
El ministro de Interior analizó la situación en el sur del país y apuntó contra la administración de Alberto Fernández: «No previó para esta altura del año ninguna contratación que permitiera disponer de medios aéreos y físicos para contrarrestar los incendios». Redacción: Mag. Karin Silvina […]
economia nacional noticia politicaLa ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello se reunió esta noche con diputados de La Libertad Avanza (LLA) en la antesala del tratamiento en comisiones de la ley ómnibus que presentó el presidente Javier Milei al Congreso. También estuvieron presentes el secretario de Desarrollo Social, […]
economia nacional noticiaEl ministro de Economía anunció los BOPREAL, bonos destinados a resolver el problema de la deuda comercial de los importadores. Y un exasesor del presidente lo cruzó fuertísimo en Twitter/X. «Ya están metiendo pila de deuda con dudoso propósito y dudosos receptores». Lo que siguió […]
economia nacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz presentó el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, diseñado para mejorar la entrega de métodos anticonceptivos, asegurar su adecuada implementación y realizar un correspondiente seguimiento. Vale sostener que el objetivo principal es garantizar el acceso a […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalPoggi; Gobernador de San Luis recibió en Casa de Gobierno a la vicepresidenta, Victoria Villarruel El gobernador, Claudio Poggi recibió la visita protocolar de la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, quien recibió de manos del Mandatario provincial el decreto que la declara ‘Huésped de […]
destacada gremiales nacionalEl gobernador, Claudio Poggi recibió la visita protocolar de la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, quien recibió de manos del Mandatario provincial el decreto que la declara ‘Huésped de Honor’.
Villarruel arribó a Casa de Gobierno a las 19:00 y fue recibida por el gobernador, Claudio Poggi en la explanada de ingreso a la Torre.
La reunión, que duró alrededor de una hora, se concretó en el despacho del primer Mandatario. Allí, la Vicepresidenta le comentó sobre su visita a San Luis y las actividades que realizará.
Con un discurso prácticamente en tono peronista, durante los festejos organizados por el gremio de gastronómicos de la Ciudad de Buenos Aires, que lidera el dirigente Dante Camaño, la presidente del Senado enfatizó : «En las últimas décadas pasamos de sostener que gobernar es crear trabajo y pasamos a un modelo empobrecedor donde nos quitaron la dignidad y el orgullo a todos los argentinos.
En ese sentido, y continuando con el tono peronista, Villaruel señaló: «Nos pusieron de rodillas en nuestra propia tierra, bajo las migajas de los subsidios y de un mal llamado asistencialismo. Dejamos de hablar de trabajo como el principal ordenador social de la comunidad organizada«.
«Terminamos hablando exclusivamente de alimentar con impuestos abusivos a un Estado paquidérmico, enfermo, decadente, que estaba más interesado en arrancarnos de las entrañas nuestros valores, nuestras tradiciones, la dignidad de la persona humana, nuestras creencias, la importancia de la familia, de las organizaciones sociales», agregó.
En ese marco, Villarruel aseguró que los gobiernos anteriores «quisieron arrancarnos la visión colaborativa entre el capital y el trabajo para construir la felicidad del pueblo y la grandeza de la patria».
«En este proceso, que va a ser sacrificado, que va a ser difícil, no me vean alejada de su cotidianeidad. Véanme como una amiga que va a trabajar codo a codo con ustedes«, pidió Villarruel a los gremialistas y trabajadores convocados para la celebración organizada por el sindicato de gastronómicos porteños.
Dato no menor, Villaruel fue fue la invitada principal del encuentro al que también se sumaron el ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, y su par de Desarrollo Económico, Roberto García Moritán, y Jorge Triaca, el ex ministro de Trabajo de Mauricio Macri.
La celebración sirvió tuvo la intención de un abierto desafío a la marcha que en paralelo realizaba la central obrera y especialmente al nuevo paro general convocado para el próximo 9 de mayo.
Es por eso que Viilaruel llamó a los sindicalistas y trabajadores a «mirar hacia adelante, aún en las diferencias» y sostuvo que «el pleno empleo es un imperativo moral» de la gestión de Milei. Además, la dirigente libertaria convocó a «llevar adelante todas las batallas que haya que dar contra las ideas del atraso y de la decadencia».
«El trabajo ordena y dignifica, es lo que da la capacidad para que podamos sentirnos parte de algo más grande que nos trasciende, que trasciende nuestra propia individualidad y que es el pilar que sostiene esta casa común que es nuestra patria. No creo que lo individual y lo colectivo sean irreconciliables. Somos seres únicos, pero tenemos mucho para ofrecer en pos del bien común», concluyó la vicepresidenta.
El encuentro de esta mañana, que se realizó en el Salón Eva Perón, fue encabezado por la secretaria general de la Presidencia y Tarotista, Karina Milei. El martes había sido suspendido por el debate que se llevaba a cabo en el recinto de la Cámara […]
destacada nacional nota_semanario noticiaLuego de la movilización de la CGT y la media sanción de la ley Bases y el paquete fiscal en Diputados, esta mañana volvió a tener lugar en Casa Rosada la reunión de gabinete de ministros ─que habitualmente se realizan los martes y jueves en el Salón Eva Perón─ pero sin contar con la presencia del presidente Javier Milei. El mandatario había suspendido el encuentro del martes pasado para seguir la sesión en el Congreso, donde La Libertad Avanza finalmente obtuvo su primer triunfo legislativo en casi cinco meses de gestión.
Esta semana, el Presidente recién se había acercado a Balcarce 50 el martes al mediodía. Durante todo el lunes siguió los acontecimientos que se desarrollaban en el Congreso desde la residencia de Olivos, de donde salió únicamente para recibir un buque estadounidense junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
De la reunión de gabinete de este jueves, que fue encabezada por la hermana del Presidente y el jefe de gabinete Nicolás Posse, participaron el ministro del Interior, Guillermo Francos; de Economía, Luis Caputo; de Seguridad, Patricia Bullrich; de Capital Humano, Sandra Pettovello; de Salud, Mario Russo; de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; la secretaria de Legal y Técnica, Karina Milei; el secretario de Legal y Técnica, Javier Herrera Bravo; el Secretario de Prensa, Eduardo Serenellini; el vocero presidencial, Manuel Adorni; y el asesor presidencial, Santiago Caputo.
Desde que asumió Milei, las reuniones de gabinete se realizan habitualmente todos los martes y jueves. Pero el pasado 30 de abril se suspendieron casi todas las actividades a la espera de la votación en el Congreso de la aprobación de la Ley Bases en la Cámara de Diputados. Es una incógnita lo que vaya a suceder durante su tratamiento en el Senado, donde el oficialismo espera que llegue a debatirse a mediados de este mes.
Según pudo saber elDiarioAR de fuentes oficiales, Milei tiene previsto viajar nuevamente a los Estados Unidos este sábado, más precisamente a la ciudad de Los Ángeles, donde expondrá en el Foro del Instituto Milken, una conferencia global de inversores en la que participan CEOs de las principales empresas de ese país. También espera reunirse con el presidente de la FIFA, Gianni Infantino.
Ayer, durante su entrevista con El Observador, Milei dio detalles de cómo son las reuniones de gabinete y hasta se animó a definir quiénes son halcones y quiénes son palomas, en referencia a los integrantes más duros y los más flexibles de su equipo. “Las palomas son (Guillermo) Francos, Menem, Victoria Villarruel y Mondino. Los talibanes somos Patricia (Bullrich) y yo. Y Luis (Caputo) se está talibanizando. Con ‘Toto’ tenemos una relación cuasi simbiótica”, precisó.
“Las reuniones de gabinete son fabulosas, son muy divertidas”, dijo el Presidente, quien también contó que los temas se tiran en la mesa, se discuten, se debaten y se toman decisiones. “Cuando tenés gente muy talentosa es obvio que el debate va a tomar voltaje, pero no se pelean. Cada uno saca lo mejor del otro”, contó. “Lo más interesante es que, salvo un tema en una reunión, en todas las reuniones se resuelven todos los temas”, precisó y dijo que cuando él está a cargo de las reuniones suelen ser más largas. “Duran tres horas, me pongo intenso”, precisó.
l periódico británico Financial Times publicó el pasado martes 30 de abril un perfil de Karina Milei, hermana del presidente argentino Javier Milei, quien la llama, “El jefe”. Ella se convirtió en una figura clave de La Libertad Avanza en la carrera a la Casa Rosada en 2023 y también en el gobierno, en estos casi cinco meses de gestión. “Expanadera y lectora de cartas del tarot”, es una de las frases que utilizó el medio para describirla.
“Le está yendo bien con el apodo [’El jefe’]. Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, no solo es la guardiana de la agenda de su hermano y la más confiable de un pequeño grupo de asesores”, comienza la nota, que sigue sobre su rol: “Ella también es su general política, lleva las riendas de su partido y elige personal para altos cargos en el gobierno y la legislatura”.
El artículo, firmado por la periodista Ciara Nugent, recuerda el pasado de la mano derecha del mandatario: “Expanadera y lectora de cartas del tarot”, que “recién comenzó en la política en 2021 cuando su hermano, entonces comentarista de televisión y economista del sector privado, se postuló para un escaño en la Cámara baja”.
Los principales sindicatos ratificaron la huelga nacional en todo el territorio para el 9 de mayo. “La conflictividad social va a ir creciendo», dijo el líder gremialista Pablo Moyano. Miles de personas, independientes y afiliadas a sindicatos, se manifestaron ayer miércoles en Argentina por el Día del Trabajador y […]
economia educacion gremiales nacional noticiaMiles de personas, independientes y afiliadas a sindicatos, se manifestaron ayer miércoles en Argentina por el Día del Trabajador y en contra de la reforma laboral que promueve el gobierno de Javier Milei. La movilización coincide con la reciente aprobación, el pasado martes, de la ley ómnibus en la Cámara de Diputados.
“Nos vemos teniendo que repudiar una reforma laboral que retrocede en los derechos de los trabajadores, así que esto se convierte en una jornada de lucha y reclamo”, dijo a la AFP Maia Volcovinsky, integrante del consejo directivo de la Confederación General del Trabajo (CGT).
La reforma laboral del Ejecutivo, incluida en el paquete de la ley ómnibus -formalmente llamada Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos– extiende el periodo de prueba de nuevos empleados de tres a seis meses e incluso hasta un año; condona multas a empresas con trabajadores no registrados para incentivar su formalización, y plantea la implementación de un fondo de cese laboral que reemplaza al actual régimen de indemnizaciones.
Aunque ya obtuvo la aprobación en la Cámara de Diputados, para que su aplicación sea plena necesita ser aprobada en el Senado argentino, donde el oficialismo tiene solo siete de los 72 senadores.
La CGT emitió un comunicado en el que reivindicó la fecha y repudió las medidas tomadas por el gobierno de Milei. “Cuando todos los derechos sociales, laborales, sindicales y previsionales se encuentran amenazados, es un día de reivindicación y defensa de las conquistas y derechos adquiridos que se pretenden vulnerar”, expuso la CGT en el comunicado.
Agrupaciones sindicales y políticas realizaron actos en todo el país, aunque el principal fue en el centro de Buenos Aires, con largas columnas de personas portando banderas gremiales en el centro de la ciudad. “Estamos en un gobierno que no entiende a los trabajadores, su lucha y la defensa de los sindicatos para con los trabajadores. Así que vamos a tener jornadas y momentos difíciles si este gobierno no cambia la actitud para con los trabajadores”, dijo a la AFP Rubén Aguiar, dirigente gremial.
Los principales sindicatos ratificaron la huelga nacional en todo el territorio para el 9 de mayo. “Queremos decirle y ratificar, en nombre de las más de 300.000 personas que se movilizaron, que el paro no está en duda. Esta CGT no va a resignar un ápice de todos los derechos que tenemos conquistados a lo largo de la historia”, declaró el líder sindicalista de Sanidad, Héctor Daer, que integra el triunvirato de la CGT, en conferencia de prensa.
“La conflictividad social va a ir creciendo, ya que las medidas que está tomando el gobierno es contra los trabajadores. La ratificación del paro del 9 de mayo va a demostrar el descontento que hay en gran parte de la sociedad”, agregó, el secretario general adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, otra de las puntas líderes del triunvirato gremialista.
El proyecto de Milei plantea, en sus 232 artículos, cambios estructurales en materia económica, administrativa, laboral, fiscal, energética y relega facultades legislativas al Ejecutivo, que para ser aprobada y promulgada deberá girarse al Senado.
De los 72 senadores en la Cámara Alta, el oficialismo de La Libertad Avanza tiene solo siete senadores, que se complementan con otros siete aliados, mientras que el peronismo detenta la mayoría con 33 legisladores, sin embargo, los bloques bautizados como “dialoguistas” poseen 25 representantes que podrían dar la gobernabilidad requerida por Milei o no.
“Nosotros tenemos en la agenda visitar a los senadores para que no voten esta ley nefasta que va en detrimento del pueblo argentino. Los 33 senadores peronistas se comprometieron a votar en contra de esta ley”, adelantó Moyano.
Javier Milei confirmó ayer que canceló su presentación en la Feria del Libro de Buenos Aires por “cuestiones de seguridad”, y afirmó que existía un supuesto intento de sabotear su acto en el predio central de La Rural. “Mi hermana (Karina Milei, secretaria general de Presidencia) está llevando a cabo esa negociación y hay un nivel de hostilidad hacia mi persona y nuestra gente. Nos hace sospechar de que hay intención de sabotear la presentación, al estilo kirchnerista”, dijo Milei en declaraciones a la radio El Observador. El mandatario tenía previsto hablar de “Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica”, una recopilación de artículos que habría escrito durante sus giras como jefe de Estado, para el 12 de mayo, último día de la feria, en la pista central del predio con capacidad para 6.000 personas.
Sin embargo, indicó: “Amenazaron hacer cosas, son tipos de comportamientos no propios de la cultura, no podemos exponernos a que nos hagan un bloqueo”. También apuntó contra las autoridades del evento al afirmar que “tomaron acciones propias de alguien que quiere sabotear la presentación”. Durante la inauguración de la feria, el presidente de la Fundación El Libro, Alejandro Vaccaro, ironizó sobre la participación de Milei para criticar la falta de recursos que el Estado argentino destinó a la cultura local. “Su participación implica una serie de erogaciones que la Fundación no puede afrontar. Señor presidente, lo digo con la mano en el corazón: no hay plata”, dijo.
Sin una estrategia creíble de dolarización, el presidente argentino corre el riesgo de fracasar. El Banco Central de Argentina pronto emitirá un billete de 20.000 pesos, reemplazando al billete de 2.000 pesos como el billete de mayor denominación en circulación. Al tipo de cambio oficial, el nuevo […]
destacada economia nacionalEl Banco Central de Argentina pronto emitirá un billete de 20.000 pesos, reemplazando al billete de 2.000 pesos como el billete de mayor denominación en circulación. Al tipo de cambio oficial, el nuevo billete valdrá alrededor de 23 dólares. Se espera que le siga un billete de 50.000 pesos.
Sin duda, esto es doloroso para los argentinos que votaron por el presidente Javier Milei en octubre porque se comprometió a dolarizar la economía y cerrar el banco central. Para colmo de males, el banco central dijo que planea decorar el nuevo billete de 20.000 pesos con una imagen de Juan Bautista Alberdi, padre del liberalismo clásico argentino y un acérrimo defensor de la moneda sólida. Alberdi murió en 1884, pero si todavía existiera, apuesto a que lo demandaría por difamación.
La editorialista Mary Anastasia O’Grady criticó la postergación de esas medidas en los primeros meses del gobierno libertario: “Si no cambia de rumbo, podría convertirse fácilmente en otro presidente argentino mediocre, o peor”
“Han pasado cuatro meses desde que Milei asumió el cargo, prometiendo liberar a la nación de las restricciones del peronismo”, recordó.
“Con su pasión por la libertad y su irreverencia hacia la clase dirigente, ha generado entusiasmo entre los sufridos argentinos, cansados de un siglo de gobierno inspirado en la Italia de Mussolini. Arremete contra el socialismo y apoya la civilización occidental. Apoya a Israel, una política exterior bienvenida en una región que se inclina cada vez más ante Teherán”, destacó.
Sin embargo, “el discurso de Milei sobre la libertad choca con los controles de cambio, de capitales y de precios. La inflación mensual de marzo se situó por debajo de las expectativas del mercado, pero siguió siendo alta (11%)”.
“Sobre una base anual, la inflación general se aceleró hasta el 287,9% [interanual]”, informó Goldman Sachs el 12 de abril. “La inflación subyacente se situó en marzo en un 9,4% [intermensual], inferior pero aún elevado, y alcanzó el 300,0% [interanual]”, explicó.
“Esta locura tiene su lógica, ya que una inflación elevada reduce el valor en dólares de la deuda pública, que actualmente representa el 80% del PIB”, afirmó.
“Pero los efectos perniciosos de esta estrategia sobre la inversión, el crecimiento económico y el desarrollo son innegables”, sostuvo.
“Una cuestión es cuánto tiempo apoyarán los consumidores y los asalariados a Milei si la incertidumbre monetaria desalienta las tan necesarias entradas de capital y se produce un descenso persistente de la renta real y el poder adquisitivo”, detalló.
“Si adoptara inmediatamente una estrategia de dolarización creíble, Milei podría frenar la inflación en seco. En lugar de ello, primero está intentando resolver las distorsiones fiscales y regulatorias”, explicó.
“Un decreto de necesidad y urgencia del Ejecutivo de diciembre, destinado a liberalizar partes clave de la economía, se ha anotado algunos puntos”, aclaró.
“En un tuit de la semana pasada, el economista argentino Federico Sturzenegger destacó un nuevo acuerdo de cielos abiertos con Chile y la autorización para las compras en línea y la entrega a domicilio de medicamentos. Sin embargo, un tribunal de apelaciones declaró inconstitucionales las cruciales reformas laborales del decreto”, sostuvo.
Críticas a la postergación de la dolarización REUTERS/Agustin Marcarian/
“El asunto pasa ahora a la Corte Suprema. Pero en cualquier caso, Milei no podrá restaurar la Argentina de Alberdi por decreto. Por eso, en febrero presentó al Congreso un megaproyecto de reforma llamado Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”.
“Habría despejado el camino para vender 40 empresas estatales; promulgar reformas políticas, judiciales, educativas y fiscales; y abrir las infraestructuras públicas a la inversión privada. Era justo lo que Argentina necesitaba”, indicó.
“Pero su partido, La Libertad Avanza, es minoritario en el Congreso, y eso hizo políticamente imposible el proyecto de ley en su totalidad. Cuando el Congreso respondió con una versión diluida de la ley, Milei, enojado, la retiró”, recordó.
“Ahora sólo le quedan los insostenibles recortes fiscales y el uso de la inflación para reducir el valor en dólares de la deuda argentina, que amenazan con provocar muchos meses de dolor y ahuyentar a los inversores”.
“Tras un recorte de las tasas de interés de referencia la semana pasada, Goldman Sachs señaló que el banco central ha optado por profundizar la represión financiera como herramienta para limpiar su balance”, indicó.
“En la medida en que está funcionando, también está mermando la ganancias disponible de los hogares”, señaló el banco de inversión.
“Nada de esto es bueno para el visionario presidente, que necesita romper el dominio de los intereses especiales en una legislatura disfuncional y necesita el apoyo popular para hacerlo. Si no cambia de rumbo, podría convertirse fácilmente en otro presidente argentino mediocre, o peor”.
“El gobierno de Milei necesita dinero estable, y rápido”, concluyó.
Además, en la publicación O’Grady hace mención a la alta inflación que afecta la Argentina y marca que «si bien marzo estuvo por debajo de las expectativas del mercado, aún es alta, del 11%».
A continuación habla del superávit fiscal que celebró hace dos semanas el gobierno argentino en el primer trimestre del año, que ronda en «309 millones de dólares, o aproximadamente el 0,2% del PBI».
«Esta austeridad es uno de los principales impulsores de la caída de la inflación, por debajo de una cifra mensual comparada al 25% de diciembre. Pero no es suficiente. Las expectativas de inflación siguen siendo altas. La previsión del Fondo Monetario Internacional para 2024 es del 150% y del 45% para 2025″, continúa la periodista en su análisis.
En ese sentido, indica que los fuertes recortes que está llevando a cabo la administración libertaria “tampoco son sostenibles” por la falta de pagos a obras y servicios. “[El superávit] se ha logrado negando a los pensionados ajustes por inflación, cerrando obras públicas y frenando los pagos a los servicios públicos. Se espera que el progreso en materia de inflación provenga de la recesión y de recortes en los servicios gubernamentales«, argumenta.
Sobre esto, O’Grady emitió una advertencia:»Una pregunta es cuánto tiempo los consumidores y los asalariados apoyarán a Milei si la incertidumbre monetaria desalienta las entradas de capital que tanto se necesitan, y hay una caída persistente del ingreso real y del poder adquisitivo»
Luego la nota explica que Milei «podría haber detenido la inflación en seco» si hubiese adoptado «una estrategia de dolarización creíble».»En lugar de ello, primero está tratando de abordar las distorsiones fiscales y regulatorias” y es por eso que «corre el riesgo de fracasar«, marca la periodista.
Diana Mondino estuvo de gira en China, una vez aterrizada en París brindó una entrevista donde dijo la frase que se volvió viral, conociendo el humor elegante e irónico de la Canciller. La Canciller argentina, Diana Mondino, estuvo de gira por China. Una vez aterrizada en París […]
destacada internacional politica_exterior union_europeaLa Canciller argentina, Diana Mondino, estuvo de gira por China. Una vez aterrizada en París brindó una entrevista a un reconocido medio nacional junto al el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
Durante la entrevista fue consultada por el swap, las relaciones empresariales con el país asiático, el rol del Estado en las mismas y las bases chinas en la Patagonia.
Al ser consultada sobre el último tema, Mondino aseguró en comunicación con Clarín que en las bases nadie “detectó” que hubiera personal militar.
“Los que fueron de investigación no identificaron que hubiera personal militar. Son chinos, son todos iguales”, aseguró la Canciller según lo publicado por el medio nacional.
La frase se viralizó rápidamente en redes sociales, convirtiéndose en tendencia en X (antes Twitter).
Buenos Aires recibió este jueves la hoja de ruta que deberá implementar para integrar la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que engloba a las mayores economías del mundo con regímenes democráticos. La canciller argentina, Diana Mondino, recibió el documento de manos […]
destacada latinoamerica politica_exteriorLa canciller argentina, Diana Mondino, recibió el documento de manos del secretario general de la OCDE, el australiano Mathias Cormann, durante una ceremonia celebrada durante una reunión de cancilleres en la sede de la organización en París.
«El proceso se ha acelerado muy significativamente en los últimos cuatro meses (…) Ahora empieza el trabajo en serio», dijo a la prensa Mondino, precisando que Argentina establecerá «sus propias políticas» en base a los consejos.
Argentina expresó en 2016, durante la presidencia del liberal Mauricio Macri, su deseo de ingresar en la OCDE, que decidió seis años después iniciar el proceso de discusiones con este país, así como con Brasil, Perú, Bulgaria, Croacia y Rumania.
Pero a diferencia del resto de países, no recibió en junio de 2022 la hoja de ruta de cara a su adhesión, pese a las «conversaciones positivas», según Cormann, con la entonces Argentina presidida por el peronista Alberto Fernández.
Mondino recibió este jueves el documento que fija de forma genérica las modalidades y condiciones, pero sin definir una fecha para su entrada. La OCDE realizará primero exámenes en áreas como el comercio, la inversión, la lucha contra la corrupción y el cambio climático.
«Se trata de trabajar sobre todas las normas y las mejores prácticas de la OCDE para ayudar a Argentina a mejorar su crecimiento económico y la vida de su población», aseguró Cormann, quien celebró «un momento histórico».
El avance en el proceso de adhesión llega dos días después que el gobierno argentino lograra la aprobación de los diputados a una controvertida serie de reformas para desregular la economía y a un paquete fiscal, que ahora debatirá el Senado.
La política económica del presidente ultraliberal Javier Milei y sus esfuerzos por reducir la inflación recibieron también este jueves el apoyo de la economista jefe de la OCDE, Clare Lombardelli, durante la presentación de las perspectivas económicas de la organización.
«El gobierno está aplicando ahora una política fiscal y monetaria muy restrictiva para controlar la inflación. Es lo que hay que hacer, pero tardará tiempo en dar sus frutos», dijo Lombardelli.
Para la economista británica, la reducción de la inflación «es la prioridad para ayudar a la gente que sufrió tiempos realmente duros», pero reconoció que este «será por supuesto un proceso doloroso».
Según el informe, la contracción de la economía argentina será en 2024 del -3,3%, un punto mayor a la proyectada con anterioridad, aunque repuntará al año siguiente con un crecimiento del 2,7%, 0,1 puntos más que el avanzado en febrero.
Respecto al índice de precios al consumo, la organización económica calcula que se situará en un 208,1% en 2024, antes de caer al 71,2% en 2025.
«La elevada inflación, un ajuste fiscal considerable pero necesario y la incertidumbre política lastrarán el consumo privado y la inversión durante la mayor parte de 2024», estima el informe.
Sin embargo, la OCDE llama a continuar con «la anunciada consolidación fiscal» y estima que «las reformas previstas para aliviar las cargas reglamentarias, mejorar el entorno empresarial y abrir la economía al comercio internacional» contribuirán «a frenar la pobreza».
«No hay nada que facilite más y que ponga la gente en mejores relaciones que eliminar el flagelo de la inflación», aseguró Mondino, quien abogó por establecer «reglas claras» para fomentar «el crecimiento» y «el desarrollo».
Cuatro países latinoamericanos –Chile, Costa Rica, Colombia y México– forman ya parte de la organización fundada en 1961 y cuyos 38 socios representan alrededor del 80% del comercio y de las inversiones mundiales.
Alberto Anibal Antonio Mansueti (Ciudad de Santa Fe, Argentina, 20 de septiembre de 1947) es un político, politólogo, jurista y escritor argentino. El Liberalismo Clásico promueve el “capitalismo liberal”, opuesto al mercantilismo (la derecha mala), al socialismo, comunismo e izquierda en general, y a cualquiera otra forma de […]
destacada internacional latinoamerica noticia politicaEl Liberalismo Clásico promueve el “capitalismo liberal”, opuesto al mercantilismo (la derecha mala), al socialismo, comunismo e izquierda en general, y a cualquiera otra forma de estatismo, o sea la invasión del Estado en esferas que son privadas por derecho natural, y la esclavización de sus instituciones por medio de la usurpación de funciones, poderes y recursos privados. En esto se incluye el socialismo global: “Nuevo Orden Mundial”.
Se puede seguir en: https://www.albertomansueti.org
Es conocido por ser el precursor del movimiento latinoamericano de las Cinco Reformas y por ser el impulsor de varios proyectos políticos partidistas liberales clásicos en el continente. Es el mayor promotor y difusor del fusionismo en América Latina, una teoría política expuesta por Frank S. Meyer y anteriormente desarrollada por el político español Práxedes Mateo Sagasta.
Nacido en una familia de padre músico y de madre ama de casa a tiempo completo, siendo Alberto Mansueti el segundo de dos hijos; su hermano mayor ya fallecido, le llevaba 10 años de edad y toda su vida ejerció la carrera militar.
Su primer y anecdótico acercamiento a la política se dio el 16 de septiembre de 1955, cuando se produjo la Revolución Libertadora, nombre con el que se conoce a la dictadura cívico-militar que gobernó la República Argentina tras haber derrocado al presidente Juan Domingo Perón.[2] Con apenas 8 años, Alberto comenzó a plantearse los motivos de las disputas entre sus familiares por temas políticos, lo que lo llevó a buscar respuestas en el mundo académico, convirtiéndose así en un socialista. Sus estudios medios (bachillerato) los realizó en los años 60, en el Colegio de la Inmaculada Concepción, una institución jesuita de su ciudad natal, donde fue influenciado por las ideas marxistas de sus profesores que adherían a la teología de la liberación. Posteriormente entró a estudiar abogacía, en la Universidad Nacional del Litoral, en Argentina, donde empezó a dudar de algunos postulados marxistas. Luego de haberse graduado como abogado, decidió empezar a estudiar Ciencias Políticas en la Universidad del Salvador, una institución privada confesional católica y jesuita, pero fue expelido por causas ideológicas, con el pretexto de que ya tenía un título universitario y que por lo tanto le quitaba el lugar a otros estudiantes que no lo tenían. Fue así como continuó sus estudios en Política en la Universidad Nacional del Rosario.
Ya con el título de politólogo, en los tiempos del regreso de Juan Domingo Perón, decide salir del país y mudarse a Venezuela en el año de 1974. Fue en Venezuela donde empieza su formación autodidacta con el tema del liberalismo, estudiando a autores como Ludwig Von Mises, Friedrich Von Hayek y Karl Popper. En el año de 1975 comienza a ejercer como docente universitario e investigador en la Universidad Central de Venezuela, bajo la tutoría del Dr. Manuel García-Pelayo, hasta 1978. Nuevamente, por cuestiones ideológicas fue expelido de la Universidad donde enseñaba. Obtiene la oportunidad de estudiar un taller de encuestas y estadística con el Dr. George Gallup, quien llegó a Caracas para la creación de »franquicias» de The Gallup Organization. En los 80’s se convierte en un acérrimo militante del liberalismo clásico y cofunda junto al escritor venezolano Julio Camino, quien en ese tiempo era diputado, la Fundación Libertas, para promover el capitalismo liberal por la vía de la acción política partidista. También se unió al partido Nueva Generación Democrática, un partido político venezolano con ideología liberal que prácticamente se disolvió en 1998. Posteriormente, con la llegada de Hugo Chávez al poder, a finales del siglo xx, Alberto Mansueti se une a otras personas para fundar un partido político regional de ideología liberal. Comenzó en Perú en el 2003, al llegar ese país, se unió con José Luis Tapia Rocha, Myriam Janet Ortiz Herrera, y otros peruanos más para fundar el Partido Liberal del Perú. Sin embargo, Hugo Chávez dio persecución política a los líderes del partido y metió en un proceso judicial a Alberto y sus compañeros.
Al concluir el proceso empezó a viajar a Perú donde se quedó hasta febrero de 2004, para colaborar con el desarrollo del Partido liberal del Perú mediante conferencias, seminarios, programas de radio y televisión que fueron auspiciados por el Instituto de Libre Empresa. También empezó a viajar a Guatemala por invitación de la Liberty Fund, vinculada a la Universidad Francisco Marroquín. En año 2005 se une a varias personas para fundar Rumbo Propio, un movimiento político venezolano con intención de convertirse en un partido político, que fue un rotundo fracaso por el escaso apoyo de la población. En el año 2007 decide irse a vivir a Guatemala, contando con el apoyo de un amigo Francisco Bianchi Castillo, quien falleció a los 6 meses posteriores a la mudanza de Alberto al país. Básicamente quedando solo en Guatemala, comenzó a tener relaciones más cercanas con la Universidad Francisco Marroquín y su fundador el Dr. Manuel Ayau. Al mismo tiempo comenzó a colaborar con el Dr. Harold Caballeros en la fundación de la Universidad de San Pablo de Guatemala, donde al principio fue nombrado decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas -aunque ya no se concretó como tal- y también formó parte del comité para la creación del Partido Visión con Valores (VIVA). Fue en su estadía en Guatemala cuando escribe su libro Las Leyes Malas.[3]
En el 2009 decide mudarse de Guatemala para Perú. Antes de mudarse a Guatemala en 2007, había estado ya en Perú, donde escribió su libro La Salida en el año 2003, con el prólogo de Álvaro Vargas Llosa. En el 2009 funda en el Perú el Centro de Liberalismo Clásico, un centro de provisión de municiones intelectuales, proyectos, programas, planes, tácticas y propuestas para avanzar el liberalismo clásico en los países de América Latina. También fundó junto a otras personas el partido político Perú Nuevo, el cual después se saldría del rumbo inicial. Posteriormente en el 2018 ayudaría fundar el partido político Devolución, en el Perú, liderado por José Luis Tapia, partido que nace durante el desarrollo del III Foro Liberal de América Latina realizado en Guatemala.
En julio del año 2013 decide mudarse de Perú a Bolivia. En el país funda con su colega Anji Camacho, la Academia Cristiana Cristiana de Ciencias Políticas, un centro de enseñanza político-teológico. En el año 2016, funda en Santiago de Chile junto a algunos de sus discípulos latinoamericanos, el Foro Liberal de América Latina, una plataforma dedicada a la incubación de líderes y partidos políticos de derecha liberal y antítesis del socialista Foro de Sao Paulo.[4] En el año 2018, el Foro Liberal realizó su tercera edición, contando con la presencia de Vaclav Klaus, expresidente de la República Checa, a quien Mansueti tiene como un referente de gobernante liberal. Otro gran referente de Alberto también es el político estadounidense Ron Paul.
En noviembre del año 2019, regresa Guatemala con la intención de mudarse de manera permanente, para asesorar y colaborar con la fundación del Movimiento Familia, un partido político liberal, liderado por el ingeniero Jorge David Chapas. Sin embargo, a causa de varios inconvenientes que se suscitaron, decidió mudarse a México a principios del 2020 donde actualmente reside.
Alberto Mansueti se ha caracterizado, a diferencia de muchos teóricos del liberalismo en América Latina, por promover la acción política, es decir, la necesidad de creación de partidos políticos liberales dentro de un marco de democracia representativa, tal y como decía Ludwig Von Mises. Por lo tanto, Mansueti ha sido un fuerte crítico de los Think Tanks liberales-libertarios, argumentando que estos se han dedicado únicamente a la difusión de las »ideas de la libertad» y se han olvidado casi por completo de la incursión política, teniendo en su mayoría, incluso, tendencias antipolíticas. También es un crítico del anarcocapitalismo, considerándolo una utopía al mismo nivel del anarcocomunismo. Alberto cree en la importancia de la civilización occidental y del cristianismo para el desarrollo del liberalismo, por ende, también se opone a todo tipo de libertarismoantirreligioso, aunque sus movimientos políticos nunca han sido de carácter confesional, sino secular.
Es el mayor promotor y difusor del fusionismo en América Latina, una teoría política que cree en la combinación filosófica y política o «fusión» del conservadurismo tradicionalista con el liberalismo político y económico, tanto como estrategia política electoral, como en un programa de gobierno. Algunos gobiernos fusionistas han sido el de Margaret Thatcheren Europa y Ronald Reagan en Estados Unidos.
Mansueti considera que América Latina sufre un problema al que llama »La Histeria Anticorrupción», que consiste en enfocarse en la corrupción como el mero problema que hay que solucionar, cuando él considera que la corrupción es solamente un síntoma o consecuencia del verdadero problema a solucionar que es el estatismo.
Mientras vivía en Guatemala, estudió el tema del desarrollo del capitalismo en los Tigres Asiáticos y los Leones Africanos, así como los gobiernos fusionistas de Estados Unidos y Europa. Con apoyo de las encuestas y las estadísticas planteó los problemas que las personas en América Latina consideraban que les impedían progresar: en lo político la falta de seguridad, justicia y obras de infraestructura; en lo económico, las regulaciones y los impuestos; en lo social el pésimo servicio en la educación, salud y pensiones por parte del Estado. Para solucionar estos problemas propuso un proyecto político al que llamó La Gran Devolución, que consiste en hacer las respectiva separaciones entre lo público y lo privado, para esto se basó en autores como Abraham Kuyper, quien fue Primer Ministro de los Países Bajos a principios del siglo xx y en la teoría de la Soberanía de las Esferas, así como en el sociólogo conservador Thomas Sowell.
Al mismo tiempo propuso un programa político que consistía en cinco reformas, para solucionar los problemas ocasionados por el estatismo que impedían el progreso de los países y que no los dejaban salir del subdesarrollo. Estas cinco reformas estarían bajo los principios de gobierno limitado, mercados libres y propiedad privada.
El gobernador Claudio Vidal reunió a intendentes y presidentes de comisiones de fomento de Zona Norte de la provincia con el objetivo de garantizar los 15.000 puestos de trabajo. Se da a partir de la salida de YPF de los yacimientos que tiene bajo explotación. […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal reunió a intendentes y presidentes de comisiones de fomento de Zona Norte de la provincia con el objetivo de garantizar los 15.000 puestos de trabajo. Se da a partir de la salida de YPF de los yacimientos que tiene bajo explotación.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, mantuvo un encuentro este jueves con los intendentes de la Zona Norte de la provincia para analizar en conjunto todos los detalles que tienen que ver con la negociación del retiro de YPF de la explotación de los yacimientos convencionales en Santa Cruz.
En la localidad de Pico Truncado, el gobernador mantuvo el encuentro junto a los intendentes de Caleta Olivia, Pablo Carrizo; de Pico Truncado, Pablo Anabalón, y de Las Heras, Antonio Carambia, que se sumaron a los comisionados de fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga y de Koluel Kaike, Tomás Cabral.
Al término de la reunión, Vidal afirmó que “nuestro objetivo es claro, garantizar los 15.000 puestos de trabajo y asegurar el futuro de nuestra provincia, trabajando juntos, estoy seguro de que lo vamos a lograr”.
YPF anunció que retirará todas sus posiciones de la provincia de Santa Cruz para el 1 de septiembre y está en una dura negociación con el gobierno santacruceño para consensuar los términos de ese retiro.
Días atrás, es de recordar, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, recordó que “Santa Cruz continúa con su producción, más allá de los vaivenes, del retiro de YPF de la mayoría de Argentina y su focalización en Vaca Muerta, Santa Cruz continúa produciendo”.
Aseguró que “se va a incrementar la producción de hidrocarburos convencionales y en áreas maduras, tanto en el flanco norte como sur de la provincia”.
La provincia, en este sentido, reclama el pasivo ambiental, la garantía de los puestos de trabajo y la continuidad de la producción.
Es así que, mientras se produce su salida, se le exige a la petrolera de bandera tres cuestiones fundamentales: no decline su producción, no abandone equipos, ni despida trabajadores.
En estos días, en paralelo, se conoció la publicación del conglomerado del Banco Santander, que tendrá a su cargo la comercialización de algunas de esas áreas, publicación que fue suscripta por todas las provincias menos Santa Cruz, que aún continúa negociando las condiciones de esa salida.
En tanto, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, declaró durante todos estos meses que el objetivo de la compañía es centrarse en la producción no convencional de la provincia de Neuquén, puntualmente en la formación geológica de Vaca Muerta, por lo cual decidió desestimar sus explotaciones convencionales en el resto de las provincias patagónicas, profundizando su salida de la mencionada Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.
En el gobierno provincial, en tanto, ven con optimismo el curso de las negociaciones, ya que dejaron trascender fuentes del gobierno, “YPF no se puede ir en malos términos de la provincia, Santa Cruz tiene mucho futuro con Palermo Aike y tiene un desarrollo no convencional similar al de Neuquén, nadie quiere irse peleado con Santa Cruz, y todos saben que lo que pase de ahora en más acá también va a ser muy importante”, en referencia a la futura explotación del bloque no convencional en el territorio provincial.
Fuente: Secretaria de Estado de Comunicación Pública y Medios
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, acompañado por el ministro de Seguridad, Pedro Prodromos, visitó diversas dependencias policiales de la zona norte y anticipó la compra de equipamiento. Reconoció «el gran esfuerzo que están haciendo» y que, en menos de un año, la provincia […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, acompañado por el ministro de Seguridad, Pedro Prodromos, visitó diversas dependencias policiales de la zona norte y anticipó la compra de equipamiento. Reconoció «el gran esfuerzo que están haciendo» y que, en menos de un año, la provincia «va a estar funcionando como corresponde».
Vidal, recorrió dependencias policiales de la zona norte de la provincia, en las localidades de Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras. En contacto con el personal policial, se puso a disposición de la Policía provincial para «forjar una institución sólida y ejemplar, a pesar del abandono que ha sufrido durante tantos años». Consideró que «el trabajo y la unión, como banderas, son el camino para tener la Santa Cruz que merecemos».
El mandatario reiteró lo que ya ha dicho en otros encuentros con trabajadores de distintas áreas, respecto de la situación económica de la provincia. Dijo que «lamentablemente la situación del país no es fácil, la de la provincia mucho menos, hemos recibido una provincia endeudada, pero yo no estoy pidiendo que me acompañen a cabeza gacha cuatro años; yo pido que nos acompañen con trabajo, con gestión, y en un año y medio, o mucho menos, esta provincia tiene que estar funcionando como tiene que ser. Lo vamos a lograr».
Agradeció el trabajo del personal policial, y describió que «sé del esfuerzo que están haciendo para mantener la seguridad, cuidando a los vecinos, veo los controles que están haciendo a lo largo de toda la provincia, y se los agradezco. Caleta Olivia es una localidad que nos preocupa por la violencia que hay, por la delincuencia que hay, así que quiero pedirles un poquito más de esfuerzo.
Nosotros desde el gobierno vamos a hacer todo lo que tengamos que hacer para que la fuerza esté mejor, no solamente en lo salarial, sino también en las condiciones laborales».
Aseguró que «muchas veces se escuchan ruidos, se escucha malestar, pero es porque se están terminando con las cosas que estaban mal. La verdad que tenemos un equipo de trabajo que, si tomó la decisión de ser parte de un gobierno, lo hizo porque realmente está convencido de que podemos sacar esto adelante, que hay que hacer las cosas bien».
Dijo que «las deudas que nos dejó el gobierno anterior, un crédito que sacaron un año y medio antes de retirarse, deuda en Distrigas, parte en dólares, parte en pesos, es deuda en sí que tiene el Estado, que tienen los entes provinciales, es algo que nos pesa en la gestión. Yo les pido un poquito de tiempo nada más, yo le doy mi palabra de trabajador, de compañero, de caballero, hoy de gobernador, de que vamos a sacar esta provincia adelante».
Vidal comprometió la entrega, la próxima semana, de nuevo equipamiento, y anticipó que «en los próximos días realizaremos una compra muy pero muy importante que es de indumentaria de mejor calidad».
Autoridades de la Secretaría de Estado de Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, realizaron este martes una inspección en el Lago Argentino, junto a personal de Prefectura Naval Argentina, a partir de una denuncia realizada por presunto derrame de hidrocarburos, proveniente de […]
el_calafate noticiaAutoridades de la Secretaría de Estado de Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, realizaron este martes una inspección en el Lago Argentino, junto a personal de Prefectura Naval Argentina, a partir de una denuncia realizada por presunto derrame de hidrocarburos, proveniente de una embarcación.
En el lugar, se inspeccionó el muelle de la empresa «Hielo y Aventura», específicamente la embarcación «Alacalufe», la que se encuentra en agarradera sin actividad, oportunidad en la que recorrieron un sector del brazo Rico, de la bahía Bajo las Sombras, como así también del Canal de los Témpanos.
Cabe destacar que el responsable de la cartera de Recursos Hídricos, Juan Moyano, junto al director Provincial de Obras Hidráulicas, Hugo Cabrera, ambos del Ministerio de Energía y Minería, estuvieron acompañados por el prefecto Maximiliano Morano, jefe de la delegación Lago Argentino.
La División de Investigaciones (DDI) de Perito Moreno dio a conocer un importante procedimiento llevado a cabo ayer en la intersección de las calles Rivadavia y Pasaje Roberts. A las 12:50 horas, se recibió un Oficio emitido por la Cámara en lo Criminal de la […]
noticia perito_moreno policialLa División de Investigaciones (DDI) de Perito Moreno dio a conocer un importante procedimiento llevado a cabo ayer en la intersección de las calles Rivadavia y Pasaje Roberts.
A las 12:50 horas, se recibió un Oficio emitido por la Cámara en lo Criminal de la Segunda Circunscripción Judicial de Caleta Olivia, solicitando la captura de un individuo de 41 años por rebeldía en una causa de encubrimiento de homicidio.
Tras exhaustivas averiguaciones y labores de campo por parte de los investigadores de la DDI, a las 14:23 horas se logró determinar el lugar donde el individuo se desempeñaba laboralmente. De inmediato, se procedió a ubicarlo en las cercanías y se le dio lectura al oficio correspondiente, para luego llevar a cabo su detención.
El individuo fue trasladado por personal de la DDI, con colaboración de la División Comisaría Local, primero al nosocomio local para un examen médico y luego a la dependencia policial, donde quedó alojado en calidad de comunicado. La Secretaría de Turno del Magistrado interviniente, Dra. Garrido, ha ordenado que el individuo permanezca detenido por tiempo indeterminado.
En la mañana del miércoles, a las 08:09 horas, la División Cuartel 5° de Caleta Olivia respondió a un llamado de emergencia en la Ruta 3 acceso Norte, específicamente en la Planta de Ósmosis. La intervención, clasificada como «Rescate Vehicular», se desencadenó tras una colisión […]
caleta_olivia destacada noticia policialEn la mañana del miércoles, a las 08:09 horas, la División Cuartel 5° de Caleta Olivia respondió a un llamado de emergencia en la Ruta 3 acceso Norte, específicamente en la Planta de Ósmosis. La intervención, clasificada como «Rescate Vehicular», se desencadenó tras una colisión entre dos vehículos, un Subaru y una Ford Ranger.
Al llegar al lugar, los efectivos a cargo de la operación observaron que uno de los ocupantes del vehículo Ford Ranger, identificada como una mujer, estaba atrapada en el interior del automóvil en el lado del acompañante. Inmediatamente, se aseguraron ambos vehículos y se desconectó la fuente de energía para proceder con la extracción de las víctimas. Se utilizó equipo de corte para liberar a la mujer.
Afortunadamente, no se reportaron personas lesionadas graves. Sin embargo, la mujer sufrió una lesión en la extremidad derecha evaluada por el equipo médico del Hospital Padre Pedro Tardivo.
Se contó con la presencia del personal de la División de Cría. 4°, quienes trabajaron en el lugar, con el corte del tránsito a la espera de Accidentología Vial para posibles pericias.
Se trasladó a los tres ocupantes de ambos vehículos para recibir atención médica.
Sucedió en Rio Gallegos. La División Comisaría Tercera reportó una denuncia por parte de un hombre de 46 años de edad, residente de la localidad, reportado el hurto de su camioneta Toyota Hilux y un teléfono celular Samsung A3, luego de un encuentro coordinado a […]
destacada noticia policial rio_gallegosSucedió en Rio Gallegos. La División Comisaría Tercera reportó una denuncia por parte de un hombre de 46 años de edad, residente de la localidad, reportado el hurto de su camioneta Toyota Hilux y un teléfono celular Samsung A3, luego de un encuentro coordinado a través de la red social Facebook.
Según relata el damnificado, tras contactarse con el usuario «Sollchi», acordó un encuentro íntimo en su chacra ubicada en Barrio Parque Industrial. Durante la madrugada, una mujer de más de 30 años, identificada como «Sol» se presentó en el lugar junto a otra mujer a quien describe como una hermana casi de la misma edad, donde compartieron bebidas alcohólicas. Al despertarse alrededor de las 06:00 horas de la mañana, el denunciante notó la ausencia de su camioneta y teléfono celular.
Posteriormente siendo las 21:30 horas la camioneta fue encontrada abandonada en Barrio 366, mientras que el celular permanece desaparecido.
La investigación sigue su curso y se espera que las autoridades obtengan mayores medios de pruebas, en el peritaje de la camioneta, como también el análisis de otros datos obtenidos en el lugar de los hechos.
El evento tuvo lugar este martes por la noche en el Complejo Deportivo «Ing. Knudsen», y contó con la participación de numerosos artistas que brillaron en el escenario mayor. El festival también contó con un paseo artesanal, sumándose a la grilla de propuestas que ya […]
caleta_olivia cultura noticiaEl evento tuvo lugar este martes por la noche en el Complejo Deportivo «Ing. Knudsen», y contó con la participación de numerosos artistas que brillaron en el escenario mayor.
El festival también contó con un paseo artesanal, sumándose a la grilla de propuestas que ya son tradicionales en cada evento cultural de Caleta Olivia.
La apertura fue muy especial, con la entonación del Himno Nacional Argentino interpretado por la Orquesta Típica de Tango en la voz de Johana Hoyos. Se rindió homenaje a los Veteranos de Guerra presentes en el lugar, Sergio Ferreyra, Pablo Carrizo y Luis Maza.
El secretario de Deportes y Cultura David Jones, la subsecretaria de Cultura Dana Moreno y el secretario de Estado de Cultura David Andrade entregaron reconocimientos a los héroes caletenses.
«En cada evento que ellos tienen la oportunidad de asistir son bienvenidos. Tenemos una relación y diálogo continuo con ellos, no es sólo el 2 de Abril. Ese es nuestro lema y tratamos de invitarlos cada vez que ellos puedan venir», remarcó David Jones.
«Queremos seguir potenciando y desarrollando a nuestros artistas locales. Que la comunidad sepa que tenemos buenos artistas en Caleta. Quisimos darle la oportunidad para que puedan expresarse a través del canto y la música», agregó sobre los artistas que actuaron en el festival.
Pablo Barbosa; Bajo el Poncho; El Tierral; Patagones; Francisco Nieto Salazar; Nuevos Vientos; Florencia Carrizo; Ballet Quienenquen; Lina Mancera; Karen Maza y David Andrade formaron la grilla para recibir un nuevo día del Trabajador.
En las primeras horas del miércoles 1 de mayo, 6.30 hs aprox., el acceso al centro cultural Manuel «Cacho» Camino sufrió un hecho vandálico por personas desconocidas. Apedrearon y rompieron los vidrios de las aberturas de ingreso. Nuevamente la intolerancia atenta contra el patrimonio de […]
caleta_olivia noticiaEn las primeras horas del miércoles 1 de mayo, 6.30 hs aprox., el acceso al centro cultural Manuel «Cacho» Camino sufrió un hecho vandálico por personas desconocidas. Apedrearon y rompieron los vidrios de las aberturas de ingreso.
Nuevamente la intolerancia atenta contra el patrimonio de la ciudad. Desde el Municipio de Caleta Olivia se expresó el repudio de este accionar, «queremos llamar a la reflexión de quien o quienes entienden que este es el camino.
El diálogo tiene que ser la única forma de entender y resolver las diferencias. Esta gestión siempre priorizará y propiciará el encuentro y el debate para encontrar soluciones a los conflictos», expresaron y mencionaron que el daño a instituciones y/o infraestructura que pertenecen o son utilizados por la municipalidad representan un atentado directo a toda la comunidad caletense.
Finalmente, ante el pedido de basta de violencia, se indicó: «Confiamos en que las tareas de investigación de la Policía de Santa Cruz avancen junto a las decisiones de la justicia».
Este tipo de acuerdo había dejado de existir en la gestión de Alicia Kirchner, siendo presidente del CPE, María Cecilia Velázquez, por lo que nuevamente se hizo hincapié en facilitar el desarrollo de actividades deportivas en los gimnasios de escuelas de Caleta Olivia. Este jueves, […]
caleta_olivia deporte destacada educacion noticiaEste tipo de acuerdo había dejado de existir en la gestión de Alicia Kirchner, siendo presidente del CPE, María Cecilia Velázquez, por lo que nuevamente se hizo hincapié en facilitar el desarrollo de actividades deportivas en los gimnasios de escuelas de Caleta Olivia.
Este jueves, se realizó la firma de convenio de reciprocidad entre el CPE y Municipalidad de Caleta Olivia para facilitar las instalaciones donde se realizarán prácticas deportivas. Estuvieron presentes el intendente Pablo Carrizo junto al jefe de Gabinete Luis Melo, el secretario de Cultura y Deportes David Jones, y por parte del CPE la directora General de Educación Regional Zona Norte Prof. María Mercedes Barrionuevo y el supervisor Prof. Nicolás Zari.
«De esta manera se unen nuevamente la Municipalidad de Caleta Olivia y El Consejo Provincial de Educación para facilitar las actividades deportivas para niños y jóvenes de la ciudad», se expresó.
Recomendaciones para abordarla en la casa y la escuela. El 2 de mayo, es el Día Internacional de lucha contra el Bullying o el Acoso Escolar. Argentina Cibersegura, Asociación Civil cuyo objetivo es concientizar a la comunidad sobre el uso seguro y responsable de Internet, […]
destacada educacion nacional noticiaRecomendaciones para abordarla en la casa y la escuela.
El 2 de mayo, es el Día Internacional de lucha contra el Bullying o el Acoso Escolar. Argentina Cibersegura, Asociación Civil cuyo objetivo es concientizar a la comunidad sobre el uso seguro y responsable de Internet, conmemora la fecha con el objetivo de promover que las escuelas sean entornos libres de violencia.
Una de cada tres personas, es víctima de acoso escolar (UNICEF, 2017). Argentina ocupa el quinto lugar entre los países del mundo con mayor cantidad de casos de bullying y ciberbullying, con un reporte anual de 50.250 casos (ONG Bullying sin fronteras /2023 ).
«El bullying no es novedad, tampoco lo es la discriminación. Ya no se puede hablar de barreras entre el mundo físico y el mundo digital. La realidad de lo que pasa cuando estamos conectados a nuestros dispositivos, también es la realidad que atravesamos día a día. A través de las charlas que mantenemos con chicos y chicas, sabemos que los conflictos a veces empiezan en la escuela y continúan a través de las redes sociales. Pero otras veces, el hostigamiento sistemático hacia alguien empieza en formato digital, y es inevitable que continúe cuando se encuentran cara a cara en la escuela. Estos límites difusos hacen aún más complejo el abordaje de la problemática.», comenta Luis Lubeck, Mentor educativo de Argentina Cibersegura.
La lucha contra el bullying debe ser un trabajo articulado entre familias, escuelas y ámbitos donde los niños y niñas estén expuestos a recibir algún tipo de acoso. Si bien no se tiene el control para evitarlo, si es posible trabajar para prevenirlo, y luego gestionarlo de mejor manera, en caso de hacerse presente.
¿Qué se puede hacer para evitar este tipo de violencia? ¿Qué herramientas tenemos a disposición para poner en marcha si estamos siendo afectados?
El primer paso para trabajar en esta problemática, es algo tan simple como conversar y entablar un diálogo abierto con los chicos y chicas sobre el bullying. De lo que no se habla, no se puede enseñar ni prevenir:
Desde casa, se debe tener un diálogo para que el niño/niña pueda recurrir a un adulto en caso de estar siendo víctima o presenciando una situación de acoso.
Desde la escuela se debe asumir el compromiso de prevenir el bullying, generando espacios de sensibilización entre la comunidad educativa en pos de una cultura de la paz, formándose para resolver los conflictos de manera pacífica, y conociendo las normas vigentes para proceder como corresponda, en cada caso.
Algunos consejos para acompañar esta problemática:
– Aceptar el relato de acoso. No minimizar ni exagerar la situación
– Escuchar y tener en cuenta el pedido de ayuda
– No fomentar la venganza ya que esa actitud lleva a mayor violencia y no soluciona el conflicto
– Evitar que los chicos/chicas compartan información que perjudique a otra persona
– Configurar la privacidad en las redes sociales de tal manera que el entorno esté compuesto por vínculos afectuosos.
– Utilizar las herramientas que brindan las redes sociales para reportar el acoso y bloquear la cuenta.
– Para actuar ante un hecho concreto, en Internet, la mayoría de las aplicaciones ya cuentan con espacios de denuncias y eliminación de perfiles. Reportar comentarios agresivos o que generen ofensa y denunciar luego esos perfiles en la aplicación, son una buena medida para evitar que el contenido generado nos siga afectando.
– Pedir asistencia a la Línea 102: Es un servicio gratuito y confidencial, de atención especializada sobre los derechos de niños y adolescentes.
En Argentina, la ley no habla del ciberbullying en forma expresa como un delito. De todas formas, todo chico/chica que sufre ciberbullying está protegido por la Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, cuando garantiza que no sean sometidos a tratos violentos, discriminatorios, humillantes o intimidatorios. Desde 2013, existe la Ley N.º 26.892 que impulsa la promoción de un abordaje integral de la convivencia escolar y la prevención de las situaciones de conflictividad o violencia en las escuelas. La misma reconoce la problemática del bullying u hostigamiento escolar como una de las formas de violencia entre pares y refuerza la importancia de fortalecer los equipos educativos para su prevención y abordaje.
«El acoso escolar es una realidad. Hablar de él, es la mejor manera de callarlo.», concluye Lubeck, de Argentina Cibersegura.
Fuente: Argentina Cibersegura
Ambos países aprobaron leyes para amordazar a los medios críticos que acabaron en un enorme fracaso Por el momento, los anuncios de Sánchez la «regeneración democrática», la «limpieza» y a poner fin a la «maquinaria de fango» son meras generalidades. Sin embargo, el presidente y […]
destacada internacional noticia politica union_europeaPor el momento, los anuncios de Sánchez la «regeneración democrática», la «limpieza» y a poner fin a la «maquinaria de fango» son meras generalidades. Sin embargo, el presidente y el gobierno han dado pistas suficientes sobre cómo será la legislación de medios de comunicación que les ronda por la cabeza.
Las líneas maestras que ha ofrecido el presidente del gobierno tanto en su carta del miércoles de la semana pasada, como en su comparecencia el lunes en Moncloa y las entrevistas en TVEy en la cadena SER, ofrecen suficientes pistas de cómo pretenden regular los medios en España.
Y todo parece indicar que el modelo que podrían tratar de replicar es el de la ley de Medios de la Argentina de Cristina Kirchner y la ley de Comunicación del Ecuador de Rafael Correa.
Ambos líderes izquierdistas hispanoamericanos se entrometieron en los medios de comunicación libres, trataron de amordazarlos y ahogar toda prensa crítica.
En Argentina, donde el actual presidente Javier Milei ha derogado los puntos más lesivos de la ley aprobada por le kirchnerismo en 2009, la ley de Medios tenían como claro objetivo el conglomerado mediático de Clarín.
En Ecuador el objetivo era más indiscriminado y buscaba poner fin a la libertad de prensa en el país. No en vano, en dos años en vigor la ley de Comunicación de Correa, ahora también modificada para acabar con sus abusos, se sancionaron en Ecuador casi 200 medios de comunicación.
¿Ese es el modelo que busca el PSOE para España? La ley argentina argumentaba la necesidad de la regulación por la existencia de un supuesto monopolio de supuestos grupos de poder que controlaban la prensa.
En ese sentido, Kirchner afirmó que le ley era «una reforma para acabar con el monopolio que ejercen ciertos grupos económicos sobre la información».
Esa definición recuerda a la propuesta de reforma en la que se insiste en la órbita política y mediática de Sánchez, donde se propone que la reforma consista, en esencia, en poner obstáculos a la viabilidad económica de los medios y obligarles a publicar el origen de su financiación, además de privar de publicidad institucional a los medios díscolos.
La ley reconocía en su primer artículo que su objetivo era el desarrollo de «mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia con fines de abaratamiento, democratización y universalización del aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación».
¿Y qué fue lo que dijo Sánchez en TVE?: «Desde el punto de vista político, se ha planteado un debate muy necesario en este país: cómo fortalecemos la democracia ante una maquinaria de fango que lo que hace es crear noticias falsas, propagar bulos y desinformación (…), que acaban afectando al debate público y acaba siendo víctima la ciudadanía en términos de convivencia. (…) Tenemos entre todos que pararlo».
Mismo argumento: intervenir los medios de comunicación para defender la democracia, obviando que la democracia es imposible sin medios de comunicación libres o con medios de comunicación intervenidos por el gobierno para perpetuarse en el poder.
En Ecuador, la ley impulsada por Correa era menos sutil, pese a lo cual, incluía expresiones que se han escuchado en España en los últimos días en boca del presidente y sus ministros.
La ley, a la que curiosamente sus críticos le pusieron el sobrenombre de «ley mordaza», hablaba de poner fin al «linchamiento mediático» impulsado por los medios de comunicación.
Una expresión –linchamiento mediático– que recuerda a la «campaña de descrédito» y la «máquina de fango» de los «pseudomedios de derecha y ultraderecha» denunciados por Sánchez.
La ley de Comunicación de Correa creaba un organismo de censura previa denominado Superintendencia de Información y Comunicación que, en esencia, tenía la tarea de «vigilancia, auditoría, intervención y control» sobre los medios de comunicación. También establecía un Consejo de Regulación de Medios.
El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, repudió de manera categórica la postura mayoritaria de los diputados nacionales que el martes dieron media sanción a la Ley Bases pergeñada por el gobierno de La Libertad Avanza, avasallando y quitando […]
canadon_seco noticiaEl presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, repudió de manera categórica la postura mayoritaria de los diputados nacionales que el martes dieron media sanción a la Ley Bases pergeñada por el gobierno de La Libertad Avanza, avasallando y quitando derechos a trabadores activos y pasivos, pero también otorgándole poderes extraordinarios a Javier Milei.
En consonancia con las masivas marchas de protestas que se sucedieron este miércoles en todo el país, el jefe de la comuna santacruceña dijo que fue inadmisible que “ el martes 30 de abril, justamente en la antesala del Día del Trabajador, el Congreso de la Nación haya dado media sanción al nefasto proyecto de Ley Bases con el que Javier Milei pretende seguir desregulando la economía en perjuicio de la industria nacional, eliminando derechos laborales y jubilatorios, privatizando empresas estatales y habilitando la disolución de organismos que fueron y son claves en Argentina”.
“Ese día que será recordado como una de las oscuras páginas de la historia argentina, en la Cámara de Diputados los tristes representantes del poder, pusieron de rodillas a la Nación”, expresó de manera tajante.
En esa misma línea, refiriéndose puntualmente a quienes desoyeron y traicionaron el mandato que les confirieron las grandes mayorías populares dijo que “votaron una Ley monopólica, entreguista, que garantiza mayor poder y discrecionalidad a los sectores del poder económico concentrado”.
“Para quede claro, votaron una ley que, esencial y objetivamente, resulta nula de nulidad porque aplasta derechos y garantías constitucionales y además otorga excesos de facultades al presidente, algo a lo que ni siquiera se animaron ni la dictadura, ni Carlos Menem, ni Mauricio Macri”, puntualizó.
“Es más –añadió-, esta Ley lleva a la Fujimorizacion del Estado nacional y al Congreso al ridículo supremo ejerciendo el papel de entreguista y traidor”.
Finalmente dejó sentado que de no revertirse esta crítica situación cuando la Ley sea tratada en la Cámara de Senadores, el impacto que tendrá en los sectores populares de la sociedad argentina se reflejará en “hiper-ajuste, hiper-recesión, hiper-miseria, dolor y angustia en los sectores populares, estallido social”
Diana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina concedió el 29 de abril una entrevista en exclusiva a CGTN Español. Mondino afirmó que, en un momento en que se celebra el décimo aniversario de la Asociación Estratégica Integral China-Argentina, y se […]
destacada internacional politica_exteriorDiana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina concedió el 29 de abril una entrevista en exclusiva a CGTN Español. Mondino afirmó que, en un momento en que se celebra el décimo aniversario de la Asociación Estratégica Integral China-Argentina, y se ha producido la llegada al poder del nuevo Gobierno argentino, la relación entre ambos países posee una base sólida y está llena de confianza en el futuro. Se trata de la primera entrevista en exclusiva concedida por Mondino durante su visita a China.
Diana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina concedió el 29 de abril una entrevista en exclusiva a CGTN Español. En ella, Mondino afirmó que Argentina presenta una gran demanda de proyectos de infraestructura, algunos de los cuales se enmarcan dentro de la Franja y la Ruta, que considera que puede ofrecer una oportunidad de salto para la economía argentina.
Die Kunst der Argumentation ist eine sehr wertvolle Fähigkeit, die einen deutlichen Einfluss auf Ihren Erfolg im beruflichen und privaten Leben hat. Die Beherrschung argumentativer Grundlagen ist für Ihre Entwicklung von entscheidender Bedeutung und wenn Sie sich darin weiterbilden, werden Sie Ihre Ziele erreichen können. […]
cultura educacionIn der Arbeitswelt ist diese Fähigkeit ziemlich wichtig: überzeugend argumentieren können. Egal ob im Vorstellungsgespräch, bei der Gehaltsverhandlung oder in einem Teammeeting – kannst du deine Argumente plausibel vortragen und kommst dabei schnell auf den Punkt, beeindruckt das deine Gesprächspartner und überzeugt sie letztendlich auch. Die gute Nachricht: Argumentieren kann man lernen. In diesem Artikel erfährst du, worauf es bei einer überzeugenden Argumentation ankommt.
Hier sind 7 Tipps für eine gelungene Argumentation:
Der erste Punkt hört sich vielleicht etwas banal an, doch er ist die Grundvoraussetzung für eine gelungene Argumentation. Um überzeugend zu argumentieren, musst du zunächst einmal wissen, wofür du eigentlich einstehen möchtest. Damit du andere überzeugen kannst, musst du selbst überzeugt sein. Bilde dir also erst einmal deine eigene Meinung und stelle sicher, dass du zu hundert Prozent dahinterstehst.
Es ist wichtig, dass du die Aufmerksamkeit deiner Zuhörer nicht verlierst und diese von Anfang an verstehen, worum es geht. Dafür brauchst du eine klar formulierte These, mit der du deine Absichten offen ansprichst.
Definiere gleich von Anfang an den Inhalt deines Arguments, erkläre genau, worum es geht und gehe erst dann auf die Vorteile ein, wenn du sicher bist, dass es wirklich jeder verstanden hat und es keine offenen Fragen mehr gibt.
Es ist wichtig, dass die anderen kapieren, warum dieses Thema für sie überhaupt relevant und wieso es für sie aktuell von Bedeutung ist. Wenn du dann noch den konkreten Nutzen nennst, ist dir die Aufmerksamkeit deiner Zuhörer sicher.
Um zu deinen Gesprächspartnern durchzudringen, musst du dieselbe Sprache sprechen wie sie. Eine überzeugende Argumentation muss daher genau auf sie zugeschnitten und plausibel für sie sein. Verwende keine Fachbegriffe, die eventuell nicht verstanden werden, auch wenn sie sich gut anhören. Es ist wichtiger, dass deine Zuhörer verstehen, was du verdeutlichen willst. Falls hier und da ein Fachbegriff nötig ist, solltest du diesen vorher verständlich erklären.
Höre deinen Gesprächspartnern außerdem aufmerksam zu und tue ihre Argumente nicht von vornherein ab. Es ist wichtig, dass du verstehst, was die anderen wollen. Sobald du ihre Ziele und Wünsche kennst, kannst du diese in deine Argumentation mit einbeziehen. Versuche Überscheidungen zu finden und biete Kompromisse an. Es geht nicht darum zu gewinnen, sondern die bestmögliche Lösung zu finden.
Um das Interesse deiner Zuhörer aufrechtzuerhalten, solltest du deine Argumente logisch und verständlich aufbauen, damit alle nachvollziehen können, wie deine Argumente sich gegenseitig stützen. So verleihst du deiner Argumentation mehr Wirkung. Präsentiere nicht alle guten Argumente auf einmal, sondern lasse deine Gesprächspartner zwischendurch zu Wort kommen und verknüpfe ihre Aussagen dann mit deinem nächsten Argument. Hältst du dein bestes Argument für den Schluss auf, sorgst du damit für einen Überraschungsmoment. Außerdem erzeugst du so Spannung und stetig steigendes Interesse.
Ein gutes Argument besteht aus mindestens drei großen „B“: Behauptung, Begründung, Beispiel. Anschauliche Beispiele und Fakten unterstützen deine Begründungen zusätzlich. Deine Zuhörer wollen Beweise und Geschichten, mit denen sie etwas anfangen und mit denen sie sich identifizieren können. Mit reinen Behauptungen können sie nicht viel anfangen. Sie wollen Beweise sehen.
Das können beispielsweise Studien sein oder Vergleiche mit anderen Unternehmen. Suche nach Zahlen, Daten und Fakten, die deine Argumentation stützen. Gehe mit deinen Begründungen in die Tiefe, um deine Zuhörer abzuholen und an ihr Verständnis zu appellieren. Oberflächliche Argumente bringen dich nicht weit.
In einer guten Diskussion geht es nicht allein darum, dass du dein Ziel erreichst. Kompromissbereitschaft ist notwendig, um mit anderen zusammenzuarbeiten. Hast du also die Scheuklappen auf und bist einzig und allein auf dein eigenes Ziel fokussiert, führt das irgendwann in eine Sackgasse. Falls du mit deiner Argumentation nicht weiterkommst, solltest du dir überlegen, mit welchen alternativen Zielen du einverstanden bist.
Wenn es einen Bereich gibt, in dem du nicht von deinem Standpunkt abweichen möchtest, musst du dir neue Argumente überlegen, mit denen du diesen untermauern kannst.
Manchmal erhältst du in einem Gespräch außerdem neue Erkenntnisse, die du vorher nicht auf dem Schirm hattest. Das kann deine Argumentationsstruktur gehörig durcheinanderbringen. Bleibe flexibel und richte deine Argumentation, wenn nötig, immer wieder neu aus. Zur Not kannst du auch um etwas Bedenkzeit bitten.
Tipp aus der Redaktion: So stärkst du deine soziale Kompetenz
Selbstverständlich wirst du während deiner Argumentation einige Gegenargumente hören. Bereite dich darauf vor. Was für Einwände könnte es geben? Und wie kannst du diese entkräften? Sprich diese Contra-Argumente direkt an, ohne dass jemand anderes das tun kann. Das zeigt, dass du auch die andere Seite siehst und dich bereits damit auseinandergesetzt hast. Wenn du dann auch noch direkt eine Lösung anbietest, sind deine Zuhörer sicherlich begeistert.
Eine gute Argumentation braucht eine gewisse Vorbereitung. Redest du lange um den heißen Brei herum und driftest häufig vom Thema ab, verlierst du schnell die Aufmerksamkeit deiner Gesprächspartner. Komm deshalb lieber schnell auf den Punkt, lege deine Argumentation klar dar und untermale sie mit Daten, Beispielen und Fakten. Das wirkt souverän und spart sowohl dir als auch allen anderen Beteiligten viel Zeit. Beachtest du die oben genannten Tipps, wirst du bestimmt bei der nächsten Verhandlung, Präsentation oder Diskussion die Zuhörer von deinem Standpunkt begeistern und überzeugend argumentieren.
In einer Zeit, in der wir tagtäglich Menschen mit unterschiedlichen Ansichten begegnen und der Arbeitsmarkt aus einer Mischung von Menschen mit vielen Überzeugungen besteht, ist die Kunst der Argumentation von entscheidender Bedeutung. In der Tat lohnt es sich, beim Aufbau Ihrer beruflichen Position nicht nur auf praktische Fähigkeiten, sondern auch auf Soft Skills zu achten. Diese führen am Ende oft zum Erfolg. Die Menschen hören nicht demjenigen zu, der am klügsten ist, sondern demjenigen, der einen solchen Eindruck macht. Alles, was Sie brauchen, sind gute Gegenargumente, Überzeugungskraft und ein paar anschauliche Beispiele, um in jeder Diskussion schnell die Oberhand zu gewinnen.
Sicherlich haben Sie sich schon mehr als einmal in einer Situation befunden, in der Ihr Gesprächspartner versucht hat, Sie davon zu überzeugen, Ihre Meinung oder Ansichten zu einer bestimmten Situation zu ändern. Wenn er die richtigen und anschaulichen Argumente verwendet hätte, wäre er vielleicht erfolgreich gewesen. Und warum? Einfache, überzeugende Gegenargumente können selbst die hartnäckigsten Überzeugungen entkräften. Wenn Sie die Kunst des Argumentierens beherrschen, können Sie nicht nur Ihre Argumente vorbringen, sondern auch jede Erörterung so moderieren, dass Sie das gewünschte Ergebnis erzielen. Wie der Philosoph Daniel Dennett schrieb, geht es bei einer guten Diskussion darum, «die Position Ihres Gegners so klar, präzise und fair auszudrücken, dass er sagt: Danke, ich wünschte, ich hätte es so formulieren können.»
Um die Kunst des effektiven Argumentierens zu beherrschen, müssen Sie zunächst die Grundlagen erlernen und sich dann der Praxis und den Übungen hingeben. Wie bei allem gilt: Übung macht den Meister. Je mehr Gelegenheiten Sie also finden, um in einer Diskussion Gegenargumente vorzubringen, desto besser. Aber wie bauen Sie überzeugende Argumente auf, die es Ihnen ermöglichen, die bestehende Position Ihres Zuhörers zu entkräften?
Warum sprechen wir über die «Kunst» der Argumentation? Denn es ist mehr als nur eine Fähigkeit. Neben der praktischen Seite hat sie auch eine ethische Seite. Argumentation basiert immer auf Respekt, Konversation und der Annahme, dass beide Seiten gleichberechtigt sind. Wichtig ist, dass eine Argumentation nicht immer die Überzeugungen des Zuhörers ändern muss. Sie kann vielmehr ein Anreiz sein oder einfach eine Meinung in einer bestimmten Situation ändern. Das Wichtigste, was Sie sich merken sollten, ist, dass es sich um eine Kunst handelt, die auf Empathie beruht: Es geht um die Kommunikation zwischen dem Empfänger und dem Sender. Der Schlüssel zum Verständnis des Gesprächspartners liegt darin, seine Denkweise zu kennen. Und nur wenn Sie sich in seine Lage versetzen, können Sie wirkungsvolle Argumente vorbringen.