
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

La economía argentina pasaría del puesto 144 del mundo a situarse entre el 50 y el 55, a la altura de España y Francia. Profundas reformas estructurales, derogación de unas 450 leyes y regulaciones, fuerte recorte del gasto público y plan de estabilización financiera para frenar […]
destacada economia nacional noticiaEl Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que pondrá en circulación durante el transcurso de este año billetes de $10.000 y $20.000. Desde la entidad señalaron que el objetivo es «facilitar las transacciones entre los usuarios, hacer más eficiente la logística del sistema […]
destacada economia nacional noticiaEste jueves, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer los datos de la inflación correspondientes al mes de diciembre de 2023 e informaron que alcanzó el 25,5%. En tanto la interanual llegó al 211,4%. Por su parte, se conoció que en […]
destacada economia nacional noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Secretario General del Sindicato Petrolero rubricó la compra del edificio donde funcionará la sede sindical en la ciudad capital, una demanda histórica de los afiliados de la institución. «Esta casa propia no es solo un logro inmobiliario. Es la consolidación de planificación y trabajo […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalLa decisión del partido centrista holandés de formar una coalición a cuatro bandas con una facción de extrema derecha es inaceptable para la dirección del grupo. La pertenencia del partido holandés VVD al grupo centrista del Parlamento Europeo se someterá a votación tras las elecciones […]
latinoamerica politica politica_exterior union_europeaLa pertenencia del partido holandés VVD al grupo centrista del Parlamento Europeo se someterá a votación tras las elecciones de la UE después de que entrara en una coalición con un partido de extrema derecha, dijo el martes el líder de Renew Europe a una emisora francesa.
«Desapruebo totalmente esta decisión política a nivel nacional. Creo que (VVD) se han diferenciado de nuestros valores», dijo Valérie Hayer a la televisora BFM.
«En segundo lugar, como presidente del grupo, tengo una responsabilidad colectiva y la decisión debe tomarse conjuntamente el 10 de junio de acuerdo con los estatutos del grupo», añadió Hayer.
Sus comentarios se producen cinco días después de que el VVD, el partido del primer ministro saliente Mark Rutte, anunciara que había llegado a un acuerdo de coalición a cuatro bandas con el PVV de Geert Wilders, el centroderechista Nuevo Contrato Social (NSC) y el populista Movimiento Campesino-Ciudadano (BBB).
El PVV, liderado por el antiislámico y acérrimo euroescéptico Wilders, arrasó en las elecciones generales de noviembre, asegurando más de una cuarta parte de los votos y 37 de los 150 escaños de la Cámara de Representantes.
El acuerdo a cuatro bandas alcanzado la semana pasada promete establecer un límite al número de solicitudes de asilo que pueden ser aceptadas, endurecer los requisitos para los permisos de residencia temporal, poner fin a la reunificación familiar automática, extender el período estándar de naturalización a 10 años y pedir a los extranjeros que renuncien a su nacionalidad original cuando soliciten la ciudadanía holandesa.
Hayer, quien es el elegido por el presidente francés Emmanuel Macron para las elecciones europeas, condenó inmediatamente el acuerdo, argumentando que el PVV «es lo opuesto a lo que defendemos en valores, el estado de derecho, la economía, el clima y, por supuesto, Europa».
Cuando se le preguntó el martes si VVD podría permanecer en el grupo, Hayer dijo: «Para mí, esta es una opción inaceptable porque no están respetando nuestros valores al hacer esta alianza».
«Siempre hemos respetado el cordón sanitario (contra la extrema derecha). Es uno de los valores absolutos del grupo, y asumiré mis responsabilidades después de las elecciones para garantizar que estos valores sigan siendo respetados», agregó.
Renew Europe será uno de los perdedores de las próximas elecciones europeas que se celebrarán del 6 al 9 de junio, con una previsión de 86 escaños, frente a los 100 actuales, según el Centro de Encuestas de Euronews. Esto a pesar de que el número de miembros del Parlamento Europeo (MEP) crecerá de 705 a 720.
Sin embargo, se prevé que el grupo de extrema derecha ID, del que forma parte el PVV de Wilder, crezca en influencia al conseguir 82 escaños, frente a los 59 actuales.
El partido nacional de Hayer, Renacimiento, está por detrás del ultraderechista Rassemblement National (RN) en las encuestas nacionales en Francia y ahora se espera que obtenga alrededor del 16% de los votos frente al 31% de su rival de extrema derecha.
Rechazó cualquier idea de trabajar con la RN y le dijo a BFM: «Está fuera de discusión, nunca en mi vida. En cualquier caso, políticamente, nunca me he asociado de ninguna manera con la extrema derecha».
Los abogados del soberano señalaron en Londres las consecuencias de tener que cancelar US$1.500 millones por daños y perjuicios a fondos que incluyen a Palladian Partners Argentina corre el riesgo de tener dificultades para pagar parte de su deuda si se ve obligada a cancelar […]
destacada economia nacional politicaLos abogados del soberano señalaron en Londres las consecuencias de tener que cancelar US$1.500 millones por daños y perjuicios a fondos que incluyen a Palladian Partners
Argentina corre el riesgo de tener dificultades para pagar parte de su deuda si se ve obligada a cancelar US$1.500 millones por daños y perjuicios adjudicados por un tribunal británico a inversores el año pasado, advirtieron abogados del país gobernado actualmente por el presidente Javier Milei.
Los fondos de cobertura, entre los que se encuentra Palladian Partners LP, ganaron el año pasado una sentencia del Tribunal Superior del Reino Unido en la que se establecía que Argentina debía compensar a los inversores por las pérdidas sufridas en los valores vinculados al crecimiento del país tras cambiar el método de cálculo del producto interno bruto.
Pero ese veredicto está siendo impugnado ante el Tribunal de Apelaciones de Londres y, el martes, los abogados de Argentina argumentaron que el fallo podría obligar a su Gobierno a pagar incluso si la economía estuviera en recesión o no creciera.
El fallo de 2023 desconecta el crecimiento económico real de los bonos y vincula injustamente los títulos a una medida obsoleta del PIB, dijeron los abogados de Argentina.
Cualquier pago forzoso en una recesión podría poner en peligro “la capacidad de la República para pagar tanto su deuda atada al PBI como la deuda convencional”, afirmaron los abogados del país en argumentos escritos.
El caso se origina en el default de US$95.000 millones de deuda en que incurrió el país en 2001, en medio de una de las peores crisis financieras de su historia. Los bonos vinculados al PBI, que se pagan cuando el crecimiento económico alcanza un umbral determinado, formaban parte de un programa de reestructuración.
La disputa surgió después de que Argentina cambiara en 2013 el año base para el cálculo del crecimiento. La modificación era necesaria para evitar que los rendimientos de los bonos se deterioraran por la “medida obsoleta del PIB de 1993″ hasta 2035, argumentaron los abogados de Argentina.
Argentina se encamina este año a una nueva recesión tras la llamada “terapia de shock” del presidente Javier Milei. Los economistas encuestados por el banco central prevén que la economía se contraerá un 3,5% este año.
Sue Prevezer, abogada de Palladian, desestimó el argumento de Argentina calificándolo de un “ejercicio de ilusiones”.
“La República disfraza su argumento principal de una manera totalmente irreal” y está tratando de volver a imaginar cómo desearía que se redactaran los títulos para ahorrarse más de US$1.500 millones, escribió en documentos preparados para la audiencia.
El Tribunal de Apelación ordenó este año al país a depositar €310 millones en una cuenta de garantía para esta audiencia, incluso cuando el juez expresó su comprensión por “el impacto que cualquier carga financiera adicional tendrá en una economía en dificultades”.
Los otros tres fondos de cobertura en el caso que acusaron a Argentina de eludir los pagos de los bonos al realizar el cambio son HBK Master Fund LP, Hirsh Group LLC y Virtual Emerald International Ltd
Se dice que las relaciones entre España y Argentina están en su punto más bajo histórico después de que el presidente populista de Argentina, Javier Milei, lanzara acusaciones contra el primer ministro español, Pedro Sánchez, y su esposa, Begoña Gómez, en un mitin de extrema […]
destacada politica_exterior union_europeaEl presidente populista de Argentina, Javier Milei, no rehúye las declaraciones ruidosas y llamativas, pero esta vez, el gobierno español cree que fue demasiado lejos.
En una manifestación de extrema derecha en las afueras de la capital de España, Madrid, el domingo, Milei lanzó acusaciones contra el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, y su esposa, Begoña Gómez.
«Cuando tienes una mujer corrupta, digamos, se ensucia, (y Sánchez) tarda cinco días en pensarlo», exclamó Milei frente a gente como Santiago Abascal, de Vox, y Marine Le Pen, del partido Agrupación Nacional francesa.
A principios de abril, el presidente del Gobierno español anunció que «se detendría y reflexionaría» sobre su futuro político después de que un tribunal local de Madrid abriera una investigación preliminar sobre Gómez por acusaciones de tráfico de influencias.
Sánchez ha rechazado las acusaciones contra Gómez como parte de una campaña de desprestigio provocada por un medio de extrema derecha conocido por atacar a políticos de izquierda.
El comentario enfureció al gobierno socialista de Madrid, que exigió una disculpa pública y provocó la retirada del embajador de España en Buenos Aires «por tiempo indefinido».
El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, calificó las palabras de Milei como un «ataque frontal a nuestra democracia, a nuestras instituciones y a la propia España».
«Un jefe de Estado extranjero no visita un país para insultar a sus instituciones», dijo Albares a la cadena estatal RTVE. También convocó el lunes al embajador argentino en Madrid.
El mandatario argentino aún no ha emitido una disculpa a Sánchez.
En cambio, su ministro del Interior, Guillermo Francos, dijo que Madrid inició la disputa a principios de mayo cuando el ministro de Transporte de España, Óscar Puente, acusó públicamente a Milei de usar «sustancias» en la campaña presidencial del año pasado.
El propio Milei calificó la acusación de «calumnias e insultos», acusando al Gobierno de Sánchez de provocar supuestas «muerte y pobreza» con sus políticas socialistas, entre otras cosas.
Esto provocó que el Ministerio de Asuntos Exteriores español respondiera, rechazando «las palabras infundadas» que «no se corresponden con las relaciones entre los dos países y pueblos hermanos».
Aunque Argentina es una antigua colonia española, los dos países han disfrutado de relaciones amistosas desde el Tratado de Paz y Amistad de 1863, firmado apenas unas décadas después de que Buenos Aires ganara su independencia.
Las relaciones históricamente sólidas entre ambos salieron a la luz en medio de la Guerra de las Malvinas de 1982, lo que provocó temores en el Reino Unido de que España pudiera ponerse del lado de Argentina e invadir Gibraltar, un territorio británico en la península ibérica.
El estatus de Gibraltar no se resolvió hasta el 31 de diciembre de 2020 a través de un acuerdo conjunto entre Londres y Madrid.
Los ataques contra Sánchez son los últimos de una larga lista de declaraciones incendiarias de Milei contra líderes que considera de izquierda.
En el pasado, Milei denunció al papa Francisco como «un izquierdista asqueroso» y dijo que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, era un «comunista enojado».
Su peor disputa antes del domingo se produjo como consecuencia de que Milei calificó al presidente colombiano Gustavo Petro como «asesino terrorista», lo que llevó al país sudamericano a expulsar a varios diplomáticos argentinos de regreso a Buenos Aires.
Milei, un autodenominado «anarcocapitalista» conocido por sus trucos publicitarios como disfrazarse de superhéroe, blandir motosierras y golpear piñatas, todo para ilustrar sus planes de «aplastar el sistema», llegó al poder en diciembre de 2023.
La canciller le bajó el tono al cruce diplomático del Gobierno con Pedro Sánchez, luego del viaje del presidente libertario a la cumbre de VOX. Realmente entre discusiones y debates entre distintos analistas geopolíticos, se cruza la gran duda del por que no se dedica […]
destacada politica politica_exteriorLa canciller Diana Mondino le bajó el tono al cruce diplomático entre el presidente Javier Milei y su par de España, Pedro Sánchez, luego de que el gobierno español retirara a su embajadora en Buenos Aires: «No creo que haya sido un agravio a España».del 41 Congreso Anual del IAEF, la ministra de Relaciones Exteriores opinó sobre el conflicto que escala cada vez más en el ámbito internacional:
«El conflicto con España no es algo que afecte el rumbo de la Argentina en los próximos 20 o 30 años, es un tema que me sorprendió porque no creo que haya sido un agravio a España».
Asimismo, dijo que las declaraciones que se le atribuyen a ella contra China «no fueron ciertas» y destacó el rol de ese país para la economía argentina. En tanto, sobre el swap dijo «hace más de 20 años que esta en marcha y la plata está».
Dijo que Argentina tiene que «cumplir, cumplir, cumplir». Así, dejo abierta la posibilidad de que el país tenga que pagarle a China finalmente, pero dijo que se está negociando para que eso no sea necesario.
Mondino dijo que las relaciones con los países son importantes para el clima de negocios, pero que la seguridad jurídica es lo esencial.
Asimismo, habló de la seguridad a nivel global y aseguró que están estudiando que Argentina participe hacia adelante en operaciones de paz en el mundo. «Hay distintos tipos de problemas y estamos trabajando muchísimo en colaboración con otros países«, enfatizó la funcionaria.
En este sentido, señaló que el Gobierno está trabajando para resolver el problema de la seguridad y la inflación, «que son los que más le están preocupando hoy a la familia».
España anunció este martes que retira definitivamente a su embajadora de Argentina. El conflicto diplomático, agravado por los dichos del presidente Javier Milei contra Pedro Sánchez en los últimos días, suma cada vez más tensión. A partir de ahora, habrá cambios y modificaciones en las relaciones diplomáticas entre ambos países. ¿Cómo impactará este altercado en los vínculos bilaterales?
En conferencia de prensa, el canciller Albares ratificó la decisión y explicó los motivos. En paralelo, ya se empieza a pensar en cómo serán las relaciones diplomáticas a partir de ahora, con la decisión del gobierno español. El ministro de Asuntos Exteriores anunció que España retira a su embajadora en Buenos Aires. “Se queda definitivamente en Madrid”, señaló Albares este martes tras la rueda de prensa del Consejo de Ministros.
Sus palabras llegan después de que el presidente argentino, Javier Milei, haya insistido en que no pedirá disculpas al presidente del gobierno español tras llamar “corrupta” a su esposa y lo ha tildado de “cobarde”, acusándolo de esconderse detrás de sus ministras.
La canciller Diana Mondino mantuvo este lunes un breve contacto “en buenos términos” con la embajadora de España en Buenos Aires, María Jesús Alonso, después del incidente diplomático abierto por el discurso en Madrid del presidente de Argentina, Javier Milei.El Gobierno descarta un conflicto diplomático con España y no considera pedir disculpas
En las últimas horas hubo una “breve” llamada de la ministra de Relaciones Exteriores a la diplomática española, después de que el domingo Milei calificara al jefe del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, de “calaña de gente atornillada al poder” y tildara de “corrupta” a su esposa, Begoña Gómez, durante un acto organizado por el partido ultraderechista español Vox.
Después de esas declaraciones de Milei, el Ministerio español de Asuntos Exteriores anunció que ha llamado consultas sine die a su embajadora en Argentina y este lunes convocó al embajador argentino en Madrid, Roberto Bosch, para solicitarle que Argentina pida disculpas.
Por eso la embajadora Alonso se encuentra ya en Madrid. El llamado a consultas es un paso previo al retiro de un embajador y se dispone cuando una cuestión afecta de gravedad a la relación entre países.
El Ejecutivo argentino consideró, por medio de su portavoz, Manuel Adorni, que lo sucedido no tiene “nada que ver con las relaciones diplomáticas”; no obstante, la llamada de la canciller fue una muestra de desescalada del conflicto entre ambos países.
“El embajador argentino, luego de recordar las reiteradas acusaciones personales que buscan arrojar al presidente Milei al ‘fango de la política’ socialista frente a las próximas elecciones europeas, reafirmó que confiamos en que —superadas las instancias electorales que motivan estas acciones— podamos reconducir las relaciones entre nuestros Gobiernos para ponerlas en línea con las que nos reclaman nuestras sociedades”, dijo Mondino al diario Clarín.
Además de presentar la edición española de su libro ‘El camino del libertario’ y reunirse con empresarios con intereses en Argentina, la visita de Milei destacó por su apoyo a la formación ultraderechista española Vox, cuyo líder, Santiago Abascal, es amigo personal, con vistas a las elecciones europeas previstas para el 9 de junio.
Fiel a su estilo provocativo en redes sociales, a su vuelta a Argentina tras sus polémicos dichos en Madrid, el mandatario argentino publicó un mensaje en su cuenta de X, donde anunció su llegada al territorio “surfeando sobre una ola de lágrimas socialistas”.
Mondino tuvo que poner ‘paños fríos’ en el pasado en varias situaciones de crisis diplomática con países como Colombia, Brasil o China.
Durante el día domingo he tenido un intercambio de comunicación con la Canciller, preguntándole si no hay posibilidades de que Argentina se disculpe frente a España, para flojear este conflicto que perjudica al país a nivel internacional. La respuesta de la Canciller fue la siguiente:
«Si te fijas bien, Javier no mencionó ni a la mujer ni a Sanchez ni a su investidura. En un discurso de 10 páginas es sólo una frase. Ellos sólos se han dado manija. E increíblemente el propio Sanchez acaba de hacer un tweet citando el trending topic con lo cual ahora lo convertirán algo monumental. De todas maneras duele mucho que el Canciller de España y el de la Unión Europea tengan tanta presión política.«
Muy agradecida de la respuesta de la Canciller, quien realmente siempre debe solucionar los comentarios poco oportunos del Presidente argentino.
El Parque Nacional Monte León en Santa Cruz alberga una de las mayores colonias de pingüinos de Magallanes de Argentina, junto con una rica diversidad de fauna marina y terrestre, ofreciendo una experiencia única en la Patagonia. El Parque Nacional Monte León, situado en la […]
comodoro destacada noticia regional rio_gallegosEl Parque Nacional Monte León, situado en la provincia de Santa Cruz, se destaca como uno de los destinos más impresionantes y menos explorados de la Patagonia argentina. Con sus altos acantilados, playas de arena fina e islas dispersas en el horizonte, este parque ofrece un escenario de belleza singular. Uno de los mayores atractivos del lugar es su colonia de pingüinos de Magallanes, una de las más grandes del país, con más de 40 mil parejas reproductoras que regresan al parque cada octubre.
El sendero Pingüinera es un recorrido de una hora y media de ida y vuelta que brinda vistas panorámicas de esta impresionante colonia de pingüinos. Los visitantes pueden disfrutar del avistamiento de estas aves desde cerca, en su hábitat natural, mientras se sumergen en la tranquilidad y majestuosidad del paisaje patagónico.
Además de los pingüinos, el Parque Nacional Monte León es hogar de una diversa fauna marina y terrestre. Los observadores de aves pueden deleitarse con la presencia de gaviotas, cormoranes, petreles gigantes, chorlos y palomas antárticas. En el mar, es común ver toninas overas y delfines australes, mientras que en tierra, los lobos marinos de un pelo, pumas, choiques y guanacos completan el ecosistema del parque.
Un punto destacado del parque es el mirador que ofrece vistas espectaculares de la «Cabeza del León», una formación geológica que se asemeja a un león o esfinge recostada sobre el mar, convirtiéndose en un ícono del lugar. El sendero Lobería, de 400 metros, lleva a los visitantes a un apostadero de lobos marinos, proporcionando excelentes vistas del mar y la oportunidad de observar estos animales en su entorno natural.
A solo 55 km del parque, la costa de Puerto Santa Cruz es un punto estratégico para observar toninas, aves costeras y, en invierno, el escurridizo macá tobiano, un ave acuática icónica y amenazada que solo se encuentra en la provincia de Santa Cruz. Este sitio atrae a numerosos observadores de aves de todo el mundo, ansiosos por avistar esta rara especie.
“En Santa Cruz, la Radio Nacional ha sido y es fundamental para la conexión de nuestros pueblos”, dijo el intendente de Río Gallegos, luego que se conocieran las últimas decisiones del Gobierno Nacional para con los medios de comunicación estatales. Las redes sociales y sitios […]
noticia regional rio_gallegosLas redes sociales y sitios web de los medios públicos tendrán sus contenidos pausados temporalmente, según informó -este martes- el Gobierno a través de un comunicado oficial.
La medida se toma, de acuerdo con la explicación oficial, en medio de “un proceso de reorganización que tiene como objetivo mejorar la producción, realización y difusión de los contenidos que se generan”.
Tras esto, y conocerse cómo afecta a los medios públicos que trabajan en Santa Cruz, el intendente de Río Gallegos escribió un texto, solidarizándose con los trabajadores que en los mismos desempeñan sus funciones.
“¿Proceso de reorganización? Nuestra solidaridad con los trabajadores de los medios públicos, se evidencia la censura y el avance de la desnacionalización” indicó el jefe comunal, a través de un escrito en redes sociales.
“En Santa Cruz, la Radio Nacional ha sido y es fundamental para la conexión de nuestros pueblos”, argumentó.
“Se unificarán los criterios de difusión en redes sociales y se reiniciará la comunicación digital, luego de una reorganización interna de las empresas”, completó el texto oficial.
Otro comunicado encabezado con el logo de Radio y Televisión Argentina (RTA), y firmado por el interventor de los medios públicos, Diego Chaher, precisa que la interrupción se produjo desde las 0 horas de este martes.
En ese documento, se expresó también la voluntad del Gobierno de “encomendar la gestión de las redes y las páginas webs de Televisión Pública, Radio Nacional, conjuntamente con todas sus emisoras, y las FM, únicamente a la gerenta de Medios Digitales y Relaciones Institucionales de RTA SE. Ello, hasta que se reorganicen los procesos y contenidos de la comunicación de la empresa”.
Intendente Carrizo: «Este mes tenemos contemplado pagar 400 millones de deuda» El intendente de Caleta Olivia se refirió al pago de la actual deuda histórica que mantiene el Municipio con la Caja de Servicios Sociales. Además, confirmó que ya tiene los fondos para el pago de […]
caleta_olivia noticia regionalEl intendente de Caleta Olivia se refirió al pago de la actual deuda histórica que mantiene el Municipio con la Caja de Servicios Sociales. Además, confirmó que ya tiene los fondos para el pago de la primera cuota del aguinaldo durante el mes de junio. Opinó sobre el debate por una nueva Ley de Coparticipación y sobre la salida de YPF de la provincia. «Ojalá la salida de YPF sea para bien y garantice los puestos de trabajo», expresó.
La deuda histórica de los Municipios de la provincia con la Caja de Servicios Sociales fue uno de los temas resonantes en los últimos días, tras conocerse el Decreto 235. A través de este instrumento, el Gobierno de Santa Cruz dispuso que retendrá un porcentaje a determinar de los fondos coparticipables que le corresponden a las Comunas, con el objetivo de regularizar los montos atrasados en concepto de aportes que no se han girado a la obra social provincial.
En este marco, el intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo, dialogó con La Parada, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, sobre la situación de Caleta Olivia y estos primeros meses de gestión: «Con un gran compromiso y desafío de poder cambiar el destino de esta ciudad tan querida: la entrada de la provincia, que fue abandonada por mucho tiempo. Hay mucho por hacer y hay mucha necesidad, queremos solucionar en el corto plazo la desidia que hay en la localidad».
Respecto a la situación de morosidad del Municipio caletense con la Caja de Servicios Sociales, sostuvo: «Es importante hacerse cargo de estas cuestiones que tienen que ver con el beneficio de los trabajadores, nosotros nos hicimos cargo de esta deuda. Nos hicimos cargo en el principio de nuestra gestión y mirar para atrás para ponernos al día con eso, para subsanar esta deuda histórica contraída con la Provincia».
Consultado por cuánto representa dicho pasivo con la obra social provincial, puntualizó: «Actualizada con este mes tenemos contemplado pagar 400 millones, que sería parte de pago de la deuda actual con la anterior. Es un número que tenemos destinado para esa cuestión».
Luego, el jefe comunal agradeció a su equipo de trabajo, manifestando: «Se viene dando un recorte de gastos innecesarios para tener otra administración de los números: ya tenemos los fondos para pagar el aguinaldo a mediados de junio. Estamos hablando de 5 meses de gestión y de un incremento del 45 % salarial».
«El sueldo del empleado municipal no fue tratado como se debe y nosotros estamos comprometidos en trabajar en eso», aseguró Carrizo.
Coparticipación
Consultado por su postura respecto al debate por la nueva Ley de Coparticipación en la provincia, consideró: «Hay mucha necesidad en todas las localidades, todos los intendentes quieren crecer en cuanto al desarrollo de las ciudades. Todos queremos que sea más la Coparticipación pero debemos hacer otra mirada y que los Municipios sean autosustentables en cuanto a los ingresos. Caleta Olivia es la segunda localidad más grande de la provincia».
«Estamos buscando una Caleta Olivia que se desarrolle con la industria y el turismo. Hay varios proyectos en los cuales el gabinete de esta gestión está trabajando para subsanar lo que se vive», amplió.
Y prosiguió, apuntando: «Seguramente seremos parte de la discusión, tenemos que trabajar en un solo equipo para sacar a Santa Cruz adelante y ser criteriosos a la hora de hacer diferentes planteos. Tenemos que dejar la política de lado y trabajar en conjunto por los santacruceños».
Salida de YPF de Santa Cruz
En el cierre de la entrevista, se pronunció sobre el retiro de YPF de la provincia: «Lo más importante que pasó en los últimos días fue la convocatoria que tuvimos del gobernador por la salida de YPF. Somos parte de esta transición, nos parecen interesantes las condiciones que se proponen a las operadoras que se harán cargo de las áreas».
«Una transición que es una agonía para los trabajadores y la Zona Norte, que está afectada por la industria. Da tranquilidad que el gobernador está al frente de esta situación y los Sindicatos de Petroleros, Camioneros, UOCRA, que defienden 15 mil fuentes laborales. Ojalá la salida de YPF sea para bien y se garanticen los puestos de trabajo», cerró.
Asunción, 20 may (Prensa Latina) Paraguay acoge hoy la XIX Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del Mercado Libre del Sur (Mercosur) y se prestigiará con la asistencia de la líder guatemalteca y Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú. El evento lo organizó y […]
internacional latinoamericaAsunción, 20 may (Prensa Latina) Paraguay acoge hoy la XIX Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del Mercado Libre del Sur (Mercosur) y se prestigiará con la asistencia de la líder guatemalteca y Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú.
El evento lo organizó y presidirá el Instituto Paraguayo del Indígena, mientras su agenda contempla el debate de temas como la participación de las comunidades nativas en las políticas públicas de sus gobiernos, en la sociedad civil y la cumbre climática COP30.
También habrá discusiones sobre la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de los aborígenes, se presentará un informe de trabajo y la propuesta de un párrafo para que se incluya en la declaración final de la cita presidencial de Mercosur en el verano próximo.
A esta reunión asisten representantes de los Estados Miembros del bloque regional y Estados Asociados, así como la Directora Ejecutiva del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur y representantes de organizaciones de la sociedad civil y de Pueblos Indígenas.
Se trata de un mecanismo creado en julio de 2014, con la función de coordinar discusiones, políticas e iniciativas que beneficien a los pueblos indígenas de los Estados del Mercosur, así como promover su interconexión cultural, social, económica, política e institucional en el marco del proceso de integración regional.
Lo integran los titulares de las Direcciones, Secretarías, instituciones o áreas gubernamentales equivalentes con principal competencia en materia de derechos y políticas públicas para los pueblos indígenas y por los titulares de las direcciones de derechos humanos o equivalentes de las Cancillerías de los Estados Partes y Asociados que aborden la temática.
Antes de las elecciones al Parlamento Europeo, a principios de junio, no habrá acuerdo de libre comercio UE-Mercosur. ¿Cómo seguirán las negociaciones? Tal vez para no presentar en bandeja un argumento de campaña a los partidos populistas de derecha en torno a Marine Le Pen, para […]
destacada internacional latinoamericaTal vez para no presentar en bandeja un argumento de campaña a los partidos populistas de derecha en torno a Marine Le Pen, para no seguir haciendo enojar a los campesinos franceses, que paralizaron las calles durante semanas con sus protestas, y quizás para ganar algún que otro voto para las elecciones europeas, sobre las que, en especial en Francia, se cierne un giro drástico a la derecha, el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo a finales de marzo en Brasil lo siguiente acerca del mayor acuerdo de libre comercio del mundo, entre la Unión Europea y los países del Mercosur, con 780 millones de personas: «Así como está ahora, es un muy mal acuerdo”. O: «Dejemos atrás el Mercosur de hace 20 años”. Y: «Hagamos un nuevo acuerdo».
Las frases de Macron aún resuenan, semanas después, y el acuerdo entre la UE y el Mercosur, que se terminó de negociar hace cinco años, todavía está estancado. La historia se repite: también en 2019, Francia había bloqueado el acuerdo, en aquel entonces debido al presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro y su política antiambiental en la Amazonía.
Al jefe de Estado francés le preocupa ahora que Argentina, Brasil y Uruguay puedan inundar la Unión Europea con carne barata. Y que los agricultores de Francia vuelvan a las barricadas. Mientras, la industria alemana presiona para que, en caso necesario, el contrato se apruebe por mayoría calificada frente al país vecino.
Sobre todo los gigantes químicos BASF y Bayer, y también la industria automovilística con Daimler y Volkswagen, vislumbran grandes negocios. A una pregunta de DW, VW afirmó: «Volkswagen defiende una política comercial abierta, libre y basada en normas y está comprometida con una rápida ratificación del acuerdo con el Mercosur. El compromiso con el acuerdo climático de París, el respeto de los derechos humanos y de los trabajadores esenciales, así como el cumplimiento de los objetivos globales de CO2 deben tenerse en cuenta como elementos esenciales.»
Olof Gill, portavoz de la Comisión Europea para Comercio y Agricultura, dijo a DW: ”El equipo UE-Mercosur sigue en contacto a nivel técnico para aclarar las preguntas aún abiertas. La UE se sigue concentrando en asegurar que el acuerdo cumpla con los objetivos de sostenibilidad de la UE y, al mismo tiempo, tome en cuenta las sensibilidades en el sector agrario del bloque”.
En la aparentemente interminable historia de las negociaciones entre la UE y Mercosur se está escribiendo un nuevo capítulo. Este comenzó en 1999 para facilitar el comercio de determinados productos entre los dos continentes y reducir los aranceles. Y, desde hace 25 años, parece ser una crónica de oportunidades perdidas. Lo mismo ocurrió a finales de 2023, cuando los tractores aún no circulaban por las ciudades francesas y era el momento propicio.
Al otro lado del Atlántico, el gobierno argentino saliente encabezado por el presidente Alberto Fernández no quiso dejar a su sucesor un hecho consumado. De hecho, el autoproclamado anarcocapitalista Javier Milei había hecho campaña para abandonar el Mercosur y describió al presidente de Brasil, Lula da Silva, como un «comunista furioso» y un «delincuente».
Milei es ahora presidente y ya no se habla de una salida del Mercosur. En cambio, el entusiasta partidario del libre comercio ya ha señalado que podrá firmar el contrato con la UE de inmediato. «El gobierno del presidente Milei quiere reformar la economía argentina, abriéndola a más comercio y una presencia internacional más fuerte para Argentina. Junto con los otros estados del Mercosur, ya se han firmado acuerdos de libre comercio con Singapur y los estados de la AELC (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, el editor)», dijo a DW Marcela Cristini, economista sénior de la Fundación argentina de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, FIEL.
Por ello, la sorpresa en Buenos Aires es tanto mayor cuanto que ahora la Unión Europea, o más precisamente Francia, obstaculiza el camino. Cada vez más voces se alzan en Argentina para que el acuerdo sea nuevamente revisado en busca de beneficios para su propio país. La Unión Europea insiste en una declaración adicional con sanciones por el incumplimiento de los objetivos medioambientales del acuerdo.
Marcela Cristini cree que las exigencias medioambientales de la Unión Europea son excesivas. Dice que la ganadería argentina es mucho más respetuosa con el medio ambiente que la europea. «La competitividad de la industria agrícola del Mercosur es reconocida mundialmente y se teme la competencia de sus exportaciones. Al mismo tiempo, la huella de carbono de los países del Mercosur en productos agroindustriales se encuentra entre las más bajas del mundo», explica Cristini.
En cuanto a China, ese país observa con mucha atención el estancamiento del acuerdo UE-Mercosur. «Los países del Mercosur son comerciantes globales y China es uno de los principales compradores de productos agrícolas e industriales, lo que explica el crecimiento de los flujos comerciales bilaterales. Esta situación ya no se revertirá. En el caso del Mercosur, China es el socio comercial número uno o número dos de cada país», señaló la economista.
Para las organizaciones de protección del medioambiente y de derechos humanos en Europa y América del Sur, Emmanuel Macron también se está convirtiendo en la última esperanza debido a su frase acerca de que se negociará un nuevo tratado que «tenga en cuenta el desarrollo, el clima y la diversidad biológica».
En un dictamen jurídico encargado por Greenpeace Alemania, la reconocida activista alemana especializada en derecho ambiental Roda Verheyen concluye que el acuerdo viola el derecho climático internacional, según explicó a DW: «Este acuerdo ya no debería seguir negociándose porque simplemente no representa un acuerdo de libre comercio moderno o incluso legal, sin importar lo que se le agregue. El acuerdo UE-Mercosur es simplemente viejo y, desde la perspectiva actual, no es adecuado para combinar la protección del clima y los enfoques políticos globales”. En cambio, Verheyen pide que los acuerdos de libre comercio actuales se limiten principalmente a la transferencia y el intercambio de tecnologías.
El precandidato a la presidencia de Uruguay por el Partido Nacional, Álvaro Delgado, se refirió a diferentes temas de la coyuntura política-económica del país en la Cámara Española de Comercio; y resaltó particularmente el gran paso que significaría para el comercio internacional la firma del acuerdo Mercosur – Unión Europea (UE).
“Europa y el mundo están mirando diferente a América Latina, así que yo creo que se abre una oportunidad”, señaló Delgado en su disertación, destacando que “hace 25 años que estamos atrás de esto”.Informate más
Las negociaciones con el bloque europeo están en un momento dilatorio entre la oposición francesa y las reticencias brasileñas respecto del capítulo ambiental agregado al acuerdo en 2019. Sin embargo, todavía hay intenciones desde los dos organismos multilaterales de concretar un Tratado de Libre Comercio (TLC) que, según el exsecretario de la Presidencia, “sería una gran acuerdo para ambas partes”.
“Yo no estoy más en el gobierno, pero conozco al presidente (Luis Lacalle Pou) y va a seguir insistiendo en seguir avanzando, todos juntos o que le den la posibilidad de que avance Uruguay”, expresó Delgado, al respecto de la política exterior de la actual administración, centrada en lograr nuevos mercados en el mundo.
Asimismo, sostuvo que “Uruguay tiene varias líneas de trabajo y algunas que se van agregando, como el tema del Transpacífico que se está estudiando, la posibilidad del sudeste asiático, el cronograma con China, la posibilidad de una iniciativa del presidente de Estados Unidos en la que incluye a Uruguay dentro de doce países de América Latina y sólo dos de esos países no tenemos Tratado de Libre Comercio, así que se abre una serie de oportunidades que va a seguir insistiendo en generar flexibilidad en el Mercosur para que no nos ahogue y no solo para generar un mercado más fluido para adentro, un Mercosur que tiene un arancel perforado y que tiene mucho para avanzar y para cumplir y tiene que abrirse al mundo”.
Delgado también dedicó unos minutos a la reciente decisión de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de no habilitar la compra de tres de las cuatro plantas de Marfrig en el país por parte del grupo brasileño Minerva.
“En realidad no es una decisión del Ministerio de Economía, es una decisión de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) que es la etapa previa a un eventual recurso donde si el Ministerio”, aclaró el precandidato nacionalista, y añadió que tras la comunicación del organismo correspondiente, ahora “hay un tiempo para hacer los descargos y tomar una decisión final y obviamente todos están en su derecho de recurrir”.
El anuncio de la decisión de la Coprodec generó diversas reacciones, aunque fue bien recibida tanto en el oficialismo como en las cámaras frigoríficas que, desde el primer momento, señalaron que la operación apuntaba a una concentración monopólica de la faena en manos de capital extranjero.
Delgado, por su parte, dejó claro que “lo político no está por encima de lo jurídico”, haciendo referencia a los pedidos que los diferentes sectores interesados habían hecho al presidente Lacalle Pou para que interviniera en contra de la fusión de las empresas. Sin embargo, el exsecretario insistió en que la decisión fue en base a aspectos técnicos estudiados por el organismo correspondiente.
“Pensamos que siempre la seguridad jurídica del Uruguay debe ser un tesoro para las inversiones. Por eso esperamos que el proceso se diera, que la comisión se pronunciara, y ahora la propia legislación establece los mecanismos de descargos primero y eventualmente de recursos después”, agregó.
El diputado de La Libertad Avanza se hizo eco de la medida de fuerza y pidió «limitar el derecho de huelga» en servicios esenciales como la educación. Fiel a su estilo, el diputado nacional de La Libertad Avanza José Luis Espert apuntó contra los gremios docentes por […]
destacada educacion gremiales politicaFiel a su estilo, el diputado nacional de La Libertad Avanza José Luis Espert apuntó contra los gremios docentes por la convocatoria a un paro nacional de 24 horas para el jueves.
«Hay que limitar el derecho de huelga en servicios esenciales como la educación», opinó Espert con dureza a través de la red social X sobre la medida de fuerza. Tras eso, agregó: «Los chicos, primero».
Sus dichos son en respuesta al cuarto paro docente desde la asunción de Javier Milei. Se prevé que la medida afectaría a todos los niveles, que van desde el inicial hasta el universitario, en pedido por un nuevo piso salarial principalmente.
La medida fue tomada por los cuatro gremios de CGT (UDA, CEA, AMET y SADOP) y por Ctera. Reclamarán entre otros puntos por una convocatoria a la paritaria nacional docente, la restitución del Fonid (fondos del gobierno nacional a las provincias para abonar una parte del salarios) y el financiamiento para escuelas.
«Desde diciembre, la Ctera viene reclamando al Gobierno Nacional y a la Secretaría de Educación soluciones. La falta de respuestas ha ocasionado pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios -desde diciembre hay docentes con salarios de 250 mil pesos-, desfinanciamiento educativo en todas las áreas, ocasionando y profundizando los conflictos provinciales, ante la ausencia del Estado como garante del piso salarial docente y los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema», escribieron en un comunicado.
Asimismo, los dirigentes de la entidad gremial también convocaron a una movilización frente al Congreso para el mismo jueves, cuando se reúnan las comisiones de Presupuesto y de Educación de Diputados.
Además, se realizará una conferencia de prensa para este martes. La misma tendrá lugar a las 15.30 horas en la sede de la central sindical liderada por Héctor Daer, ubicada sobre la calle Azopardo 802, donde se terminará de detallar cómo se llevará el paro docente.
El jefe de Gabinete se sumó a último momento al viaje y relega a la canciller que había trabajado con paciencia su primer agenda seria en Washington. Nicolás Posse le pisó a la canciller Diana Mondino la primera visita seria a Estados Unidos, que incluyó […]
internacional politica_exteriorNicolás Posse le pisó a la canciller Diana Mondino la primera visita seria a Estados Unidos, que incluyó un encuentro con el secretario de Estado, Antony Blinken y con Jake Sullivan, un asesor importante del presidente Joe Biden.
Fuentes que formaron parte de la organización de la gira afirmaron a LPO que el Jefe de Gabinete se sumó a último momento a un viaje que no lo incluía y que era esperado por Mondino con expectativa porque se trata de su primera agenda seria en Washington desde que asumió en la Cancillería.
Al suscribirte aceptarás recibir el newsletter o las alertas de La Política Online. Te podés desuscribir cuando quieras
Las fuentes agregaron que el equipo de Mondino trabajó con tiempo en el armado de la agenda junto a sus colaboradores más cercanos con la misión de construir su propio sistema de relaciones y compensar el papelón que hizo con China, donde se presentó sin nada preparado -ni un simple Power Point- y en su único discurso hizo eje en la defensa de las libertades civiles, un tema urticante para el gobernante Partido Comunista Chino.
El secretario de Culto fue a la cumbre de Vox en Madrid y agrava el escándalo de los viajes privados que paga el Estado
Posse, que busca tener una agenda propia con Washington, decidió viajar para evitar que la Canciller adquiera vuelo propio y por una creciente desconfianza que reina en el Gabinete en relación a la ministra.»Está frita», exageró una fuente del gobierno.
Posse, que busca tener una agenda propia con Washington, se sumó a último momento a la vista de Mondino para evitar que la Canciller adquiera vuelo propio.
En el detalle de las reuniones cuesta encontrar la necesidad de Caputo de sumarse a una visita, que tiene un carácter eminentemente diplomático.
La reunión más importante del jueves fue con con el Consejero de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Jake Sullivan, en la Casa Blanca. En segundo orden, con el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, el senador Ben Cardin, junto con el Senador Tim Kaine, dos figuras menores dentro del sistema político norteamericano.
Ya el viernes, Mondino logró excluir a Posse de la bilateral con el Secretario de Estado Antony Blinken en la única foto del viaje en la que no aparece el Jefe de Gabinete.
Mondino logró excluir a Posse de la foto con el secretario de Estado, Antony Blinken, el punto más alto de la visita a Washington.
Una de las versiones más fuertes que recorre los pasillos de la Casa Rosada por estos días es que las acciones de Mondino están en baja en el Gobierno por los sucesivo escándalos con China que, como anticipó en exclusiva LPO, la obligó a dar explicaciones en una de las reuniones de Gabinete.
El fracaso de la gira por Beijing y Shangai que espantó a los empresarios y no logró la prórroga del vencimiento para el pago de swap que se sigue negociando, se sumaron a una a larga lista de enojos con una ministra.
La canciller, el jefe de Gabinete y el consejero de Seguridad Nacional analizaron la situación social y económica del país, el rol que puede jugar la Argentina en la región, la necesidad de contener la ofensiva de China en América Latina, la guerra que libra Ucrania contra Rusia y la crisis de Medio Oriente, tras el ataque terrorista de Hamas a Israel.
La ex ministra de Igualdad de Santa Cruz y actual diputada provincial de Unión por la Patria rechazó las declaraciones de Francisco Sánchez, quien consideró que el aborto, la ESI y el matrimonio igualitario «hacen daño a nuestra sociedad». En diálogo con La Opinión Austral, […]
comodoro destacada rio_gallegos“Es una barbaridad escuchar este tipo de declaraciones luego de centenares de años de lucha”, planteó a La Opinión Austral la actual diputada provincial de Unión por la Patria y ex ministra de Igualdad de Santa Cruz, Agostina Mora.
Fue luego de que el secretario de Culto de la Cancillería argentina, Francisco Sánchez, dijera durante una convención ultra conservadora en España que en la Argentina “se aprobaron leyes para pervertir a nuestros hijos y para hacer daño a nuestra sociedad”.
El funcionario del gobierno de Javier Milei expuso en un espacio denominado “Voces de la libertad contra la izquierda criminal”, donde recapituló los momentos de la Argentina en los que se aprobaron leyes con perspectiva de género y lanzó polémicas críticas al aborto, la Educación Sexual Integral (ESI) y el matrimonio igualitario. “Desde que nací, hace 50 años ya, el conservadurismo en nuestros valores y tradiciones han ido retrocediendo”, dijo.
En contraposición, la legisladora de Santa Cruz dijo a La Opinión Austral que “el conservadurismo no ha hecho más que construir moldes en donde ingresan unos pocos y todo lo que esté por fuera, se repudia”, y señaló que este tipo de ideas “es lo que instalan institucionalmente cada vez que tiene la oportunidad de hablar de estos temas. Empezando por el Presidente y siguiendo por sus funcionarios, pero en definitiva, es la forma en que conciben que se debe vivir”.
“Si actores que tienen responsabilidades institucionales -continuó- promueven estos discursos de odio, no solo generan dolor, sino que plantean una luz verde a la violencia”, advirtió Mora, sentenció que esas ideas evidencian “el mensaje del Estado actual” y “provocan como correlato la escalada en la violencia“.
Asimismo, enfatizó que “el correlato de estos discursos es creer que hay vidas de primera y vidas de segunda” y reparó en “la peligrosidad de validar cualquiera ataque contra todo lo que unos pocos sostienen fuera de lo ‘normal’”.
Por el contrario, subrayó que “los avances en materia de derechos vienen a legitimar que no existe una sola forma de vivir y sentir”, dijo que “no se puede negar ni tildar de perverso solo porque no coincide con los algunos consideran ‘correcto’” y, en cambio, afirmó que “es momento de sociedades tolerantes y eso se construye desde el Estado“.
Ante la Convención “Europa Viva” que agrupa a la ultraderecha anti Unión Europea, el secretario de Culto de la Cancillería argentina había hecho un racconto de los momentos de la Argentina en los que se aprobaron leyes con perspectiva de género.
“En el año 1987, en plena crisis económica, en un pésimo gobierno radical, el gobierno alfonsinista promovió el debate por el divorcio vincular y se aprobó. Y uno decía ‘era el peor momento para plantear un tema como ese en una Argentina en crisis económica’. Pero se aprobó”, indicó.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, se plantó frente al gobierno nacional aunque está siempre dispuesto al diálogo. Una de cal y una de arena. No apoya gran parte del paquete fiscal que incluye la vuelta de Ganancias para la cuarta categoría y que afectaría al gremio de los Petroleros que es a quienes representa.
Podría conversar, si hay cambios y lo mismo los diputados y senadores de su provincia. Aunque al mismo tiempo Vidal acaba de convertirse en el primer mandatario en ir a la Justicia Federal contra Javier Milei para frenar la suba de las tarifas de gas.
Vidal puso en marcha un ajuste en el Estado provincial tras vencer al kirchnerismo. Sin embargo, de origen sindical, fijó pautas para su gestión con eje en salud, educación, alimentos y, remarcan en su equipo de comunicación, también tarifas e infraestructura, dos áreas donde confronta con la motosierra de Milei.
En ese contexto instruyó al equipo santacruceño para que hiciera un planteo judicial contra el incremento en la tarifa del gas. Santa Cruz es la primera jurisdicción en tomar esta decisión. Antes Buenos Aires, Santa Fe, Misiones, La Rioja, Río Negro y Chubut, entre otras, reclamaron la devolución del Fonid (Fondo de Incentivo Docente) y además los bonaerenses exigieron otras partidas recortadas desde Nación como los fondos para municipios. Todos piden recuperar obra pública.
En cambio por la suba del gas aún no había habido presentaciones. El fiscal de Estado santacruceño, Ramiro Castillo, presentó un amparo colectivo que demanda la inconstitucionalidad de la resolución dictada por la Secretaría de Energía de la Nación.
Según el fiscal de Estado la disposición nacional «instruye al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) a actualizar los cuadros tarifarios. Y ENARGAS dicta su resolución N° 122, dando cumplimiento a lo dispuesto por la Secretaría de Energía, actualizando estos cuadros tarifarios del gas. Según algunas estimaciones, estaría aumentando más del 800% a los usuarios residenciales«.
En la misma línea Marcelo de la Torre, de Distrigas, justificó la demanda porque «el gobernador ha ido a Nación a plantear esta situación y al no tener una respuesta clara de parte de los funcionarios, se optó, a través del fiscal de Estado, hacer esta presentación». También contó que Vidal habló con sus pares patagónicos como provincias productoras de gas.
«Teníamos un valor diferencial que fue eliminado por el gobierno nacional. Es decir, tenemos la misma tarifa para todo el país, cuando nosotros somos productores de gas y vivimos con las inclemencias del tiempo», agregó.
Representar al Gobierno. Proponer al rey el nombramiento y separación de los vicepresidentes y de los ministros. Crear, modificar y suprimir, por Real Decreto, los Departamentos Ministeriales, así como las Secretarías de Estado. Aprobar la estructura orgánica de la Presidencia del Gobierno. El Presidencialismo[1] o régimen presidencial, aparecido por primera […]
destacada nacional politicaEl Presidencialismo[1] o régimen presidencial, aparecido por primera vez en los Estados Unidos, es el sistema de gobierno caracterizado por la existencia de una separación de poderes rígida entre los organismos del Estado. A esto Karl Loewenstein denominaba interdependencia por coordinación, para diferenciarla de la interdependencia por subordinación, propia de los regímenes parlamentarios[2], como lo hemos visto en nuestra publicación anterior.
Ello genera que los puntos de contacto entre dichos organismos detentadores del poder político sean reducidos. Como resultado, el sistema materia de análisis se caracteriza por lo siguiente[3] :
Está formado por un Presidente que se caracteriza por ser Jefe de Estado y Jefe de Gobierno a la vez, a diferencia de lo que ocurre en el Parlamentarismo, donde el Ejecutivo es dual. Las decisiones son tomadas de manera discrecional por el Presidente, siendo los ministros, en la práctica, meros colaboradores del jefe de Estado. Existen algunos casos, como determinados países latinoamericanos, entre ellos el Perú, donde los actos presidenciales requieren del refrendo ministerial.
Mediante voto popular, del Gobierno y de Congreso, en forma independiente. En algunos casos, la elección del presidente es indirecta, a través del empleo de colegios electorales, como ocurre por ejemplo en los Estados Unidos. Sin embargo, en la mayoría de los casos la elección del presidente es directa.
Los controles entre poderes son fundamentalmente jurídicos. En particular, en el presidencialismo puro el control político directo no existe. En los modelos híbridos de presidencialismo, como el caso del Perú, la operatividad de los mecanismos de control político directo se encuentra muy limitada.
En nuestro artículo anterior hemos definido control político directo como los mecanismos que se basan en la responsabilidad política de los miembros del poder ejecutivo – los ministros o secretarios – y las facultades del Congreso de hacer efectiva la citada responsabilidad. Es claro que dicho control político directo es más bien propio del régimen parlamentario que del régimen presidencial.
Mediante el uso de mecanismos políticos. A diferencia de lo que ocurre con el Sistema Parlamentario, en el Presidencialismo la supervivencia del Congreso no depende del Poder Ejecutivo y viceversa. La incorporación de la figura de la vacancia en algunos países tendría que interpretarse de manera restrictiva y emplearse de manera distinta al juicio político.
La existencia de esquemas de disolución parlamentaria en determinados países de Latinoamérica (como por ejemplo en el Perú) no modifica sustancialmente esta apreciación, toda vez que el Parlamento no puede hacer cesar el mandato del Presidente – que es jefe de Estado y jefe de Gobierno a la vez – si es que no es a través de un juicio político o a través de una vacancia, generando además una seria crisis política. Además, la posibilidad de una disolución parlamentaria se encuentra muy limitada donde la misma existe[4].
El resultado de un juicio político (denominado impeachment) en Estados Unidos) es sumamente incierto, y el proceso en si es traumático y consume demasiado tiempo. En consecuencia, el ejecutivo de un sistema presidencial es virtualmente inmutable ante la ausencia de un delito. Si a esto le sumamos la limitada posibilidad de imputar delitos al Presidente, la misma que se encuentra establecida en muchas constituciones latinoamericanas, notaremos la gran dificultad existente para hacer posible una remoción presidencial a través de un juicio político.
Por otro lado, el sistema presidencial, tal como lo hemos descrito, presenta múltiples inconvenientes, que explican en gran medida la ineficiencia e inestabilidad de los regímenes políticos latinoamericanos, deficiencias que no son ajenas al propio sistema norteamericano, a ciertos diseños asiáticos y africanos, o a regímenes europeos más o menos recientes, en especial de Europa Oriental luego de la caída de la Cortina de Hierro[5]. Dichos inconvenientes serán analizados en una publicación posterior, señalando finalmente los mecanismos de corrección que consideramos pertinente emplear para revertir la situación que venimos describiendo.
Finalmente, como lo hemos señalado anteriormente, nuestro sistema de gobierno se reconoce como un híbrido, un régimen de gobierno presidencial que sin embargo muestra un conjunto de elementos que son propios del sistema de gobierno parlamentario que se han ido incorporando a las sucesivas normas constitucionales de nuestro país. Ello, como ya lo hemos visto en la práctica de manera reciente, genera un conjunto de distorsiones en el funcionamiento del régimen político y en particular en las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Parlamento en nuestro país.
[1] En la terminología de Duverger, el término Presidencialismo equivale a lo que nosotros llamamos Régimen Presidencial Autoritario o Presidencialismo autoritario, en el cual los diversos órganos del Estado carecen de poder para controlar al Gobierno en forma eficiente. Para efectos del presente artículo, usaremos ambos términos como sinónimos. Al respecto: DUVERGER, Maurice – Instituciones Políticas y Derecho Constitucional. Barcelona: Ediciones Ariel, 1970, p. 213.
[2] LOEWENSTEIN, Karl – Teoría de la Constitución. Barcelona, Editorial Ariel, 1976, p. 132 y ss.
[3] Ver sobre el particular: SARTORI, Giovanni – Ingeniería Constitucional Comparada. México: Fondo de Cultura Económica, 1996, p. 98-99. Asimismo: BISCARETTI DI RUFFIA, Paolo – Introducción al derecho constitucional comparado. México: Fondo de Cultura Económica, 1997, p. 168 y ss. Finalmente: BADIA, Juan Fernando – Regímenes políticos actuales. Madrid: Tecnos, 2001, p. 549 y ss.
[4] MAINWARING, Scott y SHUGART, Carey (comp.) – Presidencialismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Paidós, 2002, p. 25. Estos autores hacen dos afirmaciones que consideramos erróneas. En primer lugar, señalan que en el Perú existe disolución parlamentaria desde la Constitución de 1933, lo cual no es cierto, puesto que ella aparece con la Constitución de 1979.
En segundo lugar, dichos autores afirman que la existencia de disolución parlamentaria en el caso peruano lo desvía sustancialmente del modelo. Ello también es inexacto, toda vez que el modelo peruano sigue siendo eminentemente presidencial. Sin embargo, la aparentemente limitada disolución parlamentaria en el caso peruano ocurrió por fin luego de una controvertida interpretación efectuada por el Gobierno de Martín Vizcarra, la cual fue validada por el Tribunal Constitucional.
[5] Existe en la doctrina, sin embargo, autores que más bien pretenden reivindicar la posibilidad de un funcionamiento eficiente del régimen presidencial. Sobre el particular: LANZARO, Jorge (comp.) – Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2001, p. 18 y ss. En especial, debe revisarse: SHUGART, Matthew y CAREY, John – Presidents and Assemblies. New York: Cambridge University Press, 1992, 320 p.
_________________________________________________________
Estos dos últimos autores, conjuntamente con Scott Mainwaring, consideran que el esquema de frenos y contrapesos (checks and balances) procedente del presidencialismo es suficiente para asegurar la eficiencia del sistema. Sin embargo, su análisis – que nos resulta excesivamente optimista – se basa fundamentalmente en el estudio de los sistemas presidenciales medianamente eficientes, en particular el norteamericano.
El gobierno o sistema presidencial es aquella forma institucional en la que la Constitución Política establece una división de poderes en donde el Poder Ejecutivo es ejercido por un Presidente de la República que concentra funciones como Jefe de Estado (es decir, quien representa la unidad del Estado a nivel interno e internacional) y Jefe de Gobierno (es decir, es el responsable del gobierno de un estado o de una subdivisión territorial de este).
Surgió en los Estados Unidos en 1787, cuya Constitución creó el cargo de Presidente de los Estados Unidos de América, el cual no era elegido por el Congreso, sino electo por votación. Este sistema forma parte de la tradición de los países de América Latina y se caracteriza por un Poder Ejecutivo fuerte, en comparación con los otros poderes del Estado.
Chile y Argentina son un ejemplo de gobierno presidencialista. La Constitución Política dedica su Capítulo IV al Gobierno, y en especial al Presidente de la República . Así se dispone: “El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe de Estado” .
Dentro de sus características el Presidente de la República dispone de atribuciones colegislativas junto con el Congreso Nacional, Parlamento o Poder Legislativo, tales como: iniciativa de ley, declaración de urgencia en la tramitación de los proyectos de ley, participación en el debate parlamentario de la ley a través de los Ministros de Estado, veto parcial, entre otros. En Argentina, estas atribuciones especiales se encuentran contempladas en la Constitución Política de la República.
Los Presidentes de la República ejercen por un periodo de tiempo determinado y no pueden ser removidos de su cargo, como en los sistemas parlamentaristas. También existe una división rígida del poder en sus tres ramas: legislativo, ejecutivo y judicial, que se sostiene por pesos y contrapesos, es decir, estas se controlan entre sí. Ejemplos de ello es la posibilidad del presidente de vetar leyes, que el parlamento deba aprobar algunos nombramientos del Presidente, que el Poder Judicial pueda declarar la inconstitucionalidad de una norma, entre otras.
En nuestro país, la Constitución Política establece que el Presidente “será elegido por votación directa y por mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos”
Es representativo porque el pueblo gobierna a través de sus representantes. Es republicano porque los representantes son elegidos por el pueblo a través del voto y existe una división de poderes. Es federal porque los estados provinciales conservan su autonomía, a pesar de estar reunidos bajo un Gobierno nacional
Las facultades delegadas que recibiría Javier Milei si se aprueba el proyecto representan el principal punto de conflicto. Por eso, de las 11 materias planteadas inicialmente por el Gobierno, sólo quedan seis: económica, financiera, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa.
La Cámara de Diputados de la Nación aprobó en general el proyecto de “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”. En la votación en particular, la Cámara baja aprobó el capítulo referido a la delegación de facultades legislativas al presidente Javier Milei (La Libertad Avanza).
¿De qué hablamos cuando nos referimos a las facultades delegadas? ¿Qué implica esta delegación legislativa y qué antecedentes existen? Te lo contamos en esta nota.
El artículo 76 de la Constitución nacional “prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública”. Establece, además, que esa delegación debe ser “con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca”.
“La delegación legislativa es la habilitación excepcional y limitada que el Congreso puede conferir al Poder Ejecutivo para que éste ejerza temporalmente algunas de las facultades legislativas que la Constitución otorga al Poder Legislativo. El Congreso conserva la titularidad de la facultad legislativa delegada, puede ejercerla mientras transcurre el plazo de la delegación e incluso puede reasumirla anticipadamente derogando la ley mediante la cual se otorga”, explica el constitucionalista Alfonso Santiago (h) en la página web de la Cámara de Diputados.
Y agrega: “El fundamento que se ha esgrimido para permitir constitucionalmente la delegación legislativa es que la demanda normativa que requiere el adecuado funcionamiento de los sistema políticos contemporáneos, no puede ser adecuadamente atendido por el procedimiento ordinario de sanción de las leyes, dada la cantidad y complejidad técnica, y la rapidez de respuesta normativa que es necesaria para el eficaz desenvolvimiento de la vida política en nuestros días”.
Durante el período que dure la delegación en materias determinadas o por emergencia pública, el Presidente, con su firma y la del Jefe de Gabinete, puede ejercer funciones legislativas a través de decretos, siempre y cuando se cumpla con lo establecido por el Congreso en la ley de delegación, lo que se conoce como “las bases de delegación”.
Los decretos de delegación legislativa tienen un control similar a los decretos de necesidad y urgencia (DNU). De hecho, están regulados por la misma ley, la 26.122. Dentro de los 10 días de dictado el decreto de delegación legislativa, el Jefe de Gabinete debe enviarlo a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, la misma que controla los DNU. Aquí corre un criterio similar: la Comisión debe pronunciarse sobre la procedencia formal y la adecuación del decreto a la materia y a las bases de la delegación, y al plazo fijado, no a la conveniencia del decreto.
Tras emitir dictamen, debe elevarlo al plenario de cada cámara para su “expreso tratamiento”. Para que el decreto pierda vigencia debe ser rechazado por ambas cámaras del Congreso.
El 6 de enero de 2002, el entonces presidente Eduardo Duhalde (Partido Justicialista) promulgó la Ley de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario, que declaraba este estado en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria. La norma implicó la delegación legislativa en esas materias.
Originalmente, la emergencia se extendía hasta el 10 de diciembre de 2003, pero fue prorrogada consecutivamente durante el kirchnerismo (gestiones de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner -Frente para la Victoria-) y estuvo vigente hasta el 31 de diciembre de 2017. Es decir, hasta la mitad del mandato de Mauricio Macri (Cambiemos).
Por su parte, el ex presidente Alberto Fernández (Frente de Todos) promovió en diciembre de 2019 la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, donde se declaró la emergencia pública “en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social”. La medida se extendió hasta el 31 de diciembre de 2023.
Javier Milei irrumpió en la política argentina con una fuerza y una energía sorprendente. En menos de dos años se tomó la agenda política. Con una campaña amorfa y energética hasta el delirio logró crecer hasta convertirse en un fenómeno mundial.
Mucho se ha discutido sobre quién es Milei, mucho se ha referido a su extravagancia o locura, muchos han planteado por qué y cómo puede Argentina haber llegado al escenario actual, aún más irracional que su historia, ya pletórica de energías románticas y mesianismos. Y por supuesto, desde hace algunas semanas, mucho se ha planteado sobre el afán de Milei en convertir en un mercado las armas, los órganos o la pérdida de subsidios para los argentinos.
Para examinar el caso Milei nos planteamos dos preguntas: la primera, ¿qué rasgo personal de Milei entroncó con el proceso político de Argentina al punto que hizo crecer a nuevo líder hasta llegar a ser alguien con posibilidades presidenciales, a pesar de su nula vinculación con las fuerzas históricas de Argentina? Y la segunda pregunta, ¿qué factor es el principal escollo para Milei a la hora de ser Presidente?
Vamos a su éxito. Como siempre, un líder nuevo llena un vacío. No hay novedad sin decadencia en la política. Argentina es un país de líderes y el kirchnerismo se ha debilitado como fuerza política capaz de sostener el proceso político argentino. Milei encuentra una elite política en crisis y un país en crisis. Pero ese escenario no explica el porqué. Y es que el discurso no fue solo un discurso libremercadista, no fue solo un discurso friedmaniano, no fue solo una perspectiva minarquista.
El discurso de Milei fue un anarcocapitalismo radical. Y en un país donde el 37% del PIB es gasto público (es decir, está en el cuarto de países con un Estado más grande), esto es llamativo. Como se sabe, los subsidios en Argentina son frecuentes.
El gasto en abaratar los servicios básicos por parte del Estado es muy elevado: la electricidad, el gas, el servicio de agua y el transporte son gastos relevantes del Estado, subsidiando además la oferta y no la demanda (como se suele hacer en Chile).
Como se sabe, además la educación pública es gratuita en todos sus niveles y este nivel educacional es también un derecho. El concepto de derecho a ingreso irrestricto en la universidad es muy diferente al de la mayor parte de los países y es parte de una presión hacia mayor gasto. En Argentina una persona que desea ingresar a la universidad no será evaluada con un examen. Tampoco será pertinente dimensionar su edad, si pasó antes por la universidad, nada de ello se considera. Eso es un derecho sin restricciones. Y el costo de la comida en la universidad está altamente subsidiado.
Como se puede entender, una revisión somera muestra que Argentina es un país con gran tamaño del Estado y con mucha participación de subsidios. Argentina está entre los 40 países con mayor tamaño del gasto público. Muchos de los países que están en ese nivel tienen esa dimensión de Estado por razones fácilmente comprensibles: algunos son países en guerra, otros son países muy pobres con economías simples (donde el Estado es clave) o son países con grandes estados de bienestar exitosos (los países europeos del Estado de bienestar, Francia, España, Noruega, Suecia, entre otros). El caso de Argentina no cumple ninguna de esas características. La pregunta es obvia: ¿cómo es posible que surja Milei en un país así?
Los grandes procesos de malestar social suelen reflejarse en demandas que podríamos llamar “a la menos uno”. Es decir, ante el hastío y la rabia por una realidad que no cumple las expectativas y que invita a un constante fracaso, la tendencia de la ciudadanía es aceptar la posibilidad de propuestas que multiplican por menos uno la realidad existente.
Es decir, si la realidad que existe es A, entonces se piensa pasar al escenario “-A” o, para decirlo en simple, se busca hacer exactamente lo contrario a lo vigente. Esto hace relativamente comprensible la deriva sociopolítica argentina.
in embargo, estos procesos tienen límites importantes cuando se anuncia el fin de los subsidios. Es decir, es más fácil entrar en esta dinámica si lo que hace el oferente (Milei en este caso) es señalar que rebajará y dará gratuidad a más cosas.
Pero, ¿si el líder que ofrece la transformación ofrece que todo tenga precio de mercado para el cliente final y que no haya beneficios ni subsidios? Es obvio que esto resulta altamente improbable, aunque sea exactamente lo contrario de algo que está mal evaluado. Volvemos a afinar la pregunta. ¿Qué puede explicar la eclosión de Javier Milei si su oferta choca directamente con las formas de gestión actual de los hogares argentinos?
En mi opinión hay dos factores relevantes para atender en cualquier parte del mundo del fenómeno Milei. Uno es lo que denominaré el fenómeno “contratributario”, es decir, la existencia creciente de grupos que deslegitiman la existencia de los impuestos.
El otro factor es el paso de la cultura del emprendimiento a un nuevo método de masificación: el pensamiento mágico.
Respecto al fenómeno contratributario, el discurso al respecto tiene raíces de larga data. Albert Jay Nock, nacido en 1870, publicó hace exactamente 101 años su primer libro en la línea de lo que luego se definió como anarcocapitalismo. El crecimiento de esta corriente fue escaso, aun cuando el mundo de inicios del siglo XX no les resultaba adverso, ya que fue uno de los períodos de mayor libremercado en la historia mundial.
Los anarcocapitalistas pasaron a ser marginales luego de la crisis de 1929 (donde la fe en el libremercado se desploma junto con las economías de decenas de países) y recién retomaron algo de fuerza desde la experiencia chilena y el período “Reagan/Thatcher” de los años ochenta.
Pero dado que los países más desarrollados del mundo suelen tener un alto gasto estatal, no ha sido una tesis demasiado presente.
Por una serie de razones, la crisis de 2008 (una evidente crisis de especulación por alta desregulación del sistema financiero) no condujo a políticas más restrictivas, sino que se ha abierto quince años después una creciente orientación a considerar que los impuestos pueden ser innecesarios o incluso atentatorios con derechos.
En su versión más radical volvemos a la tesis de Frank Chodorov (discípulo de Nock) que planteaba los impuestos como un robo. Es lo que ha dicho Milei reiteradamente desde agosto de 2021. Este economista suele señalar que se inscribe en la tradición de la escuela austriaca de economía, una de las más reputadas dentro de las corrientes liberales. El principal nombre de dicha escuela es Hayek, quien es bastante radical en diversas posturas (no hablar sobre democracia), pero ni siquiera él defiende la tesis del robo. Solo señala que los impuestos deben ser simples y proporcionales, evitando la individualización de casos en sus definiciones. Quizás en lo que Milei tiene más sintonía real con Hayek y la escuela austriaca es en la posición sobre el Banco Central, respecto al cual ambos coinciden en su carácter innecesario y, peor aún, de fuente de grandes distorsiones monetarias.
Pero volvamos al tema de los impuestos. El fenómeno que llamo ‘contratributario’ debiera llamar la atención políticamente. Como se aprecia en el siguiente cuadro resumen de los resultados de la encuesta de La Cosa Nostra (en el marco de las preguntas sobre tamaño del Estado y tributación), la mayor parte de la población señala, al mismo tiempo, que se deben reducir los impuestos y se debe aumentar el gasto fiscal.
Es posible que estemos ante una fractura, con lógica o sin ella, donde los impuestos y el tamaño del Estado, de un lado; y la protección social, por el otro; no sean asuntos que se encuentren vinculados en la discusión pública o que, al menos, no se haga esa asociación a nivel intelectual. El problema es que, ya sea que esa división es mental o sociopolítica, lo cierto es que el problema es que en términos casi absolutos, pensar las dos cosas a la vez es una contradicción factual.
Ahora bien, probablemente se pueda verificar desde ya algo. En sucesivas investigaciones hemos encontrado con mi equipo el fenómeno de la no integración a nivel cognitivo entre el derecho a acceder a los beneficios de lo ganado privadamente y el derecho a acceder a los beneficios del Estado. Incluso hemos visto, desde hace ya años, que se puede considerar adecuado al mismo tiempo regular los precios de todos los productos del mercado, pero no el del trabajo. Es decir, se puede desear una regulación de todo lo que compro, pero no de lo que vendo.
Estas disonancias cognitivas dan espacio al discurso del estilo Milei. Pero mi afirmación va más lejos. He dicho que hay pensamiento mágico asociado. Y no es solo porque se haga posible el doblepensar (pensar una cosa y su contraria a la vez), sino porque la cultura del emprendimiento ha llegado a un nuevo estadio en el desarrollo de la fantasía.
No olvidemos que, en la sociedad del espectáculo, la función de la fantasía ha resultado sorprendentemente relevante en tanto herramienta política. Al respecto, la fantasía del acceso a la riqueza ha sido clave. Margaret Thatcher señalaba que atentaba contra el pensamiento liberal la idea de que el éxito es como una montaña, en cuya cumbre hay poco espacio y donde pocos pueden llegar. Ante la necesidad de mayor fe en el progreso personal, romper esta convicción ha sido desde siempre un esfuerzo liberal. La cultura del emprendimiento ha ido dando pasos en esta dirección.
En muchos aspectos esa cultura es un aprendizaje relevante para quienes desean emprender, pero hay parte de ese discurso que es más bien una cubierta fantasiosa. Eso perdió fuerza durante algunos años, pero está de vuelta, sobre todo con los contenidos de las redes sociales actuales, donde la oferta de producir y ganar altas sumas de dinero suele hacer referir al resultado de un mero cambio de mentalidad o a aprendizajes asociados a grandes tótemes de la innovación y el desarrollo: la inteligencia artificial, las criptomonedas, la digitalización en general, la neurociencia, la física cuántica, en fin. Se ha llegado lejos.
Es así como la promesa profética de la riqueza se llena de absurdo. Quienes organizan eventos online con miras a aumentar la rentabilidad de tu negocio saben que, si promocionan diciendo frases como “si tienes un millón de dólares para invertir y quieres dar alta rentabilidad, inscríbete aquí”, lo que ocurrirá es que llegará mucha gente y la mayoría no tendrá ni el 5% de esa cifra. El millón de dólares es la referencia al éxito. Y por eso convoca público que está dispuesto a dejarse seducir para eventualmente pagar un curso, nada barato, donde aprenderá a gestionar una riqueza que no tiene. El nivel de oficialización de esta perspectiva es alto. Te puedes graduar en estos temas.
Hay programas de estudio como los siguientes “Máster en Neurociencia, Neurotalento y Coaching Empresarial” o centros formativos de “Neuroscience business school”. El MIT, segunda institución universitaria del mundo, tiene programas asociados. Se habla ya de la disciplina de “neurociencia empresarial”, orientada a aumentar el rendimiento de los trabajadores o emprendedores mediante un acceso al estado de flujo. Hasta aquí estoy hablando de la versión sofisticada de este pensamiento.
En la base de la pirámide de la calidad de estos argumentos se llega a los delirios más sorprendentes. Incluso se ha puesto de moda el concepto de ‘disrupción’. Las ideas de negocio disruptivas son un tipo de innovación que trae una nueva tendencia o tecnología a un mercado. “Disrupción” describiría un proceso mediante el cual una empresa más pequeña y con menos recursos puede desafiar con éxito a las empresas establecidas.
Esta idea, por ejemplo, no solo cambia el concepto “disruptivo” que normalmente refiere a romper con violencia, sino que lo usa para señalar la situación organizadora según la cual sería posible competir de pequeño a grande con posibilidades realistas y basado en criterios de creatividad que no son propiamente creativos, sino que son fórmulas ya conocidas. Luego se vende un curso donde se enseña a ser creativo y disruptivo, con criterios generales que cualquiera puede utilizar. Muy extraño. Es el Everest plano, la montaña mágica de nuestra época.
Como suele ocurrir, cuando una persona o un pueblo está pasando un mal momento, las hipótesis más enrevesadas caben en su repertorio de acciones posibles. Es comprensible, pero no es lógico.
Creer que romperlo todo, que cerrar el Banco Central y que pasar de un Estado grande a uno exiguo, constituye una ruta de salvación, creer que eso no tendrá una transición altamente dolorosa; son parte del cóctel de irracionalidad que se despliega hoy con Milei en Argentina. Pero detrás de esa posibilidad está la convicción de millones de personas en todo el mundo que creen que todo es más simple y que la altísima complejidad de la sociedad actual debe ser reducida a decisiones simples que se han de imponer (y este verbo no es abusivo). Y es así como una convicción apresurada y la ilusión de una fácil solución pueden ser un cóctel imposible de resistir para una población que construye una compulsiva esperanza ante la pérdida de ella.
Javier Milei y su discurso anarcocapitalista cayó en territorio fértil por condiciones generales de pérdida de sentido y de sensación de agobio ante la experiencia económica cotidiana.
Argentina había recorrido muchísimas esperanzas en forma de Estado y no tantas en forma de mercado. Apareció un tipo, una caricatura de un académico minarquista, y sorprendentemente todo giró. Apareció un profeta de la riqueza, sin duda.
Y no parece del todo extraño que un profeta de la riqueza y del mercado tuviera alguna posibilidad de florecer como líder en un país en caída económica. La oportunidad estaba abierta. Macri había tenido su opción. La puerta debía ser abierta y, aunque nunca es fácil, Javier Milei tuvo el mérito de ser el hombre para su época. Y es que aun cuando pierda será el hombre de este tiempo en Argentina.
Lo aquí señalado hasta ahora responde la primera pregunta que nos hicimos: ¿qué rasgos personales y sociales hicieron crecer a Milei hasta llegar a ser alguien con posibilidades presidenciales a pesar de su nula vinculación con las fuerzas históricas de Argentina?
Pero nos queda el segundo punto….
Como hemos dicho, la mirada matemática simple debiera dar ganador a Milei. Pero es probable que su triunfo esté ante un escenario de riesgo. Y es que hay un gran escollo para Milei. Es un escollo que tiene nombre y apellido. El obstáculo se llama Javier Milei.
Es desagradable, al menos para mí, hacer juicios sobre condiciones personales de un actor político. Las evito todo lo que me es posible. Pero en este caso la situación lo amerita. Y es que resulta evidente que Milei es algo más que un showman extraordinario, que lo es. Y es algo más que un fabulador impenitente, que lo es.
Javier Milei es, en primer lugar, un líder carismático y, como tal, su condición personal es lo principal a analizar. No hay forma de dejar de lado esa dimensión cuando el poder de ese liderazgo reside fundamentalmente en su propia personalidad. Pero en segundo lugar, la dimensión personal es importante porque Javier Milei es ostentosamente una persona perturbada psicológicamente.
u comportamiento es disruptivo es el sentido psicológico (existen los trastornos de conducta disruptiva). La disrupción refiere en este caso al descontrol emotivo y la traducción de ese descontrol en el comportamiento, que se torna desafiante a la autoridad, hostil, insultante, provocador, con grandes crisis de enfado eventualmente conductas violentas contra terceros o incluso en contra de sí mismo.
Estas conductas psicológicamente disruptivas seguramente están asociadas a la experiencia vital de Javier Milei. Fue un niño maltratado por sus padres: un padre golpeador, una madre cómplice. ¿Se entiende por qué su hermana se puede transformar en su mente en un personaje mesiánico para el candidato? Él es candidato a mesías del pueblo, pero él a su vez tiene su propio mesías (su hermana).
Hablamos de alguien que dice que no permite entrar a nadie a su casa, que adora y busca comunicarse con su fallecido perro, que ha terminado por clonar dicho animal para poder estar físicamente con él, que señala que su hermana necesita un difusor de sus ideas porque ella es como Moisés: “un gran líder que no es bueno divulgando” y que él cumple ese rol. Vemos aquí al líder explicitando su posición de un niño que solo está allí para cumplir el rol de otro, que puede lograr grandes triunfos, pero que dichos triunfos no han de ser de él. Es alguien que se ve haciendo algo importante y aunque habla permanentemente de su propio talento e impronta, al final solo se refugia en que sirve a otro que es quien manda.
Diego Giacomino, único amigo en la vida de Milei, con quien rompió relaciones, ha señalado que Milei lidera una construcción violenta, que pasó de enseñar a tirar eslóganes para construir una masa de gente que sigue al líder sin querer pensar. Giacomino se ha escandalizado con las imágenes del león, con Cristo, con el cielo, donde todo es mesianismo.
Javier Milei es un hombre inteligente y solitario, un hombre triste y dañado, un místico que escucha mensajes y voces que hasta lo interrumpen en medio de la televisión, en el momento decisivo. Es ante todo un hombre extraño, cuya violencia esconde una gran sensibilidad descontrolada. Un hombre que esconde dolor y temor. ¿Qué hace un hombre así yendo a una aventura presidencial? Camina a su propia destrucción. ¿Qué hace Argentina allí, caminando en su ruta?
Javier Milei es lo contrario de un político, es lo contrario de un Presidente. Es el hijo de un dolor mal manejado, es todavía hoy un niño doliente que disfrutó del éxito y que está condenado al infierno psicológico de la política, que siempre es fracaso, ya sea en lo electoral o en la gestión del gobierno. Javier Milei se ha arrojado al mismísimo infierno para una persona dañada: la alta política. Y ha tenido la desgracia de caer parado, de soportar ese golpe, de vivir en ese mundo y poder crecer de manera sorprendente. Una gran fortuna que esconde una tragedia.
Javier Milei ha hecho todo por boicotear su campaña y es posible que la pierda. Pero está claro que, como tantas veces en la historia, la dura actividad política ha encontrado virtud en el desorden psicológico de un hombre y lo ha convertido en líder. Puede que un eventual triunfo nos haga llorar por Argentina. Pero hay algo que ya no es eventual, algo que es seguro. Desde ya debemos llorar por Javier Milei, que pase lo que pase habrá agrandado la profunda herida nunca cicatrizada que altera su alma. No es una ironía.
Veo a Milei y veo al Joker y veo a miles de niños de los servicios de protección de menores en el mundo. Pero Milei es un Joker que no se indigna ni se frustra cuando el Estado le niega los medicamentos porque su programa de atención se agotó. Milei lo celebra. Milei se alegra de que todos los niños dolientes del mundo queden a la intemperie, como él quedó. Se alegra de que no haya ningún apoyo, como él lo sufrió. Se alegra de que esos niños, con el alma dañada, tengan que salir a ganar una guerra en vez de hacer una vida. Él fue desprotegido. No lo cuidaron sus padres no lo cuidó el Estado. ¿Y qué quiere para Argentina? Lo mismo que él sufrió.
Milei convertido en candidato es un paso más, un paso tan exitoso como triste, de ese niño llamado Javier Milei. Y quizás esa es la verdadera disrupción del ‘caso Milei’, un niño abandonado que amenaza al mundo y que porta una motosierra porque solo le queda ser peligroso para ser importante. Una historia de los niños abandonados del mundo, una versión extravagante de un fracaso en la protección de la infancia. Y más aún: la construcción de un líder cuya única necesidad es anestesiar su dolor reemplazándolo con un nuevo y más glorioso horror. Y en esto Milei es socialista, porque quiere que el horror sea de todos.
Hay figuras públicas que inevitablemente polarizan. El empresario errático Elon Musk y el excéntrico presidente de Argentina, Javier Milei, son sin duda uno de ellos. Pero las reuniones conspirativas de los dos, que comenzaron con un «amor a primera vista», ofrecen aún más combustible político […]
destacada economia internacional mundo tecnologiaPero las reuniones conspirativas de los dos, que comenzaron con un «amor a primera vista», ofrecen aún más combustible político que las apariciones individuales de los dos revolucionarios. ¿Qué está haciendo el autoproclamado anarcocapitalista y multimillonario autodidacta?
El presidente ultraliberal argentino, Javier Milei (r), se reunió con el multimillonario tecnológico Elon Musk en la planta de Tesla en su viaje a Estados Unidos. Milei ha prometido a Musk apoyarlo en la disputa entre su plataforma de noticias X, anteriormente Twitter, y la justicia brasileña.
Argentina: ¿Se crea aquí la «Roma del 21 ¿Siglo?»
En tres semanas, el empresario Elon Musk y el presidente argentino Javier Milei se reunieron dos veces. Después del primer encuentro en abril en la Gigafactory Musk’s de Texas, los dos se reunieron esta vez en Los Ángeles para asistir a la Cumbre de Inversores. También estuvieron la secretaria general de la oficina presidencial, Karina Milei, y el embajador argentino en los Estados Unidos, Gerardo Werthein. El organizador fue el Instituto Milken.
Anteriormente, Milei había presentado a Argentina como un gran país para la inversión en un enérgico discurso. Si los empresarios explotaran el gran potencial de Argentina, la «Meca de Occidente» y la «Roma del siglo XXI podrían finalmente aquí. Siglo». Argentina, que sufre de una inflación horrenda, fue considerada recientemente como un niño problemático de América Latina. Si solo los grandes inversores deben salvar el país, esto solo puede tener éxito a través de una materia prima que está disponible en grandes cantidades: el litio. Se trataba sobre todo de este tesoro cuando Musk y Milei se reunieron para hablar.
«Hemos hablado de las oportunidades de inversión en litio en Argentina y de la importancia de examinar las inversiones en litio y crear valor añadido. Damos gran importancia no solo a exportar materias primas, sino también a crear valor. [Musk] dijo que quería ayudar a Argentina», dijo Werthein sobre la reunión.
Esta voluntad de ayudar no proviene de la pura caridad. Argentina tiene uno de los mayores depósitos de litio del mundo. Con gran celo por parte de los medios y su delegación presidencial, Musk fue invitado a invertir y operar en el país, incluso con un asentamiento de Starlink. Pronto se organizará un «gran evento» en torno a la tecnología y el crecimiento bajo la supervisión de los dos.
Burla por Milei, burla por Musk: por qué Europa teme al anarcocapitalista y al empresario
La reunión de los dos solo se trató superficialmente en los medios de comunicación occidentales, aunque el desarrollo de grandes depósitos de litio, especialmente para los Estados Unidos, podría significar un enorme alivio en la desconexión de China. Pero la aversión al controvertido empresario Musk y al excéntrico Milei tiene antecedentes políticos: el segundo periódico más grande de Argentina, La Nación, tituló, por ejemplo, que Elon Musk es el «superhéroe de la derecha» en América Latina.
Según Forbes, el segundo hombre más rico del mundo siempre comenta de manera controvertida sobre cualquier tema, desde la cultura hasta la política actual. Los golpes laterales contra políticos socialistas como Hugo Chávez son solo la punta del iceberg. En X, el empresario publica cada vez más sobre políticos latinoamericanos, pero los conservadores como Milei, Bukele y Bolsonaro se muestran mucho más orientados que personalidades de izquierda como Chavismo o Lula da Silva.
Elon Musk también interfiere en el debate en Alemania y comparte puntos de vista críticos con la migración de los políticos de la AfD. Alice Weidel, presidenta de la AfD, lo invitó rápidamente a su oficina en el Bundestag para discutir los acontecimientos en Alemania. Según la agencia de noticias estadounidense Bloomberg, la derecha europea y especialmente la AfD disfrutan de las simpatías de Musk, incluso si no puede garantizarle un gran éxito electoral. Como resultado, Elon Musk es estilizado como una imagen enemiga por la izquierda de Alemania.
Mientras tanto, los planes de Milei para una «terapia de choque» dirigida a la desregulación se encuentran con críticas. Emsig, portales como el Tagesschau persiguen las protestas contra la creciente privatización y el desempoderamiento del estado argentino, probablemente también porque las ideas libertarias de Milei en Alemania se perciben y discuten de manera bastante positiva.
Mientras que Elon Musk recibe cada vez más críticas en Alemania y la única planta de Tesla en suelo europeo está siendo atacada por manifestantes de todos los colores, su proyecto parece encontrar más aprobación en América del Sur. En consecuencia, es poco probable que el empresario anuncie nuevas inversiones en la República Federal y su minería de litio, aunque podrían ser necesarias para una transición energética exitosa.
Ya sea en la promoción del litio o en la gestión de la transición energética: debido a la aversión alemana al empresario Musk, podría desaparecer como un inversor potencial y dirigirse a gobiernos que se muestran abiertos a él. Siguiendo el ejemplo de Milei, los gobiernos conservadores latinoamericanos deberían disfrutar cortejando al empresario, siempre que con su ayuda sea realmente una «Roma del 21. Siglo» debería surgir en Argentina.
Mientras tanto, queda por ver qué consecuencias económicas concretas tendrá la reunión de los dos antihéroes. Pero una cosa es cierta: es probable que la cooperación de Miles y Musk se convierta en una verdadera amistad que también tenga una influencia duradera en las empresas Tesla y Starlink. Así es como Milei publicó después de la reunión: «Gracias Elon. Eres el mejor. Fin».
11.000 participantes en una reunión conservadora de derecha celebraron al presidente argentino Javier Milei (53). Pero entonces el autoproclamado «capitalista anarco» causó un escándalo tangible. Describió a la esposa del primer ministro español Pedro Sánchez como «corrupta». Ahora hay un choque entre los dos países. […]
destacada internacional nacional politicaMilei había inspirado al público de Europa, Estados Unidos y América Latina con su discurso en un evento de campaña electoral del partido de derecha español Vox en Madrid. «Hay que decir basta al socialismo maldito y canceroso», exigió el jefe de Estado argentino. «El socialismo conduce a la esclavitud o a la muerte, la justicia social siempre es injusta», dijo. Milei fue celebrado como una «estrella de rock», el periódico «El Mundo» describió la aparición del argentino en el Palacio de Vistalegre. Los oyentes cantaban una y otra vez «Libertad, libertad.
«Muchas gracias, Javier Milei, por el horror que has causado a la izquierda de Occidente», dijo el presidente de Vox, Santiago Abascal.
España pide disculpas públicas a Milei
Milei literalmente desmontó el gobierno de izquierda de España. Y causó un verdadero escándalo. El presidente argentino describió a Begona Gómez, la esposa del primer ministro Pedro Sánchez, como «corrupta». Aunque no por su nombre, pero claramente reconocible.
La reacción del gobierno español fue feroz. Llamó a su embajadora en Buenos Aires a Madrid «por tiempo indefinido». El ministro de Relaciones Exteriores, José Manuel Albares, habló de un «ataque frontal a nuestra democracia, a nuestras instituciones y a España». «Es inaceptable que un presidente en funciones insulte a España y al primer ministro español durante una visita a España», dijo Albares. Exigió una «disculpa pública» de Milei.
Si esto no sucede, el gobierno español «tomará todas las medidas que considere apropiadas para defender nuestra soberanía».
🇩🇪🇦🇹
11.000 Teilnehmer eines rechtskonservativen Treffens feierten den argentinischen Präsidenten Javier Milei (53). Doch dann sorgte der selbst ernannte “Anarcho-Kapitalist” für einen handfesten Eklat. Er bezeichnete die Gattin des spanischen Ministerpräsidenten Pedro Sanchez als “korrupt”. Jetzt kracht es zwischen den beiden Ländern.
Milei hatte das Publikum aus Europa, den USA und Lateinamerika mit seiner Rede im Rahmen einer Wahlkampfveranstaltung der spanischen Rechtspartei Vox in Madrid regelrecht begeistert. “Man muss dem verdammten und krebsartigen Sozialismus basta sagen”, forderte der argentinische Staatschef. “Sozialismus führt zu Sklaverei oder Tod, soziale Gerechtigkeit ist immer ungerecht“, sagte er. Milei sei wie ein „Rockstar“ gefeiert worden, beschrieb die Zeitung “El Mundo” den Auftritt des Argentiniers im Palacio de Vistalegre. Die Zuhörer skandierten immer wieder “Freiheit, Freiheit.
„Herzlichen Dank, Javier Milei, für den Schrecken, den du den Linken des Westens eingejagt hast“, sagte Vox-Präsident Santiago Abascal.
Milei zerlegte die linke Regierung Spaniens regelrecht. Und sorgte für einen veritablen Eklat. Der argentinische Präsident bezeichnete Begona Gomez, die Ehefrau von Ministerpräsident Pedro Sanchez, als “korrupt”. Zwar nicht namentlich, aber eindeutig erkennbar.
Die Reaktion der spanischen Regierung fiel heftig aus. Sie rief ihre Botschafterin in Buenos Aires „für unbefristete Zeit“ nach Madrid zurück. Außenminister José Manuel Albares sprach von einem „Frontalangriff auf unsere Demokratie, auf unsere Institutionen und auf Spanien“. „Es ist nicht hinnehmbar, dass ein amtierender Präsident Spanien und den spanischen Ministerpräsidenten bei einem Besuch in Spanien beleidigt“, sagte Albares. Er forderte eine „öffentliche Entschuldigung“ von Milei.
Sollte das nicht passieren, werde die spanische Regierung „alle Maßnahmen ergreifen, die sie für angemessen hält, um unsere Souveränität zu verteidigen“.
Con el objetivo de garantizar a los visitantes que llegan a Santa Cruz una estadía segura, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, a través de la Secretaría de Estado de Turismo, se encuentra trabajando para implementar el Registro Provincial de Actividades Turísticas, incorporando […]
noticia regionalCon el objetivo de garantizar a los visitantes que llegan a Santa Cruz una estadía segura, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, a través de la Secretaría de Estado de Turismo, se encuentra trabajando para implementar el Registro Provincial de Actividades Turísticas, incorporando a los profesionales de la actividad.
Con la entrada en vigencia del DNU 70/23 se derogó la Ley Nacional de Agencias de Viajes, y como efecto directo se pierde la única competencia profesional exclusiva tanto de técnicos como de licenciados en turismo en todo el territorio nacional.
Por tal motivo, la cartera de Turismo ha impulsado una norma para sanear esta situación que afecta a los profesionales del sector. La propuesta no solo habilita al registro de profesionales, sino que también contempla una ampliación en la competencia profesional, permitiendo fortalecer el entramado turístico y la actividad formativa que se desarrolla en las diversas universidades e institutos nacionales.
Cabe aclarar que la iniciativa, tendrá vigencia a partir del 15 de julio del presente año, lo cual no tiene intencionalidad reglamentaria sino más bien facultativa, ya que permite a los profesionales ampliar su incumbencia para desempeñarse en diversas actividades técnicas asociadas a los trámites; proyectos; planes y estudios de interés turísticos sean tanto públicos como privados.
Teniendo en cuenta las especificidades del sector, la Secretaría de Estado de Turismo tiene a cargo el registro de estas actividades y su correspondiente habilitación para operar dentro en Santa Cruz, en el marco de lo reglamentado para cada una de ellas, y por ello la disposición obligará a incluir en sus presentaciones el aval de un profesional en turismo.
Al respecto, el secretario de Turismo, Mario Markic, destacó que mediante este instrumento legal se determinan nuevas posibilidades de desempeño de los profesionales del Turismo, estableciendo un punto de inflexión y poniendo en valor los títulos obtenidos en sus diversas especialidades y la actividad en sí misma.
“A partir de ahora nosotros como Organismo Oficial de Turismo a nivel provincial estableceremos como requisito para la presentación de ciertos trámites administrativos inherentes al Registro Provincial de Actividades Turísticas, el aval de un profesional para su aceptación. Esto constituye un hito en el desarrollo profesional de todos los egresados en Turismo que se desempeñen en Santa Cruz y se conforma, además, como una valiosa oportunidad para la constitución de una futura colegiatura que nuclee a todos los egresados”, afirmó el funcionario.
Por último, desde la cartera explicaron que este registro permitirá adoptar una nueva mirada de la profesión, ya que a partir de la fecha ofrecerá una gama más amplia de temáticas de incumbencia, lo que a su vez traerá aparejado una constante necesidad de capacitación por parte de los individuos que quieran ejercer como tales.
La obra social santacruceña está trabajando con esta modalidad de prescripción de medicamentos en cumplimiento de la nueva reglamentación nacional, establecida en el DNU 70/30. La Caja explica los beneficios de esta nueva receta electrónica. Desde la Caja de Servicios Sociales (CSS) de la Provincia […]
saludLa obra social santacruceña está trabajando con esta modalidad de prescripción de medicamentos en cumplimiento de la nueva reglamentación nacional, establecida en el DNU 70/30. La Caja explica los beneficios de esta nueva receta electrónica.
Desde la Caja de Servicios Sociales (CSS) de la Provincia de Santa Cruz, quieren llevar tranquilidad a todos los afiliados por esta actualización, ya que el paciente no debe realizar ningún trámite administrativo extra. La receta electrónica busca reducir los márgenes de error desde el momento de la prescripción. Los profesionales prestadores de la Caja realizarán la receta desde su celular o computadora, y los afiliados deben seguir el mismo proceso que con una receta tradicional, es decir, autorizarla previamente en caso de cobertura especial, y luego acercarse a la farmacia con la credencial.
La auditoría previa es necesaria en casos de medicamentos dentro programas crónicos, CUD, diabetes, VIH, oncológicos, EPF y demás coberturas especiales, para acceder a acompañamientos del 70 y 100% de cobertura. Este paso puede realizarse a través de los whatsapp 2966 62-6026 en zona sur, y 2966 75-4909 en zona norte, de lunes a viernes de 8:30 a 13:30. En lugar de enviar foto de receta y credencial, enviando imágenes del carnet e indicando que hay una prescripción pendiente, la auditoría farmacéutica visualizará la misma en el sistema, pudiendo autorizarla de manera ágil e inmediata.
La receta electrónica permite recetar únicamente las drogas en el vademécum vigente, y al realizarla, el sistema está configurado para indicar los porcentajes de descuentos y topes de cantidad acorde a los programas de cada afiliado. Es confiable porque está integrada con los sistemas de facturación de las farmacias y es práctica porque no se puede perder la prescripción de papel. Una vez realizada, la carga en la farmacia es automática, reduciendo los tiempos de espera.
Todas las obras sociales y prepagas del país se están despojando de los formatos físicos, por lo que sumarse a la receta electrónica es unirse a la modernización de la CSS. El beneficio que permitirá ahorrar más tiempo y dinero es el de las prescripciones extendidas, evitando las consultas sistemáticas, es decir, asistir todos los meses a la consulta únicamente para la confección de recetas en tratamientos crónicos o prolongados. La receta electrónica permite recetar para tres o seis meses el mismo tratamiento, pudiendo retirar solo la cantidad acorde a cada periodo de tiempo. Los pacientes podrán acceder a la medicación correcta que necesiten.
El Consejo Provincial de Educación continúa con la colocación de calderas en instituciones de Santa Cruz. En esta primera etapa, se llevó adelante en escuelas de Río Gallegos y continuarán en las localidades del interior. “La educación es una de las prioridades y por eso […]
noticia regionalEl Consejo Provincial de Educación continúa con la colocación de calderas en instituciones de Santa Cruz. En esta primera etapa, se llevó adelante en escuelas de Río Gallegos y continuarán en las localidades del interior. “La educación es una de las prioridades y por eso hay que tenerlas en condiciones”, marcó la presidenta del CPE, Elizabeth Villarroel.
En principio, la titular de la cartera educativa, Elizabeth Villarroel, indicó que la adquisición de calderas “surge a partir de la necesidad planteada en muchos edificios, porque en toda la provincia nos están pidiendo este tipo de arreglos”.
En algunos casos, mencionó, es el reemplazo de la caldera “porque una reparación o reemplazo de repuestos no está siendo suficiente, razón por la cual nosotros comenzamos con la adquisición de 18 calderas”. De estas primeras, 14 tienen destino a escuelas de Río Gallegos y 4 a Río Turbio.
“Estamos con la colocación de estas primeras calderas. En este tiempo nosotros vimos muchas interrupciones en el dictado de clases, principalmente, en algunos casos con rotación de cursos y en otros casos directamente sin tener clases”, agregó.
Para el resto de Río Gallegos, explicó, se colocarán más unidades y se prevé más trabajo para las restantes localidades de la provincia: “En estos días se seguirá en la colocación y en el interior que siempre nos están preguntando, también está contemplado”.
En otro tramo, Villarroel habló del mantenimiento en las escuelas, “un problema que viene hace muchos años, continuamente escuchábamos la suspensión de clases por distintos motivos, nosotros lo que podemos ver es que en algunas situaciones se han ido reparando más cosas, pero nunca se fue a fondo como este año”, aseguró en función de los trabajos que iniciaron desde el CPE.
La funcionaria remarcó que “para el gobernador Claudio Vidal, la educación es una de las prioridades y en esas prioridades es necesario tener las escuelas y los colegios en condiciones”, ante ello mencionó que empezaron los trabajos con los informes de los directivos de cada escuela y, a partir de ahí, se comenzaron a tratar las primeras situaciones.
La calefacción “es el más profundo, porque implica no sólo una inversión muy grande, sino también muchas veces reemplazar equipos completos que no es fácil, no se trata de cambiar un caño o radiador, acá se requiere una labor mayor”.
“Desde el 10 de diciembre estamos convencidos en brindar la mejor educación, nuestra mirada es hacia el sistema educativo en su conjunto, y la parte de mantenimiento no puede estar afuera, ahora estamos en el camino correcto”, puntualizó.
En detalle
En esta primera etapa se instalaron las dos primeras en el edificio del COSEBA (Secundario N° 16), la semana siguiente, en tanto, se instalaron nuevos equipos en el Secundario N° 26 y las Escuelas N° 63, 55 y 62 de Río Gallegos.
El destino de las 14 primeras calderas de Río Gallegos: En el informe del relevamiento realizado por la Subsecretaría de Infraestructura Escolar del CPE se detalla que las escuelas en Río Gallegos fueron “específicamente elegidas mediante un relevamiento preciso de instituciones educativas con urgencias de calefacción, en las cuales las calderas necesitan un cambio por término de vida útil en las mismas o al encontrarse totalmente desmanteladas”.
Las otras doce calderas de 35000 kcal. tendrán el siguiente destino: Escuela Primaria Provincial N°55, “Vapor Transporte Villarino”, la Escuela Primaria Provincial N°62, “Dr. René Favaloro”, la Escuela Primaria Provincial N°63, “Piloto Capitán Danilo Bolzán” (dos calderas), la Escuela Primaria Provincial N°70, “Dr. Julio Ladvocat” (dos calderas), el Colegio Provincial de Educación Secundaria N°18, “Topógrafo Don Mario Robredo”, el Colegio Provincial de Educación Secundaria N°19, el “Cincuentenario de LU12”, el Colegio Provincial de Educación Secundaria N°26, “Paula Albarracín de Sarmiento” (dos unidades), y el Jardín de Infantes N°13, “Rosario Vera Peñaloza” (dos unidades).
Las cuatro calderas para Río Turbio
Por su parte, dos calderas serán destinadas a la Escuela Industrial N°5, “Tte. A. Del Castillo” (sector de aulas/patio y sector aulas de taller), otra tendrá como fin el Jardín de Infantes N°48, “Arco iris” (sector patio) y la cuarta se destinará al Jardín de Infantes N°45, “Uamen Talenke” (sector aulas). En todos los casos se trata de calderas de 34500 kcal.
En el día de hoy, se presentó ante la Junta Electoral, la Lista AZUL, encabezada por Rafael Güenchenen y Nallib Rivera, de cara a las elecciones para conducir el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables.La documentación se presentó en tiempo y forma y ahora […]
destacada noticia regionalEn el día de hoy, se presentó ante la Junta Electoral, la Lista AZUL, encabezada por Rafael Güenchenen y Nallib Rivera, de cara a las elecciones para conducir el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables.
La documentación se presentó en tiempo y forma y ahora resta correspondiente control por parte de la Junta Electoral para luego proceder a la oficialización de la misma.
Cabe recordar que las elecciones tendrán lugar el día 16 de julio.
En el marco de su estrategia de sustentabilidad, Pan American Energy (PAE) junto al Ministerio de Educación del Chubut y el Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista (PANAACEA), promueven formación en educación inclusiva para el abordaje de estudiantes con […]
noticia regionalEn el marco de su estrategia de sustentabilidad, Pan American Energy (PAE) junto al Ministerio de Educación del Chubut y el Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista (PANAACEA), promueven formación en educación inclusiva para el abordaje de estudiantes con condiciones del espectro autista o desafíos del neurodesarrollo.
La capacitación está destinada a docentes de nivel secundario de toda la provincia, quienes durante 4 meses abordarán la temática de autismo y los desafíos del desarrollo. En ese marco se abordarán diferentes estrategias y herramientas de alerta, e intervenciones educativas posibles en el ámbito institucional, buscando construir criterios comunes de abordaje y acompañamiento.
Los encuentros están a cargo de la psicopedagoga Antonella Zampini, coordinadora del Equipo de Psicopedagogía de la Unidad de Salud Mental del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, y abarcarán conceptos como las diversas modalidades de enseñanza, nociones básicas sobre procesos lectores y escritos, aspectos matemáticos y aprendizaje en valores, armado y monitoreo del proyecto pedagógico institucional, figuras de apoyo y características del diseño universal del aprendizaje.
Durante la presentación del curso, Martín Larmeu, Director de Educación Secundaria provincial destacó la importancia de impulsar estas acciones para fortalecer el acompañamiento a los estudiantes. “El curso busca formar a docentes brindandoles herramientas de abordaje en el aula atendiendo a los desafíos del desarrollo para que el modelo de educación inclusiva se efectivice en todas las escuelas considerando la diferencia como un valor educativo. Apuntamos a formar docentes abiertos y preparados a convivir en neurodiversidad «, explicó.
Por su parte Myriam Villarreal, Directora General de Educación Inclusiva, explicó que “esta propuesta de formación docente pone en relieve los desafios actuales del trabajo en equipo para la enseñanza en aulas diversas, donde todos los chicos y chicas tengan lugar para alcanzar aprendizajes signigicativos y de calidad. Se proyecta la capacitacion de 100 parejas pedagógicas (POT y MAI) que desarrollan su tarea en Escuelas de Nivel Secundario en las 6 regiones de la Provincia. en 2 trayectos : Regiones I, II, IV y III ,V, VI”.
Desde PAE, Juan Taccari, referente de Relaciones Institucionales consideró que “es una oportunidad poder llegar con esta propuesta a toda la provincia y brindar un espacio de intercambio entre docentes interesados en mejorar la perspectiva de trabajo en el aula con una mirada integral y que fomente la atención temprana y oportuna “.
can and could are modal auxiliary verbs. be able to is NOT an auxiliary verb (it uses the verb be as a main verb). We include be able to here for convenience. In this lesson we look at can, could and be able to, followed by a quiz to check your understanding. can Can is an auxiliary verb, a modal auxiliary […]
cultura educacionIn this lesson we look at can, could and be able to, followed by a quiz to check your understanding.
Can is an auxiliary verb, a modal auxiliary verb. We use can to:
The basic structure for can is:
subject | + | auxiliary verb can | + | main verb |
The main verb is always the bare infinitive (infinitive without to).
subject | auxiliary verb can | main verb | ||
---|---|---|---|---|
+ | I | can | play | tennis. |
– | He | cannot | play | tennis. |
can’t | ||||
? | Can | you | play | tennis? |
Notice that:
The main verb is always the bare infinitive (infinitive without to). We cannot say: I can to play tennis.
We use can to talk about what is possible, what we are able or free to do:
Normally, we use can for the present. But it is possible to use can when we make present decisions about future ability.
can games for present ability
We often use can in a question to ask somebody to do something. This is not a real question – we do not really want to know if the person is able to do something, we want them to do it! The use of can in this way is informal (mainly between friends and family):
We sometimes use can to ask or give permission for something:
(Note that we also use could, may, might for permission. The use of can for permission is informal.)
can/could/may games for present permission
Could is an auxiliary verb, a modal auxiliary verb. We use could to:
subject | + | auxiliary verb could | + | main verb |
The main verb is always the bare infinitive (infinitive without to).
subject | auxiliary verb could | main verb | |
---|---|---|---|
+ | My grandmother | could | swim. |
– | She | could not | walk. |
couldn’t | |||
? | Could | your grandmother | swim? |
Notice that:
The main verb is always the bare infinitive (infinitive without to). We cannot say: I could to play tennis.
We use could to talk about what was possible in the past, what we were able or free to do:
We use I (positive) and couldn’t (negative) for general ability in the past. But when we talk about one special occasion in the past, we use be able to (positive) and couldn’t (negative). Look at these examples:
past | ||
---|---|---|
general | specific occasion | |
+ | My grandmother could speak Spanish. | A man fell into the river yesterday. The police were able to save him. |
– | My grandmother couldn’t speak Spanish. | A man fell into the river yesterday. The police couldn’t save him. |
could games for past ability
We often use could in a question to ask somebody to do something. The use of could in this way is fairly polite (formal):
Although we look at be able to here, it is not a modal verb. It is simply the verb be plus an adjective (able) followed by the infinitive. We look at be able to here because we sometimes use it instead of can and could.
We use be able to:
The basic structure for be able to is:
subject | + | be | + | able | + | to-infinitive |
subject | main verb be | adjective able | to-infinitive | |
---|---|---|---|---|
+ | I | am | able | to drive. |
– | She | is not | able | to drive. |
isn’t | ||||
? | Are | you | able | to drive? |
Notice that be able to is possible in all tenses, for example:
Notice too that be able to has an infinitive form:
Be able to is NOT a modal auxiliary verb. We include it here for convenience, because it is often used like «can» and «could», which are modal auxiliary verbs.
We use be able to to express ability. «Able» is an adjective meaning: having the power, skill or means to do something. If we say «I am able to swim», it is like saying «I can swim». We sometimes use be able to instead of «can» or «could» for ability. Be able to is possible in all tenses – but «can» is possible only in the present and «could» is possible only in the past for ability. In addition, «can» and «could» have no infinitive form. So we use be able to when we want to use other tenses or the infinitive. Look at these examples:
We use can, could, and be able to to talk about ability and possibility.
Can is used to talk about present–or general–abilities and possibilities. You can use it to talk about abilities, skills, or talents, and you can use it to talk about what is possible to do. For example:
«Serge can play the piano.» (This means he has the ability to do this. It is one of his talents or skills.)
«I can call you later.» (This means I have the ability to do this. This is possible and not a problem for me.)
«My mom can sing very well.» (This means my mom is a good singer.)
«We can park in front of the school.» (This means it is possible for us to park in front of the school. We have the ability to do this, and we will not receive a parking ticket from the police for doing this.)
The negative of can is can’t or cannot. Can’t is more common than cannot in spoken English, but both can be used. For example:
«I can’t do this.» (I do not have the ability to do this. It is not possible for me.)
«He cannot ride a bike.» (He does not know how to ride a bike. This is not one of his skills.)
«You can’t enter the club without ID.» (It is not possible to enter the club without ID. You will not be able to enter the club without ID if you try to do this.)
«Barbara is sick and can’t go to work today.» (Barbara does not have the ability to go to work today. It is not possible for her because she is sick.)
Can’t and cannot are also used in some exaggerated idiomatic sentences. For example:
«I can’t believe this.» (You can say this if an event or news story shocks you, or if something is difficult for you to believe.)
«We can’t wait to see you.» (This means «We are very excited to see you, and we want to see you soon.»)
You can also use can to make offers and requests. Can is considered informal when you use it in this way. Look at the examples:
«Can I help you with something?» (I am asking if it is possible for me to help you with something. I am offering to help you.)
«Can I go home? I don’t feel good.» (I am asking if it is possible for me to go home. I am requesting to go home.)
«Can we finish early today?» (I am asking if it is possible for us to finish early. I am requesting to finish early.)
«Can I get you a coffee?» (I am asking if it is possible for me to get you a coffee. I am offering to get you one.)
As you can see, you can use can to ask for things or to offer to do something.
Can Structures:
Affirmative: Subject + can + bare infinitive («She can sing.»)
Negative: Subject + can’t/cannot + bare infinitive («I can’t finish my homework today.»)
Yes/No Question: Can/Can’t + subject + bare infinitive («Can you help me?»)
Wh- Question: Wh- + can/can’t + subject + bare infinitive («Why can’t you attend the meeting?»)
Practice: Complete the request:
«Can I…?»
Example answers: «Can I have a cookie?» «Can I sit in the front seat?» (Context: the front seat of a car)
Could is the past of can, and it can do everything that can can do. It has several other more advanced functions in English too, but to stay focused, we will not address those uses here.
Could is used to talk about past abilities and possibilities. You use it to talk about what abilities, skills, or talents you had or developed in the past, and what was possible for you to do in the past. For example:
«I could read when I was three years old.» (This means I had the ability to read when I was three years old.)
«She could dance really well.» (This means she had a talent for dancing. She had the ability to dance well.)
«Could you go outside by yourself when you were a kid?» (This is asking if it was possible for you to go outside alone when you were a kid. Did your parents give you the ability to do this?)
«At my old job, we could wear headphones and listen to music while we worked.» (This means it was possible for employees to wear headphones and listen to music.)
«I couldn’t open the door, so I went into the house through the window.» (This means I did not have the ability to open the door. I tried to open it by force, but it did not open for me.)
The negative of could is could not or couldn’t, as you just saw above. Couldn’t is more common in spoken English. If you couldn’t do something in the past, it was not possible and/or you did not have the ability to do it. Note the examples:
«I couldn’t read until I was nine years old.» (I did not have the ability to read until I was nine years old.)
«He couldn’t swim well when he was a kid.» (He did not have the physical ability to swim well when he was a child. Or maybe he never learned how to swim well.)
«We couldn’t afford to buy a house ten years ago.» (It was not possible for us to buy a house ten years ago. We did not have the money for it, so we did not have the ability to buy it.)
«She couldn’t work for six months after her accident.» (It was not possible for her to work. She did not have the ability to do it because of her accident.)
Just like can, you can also use could to make offers and requests. Could is a more neutral word in these cases. Note the examples:
«Could you hold the door for me, please?» (I am asking you to hold the door for me.)
«Could I offer you a ride to the train station?» (You are offering to drive someone to the train station.)
«Could you move over a little bit, please?» (I am asking you to move to the side a little bit. Perhaps I want to sit beside you, or you are blocking my view of something.)
«Could I have another chance?» (I am asking for another opportunity to do something.)
Remember, could is a neutral word in these situations, while can is slightly more informal. Also, could has a present meaning in all of these examples. It is perfectly normal to use it in present contexts when you are asking for something or offering something. All of the examples above refer to the present, not the past.
Could Structures:
Affirmative: Subject + could + bare infinitive («He could sing the alphabet.»)
Negative: Subject + couldn’t/could not + bare infinitive («The car couldn’t move.»)
Yes/No Question: Could/Could + subject + bare infinitive («Could you do what you wanted?»)
Wh- Question: Wh- + could/couldn’t + subject + bare infinitive («What could you see?»)
Practice: What could you do by the time you were 10 years old? What couldn’t you do?
Start: «By the time I was 10 years old, I could…However, I couldn’t…»
Be able to is special because it is used to talk about ability and possibility, but it can be used to refer to the past, present, or future. It is also used to talk about succeeding in or failing to do something. In regard to ability and possibility, can is only used in the present, could is only used in the past, but be able to is much more versatile. Let’s look at all of the possibilities for be able to (remember, you must conjugate the be in be able to to match its subject):
Present simple: «I’m able to swim.» (This means I have the ability to swim. You can also just say «I can swim.»)
Present perfect: «I’ve been able to contact our client.» (This means I have succeeded in contacting our client. I attempted the action and was successful.)
Past simple: «We were able to clean up the house in 30 minutes.» (This means we succeeded in cleaning up the house in 30 minutes. This is what our abilities allowed us to do.)
Past perfect: «We had been able to find a cheap plane ticket.» (This means we had succeeded in finding a cheap plane ticket.)
Future simple: «After she finishes this program, she will be able to get a job as an accountant.» (This means it will be possible for her to get a job as an accountant.)
Future perfect: «By 12 o’clock, we will have been able to fix the problem.» (This means the problem will be fixed by 12 o’clock. We will have succeeded in fixing it by that time.)
The negative of be able to is be not able to (for present and past tenses) or not be able to (for future tenses). Here are some examples:
«Sorry, but I won’t be able to finish the project today.» (It will not be possible for me to finish the project today. I will not have the ability to finish it.)
«She is not able to attend the meeting.» (It is not possible for her to attend the meeting. She does not have the ability to attend it.)
«They weren’t able to help us.» (This means it was not possible for them to help us, or they tried to help us, but they were not successful in doing what needed to be done.)
«I haven’t been able to contact Mark all morning.» (I have tried contacting Mark all morning, but he has not responded to my calls and/or messages.)
Be able to is also often used with other verbs (for example, «I want to be able to dance!»), and modal verbs. We have already seen this with the modal verb will above, but be able to can also be used with should, might, may, and would, as well as the semi-modal phrases have to and ought to. After a modal verb, be able to keeps its form and is not conjugated. This is a little more advanced than the uses above, but it is important and relevant to this discussion. Note the examples:
«If you work hard, you should be able to finish this task in under an hour.»
«I’m sorry, but I wouldn’t be able to help you in that situation.»
«You might be able to find a better price online.»
«She may be able to help you tomorrow.»
«To work here, you have to be able to talk to people.»
«Try calling Max’s store. He ought to be able to offer you a better deal than this one.»
If this feels like a lot of information, don’t worry. With some regular practice and exposure, you will be able to use be able to with confidence.
Be able to Simple Structures:
Affirmative: Subject + be able to + bare infinitive («He is able to hire and fire people.»)
Negative: Subject + be not able to + bare infinitive («I’m not able to move.»)
Yes/No Question: Be + subject + able to + bare infinitive («Are you able to hear me?»)
Wh- Question: Wh- + be + subject + able to + bare infinitive («What are we able to do?»)
Practice: What is something you would like to be able to do in the future?
Start: «In the future, I would like to be able to…»