
Las palabras de Donald Trump, al afirmar que “EE.UU. no necesita a Sudamérica, es al revés”, revelan una realidad dura sobre las dinámicas de poder en el ámbito internacional. Para muchos países de la región, incluida Argentina, esto puede interpretarse como una llamada de atención […]
economia nacional politicaLa reciente escalada proteccionista en el comercio global ha generado un impacto significativo en las exportaciones argentinas, complicando el acceso a mercados estratégicos. En solo dos meses, se han impuesto más de 300 barreras comerciales, lo que ha intensificado la incertidumbre en un contexto ya […]
economia internacional nacional politicaUn nuevo informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) ofrece un análisis detallado sobre la situación económica del sector de la carne bovina en el país. A pesar de una leve mejoría en los precios, el consumo de carne bovina continúa en descenso, lo […]
economia nacional noticia politicaLa madrugada del 14 de marzo de 2025, Argentina y gran parte del continente americano tendrán la oportunidad de presenciar un fenómeno astronómico impresionante: un eclipse lunar total, conocido popularmente como “Luna de Sangre”. Este evento marca la primera vez que se observa un eclipse […]
Servicios Públicos Sociedad del Estado distrito Río Gallegos, informa que se realizará la interrupción del servicio de energía el día domingo 06 de abril, de 08:00 a 10:00hs aproximadamente. El motivo de dicho corte es debido a que personal de la empresa llevará a cabo […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
La reciente entrevista de Javier Milei con The Washington Post ha desnudado múltiples facetas de su liderazgo y ha puesto en evidencia las contradicciones inherentes a su gobierno. La criptoestafa de $LIBRA y su relación con Donald Trump son dos ejes centrales que reflejan tanto […]
destacada estados_unidos internacional nacional politicaEl equilibrio emocional se alcanza a través de un delicado balance en el que influyen aspectos fundamentales como el descanso, la nutrición, el deporte y el bienestar emocional. Cuando cada uno de estos elementos se cuida y se integra en nuestra vida diaria, no solo […]
cultura educacion europa nacional psicologia saludLa educación es un pilar fundamental en el desarrollo de cualquier sociedad. Sin embargo, si no se practica desde la motivación, las futuras generaciones corren el riesgo de convertirse en individuos desmotivados, desconectados y poco comprometidos con su aprendizaje y su entorno. La falta de […]
cultura educacion europa nacional politica psicologiaAdam Smith, un filósofo y economista escocés del siglo XVIII, es ampliamente reconocido como el fundador de la economía moderna. Su obra más influyente, La Riqueza de las Naciones, publicada en 1776, sentó las bases para el pensamiento económico clásico y ha dejado una huella […]
economia educacion europa union_europeaEl Mercosur se encuentra en un momento crítico, a medida que Argentina, bajo la presidencia pro tempore de Javier Milei, se prepara para debatir la posible flexibilización del bloque. Con la responsabilidad de organizar importantes encuentros entre sus miembros durante el primer semestre de 2025, […]
internacional Mercosur noticia politicaDesde su llegada a la presidencia, Milei ha manifestado su postura crítica hacia el Mercosur, considerándolo un obstáculo para el desarrollo comercial de Argentina. Su alineamiento estratégico con Estados Unidos e Israel ha generado fricciones con otros miembros del bloque, especialmente con Brasil y Uruguay. Esta situación se agrava por la relación personal tensa entre Milei y el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, cuya ideología contrasta marcadamente con la del líder libertario argentino.
La Agenda de Flexibilización
En este contexto, Buenos Aires se convertirá en el escenario de discusiones cruciales sobre la modernización del Mercosur. Aunque aún no se han fijado fechas específicas, se espera que a finales de abril o mayo se realice una reunión de ministros de Relaciones Exteriores, seguida de una cumbre de jefes de Estado antes de que Milei ceda la presidencia en julio.
Milei ha amenazado con romper el Mercosur si no se realizan cambios significativos en su funcionamiento. La propuesta del gobierno argentino busca eliminar las cláusulas que limitan la capacidad de los países miembros para establecer acuerdos comerciales bilaterales, promoviendo en su lugar un modelo más flexible que permita a cada nación explorar nuevas oportunidades de forma independiente. Esta visión es compartida en parte por Uruguay, cuyo nuevo presidente, Yamandú Orsi, ha expresado la necesidad de flexibilizar las normas del bloque, aunque también se alineará con la agenda de Lula.
La propuesta argentina se basa en la premisa de que el Mercosur no ha logrado convertirse en un instrumento efectivo para acceder a los grandes mercados internacionales. Milei argumenta que el arancel externo común elevado impide la competitividad de los países miembros. Sin embargo, esta postura no es unánime; Brasil y Paraguay defienden el modelo actual basado en acuerdos marco que requieren consenso entre todos los miembros, lo que podría dificultar la modernización del bloque.
En paralelo a las discusiones sobre el Mercosur, el gobierno de Milei está llevando a cabo una reestructuración del Ministerio de Relaciones Exteriores, con cambios significativos en la Cancillería. La creación de nuevas áreas, como la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, refleja la intención del gobierno de priorizar una agenda exterior más dinámica y orientada hacia la apertura de mercados.
Las tensiones internas en el Mercosur, acentuadas por las diferencias ideológicas entre sus miembros, plantean interrogantes sobre el futuro del bloque. Mientras Argentina y Uruguay parecen estar en sintonía respecto a la necesidad de flexibilizar las normas, Brasil y Paraguay defienden el modelo actual, lo que podría poner en riesgo la unidad del Mercosur y su capacidad para adaptarse a los desafíos del comercio internacional.
Las reuniones previstas en Buenos Aires serán cruciales para definir el rumbo del Mercosur. Con la presidencia pro tempore en manos de Milei, Argentina tiene la oportunidad de liderar el debate sobre la modernización del bloque. Sin embargo, la falta de consensos y las diferencias ideológicas podrían complicar este proceso y limitar las posibilidades de avance en la integración regional.
En resumen, el Mercosur se encuentra en una encrucijada, y la postura de Javier Milei y su capacidad para navegar las tensiones internas y externas serán determinantes para el futuro del bloque. La necesidad de modernización es evidente, pero la implementación de cambios significativos requerirá un esfuerzo concertado y un diálogo constructivo entre todos los miembros del Mercosur.
La situación política de Javier Milei ha tomado un giro preocupante, reflejado en las últimas encuestas que indican una caída significativa en su imagen pública. Tras el escándalo relacionado con Libra, la percepción del presidente ha sufrido un golpe, y varios sondeos muestran que su […]
nacional noticia politicaIgnacio Fidanza, director de La Política Online (LPO), analizó en el programa GPS de América los resultados de diversas encuestas que evidencian esta tendencia negativa. “El gobierno está en un momento muy malo, todas las encuestas hablan de caídas muy fuertes”, afirmó Fidanza, subrayando la gravedad de la situación.
Uno de los sondeos más destacados es el de la consultora brasileña Atlas, que reporta una caída de diez puntos en la imagen positiva de Milei, marcando un hito: por primera vez, su imagen negativa supera a la positiva. Este cambio de percepción es alarmante para un gobierno que había basado gran parte de su legitimidad en la confianza del electorado.
Otra encuesta de Analogías también refleja un descenso, aunque más moderado, de tres puntos. Sin embargo, un dato preocupante es la disminución del núcleo duro de apoyo a Milei, que ha caído de 24 a 20 puntos. Este núcleo es fundamental para cualquier administración, ya que representa a los votantes más leales que sostienen al gobierno en tiempos difíciles.
Además, Fidanza reveló que hay encuestas no publicadas que indican que la imagen de Milei ha caído de 44 a 37 puntos entre gobernadores aliados, lo que representa la mayor caída desde que asumió la presidencia. En Córdoba, un bastión del voto antikirchnerista, Milei había alcanzado un 70% de imagen positiva, pero ahora enfrenta caídas de hasta 7 puntos, según la consultora Delfos.
Este descenso en la imagen del presidente se produce en un contexto donde las expectativas de mejora económica no se están cumpliendo. “Empieza a haber un choque muy fuerte entre la expectativa de mejora económica y la realidad. La gente empieza a ver que no le alcanza”, comentó Fidanza. Este desencanto se ha visto amplificado por escándalos como el de Libra, que han comenzado a erosionar el blindaje político que Milei había disfrutado hasta ahora.
La caída en las encuestas es un claro indicador del descontento popular y puede tener serias repercusiones para la administración de Milei. La pérdida de apoyo en sectores clave, como el núcleo duro y regiones estratégicas como Córdoba, podría complicar su capacidad para implementar políticas y mantener la estabilidad política.
La situación exige una respuesta rápida y efectiva del gobierno. Si Milei no logra reconectar con los votantes y abordar sus preocupaciones, corre el riesgo de enfrentar una mayor oposición y un debilitamiento de su mandato. La percepción pública es un factor crucial en la política, y la caída en las encuestas podría ser un presagio de desafíos aún mayores en el futuro.
En resumen, la caída de Javier Milei en las encuestas es un síntoma de un gobierno que enfrenta crecientes dificultades. Con la economía en el centro del debate y la confianza del electorado en juego, el presidente deberá actuar con rapidez y eficacia para revertir esta tendencia y restaurar la fe de los argentinos en su liderazgo. La capacidad de Milei para navegar esta crisis determinará no solo su futuro político, sino también el rumbo del país en los próximos meses.
El gobierno de Javier Milei ha sido objeto de intensos debates en torno a su gestión económica, donde se han resaltado ciertos logros, como la estabilidad nominal y el crecimiento del PIB. Sin embargo, un aspecto crítico que ha quedado en la sombra es la […]
destacada economia nacional noticia politicaSegún un reciente informe de Manpower Group, la ENE para el segundo trimestre de 2025 se sitúa en un preocupante 0%, lo que indica que las intenciones de contratación entre los empleadores argentinos son prácticamente nulas. Este dato se obtiene restando el porcentaje de empleadores que planean reducir su personal del porcentaje que espera incrementarlo. Con un 25% de los encuestados planeando aumentar sus dotaciones, un 23% disminuyéndolas y un 44% sin cambios, la situación es clara: la recuperación del mercado laboral aún no se materializa.
Luis Guastini, Director General de ManpowerGroup Argentina, señala que, aunque hay signos de estabilidad en el entorno empresarial, esto no se traduce en una mejora inmediata en la generación de empleo. Es un llamado de atención que, a pesar de los logros macroeconómicos, el empleo sigue siendo el gran eje desatendido de la política económica de Milei.
El análisis de las expectativas de empleo revela disparidades significativas entre distintos sectores. Mientras que Finanzas y Real Estate presentan una ENE positiva de +20%, sectores como Sanidad y Ciencias de la Vida enfrentan una caída drástica con una ENE de -30%. Este contraste pone de manifiesto que, si bien algunos sectores están experimentando un crecimiento, otros están sufriendo una contracción severa.
Además, en comparación con el primer trimestre de 2025, las expectativas de contratación se han debilitado en cuatro de los nueve sectores analizados, lo que sugiere que la recuperación es aún frágil y desigual.
A nivel regional, las expectativas de empleo también muestran variaciones. El Noroeste Argentino (NOA) lidera con una ENE de +19%, mientras que el Noreste Argentino (NEA) reporta las expectativas más débiles con -15%. Esta disparidad resalta la necesidad de políticas económicas más inclusivas que aborden las particularidades de cada región.
En un contexto más amplio, Argentina se encuentra rezagada en comparación con otros países de América. Mientras que naciones como Estados Unidos y México reportan ENE de +34% y +33% respectivamente, Argentina se sitúa en la última posición con un 0%. Este dato es un indicativo claro de que, a pesar de las narrativas optimistas, la realidad del empleo en el país es preocupante.
La situación del empleo en Argentina bajo la administración de Javier Milei plantea serias dudas sobre la efectividad de las políticas económicas implementadas. Mientras el gobierno se enfoca en la inflación y el crecimiento del PIB, ignora un aspecto fundamental: la creación de empleo. La ENE en niveles tan bajos es una señal de alerta que no puede ser ignorada.
La promesa de “cero inflación” y un crecimiento económico robusto se ve empañada por la realidad de un mercado laboral estancado. La falta de atención a este eje central de la vida económica y social podría tener consecuencias graves en el bienestar de la población. Es imperativo que el gobierno tome medidas concretas para abordar la crisis del empleo y no permita que la “gran mentira” de un crecimiento sin empleo se convierta en una realidad insostenible.
La economía argentina necesita un enfoque más equilibrado que no solo considere las variables financieras, sino que también priorice la creación de empleo como un objetivo fundamental. Sin un mercado laboral sólido, los logros económicos serán efímeros y la estabilidad social se verá comprometida.
El reciente decreto de necesidad y urgencia (DNU) emitido por el presidente Javier Milei para cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha desatado un fuerte rechazo en el ámbito político argentino. Juan Marino, diputado nacional de Unión por la Patria, ha tomado […]
nacional noticia politicaMarino argumenta que el DNU contradice la Ley 27.612, que estipula que cualquier acuerdo de financiamiento con el FMI debe ser aprobado por el Congreso. “El artículo 75 de la Constitución es claro: la deuda externa es facultad del Poder Legislativo, no del Ejecutivo”, enfatizó durante una entrevista. Esta afirmación subraya la preocupación de la oposición sobre la concentración de poder en el Ejecutivo y el posible debilitamiento de las instituciones democráticas.
A pesar de que el gobierno justificó la urgencia del DNU con la situación económica del país, Marino señala una contradicción en el discurso oficial. “Decían que la macroeconomía estaba ordenada, pero ahora sostienen que hay una crisis urgente que justifica el DNU”, declaró, sugiriendo que la verdadera motivación detrás del acuerdo podría ser evitar una devaluación del peso argentino antes de las elecciones legislativas de 2025. Esta estrategia, según Marino, recuerda a las prácticas del ministro Luis Caputo durante la gestión de Mauricio Macri.
La crítica de Marino se extiende a la falta de transparencia en el acuerdo, ya que el gobierno no ha presentado los términos exactos ni las condicionalidades del mismo. “No sabemos los términos del acuerdo, pero sí sabemos que generará una mayor subordinación al FMI”, afirmó, destacando la preocupación sobre el compromiso del país con el organismo internacional sin un debate legislativo adecuado.
La estrategia del gobierno de Milei de utilizar un DNU, que solo requiere la aprobación de una de las dos cámaras del Congreso para mantenerse vigente, ha sido objeto de crítica. Marino argumenta que, si se hubiera optado por un proyecto de ley, se habría requerido el aval de ambas cámaras, lo que podría haber garantizado un debate más amplio y una mayor legitimidad al acuerdo.
Marino y su bloque están decididos a frenar el DNU, confiando en que puedan movilizar a otros sectores de la oposición para lograr su rechazo. “Así como bloqueamos el DNU de los fondos reservados para la SIDE, podemos frenar este”, concluyó, reflejando la determinación de la oposición para defender el proceso legislativo y la transparencia en la gestión de la deuda externa.
En resumen, la denuncia de Juan Marino resalta no solo la controversia legal en torno al DNU de Milei, sino también las implicaciones más amplias para la democracia y la economía argentina. La falta de debate y transparencia en un acuerdo de tal magnitud plantea serias preguntas sobre el futuro del país y su relación con el FMI. La situación se desarrolla en un contexto de creciente tensión política, donde el equilibrio de poderes y la rendición de cuentas son más cruciales que nunca.
El reciente decreto emitido por el gobierno de Javier Milei para cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha generado un intenso debate político en Argentina. Este Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) permite al Ejecutivo avanzar en la obtención de financiamiento […]
economia nacional noticia politicaEl contexto de este decreto es crucial, ya que se da en un momento en que el FMI aún está finalizando los detalles del acuerdo, lo que deja en la incertidumbre la cantidad de recursos que Argentina recibirá. Según el gobierno, los fondos obtenidos se destinarán a pagar deudas del Tesoro Nacional y a sanear el balance del Banco Central, además de permitir una eventual flexibilización del control cambiario.
La oposición ha argumentado que, de acuerdo a una ley de 2021, cualquier acuerdo con el FMI que implique financiamiento debe ser aprobado por el Congreso. Este punto es central en el debate, ya que el uso de un DNU para un asunto tan significativo como un acuerdo con el FMI es visto como un intento de eludir el proceso legislativo y la democracia representativa.
Milei, en su discurso del 1 de marzo, había anticipado su intención de buscar el apoyo del Congreso para este acuerdo, lo que contrasta con la decisión de proceder mediante un decreto. Esto ha llevado a cuestionamientos sobre la transparencia y la legalidad del proceso, especialmente en un contexto en el que el oficialismo tiene escasa representación en el Congreso.
El futuro del decreto dependerá de la capacidad del gobierno para obtener el respaldo necesario en la Cámara de Diputados, donde busca apoyos de aliados circunstanciales. Sin embargo, la situación es más complicada en el Senado, donde el peronismo tiene una mayor presencia y podría obstaculizar el avance del DNU.
En resumen, el decreto de Milei para cerrar un acuerdo con el FMI plantea serias interrogantes sobre la legalidad y la legitimidad del proceso, así como sobre las implicaciones económicas y sociales que podría tener para Argentina en un contexto de crisis financiera. La situación en el Congreso y la reacción de la oposición serán determinantes en los próximos días.
Las Unidades Operativas, pertenecientes a la Dirección General de Policía Caminera, se encuentran realizando de manera permanente controles en los accesos a las localidades, en las rutas y caminos, con el fin de asegurar un traslado seguro de quienes recorren nuestra provincia. Además de verificar […]
noticia regionalLas Unidades Operativas, pertenecientes a la Dirección General de Policía Caminera, se encuentran realizando de manera permanente controles en los accesos a las localidades, en las rutas y caminos, con el fin de asegurar un traslado seguro de quienes recorren nuestra provincia.
Además de verificar la documentación vehicular y el cumplimiento de las leyes, se procedió a la identificación de personas, al despliegue de acciones preventivas relacionadas con el ascenso y descenso de pasajeros de transportes, y se utilizó el Sistema Federal de Comunicaciones Policiales (SIFCOP).
En lo que respecta a la semana del 3 de marzo al 9 de marzo del corriente año, en los operativos preventivos, se controlaron 12.229 vehículos y un total de 26.979 personas fueron identificadas.
Producto de este gran trabajo, se realizaron 12 retenciones por alcoholemia positiva, 27 actas de infracción y 18 secuestros vehiculares.
Además, cabe resaltar que, mediante el SIFCOP, se detectaron 11 personas con medidas judiciales. Este sistema permite consultar los requerimientos librados por la autoridad judicial competente de orden nacional, federal, provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Lo hicieron autoridades del Gobierno Provincial, en horas de la mañana de este martes. Dicho espacio, será abierto al público en general “con el objetivo de generar herramientas para la inserción laboral”, señaló el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez en su apertura. El […]
educacion noticia rio_gallegosLo hicieron autoridades del Gobierno Provincial, en horas de la mañana de este martes. Dicho espacio, será abierto al público en general “con el objetivo de generar herramientas para la inserción laboral”, señaló el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez en su apertura.
El Gobierno Provincial, a través de la empresa estatal FOMICRUZ, y del Ministerio de Energía y Minería, inauguró este martes un Centro de Capacitación, destinado a brindar formación y conocimiento vinculados a la actividad minera, petrolera, energías renovables, entre otros, destinados a la comunidad en general.
La ceremonia fue encabezada por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, los ministros de Energía y Minería, Jaime Álvarez, y de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, y la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, acompañados por la ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli; los presidentes de FOMICRUZ SE. Oscar Vera; de Servicios Públicos S.E., Jorge Avendaño; y de DISTRIGAS SA, Marcelo de la Torre; como así también del diputado por el Pueblo de Pico Truncado, José Quiroga.
En ese marco, el ministro Jaime Álvarez agradeció la presencia de trabajadores de los distintos sectores del Estado Provincial, de funcionarios provinciales y de legisladores, como así también felicitó al equipo de trabajo de FOMICRUZ por la puesta a punto de este espacio de formación, al tiempo que transmitió los saludos del Gobernador Claudio Vidal, detallando que este es un nuevo espacio de Capacitación en oficios para los sectores energético y minero, abierto al público en general, con el objetivo de generar herramientas para la inserción laboral.
En relación al perfil de capacitaciones que se brindarán en este espacio, el Ministro de Energía y Minería señaló que girarán en torno a energías renovables, minería social, junto a otros organismos del Gobierno Provincial, como el Consejo Provincial de Educación, a DISTRIGAS, como así también para operarios mineros, resaltando que “este espacio es para todos ustedes, aprovechémoslo”, concluyó.
Por su parte, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, destacó la importancia de contar con un espacio, especialmente pensado y destinado a la capacitación. A la vez, resaltó que “Santa Cruz es una tierra millonaria en recursos, y en una era de transición energética, donde el mundo está girando en torno a las energías limpias, es necesario y obligatorio que la provincia pueda aprovechar esos recursos y que pueda generar estos espacios para capacitar a nuestra gente”.
Por otra parte, Daniel Álvarez, recordó que hace un par de días atrás se dijo que Río Gallegos era la segunda ciudad con mayor índice de desempleo en la República Argentina. “Este es un dato que duele porque los santacruceños somos pocos y tenemos un vasto territorio, y saber que tenemos vecinos desempleados en una tierra millonaria en recursos realmente, suena un poco a injusticia y tristeza. En su momento, planteamos la necesidad de capacitar a nuestra gente y que a través de convenios pueda aprender oficios simples, y lo mismo habíamos planteado con la minería y el petróleo”, expuso.
“Trabajar en conjunto con las organizaciones sindicales y las operadoras para que podamos preparar distintas capacitaciones y profesiones, es importante, y ver hoy la posibilidad también de generar oportunidades para los jóvenes y que aprendan lo que son las energías renovables, la importancia y el manejo y el uso de las mismas, habla a las claras, de que estamos yendo en el sentido correcto de las cosas”, enfatizó.
Cabe destacar que la primera formación se denominará “Capacitación introductoria en energías renovables”, con el objetivo de brindar herramientas básicas para la instalación de equipamiento domiciliario para la generación de energía a partir de fuentes eólica y fotovoltaica, para el sistema de bombeo, calefacción y de agua caliente. El Centro de Formación está ubicado en la calle Sureda N° 99 de la ciudad de Río Gallegos.
El asesor de Gobierno, Martín Paiva, abordó el trabajo colaborativo que propone el proyecto de una nueva ley de tenencia responsable de mascotas y protección animal para trabajar en la prevención, educación y sensibilización. El funcionario del Ejecutivo Provincial, dialogó con LU14 Radio Provincia de […]
noticia regionalEl asesor de Gobierno, Martín Paiva, abordó el trabajo colaborativo que propone el proyecto de una nueva ley de tenencia responsable de mascotas y protección animal para trabajar en la prevención, educación y sensibilización.
El funcionario del Ejecutivo Provincial, dialogó con LU14 Radio Provincia de Santa Cruz, donde se refirió a su trabajo como asesor del gobernador Claudio Vidal y la elaboración de una agenda legislativa a partir de diferentes iniciativas que tienden a favorecer el desarrollo económico de la provincia, generar herramientas y plantear soluciones que se puedan articular desde el Estado Provincial.
En este punto, habló respecto a las reuniones y consensos que se buscan lograr en la elaboración de una nueva ley de tenencia responsable de mascotas y protección animal para la provincia.
“El Gobernador ha decidido impulsar una ley que le dé un marco para que los distintos municipios puedan adherir y abordar esta temática que hace foco, fundamentalmente, en la salud pública”, señaló, al poner en consideración la posibilidad de reunirse y escuchar a diferentes asociaciones y actores que trabajan en el tema desde la mirada de la protección de las mascotas.
Para Paiva “es un problema que hay que abordarlo de manera integral que, si bien hace foco en la salud pública, hay que trabajar en la prevención, pero también es un tema de educación de la población, es un tema de legislación y también de participación ciudadana”.
Explicó que, desde el Estado, las áreas involucradas son Salud, Educación y el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. “Entendemos que esa tarea de sensibilizar, de generar conciencia y educar, no sólo la tenemos que hacer en las escuelas, sino a través de lo que sería el área de abordaje territorial, hacer un trabajo con los vecinos a partir de los centros integradores comunitarios”, remarcó el asesor de Gobierno.
Más tarde, advirtió que en varias localidades de la provincia existe legislación dispar donde, si bien el Municipio puede intervenir o interviene directamente, la problemática ha excedido en muchos casos a las políticas municipales.
Paiva indicó que “el Gobernador decidió tomar cartas en el asunto porque es un tema que genera muchos conflictos, ya que no sólo se trata de cuidar o atender los derechos de los animales, sino fundamentalmente es un tema que hace a la convivencia social y a la salud pública”.
“Yo creo que tenemos que tener un marco legal que comience a ordenar y después es un trabajo que hay que hacer con la comunidad, en articulación con los municipios. Tenemos que trabajarlo desde la escuela, educando en los diferentes niveles y también con los vecinos. Por eso requiere un abordaje mucho más integral”, sentenció, respecto a una ley que contemple educación, prevención, control por parte del Estado y las sanciones correspondientes para los que no cumplen.
Con el firme objetivo de generar fuentes laborales para los santacruceños y reinserción laboral, autoridades del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda se trasladaron hacia el sitio donde se construirán 56 viviendas en Río Gallegos. Este lunes, el presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y […]
noticia rio_gallegosCon el firme objetivo de generar fuentes laborales para los santacruceños y reinserción laboral, autoridades del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda se trasladaron hacia el sitio donde se construirán 56 viviendas en Río Gallegos.
Este lunes, el presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), Cristian Mansilla junto a Orlando Olavarría Gerente de Hábitat del organismo, realizaron un recorrido de obra en las calles 32 y 38 del barrio San Benito, donde ya comenzaron las máquinas con el movimiento de suelo para la obra de los seis sectores para las futuras casas en ese populoso sector de la ciudad capital.
De la actividad participaron referentes de las empresas que se desempeñan en el proyecto: CHIMEN AIKE S.A, PROALSA S.R.L y ACRI Construcciones S.A; también estuvo presente Rubén Crespo, referente de UOCRA.
Vale remarcar que cada una de las partes acciona para garantizar que el desarrollo de la obra se realice bajo la premisa de reinserción laboral y nuevas fuentes de trabajo en la provincia.
Es importante describir que la construcción de 56 viviendas en tres manzanas divididas en seis sectores. Las casas serán de dos y tres dormitorios, con un diseño moderno que responde a las necesidades de familias riogalleguenses, adaptándose al clima y a la forma de vida local.
Desde la Cartera Sanitaria Provincial se mantienen en alerta para tomar medidas preventivas e insisten a la población con el refuerzo de las dosis. Cuáles son los síntomas y qué debemos hacer. El Gobierno Nacional emitió una alerta epidemiológica ante diversos casos confirmados de sarampión […]
destacada noticia regional saludDesde la Cartera Sanitaria Provincial se mantienen en alerta para tomar medidas preventivas e insisten a la población con el refuerzo de las dosis. Cuáles son los síntomas y qué debemos hacer.
El Gobierno Nacional emitió una alerta epidemiológica ante diversos casos confirmados de sarampión en ciudades de la provincia de Buenos Aires. En este marco, el Ministerio de Salud de la provincia difundió recomendaciones a la población en general e insta a completar el esquema nacional de vacunación anual.
La referente del Programa Ampliado de Inmunización, Estefanía Stricker indicó a LU14 Radio Provincia de Santa Cruz que “la baja de las coberturas en años anteriores al 2025 no nos favorece”, recordando que para disminuir la contagiosidad de este virus que es altamente contagioso se necesita una cobertura del 95% y, en la actualidad, la cobertura es mucho más baja. “Entonces, debemos reforzar no solamente la vacunación, sino también la vigilancia epidemiológica, ya que lamentablemente podemos tener en este momento casos importados con un brote importante en la provincia de Buenos Aires”, señaló.
Según lo precisó, la vigilancia epidemiológica implica hacer un proceso de investigación y tomar medidas preventivas ante un caso sospechoso, para controlar y contener la contagiosidad. “Nosotros tenemos notificación obligatoria de ciertas enfermedades. Entonces, cuando se activa una alarma, comienza un proceso de investigación y se toman medidas preventivas para hacer control de foco, que es lo que se está llevando en este momento”, indicó la Licenciada en Enfermería.
Sintomatología del sarampión
Stricker remarcó la importancia de mantener el esquema de vacunación completo.
“La sintomatología que pueda aparecer es un exantema con fiebre, cuando hablamos de estos grupos que están o no vacunados con esquemas incompletos o que les faltan sus vacunas por x motivos”, explicó, al dar cuenta que “puede presentarse un exantema que puede aparecer en la cara, detrás del cuello y así extenderse en un lapso de 24 o 48 horas por el resto del cuerpo”.
La fiebre arriba de los 38 grados y varios días consecutivos con un sarpullido que provoca picazón, que puede variar en su tonalidad y se disemina en varias partes del cuerpo en el lapso de 2 días.
También puede presentarse una sintomatología respiratoria, como rinitis o dolor de garganta.
Entre las complicaciones graves se encuentra la neumonía, es una meningoencefalitis donde puede haber ceguera y puede haber sordera.
Qué debemos hacer
Si tiene fiebre y posteriormente un exantema (sarpullido), debe hacer aislamiento respiratorio, colocarse un barbijo –ya que el sarampión se contagia con las gotitas de la saliva- y presentarse a la guardia del hospital o centro de salud más cercano.
Allí se procederá al análisis del caso y se descartará si es o no sarampión.
La sugerencia es reforzar las dosis, especialmente para personal de salud, viajeros, personas en contacto con niños, adultos inmunosuprimidos, menores de un año que aún no pueden recibir la vacuna.
Cuántas dosis por calendario
En el esquema regular, tenemos una primera dosis que se da al año de vida y después tenemos una segunda dosis que se va a dar en el refuerzo de los cinco años.
Para el resto de la población chequear que tengan dos dosis, tanto de la vacuna triple viral o doble viral en su defecto.
Es importante remarcar que las dosis de campaña que haya recibido la población infantil no son contabilizadas como dosis de calendario, por eso existe la posibilidad de que puedan recibir una dosis más.
Y en la población adulta, además de contar con las dos dosis, es importante advertir las vacunas de calendario que deben completar.
La propuesta que se concretó a través de la plataforma Meet contó con la participación de 70 inscriptos de distintos organismos, incluyendo la Policía de Santa Cruz, Distrigas S.A., Servicios Públicos y el poder judicial, de las localidades de Río Gallegos, Caleta Olivia, El Calafate, […]
destacada noticia policial regionalLa propuesta que se concretó a través de la plataforma Meet contó con la participación de 70 inscriptos de distintos organismos, incluyendo la Policía de Santa Cruz, Distrigas S.A., Servicios Públicos y el poder judicial, de las localidades de Río Gallegos, Caleta Olivia, El Calafate, Pico Truncado, Perito Moreno, Gobernador Gregores, San Julián, Comandante Luis Piedra Buena, Las Heras, Río Turbio y 28 de Noviembre. La charla fue liderada por el Licenciado Informático y Abogado Fabián Altamirano quien se hizo presente desde la localidad de Río Turbio.
La coordinación y articulación de esta iniciativa fue impulsada desde la Subgerencia de Relaciones Institucionales de Distrigas S.A. en conjunto con Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), la cual destacó la importancia de esta actividad para concientizar a la comunidad sobre los riesgos de los delitos económicos y las estafas virtuales.
Durante la charla, Altamirano abordó temas cruciales como el robo de datos personales, la suplantación de identidad, las estafas de compras en línea y las aplicaciones falsas. Además, se brindaron consejos prácticos para protegerse de estas amenazas, incluyendo el uso de contraseñas seguras, la precaución con enlaces sospechosos y la importancia de no compartir información personal en línea.
La jornada también incluyó un espacio para preguntas de la audiencia, donde los participantes pudieron plantear sus dudas e inquietudes sobre el tema.
Visto el gran interés generado, Distrigas S.A. ya se encuentra trabajando en un nuevo ciclo de charlas para el mes que viene, con la participación de nuevos profesionales y una mayor amplitud de temas relacionados con la ciberseguridad.
De este modo, se reafirma el compromiso con la comunidad, brindando información y herramientas para que sus clientes puedan protegerse de los delitos económicos y estafas virtuales.
El presidente de Distrigas S.A., Marcelo De La Torre habló hoy con LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz, sobre sobre los retos actuales de la empresa provincial y los avances en la prestación de servicios de gas en la provincia. La conversación abarcó desde […]
noticia regionalEl presidente de Distrigas S.A., Marcelo De La Torre habló hoy con LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz, sobre sobre los retos actuales de la empresa provincial y los avances en la prestación de servicios de gas en la provincia. La conversación abarcó desde la contingencia por las inundaciones en Bahía Blanca hasta el progreso en la red de gas del barrio Julieta Nueva Esperanza.
En primera instancia, el titular de Distrigas S.A., Marcelo De La Torre expresó preocupación por la situación en Bahía Blanca, donde las inundaciones han afectado el suministro de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a cuatro localidades santacruceñas: Tres Lagos, Lago Posadas, El Chaltén y Los Antiguos. «Estamos retirando GLP de otras plantas, pero la situación es compleja», afirmó. La prioridad es asegurar el abastecimiento, aunque las reservas son limitadas y la logística presenta dificultades. «Tenemos una autonomía de un día y medio en El Chaltén», ejemplificó. Se están buscando alternativas con otras proveedoras para compensar la falta de suministro desde Bahía Blanca, cuya planta se espera vuelva a operar pronto, aunque la accesibilidad por carretera sigue siendo incierta.
Avances en el Barrio Julieta Nueva Esperanza
En un tono más positivo, De La Torre destacó los avances en el barrio Julieta Nueva Esperanza de Río Gallegos, donde 100 familias se beneficiarán con la nueva red de gas. «Venimos trabajando con los vecinos desde hace un año», explicó, resaltando la organización comunitaria y la colaboración con concejales locales. Los vecinos, tras regularizar la tenencia de sus terrenos, adquirieron los materiales, mientras que Distrigas aportó materiales reacondicionados y el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) colaboró con la arena. «Es un esfuerzo conjunto», subrayó de la Torre, animando a otros barrios a organizarse y seguir este ejemplo.
Tarifas y Subsidios para el 2025
En cuanto a las tarifas, De La Torre anticipó que “los aumentos para 2025 se limitarán a la inflación”, siguiendo la tendencia observada en el sector eléctrico. «Esperemos que no haya cambios en la metodología de subsidios», añadió, recordando que actualmente existen tres categorías de usuarios según sus ingresos. Asimismo, recordó la importancia de inscribirse en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) para acceder a los subsidios correspondientes, y mencionó que el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, ofrece subsidios adicionales para los más vulnerables.
Más adelante, De la Torre informó que Distrigas cuenta con 64.000 usuarios en toda la provincia, y que el 86% de ellos utiliza la oficina virtual. Asimismo, resaltó, las obras realizadas en diversas localidades, incluyendo el mantenimiento de plantas con personal propio, lo que significó un ahorro y una capacitación valiosa.
Finalmente, ante los recientes accidentes por inhalación de monóxido de carbono, recomendó a la población revisar sus instalaciones de gas con un matriculado, especialmente al inicio del otoño.
Durante los días 7, 8 y 9 del corriente mes, el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Cruz efectuó controles preventivos en la Villa Turística, teniendo en cuenta el gran afluente de turistas que se produjo debido al automovilismo. Estas acciones se realizaron […]
el_calafate noticiaDurante los días 7, 8 y 9 del corriente mes, el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Cruz efectuó controles preventivos en la Villa Turística, teniendo en cuenta el gran afluente de turistas que se produjo debido al automovilismo. Estas acciones se realizaron bajo la supervisión y coordinación del ministro Pedro Prodromos y la subsecretaria de la APSV, María Sanz.
La Dirección General de Policía Caminera y la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) llevaron a cabo tareas de prevención y control en el portal de acceso a El Calafate, como así también en distintos puntos estratégicos de la localidad.
Con el fin de garantizar la seguridad vial y hacer cumplir la Ley de Alcohol Cero al conducir, se efectuaron más de 2.000 pruebas con el alómetro, registrándose 5 retenciones vehiculares por alcoholemia positiva y 4 actas de infracción por faltas leves. Cabe resaltar que el personal afectado también realizó paradas preventivas, controles en el autódromo y operativos nocturnos.
De esta manera, concluyó exitosamente el evento deportivo, retirando de la ruta a quienes no se encontraban en condiciones aptas para conducir, salvaguardando así la vida de los mismos, así como también la de quienes transitan por las rutas y caminos de la provincia.
Esta mañana en el Centro Cultural Santa Cruz, organizado por la Policía de la Provincia de Santa Cruz se desarrolló el cierre de la jornada “Voces de Mujer: Fuerza, Identidad y Compromiso”, donde se valoró el rol de la mujer dentro de la institución. Hubo […]
noticia rio_gallegosEsta mañana en el Centro Cultural Santa Cruz, organizado por la Policía de la Provincia de Santa Cruz se desarrolló el cierre de la jornada “Voces de Mujer: Fuerza, Identidad y Compromiso”, donde se valoró el rol de la mujer dentro de la institución. Hubo reconocimientos a mujeres destacadas.
Ante un colmado auditorio, la Jefatura de la Policía de Santa Cruz, generó un espacio de reflexión, de experiencias y fundamentalmente de fortalecimiento del rol de la mujer dentro de la institución.
Con la presencia de la ministra Secretaría General de la Gobernación, Cecilia Borselli y por el ministerio de Seguridad, los subsecretarios de Coordinación de Políticas de Seguridad, Nahir Echave; de Seguridad Ciudadana, Eloy Tuliz; por la Jefatura de Policía, el Director General de Despacho de Relaciones Públicas, a cargo de la Superintendencia Personal, Instrucción y Derechos Humanos, Comisario Mayor, Juan José Orellana, y demás autoridades provinciales, funcionarios policiales, subalternos e invitados especiales se realizó el acto de cierre.
En la oportunidad, la fuerza provincial remarcó su compromiso de ser más equitativa, inclusiva y con igualdad de oportunidades para todas y para todos y en espacios como estos poder reflexionar en mancomunión sobre lo que implica ser mujer en el ámbito de la vida cotidiana y laboral.
La ministra Cecilia Borselli en diálogo con la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios, recalcó el compromiso del Estado Provincial en generar estas mesas de diálogo donde la mujer cumple un papel destacado. “Nos reunimos para conmemorar el 8 de marzo y sin duda por mi parte, debo agradecer la labor de todas las mujeres policías, tan luchadoras y comprometidas que nos cuidan día a día y que cada vez son más que se sumas a estas filas, así que sólo resta decirles a ellas, muchas gracias”.
Seguidamente, subrayó la presencia de las mujeres en el Gabinete Provincial, “estas fechas son oportunas para agradecer la decisión del gobernador Claudio Vidal por permitirme ser parte de un gabinete provincial, donde varias mujeres estamos al frente de los organismos provinciales, con nuestras improntas, compromiso y mucha responsabilidad llevamos adelante nuestro trabajo en pos de todos los santacruceños”.
Luego, la Comisaria General (R) Lic. Gabriela Rodríguez fue invitada a ser parte de la jornada y destacó la sororidad entre las presentes. “Donde hay mujeres hay posibilidades de trabajar y de hacer cosas muy importantes y muy grandes”, dijo Rodríguez y agregó “sólo necesitamos unirnos entre nosotras y encontrar esa fuerza para hacer mejores las cosas y en definitiva trabajar para un mundo más solidario, un mundo más pacífico, un mundo mejor. Donde hay mujeres esas cosas suceden”.
Luego, marcó el desafío de las mujeres en la policía, “si bien ha habido muchísimos avances en institución, hay una ley que realmente protege las cuestiones de género, todavía falta madurar algunas pequeñas acciones, sabemos que lleva tiempo porque no es tan sencillo cambiar cabezas, de a poquito se va haciendo. Creo firmemente que las mujeres podemos llegar a lugares importantes y hacer cosas importantes”.
“Siempre es importante reunirnos entre mujeres, poder destacar las virtudes de cada una, el trabajo realizado y yo estoy convencida de que trabajando juntas se pueden hacer cosas increíbles”, aseveró Gabriela Rodríguez.
Finalmente, la comisaria General abogó por una mayor representación femenina en altos cargos. “La meta ahora sería poder ver a alguna mujer jefa de policía o que esté en lugares de mando, me parece que eso muy valioso, todavía no existe una mujer superintendente y me parece que ese es el próximo desafío para la institución”.
En el marco del acto, y el momento más emotivo fue cuando se reconoció a varias mujeres policías que se destacan por su compromiso y labor. Las distinciones fueron hechas a policías en función, para mujeres retiradas y a quienes han dejado su imborrable huella.
El Gobierno de la Provincia a través del Ministerio de Salud y Ambiente participó hoy de la jornada de concientización sobre Enfermedades Poco Frecuentes (EPF) realizada en el barrio Patagonia, sumándose a la conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes Bajo el lema […]
destacada noticia regional saludEl Gobierno de la Provincia a través del Ministerio de Salud y Ambiente participó hoy de la jornada de concientización sobre Enfermedades Poco Frecuentes (EPF) realizada en el barrio Patagonia, sumándose a la conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes
Bajo el lema «Enfermedades Raras Pero No Invisibles», el objetivo fue acercar apoyo a la comunidad, contando con la presencia de profesionales de la salud, asociaciones de pacientes y vecinos interesados en la temática.
Durante la jornada, que se realizó en el barrio Patagonia, frente a la futura sede de la asociación de Enfermedades poco Frecuentes, el equipo de salud brindó diversos servicios a la comunidad como actualización de calendario de vacunación para niños y adultos con emisión de certificados de vacunas completas, control de riesgo para diabetes, control de riesgo cardiovascular y control de talle y peso a cargo de profesionales en nutrición.
La participación del Ministerio en esta jornada, organizada por la Asociación de Enfermedades Poco Frecuentes busca fortalecer la atención integral de las personas con EPF y su entorno.
Las EPF son aquellas que afectan a un número reducido de personas en comparación con la población general. Se estima que existen alrededor de 7.000 EPF diferentes, que afectan a millones de personas en todo el mundo. A pesar de su baja prevalencia individual, en conjunto afectan a un porcentaje significativo de la población.
Así se acordó este lunes, en el marco de la segunda reunión de la Mesa de Hidrógeno provincial, convocada por el Gobierno Provincial y de la que participaron representantes del viejo continente. También se realizó una presentación del proyecto Gaucho, a instalarse en Puerto Deseado […]
destacada noticia regionalAsí se acordó este lunes, en el marco de la segunda reunión de la Mesa de Hidrógeno provincial, convocada por el Gobierno Provincial y de la que participaron representantes del viejo continente. También se realizó una presentación del proyecto Gaucho, a instalarse en Puerto Deseado y Punta Quilla. Se destacó la importancia de legislación nacional que otorgue previsibilidad para el desarrollo de la industria.
El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería, llevó adelante un nuevo encuentro de la Mesa de Hidrógeno Santa Cruz, que nuclea a diputados provinciales, intendentes, representantes de distintos organismos del Poder Ejecutivo, como así también universidades y del sector agropecuario.
Encabezada por el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, allí tuvo lugar una presentación del Proyecto a instalarse en Santa Cruz “Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia”, a cargo de Juan Pedro Agüero, country manager de la empresa austríaca RP Global; como así también una participación virtual de Amador Sánchez Rico, embajador en Argentina; Ilse Cougé, jefa de Cooperación; y Olga Baus Gibert, jefa de Unidad Adjunta de Programas Regionales para América Latina y el Caribe, todos de la Unión Europea.
En la oportunidad, el ministro Álvarez agradeció la participación de Juan Carlos Villalonga, representante de la Plataforma H2 Argentina, como así también de Juan Pedro Agüero, además de la presencia de los integrantes de la Mesa Provincial, para posteriormente transmitir los saludos del Gobernador Claudio Vidal.
Destacó que esta segunda reunión representa “la importancia que Santa Cruz le está dando al desarrollo de la industria del hidrógeno”, señalando que, en este marco de reuniones, sus integrantes podrán dejar planteados ejes de trabajo para desarrollar entre reuniones con el aporte de los municipios, de los legisladores, de los intendentes, además de las universidades y del campo.
Juan Carlos Villalonga, de la Plataforma de Hidrógeno Argentina, destacó la realización de esta Mesa, ya que consideró “tendrá una enorme importancia y demuestra la vocación de sus integrantes en dar continuidad al desarrollo del hidrógeno”, y augurar que este espacio sea “en el que Santa Cruz concerte su visión y desarrollo”; agregando luego que esta reunión tiene lugar en un escenario distinto al del año pasado, ya que “se están escuchando las primeras voces, desde el Gobierno Nacional, que indican que este 2025 tendremos una Ley Nacional de Hidrógeno”.
De manera virtual, Amador Sánchez Rico de la UE, expresó su agradecimiento por la invitación a participar de esta reunión, para luego brindar detalles del lanzamiento del equipo de trabajo de hidrógeno conformado por los países de la Unión Europea, y las cámaras de Comercio de Alemania y de Países Bajos, como plataforma para apalancar y financiar proyectos para el desarrollo de esta industria; destacando que en ese continente “la necesidad se ha convertido en urgencia de diversificar suministros energéticos y a nuestros socios”.
Luego de resaltar las condiciones de Santa Cruz para el desarrollo del hidrógeno verde, Sánchez Rico señaló la importancia de contar con un marco regulatorio que otorgue previsibilidad a operadores e inversores, al tiempo que comprometió su presencia en Santa Cruz, para para avanzar desde la Unión Europea junto a Santa Cruz para poner en marcha un trabajo conjunto para desarrollar proyectos.
De esta reunión, participaron por los diputados Sebastián Aberastain, de Puerto Deseado; Fabiola Loreiro, de Puerto Santa Cruz; Patricia Urrutia, de Caleta Olivia; y Pedro Muñoz, diputado por Distrito. También los intendentes de Perito Moreno, Matías Treppo; y Analía Farías de Cmte. Luis Piedra Buena; el presidente de la Comisión de Fomento de Lago Posadas, Rubén Guzmán.
También estuvieron presentes Sandra Ortíz, por el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (INSET); Marcelo de la Torre, presidente de DISTRIGAS; Pedro Tiberi, por el Instituto Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Cruz; por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Valeria Serantes; y por la Universidad Tecnológica Nacional, Diego Navarro; como así también Enrique Jamieson, Alejandra Suárez del Solar y Connie Naves, por la Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas.
Cabe destacar que el ministro Álvarez, estuvo acompañado por los secretarios de Estado de Energía Eléctrica, Nazareno Retortillo; y de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, Gastón Farías; los subsecretarios de Energía Térmica y Líneas Eléctricas, Viviana Díaz; de Energías Renovables, Patricia Maya; y de Asesoría Legal y Normativa Eléctrica, Christian Huecke; de Fiscalización de Residuos y Efluentes Industriales, Lorenzo Gallardo; de Asesoría Legal, Andrea Godfrid; y de Infraestructura, Pablo Álvarez, todos del Ministerio de Energía y Minería.
Me asusta mucho cuando leo y escucho a muchos argentinos que se autodenominan “liberales”, ya que la interpretación del liberalismo aquí es muy diferente a la que se hace en Europa. Siento que la izquierda busca asustar a la derecha y viceversa, creando un clima […]
cultura educacion nacional noticiaCrecí en Argentina, pasé muchos años en Buenos Aires y otros en Bahía Blanca. Tuve la suerte de asistir al Colegio Salesiano, donde aprendí el valor de la solidaridad con los más humildes. Sin embargo, también crecí en una sociedad donde, si no eras de Zona Norte en CABA, ya eras considerado un “grasa”. En Bahía Blanca, si no vivías en el Centro o en Palihue, tampoco escapabas a esa etiqueta.
En ese contexto, me creía una “cheta”, superior por venir de una familia bien acomodada. Pero agradezco a Dios y a la vida que, por ser rebelde, busqué mi aventura en Europa. Allí, tuve que aprender a mantenerme desde muy joven y a enfrentar la realidad de “pagar el derecho de piso”.
Esa experiencia me permitió vivir de ambos lados de la vida y entender lo que significa ser marginado. Cuando finalmente me recibí, mi vida cambió, pero agradezco que esa vivencia me enseñó a ser más humanitaria.
A menudo, el argentino vive en una burbuja y discrimina sin piedad. Veo el liberalismo argentino dividido entre los nuevos ricos que buscan un capitalismo puro, los académicos que intentan mantener un equilibrio dentro del liberalismo clásico, y los libertarios, que son esos “cabezas de termo” que se creen más astutos y que, en realidad, son los resentidos que más critican.
Reflexionar sobre estas experiencias y observaciones me ha llevado a valorar la importancia de la empatía y la comprensión hacia los demás, sin importar su origen o situación económica. En un contexto tan polarizado como el argentino, creo que es fundamental promover el diálogo y la solidaridad. Mi historia es solo una de muchas, pero espero que pueda ser un faro de esperanza y un llamado a construir un futuro más inclusivo y compasivo.
En un análisis reciente, se ha revelado que el sector de la construcción en Formosa ha sufrido una drástica caída en el empleo registrado durante el primer año de gestión del presidente Javier Milei. Según un informe de la consultora Politikon Chaco, basado en datos […]
economia interior_norte nacionalEste retroceso se atribuye principalmente a la paralización de la obra pública nacional, resultado de los recortes significativos en la administración pública que Milei implementó desde su llegada al poder. Estas medidas han llevado al cierre de organismos y a la eliminación de puestos de trabajo, afectando directamente tanto los ingresos como el poder adquisitivo de los trabajadores de la construcción en Formosa.
A finales de diciembre de 2024, el sueldo promedio en el sector alcanzó los $967.029, lo que representó un incremento del 8,5% interanual en términos reales. Sin embargo, al considerar el acumulado anual, se observó una caída del 15,6% en el poder adquisitivo, lo que agrava la situación de los trabajadores en la provincia.
Formosa se encuentra entre las provincias más afectadas por esta crisis laboral. A nivel nacional, el empleo en la construcción cayó un 11,7% interanual, lo que se traduce en la pérdida de 46.116 puestos de trabajo en todo el país. Formosa, con su caída del 26,9%, se ubica como la sexta provincia con mayor descenso porcentual, solo superada por La Rioja, Santa Cruz, Santiago del Estero, La Pampa y Tierra del Fuego.
El ministro de Economía de Formosa, Jorge Oscar Ibáñez, ha destacado la paralización de obras educativas clave en la provincia, como la construcción de escuelas técnicas en varias localidades. Esta interrupción, atribuida a los recortes de fondos nacionales destinados a infraestructura escolar, no solo afecta a la educación, sino que también impacta negativamente a las empresas constructoras locales que esperan pagos por trabajos ya realizados.
Las perspectivas para el sector de la construcción en Formosa son inciertas, ya que la recuperación del empleo dependerá en gran medida de la evolución de la obra pública y privada en los próximos meses. La paralización de proyectos financiados por el Gobierno nacional complica aún más el panorama, lo que ha llevado a que las expectativas se centren en la continuidad de la obra pública provincial, aunque con un ritmo más lento.
En conclusión, la caída en el empleo registrado en la construcción en Formosa refleja el impacto directo de las políticas de ajuste implementadas por la administración de Javier Milei. A medida que la provincia lidia con las consecuencias de esta crisis laboral, la necesidad de retomar y financiar proyectos de infraestructura se vuelve cada vez más urgente para garantizar un futuro más estable para los trabajadores y las familias de la región.
En respuesta a la devastadora tormenta que azotó Bahía Blanca, el Concejo Deliberante de Mar del Plata ha decidido unificar las distintas campañas solidarias que se están llevando a cabo en la ciudad para ayudar a las familias damnificadas. La presidenta del Concejo, Marina Sánchez […]
buenos_aires nacionalLa decisión de centralizar las donaciones surge ante la proliferación de campañas solidarias organizadas por clubes, ONGs y vecinos, que han generado puntos de recolección dispersos por toda la ciudad. Durante una conferencia de prensa, Sánchez Herrero destacó la necesidad de optimizar la ayuda y facilitar el proceso de donación, señalando que “todos los bloques políticos hemos tomado la decisión de hacer una campaña por Bahía Blanca”.
Las donaciones serán enviadas a las familias afectadas por el temporal, que ha dejado a muchas de ellas sin hogar y con pérdidas materiales significativas. La campaña se centrará en la recolección de alimentos no perecederos, agua, elementos de limpieza y desinfectantes, así como colchones, frazadas, toallas y pañales, entre otros artículos esenciales.
Aunque la Municipalidad será el punto central de acopio, las instituciones que ya están organizando campañas podrán continuar recibiendo donaciones y trasladarlas al municipio. Sánchez Herrero enfatizó que la colecta será permanente, sin una fecha de finalización definida, para asegurar que la ayuda llegue a Bahía Blanca durante el tiempo que sea necesario.
El Ejecutivo municipal se encargará de la logística del traslado de los productos recolectados hacia Bahía Blanca, lo que facilitará el proceso para las organizaciones e instituciones que deseen colaborar. Además, se recibirán aportes de transporte por parte de empresas o vecinos dispuestos a ayudar en la logística.
Sánchez Herrero también mencionó que ha mantenido reuniones con autoridades locales y representantes de diversas organizaciones para coordinar esfuerzos y asegurar que la ayuda se entregue de manera eficiente. “Las reuniones van a seguir este martes y la idea es poner un punto en común para llevar de la mejor manera a Bahía Blanca todo lo que van a ir donando”, afirmó.
Con esta iniciativa, Mar del Plata demuestra una vez más su solidaridad y compromiso con aquellos que más lo necesitan en momentos de crisis, trabajando en conjunto para ayudar a las familias afectadas por el temporal en Bahía Blanca. La comunidad se une en un esfuerzo colectivo para brindar apoyo y esperanza a quienes enfrentan esta difícil situación.
El presidente Javier Milei participará el próximo viernes en la edición 2025 de ExpoAgro, uno de los eventos más destacados del sector agrícola argentino, que se lleva a cabo en el autódromo de San Nicolás, al norte de la provincia de Buenos Aires. Este año, […]
nacional politicaLa presencia de Milei en el cierre del evento, programada para las 15 horas del viernes, es un reflejo de la importancia que su administración otorga al sector agropecuario. Aunque el mandatario enfrenta una crisis en Bahía Blanca debido a un fuerte temporal que ha dejado 16 víctimas y numerosos daños, ha decidido hacer un espacio en su agenda para reunirse con referentes del campo, un sector esencial para su gobierno.
Junto a Milei, otros altos funcionarios de su administración también estarán presentes en ExpoAgro en diferentes momentos de la semana. Entre ellos se encuentran el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán; y el secretario de Coordinación de Producción de la Nación, Pablo Lavigne. Este equipo busca fortalecer los lazos con los productores y empresarios del sector, vital para la economía nacional.
En la edición anterior, Milei había compartido el escenario con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el diputado José Luis Espert, donde se comprometió a eliminar el cepo cambiario. En esta ocasión, se espera que el presidente destaque los avances en su gestión, incluyendo la reducción de la inflación y las políticas específicas que su equipo económico está implementando para apoyar al sector agrícola.
Además, Milei llega a ExpoAgro con una promesa concreta: el levantamiento de las restricciones cambiarias, previsto para el último día del año. Este anuncio es especialmente relevante para los productores, quienes han estado demandando medidas que faciliten el acceso a divisas y financiamiento.
La feria contará con la participación de varios gobernadores, incluyendo a Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut) y Leandro Zdero (Chaco). Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires, también ha confirmado su asistencia, aunque su presencia está en evaluación debido a los daños causados por el temporal en Bahía Blanca.
ExpoAgro 2025 reunirá a 700 expositores y ofrecerá 10 remates de hacienda, con financiamiento especial de diversas entidades bancarias. Los asistentes también podrán disfrutar de un Tecnódromo Mario Bragachini, donde se exhibirán más de 30 máquinas con tecnología aplicada al agro, así como un panel sobre inteligencia artificial y robótica.
El evento incluirá un Foro Económico con la participación de economistas destacados como David Miazzo, Carlos Melconian y Salvador Di Stéfano, quienes compartirán sus perspectivas sobre el futuro económico del país y el rol del sector agrícola en este contexto.
En resumen, la participación de Javier Milei en ExpoAgro 2025 representa una oportunidad crucial para fortalecer el vínculo entre el gobierno y el sector agropecuario, en un momento en que la economía argentina enfrenta desafíos significativos. Con un enfoque en la innovación y el desarrollo, este evento promete ser un hito importante en la agenda agrícola del país.
Déborah Kahan es una figura multifacética que ha sabido destacar en diversos ámbitos, desde el marketing hasta la televisión, sin dejar de lado su papel como madre y defensora de los derechos de las personas con discapacidad. Su vida es un ejemplo de cómo se […]
CABA nacional noticia psicologiaCon una sólida formación en marketing, Déborah ha construido una carrera exitosa en el mundo de los negocios. Su capacidad para entender las necesidades del mercado y su habilidad para conectar con las audiencias han sido clave en su trayectoria profesional. A través de su trabajo, ha demostrado que el marketing no es solo una herramienta para vender productos, sino también una forma de comunicar valores y generar un impacto positivo en la sociedad.
Su experiencia en este campo le ha permitido colaborar con diversas marcas y proyectos, siempre con un enfoque en la innovación y la creatividad. Déborah es conocida por su visión estratégica y su capacidad para crear campañas que resuenan con el público, lo que la convierte en una referente en su área.
Más allá de su éxito profesional, Déborah Kahan es una madre dedicada y amorosa de su hijo Rocco. Para ella, la maternidad es una de las experiencias más gratificantes de su vida. A pesar de las exigencias de su carrera, siempre encuentra tiempo para estar presente en la vida de su hijo, apoyándolo en cada paso de su desarrollo y enseñándole valores fundamentales como la empatía y la resiliencia.
Su enfoque en la crianza de Rocco es un reflejo de su compromiso con la familia y su deseo de criar a un niño consciente y responsable. Déborah comparte su experiencia como madre en redes sociales, inspirando a otras mujeres a encontrar un equilibrio entre la vida profesional y personal.
Uno de los aspectos más admirables de la vida de Déborah es su dedicación a la lucha por los derechos de las personas con discapacidad. Su compromiso en esta área surge de una profunda empatía y un deseo genuino de generar un cambio positivo en la sociedad. A través de su activismo, ha trabajado incansablemente para crear conciencia sobre la importancia de la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos, no solo para las personas con discapacidad, sino también para niños, abuelos y otros grupos vulnerables.
Déborah no solo utiliza su voz para abogar por los derechos de las personas con discapacidad, sino que también se involucra en diversas iniciativas y organizaciones que promueven la accesibilidad y la inclusión. Su trabajo enfatiza el mérito de las personas y la importancia del autovalimiento, reflejando su creencia de que la educación es libertad y una herramienta fundamental para empoderar a todos los individuos.
Además de su éxito profesional y su compromiso social, Déborah Kahan es reconocida por su belleza y su estilo. Sin embargo, para ella, la verdadera belleza radica en la autenticidad y en la capacidad de brillar desde adentro. A través de su presencia en los medios, ha demostrado que la belleza no es solo una cuestión de apariencia, sino también de carácter, valores y acciones.
Déborah es un ejemplo de cómo se puede ser una mujer fuerte y exitosa, manteniendo la humildad y el compromiso con causas importantes. Su vida es una inspiración para muchas, mostrando que es posible ser brillante y hermosa mientras se lucha por un mundo mejor.
Déborah Kahan es más que una especialista en marketing, madre y conductora; es una luchadora incansable por los derechos de las personas con discapacidad y un modelo a seguir para muchas mujeres. Su capacidad para combinar su vida profesional con su compromiso social y su dedicación a la maternidad la convierten en una figura destacada en la sociedad actual. A través de su trabajo y su activismo, Déborah continúa brillando y dejando una huella positiva en el mundo.