
Durante el año, solo el rubro de Calzado y marroquinería exhibió un exiguo crecimiento del 0,4%. Por otra parte, las ventas por Reyes Magos también disminuyeron en el mismo nivel, retrocedieron un 13,6% anual. En diciembre, las ventas minoristas pymes tuvieron un derrumbe anual de […]
destacada economia nacional noticiaEl presidente argentino, Javier Milei, confirmó este domingo que “arranca mañana (lunes)” la reunión con la delegación de alto nivel del Fondo Monetario Internacional (FMI) por la renegociación de los vencimientos de la deuda tras las conversaciones técnicas durante el fin de semana con su […]
destacada economia nacionalEl nuevo presidente argentino, Javier Milei, quiere reformas y cambios en su postura internacional. Sí al libre comercio y a la dolarización, tal vez sí al Mercosur, no a los BRICS. ¿A dónde va la Argentina de Milei? Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaun Ningún país […]
economia nacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Secretario General del Sindicato Petrolero rubricó la compra del edificio donde funcionará la sede sindical en la ciudad capital, una demanda histórica de los afiliados de la institución. «Esta casa propia no es solo un logro inmobiliario. Es la consolidación de planificación y trabajo […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalPor Mgter. Karin Silvina Hiebaum ¿Qué es ser propositivo? Su significado es sencillo. Se trata de personas con un carácter reflexivo, emprendedor y actitud proactiva, cuyo objetivo es analizar bien las situaciones, evaluar las ideas, ser previsor a la hora de tomar decisiones y estudiar la manera de […]
educacion psicologiaMag. Karin SIlvina Hiebaum https://t.co/zU6BSY4IX6
— Karin Silvina Hiebaum – International Press (@MgKarinHiebaum) May 17, 2024
La diferencia entre una persona reactiva y proactiva es que la reactiva reacciona con algún motivo de forma, tanto positiva como negativa y la proactiva reacciona independientemente de su entorno y de si le dan o no motivos.
Las personas propositivas somos personas positivas y eficaces. No sólo lideramos, si no que llevamos el seguimiento de la situación hasta ver cumplido el objetivo. Este tipo de personas tenemos marcadas las metas y planificamos cada uno de los pasos que damos, pasos firmes y seguros, sin precipitarnos.
No solemos encontrar impedimentos porque solemos anticiparnos a estos. Aunque en el caso de encontrarlos, estudiamos la manera de darle la vuelta a la situación, para ir por el buen camino e incluso potenciar los resultados. Tenemos un gran poder mental, el cuál nos facilita trabajar en diferentes roles y adaptarnos a cambios, siempre meditando todas las opciones posibles viables y argumentando cada propuesta de cambios.
No es fácil jugar el papel de este tipo de personas, pero es sencillo detectarnos por los rasgos.
Algunas empresas buscan personas propositivas y fomentan la proactividad entre sus trabajadores. Es un requisito muy buscado. Pues de esta forma, se pueden conseguir:
Nunca debemos permitirnos el no poder continuar. En caso de dudas, siempre lo resolvemos con alguna idea premeditada, analizando las distintas variables , encontrando ideas que se adapten a la realidad y exponiendo proyectos para un bien personal o común. Si alguien realiza propuestas contrarias, no es algo que nos asuste, suele usarse en nuestro beneficio, estudiando las posibilidades, argumentando el porque si o porque no puede ser beneficioso. No tiene porque hacerse tal cual se propone, también aceptamos modificaciones.
Las ideas que tenemos este tipo de personas, quedan demostradas que funcionan en la mayoría de los casos. No solemos lanzar muchas ideas, si no que lanzamos la que más se adapta. La forma de expresarnos es buena y clara.
El lenguaje propositivo es una imagen clara de positivismo. Se usa muchísimo para los niños. Es una manera de marcarles limitaciones sin que lo parezca. Por ejemplo, no es lo mismo decir «Así no se hace» que decir «Mira, se hace así, te enseño» o decir «Te vas a caer» que decir «Ten cuidado, puedes caer». El tono y la manera de decirlo es muy importante.
La sabiduría predomina en nosotros. Nos hacemos responsables de los resultados y somos flexibles. No necesariamente nacemos con un carácter propositivo, si no que podemos ir adquiriéndolo poco a poco. Para conseguirlo es necesario trabajarlo. En nuestro Centro de Coaching en Castellón podemos ayudarte a ser una persona Propositiva. Dispondrás de un coach profesional que te acompañará durante todo el proceso de cambio, ayudándote a conseguir identificar y cumplir los objetivos que te marques en muchas áreas. Pueden ser, por ejemplo, el área personal, laboral, deportiva, en tu empresa o negocio.
Todos somos capaces de ser este tipo de persona propositiva y nosotros podemos ayudarte de la mano de nuestros profesionales. Podemos ser lo que nos propongamos.
El Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia de Santa Cruz concretó un nuevo operativo de vacunación, en esta oportunidad en el Aeropuerto Internacional Piloto Civil Norberto Fernández. Esta jornada, estuvo dirigida tanto al personal, como también al público en general presente en la […]
destacada regional rio_gallegos saludEsta jornada, estuvo dirigida tanto al personal, como también al público en general presente en la terminal aeroportuaria.
Durante la propuesta, se realizó aplicación de vacunas del calendario nacional, el refuerzo Covid y la Antigripal.
Esta iniciativa se enmarca en la indicación del ministro de Salud, Ariel Varela, de acercar y reforzar la salud en el territorio, trabajando de manera articulada junto a entes, organizaciones y todas aquellas instituciones que soliciten la presencia de los equipos de Salud.
Al respecto, el ministro Varela expreso: “Debemos continuar acercando la salud y reforzando la presencia de los equipos en territorio, esta nueva jornada es una muestra del trabajo de los equipos, y la articulación para desplegar nuestra tarea en el territorio”.
En esta oportunidad, los agentes de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) de Santa Cruz trabajaron en Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz, Puerto Deseado y Perito Moreno; y personal de la Gerencia Provincial de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) realizó tareas […]
comodoro destacada economia regional rio_gallegos tecnologiaEn esta oportunidad, los agentes de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) de Santa Cruz trabajaron en Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz, Puerto Deseado y Perito Moreno; y personal de la Gerencia Provincial de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) realizó tareas de relevamiento.
En el distrito Puerto Santa Cruz, se reparó la línea 33kV de Puerto Punta Quilla; y personal de saneamiento viajó a la localidad de Puerto San Julián para trabajar en forma conjunta con el distrito en la limpieza del colector cloacal.
En tanto, en Perito Moreno se llevaron a cabo reparaciones en las líneas eléctricas que alimentan el barrio El Porvenir. Además, se cambiaron los cables de alimentación del transformador a los seccionamientos.
Mientras que, en el Distrito de Puerto Deseado se continúa con las capacitaciones a los estudiantes que realizan las prácticas profesionalizantes, cumpliendo tareas en el sector de la toma de Planta de Ósmosis Inversa, asesorados por los operarios del sector. Realizaron también relevamientos de tableros y conexiones trifásicas.
Asimismo, personal de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) de Servicios Públicos, llevó a cabo labores en diferentes localidades de la provincia.
En el distrito de Puerto San Julián trabajaron en el mantenimiento y la colocación de equipos de radiocomunicación VHF. También, en el predio de la planta de distribución y tanque elevado, realizaron el relevamiento de las cámaras de seguridad.
Luego, en la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, en el sector de Energía, también concretaron tareas de relevamiento.
Por otro lado, los agentes realizaron un enlace de comunicación VHF con la localidad de Puerto Santa Cruz, el que había quedado fuera de funcionamiento debido a inclemencias del clima.
Este enlace resulta fundamental para garantizar la comunicación entre las tres localidades, facilitando las maniobras de distribución de agua entre Puerto Santa Cruz, Comandante Luis Piedra Buena y Puerto San Julián.
Desde la empresa estatal de Santa Cruz destacaron la labor permanente de los agentes, para proveer los servicios a cada localidad.
Lacalle Pou se diferenció de Milei y defendió el rol del Estado «para alcanzar la libertad» Hasta el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, conocido por sus ideas de derecha y sus políticas de ajuste, lo admite: un país sin Estado presente no garantiza plena libertad.“En […]
destacada internacional latinoamericaHasta el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, conocido por sus ideas de derecha y sus políticas de ajuste, lo admite: un país sin Estado presente no garantiza plena libertad.“En Uruguay le decimos hacer piecito. Cuando uno era bajo y no podía saltar el muro le hacían piecito. Tenemos que tener un Estado fuerte para que el individuo pueda gozar de la libertad”, dijo este miércoles el mandatario durante la cena de la Fundación Libertad, marcando un claro contraste con el discurso anti-Estado de Javier Milei.
El presidente de Uruguay señaló que «no se puede tener libertad individual si se vive en un rancho sin acceso a la salud» y llamó a que el Estado «haga piecito» a la gente.
Luis Lacalle Pou fue uno de los invitados estelares de la cena de la Fundación Libertad junto con otros líderes de la derecha regional. Al uruguayo le tocó hablar después de Javier Milei y su incendiario discurso en contra del Estado al que le agregó burlas e imitaciones de muchos de los que estaban presentes.
El presidente de Uruguay matizó el tono de su colega e incluso defendió el rol del Estado. «Ahora se puso de moda hablar de libertad, ojalá que no pase», comenzó diciendo el referente uruguayo.
«Me quedan 311 días y dije ‘no tengo tiempo’. Pero después me acordé que esta fundación me dio voz cuando nadie me daba voz. Me permitió reafirmar algunos conceptos y aprender. Es un gusto estar hoy acá», continuó.
Luego, expuso sobre el modelo que lleva adelante en Uruguay y planteó la importancia de «un elemento poderosísimo que es la cohesión social» y apuntó: «Sin cohesión social no hay posibilidad de gozar la libertad individual. Si el todo no está bien, es imposible ser libre en el mundo moderno». «Esta receta que Uruguay tiene hace mucho tiempo y creo que va a continuar en 311 días, es la que nos ha dejado satisfechos, pero nunca conformes», añadió.
Pero el punto de mayor diferencia se dio cuando planteó que «hay cosas que están en el ADN de nuestro país y ya nadie discute como un Estado fuerte». «No quiere decir un Estado grande. Seguramente no tenga que tener mucha dimensión para ser fuerte», aclaró.
Hay cosas que están en el ADN de nuestro país y ya nadie discute como un Estado fuerte. No quiere decir un Estado grande. Seguramente no tenga que tener mucha dimensión para ser fuerte
El líder uruguayo que termina su mandato en marzo del año que viene afirmó que un Estado fuerte «significa tener instituciones fuertes y para ello tiene que haber una clara separación de poderes, que no es divorcio. Tiene que haber una democracia fuerte y, no es muy popular lo que voy a decir, pero se la debemos en Uruguay a los partidos políticos. Sin ellos, la democracia es más riesgosa».
«Qué difícil gozar de libertad si se vive en un rancho y mis hijos no tienen una luz al final del camino para esforzarse. Tenemos que tener un Estado fuerte para que el individuo pueda gozar de la libertad», remató.
La postura de Luis Lacalle Pou se explica porque, como su padre y ex presidente Luis Alberto «Cuqui» Lacalle, integra el Partido Nacional, una fuerza centenaria de extracción liberal pero de fuerte impronta nacionalista.
El vocero de la Presidencia argentina, Manuel Adorni, dijo en una entrevista con El País de Montevideo que los presidentes Luis Lacalle Pou y Javier Milei tenían diferentes puntos de vista sobre el rol del Estado en la economía de cada país. El funcionario también se refirió a la demora en materializar un encuentro entre ambos jefes de Estado a pesar de la corta distancia geográfica que los separa.
Según Adorni, Milei priorizó otros intereses globales, como su incuestionable e inamovible abrazo a Israel, o sus varias visitas a Estados Unidos, para coquetear con potenciales inversores, además de otros compromisos con la comunidad judía. Sin embargo, Lacalle y Milei se conocieron en un evento de la Fundación Libertad en Buenos Aires, que estaba bastante concurrido para una charla a solas. «Se vieron, se saludaron, estuvieron charlando durante dos segundos», explicó Adorni. «Hay cosas que no suceden porque no suceden; En algún momento, sucederán», explicó. La única razón por la que aún no han mantenido un encuentro privado fueron «temas de agenda», afirmó Adorni.
Milei está a favor de un Estado que no complique la vida de las personas y que promueva la igualdad de oportunidades reales y el esfuerzo individual, explicó también Adorni, al tiempo que señaló que había grandes diferencias con la postura de Lacalle. «Creemos en la igualdad real de oportunidades, [y] en la igualdad ante la ley», dijo Adorni. «Y en esfuerzo y sacrificio; y ahí el Estado no tiene mucho que hacer», agregó.
El vocero también dijo que la Argentina promoverá la libertad comercial dentro del Mercosur y se alineará con los países que compartan esta visión. «Tenemos una idea clara de lo que queremos en términos de comercio internacional, que es la libertad comercial absoluta. Dentro del Mercosur, lo que vamos a hacer siempre es promover eso. Cualquier cosa que pueda sugerir obstáculos, complicaciones o burocracia, no vamos a estar de acuerdo», enfatizó Adorni.
Se hizo conocido por su estilo ácido y antikirchnerista en las redes sociales. Después de unirse al gobierno de Milei, representa los puntos de vista de la administración todas las mañanas durante sus conferencias de prensa diarias. El mes pasado fue ascendido al rango de secretario de Estado, equivalente al de ministro, lo que supuso un aumento de sueldo. A principios de este año, su hermano Francisco fue contratado como asesor del Ministerio de Defensa a pesar de carecer de las credenciales adecuadas.
Cavallo explicó por qué decidió descartar la dolarización en 1991 y optó por el uno a uno. ¿Lo tendrá en cuenta Javier Milei? Domingo Cavallo, «el mejor ministro de Economía de la historia», según dijo una vez el presidente Javier Milei, repasó su carrera en una extensa […]
destacada economia politica_exteriorDomingo Cavallo, «el mejor ministro de Economía de la historia», según dijo una vez el presidente Javier Milei, repasó su carrera en una extensa entrevista difundida este sábado. En particular, brindó detalles del Plan de Convertibilidad que implementó en 1991 y de por qué descartó la dolarización, una de las promesas más importantes del actual Gobierno sin fecha prevista.
«Yo estaba convencido de que el dólar tenia que jugar un rol importante. En ese momento, cuando en el ámbito académico se discutían problemas de hiperinflación, lo que aparecía como solución era la dolarización de la economía. El propio (Federico) Sturzenegger escribió su tesis sobre eso. A mí no me parecía la solución mas adecuada, pero sí entendía que era necesario permitir que la economía se dolarice todo lo que quisiera», recordó en la entrevista que brindó para el podcast «Shot Financiero».
Después de dos años como canciller del presidente peronista Carlos Menem, otro de los próceres del gobierno libertario, Domingo Cavallo asumió como ministro de Economía en 1991. Hasta entonces, el gobierno nacional no lograba controlar el proceso inflacionario, sufriendo una hiper en 1990. La dolarización era impulsada como una solución. Cavallo no estaba convencido.
«Yo quería preservar el peso, no por el rol que iba a jugar en ese momento, sino porque si en un futuro lográbamos recuperar algún tipo de credibilidad a su alrededor, podía ser una moneda fiduciaria que compitiera con el dólar, esa era la idea», reveló Cavallo.
«Ahí apareció la propuesta de crear la caja de conversión para estabilizar completamente el valor del peso pero respaldado en dólares. Eso fue la ley de convertibilidad. Las ideas las traíamos desde 1989, desde la primera hiper, pero el formato definitivo lo hicimos a principios de 1991, cuando asumí la responsabilidad de ser ministro», contó el exministro de Economía en el podcast.
La Convertibilidad implicaba la paridad 1 peso y 1 dólar. Se estableció con la sanción de Ley 23 928 en 1991. Fue una iniciativa del ministro de Economía Domingo Cavallo y tomada como propia por el presidente Carlos Menem.
En los primeros años logró bajar rotundamente la inflación que en 1990 fue del 2314%. «La inflación cayó como habíamos esperado, pero los dos o tres primeros meses había un 1% o 2% mensual, que para un régimen de convertibilidad era un poco alto . Eso ocurrió por el salto de los productos agropecuarios debido a la quita de retenciones. Pero después la tasa quedó por debajo del 1%. Si uno toma desde marzo de 1991 hasta marzo de 1992, en todo el año hubo menos de un 20% de inflación anual. Metimos un mecanismo de desindexación que terminó funcionando», explicó Cavallo en el podcast Shot financiero.
Con el paso del tiempo la convertibilidad fue cada vez más difícil de sostener y muchos críticos señalaron sus efectos negativos en términos de desocupación y pérdida de industria. Después del estallido del 20 de diciembre de 2001 y la renuncia del entonces presidente radical Fernando De La Rúa, fue derogada la ley de Convertibilidad en 2002 durante el gobierno interino de peronista Eduardo Duhalde .
Cavallo advirtió a Milei que si no levanta el cepo la economía entra en depresión
«Hasta que no se libere el mercado cambiario, no veo una reactivación», pronosticó el ex ministro. El economista Martín Uribe dijo que «es inexplicable que un gobierno libertario no levante ya el cepo».
Domingo Cavallo volvió a advertir sobre los puntos flojos de la gestión económica de Javier Milei y alertó que no habrá reactivación si no se levanta el cepo cambiario.
El ex ministro de Economía pronosticó que la eliminación del cepo podría ser gradual o total «hacia fin de año o a principio del otro», al mismo tiempo que coincidió con la opinión mayoritaria entre los economistas de que no habrá rebote en V como sostiene el gobierno.
Al suscribirte aceptarás recibir el newsletter o las alertas de La Política Online. Te podés desuscribir cuando quieras
«Hasta que no se libere y reunifique el mercado cambiario, no veo que haya una reactivación importante de la economía», alertó Cavallo en una una charla con el CEO de Cocos Capital, Ariel Sbdar.
«Va a seguir un clima recesivo e incluso con tendencia a ser depresivo, una recesión prolongada. Recién después de esos cambios y que se anuncie un plan de estabilización, la economía va a dejar de declinar», continuó.
Los economistas descartan el rebote en V que promete Milei y hablan de recuperación lenta tipo Pipa de Nike
Cavallo también advirtió que esa salida puede ser más traumática si Milei no acelera la suba del tipo de cambio oficial y mantiene el crawling peg del 2% mensual con una inflación mucho más alta.
«Aumenta muchísimo el riesgo de que para poder unificar y liberalizar el mercado de cambios tengan que admitir un salto devaluatorio fuerte», afirmó el ex ministro, que agregó que eso «puede dar lugar a que se desbanden las expectativas y tenga impacto inflacionario». Por eso, volvió a reclamarle a Luis Caputo un plan de estabilización.
Hasta que no se libere y reunifique el mercado cambiario, no veo que haya una reactivación importante de la economía. Va a seguir un clima recesivo e incluso con tendencia a ser depresivo, una recesión prolongada
Las advertencias a Milei sobre el cepo también llegaron del economista Martín Uribe, que en una entrevista con La Nación dijo que «es inexplicable» que un gobierno que se define como libertario no haya levantado el cepo.
«El cepo cambiario es uno de los impedimentos más grandes que ha tenido la Argentina para crecer en los últimos quince años», señaló Uribe. «Es inentendible por qué sigue vigente el cepo cambiario. Esa es la gran diferencia entre un gobierno de ideología libertaria y un gobierno de ideología liberal. Un gobierno de ideología libertaria tiene el estómago para mantener el cepo cambiario por 120 días. Todavía no ha tocado nada del cepo cambiario. Un gobierno liberal no hubiese mantenido el cepo cambiario ni por un día», agregó.
Para Uribe, el cepo «se tiene que levantar inmediatamente porque es lo que le está poniendo freno al crecimiento argentino». «Peor limitación a la libertad económica que un cepo cambiario no hay», agregó el economista, que con sutileza fulminó a Caputo: «Ahora, ¿por qué lo hacen? Para mí es inexplicable, pero puedo dar dos razones posibles. Una, la falta de un marco conceptual claro: éste es un gobierno en el que el marco conceptual de los que dirigen la economía no es muy sólido. Una cosa es ser un trader en Nueva York y otra cosa es ser un economista con un marco conceptual macroeconómico sólido. Eso no existe en este momento».
El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, aseguró la inflación sigue bajando pero para que esta tendencia se consolide se debe clarificar cómo va a ser la salida de los controles de cambio.
En este sentido, estimó que la tasa mensual de inflación que publicará el INDEC para abril será de alrededor del 8,5%, “tres puntos porcentuales más alta que la calculada por Alberto Cavallo en base a los precios de los bienes y servicios que se comercializan online. La diferencia se explica por los ajustes de tarifas que estaban fuertemente reguladas por el gobierno anterior y han comenzado a ajustarse a los costos y a una rentabilidad normal”.
Para mayo el economista estima que la inflación será de entre 6 y 7%, “porque la tendencia que anticipan los precios online ubica a la tasa en el 5% y el efecto de los reajustes remanentes de precios y tarifas controlados, que el ministro de Economía ha dispuesto que sean más espaciados, probablemente se ubiquen entre 1 y 2 puntos porcentuales”, detalló.
Además, indicó que a partir de mayo van a comenzar a operar mecanismos indexatorios a la inflación del mes anterior para jubilaciones, sueldos y tarifas de servicios en general, incluidos combustibles. “Estos se constituirán en factores de inercia inflacionaria que difícilmente puedan ser neutralizados por el ajuste del tipo de cambio oficial al 2% mensual”, señaló.
simismo, sostuvo que “comenzará a influir la expectativa de un salto devaluatorio al momento de la unificación y liberalización del mercado cambiario que sólo podrá aplacarse si se clarifica de una manera creíble cómo se avanzará hacia una organización cambiaria y monetaria que permita la estabilidad del tipo de cambio libre y el quiebre de la inercia inflacionaria. Nuestro pronóstico es que mientras esto último no ocurra, la tasa mensual de inflación se estancará entre el 6 y el 7% mensual”.
El ministro de Economía, Luis Caputo, descartó la posibilidad de una devaluación y ratificó el crawling peg del 2% mensual
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo. EFE/David Fernández
Cavallo consideró que “será difícil que la inflación mensual siga bajando en los meses posteriores. Sólo lo hará cuando quede claro cómo funcionará el sistema monetario a partir de la unificación y liberalización completa del mercado cambiario y se creen mecanismos para quebrar la inercia inflacionaria”.
“Los controles cambiarios se mantienen porque le permiten al Banco Central acumular reservas y al mismo tiempo, controlar tanto el tipo de cambio nominal para las operaciones comerciales como el tipo de cambio denominado CCL (Contado con liquidación)”, aseguró el ex funcionario.
“Mientras se mantengan todas estas restricciones para la operatoria financiera con dólares, se estará muy lejos de hacer funcionar a la economía con un sistema de competencia de monedas y, por supuesto, aún mas lejos de pensar en una dolarización completa de la economía (aún cuando se refiera a una dolarización sin rescatar los pesos emitidos en el pasado, como lo ha sugerido Milei en uno de sus últimos discursos)”, indicó.
“La eventual reunificación, sin salto cambiario reintroductor de inflación, se logrará en la medida que el precio del dólar en el mercado financiero se estabilice sin intervención del Banco Central y el tipo de cambio comercial se aproxime al primero en forma gradual, es decir, a través de un crawling peg realista”, añadió.
Sobre el gasto público, dijo que “ya no siguió bajando en marzo y aunque aún no están los datos de abril, es muy probable que tampoco lo haya hecho en ese mes. Hacia el futuro, con las jubilaciones y los salarios subiendo al ritmo de la inflación del mes anterior, es probable que el gasto público quede prácticamente indexado y ya no ayude a la desinflación, como lo hizo en los primeros meses del año”.
El jefe de Gabinete y la canciller se reunirán con Jake Sullivan y Antony Blinken, principales asesores de Joe Biden. En tanto, el Presidente mantendrá un encuentro con altos directivos de empresas en España El jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y la canciller Diana Mondino viajarán esta tarde a Washington para avanzar […]
destacada economia internacional politica_exteriorEl jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y la canciller Diana Mondino viajarán esta tarde a Washington para avanzar con una serie de reuniones con autoridades del Departamento de Estado y del Consejo de Seguridad que permitan estrechar el vínculo con la Casa Blanca y la administración de Joe Biden.
La agenda incluirá, a su vez, varios encuentros con el establishment corporativo norteamericano en momentos en los que la Casa Rosada intenta convencer a las empresas extranjeras de invertir en Argentina.
La intención de la administración libertaria es avanzar en la relación bilateral y relevar la situación de América Latina, mientras que uno de los objetivos de las autoridades estadounidenses es monitorear la presencia china en el país.
La visita de Mondino de dos días a Washington servirá para ratificar el alineamiento total del gobierno de Javier Milei con Estados Unidos, un giro notable en la política exterior de la Argentina que ya ha tenido varias consecuencias concretas. Entre ellas, la compra de aviones F-16 a Dinamarca, la ampliación de la agenda de cooperación en seguridad, y la votación en contra de la creación de un Estado palestino en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en línea con Washington y Tel Aviv.
La reunión con el consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, está prevista para el jueves 16, jornada en la que, además, la canciller se entrevistará con el CEO de CATO Institute, Peter Goettler.
Otra de las paradas claves para reafirmar el alineamiento de Argentina con Estados Unidos será la vista de la jefa del Palacio San Martín al Congreso, donde tiene agendado un encuentro con el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, Ben Cardin.
El viernes, en horas de la mañana (hora local), Mondino y Posse serán recibidos por el secretario de Estado, Antony Blinken, y por la tarde visitarán la Cámara de Comercio de los Estados Unidos de América.
Mondino viajará hoy por la tarde en un vuelo de línea, en compañía del secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Marcelo Cima, y tras la llegada a los Estados Unidos, visitarán el Centro Internacional Meridian, donde almorzarán junto a varios ejecutivos de empresas para conversar sobre la realidad económica de Argentina y el programa de Milei.
En tanto, el Presidente viajará a España este fin de semana para participar de una cumbre del partido de derecha Vox, en medio de la tensión que el libertario mantiene con el gobierno de Pedro Sánchez por las diferencias ideológicas, y que recientemente incluyó un fuerte cruce con un ministro de ese país.
Tras los nuevos roces entre ambos gobiernos, la Cancillería buscó bajar el tono y tender puentes con la gestión de Sánchez, pero ahora Milei volverá a mostrarse con el férreo opositor y su aliado internacional, Santiago Abascal, líder de Vox.
El primer mandatario aprovechará el viaje para también mantener un encuentro con altos directivos de empresas con una importante presencia en Argentina. El objetivo es comprometer a las compañías extranjeras con inversiones y proyectos en Argentina, para lo cual busca la aprobación de la Ley Bases.
El evento tendrá lugar este sábado en la embajada de Argentina en Madrid y estará protagonizado por representantes de Telefónica, Banco Santander y Mapfre, entre otras compañías, tal y como informó Europa Press.
Durante su visita al secretario de Estado, el jefe de Gabinete y la Canciller abordarán la agenda común entre ambos países, la crisis de los rehenes en Venezuela, la seguridad continental y el avance regional de China
Según la agencia, el propósito central será que las empresas informen los planes que tienen en el país, al tiempo que el jefe de Estado destacará el «cambio de clima empresarial» y las medidas adoptadas por su gestión para «recuperar la credibilidad financiera, como la reducción de deuda, el recorte de gastos y subvenciones», así como «las políticas económicas para reducir la inflación y estimular el crecimiento».
Desde Washington, Estados Unidos) Diana Mondino y Nicolás Posse se encontrarán hoy con Antony Blinken para profundizar la agenda común y abordar la crisis de los rehenes en Venezuela, la situación humanitaria en Haiti y la ofensiva de China en América Latina.
La reunión será en el Departamento de Estado, participará también Gerardo Werthein -embajador en Estados Unidos-, y es un cónclave importante para lograr un meeting entre Javier Milei y Joe Biden en el G7 de Italia.
El mejor tenista argentino de la historia pasó por última vez por la provincia en 2015, poco tiempo antes de que su salud comenzara a empeorar. Es casi imposible encontrar a un argentino que no haya escuchado el nombre de Guillermo Vilas. Aún por fuera del […]
deporte nacionalEs casi imposible encontrar a un argentino que no haya escuchado el nombre de Guillermo Vilas. Aún por fuera del ambiente del tenis, disciplina en la que brilló en la década del 70 y del 80, es reconocido como uno de los deportistas más importantes de la historia argentina. Y tuvo varios pasos por Tucumán; el último de ellos, en 2015.
Por iniciativa de la modelo tucumana Lara Bernasconi, y a beneficio del Banco de Alimentos de Tucumán, Vilas disputó un partido exhibición en febrero de 2015 frente a Gastón Gaudio, otro de los destacados tenistas argentinos. De hecho, son los únicos dos argentinos en haberse consagrado campeones de Roland Garros en la rama masculina.
El lugar elegido para el encuentro fue Tafí del Valle, un lugar que no contaba con cancha de tenis, por lo que debió construirse una específicamente para la exhibición, y luego, lógicamente, ya quedó instalada para los años venideros.
INOXIDABLE. Vilas a punto de sacar, durante su exhibición ante Gaudio. En 2015, LA GACETA / Foto de Osvaldo Ripoll
Obviamente, la presencia de “Willy”, campeón de cuatro Grand Slam a lo largo de su carrera, y que llegó a ser número dos del ranking mundial (se está luchando para que se reconozca que alcanzó el número uno), causó un revuelo importante en Tafí.
La distancia con la Capital tucumana, y los más de 2000 metros de altura, no evitaron que las tribunas estuvieran llenas para ver a Vilas mostrar vestigios de su calidad, pese a sus 62 años, durante un partido que terminó a favor de Gaudio, con un score de 11-8, 7-11 y 11-9.
Además del partido exhibición, Vilas y Gaudio dictaron una clínica para niños; durante una hora, les enseñaron algunas cosas a los participantes, y también les dieron algunos consejos. Además, pelotearon con Facundo Palacio, ex tenista en silla de ruedas tucumano (actualmente se dedica al triatlón).
Fue el jugador más grande de la historia del tenis argentino y latioamericano, pero eso no le bastó. Reconstruimos la obsesión de Guillermo Vilas por lograr que la ATP lo reconozca como el mejor tenista del mundo en 1977.
Es el 23 de noviembre de 2008, estoy en Mar de Plata, Argentina, y una parte muy importante de mi historia personal y profesional se me viene encima en forma de amenazante brazo izquierdo con puño apretado.
Puño apretado y rostro contraído. Guillermo Vilas está furioso. Argentina había perdido ese domingo de primavera una indescriptible final de la Copa Davis ante España, final que debía ganar y que entregó en buena parte debido a una acumulación de vicios en los que anidaba lo peor de la argentinidad. Ausente por lesión Rafael Nadal, a los propios jugadores argentinos les parecía inverosímil perder ante Feliciano López y Fernando Verdasco.
Perdieron.
Pero esa es otra historia, y la furia de Vilas no tenía que ver con la derrota de Argentina ante España, sino con un drama deportivo personal: él, el mejor tenista latinoamericano de la era profesional; él, el hombre que marcó los años setenta e inicios de los ochenta en el tenis junto a Jimmy Connors, Björn Borg, John McEnroe e Ivan Lendl, entre otros, era el único de los cinco en no haber sido reconocido como número uno del mundo.
De ese drama había hablado conmigo un año antes, para contar cosas que nunca había contado. La historia no tomó el camino que él esperaba, y Vilas me culpaba a mí de aquello. Vilas, el jugador al que admiré de niño y adolescente, el tenista cuyos resultados seguía por la radio y los periódicos en los ochenta —era muy poco lo que se veía en televisión—, el hombre que había jugado dobles mixtos en Wimbledon con Daria, mi tía, el ídolo que aparecía en fotos junto a mi padre, constructor de canchas de tenis. El enorme personaje que, muchos años después, se enfrentó en un debate televisado con Daria, aquella tía que fue tenista, por cuestiones políticas en torno al deporte de la raqueta: sí, tan grande es el tenis en la Argentina en términos de repercusión.
DIECISÉIS AÑOS DESPUÉS de aquella historia que inicié en 2007 con una grabadora y terminó convertida en documental en Netflix, el brazo izquierdo de Vilas sigue ahí, pero ya no puede golpearme. Y esa es la gran paradoja, dolorosa paradoja, de esta historia. Vilas, que el 17 de agosto cumplió 71 años, sufre una enfermedad neurodegenerativa, un asunto que por años fue tabú para los medios argentinos: muchos periodistas estaban al tanto, pero no escribían ni hablaban del asunto. Ese pacto tácito comenzó a resquebrajarse de a poco, aunque fue Phiang Pathu, la esposa tailandesa de Vilas, la que lo hizo añicos con una serie de fotos que publicó en abril de 2023. En ellas se ve a un Vilas notablemente envejecido, con profundas arrugas en su rostro y mirada aparentemente perdida. Para aquellos periodistas que conocían la historia fue simplemente una constatación, pero para millones de personas que aún guardaban en la retina la imagen del Vilas pletórico fue un golpe devastador. Ese no era el Vilas que recordaban, el dueño de aquel poderoso brazo izquierdo. El ranking de la ATP, que nació el 23 de agosto de 1973, ubicó a Vilas en 1977 como número dos del mundo. Él cree que es una injusticia, y de eso hablamos en junio de 2007 en una cafetería parisina, en el torneo de Roland Garros. Diecisiete meses antes de aquel violento encuentro en Mar del Plata. “¿Realmente crees que en algún momento de tu carrera fuiste el número uno del mundo, Guillermo? Vilas me miró con una semisonrisa ladeada. Habría sarcasmo en ese gesto. Acababa de hacerle la pregunta que más le importaba, algo así como la pregunta de su vida. Tenía algo para contar. Comenzó a hablar y no paró. “Enel 77 fui el 1, el 2, el 3, el 4 y el 5…”. Que el ranking de la ATP nunca lo reconociera como número uno era más que una espina clavada en su alma de deportista: era una perforación en su corazón. Le dolía tanto que estaba dispuesto a hacer algo, algo que no había dicho hasta entonces: “Le pedí a la ATP que hiciera todo el ranking de aquellos años con el mismo sistema de hoy, que hicieran todo el ranking para atrás. Dijeron que iba a traer demasiados problemas. Lo van a hacer cuando estemos muy lejos en el tiempo, pero algún día van a tener que hacer eso”. Vilas hablaba con tanto entusiasmo como muda permanecía en la silla de al lado Phiang Pathu, que cada tanto jugaba con la entonces pequeña Andanin (París, 2003), a la que Vilas, obsesivo con el tenis, buscó convertir en jugadora. En esa conversación me quedó claro que Vilas, por entonces de 54 años, se había convencido de que ser el jugador más grande de la historia profesional del tenis argentino y latinoamericano no le alcanzaba. Y no estaba solo en esa convicción. Me lo dijo una vez Gustavo Kuerten, tricampeón de Roland Garros, durante una conversación con el Cristo Redentor como testigo. «Yo fui el segundo mejor de América Latina Después de Vilas”. Y eso que el brasileño
sí logró llegar al uno, porque fue el mejor tenista del mundo en la temporada 2000. Que el chileno Marcelo Ríos fuera número uno durante seis semanas de 1998 es irrelevante: no ganó ningún título de Grand Slam y no dejó huella profunda en el tenis. Para entender a Vilas conviene dejar claro el contexto en el que se movía en aquellos años. Por un lado, la pasión de los argentinos por el deporte, que en intensidad y visceralidad supera por mucho a la mayoría de los países. Por el otro, la importancia que tiene el tenis en Argentina, un país en el que una cantidad asombrosa de amas de casa, estudiantes, pensionistas y profesionales conocen a los jugadores y siguen día a día lo que sucede en el mundo de la raqueta. Esos dos factores, más la testarudez de Vilas, convertían su caso en prácticamente un asunto de Estado. O al menos en una causa nacional. Su brazo izquierdo, poderoso, musculoso, forma parte de la mitología nacional del deporte y remite a aquella época en la que las grandes estrellas del tenis escribían poesía y tocaban la guitarra, al influjo del flower power de años antes. Tan pero tan diferente a lo que sucede hoy. ¿Cómo era posible que el tenis no lo reconociera oficialmente como el mejor de 1977? Vilas se hizo esa pregunta una y otra vez. Obsesivamente y en soledad.
Ganador de 62 torneos, entre ellos cuatro de Grand Slam, fue número dos del mundo en el final de 1977, una temporada en la que los registros oficiales dicen que conquistó 16 certámenes, entre ellos el Roland Garros y el Abierto de Estados Unidos: dos de los cuatro torneos de Grand Slam. Roscoe Tanner, un estadounidense de poderoso servicio, ganó el Abierto de Australia y Borg conquistó Wimbledon. Pero en el cierre de la temporada el ranking ubicó a Connors como número uno. En realidad, Vilas había comenzado hace ya 46 años el debate acerca de quién fue el número uno de 1977. Tras conquistar el US Open derrotando en la final a Connors, el argentino fue claro: “Con esta victoria soy el número uno, creo que no pueden quedar dudas. De los cuatro grandes torneos yo gané dos, Borg uno y Connors no obtuvo victorias importantes en la temporada. Cuando gane el Grand Prix, ya nadie podrá decir nada”.
EL ARGENTINO, en efecto, ganó ese Grand Prix —la suma de puntos de todos los torneos jugados— con 2.047 puntos, dejando atrás a Brian Gottfried, Björn Borg, Manuel Orantes y Eddie Dibbs. Connors fue octavo. Vilas quedó también en el tope del ranking de ganancias oficiales, con 766.065 dólares contra 458.791 de Gottfried y 428.919 de Connors.
En aquellos años el tenis estaba fragmentado en tres circuitos paralelos —el Grand Prix, el World Championship Tennis (WCT) y el World Team Tennis (WTT)—, y no todos pesaban igual en el ranking de la ATP. Vilas privilegió el Grand Prix, en tanto que la mayoría de los 15 mejores torneos jugados por Connors —que contaban para el promedio del ranking de la ATP— no pertenecían a ese circuito.
En aquella charla de 2007 en la tarde parisina, Vilas le dedicó tiempo a otro de sus temas favoritos a la hora de hablar de ese número uno que no le reconocieron: el ranking no oficial de la revista World Tennis, que tras su éxito en el US Open publicó en portada la foto del jugador con un título inequívoco:
Vilas is number one!”. Cuando le dije que se trataba de un ranking “no oficial”, al argentino se le torció el gesto.
“A mí me divierte eso de ranking no oficial… Era el ranking oficial. Si no, no pueden publicar esa tapa. Esa tapa la publicó solo World Tennis, nadie más, porque era el ranking oficial. El de la ATP era un ranking no oficial, nunca fue oficial hasta 1990”. (…)
“El ranking oficial era el de la ITF [Federación Internacional de Tenis], que empieza a ser oficial en 1978, un año después de lo que me pasó a mí. Ahí se mete la ITF a hacer el ranking oficial y ahí la ATP se pelea con la ITF”. (…)
“Acá hay dos cosas que faltan en el tenis, que todavía no se hicieron, pero las van a hacer en algún momento”, insistió. “La ATP tiene que hacer el ranking de 1990 para atrás. La ITF, que empezó con el ranking en 1978, tiene que hacerlo de esa fecha para atrás, y la ATP de 1990 para atrás”. (…) “Un ranking no te puede castigar, vos no podés ganar un torneo e ir atrás en el ranking. No te pueden castigar por jugar más, no podés ganar e ir para atrás. Si ganás, tenés que sumar”.
Pero Vilas, más allá de que tuviera razón o no, se encontraría con dos problemas: el primero, que la ITF se sacó el asunto de encima (“Nosotros comenzamos a designar al campeón del mundo en 1978, no hay nada que podamos hacer”). El segundo, que la ATP, el ente rector del tenis masculino, no pensaba precisamente darle el gusto.
Poco después de entrevistar a Vilas, hablé con la ITF y la ATP para saber si existía alguna posibilidad de que atendieran su reclamo. El “no” fue casi instantáneo y, cuando publiqué esa negativa, Vilas se enfureció. Dejó de hablarme. Cada vez que le mencionaban mi nombre, el insulto estaba a la orden del día.
“Ustedes tienen un cáncer ahí”, le dijo a un compañero de trabajo cuando lo abordó en el Masters de fin de año en Shangái para entrevistarlo. El cáncer era yo. Y el que en esos meses luchaba contra un cáncer que lo llevaría a la muerte era mi padre, aunque Vilas no tenía por qué saberlo.
Vilas se había sentido expuesto, no le gustó que tras mi entrevista publicara otro texto en el que la ATP y la ITF le decían “no”. Por eso, un año y medio más tarde, en aquella noche de Mar del Plata, estuvo a punto de golpearme cuando lo abordé. La frustración lo superaba.
Y eso que a Vilas lo había acompañado la suerte. Aquella entrevista que hice para la agencia de noticias alemana DPA impactó fuertemente en Argentina y varios otros países. Un periodista argentino y un matemático rumano se interesaron en el asunto. Se propusieron ayudar a Vilas, que a finales de aquel 2007 encontró un aliado inesperado en la WTA, el ente rector del tenis femenino.
LOS JEFES DEL CIRCUITO en el que brillaron Martina Navratilova, Chris Evert y Arantxa Sánchez Vicario, entre otras, reconocían 31 años después que se había equivocado en una serie de cálculos y que a la australiana Evonne Goolagong le correspondía el número uno durante dos semanas de 1976. Todo surgió gracias a la investigación de un exempleado de la WTA, John Dolan. Y no hubo drama: se chequearon los datos, Evert perdió dos de sus por entonces 262 semanas como líder y la historia del tenis femenino sumó un nombre a la lista de las mejores.
La WTA se había equivocado y lo reconocía. Había hecho mal las cuentas y corregía el error. Lo mismo que pedía Vilas. Aquel logro de Goolagong fue un golpe para Vilas. Le daba esperanzas, pero a la vez lo enfureció. ¿Cómo era posible que la australiana, sin buscarlo, obtuviera el nú- mero uno, y él, obsesionado, deseoso, fuerA rechazado?
Esa frustración estalló en la noche de la cena de la Davis en Mar del Plata espoleada por otro detalle que hirió el ego del tenista: la organización de la cena lo situó en una mesa lateral, y no en la central, que era lo que él sentía que merecía. Correcta sensación: Vilas era, en ese enorme salón del Hotel Provincial, el hombre más importante que había empuñado jamás una raqueta. Cada uno de los integrantes del equipo argentino de la Davis debía su existencia como tenista al camino abierto previamente por Vilas.
“Ceno y me voy”, dijo Vilas, furioso, cuando vio la mesa marginal en la que había sido ubicado.
Y se estaba yendo cuando lo abordé: “Guillermo, ¿te parece bien decir que soy un cáncer?”.
Florencio Aldrey Iglesias, argentino, gallego y dueño del hotel y de media ciudad de Mar del Plata, se interpuso cuando Vilas estaba ya dispuesto a pegarme. Juan José Moro, legendario periodista especializado en tenis, hizo lo mismo.
Vilas se fue mascullando insultos, yo me fui en la dirección opuesta preguntándome cómo aquella entrevista de 2007 pudo desatar tantos demonios.
Al fin y al cabo, aquella conversación en París le había dado una gran oportunidad. Impulsados por mi entrevista a Vilas, y luego por el caso Goolagong, dos obsesivos unieron fuerzas: Eduardo Puppo, un riguroso periodista argentino que vive el tenis con alma y obsesión, y Marian Ciulpan, un matemático rumano. Se dispusieron a demostrar con documentos y cifras que Vilas tenía razón y que la ATP debía otorgarle el número uno en forma retroactiva.
La investigación fue abrumadora: 1.100 páginas y 1.200 pruebas que sus autores consideran “irrefutables”. Analizaron torneo por torneo, jugador por jugador, semana por semana y resultado por resultado hasta detectar cientos de encuentros entre 1973 y 1978 que sencillamente se habían esfumado en los archivos del ente rector del tenis masculino. ¿Conclusión? Pese a que ganó dos Grand Slam y 16 torneos en total en 1977, el año clave para Vilas pasó a ser 1975, en el que el recálculo de Puppo y Ciulpan marca que fue el mejor durante cinco semanas.
ESE RECÁLCULO INCLUÍA un dato más: el estadounidense Arthur Ashe, legendario tenista, también había sido número uno duRante unas semanas de 1975, el año en que ganó Wimbledon. Pero el ranking solo lo reconoció como número dos. Exactamente igual que Vilas.
El tenis de entonces no funcionaba ni por asomo con la profesionalidad del de hoy. No había rankings semanales, mucho dependía de las decisiones de gente dispersa en un circuito fragmentado. Así fue que entre septiembre y octubre de 1975 la ATP pasó 43 días sin difundir un ranking. Precisamente las semanas en que Vilas fue el número uno. ¿Conspiración? No. Simplemente, otros tiempos.
Chris Kermode, un británico de pasado modesto como jugador, no le dio posibilidades a Vilas en los años en los que estuvo al frente de la ATP, pese a que en 2015 la pro- pia ATP calificara de “verosímil” y “gran trabajo” la investigación.
“Hay mucha gente que considera a Vilas como el número uno de aquellos años, y no solo de 1977”, me dijo Ion Tiriac en 2015 durante una conversación telefónica. “Con todo respeto, no creo que el señor Kermode entienda este problema. No sé si había nacido por entonces, no sé si estaba en el tenis. ¿Qué vale que el señor Kermode, Nikimoto o como se llame le dé la razón o no a Guillermo? Él sabe exactamente quién fue en el mundo”, se enojó Tiriac, entrenador y mánager de Vilas en sus años de mayor éxito.
PERO KERMODE SE FUE y ese puesto es hoy de un italiano, Andrea Gaudenzi, que tiene todos los informes y todas las presentaciones judiciales hechas por los abogados de Vilas. ¿Le darán el número uno? Puppo confía desde hace años en que así será.
El tenista más importante de la historia argentina le mandó un correo electrónico al padre del nuevo número uno del mundo en dobles.
Horacio Zeballos se metió en las semifinales del Masters 1000 de Madrid junto al español Marcel Granollers. Pero además logró convertirse en el nuevo número uno del mundo en dobles. Luego de este flamante reconocimiento, se viralizó un emotivo mensaje que le envió Guillermo Vilas a su padre, hace dos décadas.
El tenia de 39 años tuvo un largo recorrido de elite en una carrera que aún sigue cosechando logros. En 2019 dejó su etapa como single, en la que llegó a ser número 39 del mundo y en su historial de victorias pudo destacar una histórica victoria ante Rafael Nadal en polvo de ladrillo.
En esta nueva etapa de su vida, comenzó su carrera en dobles y los éxitos no tardaron en llegar. Se convirtió en el tenista más destacado de la historia del tenis argentinos en la disciplina: llegó a ser el número tres del mundo y conquistó 20 títulos de ATP, la cifra récord con la que superó a Guillermo Vilas.
El hecho de haber superado la marca de Vilas significó un gran desafío en la carrera de Zeballos. Ya que el tenista más importante de la historia argentina tuvo un rol fundamental en su desarrollo como profesional.
Llegó a ser rival de su padre Horacio, quien fue director del Edison Lawn Tenis Club de Mar del Plata desde 1984. Pero además se destacó por un gesto que tuvo con su hijo en el pasado.
El tenista más importante de la historia argentina le mandó un correo electrónico al padre del nuevo número uno del mundo en dobles.
POR REDACCIÓN02/05/2024 15:47 | ACTUALIZADO 02/05/2024 15:50
Horacio Zeballos se metió en las semifinales del Masters 1000 de Madrid junto al español Marcel Granollers. Pero además logró convertirse en el nuevo número uno del mundo en dobles. Luego de este flamante reconocimiento, se viralizó un emotivo mensaje que le envió Guillermo Vilas a su padre, hace dos décadas.
LEE TAMBIÉN
El tenias de 39 años tuvo un largo recorrido de elite en una carrera que aún sigue cosechando logros. En 2019 dejó su etapa como single, en la que llegó a ser número 39 del mundo y en su historial de victorias pudo destacar una histórica victoria ante Rafael Nadal en polvo de ladrillo.
En esta nueva etapa de su vida, comenzó su carrera en dobles y los éxitos no tardaron en llegar. Se convirtió en el tenista más destacado de la historia del tenis argentinos en la disciplina: llegó a ser el número tres del mundo y conquistó 20 títulos de ATP, la cifra récord con la que superó a Guillermo Vilas.
El hecho de haber superado la marca de Vilas significó un gran desafío en la carrera de Zeballos. Ya que el tenista más importante de la historia argentina tuvo un rol fundamental en su desarrollo como profesional.
Llegó a ser rival de su padre Horacio, quien fue director del Edison Lawn Tenis Club de Mar del Plata desde 1984. Pero además se destacó por un gesto que tuvo con su hijo en el pasado.
Zeballos reveló hace un tiempo uno de los detalles que tuvo Vilas con él hace más de 20 años: publicó en sus redes sociales la captura de un correo electrónico que le había enviado Vilas a su padre, en el que le aseguraba que iba su hijo iba a tener un gran futuro. Y no se equivocó.
La foto muestra al famoso intérprete francés con un semblante muy desmejorado Anouchka Delon salió una vez más a defender su postura respecto al delicado estado de salud de su padre, el reconocido actor Alain Delon . A través de su cuenta de Instagram la hija del famoso […]
cultura destacada mundo nota_semanarioAnouchka Delon salió una vez más a defender su postura respecto al delicado estado de salud de su padre, el reconocido actor Alain Delon . A través de su cuenta de Instagram la hija del famoso intérprete francés publicó una fotografía de su padre tomada el viernes pasado, a la que acompañó con un mensaje: “Mi propio inmortal”.
Como se mencionó anteriormente, Alain y su familia se encuentran en medio de una disputa legal relacionada con la salud del actor. Debido a sus deseos de terminar con su vida de una manera digna, el actor ya tiene preparado un testamento e incluso una carta de despedida en caso de que sus planes se realicen. No obstante, su deterioro ha desencadenado que las autoridades francesas intervengan para asignarle un tutor legal que se encargue de administrar la fortuna de Alain de una manera justa.
Alain Delon, el famoso intérprete francés conocido por cintas como Purple Noon, The Samurai y The Swimming Pool, ha dado mucho de qué hablar en los últimos meses tras compartir sus deseos de realizarse un suicidio asistido debido a las dolencias que ha presentado tras un accidente vascular cerebral que sufrió en 2019 y que no ha logrado terminar de sanar.
Es así que su hija, Anouchka Delon, decidió compartir una fotografía del actual semblante de Alain. La imagen muestra al actor mirando fijamente a la cámara con una barba evidentemente crecida, además de mostrar facciones más avejentadas e incluso enfermizas.
Sin embargo, Anounchka reiteró que, a pesar de los problemas de salud e incluso legales que enfrenta Alain, su padre se encuentra estable, lo suficiente para mandar un mensaje a sus seguidores.
“El viernes por la mañana le hice una foto a mi padre. Sólo para mí. Un recuerdo de nuestro tiempo juntos. Desayunar con él me produce una gratitud infinita», escribió la hija de Alain Delon en redes sociales junto a la foto del actor
“El viernes por la mañana le hice una foto a mi padre. Sólo para mí. Un recuerdo de nuestro tiempo juntos. Desayunar con él me produce una gratitud infinita. Un momento único de dulzura en mi mundo de brutos. Me pareció guapo. Con sus eternos ojos azul acero, vivaz, luchador, que me daba una fuerza inimaginable. Mi propio inmortal”, escribió Anounchka como pie de foto. “Le enseñé la foto y le pareció preciosa, tanto que le pregunté si podía compartirla con ustedes, su público que se preocupa por él. Así que, con su permiso, aquí está. Y a sus inquietudes responde: ‘No se preocupen’”.
París, 27 feb (Sputnik).- Los gendarmes incautaron la semana pasada al actor francés Alain Delon decenas de armas de fuego pertenecientes a él y almacenadas legalmente en su mansión en la parte central de Francia, informó este martes el periódico Parisien.
«A finales de la semana pasada, los gendarmes incautaron decenas de armas de fuego en la propiedad de Alain Delon en (la comuna de) Douchy (del departamento de Loiret)», publicó el medio.
Se trata de armas coleccionables y de tiro, y el actor, de 88 años, tiene permiso legal para poseerlas.
El rotativo sostiene que fue «una intervención llevada a cabo por decisión judicial, en el contexto de tensiones entre los hijos de Alain Delon».
Otra razón mencionada es el «frágil estado de salud del actor».
El abogado de la novia de Delon, Hiromi Rollen, dijo al medio que a ella le preocupa que Delon no esté recibiendo tratamiento médico y que a la vez haya muchas armas en su casa.
A finales de enero, un tribunal de Francia restringió la capacidad jurídica de Delon.
El procedimiento se produjo en medio de las disputas de sus familiares sobre el estado de salud de la estrella del cine francés y su herencia.
Películas: El gatopardo, Rocco y sus hermanos, A pleno sol…
Padres: Fabien Delon y Regina Edith Arnold
Cónyuges: Nathalie Delon (m. 1964–1969), Rosalie van Breemen (1987–2002)
Parejas: Romy Schneider (1959–1963), Mireille Darc (1968–1982)
Hijos: Anthony, Christian Aaron, Alain, Anouchka
Nombre: Alain Fabien Maurice Marcel Delon
Altura: 1,77 m
Alain Delon nació el 8 de noviembre de 1935 en Sceaux, localidad cercana a París.
Hijo de Fabien Delon (1904-1977), director de un pequeño teatro de barrio, y de Édith Arnold (1911-1995), farmacéutica.
Tenía cuatro años cuando sus padres se divorciaron y fue entregado a una familia de acogida, en la que el padre trabajaba como guardia de prisión. A continuación, ingresó en el internado católico Saint Nicolas d’Issy-les-Moulineaux.
https://423dfb79a9cbefb580516e46bddca446.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html
Su madre se volvió a casar con Paul Boulogne, un carnicero de Bourg-la-Reine, y Alain trabajó en el comercio de su padrastro.
A los diecisiete años inició su servicio militar en la Marina. Tras su paso por el Centre de formation maritime de Pont-Réan, entró en la l’École des transmissions des Bormettes. A causa de algunas indisciplinas, fue obligado a extender dos años más el servicio, siendo asignado como marinero a Saigón. Se dice que participó en la batalla de Dien Bien Phu (1954) en Indochina, desastre del ejército francés que sufrió numerosas bajas.
Cuando regresó a Francia, trabajó en diversos oficios, conectó con el hampa parisina y trató con gigolós, uno de los cuales, un homosexual llamado Carlos, le aseguró protección. Se relacionó con la actriz Brigitte Auber y conoció al actor y director Jean-Claude Brialy, quien le invitó al Festival de Cine de Cannes, donde su físico no pasó desapercibido.
En Roma, vivió con Gian Paolo Barbieri, que se convirtió en un famoso fotógrafo, y fue descubierto por el buscador de talentos estadounidense David O. Selznick, quien quiso representarle en Estados Unidos con la condición de aprender inglés. Delon comenzó a estudiar el idioma, pero conoció a Yves Allégret, quien le convenció para quedarse en Francia.
Sin tener ninguna formación como actor, en 1957, debutó en el cine trabajando en la primera película de Allégret, Quand la Femme S’en Mêle, y después en la segunda: Sois Belle et Tais-Toi.
En 1958, conoció a Romy Schneider en el set de la película Christine, dirigida por Pierre Gaspard-Huit. Él tenía veintitrés años, ella veinte. Se comprometieron el 22 de marzo de 1959, iluminados por los flashes de la prensa, convirtiéndose en una pareja célebre en el mundo del espectáculo.
Se consagró con la película de René Clément A pleno sol (1960), adaptación de la novela de Patricia Highsmith, El talento de Ripley (1955). Conoció a Luchino Visconti y con él hizo dos películas, la magnífica Rocco y sus hermanos (1960), y la célebre El Gatopardo (1963). En 1961, Visconti también le dirigió en una obra teatral de John Ford, Lástima que sea una puta (1963), su única aparición en los escenarios.
Con El silencio de un hombre (1967), de Jean-Pierre Melville, alcanzó el estrellato en el cine negro. La película Borsalino (1970), de Jacques Deray, en la que formó equipo con Jean-Paul Belmondo, tuvo un tremendo éxito.
Trabajó también en El asesinato de Trotsky (1972) y en El otro Sr. Klein (1976), ambas de Joseph Losey, o en Un amor de Swann (1984), de Volker Schlöndorff, inspirada en la obra de Marcel Proust, En busca del tiempo perdido. En 1985, consiguió un César (al mejor actor) por Notre histoire (1984), dirigida por Bertrand Blier.
https://423dfb79a9cbefb580516e46bddca446.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html
Realizó veinticinco películas como productor de la empresa Adel Productions.
En el año 2005, fue condecorado con la Legión de Honor por su contribución al cine francés.
El 19 de mayo de 2019, durante el Festival de Cine de Cannes, recibió una Palma de Honor por toda su carrera.
Mantuvo una relación muy intensa entre 1959 y 1963 con la actriz Romy Schneider, con quien conservó una profunda amistad hasta el fallecimiento de esta en 1982.
Contrajo matrimonio con la actriz Nathalie Canovas (Nathalie Delon) en 1964, con quien tuvo a su hijo Anthony Delon; la pareja se divorció en 1969.
Convivió de 1969 a 1984 con la actriz francesa Mireille Darc, de la cual se separó de forma amistosa.
En 1987, se relacionó con la holandesa Rosalie van Breemen, con la que tuvo dos hijos: Anouchka y Alain-Fabien. Se separaron en 2001.
Alain Delon se define a sí mismo como un gaullista.
Obtuvo la nacionalidad suiza en 1999.
El 1 de abril de 2022, se hizo público que Delon había solicitado la eutanasia tras sufrir un ictus severo, y un año después de la muerte de quien fuera su esposa, Nathalie Delon, mujer de origen español nacida como Francine Canovas, su primer amor y amante siempre en la sombra.
En 2021, reveló que mantenía una relación con la japonesa Hiromi Rollin, quien en ese momento tenía 67 años. Posteriormente, el 5 de julio de 2023, los hijos de Delon presentaron una denuncia contra la mujer que se identifica como la compañera del actor. La acusan de una serie de delitos graves, entre los que se incluyen el acoso moral, la sustracción indebida de correspondencia privada, malos tratos a animales, actos de violencia premeditada, secuestro y aprovechamiento de la vulnerabilidad de su padre.
«En mi vida he recibido más bofetadas de las que he dado».
Alain Delon
2019 Toute ressemblance
2018 Génération de Gaulle 3
2017 Génération de Gaulle 2
2016 Génération de Gaulle
2012 Bonne Année les Mamans!
2008 Astérix en los Juegos Olímpicos
2003 Le lion
2000 Les Acteurs
1998 1 Chance Sur 2
1997 Le Jour et la Nuit
1995 Les Cent et une Nuits de Simon Cinema
1994 L’Ours en Peluche
1993 Un Crime
1992 Le Retour de Casanova
1990 Dancing Machine
1990 Nouvelle Vague
1988 Ne Reveillez Pas Un Flic Qui Dort
1986 Le Passage
1985 Parole De Flic
1984 Un Amour De Swann
1984 Notre Histoire
1982 Le Battant
1982 Le Choc
1981 Teheran ’43
1981 Pour La Peau D’Un Flic
1980 Trois Hommes à Abattre
1979 Le Toubib
1979 Airport ’79: Concorde
1978 Attention, Les Enfants Regardent
1977 Le Gang
1977 L’Homme Pressé
1977 Mort d’un Pourri
1976 Armaguedon
1976 Monsieur Klein
1976 Comme Un Boomerang
1975 Flic Story
1975 Le Gitan
1974 Borsalino & Co.
1974 La Race des Seigneurs
1974 Zorro
1974 Les Seins de Glace
1973 Traitement De Choc
1973 Les Granges Brûlees
1973 Deux Hommes Dans La Ville
1973 Scorpio
1972 Un Flic
1972 Tony Arzenta e Big Guns
1972 La Prima Notte Di Quiete
1972 The Assassination of Trotsky
1971 Il Était une Fois un Flic
1971 Doucement Les Basses!
1971 Fantasia Chez les Ploucs
1971 La Veuve Couderc
1971 Red Sun
1970 Le Cercle Rouge
1970 Borsalino
1970 Madly
1969 Jeff
1969 La Piscine
1969 Le Clan Des Siciliens
1968 The Girl on a Motorcycle
1968 Tre Passi nel Delirio
1968 Adieu l’Ami
1967 Le Samourai
1967 Diaboliquement Votre
1967 Les Aventuriers
1966 The Lost Command
1966 Paris Brule-t-il?
1966 Texas Across the River
1965 Once a Thief
1965 The Yellow Rolls-Royce
1964 L’Insoumis
1964 La Tulipe Noire
1964 Les Félins
1963 Melodie En Sous-sol
1963 Carambolages
1963 Il Gattopardo
1962 Le Diable Et Les Dix Commandements
1962 L’eclisse
1961 Les Amours Celebres
1961 Quelle Joie De Vivre
1960 Rocco e i suoi fratelli
1960 Plein Soleil
1959 Faibles Femmes
1959 Le Chemin Des Ecoliers
1958 Christine
1957 Sois Belle Et Tais-Toi
1957 Quand la Femme S’en Mele
Amigos son los amigos. Carlos Monzón recibiendo la visita en la cárcel de Las Flores de «Chiquito» Uleriche y de Alain Delon.
No importa el lugar, el sol es siempre igual, no importa si es recuerdo, es algo que vendrá.
No importa cuánto hay, en tus bolsillos hoy, sin nada hemos venido, y nos iremos igual.
Pero siempre estarán en mí, esos buenos momentos que pasamos sin saber.
Que un amigo es una luz, brillando en la oscuridad, siempre serás mi amigo, no importa nada más…
(«Un amigo es una luz», Los enanitos verdes).
Hace tres décadas, la visita del actor francés Alain Delon a la Unidad Penitenciaria de Las Flores a los efectos de visitar a su amigo Carlos Monzón, quien estaba cumpliendo una pena de 11 años por el homicidio de su mujer, Alba Alicia Muñiz Calatayud, provocó un suceso insólito en la Cárcel de Las Flores y sus inmediaciones, en el norte de esta capital donde miles de mujeres arrojaban flores al paso del vehículo que portaba una bandera del país galo y también en forma enfervorizada mostraban fotos del mejor púgil del peso medio de todos los tiempos, vivando su nombre.
Los unían dos décadas de amistad y después de 17 años se vieron otra vez en la Unidad Penitenciaria N° 2 de la provincia, en Las Flores, al reencontrarse, ambos sonriendo de alegría. Sin mediar palabra alguna, se dieron un eterno y emotivo abrazo, mientras algunas lágrimas se observaban en el rostro de ambos, en tanto como fondo se escuchaban aplausos unánimes de todos los internos y al grito de «Dale Campeón», «Dale Campeón»…
Recién llegado. Apenas pisó suelo santafesino, Alain Delon se dirigió a la Casa de Gobierno para saludar al entonces gobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann, a quien le pidió formalmente autorización para visitar a carlos Monzón en la Cárcel de Las Flores.
La última vez que habían compartido sublimes momentos había sido la noche del 30 de julio de 1977, en Montecarlo (Francia) cuando el santafesino expuso exitosamente su título de campeón mundial de peso medio al vencer por decisión al colombiano Rodrigo «Rocky» Valdéz.
Cabe señalar que ese día, cerca de la hora 10, Alain Delon arribó a la Casa Gris para presentar sus saludos al mandatario santafesino, quien lo recibió en su despacho y se saludaron con un abrazo. El diálogo se extendió por espacio cercano a 40 minutos, el artista y empresario galo, estaba demasiado agitado, ruborizado y lo primero que le solicitó al ex subcampeón de automovilismo en Fórmula Uno Internacional, fue un vaso de agua, debido a que fue apretujado por cerca de un millar de mujeres en el vestíbulo central de la Gobernación.
Con Reutemann hablaban en francés, mientras el titular del P.E. provincial le hizo llegar las disculpas ante la difícil situación vivida ante los apretujones, abrazos, besos y otras situaciones que, anteriormente, no había vivido en su rol de cineasta o empresario de espectáculos deportivos y culturales en Europa.
Asimismo, hubo intercambio de obsequios y antes de partir para visitar a Carlos Monzón, el prestigioso artista francés se sacó una serie de fotografías con autoridades y personal técnico femenino de la Casa de Gobierno de la provincia.
Carlos Monzón y Alain Delon se conocieron en París el 29 de septiembre de 1973, cuando el campeón le dio el desquite a Jean Claude Bouttier venciendo en fallo unánime por decisión. En su cuarta defensa el pupilo de Amílcar Oreste Brusa, el 17 de junio de 1972, también en la capital francesa ambos púgiles se habían enfrentado por primera vez y el santafesino se impuso por nocaut en 13 capítulos.
El actor de la pantalla grande comentó que fue el organizador de la pelea entre Monzón y José Angel «Mantequilla» Nápoles (nació el 13 de abril de 1940 en Santiago de Cuba) en la ciudad parisina, definiéndose por K.O.T. en el séptimo asalto cuando el prestigioso adiestrador Angelo Dundee, arrojó la toalla y al término del encuentro le confesó al adiestrador del monarca: «Ay Brusita, si no lo saco al mío, seguro que tu pupilo lo mata. Te felicito, ¡qué bueno que es Monzón, hay campeón para rato!».
«Conocí al Manteca cuando siendo campeón mundial welter del CMB y AMB llegó a Francia, subió dos categorías para medirse con Carlos, al llegar Fidel Castro al poder en Cuba erradicó los deportes profesionales y Nápoles se radicó en México y EE.UU. Filmó una película con El Santo, llamada ‘La venganza de La Llorona», reveló Delon ante el grupo de internos de la unidad penitenciaria.
Delon, el actor, productor y director cinematográfico francés y promotor de distintos acontecimientos culturales y deportivos en Europa le dio una carta a Monzón que sacó del bolsillo de su blazer negro que le había entregado el día anterior en la residencia de Olivos el presidente de la nación de nuestro país, Dr. Carlos Saúl Menem y en la oportunidad durante las conversaciones planearon hacer juntos una película sobre la vida del rey de los medianos entre el 7 de noviembre de 1970 y su retiro siete años después.
Advirtió que «la idea de filmar una película sobre la vida de Monzón es con el solo fin de mostrar lo valioso que fue. Queremos que su nombre quede grabado en la historia como campeón y gran hombre», manifestó Delon.
Sobre la carta presidencial, «Escopeta» Monzón comentó que el Jefe de Estado lo trataba de «tocayo y me cuenta que cuando yo salga en libertad nos vamos a encontrar en la residencia presidencial. El cree que yo todavía soy joven y que tengo mucho futuro por delante».
Ello no se pudo concretar con motivo del trágico fallecimiento de Monzón acaecido el 8 de enero de 1995, en una recta de la RP N° 1 «Teófilo Madrejón» en el paraje Los Cerrillos, a 10 kilómetros de la localidad Santa Rosa de Calchines, distante 50 Km aproximadamente de esta capital, cuando regresaba al penal.
Cabe recordar que el natural del barrio La Flecha de San Javier, para recibir a Delon estaba acompañado por Nicolás Rondón, el médico de toda la vida de Monzón: el profesor Jorge Artucio, su preparador físico y el ex boxeador Ceferino Morales, amigo de muchos años del otrora monarca («todavía tiramos algunas piñas y trabajamos con seriedad») le comentó al artista galo.
El cineasta y que fuera empresario boxístico llegó al penal de Las Flores y recorrió el lugar donde Monzón cumplía su pena por el homicidio de su ex compañera, Alba Alicia Muñiz Calatayud, tras caer de un balcón el domingo 14 de febrero de 1988, en el barrio La Florida de Mar del Plata, siendo sentenciado a 11 años de prisión, por homicidio simple, recorriendo el lugar donde el sanjavierino cumplía su condena.
El famoso actor francés al entrar al pabellón donde Monzón dormía, junto a 18 personas más, se sentó en la cama y estudió detenidamente los objetos que rodeaban la vida de Monzón: la Biblia, una fotografía de su hijo Maxi que tenía colgada en la pared y otra de su nieta Julieta.
Delon en forma humilde y afectuosa saludó a cada uno de los internos que allí estaban y se dirigió a la cama de Carlos, sobre ella estaba colgada una foto de un chiquito con guantes de boxeador; reveló Monzón que «no quiero que sea pugilista como yo, no tiene necesidades y cuando salga (hace cinco años que no lo veo) lo primero que deseo es abrazarlo y explicarle que lo de su madre fue un accidente y que yo la quería mucho».
El titular de la Unidad Carcelaria, Alberto Nuñez le solicitó a Monzón y además a Delon, destacando la hombría de bien y solidaridad del francés, sacarse ambos unas fotos con el personal superior de la institución.
El ilustre visitante le destacó a los periodistas que «Monzón fue actor, playboy, pero el boxeo concentró todas las pasiones que despuntó en su vida, sin olvidar su afición por las bellas mujeres y su hijo Maximiliano».
Los primeros conceptos del más grande boxeador argentino de todos los tiempos el histórico miércoles 4 de agosto de 1983 fueron «que alegría, mi amigo», acompañados por una gran sonrisa y agregó que «estar otra vez con Alain (Delon) acaba de convertirse en una de las emociones más fuerte que tuve en los últimos tiempos».
Putin señaló que ya existen mecanismos eficaces en el mundo que funcionan según los principios de igualdad. La integración de nuevos participantes en el BRICS es uno de los objetivos de la presidencia rusa en el grupo este año, declaró el presidente Vladímir Putin en […]
internacional politica_exteriorPutin señaló que ya existen mecanismos eficaces en el mundo que funcionan según los principios de igualdad.
La integración de nuevos participantes en el BRICS es uno de los objetivos de la presidencia rusa en el grupo este año, declaró el presidente Vladímir Putin en una entrevista con la agencia china Xinhua, socia de la red TV BRICS. Según el dirigente, otra prioridad es seguir trabajando para reforzar la autoridad de la asociación en el ámbito internacional.
Putin señaló que ya existen mecanismos eficaces en el mundo que funcionan según los principios de igualdad, equidad, transparencia, respeto y consideración de los intereses de todos los participantes.
«Como vívidos ejemplos de cooperación mutua y beneficiosa, podemos citar la OCS y los BRICS, que se han establecido firmemente como pilares clave del emergente orden mundial multipolar. Estas se han convertido en plataformas internacionales autorizadas y dinámicas, cuyos participantes están elaborando estrategias políticas constructivas«, Vladímir Putin, presidente de Rusia.
El mandatario explicó que ésta es la razón por la que la asociación resulta tan atractiva para los países del sur y del este del mundo.
El dirigente añadió que los ministerios rusos, empresas y grupos sociales han preparado una rica agenda para la Presidencia de los BRICS, donde existe una amplia gama de áreas para desarrollar la cooperación, incluyendo la agricultura, la energía, las finanzas, la propiedad intelectual, la sanidad, el espacio y la educación.
Putin recordó que ya se han celebrado numerosos actos especializados y que está previsto celebrar más de 200 en total. Además de expertos y conferencias ministeriales, está previsto celebrar un gran número de actos juveniles y culturales. A su vez, en junio, Kazán acogerá los Juegos Deportivos de los BRICS, y en octubre se celebrará la cumbre de los BRICS en la misma ciudad, que es la capital de la región de Tatarstán.
Cabe recordar que el 1 de enero de 2024, Rusia asumió la presidencia del BRICS, mientras que Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán y Arabia Saudí se unieron al grupo a principios de este año.
En el norte de China hay una ciudad que presenta un telón de fondo arquitectónico de esplendor zarista, con iglesias ortodoxas y edificios neoclásicos de estilo europeo. Se llama Harbin y fue fundada a finales del siglo XIX por los colonos rusos que construían una línea ferroviaria que conectaba el Lejano Oriente ruso con el actual puerto chino de Dalian, frente a Corea del Norte. Aquellos años, el vecino poderoso era el que se sentaba en Moscú.
H
Al menos cuatro personas murieron tras las severas tormentas que afectaron este jueves a la ciudad estadounidense de Houston, según informó el Departamento de Bomberos local. Se registraron graves destrozos y miles de usuarios se quedaron sin luz. Las fuertes tormentas eléctricas que azotaron el sureste de […]
internacional politica_exteriorLas fuertes tormentas eléctricas que azotaron el sureste de Texas este jueves por segunda vez este mes causaron la muerte de al menos cuatro personas, reventaron ventanas de edificios altos, derribaron árboles y dejaron sin electricidad a casi 900,000 hogares y empresas de la zona de Houston.
Mary Benton, jefa de comunicaciones y asesora principal del alcalde, confirmó las cuatro muertes a The Associated Press por la noche.
Advertencias de inundaciones repentinas y tormentas eléctricas severas fueron emitidas para múltiples condados, con vientos dañinos e incluso posibles tornados hasta la noche, indicó la oficina del Servicio Meteorológico Nacional de Houston.
“¡Refúgiese ahora si está en el camino de esta tormenta. Vaya al piso más bajo!”, advirtió la oficina del NWS en la red social X.
AVISO ⛈️
— Geól. Sergio Almazán (@chematierra) May 17, 2024
Poderosa #tormenta golpea #Houston #Texas EEUU 🇺🇸
Esta noche una feroz tormenta causa severos daños en Houston, reportan árboles, líneas eléctricas y ventanas caídas. Hay casi un millón de usuarios sin energía eléctrica
PRECAUCIÓN ⚠️
Vía @lieggiji pic.twitter.com/QCVYR0Nauj
El complicado estado de salud de Bruce Willis hace que tanto él como su familia estén preparados para lo que pueda venir. Ya han pasado cerca de dos años desde el diagnóstico que confirmaba que Bruce Willis sufre demencia frontotemporal. Desde entonces, la enfermedad del reputado actor de Hollywood ha evolucionado y […]
cultura internacional mundo saludDesde entonces, la enfermedad del reputado actor de Hollywood ha evolucionado y su estado de salud es cada vez peor, llegando al punto de no reconocer a su exmujer y madre de sus tres hijos, la actriz Demi Moore.
A día de hoy su familia se ha convertido en el gran apoyo del actor. Su expareja, Demi Moore, intenta pasar todo el tiempo que puede junto a Bruce Willis. La madre de sus tres hijas (Rumer, Scout y Tallulah) ha desvelado a su entorno más cercano cuál es el verdadero estado actual de salud de Willis. Y anuncia, que la familia se prepara para los peor. Según recoge ‘Intouch’, la actriz ha reconocido que Willis se está apagando poco a poco y se están preparando para su adiós.
De las últimas imágenes que ha colgado en redes, donde periódicamente da cuenta del estado de salud del actor, está la del pasado 19 de marzo, cuando la modelo compartió una foto junto a Bruce para felicitarle por su 69 cumpleaños. Junto a ella, escribía un emotivo mensaje: «¡Feliz cumpleaños, BW! Te amamos y estamos muy agradecidos de tenerte«.
Hace dos años que la familia de Bruce Willis anunció que el actor se retiraba tras ser diagnosticado de afasia, un tipo de demencia que afecta gravemente a la capacidad de comunicación del paciente y que es incompatible con su profesión. Por desgracia, este trastorno no tiene tratamiento ni cura, sino que la terapia disponible se centra en mejorar la calidad de vida e intentar mejorar las habilidades comunicativas.
La afasia se produce cuando las áreas del cerebro que controlan la comprensión y la producción del habla sufren un daño, y puede presentarse de diversas formas, dependiendo del tipo y la gravedad del daño cerebral. Algunas personas experimentan dificultades para encontrar palabras o expresar ideas, mientras que otras pueden tener dificultades para comprender el lenguaje hablado o escrito.
Los síntomas pueden variar desde leves, donde la comunicación es algo complicada pero posible, hasta graves, donde la persona afectada tiene dificultades significativas para comunicarse en absoluto, como en el caso del actor.
Una especie poco conocida de calamar fue grabada por científicos de la Universidad de Australia Occidental y de Kelpie Geosciences del Reino Unido en las profundidades del océano Pacífico, según reportó la agencia Reuters. Científicos de la Universidad de Australia Occidental han capturado imágenes de […]
cultura destacada internacionalSi se comprende que la inflación es un fenómeno monetario, y sabemos que el Banco Central dejó de emitir y no emitirá ni un peso más, es cuestión de tiempo que la inflación desaparezca Directivos de alto nivel de Telefónica, Santander y Mapfre, entre otros, […]
destacada economia internacional nacional noticia union_europeaDirectivos de alto nivel de Telefónica, Santander y Mapfre, entre otros, se reunirán el sábado con Milei en Madrid
l Congreso argentino está debatiendo la segunda versión de la llamada Ley de Bases, que incluye un amplio conjunto de medidas liberalizadoras. Su primera versión, presentada en diciembre apenas inaugurado el nuevo gobierno, fue tan desfigurada durante el trámite parlamentario que Javier Milei prefirió retirarla algunas semanas después.
En el discurso del 1º de marzo, cuando el presidente abre el período de sesiones ordinarias del Congreso, Milei ofreció alcanzar un gran pacto, a firmarse el 25 de mayo (día del comienzo del primer gobierno patrio, en 1810). El Pacto de Mayo» se ofreció con una condición: la aprobación previa de una nueva versión de la Ley de Bases. Los tiempos ya son muy apretados, por lo que es probable que la Ley no se apruebe a tiempo, por lo que tampoco habría Pacto de Mayo.
Aunque no se apruebe la Ley ni haya Pacto alguno, el gobierno de Javier Milei se encamina a ser el de mayor éxito al menos en lo que va del siglo. Explicaré por qué.
En primer lugar, en ese escenario sin nuevas leyes durante cuatro años, la inflación sería derrotada. No es una opinión ni una esperanza; es una constatación. Si se comprende que la inflación es un fenómeno monetario, y sabemos que el Banco Central dejó de emitir y no emitirá ni un peso más, es cuestión de tiempo que la inflación desaparezca (las decisiones de los bancos centrales tardan hasta dos años en desplegar todos sus efectos; los pesos que emitió Massa seguirán molestando hasta finales de 2025).
La inflación ya está bajando. A comienzos de diciembre, la misma era de algo más del 1 % POR DÍA (una dinámica hiperinflacionaria), se moderó a 25 % en diciembre, cayó a 11 % en marzo y para mayo se proyecta un 5%, que sería el mejor dato en dos años.
Además, el gobierno terminaría sus cuatro años de mandato sin déficit fiscal. Tampoco es una opinión ni una esperanza; es una constatación. Es lo hecho por el gobierno en sus primeros meses y no hay razón para pensar que vaya a cambiar. Mucho menos si es una de las «pocas» cosas que puede hacer por la imposibilidad de aprobar leyes.
Si el gobierno no puede aprobar ni una sola ley en cuatro años, lo que nos quedaría es la situación normativa actual congelada, pero sin inflación ni déficit fiscal. ¿No es evidente que con «solo» eso sería un éxito extraordinario?
La realidad será mejor, porque la inflación y el déficit fiscal desterrados desatarán varias consecuencias positivas. La primera es el derrumbe de la prima de riesgo. El viernes anterior a las elecciones de noviembre, la misma era 2.412 puntos base. Tras cuatro meses sin déficit fiscal, ahora ronda los 1.200 p.b. A medida que pase el tiempo, la credibilidad de esa política irrenunciable crecerá y esta prima seguirá bajando.
La prima de riesgo marca el nivel mínimo al que puede financiarse el sector privado. Aún son tipos de interés prohibitivos, pero a medida que siga bajando, más proyectos de inversión se harán viables y comenzará a florecer la inversión.
Eliminar el déficit fiscal tiene otra consecuencia: como el gobierno no demanda nuevos créditos, los bancos, para hacer negocio, no tienen más alternativa que prestarle a familias y empresas, alentando el consumo y la inversión.
La caída de la inflación y la prima de riesgo, y los primeros síntomas de reactivación, realimentarán la confianza. Gradualmente, los argentinos dejarán de transferir sus dólares al exterior e irán ingresando en los bancos los dólares que ahora guardan en «el colchón».
La reactivación hará crecer genuinamente la recaudación tributaria. Como el Gobierno de Milei no quiere robarles el dinero a los contribuyentes, el aumento sostenido de la recaudación se usará para bajar impuestos. Y así surgirá el círculo virtuoso «menos impuestos – más confianza – más inversión – más empleo – más consumo – más actividad – más recaudación» y vuelta a empezar.
Si se aprueba la ley de Bases y se acuerda el Pacto de Mayo, mejor. Pero, aunque no se concretaran esas iniciativas y no se aprobara ninguna ley en cuatro años, la economía argentina se estabilizará, tendrá una presión tributaria en descenso, intervencionismo estatal en retroceso y actividad económica subiendo. Lo suficiente como para anticipar que el gobierno de Milei será el más exitoso en décadas.
La enconada polémica entre el Gobierno y el presidente argentino subió de decibelios cuando Javier Milei acusó al Ejecutivo de Pedro Sánchez de «poner en peligro a las mujeres permitiendo la inmigración ilegal de quienes atentan contra su integridad física«. Esas palabras sucedieron a las del ministro Óscar Puente acusando al mandatario argentino de «ingerir sustancias».
El diputado de Sumar y dirigente de los ‘comunes’, Gerardo Pisarello, ha manifestado su «repudio» ante la próxima visita del presidente de Argentina, Javier Milei, al festival Viva 24 que organiza Vox, y ha pedido no centrarse en las palabras «frívolas» del ministro de Transporte, Óscar Puente.
En rueda de prensa en el Congreso, ha justificado que las declaraciones de Puente, que motivaron el conflicto con el Ejecutivo argentino, se produjeron en un ámbito «distendido» y que si algo se le puede acusar al ministro es de «cierta frivolidad».
Parte de la polémica generada por la visita de Javier Milei a España y que el viaje no incluya una reunión con el Gobierno se retrotrae a unas declaraciones del ministro de Transportes, Óscar Puente, acusando al presidente argentino de «ingerir sustancias».
«Si hubiera tenido la mínima noción, y ese es quizá mi gran error, de qué iba a tener la difusión y la repercusión que ha tenido, no hubiera dicho lo que dije», señaló después Puente tras un Consejo de Ministros. Sin embargo, la tensión entre ambos ejecutivos no se ha calmado.
Javier Milei podrá presumir en España de haber logrado encauzar, por el momento, las cuentas públicas de Argentina con un nuevo superávit fiscal. El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, aseguró este jueves que su país logró en abril superávit financiero en sus cuentas públicas, con lo que acumula cuatro meses con resultados positivos.
En un mensaje a través de la red social X, Caputo precisó que en abril el sector público de Argentina registró superávit financiero (después del pago de deudas) por cuarto mes consecutivo, por 17.409 millones de pesos (17,5 millones de euros). «El superávit financiero acumulado en el año representa 0,2% del PIB», añadió Caputo. Argentina sumó así cuatro meses consecutivos de excedente financiero por primera vez desde el 2008.
El cambio de tendencia obedece al severo plan de ajuste fiscal puesto en marcha por el presidente de Argentina, Javier Milei, tras su llegada al Gobierno en diciembre pasado. «Se continúa consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno», destacó el Ministerio de Economía en un comunicado, en el que precisó que en abril Argentina logró un superávit fiscal primario por 264.952 millones de pesos.
El Gobierno de Argentina no prevé que el viaje del presidente Javier Milei a España pueda generar alguna «molestia» entre las autoridades españolas y ha adelantado que, «probablemente», la reunión «protocolaria» con miembros del Ejecutivo español se producirá en junio, en un segundo viaje del mandatario argentino.
Milei no mantendrá ningún encuentro con administraciones políticas, tal como consta en la agenda definitiva de esta visita. El portavoz presidencial, Manuel Adorni, ha restado importancia a esta falta de reuniones, que ve más factibles de cara a una nueva visita en junio.
El presidente ya tenía en agenda un viaje el 21 de junio para recibir un premio concedido por el ‘think tank’ Instituto Juan de Mariana y su principal portavoz, ha afirmado que «ya se están planteando» encuentros para esta segunda visita.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha tachado de «encuentro de ultraderechistas» la convención de Vox que se llevará a cabo en Madrid este fin de semana y en la que participan el presidente de Argentina, Javier Milei y la candidata a la presidencia en Francia, Marine Le Pen, entre otros dirigentes europeos y latinoamericanos.
«Esta misma semana va a haber algún encuentro de ultraderechistas desgraciadamente en nuestro país», ha señalado en referencia al acto organizado por los de Santiago Abascal y en el que también intervendrán de forma telemática los primeros ministros de Italia y Hungría, Giorgia Meloni y Viktor Orban, respectivamente.
Sánchez ha hecho estas declaraciones en la IV edición del foro «Fondos Europeos» organizado por elDiario.es y ha advertido de que «ningún avance es irreversible» por lo que ha hecho un llamamiento a «perseverar para no retroceder».
El Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, junto a su equipo de trabajo, definieron en las últimas horas brindar respaldo a la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno provincial de Santa Cruz, aportando con logística y recursos humanos para la distribución de la tradicional […]
noticia regionalEl Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, junto a su equipo de trabajo, definieron en las últimas horas brindar respaldo a la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno provincial de Santa Cruz, aportando con logística y recursos humanos para la distribución de la tradicional copa de leche por los distintos establecimientos educativos de la localidad.
“Siempre dijimos que este es el camino: trabajar de manera conjunta entre el sindicato y el gobierno, para poder dar beneficios a los vecinos de cada una de las localidades santacruceñas” manifestó Güenchenen.
Was du nicht willst, dass man dir tu’,Das füg’ auch keinem anderen zu. Der Begriff Fabel geht auf das lateinische «fabula» (Geschichte, Erzählung)zurück.Als Fabeln bezeichnet man heutzu tage im schulischen Gebrauchliterarische Texte, in denen Tiere, Pflanz en oder Dinge die Rolle desMenschen übernehmen, damit dadur […]
cultura educacionDer Begriff Fabel geht auf das lateinische «fabula» (Geschichte, Erzählung)
zurück.
Als Fabeln bezeichnet man heutzu tage im schulischen Gebrauch
literarische Texte, in denen Tiere, Pflanz en oder Dinge die Rolle des
Menschen übernehmen, damit dadur ch in übertragenem Sinne eine
Verhaltenslehre dargestellt oder auf kritikwürdige gesellschaftliche
Zustände aufmerksam gemacht werde. (Galter S. 96)
Eine solche Lehre nennt man Moral. Geschic hten dieser Art gibt es schon seit
über 2000 Jahren.
Der älteste uns bek annte Fabelerfinder wa r ein griechischer Sklave, er hieß
Äsop (550 v. Chr.). Weil es damals sehr gefährlich sein konnte, seine Meinung
offen zu sagen, versuchte Äso p mit Hilf e seiner Fabeln, die Mächtigen zu
kritisieren. Er verlegte also das Geschehen in die Welt der Tiere. Diese
erhielten Eigenschaften, die men schlichen Charakterzügen (Merkmalen)
entsprechen. Er kritisierte das Verhalten der Mächtigen und Starken gegenüber
den Schwachen. „Schlechte Eigenschaft en“, wie Dummheit, Faulheit, Eitelkeit,
Ruhmsucht oder Rachedurst konnte er so gefahrlos kritisieren und seinen Leser
außerdem noch Spaß bereiten
Der Fuchs hatte den Storch zum Essen eingeladen und ihm versprochen, ein leckeres Menu für ihn zusammenzustellen. Mit hungrigem Magen stellte sich der Storch bei ihm ein und freute sich über ein ausgiebiges Abendessen. Wie versprochen hatte der Fuchs viele auserlesene Speisen vorbereitet. Doch er servierte sie in flachen Schüsseln und Tellern, so dass der Storch mit seinem langen und spitzen Schnabel keine der dargebotenen Köstlichkeiten zu sich nehmen konnte. Der Fuchs dagegen ließ sich die Speisen wohlschmecken und forderte den Storch scheinheilig immer wieder auf, doch ordentlich zuzulangen. Am Ende des Abends war der Fuchs rundum gesättigt, der Storch aber hungrig und gedemütigt.
Als sich die beiden einige Zeit später wieder trafen, bedankte sich der Storch beim Fuchs überschwänglich für die freundliche Einladung und lud ihn zum Gegenbesuch ein. Der Fuchs war misstrauisch, doch der Storch lockte ihn schließlich doch, indem er ihm versprach, dass sie einen vergnüglichen Abend miteinander verbringen würden.
Als der Fuchs darauf der Einladung Folge leistete, hatte der Storch viele leckere Speisen vorbereitet, so dass dem Fuchs schon wegen der appetitlichen Gerüche das Wasser im Munde zusammenlief. Doch der Storch servierte das Essen in Flaschen mit langen und engen Hälsen, so dass er selbst mit seinem langen Schnabel sich daran ergötzen konnte, der Fuchs mit seiner kurzen Schnauze aber keine Chance hatte, an die Nahrung heranzukommen. So ließ es sich diesmal der Storch trefflich schmecken, der Fuchs aber ging leer aus.
An einem malerischen Wald, in dem die Blätter sanft im Wind raschelten, lebte ein schlauer Fuchs. Er war bekannt für seine Streiche und hatte eines Tages eine besonders schelmische Idee. Er beschloss, seinen Freund, den Storch, zu einem aufwendigen Abendessen einzuladen, um ihm einen Streich zu spielen.
„Komm zum Abendessen“, rief der Fuchs dem Storch zu, während er durch den Wald stolzierte. „Ich bereite ein exquisites Mehrgänge-Menü vor, nur für dich!“ Der Storch, bekannt für seine Höflichkeit, nahm die Einladung mit einem Lächeln an.
Am Abend kam der Storch zum Haus des Fuchses. Der Fuchs hatte den Tisch feierlich gedeckt und präsentierte stolz den ersten Gang: eine köstlich duftende Suppe. Doch anstatt tiefer Schalen gab es nur flache Teller. Der Fuchs schlürfte seine Suppe genüsslich, während der Storch vergeblich versuchte, mit seinem langen Schnabel etwas zu erwischen.
Als nächstes servierte der Fuchs einen feinen Brei, wieder auf einem flachen Teller. Der Storch pickte und pickte, aber konnte kaum etwas essen. Der Fuchs kicherte leise, genoss sein Essen und beobachtete den Storch.
Der Storch war enttäuscht, aber er verlor nicht seine gute Laune. „Vielen Dank für das Mahl“, sagte er freundlich. „Ich würde dich gerne morgen zu mir einladen. Ich werde für uns kochen!“
Am nächsten Abend besuchte der Fuchs den Storch. Er freute sich schon auf ein leckeres Essen. Doch zu seiner Überraschung präsentierte der Storch das Essen in hohen, schmalen Vasen. Der Storch konnte mit seinem langen Schnabel mühelos das Essen erreichen, während der Fuchs nur hilflos zuschauen konnte.
Jetzt verstand der Fuchs, wie der Storch sich gefühlt hatte. Beschämt und mit knurrendem Magen sah er zu, wie der Storch sein Essen genoss. Er erkannte, dass es nicht nett war, was er getan hatte.
Das Gedicht „Die Sonne und der Wind“ stammt aus der Feder von Johann Gottfried Herder. Einst stritten sich die Sonne und der Wind, wer von ihnen beiden der Stärkere sei, und man ward einig, derjenige solle dafür gelten, der einen Wanderer, den sie eben vor sich […]
cultura educacionEinst stritten sich die Sonne und der Wind, wer von ihnen beiden der Stärkere sei, und man ward einig, derjenige solle dafür gelten, der einen Wanderer, den sie eben vor sich sahen, am ersten nötigen würde, seinen Mantel abzulegen.
Ein nachdenkenswerter Wettkampf begann.
Sogleich begann der Wind zu stürmen; Regen und Hagelschauer unterstützten ihn.
Der arme Wanderer jammerte und zagte; aber immer fester wickelte er sich in seinen Mantel ein und setzte seinen Weg fort, so gut er konnte.
Wind und Sonne machten Wette,
Wer die meisten Kräfte hätte,
Einen armen Wandersmann
Seiner Kleider zu berauben.
Wind begann;
Doch sein Schnauben
Tat ihm nichts; der Wandersmann
Zog den Mantel dichter an.
Wind verzweifelt nun und ruht;
Und ein lieber Sonnenschein
Füllt mit holder, sanfter Gluth
Wanderers Gebein.
Hüllt er nun sich tiefer ein?
Nein!
Ab wirft er nun sein Gewand,
Und die Sonne überwand.
Übermacht, Vernunftgewalt
Macht und läßt uns kalt;
Warme Christusliebe –
Wer, der kalt ihr bliebe?
Sonne und Wind ist eine Äsop zugeschriebene Fabel. Sie wurde erstmals im 16. Jahrhundert von Joachim Camerarius dem Älteren aus dem Griechischen ins Deutsche übersetzt. Die bekannteste deutsche Nachdichtung ist wohl die von August Gottlieb Meißner (1753–1807).
Bereits im Jahre 1688 hatte Jean de La Fontaine eine französische Fassung der äsopischen Fabel veröffentlicht, die den Titel Phöbus und Boreas trägt. Johann Gottfried Herder befasste sich auch mit diesem Thema und versah eines seiner Gedichte mit dem Titel Wind und Sonne (siehe oben). Die im englischen Sprachraum bekannteste Übersetzung mit dem Titel The North Wind and the Sun (dt. Der Nordwind und die Sonne) stammt von George Fyler Townsend aus dem Jahr 1887.
In allen Fassungen der Fabel streiten sich Wind und Sonne, wer von den beiden der Stärkere sei. Sie einigen sich, derjenige solle als der Stärkere angesehen werden, der einen Wanderer, der des Weges kommt, zuerst dazu bringen kann, seinen Mantel abzulegen. Je stärker der Wind bläst, desto fester hüllt sich der Wanderer in seinen Mantel, während es der Sonne schnell gelingt, den Wanderer durch die Wärme ihrer Strahlen dazu zu bringen, seine Kleidung abzunehmen. Der Wind muss die Sonne als Siegerin des Wettbewerbs anerkennen.
Die französische Version endet mit dem Motto « Plus fait douceur que violence. » (dt. „Mehr bewirkt Sanftheit als Gewalt.“),
die in der englischen Fassung als “Persuasion is better than force.” (dt. „Überzeugung ist besser als Kraft.“) wiedergegeben wird.
Meißners Fabel endet mit der Aussage: „Zehnmal sicherer wirken Milde und Freundlichkeit, als Ungestüm und Strenge.“
Bei Herder ist folgende Aussage zu lesen: „Übermacht, Vernunftgewalt / Macht und läßt uns kalt; / Warme Christusliebe – / Wer, der kalt ihr bliebe?“
Einst stritten sich Sonne und Wind: wer von ihnen beiden der Stärkere sei? und man ward einig: derjenige solle dafür gelten, der einen Wanderer, den sie eben vor sich sahen, am ersten nötigen würde, seinen Mantel abzulegen.
Sogleich begann der Wind zu stürmen; Regen und Hagelschauer unterstützten ihn. Der arme Wanderer jammerte und zagte; aber auch immer fester und fester wickelte er sich in seinen Mantel ein, und setzte seinen Weg fort, so gut er konnte.
Jetzt kam die Reihe an die Sonne. Senkrecht und kraftvoll ließ sie ihre Strahlen herabfallen. Himmel und Erde wurden heiter; die Lüfte erwärmten sich. Der Wanderer vermochte nicht länger den Mantel auf seinen Schultern zu erdulden. Er warf ihn ab, und erquickte sich im Schatten eines Baumes, indes die Sonne sich ihres Sieges erfreute.
Zehnmal sicherer wirken Milde und Freundlichkeit, als Ungestüm und Strenge.
ines schönen Morgens, als die Sonne den Himmel in ein goldenes Licht tauchte und der Wind sanft durch die Bäume wehte, begannen die beiden über ihre Kräfte zu streiten. „Ich bin viel stärker als du“, prahlte der Wind mit einem lauten Pfeifen. „Ich kann Bäume entwurzeln und Stürme entfachen!“ Die Sonne, die ruhig und gelassen am Himmel stand, lächelte und erwiderte: „Aber meine Wärme und mein Licht bringen Leben und Freude. Ich bin sanft, aber mächtig.“ „Sanft? Das ist doch langweilig!“, rief der Wind herausfordernd. „Ich wette, ich kann beweisen, dass ich stärker bin als du. Siehst du den Mann dort unten? Ich wette, ich kann ihn dazu bringen, seinen Mantel auszuziehen, und das schneller und effektiver als du.“ Die Sonne nickte bedächtig und antwortete: „Nun, das klingt nach einer interessanten Herausforderung. Versuche es, und wir werden sehen.“ Sofort begann der Wind mit all seiner Kraft zu blasen. Er wirbelte und pustete, sodass die Bäume sich bogen und die Blätter durch die Luft flogen. Aber je stärker der Wind blies, desto fester hielt der Mann seinen Mantel um sich gezogen. Er zog den Mantel eng an sich, um sich vor der kalten Brise zu schützen. Nachdem der Wind erschöpft aufgegeben hatte, war die Sonne an der Reihe. Sie schien sanft und wärmend auf den Mann herab. Langsam wurde es wärmer und wärmer. Der Mann spürte die angenehme Wärme auf seiner Haut und begann, sich wohl zu fühlen. Schließlich wurde ihm so warm, dass er seinen Mantel öffnete und ihn ablegte. Die Sonne hatte mit ihrer sanften und warmen Art erreicht, was der Wind mit aller Kraft nicht geschafft hatte.
Sonne und Wind ist eine Äsop zugeschriebene Fabel.
Sie wurde erstmals im 16. Jahrhundert von Joachim Camerarius dem Älteren aus dem Griechischen ins Deutsche übersetzt, die bekannteste deutsche Nachdichtung ist wohl die von August Gottlieb Meißner (1753–1807). Bereits im Jahre 1688 hatte Jean de La Fontaine eine französische Fassung der äsopischen Fabel veröffentlicht, die den Titel Phöbus und Boreas trägt. Johann Gottfried Herder befasste sich auch mit diesem Thema und versah eines seiner Gedichte mit dem Titel Wind und Sonne (siehe unten). Die im englischen Sprachraum bekannteste Übersetzung mit dem Titel The North Wind and the Sun (dt. Der Nordwind und die Sonne) stammt von George Fyler Townsend aus dem Jahr 1887.
In allen Fassungen der Fabel streiten sich Wind und Sonne, wer von den beiden der Stärkere sei. Sie einigen sich, derjenige solle als der Stärkere angesehen werden, der einen Wanderer, der des Weges kommt, zuerst dazu bringen kann, seinen Mantel abzulegen. Je stärker der Wind bläst, desto fester hüllt sich der Wanderer in seinen Mantel, während es der Sonne schnell gelingt, den Wanderer durch die Wärme ihrer Strahlen dazu zu bringen, seine Kleidung abzunehmen. Der Wind muss die Sonne als Siegerin des Wettbewerbs anerkennen.
Die französische Version endet mit der Moral « Plus fait douceur que violence. » (dt. „Mehr bewirkt Sanftheit als Gewalt.“), die in der englischen Fassung als “Persuasion is better than force.” (dt. „Überzeugung ist besser als Kraft.“) wiedergegeben wird. Meißners Fabel endet mit der Moral: „Zehnmal sicherer wirken Milde und Freundlichkeit, als Ungestüm und Strenge.“ Bei Herder ist folgende Moral zu lesen: „Übermacht, Vernunftgewalt / Macht und läßt uns kalt; / Warme Christusliebe – / Wer, der kalt ihr bliebe?“
„Einst stritten sich Sonne und Wind: wer von ihnen beiden der Stärkere sei? und man ward einig: derjenige solle dafür gelten, der einen Wanderer, den sie eben vor sich sahen, am ersten nötigen würde, seinen Mantel abzulegen.
Sogleich begann der Wind zu stürmen; Regen und Hagelschauer unterstützten ihn. Der arme Wanderer jammerte und zagte; aber auch immer fester und fester wickelte er sich in seinen Mantel ein, und setzte seinen Weg fort, so gut er konnte.
Jetzt kam die Reihe an die Sonne. Senkrecht und kraftvoll ließ sie ihre Strahlen herabfallen. Himmel und Erde wurden heiter; die Lüfte erwärmten sich. Der Wanderer vermochte nicht länger den Mantel auf seinen Schultern zu erdulden. Er warf ihn ab, und erquickte sich im Schatten eines Baumes, indes die Sonne sich ihres Sieges erfreute.
Zehnmal sicherer wirken Milde und Freundlichkeit, als Ungestüm und Strenge.“
Meißners Prosafabel wird oft irrtümlicherweise Johann Gottfried Herder zugeschrieben, der sich ebenfalls an dieselbe äsopische Fabel anlehnte und eines seiner Gedichte Wind und Sonne (und nicht (die) Sonne und (der) Wind) betitelte:
„Wind und Sonne machten Wette,
Wer die meisten Kräfte hätte,
Einen armen Wandersmann
Seiner Kleider zu berauben.
Wind begann;
Doch sein Schnauben
Tat ihm nichts; der Wandersmann
Zog den Mantel dichter an.
Wind verzweifelt nun und ruht;
Und ein lieber Sonnenschein
Füllt mit holder, sanfter Gluth
Wanderers Gebein.
Hüllt er nun sich tiefer ein?
Nein!
Ab wirft er nun sein Gewand,
Und die Sonne überwand.
Übermacht, Vernunftgewalt
Macht und läßt uns kalt;
Warme Christusliebe –
Wer, der kalt ihr bliebe?“
– Gedichte, Fünftes Buch, Geschichte und Fabel, 4. Fabel.
Bei Linguisten erlangte der Text Bekanntheit als phonetischer Mustertext, der in zahlreiche Sprachen und Dialekte übersetzt wurde: Die beim Vorlesen des Textes, üblicherweise durch einen Muttersprachler der jeweiligen Sprache, entstandene Transkription dient als Illustration einer möglichen lautlichen Umsetzung dieser Sprache. Verwendet wurde die Fabel unter anderem in der offiziellen Referenz für den Gebrauch des Internationalen Phonetischen Alphabets, dem Handbook of the International Phonetic Association. Früher wurde an ihrer Stelle beispielsweise das Vaterunser transkribiert, das als Gebetsformel jedoch kaum dem Anspruch genügen konnte, auch nur annähernd natürlichen Sprachgebrauch abzubilden. Die im Handbook of the IPA zitierten Fassungen auf Deutsch, Englisch und Französisch sind nicht identisch mit den Texten von Meißner, Townsend und La Fontaine; stattdessen handelt es sich um eigens angefertigte Übersetzungen, die vor allem mit dem Ziel konzipiert wurden, in allen Sprachen eine, so weit wie möglich, ähnliche Handlungsstruktur und Satzzahl zu erreichen.
Der deutsche Text im Handbook lautet:„Einst stritten sich Nordwind und Sonne, wer von ihnen beiden wohl der Stärkere wäre, als ein Wanderer, der in einen warmen Mantel gehüllt war, des Weges daherkam. Sie wurden einig, daß derjenige für den Stärkeren gelten sollte, der den Wanderer zwingen würde, seinen Mantel abzunehmen. Der Nordwind blies mit aller Macht, aber je mehr er blies, desto fester hüllte sich der Wanderer in seinen Mantel ein. Endlich gab der Nordwind den Kampf auf. Nun erwärmte die Sonne die Luft mit ihren freundlichen Strahlen, und schon nach wenigen Augenblicken zog der Wanderer seinen Mantel aus. Da mußte der Nordwind zugeben, daß die Sonne von ihnen beiden der Stärkere war.“
Eine phonemische Transkription dieses Textes sieht wie folgt aus:/aɪnst ˈʃtrɪtɛn zɪç ˈnɔrtvɪnt ʊnt ˈzɔnɛ | veːr fɔn ˈiːnɛn ˈbaɪdɛn voːl deːr ˈʃtɛrkɛrɛ ˈvɛːrɛ | als aɪn ˈvandɛrɛr | deːr ɪn ˈaɪnɛn ˈvarmɛn ˈmantɛl gɛˈhʏlt vaːr | dɛs ˈveːgɛs daˈheːrˌkaːm ‖ ziː ˈvʊrdɛn ˈaɪnɪç | das ˈdeːrjeːnɪgɛ fyːr deːn ˈʃtɛrkɛrɛn ˈgɛltɛn ˈzɔltɛ | deːr deːn ˈvandɛrɛr ˈtsvɪŋɛn ˈvʏrdɛ | ˈzaɪnɛn ˈmantɛl ˈaptsuːˌneːmɛn ‖ deːr ˈnɔrtvɪnt bliːs mɪt ˈalɛr maxt | ˈaːbɛr jeː ˈmeːr eːr bliːs | ˈdɛstoː ˈfɛstɛr ˈhʏltɛ zɪç deːr ˈvandɛrɛr ɪn ˈzaɪnɛn ˈmantɛl aɪn ‖ ˈɛntlɪç gaːp deːr ˈnɔrtvɪnt deːn kampf aʊf ‖ nuːn ɛrˈvɛrmtɛ diː ˈzɔnɛ diː lʊft mɪt ˈiːrɛn ˈfrɔɪntlɪçɛn ˈʃtraːlɛn | ʊnt ʃoːn naːx ˈveːnɪgɛn aʊgɛnˈblɪkɛn tsoːk deːr ˈvandɛrɛr ˈzaɪnɛn ˈmantɛl aʊs ‖ daː ˈmʊstɛ deːr ˈnɔrtvɪnt ˈtsuːgeːbɛn | das diː ˈzɔnɛ fɔn ˈiːnɛn ˈbaɪdɛn deːr ˈʃtɛrkɛrɛ vaːr/(Wenn man, im Gegensatz zu dieser Darstellung, von der Existenz eines Phonems /ə/ ausginge, müsste man alle /ɛ/ in unbetonten Positionen durch dieses ersetzen.)
Eine mögliche phonetische Transkription dieses Textes sieht wie folgt aus:[aɪns ˈʃtʁɪtn̩ zɪç ˈnɔɐ̯tvɪnt ʊntˈz̥ɔnə | veːɐ̯ fɔn ˈiːnː ˈbaɪdn̩ voːl deːɐ̯ ˈʃtɛɐ̯kəʁə ˈvɛːʁə | als aɪn ˈvandəʁɐ | deːɐ̯ ɪn ˈaɪnː ˈvaːɐ̯mn̩ ˈmantl̩ gəˈhʏlt vaːɐ̯ | dəs ˈveːgəs daˈheːɐ̯kaːm ‖ ziː ˈvʊɐ̯dn̩ ˈaɪnɪç | das ˈdeːɐ̯jeːnɪgə fʏɐ̯ deːn ˈʃtɛɐ̯kəʁən ˈgɛltn̩ ˈzɔltə | deːɐ̯ deːn ˈvandəʁɐ ˈtsvɪŋ̍ ˈvʏɐ̯də | ˈzaɪnː ˈmantl̩ ˈaptsʊˌneːmː ‖ deːɐ̯ ˈnɔɐ̯tvɪnt bliːs mɪt ˈalɐ maxt | ˈaːbɐ jeˈmeːɐ̯ eːɐ̯ bliːs | ˈdɛsto ˈfɛstɐ ˈhʏltə zɪç deːɐ̯ ˈvandəʁɐ ɪn ˈzaɪnː ˈmantl̩ aɪn ‖ ˈɛntlɪç gaːp deːɐ̯ ˈnɔɐ̯tvɪnt deːn kampf aʊf ‖ nuːn ɛɐ̯ˈvɛɐ̯mtə diː ˈzɔnə diː lʊft mɪt ˈiːɐ̯n̩ ˈfʁɔɪntlɪçn̩ ˈʃtʁaːln̩ | ʊnt ʃoːnaːx ˈveːnɪgŋ̍ aʊgŋ̍ˈblɪkŋ̍ tsoːk deːɐ̯ ˈvandəʁɐ ˈzaɪnː ˈmantl̩ aʊs ‖ daː ˈmʊstə deːɐ̯ ˈnɔɐ̯tvɪnt ˈtsuːgeːbm̩ | das diː ˈzɔnə fɔn ˈiːnː ˈbaɪdn̩ deːɐ̯ ˈʃtɛɐ̯kəʁə vaːɐ̯](Die hier wiedergegebene Aussprache erhebt keinen Anspruch darauf, als allgemeingültig oder standardsprachlich zu gelten, sondern lediglich als im gesamten deutschen Sprachraum verständlich.)
El presidente quiere involucrar a las empresas extranjeras con intereses en el país a aumentar los proyectos y la inversión en Argentina Altos directivos de empresas españolas con fuerte presencia en Argentina, como Telefónica, Banco Santander o Mapfre, entre otras compañías, se reunirán el próximo sábado, 18 de mayo, […]
destacada economia internacional politica politica_exterior union_europeaAltos directivos de empresas españolas con fuerte presencia en Argentina, como Telefónica, Banco Santander o Mapfre, entre otras compañías, se reunirán el próximo sábado, 18 de mayo, con el presidente argentino, Javier Milei, según han informado a Europa Press fuentes conocedoras de la reunión.
El encuentro tendrá lugar en la sede de la embajada de Argentina en Madrid en el marco de la visita del mandatario a España, y el objetivo del mismo es poner al día al dirigente argentino de los planes de estas empresas en el país.
Milei quiere involucrar a las empresas extranjeras con intereses en el país a aumentar los proyectos y la inversión en Argentina, para lo cual quiere implementar una legislación que propicie la estabilidad y la seguridad jurídica, pasando así página a casos como la expropiación en mayo de 2012 de YPF a Repsol a cargo del Gobierno de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y por el que la República Argentina fue condenada a pagar 16.000 millones de dólares.10
El dirigente argentino pondrá en valor ante los directivos españoles el cambio de clima empresarial en Argentina y las medidas, en algunos casos dolorosas, adoptadas por su gabinete para recuperar la credibilidad financiera del país, como el anuncio de reducción de deuda, el recorte de gastos y subvenciones y las iniciativas de ortodoxia económica para reducir la inflación y recuperar el crecimiento.
Desde su llegada al cargo, el presidente argentino ha trabajado por restablecer las conexiones de Argentina con el tejido empresarial con el fin de vender el país como un territorio estable en términos económicos y al que los empresarios pueden llevar sus inversiones.
En esta línea, cabe señalar que el Gobierno argentino está impulsando una serie de reformas económicas con el fin de normalizar el cuadro macroeconómico, tras unos meses en los que el país ha atravesado por un escenario de hiperinflación.
Entre otros, Milei se reunió hace unas semanas con Elon Musk, el consejero delegado de Tesla y SpaceX. En un mensaje a través de su cuenta de ‘X’ (antes Twitter), el multimillonario recomendó invertir en Argentina, mostrando su clara sintonía con las políticas de Milei.
Inicialmente, el Gobierno de Argentina informó que Milei viajaría a España para un acto político con Vox, en el marco de la precampaña de las elecciones al Parlamento Europeo, que se celebrarán el próximo 9 de junio. Sin embargo, en los últimos días, el portavoz del Gobierno, Manuel Adorni, notificó a los medios que se haría pública la agenda del presidente, en la que se incluiría un encuentro con empresarios.
En esta visita a España, la primera desde que asumió el cargo, no está previsto ningún encuentro con el Rey Felipe VI, ni tampoco con el Gobierno de Pedro Sánchez.
Precisamente, su visita llega apenas unas semanas después de que ambos gobiernos se vieran inmersos en una polémica por unas declaraciones del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente. Finalmente, este tema se dio por zanjado por parte de ambos países.
El cambio de tendencia obedece al severo plan de ajuste fiscal puesto en marcha por el presidente de Argentina, Javier Milei, El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, aseguró este jueves que su país logró en abril superávit financiero en sus cuentas públicas, con lo que acumula […]
destacada economia nacionalEl ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, aseguró este jueves que su país logró en abril superávit financiero en sus cuentas públicas, con lo que acumula cuatro meses con resultados positivos.
En un mensaje a través de la red social X, Caputo precisó que en abril el sector público de Argentina registró superávit financiero (después del pago de deudas) por cuarto mes consecutivo, por 17.409 millones de pesos (17,5 millones de euros). «El superávit financiero acumulado en el año representa 0,2 % del PIB», añadió Caputo.
Argentina sumó así cuatro meses consecutivos de excedente financiero por primera vez desde el 2008. El cambio de tendencia obedece al severo plan de ajuste fiscal puesto en marcha por el presidente de Argentina, Javier Milei, tras su llegada al Gobierno en diciembre pasado.
«Se continúa consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno», destacó el Ministerio de Economía en un comunicado, en el que precisó que en abril Argentina logró un superávit fiscal primario por 264.952 millones de pesos.
De acuerdo a los datos oficiales, los ingresos totales del sector público crecieron en abril 263,9 % interanual, por debajo de la evolución de la inflación, que en el cuarto mes del año se situó en el 289,4 % interanual.
En tanto, los gastos primarios se incrementaron un 197 % interanual, lo que denota una fuerte caída en términos reales si se tiene en cuenta la inflación. La férrea disciplina fiscal le ha permitido a Argentina aprobar el pasado 13 de mayo la octava revisión del acuerdo de refinanciación de deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El cáncer de vejiga tiene una incidencia anual en España de 22.097 casos, lo que lo convierte en el décimo tumor más frecuente, considerando ambos sexos. Sin embargo, su incidencia es notablemente más elevada en varones, en los cuales ocupa el cuarto lugar en frecuencia, con 18.247 […]
educacion internacional mundo salud union_europeaEl cáncer de vejiga tiene una incidencia anual en España de 22.097 casos, lo que lo convierte en el décimo tumor más frecuente, considerando ambos sexos. Sin embargo, su incidencia es notablemente más elevada en varones, en los cuales ocupa el cuarto lugar en frecuencia, con 18.247 casos nuevos diagnosticados al año, en comparación con los 3.850 en mujeres. En cuanto a la mortalidad, es la sexta causa de muerte por cáncer en varones, con 3.480 fallecimientos al año.
La gran mayoría de los tumores se diagnostican en estadios localizados, donde se pueden ofrecer tratamientos con intención curativa. En los estadios avanzados, los avances realizados en los últimos años han logrado mejorar la supervivencia de los pacientes.
Aunque no se conoce la causa exacta de la creación de tumores, sí conocen el principal origen de las neoplasias malignas de vejiga: el tabaco. A esta droga legal se atribuyen más del 40 % de todos los casos diagnosticados. Esta sustancia no solo afecta nuestra vía respiratoria a través del humo. Más de 60 productos carcinógenos contenidos en los cigarrillos son absorbidos y eliminados por la orina, afectando en gran medida a las células de la pared de nuestra vía urinaria.
Algunos estudios defienden la relación entre la infección por HPV (virus del papiloma humano) y el cáncer de vejiga. Se estima que hasta un 17 % de estos tumores podrían deberse en parte al hecho de ser portador de serotipos del HPV de alto riesgo.
Existen otros factores de riesgo, como la exposición a algunas sustancias químicas de uso industrial (ciertos metales, tintes y gomas), la exposición a un fármaco llamado ciclofosfamida, que es un tipo de quimioterapia o la esquistosomiasis, una infección producida por un parásito que suele encontrarse en África y ciertas regiones de América Latina.
Aunque no se ha demostrado de forma clara que la presencia de antecedentes familiares de cáncer de vejiga aumente el riesgo de desarrollar la enfermedad en otros miembros de la misma familia, el diagnóstico en pacientes menores de 60 años debería considerarse con especial atención.
En este sentido, los datos del Proyecto Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA) han identificado al carcinoma urotelial como uno de los tipos de tumores con mayor nivel de alteraciones genómicas. De hecho, comenta la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se han establecido diferentes clasificaciones, en las cuales estos tumores se han agrupado en diferentes subtipos moleculares. Cada una de ellas se ha desarrollado en poblaciones de pacientes diferentes, empleando diferentes plataformas genómicas.
A pesar de las diferencias, cada una identifica fenotipos moleculares que comparten algunas similitudes. Representan una división en tumores basales y luminales, con diferentes subclasificaciones.
En el carcinoma urotelial músculo-invasivo, el tratamiento más adecuado es la cistectomía radical con linfadenectomía. Al ser uno de los tumores más graves, la SEOM recomienda el tratamiento neoadyuvante con quimioterapia basada en cisplatino –un tipo de quimioterapia– para pacientes con tumores en estadio II, o como tratamiento adyuvante en pacientes con factores de alto riesgo (estadio III o IV o con afectación ganglionar) después de la cistectomía radical, el procedimiento que extirpa toda la vejiga.
Así, según aportan los científicos españoles, los regímenes de quimioterapia que pueden emplearse en este escenario son dos: dosis densas de MVAC (metrotexate, vinblastina, doxorrubicina y cisplatino) o la combinación de cisplatino y gemcitabina. Además, comentan, se puede valorar la preservación de la vejiga empleando lo que se conoce como «tratamiento trimodal» y un posterior tratamiento con quimioterapia y radioterapia, para pacientes seleccionados que deseen evitar o no puedan tolerar la cirugía.
Recientemente, por primera vez, la inmunoterapia ha demostrado su eficacia en el contexto adyuvante –que aumenta o modula la respuesta inmunitaria a un tratamiento–. Esto ha sido gracias al Nivolumab, un medicamento contra el cáncer conocido como anti-PD-1 que ha demostrado un impacto positivo en la supervivencia libre de progresión en pacientes con factores de alto riesgo después de la cistectomía radical.
A pesar de su gran funcionamiento y estudio, hay que confiar siempre en los doctores y en su recomendación. De hecho, en los últimos 40 años, el tratamiento de elección para la enfermedad metastásica ha sido la quimioterapia basada en platinos. Sin embargo, en el último año, la inmunoterapia y los anticuerpos conjugados han marcado un hito en el manejo del carcinoma urotelial.
El territorio, gobernado por la izquierda, aprobó la normativa para crear un comité de ética con médicos y juristas que examinará cada petición de suicidio asistido El Gobierno italiano que preside Giorgia Meloni presentó un recurso ante el Tribunal Administrativo Regional de Emilia-Romaña (situado al centro-norte del […]
internacional politica_exterior union_europeaEl Gobierno italiano que preside Giorgia Meloni presentó un recurso ante el Tribunal Administrativo Regional de Emilia-Romaña (situado al centro-norte del país) para solicitar que se anulen las resoluciones tomadas por las autoridades de esa región para aplicar la eutanasia.
La consejera regional Valentina Castaldini, de Forza Italia, integrante de la coalición gubernamental italiana, junto a la Liga y los Hermanos de Italia de Meloni, anunció este jueves el recurso ante «la falta de poder del organismo» en la materia y el «el carácter contradictorio e ilógico de las motivaciones introducidas en las directrices enviadas a las autoridades sanitarias».
DERECHO A LA VIDA
El recurso interpuesto por el Ministerio de Sanidad y la Presidencia del Consejo de Ministros se suma al que Castaldini ya había presentado en marzo junto con un grupo de asociaciones: «Estoy muy contenta de que el Gobierno, con este acto formal, confirme y fortalezca el trabajo de estos meses», afirmó.
El pasado febrero, la región de Emilia Romaña, gobernada por la izquierda, aprobó la normativa para crear un comité de ética con médicos y juristas que examinará cada petición de eutanasia, con una serie de reglas precisas.
Estas directrices, según explicaban desde la región que preside Stefano Bonaccini, uno de los pesos pesados del Partido Demócrata (PD), querían «llenar el vacío en la materia dejado por el Parlamento y poner a las autoridades sanitarias en condiciones de garantizar el derecho de los enfermos sancionado por la sentencia del Tribunal Constitucional» de 2019.
Para consentir el suicidio asistido, el paciente debe padecer una patología irreversible, que le provoque un sufrimiento físico o psicológico que el paciente considere intolerable, que se mantenga con vida mediante tratamientos de soporte vital y que sea plenamente capaz de tomar decisiones libres e informadas, según el Alto Tribunal.
Forza Italia acusa a la región de que, al emitir estas normas, han querido adelantarse a la aprobación de una ley sobre el tema en el Parlamento que recoja las indicaciones del Constitucional.
Una comisión, que incluye un médico de cuidados paliativos, un anestesista-resucitador, un médico forense, un psiquiatra, un especialista en la patología que padece el solicitante, un farmacéutico y un psicólogo, evaluará la legitimidad de la solicitud y si hay motivos para que reconsidere, y también se reúne con los familiares.
Tras la investigación, que durará aproximadamente 20 días, se elabora un informe para el comité regional de ética (COREC), que tiene la tarea de proporcionar asesoramiento ético en casos individuales, expresando opiniones no vinculantes sobre las solicitudes de suicidio médicamente asistido y los aspectos bioéticos relacionados con las actividades sanitarias y sociosanitarias.
El Corec deberá emitir un dictamen de competencia en un plazo de siete días que luego será remitido a la Comisión de Evaluación, que elaborará un informe final con un límite de 42 días.
El Constitucional también estableció que, a la espera de la intervención legislativa nacional, la evaluación de la existencia de estos criterios y de los métodos de aplicación de la sentencia debe confiarse a las estructuras públicas del Servicio Nacional de Salud, previa audiencia del Comité de Ética territorialmente competente.
La primera ministra italiana encabezará la lista electoral de Fratelli d’Italia al Parlamento Europeo La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, se presentará a las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 9 de junio y encabezará la lista de su partido, Fratelli d’Italia, sin renunciar a la presidencia del […]
internacional politica_exterior union_europeaLa primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, se presentará a las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 9 de junio y encabezará la lista de su partido, Fratelli d’Italia, sin renunciar a la presidencia del consejo de ministros italiano.
«He decidido bajar a la arena para guiar las listas de Fratelli d’Italia en todas las circunscripciones electorales, si sobrevivo», anunció.
🔵 La notizia tanto attesa è arrivata. Il Presidente del Consiglio Giorgia #Meloni è ufficialmente candidata alle elezioni europee.
— Fratelli d'Italia 🇮🇹 (@FratellidItalia) April 28, 2024
Forza Presidente, siamo al tuo fianco. pic.twitter.com/CRobtgPaWB
En ningún caso, la candidatura implica que Meloni dimita como primera ministra italiana. Compaginará ambas responsabilidades, aseguró. Lo que no aclaró la mandataria italiana es qué hará tras las elecciones, aunque insistió en que no va a renunciar al gobierno.
Meloni confirmó lo que era un secreto a voces durante la clausura de la conferencia programática de Fratelli d’Italia en la localidad de Pescara: «Me he considerado siempre un soldado, y los soldados, cuando deben, no renuncian a presentarse en primera línea del frente».
«Queremos crear una mayoría que junte a las fuerzas de centroderecha para mandar a la oposición a la izquierda, también en la Unión Europea. Es una empresa complicada, pero es posible. Tenemos que intentarlo», clamó la primera ministra italiana.
«Podemos llevar a Europa el modelo italiano, sería una revolución en la cual el partido de los conservadores será estratégico y fundamental», añadió.
«La gente como nosotros sueña con cambiar Europa, pero tiene también otra obligación: despertar este continente dormido, recordarle de dónde vienen nuestras raíces, nuestras tradiciones, nuestra identidad para mostrar que somos la cuna de la civilización occidental», aclamó.
Con su decisión, Meloni se alza como la cabeza de los conservadores europeos que se presentan unidos a una cita electoral europea en la que aspiran a romper la mayoría formada por populares, socialdemócratas y liberales que han monopolizado las instituciones europeas desde hace décadas.
No obstante, la primera ministra aseguró que sus responsabilidades en campaña como cabeza de lista de Fratelli d’Italia no le restarán tiempo de sus responsabilidades como jefa del gobierno de Italia: «No quitaré ni un solo minuto de la actividad de gobierno para hacer campaña electoral».