
La decisión del gobierno nacional no se circunscribe a provincias y universidades, sino que afecta a municipios, entes autárquicos y empresas del Estado. La decisión del gobierno de restringir el adelanto de fondos para el pago de haberes hace peligrar los salarios de todo el […]
economia nacional urgenteUn tribunal de Hong Kong ordenó la liquidación de Evergrande después de más de dos años desde que incumplió sus deudas, lo que marca otro hito sombrío para Hui Ka Yan, alguna vez la persona más rica de Asia. ras más de dos años de […]
economia internacional mundo politica_exteriorEl miércoles la Secretaría de Comercio se reunirá nuevamente con las pequeñas y medianas empresas y el tema que aún se encuentra en análisis, podría plantearse. El Banco Central (BCRA) conjuntamente con la Secretaría de Comercio de la Nación empezó a ordenar lentamente el sistema de importaciones. Un primer paso […]
destacada economia noticia politica_exteriorEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e integración, visitó la obra que tendrá lugar en las instalaciones de las canchas de futbol “Enrique Pino” y “Nora Vera”. Dicha obra, clave para el desarrollo del deporte local y provincial […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl gobierno de Argentina está cerrando la radiodifusión pública. Muchos temen por la libertad de prensa, también porque la presidenta Milei ataca regularmente a los periodistas en línea. En Argentina, las medidas de austeridad radical bajo el gobierno de Javier Milei ya están siendo protestadas […]
nacional nota_semanario noticia politica_exteriorEn Argentina, las medidas de austeridad radical bajo el gobierno de Javier Milei ya están siendo protestadas en todo el país. Sin embargo, el presidente ahora está impidiendo la transmisión argentina.
Con sus excéntricas apariciones, especialmente en las redes sociales, el presidente de Argentina, Javier Milei, se hizo conocido en todo el país. Ya sea a través de su cabello que sobresale salvajemente, que dice que no peina porque lo deja en manos del mercado libre, o las apariciones con un disfraz de superhéroe, Milei sabe cómo llamar la atención. Su imagen creada por él mismo es su capital, y ha provocado conflictos con la prensa incluso antes de su elección. Ahora, con Milei en el cargo, la situación de los medios de comunicación en el país está llegando a un punto crítico.
Una y otra vez, Milei ataca a periodistas no deseados a través de las redes sociales. Dos días antes de que asumiera el cargo, en diciembre de 2023, la organización «Reporteros sin Fronteras» había afirmado que la agresividad de Milei hacia la prensa era una señal de alerta y que lo vigilarían de cerca.
La populista de derecha Milei está en el cargo desde diciembre. Conmocionó al país con sus primeras reformas. El ahorro solo vale la mitad, y los alimentos y el combustible son aún más caros.14.02.2024 | 6:26 min
Como presidente, ahora está creando hechos: a mediados de mayo, el gobierno cerró todos los sitios web y canales de redes sociales de la radiodifusión pública. Numerosas transmisiones en vivo y todas las noticias de televisión del fin de semana fueron suspendidas.
El cierre es un tiro en el corazón del sistema mediático argentino.
Agustín Lecchi lo deja claro: «La radio pública es la única emisora que llega a todo el país. Incluso zonas de la Patagonia donde no hay ni señal de Internet».
Los sitios web indican que se trata de una reestructuración de la oferta pública, pero falta información clara. Algunos representantes del gobierno están hablando de un cierre, pero al mismo tiempo el Senado tiene ante sí una ley que prevé la privatización.
El presidente de Argentina, Javier Milei, había prometido una reestructuración radical del Estado para sacar al país de la crisis permanente. ¿Qué ha logrado en los primeros cinco meses?
Ya en marzo, Milei había cerrado con poca antelación la agencia de noticias más grande de América Latina, Télam. La organización, fundada en 1945, también informaba desde zonas rurales de Argentina. «Destruye el pluralismo de la comunicación. La comunicación está ahora en manos de unos pocos y el programa está totalmente anclado en la ciudad de Buenos Aires», dice el sindicalista Lecchi.
Oficialmente, las medidas formarán parte de la llamada «terapia de choque» que Milei ha anunciado para combatir la actual crisis económica y la inflación. En resumen, el dinero es para ahorrar. «La radiodifusión pública y la agencia de noticias Télam le costaron al Estado solo el 0,017 por ciento del PIB. Como resultado, no puede ahorrar dinero», dice el científico de medios Martín Becerra.
Argentina sufre una crisis económica desde hace décadas. El nuevo presidente, Javier Milei, está recortando el gasto público. El resultado: un aumento de la pobreza y una profunda recesión.11.05.2024 | 2:42 minutos
En cambio, las medidas parecen encajar con la guerra cultural que Milei ha estado librando desde que asumió el cargo, contra el establishment anterior y el «posmarxismo», que para él incluye conceptos como la justicia social. Las universidades también se ven especialmente afectadas por los recortes. Milei describe a los científicos como perezosos. Según Milei, los periodistas han convertido el país en una cloaca.
Javier Milei prefiere comunicarse directamente a través de X, antes Twitter. Algunos días, el presidente pasa más de cuatro horas en la plataforma, según las mediciones. Para Milei, la mayoría de los periodistas son mentirosos. En X, insulta a las personas por su nombre. Solo este año, 60 periodistas ya han sido agredidos física o verbalmente en Argentina. Casi 20 de ellos fueron insultados directamente por el presidente, según la asociación de periodistas FOPEA.
Javier Gerardo Milei tiene un plan para sacar a Argentina de la crisis. Pero muchos temen que el presidente ultralibertario hunda aún más a su país en una crisis.
Como resultado, la organización teme la autocensura por parte de los colegas más jóvenes, es decir, que se abstengan de informar, por miedo. «Es diferente a años anteriores. La mayor parte de las agresiones que estamos viviendo en relación con la libertad de expresión en Argentina están vinculadas al presidente. La autocensura es lo peor que nos puede pasar en la práctica periodística», dice Paula Moreno Román, de la asociación de periodistas FOPEA.
Cuando Milei asumió el cargo hace seis meses, Argentina ocupaba el puesto 40 en el índice mundial de libertad de prensa. Mientras tanto, el país ha caído 26 puestos, en el ranking actualizado para 2024. Un informe de «Reporteros sin Fronteras» reveló que los periodistas son cada vez más «objeto de intimidación». Y eso es exactamente lo que están sintiendo los periodistas de todo el país.
La hermana de Javier Milei es conocida como el Jefe y es la impulsora de las destituciones de su gabinete Desde el lado periodístico y como profesional de la salud mental, me hace mucho ruido la situación el país. Tanto Karina como Javier Milei son […]
destacada nacional politicaDesde el lado periodístico y como profesional de la salud mental, me hace mucho ruido la situación el país. Tanto Karina como Javier Milei son dos personas sosamente inteligentes, que viven en un mundo único y excluido del real.
Hacia la comunicación, parecen los hermanos Milei estar conectados con su mundo exterior, pero en realidad llevan una conexión como siameses entre ellos. Lo que en el mundo espiritual se dijera el Ying y Yang. Y como el desde el Judaísmo lo menciona ella es Moisés y el es solo el Predicador.
El gran tema es que en el mundo real, ellos creen esa realidad, la cual los espectadores lo toman como metáforas. Es la realidad que viven los dos hermanos en su mundo. Y por eso los enfrento con la pregunta: Un pro o una Contra para Argentina?
Los hermanos Milei viven bajo las creencias del mundo espiritual, en donde el esoterismo confronta la realidad de lo toxico y lo traicionero: lo malo y lo bueno, pero desde una visión muy radical. Se mezclan las creencias y vivencias personales con la investidura presidencial y de la casa Rosada.
Cada Ministro tiene miedo de perder su silla, porque sabe que si no responde como Soldado a las decisiones de Karina, pierden su lugar…
Milei tiene miedo a su hermana porque se siente culpable de las vivencias traumáticas vividas en su infancia.
Karina con su astucia, se apodera de estas herramientas conociendo el valor agregado que es su hermano para manipularlo como su Títere. Por eso n hay mujer que pueda estar muy cerca de el, y menos sin su presencia.
Pero el peligro mas grande son los FANATISMOS MILEIS. Por que? Por su fanatismo inalcanzable hacia Estados Unidos y el Judaísmo, va a terminar entregando a la Argentina a estos Capitalistas, que indirectamente están relacionados con Soros. Por eso, Alexander Soros se sonríe. Milei lo ignora pero Soros interactúa a través del Gobierno de Biden, de las manos de Zuckerberg
Los creadores de la Escuela Austriaca eran judíos que se refugiaron en estados Unidos. De ahi nace el fanatismo hacia el Judaismo por Milei. Todo esta relacionado. Nada tiene que ver con los verdaderos intereses de la Libertad.
Los hermanos Milei deben apegarse hacia una Dinastía,. Y esta Dinastía aprovecha a manipularlos por medio del encantamiento…
Macri y los Macristas lo saben, y se le infiltran a Milei a través de las Relaciones Internacionales, Las Embajadas y el área de Inteligencia…
El lunes de esta semana, por la noche argentina, la oficina del presidente de Argentina anunciaba en un comunicado en la red social X –su canal habitual para hacer anuncios– la dimisión del jefe de gabinete de ministros de Javier Milei, Nicolás Posse. Le sustituye quien hasta ahora había ejercido de ministro del Interior, Guillermo Francos, un abogado de 74 años que lleva más de 40 en política y conoce mejor que la mayoría de los recién llegados libertarios el pan que se le da. Francos ha sido clave en la negociación con «la oposición dialoguista» por la aprobación de la ley de bases en la Cámara de Diputados, la ambiciosa macroley de Milei que desmonta el estado tal y como Argentina lo había conocido hasta ahora, y que todavía tiene que conseguir el visto bueno del Senado. Oficialmente, el motivo para apartar a Posse ha sido una «diferencia de criterios y expectativas», pero en los pasillos de la Casa Rosada se apunta a la desconfianza de una persona clave en el gobierno argentino: Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente, al que apenas se le conoce la voz.
elante, a un metro y medio de distancia, se ve la cabellera castaña y ensortijada de un Javier Milei que, rodeado de gente y cámaras, tiene dificultades para avanzar. Un leve giro a la derecha y lo que se encuentra es una cabellera rubia. Hombro con hombro con el cronista de El Mundo, Karina Milei observa el panorama como si se tratara de un submarino que sacó el periscopio a la superficie: hay demasiada gente ahí, su hermano está levemente fuera de su control. Eso es algo que no acostumbra a suceder.
Milei salió indemne de aquella marea humana en los nobles salones del Alvear Palace Hotel en Buenos Aires. Era agosto de 2023, aún no había dado la gran sorpresa de las primarias, mucho menos había ganado la presidencia de Argentina. Hoy, abril de 2024, Milei es el jefe de Estado de un país miembro del G-20, octavo territorio más grande del mundo, potencia agropecuaria y, en breve, energética. Karina, su hermana, es la secretaria general de la Presidencia, aunque el cargo es lo de menos.
La cuestión es mucho más simple: Karina es el jefe. No la jefa, porque ese título remite a Cristina Kirchner, la dos veces presidenta a la que los ultraliberales aborrecen. «¡Es el jefe, el jefe!», le dijo Milei, eufórico, a Elon Musk durante su reciente visita a la fábrica de Tesla en Austin, Texas.
«Karina es brava, pero yo también», dijo recientemente la vicepresidenta, Victoria Villarruel, cuya relación con Milei, al igual que todas las que tiene el presidente argentino, depende de los filtros que impone su hermana. «Uno siempre tiene que tener alguien a quien reportar. En mi caso yo reporto a mi hermana», ha explicado en más de una ocasión el presidente argentino.
Karina Elizabeth Milei, de 52 años, uno menos que su hermano, es tan importante que sólo hay que ver lo sucedido el 10 de diciembre de 2023 para entenderlo. Ese día, Javier Milei asumió la presidencia de la República, y la que llegó junto a él a la jura en el Congreso Nacional, la que se subió al descapotable rumbo a la Casa Rosada junto al presidente, la que apareció en el balcón junto a él y la que lo escoltó en la función de gala del Teatro Colón fue Karina. Debería haber sido Fátima Flórez, la actriz y comediante que mantuvo un noviazgo de unos pocos meses con Milei. Pero fue Karina.
Ese mismo día, ya por la tarde, el mandatario se quebró al tomarle el juramento a Karina para el cargo de secretaria general de la Presidencia. Incluso dijo desempañar en vez de desempeñar, lo que le provocó primero una risa que pudo controlar y luego casi un acceso de llanto. A Karina, sin embargo, no le pasó lo mismo. Ella sonreía, firme, y se anticipó con un «¡sí, juro» tan potente que sacudió toda la sala. Tras tantos años escuchando que su hermano se refería a ella siempre como el jefe, estaba claro que deseaba serlo también en el Boletín Oficial de la Nación Argentina.
Lo está siendo, y a un nivel que sorprende a los más avezados políticos y observadores. De estudiar pastelería, tarot y tallado en madera, de ser ayudada por su hermano con unos pesos extra para llegar a fin de mes pasó a convertirse en la mujer con más poder en el país.
«El giro narrativo que hace Karina es bastante más impresionante que el que hace el hermano, que pasa de panelista (tertuliano televisivo) a presidente en tiempo récord», dice a YO DONA Juan Luis González, autor de ‘El loco’, una biografía del presidente argentino, quien añade: «Hasta mediados de 2020, Karina no tenía ningún roce con el poder. Hoy es la persona más importante del Gobierno, mucho más que Javier Milei, y la más temida entre los integrantes del Ejecutivo. En cuatro años pasó de vender tartas por Instagram y de hablar con animales muertos a este lugar».
Lo de hablar con animales muertos parece una broma o una metáfora, pero lo dice en serio. «Antes de que en octubre de 2020 se le apareciera Dios para convencer a Milei de la misión, Karina no era el jefe. El giro de la relación entre ambos fue muy fuerte después de la aparición divina, y no tuvo nada de casual. Los mensajes de Dios le llegan a Milei a través de Karina. El orden es el siguiente: Dios le dice a ‘Conan’ que Milei debe ser presidente, ‘Conan’ se lo dice a Karina y Karina se lo dice a Milei. Una parte del poder de Karina viene de ahí».
¿Quién es ‘Conan’? Es el nombre del mastín inglés que Milei adoptó en 2004, cuando era un cachorro, y que murió de cáncer espinal en 2017. Milei lo adoraba, lo consideraba su mejor amigo y confidente. Cuando murió, desolado, se gastó cerca de 50.000 euros para clonarlo en una clínica especializada estadounidense: hoy, los cuatro hijitos de cuatro patas están grabados en el puño del bastón presidencial junto a su padre, ‘Conan’. Ante la desolación de su hermano, Karina hizo un curso de médium para comunicarse con animales muertos. Y eso le permitió llegar al mensaje de que Dios señalaba a Milei como presidente.
El componente fantástico, místico y religioso es esencial en la personalidad del presidente argentino, que creció como católico pero siente una especial fascinación y afinidad por el judaísmo.
«En más de una ocasión se produce que los dos hermanos piensan de forma diferente, pero la que siempre se termina imponiendo es Karina. Lo hace desde la extorsión emocional, que es su único capital político, desde el control emocional que tiene sobre Milei. Cuando no coinciden ella le deja de hablar, le grita y le hace escenas hasta que el hermano cede», explica González.
Esto se ha visto desde que Milei comenzó su sorprendente y fulminante ascenso a la Casa Rosada: la palabra que vale, la última palabra, no es la del presidente, es la de Karina. Ese poder de la hermana sobre él tiene raíces en la dura infancia que compartieron ambos, advierte el biógrafo.
«El 2 de abril de 1982, cuando Argentina retomó las Islas Malvinas, Milei estaba comiendo con toda su familia. Tenía 12 años y dijo que la guerra iba a salir mal, que Argentina no iba a ganar. El padre lo quiso golpear, él salió corriendo, quería escaparse de casa. El padre lo agarró de los pelos y comenzó a golpearlo delante de toda la familia. La hermana se desmayó, tuvieron que llevarla al hospital, y la madre le dijo a su hijo, ¡a su hijo de 12 años!: ‘Javier, tu hermana se va a morir y es culpa tuya’. Ha sido muy triste y difícil la vida de Milei».
Cuarenta y un años y medio más tarde, el presidente estaba dando una entrevista en el hotel en el que se alojó durante la transición de poderes, cuando Karina irrumpió junto a la hoy canciller, Diana Mondino.
«¡Paren, paren la entrevista!».
Milei y los periodistas la miraron asombrados.
«Tenés un llamado de Su Santidad». Lo llamaba el Papa Francisco, al que Milei había definido como «el maligno», «sorete mal cagado» y «amigo de los dictadores».
Durante la conversación, con un solo gesto y una mirada de acero, Karina le hizo saber a su hermano que debía erguirse y adoptar la postura y la posición de un auténtico jefe de Estado. Milei había iniciado la conversación encorvado.
Hablar con Karina, entender lo que piensa y qué quiere para su país y para el Gobierno de su hermano es el deseo de muchísimos periodistas. También el de este corresponsal de El Mundo, que planteó esa intención a los responsables de Comunicación de la Casa Rosada para recibir una carcajada como respuesta: «Imposible. No habla con ningún periodista».
Con una carrera de Relaciones Públicas como logro académico, Karina es mucho más que eso. Mucho más.
Tras ser elegido presidente, el político ultraliberal recibió en la suite de su hotel a un grupo de importantes empresarios. Prácticamente a cada pregunta que le plantearon acerca de sus planes para Argentina, el hombre que acababa de obtener el 56% de los votos respondía: «Eso es un tema para el jefe», «eso lo decide el jefe».
Al terminar el desconcertante encuentro, uno de los empresarios, todo un viejo conocido de Milei, se le acercó para hablarle en total confianza e intimidad: «Javier, sos el presidente electo, no podés decirle a la gente que el poder no está en tus manos, sino en las de tu hermana». El presidente respondió desbloqueando un nuevo nivel de asombro: «Es que ustedes no lo entienden, Karina es Moisés».
Era algo que Javier Milei había explicado ya años antes, cuando imaginarlo como presidente equivalía todavía a un delirio: «Vos sabés que Moisés era un gran líder, pero no era bueno divulgando. Entonces Dios le mandó a Orón para que divulgara. Bueno, Kari es Moisés y yo soy el que divulga. Soy sólo un divulgador».
Pese a las críticas y los rumores de reemplazo, Javier Milei sostiene a Diana Mondino en la Cancillería Su rápida gestión en el conflicto por la provisión de gas reforzó el respaldo presidencial; la oposición criticó su “faltazo” al Senado, aunque en el Palacio San […]
destacada nacional nota_semanario politica politica_exteriorSu ausencia en el Senado, un día después de la traumática salida del jefe de gabinete Nicolás Posse, motivó el airado reproche de la oposición y alimentó aún más los rumores sobre una eventual salida anticipada, potenciados por el reciente y sonoro conflicto diplomático con España y la idea del propio presidente Javier Milei, quien días atrás había aclarado que todo el gabinete estaba “en evaluación”, y lo estará luego de la aprobación de la ley Bases.
A pesar de los incesantes conflictos internacionales que protagoniza el Presidente (China, Colombia y Brasil son otros de los protagonistas de episodios cerrados o aún abiertos), y algunos traspiés propios, la canciller Diana Mondino, coinciden altas fuentes del Gobierno, continúa en buena sintonía con el primer mandatario, con quien conversó esta misma semana. Su participación activa en las gestiones que permitieron allanar, en conjunto con su par brasileño Mauro Vieira, la provisión de gas al país, potenció la satisfacción del despacho principal de la Casa Rosada con la canciller, que viajará con Milei a Europa en diez días, en lo que seguramente será la gira presidencial más trascendente de los seis meses de gobierno libertario.
“Está firme. No hay problema con ella”, coincidieron dos altas fuentes del Gobierno, ambas con llegada a Milei y su canciller. Desde el Palacio San Martín no tienen dudas: los rumores de discrepancias entre Balcarce 50 y la cancillería, e incluso los nombres que sobrevuelan como eventuales reemplazantes, son “expresiones de deseo del kirchnerismo”, con especial atención a ex funcionarios y al candidato derrotado por Milei en el ballotage, Sergio Massa.
El conflicto directo con España, que terminó con la embajadora María Jesús Alonso fuera de la sede diplomática en Buenos Aires, encendió los ánimos de la oposición en el Senado, que el martes esperaba con los dientes afilados a una Mondino que, finalmente, no llegó a la cita.
“Mientras el presidente Milei está otra vez afuera del país haciendo de influencer, Mondino fingió demencia y pegó el faltazo. Esperábamos que nos explique cómo, en seis meses de gobierno nos peleamos con nuestros principales socios comerciales: China, Brasil y España. El cargo de canciller le quedó muy grande”, afirmó la senadora kirchnerista fueguina Cristina López. Desde la Cancillería, y concentrados en la suspensión del encuentro, afirmaron que ocurrió todo lo contrario. “Nos bajaron la reunión cuando Diana estaba en el auto yendo para el Senado”, retrucaron cerca de la canciller, e interpretaron la suspensión en “la necesidad de no obstruir las negociaciones por la ley Bases”, que senadores de distintos partidos y representantes del Gobierno protagonizaban, por esas horas, en la Cámara alta.
Luego de sus polémicas declaraciones sobre la base de China en Neuquén, con su frase (luego desmentida) de que “los chinos son todos iguales”, Mondino intentó bajar de modo discreto los decibeles del conflicto con España, pero una nueva andanada mediática del Presidente contra su par español, Pedro Sánchez, derivó en el agravamiento del conflicto. Su reciente viaje a China no disipó la incomodidad de Beijing, aunque el swap de monedas sería renovado en las próximas semanas.
¿Policía bueno y policía malo? “No veo que allí haya un problema ni una crisis, hay buena sintonía entre los dos, ella hace lo que puede a veces para ordenar algunos temas que el Presidente desordena. Pero es parte de un acuerdo entre ellos, que está en pleno funcionamiento”, afirmó a LA NACION Diego Guelar, ex embajador en Estados Unidos y China. Otra fuente diplomática de peso, que pidió reserva, remarcó que “ahora Milei y la canciller van a coincidir en varios viajes, se van en unos días al G7, y en unos meses a la ONU. No sería lógico que hubiera cambios, aunque lo que sí pueden es condicionarla a Mondino desde la Casa Rosada”. El diplomático Rafael Grossi, director general de la Organización Internacional de Energía Atómica, uno de los mencionados en los rumores de cambios, afirmó a LA NACION que no participa “de la escena local”, que acaba de “ser reelegido para un segundo mandato” y que está “en el medio de dos grandes crisis internacionales, Ucrania e Irán”, a los que debe abocarse.
Cambio de clima
El clima de cuestionamientos parece haber cambiado con las gestiones de Mondino con su par brasileño, Mauro Vieira, vía el embajador Julio Bitelli, que permitieron allanar el camino para que el barco de Petrobras descargara el gas que Argentina necesitaba como el agua para industrias y estaciones de servicio. “Diana lo resolvió muy bien”, la defienden desde el Palacio San Martín, mientras desde la diplomacia brasileña reconocieron que la “buena voluntad compartida” pudo más que los antiguos roces entre Milei y su par brasileño, Luis Inácio Lula da Silva. “Solucionado el gas”, tuiteó la canciller cuando todo estuvo encaminado, aunque algún detallista subrayó que aquella vez sí faltó el reposteo presidencial desde Estados Unidos.
En tren de defender a la cabeza del Palacio San Martín, desde la Cancillería también dan una versión muy diferente a la que asociaba a Mondino con Posse, muchos de cuyos funcionarios de confianza serán cesanteados en las próximas horas. “Nunca fue “de Posse”. (Guillermo) Francos quería que fuera la vicepresidenta de Javier”, retruca un conocedor de las negociaciones previas a la definición de la fórmula que Milei integró, finalmente, con Victoria Villarruel.
Desde la oposición apuntan, de todos modos, a las “falencias” de Mondino, una economista reconocida sin experiencia diplomática previa, quien sin embargo se rodeó de diplomáticos de carrera (el vicecanciller Leopoldo Sahores; el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Marcelo Cima; y el subsecretario para América latina Mariano Vergara, por dar sólo tres casos), cuyos pliegos para ascender de rango llegaron al Senado semanas atrás. “Manejan ellos. La mayoría son coherentes en su oficialismo de turno”, comentan fuentes diplomáticas disconformes con la actual conducción. Apuntan a Cima, a quien un diplomático en actividad recuerda “besando la foto de Cristina Kirchner cada vez que entraba a su despacho”, durante el gobierno de la ex presidenta.
Al margen de las chicanas y lo que en el Gobierno definen como “operaciones”, Mondino seguirá en su puesto. Tendrá agitados meses por delante, siempre atenta al tono confrontativo y frontal que Milei también utiliza para las relaciones exteriores.
DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos (AP) — El expresidente iraní de línea dura Mahmoud Ahmadinejad se inscribió el domingo como posible candidato para las elecciones presidenciales, en un intento de recuperar el puesto después de que el presidente del país falleciera en un choque de helicóptero. […]
internacional mundo noticia politica_exteriorDUBÁI, Emiratos Árabes Unidos (AP) — El expresidente iraní de línea dura Mahmoud Ahmadinejad se inscribió el domingo como posible candidato para las elecciones presidenciales, en un intento de recuperar el puesto después de que el presidente del país falleciera en un choque de helicóptero.
La inscripción del exmandatario aumentaba la presión sobre el líder supremo del país, el ayatolá Alí Jamenei. Durante su mandato, Ahmadinejad desafió abiertamente al clérigo de 85 años, y su intento de presentarse en 2021 fue rechazado por las autoridades.
El regreso del combativo político, que niega el Holocausto, se producía en un momento de tensiones agravadas entre Irán y Occidente por el rápido avance del programa nuclear iraní, su suministro de armas a Rusia para su guerra a Ucrania y su amplia persecución de la disidencia.
Mientras tanto, el apoyo iraní a milicias aliadas en Oriente Medio ha ido ganando relevancia con los ataques de los rebeldes hutíes en Yemen contra barcos en el Mar Rojo debido a la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza.
Ahmadinejad era el candidato más destacado inscrito por el momento. En declaraciones tras inscribirse, prometió buscar una “interacción constructiva” con el mundo y mejorar relaciones económicas con todos los países.
El expresidente de línea dura de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, se registró para postularse a la presidencia en las elecciones del país del 28 de junio, organizadas después de la muerte de Ebrahim Raisi en un accidente de helicóptero el mes pasado, informó este domingo la televisión estatal de Irán.
Sin embargo, podrían excluirlo de la carrera: el Consejo de Guardianes del país, liderado por clérigos, examinará a los candidatos y publicará la lista de los calificados el 11 de junio.
Ahmadinejad, un ex miembro de la Guardia Revolucionaria de élite de Irán, fue elegido presidente de Irán por primera vez en 2005 y renunció debido a límites de mandato en 2013.
El Consejo de Guardianes le prohibió presentarse a las elecciones de 2017, un año después de que el líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, le advirtiera que participar “no era de su interés ni el del país”.
Se desarrolló una ruptura entre ambos después de que Ahmadinejad abogara explícitamente por controles a la autoridad última de Jamenei.
En 2018, en una rara crítica dirigida a Jamenei, Ahmadinejad le escribió pidiéndole elecciones “libres”.
Jamenei había respaldado a Ahmadinejad después de que su reelección en 2009 desencadenara protestas en las que decenas de personas murieron y cientos fueron arrestadas, sacudiendo la teocracia gobernante, antes de que las fuerzas de seguridad encabezadas por el Cuerpo de Guardias Revolucionarios de élite (CGRI) aplastaran los disturbios.
Como en los negocios, las Empresas, los Estados necesitan información para ejecutar adecuadamente políticas económicas, sociales y, sobre todo, internacionales!! 🌍🟢🟢👇Si queremos hablar de la información como el recurso más valioso de una empresa, y la necesidad de que esos datos sean correctos, certeros y […]
destacada nacional noticia politica politica_exterior
Recuerden por el amor de Dios 👇
Así como en los negocios, los Estados necesitan información para ejecutar adecuadamente políticas económicas, sociales y, sobre todo, internacionales. Ignorar la relevancia de contar con una agencia de inteligencia implica desconocer el funcionamiento del mundo. Hablar de su rol en Argentina es mala palabra producto de una mala interpretación y ejecución de este servicio. Pero el problema está en las personas y no en la institución.
Hablan tanto de Menem y su política ! Pero Menem entrenaba a su Servicio de Inteligencia comenzando con Jzan Carlos Rabinovich , los hermanos Chernisky con la empresa SACOMA, Miguel Ángel Santangelo y puedo seguir nombrando…
Nuestro país aún tiene gran potencial para desarrollar la inteligencia, cuenta con personas de gran aptitud y brillantes académicos en la temática. Sin embargo, muchos de estos profesionales se encuentran por fuera de la Escuela Nacional de Inteligencia, un organismo que depende de la AFI donde tiempo atrás se dictaban cursos de alcance internacional. Muchos de los servicios de la región se han beneficiado de sus aptitudes formando a su personal para capacitarse y realizar posgrados en un espacio de verdadera excelencia. Con el tiempo, el prestigio se ha ido diluyendo y deteriorando, producto de una práctica vinculada a los canales de reclutamiento de agentes.
La incorporación de personal se ha desarrollado de manera informal. Incluso desde la época militar se buscaba personas vinculadas a figuras con algún rol o función dentro de la agencia de inteligencia, por recomendación interna. Un reclutamiento que prioriza la afinidad, en vez de la capacidad, experiencia y formación académica. Esta costumbre permitió que, a medida que se fueron sucediendo los gobiernos, se acumularan personas con contactos y vínculos pero que no obedecían al perfil idóneo para ejecutar las tareas de inteligencia.
Desde los radicales, pasando por el menemismo y el peronismo, la agencia se nutrió de contactos afines a cada nueva administración. En un mismo lugar, comenzaron a convivir acomodados de cada gobierno subsiguiente en una dinámica que perdura a la fecha. Hoy, tenemos una interventora, Cristina Caamaño, ex fiscal, que no tiene nada que ver con la actividad, ni tiene perfil o experiencia para manejar una actividad tan delicada, no sólo por la capacidad de sostener y generar acciones, sino que además se trata de datos sensibles y confidenciales.
Por otro lado, no debemos olvidar que un mal trabajo de inteligencia promueve malas decisiones. Aquí volvemos al punto de partida, malos datos en una empresa inducen malas decisiones y pueden llevarla a la quiebra, en el caso de un país los resultados pueden ser aún peores, arrastra a millones de habitantes que dependen de las decisiones políticas.
A la inteligencia se le llama servicios, justamente porque ése es su rol a la orden de quienes toman decisiones. Su estructura no sólo es necesaria, sino imprescindible. Nuestro país está en franca decadencia producto justamente de una falta total de información adecuada, que permita tejer las alianzas con quien corresponde, tomar posturas correctas y las distancias debidas con determinados temas, conflictos e intereses de otros países.
Tantos casos que se podrían cerrar y descubrir! La astucia del argentino bien aplicada y capacitada!
La corrupción interna nuestra ha corrompido una institución que tiene por fin protegernos silenciosamente. Sistemáticamente se ha ido destruyendo el aparato de inteligencia, dejando a nuestro país ciego, sorgo y mudo ante la comunidad internacional para tomar decisiones y entender qué es lo que está pasando en la región. Criminalizar o descalificar la actividad es totalmente perjudicial toda la ciudadanía.
Hay que empezar a capacitar!!!
Neiffert es solo un ciudadano de a pie que alcanzó a tener un título de Bachiller y logró el de Técnico Mecánico. Como si esto fuera poco, el nuevo cabecilla de los agentes de inteligencia, no solo no tiene relación con las tareas que desempeñará sino que es el polo opuesto.
Su tendencia es mas simpatizante al PRO de lo que a cualquier libertario le gustaría: cumplió tareas como tesorero del Consejo Escolar de Malvinas Argentinas en épocas de Jesús Cariglino era intendente cuando él pertenecía al ex Frente Renovador, actual PRO.
En esa misma etapa, cuando formaba parte del Consejo Escolar, llegó hasta la vicepresidencia pero también fue parte del servicio de asesoría y pagos impositivos. Eso es todo…
Que hace hoy?
Es el actual representante del Poder Ejecutivo Nacional ante la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). Pero antes pasó por la empresa CONELMEC como «proyectista eléctrico» y «director de compras». Otro camino es su trayectoria corta por medios de comunicación en la Revista Empresarial Internacional Magazine donde tuvo una fugaz participación; además, fue productor de radio.
En el curriculum vitae de Sergio Darío Neiffert no se encuentra ningún indicio de tareas de investigación, espionaje y conocimientos de materia estatal. Un nuevo funcionario fantasma llega a las arcas de La Libertad Avanza.
Una explicación Concreta y su EVOLUCION Al Bebé la madre le da el pecho antes que la mamadera. Si no tiene leche materna le da la mamadera.A los seis meses le enseña a sostener la mamadera solo.Antes de caminar el bebé gatea y se lo […]
destacada economia educacion politica_exterior union_europeaAl Bebé la madre le da el pecho antes que la mamadera. Si no tiene leche materna le da la mamadera.
A los seis meses le enseña a sostener la mamadera solo.
Antes de caminar el bebé gatea y se lo ayuda con andador y otros medios a sostenerse para no caerse …
En el maternal preparamos a los niños para el colegio…
A quienes aprendimos a implementar la economía desde niños, fue porque nuestros padres migrantes en muchos casos, desde niños nos enseñaron a llevar un cuaderno con entradas y salidas y a comparar precios antes de comprar…
Mi abuela inclusive me cocía vestidos con las sábanas que ya no usaba. La comida se re cocinaba y nada se tiraba…
Pero siempre desde el ejemplo. Cuando ayudaba a mi madre en el consultorio o en las tareas de la casa, recibía una compensación. Y eso me motivo al ver que si hacía algo productivo, producía.
Mi madre, italiana e hija de migrantes estudio y al ver que mi madre como profesional tenía mejor condición de vida que un empleado, o ama de casa: me motivó a estudiar y superarme!
De niña todos leíamos un libro en la casa, en familia compartíamos el amor por la lectura. Mi padre me llevaba a las librerías y ahí comenzó mi amor por la lectura y la escritura…
Adonde quiero llegar?
El amor por el superarse, luchar, EMPODERAMIENTO se contagia a través del ejemplo y la motivación
El castigo y la brutalidad no llevan a ningún camino…
Los fanatismos nos ponen ciegos…
Liberal de Libertad: no casarse con ninguna escuela e ideología. Si la Escuela austriaca a la que amo, hubiese sido tan perfecta, hoy Austria y Alemania la aplicarían al 100%
Gobierno y políticar. Austria es una república federal y democrática regida por la Constitución de 1920, que ha sido modificada ampliamente más tarde. El jefe de Gobierno es el canciller federal, quien encabeza el Consejo de Ministros, y es responsable ante el Parlamento de Austria.
Como economía moderna avanzada, la economía austriaca está dominada por el sector servicios o terciario, que constituye aproximadamente el 70% del valor añadido bruto, o VAB, a partir de 2020
Hay unos cuantos, pero algunos son corolario de otros.
Fundamentalmente, postula que la economía es el conjunto de decisiones que toma el conjunto de miembros de una sociedad respecto de cómo y cuándo gastar su dinero y a qué dedicar su tiempo y esfuerzo.
Que en un ambiente libre de coerciones, los individuos alcanzan libre y voluntariamente acuerdos de transacciones, de bienes y servicios, que estipulan una tasa de cambio que satisface a ambas partes (X de esto por Z de aquello).
Que, por tanto, el precio justo de un bien o servicio es aquel en que dos personas han acordado realizar una transacción, libre de coacciones (esto ya desde la Escuela de Salamanca).
Que ese precio justo no es fijo ni universal, sino que fluctúa dependiendo de una diversidad de factores (sin ser exhaustivos):
En la sociedad: las cantidades de X y Z disponibles para comerciar con terceros (posibilidad de cerrar trato más conveniente con otros)
En lo personal: mi necesidad subjetiva de lo que el otro me ofrece, contra la valoración subjetiva de lo que yo tengo para cambiar, en definitiva.
Que un precio cercano a universal, para un tiempo y lugar determinados, es el precio promedio de todas las transacciones exitosamente realizadas de un bien o servicio, para ese tiempo y lugar, que se conoce como precio de mercado.
Que hay que entender que el ser humano individualmente es impredecible. Por tanto, el anterior precio de mercado no ofrece ninguna garantía de cerrar el trato con cualquier persona en particular, porque
La valoraciones son subjetivas. El valor de un bien puede incluir aspectos sentimentales, que son intangibles e incuantificables y, por tanto, imposibles de incluir en una fórmula.
Que por ende no se puede predecir el futuro global de la economía ni por medios históricos, ni de estadísticas, ni de fórmulas. El individuo particular puede “estar al tanto” de cómo está la cosa respecto de aquellos temas en que está interesado, pero siempre con un factor de incertidumbre que implica un riesgo.
Que el conjunto de personas que toman riesgos, o empresarios, actuando individual y parcialmente generan un orden espontáneo de oferta, que modifica y es modificada también por el otro orden espontáneo que crea la demanda, otro conjunto de gente también actuando individual y parcialmente en el mercado, con su poder de compra.
Que esos grupos no son excluyentes. Todo el mundo genera bienes o servicios y realiza compras.
Que ese caos es auto-ordenable y auto-actualizable, porque cada una de las partes optimiza su porción a diario, pero no es dirigible centralmente, porque ni es posible centralizar toda esa información a tiempo ni existiría la capacidad de procesarla para sacar conclusiones tampoco.
Que este orden espontáneo se conoce como el (libre) mercado y representa el orden más optimizado y justo posible de la economía, pues es el que permite un mayor número de transacciones libres y voluntaria, en las que ambas partes resultan satisfechas.
Que por todo lo anterior, el estudio más importante requerido para saber de economía es el estudio de la naturaleza humana, porque de ella, que es común a todos los hombres de cualquier época histórica, se desprenden sus necesidades, que son las que le mueven a trabajar para cubrirlas.
Ludwig Von Mises lo llamó Praxeología, que es el estudio de la acción humana.
Hay mucho más, espero sirva esto como aperitivo. Gracias por la pregunta!
Con la introducción del libro Principios de la Economía Política de Menger nace lo que se conoce como Escuela Austriaca, con sus autores más influyentes en esta etapa del conocimiento como Hayek, Menger y Mises. Sabemos que la escuela austriaca tiene muchas políticas entre ellas se basada principalmente en el individualismo metodológico y en el subjetivismo, ya que ellos consideran que toda acción realizada por el hombre tiene su porqué de realizarse. No solo hablaremos de quienes son los que intervienen la dicha escuela y como fueron parte de esta, sino en que aportes han ofrecido para la escuela austriaca.
Menger es el principal exponente de la escuela austriaca de ahí salen los demás exponentes ya que ellos son discípulos de sus teorías. Y él tiene varias etapas de sus conocimientos como cuando empieza su carrera como docente y cuando la termina. Los demás temas referente a él se los tratara a continuación. Nos tratamos en enfocar en las políticas que han tenido más influencia en todo el mundo y si en la actualidad aún se usas dichas políticas. También y como último punto trataremos lo que a nuestro parecer es importante que es la diferencia entre la escuela austriaca con el socialismo y el capitalismo. Ya que existen muchos puntos de comparación y algunos creen que la escuela austriaca tiene algunas cosas de del capitalismo y socialismo.
En 1867 en Viena, Carl Menger periodista de un periódico financiero WINER BEITUNG contradijo lo ya estipulado, en aquel entonces se decía que el valor de un bien es de acuerdo al coste de producción, es decir, el precio de un bien es igual al costo de la materia prima más el porcentaje de ganancia que se desea tener, pero para el valor de un material depende de la valoración subjetiva que le da la persona. Después de 4 años Carl enuncio su TEORIA SUBJETIVA DEL VALOR donde resumía que no existe ninguna función ni fórmula matemática ni si quiera alguna grafica que represente el valor real de las cosas, para MENGER la economía es un estudio de humanidades, por lo que su teoría se basa en procesos lógicos y deductivos, siendo esta ideología el primer pilar de la ESCUELA AUSTRIACA.
Se sabe que en la actualidad existen pocos países con un régimen Socialista que fijen los precios de los bienes del estado, lo que nos lleva a pensar que vivimos en un régimen Capitalista, entonces podríamos decir que las naciones actuales se rigen bajo los principios y postulados de la escuela austriaca, pero no, según LUDWIN VON MISES uno de los máximos exponentes de la escuela austriaca, estipula que la economía es el estudio de los comportamientos y las acciones humanas, por eso denomina a su ciencia PRAXEOLOGIA siendo así que al igual que FRIEDRICH HAYEK desprecian el trabajo de los gobiernos, ya que a pesar de que estos no controlen directamente los precios, estos tienen un mecanismo para controlar la economía y esto es denominado TIPOS DE INTERES, a lo que HAYEK denomina como un modelo económico MANIACO DEPRESIVO, siendo así que para HAYEK el sistema ideal es aquel donde la divisa no se puede modificar y se mantiene estable como el oro, quitando así este mecanismo que usan los gobiernos.
Entonces, se puede decir que, esta escuela no es utilizada en los países del mundo
puesto que es una economía muy cerrada y por eso no es bien acogida por los economistas, ya que ven a la economía como un proceso dinámico que depende ciertamente del trabajo y del costo de materias a utilizar y no como lo ve La Escuela Austriaca.
radicales. Especialistas en intervenciones económicas (piecemeal social engineering). Grado muy variable de compromiso con la libertad.
Entre los méritos de la Escuela Austriaca está el haber conseguido un número igual o incluso mayor de críticos y detractores que de seguidores. La metodología y la teoría austriaca han sido duramente criticadas tanto por economistas académicos e investigadores como en discusiones cotidianas, y para esta última basta ir a Twitter a comprobarlo. Tanto es así, que el economista Bruce Caldwell escribió un artículo titulado Praxeology and its critics: an appraisal (1984), donde el autor recopiló las principales críticas que se le habían realizado a la praxeología hasta el momento.
Si bien es cierto que la Escuela Austriaca no escapa a errores y limitaciones, como cualquier otra escuela de pensamiento, las objeciones que habitualmente se suelen presentar ante ella son desproporcionadas y no hacen justicia a lo que verdaderamente plantea la escuela. De hecho, el trabajo de Caldwell reúne varios ejemplos de cómo desde la propia ciencia económica se vierten acusaciones exageradas sobre la metodología de la Escuela Austriaca, que normalmente se fundamentan en un malentendido o una lectura superficial de las posiciones de esta corriente.
Aun así, más allá de las críticas y las respuestas que los propios austriacos hayan podido dar a todos los ataques, uno puede encontrar varios autores no austriacos, incluso influyentes dentro del mainstream u otras escuelas de pensamiento, que han cambiado su posición con respecto a la Escuela Austriaca a lo largo de su vida. Veamos unos cuantos de ellos.
El primer autor que cabe mencionar es John Hicks. Este economista recibió el Premio Nobel de Economía en el año 1972, junto a Kenneth Arrow, por sus contribuciones a la teoría del equilibrio general y a la teoría del bienestar. Hicks es ampliamente conocido por impulsar la llamada síntesis neoclásica, que constituye una integración de la perspectiva macroeconómica keynesiana en el pensamiento neoclásico. En palabras más comunes, se suele decir que Hicks fue el que matematizó a Keynes y adaptó su trabajo al enfoque neoclásico. Gracias a toda esta producción científica, el británico es considerado uno de los grandes economistas convencionales del siglo XX, como también lo fueron Samuelson o Arrow.
En este sentido, siendo Hicks uno de los economistas neoclásicos más importantes, defensor del equilibrio y de la matematización de la economía, cabría esperar significativas diferencias y oposición con respecto a la economía de la Escuela Austriaca. Sorprendentemente, este no fue el caso, sino, precisamente, todo lo contrario. Hicks era un economista ecléctico, keynesiano y neoclásico, pero también abierto a otras perspectivas como efectivamente fue el pensamiento austriaco. De hecho, en una de sus últimas obras sobre teoría del capital, Hicks quiso redescubrir la teoría del capital austriaca, tal y como había sido desarrollada por Böhm-Bawerk y mantenida por F.A. Hayek, titulando incluso su libro como Capital and Time: A Neo-Austrian Analysis (1973). Es justamente en esta obra donde el autor hace unas consideraciones y elogios muy significativos sobre la Escuela Austriaca, que dejan bien clara su posición con respecto a esta corriente de pensamiento:
Tanto en mi subtítulo como en el texto del capítulo 1, he proclamado la afiliación “austriaca” de mis ideas; el tributo a Böhm-Bawerk, y a sus seguidores, es un tributo que estoy orgulloso de hacer. Escribo dentro de su tradición; aunque me he dado cuenta, a medida que mi trabajo continuaba, que es una tradición más amplia y grande de lo que en un principio pareció. Los “austriacos” no fueron una secta peculiar, fuera de la corriente principal; en realidad, ellos siempre pertenecieron a la corriente principal o mainstream; fueron los otros [Pigou, Marshall] los que estaban fuera de esta.
John Hicks es, probablemente, el caso más llamativo que comentaremos en este artículo. El propio autor declara que los austriacos son parte del mainstream y que su obra se encuadra en la tradición austriaca. Más claro no puede estar. No obstante, si bien Hicks es el ejemplo más sorprendente de todos, no solo tenemos su caso, sino que también podemos contar el de Mark Blaug o algunas declaraciones del propio Paul Samuelson. Empecemos por Blaug.
Mark Blaug fue un economista que destacó por sus trabajos sobre historia del pensamiento económico y sobre metodología de la economía. Completó su doctorado en la Universidad de Columbia, bajo la supervisión de George Stigler, un importante economista convencional perteneciente a la Escuela de Chicago. En cierto sentido, Blaug permaneció fiel al paradigma neoclásico, aunque su principal interés fuera más bien un análisis de las doctrinas económicas y de la filosofía de la economía. Por ello, dedicó muchas de sus obras a tratar la economía desde la perspectiva de la filosofía de la ciencia en el siglo XX, desde las contribuciones de autores como Karl Popper, Thomas Kuhn o Imre Lakatos.
Esto le llevó a criticar duramente a la metodología austriaca, especialmente, a una parte de ella: la praxeología. En uno de sus libros más conocidos, The methodology of economics (1980), Blaug tilda la metodología apriorista y el lenguaje empleado por Ludwig von Mises de dogmático e idiosincrático, y se alegra de que estos no se hayan extendido en la economía. Esta acusación de dogmatismo también la realizó Terence Hutchinson, otro economista especializado en metodología e historia del pensamiento. Justamente, Caldwell responde a Hutchinson en el artículo que citamos al comienzo de esta pieza, argumentando que calificar algo de dogmático puede ser problemático y conducir a autocontradicciones.
No obstante, más allá de estas duras objeciones a la metodología austriaca, Mark Blaug reconoció años más tarde que los austriacos habían tenido razón en términos de teoría, oponiéndose al equilibrio general y defendiendo una visión dinámica: “He llegado lentamente y de forma extremadamente reticente a ver que ellos (los austriacos) están en lo correcto y que todos nosotros hemos estado equivocados”. Aquí vemos otro famoso economista dentro de la corriente principal, que incluso habiendo sido un claro oponente de la metodología austriaca, acabó reconociendo los méritos de la teoría de la Escuela Austriaca. Algo parecido pasó con Paul Samuelson, uno de los padres del paradigma neoclásico.
En línea con Blaug, Paul Samuelson también tildó de exageradas las defensas de la capacidad de la deducción y del apriorismo de austriacos como Menger, el joven Robbins y Mises. De hecho, afirmó sentir preocupación por la disciplina económica por culpa de estos autores aprioristas y se complació de saber que la economía había avanzado dejando estas perspectivas atrás. Aun así, el hecho de criticar tan duramente a la metodología austriaca no impidió que reconociera la relevancia de las aportaciones de los economistas de dicha escuela.
En un artículo de 1981 en honor a Bertil Ohlin, Samuelson incorporó una hipotética lista personal de autores que probablemente hubieran recibido el Nobel de Economía si este se hubiera establecido en 1901. En esta lista aparecen importantes austriacos como Böhm-Bawerk, Menger o el propio Mises, a quien tanto criticó en alguna ocasión como la mencionada previamente. Esto es porque, como dice el propio Blaug, Mises hizo importantes aportaciones a la teoría monetaria, la teoría del ciclo y a la teoría económica sobre el socialismo, distintas a su contribución metodológica, que merecen igualmente un claro reconocimiento.
Si nos fijamos detalladamente, en los tres economistas que hemos mencionado podemos encontrar un reconocimiento a la teoría austriaca, pero no de igual manera hacia la metodología. Es decir, con esto se puede ver que lo que siempre se ha criticado y se sigue criticando de la Escuela Austriaca es su metodología, concretamente, la praxeología, como rechazo de lo empírico, y la oposición al uso de matemáticas para formalizar teoría económica. Empero, estos problemas metodológicos, a ojos del paradigma neoclásico, no han impedido a los austriacos elaborar buena teoría económica, alternativa al modelo convencional, ante la que finalmente volcaron elogios estos economistas que tan duros habían sido contra el método austriaco.
Es más, en vista de la posible evolución de la economía desde un paradigma de equilibrio a un paradigma basado en la complejidad, el famoso economista de la complejidad, Brian Arthur, ha hecho varias declaraciones en relación a la Escuela Austriaca. En una entrevista en el año 1996, Arthur afirmó: “Justo después de que publicáramos nuestros primeros hallazgos, empezamos a recibir cartas de todo el país diciendo: ‘Lo más que habéis conseguido es redescubrir la Escuela Austriaca’… Admito que en aquel momento no conocía las obras de Hayek y von Mises. Pero ahora que los he leído, puedo decir que eso es esencialmente cierto”. Más de veinte años después de esas declaraciones, en un reciente trabajo donde Arthur critica el uso de matemáticas algebraicas en economía, este se refiere a la economía austriaca de la siguiente manera:
La economía austriaca está basada en la idea de proceso. (…) Como consecuencia de esta base en el proceso, esta no se presta a la matemática algebraica sino que se expresa mayoritariamente en prosa narrativa. Pero esto le protege de muchas distorsiones que acabo de señalar. Le permite capturar ideas como el no equilibrio, la no racionalidad, las acciones, y le da una riqueza que no encontramos en la teoría estándar. Creo que el enfoque austriaco merece un lugar más central en la teoría económica.
La teoría de la Escuela Austriaca se reconoce como importante e incluso precursora del posible nuevo paradigma de la complejidad en economía, desde fuera de la propia escuela, por importantes investigadores como Brian Arthur. De confirmarse la evolución de la ciencia económica hacia la complejidad, la teoría austriaca podría incluso convertirse en una parte de la perspectiva principal, junto a otra ramas que hoy día son heterodoxas.
Después de todos estos ejemplos, la conclusión a la que podemos llegar es que, antes de criticar a la Escuela Austriaca o incluso mofarse de ella, haciendo alusión a su metodología apriorista, conviene recordar que otros muchos reconocidos economistas, aun a pesar de oponerse a la metodología, han sabido valorar positivamente las aportaciones teóricas de los austriacos. Más todavía, incluso cuando se habla de un método austriaco como es la praxeología deben presentarse criticas fundadas y razonables, más allá de descalificaciones superficiales. Como ya hemos dicho anteriormente, ni la teoría ni la metodología de la Escuela Austriaca son infalibles, pero tampoco es correcto que sean tratadas como si fueran completamente infundadas e inservibles.
Juzgar desde la perspectiva del presente un conocimiento que ha sido propuesto en el pasado, sin contar con el debido contexto histórico, puede ser injusto e incluso llevar a desviaciones y malas interpretaciones con respecto a las ideas originalmente planteadas. Es por ello que, antes de adentrarse en las características particulares que explican la personalidad de la escuela austriaca, las siguientes líneas pretenden servir como introducción al entorno intelectual en el que surge esta ideología.
Históricamente, el inicio de la Escuela Austriaca de Economía se ubica en el año 1871 con la publicación de ‘Principios de Economía Política’ del economista Carl Menger; nacido en Polonia en el 1840, Menger se considera como el autor o padre de esta corriente de pensamiento que surge también en el contexto de la Revolución Marginalista. Dentro del análisis histórico de las ideas económicas, a tres brillantes economistas se les reconoce la hazaña de presentar de manera (casi) simultánea y aislada, una teoría del valor subjetiva que, además de contrastar directamente con la teoría del valor propuesta, por la escuela de economía clásica, derivó en otros postulados que desembocaron en la creación de un cuerpo teórico propio bajo el nombre de la escuela neoclásica o marginalista. León Walras (francés), William Stanley Jevons (inglés) y Carl Menger son los personajes que presentaron la teoría subjetiva del valor y se les reconoce como los principales representantes de esta corriente de pensamiento.
Será importante, para futuras partes del ensayo, ampliar un poco más en la teoría subjetivista ya que de cierta manera, forma parte del origen de la escuela austriaca; los ‘marginalistas’, plantearon el hecho de que el valor de los bienes estaba dado por la valoración subjetiva que los agentes, en base a sus apreciaciones y necesidades personales, le atribuían a esos mismos bienes; a diferencia de sus contrapartes clásicas, rechazaron que el valor fuera una simple función de los costos de los factores involucrados en el proceso de producción (el trabajo por ejemplo). Es así como el enfoque objetivo clásico encuentra su contrapartida en la subjetividad propuesta por los marginalistas; el valor sería relativo y dependerá de las valoraciones personales y de las condiciones mismas en las que se desarrollen los intercambios, las cuales podrán o no alterar la percepción de valor de algún bien en específico.
Bajo este contexto comienza el trabajo de Carl Menger y, por consiguiente, pueden vislumbrarse algunas premisas de lo que es el pensamiento austriaco, sin embargo, esta escuela, como una corriente definida dentro del pensamiento económico es de cierta manera el resultado de un ‘conflicto’ intelectual y científico que comienza en 1883, con la publicación de Menger ‘Investigaciones Referentes al Método de las Ciencias Sociales con Referencia Especial a las Ciencias Económicas’. En la obra, el autor parte del reconocimiento de que al analizar los fenómenos sociales es posible aplicar una doble orientación epistemológica para interpretar los resultados obtenidos del análisis científico. Esta doble orientación se representa con la existencia de dos niveles en el cual las ciencias pueden aspirar al entendimiento de los fenómenos: un nivel individual y uno general. En el primero se examinan fenómenos en concreto en base a características inherentes de tiempo y espacio, las cuales no son compartidas por otros fenómenos por lo que el análisis resulta ser particular de situaciones concretas. Por el contrario, a nivel general las ciencias pueden agrupar en un solo conjunto todas las experiencias de fenómenos comunes que contienen patrones colectivos y suelen repetirse en el tiempo, a diferencia del nivel individual, este análisis es capaz de extraer conclusiones atemporales o universales.
En la ciencia económica, el nivel individual se encuentra determinado por disciplinas como la historia y la estadística, que son materias que funcionan para analizar situaciones en específico o recrear eventos pasados, pero que no son los instrumentos adecuados a la hora de establecer teorías universales, para ello solo es posible la utilización de una ciencia general: la economía teórica. Sobre esta recae la tarea (y es la única con la capacidad) de estudiar los fenómenos económicos, estableciendo elementos, tipos y relaciones entre estos creando así, un cuerpo teórico con validez general. Esto se logra a través de un método deductivo y apriorístico; inicialmente se formulan una serie de premisas que se consideran como ciertas, se trabaja bajo estos supuestos y de ellos se extraen conclusiones que deben ser necesariamente ciertas. La construcción de las premisas se basa en la observación de los componentes individuales que conforman la economía (este punto será más ampliamente explicada en la siguiente sección) y al aplicar sobre ella un análisis lógico y deductivo, pueden derivarse teorías y postulados generales que, en último término, lograrían mejorar la capacidad de la ciencia económica en explicar y describir adecuadamente la realidad.
Ahora, el conflicto que da origen a la escuela austriaca parte del hecho de que las declaraciones de Menger en esta obra se consideraron un ataque directo y personal contra las posturas de la Escuela Historicista Alemana de Economía la cual defendia la postulación de teorías universales basadas en las experiencias históricas y evidencias estadísticas; básicamente abogaban por un método inductivo basado en la recolección de datos en los que luego se apoyarian para desarrollar postulados económicos. La posición de Menger (y de sus seguidores) era esencialmente contraria por lo que comenzó una disputa entre estos y los representantes de la escuela historicista alemana, bajo el liderazgo de Gustav Von Schomoller. Varios fueron los intercambios ocurridos entre ambas corrientes intentando justificar sus respectivos métodos como el camino adecuado para plantear la teoría económica. En medio de esta disputa, los representantes de la escuela historicista comenzaron a llamar a Menger y sus seguidores ‘los austriacos’, de una forma despectiva y ofensiva. Irónicamente, de aquí surge el nombre de la escuela pero también su consolidación como una ideología definida (Cachanosky, 1984).
Como en muchas ocasiones, la procedencia de un elemento es fundamentalmente útil en comprender su carácter. Partiendo del entendimiento del método económico originalmente patrocinado por los austriacos es posible desembocar en muchos de los otros elementos que conforman e ilustran la personalidad de la escuela: ya se ha comentando que para los austriacos, los métodos inductivos al momento de realizar teoría económica son inviables e inválidos, fallan en explicar fenómenos y patrones generales por lo que para abordar este reto, la ciencia económica debe, necesariamente, apoyarse en un método deductivo capaz de entender al ser humano; el objetivo no es estudiar las variables económicas en sí sino a los personajes responsables de la existencia de estas condiciones económicas. Esta aproximación metodológica implica que la unidad de análisis central es el individuo y sus acciones particulares, por lo que la observación y el análisis económico se aparta de los elementos generales o agregados y se concentra en cambio, en comprender y explicar a los componentes particulares que conforman y dan vida al sistema.
Esta óptica sobre el método económico denota, en primer lugar, que para los austriacos el objeto de la economía como ciencia es el estudio de la acción humana, bajo el reconocimiento de que son las acciones del individuo las que determinan las demás variables y factores que influyen en la economía. Ludwing Von Mises, uno de los primeros y más destacados representantes de la escuela, utilizó el término ‘praxeología’ para referirse al desarrollo de deducciones e implicaciones lógicas que surgen o pueden derivarse del estudio de la estructura lógica de la acción de los sujetos individuales. Es decir, se considera un modelo económico endógeno cuyas explicaciones descansan en decisiones humanas más que en factores externos ajenos propios al mismo núcleo económico (Soto, 1999).
Además de los aportes económicos particulares que fue posible alcanzar mediante esta óptica, uno de los puntos centrales del análisis es que permitió vislumbrar la complejidad del comportamiento humano y por lo tanto, la dificultad del entorno social donde se desarrollan las relaciones económicas. Los austriacos llegaron a la compresión de que los individuos son unidades profundamente subjetivas, con una naturaleza e identidad ampliamente dinámicas las cuales crean todo un espectro de comportamiento que posee múltiples capas explicativas y relativas. En base a esta idea, concluyeron que los efectos ocurridos en la economía tenderían a ser igualmente subjetivos y en cierta medida impredecibles debido a que todo el sistema económico era básicamente una representación del comportamiento humano; los mercados se desarrollan bajo contextos de interconexión social en la cual la subjetividad de los propios agentes se acentúa por lo que, en último término, se acepta la existencia de una realidad sumamente intrincada sustentada en perspectivas, motivaciones, expectativas y acciones individuales
Aunque esta conclusión pueda parecer por sí misma muy efímera y nebulosa, la verdad es que, de ella se derivan conclusiones importantes y pertinentes y es que tener una visión multidimensional de los elementos que conforman la realidad económica, incluso si estos resultan ser complejos y subjetivos, contribuye al potencial mejoramiento de la economía como ciencia. La escuela austriaca fue capaz de determinar algunas características importantes sobre los individuos; son, en esencia, seres dotados de racionalidad y libertad los cuales actúan en busca de la maximización de su utilidad y bienestar personal. En base a esta libertad construyen un complejo mundo de relaciones y elementos dinámicos el cual desemboca en la creación del mercado como un proceso de retroalimentación y aprendizaje basado en el intercambio de información entre las partes.
Además de ello, se deriva el rasgo que más distingue y diferencia a la escuela austriaca de otras corrientes económicas (y una de las razones por las que más se les desprestigia); al partir de una realidad complicada, cambiante y subjetiva, las abstracciones y modelos matemáticos poca o ninguna utilidad tienen al pretender explicar certeramente la realidad económica. Los austriacos consideran que la sociedad es una red infinita de interacciones impredecibles y que, por lo tanto, el análisis de los fenómenos económicos contiene una relatividad lo suficientemente irregular para que no pueda ser eficientemente modelado mediante herramientas matemáticas. Estos instrumentos, aunque útiles para describir situaciones específicas, poca utilidad tienen en la creación de teoría económica ya que, aceptando la multidimensionalidad del mercado como un proceso cargado de retroalimentación social, alcanzar una predicción exacta mediante un cálculo es simplemente una falacia. Bajo los preceptos austriacos, incluso en escenarios similares (con datos históricos o estadísticos parecidos) no hay garantía de que los fenómenos se desarrollen de la misma manera porque los resultados estarán determinados por elementos subjetivos y relativos que modelaran y alterarán el comportamiento humano; las emociones, las instituciones, las expectativas, la información disponible y la capacidad para procesarla son factores que no solo determinan la acción humana (y por lo tanto los efectos económicos) sino que son cambiantes en el tiempo por lo que, en cualquier teoría, no pueden asumirse como elementos estáticos o dados. Es así como situaciones similares pueden tener resultados completamente diferentes basado en la relatividad de la acción humana, por lo que las limitantes de los métodos matemáticos quedan expuestas; pretender simplificar una muy complicada realidad con cálculos, resultaba contraproducente, de este hecho no podrían extraerse conclusiones válidas (Duranti, 2006).
Parece importante mencionar que, aunque esta idea ha sido ampliamente criticada como extrema y más allá de si la idea en sí misma es válida o no, los austriacos no fueron los únicos en señalar este asunto. John Maynad Keynes, quien fue precisamente un matemático e históricamente continúa siendo una de las mayores referencias en teoría económica, también hizo eco sobre las limitaciones que encontraban las matemáticas al insertarse en la ciencia económica, en general instó a no perder de vista que la economía era una ciencia social que no podía ser completamente explicada simplemente ciencias duras y exactas. Este punto, por su relación con el propósito inicial del ensayo, merece un mayor desarrollo; aunque se reconozca que la economía es, en esencia, una manifestación de los individuos y sus necesidades, con demasiada frecuencia se ha tendido a olvidar, dentro de la teoría económica, las implicaciones que tiene este postulado estructural. Entre otras cosas, implica que los análisis deben estar sustentados en el conocimiento del comportamiento del hombre, ya que, frente a condiciones específicas, son los actores y sus acciones los que determinarán el desenvolvimiento de situaciones particulares dentro de los contextos económicos. No pueden crearse teorías acertadas quedándose al margen de la acción individual; muchas perspectivas parecen querer explicar los fenómenos como ajenos a la sociedad o incluso como conceptos más grandes que los individuos mismos cuando en realidad son una representación de la voluntad, expectativas, posibilidades, necesidades y acciones de millones de personas.
La escuela austriaca reconoció y promulgó ampliamente este hecho y gracias a ello pudo construir una estructura teórica coherente cuya esencia, por su aproximación a la realidad, es merecedora de crédito. Es importante destacar, que la aproximación a la realidad no simplemente es válida por su poder descriptivo sino por el posterior uso que sobre esta información se haga; usualmente estará orientada a la elaboración de políticas económicas. Como ya se ha dicho anteriormente, se sostiene la idea de que partir de premisas cercanas a la realidad puede dar un mejor acercamiento al diseño de políticas. Es lo que puede decirse de uno de los postulados austriacos más populares; la intervención estatal en la economía y la organización económica centralizada, como realidades absolutas de política económica, están destinada al fracaso debido a los diversos factores que componen la sociedad misma. Se ha definido la existencia de un entorno complejo e interconectado; en tan vasto escenario las necesidades materiales se cumplen gracias al accionar de los empresarios. Estos son los principales agentes en el entorno económico porque son ellos los que cuentan con la información y la perspicacia para determinar las necesidades que van surgiendo en la sociedad, al mismo tiempo son los que cuentan con los medios para satisfacer dichas necesidades. El actuar de los empresarios está motivado por la información que estos reciben y la organización de sus recursos dependerá de las referencias que reciban de los distintos sectores económicos, normalmente, los recursos se orientan hacia aquellos sectores de mayor demanda (donde se les da mayor valoración subjetiva a los bienes) por lo que los deseos de la mayor parte de los consumidores son satisfechos gracias al acto empresarial.
Ahora, esto solamente ocurre si los empresarios cuentan con dos condiciones claves: acceso a información real y capacidad para actuar. Aunque la crítica austriaca a la intervención estatal está orientada a todas los actos que este realiza dentro del mercado, a discreción de quien escribe este ensayo, en esta ocasión se hablará exclusivamente de aquellas intervenciones que interfieren en el mercado cuando este se encuentra en equilibrio; es decir, cuando arbitrariamente se altera la información disponible y se lesiona la capacidad de los empresarios para hacer frente a las necesidades de la sociedad. Por ejemplo, los controles de precio, que entre otras cosas desincentivan la producción agudizando la escasez de los bienes, y las expropiaciones que fallan en garantizar el derecho a la propiedad privada. Cuando estas manipulaciones ocurren, se altera la esencia del mercado como un lugar de retroalimentación y no se alcanza una asignación eficiente de recursos, de hecho, Venezuela es un claro ejemplo de las graves consecuencias que se derivan de limitar la capacidad de maniobra de los empresarios y de manipular las variables económicas creando graves y profundos problemas de bienestar (Jaramillo, 2009)
Se ha procurado recorrer algunos aspectos elementales de la escuela austriaca en miras de finalmente insertar todas las reflexiones a ejemplos modernos que de alguna manera denoten su trascendencia y la capacidad que esta ha tenido para ajustarse a lo que ocurre en el mundo. En primer lugar, se resalta la importancia de la metodología utilizada: el individualismo metodológico y el subjetivismo de los actores principales. Esta idea ha tendido a mantenerse en el tiempo e incluso ser utilizada como pilar fundamental para la constitución de una escuela de pensamiento económico contemporáneo: La escuela conductista. Esta escuela heterodoxa se ha fundado bajo la premisa de que el componente más importante en la economía es la conducta humana, aunque los supuestos de racionalidad y otros más se separan un poco de lo propuesto por la escuela austriaca, la idea central es básicamente la misma, en realidad Menger se reconoce como uno de los antecedentes en el surgimiento la escuela conductista. El individuo y su acción como unidad de análisis central parece entonces ser una idea que por sí misma encontró relativa trascendencia e importancia, parece adecuado mencionar que las teorías derivadas de este metodo analitico han sido recientemente ideas galardonadas por los Premios Nobel en la categoría de Economía[1] y en general constituyen propuestas que en la actualidad son ampliamente utilizadas por gobiernos, empresas e individuos. En base a esto, podemos fácilmente concluir que la metodología planteada, en primer lugar por la escuela austriaca, tiene valiosos resultados en cuanto al entendimiento del mundo y su capacidad para crear postulados que resulten de utilidad.
Ya se ha mencionado que la escuela austriaca defendió siempre con fervor la existencia de mercados libres bajo el reconocimiento de que este sería el mejor mecanismo para satisfacer las necesidades que surgieran en la sociedad. Aunque en la actualidad, buena parte de los países ha intentado conciliar cierto equilibrio entre la existencia del libre mercado y la intervención del Estado, la verdad es que los beneficios del libre mercado por sí mismo son innegables, por ejemplo, podría ponerse de manifiesto que la libertad económica se correlaciona positivamente con la libertad política y esta, a su vez, implica usualmente bienestar político y social para los territorios. A pesar de ello, en las siguientes líneas se hablará de la tendencia que tienen, no solo las industrias, sino también de las nuevas tecnologías a crear modelos de negocio cuya estructura en sí misma considere exclusivamente el funcionamiento de un mercado libre, competitivo y lleno de información perfecta; básicamente las condiciones ideales propuestas por los austriaco. En un mundo globalizado donde la tecnología está inmersa en todos los aspectos, la información es cada vez más abundante y los modelos de negocios parecen estar dirigiéndose a compartir esa abundante información con los consumidores, dándole un sentido más profundo a la idea austriaca del mercado como un proceso de retroalimentación; aunque son muchos los ejemplos que podrían utilizarse, en esta ocasión, solo se traerá a colisión plataformas como Uber, Airbnb, Ridery o cualquier modelo de negocios basado en la multilateralidad donde la empresa solo brinda el espacio pertinente para que exista un intercambio comercial entre oferentes y demandantes (el llamado peer to peer).
La empresa, a diferencia de la tradición clásica, no es dueña directamente de los activos utilizados sino simplemente del espacio donde ocurren los intercambios. Este modelo ha sido ampliamente exitoso en diversas industrias y ha desplazado en buena medida los servicios tradicionales, de ahí que se argumente que la tendencia ha sido a crecer y mantenerse en el tiempo. En estos espacios ambas partes del intercambio comercial tienen toda la información del mercado disponible por lo que los precios de equilibrio son un consenso directo entre la valoración de los servicios y la oferta de estos; funcionan de manera ‘armónica’ tal como plantearon los austriacos que lo harían los mercados que no estuvieran bajo la manipulacion de informacion. Además, los beneficios de garantizar la propiedad privada quedan aquí exponencialmente descubiertos; la propiedad de los activos no está concentrada en un solo agente sino que todo el funcionamiento del sistema depende de la propiedad de millones de personas individuales. Por ejemplo, Airbnb como empresa de alojamiento, no posee hoteles propios pero si depende de la propiedad de sus miembros, es el derecho a la propiedad sobre activos lo que incentiva en mayor medida a prestar y mejorar los servicios existentes. La amplia competitividad, la abundante información no manipulada y la garantía de la propiedad privada resultan en un modelo ampliamente exitoso y replicado en muchas industrias, nótese que estas condiciones fueron considerados por los austriacos como factores claves para un desarrollo ideal.
Sopesando estos términos propuestas por la escuela austriaca, existe un ejemplo abrumadoramente reciente, donde la libertad y la autonomía parecen ser la regla y no la excepción. Aunque no se tenga la cantidad de información ideal (debido a que no existen muchas experiencias) para realizar un análisis demasiado profundo, el siguiente caso es uno que vale la pena mencionar por las implicaciones estructurales que contiene y por el hecho de que, en cierta medida, se plantea como una próxima etapa potencial en las relaciones empresariales y organizacionales. Se pretende hacer referencia de las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAO por sus siglas en el inglés); entidades que existen dentro de la tecnología blockchain y, como su nombre devela, es un modelo orientado a alcanzar la descentralización y la libertad. Estas organizaciones son relativamente nuevas por lo que no se tienen muchos ejemplos acerca de su funcionamiento pero, básicamente, apuntan a ser las típicas asociaciones creadas para un determinado fin pero garantizando su autonomía e independencia con respecto a factores fuera de la asociación misma. En ese sentido, no se encuentra sujeto a la intervención de parámetros gubernamentales o de otra naturaleza sino que las funciones y la toma de decisiones queda contenida exclusivamente a los miembros de la organización.
No es el propósito de estas líneas indagar muy a profundidad las tecnologías específicas que sustentan estas organizaciones, solo se hará mención de algunos aspectos claves y relevantes al tema principal. En primer lugar, estas organizaciones funcionan de manera endógena y no son fácilmente susceptibles a la manipulación de factores externos como expropiaciones o bloqueos de activos ya que estos, al existir dentro de la tecnología blockchain, se encuentran teóricamente mejor protegidos contra alteraciones de terceros. Por otra parte, la blockchain funciona como un registro público de transacciones donde quedan almacenados todos los movimientos que allí suceden, es decir, la información y los datos que sucedan alrededor de la organización son de conocimiento público, de alcance global y no pueden ser alterados. Este último elemento es particularmente importante porque le otorga a las asociaciones una transparencia total sobre el funcionamiento de sus operaciones al mismo tiempo que, nuevamente, propaga la existencia de información abundante, oportuna y útil la cual puede ser aprovechada para el beneficio del ecosistema económico en conjunto.
Siendo testigos de algunos ejemplos sobre la relevancia en tiempos actuales de los postulados filosóficos y metodológicos de la escuela austriaca, se podría de cierta manera deducir (haciendo honor al método austriaco) que la implementación de estas ideas puede resultar fundamental para el diseño de políticas económicas. El diseño de políticas es un proceso por lo que para ser exitoso requiere que cada elemento sea correctamente planteado; esto comienza, indudablemente, con un acertado análisis de la realidad; es una condición sine qua non para alcanzar el éxito. Siempre que las descripciones que se hagan del entorno sean deficientes, ya sea porque no se considera todo el contexto o porque la realidad se abstrae demasiado, el resultado probablemente resulten ser políticas económicas que alcancen su mayor potencial.
El valor que se pretende aquí resaltar es que, fundamentando en ciertos principios válidos de la naturaleza humana, la escuela austriaca fue capaz de desarrollar elementos que, como se ha visto, continúan siendo válidos y ciertos. Los individuos tenderán a buscar y garantizar su propia libertad y autonomía, la perspicacia de los empresarios revolucionaria el mercado de los servicios siempre y cuando la propiedad privada se garantice y el análisis metodológico del hombre como principal figura económica logra grandes y válidas conclusiones.
La escuela austriaca es, dentro de la ciencia económica, una valiosa fuente de lecciones. Surgiendo a través de un debate sobre la mejor manera de perfeccionar la economía, los austriacos se consolidaron y ganaron el respeto como una escuela de pensamiento económico claramente definida. Gracias al reconocimiento de algunos aspectos claves y determinantes sobre la compleja naturaleza humana, fueron capaces de construir una estructura metodológica esencialmente fuerte en aspectos políticos, económicos y sociales. Entre sus mayores logros, los cuales siguen siendo pertinentes incluso en la actualidad, se encuentran reconocer la valía de los mercados libres y el peligro que representan las intervenciones que atentan contra la libertad individual y económica. Se ha estudiado a lo largo de este trabajo, como la visión global, multidimensional e integral de la escuela austriaca les permitió desarrollar conceptos elementales de la economía que quedan expuestos incluso en los modelos de negocios emergentes. En base a esta apropiada visión, es necesario plantear esta perspectiva multifacética del ser humano como un instrumento a considerar cuando se habla del diseño de políticas económicas, esto desde una posición reflexiva que permita mejorar cada vez más la manera en la que se practica y se manifiesta la economía.
Tenemos que tener en cuenta que está Escuela se aplicó y no se aplica actualmente
La Escuela Austriaca de Economía, conocida por su énfasis en el individualismo, el subjetivismo y el papel del espíritu empresarial, ha influido en el pensamiento económico de varios países. Si bien no todos los países han implementado explícitamente los principios de la Escuela Austriaca, algunos han incorporado aspectos de sus ideas. Aquí están algunos ejemplos:
Es importante señalar que las políticas económicas son a menudo una mezcla de varias escuelas de pensamiento, y atribuir resultados específicos únicamente a la aplicación de los principios de la Escuela Austriaca puede resultar un desafío. Además, la recepción e implementación de estas ideas varían y los países a menudo adaptan las teorías económicas para adaptarlas a sus circunstancias únicas.
Fueron las palabras del ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, este viernes tras la presentación del plan de implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal (CPPF). Asimismo, comentó sobre diferentes cuestiones jurídicas que tendrán injerencia en la tanto en la provincia como […]
destacada noticia regionalFueron las palabras del ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, este viernes tras la presentación del plan de implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal (CPPF). Asimismo, comentó sobre diferentes cuestiones jurídicas que tendrán injerencia en la tanto en la provincia como a nivel nacional.
En este sentido, el funcionario provincial explicó: “Estamos cambiando la justicia en el orden federal en todo el país, implementando el cursatorio, el de las películas fiscal para su defensor en roles distintos a los de hoy y un juez que es un tercero imparcial, que interviene en determinadas medidas, con mucha celeridad y transparencia y no hay tanta delegalidad, oralidad y tienen que trabajar los funcionarios”.
“Estamos creando estructuras judiciales idóneas, salas de audiencia, tecnología e internet y esto nos lleva un esfuerzo que va a llevar años, porque vamos por etapa ya que la tecnología está muy deteriorada y la justicia en general”, señaló.
Asimismo, el ministro de Justicia de la Nación hizo mención de la agenda que tendrá en diferentes provincias durante estos días. “Recorriendo todo el país, me encuentro con los distintos operadores, jueces, fiscales y defensores, avanzando en lo que va a venir a fin de año en esta provincia, la implementación del sistema acusatorio, un cambio total para tener una buena ley procesal con un buen sistema que beneficie a Santa Cruz”.
“Va ser bien transparente, bien público, informado, incluyendo con diseño que soñamos que es el juicio por Jurado, dándole a la soberanía popular al pueblo para intervenir y participar”, expresó.
Edad de imputabilidad
Por otro lado, sobre la imputabilidad en la edad indicó: “La ley es del año 1980 ya pasaron 44 años y los jóvenes de 13 o 14 años, no es el mismo joven de hoy. No existía internet, las redes y la droga no es lo que es hoy. Los chicos hoy comprenden la criminalidad de sus actos y saben dirigir sus acciones”.
“Con la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, vamos a tratar de analizar los 37 proyectos que se presentaron en los últimos años y establecer un sistema novedoso, moderno, sancionador y al mismo tiempo educativo sobre los menores, tratando de que exista una real justicia con la sociedad y la víctima”, continuó.
Acerca del funcionamiento de la Justicia a nivel Nacional, Cúneo Libarona dijo que “tenemos grandes jueces, defensores y fiscales, por lo cual, creo que la política entró a los tribunales. Hay estamos respetando en estos seis meses de trabajo, los principio que me indicó el Presidente Javier Milei y no ha habido situaciones de escándalos por políticos judiciales, eso se debe a nuestra actuación, siguiendo las órdenes de Milei que es que “a justicia trabaje en calma”.
Por otra parte, declaró que “mi obligación es que, desde el Ministerio de Justicia, dar las herramientas legales, las leyes, juicios por Jurado, la minoridad, y las herramientas estructurales. Un lugar digno para trabajar, tecnologías, medios de pruebas, para que se llegue a la verdad y se combata lo más grave que tenemos que son las mafias y el crimen organizado, pero no intervenir en el Poder Judicial”.
Justicia en Santa Cruz
Finalmente, Mariano Cúneo Libarona afirmó: “No soy órgano recursor del análisis de la justicia provincial. Desde Hamilton y el federalista que tomó Alberdi, existe lo que es el orden federal a la provincial por lo que recibo reclamos de todas las provincias de intervenciones en casos particulares que conciernen a las provincias.
“En cuanto a este tema, soy absolutamente respetuoso de que no puedo interferir en las provincias y en sus manejos judiciales. Eso es tarea de las provincias, de los gobernadores y de Poder Judicial”, concluyó.
Miles de visitantes la contemplan a diario, expuesta en el Museo del Prado de Madrid, pero muy pocos conocen su trágica historia. Es la infanta Margarita Teresa de Austria, a quien el genial pintor español Diego Velázquez (1599-1660) inmortalizó como una de las protagonistas de […]
cultura internacional union_europeaMiles de visitantes la contemplan a diario, expuesta en el Museo del Prado de Madrid, pero muy pocos conocen su trágica historia.
Es la infanta Margarita Teresa de Austria, a quien el genial pintor español Diego Velázquez (1599-1660) inmortalizó como una de las protagonistas de su cuadro «Las meninas», una de las pinturas más importantes de la historia del arte universal.
Ahora, un vídeo que ha alcanzado una gran difusión en internet -con cerca de 1 millón de reproducciones en YouTube- ha llamado la atención sobre la vida de esta niña del siglo XVII, convertida por los avatares de la política internacional en una pieza clave de la lucha por el poder que se libraba en la Europa del momento.
Su historia inspiró al editor de video barcelonés Christian Flores, de 26 años, que decidió convertirla en la protagonista de su video «Velaske, yo soi guapa?», en el que, a ritmo de «trap», ella y el histórico pintor sevillano dialogan sobre su belleza y sobre lo que será de ella cuando sea mayor.
«La historia de Margarita me hizo reparar en que tantos años después las mujeres siguen teniendo que pasar por cosas terribles que el hombre no tiene que enfrentar», afirma Flores en conversación con BBC Mundo.
En el clip, Margarita le pregunta al pintor si es guapa y si se casará cuando sea mayor. El pintor la tranquiliza, informándole de que su matrimonio con su tío Leopoldo ya ha sido arreglado como parte de la estrategia diplomática de la monarquía española.
Margarita María Teresa de Austria (1651-1673) nació en Madrid fruto del matrimonio del rey Felipe IV de España con su segunda esposa, Mariana de Austria.
Como muchas otras jóvenes de la realeza en aquella época, su matrimonio se convirtió en un asunto de estado. Prometida desde niña a su tío, el emperador Leopoldo I de Austria, moriría a los 21 años a causa de las secuelas que le dejó su cuarto parto.
El compromiso de la pequeña Margarita con el hermano de su madre pretendía un acercamiento entre las dos ramas de la dinastía Habsburgo, la austríaca de Leopoldo I y la española de Felipe IV.
Ambas se habían distanciado tras la firma de la paz de Westfalia, que puso a fin a la conocida como Guerra de los Treinta Años en Europa.
En ese contexto, en el que las potencias europeas del momento buscaban posicionarse en el nuevo equilibrio surgido tras Westfalia, la mano de la infanta Margarita se convirtió en un bien muy cotizado.
Muchos pensaban que quien se casara con ella acabaría heredando las vastas posesiones del rey de España.
Pero a Christian Flores no le interesaba esa alta política, sino los deseos de la niña a la que Velázquez retrató en su célebre pintura.
Su idea surgió de una comida familiar a la que asistió.
«Había una niña de 5 años a la que sus abuelas insistían todo el rato en que tenía que ser femenina y coqueta. La autoestima de esa niña estaba siendo construida a través de esas bases machistas», explica Flores.
Este creador audiovisual reconoce que no es ningún experto en arte ni en historia, y que fue a través de Wikipedia y de Youtube como se documentó para completar un video que se ha convertido en un éxito viral.
Su intención era crear «algo cómico», combinando algo «viejo» como el arte de Velázquez con «algo nuevo como es el trap», un híbrido entre el hip hop y la música electrónica que se popularizó en Estados Unidos en la década de 1990.
De esta manera, intentó recurrir a la historia para lanzar «un mensaje feminista».
La biografía de Margarita constituye uno de los ejemplos de endogamia tan típicos en la realeza de la Edad Moderna europea. Sus padres eran tío y sobrina, y ella misma contraería matrimonio con el hermano de su madre.
A la edad de 15 años tendría a su primer hijo. A los 21 fallecería tras haber dado a luz al cuarto.
En el video, Velázquez le anuncia todo esto a la pequeña infanta. Pero a ella, presa de la mentalidad de la época que Flores intenta denunciar como machista, solo parece preocuparle si es guapa.
Completada en 1656, «Las meninas», como se suele llamar al óleo «La familia de Felipe IV», es considerada una de las obras cumbres de la pintura universal.
En ella, Velázquez, pintor de cámara de Felipe IV, retrató en una escena cotidiana en palacio a la infanta Margarita rodeada de sus sirvientas, las meninas.
En lo que se suele interpretar como una reivindicación de la figura del artista, creador anónimo hasta el Renacimiento, Velázquez se incluyó a sí mismo en la composición mientras pintaba el cuadro.
Después del dictamen en el Senado sigue la búsqueda de acuerdos para evitar que se caiga la Ley Bases y el Paquete Fiscal. La Libertad Avanza en el Senado logró finalmente el dictamen de mayoría de la Ley Bases y del Paquete Fiscal, pero todavía quedan puntos clave por […]
destacada nacional nota_semanario noticia politicaLa Libertad Avanza en el Senado logró finalmente el dictamen de mayoría de la Ley Bases y del Paquete Fiscal, pero todavía quedan puntos clave por negociar para que el texto que vuelva a la Cámara de Diputados sea lo más parecido posible al que sueña Javier Milei.
Está casi descartado que la semana próxima no habrá sesión en la Cámara alta. Todas las miras están puestas en el miércoles 12 de junio. En los días que faltan, la estrategia del oficialismo estará dividida en dos. Victoria Villarruel esquematizará en su despacho un poroteo de cómo sería la votación en general y en particular de cada uno de los proyectos y artículos.
«En general estarían los votos, en particular hay que ver bien el detalle de qué se proponen los senadores», indicaron a MDZ fuentes parlamentarias cercanasa Villarruel y agregaron: «Tenemos que ver que llegue al recinto lo más prolijo posible». «Estuvimos dedicados a las firmas en la comisión y ahora tenemos que ver de cerrar los votos que no estaban ahí».
En paralelo, el flamante jefe de Gabinete,Guillermo Francos, seguirá las conversaciones con los gobernadores para que «no se caiga ningún acuerdo». La decisión de esperar una semana más para llevar el tema al recinto puede ser un arma de doble filo para un Gobierno con semejante nivel de debilidad parlamentaria. El hombre fuerte del Gabinete buscará terminar de pactar modificaciones a la Ley Minera, compensaciones por la vuelta del impuesto a las Ganancias y acuerdos de la producción energética para que los senadores patagónicos, el entrerriano Edgardo Kueider y Carlos «Camau» Espínola no terminen de complicar al Gobierno en la votación.
Kueider finalmente firmó en disidencia el despacho del oficialismo, pero aclaró que «hay un compromiso del Gobierno de hacer modificaciones en el recinto». «Por lo tanto con ese compromiso nosotros podemos avanzar en habilitar al menos el debate, darle la posibilidad que haya un tratamiento y que los 72 senadores se sienten a debatir un proyecto tan importante como el que se está presentando por parte del Poder Ejecutivo«, indicó el entrerriano al que no le tiembla la lengua al decir que tiene «muchas objeciones a la Ley de Bases».
A Guadalupe Tagliaferri le pasa parecido que a Kueider. Algunos de los cambios que el Gobierno aceptó van en línea con lo que le plantearon a los funcionarios José Rolandi y María Ibarzábal Murphy, como la exclusión de los funcionarios y sus familiares del blanqueo, o que los beneficios que da el RIGI a las grandes empresas también se contemplen para las empresas argentinas que hagan inversiones en menor escala. Por eso firmó en disidencia. Sin embargo, hay algunos puntos que todavía le hacen ruido como las facultades delegadas.
Este punto puede ser un parte aguas para la votación y puede desencadenar un escándalo en el recinto. Los radicales Pablo Blanco y Martín Lousteau ya anticiparon que no van a votarle estos artículos al Gobierno. El mismo ruido le hace a senadoras como Lucila Crexell (MPN), Mónica Silva (JSRN) y Tagliaferri (PRO). Sumado el rechazo de los 33 de Unión por la Patria, que a pesar de las idas y vueltas se mantienen sólidos, el proyecto queda muy cerca de ser rechazado.
Distinto a Tagliaferri y Kueider es el caso de Lousteau, que finalmente no firmó el despacho oficialista y presentó el propio. Por ahora mantiene la incógnita sobre cómo votará en general y en particular. «¿Por qué tengo que votar a favor de algo que me parece mal? ¿Para darle herramientas a quién, a alguien que odia el Estado?», planteó en conversaciones con su círculo más íntimo.
Para el porteño los cambios que presentó el Gobierno en el dictamen “son meramente cosméticos”. «No hay ningún cambio en profundidad en absolutamente nada de lo que se ha aceptado modificar”, afirmó y remarcó que con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones “estamos dejando abierta la puerta para cualquier cosa, que cualquier cosa pueda ser importada con arancel cero y en un contexto de enorme apreciación del tipo de cambio”.
De puntos como este, del impuesto a las Ganancias y de las privatizaciones, Villarruel deberá cuidarse con extrema cautela. Porque no sólo pueden ser rechazados, sino que también puede plantearse un escenario en el que dos tercios de la Cámara alta, es decir, 48 senadores voten en contra de algunos artículos. Si eso ocurre, en Diputados se debe juntar la misma proporción de legisladores para poder insistir, y eso es prácticamente imposible en un terreno donde 99 bancas son del kirchnerismo.
Unos 80 manifestantes fueron arrestados el viernes por la mañana, dijo la universidad. “Durante semanas, los participantes en la acampada recibieron repetidas y claras instrucciones de retirarse y dejar de bloquear el acceso a numerosos recursos del campus y al propio campus”, declaró el viernes […]
policial regional rio_gallegos“Durante semanas, los participantes en la acampada recibieron repetidas y claras instrucciones de retirarse y dejar de bloquear el acceso a numerosos recursos del campus y al propio campus”, declaró el viernes Scott Hernández-Jason, vocero de la universidad.
La policía antidisturbios desalojó el viernes a manifestantes propalestinos en la Universidad de California en Santa Cruz, quienes habían bloqueado la entrada principal a las instalaciones esta semana.
Unos 80 manifestantes fueron arrestados el viernes por la mañana, dijo la universidad.
La policía del campus, la policía municipal y la policía estatal rodearon a los manifestantes, y las emisoras de noticias locales los mostraron exhortándolos a desalojar el lugar. Posteriormente, los agentes retiraron pancartas y parte de una barricada. Al parecer, hubo algunos empujones entre la policía y los manifestantes, y los agentes, quienes llevaban esposas de plástico, arrestaron a algunas personas.
«Durante semanas, los participantes en la acampada recibieron repetidas y claras instrucciones de retirarse y dejar de bloquear el acceso a numerosos recursos del campus y al propio campus», declaró el viernes Scott Hernández-Jason, vocero de la universidad.
«Se les notificó que sus acciones eran ilegales e inseguras. Y esta mañana también recibieron múltiples advertencias de las fuerzas del orden para que abandonaran la zona y se dispersaran para evitar ser detenidos. Lamentablemente, muchos se negaron a seguir esta directiva y están siendo arrestados», agregó.
Hasta el viernes por la tarde, las autoridades universitarias no contaban con el número exacto de arrestos. La rectora Cynthia Larive dijo el viernes en una carta a la comunidad que algunos manifestantes permanecían en la entrada.
Detalló que los bloqueos de caminos «con barricadas fortificadas y encadenadas hechas de tarimas de madera y otros materiales, y otras acciones ilegales, alteraron las actividades operativas del campus y amenazaron la seguridad, incluyendo el retraso del acceso de los vehículos de emergencia».
La reciente decisión de la Justicia Federal que suspendió los desproporcionados aumentos en las tarifas de gas residencial ha sido recibida con alivio por los vecinos de la provincia de Santa Cruz. Mientras la Justicia de Caleta Olivia ya se ha pronunciado, ahora todas las […]
comodoro destacada rio_gallegos tecnologiaEl Gobierno de Santa Cruz, a través de la Fiscalía de Estado, presentó acciones de amparo tanto en el Juzgado Federal de Caleta Olivia como en el de Río Gallegos. Este amparo, a cargo del Dr. Claudio Marcelo Vázquez, busca proteger a los usuarios residenciales de las localidades del sur de la provincia, que también han sido afectados por los exorbitantes aumentos en las tarifas de gas.
La comunidad y el Gobierno Provincial aguardan una resolución que, se espera, sea tan favorable como la dictada en Caleta Olivia. El amparo presentado está actualmente en trámite y se aguarda la decisión respecto de la medida cautelar.
La presentación de la Fiscalía de Estado demostró la existencia de incrementos en la facturación superiores al 450% para el mes de junio, mientras que para julio se estima un aumento promedio del 802%. En su fallo, la jueza argumentó que los aumentos sugieren que las nuevas tarifas de gas no cumplen con los principios de razonabilidad, previsibilidad y gradualidad en la fijación de tarifas. Además, la decisión subraya las condiciones climáticas de la región, la llegada de la temporada fría y la necesidad de un mayor consumo de gas.
En consecuencia, decidió “ordenar la suspensión desde el 2 de abril de 2024 y por el plazo de 6 meses” de los aumentos derivados de las Resoluciones n° 41/2024 de la Secretaría de Energía de la Nación y 122/2024 y 224/2024 del Enargas. Finalmente, le ordena a Enargas “comunicar en forma inmediata la presente medida cautelar a las empresas distribuidoras o subdistribuidoras del elemento a fin de que, durante el plazo de 6 meses de su vigencia: a) se abstengan de aplicar incrementos superiores al 300% en comparación con el mismo período de facturación del año anterior”.
La resolución del Juzgado Federal de Río Gallegos es crucial para garantizar una protección uniforme a todos los residentes de Santa Cruz. La decisión de Caleta Olivia ha establecido un estándar que ahora se espera sea replicado en Río Gallegos, asegurando que todos los ciudadanos de la provincia puedan beneficiarse de una medida cautelar que limite los aumentos excesivos en las tarifas de gas.
La reciente decisión de la Justicia Federal que suspendió los desproporcionados aumentos en las tarifas de gas residencial ha sido recibida con alivio por los vecinos de la provincia de Santa Cruz. Mientras la Justicia de Caleta Olivia ya se ha pronunciado, ahora todas las […]
noticia regionalLa reciente decisión de la Justicia Federal que suspendió los desproporcionados aumentos en las tarifas de gas residencial ha sido recibida con alivio por los vecinos de la provincia de Santa Cruz. Mientras la Justicia de Caleta Olivia ya se ha pronunciado, ahora todas las miradas están puestas en el Juzgado Federal de Río Gallegos, donde se espera una decisión similar.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Fiscalía de Estado, presentó acciones de amparo tanto en el Juzgado Federal de Caleta Olivia como en el de Río Gallegos. Este amparo, a cargo del Dr. Claudio Marcelo Vázquez, busca proteger a los usuarios residenciales de las localidades del sur de la provincia, que también han sido afectados por los exorbitantes aumentos en las tarifas de gas.
La comunidad y el Gobierno Provincial aguardan una resolución que, se espera, sea tan favorable como la dictada en Caleta Olivia. El amparo presentado está actualmente en trámite y se aguarda la decisión respecto de la medida cautelar.
La presentación de la Fiscalía de Estado demostró la existencia de incrementos en la facturación superiores al 450% para el mes de junio, mientras que para julio se estima un aumento promedio del 802%. En su fallo, la jueza argumentó que los aumentos sugieren que las nuevas tarifas de gas no cumplen con los principios de razonabilidad, previsibilidad y gradualidad en la fijación de tarifas. Además, la decisión subraya las condiciones climáticas de la región, la llegada de la temporada fría y la necesidad de un mayor consumo de gas.
En consecuencia, decidió “ordenar la suspensión desde el 2 de abril de 2024 y por el plazo de 6 meses” de los aumentos derivados de las Resoluciones n° 41/2024 de la Secretaría de Energía de la Nación y 122/2024 y 224/2024 del Enargas. Finalmente, le ordena a Enargas “comunicar en forma inmediata la presente medida cautelar a las empresas distribuidoras o subdistribuidoras del elemento a fin de que, durante el plazo de 6 meses de su vigencia: a) se abstengan de aplicar incrementos superiores al 300% en comparación con el mismo período de facturación del año anterior”.
La resolución del Juzgado Federal de Río Gallegos es crucial para garantizar una protección uniforme a todos los residentes de Santa Cruz. La decisión de Caleta Olivia ha establecido un estándar que ahora se espera sea replicado en Río Gallegos, asegurando que todos los ciudadanos de la provincia puedan beneficiarse de una medida cautelar que limite los aumentos excesivos en las tarifas de gas.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
La industria petrolera de Argentina ha vuelto al calor de los altos precios del crudo y como consecuencia de la inversión de los últimos años. Argentina está produciendo en estos momentos la mayor cantidad de petróleo en más de 15 años. Una industria que parecía […]
destacada economia internacional nacional nota_semanario noticiaLa industria petrolera de Argentina ha vuelto al calor de los altos precios del crudo y como consecuencia de la inversión de los últimos años. Argentina está produciendo en estos momentos la mayor cantidad de petróleo en más de 15 años. Una industria que parecía acabada y muerta, en un país que otrora formó parte de los grandes productores de hidrocarburos en el mundo, ha resurgido de sus cenizas ante la vuelta a la vida del yacimiento de Vaca Muerta. Los últimos datos muestran que Argentina está bombeando alrededor de 680.000 barriles diarios, unas cantidades de crudo que no se veían desde el año 2008. Este torrente de petróleo y gas se está convirtiendo en una nueva esperanza para una economía de Argentina (para mantener el superávit exterior) que se encuentra en estado crítico.
El impulsor clave del auge petrolero es la formación de shale Vaca Muerta, situada en la cuenca Neuquén, que se encuentra en la Patagonia. Algunos analistas creen que este yacimiento podría presentar unas reservas de crudo a los 16.000 millones de barriles de petróleo de esquisto (shale oil), lo que lo convierte en una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del mundo. Con frecuencia se compara a Vaca Muerta con el prolífico yacimiento de esquisto Eagle Ford en Texas, un campo que bombea alrededor de 1,2 millones de barriles de petróleo. La Administración de Información de la Energía de Estados Unidos (EIA) confirmó en 2019 que Vaca Muerta y Eagle Ford comparten profundidades, espesores, presiones y composiciones minerales similares.
Con todo el apoyo de Vaca Muerta, la producción de petróleo y gas en la República Argentina sigue apuntalando su trayectoria ascendente de los últimos años. En este sentido, en el primer trimestre del 2024 la producción de petróleo creció un 8,2% respecto al mismo período del año pasado. Además, esta tendencia de creciente bombeo de crudo supone el cuarto año consecutivo de crecimiento entre trimestres para la extracción petrolera y un máximo (trimestral) que no se veía desde el año 2004, asegura un informe la Bolsa de Comercio de Rosario. De modo que la producción de crudo ha tocado un máximo mensual desde 2008 y trimestral desde 2004.
Todo el crecimiento de la producción de crudo en Argentina se está produciendo en esta prolífica cuenca que ha estado durante años en un estado de semi-abandono. Sin embargo, en los últimos años se han retomado las operaciones y la inversión al calor de la fuerte subida de los precios del petróleo, devolviendo a la vida a Vaca Muerta: «Más inversiones y un elevado nivel de actividad vienen impulsando al sector petrolero argentino, especialmente en la cuenca neuquina. En esta, el yacimiento Vaca Muerta emerge como la gran locomotora del crecimiento productivo».
La cuenca neuquina pasó de representar el 40% de la producción nacional de petróleo en 2013 al 62% en 2023. Más aún, ésta representó el 66% de la producción en lo que va del 2024. La extracción no convencional, que implica la estimulación hidráulica o fracking para obtener hidrocarburos, representa ya más de tres cuartos de la producción de la cuenca neuquina.
«El mejor proxy del nivel de actividad en la extracción no convencional se muestra en términos de etapas de fractura, a diferencia de los yacimientos convencionales, cuya actividad es medida por cantidad de pozos o equipos de perforación activos. En este sentido, de acuerdo con la Fundación Contactos Energéticos, en marzo pasado se batió el récord mensual de fracturas registrado para Argentina, superando por más de un 17% la marca anterior, de septiembre de 2023″, asegura el informe publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario.
Con todo, en marzo se llegó a los 1.000 millones de barriles equivalentes de petróleo producidos, sumando gas y petróleo, en Vaca Muerta desde que Repsol perforó el primer pozo de shale gas en 2010, recordó Daniel Gerold, titular de G&G Energy Consultants, en declaraciones al diario Clarín. Con el precio del crudo por encima de los 80 dólares, el petróleo que se extrae en Vaca Muerta es muy rentable. Los analistas aseguran que el barril de crudo en este yacimiento tiene un coste de 40 dólares, por lo que el precio actual del barril de Brent (83 dólares) es perfecto para lograr una rentabilidad inmensa.
Los últimos datos disponibles revelan que la producción de petróleo no convencional o shale oil ya supone más del 50% de toda la producción de Argentina, según explican desde la agencia Bloomberg. Casi la totalidad de este petróleo no convencional proviene del yacimiento de Vaca Muerta. En la actualidad, este yacimiento produce unos 300.000 barriles de crudo por día, pero las expectativas para este campo de petróleo son altas. Hay quien habla incluso de que su producción podría llegar al millón de barriles diarios en 2030.
Madrid
6:00 – 29/11/2023
La petrolera argentina YPF ha vuelto a ser protagonista, 11 años después de la nacionalización por parte del gobierno argentino que llevó a Repsol a perder el control de la empresa, por el plan de privatización que ha anunciado Javier Milei, el nuevo presidente del país. YPF estará lista para salir al mercado en los próximos años, y cuenta con un as bajo la manga que la convierte en una compañía con un potencial «masivo» para el banco de inversión Citi: su presencia dominante en Vaca Muerta, uno de los yacimientos de petróleo más importantes del mundo.
La noticia de la privatización de YPF la ha convertido en una de las firmas de moda en el mercado del petróleo. El crecimiento de la demanda de crudo todavía no ha tocado techo, y aunque algunas de las firmas más importantes de la industria hayan decidido ir rotando su negocio hacia las energías renovables, la inversión en nuevos yacimientos es vital para que este proceso no se convierta en una pesadilla en los próximos años. Este es el dato fundamental que convierte ahora a YPF en una compañía con un potencial «masivo» para Citi, al haberse asegurado años de producción en uno de los yacimientos más importantes del planeta: Vaca Muerta.
Aunque Vaca Muerta es el principal argumento con el que cuenta YPF para defender su valor, no es el único que tiene a su favor. El banco estadounidense también destaca «la progresiva normalización de su coste de capital; el continuo crecimiento de su producción, con una gran propiedad en Vaca Muerta; la convergencia con los precios internacionales; la diversificación de sus activos no esenciales; la eliminación de los aranceles y los subsidios; la desinversión de sus negocios no esenciales y el desarrollo futuro de una infraestructura de gas natural licuado, además de la eventual privatización», como los argumentos que sostienen la tesis de inversión de Citi para la compañía, situándola en un precio objetivo de 20 dólares para el ADR de YPF que cotiza en Estados Unidos.
No es la unica firma que se destaca con estos precios. Aunque Goldman Sachs cree que su precio objetivo está en los 17,1 euros en este momento, no muy lejos de los 16,8 dólares en los que cotizan los ADRs, acaba de mejorar la recomendación para las acciones de la empresa desde «vender» hasta «neutral». Santander, por su parte, valora las acciones de YPF en 30 dólares, un 78% por encima de los precios actuales.
El yacimiento de Vaca Muerta es la joya de la corona de YPF, y no es una cualquiera. En un momento en el que muchas empresas del sector han decidido canalizar sus inversiones lejos de la futura producción, hay algunos actores del mercado, como la propia Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que están avisando de la necesidad de que se incrementen las inversiones en la futura producción de crudo para evitar tensiones en un mercado energético en transición. En este esfuerzo, un yacimiento como el que se encuentra en Argentina es de especial importancia para la industria.
«Vaca Muerta es la segunda reserva de petróleo de esquisto del mundo, un yacimiento que ha confirmado su viabilidad en la última década y ya es muy competitivo económicamente, a pesar de los controles de capital y otras distorsiones», explica el banco estadounidense. «El crecimiento de la producción futura es muy claro, y los cuellos de botella en el midstream [proceso, almacenamiento y transporte del producto] se están desenredando», confirman.
El banco insiste en que «YPF es el principal protagonista en Vaca Muerta», un yacimiento que «ha alcanzado un desarrollo en el que ya es muy difícil fracasar», y que ofrece «un precio de break-even de 30 dólares el barril», la mitad de lo que necesita para cuadrar sus cuentas la industria del esquisto estadounidense. Para hacerse una idea del potencial que tiene este yacimiento, en 2013 la Agencia de Información Energética contabilizó cerca de 27.000 millones de barriles en Vaca Muerta, por encima de los 22.500 millones que estimaba YPF, y una cantidad suficiente para multiplicar por diez las reservas de crudo probadas de Argentina. En todo Estados Unidos, la Administración de Energía estadounidense contabilizaba, en 2021, unos 38.000 millones de barriles de reservas probadas, menos del doble de los que puede ofrecer el yacimiento argentino por sí solo.
El bajo coste de producción de Vaca Muerta lo convierte en una de las minas de oro negro más codiciadas del planeta, y también puede convertirse en una de las herramientas que utilizará Milei para apoyar su reforma de la economía del país, ya que el yacimiento puede contribuir a ayudar en el proceso de dolarización de la economía: «La exitosa ejecución de la perforación y los equipos que ya hay disponibles parecen suficientes para que haya un aumento de la producción que crecerá durante los próximos años, y no es menos relevante que Argentina se haya convertido ya en un exportador neto de petróleo, algo que ayudará a mantener una balanza comercial de energía positiva del país. Esto está en el núcleo del problema estructural que tiene Argentina: el acceso a los dólares», indican desde Citi.
Así, YPF puede convertirse en una de las herramientas clave para Milei, gracias a su dominio del yacimiento, con 12.000 km² en propiedad. De los 1.331 pozos que están ya abiertos en Vaca Muerta, 582 son operados por YPF, muy por encima del segundo, la británica Shell, que cuenta con 211 pozos. Pluspetrol se mantiene ahora en tercer lugar, con 163, seguido de Vista, con 136, Pan American Energy, con 119, Tecpetrol, con 99, Pampa Energía, con 16 y por último Phoenix, con 5 pozos operativos.
Con estas cifras, YPF fue capaz de alcanzar una producción de 232.000 barriles diarios al cierre del año pasado, y su plan para 2023 fue de invertir 2.300 millones en el yacimiento de Vaca Muerto. El plan que presentó el director financiero de la firma en el primer trimestre de 2023, Alejandro Lew, fue de alcanzar unos 150.000 barriles en exportaciones en el año 2027, lo que supondría, según Lew, entre el 35% y el 40% del petróleo total que produce la compañía. Según estas cifras, YPF estará produciendo para entonces entre 400.000 y 450.000 barriles diarios de petróleo, una cantidad equivalente a lo que bombea, casi el doble de los niveles de 2022 y cerca del 0,5% de la demanda mundial de crudo actual sólo en sus manos. Para hacerse una idea, de la dimensión de esta producción, gigantes como ExxonMobil o Chevron producen unos 2 millones de barriles diarios cada uno.
La privatización de YPF que pretende llevar a cabo el presidente Milei no es un asunto sencillo. El 51% de YPF está en manos de la Nación Argentina, y de este porcentaje, el Gobierno Federal tiene derechos por el 51% de la empresa, mientras que la Organización Nacional de Provincias Productoras de Hidrocarburos, del 49% restante, algo que, a efectos prácticos no cambia nada, ya que el Gobierno Federal mantiene el control de todas las acciones en manos de Argentina hasta el año 2062 después de pactarlo en su momento con todas las provincias del país.
Sobre el papel, YPF no es una empresa pública, si no una compañía privada cuyo principal accionista es el Estado. Esto es importante porque, según la ley argentina, se necesita el apoyo de dos tercios de la Cámara para poder vender estas acciones en manos del Estado a otros inversores. Desde Citi están seguros de que «habrá un gran debate sobre esto», ya que puede caber la interpretación de que la Ley de Expropiaciones puede enmendarse con una mayoría simple (la mitad de la Cámara).
Otro problema que tendrán que solucionar es acordar con las distintas provincias los derechos sobre las acciones de YPF, a pesar de que estén bajo gestión del Gobierno Federal. «El presidente tendrá que negociar con los gobernadores de cara a la venta de las acciones», unas negociaciones que «es posible que ya hayan dado comienzo», indican desde el banco estadounidense.
El primer paso para la privatización ha sido el nombramiento de Horacio Marin como CEO y presidente de la empresa, un perfil técnico que fue, precisamente, quien organizó el pozo de shale gas de más éxito de todo el yacimiento de Vaca Muerta, una infraestructura conocida como Fortín de Piedra.
Mientras se prolonga toda esta vorágine de negociaciones y discusiones sobre el aspecto legal del proceso de privatización, desde Citi creen que YPF, en manos de Marín, tiene la posibilidad de desinvertir parte de sus empresas subsidiarias con el objetivo de mejorar la asignación de capital de la empresa e incrementar la potencial valoración de la firma de cara a maximizar la privatización.
Entre estas subsidiarias se encuentran firmas como Profértil, una joint venture que se dedica a la producción de fertilizantes y amoniaco, que alcanza un beneficio bruto de 597 millones de euros en el año natural que terminó en junio, y también YPF Agro, una pata de la compañía dedicada a la venta de productos agrícolas.
En el sector de la electricidad, YPF cuenta con YPF Luz, de la cual es propietaria al 75%, y se dedica a la generación de electricidad con plantas térmicas, hidroeléctricas y también con fuentes renovables. Se trata de uno de los mayores productores de energía del país, con 10,150 GW/h producidos en 2022.
Además, YPF cuenta con el 70% de Metrogas, una distribuidora de gas natural que abastece a 2,5 millones de hogares en Buenos Aires. También cuenta con un negocio de distribución de gas licuado del petróleo llamado YPF Gas, además de otros negocios, como el químico, o divisiones de investigación centradas en el litio.
Madrid
6:00 – 29/11/2023
La petrolera argentina YPF ha vuelto a ser protagonista, 11 años después de la nacionalización por parte del gobierno argentino que llevó a Repsol a perder el control de la empresa, por el plan de privatización que ha anunciado Javier Milei, el nuevo presidente del país. YPF estará lista para salir al mercado en los próximos años, y cuenta con un as bajo la manga que la convierte en una compañía con un potencial «masivo» para el banco de inversión Citi: su presencia dominante en Vaca Muerta, uno de los yacimientos de petróleo más importantes del mundo.
La noticia de la privatización de YPF la ha convertido en una de las firmas de moda en el mercado del petróleo. El crecimiento de la demanda de crudo todavía no ha tocado techo, y aunque algunas de las firmas más importantes de la industria hayan decidido ir rotando su negocio hacia las energías renovables, la inversión en nuevos yacimientos es vital para que este proceso no se convierta en una pesadilla en los próximos años. Este es el dato fundamental que convierte ahora a YPF en una compañía con un potencial «masivo» para Citi, al haberse asegurado años de producción en uno de los yacimientos más importantes del planeta: Vaca Muerta.
Aunque Vaca Muerta es el principal argumento con el que cuenta YPF para defender su valor, no es el único que tiene a su favor. El banco estadounidense también destaca «la progresiva normalización de su coste de capital; el continuo crecimiento de su producción, con una gran propiedad en Vaca Muerta; la convergencia con los precios internacionales; la diversificación de sus activos no esenciales; la eliminación de los aranceles y los subsidios; la desinversión de sus negocios no esenciales y el desarrollo futuro de una infraestructura de gas natural licuado, además de la eventual privatización», como los argumentos que sostienen la tesis de inversión de Citi para la compañía, situándola en un precio objetivo de 20 dólares para el ADR de YPF que cotiza en Estados Unidos.
ver más
La región asiática que destrona a Nueva York
como ‘la ciudad de los rascacielos’
No es la única firma que destaca el valor que tiene la empresa en estos precios. Aunque Goldman Sachs cree que su precio objetivo está en los 17,1 euros en este momento, no muy lejos de los 16,8 dólares en los que cotizan los ADRs, acaba de mejorar la recomendación para las acciones de la empresa desde «vender» hasta «neutral». Santander, por su parte, valora las acciones de YPF en 30 dólares, un 78% por encima de los precios actuales.
El yacimiento de Vaca Muerta es la joya de la corona de YPF, y no es una cualquiera. En un momento en el que muchas empresas del sector han decidido canalizar sus inversiones lejos de la futura producción, hay algunos actores del mercado, como la propia Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que están avisando de la necesidad de que se incrementen las inversiones en la futura producción de crudo para evitar tensiones en un mercado energético en transición. En este esfuerzo, un yacimiento como el que se encuentra en Argentina es de especial importancia para la industria.
«Vaca Muerta es la segunda reserva de petróleo de esquisto del mundo, un yacimiento que ha confirmado su viabilidad en la última década y ya es muy competitivo económicamente, a pesar de los controles de capital y otras distorsiones», explica el banco estadounidense. «El crecimiento de la producción futura es muy claro, y los cuellos de botella en el midstream [proceso, almacenamiento y transporte del producto] se están desenredando», confirman.
PUBLICIDAD
El banco insiste en que «YPF es el principal protagonista en Vaca Muerta», un yacimiento que «ha alcanzado un desarrollo en el que ya es muy difícil fracasar», y que ofrece «un precio de break-even de 30 dólares el barril», la mitad de lo que necesita para cuadrar sus cuentas la industria del esquisto estadounidense. Para hacerse una idea del potencial que tiene este yacimiento, en 2013 la Agencia de Información Energética contabilizó cerca de 27.000 millones de barriles en Vaca Muerta, por encima de los 22.500 millones que estimaba YPF, y una cantidad suficiente para multiplicar por diez las reservas de crudo probadas de Argentina. En todo Estados Unidos, la Administración de Energía estadounidense contabilizaba, en 2021, unos 38.000 millones de barriles de reservas probadas, menos del doble de los que puede ofrecer el yacimiento argentino por sí solo.
El bajo coste de producción de Vaca Muerta lo convierte en una de las minas de oro negro más codiciadas del planeta, y también puede convertirse en una de las herramientas que utilizará Milei para apoyar su reforma de la economía del país, ya que el yacimiento puede contribuir a ayudar en el proceso de dolarización de la economía: «La exitosa ejecución de la perforación y los equipos que ya hay disponibles parecen suficientes para que haya un aumento de la producción que crecerá durante los próximos años, y no es menos relevante que Argentina se haya convertido ya en un exportador neto de petróleo, algo que ayudará a mantener una balanza comercial de energía positiva del país. Esto está en el núcleo del problema estructural que tiene Argentina: el acceso a los dólares», indican desde Citi.
Así, YPF puede convertirse en una de las herramientas clave para Milei, gracias a su dominio del yacimiento, con 12.000 km² en propiedad. De los 1.331 pozos que están ya abiertos en Vaca Muerta, 582 son operados por YPF, muy por encima del segundo, la británica Shell, que cuenta con 211 pozos. Pluspetrol se mantiene ahora en tercer lugar, con 163, seguido de Vista, con 136, Pan American Energy, con 119, Tecpetrol, con 99, Pampa Energía, con 16 y por último Phoenix, con 5 pozos operativos.
Con estas cifras, YPF fue capaz de alcanzar una producción de 232.000 barriles diarios al cierre del año pasado, y su plan para 2023 fue de invertir 2.300 millones en el yacimiento de Vaca Muerto. El plan que presentó el director financiero de la firma en el primer trimestre de 2023, Alejandro Lew, fue de alcanzar unos 150.000 barriles en exportaciones en el año 2027, lo que supondría, según Lew, entre el 35% y el 40% del petróleo total que produce la compañía. Según estas cifras, YPF estará produciendo para entonces entre 400.000 y 450.000 barriles diarios de petróleo, una cantidad equivalente a lo que bombea, casi el doble de los niveles de 2022 y cerca del 0,5% de la demanda mundial de crudo actual sólo en sus manos. Para hacerse una idea, de la dimensión de esta producción, gigantes como ExxonMobil o Chevron producen unos 2 millones de barriles diarios cada uno.
PUBLICIDAD
La privatización de YPF que pretende llevar a cabo el presidente Milei no es un asunto sencillo. El 51% de YPF está en manos de la Nación Argentina, y de este porcentaje, el Gobierno Federal tiene derechos por el 51% de la empresa, mientras que la Organización Nacional de Provincias Productoras de Hidrocarburos, del 49% restante, algo que, a efectos prácticos no cambia nada, ya que el Gobierno Federal mantiene el control de todas las acciones en manos de Argentina hasta el año 2062 después de pactarlo en su momento con todas las provincias del país.
Sobre el papel, YPF no es una empresa pública, si no una compañía privada cuyo principal accionista es el Estado. Esto es importante porque, según la ley argentina, se necesita el apoyo de dos tercios de la Cámara para poder vender estas acciones en manos del Estado a otros inversores. Desde Citi están seguros de que «habrá un gran debate sobre esto», ya que puede caber la interpretación de que la Ley de Expropiaciones puede enmendarse con una mayoría simple (la mitad de la Cámara).
Otro problema que tendrán que solucionar es acordar con las distintas provincias los derechos sobre las acciones de YPF, a pesar de que estén bajo gestión del Gobierno Federal. «El presidente tendrá que negociar con los gobernadores de cara a la venta de las acciones», unas negociaciones que «es posible que ya hayan dado comienzo», indican desde el banco estadounidense.
El primer paso para la privatización ha sido el nombramiento de Horacio Marin como CEO y presidente de la empresa, un perfil técnico que fue, precisamente, quien organizó el pozo de shale gas de más éxito de todo el yacimiento de Vaca Muerta, una infraestructura conocida como Fortín de Piedra.
Mientras se prolonga toda esta vorágine de negociaciones y discusiones sobre el aspecto legal del proceso de privatización, desde Citi creen que YPF, en manos de Marín, tiene la posibilidad de desinvertir parte de sus empresas subsidiarias con el objetivo de mejorar la asignación de capital de la empresa e incrementar la potencial valoración de la firma de cara a maximizar la privatización.
Entre estas subsidiarias se encuentran firmas como Profértil, una joint venture que se dedica a la producción de fertilizantes y amoniaco, que alcanza un beneficio bruto de 597 millones de euros en el año natural que terminó en junio, y también YPF Agro, una pata de la compañía dedicada a la venta de productos agrícolas.
En el sector de la electricidad, YPF cuenta con YPF Luz, de la cual es propietaria al 75%, y se dedica a la generación de electricidad con plantas térmicas, hidroeléctricas y también con fuentes renovables. Se trata de uno de los mayores productores de energía del país, con 10,150 GW/h producidos en 2022.
Además, YPF cuenta con el 70% de Metrogas, una distribuidora de gas natural que abastece a 2,5 millones de hogares en Buenos Aires. También cuenta con un negocio de distribución de gas licuado del petróleo llamado YPF Gas, además de otros negocios, como el químico, o divisiones de investigación centradas en el litio.
En la lista de alimentos entregada a la Justicia por el área de Sandra Pettovello hay 339.867 kg de leche en polvo que vencen en julio y 40 kg de arroz vencidos En la lista de alimentos entregada a la Justicia por el área de […]
destacada nacional noticiaEn la lista de alimentos entregada a la Justicia por el área de Sandra Pettovello hay 339.867 kg de leche en polvo que vencen en julio y 40 kg de arroz vencidos
Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano incumplió la orden judicial de presentar un plan para repartir miles de kilos de alimentos acopiados por ese ministerio.
Luego de varias versiones contradictorias sobre un mismo hecho y un coro de funcionarios, incluido el presidente Javier Milei, respaldando a la ministra Sandra Pettovello, que lleva casi seis meses sin entregar alimentos a los comedores y merenderos comunitarios, el juez Sebastián Casanello le informó a la Cámara Federal que el Ministerio de Capital Humano incumplió su orden de presentar «un plan de distribución» de los 5,9 millones de kilos de productos que están «almacenados» en los galpones de Villa Martelli y Tucumán «en atención a su tipo, cantidad, fecha de vencimiento y grupo de destino», según precisa la notificación.
El magistrado le había dado un plazo de 72 horas, que se vencieron el viernes por la mañana. La única documentación presentada es la que contiene el listado de toda la mercadería, su fecha de adquisición y de vencimiento, lo que reveló la existencia de 339.867 kilos de leche en polvo que vencen en julio, además de 40 kilos de arroz con hortalizas vencidos en febrero, entre otras cosas.
Si el incumplimiento persiste, es muy probable que el juez cite a algún funcionario para que le den explicaciones.
Lo que el juez ordenó fue la presentación de un “plan de distribución de los alimentos almacenados en atención a su tipo, cantidad, fecha de vencimiento y grupo de destino”. El Ministerio de Capital Humano, que dirige Sandra Pettovello, apeló el fallo de Casanello y fue con ese argumento (de que el fallo estaba apelado) que el Gobierno dijo, por vías informales, que no iba a presentar la información requerida por el juez. Sí manifestó públicamente que el Ejército Argentino iba a empezar a repartir los alimentos.
En los tribunales de Comodoro Py advirtieron que lo resuelto por el juez es una medida cautelar que debe ser cumplida aunque se esté discutiendo en la Cámara su procedencia. El miércoles próximo, la Cámara realizará una audiencia con el Gobierno para tratar el planteo contra la cautelar de Casanello.
La denuncia que dio origen a este expediente la presentó Juan Grabois contra Pettovello el 5 de febrero pasado. Sostuvo que con la parálisis en la entrega de alimentos se estaban violando las obligaciones contraídas por el Estado en el marco del Plan Nacional Argentina contra el Hambre y que estaban siendo afectadas muchas personas en situación de extrema pobreza.
La fiscal Paloma Ochoa le pidió al juez que dictara una “medida innovativa” para ordenarle al ministerio de Capital Humano que, en un máximo de cinco días, entregara los alimentos retenidos que están demandando Grabois y todos los inscriptos en el Registro Nacional de Comedores. Pero Casanello no accedió, pero le dijo al Gobierno que dentro de los tres días -plazo que venció ayer- debía presentar al juzgado el plan “preciso” de cómo va a distribuir los alimentos, con la advertencia de que debía ser un plan que se pudiera empezar a implementar de inmediato.
Además, Casanello le pidió al Ministerio de Capital Humano “el detalle del stock actual de los alimentos almacenados en los depósitos ubicados en las localidades de Villa Martelli, Vicente López, Provincia de Buenos Aires, y Tafí Viejo, Provincia de Tucumán”. También, los expedientes de compra de cada uno de los lotes de comida.
Por el escándalo de los alimentos para comedores populares retenidos en galpones, la ministra mandó al Ejército a distribuir una parte y echó a un secretario.
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, reconoció que hay alimentos a punto de vencer y ordenó un protocolo de distribución a cargo del Ejército. Minutos después de conocerse la decisión, despidió al secretario de Niñez y Familia, Pablo De la Torre.
Los movimientos se produjeron en medio de la disputa que mantiene el Ministerio con la Justicia, que le ordenó que reparta las toneladas de alimentos acopiadas en depósitos,
En una auditoría interna, Capital Humano detectó la cercanía del vencimiento de alimentos almacenados en galpones de la localidad bonaerense de Villa Martelli y en la ciudad tucumana de Tafí Viejo.
Según trascendió en la tarde de este jueves, Pettovello comenzó un proceso de búsqueda de los responsables de no informar al respecto de la situación de esta mercadería y dispuso que el Ejército Argentino garantice una logística rápida y eficiente de distribución, que será la primera de la actual gestión en casi seis meses.
«Todo necesita la firma de la ministra», afirman desde la cartera a la que se le vencía el plazo judicial para definir la entrega de productos.
Como consecuencia de este escándalo, se conoció este jueves la eyección a De la Torre, un importante funcionario vinculado a Patricia Bullrich y hermano de uno de sus armadores en la provincia de Buenos Aires, el actual senador bonaerense Joaquín De la Torre.
El ahora exsecretario de Niñez y Familia era uno de los pocos funcionarios que se mantenía desde el organigrama original del Ministerio de Capital Humano, que se encuentra erosionado por las renuncias y movimientos de direcciones.
En las últimas semanas, el Ministerio de Capital Humano inició una confrontación con la Justicia, que le obligó a informar la cantidad de alimentos destinados a comedores sociales que se encuentran almacenados y que dispongan un plan de distribución en 72 horas. El Gobierno apeló esa decisión este lunes, considerando que el magistrado «violó la Constitución Nacional» al «entrometerse» en una política pública del Ejecutivo.
Fuentes del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 7, a cargo de Casanello, señalaron a Ámbito que desde el ministerio «no respondieron la intimación judicial del plan para repartir alimentos. Eso constituye desobediencia y no se puede incumplir, porque sería una especie de alzamiento y confesión del dolo».
Hasta el momento, no existen detalles del la estrategia de distribución que asumirá el Ministerio con los alimentos acopiados en Villa Martelli y Tafí Viejo. Sin embargo, la orden de la ministra Pettovello de que el Ejército Argentino disponga una logística en la fecha en que se vencía el plazo judicial expone dos conclusiones: que el fallo judicial permitió que el Gobierno reconozca que la mercadería estaba por expirar y que desde el 10 de diciembre que la cartera encargada no diseñó aún un plan …
La cancillería insiste en el otorgamiento de las garantías para que los activistas políticos puedan trasladarse a suelo argentino. Tras conocerse por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina que, durante este pasado jueves 30 de mayo, la titular de la cartera de gobierno mantuvo un diálogo virtual con los seis […]
nota_semanario politica_exteriorTras conocerse por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina que, durante este pasado jueves 30 de mayo, la titular de la cartera de gobierno mantuvo un diálogo virtual con los seis ciudadanos venezolanos, que se encuentran actualmente bajo protección diplomática en la Residencia Oficial de Buenos Aires en Caracas; se conoció, en las últimas horas, que el Palacio San Martín está planeando utilizar todas las vías posibles tendientes a conseguir la salida de los activistas.
Según se supo, en la reunión, el Gobierno argentino reafirmó con los opositores venezolanos los valores como la democracia, la libertad y el estado de derecho. Además, confirmó que continuará otorgándoles refugio, exigiendo a Venezuela la inmediata emisión de los salvoconductos y reclamando ante los foros internacionales, en cumplimiento de la Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático de 1954.
Desde el 26 de marzo del corriente año, seis activistas opositores de la coalición que encabeza Corina Machado, se encuentran bajo condición de refugiados en la Embajada de Argentina en Caracas, luego de que el régimen de Nicolás Maduro emitiera órdenes de arresto en su contra.
A pesar de los esfuerzos de las autoridades argentinas por enviarlos a territorio argentino y otorgarles el reconocimiento de asilados políticos, el oficialismo venezolano bloqueo cualquier intento de facilitar la salida del país, lo que mantiene una tensión diplomática constante entre ambas naciones; llevando a Diana Mondino y aparte de su gabinete a llevar el reclamo al marco de la OEA, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y hasta al Consejo de DD. HH. de las Naciones Unidas.
Cancillería emitió este viernes un mensaje para celebrar los 75 años de relaciones diplomáticas entre la Argentina y el Estado de Israel, que comenzaron un año después de la proclamación de independencia en ese país de Medio Oriente.
«Hoy celebramos 75 años del establecimiento de relaciones diplomáticas con el Estado de Israel. Propiciamos el momento para celebrar el nuevo nivel de entendimiento que enlaza a nuestras naciones y la estrecha vinculación que une a nuestros pueblos«, expresaron en X desde la cartera que dirige Diana Mondino.
Hoy celebramos 75 años del establecimiento de relaciones diplomáticas con el Estado de Israel 🇦🇷🇮🇱
— Cancillería Argentina 🇦🇷 (@Cancilleria_Ar) May 31, 2024
Propiciamos el momento para celebrar el nuevo nivel de entendimiento que enlaza a nuestras naciones y la estrecha vinculación que une a nuestros pueblos. pic.twitter.com/HJQk6bOVND
La nueva muestra de la cercanía diplomática y social de Argentina e Israel -donde habita un gran número de inmigrantes de origen argentino-, llega semanas después de que el presidente Javier Milei encabezara un acto por el Día del Holocausto en el CCK de la Ciudad de Buenos Aires.
«Tomar partido no es una opción entre otras, sino una obligación moral«, argumentó Javier Milei, que consideró el Holocausto como «la tragedia más grande de la historia de la humanidad» y en su discurso ratificó su alineamiento -y el del país- con Israel.
Milei subrayó que mientras algunos países «le dan la espalda» a Israel en su contienda contra la organización terrotirsta Hamas -por la que lleva casi 8 meses de asedio y ataques terrestres sobre el territorio y la población de la Franja de Gaza-, la Argentina estará «al lado suyo, firme siempre».
En el ahora ex Centro Cultural Kirchner, renombrado próximamente Palacio Libertad, el libertario indicó que «en tiempos de oscuridad, cuando levantar la voz es costoso y la mayoría, se tiene la obligación de hablar».
El Presidente cuestionó el «antisemitismo» y el «fanatismo islámico intolerable», y afirmó que ambos son «percibidos por el mundo libre con incomodidad y gestos ambiguos».
«Miro a mi alrededor en los liderazgos del mundo libre, a grandes naciones y veo indiferencia en algunos y en otros miedo a pararse del lado de la verdad», se quejó Milei.
Además, recordó que «hoy en Gaza todavía hay más de 100 secuestrados, de los cuales 8 son argentinos».
«Cuando el mundo calla tenemos la obligación de hablar, no hacer la vista gorda. Aunque para algunos sea inconveniente, es la única forma de que la Shoá no se repita», enfatizó el Presidente, en el acto organizado por la DAIA y el Museo del Holocausto.
El Presidente estuvo acompañado en la ceremonia por la canciller Diana Mondino; el ministro de Defensa, Luis Petri; y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
El reconocido economista criticó la política económica del Gobierno y sus planes de dolarización. El economista Guillermo Mondino, hermano de la canciller Diana Mondino, analizó el Gobierno de Javier Milei y lanzó un lapidario pronóstico de cara al futuro económico del país. En diálogo con el programa Shot Financiero Podcast, […]
destacada nacional noticia politicaEl reconocido economista criticó la política económica del Gobierno y sus planes de dolarización.
El economista Guillermo Mondino, hermano de la canciller Diana Mondino, analizó el Gobierno de Javier Milei y lanzó un lapidario pronóstico de cara al futuro económico del país.
En diálogo con el programa Shot Financiero Podcast, conducido por Guillermo Laborda, Mondino analizó el Gobierno de Milei y sus planes de dolarizar la economía argentina.
«La dolarización no es un régimen cambiario para la Argentina», sostuvo Mondino, y agregó: «Es un error de política económica con altísimo costo”.
En este sentido, el economista afirmó que Milei «es más un predicador de filosofía económica que un hacedor de política”. “Es muy curioso escucharlo a (Javier) Milei hablar contra las fallas del mercado y tenerlo a Toto Caputo interviniendo en las prepagas, en los supermercados y en las tarifas”, añadió.
“No termino de ver cómo la prédica cuaja con las acciones diarias”, completó Mondino, y agregó: «Argentina está en una transición con un gran signo de interrogación».
Por último, Mondino se refirió a las dificultades de salir de un régimen como la convertibilidad una vez que se entra en él. «Nunca es buen momento para salir de un régimen cambiario fijo. Tiene la semilla de su propia destrucción. Cuando salís, siempre es mal momento. Es por eso que no hay que entrar. Esto es parte del problema que tiene Caputo con la salida del cepo. No existe un buen momento para salir del cepo, el pecado fue entrar», cerró el economista.
De estudiar economía en la universidad de Córdoba a dar clases en Chicago. Volvió a la Argentina en 1994, para dirigir el Ieral (Fundación Mediterránea). Se desempeñó como asesor del gobierno Ecuador en el proceso de dolarización que ese país llevó adelante hacia fines de la década de los ‘90. Integró el equipo económico de Domingo Cavallo en el 2001. Tras dejar la función pública, arribó a Wall Street. A partir de entonces, pasó a la consultoría en el sector privado. Brinda asesoramiento sobre mercados emergentes. Asesora a fondos de inversión.
San Salvador (AFP) – El popular presidente de El Salvador, Nayib Bukele, inicia un segundo mandato este sábado con un poder casi absoluto y sin oposición, pero confrontado al desafío de mantener la seguridad en el país y lograr la prosperidad económica que prometió. Bukele, un […]
destacada internacional mundo politica politica_exteriorBukele, un milenial de 42 años, prestará juramento en una ceremonia que comenzará a las 08H00 locales (14H00 GMT) en el Palacio Nacional, en el centro histórico de San Salvador, a cuya plaza fueron convocados sus simpatizantes.
Este expublicista de ascendencia palestina emprende otro mandato de cinco años tras pulverizar a la oposición y obtener un histórico 85% de votos en las elecciones de febrero, donde también ganó casi todo el Congreso (54 de 60 escaños).
Asiduo en las redes sociales donde se ríe de quienes le llaman «dictador», tiene a su favor el resto de poderes estatales, incluidos magistrados que le permitieron buscar la reelección pese a estar prohibida en la Constitución.
Tendrá aún más poder porque los diputados aprobaron recientemente una reforma que le facilitará hacer cambios constitucionales, incluso, según analistas, habilitar la reelección indefinida.
«Avanzó con una velocidad alarmante en eliminar frenos y contrapesos esenciales para una democracia, que le permitió, entre otras cosas, su reelección (…). Es difícil pensar que el propio Bukele vaya a desandar sus medidas autoritarias», afirmó a la AFP Tamara Taraciuk, del centro de análisis Diálogo Interamericano.
En una América Latina azotada por la violencia criminal, Bukele es el presidente más popular, según una encuesta regional, gracias a sus políticas de «mano dura» contra las pandillas, que varios gobernantes, como Daniel Noboa (Ecuador) y Xiomara Castro (Honduras), han tratado de emular.
Ambos asisten a la investidura, igual que el presidente Santiago Peña (Paraguay) y Rodrigo Chaves (Costa Rica), y el rey Felipe de España, entre otros. Pero los foco están sobre el argentino Javier Milei, con quien Bukele comparte su simpatía hacia el expresidente estadounidense Donald Trump, la agenda conservadora y el gusto por los golpes de efecto.
Bukele asegura haber sanado al país del «cáncer» de las pandillas, a las que declaró la «guerra» y construyó una megacárcel: desde marzo de 2022, El Salvador vive bajo un estado de excepción que deja 80.000 detenidos sin orden judicial.
Human Rights Watch y Aministía Internacional denuncian muertes, torturas y detenciones arbitrarias. Casi 8.000 han sido liberados, miles por ser inocentes.
El costo de la seguridad la paga «la población detenida injustamente», resume el coordinador de la Comisión de Derechos Humanos, Miguel Montenegro.
Para Bukele, que llegó al poder en 2019 con un 53% de votos, su reciente triunfo arrollador muestra que los salvadoreños quieren seguir bajo el régimen de excepción.
Tras doblegar a las pandillas, los expertos creen que la luna de miel podría acabar por las preocupaciones económicas.
«La seguridad está mejor, ya no tenemos miedo a salir (ahora) uno espera que haya más trabajo, mejor condición de vida. Todo está caro», dijo a la AFP Sandra Escobar, de 27 años, cajera en una cafetería capitalina.
El país enfrenta una deuda pública de 30.000 millones de dólares, un 29% de sus 6,5 millones de habitantes son pobres y muchos siguen emigrando a Estados Unidos en busca de trabajo.
Los 3 millones de salvadoreños que viven en el exterior envían remesas por 8.000 millones de dólares anuales (24% del PIB). Son «el flotador» sin el que «nos hubiéramos hundido hace rato», dice el economista Carlos Acevedo.
En un intento de revitalizar la economía dolarizada y dependiente de las remesas, en 2021 Bukele hizo a El Salvador el primer país del mundo donde el bitcóin es de curso legal. Pero en la vida cotidiana prácticamente no circula.
«Buscará seguir construyendo la nueva imagen del país como un destino seguro para el turismo y la inversión», opinó Gustavo Flores-Macías, profesor de la Universidad Cornell, de Nueva York.
Bukele es señalado por sus críticos de no rendir cuentas de los millonarios gastos en megaproyectos de impacto mediático y en su maquinaria de comunicación.
Ramón Villalta, director de la ONG Iniciativa Social para la Democracia, considera clave «una mayor transparencia», «lucha contra la corrupción» e «independencia de los poderes del Estado».
En un país donde el aborto es criminalizado, Bukele, quien tiene dos hijas con la psicóloga Gabriela Rodríguez, adoptó en su primer gobierno una agenda conservadora excluyendo de las escuelas el enfoque de género.
Para poder guardar como favorito, primero has de iniciar sesión con tu cuenta de 14ymedio.
Milei arribó a las 20.00 hora local al aeropuerto internacional San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, el principal del país. Esta es la primera vez que Milei asiste a la toma de posesión de otro presidente desde que llegó a la Casa Rosada el pasado 10 de diciembre.
Además acudirá al evento de investidura donde estará el rey de España Felipe VI, en medio de las tensiones entre el mandatario argentino y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.
Tras la victoria electoral del pasado febrero con más del 85% de los votos, Bukele fue felicitado por el Gobierno de Milei. En esa misma jornada electoral, el presidente salvadoreño ofreció su colaboración al Ejecutivo de Argentina en materia de seguridad, clave para su triunfo.
El presidente salvadoreño ofreció su colaboración al Ejecutivo de Argentina en materia de seguridad
A lo largo de este viernes han arribado a El Salvador el presidente de Ecuador, Daniel Noboa; el rey Felipe VI; la mandataria hondureña, Xiomara Castro; el primer ministro de Belice, John Briceño, y el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chávez, según el orden de llegada. Solo falta el mandatario paraguayo, Santiago Peña, que se espera llegue a territorio salvadoreño sobre la media noche.
El presidente Chávez brindó una breve declaración a su llegada en la que envió un «abrazo fraternal al pueblo hermano de El Salvador de parte de sus hermanos de Costa Rica». «Es un honor y un placer estar aquí para celebrar la transferencia de poder», dijo el costarricense.
La Presidencia salvadoreña informó este viernes de la llegada de la primera ministra de Guinea Ecuatorial, Manuela Roka Botey, y la presidenta de Kosovo, Vjosa Osmani. Además de otros representantes de países de Latinoamérica, Medio Oriente, Asia y Europa.
Bukele será investido en la Plaza Capitán General Gerardo Barrios, conocida como plaza Cívica y ubicada en el corazón de San Salvador, para presidir en el quinquenio 2024-2029 en un segundo mandato consecutivo y pese a que la Constitución no permite la reelección.
Este desplazamiento es el segundo que realiza el rey para asistir a una toma de posesión de un mandatario iberoamericano
La oposición salvadoreña rechaza acudir a la toma de posesión, ya que considera que el segundo mandato viola la Constitución
Felipe VI se ha reunido este sábado con el presidente electo de la República de El Salvador, Nayib Bukele, tras su llegada al país centroamericano para la toma de posesión del segundo mandato del dirigente.
El Gobierno salvadoreño ha señalado que «su presencia es un símbolo de la estrecha amistad y cooperación» entre ambos países, según recoge el diario salvadoreño ‘El Mundo’. Tras la reunión, el rey se ha trasladado a la Residencia de la Embajada de España, donde ha recibido en audiencia a una representación de la comunidad española de El Salvador.
En cuanto a la ceremonia de investidura, el acto se ha iniciado a las 08:05 hora local salvadoreña en el Palacio Nacional en la Plaza Gerardo Barrios, en el Centro Histórico de la capital del país, con la apertura de una sesión plenaria extraordinaria para el juramento constitucional de Bukele y su vicepresidente, Félix Ulloa, y en la que el presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, impondrá la banda presidencial.
Tras este acto, al que, además del rey han asistido el argentino Javier Milei y otros mandatarios, está previsto que Bukele ofrezca un discurso a la nación y, posteriormente, se lleve a cabo una oración con la que finalizará la ceremonia.
🇸🇻 Encuentro del Rey con el presidente electo de la República de El Salvador, Nayib Bukele, en la víspera de la #InvestiduraPresidencial.
— Casa de S.M. el Rey (@CasaReal) June 1, 2024
➡️https://t.co/f7MCfMaovW pic.twitter.com/u40DYrd1Rd
El monarca, que aterrizó este viernes acompañado por la secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Susana Sumelzo, ha sido recibido en El Salvador por la canciller de la República de El Salvador, Alexandra Hill; el embajador español en El Salvador, Carlos de la Morena, y el representante de El Salvador en España, Joaquín Alexander.
Tras la reunión con Bukele, el rey se ha trasladado a la Residencia de la Embajada de España, donde ha recibido en audiencia a una representación de la comunidad española de El Salvador.
🇸🇻 El Rey recibe en audiencia a una representación de la colectividad española en la República de El Salvador en la sede de la @EmbEsElSalvador
— Casa de S.M. el Rey (@CasaReal) June 1, 2024
➡️https://t.co/6Ak1xjmr2R pic.twitter.com/KyOc0tvcfv
Este desplazamiento a El Salvador es el segundo que realiza el monarca para asistir a una toma de posesión de un mandatario iberoamericano este año, tras acudir a la del presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, el pasado enero. Con este, son quince los viajes de este tipo que ha realizado desde su ascenso al trono, del que pronto se cumplirán diez años.
En el acto está prevista la presencia de otros jefes de Estado y de Gobierno internacionales, entre ellos el presidente argentino, Javier Milei, en plena crisis diplomática entre España y Argentina, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, la presidenta de Kosovo, Vjosa Osmani; y una delegación de Estados Unidos. En cambio, algunos diputados de los partidos opositores salvadoreños no estarán en la investidura, ya que sostienen que este segundo mandato viola la Constitución, pese a la sentencia de la Corte Suprema de Justicia que abrió la puerta a la reelección.
Bukele fue reelegido presidente de El Salvador el 4 de febrero. Su partido, Nuevas Ideas, logró un 82% los votos en el marco de la guerra contra las pandillas en el país, para la que Bukele impuso en marzo de 2022 un estado de excepción que continúa desde entonces, sin que haya visos de que termine.
Su estrategia de seguridad ha conllevado unos 74.000 detenidos y un importante desmantelamiento de las pandillas, pero también la suspensión de derechos fundamentales, como el de expresión y organización.
El Gobierno de Santa Cruz a través de la Administración General de Vialidad Provincial brinda diariamente a la comunidad el informe del estado de rutas provinciales y nacionales, a fin de poder tomar todos los recaudos posibles antes de emprender el viaje. En ese sentido, […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz a través de la Administración General de Vialidad Provincial brinda diariamente a la comunidad el informe del estado de rutas provinciales y nacionales, a fin de poder tomar todos los recaudos posibles antes de emprender el viaje.
En ese sentido, se brinda hoy sábado 1º de junio a las usuarias y los usuarios de las rutas y caminos, toda la información correspondiente a la hora 09:00.
El parte diario de transitabilidad también puede ser encontrar diariamente en la web oficial del Gobierno de Santa Cruz. Asimismo se comparte en las redes sociales: Facebook y X (es Twitter).
A continuación, se da a conocer el Parte Provincial: https://www.agvp.gob.ar/parte-rutas-provinciales/.
Se destaca en color Rojo:
-Ruta 40 de norte a sur: personal operativo y máquinas se encuentran trabajando en el lugar. Circular con extrema precaución con cadena y clavos.
-Zona Miguez – Esperanza: equipos se encuentran trabajando en la zona.
Seguidamente, el Parte Nacional: https://www.agvp.gob.ar/parte-rutas-nacionales/.
Rige un alerta de color amarillo en la provincia por nevadas, lluvias y vientos.
Vale sostener que, ante interrupciones imprevistas también se dan a conocer las mismas en los diferentes canales oficiales del Gobierno Provincial.
Por último, desde el organismo provincial se invita a unirse a la comunidad de WhatsApp para tener una nueva posibilidad de concretar consultas o recibir información de forma más directa. “Información vial al instante” a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/HgaI2GP8q7SIXSKztqCnVL
Las elecciones al Parlamento Europeo se celebrarán en Europa el 9 de junio de 2024. Los residentes en el extranjero podrán ejercer el derecho al voto de forma presencial en el centro habilitado en el país de residencia o enviarlo por correo hasta el 6 […]
destacada internacional mundo union_europeaPara votar en las próximas elecciones europeas desde el extranjero, los españoles que residen de forma permanente en otro país deberán estar inscritos en el Registro de Matrícula Consular y en el Censo de Electores Residentes Ausentes (CERA). Para esta cita electoral se tomará el CERA vigente día 1 de febrero, que refleja las inscripciones realizadas hasta el penúltimo día hábil del mes anterior. Por tanto, incorpora los registros realizados hasta el 30 de enero. Las mismas informaciones son válidas para otras naciones europeas.
Por otro lado, si la estancia en el extranjero es temporal, se podrá solicitar votar como residente temporalmente ausente entre el 16 de abril y el 11 de mayo. Tras esta solicitud, se remitirá la documentación necesaria al domicilio temporal registrado, y el elector deberá enviar el voto por correo certificado a la mesa electoral en España entre el 14 de mayo y el 5 de junio.
A partir del sexto día tras la convocatoria, y durante ocho días, se podrá consultar el registro de inscritos en las oficinas consulares y en la sede electrónica del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Durante ese período, cualquier elector puede presentar en su oficina consular una reclamación dirigida a la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral si está excluido o incluido de forma indebida en el censo, así como actualizar sus datos de inscripción.
No es necesario presentar ningún tipo de solicitud para poder votar.
De oficio, entre el 4 y el 10 de mayo, las Delegaciones Provinciales de la Oficina del Censo Electoral realizarán un primer envío por correo certificado a la dirección de inscripción de cada elector con la siguiente documentación:
Posteriormente las Delegaciones Provinciales de la Oficina del Censo Electoral remitirán las papeletas oficiales a la dirección de inscripción de los electores residentes ausentes que viven en el extranjero. Este segundo envío se realizará entre el 15 y el 19 de mayo (excepto que se produzcan impugnaciones a las candidaturas, en cuyo caso el plazo se podrá extender hasta el 25 de mayo).
Los votantes también podrán descargarse las papeletas, a partir del 18 de mayo, en la web de las elecciones europeas del Ministerio del Interior. Para garantizar el secreto del voto, se descargará el juego completo de todas las candidaturas.
Los plazos son diferentes en función de la modalidad elegida:
1. De forma presencial:
Los electores podrán depositar su voto en las urnas dispuestas para ello en su Embajada, Consulado o centro habilitado del 1 al 6 de junio. Después de acreditar la identidad, se entregará al funcionario consular uno de los certificados de inscripción en el censo y se depositará en la urna el sobre dirigido a la Junta Electoral Provincial. Las oficinas consulares garantizarán la disponibilidad de papeletas y sobres oficiales en los centros.
2. Por correo:
Se podrá remitir el voto por correo postal certificado hasta el 4 de junio. Se enviará a la Embajada, Consulado o centro habilitado que corresponda, y serán válidos los sobres recibidos hasta el 6 de junio.
La documentación enviada debe incluir:
Una vez terminado el plazo para la forma presencial, todos los votos (tanto los recibidos por correo como los depositados en las urnas) serán remitidos al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, que procederá a su envío urgente a las Juntas Electorales encargadas del escrutinio.
Si un ciudadano inscrito en el CERA se encuentra temporalmente en España durante la convocatoria del proceso electoral, puede solicitar el voto por correo del 16 al 30 de mayo en cualquier oficina de Correos.
Una vez solicitada y recibida la documentación, se deberá llevar personalmente el sobre con el voto a la oficina, donde el elector deberá identificarse con DNI o un documento análogo, y enviarlo por correo certificado gratuito no más tarde del 5 de junio.
Por norma general se utiliza como referencia el último municipio de residencia en España. Si la persona no ha vivido nunca en España, se la adscribe al municipio en el que ella o algún ascendente tuviera mayor arraigo.
Los electores también tienen la opción de solicitar que su voto se registre en un municipio distinto al de su última residencia. Para ello, necesitarán presentar una declaración justificativa de su elección, acompañada de los documentos pertinentes. Si la justificación presentada no es adecuada, la Oficina del Censo Electoral será la encargada de decidir el municipio de inscripción basándose en la información disponible.
https://elections.europa.eu/es/how-to-vote/
Karin Hiebaum de Bauer Autogestión Tabla de contenidos ¿Cómo se define el éxito? ¿Qué tipos de éxito hay? Éxito en la psicología humana ¿Qué factores me ayudan a tener más éxito? Conclusión Nada en la vida es en vano y el éxito ciertamente no. Bueno, […]
destacada educacion latinoamerica nota_semanario psicologiaAutogestión
Tabla de contenidos
¿Cómo se define el éxito?
¿Qué tipos de éxito hay?
Éxito en la psicología humana
¿Qué factores me ayudan a tener más éxito?
Conclusión
Nada en la vida es en vano y el éxito ciertamente no. Bueno, ¿alguien te lo ha dicho alguna vez? Cada persona exitosa ha puesto un buen trabajo en su vida y ha invertido sudor y lágrimas. Pero, ¿quién determina realmente qué es el éxito? ¿Cómo es una vida exitosa y cuál es la mejor manera de llegar a ella? Preguntas sobre preguntas… Pero no te preocupes, ¡tenemos las respuestas!
Tienes éxito cuando has logrado algo que te has propuesto. En psicología del aprendizaje, el éxito se ve como un amplificador que hace que sea más probable que vuelvas a tener un comportamiento similar en el futuro. Al mismo tiempo, el éxito tiene un efecto activador, porque se siente como una recompensa para ti.
Desde la década de 1930, Lewin y Hoppe han investigado en qué condiciones se producen el éxito o el fracaso. Descubrieron que el típico sentimiento de éxito se omite si la tarea era demasiado fácil de completar. Lo mismo se aplica si no te ves a ti mismo como un causante en absoluto porque, por ejemplo, has recibido mucha ayuda de otros.
Solo si puedes atribuir el resultado completamente a ti mismo, también sentirás el éxito en tu interior. Estás orgulloso de tu rendimiento y has aprendido qué comportamiento te lleva a la meta. Lo interiorisas y puedes recuperar este comportamiento una y otra vez si te encuentres en una situación similar.
El problema de la imagen distorsionada del éxito
Una hermosa casa, un coche rápido, una posición de liderazgo en el trabajo y una familia grande y feliz: la riqueza, el poder y la fama se consideran la imagen del éxito por excelencia. En la televisión, en las redes sociales, incluso en la mente de nuestros semejantes, esta imagen está firmemente anclada y, por lo tanto, se cuela rápidamente en nuestras propias mentes. Pero, ¿realmente se ve así una vida exitosa?
Si se trata de los libros y conferencias de entrenadores de vida poco profesionales, sí. Por lo tanto, solo tendrás éxito cuando vives en una villa con vistas al mar, tienes una selección de los coches deportivos más elegantes en tu garaje y tu armario está lleno de moda pecaminosamente cara. No es de extrañar que muchas personas aspiren exactamente a eso, pero nunca cuestionen seriamente si realmente haría feliz todo esto.
Pero sorpresa: no hay una imagen universal del éxito. Tienes éxito cuando llevas la vida que siempre has deseado. El éxito significa cumplimiento. Así que entra en ti mismo y pregúntate qué te hace realmente feliz y cómo es la vida de tus sueños en realidad.
Seguro que ya lo has notado: el éxito no es lo mismo que el éxito. Esto no solo se debe a que se trata de un asunto subjetivo. El éxito se manifiesta en numerosas formas y puede recorrer toda tu vida, ya sea en privado o en el trabajo.
Tienes éxito personal si loras por tu propia voluntad algo que te has fijado como objetivo. Has invertido mucho para lograr este objetivo personal. ¿Por qué hiciste esto? Tal vez porque actualmente estás insatisfecho, tienes el impulso de avanzar en la vida o simplemente tienes ganas de cambiar algo. La búsqueda del éxito, que viene por impulso personal, es a menudo la más intensa.
A menudo son la familia o los socios los que provocan este esfuerzo. Solo quieres lo mejor para ellos y, por lo tanto, te esfuerzas todos los días por hacer tu vida más hermosa. No eres demasiado bueno para superar los mayores obstáculos. La conexión emocional es uno de los mayores motores del hombre. Además, tu familia te da el apoyo que necesitas para dominar el camino hacia el éxito.
Tal vez también quieras ir más alto como parte de tus aficiones. Es posible que estés tocando un instrumento y finalmente quieras tocar tu pieza favorita sin errores. O te gusta dibujar y quieres mejorar tus habilidades hasta que puedas evocar un cuadro basado en el modelo de un gran artista en el lienzo.
Si le preguntaras a un completo desconocido en la calle cómo define el éxito, lo más probable es que asocie el término con el trabajo. Un trabajo bien remunerado, un puesto directivo o una empresa propia que obtiene grandes beneficios: estas respuestas caen increíblemente a menudo. Pero aquí también se aplica lo siguiente: tienes éxito cuando puedes vivir tus sueños.
Sí, un salario alto también es una especie de éxito, porque has invertido mucho y ganas el dinero. Pero también tienes éxito si haces un trabajo mal remunerado que simplemente te hace feliz. Sin embargo, esto último pertenece más a la categoría de «éxito personal».
El éxito profesional generalmente se considera desde un punto de vista económico. Así que si has logrado llegar a una posición alta en el trabajo de tus sueños o si tu empresa obtiene ganancias considerables, entonces se habla de éxito profesional. Lo mismo se aplica si su empresa se ha expandido, ha podido atraer a nuevos socios de cooperación o si ha podido cerrar una gran venta en la oficina. En resumen, el éxito profesional o económico se produce cuando se han alcanzado los objetivos de la empresa. Estas pueden ser ciertas cifras de ventas, la adquisición de un cierto número de nuevos clientes o la introducción de nuevos productos.
El deporte es el área en la que probablemente se pueda medir mejor el éxito. Corres un maratón en un cierto tiempo, logras un salto de un cierto número de metros y logras nadar un cierto número de carriles en un marco determinado. El éxito se mide aquí con precisión con la ayuda de cronómetros, cintas métricas y números. Siempre se establece cuando has podido superar tus logros anteriores o ganar en un torneo.
Pero especialmente con este último, es importante que haya un desafío. Si está claro desde el principio que ganarás porque tus oponentes están claramente por debajo de ti, la sensación de éxito difícilmente se sentirá. Más bien, te sentirás aliviado porque pudiste estar a la altura de tu reputación. Sin embargo, si tus oponentes están a la par contigo o tal vez incluso mucho mejores que tú y aún así los vences, la sensación de logro difícilmente podría ser mayor.
El éxito es una de las necesidades psicológicas básicas del ser humano. Todos buscamos un sentido de nuestra existencia durante toda nuestra vida. Si tenemos éxito, sentimos que por una razón podemos caminar en esta tierra y marcar la diferencia cuando hacemos un esfuerzo.
Pero el camino hacia el éxito es bastante complejo desde un punto de vista psicológico. Se basa en sus propios procesos de aprendizaje y desarrollo. Sopesamos aspectos positivos y negativos, cuestionamos críticamente la situación y examinamos qué recursos tenemos a nuestra disposición para superar el próximo desafío. Sobre esta base, elaboramos una estrategia que es muy probable que nos lleve a la meta.
Claro, no siempre funciona y eso no es malo en absoluto. Si fracasas, no tienes que registrarlo como un fracaso, siempre y cuando te mantengas una cultura de error positiva. Así que analizas por qué no funcionó y qué factores fueron exactamente los culpables de que no tuvieras éxito. De esto sacas conclusiones instructivas y la probabilidad de que lo consigas la próxima vez aumenta. De esta manera, te mantienes enfocado, ocultas las emociones negativas y sigues concentrándote completamente en la satisfacción de tu sistema de recompensas, porque nada más es éxito desde un punto de vista psicológico.
Cumplido los plazos y requisitos estatutarios, la Junta Electoral oficializó la Lista AZUL “Agrupación Petrolera Santacruceña”, la cual se presentó ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, encabezada por Rafael Güenchenen como candidato a Secretario General. De esta manera, por primera vez, habrá lista […]
destacada noticia regionalCumplido los plazos y requisitos estatutarios, la Junta Electoral oficializó la Lista AZUL “Agrupación Petrolera Santacruceña”, la cual se presentó ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, encabezada por Rafael Güenchenen como candidato a Secretario General. De esta manera, por primera vez, habrá lista única en las elecciones sindicales, y se consolida la unidad de los trabajadores petroleros de Santa Cruz
Según trascendió, acompañarán al actual Secretario General Rafael Güenchenen Nallib Rivera como Secretario Adjunto; Carlos Monsalvo como Secretario Gremial; Diego Nieto como Tesorero; Luis Llanllan como Pro Tesorero; Angélica Torres como Secretaria de Actas, Prensa y Propaganda; Damián Medina como Secretario de Organización; y Marcelo Ruz como Secretario de Acción Social.
Los vocales titulares serán Pablo Méndez, Carlos Páez, Germán Chaile, Rodrigo Cabrera y Abel Herrera; y los suplentes Rubén Roa, Franco Vergara, Lorena Yerera, Patricio Mansilla y Bruno Carrumán.
A su vez, la Comisión Revisora de Cuentas estará integrada por Diego Canelo, Fernando Aramendi y Tomás Gallegos como titulares; y Nelson Álvarez, Leonel García y Exequiel García como suplentes.
“Ellos serán los nombres que durante los próximos 4 años me acompañarán en este ambicioso proyecto de seguir hacer creciendo nuestra entidad sindical. Con ellos con quienes seguiremos trabajando para escribir nuevas páginas de progreso y desarrollo de nuestra historia” señaló Güenchenen en sus redes sociales.