
En enero vence la prórroga del impuesto a los combustibles líquidos. Las empresas ya anticiparon que si hay una suba irá directo al surtidor. El Gobierno define por estas horas el futuro del impuesto a los combustibles líquidos. En enero vence el último decreto de prórroga […]
economia nacional noticiaEl Gobierno reduce los subsidios a las compañías de energía en momentos en que se está discutiendo el nuevo cuadro tarifario. Cómo siguen las audiencias públicas Los subsidios económicos del Estado argentino hacia el sector energético tuvieron en 2023 una caída real del 17,6%, lo que significó a lo largo de los 12 meses del […]
destacada economia nacional noticiaEl Gobierno oficializó este lunes la suspensión del pago para casi 30.000 beneficiarios. Según explicaron, detectaron irregularidades en los pagos del Potenciar Trabajo, el programa social del Ministerio de Capital Humano El Gobierno oficializó este lunes la suspensión del pago del Salario Social Complementario a los titulares del programa […]
destacada economia nacionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e integración, visitó la obra que tendrá lugar en las instalaciones de las canchas de futbol “Enrique Pino” y “Nora Vera”. Dicha obra, clave para el desarrollo del deporte local y provincial […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalAsí lo manifestó el intendente de Pico Truncado, Pablo Anabalón, luego de la ceremonia de firma de convenio con el Gobierno de Santa Cruz para impulsar obras en su localidad. “La obra es fundamental para generar empleo para la gente», remarcó. En ese contexto, el […]
noticia pico_truncado regionalAsí lo manifestó el intendente de Pico Truncado, Pablo Anabalón, luego de la ceremonia de firma de convenio con el Gobierno de Santa Cruz para impulsar obras en su localidad. “La obra es fundamental para generar empleo para la gente», remarcó.
En ese contexto, el intendente de Pico Truncado manifestó que «estamos acá para la rúbrica de acuerdos y en particular con lo que tiene que ver con una finalización de obra del gimnasio de la escuela N° 52 que está paralizada hace muchos años, donde hay una necesidad muy importante, luego continuaremos con la institución N° 85, que está paralizada hace 14 años y finalmente podemos confirmar construcción en ruta de ingreso de la localidad algo que es necesario en este contexto que estamos atravesando, donde la mano de obra es fundamental para generar empleo para la gente».
Serán obras en RP 43 y RP 12 y se trabajará en una primera etapa de un aula de capacitación para la gente del INSET, una carrera terciaria donde puedan trabajar allí lo teórico y práctico de la Planta de Hidrógeno.
«Se vienen grandes hechos para la localidad donde estamos trabajando con los empleados municipales que fueron abandonados desde hace mucho tiempo, estamos tratando de brindarles mejores instalaciones para su desempeño y dándoles los beneficios acordados como la ropa de trabajo, indumentaria correspondiente y además trabajando en los salarial que sea acorde».
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
La intendenta de Gobernador Gregores, Karina Bosso, firmó hoy un convenio con el Gobierno de Santa Cruz con la finalidad de reactivar las obras en la localidad. Las mismas forman parte del Plan 22 obras que se dio a conocer en esta jornada. Al respecto, […]
noticia regionalLa intendenta de Gobernador Gregores, Karina Bosso, firmó hoy un convenio con el Gobierno de Santa Cruz con la finalidad de reactivar las obras en la localidad. Las mismas forman parte del Plan 22 obras que se dio a conocer en esta jornada.
Al respecto, la intendenta de Gobernador Gregores Karina Bosso, se mostró muy contenta por las obras a concretar como la llegada del gas para el gimnasio de la Escuela Agropecuaria, «estamos inmensamente felices porque es una obra que ya fue inaugurada hace ya tiempo y lo que le faltaba era el gas, y ahora poder concluirlo nos emociona mucho», dijo y agregó «también tenemos una obra de un alberge, era algo necesario para la comunidad».
«Estamos avanzando y dando señales que queremos el progreso de cada una de las ciudades y con ello de toda la provincia», manifestó la jefa comunal.
Con respecto a los trabajos para el gimnasio de la Escuela Agropecuaria indicó que está prevista la ampliación de una red para que esté completa definitivamente y mismo tiempo recordó lo que significan esas instalaciones para la localidad, «se trata de una escuela agrotécnica donde hay alumnos que están durante todo el año, es un internado, y se encuentra ubicada a 5 kilómetros desde la localidad».
Con referencia al albergue dijo que «antes era una cancha de bochas que hace muchos años que no funciona por problemas edilicios así que nosotros decidimos transformarla en albergue. Gobernador Gregores cuenta con gimnasio y pileta, un complejo bastante importante pero si tenemos demanda para contener a la gente que nos visita, por eso es importante el nuevo espacio para dar este servicio».
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
Lo señaló la intendenta de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farías, quien participó hoy de la ceremonia de firma de convenio para realizar obras en la localidad. La misma fue encabezada por el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal. En primera instancia, la jefa comunal […]
noticia regionalLo señaló la intendenta de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farías, quien participó hoy de la ceremonia de firma de convenio para realizar obras en la localidad. La misma fue encabezada por el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal.
En primera instancia, la jefa comunal manifestó que “estoy muy emocionada ya que es la primera obra que estoy firmando para nuestra querida localidad”. “Se va a poder culminar con la obra de la sala de cirugía, que es muy importante para la Escuela Centro de nuestro hospital de zona, y culminar además la obra del taller de la escuela técnica para que los alumnos puedan llevar adelante sus jornadas prácticas”, agregó.
Más adelante destacó que hoy después de un cambio de gobierno, “podemos llevar el gas a esos 200 metros que va a significar 9 manzanas para la localidad que beneficiará a 11 familias”.
“Es una obra que estuvo demorada por cuestión de que la empresa devolvió el pasado mes de noviembre, el valor de esta licitación. Esto va a replicar a 40 viviendas que estamos próximos a entregar”, amplió.
“Tengo agradecimiento con esta nueva gestión, que da inicio a los próximos 4 años que van a venir de mucha perseverancia, poniendo un granito de arena y no perdiendo el objetivo que es el desarrollo de nuestra comunidad, que es el enfoque que tiene nuestro gobernador”, manifestó.
En relación a las obras del hospital, en nuestras salas de quirófano “vamos mejorarlas y superarlas para llevarlas a un nivel superior”.
“Estoy feliz por mi gente, por los chicos y por las familias que están sufriendo por la falta de gas”, remarcó.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
Indicó el intendente de Puerto San Julián, Daniel Gardonio en relación a la firma de convenios del Ejecutivo Provincial con cinco localidades. A la vez, dio detalles de las obras que se podrán realizar en el municipio a su cargo. En primera instancia, el intendente […]
noticia regionalIndicó el intendente de Puerto San Julián, Daniel Gardonio en relación a la firma de convenios del Ejecutivo Provincial con cinco localidades. A la vez, dio detalles de las obras que se podrán realizar en el municipio a su cargo.
En primera instancia, el intendente de Puerto San Julián, Daniel Gardonio indicó que «la obra es la ampliación de red de gas para el sector que denominamos 500 lotes, tanto sectores comerciales como viviendas, una zona alejada al centro y por ende es muy importante, primero por el crecimiento natural de la comunidad y segundo por ser costosa para realizar con financiamiento propio», y apuntó «podremos empezarla inmediatamente con lo cual el día lunes estaremos remitiendo al Concejo Deliberante el convenio para la autorización de la licitación y a partir de allí hacer el llamado de licitación de obra con un costo aproximado de 400 millones de pesos y otras que serán licitadas a partir del mes de agosto».
«Estas son obras que siempre digo no se ven porque van bajo tierra pero son muy importante para el crecimiento de las localidades y principalmente para mejorar la calidad de vida de cada uno de sus habitantes», remarcó.
Sobre la situación de los 500 lotes amplió que «ya hay viviendas construidas y comercios también, pero hay una pequeña franja que hasta el momento no está, sin embargo ante la cantidad de pedidos y carpetas de solicitudes de terreros, la completaremos en los próximos 45 días, con lo cual cuando esa obra esté culminada, va a estar ocupado todo ello».
Sobre el paso siguiente a la red de gas mencionó que «allí hablaremos con el Gobierno Provincial para ver como seguimos con los servicios de agua y cloacas, energía eléctrica no porque se está avanzando pero obviamente hay que buscar el financiamiento correspondiente».
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
El jefe comunal de Puerto Santa Cruz, Juan Manuel Bórquez, llevó adelante la firma de un convenio con el Gobierno Provincial para avanzar en obras de vital importancia para la localidad. “Es muy importante lograr este avance de obras con fondos propios”, recalcó. En ese […]
noticia regionalEl jefe comunal de Puerto Santa Cruz, Juan Manuel Bórquez, llevó adelante la firma de un convenio con el Gobierno Provincial para avanzar en obras de vital importancia para la localidad. “Es muy importante lograr este avance de obras con fondos propios”, recalcó.
En ese marco, Bórquez manifestó: “Hoy es un día muy importante para todos los intendentes que estuvimos presentes. En mi caso en particular, contento porque vamos a poder retomar una obra que está abandonada hace más de 5 años con 20 viviendas”. Además “vamos a comenzar con una obra del cementerio que son 42 nichos muy necesarios para la localidad y la refacción completa de la Plaza San Martín ya que es muy importante porque desde allí muchas veces se realizan los actos centrales”.
“Las obras nuevas son las del cementerio y las de las viviendas que estaban abandonadas, con este avance nuevas familias podrán contar con vivienda propia con todo lo que eso significa en una situación económica tan complicada como la que estamos atravesando hoy”, amplió. A la vez, sostuvo “es muy importante lograr este avance de obras con fondos propios, con solo 5 meses de gestión”.
“Se va a refaccionar también la zona aledaña a la plaza, como es el gimnasio municipal que es muy concurrido”, cerró.
Fuente: Secretaria de Comunicación Pública y Medios
El Juzgado Federal de Caleta Olivia dictó una medida cautelar que revoca los aumentos de las tarifas de gas determinados por el gobierno nacional. La jueza Federal Marta Isabel Yañes, firmó la medida hace instantes, y tiene vigencia por los próximos 6 meses. La Justicia […]
noticia regionalEl Juzgado Federal de Caleta Olivia dictó una medida cautelar que revoca los aumentos de las tarifas de gas determinados por el gobierno nacional. La jueza Federal Marta Isabel Yañes, firmó la medida hace instantes, y tiene vigencia por los próximos 6 meses.
La Justicia Federal dio marcha atrás con los aumentos desproporcionados en las tarifas de gas residenciales, que impactaban en los vecinos de la provincia de Santa Cruz, con subas superiores al 800%.
La Jueza Federal Marta Isabel Yañes, firmó la medida cautelar que revoca dicho aumento por los próximos 6 meses.
En su fallo, la jueza ordenó “REVOCAR en forma parcial y por contrario imperio – aunque por distintos fundamentos – el punto 3° de la providencia de fs. 77 (en cuanto al requerimiento de informe previo)”; y, además “hacer lugar a la medida innovativa interesada por la parte actora (el gobierno provincial) en relación al colectivo representado – usuarios residenciales del servicio de gas con domicilio en las localidades ubicadas en los Departamentos Deseado, Lago Buenos Aires, Magallanes y Río Chico de la Provincia de Santa Cruz”.
En consecuencia, decidió “ordenar la suspensión desde el 2 de abril de 2024 y por el plazo de 6 meses”, de los aumentos derivados de las Resoluciones n° 41/2024 de la Secretaría de Energía de la Nación y 122/2024 y 224/2024 del Enargas.
Finalmente, le ordena al Enargas “comunicar en forma inmediata la presente medida cautelar a las empresas distribuidoras o subdistribuidoras del elemento a fin que, durante el plazo de 6 meses de su vigencia: a) se abstengan de aplicar incrementos superiores al 300% en comparación con el mismo período de facturación del año anterior”.
La magistrada interpreta que ese, porcentaje es “prudentemente razonable para equilibrar provisionalmente los intereses en pugna y teniendo en cuenta los índices inflacionarios existentes, los cuales resultan de público y notorio conocimiento”.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
En esta jornada, el gobernador Claudio Vidal firmó los primeros convenios para reactivar la obra pública en cinco localidades de Santa Cruz, a los cuales se sumaran los restantes hasta cubrir todo el territorio provincial. Se trata de una nueva línea de acción que tendrá […]
noticia regionalEn esta jornada, el gobernador Claudio Vidal firmó los primeros convenios para reactivar la obra pública en cinco localidades de Santa Cruz, a los cuales se sumaran los restantes hasta cubrir todo el territorio provincial. Se trata de una nueva línea de acción que tendrá impacto en cada una de las comunidades locales y permitirá generar trabajo genuino en las mismas.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal; acompañado por el ministro de Gobierno, Pedro Luxen; la ministra de Economía, Finanzas e Infraestructura, Marilina Jaramillo; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Elizabeth Villarroel; y el presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, Cristian Mansilla; recibió a los intendentes de localidades de Pico Truncado, Pablo Anabalón; Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farías; Puerto Santa Cruz, Juan Manuel Bórquez; Gobernador Gregores, Karina Bosso y Puerto San Julián, Daniel Gardonio, en la Residencia Oficial. En ese contexto, se procedió a la firma de distintos convenios que marcan el inicio de un nuevo plan de obras de gran importancia para cada una de las comunidades locales.
Es importante destacar que esta iniciativa del Gobierno Provincial no solo se extenderá a estas cinco localidades, sino que se replicará en toda la provincia.
En el marco de la rúbrica de acuerdos para la finalización y ejecución de diversas obras en la provincia, los intendentes destacaron la importancia de estas iniciativas para sus localidades. Pablo Anabalón, intendente de Pico Truncado, subrayó la necesidad de terminar el gimnasio de la escuela N° 52 y otras obras paralizadas, señalando que «la mano de obra es fundamental para generar empleo para la gente».
La intendenta de Gobernador Gregores, Karina Bosso se mostró feliz por la llegada del gas al gimnasio de la Escuela Agropecuaria y la conversión de una cancha de bochas en un albergue. «Estamos inmensamente felices porque es una obra que fue inaugurada hace ya tiempo y lo que le faltaba era el gas», comentó.
Por su parte, la intendenta de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farias, expresó su emoción al firmar su primera obra para la localidad, incluyendo la culminación de la sala de cirugía del hospital y la ampliación de la red de gas, beneficiando a 11 familias. «Estoy muy emocionada, ya que es la primera obra que voy a firmar para nuestra querida localidad», dijo.
El intendente de Puerto San Julián, Daniel Gardonio destacó la ampliación de la red de gas para el sector de los 500 lotes, crucial para el crecimiento de la comunidad. «Estas son obras que siempre digo no se ven porque van bajo tierra, pero son muy importantes», afirmó.
Finalmente, el intendente de Puerto Santa Cruz, celebró el reinicio de una obra de 20 viviendas abandonadas y la construcción de nichos en el cementerio. «Hoy es un día muy importante para todos los intendentes que estuvimos presentes», expresó, enfatizando la importancia de mejorar las infraestructuras comunitarias.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
Las tribus sudamericanas que elaboraron esta bebida por primera vez hace siglos la consideraban un regalo de los dioses. Muchos seguirían estando de acuerdo hoy en día. Bagualeros, o vaqueros que capturan ganado salvaje, asan carne y beben yerba mate en la Patagonia chilena. Apreciada […]
destacada latinoamerica nacional saludLas tribus sudamericanas que elaboraron esta bebida por primera vez hace siglos la consideraban un regalo de los dioses. Muchos seguirían estando de acuerdo hoy en día.
Bagualeros, o vaqueros que capturan ganado salvaje, asan carne y beben yerba mate en la Patagonia chilena. Apreciada por sus cualidades medicinales, la yerba mate está ligada a la historia de Sudamérica y a la herencia indígena.
No hay muchas bebidas que ofrezcan los beneficios para la salud del té, la fuerza del café y la alegría del chocolate como la súper bebida de Sudamérica, la yerba mate.
Con aproximadamente la misma cantidad de cafeína que el café, unos 80 miligramos por taza, el mate ha ganado popularidad en todo el mundo, hasta el punto de que marcas como Perrier, Red Bull y PepsiCo han lanzado bebidas a base de mate. Según Future Market Insights, las ventas mundiales de yerba mate ascenderán a casi 2180 millones de euros en 2023 y, en la próxima década, la demanda del elixir aumentará un 5,7%.
Pero mucho antes de que la bebida llegara a las discotecas alemanas y a las tiendas de comestibles estadounidenses, era una infusión tradicional elaborada con las hojas y ramitas de una planta autóctona, consumida en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay por sus beneficios para la salud. Muchos sudamericanos siguen elaborando la yerba mate con métodos similares a los desarrollados por sus antepasados indígenas.
Además de los supuestos beneficios para la pérdida de peso, la concentración y una mejor digestión, beber yerba mate sigue siendo un símbolo de cultura y tradición en el Cono Sur. Esto es lo que hay que saber sobre esta alternativa energética al té y al café.
Cultivadas en la selva subtropical de Sudamérica, las hojas de la yerba mate (un arbusto de hoja perenne) se cortan a mano, se secan, se muelen y se dejan envejecer en un ambiente controlado entre nueve y 24 meses. Una vez preparada, contiene más antioxidantes que cualquier otra bebida a base de té.
Los indígenas guaraníes de Paraguay, los primeros en consumir yerba mate, consideraban la bebida un regalo de los dioses. «El mate se utilizaba para comunicarse con las divinidades y como medicina», explica Alejandra Lapietra, sommelier argentina.
«Los guaraníes usaban una calabaza para preparar las hojas y lo filtraban usando los dientes o el antecedente directo de la bombilla (paja perforada), un tacuapi (caña de bambú) hecho de cestería de tacuara (palos de bambú) como filtro», dice Lapietra. «El ritual guaraní de consumir mate como reunión social continúa hasta nuestros días».
En esta foto de 1933, un lugareño mete hojas de yerba mate en una bolsa para preparar su envío en Asunción, Paraguay.
Otros grupos tribales consumían mate, entre ellos los charrúas de Uruguay y los tupíes de Brasil, que masticaban las hojas para obtener beneficios fitoterapéuticos. «Masticar la hoja era una forma de extraer la mayor cantidad de ingredientes bioactivos que daban energía y vitalidad», afirma Lapietra.
Las plantas utilizadas para producir mate eran valoradas por los grupos tribales de toda Sudamérica. «El mate se consideraba oro verde», dice Valeria Trápaga, sumiller argentina de mate y autora de El mate en cuerpo y alma. «Era una moneda de cambio con un comercio que se extendía mucho más allá de la región de producción».
Cuando los misioneros jesuitas llegaron a Paraguay en el siglo XVII, prohibieron el consumo de mate porque pensaban que era un hábito poco saludable. «En 1611, Marín Negrón, gobernador de Asunción, castigó a quienes fueran sorprendidos con yerba en la mano con 100 azotes de látigo», cuenta Jerónimo Lagier, autor de Las aventuras de la yerba mate.
Lagier afirma que la prohibición terminó hacia 1630, cuando se legalizaron el consumo y el comercio del mate. «Los jesuitas descubrieron que el mate no era un alucinógeno, sino que calmaba la sed y el hambre como fuente de energía por su contenido en cafeína. Para ellos era evidente la ventaja económica de domesticar la planta», afirma Lapietra.
Para los que buscan una alternativa «más sana» a la cafeína, el mate es una buena opción. «La cafeína de la yerba tiene un efecto gradual cuando se bebe [lentamente], por lo que la cafeína no se ingiere de golpe», afirma Eva De Angelis, dietista y nutricionista argentina, a diferencia del consumo de café o té, añade.
Varios estudios han demostrado que la cafeína puede aumentar la agudeza mental y mejorar el rendimiento físico. Entre los beneficios añadidos de beber este té se encuentran sus propiedades antimicrobianas, el apoyo a la pérdida de peso y la disminución del azúcar en sangre, así como la reducción de los niveles de colesterol, el riesgo de cardiopatías y la inflamación crónica.
Sin embargo, añade que cuando se consume en exceso, el mate puede causar acidez, un mayor riesgo de úlcera gástrica, problemas para dormir, inquietud, ansiedad y aumento de los latidos del corazón. Además, las bebidas energéticas de yerba mate, las bebidas con cannabis, los cócteles alcohólicos y los refrescos no suelen tener los mismos beneficios para la salud que la infusión tradicional.
Todavía hoy se utilizan técnicas indígenas para preparar el mate, que también hace referencia al recipiente en el que se elabora la bebida.
Según Trápaga, la preparación correcta del mate consiste en llenar ¾ de una calabaza con yerba y añadir agua hervida a 80ºC. «Cuando la yerba se haya humedecido, se introduce la bombilla en ese sector y se comienza a agregar agua [en un ángulo de 45 grados]. Cuando la mitad de la yerba haya perdido la espuma, infusiona la otra mitad con más agua», dice. Consejo profesional: una vez que coloques la bombilla en la yerba húmeda, no la muevas. Podría perturbar el proceso de filtrado, y se considera de mala educación cuando se comparte el mate.
Aunque el mate aún no ha conseguido la tracción global del matcha japonés o el chai indio, ha pasado de ser un té cultural sagrado a una sensación cafeinada internacional. Lagier no ve ningún problema en la expansión mundial del mate, a pesar de que muchas empresas no reconocen a los indígenas que descubrieron los beneficios de la planta.
«Nuestro consumo diario está lleno de productos ancestrales que se han globalizado: el café, el chocolate y el maíz son productos básicos de otras culturas», afirma. «Espero que el mate llegue a ser tan global en cualquier forma de consumo. Toda innovación en el consumo de mate, incluso como materia prima, es bienvenida».
El mate es una infusión que se prepara con las hojas de Ilex paraguariensis, un árbol exclusivo de las regiones subtropicales de América del Sur. Ha sido consumida por muchos siglos y se ha consolidado a través de la historia como la bebida preferida de millones de personas en Argentina (principal productor y exportador del mundo), así como también en Paraguay, Uruguay y Brasil.
De hecho, la yerba mate fue aceptada como uno de los «descubrimientos más sorprendentes y agradables» del mundo por la prestigiosa revista CNN Travel. En este top 50, el mate se sitúa por encima de una de las cervezas más famosas a nivel mundial, la bebida energética más vendida, la popular piña colada y el whisky.
Pero para muchas personas, especialmente fuera de Sudamérica, puede ser la primera vez que escuchen el término “yerba mate”. ¡Es momento de descubrir una bebida natural que no se parece a ninguna otra!
La infusión de mate se prepara con la planta de yerba mate, un árbol originario de Sudamérica que sólo crece de forma significativa en tres países: Argentina (principal productor mundial), Brasil y Paraguay. Este árbol, llamado Ilex Paraguariensis, forma parte de una extensa familia de especies con más de 600 variedades. La planta de yerba mate puede tener una vida productiva de hasta 100 años. Aprenda más sobre la planta de yerba mate aquí.
Después de ser secadas, molidas y envasadas en un proceso cuidadosamente controlado; las hojas de yerba mate se pueden comprar fácilmente en países como Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y algunas partes de Chile (Hoy en día, la yerba mate también se puede comprar en otras regiones del mundo). La yerba mate es la bebida más popular en Argentina, superando al café y al té. Lea más sobre lo que significa la yerba mate para Argentina.
Aunque el descubrimiento de la yerba mate puede atribuirse a la etnia de los Kaingang unos 3000 años a.C.; la historia reconoce a los guaraníes de la selva paranaense como los pioneros del mate y los creadores de su particular forma de consumo. Ellos utilizaban la yerba con fines nutritivos y terapéuticos, pero también como elemento simbólico y espiritual. La palabra «mate» viene del guaraní «Caa-mate», donde «Caa» significa planta o hierba, y «mate» se refiere a la calabaza que utilizaban para beberla.
Con la llegada de los españoles, el consumo del mate se extendió a todo el territorio de la colonia. En este período, fueron los misioneros Jesuitas los pioneros en cultivar y extender el consumo de mate. Más tarde, los «gauchos» (una especie de vaquero argentino) se establecieron a lo largo de toda Argentina y adoptaron la yerba mate como parte de su identidad. Se sentaban alrededor del fuego y, junto a su asado, calentaban agua y pasaban el mate de mano en mano. Durante la independencia de Argentina en el siglo XIX, la tradición de tomar mate se afianzó en la cultura nacional del país. Leer más sobre la historia de la yerba mate
Esta infusión se prepara de una manera muy particular. Tradicionalmente, se necesita una calabaza especial diseñada para este fin, también llamada «mate». Este mate viene en varias formas y materiales como vidrio, metal y madera; entre otros. También se necesita un sorbete fino llamado «bombilla» para sorber el mate y, idealmente, un termo de vidrio o acero inoxidable para mantener la temperatura del agua (aquí encontrará todo lo que necesita para empezar a preparar yerba mate).
La calidad de la yerba también es un factor determinante a la hora de disfrutar de la yerba mate. Sólo la yerba mate de alta calidad garantizará el sabor, los aromas y la experiencia ideal. Use sus cinco sentidos para identificar la yerba mate de alta calidad.
Aunque hay varias formas de preparar y beber yerba mate, la más común es la yerba mate caliente. Para preparar un té de mate tradicional, las hojas molidas se infusionan con agua caliente dentro del mate. Así es como los argentinos prefieren su yerba mate (ver nuestra receta para preparar un mate tradicional argentino).
Tradicionalmente, la yerba mate es compartida por dos o más personas, incluso usando el mismo mate y bombilla (lea nuestras recomendaciones para disfrutar de la yerba mate durante la pandemia de COVID); sin embargo, sólo una persona puede estar a cargo de la preparación. Esta persona se llama «cebador» o «cebadora» y será quien sirve mate a cada miembro del grupo, siempre recibiendo, preparando y pasando el mate a la siguiente persona. Esta ceremonia especial se remonta a los gauchos argentinos que compartían la yerba mate alrededor de un fuego.
La yerba mate es muy versátil y se puede disfrutar de varias maneras.
Una de las principales razones por las que la gente ama la yerba mate es su efecto estimulante y energizante, la misma razón por la que a la gente le gusta tomar café o té por la mañana (aunque la yerba mate tiene innegables ventajas sobre estas bebidas). La cafeína contenida en la yerba mate estimula el sistema nervioso y aumenta la concentración y los niveles de energía; ideal para emprender cualquier actividad en su rutina diaria.
Sin embargo, la cafeína de la yerba mate es más gentil que, por ejemplo, las bebidas energizantes. Estas bebidas comerciales a veces tienen tanta cafeína y azúcar que causan insomnio, nerviosismo, taquicardia y náuseas. Lea esta comparación entre la yerba mate y las bebidas energizantes.
Más allá de eso, la yerba mate es considerada una de las mejores y más saludables bebidas del mundo. Su poder antioxidante protege las células y mejora todas las funciones del cuerpo. Contiene casi todos los micro nutrientes que necesita el cuerpo humano como vitaminas, minerales esenciales y otros.
La yerba mate también es conocida por sus propiedades medicinales, por ayudar a mejorar el sistema inmunológico y por contribuir con la prevención de enfermedades como la diabetes, la arteriosclerosis, la enfermedad de Parkinson, el cáncer de colon, el Alzheimer y problemas cardiovasculares. La yerba mate también actúa para proteger los huesos y para reducir el colesterol malo.
La digestión también se puede mejorar considerablemente bebiendo yerba mate. Esta infusión natural estimula el movimiento intestinal y puede aliviar el estreñimiento ayudando al cuerpo en su proceso natural de eliminación de residuos y toxinas. Y por si fuera poco, el mate mejora las funciones cognitivas, es un eficaz neuro-protector y tiene efectos desintoxicantes, diuréticos y antiinflamatorios.
¿Está tratando de perder peso? La yerba mate no contiene grasa y es baja en calorías y sodio. Así que puede incluirse fácilmente en cualquier dieta o rutina saludable. También aumenta el metabolismo y le da energía para hacer deportes.
En general, la yerba mate fomenta un estado de bienestar que mejora la calidad de vida. Aquí se puede leer en detalle los innumerables beneficios de la yerba mate para la salud.
La ministra de Capital Humano denunció al ex secretario de Niñez y Familia luego de disponer su expulsión de la cartera. La noticia fue confirmada por el vocero presidencial Manuel Adorni. La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, denunció al ex secretario de Niñez y Familia, Pablo de la Torre, […]
destacada economia nacional noticia politicaLa ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, denunció al ex secretario de Niñez y Familia, Pablo de la Torre, ante la Oficina Anticorrupción por «falta de transparencia» en el cuidado y distribución de los alimentos que permanecían en galpones: «No trabajamos con gente que no tengamos el 100% de confianza».
Este viernes, la titular de la cartera ordenó la entrega inmediata de los alimentos de próximo vencimiento y, además, dispuso el despido de De la Torre por no informar al respecto de la situación de esta mercadería. El ahora exsecretario de Niñez y Familia era uno de los pocos funcionarios que se mantenía desde el organigrama original del Ministerio de Capital Humano, que se encuentra erosionado por las renuncias y movimientos de direcciones.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó en su habitual conferencia de prensa la denuncia realizada desde el Ministerio de Capital Humano hacia el hombre ligado a Patricia Bullrich: «Hay una denuncia que impulsa la ministra Pettovello porque es lo que corresponde ante una persona que efectivamente le transmitió falta de transparencia en determinadas cuestiones».https://ae9677fee665c9fa57fdc4621a9bbefa.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html?n=0
«Como corresponde y porque es su obligación como funcionaria pública, la ministra Pettovello hace la denuncia en la oficina anticorrupción. Somos respetuosos de todos los involucrados que no es sólo de la Torre», agregó.
Manuel Adorni habló sobre el escándalo por la falta de alimentos en comedores.
Ignacio Petunchi
Adorni, además, dio los motivos oficiales que llevaron al despido de De la Torre: «Con de la Torre surgieron dos temas: hay un tema que implica efectivamente problemas en la gestión y la información que requería la ministra Petovello sobre algunas cuestiones, entre ellas algún detalle adicional que había requerido la ministra en relación a temas de alimentos que no estaba obteniendo».
El funcionario de La Libertad Avanza (LLA) señaló que de igual manera «ocurre con el resto de los funcionarios, no trabajamos con gente que no tengamos el 100% de confianza. Cuando alguien pierde confianza, efectivamente se toma la decisión de reemplazarlo».
Al ser consultado sobre los vencimientos de los alimentos almacenados, Adorni señaló: «El cronograma (de entrega) no está definido. La primera fecha de vencimiento se da el 7 de julio, un lote menor de alimentos, y otro el 30 y el primero de agosto, leche».
«Es falso que se estaban venciendo. Tendría que haber mucho cinismo para dejar vencer alimentos y no repartirlos. No se van a repartir por repartirse porque están destinado a urgencias. Las asistencias alimentarias a comedores va por otro carril», expresó.
Es una cuestión interna de la gestión del ministerio, en las próximas horas tomaremos conocimiento un poco más en profundidad”, sostuvo Francos, que pidió contemplar ante estas situaciones que el Gobierno es nuevo y solo tiene seis meses de gestión. “En particular, con un ministerio que ha agrupado distintas funciones del Estado y que genera a veces estas falencias en algunos de sus funcionarios. Trataremos de solucionarlo. Entiendo que esto no es lo ideal, que puede generar cuestionamientos, pero uno tiene que ir resolviendo problemas en la medida que se van formulando”, acotó al respecto de la estructura de Capital Humano, una de las más grandes en el esquema libertario.
Esta mañana se inició una capacitación en la Sala Gobernador Gregores de Casa de Gobierno referida a Equipamiento y Ecógrafos. La misma es organizada por el Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz. Se trata de una propuesta que permitirá potenciar los conocimientos de […]
saludEsta mañana se inició una capacitación en la Sala Gobernador Gregores de Casa de Gobierno referida a Equipamiento y Ecógrafos. La misma es organizada por el Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz. Se trata de una propuesta que permitirá potenciar los conocimientos de los profesionales de la provincia.
La metodología de trabajo es de dos módulos de trabajo, comenzando hoy viernes y mañana sábado en Río Gallegos. Asimismo, los capacitadores son profesionales del Sanatorio Mater Dei, especialistas en terapia intensiva.
El subsecretario de Acceso y Equidad de la Cartera de Salud Provincial, Gastón Flores dijo que “esta formación fue organizada en conjunto con el Sanatorio Mater Dei y la empresa CGC y está destinada a médicos de los hospitales de la provincia” a lo que agregó “ahora asistieron un total de 25 profesionales de la salud”.
Flores manifestó su agradecimiento a los doctores que arribaron a la provincia y ofrecen esta capacitación y a la vez remarcó la excelencia académica de los asistentes quienes “se mantienen capacitados pero estos encuentros son de suma importancia para su labor y en este caso se va a trabajar sobre equipos ecógrafos butterfly”.
Por último, el funcionario provincial indicó que esta incorporación de nuevos conocimientos forma parte de futuras adquisiciones en equipamientos de última tecnología para los hospitales de Santa Cruz, “resultando de suma interés conocer las diferentes utilidades y funcionamiento de los equipos”.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios / LU 85 Canal 9
Tan mala praxis en el sanatorio Anchorena: “La Justicia es cómplice de esta desidia” tras catorce años de lucha contra el sistema judicial, la mamá de Rocco. Una historia de lucha y amor por su hija que pronto contaremos como sigue … El niño sufrió […]
cultura nacional noticia politicaEl niño sufrió mala praxis a los dos meses de vida en el sanatorio Anchorena de Capital Federal, en el año 2009, en un centro de salud que pertenece a UPCN. “Fue probado en la misma historia clínica de Roco que golpearon la cabecita de mi hijo y lo dejó con una discapacidad severa e irreversible para toda su vida”.
Pasaron más de 14 años desde que Rocco Grime Kahan sufrió un golpe en su cabeza por parte de una enfermera, dejándole graves secuelas en su estado de salud hasta el punto que le generó una discapacidad. Desde entonces, Deborah Kahan, su madre, viene exigiendo justicia por este estremecedor caso de mala praxis, pero a pesar del paso del tiempo, la causa todavía no tuvo un avance significativo.
La historia comienza cuando Rocco tenía apenas un mes y 28 días de edad y asistió al Sanatorio Anchorena ubicado en la Capital Federal para realizarse un chequeo de rutina debido a la aparición de un brote dérmico. En medio de la atención, la enfermera que lo asistió realizó un mal movimiento y terminó estrellando su pequeña cabeza con un aparato médico. Producto de ese incidente, el niño quedó afectado con un retraso madurativo con secuelas que son irreversibles, 100 por ciento de discapacidad cognitiva y sin la posibilidad de hablar.
La lesión se produjo mientras le estaban realizando una extracción de sangre en la guardia pediátrica del centro de salud mencionado. En ese instante, la enfermera acostó al bebé y cuando lo giró, lo golpeó contra el vértice del negatoscopio. El primer diagnóstico que recibieron fue que había sufrido un traumatismo cráneo encefálico, contusión, hematoma y edema a nivel palpebral frontal derecho, y contusión a nivel lóbulo temporal izquierdo producto de un contragolpe, es decir que su cerebro se movió internamente.
Mediante la ejecución de una tomografía, se logró comprobar que el bebé tenía un edema cerebral y quedó internado en terapia intensiva para observar su evolución. Sin embargo, sus padres recién se percataron de las verdaderas secuelas de ese golpe durante el crecimiento de su hijo, al notar las dificultades que él tenía para comunicarse de forma oral y por ciertas actitudes como morderse las manos.
Ante esta situación, la familia decidió presentar una demanda y el titular del juzgado Civil número 21, Luis Sáenz, dictó el 11 de septiembre de 2019 una sentencia en la que condenaba al sanatorio, la Obra Social Unión Personal y a Erika Itzcovitz, la enfermera, por los daños colaterales. Pero a más de un año de esa resolución del magistrado, las víctimas no pudieron percibir la indemnización que les corresponde, debido a una estrategia por de los abogados de UPCN que obstruyeron la ejecución y la Cámara de Apelaciones en lo Civil frenó el pago.
La condena en primera instancia estipulaba un monto de 13,7 millones de pesos para Rocco, otros 1,8 millones para su madre y la misma para su padre, Esteban Grime. Ese dinero estaba destinado a cubrir los elevados costos para poder garantizarle una buena calidad de vida al niño. Pero los abogados que representan al sindicato que dirige Andrés Rodríguez y que a su vez representan a la obra social prepaga Accord Salud, se interpusieron y estancaron el desembolso de la suma que había resuelto el juez en septiembre del año pasado.
Actualmente, la causa se encuentra frenada en la sala “M” de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, integrada por María Isabel Benavente y Gabriela Iturbide. , Deborah Kahan manifestó que “sigue trabada en la misma instancia, sin avances. Lo único que admitió el tribunal es una presentación espontánea de nuestra parte para que se agregue al expediente un análisis genético”.
Esto se debe a que uno de los repudiables motivos que hallaron los letrados defensores de UPCN como argumento para negarse al pago es que durante el año 2009, Dante, hermano de Rocco, tuvo algunos inconvenientes para aprender. Por tal motivo, desde la familia tienen pensado presentar como prueba un análisis genético “que demuestra claramente que todo está perfectamente bien en ese sentido, dejando la clara posición de falacias y obstrucciones constantes que la demandada utilizó y continúa usando”, reveló Deborah.
En este mismo sentido, sobre el freno judicial, Kahan expresó que “lo tomamos como una pérdida de chance de reparación para Rocco y todo su entorno. Rocco es el que siempre pierde. La depreciación de la moneda corriente argentina hace que, desde la sentencia de primera instancia en septiembre del 2019, con un dólar a 59 pesos en ese momento y hoy a 190, él pierde alrededor de un 80 por ciento ya sólo por este motivo”.
“Tememos a esta altura y circunstancias que Rocco no logre una reparación justa, integral, abarcativa, absoluta y suficiente para poder afrontar todas sus necesidades actuales y futuras, incluso aquellas que hoy no existieran y le permitan una mejor calidad de vida e inclusión social”, se lamentó su madre y, al mismo tiempo, señaló que su hijo “necesitará para siempre asistencia permanente de terceros, tratamientos, medicación, pañales, material descartable, traslados, educación especial, esparcimiento especial y un lugar digno para subsistir”.
Sobre las decisiones que adoptó el gremio para negarse a pagar lo que el juez estipuló, Kahan comentó que “UPCN siempre tuvo una postura reticente a hacerse cargo de sus responsabilidades, utilizando todos los recursos que el sistema judicial argentino le permite. Obstruye, dilata, desvirtúa, aprovecha y evade. Buscando directamente desvincularse de las responsabilidades que deberían afrontar”.
La situación para la familia es muy compleja, ya que ni el gremio ni la obra social se hacen cargo de la reparación del daño, como por las prestaciones médico-asistenciales a las que está obligada a cubrir por contrato como prestadora de medicina prepaga y por la ley 24901 de discapacidad”, sostuvo Deborah y sentenció que “UPCN no paga, porque no quiere. Para ellos es un negocio, y recursos le sobran. Para Rocco es su única posibilidad de justicia”.
Actualmente, la causa sigue estancada, debido a que la Sala “M” de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, se hizo eco de una presentación del sindicato en la que solicitaban una prueba que no había sido ofrecida al momento de contestar la demanda. El insólito argumento utilizado es que el niño padece una condición genética preexistente.
Sin embargo, esas suposiciones no figuran en ninguno de los informes periciales realizados por los médicos de parte ni de oficio. Incluso, ninguno de sus tres hermanos, Tobías de 15 años, Dante de 14 y Eric de 4 padece una condición genética similar. A pesar de los embates de UPCN, su familia no pierde la fuerza y sigue exigiendo que se haga justicia. – Ha llegado la Justicia?
En una nota realizada por el periodista Santiago Blas de Realpolitik años atrás, cuenta la madre de Roco:
“En el año 2009, en el sanatorio Anchorena, mi nene tenía dos meses, era prácticamente un bebe recién nacido, súper fácil de manipular y de hacerle una práctica rutinaria de sacarle sangre a un bebe y en la guardia pediátrica. La enfermera que lo estaba asistiendo para hacerle la extracción le golpea su cabecita contra la punta del neatoscopio, que es el aparato radiográfico”, comenzó contando la mamá de Rocco.
Y siguió: “Al hacerle ese golpe tan brutal, lo deja inmediatamente en terapia intensiva, totalmente inconsciente. Lo más grave es que sufrió una contusión cerebral producto de un contragolpe que tuvo en su cabecita. Su cerebro se movió porque los bebés a los dos meses todavía no tienen todo cerrado y tienen un movimiento interno de cerebro mucho más laxo que el nuestro”.
En este sentido, Deborah Kahan detalló la afección que sufrió el pequeño: “Lo que tuvo fue un hematoma cerebral producto del golpe recibido. Sobrevivió el gordito, por suerte. Nos dijeron que las primeras horas era bastante complicada y reservada la situación de Rocco y que si sobrevivía podía tener unas secuelas que lamentablemente hoy padece”.
Y recordó: “Era tan chiquito en ese momento que una vez que sobrevivió y salió del sanatorio a la semana, que si bien es rápido, no dejó de irse con un hematoma en la cabeza que tarda en reabsorberse entre seis y nueve meses. Se fue de alta porque era un bebe que estaba en brazos y no corría riesgos de golpearse, pero imagínate como mamá ir a un sanatorio donde te van a sanar y que casi me llevo a mi bebe muerto”.
“Lamentablemente, nos tocó está enfermera que tuvo una negligencia médica que, por supuesto, nosotros no decimos que haya sido a propósito, pero son absolutamente responsables de lo que a Rocco le sucede”, dijo, y agregó: “Es importante hacer notorios este tipo de casos tan aberrantes porque no solamente yo voy a tener un nene que toda la vida va a tener un diagnóstico de una gravedad irreversible, sino que la lesión a nivel cognitivo hace que el no hable, no camine, no se valga por sí mismo”.
“Rocco tiene doce años y, obviamente, usa pañales, pero lo más terrible es que la Justicia es cómplice de esta desidia que como argentinos no podemos permitir que sucedan estas cosas en sanatorios y que el gremio de UPCN lo vea como algo mercantil y comercial”, explicó en una nota realizada hace tres años en Realpolitik.
Y finalizó: “Hablamos de una cuestión monetaria porque para nosotros como familia lo único que nos sirve es que me devuelvan al nene que yo engendré en mi casa, que era un nene absolutamente sano y que nunca más lo va a ser. Así y todo, no es justo que el día de mañana Rocco dependa de sus tres hermanos, porque esto nos trasciende a mi marido y a mí, porque el día de mañana no vamos a estar para asistirlo”
Durante muchos años conocida como la mama de Rocco, Debora Kahan es Especialista en marketing Master en administración de empresas y una experta den comunicación y redes sociales. Mientras estábamos en varios países encerrados durante la Pandemia, pude conocerla por la Red social X (antes Twitter), donde cruzamos muchos diálogos y debates políticos en varias oportunidades.
Siempre que quería enterarme las ultimas novedades de la Republica Argentina, solo necesitaba dirigirme a la cuenta de Deborah. De ahí comienza una gran relación de intercambio y diálogos. Una mujer empoderada a quien realmente admiro muchísimo.
Estragos del populismo K. pic.twitter.com/23OxHF3gWi
— DEBORAH KAHAN (@DEBORAHKAHAN1) January 13, 2024
Pronto dialogaremos desde Mas Prensa para poder seguir actualizando la situación de Rocco y la experiencia de Deborah Kahan en Cronica TV.
Dos años del régimen en excepción en El Salvador ¿Por qué sigue? Nayib Bukele inicia este sábado su segundo mandato de cinco años con demandas de impulsar medidas que alivien el alto costo de vida y el fomento del empleo, tras la reducción en los niveles de […]
destacada latinoamerica politica_exteriorNayib Bukele inicia este sábado su segundo mandato de cinco años con demandas de impulsar medidas que alivien el alto costo de vida y el fomento del empleo, tras la reducción en los niveles de violencia alcanzada en su primer periodo al frente de El Salvador.
“En estos días se ha puesto más caro todo”, dice a CNN Miguel López, mientras vende verduras en las calles de Santa Tecla, un distrito a 10 km de San Salvador, la capital.
López dice que los altos precios de la canasta básica golpean doble su bolsillo, debe pagar más cuando compra sus alimentos y porque sus clientes cada vez le compran menos verduras. “Hay gente a la que no le gusta el precio, pero hay que acomodarse porque no hay otra. Así es la vida que llevamos”, agrega.
Una familia en el área urbana necesitó en promedio, hasta abril de 2024, US$ 255,89 para adquirir la canasta básica, de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadística y Censos del Ministerio de Economía.
El Centro para la Defensa del Consumidor, una organización independiente dedicada al monitoreo del mercado, indica que la canasta básica alimentaria urbana ha aumentado US$ 55,55 y la rural US$ 41,33 de enero de 2021 a marzo de 2024, por lo que propone al presidente Nayib Bukele instalar el Consejo Nacional del Salario Mínimo para evaluar el incremento del 25 % del salario mínimo.
Desde 2021, el salario mínimo es de US$ 365 mensuales para el sector comercio, servicio, industria y otras actividades de agroindustria; US$ 359 mensuales para el sector textil y de US$ 243 para las actividades agrícolas, según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social de El Salvador.
En la calle hay quienes piden que en el segundo mandato Bukele impulse medidas para reducir el alto costo de vida y mejorar la economía familiar.
“Uno tiene que comprar menos o dejar de comprar algunos productos que sirven para la alimentación de la familia”, dice a CNN Mirna Vásquez. “Lo que hacemos ahí es hacer malabares con el dinero para ver de qué forma nos alcanza y llegamos a fin de mes”, agrega July de Fuentes.
Bukele, quien arrasó en las elecciones de febrero con más del 84 % de los votos, reconoce la preocupación de muchos por el alto costo de vida y ya ha adelantado que en su segundo periodo presidencial fomentará lo que llama el despegue económico, una vez que estén controladas las pandillas, a las que compara con un cáncer que tenía al país sumido en una crisis.
“Si nosotros hemos ya superado nuestro cáncer con metástasis, que eran las pandillas, ahora solo queda recuperarnos y ser la persona que siempre quisimos ser, que nunca pudimos porque lastimosamente estuvimos importando violencia, escuchando las recetas del exterior”, dijo Bukele el pasado 4 de febrero en rueda de prensa.
Bukele no acepta las críticas de defensores de Derechos Humanos y organismos internacionales que han pedido se derogue el régimen de excepción, medida que mantiene desde hace poco más de dos años suspendidos algunos derechos Constitucionales.
Organizaciones como Amnistía Internacional advierten que el prolongado estado de excepción ha generado una crisis de derechos humanos y alertan que podría perpetuarse «una política de tortura en el sistema penitenciario».
Sin embargo, el Gobierno de Bukele responde que el régimen de excepción ha permitido reducir drásticamente los niveles de violencia.
Organizaciones sociales como Acción Ciudadana, una asociación sin fines de lucro especializada en contraloría social, advierten que el segundo mandato de Bukele podría no ser el último, ya que Nuevas Ideas mantiene el control absoluto de la Asamblea Legislativa y puede reformar la Constitución para habilitarlo para competir por otro o más periodos.
“El límite va a ser la imaginación que ellos tengan, ese va a ser el límite. Esto que quiere decir, pueden establecer reelección indefinida, por ejemplo, pueden alargar el periodo de los funcionarios”, dice a CNN Eduardo Escobar, director ejecutivo de Acción Ciudadana.
A fines de abril, en la última sesión plenaria, la Asamblea Legislativa aprobó un nuevo procedimiento que facilitará a los actuales diputados reformar la Constitución. Para hacerlo, aún deben ratificar esos cambios.
Sin embargo, Bukele dijo el pasado febrero que considera que no es necesaria una reforma constitucional para la reelección indefinida.
Bukele asumirá su segundo mandato el 1 de junio, luego de ganar por amplia mayoría las elecciones en febrero. Pudo postularse como candidato pese a que Constitución lo prohibía, a raíz de un fallo de una nueva Sala de lo Constitucional, nombrada por la Asamblea de mayoría oficialista.
San Salvador, 31 may (Prensa Latina) El gobierno de El Salvador espera el arribo hoy de varios dignatarios que asistirán a la toma de posesión del presidente Nayib Bukele en la mañana del sábado.
Anoche fue anunciada por Casa presidencial la llegada de la primera ministra del gobierno, encargada de la Coordinación Administrativa de Guinea Ecuatorial, Manuela Roca Botey, de la presidenta de Kosovo, Vjosa Osmani y el presidente de la Cámara de Representantes de Marruecos, Rachid Talbi El Alami.
Hoy debe arribar el Rey de España, Felipe VI, y varios presidentes entre ellos Javier Milei, de Argentina y Xiomara Castro de Honduras.
Bukele, un publicista milenial de 42 años, gobernará por otros cinco años con un control casi total del Congreso y del resto de instituciones del Estado.
Con más poder que nunca, una oposición pulverizada y en la cima de la popularidad, el joven mandatario exhibe como principal logro de su anterior periodo de gobierno la desarticulación de las pandillas y como máximo reto ahorra, mejorar la economía.
El gobernante se autodefine como un «dictador cool» para burlarse de quienes lo acusan de autoritarismo y de mantener el poder gracias a magistrados afines que interpretaron la ley para permitir su reelección, pese a estar prohibida en la Constitución, reseñó este viernes el Diario El Mundo. «Lo que ha demostrado es que la ley es irrelevante, y que puede hacer lo que quiera y como quiera», afirmó a medios de prensa el investigador social Carlos Carcach, describiendo a un presidente «todopoderoso».
Eso es puesto en evidencia por organizaciones defensoras de derechos humanos con reiteradas denuncias de presuntas muertes y torturas, y miles de inocentes detenidos entre los más de 80 mil presos por su pertenencia a las pandillas.
Bukele asume el gobierno con un país apremiado por la desigualdad, más de medio millón de personas amenazadas por el hambre y cerca de un cuarto de los habitantes que manifiestan intenciones de emigrar en los próximos tres años dada la crisis económica, según estudios y encuestas de opinión.
Una descripción del diario El Mundo caracteriza al mandatario como “De cabello engominado y barba recortada, que construyó su imagen a través de las redes sociales, en las que suele escribir en inglés. En X, donde se autodenomina «Philosopher king» (rey filósofo), hace anuncios importantes y se burla de sus críticos” Mientras el académico e investigador de la Universidad Francisco Gavidia, el doctor Óscar Picardo, señala que es “un fenómeno de culto que se instaló en el país», gracias a su maquinaria mediática.
El presidente Javier Milei coincidirá con el rey Felipe VI de España en El Salvador tras la escalada abierta con las autoridades del gobierno de Pedro Sánchez, ya que ambos asistirán a la ceremonia de reafirmación de mando de Nayib Bukele.
El cruce se dará luego de las acusaciones de «corrupción» del libertario contra Begoña Gómez, la esposa de su par Sánchez, que motivó a la administración del PSOE a retirar a la embajadora en Buenos Aires, María Jesús Alonso Jiménez, el pasado 21 de mayo.
Será la primera vez que el mandatario coincidirá con un representante del gobierno español después de la retirada de la embajadora.
A pesar de que el rey fue de los pocos representantes internacionales que estuvo en la asunción de Milei, el pasado 10 de diciembre, fue el propio Felipe VI el que firmó, junto al canciller José Manuel Albares Bueno, el decreto de cese de actividades de la diplomática en el país.
A pesar de la coincidencia, no está previsto que los referentes de ambas naciones protagonicen una reunión bilateral para avanzar en el conflicto.
El presidente Javier Milei concluyó su gira en Estados Unidos con una reunión con el CEO de Meta Platform, Mark Zuckerberg, luego de haber concretado encuentros con directivos de grandes empresas tecnológicas. Este viernes partirá hacia El Salvador para la asunción de Nayib Bukele.
Javier Milei cerró la gira por EEUU con un encuentro con Mark Zuckerberg.
El propio Milei difundió en sus cuentas de redes sociales dio a conocer una foto del encuentro con Zuckerberg. «Fenómeno barrial con Mark Zuckerberg…!!! Viva la Libertad carajo», expresó.
El encuentro con Zuckerberg cerró la agenda que el mandatario planificó para la ciudad de San Francisco. Este viernes continuará la gira con rumbo hacia El Salvador, donde participará de la ceremonia de asunción del presidente Nayib Bukele en su segundo mandato.
La canciller y el ministro de Defensa fueron en helicóptero hacia el portaaviones que se encuentra a 120 millas de la costa argentina. Luis Petri, el ministro de Defensa y Diana Mondino, la canciller, realizaron una visita protocolar en Mar del Plata al Portaaviones nuclear de Estados Unidos USS «George […]
latinoamerica nacional politica_exteriorLuis Petri, el ministro de Defensa y Diana Mondino, la canciller, realizaron una visita protocolar en Mar del Plata al Portaaviones nuclear de Estados Unidos USS «George Washington», previo al ejercicio naval conjunto con la Armada Argentina que se hará en el Puerto Belgrano. Del operativo «Gringo-Gaucho II» participarán siete embarcaciones y cuatro aeronaves de la Marina local.
La llegada del portaaviones a aguas argentinas es una muestra más de las excelentes relaciones diplomáticas que el gobierno de Javier Milei tiene con Estados Unidos, así como también el intenso intercambio y cooperación que el presidente Joe Biden viene haciendo con el libertario argentino.
A pesar de ello, el proceso de autorización y coordinación para la llegada del USS «George Washington» se inició el año pasado, pero la gestión libertaria, desde que asumió, puso a disposición todos los recursos para que la visita se pueda concretar y que el ejercicio «Gringo-Gaucho II» se lleve a cabo con éxito. Estos ejercicios son importantes para mejorar las capacidades navales de la Argentina y para favorecer la interoperabilidad con otras fuerzas.
El miércoles, el buque clase Nimitz ingresó a aguas territoriales argentinas, en donde se ubicó frente a las costas de Mar del Plata. Los ejercicios se realizarán en Puerto Belgrano y participarán embarcaciones y aeronaves de la Marina local.
Entre las embarcaciones se encuentra el ARA «La Argentina», que fue destinado a recibir al buque Nimitz de la US Navy para luego unirse con las otras naves de guerra argentinas que estarán en los ejercicios de adiestramiento entre ambas fuerzas. Las actividades iniciarán hoy y también tendrán continuidad mañana.
La flota de mar argentina se encuentra en la zona donde tendrán lugar los ejercicios combinados con la Marina de los Estados Unidos que llega a bordo del portaaviones nuclear USS «George Washington».
A la espera del inicio de los ejercicios combinados con la flota de mar de los Estados Unidos, buques y aeronaves de la Armada Argentina desplegaron este martes un intenso plan de operaciones frente a la ciudad de Mar del Plata, la misma zona a la que arribará en las próximas horas el portaaviones nuclear USS «George Washington».
Tras haber zarpado el domingo desde Puerto General Belgrano, los destructores “La Argentina” y “Sarandí”, y las corbetas “Rosales” y “Espora” navegaron por aguas restringidas, realizaron operaciones con Eurocopter AS-555-SN Fennec y tareas de reabastecimiento de combustible con el Sikorsky SH-3 Sea King.
Además, según informó la Armada en su cuenta de X, durante la jornada de hoy se realizaron maniobras y comunicaciones tácticas en inglés, pasaje al habla con guía de distancia, y un encuentro táctico de superficie con las Patrulleros Oceánicos “Storni”, “Contraalmirante Cordero” y “Piedrabuena”.
La preparación de los marineros argentinos incluyó, además, tareas de adiestramiento SAR con helicópteros Sea King y nadadores de rescate; y luego con el Comando de Fuerzas de Operaciones Navales Especiales.l
Este miércoles, el Destructor “La Argentina” se destacará para recibir al portaaviones USS “George Washington”, mientras que el resto de las unidades navales argentinas se dirigen al punto de encuentro establecido para el inicio del ejercicio PASSEX «GRINGO – GAUCHO II».TE PODRÍA INTERESAR
Ginebra, 28 de mayo de 2024 (OPS/OMS) – Ministros y altas autoridades de salud de las Américas se reúnen esta semana en Ginebra, Suiza, para la 77ª Asamblea Mundial de la Salud, con el objetivo de discutir temas de salud prioritarios, incluidas las enmiendas al […]
destacada internacional latinoamerica politica_exterior saludGinebra, 28 de mayo de 2024 (OPS/OMS) – Ministros y altas autoridades de salud de las Américas se reúnen esta semana en Ginebra, Suiza, para la 77ª Asamblea Mundial de la Salud, con el objetivo de discutir temas de salud prioritarios, incluidas las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y la elaboración de un instrumento mundial sobre prevención, preparación y respuesta ante pandemias.
A continuación, algunos de los puntos destacados de sus intervenciones:
Si bien Chile ha logrado reconstruir la capacidad de su sistema de salud pública tras la pandemia de COVID-19, así como de emergencias como incendios forestales e inundaciones, el país aún enfrenta un retraso en los servicios de salud, señaló la Ministra de Salud de Chile, Ximena Aguilera.
«Hemos mejorado el acceso a la atención de salud mental, incluso para los trabajadores de la salud», y «hemos reducido el gasto de bolsillo con nuestra estrategia de copago cero», agregó.
A nivel mundial, la ministra Aguilera acogió con satisfacción «un instrumento basado en el consenso para la prevención, preparación y respuesta ante pandemias, basado en los principios de equidad, solidaridad, soberanía y respeto a los derechos humanos».
Chile también espera alcanzar un consenso con las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI). «La colaboración para encontrar soluciones efectivas será vital para responder a los nuevos desafíos que enfrenta la salud mundial», indicó.
En el marco de las negociaciones que se llevarán a cabo durante la 77ª Asamblea Mundial de la Salud, en torno al acuerdo sobre pandemias y las enmiendas al RSI, Silvia Prieri, Jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de Argentina, recalcó que «las prioridades de Argentina siempre han sido lograr un acuerdo internacional» y «fortalecer las capacidades globales para la respuesta ante pandemias, promoviendo el desarrollo tecnológico y la colaboración científica».
Prieri destacó el trabajo continuo de Argentina en una variedad de temas estratégicos, incluyendo «la digitalización de los sistemas de salud, el fortalecimiento de las cadenas de suministro, la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos y el fomento de la investigación y el desarrollo en salud».
La Jefa de Gabinete del Ministerio de Salud argentino también subrayó que si bien el país «apoya la misión de la OMS como organismo rector y coordinador en materia de salud», tiene preocupaciones con respecto al proceso de modificación del RSI 2005.
«Es importante avanzar con compromisos sostenibles para los países en desarrollo en particular», finalizó.
“Un acuerdo significativo sobre pandemias debe basarse en el consenso y ser aceptado por todos los Estados Miembro”, afirmó la Directora de Salud Pública de Canadá, Theresa Tam.
Canadá mantiene su compromiso de trabajar en conjunto para prevenir y minimizar las consecuencias de las emergencias sanitarias y las pandemias, y «exhorta a todos los Estados Miembro a apoyar el trabajo de la OMS en emergencias».
“Todas las personas, en cualquier lugar, deberían tener el mejor nivel de atención posible para promover el bienestar y la prosperidad”, señaló.
Tam subrayó el compromiso de Canadá de abordar la equidad en salud a nivel mundial y enfrentar las causas fundamentales de las enfermedades. «Juntos debemos mejorar los esfuerzos de promoción de la salud para reducir la carga de enfermedades y fomentar la salud y el bienestar mental y físico».
Para Canadá, un enfoque integrado para la prestación de servicios de salud requiere la inclusión de la nutrición, la salud y los derechos sexuales y reproductivos, y la vacunación de rutina.
“La igualdad de género es fundamental para un futuro pacífico, próspero y sostenible para todos. Sigamos luchando contra el racismo, la violencia sexual y de género, y la discriminación contra los grupos marginados, incluidas las personas LGBTQI+, las mujeres y las niñas”, concluyó.
Tras la pandemia de COVID-19, la Ministra de Salud Pública de Uruguay, Karina Rando, destacó la necesidad de que los países trabajen juntos para fortalecer la arquitectura sanitaria mundial.
“Para Uruguay, las negociaciones que se llevan a cabo para enmendar el RSI y para un nuevo acuerdo sobre pandemias son una oportunidad histórica para la comunidad internacional, definiendo un marco legal que nos permita trabajar juntos para prevenir una pandemia futura”, y “garantizar el acceso a medicamentos asequibles, información y tecnología para permitirnos responder mejor a tales pandemias”, afirmó.
“Debemos seguir fortaleciendo el diálogo, el intercambio, la búsqueda de la paz y la garantía del derecho a la salud para todos”.
La atención primaria de salud también es un tema importante para Uruguay, al igual que el gasto inteligente en salud, con un enfoque en el acceso a medicamentos y nuevas tecnologías.
Rando también subrayó la salud mental como otro tema relevante que ha empeorado desde la pandemia de COVID-19. “Uruguay está invirtiendo fuertemente en un plan integral para la prevención y el tratamiento de problemas de salud mental y adicciones”.
“No podemos esperar un futuro mejor a menos que abordemos las profundas desigualdades subyacentes que nos dividen. La inequidad socava la salud y, en particular, el acceso oportuno y asequible a medicamentos y productos sanitarios”, afirmó Francisca Elizabeth Méndez Escobar, Representante Permanente de México ante Naciones Unidas en Ginebra.
Al destacar la participación de México en el proceso de negociación del instrumento sobre pandemias, Méndez Escobar señaló que “la cooperación internacional es vital para estar mejor preparados para futuras emergencias, sin dejar atrás a los más vulnerables”.
“Nuestra posición sobre las enmiendas al RSI y el nuevo instrumento jurídico sobre pandemias se basa en principios de solidaridad y equidad, identificando oportunidades específicas para mejorar la preparación mundial, como el fortalecimiento de las capacidades de producción regionales y locales, el abordaje de las patentes en situaciones de emergencia y el uso efectivo de la cooperación técnica para un mayor impacto”.
Méndez Escobar elogió el reconocimiento por parte de la OMS de que debe transformarse para responder a un mundo en constante cambio y pidió un compromiso renovado para fortalecer los sistemas de salud y lograr la agenda 2030.
“La salud de las personas se ha visto afectada por políticas que anteponen el interés económico a la salud”, consideró.
Ana Cecilia Gervasi, Representante Permanente de Perú ante las Naciones Unidas en Ginebra, destacó las devastadoras consecuencias de la pandemia de COVID-19, que revelaron las inequidades subyacentes en la salud.
“Por lo tanto, Perú se comprometió constructivamente en el proceso para crear una mejor prevención, preparación y respuesta ante pandemias, de acuerdo con los principios de solidaridad y equidad”, afirmó.
Sin embargo, para Perú, el texto redactado hasta ahora carece de ambición. “Debemos seguir trabajando juntos para consolidar nuestras capacidades nacionales y fortalecer la colaboración internacional para un mecanismo de acceso más oportuno y equitativo a las herramientas de salud, la implementación del enfoque ‘Una Salud’, la transferencia de tecnología y el intercambio de patógenos”.
Al reconocer el progreso en la negociación de las enmiendas al RSI, Gervasi cree que esto mejorará los procesos y capacidades nacionales para prevenir y responder a emergencias de salud pública.
“En Perú no podemos olvidar las devastadoras consecuencias y la pérdida de vidas generadas por la pandemia debido al acceso inequitativo a las herramientas de salud”.
Destacó que el país, y el mundo, continúa enfrentando desafíos globales que incluyen amenazas emergentes para la salud y el cambio climático. Perú también se ha enfrentado a brotes de dengue, cuyo impacto ha empeorado debido al aumento de las temperaturas y las precipitaciones a causa del cambio climático.
Por lo tanto, Perú, junto con los Países Bajos, ha presentado una resolución sobre cambio climático y salud que está “diseñada para fortalecer los sistemas nacionales de salud para hacerlos más resilientes al cambio climático y garantizar que los sistemas de salud sean cada vez más sostenibles”, señaló.
El Viceministro de Salud de Colombia, Jaime Urrego, subrayó la importancia de la “vida por encima de todo” y detalló los esfuerzos del país para llevar a cabo importantes reformas de salud con el fin de lograr la salud universal basada en la atención primaria, los enfoques preventivos y el trabajo intercultural.
Urrego agradeció al Director General de la OMS por enviar una misión de apoyo a la atención primaria de salud como componente clave de la reforma del sistema de salud del país y afirmó que Colombia está «avanzando con medidas inmediatas y ejecutivas para garantizar una mayor equidad y tener un mejor impacto en los determinantes sociales de la salud».
El Viceministro de Salud colombiano también señaló que es crucial que el seguro nacional de salud del país beneficie a todos, incluidas las personas indígenas, afrodescendientes y las poblaciones de áreas remotas.
El Ministro de Salud de Guatemala, Óscar Cordón, invitó a los delegados de los países miembros de la OMS “a trabajar juntos para incrementar nuestras capacidades de preparación y respuesta ante pandemias a nivel mundial”.
Con 17 millones de habitantes y un PBI de 77 mil millones de dólares, dijo, Guatemala es la economía más grande América Central. No obstante, agregó, “somos el país de la región con mayor proporción de niñez en pobreza multidimensional y la tasa más alta de retardo en talla en la infancia”.
Cordón reconoció la necesidad de construir un marco de respuesta a la salud dirigido a detener y revertir el crecimiento de las condiciones crónicas y los problemas infecciosos en una alianza por la salud que involucre a las municipalidades y a otros ministerios del Estado.
En referencia a las enfermedades crónicas no transmisibles, señaló que su prevención y control deben ser objetivos prioritarios. “En los últimos 10 años, la enfermedad renal crónica ha aumentado en el país y ha ocasionado que sea una de las principales causas de mortalidad en la región”, indicó.
Además, destacó la vulnerabilidad del país al cambio climático, señalando que las tormentas tropicales han afectado la salud de la población.
A pesar de los desafíos, Cordón celebró los esfuerzos que Guatemala está realizando para mejorar la salud de la población y ampliar la cobertura de salud.
El ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, destacó la urgencia de una auténtica colaboración e inversión en salud pública a nivel mundial durante su intervención en la Asamblea Mundial de la Salud.
En un mundo cada vez más interconectado, el ministro subrayó la importancia de reconocer que los problemas de salud globales trascienden el ámbito de la salud, influyendo en todos los sectores. «Es inevitable trabajar a escala global para lograr un verdadero marco colaborativo entre las organizaciones internacionales y los gobiernos», declaró, enfatizando la necesidad de soluciones sostenibles y mecanismos financieros adecuados.
En ese sentido, Portal Miranda resaltó el compromiso de Cuba en las negociaciones asociadas al instrumento jurídico promovido por la OMS para respaldar la preparación, prevención y respuesta ante pandemias. «Ante la necesidad de llevar a cabo acciones que no solo eviten la repetición de crisis, sino pongan a nuestros países en mejores condiciones para enfrentarlas, Cuba ha participado y defendido activamente estas negociaciones», afirmó.
El ministro concluyó su intervención señalando que «el mundo requiere de una verdadera cooperación e inversión en salud pública; más que palabras, necesitamos hechos concretos». Solo mediante el trabajo conjunto, agregó, podremos forjar un futuro en el que la salud sea un derecho accesible para todos.
Xavier Becerra, Secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, instó a la colaboración mundial para abordar las amenazas sanitarias actuales durante su discurso en la Asamblea Mundial de la Salud.
Becerra reconoció el éxito de la cooperación internacional en la lucha contra la pandemia de COVID-19. Sin embargo, destacó la necesidad de mantener este impulso para enfrentar desafíos futuros. «El mundo emergió de la pandemia de COVID-19 gracias a una colaboración sin precedentes», dijo. «Pero a medida que la urgencia disminuye, se necesitará nuevamente una colaboración sin precedentes para prevenir, detectar, contener y responder rápidamente a las múltiples amenazas comunes que enfrentamos».
El Secretario de Salud y Servicios Humanos hizo hincapié en la importancia de aprovechar la oportunidad actual y finalizar las enmiendas propuestas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI). «Estas enmiendas, especialmente el sistema de alerta escalonado, marcarán una diferencia inmediata en la mejora de la preparación mundial», afirmó.
Asimismo, subrayó la interconexión entre la seguridad sanitaria y la estabilidad global. «No hay estabilidad sin salud, no hay seguridad sin salud», declaró. «Las naciones saludables son naciones fuertes».
El Secretario Becerra concluyó su discurso haciendo un llamado a un compromiso continuo con la salud mundial. «Nunca hay un mal momento para lograr un buen acuerdo para la humanidad y la salud», afirmó.
La doctora Maya Espinoza, jefa de la delegación de Bolivia en la 77ª Asamblea Mundial de la Salud, reafirmó el compromiso del país de trabajar por la salud universal y el bienestar de la humanidad, enfatizando la importancia de la equidad como elemento fundamental para responder mejor a las emergencias sanitarias.
«Las decisiones que tomemos en esta asamblea deben guiarse por el compromiso con la salud y la vida, en contra de las inequidades en cuanto al acceso a la salud universal, las vacunas y los medicamentos, que deben ser considerados como un derecho a favor de la vida», declaró.
En su intervención, destacó los avances en el trabajo del Órgano de Negociación Intergubernamental (INB) sobre el acuerdo frente a pandemias y enfatizó la importancia de construir sobre lo logrado hasta ahora. «Debemos establecer plazos definidos y modalidades claras basadas en la transparencia e inclusión», agregó.
Tras destacar la relevancia del enfoque de Una salud, Espinoza pidió no olvidar que el objetivo principal tanto del INB como de las enmiendas al RSI es «alcanzar la equidad bajo principios de solidaridad y respeto a los derechos, lo que nos permitirá responder de manera más eficaz a las futuras emergencias sanitarias».
El embajador Cristian Espinosa, Representante Permanente de Ecuador ante Naciones Unidas en Ginebra, destacó la importancia de la Asamblea Mundial de la Salud en el abordaje de temas cruciales que podrían redefinir el futuro del multilateralismo y la salud global.
Durante su intervención en el plenario, el embajador Espinosa enfatizó que Ecuador ve en esta coyuntura una oportunidad histórica para mejorar la cooperación internacional, especialmente a través del lanzamiento de la ronda de inversiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y para consolidar el derecho a la salud a escala mundial.
Espinosa subrayó que la cobertura de salud universal y el acceso a servicios de salud son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. Sin embargo, señaló que “persisten brechas en cobertura, calidad y acceso, especialmente para los más vulnerables”.
“Ecuador está comprometido en fortalecer los sistemas de salud propios para lograr este objetivo”, indico Espinosa e invitó a los delegados de los Estados Miembros de la OMS a “replantear los paradigmas de gestión sanitaria en beneficio de los más vulnerables”.
El embajador ecuatoriano también expuso varios puntos centrales para su país, incluyendo el tratado sobre prevención, preparación y respuesta ante pandemias, el avance estancado hacia la cobertura universal tras la pandemia, la necesidad de invertir en la lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas, y la relación entre salud y cambio climático.
Barbados cree que los principios fundamentales de equidad y solidaridad son el núcleo del tratado sobre pandemias, afirmó el Secretario Permanente del Ministerio de Salud y Bienestar de Barbados, Wayne Marshall.
«Por lo tanto, es necesario reconocer plenamente las circunstancias especiales de los PEID (pequeños Estados insulares en desarrollo) y los países menos desarrollados en relación con la prevención, preparación y respuesta ante pandemias», consideró.
El Secretario Permanente subrayó que el empeño de la OMS por hacer frente a estas preocupaciones “debe seguir estando en la primera línea de sus esfuerzos para garantizar que ningún Estado Miembro se quede atrás”, e instó a la OMS a afrontar los retos mundiales con decisión “para que los pueblos del mundo sean cada vez más resilientes y estén mejor protegidos”.
El Viceministro de Redes de Salud Colectiva del Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela, Jesús Osteicochea, subrayó la importancia de la democratización de la salud como el camino para alcanzar las metas globales, enfatizando en la necesidad de abordar este desafío con un enfoque basado en la igualdad, la equidad y el humanismo.
En este contexto, el viceministro detalló los esfuerzos de Venezuela para integrar políticas de salud en beneficio de la población, con más de 28 programas implementados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud. Estos programas, según Osteicochea, sitúan a la salud como una obligación estatal con la participación protagónica de los ciudadanos.
Entre las iniciativas destacó el sistema 1×10 del Buen Gobierno, una plataforma digital diseñada para identificar en tiempo real las necesidades individuales y colectivas de las comunidades. Además, mencionó las BRICOMILES (Brigadas Comunales Militares para la Educación y la Salud), que se dedican a fortalecer las capacidades de infraestructura de salud y la formación de profesionales, con el objetivo de garantizar una cobertura de salud universal, detalló.
Osteicochea resaltó los logros alcanzados por Venezuela, incluida la cobertura del 100% de los tratamientos para pacientes renales, así como para personas con VIH, tuberculosis y malaria. Asimismo, subrayó la recertificación del país como libre de sarampión en noviembre de 2023.
«Creemos y practicamos la salud para todos”, afirmó el viceministro venezolano y agregó que “podemos demostrar que lo estamos logrando con un sistema de salud más resiliente y sostenible».
El doctor Carlos Sáenz, Secretario General del Ministerio de Salud de Nicaragua, reafirmó el compromiso del país de garantizar el acceso universal y la extensión de cobertura de servicios de salud gratuitos y de calidad, con el objetivo de salvaguardar la vida y promover el bienestar para todos los nicaragüenses.
El doctor Sáenz destacó logros del país en materia de salud pública desde 2006 hasta 2023, gracias a la implementación de un modelo de salud familiar y comunitario, el compromiso de los trabajadores de salud y la participación comunitaria.
En ese sentido, mencionó la disminución de la mortalidad materna en un 70%, la reducción de la mortalidad infantil en un 57%, el descenso de la mortalidad neonatal en un 56%, la bajada de la desnutrición crónica en menores de 5 años en un 14%, y una cobertura de vacunas superior al 95% en todos los biológicos.
El doctor Sáenz subrayó algunas intervenciones que han contribuido al logro de estos indicadores, como el fortalecimiento, ampliación, equipamiento de la infraestructura en salud, así como la elevación del nivel resolutivo.
El Secretario General del Ministerio de Salud de Nicaragua también hizo un llamado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para aumentar el financiamiento para la región de las Américas, así como para todas las regiones de la Organización.
La doctora Ivette Berrio, Viceministra de Salud de Panamá, reafirmó el compromiso de su país con la salud universal y equitativa.
«Haciéndonos eco del lema de la Asamblea Mundial de este año: ‘Todos por la salud, salud para todos’, que es un llamado a la acción que nos recuerda que solo unidos podemos contribuir a un mundo saludable y equitativo, reiteramos el compromiso de continuar trabajando de manera colaborativa con la OMS y con los Estados Miembros», afirmó.
Durante su intervención en la Asamblea, la doctora Berrio destacó que Panamá ha logrado grandes avances en materia de salud en el último quinquenio, sentando las bases para el acceso universal a la salud y la cobertura equitativa y de calidad. El país, dijo, ha dirigido sus esfuerzos a la promoción de la salud, la participación social y la modernización de los servicios de salud a nivel nacional.
La Viceministra de Salud de Panamá reiteró el compromiso del país con los pueblos originarios, implementando una hoja de ruta hacia la salud y el bienestar para todos. También indicó que, con enfoque humanitario, han fortalecido la red de atención primaria para personas en condición de movilidad que ingresan por la selva del Darién. Y que, su país ha elaborado un plan estratégico para abordar la salud integral de la población migrante y las comunidades de acogida.
La doctora Mary Munive Angermüller, Ministra de Salud de Costa Rica, hizo un llamado a la acción global para enfrentar los desafíos de salud exacerbados por la pandemia de COVID-19 y sus repercusiones en la salud y la economía.
«El lema de la Asamblea, ‘Todos por la salud, salud para todos’, es un objetivo que compartimos en Costa Rica porque sabemos que las problemáticas de salud no respetan fronteras», afirmó la doctora Munive Angermüller.
La Ministra de Salud costarricense destacó la necesidad de priorizar las enfermedades crónicas no transmisibles, la salud mental, las crisis migratorias y el cambio climático. “Estos desafíos imponen la necesidad de que trabajemos de manera conjunta”, señaló.
La doctora Munive Angermüller sostuvo que su país hace lo posible por atender las condiciones de salud de los migrantes, pero que no puede hacerlo solo. “Es indispensable que la comunidad internacional nos apoye para poder seguir brindando estos servicios a una población tan vulnerable a lo largo de toda la ruta migratoria”, abogó.
La Ministra de Salud instó a no olvidar las lecciones aprendidas durante la pandemia y las inequidades que se pusieron de manifiesto. “Debemos seguir fortaleciendo las capacidades nacionales y regionales para la prevención, preparación, manejo; y fortalecimiento de las cadenas de suministros”, consideró.
Durante su participación en la Asamblea Mundial de la Salud, la ministra de Salud Pública de Paraguay, María Teresa Barán, destacó los avances y compromisos del gobierno de Paraguay en el ámbito de la salud.
La doctora Barán enfatizó que el gobierno paraguayo está plenamente consciente de los desafíos y oportunidades presentes en el campo de la salud. En este sentido, ha dado pasos significativos, incluyendo la construcción de nuevos hospitales y la reconfiguración de servicios y redes de salud, donde la atención primaria de la salud (APS) ocupa un lugar central.
“Estas acciones son pilares de una política sanitaria que busca ser más eficiente y accesible” para la población, afirmó la ministra. Además, dijo, el gobierno paraguayo está apostando por la salud digital a través del sistema GIS, el cual no solo automatiza los procesos de atención, sino que también mejora significativamente la calidad de los procesos, beneficiando tanto a usuarios como a profesionales de la salud y a la alta gerencia.
En el contexto actual, la doctora Barán reconoció la importancia de la colaboración internacional y la coordinación de esfuerzos para abordar de manera efectiva los desafíos de las enfermedades de alcance mundial. Subrayó la necesidad fundamental de reflexionar sobre los retos que enfrenta la población mundial en la reconstrucción de los sistemas de salud tras la pandemia y en la preparación para futuras emergencias sanitarias.
No obstante, la ministra de Paraguay enfatizó que la soberanía de los países debe ser respetada en todo momento, y que cualquier documento a ser debatido en la Asamblea Mundial debe reflejar ese principio fundamental.
Expresando el «compromiso firme de Haití con las negociaciones del primer acuerdo global en la historia que apunta a proteger a las comunidades, países y el planeta de la amenaza de las pandemias», Justin Viard, Representante Permanente de Haití ante la ONU en Ginebra, destacó la importancia de la colaboración internacional.
“Es importante para nuestra generación poder implementar la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo que requerirá sistemas de salud resilientes y estables, con acceso equitativo a la innovación y la atención, y que sean capaces de superar los riesgos relacionados con las pandemias y la crisis climática», afirmó.
La desigualdad, así como «los conflictos armados y las epidemias evitables tienen un impacto significativo en los sistemas de salud, así como en las poblaciones a las que atienden», agregó el Representante Permanente. Esto «debe eliminarse si queremos legar a las generaciones futuras un planeta donde la vida sea posible».
El Ministro de Salud y Bienestar de Bahamas, Michael Darville, destacó la vulnerabilidad de los pequeños estados insulares en desarrollo a los eventos relacionados con el cambio climático. «Nuestra población también se encuentra dispersa en más de 30 islas, lo que plantea desafíos particulares en lo que respecta a la accesibilidad y la equidad en salud».
Destacando la recuperación del país tras el huracán Dorian y la pandemia de COVID-19, “las secuelas mentales, sociales y económicas dejadas tras estos desastres nacionales devastadores, refuerzan el compromiso de mi país con la agenda de la OMS para promover la recuperación económica y revitalizar los sistemas de salud a través de la cobertura de salud universal.”
Las Bahamas se ha visto inmersa en un “patrón repetitivo de endeudamiento para reparar y reconstruir nuestra infraestructura de salud después de cada huracán”, añadió. “Reducir la huella de carbono es, por tanto, fundamental para la prestación de asistencia sanitaria en pequeños Estados insulares en desarrollo como el nuestro”.
La doctora Hazel Laws, Jefa de Servicios Médicos de San Cristóbal y Nieves, agradeció a la OMS y la OPS por su continuo apoyo en emergencias sanitarias y la implementación del RSI. Asimismo, destacó los esfuerzos del país para desarrollar un plan estratégico de salud, que incluirá una hoja de ruta para garantizar un sistema de salud resiliente ante cualquier emergencia sanitaria, manteniendo al mismo tiempo los servicios esenciales.
Para San Cristóbal y Nieves, si bien abordar las enfermedades no transmisibles (ENT) también es una prioridad, ya que «el 84% de la mortalidad se atribuye a las ENT entre 2017 y 2021», el país también se ve «afectado por enfermedades transmisibles como el VIH y el dengue».
La Jefa de Servicios Médicos destacó los esfuerzos del país para ampliar su respuesta a las ENT abordando sus factores de riesgo. Esto ha sido posible gracias a las alianzas con la OMS y la OPS.
La Encargada de Negocios a.i. de la Misión Permanente de Trinidad y Tobago ante la ONU en Ginebra, Allison St. Brice, destacó el compromiso del país con la atención primaria gratuita y universal para todos sus ciudadanos.
Trinidad y Tobago «garantiza que todos los servicios de salud estén optimizados y que los tratamientos médicos, la educación, las prácticas y las políticas sean pertinentes, innovadores, impulsados por la tecnología y, lo que es más importante, accesibles», señaló.
St. Brice también subrayó los esfuerzos para transformar los servicios nacionales de transfusión de sangre. Esto ha llevado a un aumento de donantes voluntarios del 0,5% en 2022 al 9,5% hasta la fecha.
En cuanto a las ENT (enfermedades no transmisibles), «hemos reforzado nuestro enfoque en las estrategias de cambio de comportamiento», y el movimiento por un estilo de vida saludable del país sigue ganando impulso en todo el país.
Trinidad y Tobago «seguirá centrándose en la prestación de servicios de salud de calidad para todos, como parte del esfuerzo general por alcanzar los objetivos de los ODS relacionados con la salud para 2030», añadió.
Tras afirmar su “compromiso inquebrantable con el acceso y la cobertura universal de salud”, el Ministro de Salud, Bienestar y Medio Ambiente de San Vicente y las Granadinas, St. Clair Prince, subrayó la visión del país de un sistema de salud “construido sobre el acceso y la equidad, y adaptado a nuestro contexto específico”.
Al revisar el «progreso notable hacia el logro de la salud para todos», que incluye abordar la equidad y expandir la infraestructura de atención médica, para lograr mejoras significativas, el país deberá hacer frente a las disparidades.
El Ministro destacó los logros, incluida la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis, la reducción de la mortalidad infantil y neonatal, y el aumento de la esperanza de vida.
De cara al futuro, San Vicente y las Granadinas seguirá implementando medidas de política para reducir los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles (ENT), indicó.
El Ministro de Salud y Bienestar de Jamaica, Christopher Tufton, felicitó a la OMS por el lanzamiento exitoso de su ronda de inversiones como «un paso audaz en la dirección correcta». Asimismo, instó a un mayor compromiso de la comunidad internacional «a medida que se acerca el plazo para alcanzar los ODS».
Al destacar el enfoque de Jamaica en la atención primaria de salud, Tufton resaltó el desarrollo de un modelo hospitalario que descentraliza los servicios especializados, «garantizando un acceso más fácil y tiempos de espera reducidos para los servicios de alta demanda, incluido el manejo de enfermedades que contribuyen a nuestra carga de mortalidad y morbilidad».
Para Tufton, una de las prioridades más urgentes para Jamaica, y otros PEID (pequeños Estados insulares en desarrollo), es abordar el tema de los recursos humanos para la salud, que «amenazan con erosionar los logros obtenidos». Durante su intervención, hizo un llamado a la OMS para que «redoble sus esfuerzos para ayudar a los países pequeños a desarrollar resiliencia mediante la creación de alianzas con instituciones de formación, organismos de acreditación, formación clínica y formación de formadores, para permitir que el número de personal de salud formado satisfaga las necesidades».
«Lograr la salud para todos requiere que todos pongamos manos a la obra para resolver este problema de décadas», subrayó el ministro de Salud y Bienestar de Jamaica.
Durante su intervención, la representante de la delegación de Guyana, Shanti Singh, instó a los países a adoptar las enmiendas al RSI (Reglamento Sanitario Internacional) de 2005 y comprometió el apoyo de su país para brindar a los negociadores tiempo adicional «para completar el trabajo de conseguir un tratado sobre pandemias».
Singh destacó los avances de Guyana en varias áreas, como la ampliación de su programa de enfermedades no transmisibles para incluir la salud mental y el cáncer, y su trabajo hacia la eliminación de varias enfermedades desatendidas antes de 2030.
«Hemos visto el impacto de las inversiones que estamos haciendo», dijo, incluyendo «una disminución de la mortalidad materna y neonatal y un aumento de la esperanza de vida».
Sin embargo, a pesar del progreso demostrable, «seguimos siendo vulnerables al impacto del cambio climático en nuestros sistemas de salud, al resurgimiento de enfermedades como el dengue, a la crisis emergente de la RAM (resistencia a los antimicrobianos), a la migración de trabajadores de salud calificados y al acceso a productos farmacéuticos, reactivos y equipos asequibles».
En el inicio de esta semana fue noticia la salida del jefe de Gabinete Nicolás Posse, después de que el presidente Javier Milei pidiera su renuncia. En el Ministerio de Salud también se dieron una serie de salidas en Secretarías y Subsecretarías.
El Ministerio de Salud que encabeza Mario Russo tiene cambios en su organigrama, a solo cinco meses de haber asumido el nuevo gobierno. Según pudo saber Pharmabiz, en la jornada de hoy se supo puertas adentro del Ministerio que hubo renuncias en cadena en Secretarías y Subsecretarías de gobierno.
Quienes dejaron sus cargos fueron Silvia Prieri, a cargo de la Unidad Gabinete de Asesores; Andrés Scarsi, titular de la secretaría de Acceso y Equidad de la Salud; Hernán Seoane, de la subsecretaría de Planificación y Programación Sanitaria; y Federico Pedernera, al frente de la subsecretaría de Vigilancia Epidemiológica, Información y Estadísticas de Salud. Todos ellos habían sido designados durante enero: Prieri el 9 de enero; Scarsi el 12; Pedernera el 22; y Seoane el 26.
Las salidas resultan sensibles, no solo porque la gestión de Salud no termina de aceitarse, sino porque además, en razón de la falta de cuadros políticos con experiencia, le ha costado mucho a la gestión Milei completar cada raviol del organigrama. Por lo que ahora no resultará simple cubrir cada uno de esos escritorios vacantes. De todas maneras, en las últimas horas ya suenan algunos reemplazos, como Pablo Bertoldi, en el lugar de Scarsi, quien tendrá su último día este viernes 31 de mayo. Asimismo, también asumiría Ignacio Grosso en el rol que era de Prieri; y Hernán Cohen Arazi, en reemplazo de Seoane.
En tanto, ante esta reorganización el ministro Russo no tiene gran poder de decisión. Por su parte, Mario Lugones y Enrique Camerlinckx seguirán en jefatura de gabinete con línea directa a Santiago Caputo, uno de los principales asesores del presidente. El contexto en el que el gobierno lleva a cabo estos cambios está marcado por la crisis económica. A su vez, la gestión de Javier Milei encaró distintas auditorías en el plano público, lo que implicó desvinculaciones y recortes.
México cerró este miércoles 29 de mayo una extenuante campaña presidencial con mítines masivos de las candidatas punteras y el foco puesto sobre la oficialista Claudia Sheinbaum, quien aseguró que el próximo domingo, 2 de junio, hará «historia» cuando se confirme su favoritismo en las […]
internacional mundo noticia politica_exterior«Este 2 de junio, una vez más, vamos a hacer historia», dijo este miércoles 29 de mayo la candidata presidencial izquierdista Claudia Sheinbaum, exalcaldesa de Ciudad de México, ante miles de simpatizantes en el Zócalo, principal plaza pública del país.
«De que vamos a ganar, vamos a ganar», añadió la científica de 61 años, quien según un promedio de encuestas realizado por la firma Oraculus aventaja a la aspirante de centroderecha Xóchitl Gálvez por 17 puntos para ser la sucesora del popular mandatario Andrés Manuel López Obrador.
El otro candidato en disputa es el exdiputado centrista Jorge Álvarez Máynez, tercero en la intención de voto.
Sheinbaum reiteró que dará continuidad a los programas sociales en los que el presidente basa su popularidad, de un 66%, así como a su polémica estrategia de atacar la violencia del narcotráfico desde las raíces, a su entender pobreza y marginación.
«Estoy muy entusiasmada (…). ¡Por primera vez tendremos una presidenta!», expresó Evelyn Trasviña, contadora pública de 42 años, mientras aplaudía las promesas de la candidata.
Vestida con un traje indígena, María Isabel Zacarías, de 55 años, llegó al acto desde Oaxaca (sur) pues considera que Sheinbaum mantendrá las ayudas de AMLO, acrónimo del actual mandatario.
«Los campesinos no tenían nada y ahora están mejor con AMLO. Se han comprado su ropita, tienen su comida», señaló la mujer, que se gana la vida vendiendo postres en las calles.
En tanto, en un coliseo de la próspera ciudad industrial de Monterrey (noreste), Gálvez, senadora y empresaria de raíces indígenas, cerró su campaña ante una multitud.
La congresista, que representa a una coalición de los partidos tradicionales PRI, PAN y PRD, se trasladó más tarde a Tepatepec, su pueblo natal en el central estado de Hidalgo, para un «encuentro con ciudadanos» cerca de la medianoche.
«Xóchitl tiene las mejores propuestas, una visión de futuro muy diferente para los jóvenes. No nada más lo que México necesita ahora, sino en un futuro», declaró Cindy Cavazos, empleada oficial de 25 años.
«Si Claudia gana, va a seguir con lo mismo de López Obrador, que tiene a México hundido, quiere convertirlo en otra Venezuela, y no nos vamos a dejar», dijo Bertha Díaz, ama de casa de 71 años.
Álvarez Máynez (Movimiento Ciudadano), por su parte, concluyó sus actividades electorales rumbo a la Presidencia con un mitin en un céntrico auditorio de la capital mexicana.
En el último sondeo previo a las más grandes elecciones del país, Sheinbaum, la aspirante de la coalición oficialista Sigamos Haciendo Historia, lidera las preferencias con un 51 %, lo que significa una caída con respecto a la medición de abril, que fue de 55 %.
La candidata impulsada por el gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y los Partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) arrastra una tendencia negativa desde marzo pasado, cuando comenzaron las campañas. Aunque sigue con una amplia ventaja sobre Gálvez, su principal rival en la contienda.
De acuerdo con el sondeo realizado por el Grupo de Economistas y Asociados (GEA) e Investigaciones Sociales Aplicadas (ISA), Sheinbaum llegaría a la jornada electoral del 2 de junio con su menor nivel desde septiembre de 2023, cuando se anunciaron las candidaturas.
Fueron casi 90 días de campaña, marcados por el asesinato de candidatos a cargos locales y enconados enfrentamientos entre Sheinbaum y Gálvez.
Según el gobierno, desde septiembre de 2023, cuando comenzó el proceso electoral con la inscripción de aspirantes, han sido asesinados 22 de ellos, aunque la organización civil Data Cívica contabiliza una treintena.
La cuenta letal aumentó el martes, cuando un candidato a alcalde en el estado de Morelos (centro) fue asesinado.
Unos 100 millones de mexicanos -de una población de 129 millones- están habilitados para votar en esta elección a una sola vuelta que se gana por mayoría simple. En México no hay reelección.
El partido oficialista Morena busca ampliar la mayoría simple que tiene en ambas cámaras legislativas, así como defender su bastión, Ciudad de México, con Clara Brugada disputando la alcaldía frente al derechista Santiago Taboada.
Más de 27.000 militares y miembros de la Guardia Nacional serán desplegados para garantizar la seguridad de los comicios, anunció el martes el gobierno.
Las elecciones generales del próximo 2 de junio en México tienen una importancia histórica y el proceso es visto de cerca por Estados Unidos. Son los comicios más grandes de la historia mexicana, debido a la enorme cantidad de cargos que hay en juego —además de la presidencia— y al gran número de votantes que están habilitados para ir a las urnas: más de 98 millones de mexicanos podrán participar en la elección de más de 20.000 cargos públicos. Según las encuestas, todo indica que, además, el proceso electoral concluirá con la elección de la primera presidenta mujer en la historia del país, ya que Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez son las favoritas en los sondeos de las consultoras. Estos comicios también son importantes debido a que solo una vez cada 12 años coinciden con otra gran elección: la de Estados Unidos.
Al norte de la frontera mexicana observan con atención lo que suceda el 2 de junio, incluso cuando aún no está claro cuál será la política de la Casa Blanca respecto de México después de noviembre.
«Los años en que lo único que EE.UU. quería era un México que fuera seguro y estable terminaron. Ahora le interesa que también sea un país con buena política pública. Además, necesita mucho de México y eso es más evidente que nunca», dijo a CNN Rafael Fernández de Castro Medina, director del Centro de Estudios para EE.UU. y México de la Universidad de California en San Diego. Y añadió: «México ha dejado de ser un país lejano y extraño para convertirse en uno cercano, debido, también, a que hay cada vez más latinos en Estados Unidos».
Hay una serie de temas que forman parte del núcleo de la relación entre ambas naciones, para los que la elección en el país latinoamericano puede resultar determinante.
Uno de los focos fundamentales para Estados Unidos es el económico. México se consolidó como su principal socio comercial el año pasado, superando a China y a Canadá. Expertos afirman que esto se debió fundamentalmente a cuestiones geopolíticas que incluyen la pandemia, la guerra comercial de Trump contra China y la guerra en Ucrania, lo que favoreció el fenómeno del llamado nearshoring, esto es, la reubicación de las cadenas de suministros a lugares geográficamente más cercanos.
Vista aérea de un proveedor de piezas de carrocería de automóviles en Apodaca, estado de Nuevo León, México, el 1 de mayo de 2024.
«El T-MEC — acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá vigente desde 2020— ofreció, en ese contexto favorable, un marco regulatorio legal que dio mucha certidumbre a los tres países de América del Norte, y México ha aprovechado las oportunidades y reforzado sus tarifas preferenciales para que esto ocurra», explicó Lila Abed, directora del Instituto México del Centro Wilson, sobre el punto alto de la relación comercial entre ambos países.
Respecto de lo que está por venir, el T-MEC será renegociado en 2026 y Estados Unidos necesita que, cualquiera sea el Gobierno de México para entonces, se comprometa a un cumplimiento pleno del acuerdo, cosa que hasta ahora no ha sucedido, según la analista internacional Raquel López Portillo Maltos, quien, además, es secretaria ejecutiva del grupo joven del think tank Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi).
«El éxito de México en relación con el nearshoring ha sido circunstancial. No ha habido una política económica y comercial emanada desde el Ejecutivo. Por eso Estados Unidos necesita que de la negociación de 2026 resulte mayor independencia, estabilidad macroeconómica y mejoras en la infraestructura», añadió López-Portillo Maltos.
Por su parte, el cumplimiento o no por parte de México de los términos estipulados en el T-MEC ha sido objeto de una de las claves de la relación entre la administración de Andrés Manuel López Obrador y la de Donald Trump, primero, y la de Joe Biden, después.
«La próxima presidenta de México deberá lidiar con una serie de disputas legales que Estados Unidos, apoyado por Canadá, ha presentado en el marco del T-MEC. Se trata de cuestiones que van desde la prohibición por parte de AMLO de la importación de maíz transgénico para consumo humano; el giro hacia una política energética nacionalista, que ha afectado las inversiones estadounidenses en materia de energía eléctrica e hidrocarburos, además de la escasa importancia que se le está dando a las energías limpias», dijo Lila Abed. López-Portillo Maltos suma a esa serie de disputas aspectos de otra índole, como lo son las violaciones a los Derechos Humanos, el tratamiento del Gobierno a periodistas, y el aumento de los asesinatos de políticos.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, junto a la entonces jefa de Gobierno de la Ciudad de México y actual candidata a presidenta, Claudia Sheinbaum, el 5 de diciembre de 2018.
Según Abed, quien gane la presidencia el 2 de junio deberá lidiar con la presentación por parte de EE.UU. de una demanda sobre estos temas: «Existe un rumor fuerte de que, pasadas las elecciones, esta disputa podría convertirse en un panel, como lo marca el T-MEC». Los analistas coinciden en que, si no ha sucedido hasta el momento, es porque EE.UU. ha optado por suspenderlo, temporalmente, a cambio de la gestión del asunto migratorio por parte de México.
Jorge Alberto Schiavon Uriegas, académico y vicepresidente del Centro de Estudios y Análisis sobre la Política Exterior de México, aseguró en diálogo con CNN que el presidente López Obrador llevó adelante una política quid pro quo para con Trump y Biden, que posiblemente continúe Sheinbaum (la candidata del oficialismo), en caso de resultar electa. «México se comprometió a atender los dos principales temas mexicanos que afectan a Estados Unidos y que determinarán la próxima elección: migración y fentanilo. A cambio, Estados Unidos redujo dramáticamente sus críticas sobre la debilidad democrática e institucional de México, y redujo sus intervenciones dejando mayor margen a López Obrador para su política interna», dijo Schiavon Uriegas a CNN.
«Se trata de algo muy transaccional. México aceptó gestionar parcialmente la crisis migratoria en EE.UU., manteniendo a los inmigrantes en territorio mexicano y encargándose de su deportación, a cambio de que Estados Unidos no active estas demandas», añadió López-Portillo Maltos.
Trump didn’t have to build the wall because México is the wall (“Donald Trump no tuvo que construir el muro porque México es el muro”). Este dicho que repite a CNN Carin Zissis, editora en jefa del sitio de Americas Society/Council of the Americas, expresa cómo, más allá de la retórica, México es una pieza central de la política estadounidense en materia de migración.
Y eso, según la analista, continuará siendo así después del 2 de junio: «México es parte del muro de Trump desde que López Obrador decidió el envío de miles de miembros de la Guardia Nacional y del Ejército para ocuparse del control migratorio».
Solicitantes de asilo caminan hacia su cita para la entrevista con las autoridades estadounidenses en el puerto fronterizo de El Chaparral en Tijuana, estado de Baja California, México, el 18 de mayo de 2024.
Según Zissis, se trata de un asunto que es, en la actualidad, más importante para EE.UU. que para México. «Los discursos de Sheinbaum y Gálvez en materia de migración no son ni muy fuertes, ni muy distintos entre sí, ni abordan demasiado qué hacer con los migrantes que están en el país», indicó. «Prueba de eso es que, durante el último debate presidencial, cuando se abordó la migración, el principal ángulo fueron los migrantes mexicanos actualmente viviendo en EE.UU.; ellas les hablaban a sus potenciales votantes al norte de la frontera y a la comunidad latina en general, que es grande y poderosa por las remesas».
En suma, explicó Zissis, el tema migratorio no será definitorio en las elecciones del 2 de junio en México, pero sí lo será en las del 5 de noviembre en Estados Unidos.
Sin embargo, Abed afirmó que la próxima presidenta deberá lidiar con una situación migratoria nacional distinta a la de décadas pasadas, debido a que México pasó de ser solo un país de tránsito a ser también un país de destino.
«La reacción del Gobierno de López Obrador ha consistido en transportar a los migrantes que están en espera en la frontera entre México y Estados Unidos al sureste del país, y dejarlos ahí. Las autoridades migratorias están sobrepasadas, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) también está sobrepasada, los centros donde se hospedan los migrantes son muy precarios, los migrantes —específicamente los menores no acompañados y las mujeres, al igual que jóvenes— están en riesgo ante el crimen organizado y ante traficantes de personas, y sus Derechos Humanos podrían ser vulnerados», detalló Abed.
Según ella, el próximo Gobierno de México deberá asumir la responsabilidad por esa gran población migrante, «y decidir si les va a dar una visa temporal, si les van a permitir trabajar, si van a tener acceso a servicios médicos, etcétera».
Migrantes intentan ingresar a Estados Unidos a través de una cerca de alambre de púas instalada a lo largo del Río Grande son expulsados con disparos de gas pimienta por agentes de la Guardia Nacional de Texas en la frontera con Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, México, el 13 de mayo de 2024.
Ligado al tema migratorio está el de la seguridad, uno de los ejes de la relación bilateral entre EE.UU. y México. Mientras que el país del norte lidia con una de las mayores crisis domésticas de salud debido al fentanilo, al sur se ha observado un aumento de la violencia a cargo de los cárteles.
«México ha avanzado en el desmantelamiento de laboratorios clandestinos de drogas, pero el próximo Gobierno deberá hacer más para frenar el ingreso a través de puertos marítimos de los precursores químicos provenientes mayoritariamente de China, porque después de eso es cuando caen en manos del crimen organizado para producir estos opioides sintéticos», describió el proceso Abed. «Pero EE.UU. también tiene que desmantelar la red de traficantes que hay dentro del país. Es decir, una vez que el fentanilo llega, su distribución en todo el territorio no es mágica. Hay una red importante del crimen organizado en Estados Unidos que la administración deberá arrestar, llevar a juicio y cuyas actividades deberá restringir», agregó.
Otra de las herencias con las que deberá lidiar el futuro Gobierno —y que reviste una importancia completa para Estados Unidos— es, entonces, la cooperación en materia de seguridad.
Una de las primeras medidas del Gobierno de López Obrador en 2018 fuera la reforma a la Ley Nacional de Seguridad de México, que limitó la actividad de agentes extranjeros operando en territorio mexicano.
«Fue un símbolo, una señal de que el Gobierno de México no le iba a abrir la puerta tan fácil a agencias de seguridad como la DEA, la CIA y otras. Les quitó la inmunidad diplomática, tuvieron que registrar todas sus actividades ante la secretaria de Relaciones Exteriores, etcétera», explicó Abed.
Los expertos coinciden, sin embargo, en que mucho del discurso confrontativo con Estados Unidos por parte de López Obrador fue una fachada que, por momentos, ocultó un proceso aceitado de negociaciones tanto con la administración republicana como con la demócrata.
«López Obrador muchas veces le habla a su base mexicana y después negocia. Él sabe que EE.UU. lo necesita en materia migratoria y en materia de seguridad. Los gobiernos coordinan, dialogan, aunque México después se resista a darle visas a los agentes de la DEA», resaltó Carin Zissis.
Consultada por CNN sobre la posibilidad de una victoria de Trump en Estados Unidos en noviembre, advirtió: «La relación entre Trump y México estuvo basada en amenazas, pero la verdad es que el equipo mexicano fue sofisticado trabajando con el Gobierno de Trump. El problema con las amenazas es que para el líder mexicano es muy difícil que su par en la Casa Blanca criminalice y ataque a los mexicanos mientras él se queda de brazos cruzados. AMLO quizás pudo hacer las dos cosas, pero no sabemos si Sheinbaum estará a la altura, en caso de ganar».
Claudia Sheinbaum Pardo , exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, es la candidata presidencial de Morena este 2024.
Sheinbaum, fundadora de Morena y defensora de la “Cuarta Transformación”, es una de las figuras más importantes del movimiento y con posibilidades de suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador.
Cargo anterior: Jefa de Gobierno de la CDMX
Edad: 61 años
Estado civil: Divorciada de Carlos Imaz, fundador del PRD. Actualmente mantiene una relación sentimental con Jesús María Tarriba Unger, un doctor en ciencia física por la UNAM y analista de riesgos financieros en el Banco de México.
Hijos: Mariana Imaz Sheinbaum y Rodrigo Imaz Sheinbaum.
Claudia Sheinbaum Pardo nació el 24 de junio de 1962 en la Ciudad de México; tiene ascendencia judía; sus abuelos migraron de Lituania y Bulgaria.
Es hija del químico Carlos Sheinbaum Yoselevitz y de la bióloga Annie Pardo Cemo, ambos participantes del movimiento estudiantil de 1968.
Su primaria la cursó en la escuela privada Manuel Bartolomé Cossío en Tlalpan, misma institución en la que estudió Jesús, el hijo menor del presidente Andrés Manuel López Obrador. Su bachillerato lo hizo en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur y participó en el movimiento estudiantil de 1986 a 1987.
En febrero de 1989 obtuvo su título universitario como licenciada Física por la UNAM con la tesis: “Estudio Termodinámico de una Estufa de Leña para una Comunidad Rural en México”.
En 1990 arrancó la maestría en ingeniería energética en la UNAM y en 1994 obtuvo su doctorado en el mismo rubro.
Estuvo casada con Carlos Imaz, fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y exjefe delegacional de Tlapan, relación que duró 30 años y que dejó dos hijos: Mariana Imaz Sheinbaum y Rodrigo Imaz Alarcón.
Estudió Física en la UNAM. Es maestra y doctora en Ingeniería en Energía.
Su primer cargo en la administración pública fue con Andrés Manuel López Obrador. En el 2000 se convirtió en secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México, cargo que dejó en 2006 para convertirse en vocera de la campaña presidencial de AMLO.
En la elección de 2012, López Obrador le propuso encargarse de la política ambiental a nivel nacional, en caso de que él ganara. Además, fue parte activa de la conformación de Morena en el 2014, que posteriormente se convirtió en el partido político con el que ganó la delegación Tlalpan en las elecciones de 2015. Coordinó también el tema de gobierno y política para la elaboración del Proyecto de Nación 2018-2024 de López Obrador.
Se convirtió en jefa de la Ciudad de México en 2018, cargo que dejó el 15 de junio de este año para participar en la encuesta de Morena que definió quien encabezará la Coordinación Nacional de los Comités de la Defensa de la Cuarta Transformación, lo que se traduce en la candidatura presidencial rumbo a 2024.
Sheinbaum fue una de las militantes de Morena que arrebató al PRD cinco delegaciones de la Ciudad de México en la elección de 2015, un año después de que se creó el partido. Entre sus credenciales presume su trayectoria como científica y como secretaria de Medio Ambiente en la gestión de López Obrador. En 2018 también le ganó al PRD la Jefatura de gobierno capitalina y se convirtió así en la primera mujer electa para el cargo.
Los cuestionamientos que ha enfrentado han sido por su matrimonio con Carlos Imaz, quien fue acusado de recibir dinero del empresario Carlos Ahumada en 2004; sin embargo, ella ha dicho a medios que se separaron de mutuo acuerdo en 2016. Ya al frente de la delegación, se enfrentó a señalamientos por el incremento de la inseguridad: explicó entonces que esa problemática no era competencia de la delegación, por lo que pidió al jefe de gobierno incrementar la presencia policial. Después del sismo del 19 de septiembre, fue cuestionada por las anomalías en la construcción del Colegio Enrique Rébsamen, edificio que se derrumbó y provocó la muerte de 26 personas.
Como jefa de gobierno se ha enfrentado a varias polémicas, como las acusaciones por la falta de mantenimiento al Metro de la Ciudad de México, luego del desplome de dos vagones de la Línea 12 del Metro, el 3 de mayo de 2021, que dejó 26 personas sin vida y 96 heridas.
Entre los políticos más cercanos a Sheinbaum están el presidente Andrés Manuel López Obrador; su exsecretaria de gobierno, Rosa Icela Rodríguez, y el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas.
A meses de la elección presidencial del 2 de junio de 2024, desde el 1 de julio de 2021, morenistas reunidos en el Auditorio Nacional con motivo del tercer aniversario del triunfo de Morena, vitorearon a Sheinbaum por primera vez como ¡Presidenta, Presidenta!
Desde entonces, Sheinbaum se perfiló como una de las políticas que podría suplir a López Obrador en 2024.
El domingo 2 de junio de 2024 son las próximas elecciones presidenciales en México; se estima que más de 95 millones de mexicanos acudan a las urnas para elegir al que será el presidente número 66 y el sucesor de Andrés Manuel López Obrador.
El Lutener ( Comisario) de Las Calles de San Francisco El 22 de marzo de 1912, nace el actor estadounidense de origen serbio-austro húngaro Karl Malden, cuyo nombre real era Mladen George Sekulovich De joven actuaba en el colegio en obras escolares y jugaba baloncesto, […]
cultura educacion noticiaEl 22 de marzo de 1912, nace el actor estadounidense de origen serbio-austro húngaro Karl Malden, cuyo nombre real era Mladen George Sekulovich
De joven actuaba en el colegio en obras escolares y jugaba baloncesto, actividad que le provocó romperse dos veces la nariz dejándosela deformada, convirtiéndose en una característica muy particular de su fisonomía.
Su primera aparición como actor fue en teatro, en donde conoció a un joven y desconocido Elia Kazan con el que unos años después rodaría algunas de sus películas más afamadas, al lado de Marlon brando, siendo estas: “Un tranvía llamado deseo”, “Nido de ratas” y “El rostro impenetrable”
Con dos de estas cintas logró su consolidación profesional y obtener una nominación y un premio Oscar como mejor actor de reparto. También trabajo en otras películas de éxito de critica y de taquilla como “Patton”, “Nevada Smith”, “La conquista del Oeste” y “Cincinnati Kid”, entre otras.
También obtuvo mucha fama y el reconocimiento del publico al protagonizar la serie de televisión de los años 70, “Las Calles de San Francisco”, al lado de Michael Douglas.
Este gran actor falleció el 1 de julio de 2009, dejando un legado de buenas actuaciones, aquí algunas de ellas.
En sus primeros días] Mi padre era lechero. Así que entregué leche.
Soy un adicto al trabajo. Me encantan todas las películas en las que he estado, incluso las malas, cada serie de televisión, cada obra de teatro, porque me encanta trabajar. Es lo que me mantiene en marcha.
La gente me ha dicho que vine a esta industria en su Edad de Oro. Pero cuando estuve allí, era solo una edad.
Estoy encantado de ser honrado por el Sindicato de Actores porque he estado con él durante mucho tiempo. El Sindicato de Actores es una especie de nombre de alta para un sindicato, y siempre fue maravilloso trabajar para este sindicato. Para las bases del sindicato, honrarme es el mejor cumplido que puedo recibir.
Tengo la cara de corazón abierto.
Nunca pensé que fuera vendible. Aprendí en mi segundo año de la escuela de teatro que no era un protagonista, era un actor de carácter. Así que pensé: «Será mejor que sea el mejor actor de carácter que haya existido».
[En 2007]: No voy al cine. No hay nada que quiera ver. Mi esposa saldrá con amigos a ver una película de vez en cuando, pero no hay nada que quiera ver.
Trabajar en los molinos era un trabajo duro, pero era un buen dinero, empecé como un trabajador que ganaba 3,49 dólares al día y más tarde, me trasladaron a una posición aún más difícil como albañil que era mejor pagar por 5 dólares al día. Y durante tres largos y duros años, me pregunté a mí mismo si aquí era donde iba a terminar por el resto de mi vida. Finalmente, decidí que no podía quedarme.
[Cuando viajó a Chicago y necesitaba preguntar si Goodman School tenía clases de actuación]: Me preguntaron cuánto dinero tenía, y les dije que me había ahorrado cada centavo de trabajar en los molinos, que eran unos 300 dólares. Bueno, me dijeron que la matrícula escolar durante un año era de 900 dólares. Pero el hombre a cargo de la escuela me hizo una oferta que nunca olvidaré. Me preguntó si era un jugador. Dijo que si pagaba los 300 dólares, me aceptaría y si trabajaba duro y demostraba que tenía talento, de alguna manera encontraría el resto del dinero de la matrícula para mí.
Durante ese período de McCarthy, yo era un joven asustado. Estaba trabajando, pero estaba asustado.
[Por ser un actor profesional, que sabía cómo era cuando trabajaba con sus propias manos]: Si miras en esos molinos, y lo haces el tiempo suficiente, nunca lo olvidas, eso está ahí para quedarte porque sientes que te han usado, no por lo que tienes aquí, sino por lo que tienes en tu cuerpo, en tu músculo. Es degradante de alguna manera porque eres un ser humano.
[Sobre actores que han pasado a sus propias carreras cinematográficas, con la excepción de sí mismo]: Y luego te hablan de frustración. La primera obra en la que estuve, Golden Boy, de esa obra, John Garfield, fue a Hollywood, se convirtió en una gran estrella. Pasaron tres años, e hice otra obra con otro apuesto actor, Gregory Peck, que dejó esa obra y se fue a Hollywood, se convirtió en una gran estrella, y aquí estoy, arando, trabajando, estos son años que pasan.
[En su amistad con Elia Kazan que lo llevó a la disputa de Mostel]: Zera no podía soportar ver a un tipo, como Kazan, hacer lo que hizo y, por lo tanto, incluso nos lo quitó a mí y a Mona. Durante un par de años, esto es lo que sucedió en Nueva York, en ese momento, dividió a las personas que se acercaron.
Nunca creí que la política tuviera un lugar en el arte, es decir, no en las relaciones artísticas.
[Quién era lo suficientemente alto como para jugar al baloncesto]: Mientras esperaba a que llegaras, estaba sentado aquí pensando en esa temporada de baloncesto de 1930-31 de mi último año. Estábamos jugando a Hammond High School, y estábamos abajo por un punto, ya que los segundos finales del juego se estaban alejando. Disparé la canasta ganadora. Nunca olvidaré lo que se sintió en ese momento.
Fue un momento divertido cuando estabas con ellos, no fue más que una locura. Y Zera está trabajando en Cafe Society, y terminó alrededor de la 1:30-2:00 A.m., el último espectáculo, y nunca falló. Venían a nuestro apartamento, que está en la 6a Avenida, cuatro vuelos, nos despertaron y le dijeron a Mona: «Muy bien, revuelve algunos huevos, tostadas, haznos un poco de café, y a las 2:00-3:00 a.m., tomaremos algunas tostadas, café y huevos revueltos».
[Quién dijo por qué renunció a su trabajo de acero en 1934 para asistir a la actuación en la universidad]: Porque no estaba llegando a ninguna parte en los molinos. Cuando se lo dije a mi padre, me dijo: «¿Estás loco? ¿Quieres renunciar a un buen trabajo en medio de la Depresión?» Gracias a Dios por mi madre. Ella dijo que lo intentara.
[En la de sus amigos y su propia experiencia trabajando en las acerías]: Dijo: «Eres un tonto. Te diste cuenta de que hay gente aquí, que no está trabajando, y que ha trabajado en 3 en 4 a 5 años, y tienes un trabajo, eres uno de los afortunados, tienes un trabajo, y ahora te vas a ir». De donde vino, sintió que esto es lo mejor que le podría haber pasado. Este país le dio su trabajo, podía alimentar a su familia, tenía un hogar, y eso es todo lo que podía esperar. Y tal vez pensé: «Debería haberlo esperado».
[Quién dijo en 1962 sobre el estudio de un guion cuidadosamente mucho antes de asumir el papel]: No solo descubro mi propia interpretación del papel, sino que trato de adivinar otros enfoques que podrían gustarle al director. Yo también los preparo. De esa manera, puedo cambiar en medio de una escena sin sudor. No hay tal cosa como un trabajo fácil, no si lo haces bien.
Una MENTE bien educada es la que esta valorando y reconociendo todo lo que tiene y no lo que no tiene. Es una MENTE que como maneja pensamientos positivos aprende a vibra desde el amor y maneja una energía alta. El filósofo Aristóteles sigue con vida […]
cultura educacion noticia psicologia saludEl filósofo Aristóteles sigue con vida pues el legado de obras, mensajes y definiciones profundas enmarcadas en forma perspicua, continúa alumbrando y conduciendo a la humanidad. Una de las definiciones más profundas y vigentes después de más de dos milenios es la que forjó para el Derecho: “El Derecho es la razón libre de pasión”, esclarecedora y contundente guía eficaz y omnipresente para todo buen jurista o juez; diametralmente opuesta a la manida definición de Derecho que se transmite en las universidades “ conjunto de leyes para regular la vida de interrelación”, definición inanimada que no ayuda en nada, antes de la acción, al desempeño de los estudiantes y profesionales de las leyes.
¿Por qué la mejor y la más turgente en sabiduría?, porque actuar con la razón en todas nuestras intervenciones de interacción nos evita ser esclavos de las pasiones, conspicuas generadoras de todas las desgracias humanas cuando no se las domina, según opinión de este columnista.
Específicamente para los juristas actuar sólo con la razón libre de pasión evita la inequidad, la injusticia, la parcialidad y los afectos y desafectos, además de constituirse en un detente poderoso contra de corrupción pues la codicia es activada por la pasión. Actuar con la razón evitaría los contenciosos imposibles, iniciados irreflexivamente por los honorarios, sin causa de razón material para litigar que tanto perjudica a demandantes y demandados.
En vida Aristóteles nos dejó muchas obras, enseñanzas con sus máximas y frases, cuyo análisis filosófico y coloquial es inamisible para los escritores y estudiosos; vemos ahora algunas de ellas que este columnista se permite analizar, con las excusas debidas por no alcanzar la perfección:
“Es señal de una mente educada ser capaz de entretener un pensamiento sin aceptarlo” Aristóteles nos guía a la prudencia con este pensamiento en las situaciones de presión de las omnipresentes tentaciones de todo género.
“Conocerte a ti mismo es el principio de toda sabiduría”; conocerse a sí mismo es el emprendimiento intelectual más complejo en los humanos, pues se desarrolla la pugna entre la vanidad y la soberbia y el reconocimiento de nuestras imperfecciones que decanta en la honestidad.
“La paciencia es amarga pero su fruto es dulce”; la paciencia, esa capacidad de soportar molestias de todo género sin rebelarse o la capacidad de contención, guiándonos Aristóteles a modular el carácter con sacrificio estoico y al final el resultado es más que dulce. Paciencia para todo emprendimiento u objeto en la vida.
“Sin amigos nadie escogería vivir”, nos orienta Aristóteles que la amistad, esa relación de confianza y afecto profundo y leal entre personas, despunta en ellas que la atesoran la solidaridad y la empatía, además del ejercicio de las virtudes, sin esperar nada en reciprocidad.
“El placer en el trabajo lleva a la perfección en el resultado”, Aristóteles nos induce a creer en la perfección en el trabajo que dignifica a las mujeres y hombres, porque es toda participación aun la más pequeña en el ser, pues siempre denota un paso hacia lo pleno y completo. También la perfección ético-religiosa es vital, pues es la consumación de las virtudes morales y la unión con Dios.
“El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”, aquí Aristóteles es contundente pues infiere que importante es pensar antes de decir, así, la humanidad se evitaría todos los problemas personales y legales que le agobian.
“La excelencia nunca es un accidente, siempre es el resultado de la alta intención, esfuerzo sincero inteligente y ejecución, que representa la sabia elección de muchas alternativas. Elección no por azar, determina su destino.” Aristóteles nos plantea que el camino de la excelencia es arduo porque debe superar infinidad de escollos para la decantación de la perfección que es su atributo.
Lo más proceloso en este camino son las alternativas que se presentan y éstas tienen el raigambre de lo fácil y accesible, por ello que la elección, como indica Aristóteles, no debe ser bajo esa anterior premisa, menos al azar, sino elegir la alternativa más difícil; es la excelencia por antonomasia.
“La peor forma de desigualdad es tratar de hacer las cosas desiguales iguales”, esta es una máxima muy reflexiva para nuestros tiempos, en los cuales la desigualdad es una constante. Aristóteles nos conduce a comprender y a aceptar la esencia o la quididad de las cosas y las personas que son inmutables, entonces, comprendiendo a profundidad esta frase se eliminarían las desigualdades entre los géneros que tanto daño ocasionan a la humanidad.
Popularmente se dice que la diferencia entre un ser racional y un salvaje es que el primero reflexiona previamente sobre las consecuencias de sus actos y posteriormente actua, mientras que, en el caso del salvaje no media la reflexión entre el pensamiento y la acción.
Educación debe entenderse aquí como capacidad de diálogo, como capacidad de reconocer que la verdad, si es que existe, hay que buscarla en los hechos y en las cosas, no en las palabras de los seres humanos.
Cuenta Stephen Hawking que en una ocasión un físico joven dictó una conferencia donde refutaba un planteamiento suyo. Cuando terminó la conferencia los periodistas le preguntaron si este físico tenia razón, a lo que él respondió “…Es cierto que yo estaba errado en mis planteamientos, pero los de él están errados también…”
Diez años posterior a este evento Hawking pronunció una conferencia que demostraba que su teoría anterior estaba errada, como efectivamente había demostrado el físico ya mencionado y de paso demostró que la de este estaba errada también, planteando una nueva teoría que corregía ambos planteamientos. Es a eso que se le llama pensamiento crítico.
Pienso que esta expresión de Aristóteles constituye una crítica fulminante contra las personas que se apuntan en sistemas ideológicos cerrados que pretenden poseer verdades absolutas, lo cual los hace incapaces de analizar la realidad de manera holística.
Karin Silvina Hiebaum – Prensa Internacional En muchas ocasiones, nos aferramos a alguien que amamos con la ilusión de que no deja de amarnos, que no se va de nuestro lado sin darnos cuenta de que es necesario dar libertad para construir un amor sano […]
cultura educacion noticia psicologia saludKarin Silvina Hiebaum – Prensa Internacional
El hecho de que alguien no nos quiera afecta a nuestro ego. Por lo tanto, es importante aprender a lidiar con nuestras emociones y amarnos a nosotros mismos antes de amar a otra persona.
Si no te quieren, por favor, no te arrodilles. El amor no se ordena ni se exige, sucede. Y si no sucede, te retiras dignamente y te diriges a otra cosa».
-Walter Riso-
El vínculo afectivo
A veces es un desafío para nosotros aceptar que una persona se vaya de nuestro lado. Una de las razones por las que es difícil para nosotros dejar ir a alguien y respetar su libertad es el vínculo afectivo.
El apego afectivo es un vínculo generalmente obsesivo mental y emocional con ciertas personas que surge de la creencia irracional de que este vínculo ofrecerá alegría, seguridad y autorrealización.
Como resultado de lo anterior, la próxima persona sentirá que no será feliz sin la persona a la que está atada, no podrá alcanzar sus objetivos y no tendrá una vida normal. Lo primero que tenemos que hacer para superar el vínculo afectivo es ver si realmente dependemos de alguien o si, por el contrario, sentimos uno de estos síntomas de apego:
Necesidad de estar cerca de la persona amada.
Miedo e incomodidad cuando no estás con tu ser querido.
Alto grado de obsesión, comportamiento de control, etc. hacia la otra persona.
Dé prioridad al ser querido sobre las actividades que nos gusta disfrutar o sobre otras personas con las que nos gusta estar juntos.
Si analiza su situación y ve que existen los síntomas anteriores, puede encontrarse en una situación de apego afectivo.
¿Cómo se puede superar el vínculo afectivo y liberarse?
La herramienta más potente contra la vinculación es: ser realista. Ver las cosas como son en términos de amor, sin anestesia, sin engaño, sin filtros… El amor es siempre un riesgo, pero es necesario ver la realidad.
Si no te admiran, no te quieren.
Cuando estás con alguien con quien no te sientes bien, es que no te quiere.
Cuando estás con una persona que compromete tus valores, ella no te quiere.
Ama tu libertad, ama tu soledad. Ama ser libre, disfruta de tu libertad. Haz las paces con ti mismo. Quédate con tu soledad, aprende de ella, pruébalo, ámala y ámate a ti mismo.
El amor no reclama la posesión, sino que da libertad.
– Rabindranath Tagore –
Apague el televisor, el ordenador, el teléfono móvil y disfrute del silencio, el aislamiento. Tu cerebro se relajará. Además, a través del silencio, podemos encontrar el momento para ponernos en contacto con nosotros mismos.
En muchas ocasiones confundimos el enamoramiento y el amor, y no son lo mismo. El enamoramiento dura un cierto tiempo, es atracción, penetra en tu cuerpo y mente, no te deja pensar con claridad, no ves los errores de la persona amada.
El enamoramiento tiene una serie de características fáciles de identificar:
Idealización de la otra persona. El enamoramiento hace que no veamos los errores del otro y tendemos a considerar a esta persona como una persona perfecta.
Busca al otro. Sentimos el apego y el deseo sexual por el otro.
Idea de durabilidad. Cuando nos enamoramos, nos convencemos de que este sentimiento es único, irre Repetible, eterno, lo que es una excepción.
Pensamientos obsesivos. Queremos controlar al otro y no dejamos de pensar en él.
El enamoramiento es realmente, una obsesión incontrolada.
Pero el amor es algo mucho más complejo, un grupo de elementos que siempre deben darse juntos: deseo, sexo, atracción (Eros), amistad, compartir (Philia) y ternura y dulzura (Ágape).
A veces tenemos que dejar ir a quien amamos, y precisamente por esta razón, porque amamos a esta persona, la dejaremos libre. De esta manera, tenemos que aprender a abandonar una relación en tres casos:
Cuando ya no te quieren.
Si tu realización como persona se ve afectada.
No resistas el dolor, llora, habla, grita, no lo cubras, no lo escondas, vivelo. Hay un momento de dolor por el que tienes que pasar, e incluso si parece que nunca terminará, después de un tiempo te preguntarás por qué te sentiste tan mal por una persona que no valía la pena.
Tienes que dejar salir a ciertas personas de tu vida para que otras entren. No hay medicamentos para el dolor de una fractura, hay que soportarlo y resistirse.
«Amo mi libertad, por eso dejo libres las cosas que amo. Cuando vuelven, es porque los he conquistado. Si no lo hacen, es porque nunca los tuve».
-John Lennon-
Mariano Cúneo Libarona arribó a Río Gallegos y fue recibido por el gobernador de la provincia, Claudio Vidal. Se reunieron en la residencia oficial por más de dos horas. El funcionario nacional llegó junto a miembros de la Unidad de Información Financiera. Mañana realizará actividades […]
destacada noticia regionalMariano Cúneo Libarona arribó a Río Gallegos y fue recibido por el gobernador de la provincia, Claudio Vidal. Se reunieron en la residencia oficial por más de dos horas. El funcionario nacional llegó junto a miembros de la Unidad de Información Financiera. Mañana realizará actividades oficiales relacionadas con la implementación del nuevo sistema procesal.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, recibió hoy al ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, quien llegó acompañado por el equipo de la Unidad de Información Financiera (UIF), el organismo más importante en materia de investigación de delitos económicos y casos de corrupción.
Vidal invitó al ministro a la residencia oficial del gobernador, donde mantuvieron una extensa reunión que duró más de dos horas; en la que se abordaron temas de interés común, relacionados con el sistema judicial. El ministro hizo hincapié en la importancia de modernizar la Justicia, con el fin de garantizar los derechos y la libertad de las personas.
El mandatario santacruceño, en tanto, refirió al funcionario nacional su caracterización del sistema de administración de Justicia provincial. Vidal ha hecho públicas sus críticas hacia la inacción judicial en materia de investigación de presuntos delitos de corrupción ya denunciados.
El Ministro dijo que busca efectuar un cambio estructural en la Justicia, tener una Justicia efectiva, rápida, que se reconcilie con la sociedad. Recalcó la necesidad de poner en vigencia un nuevo sistema procesal, ya que el que hoy nos rige es obsoleto, dificulta el acceso a la justicia, y no cumple con los principios de celeridad y eficiencia, que necesariamente debe sustentar.
El Ministro propició la necesidad de hacer extensiva la aplicación del Código Procesal Penal Federal a todas las jurisdicciones del país. Sostuvo que con esta herramienta de trabajo moderna, que recoge los nuevos paradigmas de la persecución penal, facilitará la misión de la UIF en el recupero de activos.
Finalmente manifestó que es su intención profundizar el trabajo de la UIF con la Justicia en todo el país; al tiempo que reveló que se encuentra realizando un relevamiento detallado de las necesidades edilicias y de infraestructura de la Justicia Federal en todas las provincias argentinas.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
Se trata de un acuerdo firmado este jueves entre el Gobierno de Santa Cruz y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) en el cual consiste en la reanudación de las labores que se realizan en las represas hidroeléctricas sobre el […]
noticia regionalSe trata de un acuerdo firmado este jueves entre el Gobierno de Santa Cruz y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) en el cual consiste en la reanudación de las labores que se realizan en las represas hidroeléctricas sobre el Río Santa Cruz por parte de los trabajadores desempleados. “La gente quiere trabajar y lo quiere hacer en paz”, señaló el ministro de Trabajo Julio Gutiérrez.
Al respecto, el titular de la cartera de Trabajo comenzó diciendo que “las represas vuelven a trabajar después de la veda invernal, siendo en el mes de septiembre, pero nosotros nos encontramos trabajando para que sea en agosto y no es algo menor porque es un mes menos en donde la gente vuelve a trabajar, lo cual es de gran importancia”.
“Lo que firmamos con la UOCRA y trabajadores que se encuentran desocupados es un acuerdo de paz social y de trabajo en conjunto con los representantes que están a cargo de la intervención de Zona Sur y se ha hecho con la mayor responsabilidad. Este es un acuerdo totalmente sincero por lo que la gente quiere trabajar y lo quiere realizar en paz, quedando plasmado todo esto en el acta que se firmó”, explicó.
Asimismo, el ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, expresó: “Volver a tener obra pública en la provincia es importante porque genera trabajo, la reactivación de la misma y los puestos que tienen justamente que ver con la UOCRA y esto es un anuncio respecto al tema que desde hace muchos años que no se hacían con fondos provinciales. Había obras que se llevaron a cabo con fondos nacionales y que muchas de estas no se terminaron, además, la plata estaba”.
“Estas obras se van a poder llevar adelante, por lo cual, estamos orgullosos y así mismo lo manifestó el gobernador Claudio Vidal porque hemos sido responsables en el manejo de los fondos públicos”, añadió.
Paritarias
Por otro lado, el funcionario provincial habló acerca de las paritarias que se han tenido lugar en este último tiempo con los distintos entes. “Se cerraron todas las paritarias de la segunda etapa que habíamos previsto para este año y la verdad se cerraron en la gran mayoría por parte de los gremios en consonancia con la propuesta que se hacía desde el Ejecutivo. Estamos encontrando el camino para una discusión seria y responsable desde el inicio”.
“Estamos en los mejores términos y esta idea que habíamos propuesto para trabajar durante todo el año para encausar los salarios de los trabajadores de la administración pública, ha surgido efecto”, manifestó.
Finalmente, Gutiérrez señaló: “Las mesas paritarias se llevan a cabo cada dos meses y esperemos que este mes comencemos a trabajar como siempre decimos a los gremios que debemos hacerlo después de la segunda quincena porque así sabemos el dato de lo que nos deja la inflación el mes anterior”.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios/LU85 Canal 9
Se trata de un edificio de 665m2, ubicado en la calle Hipólito Irigoyen de Caleta Olivia. Contará con sala de cirugías y unidad de terapia intensiva, consultorios de atención ambulatoria, y sectores de rayos X y guardia. “Hoy es otro día histórico, y se cumple […]
saludSe trata de un edificio de 665m2, ubicado en la calle Hipólito Irigoyen de Caleta Olivia. Contará con sala de cirugías y unidad de terapia intensiva, consultorios de atención ambulatoria, y sectores de rayos X y guardia. “Hoy es otro día histórico, y se cumple esto por lo que tanto luchamos con Claudio: poder devolverle a los trabajadores lo que les corresponde” señaló el Secretario General Rafael Güenchenen.
Finalmente, la justicia falló a favor de la gente. Fruto de ello, esta mañana, el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, recibió las llaves y realizó el primer recorrido por el edificio donde se instalará la Clínica Materno Infantil, una reivindicación por mucho tiempo exigida por las autoridades del Sindicato Petrolero.
“Estamos viviendo otro día que quedará para siempre grabado en nuestra memoria. Hemos restituido la Clínica Materno Infantil en Caleta Olivia a sus legítimos dueños, los trabajadores. La justicia nos ha otorgado la llave esta mañana, cumpliendo una vez más nuestro objetivo” puntualizó el dirigente sindical, Rafael Güenchenen.
El anuncio ya había sido realizado por el propio Güenchenen en el acto de Memoria y Balance del ejercicio 2023 llevado adelante en Pico Truncado a mediados de mayo. De esta manera se pone fin a más de 10 años de lucha judicial iniciada por el Sindicato Petrolero para restituir esta inmueble a los trabajadores.
El edificio, ubicado en la calle Hipólito Irigoyen de Caleta Olivia, cuenta con 665m2, que serán acondicionados para la instalación de una sala de cirugías, unidad de terapia intensiva, consultorios de atención ambulatoria, sectores de rayos X y guardia.
Junto a integrantes de Comisión Directiva, el Secretario General Rafael Güenchenen recorrió las instalaciones del edificio.