado.
Plenitud de la competencia. Sirve para distinguir la competencia del Estado de las competencias de otras colectividades públicas que están necesariamente limitadas en cuanto a su objeto, sin perjuicio de que las extensiones de la competencia estatal puedan dar lugar a la responsabilidad internacional del Estado en el caso de que, en violación del Derecho internacional, se causen perjuicios a los terceros Estados o a los particulares.
La aparición de un Estado en la escena internacional puede producirse por diferentes vías:
Una vez que un Estado, creado por cualquiera de estas vías, reúne los elementos que lo caracterizan como tal, existe como sujeto pleno del Derecho internacional. Desde ese momento los otros Estados están en condiciones de verificar su existencia real, prestándole su reconocimiento. Por el reconocimiento se constata la realidad del nuevo Estado, iniciándose con él el trato en cuanto su existencia pueda darse por asegurada.
Parece más cierta la caracterización del reconocimiento como acto declarativo que como acto constitutivo o atributivo de la subjetividad.
Como acto declarativo, el Estado existe de iure desde que concurren en él los elementos básicos de la estatalidad, limitándose el reconocimiento a verificar tal circunstancia. En 1936 el Instituto de Derecho Internacional asigna al reconocimiento de Estado un valor declarativo, definiéndolo como “el acto libre por el cual uno o varios Estatos constatan la existencia sobre un territorio determinado de una sociedad humana políticamente organizada, independiente de cualquier otro Estado existente, capaz de observar las prescripciones del Derecho internacional”.
Como acto constitutivo, es posible distinguir en la práctica un cierto aspecto constitutivo, en la medida en que, si bien el nuevo Estado es sujeto de Derecho internacional desde que nace, no puede ejercitar plenamente ciertos derechos hasta que haya sido reconocido, por lo que se ha dicho que el acuerdo de iniciar relaciones oficiales con el nuevo Estado tiene ya un carácter constitutivo y que éste no es una simple formalidad, sino que tiene una gran significación práctica.
En otras palabras, aunque el reconocimiento posee un indudable valor declarativo en relación con la existencia del Estado, pues no hace sino constatarla, la capacidad de acción del nuevo Estado en el plano internacional es muy restringida antes de su reconocimiento formal, siendo éste indispensable para el pleno ejercicio de sus competencias exteriores o para el pleno despliegue de los efectos de sus actos jurídicos en el territorio de otro Estado.
Aunque la falta de reconocimiento no impide en principio los contactos con el Estado no reconocido, no obstante, tales contactos tienen un carácter aislado, fragmentario, no oficial.
A la hora de reconocer, los Estados suelen tener en cuenta la evolución de la situación en los procesos de creación de nuevos Estados, adaptando su conducta a esa evolución e incluso estableciendo condiciones para el reconocimiento de la nueva entidad. Ello ha sido así en los casos de aparición de nuevos Estados a resultas de la disolución de la URSS y de la República Federativa de Yugoslavia.
En la doctrina y en la práctica internacionales se ha buscado preconizar un deber jurídico-internacional de no reconocer en aquellos casos en que la situación se establece en contradicción con una regla jurídica como las siguientes:
El deber de no reconocer situaciones creadas mediante el uso ilícito de la fuerza aparece sancionado en importantes convenios y resoluciones internacionales, entre ellos, la Carta de la Organización de los Estados Americanos y la Resolución 2625 de la Asamblea General de las Naciones Unidas que contiene la Declaración sobre los principios de Derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados.
Podemos distinguir:
La forma más frecuente es la del reconocimiento individual expreso, que habitualmente se hace mediante un acto unilateral (nota diplomática, declaración), aunque a veces puede efectuarse a través de un tratado bilateral con el Estado al que se pretende reconocer o de un comunicado conjunto ad hoc.
Desde el punto de vista del modus operandi, se ha distinguido entre un reconocimiento de facto o provisional y un reconocimiento de iure o definitivo, procediendo aquél a éste cuando el nuevo Estado no pueda considerarse aún como plenamente consolidado y ello de acuerdo con la visión del reconocimiento como un proceso que viene a culminar en un acto final o definitivo.
Las alteraciones que puedan producirse en la organización política interna de un Estado no afectan, en principio, a la condición internacional de éste, salvo en el caso de la desaparición de todo gobierno, que conllevaría la extinción del Estado a falta de uno de sus elementos básicos. El Derecho internacional es, en principio, neutro frente a los eventos políticos internos.
Sin embargo, la afirmación anterior no significa que los cambios internos en un Estado carezcan de toda relevancia en el plano jurídico internacional. Esos cambios internos pueden influir en el caso de un nuevo gobierno surgido en un Estado por vías de hecho (golpe de Estado, revolución, etc.), en contradicción con el orden constitucional establecido, cuando no existe un posterior reconocimiento por parte de otros Estados. Ese Estado podría verse en dificultades para ejercer en plenitud sus funciones en el plano internacional si no se ve respaldado por el reconocimiento de los gobiernos de otros Estados (reconocimiento que le permitirá desarrollar relaciones diplomáticas plenas, litigar en nombre del Estado que pretende representar ante los tribunales de otros Estados, etc.).
Mediante el reconocimiento de gobiernos se declara la voluntad de mantener relaciones con un gobierno que ha venido a sustituir a otro de forma irregular, esto es, contrariando la legalidad constitucional vigente (gobierno de facto en contraposición al gobierno legal o de iure).
Se ha conceptuado el reconocimiento de gobiernos, frente al de Estados, como un acto por el cual se da la conformidad para continuar las relaciones habituales de intercambio con el nuevo régimen, cuando este nuevo régimen ha surgido de manera diferente a la sucesión pacífica y normal de autoridades de un país, de modo diverso a la sucesión de gobiernos constitucionalmente establecida. Sin el reconocimiento de un gobierno así surgido podrán darse ciertos tipos de relaciones entre dos Estados, pero en ningún caso plenas.
El Instituto de Derecho Internacional en su resolución de Bruselas de 1936 sobre el reconocimiento de Estados y de nuevos gobiernos, ha señalado que el reconocimiento del nuevo gobierno de un Estado ya reconocido es el acto libre por el que uno o varios Estados verifican que una persona o un grupo de personas están en condiciones de obligar al Estado que pretenden representar y expresan su voluntad de mantener relaciones con ellas.
De esta caracterización del reconocimiento de gobiernos como acto libre o voluntario se desprende que se procederá o no a reconocer en función del tipo de relaciones que se desee mantener con el equipo que pretende representar al Estado, tratándose en este sentido de un acto de elección política y, como tal, discrecional. Ningún sujeto de Derecho internacional puede obligar a otro a entablar relaciones con él y menos aún aquellas que exijan reconocimiento y no existe norma alguna de Derecho internacional que así lo establezca. En definitiva, son criterios de política exterior y no normas jurídico- internacionales los que influyen en la decisión de reconocer o no.
Todo gobierno efectivo y estable, esto es, capaz de ejercer con carácter continuo las funciones políticas del Estado, es un gobierno en el sentido del Derecho internacional, siendo irrelevante desde este punto de vista su origen irregular en la perspectiva del Derecho interno. En otras palabras, del simple hecho de que haya nacido por vías no constitucionales no se derivan límites jurídicos a su competencia internacional para actuar en nombre del Estado. Por este motivo se ha considerado la doctrina de la efectividad, defendida por Lauterpacht, como la más adecuada desde el punto de vista del Derecho internacional. Según la doctrina de la efectividad habría obligación de reconocer a los gobiernos que ejercen un control efectivo sobre un territorio y la población que en él se asienta.
Aparte de la doctrina de la efectividad, se han elaborado, sobre todo en el continente americano, sendas doctrinas inspiradas, respectivamente, en los criterios de la legalidad (doctrina Tobar) y de la efectividad (doctrina Estrada).
Doctrina Tobar. Criterio de la legalidad. Fue formulada en 1907 por el entonces Ministro de Asuntos Exteriores ecuatoriano Carlos Tobar (doctrina Tobar), según la cual “la manera más eficaz de poner término a los cambios violentos de gobierno inspirados en la ambición consiste en que los Estados se nieguen a reconocer a los gobiernos transitorios, nacidos de las revoluciones, hasta que demuestren que gozan del apoyo de sus países”. Este apoyo debería reflejarse en el asentimiento de una Asamblea representativa.
Doctrina Estrada. Criterio de la efectividad. Entre las doctrinas que se inspiran en el criterio de la efectividad, destaca la doctrina Estrada, contenida en una declaración hecha el 27 de septiembre de 1930 por el entonces Secretario de Relaciones Exteriores de México Gerano Estrada. Esta doctrina, más que inclinarse hacia la configuración de un deber de reconocimiento de los gobiernos surgidos por vía de hecho que se caractericen por su efectividad, se orienta a sustituir, en su caso, el reconocimiento expreso por el tácito, al referirse a la posibilidad de mantener (o retirar) los agentes diplomáticos acreditados, lo que no deja de ser un signo externo de la intención de reconocer (o no reconocer) al nuevo gobierno.
Cabe distinguir entre un reconocimiento expreso, que suele realizarse a través de un acto ad hoc, y un reconocimiento implícito, deducido de ciertos hechos como el intercambio o al mantenimiento de agentes diplomáticos o el mantenimiento de los que estaban en sus puestos.
Junto a los Estados y a las Organizaciones Internacionales, existen otros actores de las relaciones internacionales de los que se pude predicar una subjetividad jurídica internacional. Se trata de:
Tras la Segunda Guerra Mundial, la Carta de las Naciones Unidas vino a incorporar entre los propósitos de la nueva Organización el de fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respecto al principio de la libre determinación de los pueblos. Sin embargo, este propósito no aparece desarrollado en la propia Carta debido a razones políticas, entre ellas la resistencia de algunas potencias vencedoras de la guerra como Reino Unido y Francia, con vastas posesiones coloniales en cuya conservación estaban interesadas.
La evolución de la propia sociedad internacional, con la confluencia de una serie de factores políticos favorables a la descolonización, hizo que en pocos años se desarrollara la regulación contenida en la Carta de las Naciones Unidas, con una orientación favorable a las aspiraciones de los pueblos dependientes.
Gutierrez Espada ha señalado que el principio de autodeterminación “supone para un pueblo colonial su derecho a ser consultado, a expresar libremente su opinión sobre cómo desea conformar su condición política y económica y, si tal fuera su deseo, el derecho a convertirse en un Estado soberano e independiente”. La consagración del principio de autodeterminación, como principio perteneciente al Derecho internacional positivo, ha venido de la mano de una serie de importantes resoluciones de la Asamblea General, empezando por la Resolución 1514 (XV) de 14 de diciembre de 1960, justamente calificada como la “Carta Magna de la Descolonización”.
La resolución 1514 incorpora la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y a los pueblos coloniales. Los pueblos a los que la Declaración alude tienen el derecho de decidir en plena libertad y sin trabas de ninguna clase su destino político y de perseguir en igualdad de condiciones su desarrollo en los distintos órdenes. En la medida en que estos pueblos son titulares de este derecho y poseen capacidad para ponerlo en práctica, son sujetos del Derecho internacional.
En la Resolución 1541 (XV), adoptada un día después de la 1514 (XV), la Asamblea General vino a precisar el concepto de pueblo colonial, considerando como tal aquel que no ha alcanzado aún la plenitud del gobierno propio pero se encuentra en progreso hacia este objetivo y habita en un territorio que está separado geográficamente del país que lo administra y es distinto de éste en sus aspectos étnicos o culturales, sin perjuicio de poder tener en cuenta otros elementos de carácter administrativo, político, económico o histórico.
Aunque la independencia del territorio suele ser el objetivo prevalente en la práctica a la hora de ejercer el derecho de autodeterminación, la propia Resolución 1541 (XV) reconoce otros posibles desenlaces, en concreto la libre asociación con un Estado independiente o la integración en un Estado independiente. Lo decisivo es que el resultado alcanzado sea fruto de la libre y voluntaria elección del pueblo a través de unos procedimientos democráticos que las propias Naciones Unidas podrán vigilar cuando lo juzguen necesario.
Según se desprende de diversas resoluciones de las Naciones Unidas, sobre todo la 2625 (XXV) y de otros textos internacionales, todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación.
De esta forma, el principio de autodeterminación de los pueblos se presenta como un principio de valor universal que, trascendiendo en su aplicación las situaciones coloniales, alcanza a los pueblos de cualquier Estado. Con todo, no era de esperar que el Derecho internacional, al fin y al cabo obra de los Estados soberanos, llegara a través de la consagración de este principio a respaldar el derecho de las colectividades integrantes de Estados consolidados a separarse de ellos y erigirse en entidades políticas independientes. No obstante, los Estados se han cuidado en el plano internacional de ponerle límites a dicho principio a través de cláusulas de salvaguardia, como la que en la Resolución 1514 (XV) declara contrario a la Carta de las Naciones Unidas todo intento dirigido a quebrantar la unidad nacional y la integridad territorial de un país.
Además del principio de libre determinación, podemos citar los siguientes derechos:
Los pueblos coloniales y, por extensión, los que luchan contra la ocupación extranjera y contra los regímenes racistas, tienen derecho a solicitar y recibir apoyo, en su acción de resistencia, de terceros Estados y de organizaciones internacionales y a beneficiarse, en su caso, de la aplicación de las reglas del ius in bello en los conflictos en que estén involucrados.
En el terreno de los derechos humanos se reconoce que la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público, lo que se traduce en el derecho a participar en elecciones libres y periódicas. En ese mismo terreno, el Derecho internacional reconoce a los pueblos el derecho a su propia supervivencia, bien condenando los actos que se perpetren con la intención de destruir a grupos nacionales, étnicos, raciales o religiosos, bien disponiendo la protección de ciertas minorías dentro de los Estados.
Este derecho es una consecuencia lógica del derecho de libre disposición y se aplica a todos los pueblos, incluidos los pueblos coloniales aun antes de su acceso a la independencia.
Con la denominación de movimientos de liberación nacional nos referimos a aquellos movimientos empeñados en conflictos armados en el que los pueblos luchan contra la dominación colonial y la ocupación extranjera y contra los regímenes racistas, en el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación. A través de los movimientos de liberación nacional los pueblos luchan por su liberación a través del esfuerzo bélico al verse privados por la fuerza de su derecho a la libertad y a la independencia. Estos movimientos pueden responder a diversas finalidades, como la independencia de su territorio, la resistencia frente a la ocupación extranjera, la secesión de una parte del territorio de un Estado, el cambio de régimen político, etc.
A estos movimientos les son de aplicación las normas convencionales de ius in bello, es decir, del Derecho de Guerra.
Diversos movimientos de liberación nacional han concluido con éxito su lucha ante la potencia colonial u ocupante, poniendo fin al conflicto mediante acuerdos entre ambos y regulando, con carácter transitorio o definitivo, el nuevo status político del pueblo al que representan.
Es destacable la participación de estos movimientos en tareas de colaboración con algunas organizaciones internacionales, llegando hasta reconocer su personalidad jurídica internacional algunas organizaciones regionales o universales.
En el contexto de los conflictos armados internos, a veces los terceros Estados han reconocido como beligerantes a los grupos o facciones organizados que, en el seno de un Estado, se alzan contra el poder constituido a través de actos de hostilidad.
El grupo rebelde que goza del estatuto de beligerancia es titular de unos ciertos derechos y obligaciones derivados del ordenamiento jurídico internacional y, en este sentido, posee un cierto grado de subjetividad internacional, si bien ésta está destinada a desaparecer, bien una vez que la sublevación es sofocada, bien cuando la suerte final de la contienda bélica le es favorable a dicho grupo, que al establecer su autoridad sobre todo el territorio estatal pasaría a convertirse en gobierno general de facto.
En el Tratado de Letrán de 1929, Italia reconoce la soberanía de la Santa Sede en el orden internacional y su plena propiedad, poder exclusivo y soberana jurisdicción sobre el Vaticano. En lo que se refiere a España, en virtud del Concordato de 1953 el Estado español, a la vez que garantizaba a la Iglesia Católica el libre y pleno ejercicio de su poder espiritual y de su jurisdicción, reconocía a la Santa Sede y al Estado de la Ciudad del Vaticano la personalidad jurídica internacional.
El día en que los acuerdos lateranenses entraron en vigor, es decir, el 7 de junio de 1929, fueron dictadas por el Vaticano seis leyes orgánicas que constituyen las bases jurídicas sobre las cuales se asientan el nuevo Estado.
De ellas destacan la ley fundamental, que en su art. 1 dispone que el Sumo Pontífice es el soberano de la Ciudad del Vaticano y posee la plenitud del poder legislativo, ejecutivo y judicial y en sus restantes artículos regula todo lo relativo a los diversos órganos constitucionales del Estado y a las garantías jurídicas de los derechos e intereses de los particulares.
Se sigue discutiendo en la doctrina iusinternacionalista si las personas privadas uti singuli, esto es, los individuos, son o no sujetos del Derecho internacional.
Para ser considerado sujeto del orden jurídico internacional no basta con ser beneficiario de un derecho o estar afectado por una obligación, sino que se requiere una aptitud para hacer valer el derecho ante instancias internacionales o para ser responsable en el plano internacional en caso de violación de la obligación. Desde esta perspectiva, que se refiere a la capacidad de actuar en el plano internacional, el individuo no puede ser reconocido como un sujeto del Derecho internacional general, si bien en el Derecho internacional particular de determinadas organizaciones internacionales es posible encontrar algunos asideros para sostener la posibilidad de llegar a una subjetividad internacional del individuo en sentido amplio. En ese contexto restringido del Derecho internacional particular de algunas organizaciones internacionales, al individuo ya se le reconoce la titularidad de ciertos derechos y obligaciones de carácter internacional y, excepcionalmente, una cierta capacidad para hacer valer esos derechos ante órganos internacionales o para incurrir en responsabilidad internacional por la violación de esas obligaciones.
Mediante acuerdos internacionales, los Estados han ido estableciendo diversas normas dirigidas a la protección de intereses individuales o de grupo. Si bien el ser beneficiario de esas normas no convierte ipso facto al individuo en sujeto del Derecho internacional, tampoco se le puede reducir por ello a la condición de mero objeto de este orden jurídico.
Podemos identificar entre dichas normas las siguientes:
Ante un acto ilícito internacional de un Estado en perjuicio de un individuo que no ostenta su nacionalidad, la regla general sigue siendo hoy que el individuo perjudicado no puede entablar una acción o presentar una petición ante órganos internacionales contra ese Estado, quedándole la alternativa de recurrir contra el acto en el plano del Derecho interno del Estado infractor y, en caso de no obtener satisfacción por esta vía, acudir al Estado del que es nacional a fin de que sea éste quien reclame contra aquel Estado en el plano internacional. No obstante, en la práctica internacional actual se registran diversos casos de concesión a los particulares de la posibilidad de acceder directamente, en defensa de sus derechos o intereses, a órganos internacionales, algunos de carácter judicial (tribunales internacionales) y otros sin tal carácter:
En la actualidad las personas físicas y jurídicas tienen la posibilidad de dirigirse al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas a través de varias vías procesales, entre las que hay que destacar el recurso dirigido a obtener la anulación de las decisiones y otros actos de eficacia individual que les afecten directamente y el recurso dirigido a exigir la responsabilidad extracontractual de las Comunidades Europeas. Sin embargo, los particulares tienen vedado el acceso directo al Tribunal Internacional de Justicia por cualquiera de las dos vías, contenciosa y consultiva, propias de la jurisdicción del Tribunal.
La práctica internacional es mucho más amplia y menos tímida y refleja la configuración de un poder procesal de los individuos para poner en marcha la actuación de órganos específicos de ciertas organizaciones internacionales con vistas a que valoren el comportamiento de los Estados respecto de normas internacionales que conceden a los individuos determinados beneficios.
Es la otra cara de la moneda. En principio, no existe obstáculo para considerar al individuo como sujeto de una conducta que constituya en sí misma un acto internacionalmente ilícito, esto es, una violación de una obligación derivada de una norma de Derecho internacional. Tampoco nada se opone a la posibilidad de una incriminación internacional de individuo por la comisión de ciertos actos delictivos que son contrarios a ciertas exigencias básicas de la convivencia internacional.
Ahora bien, el Derecho internacional suele limitarse a establecer en estos casos, por vía de tratado internacional, los tipos penales aparejados a tales transgresiones, resignando en los Estados la tarea de su punición. Dejando aparte los supuestos excepcionales de la creación de órganos y procedimientos internacionales ante los cuales se puede hacer exigible la responsabilidad directa del individuo en el plano del Derecho internacional, o de ciertas previsiones convencionales posibilitando en abstracto su creación, lo habitual es que sea el Derecho interno, a través de órganos y procedimientos estatales, el que se encargue de dilucidar las consecuencias penales de la comisión por el individuo de estos delitos internacionales.
En este aspecto de la vertiente pasiva de la subjetividad, la conclusión sería que en supuestos todavía excepcionales, susceptibles de expansión al hilo de los progresos que se logren en el proceso de humanización del Derecho internacional, que en el individuo pueda verse exigida una responsabilidad internacional directa por actos que por su gravedad atenten contra ciertos intereses básicos de la comunidad internacional. En este orden representa un importante paso adelante la creación de una Corte Penal Internacional de carácter permanente, cuyo Estatuto entró en vigor en 2002.
El hecho de que las organizaciones internacionales públicas, esto es, de naturaleza interestatal tengan su origen en un tratado celebrado entre Estados, constituye un dato diferenciados básico respecto de las ONG cuya base jurídica resulta ser un acto de Derecho interno, con independencia de que su actividad se despliegue en el plano internacional y alcance en algunos casos una gran relevancia desde el punto de vista sociológico.
De candidatura controvertida a la calidad de sujeto internacional se ha calificado la de distintas entidades de fin económico que operan en el tráfico internacional. En lo que se refiere a las empresas privadas de alcance internacional constituidas por actos internos, entre ellas las multinacionales, llamadas así más por poseer filiales o sociedades controladas en diversos países que por tener un estatuto jurídico internacional, del que carecen, suele negárseles la personalidad internacional, aunque no faltan autores que por el carácter con frecuencia híbrido entre lo público y lo privado de sus fines y actividades, su eventual asociación con los gobiernos para efectuar operaciones económicas mixtas sobre la base de acuerdos o contratos que designan, entre otras fuentes de su regulación, al Derecho internacional, y sobre todo, la posibilidad de concurrir con los gobiernos ante instancias arbitrales internacionales u otros órganos, con vistas a solucionar las controversias que puedan tener con los gobiernos, han visto en ellas una personalidad restringida y ad hoc.
En la vida de relación internacional los Estados admiten que otros Estados extranjeros mantengan relaciones jurídicas de muy diverso tipo en el ámbito de su propia soberanía. Así, los Estados extranjeros realizan en otros Estados funciones de carácter administrativo, judicial o notarial a través de sus representantes diplomáticos y funcionarios consulares, pero también los Estados extranjeros pueden comprar o alquilar inmuebles, contratar servicios, emitir empréstitos, recibir herencias o legados, etc. Como consecuencia de estas actividades pueden surgir litigios en los que los Estados pueden acudir a los tribunales de otro Estado como demandantes o demandados y, finalmente, ganar o perder pleitos. Sin embargo, como tanto el Estado extranjero como el Estado territorial (es decir, aquel ante cuyos tribunales se juzga a otro Estado) son dos entes dotados de independencia y de soberanía, se produce una situación en la que se enfrentan una entidad soberana, que es el Estado territorial, con otra entidad que también goza de soberanía, que es el Estado extranjero.
La inmunidad significa la falta de poder, o la necesidad de no ejercerlo o suspenderlo, en determinados casos. La inmunidad es un derecho que tiene alguien (persona o Estado) frente a otro (autoridad o Estado) que “no puede” ejercer su poder. En el orden internacional y en relación con los Estados extranjeros, la inmunidad presenta dos modalidades:
La inmunidad del Estado no es absoluta, dado que, como todo derecho, puede ser objeto de renuncia y tiene límites según la naturaleza del asunto:
Por tanto, la inmunidad de jurisdicción del Estado se refiere sólo a los procedimientos judiciales ante los tribunales de otros países y no afecta, en absoluto, a la responsabilidad internacional del Estado en el caso de incumplimiento de sus obligaciones conforme al Derecho internacional y a las controversias en que los Estados sean parte ante tribunales internacionales.
Las normas internacionales sobre la inmunidad del Estado son esencialmente consuetudinarias. En el ámbito regional existe la Convención europea sobre la inmunidad de los Estados, hecha en Basilea, el 16 de mayo de 1972.
Históricamente el principio de la inmunidad de los Estados extranjeros se desarrolló a partir del reconocimiento de las inmunidades y privilegios de los soberanos extranjeros y de sus representantes diplomáticos. Reconocida la de éstos en primer lugar, es a partir de comienzos del siglo XIX cuando empieza a admitirse la inmunidad de los Estados en cuanto tales.
El principio de la inmunidad del Estado fue expresado con gran claridad en 1812 por el Juez Marshall, presidente del Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Su formulación posee los elementos esenciales del principio de la inmunidad: por un lado, la plenitud de la soberanía de los Estados; por otro, la limitación que para dicha soberanía representa la soberanía de los demás.
La institución de la inmunidad del Estado se basa en el principio de la igualdad soberana de los Estados y se expresa en la máxima “par in parem non habet imperium” (los iguales no tienen jurisdicción uno sobre otro). Por otro lado, pone de relieve que la razón de ser de la inmunidad de jurisdicción radica en la propia conveniencia de los Estados y en las ventajas que para ellos tiene el trato recíproco que recibirán ante los tribunales de otros Estados.
La inmunidad de jurisdicción puede considerarse como una consecuencia del principio de la soberanía que tiene el Estado que la invoca. Desde esta perspectiva la inmunidad es un derecho que posee cualquier Estado y una limitación que tienen los demás Estados en su facultad para dictar las normas que determinan la jurisdicción de sus tribunales o las competencias de sus órganos administrativos. Este enfoque destaca la soberanía de cada Estado y las consecuencias que de ella se derivan en la limitación de la jurisdicción de los demás Estados.
La inmunidad de jurisdicción también puede verse desde el ángulo opuesto, que consiste en partir de la plenitud de la competencia territorial del Estado. Puede afirmarse que la inmunidad de los Estados extranjeros presupone la competencia o jurisdicción previa del Estado territorial. Dicho Estado comenzaría por tener competencia o jurisdicción para conocer un determinado asunto y si se diera un caso en el que una de las partes fuera un Estado extranjero, entonces, a partir de ese momento, se plantearía la cuestión de la inmunidad del Estado extranjero.
Este planteamiento parte de la noción de la soberanía del Estado territorial, concibiendo la inmunidad como una excepción a dicha soberanía. El Tribunal Constitucional español adopta este enfoque, que concibe la inmunidad soberana como una limitación establecida por el Derecho Internacional a la amplia libertad que poseen los Estados para ejercer su potestad jurisdiccional, a la cual, sin embargo, se opone “el límite negativo que se deriva de la inmunidad jurisdiccional atribuida a los Estados extranjeros” (STC 140/1995).
Hay que tener presente que la inmunidad del Estado no radica en una renuncia voluntaria del Estado territorial, ni en una regla de cortesía internacional, ni tampoco en ninguna “extraterritorialidad”, sino que dicho fundamento se encuentra en una regla general de Derecho internacional público de carácter consuetudinario.
La inmunidad soberana es un derecho del Estado extranjero y, en consecuencia, puede ser objeto de renuncia expresa o tácita a favor de la jurisdicción de los órganos judiciales del Estado territorial. Así lo reconoce la Convención de las Naciones Unidas de 2004 que admite el ejercicio de la jurisdicción de los tribunales en un determinado proceso si otro Estado ha consentido expresamente mediante un acuerdo internacional, un contrato o una declaración ante el tribunal.
La práctica de los Estados ha sufrido una evolución en la que, partiendo de una concepción amplia de la inmunidad de los Estados extranjeros (doctrina de la inmunidad absoluta), se ha ido configurando progresivamente como circunscrita a los actos propios de las funciones oficiales (doctrina de la inmunidad restringida).
Según la concepción amplia de la inmunidad del Estado, los Estados extranjeros no pueden ser demandados ni sometidos a la jurisdicción de los tribunales de un determinado país, incluso si se trata de asuntos civiles o mercantiles. Esta concepción ha sido mantenida durante muchos años por los tribunales británicos y americanos.
El criterio seguido consiste en reconocer la inmunidad a las actuaciones públicas de los Estados extranjeros y en negarla en los casos en que actúen como podría hacer un particular.
Esta concepción restringida fue iniciada a principios del siglo XX por los tribunales belgas e italianos y después fue seguida por Francia, Suiza, Austria, la República Federal de Alemania y otros Estados. En los países anglosajones, firmes mantenedores de la doctrina de la inmunidad absoluta durante mucho tiempo, se produjo un cambio de orientación y, actualmente, la doctrina de la inmunidad restringida también se sigue en Estados Unidos y en el Reino Unido.
La doctrina de la inmunidad restringida se ha desarrollado partiendo de la consideración de que las actividades del Estado pueden dividirse en un esquema dualista. Los componentes de esta dualidad se expresan de diverso modo, aunque la distinción más generalizada consiste en la siguiente consideración:
El problema más difícil que se plantea en la aplicación de la doctrina de la inmunidad restringida radica en que no existe un criterio universalmente válido para determinar si cierto acto o actividad de un Estado es un acto iure imperii o un acto iure gestionis. Para unos el criterio decisivo consiste en saber si el acto o la actividad tienen una finalidad pública, mientras que para otros el criterio decisivo viene dado por la naturaleza del acto o actividad.
El problema de la distinción entre actos iure imperii y actos iure gestionis se hace patente cuando los tribunales de los distintos países no se guían por el mismo criterio de calificación. Lo que para unos es un acto iure gestionis, atendiendo a la naturaleza del acto, para otros puede ser un acto iure imperii porque consideran decisiva su finalidad. Así, se ha dado el caso paradójico de que un mismo acto, la compra de calzado para el ejército de un Estado, haya sido calificado como un acto iure gestionis por los tribunales italianos y como acto iure imperii por los tribunales franceses. El problema adquiere una gravedad extrema cuando los tribunales de un mismo país llegan a distintas conclusiones respecto a la inmunidad en las diversas instancias que recorre un mismo asunto.
La Convención de las Naciones Unidas sobre las inmunidades de los Estados de 2004 adopta una fórmula transaccional que combina el criterio de la naturaleza del acto con el de su finalidad.
En el plano legislativo España no ha elaborado una ley específica sobre la inmunidad de los Estados extranjeros. La Ley Orgánica del Poder Judicial de 1 de julio de 1985 sólo hace una referencia de carácter genérico en su art. 21.2.
Los Juzgados y Tribunales españoles conocerán de los juicios que se susciten en territorio español entre españoles, entre extranjeros y entre españoles y entre extranjeros con arreglo a lo establecido en la presente Ley y en los Tratados y Convenios Internacionales en los que España sea parte.
Se exceptúan los supuestos de inmunidad de jurisdicción y de ejecución establecidos por las normas de Derecho Internacional Público.
Cuando el Estado español, o algún organismo dependiente de él, ha sido demandado ante tribunales extranjeros, ha pretendido ampararse en una concepción absoluta de la inmunidad de jurisdicción.
Cuando ciudadanos españoles han presentado reclamaciones contra Estados extranjeros, los tribunales españoles se han inspirado en una concepción restringida de la inmunidad de jurisdicción.
La jurisprudencia de los tribunales españoles es de difícil valoración, porque en unos casos se apoya en regímenes convencionales particulares; en otros la cuestión se plantea defectuosamente ante los tribunales o las sentencias se expresan con poca claridad. Algunas sentencias parecen adoptar claramente la doctrina de la inmunidad restringida, apoyándose en la naturaleza de los asuntos sometidos a juicio. Otras decisiones judiciales han sido más proclives al reconocimiento de la inmunidad de jurisdicción.
Se ha planteado la cuestión de si los particulares pueden presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional basado en el derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos (art. 24.1 CE). Sin embargo, estos recursos no pueden prosperar porque en virtud del principio de inmunidad del Estado, el propio Tribunal Constitucional carece de jurisdicción para conocer estos asuntos. El Tribunal Constitucional ha tenido que pronunciarse recientemente en varios recursos de amparo de ciudadanos españoles que han visto cómo sus reclamaciones ante los tribunales españoles no podían prosperar por la alegación de la inmunidad de jurisdicción o de ejecución por el Estado demandado.
La inmunidad del Estado se extiende a los siguientes órganos:
Las inmunidades y privilegios de que gozan el Jefe del Estado, el Jefe del Gobierno, el Ministro de Relaciones exteriores, las misiones diplomáticas y demás órganos de representación del Estado en el exterior, así como las oficinas y funcionarios consulares, se rigen por normas internacionales e internas específicas, distintas de las que regulan la inmunidad del Estado en cuanto tal.
La práctica internacional no es muy clara sobre si la inmunidad del Estado se extiende a los Estados miembros de una federación, regiones, Comunidades Autónomas, etc. Si se consideran parte del Estado, deberían reconocérseles la inmunidad de que éste goza. Si, por el contrario, se estima que carecen de poder político propio y no participan de las funciones soberanas del Estado, debería negárseles la inmunidad. Lo más razonable quizá sea atender a la estructura constitucional del Estado en cuestión y a la naturaleza del asunto. En la jurisprudencia francesa hay algunos casos en los que se reconoció la inmunidad al gobierno de Euskadi durante el período 1936-1939.
El principio de la inmunidad de jurisdicción tiene generalmente reconocidas las siguientes excepciones:
En virtud de la inmunidad de ejecución, el Estado extranjero y sus bienes no pueden ser objeto de medidas coercitivas o de aplicación de las decisiones judiciales y administrativas por los órganos del Estado territorial. La inmunidad del Estado se extiende a las medidas coercitivas sobre los bienes de los Estados extranjeros que se encuentren en el territorio de otro Estado (procedimientos de apremio, aprehensión o embargo de bienes, realización de cosas y derechos).
La práctica internacional distingue como conceptos distintos la inmunidad de jurisdicción, en el sentido de potestad de juzgar de los tribunales, de la inmunidad de ejecución, como ejercicio del poder de coerción del Estado.
Tanto la Convención europea de 1972 como la Convención de las Naciones Unidas de 2004 regulan separadamente la inmunidad de jurisdicción y la inmunidad de ejecución. De hecho, la distinción es importante porque supone que la sumisión voluntaria o la renuncia a la inmunidad de jurisdicción no implican la sumisión o renuncia a la inmunidad de ejecución. El Estado puede alegar dicha inmunidad en el momento de la ejecución aunque hubiera aceptado la jurisdicción de los tribunales del Estado territorial.
En el ámbito de la inmunidad de ejecución hay que distinguir entre:
Aunque en principio la inmunidad de ejecución tendría que ser más rigurosa que la inmunidad de jurisdicción, porque tiene más repercusión en las relaciones entre los Estados que un Estado desposea a otro de sus bienes que el hecho de dictar una sentencia, en la práctica internacional la inmunidad de ejecución tampoco está reconocida en términos absolutos. Generalmente se considera que la inmunidad de ejecución depende de si los bienes que se pretende ejecutar se destinan al ejercicio de funciones públicas.
Se ha dicho que la ejecución debería descartarse en todos los casos en que se enfrenta con la soberanía de un Estado extranjero, esto es, cuando se trata de bienes indispensables para el adecuado funcionamiento de los servicios públicos, tales como los fondos públicos. En consecuencia, es evidente que los bienes de las representaciones diplomáticas y las oficinas consulares están excluidos de cualquier tipo de medida de ejecución.
Respecto a los buques de propiedad pública, los convenios internacionales distinguen, por un lado, entre los buques de guerra y los buques de Estado destinados a fines no comerciales y, por otro, los buques mercantes y los buques de Estado destinados a fines comerciales. Mientras los primeros gozan de inmunidad de jurisdicción y de ejecución, los segundos están sometidos a las medidas de ejecución en materia civil cuando se encuentran en el mar territorial de un Estado extranjero.
Según la Convención de Chicago sobre la aviación civil internacional de 1944 hay que distinguir entre las aeronaves de Estado, utilizadas en servicios militares, de aduanas y de policía, que gozan de inmunidad de jurisdicción y de ejecución y las demás aeronaves de propiedad estatal que se asimilarán a las aeronaves civiles y no gozarán de dichas inmunidades.
Recientemente la cuestión más delicada que se ha presentado ante los tribunales en relación con la inmunidad de ejecución es si se puede proceder contra las cuentas corrientes bancarias de Estados extranjeros cuando dichas cuentas sean utilizadas tanto para sus operaciones comerciales como para sus funciones públicas (mantenimiento de las embajadas, sueldos para los representantes diplomáticos y funcionarios consulares, etc.). El Tribunal Constitucional federal alemán estimó que la inmunidad de ejecución se extendía a dichas cuentas corrientes indistintas. Sin embargo, la Convención de las Naciones Unidas de 2004 parte de la inmunidad de ejecución de dichas cuentas mixtas, debido a que generalmente se destinan a fines oficiales y no comerciales.
La jurisprudencia española referente a la ejecución de sentencias españolas sobre bienes de Estados extranjeros reitera que la inmunidad de ejecución se asienta en una doble distinción:
Son absolutamente inmunes a la ejecución los bienes de las misiones diplomáticas y consulares.
Son inmunes a la ejecución los demás bienes de los Estados extranjeros que estén destinados a actividades iure imperii, pero no los destinados a actividades iure gestionis.
La STC 107/1992 considera que las cuentas corrientes de las embajadas y oficinas consulares, aunque puedan ser utilizadas para fines comerciales, son inembargables.
La Historia y el devenir mismo de la actualidad nos muestra que el territorio de los Estados no es inmutable y que el nacimiento y extinción de los Estados es una constante histórica. Por ello, la práctica internacional es enormemente abundante en supuestos de sucesión de Estados. Cuando nace un Estado o un Estado adquiere o pierde territorio se plantea qué sucede con los bienes, derechos y obligaciones que le afectan.
La Comisión de Derecho Internacional (CDI) inició en los años setenta la tarea de la codificación y desarrollo progresivo del régimen de la sucesión de Estados. La lentitud de sus trabajos muestra la enorme complejidad de esta institución y la dificultad de encontrar hoy soluciones aceptables para una Comunidad Internacional universal y heterogénea. Los resultados normativos de ese proceso han sido dos Convenios:
En los dos Convenios anteriores se acordó definir la sucesión de Estados como “la sustitución de un Estado por otro en la responsabilidad de las relaciones internacionales de un territorio”.
Se deben seguir las categorías específicas de sucesión reguladas por los dos Convenios:
Dos o más Estados se unen extinguiéndose la personalidad de ambos y forman, de este modo, un nuevo sujeto de Derecho internacional, el Estado sucesor.
Formación de uno o varios Estados sucesores, continúe o no existiendo el Estado predecesor.
Un Estado se disuelve y deja de existir, formando las partes del territorio del Estado predecesor dos o más Estados sucesores.
Una modificación territorial en violación del Derecho Internacional no puede dar lugar a la aplicación de las reglas de la sucesión de Estados. El Derecho Internacional en vigor establece de forma imperativa la obligación de los Estados de abstenerse de todo uso o amenaza de fuerza armada en las relaciones internacionales. Esta obligación jurídica de carácter consuetudinario se ha reiterado en el art. 2.4 de la Carta de la ONU. Además, la Asamblea General aprobó el 24 de octubre de 1970 la importante Resolución 2625 (XXV) en la que lo declara expresamente. En definitiva, las modificaciones territoriales realizadas por la fuerza no pueden reconocerse y, en consecuencia, no dan lugar a una sucesión de Estados. Sería una contradicción reconocer la vigencia de la norma que prohíbe el uso de la fuerza y la legalidad de un acto cometido en violación de dicha norma.
Habida cuenta de la invalidez de las modificaciones territoriales ilícitas, ambos Convenios de 1978 y 1983 (arts. 6 y 3) establecen que “la presente Convención se aplica únicamente a los efectos de una sucesión de Estados que se produzca de conformidad con el derecho internacional y, en particular, con los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas”.
Por tanto, no hay extinción de un Estado por el hecho de la ocupación ni por el hecho de que sus instituciones y autoridades hayan abandonado el país y no ha lugar a su sustitución por el Estado ocupante en los derechos y prerrogativas internacionales y en los derechos e intereses del Estado ocupado en el exterior. Para el Derecho Internacional el Estado ocupado continúa existiendo, es decir, ejerciendo todos sus derechos ante otros Estados y sujetos internacionales.
Si la situación de ocupación se prolongase indefinidamente en el tiempo, en una perspectiva casi histórica, sólo el ejercicio inalterado, ininterrumpido e indiscutido de la soberanía territorial otorgaría un título fundado en la prescripción adquisitiva. Entonces, el reconocimiento de la anexión por prescripción adquisitiva abriría ineludiblemente la cuestión de la sucesión de Estados.
La sucesión de Estados en materia de Tratados ha sido regulada por el Convenio de Viena de 1978.
Supuesto de sucesión respecto de una parte del territorio de un Estado. Se estipula que dejan de estar en vigor, respecto del citado territorio, los Tratados del Estado predecesor y entran en vigor los del Estado sucesor (regla de la movilidad del ámbito territorial del Tratado).
Supuesto de un Estado de reciente independencia. La regla adoptada por el Convenio es la de la tabla rasa. Según esta regla el Estado sucesor no tiene la obligación de ser parte en el Tratado suscrito por el predecesor.
La razón de ser de esta norma es evitar que estos Estados en vías de desarrollo accedan a la independencia con pesadas hipotecas jurídicas, económicas y políticas. El principio de la tabla rasa es una consecuencia del principio de la libre determinación de los pueblos: el nuevo Estado comienza su vida internacional libre de toda obligación convencional que le impida decidir su política. Tampoco esta regla significa un rechazo al principio de la continuidad de las obligaciones internacionales, pues el Estado de reciente independencia podrá escoger, en determinadas condiciones, qué Tratados continuarán y cuáles se darán por terminados.
Obsérvese que el Convenio declara que el Estado sucesor no tiene la obligación de ser parte en el Tratado suscrito por el predecesor. Una cuestión distinta es si tiene derecho a ser parte de los Tratados del predecesor. La solución dada difiere dependiendo de si el Tratado es multilateral o bilateral:
El Estado sucesor de reciente independencia podrá, mediante una notificación de sucesión, hacer constar su calidad de parte en el mismo. La notificación es un acto unilateral que se hará por escrito. De este modo, se reconoce el derecho del nuevo Estado a ser parte del Tratado multilateral. Sin embargo, el Convenio prevé algunas excepciones importantes que pueden limitar o privar del derecho a ser parte en los Tratados multilaterales del predecesor. Por ejemplo, cuando en razón del número reducido de participantes la aplicación del Tratado respecto del Estado de reciente independencia es incompatible con el objeto y fin del Tratado o cambia radicalmente las condiciones de su ejecución. En estos casos, su notificación necesitará ser aceptada por las demás partes.
En el caso de los Tratados bilaterales entre el Estado predecesor y un tercer Estado, el Estado sucesor necesitará el consentimiento del tercer Estado para llegar a ser parte de un Tratado bilateral entre ambos.
Supuesto de la unificación y separación de Estados. El principio aplicable es el de la continuidad, es decir, la transmisión de los derechos y obligaciones derivados de los Tratados en vigor del Estado predecesor al sucesor. Dicho principio revela la necesidad de preservar la estabilidad de las relaciones convencionales.
La continuidad sólo afecta a la parte del territorio del Estado sucesor respecto de la cual estaba en vigor el Tratado en la fecha de sucesión, lo que resulta de muy difícil aplicación, por lo que se prevén diversas fórmulas para atenuarla: si es un Tratado multilateral universal basta notificar que el Tratado se aplicará a la totalidad del territorio unificado; si es un Tratado bilateral o multilateral restringido se acordará con las otras partes su extensión a la totalidad del territorio.
Caso de separación de una parte o partes del territorio de un Estado para formar uno o varios Estados sucesores
El Tratado en vigor respecto del Estado predecesor se aplicará respecto del Estado o Estados sucesores. Como esta solución no es muy realista, el Convenio mitiga los efectos de la regla de la continuidad permitiendo su exclusión si los Estados interesados acuerdan otra cosa o se deduce del Tratado que su aplicación a los nuevos Estados separados es incompatible con el objeto y fin del Tratado o que han cambiado radicalmente las condiciones de su ejecución.
No se ha admitido la sucesión en cuanto a los Tratados constitutivos de las Organizaciones internacionales. El Estado sucesor no sustituye al Estado predecesor en las Organizaciones internacionales en líneas generales. Cada organización tiene un procedimiento de admisión, y los Estados miembros de la misma son, en definitiva, los que controlan el acceso de los nuevos miembros.
La práctica de las Naciones Unidas es muy variada:
En los casos de fusión de los Estados se ha seguido el mismo procedimiento de considerar al nuevo Estado nacido de la fusión como miembro de las Naciones Unidas y continuador de los existentes. La extinta República Democrática Alemana desapareció de la lista de miembros de la ONU figurando como único Estado miembro la República Federal de Alemania con la fecha de ingreso de 18 de septiembre de 1973.
6.1. Respecto a los bienes de propiedad pública
El art. 11 del Convenio de Viena de 1983 sobre “Sucesión de Estados en materia de bienes, archivos y deudas de Estado” dispone que “el paso de los bienes de Estado del Estado predecesor al Estado sucesor se realizará sin compensación”. El Convenio de Viena de 1983 diferencia los siguientes supuestos:
La norma tradicional es que no hay obligación de asumir la deuda del Estado predecesor por el Estado sucesor. No obstante, dicha regla se ha suavizado mediante convenios entre el Estado sucesor y el predecesor para que el Estado sucesor asuma una parte proporcional de la deuda pública o pasivo del Estado predecesor. El Convenio de Viena de 1983 diferencia los siguientes supuestos:
El Convenio de Viena de 1983 prevé que la sucesión en los archivos se hará con carácter general sin compensación, salvo acuerdo en contrario.
Las Organizaciones Internacionales han remplazado a los Estados, pues son éstos quienes las crearon y deciden su desaparición, sino que se han producido un incremento y diversificación de los sujetos internacionales, de manera que, aunque los Estados sigan siendo en el Derecho internacional contemporáneo los sujetos fundamentales no van a ser, sin embargo, los únicos destinatarios de las normas internacionales, esto es, los únicos titulares de los derechos y obligaciones en el Orden jurídico
La doctrina internacional se ha ocupado del problema de la subjetividad internacional de las Organizaciones Internacionales desde que éstas surgen a la vida internacional. Las corrientes de pensamiento que se han ido perfilando desde su nacimiento son las siguientes:
Una primera corriente se ha decantado por asimilar las Organizaciones Internacionales a los Estados, reconociéndoles una personalidad internacional plena y la competencia general para realizar todo tipo de actos internacionales. Se trata de una postura excesivamente radical que no tiene en cuenta el hecho de que sólo los Estados gozan de soberanía y que las Organizaciones son sujetos derivados y funcionales, esto es, sus competencias se hallan limitadas por el principio de la especialidad.
Un segundo grupo doctrinal rechaza la subjetividad internacional de las Organizaciones a las que considera meras formas de actuar colectivamente de los Estados.
Una tercera tendencia es la que defiende que las Organizaciones internacionales poseen personalidad jurídica internacional, solamente que esta personalidad es diferente de la de los Estados, en tanto que circunscrita al cumplimiento de los objetivos que le han sido fijados por sus fundadores, lo que fundamentan en el análisis comparado de los tratados constitutivos de las Organizaciones Internacionales, en el desarrollo de los mismos a través de la práctica de las Organizaciones y en la interpretación jurisprudencial que los Tribunales internacionales han dado a la misma.
En nuestra opinión, la evolución del fenómeno de las Organizaciones Internacionales parece dar la razón a esta última posición doctrinal, aunque con ciertas matizaciones, en el sentido de que el contenido de la personalidad internacional no va a ser únicamente aquel que resulte de las disposiciones del tratado constitutivo. Pensamos que el fundamento de la subjetividad internacional de cada Organización se encuentra también en sus reglas particulares, que se hallan básicamente contenidas en los instrumentos constitutivos de la Organización, en sus decisiones y resoluciones adoptadas de conformidad con éstos y en su práctica establecida.
EL Tribunal Internacional de Justicia, en su Dictamen de 11 de abril de 1949, reconoce personalidad jurídica internacional a las Naciones Unidas. Además, estima que esta personalidad internacional puede ser implícita (conteniendo los poderes necesarios para el ejercicio de sus funciones) y oponible a terceros Estados no miembros de la Organización.
El análisis efectuado por el Tribunal para determinar la existencia de la personalidad internacional de Naciones Unidas es, en buena medida, transferible a la generalidad de las Organizaciones Internacionales. De hecho, aunque inicialmente el Tribunal Internacional de Justicia no atribuyó esta personalidad a las restantes organizaciones, años después de la elaboración del referido dictamen lo hace, al afirmar con rotundidad que “La organización internacional es un sujeto de Derecho internacional vinculado […] por todas las obligaciones que le imponen las normas generales del Derecho internacional, su acta constitutiva o los acuerdos internacionales de los que es parte”.
Si examinamos los Tratados constitutivos de las Organizaciones Internacionales podemos observar cómo la generalidad de los anteriores a la Segunda Guerra Mundial no contienen ninguna referencia expresa a la personalidad jurídica internacional de dichas organizaciones. Sin embargo, vemos como con posterioridad al Dictamen del Tribunal Internacional de Justicia de 11 de abril de 1949, son numerosos los tratados constitutivos de Organizaciones Internacionales, así como otros textos internacionales, donde ya expresamente se menciona esta personalidad.
La personalidad de la Unión Europea se reconoce en el art. 47 del Tratado de la Unión Europea, adoptado en Lisboa el 13 de diciembre de 2007, donde expresamente se afirma que “La Unión tiene personalidad jurídica”.
El punto de partida de la afirmación de la personalidad internacional de la Constitución Española lo encontramos en la escueta declaración contenida en el art. 281 CE, a tenor del cual “La Comunidad tendrá personalidad jurídica”. Decimos escuela porque no menciona expresamente la personalidad “internacional”. No obstante, la generalidad de la doctrina deduce de la comparación del art. 281 con el art. 282 CE, que la fórmula amplia y vaga contenida en la disposición examinada, en lugar de limitar su alcance al orden interno, persigue el reconocimiento de dicha personalidad en la esfera del Derecho internacional.
Para conocer la proyección internacional de la Constitución Española es necesario acudir a las reglas particulares de esta Organización, esto es, a lo que dispone su Tratado fundacional, con sus protocolos y anexos y los tratados que han venido a completarlo y modificarlo, los actos de las instituciones, la práctica de la Comunidad y la interpretación que le ha dado el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. El examen de estas reglas refleja las importantes competencias internacionales de las que disfruta la Comunidad, algunas de las cuales aparecen recogidas expresamente en el propio instrumento constitutivo, mientras que otras se deducen del mismo.
Tras la revisión operada por el Tratado de Lisboa de 2007 estas disposiciones que aparecían dispersas a lo largo del Tratado de la Comunidad Europea se han reunido en una única parte del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Así, la Quinta Parte del mismo (arts. 205-222), referida a la acción exterior de la Unión Europea, concentra las principales competencias expresas, ahora de la Unión y ya no de la Constitución Española en este ámbito.
La Administración General de Vialidad Provincial informa que personal del Distrito Vial Río Gallegos realizó tareas operativas para abrir el camino hacia las Estancias La Mayona y Las Perdices, ubicadas en el ingreso a la reserva Camusu Aike y el Paraje Cañadón Seco. La labor […]
noticia regionalLa Administración General de Vialidad Provincial informa que personal del Distrito Vial Río Gallegos realizó tareas operativas para abrir el camino hacia las Estancias La Mayona y Las Perdices, ubicadas en el ingreso a la reserva Camusu Aike y el Paraje Cañadón Seco. La labor se concretó con gran éxito y tuvo lugar en el marco del Plan Invernal 2024.
En la jornada de ayer, un equipo de trabajadores del Distrito Vial Río Gallegos a cargo de Roberto Antipa en conjunto con el jefe de técnica Godoy Luis, de la Administración General de Vialidad Provincial, tuvieron a su cargo el despeje del camino hacia los dos establecimientos rurales.
Se trabajó con gran responsabilidad y dedicación, razón por la cual el ente provincial felicita al personal por el compromiso y compañerismo, y la labor que realizan día a día sabemos bajo condiciones climáticas son muy difíciles, y lo hacen para que los usuarios transiten por rutas y caminos con mayor seguridad y transitabilidad.
En este operativo estuvieron presentes: Daiana Castro (maquinista), Emir Valenzuela, Maximiliano Ríos, todos ellos a cargo del jefe de técnica del Distrito Vial Río Gallegos, Luis Godoy.