
En un nuevo capítulo del creciente éxodo de empresas extranjeras de Argentina, Raizen, un gigante del sector energético, ha iniciado el proceso de venta de sus activos en el país. Esta decisión se produce en un contexto de crisis económica y restricciones impuestas por el […]
economia nacional politicaEl Gobierno de Javier Milei ha confirmado que la moratoria previsional, establecida por la Ley 27.705, vencerá este mes de marzo y no será prorrogada. Esta decisión impactará a miles de personas que, al no cumplir con el requisito de 30 años de aportes al […]
economia nacional noticia politicaEl gobierno de Javier Milei ha sido objeto de intensos debates en torno a su gestión económica, donde se han resaltado ciertos logros, como la estabilidad nominal y el crecimiento del PIB. Sin embargo, un aspecto crítico que ha quedado en la sombra es la […]
destacada economia nacional noticia politicaLa madrugada del 14 de marzo de 2025, Argentina y gran parte del continente americano tendrán la oportunidad de presenciar un fenómeno astronómico impresionante: un eclipse lunar total, conocido popularmente como “Luna de Sangre”. Este evento marca la primera vez que se observa un eclipse […]
Un corte de energía en Palermo Aike afectó el pasado viernes 28 de marzo, al suministro de agua en Río Gallegos. Esto provocó una reducción en la captación de agua hacia la planta potabilizadora, disminuyendo las reservas y obligando a reducir la presión del servicio […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
La reciente entrevista de Javier Milei con The Washington Post ha desnudado múltiples facetas de su liderazgo y ha puesto en evidencia las contradicciones inherentes a su gobierno. La criptoestafa de $LIBRA y su relación con Donald Trump son dos ejes centrales que reflejan tanto […]
destacada estados_unidos internacional nacional politicaEl equilibrio emocional se alcanza a través de un delicado balance en el que influyen aspectos fundamentales como el descanso, la nutrición, el deporte y el bienestar emocional. Cuando cada uno de estos elementos se cuida y se integra en nuestra vida diaria, no solo […]
cultura educacion europa nacional psicologia saludLa educación es un pilar fundamental en el desarrollo de cualquier sociedad. Sin embargo, si no se practica desde la motivación, las futuras generaciones corren el riesgo de convertirse en individuos desmotivados, desconectados y poco comprometidos con su aprendizaje y su entorno. La falta de […]
cultura educacion europa nacional politica psicologiaAdam Smith, un filósofo y economista escocés del siglo XVIII, es ampliamente reconocido como el fundador de la economía moderna. Su obra más influyente, La Riqueza de las Naciones, publicada en 1776, sentó las bases para el pensamiento económico clásico y ha dejado una huella […]
economia educacion europa union_europeaLas elecciones recientes en Groenlandia han marcado un hito en la historia política de la isla, con el partido Demokraatit (Los Demócratas) emergiendo como el vencedor en un contexto marcado por la influencia de Estados Unidos y la figura del expresidente Donald Trump. Este informe […]
internacional mundo politica_exteriorLas elecciones groenlandesas, celebradas el 12 de marzo de 2025, sorprendieron a muchos, no solo por la victoria de los Demócratas, que obtuvieron 10 de los 31 escaños en el Parlamento (Inatsisartut), sino también por el notable declive de los partidos que han liderado el gobierno desde la implementación de la autonomía en 1979: el Inuit Ataqatigiit (IA) y el socialdemócrata Siumut.
El líder de los Demócratas, Jens-Frederik Nielsen, un joven de 33 años, se enfrenta ahora al reto de formar un gobierno de coalición. Tiene dos opciones: aliarse con el partido Naleraq, que ha ganado 8 escaños y es conocido por su postura independentista y su apoyo a la intervención estadounidense, o con los ecologistas del IA, que obtuvieron 7 escaños.
A pesar de que la independencia de Groenlandia es un tema común entre los partidos, no es la prioridad inmediata de los Demócratas. La dependencia económica de Dinamarca, que proporciona aproximadamente 500 millones de euros anuales, es un factor crucial. Nielsen ha abogado por el desarrollo de la minería y la explotación de recursos minerales, un tema de interés para Trump, para asegurar la autosuficiencia económica antes de considerar la independencia.
Si se forma una coalición con Naleraq, la cuestión de la independencia podría ser uno de los primeros temas tratados. Este partido ha propuesto un tratado de libre asociación con Estados Unidos, lo que podría proporcionar apoyo económico y seguridad a cambio de un mayor control sobre Groenlandia.
Groenlandia ha tenido un largo camino hacia su autonomía. Desde convertirse en colonia danesa en el siglo XVIII, hasta su integración en el Reino de Dinamarca en 1953 y su estatus de territorio autónomo desde 1979, la isla ha ido ganando competencias. El estatuto de autonomía de 2009 otorga a Groenlandia el derecho a la autodeterminación.
Para activar el proceso de independencia, una mayoría en el Inatsisartut debe votar a favor y llegar a un acuerdo con Dinamarca sobre los términos de la separación. Posteriormente, un referéndum validaría la decisión, que, según las proyecciones, tendría altas probabilidades de éxito. La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, ha expresado que son los groenlandeses quienes deben decidir su futuro, sugiriendo que no se anticipan grandes obstáculos desde Copenhague.
A pesar de las oportunidades, Groenlandia enfrenta desafíos significativos. Su economía y servicios de salud dependen en gran medida de Dinamarca, lo que plantea complicaciones en caso de una separación. Los groenlandeses reconocen que deben proceder con cautela, considerando el impacto de sus decisiones en el futuro de la isla.
Las elecciones en Groenlandia representan un cambio significativo en su panorama político y abren la puerta a un posible camino hacia la independencia. Con la atención internacional centrada en la isla, el nuevo gobierno deberá equilibrar la búsqueda de la autonomía con la necesidad de desarrollar una base económica sólida. El futuro de Groenlandia dependerá de cómo manejen estos desafíos y de su capacidad para forjar alianzas estratégicas en un mundo cada vez más interconectado.
Este informe proporciona un análisis exhaustivo de la situación política en Groenlandia tras las elecciones, así como de los pasos necesarios hacia la independencia y los desafíos que enfrenta la isla en su camino hacia la autodeterminación.
El presidente ruso, Vladimir Putin, sorprendió al mundo este miércoles al aparecer en la región de Kursk vestido con uniforme militar, donde supervisó las operaciones de su ejército y proclamó la inminente victoria sobre las fuerzas ucranianas. Este acto se produce en un contexto de […]
eurasia internacional mundoDesde el puesto de mando de las tropas rusas en Kursk, Putin destacó la importancia estratégica de la región y reafirmó su compromiso de continuar la ofensiva hasta recuperar completamente el territorio ocupado por Ucrania. “Confío en que todas las misiones que tienen por delante nuestras unidades de combate se completen incondicionalmente”, declaró, asegurando que el 86% de Kursk ya ha sido recuperado por las fuerzas rusas.
El mandatario ruso también anunció la creación de una “zona de seguridad” a lo largo de la frontera con Ucrania y advirtió que los soldados ucranianos capturados serían tratados como “terroristas”, aunque prometió un trato humano de acuerdo con las directrices del Kremlin. Sin embargo, dejó entrever que los mercenarios extranjeros no estarían protegidos por la Convención de Ginebra, lo que sugiere posibles represalias.
El avance ruso en Kursk ha estado marcado por maniobras estratégicas, incluida una audaz infiltración en la localidad de Sudzha a través de un oleoducto vacío. Según el jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov, más de 600 soldados de la unidad chechena Ajmat, junto con otras fuerzas, han participado en esta ofensiva, logrando liberar 24 localidades y recuperar más de 259 kilómetros cuadrados de territorio en los últimos cinco días.
A pesar de los avances rusos, la comunidad internacional permanece atenta a las negociaciones de alto el fuego propuestas por Estados Unidos y Ucrania, que incluyen un cese de hostilidades de 30 días. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha expresado su disposición a aceptar esta propuesta, instando a Washington a convencer a Moscú de que implemente la tregua lo antes posible. Sin embargo, el tono beligerante de Putin y su aparición en el campo de batalla sugieren que Rusia no está dispuesta a ceder terreno.
Zelenski ha mencionado que Kursk podría ser utilizado como moneda de cambio en futuras negociaciones, lo que podría complicar aún más el camino hacia la paz.
La situación en Kursk es un reflejo del complejo panorama del conflicto entre Rusia y Ucrania. La proclamación de victoria de Putin y los avances militares en la región podrían tener repercusiones significativas en las negociaciones de paz y en la dinámica del conflicto en general. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con preocupación, esperando que las conversaciones de alto el fuego puedan llevar a una desescalada en la violencia.
Este informe presenta un análisis detallado de los recientes acontecimientos en Kursk, destacando la postura de Putin y su impacto en el conflicto en curso entre Rusia y Ucrania.
Las recientes negociaciones entre Ucrania y Estados Unidos en Yeda han generado un rayo de esperanza en medio de la prolongada crisis bélica. La propuesta del presidente ucraniano, Volodymyr Zelenski, que inicialmente se limitaba a un alto el fuego en el aire y en el […]
eurasia internacional mundoLas delegaciones de Ucrania y Estados Unidos se reunieron en Yeda, donde se logró un acuerdo preliminar que contempla un alto el fuego de un mes. Esta noticia ha sido recibida con optimismo, ya que podría marcar un cambio en la dinámica del conflicto. Sin embargo, la situación sigue siendo incierta, ya que el Kremlin no ha emitido un pronunciamiento claro sobre el acuerdo.
Marco Rubio, senador estadounidense, ha señalado que “la pelota está en el tejado de Rusia”, una frase que ha resonado en diversos círculos políticos. A pesar de ello, el silencio del Kremlin y los recientes bombardeos sobre Ucrania, que resultaron en la muerte de 14 civiles, indican que Rusia podría no estar dispuesta a aceptar la tregua sin condiciones adicionales.
Los medios rusos han comenzado a insinuar que Putin podría no estar interesado en un alto el fuego genuino. Aunque el dictador ruso podría aceptar la tregua verbalmente, es probable que imponga condiciones inaceptables, lo que podría hacer que la propuesta se convierta en una trampa para Ucrania. Este escenario no es nuevo; la historia reciente ha demostrado que Putin tiene un patrón de comportamiento que incluye el uso de la guerra como herramienta de poder.
En un contexto donde la opinión pública rusa es manipulada, es posible que el Kremlin busque presentar la tregua como una victoria para mantener el apoyo interno, mientras continúa con su agenda militar. Recientemente, Putin se reunió con viudas de soldados caídos, prometiendo que la guerra proseguiría hasta alcanzar todos los objetivos políticos y militares, lo que sugiere que la paz no es una prioridad para él en este momento.
La incertidumbre sobre el futuro del conflicto persiste. Si bien el alto el fuego podría ser un paso hacia la paz, es probable que Putin imponga condiciones difíciles de cumplir. La comunidad internacional debe estar atenta a los movimientos del Kremlin y a cómo estos afectarán las negociaciones.
Por otro lado, la postura de Estados Unidos bajo la administración de Trump podría verse influenciada por estos acontecimientos. La presión sobre Putin podría aumentar si el acuerdo de Yeda se convierte en un punto de inflexión en la política estadounidense hacia Rusia y Ucrania.
El camino hacia la paz en Ucrania sigue siendo complicado y lleno de obstáculos. Aunque las negociaciones en Yeda han abierto una puerta a la esperanza, la respuesta de Rusia y las acciones de Putin serán determinantes en el desenlace del conflicto. La comunidad internacional debe mantenerse vigilante y proactiva para apoyar un proceso de paz genuino y duradero.
Este artículo informativo resume la situación actual en Ucrania, destacando las negociaciones recientes y las complejidades que enfrentan tanto Ucrania como la comunidad internacional en su búsqueda de una solución pacífica al conflicto.
El 13 de marzo de 2025, se llevó a cabo una manifestación en el centro de Buenos Aires, convocada por jubilados en protesta contra el gobierno de Javier Milei. Esta movilización, que se realiza habitualmente los miércoles, fue apoyada por hinchas de fútbol, sindicatos y […]
CABA destacada nacionalLos jubilados exigían una actualización de las pensiones, la restitución de la cobertura de medicamentos y la extensión de la moratoria para acceder a pensiones. Sin embargo, la protesta fue reprimida por la policía con el uso de gases lacrimógenos y empujones.
Hacia las 16:30, los manifestantes intentaron superar los cordones policiales para llegar al Congreso. Durante la protesta, algunos participantes arrojaron piedras, petardos y bombas, mientras que las fuerzas policiales respondieron con chorros de agua y gases lacrimógenos. Ante la imposibilidad de llegar al Congreso, los manifestantes se dirigieron a la Casa Rosada, pero fueron bloqueados por policías motorizados.
En un momento de tensión, algunos manifestantes volcaron y prendieron fuego un coche de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, aunque se mencionó la posibilidad de que agentes infiltrados fueran los responsables.
Los enfrentamientos resultaron en más de un centenar de detenidos y alrededor de 20 heridos, uno de ellos en estado grave. El herido grave es el fotógrafo Pablo Grillo, quien sufrió una fractura en el cráneo tras recibir un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza. Fue trasladado al hospital Ramos Mejía, donde fue operado. La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, se refirió a Grillo como “un militante kirchnerista” y afirmó que los manifestantes “venían preparados para matar”, sugiriendo que muchos de ellos tenían antecedentes penales.
La ministra Bullrich fue objeto de críticas y cánticos durante la manifestación. Su declaración sobre los manifestantes ha generado controversia y ha intensificado el debate sobre la represión policial en las protestas.
La manifestación del 13 de marzo de 2025 refleja un clima de tensión social en Argentina, donde las demandas de los jubilados y otros sectores de la población chocan con la respuesta del gobierno y las fuerzas de seguridad. La situación pone de manifiesto la necesidad de un diálogo constructivo entre el gobierno y las organizaciones sociales para abordar las preocupaciones de la ciudadanía y evitar la escalada de la violencia en futuras movilizaciones.
Este informe resume los eventos y las implicaciones de la manifestación, proporcionando un análisis de la situación actual en Argentina.
Este miércoles, la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, encabezó una reunión de trabajo junto al nuevo secretario de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Luis Quiroga, quien asumió recientemente en el cargo. Quiroga es Licenciado en Trabajo Social, egresado de la […]
noticia regionalEste miércoles, la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, encabezó una reunión de trabajo junto al nuevo secretario de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Luis Quiroga, quien asumió recientemente en el cargo.
Quiroga es Licenciado en Trabajo Social, egresado de la Universidad Nacional de la Patagonia, y cuenta con una amplia trayectoria en la administración pública, desempeñándose en áreas vinculadas a la protección de derechos, políticas sociales y asistencia a sectores vulnerables.
Durante el encuentro, del que también participaron el secretario de Estado de Comunicación Pública y Medios, Sergio Bucci, e integrantes del gabinete del Ministerio de Desarrollo Social, se abordaron las principales líneas de acción que impulsará la Secretaría en el marco de la agenda provincial de protección y promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes.
En este sentido, Quiroga expuso los ejes de trabajo y objetivos prioritarios para la gestión, destacando la importancia de fortalecer los programas existentes y proyectar nuevas acciones que permitan ampliar el alcance de las políticas destinadas a la infancia y adolescencia en Santa Cruz.
Asimismo, se dialogó sobre la planificación de iniciativas para lo que resta del 2025, con el compromiso de garantizar la articulación entre las distintas áreas del Estado para el desarrollo de estrategias integrales.
El Ministerio de Seguridad de Santa Cruz trabaja en la planificación del operativo de seguridad para el desafío que se desarrollará en Comandante Luis Piedra Buena y culminará en la Isla Pavón, contará con un despliegue especial de prevención y asistencia, asegurando que los nadadores […]
noticia regionalEl Ministerio de Seguridad de Santa Cruz trabaja en la planificación del operativo de seguridad para el desafío que se desarrollará en Comandante Luis Piedra Buena y culminará en la Isla Pavón, contará con un despliegue especial de prevención y asistencia, asegurando que los nadadores puedan completar el desafío en condiciones óptimas.
Con el objetivo de garantizar la seguridad de los nadadores, el ministro de Seguridad, Pedro Prodromos, la Subsecretaria de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Sandra Gordillo, y personal de Bomberos, mantuvieron una reunión clave con representantes del Club Deportivo Hispano Americano, organizador del evento. Durante el encuentro, se definieron las medidas preventivas y el despliegue de recursos para minimizar riesgos en cada una de las distancias: 10K, 20K, 50K y 100K,.
El dispositivo de seguridad contará con todas las medidas para actuar de manera inmediata ante cualquier emergencia. Además, se implementarán puntos de control en el recorrido para garantizar la seguridad de los participantes.
El Desafío Héroes ARA San Juan se ha consolidado como una de las actividades deportivas más significativas de la provincia, no solo por la exigencia física que representa, sino por el homenaje que rinde a los marinos del submarino ARA San Juan, quienes dieron su vida en cumplimiento del deber.
El 7 de marzo de 2025, un fuerte temporal azotó la región de Bahía Blanca, resultando en al menos 16 muertes y causando graves daños materiales. En respuesta a esta tragedia, el presidente Javier Milei realizó una visita a la ciudad cinco días después, lo […]
buenos_aires interior_centro nacionalDurante la visita, Milei fue recibido con abucheos y consignas de rechazo por parte de los vecinos, quienes expresaron su frustración por la tardía respuesta del Gobierno nacional ante la catástrofe. Las consignas como “¡Caretas!”, “¡Vienen para la foto!” y “¡Tomate el palo!” reflejan la indignación de los ciudadanos que sienten que sus necesidades no están siendo atendidas adecuadamente.
Los residentes hicieron hincapié en la falta de una respuesta rápida y efectiva, demandando apoyo inmediato del Gobierno. En las afueras del Centro de Monitoreo, donde Milei y su comitiva realizaron parte de su recorrido, se escucharon gritos que instaban al presidente a escuchar a los afectados en lugar de buscar una oportunidad fotográfica.
Milei estuvo acompañado por varios miembros de su gabinete, incluyendo al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. La visita no fue anunciada previamente, lo que se justificó como una medida para evitar que se interpretara como un acto político. Sin embargo, la falta de un equipo de comunicación oficial durante la visita generó más críticas sobre la transparencia y la intención del mandatario.
Durante su recorrido, Milei visitó el Centro de Monitoreo, donde se coordinan las acciones de las fuerzas de seguridad y defensa, y una zona afectada por las inundaciones. A pesar de estas visitas, el clamor de los ciudadanos por una atención efectiva y compasiva persistió.
El Gobierno nacional anunció una ayuda económica de 10.000 millones de pesos para Bahía Blanca, una cifra que ha sido considerada insuficiente en comparación con los 273.000 millones de pesos que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, destinó para la reconstrucción de la zona. Esta disparidad ha sido utilizada por la oposición para criticar a Milei, acusándolo de desvincularse emocionalmente de la tragedia y de priorizar otros intereses, como el sostenimiento del tipo de cambio.
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner se unió a las críticas, señalando la “desconexión emocional” del presidente con los ciudadanos que sufren las consecuencias del temporal. Además, denunció que una porción significativa de los fondos necesarios para la reconstrucción fue utilizada en otras prioridades del Gobierno.
La visita de Javier Milei a Bahía Blanca ha puesto de manifiesto la tensión entre el Gobierno y los ciudadanos afectados por la reciente tragedia. La falta de una respuesta rápida y efectiva, junto con la percepción de que el Gobierno no está priorizando la reconstrucción de la región, ha generado un clima de descontento que podría tener repercusiones políticas significativas en el futuro cercano. La situación en Bahía Blanca sigue siendo crítica, y la necesidad de una atención inmediata y adecuada es más urgente que nunca.
Este miércoles fue el turno de la operadora petrolera CGC. Además de poner en conocimiento a los gerentes de la compañía sobre alcances del ámbito de aplicación de la nueva Secretaría de Estado, se analizan actualizaciones a la legislación vigente. Autoridades del Ministerio de Energía […]
noticia regionalEste miércoles fue el turno de la operadora petrolera CGC. Además de poner en conocimiento a los gerentes de la compañía sobre alcances del ámbito de aplicación de la nueva Secretaría de Estado, se analizan actualizaciones a la legislación vigente.
Autoridades del Ministerio de Energía y Minería, se reunieron este miércoles con gerentes del área Ambiental de la empresa petrolera Compañía General de Combustibles (CGC), a los efectos de coordinar un plan de trabajo para este 2025, y al igual que ya lo hicieron con Pan American Energy y Newmont Cerro Negro a inicios de este año.
La reunión estuvo encabezada por Gastón Farías, secretario de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, acompañado por su equipo de trabajo; y por CGC, asistieron Mathías Bruno, líder de Ambiente, Sergio Barrionuevo, Supervisor de Ambiente; Laureano Salvo y Javier Bórquez, gerentes de Seguridad, Ambiente y Salud; Marcelo Gómez, coordinador Ambiental Golfo San Jorge; y Verónica Bazán, coordinadora ambiental Cuenca Austral.
En ese marco, las autoridades provinciales pusieron en conocimiento de los gerentes del área de Ambiente de la operadora petrolera, los aspectos que recaen bajo la órbita de su ámbito de aplicación de las tareas de control que se llevan adelante, en materia de tratamiento de residuos peligrosos, de impacto y saneamiento ambiental sobre la industria hidrocarburífera, a partir de la sanción de la Ley Provincial N° 3885, y su Decreto Reglamentario.
Además, en la reunión de trabajo, se planteó la necesidad de incorporar un Anexo dentro de la Ley de Impacto Ambiental, que aplique específicamente al sector, buscando optimizar el proceso de presentación de documentación requeridos por la Autoridad de Aplicación, lo que luego es evaluado para su posterior análisis y su correspondiente dictamen.
Así lo expresó la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, en el marco de una conferencia de prensa realizada este miércoles 12 de marzo, junto al Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes y a la vicepresidenta del CPE, Esther Pucheta, […]
educacion noticia regionalAsí lo expresó la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, en el marco de una conferencia de prensa realizada este miércoles 12 de marzo, junto al Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes y a la vicepresidenta del CPE, Esther Pucheta, en la sede de la cartera a su cargo en Río Gallegos.
En primer lugar, Rasgido sostuvo que desde diciembre del 2023 se planteó un proceso de diálogo con los sectores gremiales enmarcado en la política del gobierno provincial que estableció a la Educación como una de sus prioridades principales. “En este 2025 significó siete encuentros de paritarias con siete propuestas por parte del gobierno provincial en referencia a poder ir avanzando en el proceso de recuperación del salario docente”, afirmó.
Este martes 11 de marzo luego de la última paritaria, los gremios comunicaron la no aceptación de la propuesta salarial. En ese sentido, la titular de la cartera educativa hizo hincapié en la importancia de que todo el pueblo santacruceño tome conocimiento de qué se trata, ya que esta información pública implica el manejo de los recursos públicos de los fondos del Estado y, a su vez, significa la prioridad de la educación como definición de gobierno.
Durante la conferencia, la presidenta del CPE manifestó que se llevaron adelante con los gremios docentes distintas instancias de encuentros de subcomisiones para tratar temas laborales y remarcó que desde el gobierno provincial y del Consejo Provincial de Educación, la actitud siempre fue de escucha responsable para poder avanzar con los puntos solicitados.
Rasgido presentó la proyección 2025 haciendo una comparativa que permite tomar conocimiento de lo que significa la pauta salarial, entendiendo también las realidades económicas y financieras de la provincia, planteadas y analizadas en este momento del año. En este marco, destacó el impacto del incremento del cargo que, desde el diciembre del 2024 a diciembre del 2025, equivale al 38,3 %, es decir, un aumento del salario de $321.285,23.
Otro punto importante que se comunicó es la creación de cargos desde el 10 de febrero al 12 de marzo de este año con 32 salas/sección/división; 75 cargos y 1.794 Horas cátedras. Cada uno de ellos con su correspondiente instrumento legal.
Además, remarcó que a través de una decisión del Gobernador Claudio Vidal continúan convocando al diálogo con los estudiantes en las aulas. “La educación es pilar fundamental para la transformación de las sociedades y en ese marco proponemos avanzar con instancias de encuentro, pero siempre considerando que no debemos afectar a nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos que forman parte del colectivo de estudiantes del sistema educativo”, agregó.
Educación avanza en la reparación histórica de las instituciones educativas
El Consejo Provincial de Educación ante el pedido de los gremios, respondió entregando un informe de todo lo que se había realizado en el 2024, en referencia al mantenimiento preventivo y correctivo y con toda la inversión que se dio en el Plan de Verano. Durante el 2024 se superaron los $2400 millones de pesos en inversión y este año se superaron los $850 millones de pesos en el plan de verano.
Además , se avanzó con el plan de obras en referencia a infraestructura, que también era una inquietud del sector gremial. Rasgido destacó que el día 24 de febrero, se inauguró la Escuela Primaria Provincial N° 85, cuya obra demoró 17 años, y mencionó que a través del discurso del gobernador en el inicio del Período Legislativo se anunció el plan de obras vinculado a la Educación para el 2025.
“Sabemos que la realidad de las escuelas al 10 de diciembre del 2023 era muy compleja por desinversión y por no realizar un mantenimiento preventivo en los tiempos que tenían que darse y tampoco por definir un mantenimiento correctivo”, señaló Rasgido.
Finalmente, la funcionaria expresó que se trabajó fuertemente durante el 2024, y seguirán trabajando mucho más en cada una de las escuelas en todas sus necesidades, con reparaciones y obras menores, pero también avanzando con la infraestructura a partir, por ejemplo, de la firma de un convenio entre el Gobierno Provincial y la Secretaría de Educación de la Nación, para poder retomar las obras que estuvieron durante años abandonadas.
Esas fueron las palabras de la Comisionada de Fomento de Jaramillo y Fitz Roy, Ana María Urricelqui en conversación con LU14 Radio Provincia. El interconectado eléctrico representa un hito para las poblaciones del norte santacruceño, y para toda la región. «Sin energía, no hay inversiones […]
noticia regionalEsas fueron las palabras de la Comisionada de Fomento de Jaramillo y Fitz Roy, Ana María Urricelqui en conversación con LU14 Radio Provincia. El interconectado eléctrico representa un hito para las poblaciones del norte santacruceño, y para toda la región. «Sin energía, no hay inversiones ni desarrollo”, remarcó.
Ana María Urricelqui, dialogó con la radio pública y profundizó sobre los avances del proyecto del interconectado eléctrico y su impacto en el desarrollo de la provincia.
La comisionada de Fomento destacó, en primer término, el esfuerzo para concretar esta obra crucial. «Estamos en contacto permanente con el Ingeniero Jaime Álvarez -ministro de Energía y Minería- y el equipo de Petroquímica para coordinar con las empresas constructoras y todo lo que implica la ejecución de la obra» y también reveló que las adjudicaciones están en marcha, paralelamente a la adquisición de tecnología y materiales. «Calculamos que están haciendo todo lo posible para comenzar la obra en abril», anunció.
El interconectado eléctrico representa un hito para Jaramillo y Fitz Roy, y para toda la región. «Sin energía, no hay inversiones ni desarrollo. Esta obra cambiará la vida de nuestros pueblos, tanto en el presente como en el futuro», enfatizó Urricelqui, reconociendo la complejidad del proyecto, que involucra tareas dentro y fuera del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo. «Son obras complejas, pero estamos entusiasmados por concretarlas», expresó.
La Comisionada destacó el compromiso del gobierno provincial para llevar adelante este propósito. «Un gobierno de ganadores ha puesto a su equipo a trabajar para solucionar esta problemática que conocemos hace años”, sostuvo.
La concreción del interconectado eléctrico, sumada al trabajo conjunto entre el gobierno provincial y los municipios, promete un futuro de progreso y oportunidades para Santa Cruz. «Tenemos que aunar esfuerzos para lograr un solo objetivo: el crecimiento de nuestra provincia», comentó Urricelqui.
Finalmente, en un contexto de desafíos económicos y políticos, la comisionada hizo un llamado a la unidad y el entendimiento entre los santacruceños. «Creo que la sociedad está cansada de los enfrentamientos. Necesitamos más diálogo y construcción», expresó. Por último, instó a dejar de lado los intereses personales y priorizar el bienestar de la provincia. «La política es para dar soluciones y mejorar la vida de la gente», concluyó.
La ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Analía Costantini, se reunió con la intendenta de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farias, en las instalaciones de dicha cartera en Río Gallegos. El encuentro tuvo como finalidad, firmar un acta acuerdo para brindar apoyo sanitario […]
noticia regionalLa ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Analía Costantini, se reunió con la intendenta de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farias, en las instalaciones de dicha cartera en Río Gallegos. El encuentro tuvo como finalidad, firmar un acta acuerdo para brindar apoyo sanitario a la ONG «Casa Renacer», que se dedica al cuidado y control de pacientes oncológicos.
En el marco de este acuerdo, se programarán visitas mensuales con profesionales designados por el Ministerio de Salud y Ambiente para fortalecer la atención médica y el cuidado de los pacientes oncológicos en la región.
“Casa Renacer”, es un grupo de apoyo integrado por personas que han superado el cáncer y buscan compartir su experiencia para brindar apoyo emocional y acompañamiento a pacientes oncológicos y sus familias.
Este proyecto busca brindar el apoyo emocional y acompañamiento a pacientes oncológicos y sus familias, compartiendo experiencias de vida y conocimientos para ayudar a otros a enfrentar el cáncer y generar conciencia sobre la importancia del apoyo emocional en el proceso de recuperación.
Luego del encuentro, la ministra Analía Costantini y la intendenta Analía Farias, destacaron la importancia de este acuerdo para acompañar a la ONG que trabaja con pacientes oncológicos en esa la localidad, y la colaboración que se da de ese modo entre el Gobierno Provincial y la municipalidad para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Piedra Buena.
En una conferencia de prensa que se llevó a cabo esta mañana en las instalaciones del Consejo Provincial de Educación (CPE) en Río Gallegos, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes junto a la presidenta del Consejo Provincial de Educación, anunciaron que […]
destacada educacion noticia regionalEn una conferencia de prensa que se llevó a cabo esta mañana en las instalaciones del Consejo Provincial de Educación (CPE) en Río Gallegos, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes junto a la presidenta del Consejo Provincial de Educación, anunciaron que se va a abonar con la próxima liquidación de haberes, lo ofrecido en paritaria al sector docente, aunque la propuesta fuera rechazada por las entidades gremiales. La medida fue decidida por el Poder Ejecutivo Provincial y está siendo instrumentada por el Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura que va a implementar la acreditación de sueldos con retroactividad al 1° de febrero.
En primer término, el funcionario explicó los motivos de la conferencia de prensa al señalar que “necesitamos informar para que tomemos conocimiento de todas las negociaciones que se vienen llevando adelante, cuáles son los resultados de las mismas y lo que estamos proponiendo desde el Gobierno Provincial hacia adelante”.
Tras recordar que, en lo que va del año, “se hicieron siete reuniones paritarias”, con los gremios representativos del sector, ADOSAC (Asociación de Docentes de Santa Cruz) y AMET (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica), recordó que se realizaron “seis propuestas diferentes en cuanto a la cuestión salarial que implicaban incrementos salariales”.
El titular de la cartera económica provincial comentó que desde el año 2024 “hicimos ofrecimientos que llegaron a un 189,9 % de incremento del sueldo básico porque no sólo se abordaron cuestiones de valor punto y de valor del salario, sino que también atendimos la recuperación de la pirámide 3 a 1 y nos hicimos cargo de aspectos para los cuales la Nación dejó de enviar fondos, cómo por ejemplo, la jornada extendida”.
“Ese casi 190 de incremento es lo alcanzado contra una inflación que rondó el 122 % para la Patagonia” destacó, al tiempo que remarcó que el año pasado “hubo una recuperación para el sector docente de casi el 50 % respecto a los índices del proceso inflacionario que, efectivamente, se produjo”.
Más adelante, clarificó que para este año “la inflación proyectada por el Banco Central de la República Argentina oscila en el 25 %” y, dijo que en lo que va del 2025, “el ofrecimiento concreto y final que desde el Poder Ejecutivo Provincial hizo al sector docente supera el 38 %”.
De esta manera, si bien indicó que desde el gobierno de la provincia de Santa Cruz “queremos que queden claros todos los esfuerzos que se vienen haciendo y que vamos a seguir haciendo” para mejorar la situación actual del sector educativo, fue taxativo al puntualizar que toda medida se va a resolver “en un marco de responsabilidad y siempre teniendo en cuenta los derechos de todos y todas. Los laborales que son representados por los gremios, pero también y, por sobre todo, los que corresponden a los alumnos en cuanto a recibir educación”.
Este miércoles, el subsecretario de Función Pública José Eduardo Vera y el director provincial de Capacitaciones participaron de un encuentro con el presidente del HTD, Juan S. Gallardo, con el objetivo de articular tareas relacionadas al Plan Federal de Capacitaciones 2025 sobre Derechos, Deberes y […]
noticia regionalEste miércoles, el subsecretario de Función Pública José Eduardo Vera y el director provincial de Capacitaciones participaron de un encuentro con el presidente del HTD, Juan S. Gallardo, con el objetivo de articular tareas relacionadas al Plan Federal de Capacitaciones 2025 sobre Derechos, Deberes y Obligaciones destinado a áreas de recursos humanos, legales y agentes en general.
«La encomendación del gobernador Claudio Vidal es trabajar en equipo para llevar estas jornadas de formación a todas las localidades. Un buen nivel de calidad institucional depende en buena medida del conocimiento de las obligaciones por parte de los trabajadores. Formar a los agentes estatales redunda en mejor atención y servicios para los vecinos», expresó Gallardo tras recordar que desde este lunes las inscripciones a la capacitación se encuentran abiertas en https://forms.gle/Mv9QCTdYT1CWbQrX9
En el actual panorama político argentino, la figura de Javier Milei ha suscitado tanto fervor como preocupación. Uno de los aspectos más alarmantes de su ascenso es la forma en que se han utilizado las redes sociales y los medios de comunicación para manipular emocionalmente […]
educacion nacional noticia politica psicologiaLas plataformas digitales como YouTube, Twitter (ahora X) e Instagram han transformado la manera en que se consume información política. En este contexto, se observa que muchos jóvenes se encuentran “hipnotizados” por el contenido que consumen, lo que puede llevar a una aceptación acrítica de las ideas presentadas. La rapidez con la que se difunden los mensajes, combinada con la escasa regulación sobre la veracidad de la información, crea un terreno fértil para la desinformación y la manipulación emocional. Este fenómeno es particularmente preocupante, ya que la juventud, al estar en una etapa de formación de identidad y valores, puede ser más susceptible a estas tácticas.
Una de las estrategias observadas en la comunicación política de Milei es el uso de figuras femeninas con características estéticas que responden a un ideal de belleza popularizado por los medios. Este enfoque no solo busca captar la atención del público, sino que también puede desviar la discusión de los argumentos políticos hacia la apariencia personal de los presentadores. Al emplear estereotipos de género, se corre el riesgo de trivializar el debate político y reducir la complejidad de los temas a aspectos superficiales.
El discurso de Milei ha generado una confusión entre los conceptos de valores democráticos y libertarismo. Mientras que el libertarismo promueve la libertad individual y la reducción del papel del estado, esta ideología puede ser malinterpretada como una defensa de valores universales. Esta confusión es peligrosa, ya que puede llevar a la deslegitimación de principios democráticos fundamentales en favor de intereses individuales. La polarización resultante puede crear un entorno en el que las críticas se perciben como ataques personales, debilitando el debate democrático.
La comparación de las tácticas utilizadas por Milei con las de grupos sectarios es pertinente. En muchos casos, las sectas emplean estrategias emocionales para mantener el control sobre sus miembros, creando un sentido de pertenencia y lealtad inquebrantable. En el ámbito político, esto se traduce en la creación de un discurso que divide a la sociedad en “nosotros” contra “ellos”, demonizando a los opositores y fomentando la lealtad ciega. Esta dinámica puede resultar en un debilitamiento de la crítica constructiva y en la polarización extrema de la sociedad.
Finalmente, la relación entre Karina y Javier Milei puede ilustrar cómo las dinámicas personales y familiares pueden influir en el ámbito político. La dependencia emocional y la vulnerabilidad pueden ser explotadas en el contexto político, lo que puede llevar a decisiones que no necesariamente benefician al colectivo, sino que responden a intereses particulares. Esta situación resalta la importancia de la transparencia y la ética en la política.
La combinación de manipulación emocional, uso de estereotipos, confusión ideológica y dinámicas personales en el contexto político argentino actual presenta un desafío significativo para la democracia. Fomentar el pensamiento crítico y la educación mediática se vuelve esencial para que la juventud pueda navegar en este complejo paisaje informativo. Solo a través de una ciudadanía informada y crítica se podrá contrarrestar el peligro de la autocracia y asegurar un futuro democrático para Argentina.
La historia ha dejado claro que la autocracia no beneficia a ninguna sociedad ni a ninguna democracia. En este sentido, la llegada de Javier Milei al gobierno argentino, acompañado de un equipo que parece más un grupo de títeres que un verdadero gabinete, plantea serias […]
destacada economia nacional noticia politicaMilei, conocido por su estilo provocador y sus propuestas radicales, ha capturado la atención de muchos argentinos que buscan un cambio ante la crisis económica y social. Sin embargo, su ascenso al poder también plantea interrogantes sobre los intereses que realmente representa y las fuerzas que lo respaldan. Entre estas fuerzas se encuentran figuras como el empresario Eduardo Eurnekian, cuya influencia en el ámbito económico y político ha sido objeto de debate. Eurnekian, conocido por sus vínculos con el sionismo y su participación en proyectos que benefician a intereses extranjeros, se convierte en un símbolo de cómo ciertas élites pueden manipular la política en beneficio propio, a expensas del bienestar de la población.
El peligro del Dúo Milei es evidente. No solo se trata de un liderazgo que se aleja de los principios democráticos, sino que también se inscribe en una narrativa que promueve la polarización y la división social. La retórica incendiaria de Milei, que a menudo se traduce en ataques a instituciones y a la oposición, no solo socava la confianza en el sistema democrático, sino que también alimenta un clima de intolerancia que puede tener consecuencias devastadoras para la cohesión social.
Además, es fundamental cuestionar quiénes son los verdaderos beneficiarios de su gobierno. Las conexiones con grupos de poder, como los que se asocian con el sionismo y otras élites económicas, sugieren que Milei podría estar más interesado en servir a intereses particulares que en atender las necesidades del pueblo argentino. Este dilema ético y político se agrava cuando consideramos que Eurnekian, al igual que otros actores del sionismo, ha estado involucrado en proyectos que priorizan inversiones extranjeras por encima del desarrollo local, lo que podría traducirse en una mayor dependencia económica y pérdida de soberanía.
La historia ha demostrado que los regímenes autocráticos y los líderes populistas suelen recurrir a tácticas de distracción, utilizando enemigos externos o internos para consolidar su poder y desviar la atención de los problemas reales. En este contexto, el discurso de Milei puede ser visto como una estrategia para desviar la atención de las crisis económicas y sociales que enfrenta Argentina, mientras se erige como el salvador que promete soluciones rápidas y drásticas.
Es crucial que la sociedad argentina esté alerta ante estos peligros. La democracia no es solo un sistema de gobierno; es un conjunto de valores que incluye la participación, el respeto a los derechos humanos y la búsqueda del bien común. La autocracia, por el contrario, promueve la concentración de poder y la represión de la disidencia, un camino que ya ha demostrado ser desastroso en diversas partes del mundo.
En conclusión, el ascenso de Javier Milei y su Dúo al poder no solo representa un cambio en la política argentina, sino un posible retroceso hacia formas de gobierno que han fracasado en el pasado. La influencia de figuras como Eurnekian y su conexión con el sionismo añaden una capa adicional de complejidad y preocupación sobre los intereses que podrían estar en juego. Es imperativo que los ciudadanos mantengan un ojo crítico sobre sus acciones y decisiones, y que defiendan los principios democráticos que han costado tanto esfuerzo construir. La historia no debe repetirse; el futuro de Argentina depende de ello.
Así lo manifestó el intendente de Caleta OIivia, Pablo Carrizo, quien brindó su discurso de apertura de sesiones legislativas en el Honorable Concejo Deliberante de su localidad. El intendente Pablo Carrizo, abrió las sesiones legislativas en el Honorable Concejo Deliberante de Caleta Olivia donde hizo […]
caleta_olivia destacada noticiaAsí lo manifestó el intendente de Caleta OIivia, Pablo Carrizo, quien brindó su discurso de apertura de sesiones legislativas en el Honorable Concejo Deliberante de su localidad.
El intendente Pablo Carrizo, abrió las sesiones legislativas en el Honorable Concejo Deliberante de Caleta Olivia donde hizo un repaso de las gestiones que llevó adelante durante el año 2024 y proyectó el trabajo para este 2025.
“Había un Municipio en rojo y con cuentas pendientes, pero con poco nos pudimos organizar y hacer cosas. Hoy los hechos están a la vista”, expresó el mandatario comunal en una entrevista con LU14 Radio Provincia de Santa Cruz.
Carrizo definió su gestión como “un Municipio de puertas abiertas, al que vinimos a interactuar, colaborar y sentarnos a dialogar con quiénes lo soliciten”.
En este sentido, destacó el trabajo articulado con diferentes entes provinciales, como Servicios Públicos, Distrigas e IDUV. “Es muy importante porque en esta articulación de acciones podemos llegar a los vecinos de manera más rápida”, remarcó.
Al mismo tiempo, subrayó el trabajo que viene realizando el Gobierno Provincial en las diferentes localidades de Santa Cruz. “En cada localidad se está haciendo un trabajo importantísimo para revertir esta situación que nos golpeó por mucho tiempo”, sentenció.
Para cerrar, anunció que trabajarán en un proyecto de Carta Orgánica municipal que se presentará este año en el Concejo Deliberante para sumar a distintas instituciones de la comunidad.
El subsecretario de Telecomunicaciones y Redes del Ministerio Secretaría General de la Gobernación, Carlos Cassano, destacó el trabajo del equipo en toda la provincia, sobre todo, para brindar la conectividad en localidades y parajes de Santa Cruz. Explicó la necesidad de contar con una red […]
noticia regionalEl subsecretario de Telecomunicaciones y Redes del Ministerio Secretaría General de la Gobernación, Carlos Cassano, destacó el trabajo del equipo en toda la provincia, sobre todo, para brindar la conectividad en localidades y parajes de Santa Cruz. Explicó la necesidad de contar con una red de Gobierno que vincule a los diferentes organismos y la colaboración constante que brindan a diferentes entes provinciales.
La Subsecretaría de Telecomunicaciones y Redes de Santa Cruz tiene la función principal de coordinar y fortalecer las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), garantizando la conectividad de todos los organismos estatales de la Provincia. Así lo señaló el Subsecretario del área, Carlos Cassano, quien dialogó con LU14 Radio Provincia para poner en relieve el servicio primordial que brinda el área que depende del Ministerio Secretaría General de la Gobernación, a cargo de Cecilia Borselli.
“Nosotros trabajamos en toda la provincia, en todos los ámbitos, tenemos torristas certificados, hacemos trabajo de redes en los edificios, somos los responsables de la conectividad en muchos de los lugares de la provincia y en Río Gallegos”, explicó, al dar cuenta el trabajo que vienen desarrollando para brindar la conectividad de equipos de internet en diferentes localidades como Lago Posadas o La Esperanza.
Cassano señaló que su área se encarga de la instalación de los cableados y telefonía en el Estado Provincial, crean centrales telefónicas y realizan el trabajo en las torres de radiodifusión y telecomunicaciones.
“Es un trabajo bastante extensivo en todo el ámbito provincial y esta provincia es enorme”, advirtió el Subsecretario de Telecomunicaciones, quien aseveró que “hacemos la parte que no se ve”.
Hoy, la Subsecretaría de Telecomunicaciones y Redes cuenta con sus redes sociales en Facebook e Instagram, donde se puede mostrar el trabajo que llevan adelante en el día a día.
Capacitación
El área está encargada de instalar videocámaras en distintos puntos de la ciudad capital, como parte de un sistema de monitoreo, y ya han ubicado más de 70 relojes biométricos en dependencias de toda la provincia.
“Nosotros tenemos en el área 9 o 10 personas en la parte técnica de cableados en redes”, subrayó Cassano. En este aspecto, rescató que los trabajadores vienen realizando cursos y capacitaciones sobre redes de fibra y de videovigilancia. “Hoy, gracias a Dios, se está tomando más en cuenta el trabajo que hacemos nosotros, que es un equipo muy grande”, manifestó.
Red de Gobierno
Al ser consultado respecto a la modernización del sistema de comunicaciones en Santa Cruz, Cassano sostuvo que “el rumbo es la unificación, usar el anillo de fibra que está conectado con más de 50 entes públicos, que trabajen todos con la red de Gobierno, que no haya empresas tercerizadas para que no se vaya tanto el dinero por ese lado y se pueda ahorrar”.
El Subsecretario advirtió que “es un trabajo extenso porque hay que trabajar con cada ente, hacer que funcione y supervisar”.
Sin embargo, entiende que “hoy trabajamos todos en conjunto y hay una reciprocidad en el trabajo, entonces se hace más fácil”.
LU14 como Soberanía
El hoy subsecretario de Telecomunicaciones y Redes trabajó durante 40 años en el Estado Provincial y supo reconocer la importancia de la Radio LU14 Radio Provincia de Santa Cruz.
“LU14 no es una radio nada más, para nosotros los que somos de acá, es un acompañamiento”, expresó Cassano, y agregó: “Uno que ha andado en la ruta de Santa Cruz por todos lados, muchas horas, además de acompañarnos es una cuestión de soberanía, de marcar los lugares”.
Fue durante un encuentro encabezado por el Consejo Federal de Previsión Social, que nuclea a las cajas previsionales de 13 provincias, del que participó la presidenta de la Caja de Previsión Social de Santa Cruz, María Belén Elmiger. La Caja de Previsión Social de la […]
destacada noticia regionalFue durante un encuentro encabezado por el Consejo Federal de Previsión Social, que nuclea a las cajas previsionales de 13 provincias, del que participó la presidenta de la Caja de Previsión Social de Santa Cruz, María Belén Elmiger.
La Caja de Previsión Social de la provincia de Santa Cruz participó, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del lanzamiento oficial de una nueva plataforma digital que permitirá la transferencia de reconocimientos de servicios de forma ágil, segura y completamente digital. Se trata de un avance clave en el proceso de modernización, con el objetivo de simplificar trámites y acortar los tiempos de gestión para jubilados, pensionados y trabajadores en actividad.
El Consejo Federal de Previsión Social (COFEPRES), creado en 1990, “nuclea a las instituciones involucradas con la Previsión Social que voluntariamente y en uso de su autonomía se adhirieron a él, como organismo coordinador de políticas previsionales”.
Actualmente, el COFEPRES está integrado por las cajas de 13 provincias: Santa Cruz, Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Fe y Tierra del Fuego.
El encuentro contó con la presencia de autoridades de la Subsecretaría de Seguridad Social de la Nación, entre ellas Antonella Gazzano, y de la Coordinadora de Cajas de Previsión para Profesionales de la República Argentina, Sandra Abdo.
«La participación de todos organismos reafirma el compromiso conjunto de avanzar hacia la integración de los sistemas previsionales del país», señalaron desde el COFEPRES.
Por su parte, la presidenta de la CPS, María Belén Elmiger, la importancia de dar «un paso muy importante hacia una Caja más moderna, eficiente y cercana a los ciudadanos. Esta herramienta digital representa no sólo una mejora técnica, sino también un cambio de paradigma: queremos que nuestros beneficiarios puedan acceder a sus derechos de manera más simple y digna”.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Subsecretaría de la Juventud invita a la comunidad a participar de una jornada de concientización a través de expresiones artísticas y promoción de derechos. El sábado 15 de marzo, el Complejo Cultural será el escenario […]
cultura noticia rio_gallegosEn el marco del Día Internacional de la Mujer, la Subsecretaría de la Juventud invita a la comunidad a participar de una jornada de concientización a través de expresiones artísticas y promoción de derechos.
El sábado 15 de marzo, el Complejo Cultural será el escenario de la segunda edición de «Génesis de una Cadena», organizada por el Ministerio Social de Igualdad e Integración a través de la Subsecretaría de la Juventud. El evento tendrá lugar de 15:00 a 18:00 horas, y tendrá como eje la conmemoración del Día Internacional de la mujer a través del arte, la cultura y emprendedoras.
La propuesta contará con el acompañamiento del Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Salud y Ambiente, y el grupo «Buen Día Vida», quienes brindarán información, así como también ofrecerán gorros, turbantes y pelucas hechas a mano para apoyar a quienes más lo necesitan.
Este encuentro también tendrá con presentaciones artísticas, entre los que se destacan, la Escuela Provincial de Danzas con cuadros de malambo femenino y danzas grupales, mientras que talentos individuales como Lara Oyarzo, Ayelén Ortega y Luz Díaz tendrán su espacio arriba del escenario.
Además, la jornada incluye presentaciones de baile urbano por Alejandro Gutiérrez, y bachata de la mano de «Ladies». Las exposiciones artísticas estarán a cargo de Camila Fortina, Sofía Eleonora del Milagro y Dalma Hurtado Saldivia, quienes presentarán artes visuales y fotográficas.
Asimismo, el encuentro tendrá la participación de emprendedoras locales como “Nekokawai», “Catalina Handcraft”, “Huemul”, “Mis cinco amores delicias”, “NV Diseños”, “Pamplinas”, “This is Halloween”, “Luz de amor”, “Delicias Yubela”, “Peinados Fashion Hair”, “Gabfrogg”, “Dulce Pastel RG”, “Expressive Girls” y “Soy Lady”.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) ha anunciado un paro nacional de estatales programado para el próximo 27 de marzo, junto con una movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, en respuesta al ajuste implementado por el gobierno de Javier Milei. Esta decisión […]
buenos_aires CABA educacion gremiales interior_centro interior_norte nacional neuquen_rio_negro noticia patagoniaEl sindicato, liderado por Rodolfo Aguiar, ha expresado su rechazo a las políticas del gobierno que consideran perjudiciales para el empleo público y las políticas sociales. Aguiar subrayó que “el empleo público está en emergencia” y que la lucha no solo se centra en la defensa de los puestos de trabajo, sino también en la preservación de las políticas públicas que benefician a la población.
Durante el plenario, Aguiar hizo hincapié en la importancia de movilizarse en las calles para poner límites al gobierno de Milei y a los grupos empresariales que, según él, están llevando al país hacia un “régimen con Estado mínimo y sin leyes”. Además, comparó la situación actual con la de gobiernos anteriores, sugiriendo que el descontento social podría llevar a una derrota política de Milei en las urnas si no se logra una respuesta efectiva en las calles.
Además del paro nacional, ATE ha programado una serie de actividades de protesta, que incluyen:
• Marcha al Congreso: Este miércoles, ATE marchará junto a los jubilados al Congreso, reafirmando su compromiso con la defensa de los derechos de este sector.
• Participación en el Día de la Memoria: ATE confirmará su participación en la marcha por el 24 de marzo, en conmemoración del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, destacando la lucha por los derechos humanos.
• Foro por el Derecho a la Salud: El sábado 15 de marzo, ATE participará en un foro en Parque Lezama, y el 20 de marzo convocará a una Radio Abierta en las puertas del INDEC.
• Audiencias Públicas: Se establecerán audiencias públicas en el Congreso y en las legislaturas provinciales para evidenciar las acciones del gobierno de Milei y su impacto en la población.
El plenario también se solidarizó con las víctimas del reciente temporal que afectó a Bahía Blanca, Punta Alta y el sur de la Provincia de Buenos Aires. ATE está recolectando donaciones para ayudar a los afectados, mostrando así su compromiso con la comunidad en momentos de crisis.
El anuncio de ATE de un paro nacional y una serie de movilizaciones refleja el creciente descontento entre los trabajadores estatales y la población en general frente a las políticas del gobierno de Javier Milei. Con un enfoque en la defensa del empleo público y las políticas sociales, ATE busca generar un impacto significativo tanto en la calle como en el ámbito político, en un contexto de creciente malestar social. La respuesta del gobierno ante estas acciones será crucial para determinar la dirección futura del conflicto y la estabilidad política en el país.
El caso $LIBRA, que investiga la promoción de la criptomoneda por parte del presidente Javier Milei, ha tomado un giro significativo con la intervención de la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado. La jueza ha reclamado la competencia en la causa, argumentando que […]
nacional policial politicaLa controversia surgió luego de que Milei difundiera un mensaje en la red social X (anteriormente Twitter) el 14 de febrero, promocionando el proyecto de la criptomoneda $LIBRA, creada por Hayden Davis, un empresario radicado en Estados Unidos. Este tweet ha sido considerado por Arroyo Salgado como un elemento central en la investigación, ya que se argumenta que le dio legitimidad a la criptomoneda y generó múltiples denuncias en su contra.
La investigación se originó tras una denuncia presentada por el dirigente Juan Ricardo Mussa, que sugiere una posible maniobra fraudulenta vinculada a $LIBRA. Testimonios recabados en la causa indican que la operación comenzó en octubre de 2024, con reuniones entre los involucrados, y tuvo un punto de convergencia en el evento “Tech Forum”, realizado en el Hotel Libertador de CABA.
La jueza Arroyo Salgado ha solicitado a la magistrada de CABA, María Servini, que se aparte del expediente, argumentando que la conducta delictiva se materializó dentro de su jurisdicción. En su resolución, Arroyo Salgado enfatiza que “la conducta humana a investigar es la publicación del tweet”, lo que la lleva a sostener que el lugar desde donde se realizó la publicación es clave para determinar la competencia judicial.
El fiscal de San Isidro, Federico Iuspa, había dictaminado que la causa debía seguir en el juzgado de Servini, basándose en la conexidad con denuncias previas radicadas en CABA. Sin embargo, Arroyo Salgado ha rechazado este criterio, citando jurisprudencia de la Cámara Federal que respalda su posición.
El futuro del expediente ahora depende de la decisión de la jueza Servini. Si esta se niega a ceder la causa, la disputa de competencia podría ser escalada a la Cámara Federal e incluso llegar a la Corte Suprema. Esta situación no solo genera tensión en el ámbito judicial, sino que también tiene implicaciones políticas significativas, dado el perfil del presidente Milei y el contexto de su administración.
Mientras tanto, el caso sigue siendo objeto de atención mediática y pública, reflejando la creciente preocupación sobre la regulación y la legitimidad de las criptomonedas en Argentina, así como el papel de los funcionarios públicos en su promoción.
El caso $LIBRA plantea importantes cuestiones sobre la regulación de las criptomonedas y la responsabilidad de los funcionarios públicos en su promoción. La decisión sobre la competencia judicial será crucial para el desarrollo del caso y podría sentar un precedente en la forma en que se manejan situaciones similares en el futuro. La situación actual resalta la necesidad de un marco regulatorio claro y efectivo para las criptomonedas en Argentina, así como una mayor transparencia en las acciones de los funcionarios públicos en este ámbito.