QLa ley ómnibus fue defendida por Guillermo Francos. Cambios en emergencia pública, sistema electoral, régimen de pesca, de biocombustibles y privatizaciones. Declaración de emergencia pública por dos años en once materias: AFUERA. Desregulación del régimen de pesca: AFUERA. Cambios en el sistema de biodiesel: AFUERA. […]
Ante la preocupación generalizada por el desabastecimiento registrado en las góndolas de las cadenas de supermercados con presencia en Santa Cruz, desde la Secretaría de Comercio e Industria dieron a conocer el trabajo que se lleva adelante desde el inicio de la gestión para, en […]
Tras las medidas del presidente Javier Milei, empleados de la construcción se encuentran desocupados y en Chubut hay un total de 1000 trabajadores que se vieron afectados. En ese sentido, el secretario general de la UOCRA aseguró que en Comodoro Rivadavia se vive la misma situación que en la […]
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Secretario General del Sindicato Petrolero rubricó la compra del edificio donde funcionará la sede sindical en la ciudad capital, una demanda histórica de los afiliados de la institución. «Esta casa propia no es solo un logro inmobiliario. Es la consolidación de planificación y trabajo […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
En un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
USA TU MEMORIA Me afectó más de lo esperado algo que pasó en el trabajo esta semana. No fue lo que pasó en sí lo que me hizo tambalear, sino la naturaleza del incidente y las memorias asociadas o ancladas que tengo sobre acciones similares. […]
Me afectó más de lo esperado algo que pasó en el trabajo esta semana. No fue lo que pasó en sí lo que me hizo tambalear, sino la naturaleza del incidente y las memorias asociadas o ancladas que tengo sobre acciones similares. Hay cosas que simplemente suceden, que te recuerdan que la vida no siempre es fácil, lo sé porque yo también las vivo. Tenemos guardadas muchas memorias en nuestro cerebro y yo doy gracias por tener la buena memoria con la que he sido agraciada. Sin embargo, existen momentos en los que apreciaría que mi memoria no fuera tan aguda. Es normal que tengamos muchas cosas guardadas u olvidadas, pero cuando las vemos nos suelen recordar momentos determinados en nuestras vidas. Algunos momentos los recordamos con alegría y hacen brotar desde nuestra alma sentimientos de amor y gratitud. Otros momentos nos traen tristeza y la memoria de un dolor sufrido y tiempos de angustia. Puede ser cualquier cosa, acción o emoción, lo que te traiga algo a la memoria. Estoy segura de que cuando ordenas tu casa o tu lugar de trabajo encuentras algún objeto, foto, carta, postal, revista, cartel, moneda extranjera, premio, cuaderno, peluche, adorno o cualquier otra cosa que te traslada a un momento o etapa específica de tu vida. Pensando en eso es quiero dar gracias por tener memoria. Tu memoria, al igual que la mía, está a tu servicio y tu mente hará lo que tú le indiques con tus recuerdos. Puedes decidir usar tus memorias a tu favor o en tu contra, es una elección exclusivamente tuya. Me encantaría animarte a que aceptes tus memorias y celebres tenerlas, tanto las malas como las buenas. Recuerda que cada cosa que has vivido te ha hecho más fuerte, ya sea a través del amor o a través del dolor. Toma un momento para mirar alrededor tuyo y buscar las cosas que te hagan recordar algo: Reflexiona un momento sobre tu pasado y date cuenta de todo lo que has vivido, todas las maravillosas cosas que has hecho. Agradece a la vida por las personas que han estado cerca de ti para ayudarte, animarte y amarte en tu camino. Recuerda los muchos logros que has celebrado, por más pequeños que hayan sido. Si todavía no los has celebrado, tómate un tiempo hoy para celebrarlos. Piensa en las circunstancias difíciles que has enfrentado y de las cuales has salido adelante, con más experiencia y más fuerza para vivir una vida mejor. Haciendo todo eso te habrás dado cuenta de que eres todo un campeón. Tu vida está llena de metas ya alcanzadas y obstáculos superados. ¡Eres mucho más grande de lo que pensabas! Ahora, vuelve al presente para pensar en tus metas actuales y proponte un plan de acción parar conseguirlas; sabiendo que tu memoria le ha regalado a tu mente todo lo que necesita saber para lograr convertir tus sueños en realidad. ¡Las memorias de crecimiento te llevarán a un presente de excelencia, no las desperdicies! “¡Qué pobre memoria es aquella que sólo funciona hacia atrás!”
Por Karim Silvina Hiebaum Muchos despiertan y muchos mas despertaran, pero esto es solo el principio, ahora os queda el trabajo duro. No se trata de buscar la verdad universal, eludir la mentira e identificar a los que la propagan, es no volver a caer […]
Muchos despiertan y muchos mas despertaran, pero esto es solo el principio, ahora os queda el trabajo duro.
No se trata de buscar la verdad universal, eludir la mentira e identificar a los que la propagan, es no volver a caer en creencias disfrazadas, desprendernos de todas las que aún portemos y desprogramarnos totalmente. Hay que pasar por una serie de fases para lograr evolucionar correctamente, buscar en nosotros, reconocernos, saber quienes somos realmente, identificar nuestra luz y nuestra sombra, recordar y recordar…
Acabar con creencias es empezar a saber. Sabemos que hay Dios, sabemos que tenemos alma, sabemos que somos inmortales, sabemos que somos eternos, sabemos que somos infinitos, sabemos que reencarnamos, sabemos que esta no es la primera vez que estamos aquí, sabemos que habrá otras mas, sabemos que el tiempo es solo una ilusión propia en el diseño de este mundo, sabemos que cuando falle nuestro cuerpo no será el fin…
Entonces sabemos que no hay que tener miedo y debemos tomar el control de nuestra existencia, debemos asumir la responsabilidad de quienes saben que son luz, de quienes saben que hay consecuencias en sus decisiones, de quienes saben que hay hermanos que están perdidos, pero ellos deben pasar el mismo proceso que nosotros. Nadie se pierde, todos llegamos, unos antes, otros mas tarde, eso no importa, lo que importa es empezar a darnos cuenta que si estamos despiertos es para dedicarnos a ello y empezar a pasar todos los procesos de cambio, para que la transformación sea completa.
La evolución espiritual ha de ser un camino personal, no podemos tutelarnos mas, cada uno, ha de asumir su papel y trabajarse a si mismo, buscarse y recordarse, la información esta en nosotros, la verdad esta impresa en nuestro interior, debemos averiguar como leerla, debemos recordar donde la pusimos y como encontrarla. No hay salvación porque no hay culpa, no hay guía por que nosotros ya tenemos todos los datos, no hay maestro por que ya sabemos todo lo que hay que saber, no hay mas ser de luz que tu mismo.
Empieza a creer en ti y en tus posibilidades, tienes las respuestas, están ahí esperando. Tus hermanos, tus amigos, tu familia, seres de luz como tu, viviendo la misma experiencia en un cuerpo de carne y hueso, te ayudaran a que busques dentro de ti, no importa que estén despiertos o no, ellos con una simple palabra, pueden desencadenar todos tus recuerdos, una frase, un texto… No solo te ha de “resonar” todo tu Ser te dirá que eso es así, que ya lo sabias, pero no te percataste hasta entonces, pídete a ti mismo, concédete el conocimiento propio, no te creas inferior, no pienses que por ser un simple “mortal” no eres un ser maravilloso lleno de cualidades excepcionales, capacidades asombrosas esperando a que las explores, esperando a que tu mismo te concedas permiso. Debes entender que existen muchos entes tratando de confundirte, entes que tomaran distintas formas, que se harán pasar por aquello que buscas, que ansían contactar contigo, entes que te tentaran y harán que tropieces una y otra vez, pero esa es su tarea, tu solo tienes que centrar tu atención en ti y marcarte una meta, no esperes que ningún canal, te enseñe lo que ya sabes, nada externo es mas importante y esencial que el tesoro que guardas en tu interior. Que el velo no te impida ver lo que hay en ti, has pasado por esto muchas veces, es hora de conocer quien eres, de recordar y no volver a repetir.
Superación, crecimiento, evolución y ascensión, son los pasos para que tu proceso se complete de forma correcta, no podrás eludir ninguno de ellos y no podrás encontrarte contigo mismo sin no comienzas a quemar estas etapas.
Así lo subrayó la Ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración en el marco de la primera edición del Mercado de Economía Comunitaria (MEC), que se desarrolla este fin de semana en la ciudad de Río Gallegos. Este sábado dio inicio la primera edición de […]
Así lo subrayó la Ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración en el marco de la primera edición del Mercado de Economía Comunitaria (MEC), que se desarrolla este fin de semana en la ciudad de Río Gallegos.
Este sábado dio inicio la primera edición de una propuesta del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, desde la Secretaría de Estado de Economía Social; que brinda un espacio de comercialización para emprendimientos locales, sumando expresiones artísticas y presencia de equipos con programas y líneas de acción de la cartera social.
En este contexto, la titular de la cartera de desarrollo provincial señaló: “El trabajo que los equipos realizaron en esta actividad es bellísimo, por eso invitamos a la comunidad a venir. Mi idea es recorrer los stands y charlar, porque queremos apoyar a nuestros emprendedores, junto con nuestro secretario de Economía Social Alberto Parsons”.
Continuando con su alocución, la funcionaria resaltó la directiva del Gobernador Claudio Vidal, en cuanto a solicitar una fuerte presencia territorial, con presencia en las distintas localidades santacruceñas; llevando además propuestas como la del MEC, para fortalecer el emprendedurismo y la economía social en toda Santa Cruz. “Desde todas las áreas del Ministerio trabajamos articuladamente para poder llegar a este evento, y agradecemos profundamente el apoyo que nos brinda nuestro Gobernador”, agregó Macchiavelli.
Profundizando en el valor de los emprendimientos para la economía provincial, enfatizó: “Como Gobierno, apuntamos a la producción y el desarrollo en todos sus aspectos, tanto respecto a las pymes y empresas, como también los productores y emprendedores, apoyarlos y acompañarlos, porque tiene que ver con el desarrollo económico, laboral y personal de los santacruceños”.
El ministerio de Producción, en conjunto con el Consejo Provincial de Educación, entregó herramientas en la sede de la escuela EIPE en la ciudad de 28 de Noviembre. El ministro Gustavo Martínez habló también de proyectos inherentes a su cartera y cómo se trabaja desde […]
El ministerio de Producción, en conjunto con el Consejo Provincial de Educación, entregó herramientas en la sede de la escuela EIPE en la ciudad de 28 de Noviembre. El ministro Gustavo Martínez habló también de proyectos inherentes a su cartera y cómo se trabaja desde lo público y lo privado en pos de potenciar la provincia.
La Escuela Industrial en Procesos Energéticos (EIPE), con sede en 28 de Noviembre, recibió equipamiento para los talleres que desarrollan los jóvenes de la Cuenca. Martínez detalló que estas acciones que se están llevando, como eje de la producción y por indicación del gobernador Claudio Vidal, “nos demanda un enorme esfuerzo donde estamos recorriendo permanentemente la provincia, viendo la realidad que nos toca y, en función de eso, ver cómo podemos brindarle a Santa Cruz las mejores herramientas posibles”.
“En estos meses de trabajo arduo, entre viajes y recorrer las actividades productivas, recibimos una solicitud de este establecimiento porque los chicos necesitaban algunos materiales para el taller. La realidad es que nosotros sabemos que poner a Santa Cruz de pie necesita que nuestros jóvenes estén capacitados y adquieran los mejores empleos posibles en la transformación que viene para la provincia y eso se logra con este tipo de cosas”, describió.
En el diálogo con los directivos, la Cartera Productiva se comprometió a acompañar a la institución para potenciar la formación de los jóvenes.
En otro tramo, Martínez habló sobre temas inherentes al Ministerio que conduce y explicó que “lo que hicimos fue poner en valor nuestros puertos, incrementar el trabajo, hay un 54% más de desembarco, hay mayor actividad y más cantidad de empresas trabajando en los puertos de Santa Cruz”.
“A esas empresas que permanentemente nos dicen que necesitan que los chicos estén capacitados, les solicitamos la colaboración. Esa sinergia desde la actividad privada, desde el Estado, potencia a la educación y que se consigan los elementos para que nuestros chicos puedan desarrollarse, creo que es el camino”, aseguró después.
De alguna manera, remarcó, “haciendo que las empresas que ganan dinero en Santa Cruz, realmente le devuelvan con aporte que tienen que hacer a la provincia”.
En este sentido, mencionó que “ahora que hay que trabajar en los puertos, se empieza a notar la necesidad de mano de obra calificada y la mano de obra tiene que salir de Santa Cruz, por eso es que hay que potenciar a las escuelas técnicas”.
Más proyectos
En paralelo, el ministro contó que recorrió el aeropuerto de la Cuenca donde se hicieron trabajos de mantenimiento y se proyectan acciones más específicas. En este punto, recordó la puesta en marcha del aserradero en el Bosque Mazaruca de Río Turbio.
“En este bosque contamos con más de 6.800 hectáreas. Queremos poner nuevamente en marcha el viejo aserradero y volver a producir y generar empleo genuino con salario digno, entendiendo que la provincia de Santa Cruz y nuestro país, saldrán adelante con acciones como estas”, expresó en la oportunidad del anuncio el Gobernador.
En este punto, Martínez mencionó que “el aeropuerto próximamente va a entrar con actividad y está muy bien que sea así” y, respecto al aserradero, “las empresas interesadas ya han adquirido el material, están destrabándolo de la aduana porque son tecnología importada y estamos trabajando con ello, creemos que próximamente vamos a estar presentes en la localidad”.
Sostuvo que “hay un proyecto turístico muy viejo, que tiene que ver con poner en valor el tren turístico, se está trabajando en eso y hay interesados”. El titular de la Cartera Productiva indicó que “estamos tratando de recuperar desde nuestra historia y poner en valor el trabajo y la producción en Santa Cruz”.
“Creemos que, desde el territorio, y el gobernador lo dice permanentemente, de y cada una de nuestras comunidades, tiene que surgir la idea, la producción. Y nosotros lo que tenemos que hacer es poner a disposición los medios para que esto sea así. Y estamos en ese trabajo a lo largo y ancho de la provincia”, aseguró en este sentido.
Luego, destacó el diálogo con los intendentes de la Cuenca, tanto de 28 de Noviembre como de Río Turbio, para potenciar el Parque Industrial, en lo que denominó “un trabajo estratégico, para poner a la producción de Santa Cruz de pie, acá las diferencias políticas quedan para otros momentos, si estamos hablando de este tipo de cosas, son proyectos concretos, productivos, hay ideas, hay potencialidades que tienen que ver con la acuicultura, inclusive que también lo hablamos con la gente de la municipalidad”.
En otro orden de proyectos, Martínez destacó el mercado de ovas que busca certificación en Perú y en Chile. “Tenemos la suerte en Santa Cruz de vivir en latitudes en donde las mejores especies y la mejor calidad de los huevos de trucha surgen de estas latitudes. Algo que no se estaba trabajando, lo estamos trabajando tanto en Piedra Buena, como también creemos que se puede hacer en Los antiguos y en la Cuenca igual”, aseguró.
“Creemos que hay que generar a los productores las condiciones para que produzcan, pero también analizar los mercados, dónde se tiene que vender, cuánto, y en eso se está trabajando. Creemos que hay un clúster económico muy importante en la Cuenca. Tiene su trayectoria histórica, su producción industrial, pero más allá de eso, hay un enorme desafío que estamos tratando de asumir”, cerró al respecto.
Fuente: LU85 Canal 9/Secretaría de Comunicación Pública y Medios
“Hoy nos complace, nos enorgullece, nos honra una vez más, venir a poner a disposición de nuestra maravillosa juventud, de nuestra maravillosa niñez, ésta obra esencial que a nosotros nos enaltece, porque aqui hay un presidente que sí construye obras para la gente, para nuestra […]
“Hoy nos complace, nos enorgullece, nos honra una vez más, venir a poner a disposición de nuestra maravillosa juventud, de nuestra maravillosa niñez, ésta obra esencial que a nosotros nos enaltece, porque aqui hay un presidente que sí construye obras para la gente, para nuestra sagrada niñez, para la adolescencia, mientras que hay otro presidente que las destruye ”, expresó el jefe de la Comuna de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga.
Ubicada en B° Gas del Estado, la pista de atletismo de 100 metros, reunió a atletas de distintas localidades de la zona. El presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga la inauguró emocionado por todo lo que ell9 significa para el “piberío” de la región.
En una jornada extendida de actividades, el acto central reunió a autoridades locales, de Caleta Olivia, Koluel Kaike, Fitz Roy y Jaramillo, Pico Truncado, Las Heras y Perito Moreno, cuyas delegaciones de atletas llegaron a la inauguración de esta obra que rondó los 20 millones de pesos.
Durante una jornada soleada se organizó, a través de la Dirección de Deportes de la Comuna, el Torneo de Atletismo “Dia de la Patria”, que inició por la mañana con lanzamiento de disco, salto en largo y carreras en distintas categorías. Luego del almuerzo, por la tarde se dio lugar al mini atletismo, cross, lanzamiento de bala, lanzamiento de martillo y postas.
Esta gestión de gobierno tomó la iniciativa de realizar una obra más para los vecinos, sobre todo para los niños, “promoviendo sus derechos y acompañando en espacios realizados para su esparcimiento y sano crecimiento, de la mano del deporte”.
El proyecto de esta obra nace en 2020 luego de un pedido de la Dirección de Deportes y los atletas de la comunidad, y después de la pandemia, en 2022 se comienza a concretar en el terreno que fuera antes la cancha de fútbol Gas del Estado totalmente abandonada. El monto invertido en esta obra es de $18.904.900,00.
El presidente Jorge Soloaga, junto a su par de la Comisión de Fomento Koluel Kaike, Tomás Cabral, el secretario de Deporte de Caleta Olivia, David Jones junto a la coordinadora pedagógica de Educación Zona Norte, Prof. Mariela Pescara y la escuela comunal de atletismo “Las Maras”, realizaron el corte simbólico de cintas para dejar inaugurada formalmente una pista de atletismo única en la región norte de Santa Cruz.
Seguidamente, el diácono Mario Sosa fue invitado para realizar una invocación religiosa y bendecir el predio que reunió a más de cien pequeños y jóvenes atletas.
Bajo una bandera nacional gigante e imponente, y en el Día de la Escarapela, Soloaga expresó: “qué mejor que celebrarlo de esta forma, inaugurando una obra de esta característica, que aquí en Cañadón Seco que viene a complementar con otras obras que son instrumentos para el desarrollo, para la formación de nuestros chicos, de nuestra niñez, de nuestra adolescencia, pero fundamentalmente, una obra para la transformación de nuestro pueblo”.
Así detalló que la inauguración de la cancha de césped sintético, el polideportivo semicubierto, y hoy esta valiosa obra destinada a los atletas se encuentra “dentro de la política comunal para el piberío sagrado de Cañadón y de aquellos que nos visitan”.
Destacó que “hay una inversión que surge de la responsabilidad, la preocupación y la determinación política que me ha tocado en suerte a mi tomar, que está en el orden de nada más ni nada menos que en los 50 millones de pesos para nuestros pibes y nuestra gente aquí en nuestra comunidad”.
Finalmente, el Presidente de la Comuna de Cañadón Seco expresó que “hoy nos compete, nos enorgullece, nos honra una vez más venir acá a poner a disposición de nuestra maravillosa juventud, nuestra maravillosa niñez, lo más floreciente que tenemos hoy en nuestro pueblo, y eso es lo que a nosotros nos enaltece. Seguiremos asumiendo el compromiso de tomar decisiones de estas características para transformar este suelo y esta tierra desde Cañadón Seco”.
Lo hizo a través de la Subsecretaría de Coordinación Pesquera, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria. En ese sentido, dispuso instrumentar un sumario a la empresa Costa Chubut S.A., responsable del buque pesquero Huafeng 822, por presunta infracción a la Legislación Provincial, […]
Lo hizo a través de la Subsecretaría de Coordinación Pesquera, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria. En ese sentido, dispuso instrumentar un sumario a la empresa Costa Chubut S.A., responsable del buque pesquero Huafeng 822, por presunta infracción a la Legislación Provincial, al pescar en aguas jurisdiccionales sin el permiso de Santa Cruz, y descargar en otra provincia.
En el marco del trabajo de reestructuración que se lleva adelante en la Secretaría de Pesca y Acuicultura, se puso en marcha una serie de investigaciones relativas a supuestas infracciones cometidas en años anteriores que no fueron controladas durante las últimas dos gestiones. Para ello, además, se reforzó la cartera con el personal que ya se encontraba prestando servicios en los sectores de Monitoreo y Sumarios.
Fue así que se detectó al buque fresquero Huafeng 822 (Mat. 01537) en tareas de pesca en aguas jurisdiccionales de nuestra provincia, sin contar con el permiso de pesca de Santa Cruz, operando los días 23, 24 y 25 de marzo de 2024, en la zona del Golfo San Jorge, según la información proporcionada por el Sistema de Monitoreo Satelital de Posicionamiento.
Asimismo, según su declaración en el Parte de Pesca digital, que están obligados a cargar en el sistema de Nación SIFIPA, posteriormente realizó la descarga en otra jurisdicción, el puerto de Comodoro Rivadavia, Chubut.
Considerando que pescar sin permiso y descargar en otra provincia son actividades que están contempladas como infracciones dentro de la Legislación de Santa Cruz, desde la cartera provincial de Coordinación Pesquera se dispuso iniciar un sumario administrativo a la armadora Costa Chubut S.A.
Cabe mencionar, que de la investigación también se desprende una diferencia en el volumen capturado por la flota pesquera entre la información del Parte Electrónico y del Libro Diario de Navegación, pero se concluyó que el hecho está dentro del rango de tolerancia, por lo que no constituye infracción.
Por su parte, la empresa reconoció el error cometido y manifestó su intención de allanarse a los cargos, por lo que deberá afrontar una multa que contempla las dos infracciones anteriormente descriptas, es decir, presunto incumplimiento de los artículos 3° y 6° del Decreto N° 1875/90, en actividad de pesca realizada en aguas jurisdiccionales en una marea de tres días y posterior descarga en otra provincia.
Para celebrar el Día de la Escarapela Nacional, la Secretaría de Estado de Cultura, dependiente del Ministerio de Gobierno, distribuyó insignias elaboradas en lana por las trabajadoras del Programa de Recuperación y Estímulo del Patrimonio Artesanal con el propósito de difundir y visibilizar el trabajo […]
Para celebrar el Día de la Escarapela Nacional, la Secretaría de Estado de Cultura, dependiente del Ministerio de Gobierno, distribuyó insignias elaboradas en lana por las trabajadoras del Programa de Recuperación y Estímulo del Patrimonio Artesanal con el propósito de difundir y visibilizar el trabajo de las tejedoras santacruceñas.
Desde 1981, PREPAP lleva adelante acciones para proteger, investigar y difundir el trabajo de artesanos y artesanas con el fin de preservar la tradición y fortalecer la identidad cultural de Santa Cruz. Una de las acciones fundamentales para cumplir este objetivo es la visibilización del trabajo. Por esta razón, ayer la Secretaría de Estado de Cultura realizó la distribución de escaparelas confeccionadas especialmente por el staff de artesanas.
Al respecto, su directora Pamela Álvarez explicó: “Siempre estamos presentes en las fechas patrias con la distribución de escarapelas y salimos a la calle para regalar escarapelas a los transeúntes y que puedan usarlas en el mes de mayo”. Para la elaboración participaron todas las artesanas y cada una hizo un diseño particular: con forma de borla, redondas, en forma de mariposa. “Es importante salir a la calle con nuestro trabajo porque siempre buscamos espacios para tener más visibilidad y que la gente se acerque a ver todo lo que hacemos”, indicó la directora.
En este sentido, PREPAP estará presente en la primer jornada del año del Mercado de Economía Comunitaria (MEC) “Saber hacer” que se realizará en el Colegio Ladvocat de Río Gallegos (Errázuriz y Don Bosco) el sábado 18 de 15:00 a 00:000 y el domingo 19 de 15:00 a 20:00. “Vamos a llevar parte de la producción artesanal, con prendas tejidas como pulóveres, chalecos, mantas, caminos de mesa y también distintas piezas en cerámica”, detalló Álvarez y señaló que se podrán adquirir en el lugar. Al respecto, la directora destacó que todas las piezas son elaboradas en forma artesanal desde el vellón con el hilado, lavado y teñido. “Se hace todo el proceso manual, no hay fabricación industrial”.
Otro de los espacios para difusión en los que estará presente PREPAP es Matria (Mercado Artesanal de la República Argentina) que a mediados de junio desarrollará jornadas en el Centro Cultural Borges y el Palacio de la Libertad en la Ciudad de Buenos Aires. “Enviamos para exposición piezas de artesanos lapidadores de Gobernador Gregores y también nos invitaron para una muestra textil de indumentaria”. Cabe destacar que PREPAP comercializa los productos de artesanos y artesanas de toda la provincia y para ello se está realizando un censo de artesanos junto a las direcciones de cultura de cada localidad. Los productos pueden adquirirse en el salón de ventas del Centro Cultural Santa Cruz (José Ingenieros Nº 60) y en el de la Casa de Santa Cruz en CABA.
En cuanto a los ejes de trabajo es la formación y capacitación en estas técnicas, Pamela Álvarez comentó que se proyecta el mes de agosto el inicio de los talleres de telar mapuche y tehuelche. “En esta primera etapa, nos dedicamos a recuperar producción y todas las artesanas se abocaron a producir para el Prepap”.
En la segunda mitad del año, se harán talleres de oficio sobre hilado y telar mapuche. Además de actividades para el adulto mayor mediante talleres recreativos para hacer y aprender pero sin que sea un oficio. También están planificados los talleres de tintorías naturales.
Por último, comentó que se inició un trabajo con Jorge Rogel, referente de comunidades originarias para “brindar talleres de telar tehuelche que es horizontal, especial para hacer fajas y estará a cargo de una referente de los pueblos originarios. La intención es trabajar en conjunto con la dirección de Patrimonio y con el objetivo de no perder estas técnicas tradicionales”.
Este sábado y domingo, el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración lleva adelante el primer Mercado de la Economía Comunitaria (MEC) en el Colegio Julio Ladvocat de Río Gallegos. En relación a la propuesta, Vanesa Godoy, una emprendedora del rubro gastronómico que supo hacerse […]
Este sábado y domingo, el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración lleva adelante el primer Mercado de la Economía Comunitaria (MEC) en el Colegio Julio Ladvocat de Río Gallegos. En relación a la propuesta, Vanesa Godoy, una emprendedora del rubro gastronómico que supo hacerse un lugar en el mundo del emprendedurismo a base de mucho trabajo y calidad, brinda detalles y convoca a participar de la misma.
En este sentido, señaló que es difícil ser emprendedora en virtud de los tiempos que implican el rol de madre, pero que el esfuerzo tiene su recompensa, lo que se ve reflejado en su participación en eventos y ferias con sus productos; en general más orientados a los banquetes de copetín.
“Desde chica trabajé en rotiserías y un día pensé en cómo trabajar para otro cuando puedo hacerlo para mí misma, y hoy gracias a dios hoy tengo mi emprendimiento, el cual ha crecido bastante. Ha costado, pero estamos firmes”, relató. A la vez, resaltó que muchas veces el emprendimiento se convirtió en un complemento fundamental para la economía familiar, permitiendo poder acceder a distintas necesidades, como por ejemplo la vestimenta folclórica para uno de sus hijos, lo cual pudo solventar gracias a los ingresos generados.
“Creo que es importante trabajar para brindarles todo a nuestros hijos, como por ejemplo la educación, algo que podemos lograr trabajando en nuestro emprendimiento”, añadió.
Respecto a su participación en el MEC, destacó que este tipo de iniciativa brinda un espacio necesario para los emprendedores, teniendo en cuenta la realidad económica que atraviesa el país. “Anímense a arrancar con sus emprendimientos, el Ministerio de Desarrollo te da herramientas para empezar, te capacita y da cursos. Y es importante entender que a lo largo de la experiencia puede surgir la posibilidad de dar trabajo a otras personas que lo necesitan”, agregó.
“Este fin de semana vamos a tener servicio de té, café, tostados, empanadas, y las papas rellenas, que mucha gente conoce. Me piden mucho las empanadas chilenas, las que además realizo con la carne cortada a cuchillo, y les doy un pote con salsas, para quienes les guste el picante”, detalló respecto a los productos que ofrecerá durante el MEC.
El paleontólogo Nicolás Chimento abrió el ciclo de charlas organizado por el Museo Padre Manuel Jesús Molina para conmemorar el Día Internacional de los Museos. Estudiantes de los colegios secundarios 37 y 38 de Río Gallegos. participaron también de la visita guiada al repositorio y […]
El paleontólogo Nicolás Chimento abrió el ciclo de charlas organizado por el Museo Padre Manuel Jesús Molina para conmemorar el Día Internacional de los Museos. Estudiantes de los colegios secundarios 37 y 38 de Río Gallegos. participaron también de la visita guiada al repositorio y la Sala de Paleontología.
A través de una conferencia virtual, el doctor Nicolas Chimento brindó esta tarde una charla sobre “El mamífero más grande de la era de los dinosaurios” y captó la atención de los estudiantes de nivel medio que acudieron para conocer más sobre los increíbles tesoros paleontológicos que tiene nuestra provincia.
En esta ocasión, se refirió a los hallazgos que hicieron el equipo de paleontólogos en el suroeste de la provincia, en la zona de el Calafate, en relación a asombrosos mamíferos que habitaron esta región en la era de los Dinosaurios.
“Estos hallazgos son muy importantes para la Patagonia y para Santa Cruz porque son hallazgos únicos, como por ejemplo, el ornitorrinco que es el único que se encontró en todo el mundo perteneciente a esta era o el mamífero más grande en todo el mundo. Esto pone la mirada de los científicos de todo el planeta en nuestra región porque lleva a preguntarse qué es lo que pasó aquí para que existan estas especies”.
Seguidamente, la profesora Rosana Avendaño habló sobre “Museo, patrimonio y comunidades”, brindando una mirada integral de nuestros bienes culturales lo que fue bien recibido por los alumnos y las alumnas ya que tanto el colegio secundario Nº 37 como el 38, pertenecen a la orientación en Turismo.
Para finalizar esta primera jornada de conmemoración del Día Internacional de los Museos – que se celebra en todo el mundo este sábado 18 de mayo – se realizó una visita guiada por el repositorio y sala de Paleontología del Museo.
En tanto, hoy sábado 18 de mayo, en el marco de la Noche de los Museos, el Padre ‘Manuel Jesús Molina’ abrirá sus puertas desde las 18:00 hasta las 00:00 horas. Los visitantes podrán recorrer el stand del Museo de Informática de la UNPA y la sala de Paleontología.
Un estudio descubre que las propiedades químicas del té verde afecta a los mecanismos celulares en el cerebro Durante mucho tiempo se ha creído que beber té verde es bueno para la memoria. Ahora los investigadores han descubierto cómo las propiedades químicas de la bebida favorita […]
Un estudio descubre que las propiedades químicas del té verde afecta a los mecanismos celulares en el cerebro
Durante mucho tiempo se ha creído que beber té verde es bueno para la memoria. Ahora los investigadores han descubierto cómo las propiedades químicas de la bebida favorita de China afectan la generación de células cerebrales, proporcionando beneficios para la memoria y el aprendizaje espacial.
Yun Bai, profesor de la Tercera Universidad Médica Militar de Chongqing, en China explica: «El té verde es una bebida popular en todo el mundo. Ha habido mucha atención científica sobre su uso para ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares, pero ahora hay evidencia emergente de que sus propiedades químicas pueden afectar los mecanismos celulares en el cerebro».
El equipo del profesor Bai se centró en la sustancia química orgánica EGCG –galato de epigalocatequina-3–, una propiedad clave del té verde. Si bien el EGCG es un antioxidante conocido, el equipo cree que también puede tener un efecto beneficioso contra las enfermedades degenerativas relacionadas con la edad.14
«Propusimos que EGCG puede mejorar la función cognitiva al afectar la generación de células neuronales, un proceso conocido como neurogénesis», afirma Bai quien añade: «Centramos nuestra investigación en el hipocampo, la parte del cerebro que procesa la información de la memoria a corto plazo a la de largo plazo».
El té verde ayuda a combatir las enfermedades degenerativas y la pérdida de memoria
El equipo, que publicó la investigación en Molecular Nutrition & Food Research, descubrió que ECGC aumenta la producción de células progenitoras neurales, que, al igual que las células madre, pueden adaptarse o diferenciarse en varios tipos de células. Luego, el equipo utilizó ratones de laboratorio para descubrir si este aumento de la producción celular daba una ventaja a la memoria o al aprendizaje espacial.
«Hicimos pruebas en dos grupos de ratones, uno que había bebido ECGC y un grupo de control», dijo Bai. «Primero, los ratones fueron entrenados durante tres días para encontrar una plataforma visible en su laberinto. Luego fueron entrenados durante siete días para encontrar una plataforma oculta».
El equipo descubrió que los ratones tratados con ECGC requerían menos tiempo para encontrar la plataforma oculta. En general, los resultados revelaron que EGCG mejora el aprendizaje y la memoria al mejorar el reconocimiento de objetos y la memoria espacial.
«Hemos demostrado que la sustancia química orgánica EGCG actúa directamente para aumentar la producción de células progenitoras neurales, tanto en pruebas de vidrio como en ratones». Bai concluye: «Esto nos ayuda a comprender el potencial del EGCG y del té verde que lo contiene para ayudar a combatir las enfermedades degenerativas y la pérdida de memoria».
El líder del Partido Republicano chileno sacó en su intervención un megáfono para aludir a los inicios del partido de Santiago Abascal. Y lo definió como un «símbolo de rebeldía frente al consenso que se buscaba imponer» El presidente del Partido Republicano de Chile, José Antonio […]
El líder del Partido Republicano chileno sacó en su intervención un megáfono para aludir a los inicios del partido de Santiago Abascal. Y lo definió como un «símbolo de rebeldía frente al consenso que se buscaba imponer»
El presidente del Partido Republicano de Chile, José Antonio Kast, se retrotrajo a los inicios de Vox, y para ello sacó en el escenario un megáfono como el que en 2015 portaba Santiago Abascal para hablar desde un banco de Sevilla.
Y definió ese megáfono como «símbolo de valentía y de coherencia, símbolo de liderazgo, de rebeldía frente al consenso que se buscaba imponer». «Gracias a este megáfono le dieron voz a millones de españoles que estaban sin voz, le dieron esperanza a quienes la habían perdido, le dieron la fuerza a quienes luchan día a día», afirmó.
«El fracaso de Podemos en España no hubiera sido posible sin Vox», sostuvo Kast, que avisó también de que «la izquierda radical no cambio; solo se transforma, se traviste políticamente».
Por ahora, se desconoce el estado del mandatario de la República Islámica, Ebrahim Raisí El helicóptero que transportaba al presidente de Irán, Ebrahim Raisí, realizó este domingo un «aterrizaje forzoso» en el noroeste del país y se desconoce el estado del mandatario, informaron la agencia oficial IRNA y la […]
Por ahora, se desconoce el estado del mandatario de la República Islámica, Ebrahim Raisí
El helicóptero que transportaba al presidente de Irán, Ebrahim Raisí, realizó este domingo un «aterrizaje forzoso» en el noroeste del país y se desconoce el estado del mandatario, informaron la agencia oficial IRNA y la televisión estatal.
«Algunas informaciones no confirmadas indican que el helicóptero que transportaba al presidente Raisí habría tenido un accidente en la provincia de Azerbaiyán Oriental», indicó la televisión estatal y añadió que había operaciones «en marcha» para localizarlo.
La agencia de noticias oficial iraní ha informado de que se han enviado 20 equipos de rescate a la zona, pero según el ministro del Interior, Ahmad Vahidi, debido a las condiciones climáticas desfavorables, especialmente una densa niebla, las operaciones de búsqueda y rescate llevarán tiempo.
Un iraní consulta noticias en busca de información sobre el helicóptero que transportaba al presidente Ebrahim RaisiAFP
El helicóptero formaba parte de una comitiva de tres aeronaves y junto con el presidente viajaban el ministro iraní de Exteriores, Hosein Amir Abdolahian, y el gobernador de Azerbaiyán Oriental, Malik Rahmati, entre otros altos cargos iraníes.
El mandatario iraní había inaugurado este domingo una presa junto con su homólogo azerbaiyano, Ilham Alíev, en la frontera entre los dos países, un proyecto que los mandatarios calificaron como un paso adelante en las relaciones bilaterales.
Raisí, clérigo ultraconservador y anterior jefe del poder judicial, alcanzó la presidencia en 2021 con el 61,95 % de los votos. En unas elecciones marcadas por la alta abstención
Las horas de sueño es un componente esencial para una correcta salud cardíaca y cerebral Todos los expertos coinciden: las horas de sueño es un componente esencial para una correcta salud cardíaca y cerebral. Tanto es así que la Asociación Estadounidense del Corazón incluyó en […]
Las horas de sueño es un componente esencial para una correcta salud cardíaca y cerebral
Todos los expertos coinciden: las horas de sueño es un componente esencial para una correcta salud cardíaca y cerebral. Tanto es así que la Asociación Estadounidense del Corazón incluyó en 2022 en su lista para mantenerse sano, un correcto descanso.
El sueño potencia la mente, restaura el cuerpo y fortalece prácticamente todos los sistemas del cuerpo. Todos los expertos coinciden en que tener unos patrones de sueño saludables es fundamental para manejar los diferentes factores de salud, como el peso, la presión arterial o el riesgo de diabetes tipo 2.
Distintos estudios han demostrado que si no se duerme lo suficiente, ni siquiera una noche, es posible que tengamos dificultades para pensar y reaccionar ante determinadas circunstancias. A pesar de su importancia los científicos aún no comprenden completamente cómo funciona el sueño.
En 2020 en un artículo en Cell la neurobióloga del Instituto Blavatnik de la Escuela de Medicina de Harvard Dragana Rogulja abordó la pregunta de por qué el sueño es necesario para sobrevivir: «Descubrimos que las moscas de la fruta que dormían menos tenían una esperanza de vida más corta: vimos una correlación en la que cuanto más dormían las moscas, más rápido morían. Curiosamente, el modo de privación del sueño no importaba. Lo que importaba era la cantidad de sueño perdido. Parecía haber un punto de inflexión en el que la pérdida de sueño se asociaba con la muerte, lo que nos decía que podría estar ocurriendo algo específico en el cuerpo en lugar del desgaste general».
Por otra lado, las cardiopatías son la causa principal de mortalidad en todo el mundo. Según la actualización de estadísticas sobre enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares del 2022 de la Asociación, aproximadamente 121,5 millones de personas en EE.UU. presenta presión arterial alta, 100 millones son obesos, más de 28 millones de personas tienen diabetes tipo 2 y solo uno de cada cuatro adultos alcanzan la actividad física y el ejercicio recomendado.
Varios estudios de investigación en las últimas dos décadas indican que más del 80 % de todos los eventos cardiovasculares pueden prevenirse con un estilo de vida saludable y el manejo de los factores de riesgo cardiovascular conocidos. Se ha comprobado que una buena calidad del sueño es fundamental para la salud.
Horas de sueño por edades
La nueva sección sobre el sueño describe el nivel ideal de siete a nueve horas diarias para adultos y también brinda los rangos ideales de sueño en niños:
De 10 a 16 horas para niños menores de 5 años.
De 9 a 12 horas para niños de 6 a 12 años.
De 8 a 10 horas para adolescentes entre 13 y 18 años.
El presidente de la American Heart Association, Donald M. Lloyd-Jones, afirma que «la nueva métrica de duración del sueño refleja las últimas demostraciones de la investigación: el sueño afecta la salud general y las personas que tienen patrones de sueño más saludables manejan los factores de salud, como el peso, la presión arterial o el riesgo de diabetes tipo 2, de manera más eficaz».
Qué hacer para dormir bien
La doctora Nuria Roure, psicóloga experta en alteraciones del sueño y autora del libro Por fin duermo (Ed. Vergara), en colaboración con Durcal, ofrece una serie de recomendaciones para mantener un ritmo de sueño adecuado, que debería ser entre las 22:30h y las 08:00h, aproximadamente.
EJERCICIO DURANTE LA TARDE
Salir a caminar, hacer la compra o realizar actividades como pilates o yoga son buenas opciones para mantenerse activo. Sin embargo, es preferible realizarlas siempre antes de las 20:00h.
CENA LIGERA ENTRE LAS 20:00 Y LAS 20:30H
Es importante llevar una dieta sana y equilibrada, priorizando los productos vegetales e incrementando el consumo de proteína con alimentos densos en nutrientes.
ESPERAR UNAS 2H ANTES DE IR DORMIR
Se recomienda, en la medida de lo posible, evitar ir a la cama con el estómago lleno. Por ello, es fundamental que el sistema digestivo realice todos los procesos para promover así una mayor absorción de los nutrientes.
EVITAR QUEDARSE QUIETO DESPUÉS DE CENAR
Es conveniente no quedarse quieto en el sofá o en la cama viendo la televisión o leyendo hasta la hora de irse a dormirse, que se aconseja que sea a las 22:30h.
NO DORMIRSE NUNCA EN EL SOFÁ
No dormirse nunca en el sofá u otro lugar que no sea la cama. A pesar de que es algo muy común, se ha demostrado que este hábito es muy nocivo para la salud. La luz de la televisión junto su sonido, ocasionan un sueño fragmentado y poco reparador, que favorece el insomnio.
IR A LA CAMA PARA DORMIR
Hacer uso de ella solamente para dormir es la mejor decisión que podemos tomar. Este sencillo truco ayudará a conciliar el sueño de forma rápida y a obtener un mayor descanso a la vez que evitará el hecho de estar dando vueltas por la cama si cuesta dormirse.
DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS
No mirar dispositivos electrónicos mínimo 1 hora antes de acostarse. El uso prolongado de los dispositivos tecnológicos puede afectar negativamente en la salud, provocando alteraciones del ritmo circadiano. Además, las ondas electromagnéticas tampoco son buenas para el cerebro.
ACTIVIDADES RELAJANTES EN LA RUTINA NOCTURNA
Incluir actividades relajantes en la rutina nocturna. Darse una ducha o un baño, escuchar música relajante, incorporar aromas o fragancias relajantes, tomar una infusión o practicar yoga son algunas de las cosas que se deberían llevar a cabo 30 minutos antes de irse a la cama.
Cuatro de cada diez cereales de desayuno suspenden la Escala Saludable de OCU Existe la creencia, promovida por la industria alimentaria, de que los cereales son una opción saludable para el desayuno, tanto de niños como para adultos. Lamentablemente, según expertos de la Organización de […]
Cuatro de cada diez cereales de desayuno suspenden la Escala Saludable de OCU
Existe la creencia, promovida por la industria alimentaria, de que los cereales son una opción saludable para el desayuno, tanto de niños como para adultos. Lamentablemente, según expertos de la Organización de Consumidores y Usuarios OCU, la realidad es muy distinta: entre los 94 cereales azucarados, rellenos y de tipo corn flakes seleccionados por la OCU solo cinco obtienen una buena valoración en la Escala Saludable, que analiza la composición nutricional prestando especial atención al nivel de grasas saturadas, azúcares y sal, así como el grado de procesamiento y los aditivos presentes.
Los datos del análisis son preocupantes: cuatro de cada diez cereales de desayuno seleccionados –41 de los 94–suspenden. Sobre todo, los cereales rellenos de chocolate al combinar una excesiva cantidad de azúcar (28 % de media) con un significativo aporte de grasas saturadas: un 3,7% de media. También se observa un exceso de azúcar en algunos de los cereales azucarados que incorporan miel (30 % de media) y en varios chocolateados (23 % de media). Mientras que entre los cereales tipo corn flakes el mayor problema es el exceso de sal: un 1,50 % de media.
Otros 46 cereales apenas consiguen una calificación de aceptable en la Escala Saludable OCU. De hecho, solo 5 de los 94 productos seleccionados obtienen una buena valoración. Una lista que lidera Consum Copos de maíz, un producto tipo corn flakes, al que siguen cuatro cereales azucarados: Nestlé Cheerios avena, Carrefour Bio blé soufflé caramélisé, Eliges (IFA) Pétalos de chocolate y Kellog´s Rice krispies.
No obstante, incluso seleccionando los mejores cereales de desayuno, solo deberían consumirse de forma ocasional. OCU advierte que son productos muy procesados con gran cantidad de aromas y aditivos como los colorantes, los emulgentes y los agentes de carga. Y que algunos incorporen vitaminas y minerales no los hace más saludables.
Cereales caseros
De hecho, los mejores cereales de desayuno serían los que se preparan en casa combinando copos integrales de avena, trigo o maíz a granel con frutos secos y trozos de fruta.
Por su parte, Laura García Iruretagoyena, miembro de la Academia Española de Nutrición y Dietética explica en un artículo que desde un punto de vista nutricional los más interesantes son los cereales integrales o los de copos de grano entero no procesados, sin azúcar añadido: «El consumo de alimentos integrales dentro de una dieta saludable, nos garantiza un mayor aporte de fibra, antioxidantes, vitaminas y minerales. Esta composición nos ayudará a estar saciados durante un mayor tiempo. También pueden contribuir a reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles, como la diabetes tipo II, las cardiovasculares y algunos tipos de cáncer», argumenta.
Si optamos por cereales no integrales conviene, afirma la experta, completar con fruta, frutos secos, semillas, lácteos naturales, etc. para reducir la carga glucémica del desayuno.
Los beneficios de añadir piña a tu dieta: antiinflamatoria, antiartrítica y laxante
Aporta vitamina C, magnesio, fibra o bromelina
La piña es una deliciosa y nutritiva fruta tropical que se puede comprar en cualquier época del año. Dulce y jugosa cuando está bien madura, no contiene, sin embargo, un exceso de azúcar. La piña aporta unas 50 calorías por cada 100 gramos. Su piel dura la convierte en un reto para su consumo aunque, en los últimos años muchos supermercados la venden ya cortada y preparada para tomarla en el desayuno, merienda o como postre.
Entre los beneficios para la salud, la piña es rica en nutrientes, antioxidantes y otras sustancias que promueven la salud, como enzimas que pueden reducir la inflamación y las enfermedades.
Esta fruta tropical contiene un tercio de la cantidad diaria recomendada de vitamina C que ayuda a estimular el sistema inmunológico y ayuda a combatir el cáncer, las enfermedades cardíacas y la artritis.17
Gracias a su contenido de tiamina, niacina, B6 y ácido fólico ayuda a procesar la energía de los alimentos y son fundamentales para la formación de nuevos glóbulos rojos, que transportan oxígeno a los órganos y tejidos.
La importancia del magnesio
La piña tiene cuatro veces la dosis diaria que tu cuerpo necesita de magnesio, un oligoelemento esencial que ayuda con la formación ósea, la respuesta inmune y el metabolismo. Los alimentos ricos en manganeso como la piña reducen los síntomas de la artritis, la osteoporosis, el síndrome premenstrual, la epilepsia y la diabetes.
La piña es rica en bromelina, un agente antiinflamatorio que ayuda a sanar la piel y los tejidos. La dietista Julia Zumpano explica: «La inflamación es un proceso natural que ocurre en nuestro cuerpo para ayudar a combatir las enfermedades» y añade «pero demasiada inflamación, especialmente durante períodos prolongados, puede provocar afecciones como la artritis reumatoide y el cáncer». El poder antiinflamatorio de la bromelina puede ayudar a combatir la inflamación y puede suprimir el crecimiento de ciertos tumores.
Contienen importantes minerales para la salud como cobre, potasio y magnesio. Además de un alto contenido en fibra que se asocia con una mejor digestión además de conferirle propiedades laxantes y contribuye a reducir el colesterol en sangre y al buen control de la glucemia en la persona que tiene diabetes.
La piña apenas tiene grasa ni proteínas, lo que la convierte en una aliada en dietas de adelgazamiento. La piña aporta unas 50 calorías por cada 100 gramos, aunque en almíbar ligero su aporte puede aumentar levemente.
Esta fruta tropical tiene cerca de un 11 % de hidratos de carbono, la mayor parte azúcares de asimilación rápida como sacarosa y fructosa.
Originalmente medía dos metros de ancho y pesaba 4.000 kilos y a día de hoy existen solo un puñado de fotos de él Aunque determinar el nivel de peligrosidad de un objeto está sujeto a factores como su potencial de daño, la vulnerabilidad del entorno […]
Originalmente medía dos metros de ancho y pesaba 4.000 kilos y a día de hoy existen solo un puñado de fotos de él
Aunque determinar el nivel de peligrosidad de un objeto está sujeto a factores como su potencial de daño, la vulnerabilidad del entorno sobre el que actúe, su accesibilidad o la regulación a la que está sometido, puede decirse que si hay uno que, sin establecer contacto con él, tiene una mayor capacidad destructiva con todo tipo de vida, ese es el llamado ‘Pie (o pata) de elefante’ de Chernóbil.
Ubicado en la central que, en 1986, sufrió el accidente nuclear más famoso del siglo XX, se trata de una masa de material altamente radiactivo solidificado bajo el núcleo del reactor número 4 (donde se originó la catástrofe), compuesta principalmente de combustible nuclear fundido y compacto, arena y otros materiales que se derritieron en el incidente. Su forma es (o era, mejor dicho, ya que con el paso del tiempo se ha ido descomponiendo progresivamente) similar a la de un pie de elefante, de ahí su nombre.
El ‘Pie de elefante’, en 1996
Descubierto ocho meses después de la catástrofe, en aquel entonces emitía 10.000 roentgens (una unidad de medida para determinar la exposición externa a la radiación) por hora, lo que equivalía a una muerte segura en dos días solo con estar cinco minutos junto a él (cualquier persona sometida a valores superiores a los 50 roentgens pone en riesgo su vida). Aunque casi 40 años después del desastre la radiación que emite ha disminuido notablemente, estar cerca del ‘Pie de elefante’ durante unas pocas horas sigue siendo inexorablemente mortífero en la actualidad.
Es por esta razón que, incluso a día de hoy, existen solo un puñado de fotos del objeto, que originalmente ocupaba dos metros de ancho y pesaba 4.000 kilos.
Debido a su letalidad, fue visitado en contadas ocasiones, y aunque los encuentros con personas nunca han quedado debidamente documentados, se dice que algunos de los operarios que se acercaron a la formación para estudiarla o fotografiarla terminaron muriendo pese a adoptar un gran número de medidas de protección.
La cienciología es un movimiento religioso de origen estadounidense que fue creado en 1954 por el escritor L. Ron Hubbard. Se basa en un sistema de prácticas y creencias que buscan promover el conocimiento introspectivo mediante ciertas técnicas llamadas «auditación». Según la cienciología, los humanos son seres […]
La cienciología es un movimiento religioso de origen estadounidense que fue creado en 1954 por el escritor L. Ron Hubbard. Se basa en un sistema de prácticas y creencias que buscan promover el conocimiento introspectivo mediante ciertas técnicas llamadas «auditación». Según la cienciología, los humanos son seres espirituales inmortales que han olvidado su verdadera naturaleza y que deben liberarse de los traumas del pasado para mejorar su vida presente y futura.
Sin embargo, la cienciología ha sido objeto de controversia y oposición por parte de algunos gobiernos, medios y organizaciones que la consideran una secta peligrosa o una empresa lucrativa. A pesar de que actores famosos como Tom Cruise o John Travolta son cultores de ella.
Getty
Un juez de Los Ángeles desestimó partes de la demanda de Leah Remini contra la Cienciología, al considerar que algunos de los ataques de la iglesia contra ella están protegidos por la Primera Enmienda.
Pero en un fallo mixto, el juez también determinó que la iglesia no puede reclamar la protección de la libertad de expresión por presuntamente acechar, acosar y vigilar a Remini, o por acosar a los productores y al personal que trabajaron en su podcast anti-Cienciología.
Desde que dejó la Cienciología en 2013, el actor de «King of Queens» se ha convertido en su crítico más prominente, escribiendo un libro de memorias y presentando dos temporadas de la docuserie de A&E, «Leah Remini: Scientology and the Aftermath».
En agosto pasado, presentó una demanda de 68 páginas en el Tribunal Superior de Los Ángeles, alegando que había sido objeto de una década de ataques, acoso e intimidación en línea diseñados para castigarla por sus críticas a la iglesia.
La demanda alegaba que Remini era el último de una larga lista de críticos de la Cienciología en ser objeto de las llamadas tácticas de «Juego Limpio». Entre otras cosas, la iglesia creó un sitio web atacando a Remini en términos muy personales, que incluía videos de su padre, de quien ya estaba separado, y acusaciones de que incitaba a la «intolerancia» y la violencia hacia la iglesia.
Los abogados de la Cienciología presentaron una moción para anular la mayor parte de la demanda de Remini bajo el estatuto anti-SLAPP de California, que protege la expresión en asuntos de interés público.
El juez Randolph Hammock emitió un extenso fallo el martes, coincidiendo con la iglesia en que algunas de las acusaciones deben ser desestimadas. Encontró que las caracterizaciones de la iglesia de Remini como «intolerante», «racista» y «pro-violación» son opiniones ofrecidas en el curso de una disputa de alto perfil y que no llegan al nivel de difamación.
La acusación «a favor de la violación» surgió del testimonio de Remini en 2022 en el juicio por violación del escritor y director Paul Haggis, otro excienciólogo. Remini alegó que la iglesia estaba detrás de esa demanda. En respuesta, la iglesia calificó a Remini de «apologista de la violación» e hizo circular imágenes retocadas de ella con ropa que decía «Yo (corazón) violadores» en X (entonces conocido como Twitter).
Hammock, en su fallo, encontró que tales imágenes, «aunque altamente ofensivas e inapropiadas, solo pueden considerarse parodia» y, por lo tanto, no son procesables. «Nadie que vea esas declaraciones podría tomarlas literalmente», escribió.
Muchas otras declaraciones anti-Remini fueron desestimadas porque se hicieron más de un año antes de la presentación de la demanda, por lo que quedaron fuera del plazo de prescripción de la difamación.
Pero el juez dejó en pie otras acusaciones de difamación, incluidas las relacionadas con las afirmaciones de la iglesia de que Remini abusó verbalmente de su hija, que se negó a pagar los tratamientos contra el cáncer de su padre y que «saqueó» el apartamento de su abuela.
La demanda de Remini también alega que ha sido seguida por investigadores privados de la iglesia, y que la iglesia contrató a alguien para poner cámaras de vigilancia en la casa de su vecino. La demanda alega que otra persona embistió las puertas de su comunidad y que otra persona rompió su buzón con un martillo para tratar de robar su correo.
El juez rechazó el argumento de la iglesia de que cualquier vigilancia habría sido parte de una actividad protegida «previa al litigio» y rechazó la moción para desestimar esos reclamos.
«El tribunal no ve ningún interés público en la vigilancia de ciudadanos privados, incluso celebridades, bajo una sospecha infundada de que el litigio puede ocurrir en algún momento posterior», escribió Hammock.
Remini también alegó que la iglesia acosó a los empleados de iHeartMedia y AudioBoom, que manejaban la producción y la venta de anuncios para su podcast, «Scientology: Fair Game», lo que finalmente llevó a ambas compañías a rescindir sus contratos. El juez rechazó el esfuerzo de la iglesia de desestimar las acusaciones de interferencia contractual en cuanto a esas acusaciones.
El juez desestimó una acusación sobre un documental propuesto por Vice News sobre la desaparición de Shelly Miscavige, la esposa del líder de la iglesia David Miscavige. El juez encontró que no hay nada más que las sospechas de Remini para demostrar que la iglesia fue responsable de la decisión de Vice de no seguir adelante con el proyecto.
Los abogados de Remini también solicitaron una orden judicial radical que prohibiría a la Cienciología llevar a cabo ataques de Juego Limpio contra sus enemigos, que son conocidos dentro de la iglesia como «personas supresivas».
El juez rechazó esa afirmación, diciendo que era «difícil imaginar» que pudiera emitir una orden de este tipo «dentro de los límites de la Constitución», y que no estaba claro si tal orden tendría algún efecto práctico.
«No hace falta decir que los tribunales no necesitan emitir declaraciones simplemente diciéndoles a las partes que obedezcan la ley», escribió Hammock.
Según el estatuto anti-SLAPP, la parte vencedora puede presentar una solicitud para recuperar los honorarios de sus abogados de la otra parte. Dada la naturaleza mixta del fallo, Hammock dijo que consideraría una moción de este tipo de cualquiera de las partes.
En un comunicado, la Iglesia de la Cienciología dijo que buscaría los honorarios de los abogados de Remini.
«Esta es una victoria rotunda para la Iglesia y la libertad de expresión», declaró la iglesia. «La queja de Remini fue destrozada».
Remini ha alegado que los ataques en su contra se han intensificado desde que presentó la demanda, y que sus tarjetas de crédito han sido marcadas por posible fraude.
Está buscando una orden judicial que prohíba a la Cienciología vigilarla y acosarla, publicar mensajes difamatorios sobre ella y piratear sus cuentas bancarias. Una audiencia sobre esa moción está programada para septiembre.
Leah Remini demandó a la Iglesia de la Cienciología tras 17 años de “tortura psicológica”
La actriz estadounidense Leah Remini presentó una demanda contra la Iglesia de la Cienciología y su líder David Miscavige por “acoso, difamación y otras conductas ilícitas”.
Leah Remini presentó una demanda en contra de la Iglesia de la Cienciología y su líder David Miscavige (Captura de pantalla)
Este miércoles, Leah Remini presentó una demanda contra la Iglesia de la Cienciología y su líder David Miscavige por “acoso, difamación y otras conductas ilícitas” que impactaron tanto en su vida como en su carrera.
La actriz estadounidense, conocida por su papel en la serie El rey de Queens y por la película Jefa por accidente ya había acusado a esa organización de operar “al estilo mafia”. Incluso presentó su testimonio en un libro que luego se convirtió en la serie docuemental Leah Remini: Cienciología y secuelas, un ciclo en A&E donde entrevistó a otras víctimas y por el que obtuvo dos premios Emmy por sus tres temporadas.Play
“Durante 17 años, la Iglesia de la Cienciologíay David Miscavige me han sometido a lo que creo que es tortura psicológica, difamación, vigilancia, acoso e intimidación, lo que ha tenido un impacto significativo en mi vida y mi carrera. Creo que no soy la primera persona en la mira de la Cienciología y sus operaciones, pero tengo la intención de ser la última”, declaró la actriz en un comunicado de prensa.
Remini presentó la demanda ante el Tribunal Superior de California en un intento de “exigir a la Cienciología y a cualquier entidad que la controle y financie, que cese y desista de su práctica de acoso, difamación y otras conductas ilegales” tanto contra ella como contra otros que la Cienciología haya “etiquetado como enemigo”.
De qué se trata la demanda de Leah Remini
La denuncia involucra a la corporación Centro de Teología Religiosa Inc, que según su relato, “hace cumplir sus órdenes de castigo” contra “cualquier individuo, organización, empresa o entidad gubernamental”.
En su caso, dichos ataques estuvieron destinados a “destruirla” y “amordazarla por completo” a partir de “campañas coordinadas” por parte de esa Iglesia contra ella, sus familiares, amigos y socios comerciales.
“Con esta demanda, espero proteger mis derechos, tal como lo otorga la Constitución de los Estados Unidos, de decir la verdad e informar los hechos sobre la Cienciología”, continuó la actriz. Y luego agregó: “Creo firmemente que el estandarte de la libertad religiosa no le da a nadie licencia para intimidar, acosar y abusar de quienes ejercen sus derechos de la Primera Enmienda”.
En su lucha contra esa organización, Remini testificó en noviembre a favor de Paul Haggis en un juicio civil en el que era acusado por violación, al señalar que era víctima de una persecución por haber abandonado la Cienciología en 2009.
En cambio, en el primer juicio contra el actor Danny Masterson, aún miembro de la Iglesia de la Cienciología y actor de That 70′s Show, que resultó en un fallo dividido, lamentó que no haya habido justicia para los “sobrevivientes de su depredación”.
“Mi corazón se rompe por las mujeres que han luchado valiente e incansablemente por la justicia durante más de cinco años. Durante años, la Cienciología y sus agentes los han atacado y acosado. También han sido atacados y acosados por sus familiares y amigos que permanecieron en la Iglesia”, escribió Masterson en su cuenta de Twitter, donde también apuntó contra David Miscavige.
En su primera visita a España, el mandatario argentino se reunirá con empresarios y representantes del partido de extrema derecha Vox. Milei no tiene previsto juntarse con el socialista Pedro Sánchez o el rey Felipe VI. El presidente argentino, Javier Milei, tildó este viernes (17.05.2024) al […]
En su primera visita a España, el mandatario argentino se reunirá con empresarios y representantes del partido de extrema derecha Vox. Milei no tiene previsto juntarse con el socialista Pedro Sánchez o el rey Felipe VI.
El presidente argentino, Javier Milei, tildó este viernes (17.05.2024) al socialismo de «satánico» y «cancerígeno», en la primera jornada de una visita a España, donde se reunirá con empresarios y políticos españoles de extrema derecha.
«No dejemos que el lado oscuro, negro, satánico, atroz, espantoso, cancerígeno, que es el socialismo, nos gane», dijo Milei en una charla sobre su libro «El camino del libertario».
Durante su discurso, el populista de derecha aseguró que sus políticas están encauzando a Argentina después de «una decadencia de más de 100 años».
Durante su visita a España, Milei no tiene previsto juntarse con el rey Felipe VI ni con el presidente del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, en consonancia con la frialdad de las relaciones actuales entre los gobiernos de ambos países.
El último impasse diplomático ocurrió después de que el ministro de Transportes español, Óscar Puente, cometiera el «error» -según sus propias palabras posteriores de disculpa- de afirmar que Milei había ingerido «sustancias» antes de un discurso.
El gobierno argentino emitió un duro comunicado condenando estas palabras y atacando a Sánchez, por poner en «peligro a la clase media con sus políticas socialistas que solo traen pobreza y muerte».
Sin embargo, tras las disculpas de Puente, el tema había quedado «saldado» y «terminado», afirmó el vocero de la presidencia argentina, Manuel Adorni, el 6 de mayo.
El sábado, el presidente argentino se reunirá con empresarios. Según la prensa local, asistirán al encuentro altos directivos de los bancos Santander y BBVA, de Telefónica o de la aerolínea Iberia, entre otros.
El domingo será el invitado estelar de un mitin organizado por el partido español de extrema derecha Vox, liderado por Santiago Abascal, al que acudirán otras figuras relevantes de esta corriente, como la francesa Marine Le Pen o el chileno José Antonio Kast.
Empresarios españoles, a puerta cerrada con Milei: «Nos dice que convertirá Argentina en un país fiable para la inversión»
Una quincena de representantes de grandes empresas españolas acuden a la cita del jefe del Estado de Argentina que califica de «fabulosa» la reunión
El presidente de Argentina, Javier Milei (c), llega a la residencia del embajador argentino en España para mantener un encuentro con directivos de empresas españolas este sábado en Madrid.FERNANDO VILLAREFE
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha logrado reunir a una quincena de representantes de grandes empresas y bancos españoles en una reunión en Madrid para intentar atraer inversión. «Nos ha dicho que convertirá Argentina en un país fiable para la inversión», afirmó a este diario uno de los asistentes, que pide anonimato ante la polémica desatada con la visita del mandatario argentino y su mala relación con el Gobierno.
Según los testimonios recabados por este diario, Milei no ha atacado al Gobierno de Pedro Sánchezy se ha centrado en explicar su plan económico para Argentina y su interés en contar con inversión exterior, particularmente española, para potenciar el crecimiento y el empleo. «Nos ha explicado su proyecto de reducir la inflación y la deuda y ofrece seguridad jurídica y estabilidad regulatoria. Ha insistido en que sin empresas no hay crecimiento», relata otro dirigente empresarial.
Thank you for watching
La delegación ha sido encabezada por el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y han participado ejecutivos de alto nivel como el consejero delegado del grupo Santander, Héctor Grisi, el vicepresidente de Mapfre,José Manuel Inchausti, o el CEO de Telefónica HIspam, Alfonso Gómez, entre otros representantes de grupos con interés en Argentina como BBVA o Naturgy.
La Embajada argentina ha emitido posteriormente un comunicado con esta relación de empresas representadas: Abertis, AB Living, BBVA, Consello Group, DIA, Ecoener, Iberia, Mapfre, Naturgy, Pypsa, Rothschild, Santander, Telefónica y Unir. También ha participado la hermana del presidente y actual secretaria general de Presidencia, Karina Milei.
El comunicado corrobora la versión facilitada a este diario por asistentes: «Milei resaltó las acciones proactivas que se están llevando a cabo para atraer más inversiones extranjeras, destacando el compromiso de su administración para mejorar el clima de negocios y asegurar la seguridad jurídica necesaria para operar en Argentina».
Según la embajada, «los empresarios participantes expresaron su interés en explorar nuevas oportunidades de inversión en Argentina, motivados por las presentaciones del Jefe del Poder Ejecutivo y las garantías ofrecidas en términos de estabilidad económica y transparencia regulatoria».
Fuentes de CEOE explican por su parte, la presencia de Garamendi, «dentro de la normalidad institucional en las relaciones bilaterales de España». El presidente de la patronal acudió también a otra cita del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, esta semana en Madrid y lo hace habitualmente en este tipo de visitas. También recalcan en la patronal que España es el primer inversor europeo en Argentina y es un país del G-20 importante para las empresas españolas.
Uno de los asistentes asegura que, más allá de diferencias políticas, lo que plantea Milei en el plano económico, «es un marco empresarial favorable bien distinto de los gobiernos argentinos anteriores, donde se ha maltratado a empresas españolas». Alude a cambios regulatorios sorpresa ya desde la etapa de Néstor Kirchner y su esposa Cristina y a la nacionalización de YPF sin indemnización suficiente a Repsol. «Milei ha hecho énfasis en que quiere que Argentina sea un país fiable para los inversores y que apoyará la inversión exterior».
Milei ha asegurado por su parte que su reunión de este sábado con empresarios españoles ha ido «fabulosa», en la segunda jornada de un viaje a Madrid para participar el domingo en un acto con líderes internacionales de extrema derecha, según Efe.
En unas breves declaraciones a la prensa al salir de la embajada de Argentina en Madrid, añadió que dentro de un mes regresará para recibir un premio de la entidad liberal Instituto Juan de Mariana, y que no cree que el Gobierno español quiera reunirse con él cuando vuelva.
Durante su estancia actual en España no está previsto que se reúna con ninguna autoridad nacional. Recientemente se produjo una crisis diplomática entre el Gobierno español y Milei cuando el ministro de Transportes, el socialista Óscar Puente, sugirió que el mandatario argentino toma «sustancias»
Milei bajó la ventanilla del auto en que salía de la legación y respondió preguntas de periodistas que lo aguardaban, mientras un grupo de simpatizantes gritaba «Presidente, presidente» y «Fuerza, fuerza».
Por el contrario, fue recibido con protestas de feministas radicales de Femen con el pecho descubierto al grito de «Milei no es libertad, es fascismo».
Milei y el mensaje a PP y Vox: «El poder es un juego de suma cero y, si lo tienen ellos, no lo tenemos nosotros»
Milei se reivindica en Madrid: «Estamos incomodando a los rojitos de todo el mundo».
Primera visita oficial del Presidente de la República Argentina, Javier Milei, a España y sin agenda institucional, solo contactos con empresarios. Sin duda, un presidente «liberal libertario» es otra cosa. Hay que recordar que Pedro Sánchez ni siquiera le felicitó cuando tomó posesión. Ha venido a Madrid este fin de semana, entre otras cosas, para presentar su libro, El camino del libertario (Deusto, 2024). En primera fila del auditorio del diario La Razón, Karina, su hermana, «el jefe», la ex Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, única representante del Partido Popular junto a Cayetana Álvarez de Toledo, y el líder de Vox, Santiago Abascal. Las llamadas derechas de España…
Oficiaba de maestro de ceremonias el doctor en Economía Juan Ramón Rallo que para acabar le preguntaba cómo le gustaría inspirar a las «nuevas derechas europeas, una amalgama de ideas muy diversas, unas proteccionistas, otras que tiran al libre mercado»… Contestaba:
«Hay que entender que el poder es un juego de suma cero y si lo tienen ellos no lo tenemos nosotros, y eso ellos lo entienden. El cáncer de la humanidad es el socialismo, el enemigo es el socialismo. Una de las cosas maravillosas que se dio ahora en Argentina es un ordenamiento en términos ideológicos, que cuando la gente vota sepa lo que vota y que en un lado queden los colectivistas y en otro los que abrazan la ideas de la libertad. Obviamente que va a haber matices…».
Citaba Milei al Nobel de Economía Milton Friedman cuando definía los distintos tipos de liberales, «minarquistas, conservadores, anarquistas»:
«En lugar de estar tan preocupados por las diferencias que podemos tener en este lado de la vida, no dejemos que el lado oscuro negro, satánico, atroz, espantoso y cancerígeno lo gane».
El presidente explicaba que «los progres son una máquina de hacer pobres» y «los valores morales tienen un correlato institucional y esas instituciones son las que terminan destruyendo o no un país. Esa es la pelea que hay que dar». La audiencia aplaudía y así acababa una presentación que en realidad había sido una clase magistral, una lección completa de la batalla moral del liberalismo frente al socialismo, ideología «con 150 millones de muertos».
Sobre la Justicia Social
Durante toda la presentación era implacable contra el socialismo , «un fraude intelectual y un horror en términos humanos»:
«Los socialistas lo que hacen es darle una justificación bonita a la envidia, y eso crea un ataque sobre el que genera riqueza que termina hundiendo al país. La justicia social es eso, es una idea de resentidos y envidiosos, que además es injusta porque implica un trato desigual ante la ley, porque implica violencia, porque para hacer una política redistributiva se lo tienen que robar a otro. Y el que tenía que invertir no lo hace y estamos todos peor».
Otra de las reflexiones más interesantes y potentes que arrojaba es por qué, como ha pasado en Irlanda (de ser el país más pobre de Europa a lograr un PIB per cápita 50% mayor que el de EEUU) donde «el milagro tomó lugar» ahora se vuelve atrás. Es decir, cuando llega el éxito es cuando «aparecen las vastas ideas socialistas basadas en el odio». Para Milei hay que «aplicar aquí activamente la batalla cultural y moral«. «¿Cuántos piensan que el capitalismo es insoportablemente injusto?», decía, «el socialismo recurre a las miserias humanas para implantar sus ideas». Y es que, «una sociedad muy dinámica y que crece mucho va a generar desigualdad porque cada vez que se crea un producto o se resuelve una necesidad ése que lo hace va a ganar dinero».
Al hilo de esta reflexión, desvelaba una conversación con el empresario norteamericano Elon Musk, «un tipo genial», con el que se ha visto en un par de ocasiones. Musk le contó que se levanta «todos los días pensando qué kilombo le puedo arreglar a la gente. Arreglar problemas a la gente… Entonces, ¿qué les importa si gana más plata o menos plata, si les está haciendo la vida mejor?».
Va a cerrar el Banco Central argentino
Por otro lado, Milei, presidente «en un país de zurdos», confirmaba su compromiso de cerrar el Banco Central, una medida que prometió durante la campaña electoral. «Absolutamente, se va a eliminar, no es un asunto que sea negociable».
Ha ido, como siempre, más allá: «Estamos incomodando a los rojitos por todo el mundo, vamos a mandar una ley por la que emitir dinero sea un delito. Van a ir presos el presidente del Banco Central, el ministro de Economía, el presidente de la Nación y todos los diputados y senadores que hayan aprobado esa ley».
Hablaba también de la devastadora situación financiera de Argentina, donde la inflación interanual se sitúa por encima del 280 por ciento. «Estamos domando con mucho éxito la inflación. Cuando llegamos, la inflación iba a un ritmo del uno por ciento diario, y hoy hay un derrumbe fenomenal. Hoy hablamos de créditos hipotecarios a 30 años. Las jubilaciones le están ganando a la inflación».
Milei ha recordado que la mayor batería de reformas del país fue impulsada por el presidente Carlos Menem (1989-1999), y aunque su Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que incluye «cinco veces más» de leyes, no sido aprobado en el Parlamento, «va a salir» y «se vienen 3.000 reformas más que apuntan a que Argentina termine siendo el país con mayor libertad económica del mundo y en unos 35 o 40 años sea una de las primeras potencias del mundo, como fue a fines del siglo XIX». Su referente, Suiza.
Ha destacado por encima de otras medidas la de eliminar el control de capitales para que la ciudadanía pueda escoger libremente en qué moneda comprar. «El control cambiario era una salvajada, y es imprudentemente moral. Es una aberración». Pero avisaba, «hasta que no se pueda arreglar el tema de los stocks, no puedo abrirlo». El cepo cambiario se aplica en Argentina desde 2011.
Milei es «el error» y lo que enseña ser portero de fútbol
Lo suyo es lo nunca visto, que los electores aclamen a un político que anuncia recortes y no gasto. Recordamos los gritos entusiastas de «¡No hay plata!» en su toma de posesión. Él mismo se ve como «un error» que salió bien. «Soy un error tipo dos. Un presidente liberal libertario no es normal en condiciones normales de presión y temperatura. Hicieron las cosas tan mal que acá estamos», bromeaba.
Sobre su particular carácter batallador y outsider contaba que se forjó bajo los palos de una portería de futbol. «Ser arquero ha sido muy importante en mi vida, me ha hecho fuerte y me ha ayudado a ser diferente. Los arqueros están solos, visten diferente y cuando encajan un gol es siempre su culpa». También están solos en las celebraciones. Milei fue actor de teatro y músico, lo que explica esa imagen y «en parte el histrionismo», decía.
Denuncian a Javier y Karina Milei por malversación en viaje
Hace 9 horasHace 9 horas
Gabriel Solano consideró que tanto el presidente de Argentina como su hermana presuntamente incurrieron en los delitos de defraudación, fraude contra la administración pública, abuso de autoridad y malversación.
Les informo que mi denuncia contra Javier y Karina Milei por los delitos de defraudación y fraude contra la administración pública entre otros cayó en el juzgado Criminal y Correccional Federal 4. pic.twitter.com/gXDUUJ1blR
Un legislador de la ciudad de Buenos Aires denunció penalmente al presidente de Argentina, Javier Milei, y a la secretaria general de Presidencia y hermana del mandatario, Karina Milei, por usar fondos y bienes públicos con presuntos «fines privados» para el viaje que el político comenzó este viernes (17.05.2024) en España, donde no se reunirá con autoridades.
La denuncia fue presentada por el legislador capitalino Gabriel Solano, del izquierdista Partido Obrero, y recayó en el Juzgado Criminal y Correccional Federal 4, a cargo del juez Ariel Lijo.
«Se trata a todas luces de un viaje privado realizado con bienes públicos y pagado con fondos públicos del Estado argentino», señaló la denuncia, a la que tuvo acceso la agencia EFE. En ella se dice que «no existe en la agenda oficial presidencial ningún viaje a España por parte de las personas denunciadas» y que «Argentina no mantiene comunicación con las autoridades de España».
Milei, líder de la formación de ultraderecha La Libertad Avanza y quien asumió la Presidencia argentina en diciembre de 2023, partió el 16 de mayo en el avión presidencial rumbo a España -adonde llegó el viernes por la mañana hora local-, en la que es su primera visita oficial al país europeo, pese a que no tiene previsto reunirse con el rey Felipe VI ni con autoridades del Gobierno, pero sí participará en la convención anual del partido ultraderechista Vox.
Solano aseguró a través de redes sociales que el coste total para el Estado del viaje de Milei a España superará los 500.000 dólares (460.000 euros) y consideró que tanto el presidente como su hermana presuntamente incurrieron en los delitos de defraudación, fraude contra la administración pública, abuso de autoridad y malversación de caudales públicos.
Acabo de presentar una denuncia penal contra Javier y Karina Milei por usar fondos y bienes públicos, entre ellos el avión presidencial, para viajar a España con el fin de participar en actividades del partido VOX. El costo para el Estado superará los U$S 500.000
«El propio presidente reconoció que el viaje no constituye una visita de Estado, por lo que no debería ser costeado por el Gobierno argentino. Estamos ante los peores vicios de la casta política, que usa en su beneficio el presupuesto público financiado por los contribuyentes», publicó Solano en su cuenta de X (antes Twitter).
Por su parte, el portavoz presidencial de Milei, Manuel Adorni, respondió que, «respecto a los gastos del viaje, se reciben con cierto rezago, son variables, no se puede informar previo al viaje porque no lo sé, aunque los tendré en próximos días. No son viajes privados. El presidente se reúne con empresarios españoles, que, además, tienen gran participación de inversiones en Argentina».
De acuerdo con la agenda comunicada por el Gobierno, Milei presentará su nuevo libro El camino del libertario este viernes en Madrid, mientras que el 18 de mayo se reunirá con directivos de empresas españolas y tendrá un encuentro con el diputado y presidente de Vox, Santiago Abascal.
Gracias a ti, @JMilei , por tu amistad, por tu ejemplo, y por tu ánimo de cooperación frente al socialismo de todos los partidos. https://t.co/7t6vosBAyF
— Santiago Abascal 🇪🇸 (@Santi_ABASCAL) May 17, 2024
El acto central de la visita tendrá lugar el 19 de mayo, cuando participe junto a otros líderes internacionales de la ultraderecha en la convención anual de Vox, Europa Viva 24, en cuya edición del 2023 ya intervino, cuando aún era candidato presidencial.
La vicepresidenta segunda de España acusó a Milei de sembrar el «odio»
En medio de la visita de Javier Milei en España, la número tres del Gobierno de izquierdas español, Yolanda Díaz, lo acusó de propagar el «odio».
«No son muchos los generadores del odio, pero hacen un enorme ruido y lo inundan todo. Milei y otros gobiernos del odio vuelven con los recortes y el autoritarismo«, dijo la vicepresidenta segunda del Gobierno en un acto en el ministerio de Trabajo, del que es titular.
Díaz es la líder de Sumar, plataforma de izquierda radical y socio menor de la coalición de gobierno con los socialistas de Pedro Sánchez. Sus declaraciones llegan después de que el ministro de Transportes español, de propagar el «odio», cometiera el «error» -según sus propias palabras posteriores de disculpa-, de afirmar que Milei había ingerido «sustancias» antes de un discurso.
El gobierno argentino emitió un duro comunicado condenando estas palabras, pero, tras las disculpas de Puente, el tema quedó «saldado» y «terminado», afirmó el vocero de la presidencia argentina, Manuel Adorni.
Por Jorge Sánchez La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco UNPSJB y Claves ICSA han suscripto un convenio de cooperación que se propone integrar capacidades de investigación económica con aplicaciones de tecnología para consolidar en línea información de mercados reales. De esa manera […]
La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco UNPSJB y Claves ICSA han suscripto un convenio de cooperación que se propone integrar capacidades de investigación económica con aplicaciones de tecnología para consolidar en línea información de mercados reales. De esa manera nos dice Jorge Sänchez uno de sus promotores, en el tiempo podremos desplegar dispositivos que contribuyan con programas de investigación universitaria. En una nota algo improvisada en un pasillo universitario lo refiere a nuestro medio de esta manera.
Más Prensa (MP): Cuándo surgió esta posibilidad y por qué es importante integrar ese tipo de capacidades ? Jorge Sánchez (JS): La inciativa data de agosto pasado cuando se iniciaron las conversaciones que resultaron en los términos actuales del convenio que no es más que un primer paso. Integrar capacidades de investigación universitaria con aplicaciones de tecnología para compilar datos sociales y económicos es propio de un caso de innovación abierta. Tiene resultados solo en el tiempo. Con este tipo de actividades esperamos promover liderazgos que articulen colaboración entre ecademía e iniciativa empresaria.
MP: Cuáles serían los resultados concretos de esa integración ? JS: La meta es cultivar visiones comunes entre académicos y promotores de nuevos negocios en la región que definan un espectro de interrogantes objeto de futuros programas de investigación sistemática. Logrando eso es esperable proveer información básica a disposición de formuladores de política pública y emprendedores básicamente. También a estudiantes de grado y posgrado. Es vital cultivar la empresarialidad en la formación universtaria de las ciencias económicas y sociales. El primer paso es dotar a nuestros investigadores y estudiantes de herramientas actualizadas que pueden contribuir con proyectos de investigación y agendas de institutos de la Facultad de Ciencias Económicas, en principio. Pero que incluirá a Humanidades y Ciencias Sociales.
P: Entonces hablamos de mucho tiempo para verlos ? JS: La región está desafiada en el corto plazo por la migración de capital hacia la Cuenca Nequina, merced al cambio tecnológico de su actividad tradicional. Pero en el mediano, la transición energética la desconectará de manera paulatina y hasta silenciosa de las cadenas de valor de las que participa. Reemplazar el patrón de desarrollo regional no será rápido ni exento de dolor. Pero urge trabajar capacidades endógenas de la región. El desarrollo depende de factores más visibles como el capital, los recursos humanos, los naturales y la productividad. Menos visibles pero determinantes son las instituciones, la cultura y la historia. Programas de investigación básicos como los que imaginamos se proponen contribuir con estos últimos factores en procesos que indefectiblemente no son automáticos. Estamos lejos de atraer inversiones. Aún contando con mejores climas de negocio, la confianza se cultiva en el tiempo. No es objeto de ningún shock o choque. Así que tenemos mucho trabajo y es urgente cumplirlo.
MP: Cuál es la cita entonces ? JS: Para fortuna de todos la Secretaría de Investigaciones de la Facultad de CiencIas Económicas FCE UNPSJB liderada por la Ctdora Nadine Seron incorporó a la agenda de su área una actividad especialmente dirigida a investigadores universitarios para conocer de la mano del propio Presidente de Claves ICSA el Ctdor Nelson Perez Alonso, las herramientas que pueden contribuir a la compilación de información económica de una manera veloz, suficientemente consolidada para proveer mejor a sus proyectos de investigación o la formulación de nuevos. Eso será el 31 de mayo a las 10 00 hs de manera virtual. La actividad está abierta a emprendedores y estudiantes también. Las inscripciones se formalizan en éste vínculo.
MP: Menuda tarea. Algún otro detalle ? JS: Es importante subrayar el papel de los medios de la importancia de éste para contribuir con los cambios que todos anhelamos. Adelante con tan magnífica labor y gracias.
Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward International University, Diplomado en Políticas Públicas por UNPSJB, Diplomado en Economía Austríaca por ESEADE y en Negocios Internacionales por UNLZ. Las imágenes son producciones del artista local Mauro Esains.
Unos veinticinco millones de musulmanes viven en los veintiocho Estados miembros. Cuando llegaron en busca de trabajo resultaban necesarios para sectores calificados como “difíciles, sucios y peligrosos”. En los años 80, se les empezó a percibir no como inmigrantes de Marruecos, Pakistán o Turquía, sino […]
Unos veinticinco millones de musulmanes viven en los veintiocho Estados miembros. Cuando llegaron en busca de trabajo resultaban necesarios para sectores calificados como “difíciles, sucios y peligrosos”. En los años 80, se les empezó a percibir no como inmigrantes de Marruecos, Pakistán o Turquía, sino como “musulmanes” que ponían en peligro el tejido social europeo. Los atentados perpetrados por minúsculos grupos de fanáticos y la radicalización de miles de europeos de origen musulmán han hecho resurgir un sentimiento antimusulmán. A menos que haya un esfuerzo por parte de los inmigrantes para integrarse y cierta apertura por parte de las sociedades, las tensiones resultarán preocupantes.
La presencia de unos veinticinco millones de musulmanes en los veintiocho países de la Unión Europea está planteando hoy debate, polémica, miedo y hasta odio. Nunca antes habíamos presenciado este clima de sospechas mutuas entre musulmanes y el resto de las sociedades en Europa. Las encuestas de opinión pública en nuestro continente muestran cada vez más temor y antagonismo hacia los musulmanes europeos, vistos como amenaza para las identidades nacionales, para la seguridad interna y para el tejido social. Al mismo tiempo, los musulmanes están convencidos de que la mayor parte de los europeos rechazan su presencia y denigran y ridiculizan su religión.
Esta incomprensión es preocupante, porque alienta una peligrosa islamofobia, por una parte, y la radicalización de algunas conductas, por la otra. Los países europeos están alarmados por esta evolución, que pone en jaque la convivencia pacífica; por lo tanto, han tomado medidas y han aprobado leyes para actuar contra las fuerzas extremistas, poner freno a la radicalización y mejorar la integración de los musulmanes en los países de acogida.
Las encuestas muestran cada vez más temor hacia los musulmanes europeos y estos creen que los europeos ridiculizan su religión
Pero no es fácil. ¿Cómo puede Europa alentar la integración musulmana en estados laicos? La radicalización y el extremismo, ¿tienen que ver con la marginación económica, o son producto de un discurso que divide el mundo en dos bandos, “nosotros y ellos”? El extremismo, ¿tiene su origen solo en la fe? En tal caso, ¿por qué un extremista noruego mató en 2011 a docenas de compatriotas suyos, que no eran musulmanes? Los Estados europeos siguen enzarzados en estas espinosas cuestiones, sin llegar a ser capaces de articular una respuesta coherente.
En este texto sostengo que muchos musulmanes se están trasladando a Europa de forma definitiva, que la inmensa mayoría quiere vivir en paz, que las políticas europeas de integración han sido erráticas e incoherentes, y que solo una minúscula minoría de musulmanes se dedica a actividades radicales. También argumento que existe un radicalismo con origen en la fe (grupos o personas con motivación religiosa), pero también un extremismo basado en la identidad (partidos de extrema derecha) que no es menos peligroso, y que Europa debe atacar ambos problemas extinguiendo las fuentes ideológicas del extremismo. Por último, defiendo que el radicalismo islamista en Europa sigue siendo marginal, y no obedece tanto al fracaso de la integración como a la comunicación a escala mundial, ligado a una ruptura de identidad y a la exposición de los jóvenes musulmanes europeos a las insoportables imágenes de destrucción y violencia en muchos países musulmanes, sobre todo en Oriente Medio, ya sea por intervenciones occidentales tales como la invasión de Iraq o las ofensivas de Israel en Gaza, o por el ataque de algunos regímenes musulmanes contra sus propias poblaciones, como sucede en Iraq o en Siria.
LA POBLACIÓN MUSULMANA DE LA UE ESTÁ LIGADA PRINCIPALMENTE A LA DINÁMICA MIGRATORIA
Históricamente, la presencia del islam en Europa no es un fenómeno nuevo. A partir del 711 los musulmanes conquistaron amplios territorios en la orilla norte del Mediterráneo, y establecieron califatos y emiratos, sobre todo en la península ibérica, durante más de siete siglos. La caída del último Emirato de Granada en 1492 marcó el final de la dominación política musulmana en España. Más tarde, la Inquisición motivó la expulsión de judíos sefarditas, musulmanes y conversos.
Casi al mismo tiempo, en el Mediterráneo oriental, los otomanos islamizados derrotaron a los griegos, expulsándolos de Anatolia y tomando Constantinopla (1453) –que después pasó a llamarse Estambul– y conquistaron toda la zona de los Balcanes. Los países balcánicos se independizaron en el siglo xix, antes de la disgregación del Imperio otomano tras la Primera Guerra Mundial. Los musulmanes bosnios, albaneses y kosovares no han sido expulsados, y actualmente constituyen lo que llamamos la población musulmana autóctona de Europa.
Este artículo se ocupa específicamente de los musulmanes que emigraron a Europa tras la Segunda Guerra Mundial, y que representan hoy día el grueso de la población musulmana en la UE. En efecto, cuando los países europeos iniciaron su reconstrucción tras la guerra, recurrieron a sus antiguas colonias para compensar la escasez de mano de obra. Cientos de miles de norteafricanos –la mayoría campesinos bereberes de zonas tradicionales de las montañas del Rif– emigraron a Francia; indonesios y surinameses a Holanda; indios, pakistaníes y bangladesíes al Reino Unido. El caso de Alemania fue distinto: era el destino principal de los trabajadores turcos y kurdos, aunque Turquía nunca ha sido colonia alemana, sino solamente aliada en la Primera Guerra Mundial.
Obviamente, no todos los trabajadores migrantes de los años cincuenta en Europa eran musulmanes pero, dado que el territorio inmediatamente circundante está formado por países musulmanes tanto en el norte de África como en Oriente Medio, colonizados sobre todo por países europeos, no es de extrañar que la mayoría de los trabajadores migrantes en Europa sean musulmanes. Esos trabajadores dejaron sus países en los años cincuenta y sesenta buscando empleo, ventajas sociales y mayores remuneraciones. En su inmensa mayoría, la primera generación de inmigrantes se componía de jóvenes que no venían a quedarse definitivamente, sino a reunir ahorros suficientes para, por ejemplo, construir una casa, abrir una tienda o comprar un taxi; en general, para preparar un triunfal regreso a su patria. Puesto que se consideraban afincados solo temporalmente, estos inmigrantes –solteros o casados– remitían casi un 80% de sus salarios a sus familias.
En conjunto, estos trabajadores contribuyeron al boom económico de muchos países europeos, construyendo carreteras y vías férreas, trabajando en las minas de carbón, limpiando calles y oficinas y, en general, haciendo aquellos trabajos que los europeos no querían hacer. Hasta 1970 no hubo ningún “problema” de la inmigración, y mucho menos un “problema” musulmán, en Europa occidental. Los inmigrantes eran en general invisibles en los lugares públicos, no tenían demandas concretas con respecto a su religión porque no pensaban quedarse, y no sufrían discriminación ni prejuicios porque contribuían al bienestar de las sociedades europeas. No había islamofobia, aunque existía el racismo clasista. En resumen, la inmigración se veía como un regalo, no como una carga y mucho menos como una amenaza.
A principios de los años setenta finalizó la bonanza económica europea. La gota que colmó el vaso fue la crisis del petróleo en 1973; la “pajita que le partió la espalda al camello”, como dicen los árabes. A partir de ese año, los países europeos adoptaron leyes para restringir la inmigración normal pero, al mismo tiempo, relajaron las restricciones de la reunificación familiar. Los inmigrantes se apresuraron a traer a sus familias. En términos estadísticos, la población inmigrante creció significativamente en las décadas de 1970 y 1980; económicamente, la proporción de trabajadores de este colectivo cayó en picado. Desde el punto de vista sociológico, se produjo un proceso de feminización de los inmigrantes, y al mismo tiempo la presencia de niños inauguraba la fase de la segunda generación.
Todas estas transformaciones tuvieron efectos imprevistos. En primer lugar, la llegada de las familias procedentes del campo cambió la actitud de los inmigrantes hacia los valores religiosos y culturales. Mientras que los trabajadores temporales aceptaban rezar en sótanos (las llamadas en francés “mezquitas sótano”, mosquées des caves), como solución temporal a las necesidades de oración, los inmigrantes asentados pidieron mezquitas y minaretes. En segundo lugar, se produjo una visibilización de los inmigrantes en el espacio público (mujeres con velo, niños yendo al colegio, etcétera). En tercer lugar, las familias inmigrantes se agruparon en determinadas zonas, donde encontraban estructuras informales de apoyo y redes sociales. Las familias podían así mantener un contacto constante con sus países de origen por teléfono, internet o mediante viajes.
La UE se enfrenta a un gran desafío: las políticas defensivas y de protección en el mediterráneo no han conseguido frenar a los solicitantes de asilo, refugiados e inmigrantes
Para terminar, en las tres últimas décadas ha ascendido radicalmente la inmigración matrimonial, con la entrada de las dos primeras generaciones en el mercado matrimonial. Así, por poner solo dos ejemplos de Holanda, de 1995 a 2003 la inmigración matrimonial de los turcos aumentó hasta 4.000 personas al año, en tanto que la de los marroquíes alcanzó un récord de 3.000 al año. La inmigración matrimonial ha garantizado que continúe la elevada tasa de fertilidad en este colectivo, puesto que muchos hombres inmigrantes de segunda generación prefieren casarse en el país de origen con una mujer joven, tradicional y virgen antes que con otra inmigrante de segunda generación, como ellos. Obviamente, este tipo de inmigración ha mantenido intacta la dinámica migratoria.
Esto distingue mucho la inmigración musulmana de Europa de la de Estados Unidos en dos sentidos. En primer lugar, los inmigrantes musulmanes en Europa están como máximo a dos o cuatro horas de vuelo de su patria, mientras que la distancia entre Estados Unidos y el país de origen obliga a integrarlos en el crisol cultural norteamericano. En segundo lugar, tal como defiende Robert Leiken, “a diferencia de los musulmanes norteamericanos, geográficamente dispersos, étnicamente fragmentados y en general adinerados, los musulmanes europeos se agrupan con sus compatriotas en lugares siniestros”. Y, por último, en Estados Unidos existe una mayor tasa de matrimonios mixtos que en Europa.
Estas diferencias explican hasta cierto punto por qué el islam y los musulmanes en Estados Unidos no constituyen un problema importante, mientras que en Europa, por lo menos desde la década de 1980, la migración se ha convertido en un “dilema”, sobre todo porque dos tercios de los inmigrantes son musulmanes. De hecho, todo lo relacionado con el islam se ha convertido en una fuente de preocupación en Europa: la proliferación de las mezquitas, los velos de las mujeres y el nuevo fervor religioso. Es en este contexto donde han surgido los partidos ultraderechistas, que han empezado a sumar apoyos al presentar la inmigración como una amenaza.
En respuesta, los países europeos occidentales han empezado a construir nuevas defensas contra la pregonada “amenaza de inmigración masiva”, reforzando el control directo de la inmigración mediante rigurosos sistemas de visado y vigilancia interna, y externalizando el control fronterizo en los límites exteriores de la UE.
Pero no existe ningún cordón sanitario que pueda parar –ni siquiera ralentizar– el flujo de inmigración irregular de los países del sur. La prolongada línea fronteriza y costera de muchos países europeos ha dificultado un control efectivo en frontera. En muchos casos, los controles terrestres y marítimos solamente han servido para desviar las rutas de inmigración, haciendo que el viaje sea más largo y peligroso, y enriqueciendo aún más a los traficantes que han sabido adaptarse a las nuevas normas. Los países del sur de Europa han estado especialmente expuestos a la inmigración irregular. Al principio, España, Italia, Grecia y Malta eran solo países de tránsito y zonas de paso para otros destinos, pero más adelante, en la década de 1990, se convirtieron en destinos finales para oleadas de inmigrantes ilegales.
Miles de estos inmigrantes ilegales se dejaron la vida en el intento de alcanzar este supuesto “El Dorado europeo”. Pero cientos de miles sí lo lograron: sobrevivieron en situaciones precarias como ilegales, irregulares o indocumentados 1 , pero con los años han sido legalizados en la regularización española o la Sanatoria italiana. A este respecto, el caso de España es paradigmático: el número de asentados marroquíes, por poner solo un ejemplo, pasó de 50.000 en 1992 a 750.000 en 2015, una multiplicación por quince. Lo mismo ocurrió en Italia. La llamada “fortaleza europea” se demostró imaginaria. El régimen de visados, indudablemente restrictivo, afectó a la inmigración legal, pero multiplicó la ilegal. La externalización del control de fronteras y los campos de refugiados no han desanimado a los inmigrantes. Por lo tanto, no es de extrañar que hoy haya más de un millón de musulmanes en España, y una cifra similar en Italia.
El problema se está agudizando en los últimos tiempos, con el sustancial incremento de solicitantes de asilo de países empobrecidos o arrasados del sur, como Siria, Iraq, Afganistán, Eritrea y hasta la Franja de Gaza. Y mientras que el Mediterráneo se está convirtiendo en un inmenso cementerio de sueños ahogados, los países europeos se disputan susceptiblemente el reparto del gasto fronterizo y el control de costas, y las cuotas de los solicitantes de asilo entre los Estados europeos.
Reconozcamos que el desafío es sobrecogedor: las políticas defensivas y de protección en el Mediterráneo no han conseguido frenar a los solicitantes de asilo, refugiados e inmigrantes. Los líderes europeos se han visto atrapados entre alarmados partidarios del rechazo, que apelan a los costes financieros, riesgos de seguridad y retos sociales, y piden una policía más fuerte para frenar el flujo de inmigración masiva; y, por otro lado, los decididos defensores de los refugiados, que plantean el problema en términos de dignidad humana y necesidad de protección e invocan el ejemplo de Jordania y Líbano, con más de un millón de refugiados sirios cada uno.
Sin duda la situación es difícil de manejar. Por un lado, en vista de la magnitud de la tragedia humana, Europa no puede quedarse de brazos cruzados, ciega y sorda. Por otro, tampoco puede abrir las puertas de par en par a la miseria del mundo. Este repaso histórico muestra claramente que, por medio del aumento natural y los nuevos flujos de inmigración, en todas sus formas, la población musulmana está creciendo con gran rapidez en la Unión Europea, para desconcierto de unos países desprevenidos ante la ingente cantidad de refugiados y solicitantes de asilo. Además, se puede apostar con certeza que las inquietudes que rodean el “dilema” de la inmigración no desaparecerán mientras los países musulmanes vecinos sigan desestabilizados, y mientras el islam europeo siga considerándose un problema.
¿QUIÉNES SON LOS MUSULMANES DE EUROPA?
Los musulmanes en Europa pueden dividirse en seis categorías:
Musulmanes autóctonos que viven en Europa desde hace muchos siglos, sobre todo en Bosnia, Albania y Kosovo, tierras donde el islam es un vector histórico fundacional; pero también en Rumanía y Bulgaria, donde son una minoría nativa, y Polonia y Crimea, hogar de la antigua población musulmana que conocemos como tártaros.
Estudiantes y ejecutivos de los países musulmanes. Solamente en Francia ya hay unos 70.000 estudiantes del norte de África; Londres, por su parte, es la capital mundial de los ejecutivos árabes y musulmanes.
Musulmanes que entraron sin restricciones, como los ciudadanos de la Commonwealthen Gran Bretaña, los argelinos en Francia y los surinameses e indonesios en los Países Bajos.
Musulmanes que vinieron a Europa occidental para un periodo limitado como trabajadores migrantes en los años cincuenta y sesenta.
Musulmanes europeos nativos, nacidos en Europa de padres inmigrantes.
Solicitantes de asilo y refugiados, cuyo número ha aumentado mucho en los tres últimos años; solo de enero a agosto de 2015 han entrado en Europa 235.000 refugiados, la mayoría procedentes de países musulmanes vecinos.
Los europeos sobreestiman la cuota musulmana: los franceses creían que los musulmanes en Francia eran un 31%, cuando no superan el 6%
En estas categorías no incluimos los treinta millones de musulmanes de la Federación de Rusia, que incluye a muchos países musulmanes. En este artículo solo hablaremos de los musulmanes de origen migrante que viven en la Unión Europea. Pueden clasificarse en tres grupos: los inscritos como extranjeros, los que consiguieron la nacionalidad de su país de acogida, y los europeos nativos.
En conjunto, estimo que hay unos veintitrés millones de musulmanes viviendo en los veintiocho países europeos; tres cuartas partes son ya ciudadanos europeos, sea por naturalización o por nacimiento. A esta cantidad debemos sumar en torno a dos millones que han entrado ilegalmente y aún no se han regularizado. En total, se trata de veinticinco millones de musulmanes, alrededor del 5% de la población europea.
Estas cifras no resultan amenazadoras. Sin embargo, existe un sentimiento generalizado de que Europa se está viendo invadida por una población musulmana creciente que los países no pueden o no quieren asimilar, y que sueña, como ha dicho el bloguero Agnon de Albatros, con “implantar la shariaen Europa e incorporar este continente de infieles a los dominios del islam”. Así, la demografía musulmana está cobrando protagonismo en muchos libros, que perciben que los musulmanes plantean “los problemas más graves por causa de su religión y su cantidad” (Christopher Galdwell). Exactamente lo mismo que están diciendo los partidos ultraderechistas: “contra la islamización de Europa” ha sido el lema entonado por los manifestantes alemanes del movimiento Pegida en Dresde, en 2015.
¿Hay razones para preocuparse? Para muchos europeos la respuesta es sí, no solo a causa de la creciente dimensión del islam en Europa, sino también porque los europeos sobreestiman muchísimo la cuota musulmana de la población total. Según una encuesta realizada en 2014 por el Social Research Institute, los franceses creyeron que el porcentaje de musulmanes en Francia era un 31%, cuando la proporción real no supera el 6%. En Alemania, estas cifras son respectivamente del 19% frente al 4%.
Algunos demógrafos anuncian los mismos temores. Reconocen que, según las previsiones, la población musulmana total pasará de los veinticinco a los treinta y cinco millones entre 2015 y 2035. Invocan factores tanto internos como externos. Entre los primeros, señalan unas mayores tasas de fertilidad entre las musulmanas, y el hecho de que la población es más joven: los menores de 30 años representan el 50% de la población musulmana en 2015, frente a un 33% aproximado en el resto de la población europea. También argumentan que las mujeres se casan en mayor número y más jóvenes, y se divorcian menos que el resto.
A estos factores endógenos hay que añadir la inmigración neta. Pese a la crisis económica, la UE sigue siendo un imán migratorio para los árabes, subsaharianos, asiáticos, etcétera. Los últimos sucesos del mar Mediterráneo, en 2015, muestran claramente que sigue habiendo efectos de “huida” y de “llamada” de hecho, la actual presión migratoria no tiene su origen exclusivamente en condicionantes exógenos de huida tales como pobreza, conflictos o represión. La importancia que hoy se otorga a los factores de huida distrae la atención de otros elementos importantes, que generan un efecto “llamada”, como el propio hecho de que los países europeos ya hayan acogido a una población muy significativa inmigrante o de origen inmigrante, lo que abre nuevos canales migratorios. En la formulación de Esther Ben David, “cuanta más gente emigra de un pueblo o aldea, más probable se hace que sus vecinos sigan su ejemplo”.
A esta realidad hay que añadir la accesibilidad del viaje, las crecientes redes internacionales y el hecho de que el mercado europeo de trabajo sigue teniendo demanda de trabajadores, que en la cima de la pirámide laboral son profesionales de alta cualificación, y en la base, trabajadores para los sectores no regulados de la economía, que dependen de una mano de obra barata y explotable para seguir siendo competitivos. Es evidente que las presiones migratorias de los países musulmanes y no musulmanes no van a disminuir en seguida. No obstante, a pesar del incremento previsto en su estructura demográfica en Europa, en 2035 ningún país europeo tendrá una población musulmana superior al 10% del total, a excepción de Francia y Bélgica.
LAS POLÍTICAS EUROPEAS DE INTEGRACIÓN Y LAS REALIDADES DE LA SEGREGACIÓN
Desde el mismo principio de la inmigración laboral, en los años cincuenta y sesenta, los países europeos han adoptado políticas muy distintas con respecto a la gestión e integración de los inmigrantes. Países como Alemania hicieron poco en la primera década por facilitar la integración de sus migrantes. Los consideraban “trabajadores invitados” (Geist Arbeiter) temporales. El Reino Unido y los Países Bajos abrazaron el concepto de multiculturalismo, mediante el que los gobiernos trataban de conservar las distintas identidades y costumbres culturales. En cambio, Francia impulsó una política de asimilación, imponiendo su modelo de sociedad laicista.
En cualquier caso los inmigrantes, como queda dicho, se agruparon en vecindarios étnicos, los llamados banlieues en Francia o suburbs en Inglaterra. Tras la crisis económica de los años setenta, con el cierre de minas y fábricas, los inmigrantes fueron los primeros en sufrir. El desempleo se disparó, provocando algaradas generalizadas en el Reino Unido y en Francia (la révolte des banlieues en 2005 y 2007). Aunque gran número de los alborotadores parecen musulmanes, la mayoría de los observadores coinciden en que la segregación urbana, la falta de oportunidades y la ausencia de movilidad en la escala social fueron causas clave de la protesta ciudadana. El descontento social coincidió casi exactamente con los brutales atentados terroristas en Madrid (2004) y Londres (2005). Francia ya había sufrido ataques similares en 1997. Tampoco Holanda y Dinamarca se vieron libres de la violencia, con el asesinato de cineastas y caricaturistas.
El descontento social coincidió con los atentados de Madrid y Londres, haciendo de revulsivo y cuestionando los viejos modelos de integración
Estos trágicos acontecimientos hicieron de revulsivo. Se cuestionaron los viejos modelos de integración. El multiculturalismo en el Reino Unido y Holanda se ha puesto en tela de juicio, y poco a poco esta política se ha ido abandonando y los gobiernos han intensificado el esfuerzo por integrar mejor a sus comunidades musulmanas. Alemania suavizó su política de naturalización y permitió a los kurdos y turcos alcanzar la nacionalidad. Solo Francia se ha mantenido en su modelo laico.
Sin duda, en los quince últimos años, el problema de la inmigración y de las políticas de integración ha dominado el debate político e intelectual, con dos cuestiones cada vez más importantes: ¿están discriminados y segregados los musulmanes europeos? Y, en tal caso, ¿debería responsabilizarse a los países europeos? La respuesta, obviamente, varía en función de la afiliación ideológica y de la opción política. Ciñámonos a los hechos. Puesto que la mayoría de los musulmanes son trabajadores migrantes o inmigrantes de segunda generación, son más pobres que la media nacional y con frecuencia viven en vecindarios segregados. Pero también es cierto que la pobreza tiene ver muchas veces con la mala práctica del control parental, el abandono de los estudios y la falta de oportunidades. No obstante, en los años ochenta se ha producido una evolución alarmante. Los inmigrantes cuyos problemas se habían considerado consecuencia de su condición socioeconómica en las décadas anteriores se empezaron a percibir como culturalmente distintos.
El aparente fracaso de la integración se ha interpretado en clave cultural, es decir, como la incapacidad de adaptarse a la cultura europea y de adoptar sus normas, valores y estilos. En otras palabras, si los musulmanes no se integran es porque son musulmanes, toda vez que el islam es percibido como incompatible con la cultura y valores occidentales. En estas condiciones, no es sorprendente que el islam se haya erigido en un problema. Este cambio de percepción es simultáneo a la aparición del denominado renacimiento islámico desde 1979. De hecho, mientras que en los sesenta y setenta el “otro” era un trabajador migrante de Turquía, Marruecos, Argelia o Pakistán, en los ochenta se los engloba a todos en un único compartimento común: el islam.
Pero en Europa no existe una comunidad musulmana: se trata de un espejismo. Los musulmanes vienen de países distintos, viven en países distintos, hablan lenguas diferentes y están enormemente divididos, por confesiones, etnias y, también, en su relación con la práctica religiosa y con la importancia de la religión dentro de su vida. Así, es un error desanclar al inmigrante de su naturaleza (por ejemplo, nacido de padres inmigrantes argelinos, con nacionalidad francesa y francés, ante todo), porque esto lleva a algo parecido a encasillarlo en una comunidad musulmana supuestamente cerrada e inmutable.
Hablar constantemente de la comunidad musulmana conduce a que el islam eclipse al musulmán individual como presunto actor del cambio social y político. Es decir, como sostiene con acierto Sami Zemni, de la Universidad de Gante, “no son los musulmanes protagonizando su historia, sino el islam condicionando la conducta e identidad de los musulmanes […] al final, un musulmán es un autómata, que obedece ciega y perpetuamente los mandamientos del islam”. Este postulado es a la vez erróneo y peligroso: no solo porque el islam asume el papel de un “enemigo interior” en una especie de guerra fría social entre las sociedades europeas y sus habitantes musulmanes, sino también porque el problema de la integración se desconecta de la contextualización socioeconómica y se hace responsabilidad única y exclusiva de los musulmanes.
Por fortuna, muchos musulmanes se están abriendo camino en las sociedades europeas, y poco a poco van asimilando sus normas. Muchas historias de éxito de musulmanes de todos los sectores, desde la economía hasta la cultura, demuestran con creces que no existe esta fatalidad musulmana. Musulmanes de mayor educación y mayor remuneración, como los 300.000 árabes de Oriente Medio que residen en Londres, o los expatriados libaneses en París, no viven en comunidades segregadas y están bien integrados en la sociedad. Desafortunadamente, el grueso de los musulmanes en Europa son trabajadores migrantes o hijos de trabajadores migrantes, mal equipados para integrarse mejor en las sociedades europeas. Debido, no a su condición islámica, sino a su situación socioeconómica.
Por tanto, ¿deberíamos echar la culpa de la falta de integración a las políticas oficiales? Hasta cierto punto. Ha habido defectos y hasta fracasos, en Francia y en otros lugares. Las políticas urbanas han sido inadecuadas. Los limitados incentivos y la discriminación laboral no se han tratado lo suficiente. Todas estas deficiencias se están revisando y se están tomando medidas, por desgracia, con pocos efectos hasta ahora.
Dos jóvenes musulmanas en Berlín.
JUVENTUD MUSULMANA DE EUROPA, RADICALIZACIÓN Y VIOLENCIA
Los países de Europa reconocen que la inmensa mayoría de los musulmanes europeos no se dedican a la violencia o a actividades terroristas; pero, al mismo tiempo, admiten la existencia de células aisladas o “lobos solitarios” que se consideran islamistas radicales, proclives a la violencia, con vinculación a Al Qaeda o el EI (Estado Islámico). Personalmente, no comparto la teoría de los lobos solitarios: detrás de cada terrorista hay grupos que suministran la logística, la munición y el entrenamiento. Pero hay que plantear preguntas espinosas. ¿Cómo se llega a radicalizar un musulmán europeo nativo? ¿Por qué?
La radicalización de algunos jóvenes musulmanes criados en Europa puede tener lugar en algunas mezquitas radicales, en la cárcel, durante estancias prolongadas en países musulmanes o a través de internet. Los atentados de 2004 en Madrid, que mataron a 192 personas, fueron perpetrados por norteafricanos, sobre todo marroquíes, residentes en España; pero algunos, al parecer, tenían relación con un grupo terrorista marroquí afiliado a Al Qaeda. Tres de los cuatro terroristas de los atentados de Londres en 2005 eran musulmanes británicos, inmigrantes de segunda generación criados en el Reino Unido, entrenados en Pakistán. El terrorista francés Merah, que mató a tres soldados y a tres jóvenes judíos en Toulouse, al igual que los asesinos de los caricaturistas del semanario Charlie Hebdo y los comerciantes judíos, eran musulmanes franceses, inmigrantes de segunda generación, de origen argelino. Es más, algunos jóvenes yihadistas musulmanes que se unen al EI en Siria e Iraq son nacidos y criados en países europeos, y muchos de ellos son incluso europeos convertidos al islam.
Decir que el Islam es la religión de la espada y que otros cultos, como el Cristianismo, el Judaísmo o incluso en Budismo, son religiones pacíficas es una falacia
Entonces, ¿por qué una pequeña minoría de jóvenes musulmanes europeos se entregan a la violencia? Las respuestas difieren mucho. Una escuela de pensamiento adopta un punto de vista culturalista, según el cual el terrorismo, el yihadismo y el extremismo tienen que ver con la propia religión islámica. Para sus defensores, la violencia es connatural al islam, toda vez que la mayoría de los conflictos modernos están desarrollándose en países musulmanes, y que la mayor parte de los grupos terroristas son musulmanes, como por ejemplo Al Qaeda, el EI, Boko Haram, el somalí Al Shabab, etcétera.
Una segunda escuela tuvo por realistas las afirmaciones según las cuales determinados musulmanes europeos son más vulnerables a las ideologías yihadistas debido al fracaso de los gobiernos en integrar plenamente a las comunidades musulmanas. Algunos jóvenes se sienten tan abandonados y alienados que de pronto miran hacia el islam buscando una etiqueta de identidad cultural. En una entrevista reciente, Salman Rushdie se expresaba en estos términos: “Dale un Kalashnikov y un uniforme negro a un joven en paro, vulnerable y desfavorecido, y le confieres un poder” (Le Vif Express, 14-20 de agosto de 2015).
Está claro que estos argumentos son discutibles. Es muy falaz, e históricamente erróneo, decir que el islam es la religión de la espada (religion de l’épée) y que en cambio otros cultos, como el cristianismo, el judaísmo o incluso el budismo, son religiones pacíficas (religions de la paix). Durante siglos las guerras de religión dividieron los países europeos; los monjes budistas están organizando asesinatos masivos y deportaciones de musulmanes en Myanmar hoy día, y los extremistas judíos están colonizando Palestina y maltratando a los judíos laicos en nombre de Dios.
Pero tampoco el otro argumento es completamente veraz. En primer lugar, existen millones de inmigrantes sufriendo segregación, discriminación y falta de oportunidades, y no se entregan a la actividad terrorista. En segundo lugar, algunos atentados –como los organizados en Estados Unidos en 2001– fueron perpetrados por personas cultas y económicamente desahogadas. En tercer lugar, entre los que se unen al EI en Siria e Iraq podemos encontrar familias enteras, y también conversos.
En mi modesta opinión, cuatro factores pueden ayudarnos a comprender a fondo el proceso gradual de la radicalización. El primero es la radicalización por razones de identidad. Para muchos jóvenes musulmanes de origen inmigrante, estén marginados o plenamente integrados, existe un sentimiento generalizado de que no se los termina de aceptar como conciudadanos de pleno derecho. Después de tres generaciones, un francés de origen argelino sigue siendo considerado argelino y musulmán. Puede que no haya puesto un pie en Argelia, puede ser ateo; se lo sigue viendo como “otro”. Sin duda, algunos jóvenes musulmanes se sienten divididos por dentro, entre un país de origen que no conocen y sus propias patrias (Francia, Bélgica o Alemania), que les dan la espalda. No es de extrañar que algunos jóvenes maldigan el país que los ha visto nacer y crecer.
El segundo factor es la radicalización por razones socioeconómicas. Esta forma de radicalización está relacionada con los agravios socioeconómicos infligidos a los musulmanes de segunda y tercera generación. Sin duda, la falta de oportunidades está ligada a fracasos objetivos como una mala educación y formación. Otros están relacionados con la discriminación laboral. Por poner un ejemplo, un amigo mío, un joven musulmán de origen argelino, excelente ingeniero, mandó una solicitud para una vacante, firmada con su verdadero nombre. Le respondieron que el empleo ya no estaba vacante. Entonces envió la misma carta, con ligeras modificaciones entre las que se encontraba su propio nombre, occidentalizado, y lo han convocado a una entrevista. Esto ocurre con frecuencia, y alimenta la sensación de que los estudios universitarios no constituyen necesariamente un escalón útil en la vía del ascenso social para muchos musulmanes. A largo plazo, esto puede sembrar la semilla del odio.
El tercer factor es la búsqueda de una misión. En muchos casos hemos visto a terroristas que se han radicalizado en extremo, repentinamente y con gran fervor, y se han transformado en fanáticos religiosos, rompiendo con sus familias y amigos; dan cuerpo a lo que Oliver Roy ha llamado “ruptura generacional”. Estos jóvenes autorradicalizados persiguen una fantasía heroica que he descrito como el paso de “cero a héroe” (zero to hero), esto es, el paso del anonimato a la fama. Hemos vengado al profeta Mahoma, gritaron los asesinos de los caricaturistas del Charlie Hebdo en enero de 2015.
Esta autorradicalización se debe en parte a los persistentes problemas socioeconómicos, pero también a la exposición a los medios sociales y a los canales de televisión por satélite, algunos de los cuales cuentan con una generosa financiación. No es ningún secreto que determinados canales por satélite sufragados con petrodólares están divulgando una lectura literalista de los textos coránicos, contribuyendo indirectamente a forjar una mentalidad radical proclive a ver el mundo con una lógica maniquea: el islam contra el “otro”, el bien contra el mal. Esta lógica lleva al fanatismo y al rechazo de la negociación, el diálogo o el acuerdo. Aquí radica la diferencia entre un terrorista religioso radical que no negocia y un terrorista nacionalista que sí lo hace.
La radicalización de la minoría musulmana joven en Europa tiene más que ver con las actuales conexiones mundiales que con una integración fallida
El cuarto factor es la radicalización por razones geopolíticas. relacionada con la constante exposición de los jóvenes musulmanes europeos a los sufrimientos infligidos por Occidente y sus aliados geopolíticos a los correligionarios musulmanes en muchas partes del mundo árabe y musulmán. No es casualidad que primero Al Qaeda y después el EI hayan incrementado su actividad en Iraq tras la invasión norteamericana de 2003. Las tres ofensivas israelíes sobre Gaza (2007, 2012 y 2014) alimentaron entre los musulmanes un drástico resentimiento contra Israel y sus aliados occidentales, sobre todo Estados Unidos, acusados de un doble rasero al alinearse con Israel a pesar de sus constantes violaciones de la legislación internacional y de los derechos humanos. Pero el convencimiento de que los terroristas que organizaron los espeluznantes atentados de Madrid, Londres y otros lugares estaban vengando el sufrimiento de los palestinos es totalmente erróneo y falaz. Palestina ha sido más una excusa que una fuente de radicalización en el caso de algunos jóvenes europeos musulmanes radicales.
Todas estas formas de radicalización pueden confluir o pueden no hacerlo. Hemos visto casos de nativos europeos conversos que emprenden actividades terroristas. Los terroristas del 11 de septiembre estaban altamente cualificados y eran económicamente acomodados. Muchos terroristas no eran religiosos en principio, pero de repente se hicieron devotos fanáticos en una especie de “radicalización religiosa informal”. También hemos visto casos de radicalización en países como Holanda, donde han hecho un gran esfuerzo por acomodar a los inmigrantes musulmanes (política proactiva de contratación, clases gratuitas de idioma, etcétera). Por ejemplo Mohamed Bouyeri, que asesinó al cineasta Theo Van Gogh, nació en Holanda y estaba cobrando el subsidio de desempleo.
Estos hechos no invalidan por completo la relación entre integración fallida y radicalización. Pero lo que parece incuestionable es que la radicalización de la minoría musulmana joven en Europa tiene más que ver, como defiende Anna Triandafyllidou, “con las actuales conexiones mundiales y locales que con una integración fallida o con una penalización étnica”.
LA CONSTRUCCIÓN ISLAMOFÓBICA DEL PROBLEMA MUSULMÁN
Volvamos sobre un hecho innegable: desde el año 711, el islam y los musulmanes han obsesionado y capturado el imaginario europeo, primero como conquistadores, después como religión rival, y finalmente como el “infiltrado” con las nuevas oleadas migratorias. Así, la islamofobia, en forma de miedo o prejuicio contra el islam y los musulmanes, no es un fenómeno nuevo. Basta leer las miles de obras sobre el islam y Europa desde la conquista árabe de la península ibérica. En los últimos siglos, hemos visto a polemistas y a historiadores describir el islam como “el espejo de Europa”: es todo lo que Europa no es (o ha dejado de ser): fanático, violento, intolerante y misógino. En esta visión maniquea, el islam se ha percibido como una masa homogénea, estática e impermeable al cambio. En su libro Cubriendo el islam, Edward Said ha mostrado la falacia intelectual de estos postulados, que caen en la trampa de considerar el islam de forma monolítica, y no recogen la compleja heterogeneidad de un fenómeno histórico.
Lo que resulta de verdad sorprendente, y algo inquietante, es que la islamofobia no está desapareciendo en el siglo xxi. Todo lo contrario: está ganando visibilidad. ¿Por qué? Entre los intelectuales no hay acuerdo sobre los factores desencadenantes de esta islamofobia moderna. Muchos estudiosos, tanto musulmanes como no musulmanes, están persuadidos de que la islamofobia es el resultado natural de la extrema violencia que se da en los países musulmanes, con atentados terroristas antioccidentales, comportamientos reprobables de determinados grupos de inmigrantes y la radicalización de algunos jóvenes musulmanes nativos europeos.
Otros eruditos defienden que el desprecio occidental hacia el islam y los musulmanes tiene un origen histórico y hunde sus raíces en la cultura europea de superioridad. Por su parte, otros pensadores van aún más lejos, argumentando que existe una industria de la islamofobia bien estructurada y financiada, que ha conseguido secuestrar la atención pública sin una recusación seria. A este respecto, algunos medios de comunicación –que incluyen medios electrónicos – son señalados como grandes instigadores de islamofobia. Este argumento figura tanto en el libro de John Richardson (Mis)representing Islam: racism and British broadsheet newspapers (La representación falsa del islam: racismo y prensa británica seria), de 2004, como en el artículo de Jack Shaheen How the media created the Muslim Monster Myth (De cómo los medios crearon el mito del monstruo musulmán) (Nation, julio de 2012).
Todas estas afirmaciones son cuestionables por cuanto simplifican en exceso una cuestión que es de por sí compleja. Hay que tener en cuenta que existe muchísima crueldad en el mundo y que la violencia religiosa ha surgido en muchos lugares, no solamente en los países islámicos. No obstante, hemos de reconocer que la violencia islamista ha superado a todas las demás formas de violencia por la fe, no necesariamente en términos de magnitud, sino de “teatralización” de la violencia yihadista por vía de los medios de comunicación y desbordamiento de los atentados terroristas, que han alcanzado a la propia Europa (véase Faith, freedom and foreign policy, Transatlantic Academy, Nueva York, 2015).
Muestras de apoyo a los trabajadores del periódico Charlie Hebdo.
El argumento de que la difamación del islam es inherente a la cultura occidental peca asimismo de exageración, al considerar a Occidente como un monolito incapaz de sentir empatía, atrapado en su cerrada visión del islam y de los musulmanes. Esto es históricamente erróneo, toda vez que numerosos intelectuales europeos han salido en defensa de los musulmanes tanto en el pasado como en el presente (véase Edwy Plenel, Pour les Musulmans, 2014) e incluso han puesto de relieve la magnífica contribución del islam a la civilización mundial.
Por otro lado, hablar de una industria de la islamofobia puede presuponer la existencia de una especie de conspiración intelectual y política contra el islam y los musulmanes, y no comulgo con esta teoría conspirativa. De lo que no cabe duda es de que la islamofobia tiene que ver con la política identitaria, que permite a sus adeptos construir su identidad por contraste con una imagen negativa de los musulmanes, su cultura y su religión. El asentamiento definitivo de los musulmanes inmigrantes o de origen inmigrante en Europa ha traído “dentro lo de fuera”, y ha transformado el islam y los musulmanes en cuestión interna y amenaza desde dentro, exacerbada por la fatwa iraní contra el novelista Salman Rushdie, las algaradas de los suburbios en Francia, los atentados terroristas, la polémica de las caricaturas, el asesinato del cineasta neerlandés Theo Van Gogh y los recientes atentados contra los dibujantes del Charlie Hebdo.
Contra un panorama de fondo en que los propios países europeos se enfrentan a una crisis de identidad, un desastre económico y elevadas tasas de desempleo, todos estos hechos no podían menos que reavivar el sentimiento antiislámico. El islam europeo se ha convertido a la vez en una especie de chivo expiatorio y en una suerte de espantajo. Por tanto, no es de extrañar que los libros de los intelectuales europeos críticos con el islam se estén convirtiendo en best sellers: Oriana Fallaci en Italia (La rabbia e l’orgoglio, 2001); Thilo Sarrazin en Alemania (Deutchsland schafft sich ab, 2010); Houellebecq en Francia (Soumission, 2015); Christopher Caldwell (Reflections on the revolution in Europe: immigration, Islam and the West, 2009) y Bruce Bawer (While Europe slept: how radical Islam is destroying the West from within, 2006) en el Reino Unido, etcétera.
En el plano popular, el sentimiento antiislámico también está creciendo drásticamente, tal como pone de manifiesto el estudio especial sobre el islam titulado Special Studyon Islam (2015) de la Fundación Bertelsmann. Tomando como referencia Alemania, las encuestas de opinión de 2014 muestran las siguientes y alarmantes cifras: un 57% de la población alemana considera que el islam es una amenaza; un 61% está convencido de que el islam es incompatible con Occidente; según un 40%, por culpa del islam se siente extranjero en su país; un 24% piensa que no debería permitirse a los musulmanes emigrar a Alemania; una encuesta realizada en Inglaterra en octubre de 2012 mostró asimismo que un 49% de la población creía probable un choque de civilizaciones entre musulmanes y blancos británicos nativos.
Estos porcentajes son muy reveladores. Los países musulmanes harían mal en ignorarlos; también son responsables del deterioro de la imagen del islam y de los musulmanes. No pueden limitarse a rehuir sus responsabilidades pasando esta cuestión de largo y sugiriendo que la islamofobia es una especie de “enfermedad incurable de Occidente”, o que los terroristas y yihadistas islamistas –como pueden ser los yihadistas europeos nativos, Al Qaeda, el EI, Boko Haram, y demás– no representan al verdadero islam, y que incluso mancillan la imagen del islam, que es una religión de paz. Este argumento es políticamente correcto, pero también es ensimismado y poco sostenible. En resumidas cuentas, el islam radical es la forma religiosa en la que se expresa un tipo particular de violenta furia política. De alguna manera es el “grito de protesta” contra Estados que no han conseguido estar a la altura de sus compromisos, contra la prevaleciente permisividad y atonía de las sociedades musulmanas y contra las élites gobernantes, que han embridado la religión al servicio del poder político.
Por tanto, en lugar de culpar a Occidente por su odio al musulmán, los países musulmanes deberían hacerse esta inquietante pregunta: ¿qué ha fallado en términos de participación política, eficiencia económica y educación religiosa? ¿Por qué tanta rabia destructiva y nihilista, nacida en la propia comunidad musulmana? ¿Por qué algunos países árabes ricos han financiado y exportado movimientos fundamentalistas a la vez que mantienen un férreo control de la protesta y el desacuerdo internos? Salvo que se traten correctamente estas preguntas, será difícil desenraizar las ideologías radicales, restañar la violencia religiosa en el nombre de Dios y, en consecuencia, reducir el atractivo del discurso islamofóbico.
POLÍTICAS EUROPEAS DE ELIMINACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA RADICALIZACIÓN
Desde los primeros atentados terroristas en Europa se han orquestado estrategias, se han creado centros de estudios especializados y se han adoptado políticas para combatir el extremismo violento. Algunos países europeos han fomentado la integración musulmana mediante la creación de estructuras de diálogo entre las autoridades y los representantes del islam. Por ejemplo, en 2003 Francia estableció el Consejo Francés del Culto Musulmán (Conseil Français du Culte Musulman); nombró a ministros musulmanes y adoptó una nueva política con respecto a los suburbios (une nouvelle politique pour les banlieues), entre otras medidas.
Durante décadas, Alemania ha percibido a sus inmigrantes como trabajadores invitados temporales, y no ha mostrado ninguna prisa por facilitar su integración. Hasta los años noventa, la naturalización estaba limitada; pero en 1999 se aprobó una normativa que permitía a los extranjeros de segunda generación solicitar la nacionalidad. En 2005 entró en vigor una ley de inmigración que suministraba fondos para unos cursos de integración obligatorios. En 2006, el Gobierno alemán inauguró la “Conferencia Nacional sobre el Islam”, y en 2007 adoptó el Primer Plan Nacional de Integración, centrado en el cultivo de los valores alemanes de igualdad y compromiso civil. En julio de 2010, el ministro alemán del Interior anunció el lanzamiento de un “programa de salida” para auxiliar a aquellos radicales violentos que estuvieran intentando dejar atrás el extremismo. Aunque Alemania no ha sufrido atentados terroristas a gran escala como los de Madrid, tampoco ha estado totalmente libre de terrorismo. El 2 de marzo de 2011, un musulmán kosovar abrió fuego sobre un autobús en el que viajaban soldados norteamericanos y mató a dos personas.
Los Países Bajos han tomado una serie de medidas para impulsar la adaptación de sus inmigrantes. Ya en 1998, el Gobierno aprobó la Ley de Integración de Recién Llegados. A diferencia de lo ocurrido en Francia, no se ha prohibido utilizar el velo, pero sí el burka a educadores y funcionarios. Desde 1986 se ha creado un grupo de comunicación de corte musulmán. Asimismo, se ha establecido un grupo de contacto entre musulmanes y autoridades públicas para alimentar el diálogo. En junio de 2009 se adoptó una ley de servicios municipales no discriminatorios; el mismo año fue testigo de la participación de siete musulmanes en el Congreso de los Diputados neerlandés, uno en el Senado y otro en el Consejo de Ministros, en tanto que el propio alcalde de Rotterdam era musulmán también. Como Alemania, tampoco los Países Bajos han sido escenario de atentados terroristas a gran escala, pero en mayo de 2002 fue asesinado a tiros Pim Fortuyn, crítico con el islam, y en 2004 murió apuñalado el cineasta Theo Van Gogh.
Por su parte, España ha sido un país de paso para la inmigración ilegal, y desde 1990 se ha convertido en destino final. La mayoría de los musulmanes en España son árabes y bereberes marroquíes, que han trabajado en diversos sectores económicos en expansión. Dada la proximidad de Marruecos, vecino del sur y socio en economía y pesca, España regularizó con generosidad a la inmensa mayoría de los inmigrantes ilegales marroquíes. Pero esto no impidió que España sufriese, en marzo de 2004, los peores atentados terroristas de toda Europa.
Según las encuestas de opinión, el sentimiento antiislámico está creciendo drásticamente
España podía haber reaccionado con más dureza. Pero no; tanto los medios de comunicación como las autoridades se mostraron prudentes, y evitaron la estigmatización de todos los inmigrantes musulmanes. En 2006 se creó el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes, y de 2007 a 2010 se adoptó el Plan Estratégico Ciudadanía e Integración, financiado con 2.000 millones de euros para programas de educación, empleo, vivienda, servicios sociales, mujeres y juventud. El Gobierno está en contacto con la Comisión Islámica de España (CIE), que representa oficialmente a los musulmanes españoles y coordina dos grandes asociaciones musulmanas: la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (FEERI) y la Unión de Comunidades Islámicas. También se ha formado el Consejo Islámico Español, a partir de una escisión del CIE.
Aunque las políticas relacionadas con la inmigración, integración y antiterrorismo son, sobre todo, responsabilidad de los países europeos, la UE como tal no se ha quedado atrás. En mayo de 2004 publicó un Manual sobre la Integración. En septiembre de 2005 adoptó el Programa Común para la Integración. Asimismo se creó en 2007 el Fondo Europeo para la Integración de Nacionales de Terceros Países, y en 2009 el Foro Europeo sobre Integración. Estos no pasan de ser algunos ejemplos de las políticas y medidas de integración de los países europeos y de la UE. Si han tenido éxito o no, eso excede del alcance de estas páginas. No obstante, lo que es alarmante es que todas las políticas de integración no han impedido que algunos jóvenes musulmanes radicales perpetrasen espantosos atentados en países europeos, y que miles se hayan unido a las filas de grupos combatientes como el EI o Al Qaeda.
Así, actualmente las políticas nacionales se están orientando más hacia la eliminación y prevención de la radicalización. Ya en 2005 la UE sentó el precedente adoptando una amplia estrategia antiterrorista basada en cuatro clases de medidas: prevención, protección, persecución y respuesta. En los últimos años, esta estrategia se ha convertido en el pilar general de todas las políticas de los países europeos: en líneas generales, todos los Estados han adoptado una amplia batería de medidas en respuesta al terrorismo y a la radicalización. Por ejemplo: mayor seguridad y vigilancia; mayores esfuerzos para prevenir la radicalización en las cárceles, en las mezquitas o en internet; promoción de la diversidad en la educación escolar; reafirmación del carácter laico del Estado; formación de imanes locales; o reinserción de los que vuelven de las zonas de combate. Todas estas medidas apuntan en la dirección correcta. Pero pueden resultar insuficientes si los países europeos insisten en hacer caso omiso de algunos hechos inquietantes.
El primer hecho que hay que tener en cuenta es el poder de las ideas. La radicalización islamista es el retoño natural de la ideología fundamentalista que se está infiltrando en los medios de comunicación social, invadiendo las mezquitas conservadoras y proliferando en algunos canales de televisión de generosas financiaciones. Mientras los países europeos toleren en su territorio a imanes radicales que predican la intolerancia y el odio; mientras acepten que algunos países musulmanes extranjeros sigan financiando la construcción de mezquitas y ejerciendo una influencia estructural por medio del fortalecimiento de los lazos religiosos con sus emigrantes; y mientras los Estados europeos miren para otro lado cuando algunos regímenes musulmanes conservadores represalian a sus reformadores, la lucha contra la radicalización puede hacerse muy cuesta arriba.
El segundo hecho inquietante es que resulta profundamente engañoso aseverar que solo una minúscula minoría de musulmanes apoyan las acciones de los extremistas y yihadistas o que grupos como el EI no son en absoluto representativos. La realidad lo desmiente. Los radicales gozan de un respaldo suficiente, no solo porque se los considera la vanguardia islamista que se niega a acatar los dictados de Occidente, sino también porque muchos musulmanes siguen soñando con la vuelta del islam a sus antiguas glorias. Basta leer los catecismos de algunos países musulmanes para comprobar la glorificación del pasado musulmán y cómo se retrata a Occidente como los cruzados, infieles o kafer (paganos). La UE puede utilizar sus políticas actuales, como por ejemplo la política europea de vecindad, la Unión para el Mediterráneo o el diálogo entre Europa y el golfo Pérsico, para tratar estas delicadas circunstancias.
El tercer hecho preocupante tiene que ver con las propias políticas de la UE. En su trato con los países mediterráneos, árabes y musulmanes, las políticas europeas no han sido coherentes. Con gran frecuencia, los intereses comerciales o estratégicos han sepultado los valores europeos. Tras las elecciones democráticas en Palestina en 2006, la UE no reconoció la legitimidad de la victoria de Hamás. Cuando el general Al Sisi condenó al presidente Morsi, el primer presidente de Egipto elegido democráticamente, la reacción europea fue como mucho tímida. Durante décadas, la UE se ha mostrado insensible a la ocupación y colonización de Palestina a manos de Israel, país que la prensa europea describe con frecuencia como la única democracia de la zona. Francia y Gran Bretaña lideraron las operaciones militares en Libia sin ningún preanálisis serio de las posibles consecuencias dramáticas de la implosión del régimen. Durante demasiado tiempo se ha permitido al Gobierno iraquí, dominado por la facción chií, imponer sus sectarias políticas sin desaprobación o castigo alguno. Asimismo, se ha permitido que el régimen sirio destruya su país y masacre a su población, obligando a millones de personas a huir de su patria.
Estos pocos ejemplos son solo un recordatorio de que la lucha contra la radicalización, en casa y en el extranjero, empieza por reafirmar el poder de los valores y de los ideales en la política interior y en la exterior. El comunismo no fue derrotado por la fuerza de las armas, sino de los ideales. Análogamente, combatir la radicalización en casa recurriendo solo a medidas de seguridad, o bombardear al EI hasta que se rinda y se someta, es una senda cierta hacia el fracaso.
CONCLUSIÓN
La inmensa mayoría de los musulmanes que están en Europa son inmigrantes o hijos de inmigrantes, y casi la mitad de los musulmanes de Dinamarca y los países escandinavos son refugiados políticos. El grueso de los 235.000 inmigrantes que han cruzado el Mediterráneo desde enero de 2015 son refugiados y solicitantes de asilo. El número de sirios, iraquíes, afganos y eritreos que hay entre sus filas es buena prueba de que las tragedias humanas son hoy el principal desencadenante de la emigración forzosa. A los países europeos les toma por sorpresa la magnitud del fenómeno, y les afecta de alguna manera la verdad tácita de que la inmensa mayoría de los recién llegados son musulmanes, lo que se interpreta como crecimiento e inflación de una población europea musulmana de veinticinco millones, que ya está despertando los temores de las sociedades europeas.
En este artículo hemos analizado las diversas fases de los flujos migratorios, desde la inmigración laboral temporal hasta el asentamiento definitivo, y hemos mostrado la construcción gradual del “problema musulmán” en Europa, y el surgimiento de partidos ultraderechistas antimusulmanes. Hemos tratado la cuestión de la radicalización de algunos jóvenes musulmanes europeos, y se han abordado las políticas de lucha contra la radicalización emprendidas por los países europeos. El mensaje que tratamos de expresar es sencillo: en Europa se están quedando a vivir numerosos musulmanes, y esta población crecerá en los años venideros. En vista de esta realidad, los países europeos deberían hacer todo lo posible por fomentar su integración, y los propios musulmanes deberían hacer también los deberes demostrando su apego y lealtad a sus nuevas patrias.
La esencia de KAIZEN™️ en la educación La metodología KAIZEN™️, originaria de Japón, busca la mejora constante de las actividades y procesos, fomentando la reflexión y la acción continua en la búsqueda de oportunidades de mejora. Cuando se aplica a la educación, el enfoque KAIZEN™️ […]
La metodología KAIZEN™️, originaria de Japón, busca la mejora constante de las actividades y procesos, fomentando la reflexión y la acción continua en la búsqueda de oportunidades de mejora. Cuando se aplica a la educación, el enfoque KAIZEN™️ ofrece una estructura sólida para el desarrollo de los alumnos, maximizando así su potencial. Al adoptar los principios KAIZEN™️,los profesores y educadores pueden identificar las causas raíz de los problemas de aprendizaje e implementar acciones correctivas efectivas. De esta manera, se capacita a los alumnos para que sean protagonistas activos de su propio desarrollo.
Desarrollo de una mentalidad KAIZEN™️ en la infancia
Para cultivar una mentalidad de mejora continuadesde temprana edad, es importante introducir la metodología y herramientas lean en las escuelas y centros educativos. Al adoptar las prácticas KAIZEN™️, como el uso de la herramienta 3C (Caso, Causa y Contramedida) para la resolución de problemas, las escuelas pueden capacitar a sus alumnos para abordar desafíos de manera estructurada. El fomento del análisis detallado de las causas de los problemas y la implementación de soluciones efectivas, permite a los alumnos desarrollar habilidades valiosas para su futuro, como el pensamiento crítico y la resiliencia.
Con la aplicación de las herramientas lean en el entorno escolar, los profesores y educadores pueden identificar más fácilmente las causas de los problemas de aprendizaje y desarrollar soluciones prácticas y orientadas a sus alumnos. La participación activa de los alumnos en este proceso los convierte en participantes activos en la resolución de sus propios desafíos educativos.
La metodología KAIZEN™️, cuando se aplica en este contexto, enfatiza la importancia de crear un ambiente de aprendizaje positivo y motivador. Al establecer expectativas claras, metas desafiantes y proporcionar retroalimentación constructiva, los profesionales pueden fomentar la motivación intrínseca de los alumnos y promover la autoconfianza y un sentido de propósito en términos de aprendizaje.
El papel de los padres y educadores como facilitadores de la metodología KAIZEN™️
En la implementación de la filosofía KAIZEN™️ en la educación, los padres, profesores y educadores juegan roles cruciales. Los padres pueden crear un ambiente propicio para la mentalidad KAIZEN™️ en el hogar, estableciendo rutinas estructuradas, proporcionando recursos adicionales y fomentando la reflexión y el establecimiento de objetivos personales. Al hacerlo, los padres ayudan a fortalecer la conexión entre la escuela y el hogar, brindando un entorno coherente para el aprendizaje y el crecimiento.
En el aula, los educadores y profesores también tienen la responsabilidad de promover la mentalidad KAIZEN™️. Deben estar bien familiarizados con los principios y herramientas KAIZEN™️ para aplicarlos de manera efectiva. Pueden brindar orientación, crear oportunidades de aprendizaje interactivo e incentivar a los alumnos a buscar la mejora continua. También son responsables de moderar las sesiones de seguimiento, estimular discusiones sobre el progreso y los desafíos, y proporcionar feedbackconstructivo a los alumnos.
Motivación de los alumnos y rutinas diarias
La metodología KAIZEN™️ no solo busca mejorar el proceso de aprendizaje, sino que también tiene como objetivo aumentar la motivación de los alumnos. Al establecer rutinas diarias claras y predecibles, los niños desarrollan una noción de estructura y se sienten más seguros. Esto crea un ambiente propicio para el aprendizaje y estimula la autodisciplina. La consistencia en las rutinas diarias también permite a los educadores y profesores seguir de manera más efectiva el progreso individual de los alumnos, al mismo tiempo que identifican oportunidades de mejora.
La motivación de los alumnos es esencial para un entorno educativo próspero. Por lo tanto, el establecimiento de metas realistas y el fomento de la autorreflexión facilita que los alumnos aprendan a valorar el progreso individual y colectivo, llevándolos a buscar constantemente mejoras.
Gestión lean en el aula
La implementación de programas KAIZEN™️ en el ámbito escolar también se vale de diversas herramientas para la gestión del aprendizaje, comportamientos y resolución de problemas.
A continuación, abordaremos cómo pueden aplicarse herramientas como el 3C (caso, causa y contramedida), así como la organización de los espacios en el aula puede llevarse a cabo mediante la aplicación de las 5S. También la importancia de los cuadros de KAIZEN™️ Diario para la comunicación y gestión visual, y cómo las sesiones de reflexión pueden utilizarse para evaluar el progreso semanal y mejorar continuamente los resultados.
Además, se considerará la motivación de los alumnos, las rutinas diarias, las sesiones de seguimiento y la importancia del trabajo en equipo para alcanzar los objetivos.
Herramienta 3C para la resolución de problemas en el aula
La aplicación de la herramienta 3C (caso, causa y contramedida) en el contexto de la resolución de problemas en el aula puede resultar un recurso valioso para promover la mejora continua. Esta herramienta implica identificar el caso o problema, analizar las causas raíz e implementar contramedidas eficaces para solucionar los problemas identificados.
En una primera fase, al definir el problema de forma precisa, todos pueden dirigir sus esfuerzos para encontrar una solución eficaz. Esto promueve la conciencia y el sentido de urgencia para resolver el problema, evitando la tendencia a pasar por alto o ignorar cuestiones importantes.
En una segunda fase, el análisis de las causas raíz es una etapa esencial para comprender por qué surge el problema y desarrollar soluciones duraderas. Los alumnos, profesores y educadores pueden colaborar para identificar las causas subyacentes del problema, evaluando diferentes perspectivas y compartiendo ideas. Esta aproximación participativa estimula el pensamiento crítico y la creatividad, permitiendo la participación de todos en la búsqueda de soluciones.
Por último, en una tercera instancia, la implementación de contramedidas eficaces es el resultado final de aplicar la herramienta 3C. Basándose en el análisis de las causas raíz, se pueden proponer e implementar acciones correctivas específicas para resolver los problemas. Estas contramedidas pueden variar desde ajustar los métodos de enseñanza hasta implementar nuevas estrategias de aprendizaje. Al ponerlo en práctica, todos pueden probar las mejoras y evaluar su eficacia.
La utilización de la herramienta 3C promueve la mejora continua en todas las áreas educativas y proporciona una base sólida para la resolución colaborativa de problemas, dotando a los alumnos con las competencias necesarias para que sean más autónomos.
Organización del espacio y gestión visual con la aplicación de las 5S
Otro aspecto crucial de la implementación de la filosofía KAIZEN™️ en las escuelas es la organización eficiente del espacio del aula. La metodología 5S (del japonés Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke) basada en los principios de clasificar, ordenar, limpiar, estandarizar y sostener, puede aplicarse para crear un ambiente correcto para el aprendizaje.
La aplicación de las 5S ha sido ampliamente adoptada para mejorar la organización y la eficiencia en diversos entornos de trabajo.
En el contexto educativo, la aplicación de las 5S en la organización del espacio del aula trae numerosos beneficios. Un ambiente de aprendizaje limpio, ordenado y libre de distracciones permite que los alumnos se concentren mejor y aprovechen al máximo su tiempo de estudio. Además, una organización regular del espacio del aula estimula la responsabilidad y el sentido de pertenencia de los alumnos, promoviendo una atmósfera de respeto mutuo.
Al eliminar el desorden y las distracciones, las aulas se convierten en espacios más acogedores e inspiradores, donde los alumnos pueden concentrarse en su desarrollo personal y escolar.
Cuadros de KAIZEN™️ Diario para la gestión visual y comunicación
La comunicación clara y la gestión visual desempeñan un papel fundamental en la aplicación de la metodología KAIZEN™️ en los colegios. La implementación de cuadros de KAIZEN™️ Diario permite que tanto alumnos como profesores sigan el progreso, visualicen las metas y compartan información importante. Estos tableros, actualizados regularmente, son un valioso apoyo para la planificación semanal e impulsan la colaboración.
Todos los involucrados pueden contribuir con sus ideas y actualizar los cuadros a diario, lo que fomenta la transparencia y la responsabilidad mutua por el progreso logrado. Esta práctica impulsa un ambiente de aprendizaje saludable y motivador.
Además, los cuadros de KAIZEN™️ Diario proporcionan una plataforma para el desarrollo de habilidades de comunicación y liderazgo de los alumnos. Promoviendo la autonomía, la creatividad y el trabajo en equipo.
Reflexiones semanales para alcanzar resultados
Las sesiones de reflexión semanales desempeñan un papel fundamental en la metodología KAIZEN™️ aplicada a la educación. Al final de cada semana, los educadores y alumnos deben reunirse para analizar el progreso realizado, celebrar logros e identificar áreas de mejora. Estas reflexiones promueven una cultura de aprendizaje continuo, donde los errores se ven como oportunidades de crecimiento y los éxitos se valoran. Al aprender de experiencias anteriores, los alumnos desarrollan habilidades de autorreflexión y autogestión, contribuyendo a resultados sostenibles y duraderos.
Durante las reflexiones semanales, los alumnos tienen la oportunidad de expresar sus opiniones, compartir los desafíos que han afrontado y discutir estrategias para superarlos. Este proceso de pensamiento crítico y análisis permite adquirir una comprensión más profunda de sus propios procesos de aprendizaje, así como desarrollar habilidades de resolución de problemas.
Sesiones de acompañamiento y trabajo en equipo
La metodología KAIZEN™️ en la educación también enfatiza la importancia del acompañamiento continuo y el trabajo en equipo. Mediante sesiones regulares, profesores y alumnos pueden discutir el progreso, identificar desafíos y colaborar en la búsqueda de soluciones. El trabajo en equipo fortalece no solo las habilidades de colaboración y comunicación, sino que también crea un sentido de responsabilidad compartida en cuanto a la mejora continua.
En el contexto educativo, fomentar la colaboración entre los alumnos es esencial para el desarrollo social, que implica cuestiones como la comunicación efectiva, la resolución de conflictos y la empatía.
Además, al trabajar en equipo, los alumnos pueden aprovechar los puntos fuertes de cada uno y promover un ambiente de apoyo mutuo.
Al realizar proyectos en grupo, los alumnos aprenden a compartir responsabilidades, negociar diferencias y alcanzar soluciones colaborativas. Estas experiencias los preparan para enfrentar desafíos futuros, tanto en la educación como en el mundo laboral, donde el trabajo en equipo es fundamental para el éxito.
Estrategias y herramientas adicionales
Además de las prácticas mencionadas, existen diversas estrategias y herramientas adicionales que se pueden combinar con el modelo KAIZEN™️ para mejorar aún más la educación de los niños. El uso de la tecnología, por ejemplo, puede proporcionar recursos interactivos y plataformas de aprendizaje online que despierten el interés de los alumnos. Metodologías activas de enseñanza, como el aprendizaje basado en proyectos (Project Based Learning) o el aprendizaje cooperativo, fomentan la aplicación práctica de los conceptos enseñados e incentivan el trabajo en equipo. Además, los programas de tutoría ofrecen un apoyo complementario a los alumnos y promueven un crecimiento individual más significativo.
Para concluir, la metodología KAIZEN™️ se muestra relevante y eficaz cuando se aplica en el entorno escolar. Al adoptar las prácticas KAIZEN™️, los colegios pueden cultivar una cultura de mejora continua, transformando a los alumnos en agentes del cambio al promover un ambiente de aprendizaje dinámico y transformador. La implementación de herramientas lean, como las 3C, 5S, pizarras de KAIZEN™️ Diario y sesiones de acompañamiento, capacita a los alumnos para desarrollar habilidades esenciales para la vida, a la vez que logran resultados escolares y personales de manera sostenible. La implementación del modelo KAIZEN™️ en la educación es una valiosa inversión en el futuro de nuestros niños, preparándolos para afrontar con confianza y excelencia los desafíos futuros.
El sistema educativo de Japón es tan revolucionario que actualmente forma a los niños como «Ciudadanos del mundo», no como japoneses. Se está probando en Japón un revolucionario plan piloto llamado «Cambio Valiente» (Futoji no henko), basado en los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka […]
El sistema educativo de Japón es tan revolucionario que actualmente forma a los niños como «Ciudadanos del mundo», no como japoneses.
Se está probando en Japón un revolucionario plan piloto llamado «Cambio Valiente» (Futoji no henko), basado en los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius.
Es un cambio conceptual. Entenderán y aceptarán diferentes culturas y sus horizontes serán globales, no nacionales. El programa de 12 años, está basado en los conceptos:
Cero materias de relleno.
Cero tareas.
Y Solo tiene 5 materias, que son:
Aritmética de Negocios. Las operaciones básicas y uso de calculadoras financieras.
Lectura. Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja y terminan leyendo un libro por semana.
Civismo. Entendiendo éste, como el respeto total a las leyes, el valor civil, la ética, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo y el respeto a la ecología y medio ambiente.
Computación. Office, internet, redes sociales y negocios on-line.
Idiomas. 4 ó 5 Alfabetos, Culturas, Religiones, entre japonesa, latina, inglesa, alemana, china, árabe; con visitas socializadoras de intercambio a familias de cada país durante el verano.
¿Cuál será la resultante de este programa?
Jóvenes que a los 18 años hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos.
Son expertos en uso de sus computadoras y celulares como herramientas de trabajo.
Leen 52 libros al año.
Respetan la ley, la ecología y la convivencia.
Manejan la aritmética de negocios y finanzas a la perfección.