
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

La investigación en curso sobre la criptomoneda $LIBRA ha puesto en el centro de la atención pública al presidente Javier Milei, su hermana Karina y tres empresarios vinculados al proyecto. La causa, que se encuentra bajo la supervisión del fiscal federal Eduardo Taiano y la […]
cultura economia nacional noticia politicaEn la actualidad, el discurso político se ha visto permeado por un uso creciente de metáforas sexuales, en particular la utilización del “culo”, que no solo revela una degradación del lenguaje, sino que también fomenta la deshumanización de los oponentes. Este análisis crítico se propone […]
cultura destacada economia educacion noticia politicaAdam Smith, un filósofo y economista escocés del siglo XVIII, es ampliamente reconocido como el fundador de la economía moderna. Su obra más influyente, La Riqueza de las Naciones, publicada en 1776, sentó las bases para el pensamiento económico clásico y ha dejado una huella […]
economia educacion europa union_europeaLa directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]
La Policía de Santa Cruz realizó varios allanamientos en el barrio Bicentenario de Río Gallegos por un robo ocurrido el 30 de septiembre. Un hombre denunció que, mientras arreglaba un teléfono en una casa, fue amenazado con un arma y le robaron su celular Samsung […]
Resumen ejecutivo • Resultado clave: con 96% de las mesas escrutadas, el peronismo (Fuerza Patria) obtuvo aproximadamente 47% frente al 33,8% de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires (que concentra ~40% del padrón nacional).• Consecuencia inmediata: derrota significativa para Javier Milei; fortalecimiento […]
buenos_aires destacada nacional politica urgenteInforme sobre la carta de Jimena Castiñeira Arce Resumen ejecutivoLa carta es un reclamo directo al periodismo para que deje de trivializar la política y de promover figuras que la convierten en espectáculo. Jimena Castiñeira Arce se presenta con su trayectoria profesional y pública, denuncia […]
CABA destacada nacional politica
La Semana de la Moda de París (en francés Semaine de la mode de Paris; conocida en inglés como Paris Fashion Week) es una feria de ropa celebrada dos veces al año en París, Francia, con eventos de primavera/verano y otoño/invierno que se celebra cada […]
cultura europa noticiaEl vestido negro de Holly Golightly, cómo nació el icono de la elegancia Uno de los elementos sobre los que Hepburn construiría su personaje era el vestuario. desde finales de la década de 1950, Hepburn había incluido una cláusula – como recuerda Wasson – en […]
cultura destacada internacional union_europeaRobert Redford, actor, director y promotor del cine independiente en Estados Unidos, ha fallecido este martes a los 89 años en su casa de Provo, Utah, según informó The New York Times. La publicista Cindi Berger, de la agencia Rogers & Cowan PMK, confirmó que […]
cultura estados_unidos internacional noticiaSKY Airlines volverá a unir El Calafate con Santiago de Chile durante la próxima temporada de verano. Habrá dos vuelos directos por semana, los lunes y viernes, entre el 1 de diciembre de 2025 y el 13 de marzo de 2026. El trayecto tendrá una […]
destacada el_calafate internacional nacional noticiaBajada: En el cierre de listas nacionales se consumó la sangría para Patricia Bullrich: vetos, pocos lugares y la sensación de que su armado político fue neutralizado por la hermana presidencial. El episodio expone tensiones internas y abre preguntas sobre el rol futuro de la […]
CABA destacada nacionalEl cierre de listas nacionales dejó algo más que disputas por puestos: confirmó un reordenamiento de fuerzas dentro del mismo oficialismo. La denominada “montonera” de Patricia Bullrich —el núcleo de dirigentes y operadores que la acompañan desde su paso por JxC y luego como figura de La Libertad Avanza— sufrió pérdidas relevantes que indican que, por ahora, la jefa política de Seguridad quedó despojada de su capacidad para armar candidaturas de peso.
Según la cobertura del cierre, la hermana presidencial, Karina Milei, ejerció un rol central en la confección de las listas y en la aplicación de vetos que afectaron a varios referentes cercanos a Bullrich. Pablo Walter, Gerardo Milman, Daniela Reich y Felicitas Beccar Varela fueron rechazados para integrar las boletas nacionales; a Fernando Iglesias, uno de los más visibles del espacio, también se le cerró la puerta. Bullrich consiguió, en rigor, apenas un lugar con posibilidades en la provincia y otro en la Ciudad, números magros para quien era considerada por el gobierno como su figura más competitiva.
Qué se vetó y por qué
Las excusas oficiales y los argumentos difundidos por el entorno oficial varían: incompatibilidades por candidaturas cruzadas en distritos, la intención de no potenciar determinados operadores o lecturas políticas sobre alianzas previas. En el caso de Milman, los argumentos oficiales incluyeron la conexión de su entorno familiar con candidaturas locales y, según trascendidos, su nombre arrastra cuestionamientos por su presunta vinculación a causas judiciales, una versión que desde su entorno niegan o relativizan.
En varios episodios, las explicaciones ofrecidas a Bullrich fueron percibidas como poco elaboradas: “No se gastaron en darle una explicación”, señaló a este medio un dirigente libertario cercano a la negociación. La sensación dentro del sector bullrichista es que las decisiones no respondieron solo a criterios técnicos, sino a un cálculo político más amplio que priorizó espacios y lealtades cercanas a la familia presidencial.
Motivos de la purga
Detrás de la decisión de Karina Milei, según fuentes internas y analistas consultados, hay dos motivaciones principales. Por un lado, la intención de neutralizar las bases orgánicas de Bullrich, que mantienen estructuras y aspiraciones propias dentro del electorado de derecha; por otro, el temor a que la ministra se erija como alternativa presidencial de relevo para 2027 en caso de que el gobierno fracase o desgaste su imagen. Bullrich, por su parte, mide electoralmente casi a la par de Milei en algunos sondeos, lo que explica en parte el recelo de la Casa Rosada.
Para la estrategia oficial, además, se buscó consolidar listas de confianza alrededor de la figura presidencial y de operadores alineados con la nueva estructura partidaria, dejando fuera a armadores que podrían disputar influencia o autonomía política.
Costos políticos y simbólicos
El resultado es doblemente costoso para Bullrich. En lo inmediato, pierde presencia parlamentaria: operadores y referentes que se quedarían sin fueros y sin la posibilidad de actuar con la protección que ofrece una banca. En lo político, la ministra sufre un debilitamiento público de su capacidad de negociación y una erosión de su liderazgo dentro del espacio libertario.
Para el gobierno, la jugada tiene réditos: concentra poder y evita la proliferación de tensiones internas en el corto plazo. Pero arriesga costos en términos de cohesión y de imagen ante electores que valoran cierta pluralidad y federalismo interno. Además, la expulsión o el desborde de cuadros puede alimentar resentimientos que se traduzcan en filtraciones, rupturas o campañas paralelas.
Escenario futuro
Patricia Bullrich queda ahora en una encrucijada: aceptar un rol subordinado y reconstruir su influencia desde dentro del gobierno, o canalizar su liderazgo hacia otras instancias —mediáticas o territoriales— fuera del circuito de decisiones centrales. Para Karina y el núcleo presidencial, la prueba será sostener la unidad del frente mientras retienen a los votantes que Bullrich podía aportar en distritos claves.
En el mediano plazo la lectura política es clara: el oficialismo prioriza la disciplina interna y el control de los espacios clave para su proyecto. Pero esa misma decisión obliga a los dirigentes a gestionar la desafección y a demostrar que la consolidación del poder no acabe diluyendo soporte social y capacidad electoral. Si la “montonera” de Bullrich se recompone, lo hará fuera del guion que hoy domina la Casa Rosada; si no, el tablero político de la derecha argentina habrá cambiado de manera irreversible antes de 2027.
Por Franz Schellhorn Venezuela se hunde en el caos, Argentina vive bajo Milei un milagro económico. De eso se lee y oye aquí apenas nada. Eso no es casualidad. Día tras día la población es literalmente inundada por noticias desagradables. Eso deprime. Sin embargo, también […]
destacada economia nacional noticia politicaPor Franz Schellhorn
Día tras día la población es literalmente inundada por noticias desagradables. Eso deprime. Sin embargo, también habría cosas alegres que contar, por ejemplo de Argentina. Hace apenas un año el país era el ejemplo paradigmático del declive económico y la mala gestión estatal; hoy, bajo Javier Milei, vive un vertiginoso milagro económico: la inflación mensual se redujo del 26 por ciento al 1,6 por ciento, de un déficit presupuestario del 5,4 por ciento se pasó a un superávit cercano al uno por ciento, y tras tres años de profunda recesión la OCDE prevé para este año un crecimiento real superior al cinco por ciento. La tasa de desempleo, a pesar de reformas radicales, es moderada (7,9 por ciento) y la tasa de pobreza se redujo del 53 por ciento al 34 por ciento.
Ni aun los liberales más acérrimos hubieran creído posible un éxito así, y ni que decir de los socialistas partidarios del Estado.
¿Pero cómo logró el excéntrico presidente todo eso en apenas año y medio? Con una terapia de choque: en lugar de aumentar los impuestos, Milei recortó drásticamente el gasto público. Con 40.000 empleados públicos se despidió a uno de cada seis funcionarios, se cerró la mitad de los ministerios. De ese modo Argentina, con 46 millones de habitantes, es gobernada por nueve ministerios; la Austria, cinco veces más pequeña, necesita 14 y siete secretarios de Estado. El gasto público se redujo al 31,4 por ciento del PIB; si a comienzos del año pasado la deuda pública era aún del 155 por ciento del PIB, a finales de este año será del 73 por ciento. Con lo cual Argentina está claramente mejor situada que Austria.
De estos espectaculares éxitos de la política económica liberal se lee y oye aquí muy poco. Igual que tampoco se informa sobre el estrepitoso fracaso del experimento socialista en Venezuela. En el país con las mayores reservas petroleras del mundo más del 80 por ciento de la población vive en la pobreza y la antigua clase media busca comida en la basura. Esta cobertura selectiva no es casualidad. Es el resultado del sesgo ideológico de muchos profesionales de los medios. No se informa sobre lo que es, se informa sobre cómo debería ser. Todo aquello que discurra contra la propia visión del mundo queda hábilmente silenciado. Milei se presenta como un “libertario chiflado” que no puede tener éxito.
Es una pena, porque el gabinete del canciller Christian Stocker podría aprender mucho de las reformas argentinas. En lugar de redimensionar con decisión el sector público, el Estado aquí contrata empleados como si la revolución tecnológica fuese a dejar a Austria fuera. En lugar de frenar el aumento de un gasto público absurdamente elevado y con ello la inflación, se debate con pasión la introducción de impuestos al patrimonio y a las herencias. En lugar de registrar, año tras año, superávits con la segunda mayor recaudación fiscal de todos los países de la UE, el ministro de Finanzas austríaco produce con seguridad el cuarto mayor déficit entre los países del euro. En vez de avanzar en la privatización de las pocas empresas públicas que quedan, el ministro de Economía del ÖVP, Wolfgang Hattmannsdorfer, contempla la posibilidad de nacionalizar más empresas. Y en lugar de flexibilizar una regulación asfixiante y fomentar la competencia, se proponen intervenciones masivas en los precios.
Al mismo tiempo, Argentina prepara la privatización de 59 empresas, planea la supresión del 90 por ciento de todos los impuestos y una amplia liberalización de los sectores protegidos por el Estado. El tope a los alquileres ya fue abolido y muchas normas de protección a los inquilinos fueron eliminadas sin sustitución. Resultado: la oferta de viviendas en alquiler aumentó de forma súbita, sobre todo en Buenos Aires, y los alquileres reales ajustados por inflación descendieron considerablemente. Una lección para el Viena sobrerregulado, que con 80.000 viviendas vacías se queja de una creciente escasez de vivienda.
No es de extrañar: mientras Javier Milei orienta su acción política de forma marcada por la “Escuela Austríaca de Economía”, la patria de los “austriacos” se convierte cada vez más en un laboratorio del experimento socialista. Pero Argentina demuestra: nunca es demasiado tarde para un cambio de rumbo, y las reformas funcionan rápido cuando se aplican con decisión y coraje.
(Franz Schellhorn es director del think tank Agenda Austria y hasta 2013 fue jefe de la sección económica de “Die Presse”.)
fuente: Die Presse, 16.08.2025, página 24
Incógnitas sobre capacidad legislativa y sostenibilidad del proyecto Riesgos y costos políticos En resumen: es una jugada pragmática y comunicacional —gana exposición, votos y lealtades—, pero tiene costos en términos de gobernabilidad y credibilidad. Si querés, te doy ejemplos concretos de figuras mediáticas que se […]
destacada nacional politica
Algunas razones estratégicas por las que un líder como Milei incorpora ese tipo de perfiles:
• Visibilidad y manejo de los medios: las figuras mediáticas atraen atención, generan titulares y ayudan a amplificar el mensaje del espacio sin depender solo de los canales políticos tradicionales.
• Atractivo electoral y renovación de imagen: incorporar “no políticos” refuerza la narrativa anti‑establishment y seduce a votantes desencantados con los partidos tradicionales.
• Carisma y capacidad comunicacional: periodistas, influencers o artistas saben hablar en cámaras, movilizan audiencias y pueden “vender” propuestas con eficacia.
• Movilización de segmentos específicos: algunas celebridades traen su propio público (jóvenes, seguidores en redes, sectores culturales), lo que suma votos.
• Falta de estructura partidaria: cuando un partido es nuevo o débil, reclutar figuras conocidas compensa déficits organizativos y da sensación de solidez.
• Lealtad y control: candidatos personales o leales al líder suelen respaldar sus proyectos sin demasiada disidencia, útil para empujar reformas controversiales.
• Credibilidad y capacidad legislativa: la ciudadanía y adversarios pueden cuestionar la preparación técnica de esos legisladores para temas complejos (presupuesto, leyes, relaciones internacionales).
• Imagen y ataques opositores: la oposición usa la presencia de “vedettes” para señalar improvisación o falta de seriedad.
• Institucionalidad: demasiada teatralidad puede chocar con prácticas parlamentarias y erosionar la calidad del debate.
• Volatilidad: figuras mediáticas pueden ser más propensas a escándalos o a moverse según su propia agenda.
En resumen: es una jugada pragmática y comunicacional —gana exposición, votos y lealtades—, pero tiene costos en términos de gobernabilidad y credibilidad. Si querés, te doy ejemplos concretos de figuras mediáticas que se acercaron a Milei o un análisis de cómo esto puede afectar su capacidad para aprobar leyes. ¿Querés eso?
Desde el viernes y hasta el domingo, el Gobierno de Santa Cruz lleva adelante en el centro de la capital provincial una nueva edición de las Jornadas Intersectoriales, una propuesta que reúne a distintas áreas y organismos para acercar servicios y gestiones a la comunidad. […]
noticia rio_gallegosDesde el viernes y hasta el domingo, el Gobierno de Santa Cruz lleva adelante en el centro de la capital provincial una nueva edición de las Jornadas Intersectoriales, una propuesta que reúne a distintas áreas y organismos para acercar servicios y gestiones a la comunidad.
La secretaria de Estado de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, explicó que se trata de la cuarta presentación del operativo, que ya estuvo en los barrios Belgrano, Madres a la Lucha y Los Lolos, y que ahora se desarrolla en la sede de Kirchner 1361, de 14 a 19 horas.
“El objetivo es llevar el gobierno al territorio, como nos pide nuestro gobernador Claudio Vidal. Somos un gobierno que viene del pueblo y trabaja para el pueblo, por eso nos instalamos en los barrios para dar respuesta directa a las necesidades”, afirmó.
El operativo incluye el tráiler de salud con vacunación, atención médica general y pediatría, control de niño sano y entrega de leche, además de la posibilidad de tramitar el certificado para la Asignación Universal por Hijo. También está presente el Registro Civil, donde se pueden realizar gestiones de DNI y otros trámites, contemplando casos especiales de personas que no pueden afrontar los costos.
Desde la Secretaría de Igualdad e Integración se brinda asesoramiento en temas vinculados a mujeres y diversidades, así como en gestiones con otras áreas del Estado. “Tomamos las demandas, iniciamos los trámites y luego nos contactamos con cada persona para dar seguimiento”, explicó Macchiavelli.
Salud
El operativo incluye el tráiler de salud, que este viernes se dedica exclusivamente a vacunación para niños, adultos y personas mayores, incluyendo dosis antigripales. “Se acerca toda la familia. Trabajamos articuladamente con otros ministerios para darle lo mejor a la comunidad”, explicó Verónica Ojeda, integrante del equipo de salud.
El sábado la atención estará a cargo del médico clínico, Ariel Varela, mientras que el domingo se sumará el servicio de pediatría con controles de niño sano y entrega de leche. También se podrá tramitar el certificado para la Asignación Universal por Hijo.
Ojeda aclaró que no es necesario presentar la libreta sanitaria para recibir la vacuna. “Preferimos que los niños la tengan para verificar esquemas incompletos, pero no hay inconveniente: con el número de DNI podemos acceder al registro digital de dosis aplicadas”, precisó.
Además, está presente el Registro Civil con trámites de DNI y otros documentos, contemplando casos especiales de personas que no pueden afrontar los costos. Desde la Secretaría de Igualdad e Integración se brinda asesoramiento en temas vinculados a mujeres y diversidades, y se canalizan gestiones con otras áreas.
La propuesta cuenta con la participación de ministerios, entes provinciales, organizaciones barriales, sindicatos, movimientos sociales y vecinos. También se ofrece un rincón lúdico infantil y se comparten tortas fritas y chocolate caliente con el público.
Las jornadas se desarrollan este viernes, sábado y domingo de 14 a 19 horas, y luego se replicarán en otros barrios de Río Gallegos, como Bicentenario, San Benito y 22 de Septiembre.
En el marco de la reciente visita que el jefe de Gabinete de Ministros, José Daniel Álvarez, realizó a la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, en representación del Gobierno Provincial y acompañado por la intendenta Analía Farías, el funcionario recorrió el lugar donde se […]
noticia regionalEn el marco de la reciente visita que el jefe de Gabinete de Ministros, José Daniel Álvarez, realizó a la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, en representación del Gobierno Provincial y acompañado por la intendenta Analía Farías, el funcionario recorrió el lugar donde se están realizando los trabajos para la obra de refuerzo en la red de gas. Este proyecto se enmarca en el plan de infraestructura que la gestión de Claudio Vidal lleva adelante en todo Santa Cruz.
La obra, que se ejecuta en las calles Saturnino García y Simón Bolívar, es resultado de un histórico convenio firmado el 1° de junio entre Distrigas S.A. y el municipio. La jefa comunal, Analía Farías, y el presidente de la empresa, Marcelo De La Torre, sellaron un acuerdo que contempla una inversión superior a los 97 millones de pesos para la extensión de 195 metros de red, respondiendo a la premisa del gobernador Vidal de llevar este servicio vital a todos los santacruceños.
El trabajo avanza gracias a la colaboración interinstitucional. Mientras el municipio aporta maquinaria pesada, como una retroexcavadora, y personal de apoyo, Distrigas S.A. y Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) proveen el equipo técnico especializado. La jefa comunal, junto al jefe de Gabinete de Ministros, José Daniel Álvarez, y la secretaria de Planeamiento, Silvina Figueroa, supervisaron los trabajos el 14 de agosto. En la ocasión, felicitaron a los obreros por su dedicación y destacaron la importancia del proyecto para la comunidad.
Farías agradeció el compromiso de Distrigas S.A. y afirmó que la obra representa “calidad de vida y dignidad” para los residentes. Este esfuerzo conjunto entre los gobiernos Provincial y Municipal demuestra que la articulación entre ambas gestiones es fundamental para transformar promesas en realidades concretas para los habitantes de Santa Cruz.
፺̀蠀<
En un evento cargado de emoción, el intendente de la localidad portuaria, Raúl Martínez, entregó un merecido reconocimiento por la exitosa organización de los talleres de capacitación en maquinaria pesada, realizados por Distrigas S.A del 11 al 15 de agosto. La distinción fue para el […]
destacada noticia puerto_deseadoEn un evento cargado de emoción, el intendente de la localidad portuaria, Raúl Martínez, entregó un merecido reconocimiento por la exitosa organización de los talleres de capacitación en maquinaria pesada, realizados por Distrigas S.A del 11 al 15 de agosto.
La distinción fue para el Gerente Provincial de Relaciones Institucionales de la empresa gasífera, Maximiliano Gómez, quien con su labor y gestión ha llevado este programa a cinco localidades, impactando positivamente a más de 1000 vecinos. Las ciudades de Río Gallegos, Perito Moreno, La Cuenca Carbonífera, Pico Truncado y Puerto Deseado ya han sido parte de esa valiosa iniciativa.
Durante la ceremonia de entrega de certificados, el mandatario municipal destacó la importancia de este tipo de programas para el desarrollo de la mano de obra local. «La capacitación es la clave para un futuro más próspero», afirmó Martínez, subrayando que esta formación gratuita permite a los residentes acceder a nuevas oportunidades laborales y fortalecer la economía de la provincia.
La iniciativa, que fue un éxito rotundo en cada localidad, tiene como objetivo llegar a cada rincón de Santa Cruz. La próxima semana, el programa continuará su recorrido en Jaramillo, Fitz Roy y Tellier, y se espera que pronto llegue a Los Antiguos, Gobernador Gregores, El Calafate y Caleta Olivia.
Por su parte, Maximiliano Gómez agradeció al gobernador Claudio Vidal por el acompañamiento, reiteró el compromiso de su equipo de seguir trabajando para que más santacruceños puedan capacitarse y mejorar sus habilidades, contribuyendo así al crecimiento y desarrollo de toda la provincia.
En el marco de las Jornadas Intersectoriales que se realizan este fin de semana en avenida Kirchner N° 1361, la Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales dependiente del Ministerio de Gobierno participa con el tráiler del Registro Civil y equipos móviles, acercando a los vecinos […]
noticia regionalEn el marco de las Jornadas Intersectoriales que se realizan este fin de semana en avenida Kirchner N° 1361, la Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales dependiente del Ministerio de Gobierno participa con el tráiler del Registro Civil y equipos móviles, acercando a los vecinos la posibilidad de tramitar DNI, pasaportes y otros documentos esenciales.
La subsecretaria de Gobierno y Asuntos Registrales, Soledad Boggio, destacó que estos operativos son fundamentales para garantizar el derecho a la identidad, especialmente en comunidades alejadas o en situación de vulnerabilidad. “Hace 21 meses que trabajamos cada fin de semana en el territorio, no solo en Río Gallegos y sus barrios más alejados, sino también en el interior provincial. Realizamos maratones de hasta doce horas de atención, porque creemos que estos operativos fortalecen el acceso a la identidad para todos los vecinos”, explicó.
Boggio recordó la importancia de cumplir con las actualizaciones obligatorias del DNI: la primera entre los 5 y 8 años y la segunda a partir de los 14. “Son ineludibles y también una cuestión de seguridad, ya que permiten contar con foto, huella y firma actualizadas, adaptadas a los cambios físicos propios de la edad”, señaló.
Para llegar a más personas, la Secretaría incorporó maletines móviles gestionados ante el RENAPER, lo que permite realizar trámites en hospitales, domicilios y localidades del interior, incluyendo a personas con discapacidad o problemas de movilidad. Actualmente, la cobertura alcanza entre 9 y 10 equipos distribuidos en toda la provincia.
Durante las jornadas, los vecinos pueden gestionar DNI común (con entrega en 30 días) o exprés (entre 5 y 7 días hábiles), pasaportes, partidas de nacimiento, inscripciones de divorcios en actas de matrimonio, uniones convivenciales, cambios de género y rectificaciones. También se asesora sobre guardas con fines adoptivos y se expiden certificados de deudor alimentario.
Luego Boggio resaltó que, gracias a convenios con municipios y comisiones de fomento, así como con el Ministerio de Desarrollo Social, se pueden eximir los costos de los documentos para familias en situación socioeconómica vulnerable. “El DNI gratuito debe llegar a quien realmente lo necesita. Aquellos que pueden abonarlo, deben hacerlo, porque cada trámite significa ingresos de coparticipación para la provincia”, subrayó.
Finalmente sobre el tráiler del Registro Civil dijo que permanecerá en la avenida Kirchner hasta el domingo de 14 a 19 horas y, en paralelo, este sábado habrá atención con maletines móviles en el CIC Fátima.
La ministra de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, Nadia Ricci, acompañada por la secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, recorrieron este miércoles el proyecto piloto de cultivo de algas que la Fundación Por el Mar desarrolla en Puerto San […]
destacada noticia regionalLa ministra de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, Nadia Ricci, acompañada por la secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, recorrieron este miércoles el proyecto piloto de cultivo de algas que la Fundación Por el Mar desarrolla en Puerto San Julián. La actividad tuvo como objetivo conocer en detalle esta experiencia pionera en la provincia, vinculada a la investigación y producción sostenible de macroalgas.
Durante la visita, integrantes del equipo de la Fundación explicaron los procedimientos de cultivo, desde la recolección de láminas reproductivas hasta el desarrollo de las algas en laboratorio y su posterior traslado al mar. También se realizaron observaciones de muestras en microscopio y se compartieron los avances alcanzados en los últimos meses.
En el encuentro se destacó la posibilidad de que estudiantes de la Escuela de Biología Marina de Caleta Olivia realicen prácticas profesionalizantes en el lugar. La recorrida incluyó un paso por la planta para observar de primera mano las modalidades de cultivo que la Fundación implementa en el marco de este piloto científico-productivo.
En este sentido, reafirmó el acompañamiento del Gobierno Provincial para promover proyectos que amplíen la matriz productiva y generen valor en origen, en sintonía con la decisión del gobernador Claudio Vidal de volver a mirar al mar como motor de desarrollo, creando empleo y aprovechando de manera responsable los recursos naturales de Santa Cruz.
Vale destacar que desde esa cartera se trabaja en un proyecto de ley para promover el cultivo de algas y desalentar su extracción indiscriminada, con el fin de resguardar el recurso y desarrollar una actividad sostenible en el tiempo.
El cultivo de macroalgas representa una oportunidad estratégica para la provincia, tanto en términos de conservación marina como de generación de nuevos recursos productivos y empleo local.
En el marco de la agenda de trabajo que desarrolló, la ministra de Salud y Ambiente María Lorena Ross en Buenos Aires, concretó junto a la senadora Nacional Natalia Gadano diferentes encuentros para impulsar la prevención, capacitar a profesionales y fortalecer la salud pública en […]
noticia regional saludEn el marco de la agenda de trabajo que desarrolló, la ministra de Salud y Ambiente María Lorena Ross en Buenos Aires, concretó junto a la senadora Nacional Natalia Gadano diferentes encuentros para impulsar la prevención, capacitar a profesionales y fortalecer la salud pública en la provincia.
En el Congreso Nacional, la ministra Ross y la senadora Gadano se reunieron con la Federación Argentina de Cardiología (FAC) y la Sociedad Cardiológica de Buenos Aires (SOCABA). El encuentro tuvo como objetivo potenciar la prevención y mejorar la atención cardiovascular en Santa Cruz, brindando herramientas específicas a los profesionales de la salud.
Durante la reunión, trataron temas como la promoción de la salud desde la infancia, la necesidad de implementar cursos de actualización y capacitación continua para cardiólogos, enfermeros y técnicos, con un enfoque particular en la prevención cardiovascular. Asimismo, se discutió la implementación de la telemedicina y la formación a distancia como herramientas fundamentales para llevar la atención médica a todos los rincones de Santa Cruz, incluyendo los municipios más alejados.
Finalmente, se subrayó la urgencia de incorporar cardiólogos infantiles al sistema de salud provincial para atender una demanda creciente.
Participaron del encuentro el Dr. Diego Federico Echazarreta (presidente de la FAC), la Dra. Choe Hyon Ju (presidenta de SOCABA) y la Dra. María Amor Germoglio (secretaria de Relaciones Institucionales de SOCABA).
Por otra parte, la ministra Ross, junto a la senadora Gadano, recorrieron el área de Toxicología del Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández, donde fueron recibidas por la Dra. Beatriz Di Biasi, responsable del área, y su equipo de profesionales.
El propósito de la visita fue conocer la metodología de trabajo de un hospital modelo para así construir un puente de colaboración que permita aplicar este conocimiento y experiencia en Santa Cruz, fortaleciendo de este modo la Salud Pública Provincial.
Ayer en el Centro Cultural Santa Cruz, se realizó la presentación de la novela gráfica de Pablo Baca y Gustavo Camisay que rescata la memoria de las huelgas patagónicas, en un evento literario y musical que convocó a una gran cantidad de público. La Secretaría […]
cultura noticia regionalAyer en el Centro Cultural Santa Cruz, se realizó la presentación de la novela gráfica de Pablo Baca y Gustavo Camisay que rescata la memoria de las huelgas patagónicas, en un evento literario y musical que convocó a una gran cantidad de público.
La Secretaría de Estado de Cultura presentó ayer «El Cuaderno Secreto de Soto», una novela gráfica escrita por Pablo Baca e ilustrada por Gustavo Camisay, que reconstruye la vida de Antonio Soto desde su partida de Galicia hasta su rol protagónico en la lucha por los derechos de los trabajadores en Santa Cruz.
La obra, que combina hechos históricos y elementos de ficción, fue editada por la cartera cultural en el marco del programa Conexión Cultura, que impulsa la publicación de contenidos culturales santacruceños en distintos formatos. La impresión se realizó íntegramente en la Imprenta Oficial, como parte del compromiso institucional con la difusión de la historia regional.
El evento contó con la presencia de autoridades provinciales Cecilia Borselli, ministra secretaria general de la gobernación; Adriel Ramos, secretario de Estado de Cultura; Belén Elmiger, presidenta de la Caja de Previsión; Mónica Pereyra, secretaria de Estado de Culto; Rubén Fernández, subsecretario de Derechos Humanos y José Oyarzo, director de la Imprenta Oficial.
En esta ocasión se realizó una entrevista pública al autor a cargo del periodista Martín Melo (LU14 Radio Provincia), con música en vivo del cantautor santacruceño Martín Leóz y un mensaje especial desde Punta Arenas de Isabel Soto, hija de Antonio Soto.
En ese marco, Adriel Ramos expresó: «Estábamos maravillados de la calidad de la producción de nuestra imprenta» y destacó «el valor de nuestros artistas santacruceños que hoy tenemos en la actualidad». Señaló que «es un producto primero de Gustavo Camisay, que es un artista de mucha trayectoria, cuya producción empieza pintando desde las artes plásticas, sigue evolucionando desde la ilustración artesanal y hoy desde la ilustración digital». También subrayó que «Pablo Baca es un reconocido autor y guionista de nuestra provincia, con quien el público va a tener la oportunidad de compartir».
Ramos remarcó que «el lanzamiento de Conexión Cultura tiene ese sentido: generar producción santacruceña cultural para alimentar principalmente nuestro patrimonio en discografía, editorial y, próximamente, audiovisual».
«El trabajo ha sido arduo. Lo iniciamos en 2008 y recorrimos un camino largo con Gustavo. La primera parte se tituló Palabras escritas en el viento y la segunda Cazando peones en las estepas. Hoy presentamos el libro completo, que parte de unas memorias que Antonio escribe ya viejo, en Punta Arenas», relató Baca.
Consultado sobre el formato elegido, el autor explicó: «Nos encanta el cómic, pero además vivimos una época muy marcada por lo audiovisual. El cómic es un mix perfecto entre imagen y texto, y si se lo trabaja bien, permite tocar temas complejos de forma accesible».
Baca también destacó el valor de la historia regional como fuente narrativa: «Santa Cruz está repleta de personajes y acontecimientos. Es una riqueza incalculable que deberíamos saber utilizar. La Patagonia ya es una marca registrada en el mundo».
Sobre el impacto esperado de la obra, expresó: «Me gustaría que el público joven se acerque. Está pensado en un formato accesible para ellos. Además, puede ser un insumo educativo para trabajar las huelgas patagónicas en las escuelas».
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración llevó adelante un operativo territorial en Gobernador Gregores y en zona rural, ubicado a pocos kilómetros de la localidad y considerado un lugar de difícil acceso. La actividad, encabezada por la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e […]
noticia regionalEl Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración llevó adelante un operativo territorial en Gobernador Gregores y en zona rural, ubicado a pocos kilómetros de la localidad y considerado un lugar de difícil acceso.
La actividad, encabezada por la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, tuvo como objetivo atender de manera directa las necesidades de los habitantes de la zona. Durante la jornada, se entregó leña, módulos alimentarios y ropa de abrigo; asimismo se realizó una evaluación integral de la situación social y económica de las familias.
De la tarea participaron la secretaria de Políticas de Desarrollo Local, Cecilia Cortés; el subsecretario de Políticas Alimentarias, Alberto Martínez; la directora Provincial de Abordaje Territorial, Karina Gómez; la directora de Gestión e Integración Territorial sede Gobernador Gregores, Josefina Alvarado y agentes de la Cartera social Provincial.
En este sentido, la Ministra destacó que la presencia en territorio reafirma el compromiso del Gobierno de Santa Cruz de garantizar la atención y el acompañamiento a las comunidades más alejadas, fortaleciendo la inclusión y el acceso a derechos en toda la provincia.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de Distrigas SA, presentó formalmente una propuesta ante la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), sede Caleta Olivia sobre la certificación del Curso de Maquinaria Pesada que la empresa viene desarrollando con el objetivo de fortalecer la […]
caleta_olivia destacada noticiaEl Gobierno de Santa Cruz, a través de Distrigas SA, presentó formalmente una propuesta ante la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), sede Caleta Olivia sobre la certificación del Curso de Maquinaria Pesada que la empresa viene desarrollando con el objetivo de fortalecer la capacitación laboral en la región.
Dicha iniciativa, busca establecer un marco de articulación y colaboración con la casa de altos estudios para otorgar una certificación académica oficial a los participantes del curso. Cabe señalar que, esta certificación dotará a la capacitación de un respaldo universitario de gran valor, incrementando significativamente las oportunidades de inserción laboral de los egresados en sectores clave como la minería, la construcción y el sector energético.
«Nuestro objetivo es que la comunidad pueda contar con herramientas de formación de alta calidad. La articulación con la UNPA es un paso fundamental para validar el conocimiento y las habilidades que nuestros instructores transmiten en el curso. Creemos firmemente que esta colaboración potenciará el desarrollo profesional en la provincia y generará una propuesta de valor única para la sociedad», afirmó el gerente General de Dsitrigas SA, Maximiliano Gómez.
Por su parte, la propuesta presentada a la UNPA detalla un plan de estudios intensivo de 40 horas, diseñado para capacitar a un grupo inicial de 50 personas. El programa incluye módulos teóricos y prácticos, con un enfoque en la seguridad operacional, mantenimiento preventivo y el manejo eficiente de la maquinaria.
Por último, se espera que en las próximas semanas se establezcan mesas de trabajo entre Distrigas SA.; Consejo Agrario Provincial y las autoridades académicas de la UNPA para definir los últimos detalles del acuerdo y poder lanzar la convocatoria a la comunidad.
El presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Adrián Suárez, felicitó a la Sociedad Rural Río Gallegos por las diferentes exposiciones que se presentaron en las Jornadas Ganaderas y destacó la participación de jóvenes estudiantes, tanto de la Escuela del Viento de Río Gallegos como de […]
destacada noticia regionalEl presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Adrián Suárez, felicitó a la Sociedad Rural Río Gallegos por las diferentes exposiciones que se presentaron en las Jornadas Ganaderas y destacó la participación de jóvenes estudiantes, tanto de la Escuela del Viento de Río Gallegos como de la Escuela Agropecuaria N°1 de Gobernador Gregores.
“Creemos que va a sumar a esto de producción y trabajo que tanto pregonamos desde el Estado Provincial”, sostuvo Adrián Suárez durante su presentación en las Jornadas Ganaderas Río Gallegos 2025, donde el organismo provincial tuvo una participación activa para explicar las acciones que viene desarrollando el Gobierno Provincial en el sector.
Por otro lado, advirtió que “no estamos pasando un momento fácil en el Gobierno nacional”, pero dejó en claro que “tenemos un Gobernador que apuesta fuertemente por la producción”.
Suárez, insistió con la premisa que hoy “tenemos un Gobernador que volvió a instalar en la parte política la palabra producción y trabajo, y vamos a seguir en ese rubro”, dando cuenta que la política del CAP es “reactivar las grandes zonas del campo en nuestra provincia y mantener lo que ya está”.
Así lo expresó el presidente de la Sociedad Rural Río Gallegos, Enrique Jamieson, al dar cierre a las Jornadas Ganaderas Río Gallegos 2025 que se llevaron adelante en el predio de la entidad rural. Con una gran afluencia de público visitante, finalizaron las Jornadas Ganaderas […]
noticia regionalAsí lo expresó el presidente de la Sociedad Rural Río Gallegos, Enrique Jamieson, al dar cierre a las Jornadas Ganaderas Río Gallegos 2025 que se llevaron adelante en el predio de la entidad rural.
Con una gran afluencia de público visitante, finalizaron las Jornadas Ganaderas Río Gallegos 2025 –que se llevaron a cabo en el predio de la Sociedad Rural en la capital provincial- la cual contó con la participación de diferentes Autoridades Provinciales, quienes se sumaron a la organización y posibilitaron el desarrollo de las actividades en un evento que vuelve a compartir con la comunidad el desarrollo del sector ganadero y agricultor.
“Después de dos años sin jornadas ganaderas, por la pandemia y por la emergencia climática del año pasado, estábamos en duda si hacer o no hacer las jornadas, y por suerte la comisión de la Rural de Gallegos puso el corazón para generar estas jornadas”, expresó el presidente de la Sociedad Rural Río Gallegos, Enrique Jamieson.
En este marco, dejó en claro que “la Sociedad Rural puede ser la promotora, la dueña de casa, pero agradecemos todo el apoyo desde el Consejo Agrario, desde el INTA, desde la UNPA, con todo el profesionalismo que se le puso en la previa para ir organizando todo esto e ir tratando de definir los temas”.
Jamieson remarcó que “tenemos una provincia que quiere producir, que tiene hoy por hoy un soporte político para apoyar esa producción y no debemos desaprovechar”, al dar cuenta que “la situación de hoy es compleja en lo climático, en lo económico, en lo social, en lo estructural de nuestras producciones”. Ante ello, sostuvo que “es un momento para aprovecharlo y para reforzar las fuerzas y tratar de transformar a esta Santa Cruz en algo mucho más productivo”.
El director del Banco Santa Cruz en representación del Ejecutivo Provincial, Gustavo Martínez, participó del cierre de las Jornadas Ganaderas 2025, desarrolladas en el predio de la Sociedad Rural en Río Gallegos. “Estamos aprovechando estas jornadas ganaderas que son muy importantes en la provincia para […]
noticiaEl director del Banco Santa Cruz en representación del Ejecutivo Provincial, Gustavo Martínez, participó del cierre de las Jornadas Ganaderas 2025, desarrolladas en el predio de la Sociedad Rural en Río Gallegos.
“Estamos aprovechando estas jornadas ganaderas que son muy importantes en la provincia para todo el sector, que es el inicio de la zafra, para presentar una línea de financiamiento para el sector agropecuario, que la estuvimos construyendo estos meses, en conjunto con el Consejo Agrario y con las entidades”, expresó el director del Banco Santa Cruz en representación del Ejecutivo Provincial, Gustavo Martínez.
El funcionario provincial precisó que “va a ser muy importante porque son más de 10.000 millones de pesos que se van a poner a disposición del sector en diferentes líneas que fueron definidas en función de la actividad agropecuaria de Santa Cruz”.
Martínez remarcó que las líneas de crédito “Banco Santa Cruz Agro”, es una nueva línea de financiamiento específica, que diseñada en función de las necesidades del sector ganadero y agropecuario y buscan “potenciar esta importante actividad productiva”.
“Es una de las cosas que me pidió el Gobernador (Claudio Vidal) cuando me nombró Director del Banco, que el Banco vuelva a recuperar la dinámica económica en la vida santacruceña que alguna vez tuvo”, afirmó Martínez, quien agradeció el acompañamiento del Gerente General, Marcelo Loncón, quien “tiene la voluntad de volver a poner el Banco de los Santacruceños al servicio de su gente”.
Para cerrar, el funcionario provincial advirtió que “es un sector que viene siendo castigado, nosotros lo hemos escuchado y sabemos los problemas de la barrera sanitaria y de haber sacado la Ley Ovina”, por lo cual manifestó que “creemos que la provincia tiene que estar y vamos a tratar de que esto ayude”.
La Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales, dependiente del Ministerio de Gobierno, mantuvo este jueves un encuentro con el diputado por Pico Truncado, José Luis Quiroga con el fin de garantizar nuevos operativos barriales para el derecho a la Identidad de las Personas en dicha […]
noticia pico_truncadoLa Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales, dependiente del Ministerio de Gobierno, mantuvo este jueves un encuentro con el diputado por Pico Truncado, José Luis Quiroga con el fin de garantizar nuevos operativos barriales para el derecho a la Identidad de las Personas en dicha localidad.
Con el objetivo de fortalecer la Identidad de las Personas, este jueves el diputado por Pico Truncado, José Luis Quiroga y la subsecretaria de Gobierno y Asuntos Registrales, Soledad Boggio, llevaron adelante un encuentro que tuvo como objetivo planificar la presencia del registro civil en los barrios de la localidad.
Al respecto, Boggio indicó que “considero muy significativo estas mesas de trabajo que planifican la llegada al territorio. Nos permiten tramitar con antelación muchos requisitos entre ellos las partidas necesarias para los DNI de menores. Desde la subsecretaría seguimos bregando día a día por un servicio de calidad y oportuno”.
“Estos operativos en Pico Truncado están basados en el convenio oportunamente celebrado con el intendente Pablo Anabalón y la subsecretaria, que busca garantizar el derecho a la Identidad de todos nosotros”, señaló Quiroga.
Asimismo, se prevé llevar adelante dichos operativos territoriales con los agentes Registrales de la localidad y el uso de los maletines móviles conseguidos ante Renaper.
Además, está prevista la articulación necesaria para la autorización para emitir DNI común y gratuito, para aquellas personas que no cuenten con recursos económicos para afrontar el pago de la tasa.
Por último, y para aquellas personas que posean el Certificado Único de Discapacidad (CUD), y que, como uno de los requisitos para la obtención de la pensión por invalidez, deban acreditar titularidad, se facilitará la emisión de informes de dominio expedido por el Registro de la Propiedad Inmueble de la Provincia de Santa Cruz, también dependiente de la subsecretaría.
Este miércoles, la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, encabezó en Puerto San Julián una agenda de trabajo junto a su equipo, autoridades de Santa Cruz Puede y referentes locales, con el objetivo de reactivar la planta pesquera municipal y promover inversiones […]
noticiaEste miércoles, la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, encabezó en Puerto San Julián una agenda de trabajo junto a su equipo, autoridades de Santa Cruz Puede y referentes locales, con el objetivo de reactivar la planta pesquera municipal y promover inversiones que generen empleo con mano de obra local.
Integraron la comitiva, la secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, el coordinador general de UNEPOSC, Walter Uribe, y el presidente de Santa Cruz Puede S.A.U., Gustavo Sívori, acompañado por el recientemente designado vicepresidente Mario Cambi. Fueron recibidos por el intendente Daniel Gardonio y el secretario de Gobierno y Acción Social, Omar Fernández.
Durante la jornada, las autoridades se reunieron con representantes de la empresa Alquimia Pesca Santa Cruz S.A.S., interesados en radicarse en la localidad y explorar nuevas inversiones. Al respecto, Sívori explicó que el objetivo “es que las empresas puedan operar con reglas claras, compromiso con el entorno y beneficios reales para la comunidad”.
Más tarde, junto al intendente Gardonio, se mantuvo un encuentro con Joaquín Motrico, gerente de Petroex, para analizar y definir líneas de trabajo que fortalezcan la actividad portuaria.
En otra instancia, los funcionarios dialogaron con estibadores locales sobre los pasos previstos ante la posible llegada de nuevas operadoras. En ese marco, Hernández subrayó la importancia de contar con mano de obra capacitada y organizada. “Queremos que los trabajadores y trabajadoras locales sean protagonistas de esta etapa de recuperación”.
Mario Cambi nuevo vicepresidente de Santa Cruz Puede asumirá la coordinación operativa del trabajo en la localidad. Al respecto el coordinador de la UNEPOSC, Walter Uribe, remarcó que “la articulación entre el sector público y el privado es fundamental para generar condiciones reales de desarrollo”.
Esta agenda forma parte de los lineamientos impulsados por el gobernador Claudio Vidal para recuperar el rol del Estado en la promoción de inversiones, la generación de empleo genuino y el fortalecimiento de las economías regionales, con presencia activa en cada localidad de la provincia.
Más de cien participantes reflexionan sobre el rol del profesional de la información en Santa Cruz. Con este fin, la Secretaría de Estado de Cultura llevó a cabo la segunda edición del Seminario gratuito “Buenas prácticas para la labor bibliotecaria”, un evento que reunió a […]
cultura noticia regionalMás de cien participantes reflexionan sobre el rol del profesional de la información en Santa Cruz. Con este fin, la Secretaría de Estado de Cultura llevó a cabo la segunda edición del Seminario gratuito “Buenas prácticas para la labor bibliotecaria”, un evento que reunió a más representantes de bibliotecas de toda la provincia.
Este seminario – que comenzó hoy y continuará mañana- se enmarca en las acciones de formación impulsadas por la Biblioteca Técnica del Museo Regional Padre Jesús Manuel Molina, dependiente de la Secretaría de Cultura.
El seminario, que se realizó en modalidad presencial y virtual, contó con la participación de representantes de bibliotecas escolares, primarias, secundarias, universitarias, públicas, populares y legislativas, así como de otras unidades de información como archivos y centros de documentación.
Mirena Barrientos, técnica en bibliotecología y disertante del seminario, destacó la importancia de estos espacios de formación y reflexión en tiempos de transformación digital. Según Barrientos, el rol del bibliotecario ha evolucionado hacia el de un profesional de la información, capaz de gestionar tanto colecciones impresas como digitales y de guiar a los usuarios en la búsqueda de información fiable en plataformas digitales.
“Es fundamental que las bibliotecas se conviertan en espacios dinámicos e interdisciplinarios, donde se integren aspectos sociales y culturales. Nuestro desafío es posicionar al bibliotecario como una referencia en el mundo digital, ayudando a los usuarios a identificar información fiable y a desarrollar habilidades informacionales”, afirmó Barrientos.
“Los usuarios ahora son más demandantes, tienen acceso a herramientas como teléfonos, computadoras y tablets, pero no siempre saben identificar información fiable. Como bibliotecarios, debemos acompañarlos en este proceso y enseñarles a desarrollar habilidades informacionales”, agregó.
El seminario incluyó talleres sobre búsqueda y recuperación de información en plataformas digitales, herramientas de acceso libre y formación de usuarios, con el objetivo de fortalecer las competencias de los bibliotecarios y promover el trabajo colaborativo en red.
El miércoles 13 de agosto, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, mediante la Dirección de Desarrollo Social, realizó la entrega de becas correspondientes al Programa de Becas Comunales, una política educativa impulsada desde hace 12 años por la Presidencia Comunal con el firme objetivo […]
canadon_seco educacion noticiaEl miércoles 13 de agosto, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, mediante la Dirección de Desarrollo Social, realizó la entrega de becas correspondientes al Programa de Becas Comunales, una política educativa impulsada desde hace 12 años por la Presidencia Comunal con el firme objetivo de acompañar a los estudiantes locales en todas las etapas de su formación académica.
El Programa de Becas Comunales está destinado a estudiantes de nivel inicial, primario, secundario, terciario y universitario, constituyendo una herramienta clave para garantizar la igualdad de oportunidades y disminuir las barreras económicas que puedan dificultar el acceso a la educación de calidad. En esta ocasión, un total de 122 estudiantes de nivel inicial, primario y secundario y 53 estudiantes de nivel terciario y universitario recibieron el apoyo económico mediante un único desembolso, lo que representa una inversión total de $12.430.000, destinada a fortalecer sus trayectorias educativas y acompañar su desarrollo personal y académico.
La entrega de becas se enmarca en la política integral de acompañamiento de la Comuna, que articula acciones de educación, desarrollo social y fortalecimiento comunitario, demostrando que la Presidencia Comunal asume un rol activo y responsable en la construcción de un futuro más justo, inclusivo y equitativo para todos los habitantes de Cañadón Seco.
Desde la Comuna se destaca que cada beca entregada no solo constituye un aporte económico, sino también un reconocimiento al esfuerzo y talento de los estudiantes, quienes con su dedicación contribuyen a transformar la sociedad y a consolidar el desarrollo del pueblo. Reafirma su convicción de que la educación es el pilar fundamental para el crecimiento de la comunidad y que invertir en los estudiantes es invertir en el futuro de todos y todas.
Con acciones como estas, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco continúa consolidando su liderazgo en políticas inclusivas, promoción educativa y desarrollo social, reafirmando su compromiso con la igualdad de oportunidades, el fortalecimiento de los derechos y la construcción de una comunidad más preparada y solidaria.
La Comuna invita a toda la comunidad a acompañar y celebrar estas iniciativas, convencida de que el conocimiento, la perseverancia y el talento de cada estudiante son el motor del progreso y la transformación del pueblo.
Así lo sostuvo el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez en la inauguración del Monumento GC-83 al Guardacostas “Río Iguazú” en el monumento de Héroes de Malvinas de Comandante Luis Piedra Buena. El Gobierno Provincial acompañó a la intendenta municipal, Analía Farías, al intendente […]
noticia regionalAsí lo sostuvo el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez en la inauguración del Monumento GC-83 al Guardacostas “Río Iguazú” en el monumento de Héroes de Malvinas de Comandante Luis Piedra Buena.
El Gobierno Provincial acompañó a la intendenta municipal, Analía Farías, al intendente de Puerto Santa Cruz, Juan Manuel Bórquez y al jefe de la Prefectura de Puerto Santa Cruz, prefecto Fernando Scorza, en la ceremonia realizada este jueves junto a toda la comunidad.
Este homenaje busca poner en valor la historia y el sacrificio de la tripulación del “Río Iguazú” durante el conflicto del Atlántico Sur, como parte del reconocimiento permanente a los héroes de Malvinas.
“Hoy estamos reunidos como argentinos, unidos en sentimiento, pero por sobre todas las cosas con muchísimo orgullo”, expresó el Daniel Álvarez y agregó: “Si bien nos embarga un sentimiento de pena, lo que más tenemos que enarbolar en este día es la Bandera argentina, con el orgullo y el reconocimiento a quienes pelearon por ella dejando su vida por todos nosotros”.
En un pasaje cargado de emotividad, recordó su propia experiencia como niño en 1982, viviendo en Piedra Buena: “Mi recuerdo que perdura en mi memoria es estar caminando por la avenida principal, y ver a una vecina que despedía a soldados que se subían a un camión del Ejército. Les daba pan para que lleven y ellos le decían mamá. Ese momento me quedó grabado en el corazón”.
Su mensaje también incluyó un llamado a la responsabilidad colectiva: “El sacrificio que hicieron nuestros soldados, prefectos, gendarmes, marinos y pilotos nos ha dejado una gran responsabilidad: construir un país mejor. Un país que nos necesita unidos, con orgullo patrio, con responsabilidad diaria, trabajando y preocupándonos porque nuestros niños estudien y sientan orgullo por la bandera”.
“No hablamos de olvido, renuncia, ni de perdón. Este territorio patrio es y será argentino mientras haya un argentino vivo, y mientras sigamos levantando la causa Malvinas”, enfatizó Álvarez.
La ceremonia concluyó con un sentido homenaje a la Prefectura Naval Argentina y con emotivas palabras: “¡Viva la Patria! Que Dios nos bendiga a todos”.
El pasado lunes, en el norte provincial se desarrollaron los selectivos de los Juegos Nacionales Evita 2025 en las disciplinas skatebording, BMX, freestyle y breakdance. Aquellos ganadores representarán a Santa Cruz en el evento nacional que se llevará a cabo desde el próximo 29 de […]
canadon_seco deporte noticia regionalEl pasado lunes, en el norte provincial se desarrollaron los selectivos de los Juegos Nacionales Evita 2025 en las disciplinas skatebording, BMX, freestyle y breakdance. Aquellos ganadores representarán a Santa Cruz en el evento nacional que se llevará a cabo desde el próximo 29 de septiembre al 4 de octubre en la ciudad de Mar del Plata.
En este sentido, LU14 Radio Provincia dialogó con el coordinador Interdisciplinario de Los Juegos Evita, Juan Manuel Vera quien expresó: “La verdad que estamos muy contentos porque con todo lo que pasó en Cañadón Seco porque uno no esperaba la participación que hubo, sobre todo en estas disciplinas que son promocionales. Lo realizamos en un skatepark que tiene la localidad de Cañadón Seco y creo que es el único que hay en Santa Cruz con dichas dimensiones a ese nivel”.
“El skatebording es una disciplina que está sumando cada vez más gente. Tratamos que fuera la localidad de Zona Norte el lugar en donde se desarrollará la competencia y juntar a los participantes para que los viajes no sean tan largos. Si bien estos son deportes nuevos, pero en realidad desde hace mucho tiempo que existen”, señaló.
Asimismo, Vera explicó cuáles son los deportes urbanos que abarcan la misma. “Los deportes son skatebording; BMX freestyle y breakdance. En BMX se compite con la bicicleta en el skatepark y luego lo que es Freestyle es el Rap y Breakdance”.
“El tema con estos deportes es que los chicos se conocen entre todos, o sea, existe la competencia, pero también existe esto de que termina la competencia y está todo bien porque se conocen del ámbito”. Siempre va a existir la competencia para llegar a una instancia nacional, pero fuera de eso para los jóvenes es una experiencia que les va a quedar en el recuerdo”, manifestó.
Por su parte, el coordinador Interdisciplinario brindó detalles sobre la logística. “Salieron todos los colectivos desde las localidades y en nuestro caso, nos tocó buscar chicos en Puerto Santa Cruz; Comandante Luis Piedra Buena; gente de Gobernador Gregores que se acercaba hasta Piedra Buena para no hacerlo más largo y desde Zona Norte salieron desde Perito Moreno en colectivo y dese allí buscaban a competidores de Las Heras y Pico Truncado”.
“En este momento, tanto en Río Gallegos se está desarrollando voleibol femenino como el masculino en Gobernador Gregores y a su vez, Río Turbio esta la instancia de natación”, añadió.
Por último, Juan Manuel Vera comentó que “la instancia nacional se llevará a cabo desde el próximo 29 de septiembre al 4 de octubre en la ciudad de Mar del Plata con la delegación de Santa Cruz finalmente conformada en todas sus disciplinas”.