
La alimentación saludable es un pilar fundamental para mantener un estilo de vida equilibrado y promover el bienestar físico y mental. Sin embargo, adoptar y mantener hábitos alimenticios saludables puede ser un desafío, especialmente en un mundo donde la comida rápida y los productos ultraprocesados […]
cultura economia educacion psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaria de Estado de Cultura llevará adelante un seminario de Curaduría a cargo de Rodrigo Alonso que tendrá modalidad virtual y presencial para garantizar la participación de toda la provincia. El seminario tendrá lugar el 6 y 7 de junio y los interesados podrán […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl Distrito Río Turbio de Servicios Públicos llevó a cabo diferentes trabajos sobre líneas de energía eléctrica con el fin de mejorar el servicio sobre la zona de Cancha Carrera y Puesto Internacional “Don Guillermo” de Gendarmería Nacional. Mientras que personal de Puerto Deseado trasladó […]
noticia regionalEl Distrito Río Turbio de Servicios Públicos llevó a cabo diferentes trabajos sobre líneas de energía eléctrica con el fin de mejorar el servicio sobre la zona de Cancha Carrera y Puesto Internacional “Don Guillermo” de Gendarmería Nacional. Mientras que personal de Puerto Deseado trasladó a la localidad de Río Gallegos, maquinarias pertenecientes al sector de cloaca y energía para ser reparados.
En la localidad de Río Turbio, personal de la empresa estatal realizó el cambio de postes en la línea de 33 kVA, debido a que se encontraban en mal estado, con quebraduras que imposibilitan el normal funcionamiento del mismo. Una vez finalizado los trabajos, se restableció el servicio en la zona.
Por otra parte, agentes de SPSE pertenecientes al distrito Puerto Deseado, se encargaron de trasladar equipos de saneamiento y energía hacía la localidad de Río Gallegos para ser reparados en el sector de Mantenimiento de Distrito, a cargo de Cristian Jensen. Uno de los equipos de energía a reparar, es el seccionador bajo carga, que, una vez finalizado su arreglo, facilitará la apertura y cierre de energía en el sector del Puerto Chacras Tellier y Pampa Alta.
El Consejo Provincial de Educación retomó esta semana las clases del presente Ciclo Lectivo en el edificio del Conservatorio Provincial de Música “Reverendo Padre Eugenio Rosso”, luego de haber sufrido en el mes de febrero un incendio intencional. Al respecto, el rector de la institución […]
cultura educacion noticia rio_gallegosEl Consejo Provincial de Educación retomó esta semana las clases del presente Ciclo Lectivo en el edificio del Conservatorio Provincial de Música “Reverendo Padre Eugenio Rosso”, luego de haber sufrido en el mes de febrero un incendio intencional.
Al respecto, el rector de la institución educativa, Pablo Muñoz indicó que después de tres meses, se retomaron las actividades de todas las secciones dentro del edificio. “Por todo este daño ocurrido no se pudo iniciar las clases prácticas de conjunto y ensambles”, agregó.
Tras un arduo trabajo de la Cartera Educativa, se avanzó en la reparación de los sectores alcanzados por el incendio, y se convocó a las familias para comunicarles cómo será el reintegro y readecuación de los contenidos y de las prioridades.
En cuanto a los trabajos realizados, detalló que se hicieron nuevamente las conexiones de agua y se colocaron bombas elevadoras. También, “se reformó el tablero eléctrico afectado y se reparó la caldera de ese sector”, agregó.
En ese sentido, Muñoz se mostró contento por volver al Conservatorio, con toda la historia de pertenencia que conlleva este espacio de aprendizaje musical, con sus comodidades, herramientas y contención hacia los estudiantes y docentes.
Por último, el rector de la institución comunicó que para poder organizar las actividades y horarios de cada sección se convocará, en el transcurso de los días, a los padres a una reunión para cumplir con el proceso de inscripción iniciado a principio de año.
Cabe mencionar que, la institución ofrece un abanico de posibilidades para cultivar el talento musical. El ciclo introductorio, equivalente a la educación inicial, recibe a niños de 5 a 8 años, mientras que el ciclo de iniciación musical destinado a niños desde los 9 a los 12 años, abre las puertas a los jóvenes talentos.
La formación básica, similar a la educación secundaria, prepara a los estudiantes para el mundo profesional. Y el ciclo de jóvenes y adultos invita a explorar la música sin importar la edad.
En la mañana de hoy, en las oficinas de Gerencia de Compras y Suministros de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), ubicadas en Córdoba N° 280 de Río Gallegos, se llevó a cabo el acto de apertura de sobres correspondientes a la Licitación Pública N°03/SP/2025. […]
noticia regionalEn la mañana de hoy, en las oficinas de Gerencia de Compras y Suministros de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), ubicadas en Córdoba N° 280 de Río Gallegos, se llevó a cabo el acto de apertura de sobres correspondientes a la Licitación Pública N°03/SP/2025.
El proceso se enmarca en el expediente N°100.611/2025 y tiene como objetivo la adquisición de gas para usinas de Santa Cruz destinadas a Puerto San Julián, Jaramillo, Río Gallegos y Puerto Santa Cruz.
Durante el acto se presentó un oferente y fue Compañía General de Combustibles S.A. (CGC S.A.), representada por Luis Eduardo Franulic y Mario Raimundo Paradelo, mientras que por parte de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) estuvieron presentes la subgerenta de Compras, Romina Espinoza; la jefa de Departamentos Compras, Viviana Fernández, y en representación de la Gerencia de Gestión en Mercado y Tarifas Post Operativo participó Lorena Díaz, y como veedora, Natalia Merlo.
La oferta presentada fue la siguiente:
Compañía General de Combustible S.A: oferta básica por ($2.016.887,98) dos millones dieciséis mil ochocientos ochenta y siete con noventa y ocho centavos con IVA incluido.
Finalizada la apertura, a las 11:27 horas, se firmó el acta correspondiente. La oferta pasará a la etapa de evaluación técnica de la propuesta para determinar la empresa adjudicataria de la licitación a cargo de las áreas competentes de SPSE.
Es a partir del convenio celebrado entre el Gobierno Provincial con PCR, por una inversión de 100 millones de pesos. Permitirá a estas localidades contar con un suministro permanente y confiable de energía eléctrica durante todo el año. El Gobierno Provincial, a través del Ministerio […]
destacada noticiaEs a partir del convenio celebrado entre el Gobierno Provincial con PCR, por una inversión de 100 millones de pesos. Permitirá a estas localidades contar con un suministro permanente y confiable de energía eléctrica durante todo el año.
El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería, junto a la empresa Petroquímica Comodoro Rivadavia S.A. – PCR anunciaron avances en la obra del tendido de la línea de transporte eléctrico, que permitirá abastecer con energía a las localidades de Jaramillo y Fitz Roy, a partir de la conexión con el Sistema Interconectado Nacional.
Este avance, se da luego del anuncio realizado por el Gobernador Claudio Vidal, en el que PCR – en el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresaria – financiará 100% la obra de conectividad, estimada en 100 millones de pesos, la que contempla la adquisición e instalación de equipamiento especial para la Estación Transformadora del Bicentenario (ETBC), operada por TRANSPA; como así también, el acondicionamiento completo de la línea eléctrica de 33kV, que transportará la energía eléctrica los 17 kilómetros entre la ETBC y Jaramillo.
Comprenderá a su vez obras de adecuación del centro de distribución eléctrica en Jaramillo, para asegurar el suministro a la comunidad de esa localidad, como así también abastecerá a la localidad de Fitz Roy mediante la línea existente entre ambas localidades. Tanto la línea eléctrica de 33kV como el Centro de distribución en Jaramillo serán operadas por SPSE.
Esta inversión en la infraestructura eléctrica, cuyas obras finalizarán en el mes de octubre del corriente año, permitirá a las localidades de Jaramillo y Fitz Roy contar con un suministro permanente y confiable de energía eléctrica durante todo el año, y al mismo tiempo, se evitará el uso de los grupos electrógenos que requieren combustibles fósiles para su funcionamiento, logrando la reducción de ruido y emisiones de CO2 a la atmósfera que contribuirá positivamente con la calidad de vida de la comunidad.
Finalmente, es de destacar que días atrás, en el marco de una recorrida por el parque eólico Bicentenario, la comisionada de Fomento Ana María Urricelqui, pudo interiorizarse de estos avances, oportunidad en la que ponderó este avance como histórico, dado que a partir de una mejora sustancial en la calidad de vida de los vecinos.
Se informa que mediante la Resolucio´n General 066/2025-de fecha 19 de mayo de 2025- la Agencia adhiere al Sistema Informa´tico de Recaudacio´n Anticipada -SIRCIP- aprobado por la Comisio´n Arbitral por Resolucio´n General(C.A.) 09/2025. La Comisio´n Arbitral tendrá a su cargo la gestio´n del sistema informa´tico […]
noticia regionalSe informa que mediante la Resolucio´n General 066/2025-de fecha 19 de mayo de 2025- la Agencia adhiere al Sistema Informa´tico de Recaudacio´n Anticipada -SIRCIP- aprobado por la Comisio´n Arbitral por Resolucio´n General(C.A.) 09/2025.
La Comisio´n Arbitral tendrá a su cargo la gestio´n del sistema informa´tico SIRCIP, el cual tiene un rol trascendental en la coordinacio´n de los distintos actores de los sistemas de percepcio´n armonizados establecido por las jurisdicciones en ejercicio de su autonomi´a tributaria.
De esta manera, la Provincia de Santa Cruz se suma a otras jurisdicciones como Córdoba, Chubut y Santiago del Estero que ya han adherido a dicho sistema informático.
El objetivo del sistema SIRCIP no es la creación de un nuevo régimen de percepción para los contribuyentes del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, sino simplemente la de armonizar y coordinar en un único sistema informático la presentacio´n de las declaraciones juradas, pagos, consultas, entre otras funcionalidades.
Se busca unificar los diferentes regímenes de percepción del Impuesto sobre los Ingresos Brutos existentes en las jurisdicciones adheridas. Así se crea un régimen armonizado, respetando las facultades tributarias de cada provincia – a fin de simplificar el cumplimiento fiscal, de los sujetos pasibles como de los agentes, representando además una reducción en la carga tributaria de los obligados.
Se aclara que hasta tanto el Sistema SIRCIP se encuentre operativo, los actuales agentes de percepcio´n del Impuesto sobre los Ingresos Brutos deberán seguir actuando en el marco de la Resolucio´n General ASIP Nro. 10/2016.
Esta mañana en las instalaciones de la Aduana Nacional en la ciudad de Río Gallegos, representantes del Ministerio de Capital Humano de la Nación, hicieron efectiva la entrega de mercadería valuada en $ 980.000.000.- de pesos, a la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, […]
destacada noticiaEsta mañana en las instalaciones de la Aduana Nacional en la ciudad de Río Gallegos, representantes del Ministerio de Capital Humano de la Nación, hicieron efectiva la entrega de mercadería valuada en $ 980.000.000.- de pesos, a la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, quien tendrá la responsabilidad de articular los medios necesarios para la distribución de la misma en las distintas localidades de Santa Cruz.
El Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, recibió hoy aportes por parte de la Subsecretaría de Promoción Humana de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia dependiente del Ministerio de Capital de la Nación, consistente en insumos de primera necesidad, que serán destinados a la comunidad santacruceña. Para tal fin, ambos organismos firmaron un acta acuerdo que establece el compromiso y las pautas para la distribución de los mismos.
En la oportunidad, la titular de la Cartera Social, Luisa Cárdenas, fue acompañada por la ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli y el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela.
Es importante resaltar que estos insumos arribaron a la provincia, luego de gestiones impulsadas por la Cartera de Desarrollo Social ante las autoridades nacionales. Asimismo, resulta imperioso destacar que para la concreción de esta acción, se contó con la colaboración de la Aduana Nacional, la cual viabilizó todos los tramites necesarios para que esta mercadería que fue incautada en los pasos fronterizos de nuestro país que se encuentra en perfectas condiciones, llegue a la capital santacruceña. Todas estas acciones están contempladas en la Ley Nacional 25.603.
En ese contexto, la ministra Luisa Cárdenas, señaló que este hecho se hace realidad a través de un trabajo conjunto y articulado con el Ministerio de Capital Humano. “Es una donación que va a ser destinada a todos los vecinos, no solamente de Río Gallegos, sino también del interior provincial. Hoy recibimos una donación de 70 metros cúbicos, valuada en más de novecientos millones de pesos”, explicó. En ese sentido, detalló que lo recibido hoy consiste básicamente en indumentaria, la cual será distribuida a través de los Centros Integradores Comunitarios de las distintas localidades.
Además, Cárdenas se mostró muy agradecida con las autoridades nacionales y subrayó la importancia de trabajar de manera articulada, tal cual lo establece en sus lineamientos el gobernador Claudio Vidal.
El pasado viernes 16 de mayo, en el marco de la propuesta “Pensamos el Futuro de la Patagonia Austral”, se llevó a cabo la primera Mesa de Diálogo en la Residencia Universitaria “Antiguo Hotel Colón” de la Unidad Académica San Julián. La actividad fue organizada […]
noticia regionalEl pasado viernes 16 de mayo, en el marco de la propuesta “Pensamos el Futuro de la Patagonia Austral”, se llevó a cabo la primera Mesa de Diálogo en la Residencia Universitaria “Antiguo Hotel Colón” de la Unidad Académica San Julián. La actividad fue organizada por la Secretaría de Extensión y la Secretaría de Investigación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), junto a los institutos de investigación de esa sede.
La temática que dio inicio al ciclo fue “Guanacos de la Patagonia Austral”, un abordaje integral sobre la situación actual, los desafíos y las oportunidades vinculadas a la presencia y manejo del guanaco en la región.
El Consejo Agrario Provincial (CAP) estuvo representado por la directora de Fauna, Marisol Espino Penilla, y el Vocal Director Emilio Rivera, quienes expusieron la mirada del organismo sobre el preocupante estado de degradación de los pastizales naturales y el conflicto entre el guanaco y la actividad ganadera. Destacaron la necesidad de avanzar en un manejo responsable de la especie y de promover su aprovechamiento como una actividad productiva para Santa Cruz, que genere empleo en los distintos eslabones de la cadena de valor y ofrezca a la población una carne exótica, rica en proteínas, baja en grasas y a un costo que representa apenas el 40% de un corte vacuno equivalente. Todo esto, en un marco que contemple la equidad con otras actividades comerciales y la conservación del guanaco como especie nativa.
Durante la jornada expusieron también representantes del INTA (Carla Cepeda y Gabriel Oliva), la Administración de Parques Nacionales (Laura Malmierca), el CONICET–IPEEC (Andrea Marino y Victoria Rodríguez), la Sociedad Rural de San Julián (Erwin Anderson), la Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas – FIAS (Enrique Jamieson) y la Fundación CRA (Stuart Blake).
Esta iniciativa tiene por objetivo promover espacios de intercambio y diálogo interdisciplinario sobre problemáticas con impacto regional, a partir del encuentro entre instituciones, saberes y experiencias diversas.
Desde el CAP se valoró positivamente esta primera experiencia y se destacó la importancia de pensar colectivamente el futuro de nuestra provincia, a partir del debate informado, la investigación aplicada y el compromiso con la sostenibilidad de los territorios.
Así lo afirmó el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, al referirse al acto que se llevará a cabo este 25 de mayo en la ciudad de Caleta Olivia, con participación de familias y vecinos de las localidades aledañas. “Son horas previas a una […]
caleta_olivia destacada noticiaAsí lo afirmó el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, al referirse al acto que se llevará a cabo este 25 de mayo en la ciudad de Caleta Olivia, con participación de familias y vecinos de las localidades aledañas.
“Son horas previas a una fecha muy importante para todos los argentinos y, muy particularmente para todos los caletenses y santacruceños que están en la franja norte de la provincia de Santa Cruz”, expresó el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez entrevistado por LU14 Radio Provincia. Seguidamente, remarcó que “porque por primera vez en la historia va a haber un mega desfile patriótico en la Zona norte de Santa Cruz, como nunca hubo”.
Respecto a la decisión de llevarlo a cabo en Caleta Olivia, manifestó que “no es querer pecar de soberbia, sino de ser justos, de ser federales a la hora de poder trasladar al interior de la Provincia, y esto lo digo siendo nacido y criado en el interior, donde muchas veces vemos los grandes actos por televisión o por los diarios”.
Álvarez rescató la decisión del gobernador Claudio Vidal “de poder incluir al interior provincial en estos eventos tan significativos para los argentinos, que habla de un verdadero federalismo”.
Haciendo hincapié en la organización del acto patrio, el funcionario provincial dio cuenta que junto al Municipio de Caleta Olivia “se está trabajando desde hace semanas” en la organización de un acto que comenzará el domingo a las 10 de la mañana con el izamiento del Pabellón Nacional en El Gorosito, una ceremonia ecuménica, y luego trasladarse se trasladarán al desfile cívico-militar que tendrá una muestra de aviones de la Fuerza Aérea.
“Hay mucha expectativa que se va a poder ver, sobre todo, en la cara de los más chicos que son los que no se olvidan nunca más en la vida de este tipo de actividades”, indicó Álvarez, quien señaló que “ver este despliegue de las tropas y las fuerzas va a ser inolvidable”.
Más tarde, dio cuenta que han extendido la invitación a escuelas de las localidades de Perito Moreno, Los Antiguos, Lago Posadas, Fitz Roy, Cañadón Seco, Jaramillo, Koluel Kaike y Tellier para que sean partícipes de esta festividad. “Queremos que los chicos puedan acceder y sean actores protagonistas de este desfile, porque siempre son los que primero desfilan, entonces tengan la posibilidad de ir encabezando esta velada”.
En este marco, Álvarez insistió que “este tipo de eventos y este tipo de fechas no tienen que pasar desapercibidos, porque seguramente mañana la situación va a ser distinta”.
“Entonces este tipo de fechas, significativas y marcadas en la historia del pueblo argentino, hay que vivenciarlas, hay que potenciarlas, hay que vivirlas con alegría, porque mañana es un día nuevo, hay una nueva oportunidad para corregir las cosas”, sentenció con optimismo y, aprovechó la oportunidad para instar a vecinos y comerciantes a embanderar sus casas y comercios. “Creo que no tenemos que perder la costumbre de nuestros viejos, que en las fechas patrias siempre sacaban una bandera argentina y la plantaban en la vereda”, concluyó Álvarez.
Lo recalcó el subsecretario de Transporte de la Provincia, José Maldonado, ante las críticas manifestadas por el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, sobre el cierre temporal del aeropuerto internacional por obras en la pista principal. . “Hace 20 años que no se hacen reparaciones […]
noticia rio_gallegosLo recalcó el subsecretario de Transporte de la Provincia, José Maldonado, ante las críticas manifestadas por el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, sobre el cierre temporal del aeropuerto internacional por obras en la pista principal. .
“Hace 20 años que no se hacen reparaciones integrales en la pista, y hay una necesidad urgente de intervenir. Se realizaron estudios técnicos que demuestran el deterioro avanzado y la necesidad de garantizar condiciones óptimas para el aterrizaje de aeronaves de gran porte”, explicó Maldonado.
El funcionario cuestionó con firmeza los dichos del jefe comunal:
“Es muy irresponsable —nuevamente, como nos tiene acostumbrados el intendente Grasso— salir a hacer declaraciones sin fundamento ni conocimiento. Y encima lo hace de campaña desde Caleta Olivia, como si no tuviera nada que mejorar en Río Gallegos.”
Maldonado remarcó que las obras fueron anunciadas con tres meses de antelación, y que se están coordinando reuniones para planificar un esquema operativo durante el período de intervención. En ese marco, subrayó:
“El aeropuerto es estratégico para la región y no podemos mirar para otro lado cuando hay riesgo operativo. Debemos actuar con responsabilidad en estos casos, y no se puede hacer declaraciones que buscan desinformar y enfrentar.”
Finalmente, aseguró que el objetivo central es preservar la seguridad de los vecinos, turistas, empresas y servicios esenciales, y garantizar la plena operatividad del aeropuerto en el mediano y largo plazo.
Los jubilados, pensionados y retirados de la provincia de Santa Cruz cobrarán sus haberes correspondientes al mes de mayo este viernes 23. Así lo informó la Caja de Previsión Social (CPS) en cumplimiento de la Ley 3840 de pago de haberes a las personas jubiladas, […]
destacada noticiaLos jubilados, pensionados y retirados de la provincia de Santa Cruz cobrarán sus haberes correspondientes al mes de mayo este viernes 23.
Así lo informó la Caja de Previsión Social (CPS) en cumplimiento de la Ley 3840 de pago de haberes a las personas jubiladas, retiradas y pensionadas. La norma, reglamentada en octubre de 2023 a través del Boletín Oficial de Santa Cruz, establece que la acreditación de ese haber “deberá ser abonado de forma integral y total, el día 24 de cada mes”.
Por otra parte, la Ley indica que, “para el caso eventual, de que la fecha del pago del beneficio fuera un día inhábil, se hará efectivo el día más próximo hábil anterior a la fecha establecida”. Por consiguiente, este mes los haberes se abonarán el viernes 23 de mayo.
Tal como ocurre cada mes, los recibos de haberes estarán disponibles para su descarga en la página oficial del organismo previsional (https://www.cps.gov.ar/)
Aumentos de mayo para jubilados, pensionados y retirados
Según se detalla, las escalas salariales correspondientes a mayo han sido aplicadas en los siguientes regímenes:
Administración Pública Provincial: 2,7%
Asignación Trans – Ley N° 3724: 2,7%
VGM – Ley N° 2747: 2,7%
Aeronáuticos: 2,7%
AMAA: 2,7%
ASIP: 2,7%
Cámara de Diputados: 4,7%
Autoridades Superiores: escala mayo (Sólo títulos)
Docentes: 4,7%
Instituto de Energía: 2,7%
Luz y Fuerza SPSE: 2,7%
Autoridades Superiores SPSE: 2,7%
FENTOS: 2,7%
Distrigas: 2,7%
SAT: 2,7% + modificación “adicional pertenencia”
Previsionales: 2,7%
Policía: 2,7%
Poder Judicial: 3%
Salud: 2,7%
SAMIC: 1,3%
FOMICRUZ: 2,7%
IDUV: 2,7%
UNEPOSC: 2,7 %
Vialidad Provincial: 2,7%
Municipalidad de Pico Truncado: equivalente a un 3%
Docentes de la Municipalidad de Caleta Olivia: escala salarial de mayo 2025
Municipalidad de Calafate: equivalente a un 4,5%
Municipalidad de Los Antiguos: 2%
Municipalidad de Río Gallegos: 12%
Municipalidad de Perito Moreno: 3.2%
Municipalidad de Gobernador Gregores: escala de abril 2025 10%
Municipalidad de Río Turbio: 4%
Incremento por liquidación complementaria en mayo
Municipalidad de Río Gallegos: escala de abril (12%)
Municipalidad de Río Turbio: escala de abril (10%)
Municipalidad de Los Antiguos: escala de abril (2%)
Municipalidad de Gobernador Gregores: escala de abril (10%)
Municipalidad de Pico Truncado: escala de abril (equivalente a un 3%)
Luz y Fuerza: escala de febrero (2,5%), marzo (3,2%) y abril (3,3%)
Autoridad de SPSE: escala de febrero (2,5%), marzo (3,2%) y abril (3,3%)
Fentos: escala de febrero (2,5%), marzo (3,2%) y abril (3,3%)
DISTRIGAS: escala de enero (autoridades) – febrero (2,5%), marzo (3,2%) y abril (3,3%)
SAMIC: escala de marzo (1,3%) y abril (1,3%)
UNEPOSC: escala de abril
“Foto de unidad”, “foto incomoda”, “foto de la paz”, “foto necesaria”, fueron algunas definiciones y títulos en medios santacruceños respecto a la publicación de la imagen de la reunión entre el gobernador Claudio Vidal, el vice, Fabián Leguizamón y el diputado Pedro Luxen.Luego de esto, […]
destacada noticia politica“Foto de unidad”, “foto incomoda”, “foto de la paz”, “foto necesaria”, fueron algunas definiciones y títulos en medios santacruceños respecto a la publicación de la imagen de la reunión entre el gobernador Claudio Vidal, el vice, Fabián Leguizamón y el diputado Pedro Luxen.
Luego de esto, una catarata de análisis referidos al supuesto contexto y la intencionalidad de la foto; todo para sumar datos de la “panorámica” de la política santacruceña.
Algunos interpretaron la foto como una respuesta a acciones de sectores y espacios políticos de la oposición; otros como una señal para desmentir una supuesta ruptura del oficialismo; y los más audaces, como señales hacia adentro del armado oficialista con vistas a las legislativas.
En términos de análisis político periodístico, son todas teorías muy opinables.
Pero la realidad de la trastienda de la imagen es mucho mas simple de lo que se pretende plantear. Es simplemente “hiper pragmatismo político”, una tendencia cada vez más enraizada en la “praxis” política nacional (desde las elecciones del 2023); y aquellos que no lo han incorporado y manejan las viejas estructuras insisten con viejos modelos y códigos, No sólo en la política, también, y sobre todo en los medios de comunicación.
Tal vez por eso caen en el síndrome de la “noticia deseada”. Este concepto, no es sólo el título del un libro del filosofo y periodista Miguel Wiñazki -que lo expuso hace 20 años atrás- es la trampa en la que caen muchos comunicadores que pretenden que lo que ellos publican tiene un correlato varaz con la noticia. Es posible que sea un relato coherente, pero no necesariamente verdadero.
En términos de “poder de la comunicación”, lo que antes permitía hacer jactancia del periodismo como formador de opinión, hoy lo único que genera es descreimiento.
Según el autor, se trata de “Sucesos periodísticos arquetípicos, episodios que describen la configuración de la noticia deseada, que dispararon la phantasia popular, en el sentido clásico de la palabra, como constructor de ficciones compartidas”. Ficción versus realidad es lo que se plantea. Básicamente es entender o discriminar si una noticia es realidad o ficción; pero también diferenciar si un comunicador es fiel a la realidad o no; incluso ser líder político o no. Entonces la foto cobra otro sentido y comunica lo que en verdad ocurre en esa instantánea.
Política y liderazgo
La discusión del dialogo publico no es análogo con el dialogo político. Esto también es una realidad que se ignora o se oculta.
Cuando la mayoría de los medios de comunicación interpretan la discusión política; esa comunicación existe, pero habitualmente sólo se revela lo que los interlocutores quieren.
Son esos “partes de prensa” que abundan. Luego está lo que “trasciende”, esas versiones que surgen de una o varias fuentes con intereses propios.
Pero luego están los hechos que no traslucen por versiones o interpretaciones; son lo que son.
Como ejemplo podemos mencionar el amañado Congreso del PJ que ocurrió recientemente en Río Gallegos, cuando todos los actores sabían que era una puesta en escena instalada para demostrar iniciativa política colectiva cuando en realidad fue una bajada de línea y una toma de poder “de facto” por un sector definido.
En este pretendido nuevo liderazgo del PJ no se blanquearon nombres, pero si metodologías: hubo expulsiones, sanciones y bajadas de línea. Quienes están en política deberían saber que los liderazgos no se imponen; los liderazgo, las conducciones surgen, se construyen y se revelan.
La teoría dice que el liderazgo es ese conjunto de habilidades que sirven para conducir y acompañar a un grupo de personas. Esa definición académica no habla de expulsar o sancionar; dice claramente “acompañar” para conducir con habilidad.
Los liderazgos no se definen a dedo, ni se toman por asalto; la conducción surge como una necesidad de un grupo de encontrar al “igual” más hábil para liderar.
De allí el concepto romano de “Primus Inter Pares”, el primero entre iguales; entre “compañeros”.
El líder es quien construye, el que dialoga con sus iguales. No el que expulsa, y combate a sus compañeros de lucha.
Muchos medios intentaron comprar la fotografía del intendente de Río Gallegos (Pablo Grasso) junto al intendente de El Calafate (Javier Belloni) luego del congreso del PJ con la imagen del gobernador y el vice reunidos para hablar del fin de los privilegios de la función publica; aunque hubiera habido diferencias y peleas anteriores. Pero lo que comunican por contexto las fotos son exactamente lo opuesto.
En la primera, se ve a dos ex candidatos a gobernador derrotados en 2023 que no asistieron al encuentro partidario y que festejan el “golpe de mano” dado.
En la otra, se ve a dirigentes que tienen discrepancias, incluso enojos; pero que pueden sentarse a trabajar por el bien común. En definitiva, los liderazgos no silencian y expulsan, los liderazgos dialogan y suman. La diferencia esta entre ser y no ser.
El Consejo Provincial de Educación y Faro Digital invitan a los docentes a participar del taller virtual Apostando al diálogo: abordaje docente de las apuestas online en la adolescencia, este viernes 23 de mayo, de 18:00 a 19:30 horas. Esta propuesta se enmarca en la […]
educacion noticiaEl Consejo Provincial de Educación y Faro Digital invitan a los docentes a participar del taller virtual Apostando al diálogo: abordaje docente de las apuestas online en la adolescencia, este viernes 23 de mayo, de 18:00 a 19:30 horas. Esta propuesta se enmarca en la Campaña No te pierdas la adolescencia apostando.
Esta instancia tiene como objetivo abordar el problema de las apuestas online en adolescentes, proporcionando a los docentes herramientas y estrategias para prevenir y tratar la ludopatía digital.
Durante el taller se analizará cómo las aplicaciones buscan la atención de las personas, la influencia de la publicidad y de influencers en la normalización de las apuestas. Para ello, se estudiarán casos concretos y se discutirán los factores adictivos de las apuestas online y la importancia del rol de los adultos en la prevención.
A modo de cierre se realizarán actividades de la temática en las aulas. El encuentro tiene una duración de 90 minutos y se compartirán materiales adicionales para profundizar sobre el tema.
Los interesados deberán completar el siguiente formulario de inscripción: https://forms.gle/8VBXLxNmvFP1jVoG6
Para mayores consultas o dudas comunicarse al correo electrónico [email protected]
Con el objetivo de garantizar la continuidad y seguridad en el suministro de energía durante la temporada invernal, la planta de gas que alimenta la planta de generación del distrito está siendo sometida a su mantenimiento anual. Estas tareas, que se llevan a cabo por […]
noticia regionalCon el objetivo de garantizar la continuidad y seguridad en el suministro de energía durante la temporada invernal, la planta de gas que alimenta la planta de generación del distrito está siendo sometida a su mantenimiento anual. Estas tareas, que se llevan a cabo por personal especializado de Distrigas SA, incluyen el reemplazo de filtros y la revisión de las válvulas.
El mantenimiento preventivo es fundamental para asegurar la eficiencia operativa y prevenir posibles inconvenientes durante los meses de mayor demanda energética. La intervención se realiza en un marco de estrictas medidas de seguridad y con la planificación necesaria para minimizar cualquier impacto en la producción y distribución de energía.
Con el objetivo de avanzar con el Plan Provincial de Vacunación Escolar, se llevó adelante una reunión en la Dirección Provincial de Educación Inicial, con la participación de la referente del Programa Ampliado de Inmunización, Stefanía Stricker, junto al equipo de la Dirección Provincial del […]
educacion noticia saludCon el objetivo de avanzar con el Plan Provincial de Vacunación Escolar, se llevó adelante una reunión en la Dirección Provincial de Educación Inicial, con la participación de la referente del Programa Ampliado de Inmunización, Stefanía Stricker, junto al equipo de la Dirección Provincial del Primer Nivel de Atención del Ministerio de Salud y Ambiente.
Estuvieron presentes en esta iniciativa que se enmarca en el Calendario Nacional de Vacunación Gratuito y Obligatorio Santa Cruz 2025, los directores provinciales y generales de los Niveles Inicial y Primario, Educación Especial, coordinadores y supervisores de educación de Zona Sur y Sudoeste.
Al respecto, la directora Provincial de Educación Inicial, Mariana Nazzi señaló que dicho encuentro tuvo como finalidad organizar acciones de vacunación en los diferentes establecimientos educativos de la Provincia de Santa Cruz en beneficio no solo de los niños sino de toda la comunidad.
“Esta articulación entre el Ministerio de Salud y Educación busca efectivizar la vacunación y mejorar la cobertura”, destacó y agregó que para este año en curso esta instancia será por Cohorte de Nacimiento Año 2020 y 2014.
Por último, la profesora adelantó que este miércoles 21 de mayo se realizará, vía Zoom, la misma acción con el equipo de salud, las direcciones regionales y los equipos supervisivos de Educación Inicial, Especial y Primaria de Zona Norte y Centro.
El Consejo Provincial de Educación llevó adelante una reunión con evaluadoras del Ministerio de Capital Humano de la Nación para implementar el EGRA o Prueba Diagnóstica de Lectura Inicial en diversas instituciones educativas. Se trata de un instrumento que permitirá medir los niveles de aprendizaje […]
educacion noticia regionalEl Consejo Provincial de Educación llevó adelante una reunión con evaluadoras del Ministerio de Capital Humano de la Nación para implementar el EGRA o Prueba Diagnóstica de Lectura Inicial en diversas instituciones educativas. Se trata de un instrumento que permitirá medir los niveles de aprendizaje estudiantil y, a su vez, incluirá una evaluación de los primeros pasos que se dan en la lectura.
Encabezó la jornada de trabajo la vicepresidenta del CPE, Esther Pucheta junto a la secretaria de Gestión Educativa, Adela Vera y al subsecretario de Planeamiento Educativo, Ariel Tabbia. Acompañaron las evaluadoras Sol Accari; Melanie Barbour; Evangelina González; Viviana Monczor; Lucila Piñeiro y Daniela Szenkman.
Con esta prueba se podrá reconocer las letras del alfabeto, leer palabras simples y entender oraciones o párrafos. EGRA ofrecerá una batería de test que evaluará distintas habilidades necesarias para que los estudiantes se vuelvan lectores exitosos.
El diseño de este instrumento surge para responder problemáticas planteadas por diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y también a intereses de los distintos actores educativos, incluyendo el colectivo docente. Su finalidad es documentar el desempeño de cada estudiante en las habilidades de la lectura en los grados iniciales, para así poder informar de las necesidades del sistema para mejorar la instrucción.
Las instituciones educativas donde se implementará la prueba piloto son Poplars Junior School y las Escuelas Primarias N° 63 y N° 19.
La propuesta que apuesta a ser un espacio de intercambio y promoción para acercar a operadores de viaje a la provincia, contó con exitosa convocatoria en Casa de Santa Cruz en Buenos Aires. “Bienvenidos a la casa de todos los santacruceños, un lugar creado para […]
noticiaLa propuesta que apuesta a ser un espacio de intercambio y promoción para acercar a operadores de viaje a la provincia, contó con exitosa convocatoria en Casa de Santa Cruz en Buenos Aires. “Bienvenidos a la casa de todos los santacruceños, un lugar creado para tender un puente y mostrar lo que somos; una propuesta que busca acercar el gran potencial turístico de Santa Cruz”, fueron las palabras de apertura de la titular de la institución provincial en CABA, Agustina Aguiar.
La Funcionaria agradeció la participación de más de 46 personas presentes, entre operadores de viaje y 39 agencias y público en general. Además, destacó la presencia del secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez y de la Senadora Nacional santacruceña, Natalia Gadano, quienes estuvieron presentes en la propuesta que busca proyectar a la provincia con visión de futuro sin perder las raíces.
Seguidamente, se proyectó un video introductorio que reflejó de manera impactante el potencial de las rutas provinciales (Ruta 3, Ruta 40, entre otras) y el guía turístico, Juan Carlos Parengo, presentó el Corredor Azul y del Viento e invitó a los presentes a emprender “escapadas de fin de semana” para conocer los importantes atractivos de Santa Cruz, desde las conexiones interprovinciales.
Parengo, destacó además el Corredor de Ruta 40 y Ruta 43 e hizo foco en que “los feriados largos son para viajar a la Patagonia, el desafío es que no solo sean vendedores, sino que puedan instalarse como operadores en la provincia. Hay gente del turismo que espera estos encuentros para sostener su vida del lugar y fuente de trabajo en el lugar que eligieron para vivir”.
Darwin expediciones y Campamento Darwin
Los segundos disertantes fueron Ricardo Pérez, de la agencia Darwin Expediciones – con 32 años de trayectoria en Puerto Deseado – y Facundo Kuriger, de Campamento Darwin. Durante su presentación, proyectaron imágenes y un video para promocionar tres propuestas turísticas centradas en la naturaleza y la historia de Puerto Deseado.
La primera experiencia es una excursión por la ría Deseado, ideal para el avistaje de fauna como el cormorán, el delfín austral (también conocido como delfín panda) y una colonia de lobos marinos. Además, se invita a recorrer el Cañadón Torcido y realizar caminatas guiadas. La segunda propuesta es una visita a la Isla Pingüino, el único sitio de la costa continental argentina donde habita el Pingüino de Penacho Amarillo. Esta isla forma parte del Parque Interjurisdiccional Isla Pingüino y en ella también pueden observarse delfines australes, pingüinos de Magallanes y lobos marinos, además de visitar su emblemático faro.
Finalmente, se presentó Campamento Darwin, ubicado a 96 km de Puerto Deseado, con acceso sencillo y caminos en buen estado. El sitio ofrece alojamiento en casas restauradas de una estancia, con capacidad para 8 a 10 personas, excursiones de día completo, senderismo, miradores, bicicletas y visitas a sitios con pinturas rupestres de entre 5.000 y 7.000 años de antigüedad. La experiencia combina naturaleza, historia y la tranquilidad única del sur argentino. Puerto Deseado se encuentra a tres horas del aeropuerto de Comodoro Rivadavia y cuenta con servicios de transfer y combis para los turistas.
Al finalizar la jornada, Rubén Martínez, secretario de Estado de Turismo de Santa Cruz, alentó a los asistentes a descubrir la provincia, poniendo en valor su riqueza natural y cultural. Subrayó la relevancia de los vuelos interprovinciales como una herramienta clave para potenciar el turismo regional, y resaltó el compromiso sostenido en posicionar a Santa Cruz como un destino estratégico dentro del sur argentino.
Cabe recordar que la actividad se enmarca dentro de las acciones impulsadas por la Secretaría de Estado de Turismo, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, y representa una nueva oportunidad para continuar promoviendo a Santa Cruz como un territorio de experiencias inolvidables.
“La medida, impulsada por el gobernador Claudio Vidal, busca terminar con regímenes desproporcionados en sectores del Poder Judicial y de la administración pública, en sintonía con el reclamo social por justicia y transparencia en el uso de los recursos provinciales”, sostuvo hoy el jefe de […]
noticia regional“La medida, impulsada por el gobernador Claudio Vidal, busca terminar con regímenes desproporcionados en sectores del Poder Judicial y de la administración pública, en sintonía con el reclamo social por justicia y transparencia en el uso de los recursos provinciales”, sostuvo hoy el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, al ser consultado sobre el anunció que efectuó ayer el mandatario provincial sobre la revisión integral de las futuras jubilaciones que percibirán los miembros del Tribunal Superior de Justicia que hoy están en actividad.
En el marco de la reciente reforma de la Ley Nacional de Tránsito, Álvarez encabezó esta mañana una conferencia de prensa en el Salón Gregores de Casa de Gobierno, destinada a brindar certezas a la comunidad santacruceña sobre los alcances de la nueva normativa. La actividad contó con la participación de la titular de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, María Sanz, del subsecretario de Transporte, José Maldonado, y el consultor del gobierno provincial, Rodrigo Suárez.
En el transcurso de la misma, el titular de la cartera política provincial fue consultado sobre las acciones que se tomarán a futuro con las jubilaciones de privilegio de los miembros del Tribunal Superior de Justicia y, en ese contexto, aseguró “nuestro Gobernador tomó la decisión política de avanzar en la corrección de inequidades dentro del sistema de jubilaciones”
“No se trata de afectar derechos adquiridos sino de mirar hacia adelante y construir un esquema justo para todos” afirmó, al tiempo de que puntualizó que existen casos de funcionarios que cobran más de 8 o 9 millones de pesos mensuales, accediendo al 87 por ciento de ese monto al jubilarse. Ese tipo de situaciones es lo que hace insostenible una economía en una provincia donde docentes, médicos y personal de seguridad perciben salarios muy por debajo de lo que merecen”.
“No podemos permitir más islas salariales” sostuvo, en tanto, destacó la importancia de transparentar el funcionamiento del poder judicial y otros sectores del Estado, “entendiendo que la sociedad tiene derecho a saber quiénes toman decisiones, qué responsabilidades tienen y cuánto cobran”.
Finalmente, Álvarez subrayó que “todos somos responsables ante el pueblo, y quienes ejercemos funciones públicas debemos estar expuestos al control social”.
Esta mañana, autoridades del Gobierno de Santa Cruz dieron una conferencia de prensa para hablar acerca de las modificaciones que se efectuaron en la Ley Nacional de Tránsito para implementar la renovación digital de las licencias de conducir. A la vez brindaron detalles del convenio […]
destacada noticiaEsta mañana, autoridades del Gobierno de Santa Cruz dieron una conferencia de prensa para hablar acerca de las modificaciones que se efectuaron en la Ley Nacional de Tránsito para implementar la renovación digital de las licencias de conducir. A la vez brindaron detalles del convenio que firmó la provincia para adherirse al nuevo sistema, que busca simplificar los trámites y reducir tiempos.
El encuentro con los medios de comunicación se llevó adelante en la Sala Gobernador Gregores de Casa de Gobierno y fue encabezado por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, quien fue acompañado por secretario de Estado de Unidad Gobernación, Rodrigo Suárez; la subsecretaria de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, María Sanz; y el subsecretario de Transporte, José Maldonado.
En ese contexto, el Jefe de Gabinete puso de manifiesto la importancia de las modificaciones que se efectuaron en la Ley Nacional de Tránsito, el convenio que firmó la provincia de Santa Cruz a través de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, y las directivas impuestas y emanadas por el gobernador Claudio Vidal para que en la rúbrica del acuerdo se priorice y no se perjudique a los municipios de la provincia, al sector de transportistas, remiseros y taxistas. “Este es un tema que estuvo en los medios por varias semanas generando expectativas y llegó el momento de formalizar todas las cuestiones de normas”, remarcó.
Posteriormente, tomó la palabra, María Sanz, subsecretaria de Agencia Provincial de Seguridad Vial, quien se refirió a los aspectos generales del convenio que se firmó con Nación. “Hay un decreto que es el 196 que fue publicado en marzo de este año, en el cual la nación modifica por decreto reglamentario la Ley Nacional de Tránsito. Por lo tanto, nosotros lo que hemos hecho es firmar un convenio para coordinar con la Agencia Nacional de Seguridad Vial el otorgamiento de las facultades. Es decir, que se nos delega el otorgamiento de las licencias profesionales. Las categorías C, D y E, entre otras cosas que contenía ese decreto 196 y que habla de cómo vamos a implementar esta delegación de facultades para la emisión de esas licencias profesionales sin perjudicar, los transportistas provinciales, ni a la ciudadanía, ni a los municipios y sobre todo a la provincia”, remarcó.
Más adelante, Sanz hizo hincapié en Licencias Profesionales Interjurisdiccionales. En ese sentido, dijo que “las licencias interjurisdiccionales (ex-LINTI) ahora se gestionan online a través de un enlace provisto por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Aunque la responsabilidad de emisión recae en la provincia, el sistema es nacional”. A la vez, precisó que, aun cuando “el decreto extendió la vigencia de las licencias profesionales a cinco años”, desde Santa Cruz y otras provincias, están trabajando “en una reglamentación para que los exámenes psicofísicos se realicen cada dos años, priorizando la seguridad vial, especialmente para choferes de transporte público”, agregó.
En lo que respecta a las Licencias Profesionales Locales (Categorías D1, D2, D3, D4), sostuvo que se logró preservar que los taxistas y otros transportistas que no requieren Inter jurisdiccionalidad continúen tramitando sus licencias en los centros de emisión municipales, sin necesidad de pasar por prestadores privados.
Al ser consultada sobre el impacto que este nuevo convenio generará en los municipios de la provincia, Sanz, explicó que “los municipios de Las Heras y El Calafate, que aún no habían adherido a la Licencia Nacional de Tránsito, deberán hacerlo. Las licencias particulares (A y B) siguen siendo válidas en todo el país”.
En otro tramo de la charla con los medios de comunicación, la subsecretaria de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, comentó que ahora los trámites para las licencias profesionales interjurisdiccionales se podrán realizar de manera online. Además, las licencias particulares y profesionales pueden ser virtuales, ofreciendo la opción de imprimirlas en los centros de emisión municipales.
“Los psicofísicos y capacitaciones para las licencias interjurisdiccionales deben realizarse a través de prestadores privados habilitados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Santa Cruz reconoce que la provincia tiene pocos prestadores, lo que genera inconvenientes para los transportistas que deben viajar largas distancias. La provincia solo puede auditar a estos prestadores, no habilitarlos”, aseguró.
Sobre la situación actual de Licencias, Sanz expuso: “Había 3.207 LINTI y 16.188 licencias profesionales en la provincia. Ahora, todas las licencias profesionales interjurisdiccionales se unifican en un solo trámite online, mientras que las licencias para quienes no salen de la provincia mantienen su gestión habitual en los municipios”. Asimismo, comentó que todos los centros de emisión de licencias en Santa Cruz mantienen su categoría A, lo que les permite emitir todas las categorías de licencias.
La Revisión Técnica Obligatoria (RTO) es otro tema que se consideró en la conferencia de prensa. “El sistema de RTO aún está en tratamiento por parte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, de acuerdo con las nuevas medidas del Decreto 196”, expresó.
A la exposición de Sanz, el jefe de Gabinete de ministros, Daniel Álvarez, añadió: “Es importante hacer entender a toda la comunidad santacruceña que nosotros no podemos funcionar como una isla dentro de un país. Por lo tanto, es relevante recalcar que no hay una municipalidad más importante que otra y nosotros tenemos que trabajar en conjunto como una sociedad organizada”
Antes de finalizar, el Jefe de Gabinete fue consultado acerca de la suspensión de actividades por tres meses en el Aeropuerto Piloto Norberto Fernández de Río Gallegos. Al respecto, manifestó: “Desde el Gobierno de Santa Cruz realizamos un pedido de reunión formal con todos los sectores intervinientes en la actividad aeroportuaria de Río Gallegos. Tenemos previsto para este jueves una reunión con la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC); los responsables de la concesión del aeropuerto de la ciudad capital; la Dirección Provincial de Aeronáutica dependiente del Ministerio Secretaría General de la Gobernación; autoridades de la Caja de Servicios Sociales; Ministerio de Salud y Ambiente; Jefatura de Gabinete; y todos actores intervinientes”.
“Necesitamos dar certidumbre a la sociedad. Tenemos cuestiones que son urgentes y otras que son importantes. Lo urgente tiene que ver con tener claridad en cuanto a las derivaciones, la llegada de insumos oncológicos a Río Gallegos y otros medicamentos. También se planteará la situación de los pasajeros que decidieron adquirir pasajes por diversas cuestiones”, cerró.
El viernes 16 de mayo, se llevó a cabo en la Residencia Universitaria de la Unidad Académica San Julián una reunión convocada por la Dirección Provincial de Áreas Protegidas del Consejo Agrario Provincial, con el objetivo de trabajar en la puesta en valor conjunta de […]
noticia regionalEl viernes 16 de mayo, se llevó a cabo en la Residencia Universitaria de la Unidad Académica San Julián una reunión convocada por la Dirección Provincial de Áreas Protegidas del Consejo Agrario Provincial, con el objetivo de trabajar en la puesta en valor conjunta de las Áreas Protegidas de Puerto San Julián.
El encuentro fue encabezado por el Consejo Agrario Provincial y contó con la participación de representantes de la Municipalidad de Puerto San Julián (a través de sus áreas de Turismo, Desarrollo y Ambiente), integrantes del Parque Interjurisdiccional Marino Makenke, la Prefectura Naval Argentina y la Unidad Académica San Julián de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).
En esta primera instancia se compartieron visiones, se expusieron voluntades y se acordaron mecanismos de articulación para avanzar en una gestión más integral, sostenible y coordinada del área protegida. La propuesta apunta a construir un marco de trabajo colaborativo entre las instituciones con competencia o injerencia en la zona.
“Estamos convencidos de que la única forma de preservar y potenciar nuestras reservas es con trabajo conjunto con las competencias y saberes de cada institución. Este es apenas el primer paso de un proceso que busca fortalecer el rol del Estado en el territorio y garantizar el cuidado de nuestros recursos naturales.” señaló Adrián Suárez, presidente del Consejo Agrario Provincial.
En el mismo sentido, Marisol Espino, directora de Fauna del CAP, destacó: “Las áreas protegidas son de gran valor para las comunidades, brindando oportunidades económicas y de generación de empleo digno, mejorando la calidad de vida y un espacio para sostener prácticas culturales, tradiciones y actividades deportivas arraigadas a la naturaleza, fortaleciendo el sentido de identidad y de pertenencia y permitiendo salvaguardar
recursos naturales esenciales, como el agua y el recurso pesquero. Es por esto que las estrategias de gobernanza y participación social son elementales para el manejo apropiado de las mismas.”
Cabe recordar que las Áreas Protegidas Provinciales se encuentran bajo la órbita del Consejo Agrario Provincial, autoridad de aplicación que tiene la misión de “recuperar, preservar, conservar, restaurar y aprovechar los recursos naturales y servicios ecosistémicos de las áreas protegidas, de manera de armonizar las diferentes actividades que se cumplan en las mismas”.
Actualmente, la provincia de Santa Cruz cuenta con 45 áreas protegidas: 10 monumentos naturales, 25 reservas provinciales, 4 parques provinciales, 2 parques interjurisdiccionales y 4 áreas de uso científico.
Luego de las primeras conclusiones del encuentro, se acordó continuar con este proceso de trabajo mediante nuevos espacios de diálogo y acciones de aplicación directa en territorio.
Desde el CAP valoramos este espacio de construcción colectiva y estamos convencidos de que solo a través del trabajo articulado podemos garantizar el cuidado, la protección y el uso responsable de nuestro patrimonio natural.
La gerenta comercial de Servicios Públicos S.E., Nadya Cabrera explicó la iniciativa de plan de pago flexible que lanzó la empresa para usuarios que deban afrontar una deuda. Además, informó que cuentan con un programa de fortalecimiento energético para familias que no tienen acceso a […]
noticia regionalLa gerenta comercial de Servicios Públicos S.E., Nadya Cabrera explicó la iniciativa de plan de pago flexible que lanzó la empresa para usuarios que deban afrontar una deuda. Además, informó que cuentan con un programa de fortalecimiento energético para familias que no tienen acceso a la red de gas y utilizan la energía eléctrica para calefaccionarse.
Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) lanzó, días atrás, un nuevo Plan de Pago Flexible como iniciativa destinada a usuarios residenciales, comerciales y grandes usuarios que deseen regularizar su situación o acceder al servicio de energía eléctrica.
En diálogo con LU14 Radio Provincia, la gerente comercial en SPSE, Nadya Cabrera, explicó que “este plan no distingue categorías y tratamos de buscar un plan flexible, de 6 hasta 12 cuotas sin interés”.
“Lo que hace es congelar la deuda, con los intereses por mora que venís acumulando y empezas a pagar en la siguiente cuota para evitar el corte del servicio”, indicó Cabrera, quien invitó a los usuarios que se acerquen a las oficinas para buscar la mejor financiación posible, para que los usuarios puedan ser titulares del servicio y tener el beneficio de que cualquier personal de guardia se acerque ante alguna eventualidad.
De igual forma, para quienes no puedan acercarse a la sede central, señaló que pueden ingresar a la oficina virtual de Servicios Públicos.
Asimismo, la directiva de la empresa estatal dio cuenta que tienen un programa de fortalecimiento energético para familias que no tienen acceso a la red de gas y utilizan la energía eléctrica para calefaccionarse. Para ello, deben acercarse con un certificado de Camuzzi o Distrigas (dependiendo la zona de residencia) para poder acceder a una facturación diferenciada. En tal sentido, invitó a las familias en situación de vulnerabilidad que no puedan afrontar el pago de la facturación, a acercarse a la empresa para “encontrar alguna salida”.
Respecto al Plan Flexible, las y los usuarios pueden acceder cumpliendo con dos pasos simples:
– Adherirse a la factura digital a través de la Oficina Virtual de SPSE (disponible en nuestra página web).
– Acercarse a la sucursal distrital correspondiente, donde se les brindará asesoramiento personalizado y se informará sobre los beneficios adicionales disponibles.
Debido a las bajas temperaturas comienzan a adelantarse las enfermedades respiratorias típicas del invierno. Recomiendan adoptar medidas preventivas simples y efectivas: Uso de barbijo, reposo en casa, uso del alcohol en gel, lavado frecuente de manos, y ventilación de ambientes. Hay que actuar con “responsabilidad […]
noticia regional saludDebido a las bajas temperaturas comienzan a adelantarse las enfermedades respiratorias típicas del invierno. Recomiendan adoptar medidas preventivas simples y efectivas: Uso de barbijo, reposo en casa, uso del alcohol en gel, lavado frecuente de manos, y ventilación de ambientes. Hay que actuar con “responsabilidad y solidaridad”, dijo Costantini.
El Ministerio de Salud de Santa Cruz informa que, a raíz del adelanto del frío invernal y los cambios bruscos de temperatura, se registró un aumento en los casos de enfermedades respiratorias habituales como resfríos, gripes, bronquiolitis y cuadros febriles.
Ante esta situación, se recuerda a la población la importancia de implementar hábitos de prevención que fueron esenciales durante la pandemia, pero que también sirven de mucho en los inviernos habituales.
Esto incluye el uso del barbijo, cuyo uso sigue siendo eficaz para evitar el contagio ante síntomas respiratorios (tos, estornudos, fiebre). La implementación es de gran utilidad especialmente en espacios cerrados o con muchas personas.
También es importante no asistir a lugares de trabajo, reuniones o eventos si se tiene fiebre o malestar general. Descansar en casa no solo ayuda a la recuperación, sino que evita la propagación de virus a compañeros y seres queridos.
El uso del alcohol en gel, el lavado frecuente de manos, la ventilación de ambientes (aunque haga frío) y la higiene de lugares comunes son medidas que siguen siendo tan importantes como antes.
“Estas medidas no son exclusivas de una pandemia. Son fundamentales cada invierno para cuidar la salud individual y colectiva. Volver a estos hábitos no implica alarmarse, sino actuar con responsabilidad y solidaridad”, señaló la Ministra de Salud Analía Costantini.
El Ministerio destaca que no se trata de generar alarma, sino de fomentar la responsabilidad social y la prevención como herramienta clave para reducir contagios y proteger especialmente a los grupos más vulnerables, como niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.