
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

Juan Pablo Baylac, nacido el 24 de enero de 1950 en Bahía Blanca, es una figura prominente en la política argentina, reconocido por su trayectoria en la Unión Cívica Radical (UCR) y su firme defensa del liberalismo estatista. A lo largo de su carrera, Baylac […]
cultura destacada economia nacional politicaAlberto Mansueti, nacido en 1947, es un destacado abogado, politólogo y estudioso de la Biblia que ha dejado una huella significativa en el ámbito del liberalismo clásico en América Latina. Su trayectoria lo ha llevado a residir en varios países de la región, incluyendo Argentina, […]
cultura economia educacion nacional politicaRoberto Cachanosky es un economista argentino conocido por su defensa del liberalismo económico y su crítica a las políticas intervencionistas del Estado en la economía. Desde su perspectiva, la economía liberal se basa en varios principios fundamentales: En resumen, la visión de la economía liberal […]
destacada economia nacional politicaLa directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]
La Policía de Santa Cruz realizó varios allanamientos en el barrio Bicentenario de Río Gallegos por un robo ocurrido el 30 de septiembre. Un hombre denunció que, mientras arreglaba un teléfono en una casa, fue amenazado con un arma y le robaron su celular Samsung […]
Resumen ejecutivo • Resultado clave: con 96% de las mesas escrutadas, el peronismo (Fuerza Patria) obtuvo aproximadamente 47% frente al 33,8% de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires (que concentra ~40% del padrón nacional).• Consecuencia inmediata: derrota significativa para Javier Milei; fortalecimiento […]
buenos_aires destacada nacional politica urgenteInforme sobre la carta de Jimena Castiñeira Arce Resumen ejecutivoLa carta es un reclamo directo al periodismo para que deje de trivializar la política y de promover figuras que la convierten en espectáculo. Jimena Castiñeira Arce se presenta con su trayectoria profesional y pública, denuncia […]
CABA destacada nacional politica
La Semana de la Moda de París (en francés Semaine de la mode de Paris; conocida en inglés como Paris Fashion Week) es una feria de ropa celebrada dos veces al año en París, Francia, con eventos de primavera/verano y otoño/invierno que se celebra cada […]
cultura europa noticiaEl vestido negro de Holly Golightly, cómo nació el icono de la elegancia Uno de los elementos sobre los que Hepburn construiría su personaje era el vestuario. desde finales de la década de 1950, Hepburn había incluido una cláusula – como recuerda Wasson – en […]
cultura destacada internacional union_europeaRobert Redford, actor, director y promotor del cine independiente en Estados Unidos, ha fallecido este martes a los 89 años en su casa de Provo, Utah, según informó The New York Times. La publicista Cindi Berger, de la agencia Rogers & Cowan PMK, confirmó que […]
cultura estados_unidos internacional noticiaSKY Airlines volverá a unir El Calafate con Santiago de Chile durante la próxima temporada de verano. Habrá dos vuelos directos por semana, los lunes y viernes, entre el 1 de diciembre de 2025 y el 13 de marzo de 2026. El trayecto tendrá una […]
destacada el_calafate internacional nacional noticiaEl próximo 25 de octubre, la localidad de El Chaltén será sede de una nueva edición de la Ultra Fitz Roy, competencia internacional de trail running que reúne a atletas de distintos países para desafiar sus límites en el imponente escenario del Parque Nacional Los […]
deporte destacada noticia regionalEl próximo 25 de octubre, la localidad de El Chaltén será sede de una nueva edición de la Ultra Fitz Roy, competencia internacional de trail running que reúne a atletas de distintos países para desafiar sus límites en el imponente escenario del Parque Nacional Los Glaciares.
Organizada con el acompañamiento del Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Deporte y Recreación, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración y la Secretaría de Estado de Turismo, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, esta propuesta combina deporte de alto rendimiento, turismo sustentable y promoción de los atractivos naturales de la provincia.
La Ultra Fitz Roy ofrece recorridos de 10K, 23K, 42K y 65K, con un fuerte compromiso ambiental y de respeto por el entorno, atravesando senderos únicos que permiten vivir una experiencia que conjuga desafío físico y contemplación de paisajes inigualables.
Este evento no solo posiciona a El Chaltén como la capital nacional del trekking, sino que también genera un importante impacto económico en la región, potenciando el desarrollo de servicios, la ocupación hotelera y las propuestas culturales y gastronómicas.
La realización de esta competencia refleja la política de trabajo articulado que impulsa el Gobierno Provincial para fomentar hábitos saludables, proteger el ambiente y fortalecer la identidad santacruceña. Acompañar la Ultra Fitz Roy es seguir apostando por una Santa Cruz activa, competitiva y abierta al mundo.
El Consejo Provincial de Educación llevó adelante el 1° Encuentro de Socialización Virtual de Proyectos de Jardines de Infantes de Santa Cruz. A través de estas jornadas se busca fortalecer la identidad del Nivel Inicial, construir redes de apoyo entre instituciones y, sobre todo, dar […]
educacion noticia regionalEl Consejo Provincial de Educación llevó adelante el 1° Encuentro de Socialización Virtual de Proyectos de Jardines de Infantes de Santa Cruz. A través de estas jornadas se busca fortalecer la identidad del Nivel Inicial, construir redes de apoyo entre instituciones y, sobre todo, dar lugar a la voz pedagógica de quienes sostienen y transforman la tarea educativa.
Al respecto, la directora Provincial de Educación Inicial, Mariana Nazzi señaló que, en esta primera instancia participaron instituciones de Zona Centro. El objetivo es promover el protagonismo de los estudiantes acompañados por sus docentes dando a conocer los proyectos institucionales y propuestas pedagógicas realizadas durante la primera etapa del ciclo lectivo.
En esta ocasión, agradeció el trabajo y acompañamiento de la Supervisora Pedagógica de Nivel Inicial Zona Centro, Prof. Gloria Richards, quien impulso esta iniciativa que permite fortalecer las trayectorias escolares.
“De este modo, y como cada año, los Jardines de Infantes impulsan proyectos que trabajan desde la transversalidad temas centrales para la educación”, explicó. En ese sentido, la directora agregó que se trata de evaluar de forma positiva los balances de los conocimientos y aprendizajes adquiridos por los niños y niñas de cada Sala de 3, 4 y 5 Años del Nivel Inicial.
“La Biblioteca como Puerta a Otro Mundo”
Por su parte, la directora del Jardín de Infantes N° 5, de Comandante Luis Piedra Buena, Marta Navarro, en relación a la socialización realizada este martes 12 de agosto, consideró que fue muy fructífera, ya que permitió conocer cómo trabajan otros jardines de la zona y, a su vez, compartir el trabajo que llevan adelante en su institución a través del proyecto “La Biblioteca como Puerta a Otro Mundo”, el cual tiene más de 20 años de vigencia.
Esta propuesta surgió a partir de la necesidad de contar con una biblioteca dentro del jardín ya que no tenían acceso directo al manejo de libros y cuentos. “En 2023, una docente incorpora la modalidad de “kiosco literario”, lo que motivó la realización de nuestra primera muestra literaria. La experiencia tuvo una gran repercusión y recibió múltiples felicitaciones, por lo que este año decidimos realizar una segunda edición, incorporando nuevas propuestas como un streaming con los niños”, expresó Navarro.
“Semana de la Identidad Cultural Santacruceña”
La directora del Jardín de Infantes N° 7, de Gobernador Gregores, Marcela Carrique destacó la participación de la propuesta “Semana de la Identidad Cultural Santacruceña”, en este primer encuentro, que se celebra desde 2019, en la última semana de septiembre en homenaje a Hugo Jiménez Agüero y a la música folclórica patagónica.
“Lo que comenzó con la visita de artistas que interpretaron canciones de Hugo Jiménez Agüero, hoy es un proyecto institucional en el que participan todas las salas, docentes y familias”, agregó la docente.
Asimismo, manifestó que cada año se elige un eje temático: flora y fauna, banderas locales como la bandera Tehuelche, y recorridos por sitios históricos. “Este año se dio un intercambio con educación intercultural, incorporando nuevas miradas y enriqueciendo la experiencia”, concluyó la directora Carrique.
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz informa a la comunidad que no se adquirió fentanilo contaminado en el Sistema de Salud Provincial. Esta aclaración se realiza en el marco de la alerta nacional emitida por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y […]
destacada noticiaEl Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz informa a la comunidad que no se adquirió fentanilo contaminado en el Sistema de Salud Provincial.
Esta aclaración se realiza en el marco de la alerta nacional emitida por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que mediante la Disposición N° 3156/25 prohibió el uso, la comercialización y la distribución en todo el territorio nacional del producto FENTANILO HLB / CITRATO DE FENTANILO (0,05 mg/ml, solución inyectable, frasco ampolla por 5 ml, lote 31202, vencimiento 09/26, Certificado N° 53.100).
La medida fue adoptada tras la detección de lotes contaminados con dos bacterias, vinculados hasta el momento a 96 muertes en el país. Las autoridades nacionales ordenaron su localización y la suspensión inmediata de su uso.
“En Santa Cruz, no se adquirió fentanilo contaminado, todos los hospitales y centros de atención primaria se encuentran libres de esta sustancia. La seguridad de los tratamientos está garantizada, y queremos llevar tranquilidad a los pacientes y a los profesionales”, destacó la Dra. María Lorena Ross, ministra de Salud y Ambiente de la Provincia.
Desde la Cartera de Salud se continúa trabajando de manera coordinada con las autoridades nacionales para el monitoreo y control de medicamentos en toda la provincia.
La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia ordenó profundizar la investigación respecto de un abogado y de cuatro de sus colaboradores por haber celebrado pactos de cuota litis -es decir, honorarios establecidos de acuerdo con un porcentaje sobre el monto a cobrar- en litigios en los […]
comodoro destacada noticia regionalLa Cámara Federal de Comodoro Rivadavia ordenó profundizar la investigación respecto de un abogado y de cuatro de sus colaboradores por haber celebrado pactos de cuota litis -es decir, honorarios establecidos de acuerdo con un porcentaje sobre el monto a cobrar- en litigios en los cuales representaba a jubilados y jubiladas que reclamaron el reajuste de sus haberes ante la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
El tribunal adoptó la decisión al revisar los procesamientos de las cinco personas acusadas. Dictó su falta de mérito, al tiempo que ordenó que se las cite nuevamente a prestar declaración indagatoria sobre la base de hechos en los que se determine el monto de origen ilícito. El tribunal también dejó sin efecto los embargos sobre los bienes de las personas imputadas, pero ordenó a su respecto la anotación de litis, es decir, la publicidad en los registros de que podrían ser objeto de litigio en el futuro.
Para llegar a esa decisión, la Cámara Federal -compuesta por Javier Leal De Ibarra y Aldo Suarez- analizó los 14 casos que constituyen el objeto del proceso y concluyó que las características de los convenios de honorarios celebrados entre el estudio jurídico investigado y sus clientes en materia previsional son compatibles con las de los pactos de cuota litis. “Es evidente que no puede desconocerse la verdadera naturaleza de este acuerdo, la cual resulta idéntica a la que el legislador ha querido prohibir, ya que implica que, a través de una convención privada, el abogado terminaría captando una porción de los haberes previsionales que supera el porcentaje fijado por el Juez” al establecer los honorarios profesionales, sostuvo la Cámara Federal.
En el caso interviene el fiscal federal de la Sede Fiscal Descentralizada de Caleta Olivia, Lucas Colla, quien cuenta con la colaboración de la fiscal a cargo de la Fiscalía Federal de Seguridad Social N°1, Mariana Grinberg, y de la titular de la Dirección General de Recuperación de Activos y Decomiso de Bienes, María del Carmen Chena, que depende de la Secretaría para la Investigación Financiera y el Recupero de Activos Ilícitos de la Procuración General de la Nación.
En algunos casos, la fiscalía acusa al abogado de quedarse con porcentajes superiores a lo establecido en la sentencia luego de ganar un litigio, mientras que en otros le imputó haberse quedado con el total del dinero sin avisarles a sus clientes y aprovechando su condición de vulnerabilidad por su avanzada edad. Según la fiscalía, la maniobra consistía en que obviaba informarle a sus representados que, por su labor en el proceso judicial contra la ANSES, solo tenía permitido cobrar lo establecido por el juez en la sentencia en cada caso particular -honorarios que debía pagarle el organismo vencido en el juicio, no sus representados- y que tenía prohibido que asuntos o procesos previsionales sean objeto de pactos de cuota litis, tal como lo indican las leyes arancelarias 21.839 en su artículo 4 -vigente hasta 2017- y 27.423 en el artículo 6 inciso c, que la reemplazó. La referencia a ambas normas tiene relación con que los hechos investigados se sucedieron en vigencia de la ley derogada y de la vigente.
La Cámara Federal sostuvo que “en la mayoría de los casos [los jubilados] ni siquiera sabían cuál era el porcentaje que el abogado les cobraría por sus servicios, y que recién se enteraban de ello cuando les exigían (o descontaban) la suma correspondiente sobre el total que les habían transferido”.
Entre las pruebas recabadas en el caso y analizadas por la Cámara Federal hay mensajes telefónicos que dan cuenta de maniobras orquestadas incluso con el personal bancario para que les “separaran” el importe que debía cobrar el abogado al momento del pago por ventanilla.
El Juzgado Federal de Caleta Olivia dictó en noviembre del año pasado el procesamiento sin prisión preventiva contra los integrantes del estudio jurídico. La jueza consideró al abogado previsionalista como autor del delito de estafa en 14 oportunidades y en concurso ideal con el de defraudación, lavado de activos y asociación ilícita agravada por su carácter de jefe de la organización.
La configuración de las estafas
Ante los argumentos planteados por la defensa de que la ley arancelaria del ejercicio de la abogacía no prohíbe que los profesionales acuerden con sus clientes la contraprestación por sus servicios profesionales, la Cámara sostuvo que “el contenido e implicancias del acuerdo que el abogado declaró haber celebrado con sus clientes lo tornan ilegítimo”. En la misma línea, se había pronunciado en el 2019 la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos relativos a la Seguridad Social (UFISES).
“Es evidente que la verdadera naturaleza jurídica del convenio de honorarios celebrado entre el estudio de abogados, permite ubicarlo plenamente dentro de la categoría prohibida por ley, por lo que resulta indiferente la terminología empleada para intentar disimularlo”, sostuvo la Cámara Federal.
Con respecto a la tesis del “consentimiento mutuo” esbozada por la defensa para definir el acuerdo previo del abogado con sus representados, los camaristas sostuvieron que, a partir de las declaraciones testimoniales de las víctimas, pudo conocerse que “en la mayoría de los casos ni siquiera sabían cuál era el porcentaje que el abogado les cobraría por sus servicios, y que recién se enteraban de ello cuando les exigían (o descontaban) la suma correspondiente sobre el total que les habían transferido”.
Agregaron que “es evidente que no puede afirmarse que hubiera existido un auténtico ‘acuerdo de voluntades’ en celebrar un contrato prohibido, cuyos pormenores [los jubilados] no conocían, justamente, por no haber sido debidamente informados por el abogado que habían contratado para asesorarlos”.
Por último, en cuanto a la adecuación de esas conductas en el delito de estafa la Cámara sostuvo: “Los términos en que los jubilados fueron (mal) informados acerca del alcance de las labores desarrolladas; la completa omisión de mencionar la prohibición de celebrar pactos de cuota litis y explicar las bases sobre las que hubiera correspondido liquidar sus honorarios según sentencia, en comparación con las que eran efectivamente aplicadas; aunados a la presentación de un panorama maliciosamente distorsionado para exagerar el importe que tenía derecho a percibir, incluyendo conceptos y bases de cálculo improcedentes, conforman un ardid suficiente para inducir a un colectivo particularmente vulnerable de la población, al error de que las sumas que les eran reclamadas o descontadas eran legítimas”.
Sin embargo, el tribunal consideró que “para verificar esta premisa, resulta necesario definir cuál es el monto de los honorarios que el abogado tenía derecho a cobrar por sus labores” en cada caso. Por ello, resolvió revocar el procesamiento y establecer que las personas imputadas sean llamadas a ampliar la declaración indagatoria luego de que el Juzgado Federal realice los cálculos correspondientes, para lo cual detalló -a lo largo del fallo- los parámetros que deberá seguir.
La empresa Distrigas S.A. avanza con múltiples obras que buscan garantizar el suministro de gas a miles de familias santacruceñas en el extenso territorio provincial. En Río Gallegos, la empresa trabaja actualmente en el barrio Julita Nueva Esperanza, visitado recientemente por el gobernador Claudio Vidal, […]
noticia regionalLa empresa Distrigas S.A. avanza con múltiples obras que buscan garantizar el suministro de gas a miles de familias santacruceñas en el extenso territorio provincial. En Río Gallegos, la empresa trabaja actualmente en el barrio Julita Nueva Esperanza, visitado recientemente por el gobernador Claudio Vidal, y en el refuerzo del barrio Virgen del Valle. También está por iniciar el anillado y refuerzo del barrio 22 de Septiembre.
Uno de los proyectos más significativos de la empresa gasífera es la nueva planta de gas que se construye en la manzana 380 del barrio San Benito, ubicada sobre la calle 36. “Va a generar mayor caudal de gas y mayor despresión, permitiendo cubrir toda la ampliación proyectada para Río Gallegos y el crecimiento previsto para los próximos 10 años”, explicó el presidente de Distrigas SA, Marcelo De La Torre, al señalar que “va a permitir, conjuntamente con los refuerzos que se están haciendo, poder cubrir toda la ampliación que se está proyectando para Río Gallegos”.
Según lo indicó De La Torre, las obras que está haciendo Distrigas en la capital provincial se traduce en un beneficio para 2.400 familias, mientras que en el resto de la provincia proyectan duplicar ese número.
Entre las localidades incluidas en el plan de ampliaciones de red de gas figuran 28 de Noviembre, Río Turbio, El Calafate, Tres Lagos, Los Antiguos y, próximamente, sumarán una licitación para la localidad de Pico Truncado. Además, ya se inauguraron los trabajos en Lagos Posadas (cuatro manzanas y 1.800 metros de red) y se concretó la histórica llegada del gas a La Esperanza, una promesa postergada durante más de 50 años. “Había familias que hacía 28 años que vivían ahí, que habían escuchado distintos gobernadores que habían pasado y habían prometido gas para la zona, y en un año y medio le pudimos concretar la construcción de la planta y todo lo que es la red de gas y llevarle gas a esos vecinos”, manifestó el titular de Distrigas, quien afirmó que “estaban muy emocionados y agradecidos”.
Capacitaciones y nuevos móviles
Más tarde, De la Torre explicó que el plan de infraestructura se complementa con capacitaciones sobre manejo de maquinaria pesada para el personal de la empresa y la comunidad en general, organizadas junto a Vialidad Provincial. Las mismas cuentan con un promedio de 60 participantes por curso y se desarrollan en diferentes puntos de la provincia.
Por otra parte, se refirió a la adquisición histórica de 15 nuevos móviles para mejorar el trabajo en el área comercial. “Es una herramienta de trabajo y lleva una mejor calidad laboral a los empleados”, remarcó De la Torre.
Finalmente, precisó que la empresa implementa convenios con juntas vecinales para agilizar los trámites y facilitar la conexión a los usuarios, en el marco de un plan de obras anunciado el 1° de mayo por el gobernador Claudio Vidal.
El Consejo Provincial de Educación llevó adelante el taller “Organizarnos para Transformar”, enfocado en la conformación y fortalecimiento de Centros de Estudiantes, en la localidad de Caleta Olivia. Durante la jornada, los estudiantes trabajaron sobre la organización, funciones y proyectos de sus centros, compartiendo experiencias […]
caleta_olivia canadon_seco educacion noticia puerto_deseadoEl Consejo Provincial de Educación llevó adelante el taller “Organizarnos para Transformar”, enfocado en la conformación y fortalecimiento de Centros de Estudiantes, en la localidad de Caleta Olivia. Durante la jornada, los estudiantes trabajaron sobre la organización, funciones y proyectos de sus centros, compartiendo experiencias y propuestas para esta segunda parte del año.
En este marco, la Coordinadora General de Convivencia Escolar, Lic. Daniela Fernández, explicó que en esta ocasión se trabajó sobre el marco normativo, la organización, misiones y funciones, y se realizó un intercambio sobre los proyectos que impulsarán en esta segunda etapa del ciclo lectivo.
También, agregó que este encuentro ya fue desarrollado en la ciudad capital y adelantó que próximamente se replicará en instituciones educativas de Zona Centro y La Cuenca, para conformar una red provincial de referentes que permita articular el trabajo en toda la provincia.
Por su parte, la referente de la Coordinación Provincial de Estudiantes, Yamila Cárdenas, comentó que participaron 10 instituciones —7 secundarios, 3 industriales— junto al Colegio N° 33 de Cañadón Seco. “Valoramos especialmente la participación, y celebramos que la mayoría de las escuelas presentes ya cuentan con su Centro de Estudiantes conformado», señaló.
Cañadón Seco, Jaramillo-Fitz Roy, Koluel Kayke, Lago Posadas y Tres Lagos transfirieron los aportes de julio a la Caja de Previsión Social y a la Caja de Servicios Sociales. El gobierno provincial busca así garantizar la sustentabilidad del sistema y el cumplimiento de las obligaciones […]
noticia regionalCañadón Seco, Jaramillo-Fitz Roy, Koluel Kayke, Lago Posadas y Tres Lagos transfirieron los aportes de julio a la Caja de Previsión Social y a la Caja de Servicios Sociales. El gobierno provincial busca así garantizar la sustentabilidad del sistema y el cumplimiento de las obligaciones legales.
La decisión de Cañadón Seco, Jaramillo-Fitz Roy, Koluel Kayke, Lago Posadas y Tres Lagos de transferir los aportes de julio a la Caja de Previsión Social (CPS) y a la Caja de Servicios Sociales (CSS) marca un paso clave en el objetivo del gobierno de Santa Cruz en recuperar la sustentabilidad del sistema solidario.
Las leyes Nº 1782, de jubilaciones y pensiones, y Nº 364, de creación de la CSS, establecen la obligatoriedad de los empleadores públicos de transferir mensualmente los aportes que se deducen de los haberes de los trabajadores.
La presidenta de la CPS, María Belén Elmiger, remarcó que el cumplimiento de esta obligación “no solo implica respetar la ley, sino también sostener un compromiso institucional con los trabajadores y con el futuro del sistema previsional”.
Por su parte, el titular de la CSS, Sergio Pérez Soruco, destacó: “Este gesto de las comisiones de fomento es una señal clara: cuando hay voluntad y responsabilidad política, se prioriza lo que corresponde. Es un acto que protege el patrimonio colectivo de nuestros afiliados.”
Las cinco comisiones de fomento son las primeras en adherir, de manera activa, al esquema de ordenamiento promovido por el gobernador Claudio Vidal, quien además sostiene que el diálogo institucional como herramienta central para resolver problemas estructurales en la administración pública.
En un acto encabezado por el subsecretario de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Rubén Fernández y la rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Roxana Puebla, se llevó adelante la […]
destacada educacion noticiaEn un acto encabezado por el subsecretario de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Rubén Fernández y la rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Roxana Puebla, se llevó adelante la presentación oficial de la Diplomatura Universitaria Superior en Educación Inclusiva y Discapacidad: Herramientas para pensar la enseñanza desde una perspectiva de derechos.
Acompañaron la vicepresidenta del Consejo Provincial de Educación, Esther Pucheta; la Asesora de presidencia, Griselda García, subsecretaria de Gestión Educativa, Adela Vera; el director General de Educación Especial, Claudio Burgos, la directora Provincial de Formación Docente Continua y Desarrollo Profesional, Paulina Salemi y la coordinadora de Educación Hospitalaria y Domiciliaria, Daiana Morales. También, estuvo presente el secretario del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Sebastián Giorgión.
Esta formación académica, impulsada por el Gobierno de Santa Cruz a través del Consejo Provincial de Educación y el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, en conjunto con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones, busca fortalecer el derecho a una educación inclusiva y promover prácticas pedagógicas que respondan a las necesidades de todas las infancias y juventudes.
La propuesta tiene como finalidad brindar herramientas y estrategias para enfrentar los desafíos de la inclusión educativa, con enfoque en la normativa vigente y el respeto al derecho a la educación.
En este sentido, esta diplomatura promueve el trabajo colaborativo y la creación de entornos accesibles y de calidad, incorporando estrategias pedagógicas y recursos que respondan a la diversidad en las aulas.
La Secretaría de Estado de Comercio e Industria, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, continúa desarrollando diferentes acciones para impulsar el consumo en la provincia. En este sentido, el próximo 17 de agosto celebrará el Día del Niño con […]
noticia regionalLa Secretaría de Estado de Comercio e Industria, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, continúa desarrollando diferentes acciones para impulsar el consumo en la provincia. En este sentido, el próximo 17 de agosto celebrará el Día del Niño con el lanzamiento de promociones exclusivas y beneficios en comercios adheridos.
En el marco del Día del Niño, que se celebra el próximo 17 de agosto, vecinos y vecinas de toda la provincia podrán acceder a beneficios especiales, cuotas sin interés y descuentos exclusivos en una amplia variedad de rubros; que incluyen jugueterías, librerías, regalerías, indumentaria infantil, calzado y más.
Al respecto, la Subsecretaría de Producción y Contenidos dialogó con el secretario de Estado de Comercio e Industria, Paulo Lunzevich, quien explicó que “continuando con la política de programas de incentivos al consumo que viene desarrollando la Secretaría desde el inicio del año, desde este lunes hasta el domingo habrá descuentos y reintegros con las tarjetas de crédito del Banco Santa Cruz. Aquellas tarjetas, tanto la Internacional como la Gold, van a tener un 20 por ciento de reintegro, más 6 cuotas sin interés, con un tope de $20.000 pesos, y las tarjetas Platinum, Signature y Black van a tener un reintegro del 30 por ciento y 6 cuotas sin interés, con un tope de reintegro del 40 por ciento”.
“Así como hicimos para el Día del Amigo, hemos segmentado las tarjetas porque se pueden lograr mejores resultados, por lo cual nos plantearon repetir la propuesta y la aceptamos para hacerlo, abarcando; jugueterías, indumentarias deportivas, indumentaria de ropa infantil, perfumería y calzado”, continuó.
Asimismo, el funcionario provincial señaló: “Ya estamos cerrando la información de los rubros y negocios adheridos en varias localidades de la provincia, lo cual se informará en la página web del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria como hacemos habitualmente con todos los programas de beneficios, y vamos a poner el listado de todos los que están adheridos a ese sistema, con esta promoción que va a durar hasta el domingo inclusive”.
“Tenemos más de 60 establecimientos que se han adherido en diferentes localidades. Independientemente de los juguetes, los padres tienen la oportunidad en esta fecha de poder apuntalar a los rubros mencionados anteriormente y el Banco Santa Cruz posee diferentes alternativas de descuentos”, declaró.
Fin de semana XL
Además, el secretario de Estado de Comercio e Industria brindó detalles sobre las promociones que tendrá la entidad bancaria provincial durante este fin de semana largo. “En cuanto a las promociones por el fin de semana largo, hay promociones en distintos rubros como, por ejemplo, en gastronomía, tal y como aplicamos para el pasado 20 de junio con el Día del Amigo”.
Receso Invernal
Finalmente, Lunzevich comentó sobre el consumo durante el receso invernal. “Con respecto a paquetería de viajes de turismo, entiendo que la cartera Turística provincial estaba en contacto con las agencias y que estaban bastante contentos con la operatoria que hubo durante las vacaciones de invierno sobre todo en El Calafate y El Chaltén, que son nuestros destinos icónicos en Santa Cruz”.
“También hubo bastante aplicación del beneficio en otras localidades, donde se registraron movimientos en el noroeste, Puerto Deseado; Puerto San Julián en donde hubo registro de uso de operaciones en esos casos, que está bueno porque era un poco lo que buscaba el programa, no solo consolidar a los destinos emblemáticos, sino dar una alternativa a los destinos emergentes y de alguna manera dio su resultado”, concluyó.
Ante las recientes publicaciones en redes sociales y medios no oficiales, sobre la actividad del volcán Hudson, la Subsecretaría de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes dependiente del Ministerio de Seguridad de Santa Cruz emitió un mensaje de tranquilidad para la comunidad. La […]
destacada noticiaAnte las recientes publicaciones en redes sociales y medios no oficiales, sobre la actividad del volcán Hudson, la Subsecretaría de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes dependiente del Ministerio de Seguridad de Santa Cruz emitió un mensaje de tranquilidad para la comunidad.
La titular del área, Sandra Gordillo, y la directora provincial de Prevención de Riesgos y Desastres, Roxana Alvarado, dialogaron con la subsecretaría de Producción y Contenidos donde detallaron los últimos acontecimientos y las medidas que se están tomando para monitorear la situación.
Gordillo, fue contundente: «Nosotros desde Protección Civil recibimos permanentemente toda la información del volcán Hudson. Queremos llevar tranquilidad a la gente. Lo que está pasando es algo normal, no hay motivo para alarmarse». Un mensaje directo que busca contrarrestar la desinformación, y la preocupación que se ha generado en los últimos días.
Movimiento leve, alerta en verde
Por su parte, Roxana Alvarado, directora provincial de Riesgos y Desastres, brindó detalles técnicos sobre los últimos informes. «El día lunes recibimos un informe del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) con datos de Chile, que indicaba un movimiento de 2,5. Es un movimiento leve», explicó Alvarado. «El volcán se encuentra en territorio chileno, pero su actividad podría afectar a Santa Cruz, como ya ocurrió en años anteriores», adelantó.
La funcionaria enfatizó que el volcán Hudson es un volcán activo y, por lo tanto, es natural que tenga movimientos. «La alerta está en verde. No es para nada alarmante. Si hubiera un cambio en la alerta, Protección Civil informaría de inmediato a la población, especialmente a la zona de Los Antiguos, que es la más susceptible», aseguró.
Nuevos equipos y prevención en escuelas
Más allá de la situación actual, Sandra Gordillo compartió importantes novedades sobre la capacidad de monitoreo de la provincia. «En los meses de noviembre y diciembre se instalarán dos sismógrafos nuevos, uno al norte del Lago Argentino y otro en Tres Lagos. Se está evaluando la posibilidad de instalar un tercero en Río Turbio», anticipó, subrayando la importancia de estos equipos para el estudio de la actividad sísmica.
Además de las mejoras tecnológicas, Protección Civil está reforzando su trabajo en prevención. La subsecretaria informó que se trabaja en conjunto con bomberos y otros entes, y que se ha finalizado un protocolo para las escuelas de la provincia. «Estamos a punto de empezar con los colegios para hacer prevención sobre sismos», afirmó.
Para finalizar, ambas funcionarias hicieron un llamado a la responsabilidad de los ciudadanos y de los medios de comunicación. «La gente debe informarse únicamente a través de los medios oficiales. Hay medios que, sin intención, generan alarma y asustan a la gente, especialmente a personas mayores y niños. Lo que está pasando no es alarmante, es algo normal para el volcán», concluyó Sandra Gordillo.
La ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, María Lorena Ross, de una nueva reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La misma fue encabezada por el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones y contó […]
destacada nacional noticia saludLa ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, María Lorena Ross, de una nueva reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La misma fue encabezada por el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones y contó con la presencia de los titulares de las Carteras Sanitarias de las 24 jurisdicciones del país.
Uno de los puntos más relevantes del encuentro fue el anuncio de que, a partir del 2026, cada jurisdicción será responsable de organizar y financiar sus propios exámenes de ingreso a las residencias médicas. Esta medida busca que la formación de los profesionales se ordene con las necesidades específicas de cada región.
Durante la jornada, los funcionarios también analizaron otros ejes de la gestión sanitaria nacional como las mejoras logradas en los procesos de compra de medicamentos de alto costo y drogas especiales que realiza la Dirección Nacional de Asistencia Directa y Compensatoria (DINADIC), lo que generó un ahorro de 40 millones de dólares y redujo los tiempos de entrega para pacientes en situación de vulnerabilidad.
Otro de los ejes tratados, fue el avance de las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) y los cambios en la normativa que agilizan la actualización del Código Alimentario Argentino.
También, se abordaron temas relacionados co la situación epidemiológica y la prevención ante el brote de sarampión, destacando la importancia de la vacunación, y la vigilancia epidemiológica de los casos de suicidio e intento de suicidio.
Por último, se mencionó una nueva medida dispuesta por el ministerio de Capital Humano que restringe la formación profesional hospitalaria en Argentina a los egresados de universidades que no estén inscriptas en la Federación Mundial de Educación Médica.
El Consejo Provincial de Educación, a través de la Dirección Provincial de Educación Inicial, recibirá durante el mes de agosto las Aulas Digitales Móviles destinadas a diferentes Jardines de Infantes de la Provincia de Santa Cruz. Esta acción se enmarca en un trabajo articulado con […]
educacion noticia regionalEl Consejo Provincial de Educación, a través de la Dirección Provincial de Educación Inicial, recibirá durante el mes de agosto las Aulas Digitales Móviles destinadas a diferentes Jardines de Infantes de la Provincia de Santa Cruz. Esta acción se enmarca en un trabajo articulado con el Ministerio de Capital Humano de la Nación, con el objetivo de fortalecer las propuestas pedagógicas y el acceso temprano a las tecnologías.
El Jardín de Infantes N°70, de Río Gallegos, fue la primera institución en recibir este equipamiento, marcando el comienzo de una distribución que alcanzará a establecimientos de toda la provincia.
Al respecto, la directora del Nivel Inicial, Mariana Nazzi, señaló que este dispositivo es “una herramienta fundamental para la planificación de propuestas integrales de enseñanza, en torno a la alfabetización inicial y digital, la educación y la tecnología, y los nuevos entornos educativos”.
En este sentido, destacó que el vínculo de niños y niñas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como con recursos, aplicaciones y contenidos digitales, se produce a edades cada vez más tempranas. “Los aprendizajes que se adquieren en los primeros años son indispensables para favorecer trayectorias educativas continuas y de calidad”, remarcó.
Las Aulas Digitales Móviles que recibirán las instituciones de nivel inicial están compuestas por:
1 carro de carga y guarda,
2 notebooks Dell Latitude 5440,
1 servidor Dell Optiplex Microform Factor,
1 monitor Dell P2222H,
20 tablets ENOVA TAE10C13,
4 robots educativos programables,
1 Acces Point Cisco,
1 disco externo Toshiba Canvio Basics 1TB,
1 proyector Epson Powerlite 118 y
1 parlante bluetooth ENOVA PET 15C10.
Con esta iniciativa, el Gobierno de Santa Cruz busca garantizar que los jardines de infantes cuenten con herramientas tecnológicas de calidad, favoreciendo el desarrollo de competencias digitales desde los primeros años de la escolaridad.
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través de la Secretaría de Estado de Economía Social, llevó adelante este sábado una jornada de capacitación destinada a emprendedores y emprendedoras de la economía social en la localidad de Comandante Luis Piedra Buena. La actividad […]
educacion noticia regionalEl Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través de la Secretaría de Estado de Economía Social, llevó adelante este sábado una jornada de capacitación destinada a emprendedores y emprendedoras de la economía social en la localidad de Comandante Luis Piedra Buena.
La actividad se desarrolló en el SUM de la Municipalidad y contó con la participación del secretario de Estado de Economía Social, Alberto Parsons, y de la técnica en Economía Social, Claudia Mamani, junto al acompañamiento de la intendenta Analía Farías.
Durante el encuentro, se abordaron herramientas y estrategias de marketing digital, con el objetivo de potenciar la visibilidad, alcance y competitividad de los proyectos productivos locales, fortaleciendo así el desarrollo de la economía social en dicha localidad; siguiendo los lineamientos de las políticas de gestión del Gobernador Claudio Vidal y la ministra Luisa Cárdenas.
Al respecto, Parsons destacó que este tipo de instancias formativas forman parte del trabajo articulado entre el Ministerio y los municipios, en el marco de políticas públicas orientadas a la promoción del emprendedurismo y la generación de oportunidades para las familias santacruceñas.
Este martes se definirá el equipo de adolescentes de categoría sub 16 que representarán a Santa Cruz en los Juegos Nacionales Evita 2025 en las diferentes especialidades de skate.El selectivo comenzó a definirse ayer en Cañadón Seco y tiene como escenario a la Pista de […]
canadon_seco deporte destacada noticiaEste martes se definirá el equipo de adolescentes de categoría sub 16 que representarán a Santa Cruz en los Juegos Nacionales Evita 2025 en las diferentes especialidades de skate.
El selectivo comenzó a definirse ayer en Cañadón Seco y tiene como escenario a la Pista de los Pibes, un remodelado parque con diseño de varias rampas para deportes extremos que otorga una gran jerarquía a la práctica de este tipo de variadas disciplinas y, consecuentemente, a las delegaciones de protagonistas que arribaron desde Río Gallegos, Pico Truncado, Perito Moreno y Gobernador Gregores, a los que se suman los representantes locales.
El evento también contempla otras categorías promocionales que solo compiten en el plano provincial, en tanto que esta es la primera vez que la sub 16, tanto de varones como de mujeres de Santa Cruz, intervendrá en los juegos nacionales previstos para el mes de octubre en Mar del Plata.
Skate propiamente dicho (con patinetas), BMK Freestyle (con bicicletas), Breakindance (estilo de baile urbano) y Freestyle (batalla de raperos) conforman las especialidades del certamen en la pista que justamente fue reinaugurada el lunes.
Vale recordar que la misma se gestó hace siete años, durante la gestión del recordado presidente de la comisión de fomento, Jorge Marcelo Soloaga (fallecido el pasado 2 de mayo) quien, en el marco de la política deportiva comunal, dio curso a la iniciativa de varios adolescentes de la misma localidad: Gianni Leal, Luca Villagra, Bruno Herrera y Santiago Torres.
La magnífica obra de infraestructura deportiva, también denominada skate park, fue una grata sorpresa para las autoridades provinciales y por ello la Secretaría de Deportes y Recreación designó a Cañadón Seco como sede del evento selectivo de las especialidades skate, en el marco de un total de 48 disciplinas convencionales y adaptadas.
El acto de reinauguración fue presidido por el secretario general a cargo de la presidencia comunal, ingeniero Carlos Lisoni, en tanto que por el gobierno provincial arribaron dos coordinadores de la mencionada Secretaría, César Abbot y Juan Manuel Vera.
También estuvieron presentes integrantes del equipo de gestión comunal, entre ellos la directora de Deportes, Mariana Gordillo y el profesor de skate de la Escuela Comunal, Lucas Gómez, que ya cuenta con 16 alumnos en dos categorías, asistiendo igualmente integrantes de los jurados y público en general.
Durante la ceremonia se dejó constancia que para la comisión de fomento de Cañadón Seco es vital contar con espacios adecuados para el desarrollo integral de los deportistas y que el hecho de haberse designado a esta localidad como sede del evento de referencia, representaba un gran orgullo para toda su comunidad.
Asimismo se resaltó que con el arribo de delegaciones de diferentes localidades “este encuentro no solo será una competencia, sino también una oportunidad para mostrar el fruto de un proyecto pensado para la inclusión, el deporte y la juventud”.
Con un llamado a la acción para todos los jóvenes empresarios de la provincia, la Federación Económica de Santa Cruz (FESC), en representación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), ha lanzado la convocatoria para el Premio Joven Empresario Santa Cruz 2025. La […]
destacada noticiaCon un llamado a la acción para todos los jóvenes empresarios de la provincia, la Federación Económica de Santa Cruz (FESC), en representación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), ha lanzado la convocatoria para el Premio Joven Empresario Santa Cruz 2025. La iniciativa, impulsada por el sector joven de la FESC, busca destacar y promover a los jóvenes empresarios menores de 40 años que, con sus proyectos y empresas, han marcado la diferencia en la región durante el presente año y a lo largo de su trayectoria en 2024.
En una entrevista con LU14 Radio Provincia, Jessica Villalba, referente de CAME en la Federación Económica de Santa Cruz, dialogó sobre la importancia de este certamen. «El premio apunta a jóvenes menores de 40 años que tengan sus emprendimientos, sus empresas, pymes o comercios en marcha en Santa Cruz», explicó Villalba. El objetivo no es sólo la competencia, sino también visibilizar los proyectos locales y brindarles un trampolín hacia el ámbito nacional.
Los participantes podrán postularse en cuatro categorías principales, que reflejan la visión moderna y competitiva de la organización:
Innovación tecnológica e impacto ambiental: Para aquellos emprendimientos que combinan tecnología y sostenibilidad.
Impacto social y desarrollo regional productivo: Proyectos que generan un cambio positivo en la comunidad.
Proyección internacional: Reconocimiento a las empresas con miras a la exportación.
Trayectoria familiar: Homenaje a la continuidad de los negocios familiares, destacando el relevo generacional.
La inscripción, que estará abierta hasta el 15 de agosto a las 19:00, se realiza a través de las cámaras de comercio locales. La referente de CAME destacó la necesidad de fomentar la exportación y el crecimiento de las pymes, mencionando que «hay mucho producto en la provincia de Santa Cruz, que hoy en día necesitamos exportar y fortalecer».
Un impulso al talento santacruceño
El certamen provincial no es el final del camino, sino un escalón hacia la gran final nacional. Los ganadores de cada categoría representarán a Santa Cruz en el «PREMIO JOVEN EMPRESARIO NACIONAL 2025» de CAME, donde tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos ante un público más amplio y posibles inversores.
Para ser parte de este importante evento, los candidatos deben tener entre 18 y 40 años, ejercer control sobre su empresa (que no debe estar participada mayoritariamente por entidades públicas o multinacionales), y desarrollar su actividad en la provincia.
La documentación requerida para la postulación incluye: un logo de la empresa, una foto del candidato, un video pitch de entre 30 y 45 segundos, y una breve reseña de la empresa.
Un ejemplo del éxito que puede alcanzarse es el de Ovo Patagonia, un emprendimiento de turismo de aventura en El Chaltén, que el año pasado obtuvo el segundo lugar a nivel nacional. Villalba lo describió como un «emprendimiento único en Sudamérica», destacando cómo esta visibilidad les permitió acercarse a entidades privadas para obtener financiamiento y fortalecer su difusión.
El premio final va más allá del reconocimiento, ofreciendo a los ganadores una plataforma de visibilidad y acceso a financiamiento, capacitaciones y apoyo en auditoría, lo que fortalece sus proyectos de manera integral.
Villalba también destacó la proliferación de proyectos innovadores en la provincia, especialmente en áreas como las tecnologías de la información (IT) y la inteligencia artificial, refutando la idea de que Santa Cruz sólo se destaca en la producción tradicional.
Para aquellos interesados en participar o en obtener más información, pueden comunicarse con Jessica Villalba a través del WhatsApp 297 473-1567 o al correo electrónico [email protected]
La oportunidad está en marcha para que la próxima generación de líderes empresariales de Santa Cruz demuestre su potencial, y lleve sus ideas al siguiente nivel.
La Caja de Servicios Sociales de la Provincia de Santa Cruz informa a sus afiliadas y afiliados residentes en la provincia de Córdoba que, para continuar accediendo a las prestaciones médicas brindadas mediante el convenio con la obra social GEA, deberán actualizar su carta de […]
noticia regionalLa Caja de Servicios Sociales de la Provincia de Santa Cruz informa a sus afiliadas y afiliados residentes en la provincia de Córdoba que, para continuar accediendo a las prestaciones médicas brindadas mediante el convenio con la obra social GEA, deberán actualizar su carta de presentación.
Esta gestión es obligatoria y debe realizarse de forma remota, enviando la documentación correspondiente por correo electrónico a:
Requisitos:
– Nota de solicitud
– Recibo de sueldo
– Certificado de supervivencia
– DNI frente y dorso
La actualización garantiza la validez del acceso a los servicios médicos en la provincia de residencia, y debe efectuarse periódicamente para mantener vigente la cobertura.
Para más información:
Dirección de Extraña Jurisdicción y Tránsito – 2966 62-6181 – [email protected]
Fueron las palabras de la subsecretaria de Abordaje Territorial, durante un nuevo operativo territorial, como parte de las acciones que lleva adelante el Gobierno de Santa Cruz con motivo del periodo invernal. Este domingo, el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración realizó un nuevo […]
noticia regionalFueron las palabras de la subsecretaria de Abordaje Territorial, durante un nuevo operativo territorial, como parte de las acciones que lleva adelante el Gobierno de Santa Cruz con motivo del periodo invernal.
Este domingo, el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración realizó un nuevo operativo del Plan Invernal en la capital santacruceña. En esta oportunidad, la subsecretaria de Abordaje Territorial, Romina Contreras, realizó un balance del trabajo desplegado hasta la fecha, que incluyó intervenciones en Caleta Olivia, Río Turbio, 28 de Noviembre, entre otras localidades de la provincia.
“Estamos trabajando con todos los Centros Integradores Comunitarios (CIC) de Río Gallegos, trayendo a los promotores que son quienes conocen el territorio y abordan las situaciones de cada titular, realizando entrevistas en los domicilios para posteriormente poder proceder”, explicó Contreras, destacando el contacto directo con las familias. En este aspecto, la funcionaria enfatizó la presencia territorial, a través de despliegues que se realizan en cada jurisdicción de los distintos CIC.
Respecto al interior provincial, la funcionaria destacó: “Tenemos Centros Integradores en otros puntos de la provincia, pero además contamos con Direcciones de Gestión e Integración Territorial, que también están de manera permanente en territorio, garantizando la llegada del Estado a cada comunidad”.
Finalmente, Contreras subrayó el respaldo de la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, y de la secretaria de Estado de Desarrollo Local, Cecilia Cortés, quienes no solo impulsan estas acciones, sino que además acompañan los operativos trabajando a la par de cada agente de la cartera social. También agradeció la confianza y el compromiso de la gestión del gobernador Claudio Vidal, que permite sostener y ampliar estos dispositivos de asistencia directa a las familias santacruceñas.
Con una masiva concurrencia de más de 150 vecinos, se dio inicio hoy con gran éxito a la jornada de maquinaria pesada en el Centro Cultural de la Municipalidad de Puerto Deseado. El evento, que se ha consolidado como un éxito en cada localidad donde […]
destacada noticia puerto_deseadoCon una masiva concurrencia de más de 150 vecinos, se dio inicio hoy con gran éxito a la jornada de maquinaria pesada en el Centro Cultural de la Municipalidad de Puerto Deseado. El evento, que se ha consolidado como un éxito en cada localidad donde se realiza, contó con la participación de un gran número de interesados en esta importante capacitación.
El subgerente provincial de Relaciones Institucionales de Distrigas S.A, Maximiliano Gómez, en representación del Gobierno Provincial y de Distrigas, destacó el respaldo fundamental del Municipio de Puerto Deseado y del gobernador Claudio Vidal. A través de los medios de comunicación municipales, Gómez expresó su agradecimiento por el apoyo que hace posible llevar esta actividad a lo largo y ancho de la provincia.
La jornada, que se desarrolla según lo previsto, reafirma el compromiso de las autoridades con la formación y el desarrollo profesional de la comunidad. La alta asistencia de hoy es un claro indicador del gran interés que despierta esta iniciativa, entre los residentes de Puerto Deseado, marcando un nuevo hito de éxito en su recorrido provincial.
Próximos Pasos de la Jornada
Se informa que la actividad continuará mañana, martes 12 de agosto, con el desarrollo de los talleres teórico-prácticos. Además, la organización ya tiene agendado el próximo destino para la semana que viene, donde la jornada de maquinaria pesada se llevará a cabo en la localidad de Jaramillo.
La comunidad católica celebró la tradicional fiesta patronal en honor a San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. Se trata de una festividad de profunda fe y esperanza, que se realizó bajo el lema “Con San Cayetano, peregrinos de la esperanza”. En el marco […]
noticia rio_gallegosLa comunidad católica celebró la tradicional fiesta patronal en honor a San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. Se trata de una festividad de profunda fe y esperanza, que se realizó bajo el lema “Con San Cayetano, peregrinos de la esperanza”.
En el marco de una de las festividades religiosas más significativas del calendario católico, el equipo de la Secretaría de Estado de Culto de la Provincia de Santas Cruz participó junto a la doctora Mónica A. Pereyra en la tradicional fiesta patronal en honor a San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. Bajo el lema “Con San Cayetano, peregrinos de la esperanza” la comunidad católica se congregó desde la madrugada del 7 de agosto, en el Santuario ubicado en Jofré de Loaiza 921, en la ciudad de Río Gallegos, para vivir una jornada de fe, agradecimiento y plegarias.
Nueve noches de preparación espiritual
La festividad fue precedida por diez noches de celebración, en las que se desarrollaron momentos de oración, reflexión, cantos y peregrinación que fortalecieron el espíritu de la feligresía. El equipo de la Secretaría de Estado de Culto acompañó especialmente las dos últimas jornadas, presenciando activamente las jornadas organizadas por la comunidad parroquial, y compartiendo junto a vecinos y voluntarios.
Un cierre emotivo
Durante la noche de cierre, se vivió un momento de especial significación con la presencia del obispo de la Diócesis de Río Gallegos Monseñor Ignacio Medina, quien presidió la Eucaristía central y dirigió palabras de aliento a la comunidad reunida.
En su homilía, Monseñor Medina resaltó la importancia de sostener la fe en tiempos difíciles, y alentó a los presentes a vivir la esperanza cristiana como camino de transformación social. “San Cayetano nos recuerda que el pan se gana con esfuerzo, pero también se comparte con amor. No estamos solos: Dios camina con su pueblo y nos anima a no bajar los brazos”, señaló el Obispo ante una iglesia colmada de fieles.
Durante las diversas jornadas se realizaron varias actividades religiosas como celebraciones de la palabra, misas, bendiciones, confesiones y la tradicional entrega del pan de San Cayetano, elaborado con amor por los propios fieles. Las puertas del templo permanecieron abiertas durante todas las jornadas, recibiendo a cientos de personas que se acercaron a agradecer, pedir y renovar su fe.
Palabras del presbítero
El presbítero Luis Hetzen, a cargo de la comunidad, valoró el acompañamiento de las autoridades provinciales y el compromiso de quienes hacen posible esta celebración. En este sentido, expresó: «Celebrar a San Cayetano es también renovar nuestra vocación al servicio, al trabajo digno, a la solidaridad. Este es un pueblo con fe y con esperanza”.
En el marco del 113° Aniversario de la Fuerza Aérea Argentina, la Base Aérea de Río Gallegos se vistió de gala para conmemorar esta importante fecha. La ceremonia contó con la presencia del jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, quien fue recibido por el […]
destacada noticia rio_gallegosEn el marco del 113° Aniversario de la Fuerza Aérea Argentina, la Base Aérea de Río Gallegos se vistió de gala para conmemorar esta importante fecha. La ceremonia contó con la presencia del jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, quien fue recibido por el jefe de la X Brigada Aérea, Comodoro Javier Chiappai, autoridades del municipio, fuerzas armadas y de seguridad, veteranos de guerra y diversos estamentos sociales.
En ese contexto, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez se refirió al significado de está importante fecha. «Nuestra Fuerza Aérea Argentina, sin dudas, es orgullo de todos nosotros como habitantes de este bendito suelo», afirmó, subrayando el acompañamiento del Gobierno Provincial a las autoridades y el personal de la Fuerza.
Un lazo histórico con la Patagonia
El funcionario hizo hincapié en la profunda conexión histórica entre la Fuerza Aérea y el sur de la Argentina. «La Patagonia sur tuvo en su crecimiento mucho que ver en la presencia de las fuerzas de seguridad y de defensa del Estado Nacional», sostuvo. Además valoró la importancia de estas instituciones en el desarrollo de la región.
Más adelante, el Jefe de Gabinete dedicó un momento especial a recordar el rol de la Fuerza Aérea durante el Conflicto del Atlántico Sur en 1982. «En la etapa quizás más triste de nuestra historia, pero también de la que más orgullo nos llena», la Fuerza Aérea se destacó por su «profesionalismo y con mucho valor», enfrentando a un enemigo con «la fuerza bélica más potente dentro del grupo de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) «.
Finalmente, Álvarez subrayó que el desempeño de los aviadores argentinos en ese conflicto fue «cátedra a nivel mundial», y que ese orgullo perdura hasta el día de hoy. Por esta razón, consideró crucial la conmemoración de la fecha y el apoyo de «todos los sectores representativos de la sociedad».
El acto cívico tuvo como propósito, reforzar los lazos de la comunidad con las fuerzas armadas, reafirmando el compromiso de la provincia con una de las instituciones más respetadas de la Nación.
El Consejo Agrario Provincial (CAP) de Santa Cruz trabaja en la protección y el manejo sostenible de los bosques de lenga, en el marco de la Ley Nacional Nº 26331 de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, siendo el principal recurso […]
noticiaEl Consejo Agrario Provincial (CAP) de Santa Cruz trabaja en la protección y el manejo sostenible de los bosques de lenga, en el marco de la Ley Nacional Nº 26331 de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, siendo el principal recurso forestal de origen nativo de la provincia de Santa Cruz, con una cobertura total que supera las 235 mil hectáreas. En este contexto, la normativa establece categorías de conservación que orientan las actividades permitidas en cada zona, priorizando el resguardo del patrimonio natural.
La lenga (Nothofagus pumilio) es una especie nativa y emblemática del Bosque Andino Patagónico. Su valor no se limita al aprovechamiento de su madera. Esta especie cumple un rol ambiental fundamental: captura carbono, mejora la calidad del agua actuando como filtro natural, estabiliza el suelo, alberga una gran diversidad de especies y aporta un fuerte valor paisajístico.
Puede alcanzar hasta 30 metros de altura, desarrollar troncos de más de dos metros de diámetro y vivir más de 350 años, lo que la convierte en uno de los pilares ecológicos de los ecosistemas de altura. En otoño, su follaje se torna rojizo y dorado antes de caer, regalando uno de los paisajes más característicos y coloridos del sur argentino. Además, su biología es particular: comienza a florecer entre los 20 y 40 años, y produce semillas todos los años, que caen entre marzo y abril como parte de un ciclo reproductivo, que se renueva de forma continua.
Con su fuste recto, escasa ramificación y destacadas propiedades tecnológicas, la lenga es el principal insumo maderero de la industria forestal de especies nativas en la Patagonia sur. Pero su verdadero valor radica en el equilibrio que garantiza para los ambientes de altura, y en su capacidad de resistir, adaptarse y perdurar en el tiempo.
Cabe destacar que, no existen áreas catalogadas como de bajo valor de conservación (Categoría III), lo que significa que no se permite el Cambio de uso de suelo, es decir, el desmonte completo o tala rasa de toda un área boscosa para su posterior uso pastoril, agrícola o para usos urbanísticos. Por el contrario, se promueve un uso responsable de los bosques nativos, que contemple el aprovechamiento sustentable, la restauración ecológica, la investigación científica y el desarrollo de actividades turísticas de bajo impacto.
Desde el CAP se fortalecen las políticas públicas orientadas al manejo responsable de los bosques nativos de Santa Cruz, con eje en el desarrollo sostenible y el aprovechamiento de nuestros recursos naturales.