
El mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaEn las últimas décadas, China ha emergido como una de las principales potencias mundiales, transformando su economía y su influencia política a nivel global. La estrategia geopolítica de China es compleja y multifacética, abarcando desde la expansión económica hasta la proyección militar, y se desarrolla […]
destacada economia internacionalFriedrich August von Hayek y Karl Popper son dos de los pensadores más influyentes del siglo XX, especialmente en lo que respecta a las cuestiones de libertad, democracia y liberalismo. Ambos nacieron en Austria y fueron profundamente marcados por el clima intelectual y político de […]
Austria cultura economia educacion europaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaria de Estado de Cultura llevará adelante un seminario de Curaduría a cargo de Rodrigo Alonso que tendrá modalidad virtual y presencial para garantizar la participación de toda la provincia. El seminario tendrá lugar el 6 y 7 de junio y los interesados podrán […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politicaComo ciudadanos, esperamos que nuestros líderes actúen con integridad y respeto. La forma en que un Presidente se comunica no solo refleja su carácter, sino que también establece el tono para el comportamiento de la sociedad en su conjunto. Cuando se utilizan palabras despectivas o se emiten juicios apresurados, se corre el riesgo de alimentar el odio y la intolerancia, en lugar de fomentar el diálogo y la comprensión.
Es fundamental recordar que la empatía y el respeto son pilares de una sociedad democrática y pluralista. Un líder debe ser capaz de escuchar y comprender las diferentes perspectivas que coexisten en el país. En lugar de juzgar, debería buscar construir puentes y encontrar soluciones que beneficien a todos, independientemente de sus creencias o circunstancias.
La historia nos ha enseñado que los discursos divisivos pueden tener consecuencias devastadoras. En lugar de promover la cohesión social, generan resentimientos y tensiones que pueden llevar a conflictos innecesarios. Por ello, es esencial que quienes ocupan posiciones de poder reflexionen sobre el impacto de sus palabras y actúen con responsabilidad.
Como ciudadanos, también tenemos un papel que desempeñar. Debemos exigir un liderazgo que promueva el respeto y la unidad, y no permitir que la retórica negativa se normalice. Es nuestro derecho y deber participar en el debate público y abogar por un discurso que valore la dignidad de cada individuo.
MMag. Karin Hiebaum de Bauer
1030 Wien
Presidencia de la República
Presidente Javier Milei
Estimado Presidente Milei!
Me dirijo a usted como ciudadano preocupado por algunas de sus declaraciones recientes que, en mi opinión, no reflejan el respeto y la dignidad que debería caracterizar a la máxima autoridad de nuestro país.
Es lamentable escuchar comentarios que pueden ser percibidos como juicios despectivos hacia ciertos grupos o individuos. Como líder, su papel es unir a la nación y fomentar un ambiente de diálogo y respeto, independientemente de las diferencias que podamos tener. La forma en que se comunica tiene un impacto significativo en la sociedad y en la percepción que los ciudadanos tienen de su gobierno.
Entiendo que la política puede ser un campo difícil y que las emociones pueden influir en las palabras. Sin embargo, le insto a que reflexione sobre la importancia de su papel como modelo a seguir y cómo sus palabras pueden afectar a millones de personas. La empatía y la comprensión son fundamentales para construir un país más justo y equitativo.
Espero que considere este mensaje y que, en el futuro, sus declaraciones reflejen un compromiso con la unidad y el respeto hacia todos los ciudadanos, independientemente de sus creencias o circunstancias.
Atentamente,
MMag. Karin Hiebaum de Bauer
Así lo expresó el presidente de FoMiCruz S.E., Oscar Vera, quien se refirió al traspaso de YPF, los proyectos que pondrá en marcha la empresa de la provincia y adelantó que, a fines del mes de agosto, El Calafate será la sede del Argentina Mining […]
destacada noticiaAsí lo expresó el presidente de FoMiCruz S.E., Oscar Vera, quien se refirió al traspaso de YPF, los proyectos que pondrá en marcha la empresa de la provincia y adelantó que, a fines del mes de agosto, El Calafate será la sede del Argentina Mining Sur 2025, un evento que reunirá al sector minero de todo el país.
«Hoy FoMiCruz es una de las herramientas más importantes que tiene el Poder Ejecutivo. Es una empresa para llevar adelante tanto proyectos mineros como proyectos petroleros. Tenemos un estatuto bastante ampliado que nos permite avanzar en muchas cosas”, explicó el presidente de FoMiCruz S.E., Oscar Vera, en diálogo con la Subsecretaría de Producción y Contenidos.
En este marco, señaló que “hoy nos encontramos con el desafío más importante que tiene que afrontar FoMiCruz, que es el traspaso de las áreas YPF, que marcó un antes y un después en lo que es la política hidrocarburífera de Santa Cruz”, poniendo en relieve que trabajó durante 80 años en la zona norte de la provincia.
Al respecto, Vera remarcó el trabajo que desarrollan junto al Ministerio de Energía que preside Jaime Álvarez y su equipo de trabajo. “Estamos trabajando en el acuerdo de cesión de las áreas de YPF a FoMiCruz y hoy estamos en un 70 a 80% de avance”, indicó el presidente de FoMiCruz, quien dejó en claro que “nosotros no vamos a permitir que se despida ningún trabajador”.
Según lo advirtió Vera, las nuevas operadoras van a continuar trabajando con los empleados y con el personal que tengan. “El sindicato petrolero también está trabajando muy bien con esto, saben lo que significa YPF para zona norte”, expuso al manifestar que “el gobernador (Claudio Vidal) fue muy claro, le está dando una impronta a FoMiCruz que no se le dio nunca, lo está llevando a otro escalón, a un peldaño mucho más alto desde el punto de vista petrolero”.
Asimismo, remarcó que tanto la maquinaria como todo lo que está relacionado con la logística va a estar a disposición de la operadora que se haga cargo de la concesión.
Planta de pórfido
En otro tramo de la entrevista, el presidente de FoMiCruz S.E. hizo mención a la Planta de Arcilla que está ubicada en la localidad de Puerto San Julián. Allí, la empresa reparó el molino para optimizar el rendimiento y poder tener mayor continuidad en la demanda de arcilla, siendo que hay distintas industrias que requieren el material para llevar adelante las manualidades.
En tanto, Vera mencionó la Planta de Pórfido, que trabaja con un material santacruceño que “es de muy buena calidad, es tan buena como el del Chubut”.
Sin embargo, advirtió que “el problema que tenemos es que está ubicado en un lugar geográfico, casi en la mitad del Macizo del Deseado, donde llevarlo a las plantas de corte no es beneficioso para la provincia ni para la empresa”. Ante este panorama, la Provincia trabaja para instalar Plantas de Corte, de modo tal que puedan alivianar los costos y llevar todo a la Planta donde está el Yacimiento, ya que cuentan con una Planta en Pico Truncado y otra en Gobernador Gregores.
“La idea es trabajar desde el yacimiento, desde donde tenemos la cantera de pórfido y ver cómo generar energía a un costo razonable y poder cortar desde ese lugar”, señaló Vera.
Estaciones de servicio
EPA Energía Patagónica es la red de estaciones de servicio de bandera provincial perteneciente al Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, dentro de la estructura de FoMiCruz S.E., comprometida con el objetivo de garantizar el suministro de combustibles en áreas de difícil acceso.
EPA a instalados dos estaciones de servicio, tanto en La Esperanza como en Tres Lagos, bajo la bandera de EPA, y proyectan instalar en Lago Posadas con la adquisición de módulos pensando en la temporada turística, siendo que pasa mucha gente por el lugar.
Santa Cruz será sede del Argentina Mining
A fines del mes de agosto, la localidad de El Calafate será sede de Argentina Mining, un evento importante para el sector minero, donde participarán las empresas de negocios y servicios más importantes del país.
“Va a ser muy importante, vamos a mostrar todo también lo que tenemos y hay muchas empresas interesadas en participar”, sostuvo Vera, al dar cuenta que están trabajando mucho para llevar adelante este evento de nivel internacional.
Mano de obra local y empresas locales
Más adelante, el presidente de FoMiCruz S.E. hizo mención a la directiva del Gobernador respecto a la mano de obra local y empresas locales.
“Lo que plantea el Gobernador es producción y producción, en cuanto tiene que ver con la matriz energética, también darle valor agregado a cada punto de la provincia”, remarcó Vera, quien puso énfasis en que “eso no se negocia y en eso se están haciendo muchas inspecciones para que se cumpla tanto el 70/30 como la contratación de empresas locales”.
Por otro lado, Vera explicó “el modelo de la administración pública y empleo público no existe más, está completamente agotado” y agregó que “la provincia tampoco resiste mucho más de eso, no lo resiste más”. “Entonces hay que ir hacia otro modelo. Lleva un tiempo cambiar, no es fácil cambiar de un día para otro. Hay muchas cosas que se hacen en Santa Cruz”, subrayó, con la insistencia de darle impulso a los recursos de cada localidad para generar impulso productivo a cada región de la provincia.
El intendente Juan Manuel Bórquez habló esta semana de importantes proyectos en los que avanza la localidad de Puerto Santa Cruz, tales como la construcción de viviendas y la ampliación de infraestructura educativa y deportiva con el apoyo del Ejecutivo Provincial. A la vez se […]
noticia regionalEl intendente Juan Manuel Bórquez habló esta semana de importantes proyectos en los que avanza la localidad de Puerto Santa Cruz, tales como la construcción de viviendas y la ampliación de infraestructura educativa y deportiva con el apoyo del Ejecutivo Provincial. A la vez se refirió al ansiado impulso al Puerto de Punta Quilla y a una fuerte apuesta a la integración social y al empleo local.
En principio, el jefe comunal de Puerto Santa Cruz destacó el anuncio del gobernador Claudio Vidal respecto a la construcción de 32 viviendas, un nuevo polideportivo y la ampliación de la Escuela Primaria N°2. “Eran proyectos que veníamos planificando desde el año pasado. El polideportivo ya está en etapa final de licitación, enviamos los planos al IDUV con las modificaciones necesarias y realizamos el movimiento de suelo con personal y maquinaria municipal”, explicó.
Sobre la infraestructura deportiva, remarcó que contará con las medidas oficiales (40×20 metros) para permitir la participación de Puerto Santa Cruz como sede de eventos como los Juegos Evita o los Juegos EPADE y otras actividades que se impulsen. “Es una obra muy importante porque los colegios no cuentan con gimnasios propios, y nuestro gimnasio municipal fue construido hace 50 años, por lo que ya no cumple con las normas actuales de seguridad”, añadió.
En cuanto a las viviendas, Bórquez informó que próximamente se reactivarán las obras de 20 unidades iniciadas hace cinco años, paralizadas por incumplimientos empresariales. “Además, las 32 viviendas que estaban contempladas en un plan nacional desestimado serán retomadas por decisión del Ejecutivo Provincial. Esto nos permitirá cubrir necesidades habitacionales y evitar que las familias sigan afrontando altos costos de alquiler”, sostuvo.
De ese total, 14 viviendas ya cuentan con un 70% de avance y pronto entrarán en proceso de licitación. Las restantes 20, de construcción en seco, solo requieren tareas de refacción interior. “Estimamos que en dos o tres meses estarán finalizadas, y darán empleo a unas 20 personas”, adelantó.
Ampliación de la escuela más antigua de la provincia
Sobre la Escuela Primaria N°2 —una de las más antiguas de Santa Cruz, con 130 años cumplidos— Bórquez indicó que, si bien ya se realizaron reparaciones en conjunto con el Consejo Provincial de Educación, se requieren obras más profundas. “Según estudios técnicos, hay situaciones estructurales que deben ser abordadas para concretar un proyecto que es vital para toda la comunidad educativa”, afirmó.
El Puerto y el Aeropuerto: pilares para el desarrollo productivo
En relación al puerto de Punta Quilla, el intendente lo definió como el “caballo de batalla” del desarrollo económico local. Reconoció que actualmente la actividad está paralizada por la situación económica nacional, pero confía en la posibilidad de que sea el primer puerto de la provincia en alcanzar certificación internacional para operar. Porque al mismo tiempo, las autoridades están abocadas en la realización de los procesos administrativos “Esto depende no solo del Gobierno Provincial, sino también de la decisión de las empresas de invertir”, expresó.
Bórquez también remarcó la necesidad de acondicionar el aeropuerto local para integrarlo al circuito económico regional, generar movimiento y crear empleo. “El gobernador Claudio Vidal está enfocado en motorizar estas actividades, para que se conviertan en una matriz productiva sostenida en el tiempo que beneficie a Puerto Santa Cruz”, dijo.
La represa Jorge Cepernic
El intendente Bórquez acompañó al gobernador y a la intendenta de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farías en su visita a la represa Jorge Cepernic, obra que calificó como “impresionante”. Expresó su esperanza de que la actividad se reactive tras el invierno: “Generaría un circuito económico virtuoso, permitiendo el acceso a empleos bien remunerados, sobre todo por la cercanía a nuestra localidad. Eso oxigenaría tanto al empleo de otros sectores como al municipal”.
Inclusión y discapacidad: una política activa
Durante la entrevista, Bórquez también mencionó el 1° Encuentro de Directores de Discapacidad de distintas localidades de la provincia, destacando la importancia de generar espacios inclusivos y adaptados. “Trabajamos desde el municipio para que las palabras se transformen en hechos concretos. Queremos que las personas con discapacidad vivan plenamente e integradas, por eso el polideportivo también cobra sentido como espacio accesible”, agregó.
Realidad salarial y diálogo abierto
Consultado sobre el panorama salarial, el intendente reconoció las dificultades económicas que atraviesa el país. “El segundo semestre del año pasado fue complejo por la baja en la coparticipación nacional. Pese a eso, seguimos dialogando con los gremios y buscando alternativas. Sabemos de las necesidades de la gente y no dejamos de trabajar para responder en la medida de nuestras posibilidades”, aseguró.
Este viernes, en instalaciones de la Subsecretaría de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofe, se brindó una jornada de formación en materia de primeros auxilios y seguridad destinada a personal de residencias de adultos mayores y cuidadores domiciliarios. La iniciativa, articulada entre la […]
noticia rio_gallegosEste viernes, en instalaciones de la Subsecretaría de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofe, se brindó una jornada de formación en materia de primeros auxilios y seguridad destinada a personal de residencias de adultos mayores y cuidadores domiciliarios.
La iniciativa, articulada entre la Subsecretaría de Políticas de Cuidado y la Subsecretaría de Políticas para Adultos Mayores, tiene como objetivo brindar herramientas de atención primaria ante hechos de emergencia que se puedan dar en espacios donde se brinde atención a personas adultas mayores. En este contexto se brindó formación en Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) y Primeros Auxilios.
Respecto a la propuesta, la Subsecretaria de Políticas de Cuidado, Karina Ramos, señaló que “Dentro de las funciones de la Subsecretaría se encuentra promover, impulsar, crear políticas públicas integrales para el reconocimiento del trabajo como necesidad y derecho. Estas capacitaciones fueron especialmente programadas para reforzar y reconocer el trabajo de los cuidadores, quienes puedan adquirir este conocimiento, reforzarlo y ponerlo en práctica de manera eficiente y con seguridad para la tarea de cuidado que se realiza.
Asimismo destacó que como Estado es fundamental acompañar a los cuidadores que trabajan en los centros y residencias de manera particular, que a su vez se engloban dentro del programa de registro de cuidadores, impulsando además este tipo de formaciones de manera sistemática y continua.
Finalmente, Ramos expresó: “La idea es poder acompañar en conjunto y en articulación con distintos entes que tienen este saber, y así trabajar en la prevención. Entendiendo que también podemos descentralizar varias áreas, y que la capacitación es la base de calidad en atención para las personas”.
Este sábado, en instalaciones del CIC “Nuestra Señora de Fátima”, el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración llevó adelante un bingo para adultos mayores; oportunidad en la que además se conmemoraron importantes fechas patrias como el Día del Himno Nacional (11 de mayo), el […]
noticia rio_gallegosEste sábado, en instalaciones del CIC “Nuestra Señora de Fátima”, el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración llevó adelante un bingo para adultos mayores; oportunidad en la que además se conmemoraron importantes fechas patrias como el Día del Himno Nacional (11 de mayo), el Día de la escarapela (18 de mayo) y el 25 de Mayo.
La jornada contó con el acompañamiento de Lotería de Santa Cruz; responsables de fiscalización del bingo; la División de Cibercrimen, quienes brindaron una charla informativa sobre estafas telefónicas; y el Ministerio de Salud y Ambiente con una charla sobre hipertensión arterial, a cargo de la Secretaría de Estado de Políticas Sanitarias.
La actividad contó además con sorteos y presentaciones artísticas a cargo del grupo de danzas DHS; el grupo “Amarte tango”, perteneciente a la Escuela Fam Project; y el ballet folclórico “La Petrona”, de la Escuela Santos Vega.
En este contexto, la Ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración Luisa Cardenas; quien fue acompañada por la Presidenta de LOAS Claudia Pavez, agradeció el trabajo del equipo del CIC, junto a los demás organismos participantes, resaltando el trabajo realizado con la comunidad, especialmente con los adultos mayores, a quienes se les brinda un espacio fundamental para la recreación, cuidados y promoción de sus derechos.
Por su parte, Pavez destacó la articulación entre ambos entes, resaltando además el rol social del organismo que preside, del cual uno de sus objetivos es estar cerca de la comunidad. Finalmente se realizó sorteos de cartones de Telebingo para su edición aniversario.
La Caja de Servicios Sociales (CSS) trabaja diariamente para asegurar que sus afiliados reciban atención médica especializada y de calidad. Aunque siempre se prioriza la atención en nuestros centros de salud locales, existen casos en los que una derivación médica es necesaria para brindar un […]
noticia saludLa Caja de Servicios Sociales (CSS) trabaja diariamente para asegurar que sus afiliados reciban atención médica especializada y de calidad. Aunque siempre se prioriza la atención en nuestros centros de salud locales, existen casos en los que una derivación médica es necesaria para brindar un mejor tratamiento al afiliado. Para ello contamos con una red de prestadores de alta calidad. Los afiliados pueden acceder a la información a través de la dirección: www.css.gov.ar/prestadorescaba.
Es fundamental conocer el procedimiento correcto al solicitar una derivación, para agilizar la gestión y evitar inconvenientes comunes. Entonces, ¿cómo solicitar una derivación médica? Aquí se detalla un breve paso a paso:
Para iniciar la solicitud, el afiliado necesita contar con:
Formulario de Junta Médica CSS completado por tu médico tratante.
Estudios complementarios con sus informes.
Fotocopia del DNI del afiliado/a y del acompañante, si corresponde.
Credencial de afiliación y último recibo de sueldo.
Certificado de buena salud del acompañante (si es mayor de 65 años o si es solicitado por auditoría médica).
Se debe recordar que todos los exámenes deben estar registrados en una orden de práctica de la CSS.
La documentación puede presentarse de forma presencial en tu delegación más cercana, o enviarse por correo electrónico o WhatsApp:
Email: [email protected]
WhatsApp: 2966 641851
Luego del envío, la documentación será evaluada por Auditoría Médica de la CSS. La respuesta al trámite llegará dentro de los siguientes 15 días hábiles. Una vez aprobado, se gestionarán los turnos necesarios y, en caso de corresponder, la logística asociada al mismo (traslados, alojamiento y viáticos).
Para seguir el trámite, a través del sitio oficial: https://css.gov.ar/consultaDerivacion/vistas/
Solo se necesita el DNI del afiliado derivado.
Hacer el correcto procedimiento permite distintos beneficios:
Agiliza el proceso administrativo.
Evita traslados innecesarios.
Contribuye a mejorar la atención general de todos los afiliados.
Para más información, ingrese a https://css.gov.ar/derivaciones/
Te invitamos a guardar esta información o compartirla para facilitar el trámite a otros afiliados.
Caja de Servicios Sociales
Gobierno de Santa Cruz
En una jornada marcada por la expectativa y el profesionalismo, la empresa distribuidora de gas natural Distrigas S.A dio inicio a los Concursos de Antecedentes y Oposición, destinados a cubrir cargos jerárquicos dentro de su gerencia comercial. El proceso, que se está llevando a cabo […]
noticia regionalEn una jornada marcada por la expectativa y el profesionalismo, la empresa distribuidora de gas natural Distrigas S.A dio inicio a los Concursos de Antecedentes y Oposición, destinados a cubrir cargos jerárquicos dentro de su gerencia comercial. El proceso, que se está llevando a cabo en la capital provincial, convoca a trabajadores de diversas localidades santacruceñas, quienes buscan ascender y aportar su experiencia al servicio de los usuarios.
Al respecto, Germán Vázquez, perteneciente a la gerencia de Asuntos Legales de Distrigas S.A., destacó la rigurosidad del proceso, señalando que las evaluaciones consideran la trayectoria, la capacitación y la formación integral de los postulantes. «Son cargos con mucha responsabilidad, se analiza su antigüedad, sus capacitaciones, su formación entera y obviamente el punto final es estas evaluaciones que se están realizando en el día de hoy», enfatizó, subrayando la importancia de esta instancia presencial.
Por su parte, el jefe de Facturación, Maximiliano Bistritsky, resaltó la importancia de estos concursos para garantizar la idoneidad del personal en áreas clave de la atención al público. «Hay una sana competitividad entre los compañeros para buscar el mejor recurso que esté a cargo de cada sector», afirmó, haciendo hincapié en el beneficio que esto representa para los usuarios de Distrigas. En esta etapa, se están concursando puestos en las localidades de Zona Norte y Río Gallegos.
La convocatoria ha sido significativa, abarcando diversas localidades como Caleta Olivia, Las Heras, Truncado, Los Antiguos y Río Gallegos (Barrio San Benito). «Es importante la convocatoria. Están todos los chicos acá para concursar, así que esperamos que tengan éxito próximamente», comentó.
Asimismo, el titular del área de Seguridad e Higiene, Martín Fernández, expresó su satisfacción con el proceso. «Es una competencia sana que a nosotros nos sirve muchísimo», indicó, valorando la instancia para evaluar los conocimientos adquiridos por el personal a lo largo del año en materia de seguridad y medio ambiente.
La apertura de estos concursos representa un paso importante para Distrigas S.A. en su compromiso por fortalecer su equipo y brindar un servicio de calidad a la comunidad santacruceña. Los resultados de estas evaluaciones serán determinantes para definir quiénes ocuparán los cargos vacantes y liderarán las áreas comerciales de la empresa en el futuro cercano.
Ante el escenario climático invernal, Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) intensifica su labor preventiva. El foco principal, en esta oportunidad, se sitúa en la toma de Palermo Aike, donde las bajas temperaturas aceleran la formación de escarcha. Esto exige una limpieza exhaustiva y periódica […]
noticia regionalAnte el escenario climático invernal, Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) intensifica su labor preventiva. El foco principal, en esta oportunidad, se sitúa en la toma de Palermo Aike, donde las bajas temperaturas aceleran la formación de escarcha. Esto exige una limpieza exhaustiva y periódica de los filtros, llegando a realizarse hasta cuatro veces por día para mantener la operatividad del sistema de captación.
Para llevar a cabo estas tareas de mantenimiento de forma segura y efectiva, se requiere una reducción temporal del caudal de agua. SPSE solicita a los vecinos tomar las precauciones necesarias, haciendo un uso consciente del suministro. Asimismo, ante el descenso térmico, se recomienda proteger las instalaciones domiciliarias para prevenir congelamientos y roturas.
Estas acciones forman parte del plan preventivo que la empresa implementa cada año para asegurar la continuidad y calidad del servicio durante el invierno.
Es un trámite que permite consolidar la historia laboral del trabajador en actividad. Puede solicitarse en cualquier momento y es fundamental para acreditar antigüedad o iniciar gestiones previsionales La Caja de Previsión Social de Santa Cruz recuerda la importancia de realizar el reconocimiento de servicios, […]
noticia regionalEs un trámite que permite consolidar la historia laboral del trabajador en actividad. Puede solicitarse en cualquier momento y es fundamental para acreditar antigüedad o iniciar gestiones previsionales
La Caja de Previsión Social de Santa Cruz recuerda la importancia de realizar el reconocimiento de servicios, un trámite clave para todas las personas en actividad que se encuentren próximas a iniciar el trámite de jubilación, así como también para quienes necesiten acreditar antigüedad, validar aportes ante otros organismos o solicitar licencias.
El reconocimiento de servicios se enmarca en la normativa de la Ley N°1782 de Jubilaciones y Pensiones y sus modificaciones. Su objetivo es recopilar la información de la historia laboral del trabajador en actividad para determinar los aportes jubilatorios.
Reconocimiento de servicios: cómo se realiza
Desde la CPS se recomienda a los trabajadores en actividad iniciar este trámite con anticipación, ya que agiliza considerablemente la gestión jubilatoria cuando llega el momento de solicitar el beneficio, y permite también detectar posibles inconsistencias o faltantes en los aportes.
El trámite puede iniciarse tanto en la sede central de la CPS o en cualquier delegación del organismo en Santa Cruz. En caso de encontrarse fuera de la provincia, puede solicitarse a través de Tu Caja en Línea (TuCeL).
¿Qué necesito?
Los requisitos son:
-Documento Nacional de Identidad (DNI) original y copia.
-Constancia de CUIL (emitida por Anses).
El reconocimiento de servicios no solo es una herramienta administrativa, sino una forma concreta de reconocer y validar la historia laboral de cada trabajador santacruceño.
La comunidad de Cañadón Seco brindó el sábado, con profundo respeto y emoción, su último adiós a quien en vida fuera su presidente comunal, Jorge Marcelo Soloaga, fallecido el pasado 2 de mayo y cuyos restos fueron cremados.La ceremonia comenzó a las 9:30 en el […]
canadon_seco noticiaLa comunidad de Cañadón Seco brindó el sábado, con profundo respeto y emoción, su último adiós a quien en vida fuera su presidente comunal, Jorge Marcelo Soloaga, fallecido el pasado 2 de mayo y cuyos restos fueron cremados.
La ceremonia comenzó a las 9:30 en el imponente monumento al Cristo de los Obreros, una de las obras emblemáticas de su gestión, desde donde se inició el acompañamiento de las cenizas hacia su descanso eterno.
Ello se hizo con una extensa caravana de vehículos particulares y los de la flota del parque automotor de la Comisión de Fomento que recorrió distintos sectores de la localidad, brindándose un homenaje colectivo, al tiempo que por altoparlantes se difundieron audios de varios de sus encendidos mensajes institucionales.
Tras ello, se realizaron las honras fúnebres en la parroquia Nuestra Señora del Rosario, donde se ofició un responso a cargo del sacerdote salesiano Raúl Ubaldino Domínguez.
Luego, en un momento íntimo y tras ser bendecidas, la familia depositó sus cenizas en el Cinerario ubicado en el predio de la parroquia, donde permanecerán como memoria viva de su legado.
Previamente, se escucharon dos emotivos discursos que pronunciaron la vecina Juan Duarte -autora de varios proyectos culturales y educativos- y el director de Desarrollo Social, Gabriel Galarza.
Este último señaló que “cuando veamos a un trabajador o a una trabajadora llevando el pan a su casa, también vas a estar ahí…. cada vez que estemos en nuestra Proveeduría Cultural y veamos a nuestros pibes y a nuestras pibas como vos les decías, desarrollarse en la cultura, en la danza o en el arte, indudablemente también vas a esta ahí”.
“Cuando cada vez que en este pueblo se levante una hermosa bandera celeste y blanca, también vas a esta ahí porque vos nos enseñaste que tenemos que estar siempre de pie, porque las luchas no se abandonan para poder alcanzar la grandeza del pueblo, cumplir sus sueños y lograr la dignidad de la gente. Por eso, este homenaje no es una despedida, es un hasta siempre”, concluyó.
Finalmente, en su mensaje institucional referido a las exequias, la Comisión de Fomento expresó su solidario acompañamiento a sus familiares, amistades y a toda la comunidad “en este momento de duelo, con la certeza de que el legado de Jorge permanecerá vivo en cada acción y en cada paso que se haga para continuar construyendo la transformación de Cañadón Seco”.
Hoy me dirijo a ustedes con el corazón lleno de inquietudes y reflexiones sobre la situación política que atraviesa nuestra querida Argentina. A pesar de encontrarnos físicamente lejos, en la hermosa Viena, la cuna del liberalismo, mi conexión con Buenos Aires y su gente sigue […]
CABA cultura destacada educacion nacional politicaRecientemente, los resultados de las elecciones en la capital me han dejado con una sensación de incertidumbre. A lo largo de los años, he dedicado tiempo y esfuerzo a estudiar y difundir las ideas del liberalismo y la escuela austríaca, convencida de que la libertad y el respeto por la diversidad ideológica son pilares fundamentales para el desarrollo de una sociedad próspera. Sin embargo, me preocupa que, en el contexto argentino, muchos elijan ignorar la realidad que enfrentan y opten por votar por convicción ciega, en lugar de analizar críticamente las opciones que tienen ante sí.
Es alarmante observar cómo, en ocasiones, se busca un “mesías” que prometa soluciones inmediatas, sin considerar las complejidades de nuestra realidad. Esta búsqueda de respuestas simplistas puede ser un reflejo de la desesperanza que muchos sienten, pero también nos aleja de la posibilidad de construir un futuro basado en el diálogo y el entendimiento. La política no debería ser un campo de batalla de insultos y descalificaciones; debe ser un espacio donde se respete la diversidad de pensamientos y se fomente un debate constructivo.
Amo las ideas de libertad y las defiendo como una filosofía de vida. Sin embargo, es crucial que diferenciemos lo que realmente significa el liberalismo de lo que a veces se presenta en el contexto argentino como “libertarismo”. La libertad no es solo una palabra; es un compromiso con el respeto, la apertura y el amor hacia nuestra patria y sus ciudadanos.
A pesar de la desilusión que pueda sentir, quiero mantener viva la esperanza de que, a pesar de los resultados actuales, podamos trabajar juntos por un cambio significativo en favor del pueblo argentino. Un cambio que no solo se base en promesas vacías, sino en un análisis profundo de nuestra realidad y en la construcción de un futuro donde cada voz sea escuchada y valorada.
Los invito a reflexionar sobre la importancia de reconocer nuestra realidad y a comprometernos a fomentar un diálogo sincero y respetuoso. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad más justa y libre, donde las ideas liberales tengan el espacio que merecen para florecer.
Con cariño y esperanza,
Karin Hiebaum de Bauer
Al mejor estrilo soviético, el Congreso provincial del PJ decidió expulsar a afiliados y dirigentes que expresaron voces disidentes, y confirmó que la “cúpula” pretende dirigir con mano dura la estrategia para las elecciones legislativas de este año. Es que mas allá de la puesta […]
destacada noticia politicaAl mejor estrilo soviético, el Congreso provincial del PJ decidió expulsar a afiliados y dirigentes que expresaron voces disidentes, y confirmó que la “cúpula” pretende dirigir con mano dura la estrategia para las elecciones legislativas de este año.
Es que mas allá de la puesta en escena para mostrar una apertura a la discusión interna, fue lo que quedó del aparato Kirchnerista el que se impuso en esta convocatoria con mas “bajada de línea” que dialogo.
La confirmación de la suspensión de unos 360 afiliados por supuestas “inconductas partidarias” y la desafiliación de Julio Bellomo, actual funcionario del gobierno provincial y los diputados provinciales Fernando Españón, Cristian Ojeda y Fernando Pérez; era algo que ya estaba digital y decidido mucho antes de que se conociera el Orden del Día para este amañado Congreso.
El resto fue una lisa y llana tarea de aleccionamiento para que el mensaje llegue a las localidades; aunque muchas de ellas no enviaron representación.
La “purga” es como se sabe la manera que tienen los regímenes totalitarios para “eliminar” a los que molestan; en definitiva lo que se hizo fue “disciplinar” a la militancia “cortando algunas cabezas” y advirtiendo que de aquí en más el control está en manos del Kirchnerismo.
Una discusión que pocas veces se aborda por motivos obvios (obsecuencias, comodidad o falta de convicciones políticas) es si al Kirchnerismo le interesó ser parte de un Partido Justicialista de bases amplias; o si simplemente usó el sello y la estructura para buscar y sostener un “poder” sin disonancias democráticas. Después del congreso partidario de este sábado, la respuesta quedó en evidencia.
Después de “sacarse de encima” a los que reclamaron internas para dirimir liderazgos genuinos y a aquellos que optaron por migrar a espacios mas representativos de la gente; el resto del temario fue un relleno obvio en una reunión política: la perorata de analizar la realidad y las “desgracias” que vinieron con el gobierno nacional en manos del presidente Javier Milei y provincial de Claudio Vidal.
Tal vez muchos de los que hoy se pueden considerar des afiliados o echados del PJ; son aquellos que pedían que se debatiera y se cuestionara; o por lo menos se opinara de los desmadres del último gobierno kirchnerista que incluyó al impresentable de Alberto Fernández en Nación, la dos veces condenada Cristina Kirchner y la poco útil Alicia Kirchner durante su gestión en la provincia.
Ahora si; habiendo retomado el control del partido formalmente, sacándose de encima a quienes habían “cuestionado de más”; y con el campo libre para tomar decisiones, los “jerarcas” se aprestan a definir el armado para las legislativas.
Quines conocen desde dentro al PJ vieron estas señalas y anticiparon este resultado desde hace meses.
Todo comenzó con los intendentes de Río Gallegos y El Calafate, Pablo Grasso y Javier Belloni (los derrotados del 2023) insinuando que darían pasos al costado. Hay que recordar que el Kirchnerismo llevó a que en Santa Cruz la dirigencia solo actué por “ordenes directas” de sus jefes; por eso al ver que había un evidente vacío de poder y que ningún auto percibido dirigente se desmarcaría; Grasso y Belloni fueron por todo.
Primero les dijeron a quien los quisiera oír que ellos no participarían directamente en esta elección; luego Grasso activó los mecanismos a su disposición para activar la convocatoria al Congreso, todo esto con una agenda pre armada que les garantizara a la cúpula partidaria apoyo ante los reclamos y cuestionamiento de gran cantidad de afiliados.
Así, se lanzó la convocatoria mintiendo con que se realizaría en alguna localidad del interior; pero todo ya estaba definido para que se hiciera en Río Gallegos y cuando quines participarían ya estaban “hablados” para evitar el fracaso de la invitación a la reunión del sábado 17 en el Racing Club de la capital provincial
No por nada los medios afines al kirchnerismo no pudieron ocultar que “hubo grandes ausencias”.
Los grandes ausentes fueron los históricos dirigentes peronistas que de este tipo de puestas en escena conocen mucho y no iban a dejar utilizarse para dar legitimidad a la farsa. Es que todos sabían de antemano que se trataba de una emboscada para aquellos que pretendían un cambio de rumbo mas hacia el peronismo. Es allí donde queda irrisorio que la “cupula” del PJ de Santa Cruz haya utilizado como argumento para las desafiliaciones el de “incumplimiento de conductas partidarias” o “contrarias a la doctrina justicialista”. Si fuese así toda la familia Kirchner y sus empleados deberían estar fuera del PJ hace años.
Por otra parte, la confirmación respecto a que la “movida” de Grasso y Belloni salió bien para ellos, fue la foto “triunfantes” que difundieron este domingo en las redes.
Hubo algunos detalles formales. Entre ellos que el temario incluyó el análisis de la acordada N° 37 de la Cámara Nacional Electoral; resolución de la Secretaría Electoral del Juzgado Federal Distrito Santa Cruz; autorizar al Consejo Provincial del Partido Justicialista a constituir un frente electoral con otras agrupaciones políticas para intervenir en las elecciones de octubre 2025 en la elección de tres candidatos a diputados nacionales; tratamiento y análisis de la Ley 27.781 y Decreto Reglamentario 915/24 de la “Boleta Única de Papel”; análisis político de cada una de las localidades, entre otros.
A su vez, las medidas internas se iniciaron con la revisión de las afiliaciones de Julio Bellomo, actual secretario de Estado de Coordinación Regional Lago Buenos Aires y de los diputados Fernando Españón, actual diputado por 28 de Noviembre por SER y sus pares Fernando Pérez de Los Antiguos y Cristian Ojeda de Perito Moreno; que llegaron por el Justicialismo y hoy forman parte del oficialismo en la legislatura.
Luego de las cuestiones administrativas hubo algunos de los presentes que pudieron decir su discurso o decir algunas palabras (eso si, después de haber presenciado la virtual ejecución de los disidentes) y obviamente todos “recontra ratificaron” el rumbo que estaba marcando la dirigencia que encabeza el partido.
De este modo, el congreso del PJ provincial cumplió con su cometido y dejó “la casa en orden”; para que ahora los mismos de siempre, esas segundas líneas del Kirchnerismo que siempre trabajaron bajos las ordenes de Cristina y Máximo puedan levanta la cabeza y por primera vez disfrutar de tener la sartén por el mango.
¡Que se metan la marchita y el escudo en el culo! dijo una vez Cristina cuando se sentía agobiada por el peronismo que pretendía que se volara mas a las doctrinas y políticas expresadas por el Justicialismo. Incluso llegó a llamar públicamente al General Perón “viejo de mierda”, y nunca los “recontra peronistas” santacruceños le reclamaron nada.
Pero ahora, sacaron el peronómetro y deciden quien es y quien no es digno de estar afiliado; o aunque no este afiliado definirse y reconocerse como peronista.
“Hay afiliados que piden internas y en nombre del peronismo hablan de lo que hacemos nosotros pero habría que ver qué hacen ellos como peronistas. Estamos basados en la doctrina nacional Justicialista”, dijo Eloy Echazú al diario La Opinión Austral (histórico vocero de los K) en su condición de presidente de la Mesa Ejecutiva Provincial del PJ.
Entre todas las declaración que realizó previamente el Congreso, también dijo que quien “hoy conduce la provincia de Santa Cruz Claudio Vidal, no es peronista“.
Nuevamente, como si se tratara de una monolítica y soviética estructura, pareciera ser que el actual diputado por pueblo de Río Gallegos quiere que muestren el “carnet de afiliado” antes de hablar de peronismo.
Habría que preguntarle si no recuerda que su “jefe” Pablo Grasso, el año pasado estuvo a punto de enfrentar a Cristina cuando se unió a la banda que pretendía armar el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela y el bonaerense Áxel Kiccilof en la interna del PJ nacional.
Después, cuando ella se quedó – literalmente – con el partido, Grasso “fingió demencia” y esperó; hasta ahora.
Por otra parte, algunos especulan con que la “movida” que se hizo fue para evitar que Cristina “intervenga” al PJ de Santa Cruz como ya hizo en Salta y amenaza a otros distritos. Sea como sea, está en claro que el Kirchnerismo se apropio del “peronometro” y se adueñó de la marcha el escudo.
De este modo, se concretó la puesta en escena que no pudo ocultar el “control total” que asumió el Kirchnerismo en el PJ; después de “cortar cabezas” de disidentes y mandar el mensaje a las localidades para que nadie, ni el mas humilde militante de barrio vuelva a “osar” cuestionarlos.
Vecino del paraje La Esperanza expresó su profundo agradecimiento al Gobernador Claudio Vidal por el apoyo brindado a su emprendimiento de gomería. El gesto del mandatario provincial, quien cumplió su promesa de proveer cartelería para señalizar el negocio, destaca su compromiso con el desarrollo de […]
destacada noticiaVecino del paraje La Esperanza expresó su profundo agradecimiento al Gobernador Claudio Vidal por el apoyo brindado a su emprendimiento de gomería. El gesto del mandatario provincial, quien cumplió su promesa de proveer cartelería para señalizar el negocio, destaca su compromiso con el desarrollo de las comunidades rurales y el impulso a los emprendedores locales.
El pasado 14 de mayo, durante la inauguración de la Planta de Presión de Gas de la Empresa Distrigas S.A de La Esperanza, el gobernador Claudio Vidal, conocido por su cercanía con los vecinos, realizó un recorrido por el paraje.
Durante esta visita, tuvo la oportunidad de conocer el proyecto de gomería de un residente local, quien le manifestó la necesidad de contar con señalización adecuada para atraer a viajeros, camioneros y empresas de la zona.
Consciente de la importancia de apoyar a los emprendedores y fomentar el desarrollo económico local, el Gobernador Vidal se comprometió a proveer la cartelería necesaria. Hoy, ese compromiso se hizo realidad, y el vecino recibió los carteles, lo que le permitirá mejorar la visibilidad de su negocio y atraer a más clientes.
«Estamos muy agradecidos al Gobernador Vidal por su apoyo y por cumplir su palabra», expresó el vecino. «Esta cartelería nos ayudará mucho a que más personas conozcan nuestra gomería y a que podamos seguir creciendo», remarcó.
Este gesto del gobernador Vidal refleja su compromiso con el desarrollo integral de la provincia, incluyendo el apoyo a los emprendedores locales y la mejora de la calidad de vida en las comunidades rurales.
Este viernes, se concretó de manera virtual la XVI Sesión del Consejo Consultivo Adolescente, espacio en el que el Gobierno Provincial y adolescentes representantes de distintas localidades santacruceña trabajan de manera conjunta para el diseño de acciones y políticas públicas que involucran sus derechos. Con […]
noticia regionalEste viernes, se concretó de manera virtual la XVI Sesión del Consejo Consultivo Adolescente, espacio en el que el Gobierno Provincial y adolescentes representantes de distintas localidades santacruceña trabajan de manera conjunta para el diseño de acciones y políticas públicas que involucran sus derechos.
Con motivo de sostener la continuidad de las sesiones, en esta oportunidad el espacio de encuentro se dio a través de videoconferencia, oportunidad en la que se realizó la presentación de los nuevos consejeros de localidades faltantes, quienes completarán el mandato hasta inicios del próximo año.
Dando continuidad a la jornada, la Presidenta del Consejo, Candelaria Camus dio inicio a un intercambio acerca de la experiencia y acuerdos realizados en la XV Sesión Ordinaria con modalidad Presencial realizada en Gobernador Gregores. En este contexto se realizó la presentación de videos promocionales sobre la línea 102 y del CCA, los cuales fueron realizados y editados por los consejeros; que se difundirán masivamente a través de los diferentes medios de comunicación.
Promediando la actividad, se realizó una presentación sobre la temática de Ciberdelito: Clasificación, Riesgos, prevención, y protocolos de actuación. La disertación estuvo a cargo del Subcomisario de la División de Cibercrimen Mario Ávila, perteneciente al Ministerio de Seguridad. Finalmente se realizó una ronda de consultas; y se concluyó la presente sesión.
Es a partir de la adhesión al Sistema de Información del Plan Nacional Federal de Aguas Subterráneas y del Consejo Federal Hídrico. A través del Ministerio de Energía y Minería, la provincia puede acceder y brindar información sobre localización, parámetros hidrodinámicos y usos. El Gobierno […]
noticia regionalEs a partir de la adhesión al Sistema de Información del Plan Nacional Federal de Aguas Subterráneas y del Consejo Federal Hídrico. A través del Ministerio de Energía y Minería, la provincia puede acceder y brindar información sobre localización, parámetros hidrodinámicos y usos.
El Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Estado de Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, adhirió al Sistema de Información de Aguas Subterráneas – SIAS, desarrollado en el marco del Plan Nacional Federal de Aguas Subterráneas, que implementa y ejecuta la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Economía y el Consejo Hídrico Federal – COHIFE.
Con el apoyo técnico de la Comisión de Aguas Subterráneas del organismo federal, y en Santa Cruz a través del equipo técnico de la Secretaría de Estado de Recursos Hídricos, con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones, la Provincia ya cuenta con datos de perforaciones en todo el territorio provincial y nacional, los que son provistos formalmente por las jurisdicciones y otras fuentes de organismos públicos.
A partir de la adhesión de Santa Cruz a este sistema, vinculado a la página de COHIFE, se puede acceder a datos sobre localización, parámetros hidrodinámicos y usos de perforaciones las aguas subterráneas (ingresando a https://cohife.org/SIAS/) lo que se constituye en una herramienta fundamental de gestión, y de base de datos de consulta para profesionales y/o empresas que deseen desarrollar proyectos en la provincia de Santa Cruz.
Llevan adelante este Sistema en Santa Cruz la Dirección Provincial de Planeamiento Hidrológico, a cargo de la Ing. Lorena Martínez; el director Provincial de Obras Hidráulicas Estudios y Proyectos, Téc. Hugo Cabrera; y subsecretaria de Permisos y Concesiones Hídricas, Ing. Débora Zerpa, todos dependientes de la Secretaría de Estado de Recursos Hídricos del Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz.
En el marco de una visita de alto impacto internacional, el Secretario de Estado de Turismo de Santa Cruz, Rubén Martínez, recibió en El Calafate a Zurab Pololikashvili, Secretario General de ONU Turismo y máxima autoridad mundial en la materia. Durante el encuentro, el funcionario […]
el_calafate noticiaEn el marco de una visita de alto impacto internacional, el Secretario de Estado de Turismo de Santa Cruz, Rubén Martínez, recibió en El Calafate a Zurab Pololikashvili, Secretario General de ONU Turismo y máxima autoridad mundial en la materia.
Durante el encuentro, el funcionario santacruceño destacó los principales atractivos turísticos de la provincia, resaltando la riqueza natural, cultural y paisajística que la posicionan como un destino de clase mundial.
Martínez también detalló las políticas públicas implementadas por el Gobierno Provincial, bajo la gestión del gobernador Claudio Vidal y el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, para fortalecer el desarrollo turístico en todo el territorio.
La visita de Zurab Pololikashvili a Santa Cruz subraya el creciente reconocimiento internacional que está alcanzando la provincia en el ámbito turístico, y abre la puerta a futuras colaboraciones con ONU Turismo, el organismo de Naciones Unidas encargado de promover un turismo responsable, sostenible y accesible para todos.
Este sábado por la mañana, un equipo del Gobierno de Santa Cruz realizó un operativo enmarcado en el Plan Invernal 2025. El mismo tuvo como objetivo realizar la logística de leña, carbón y módulos alimentarios, asi como también relevar la situación socioeconómica de las familias […]
noticia rio_gallegosEste sábado por la mañana, un equipo del Gobierno de Santa Cruz realizó un operativo enmarcado en el Plan Invernal 2025. El mismo tuvo como objetivo realizar la logística de leña, carbón y módulos alimentarios, asi como también relevar la situación socioeconómica de las familias de las jurisdicciones recorridas.
En esta oportunidad, equipos compuestos por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Vialidad Provincial, Protección Civil, IDUV y Ministerio de Trabajo, recorrieron los barrios Bicentenario 1, 2, 3 y 4, como también el barrio Chimen Aike. Dicho dispositivo, encabezado por la Ministra Luisa Cárdenas fue coordinado de manera interinstitucional con el objetivo de realizar la logística de manera ordenada y con el mayor alcance posible.
Respecto al trabajo realizado, la titular de la cartera social provincial agradeció el trabajo y compromiso de cada agente y funcionario involucrado; así como también la colaboración del interventor de YCRT Pablo Gordillo Arriagada, quien gestionó el carbón entregado a las familias.
Asimismo, la funcionaria señaló: “Los equipos se encuentran de manera permanente en territorio realizando la entrega de estos insumos que brindan calefacción a las familias que por distintos motivos no cuentan con gas. También los acompañamos con módulos y estamos relevando las distintas necesidades, para que desde los distintos CIC se les pueda brindar respuesta inmediata en estas épocas tan complejas para nuestra región, tal como nos solicitó el Gobernador Claudio Vidal”.
Se le recuerda a la comunidad que en caso de necesitar leña o carbón, pueden comunicarse a los siguientes números telefónicos:
-2966-445456
-2966-721531
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
La entrevista que más recuerdo no fue la primera, ni la más reciente, ni siquiera era una persona que me generara especial interés.
Fue un día cualquiera (o al menos eso creía hasta el momento).
Entré al set, me colocaron el micrófono y empezó.
Hice la introducción, lancé la primera pregunta y… nada.
El entrevistado se limitó a asentir con la cabeza.
Pregunté de nuevo y contestó con un monosílabo.
No voy a describir aquí segundo a segundo los 15 minutos más largos de mi carrera, pero sí quiero compartir contigo algunos tips para evitar situaciones como ésta y lograr buenas entrevistas.
¿Porqué nos debe interesar hacer entrevistas?
Hace unos pocos años las entrevistas eran herramientas para profesionales como periodistas y conductores de radio y televisión.
Hoy, el acceso a medios sociales nos permite a todos enriquecer nuestra estrategia de contenidos con ellas.
Las entrevistas son un formato ágil que implica la interacción de dos o más personas, el entrevistador y el/los entrevistados, cara a cara o a través del teléfono o un canal digital.
Aunque tengamos audiencias mucho más pequeñas y menos recursos que los medios de comunicación tradicionales, las marcas y personas podemos lograr una buena calidad en nuestras entrevistas y disfrutar de sus beneficios si seguimos estos pasos:
Tips para hacer entrevistas para tu estrategia de contenidos
Pasos a dar antes de la entrevista
1.- Definir el tema
El tema debe:
Ser del interés de tu audiencia.
Estar alineado con tu negocio.
Algunas ideas para conseguir temas:
Inspirarse en contenidos pasados que han generado engagement.
Revisar dudas y preguntas de tu audiencia en redes sociales, blog y correos.
Visitar blogs de la competencia y grupos sobre tu temática para detectar vacíos de información.
Pedir feedback directamente. Esto permite saber de primera mano lo que le interesa a tu cliente ideal, hacerle sentir que se toman en cuenta sus opiniones y generar expectativa por la entrevista.
Poder conversar con tu audiencia es una de las diferencias entre los medios tradicionales y los canales 2.0.
2.- Escoger al entrevistado
Aquí regresamos al inicio de este post.
¿Quién me mandó a mí a sentarme en un set con una persona que, aunque sabía mucho, era la encarnación de la timidez?
Esa ha sido una de mis mayores lecciones.
No solo importa que el entrevistado sepa del tema, también cómo lo comunica.
De seguro que al grabar las entrevistas para tu blog, podcast o canal de youtube no vas a sufrir como yo lo hice en vivo por televisión nacional.
Pero te aseguro que escoger a alguien carismático enganchará más a tu audiencia.
¡Nuevos episodios en inglés disponibles!
Historias basadas en casos de crecimiento en marketing
¡Escuchar! →
ADS illustration
3.- Hacer una cita
Una vez definido el tema, le escribimos a nuestro potencial entrevistado.
Debe ser un email corto, amable y profesional donde le exponemos:
Quiénes somos.
Las razones para querer entrevistarlo.
El tema.
Varias alternativas posibles de citas (horarios) y algunos detalles que consideremos importantes.
Aquí debemos tener cuidado de no ser muy agresivos, recordemos que todavía no nos ha dado un sí.
Una vez que acepta la entrevista, podemos enviarle la información más detallada.
Para que se sienta seguro, el entrevistado debe tener muy claro:
Expliquemos bien sobre qué hablaremos, las preguntas sorpresas y con doble intención se las dejamos a los periodistas de política.
Si queremos contenidos que enganchen en nuestros medios sociales debemos procurar que el entrevistado pueda desenvolverse bien.
Enviarle las preguntas exactas puede quitarle naturalidad a la entrevista, pero podemos compartir una guía.
El momento
Debe quedar clara la hora, el día y la duración de la entrevista.
Esto es especialmente importante cuando contactamos personas en otros países (por las franjas horarias).
La logística
¿Cómo se conectarán?
¿Usarán Skype?
¿Necesitan un micrófono?
Debes darle con anticipación todos los datos para que la parte técnica no sea un motivo de tensión.
4.- Investigar
Es cierto que el experto es nuestro entrevistado y que nuestro objetivo no es lucir nuestros conocimientos.
Sin embargo, debes estar lo más preparado posible.
Dominar bien el tema nos va a permitir:
Formular buenas preguntas.
Improvisar en caso de que salga a la luz otro subtema interesante durante la entrevista.
Conversar con seguridad.
Hacer lucir a nuestro entrevistado.
¿Cuánto debemos prepararnos?
Depende de tu nivel de conocimiento en el tema.
La audiencia no es tonta. Sabe cuando estás preparado.
5.- Diseñar la entrevista
Cuando estudiaba periodismo tenía un profesor que decía algo así como que la mejor improvisación es la que se planifica bien.
Suena contradictorio, pero no lo es.
El tener una estructura definida y conocerla bien nos permite improvisar con seguridad.
Hay varios tipos de entrevistas, pero vamos a enfocarnos en lo más práctico para una buena conversación en social media.
Para que el mensaje sea efectivo, debe tener una estructura lógica.
Este esquema sencillo es una buena guía:
Introducción
Introducimos al entrevistado y al tema y rompemos el hielo.
Desarrollo
Ahondamos en el tema.
Podemos tener unas 5-7 preguntas planeadas, mientras conversemos surgirán otras.
Conclusión
Nos despedimos del entrevistado y de la audiencia, hacemos un pequeño resumen y una llamada a la acción.
La llamada a la acción se utiliza en social media para pedir a tu audiencia que haga algo concreto.
Debe ser específica y clara, por ejemplo: suscribirse al podcast o canal de youtube, visitar el blog, etc.
Como consejo extra a la hora de diseñar tu entrevista, no confíes en tu memoria (por más buena que esta sea).
En una situación de tensión o nervios, el esquema en un papel o en tu ordenador te va a salvar, además, te permite hacer anotaciones.
Hacer entrevistas para marketing de contenidos – Estructura
6.- Preparar el lugar
Imagínate este escenario: estás muy contento conversando con tu entrevistado, de repente, empieza a sonar el teléfono, te pones incómodo pero el asunto no termina ahí, tu mamá empieza a gritarte desde su habitación para que contestes.
Puedes seguir adelante y dejar que tu mamá se dé por vencida (con el detalle de que sus gritos probablemente quedaron grabados) o puedes detener la entrevista e ir a explicarle que estás ocupado.
En cualquiera de los casos, la entrevista pierde naturalidad.
El lugar donde estamos debe garantizarnos hacer el trabajo con tranquilidad.
Además, debemos verificar que:
La conexión de internet es buena.
Tenemos un lugar para sentarnos tranquilamente.
Todas las herramientas (software, micrófono, etc) funcionan bien.
Hay una buena acústica. Principalmente que no existe eco, este se da cuando hay muchas superficies lisas como pisos, vidrios y paredes muy poco porosas. Podemos cubrirlas con cartones de huevo o pedazos de espuma o tela.
7.- Cuidar la alimentación
Es muy importante que nuestro cuerpo esté cómodo y la comida influye mucho en esto.
Lo ideal es comer algo liviano una o dos horas antes de la entrevista:
Si comemos mucho el estómago lleno no permitirá al diafragma hacer un buen trabajo. Además, tenemos menos energía.
Por el contrario, si estamos con el estómago vacío los ácidos podrían molestarnos.
Evitemos alimentos que mezclen azúcar y leche (como los helados), comidas muy picantes, muy ácidas o con temperaturas extremas.
Es muy importante hidratarse bien desde horas antes de grabar y tener agua a temperatura ambiente siempre al lado para refrescar la garganta cuando sea necesario.
8.- Relajarse
Ya hemos hecho un buen trabajo, ahora intentemos relajarnos y disfrutar de una buena conversación.
Para lograrlo, existen los ejercicios de respiración y estiramiento.
9.- Calentar la voz
Si bien es cierto que no vamos a hablar tanto como en una locución solitaria, calentar la garganta nos va a evitar momentos difíciles, como que no nos salga la voz a la hora de hacer una pregunta.
La periodista Alicia Ro nos da algunos tips sencillos:
Youtube video thumbnail
10.- Hacer una prueba
Antes de empezar a grabar debemos hacer una prueba para verificar que se está grabando correctamente.
No hay nada peor que terminar una buena entrevista y darte cuenta de que no hay nada grabado.
Pasos durante la entrevista
1.- Romper el hielo
Muchas veces estamos tan preocupados por nosotros que olvidamos que el entrevistado también puede estar nervioso.
Esto a pesar de que creas que es un gran referente en el sector.
Por eso necesitamos hacerlo sentir cómodo y lo podemos lograr con algunos correos antes de hacer la entrevista y estableciendo un pequeño diálogo antes de empezar a grabar.
Si quieres hacer una entrevista cordial, nunca empieces una entrevista en seco, sin siquiera haber cruzado algunas palabras que le den confianza a tu entrevistado.
2.- Mantener la postura correcta
Durante las entrevistas no hablamos mucho, sin embargo, nuestra voz debe sonar bien.
Para garantizar que el aire circule en nuestro cuerpo, debemos sentarnos de manera correcta:
La cadera bien colocada en el asiento.
La espalda recta.
Los pies en el suelo ligeramente separados (sin cruzar).
El micrófono a la distancia correcta (una cuarta de la boca.)
Para mantener esta postura, también es importante una buena silla y ropa cómoda.
3.- Mantener el tono y volumen de nuestra voz
No grites ni bajes mucho la voz.
Las modulaciones le dan riqueza a la conversación pero no deben ser tan acentuadas que provoquen golpes en el micrófono o que no se entienda lo que dices.
4.- Escuchar
Si tuviera que escoger la acción más importante para lograr una buena entrevista, sería esta.
Sé que puede parecer el punto más obvio, sin embargo, resulta sorprendente la cantidad de comunicadores que no saben escuchar.
Escuchar no es solo oir. Es poner atención y tratar de entender lo que se nos dice. Es evitar el incontrolable deseo de interrumpir.
Interrumpimos con palabras pero también lo hacemos con nuestros gestos, durante la entrevista no debemos hacer otras cosas como buscar en internet, etc.
Escuchar es el arma secreta más efectiva de un comunicador, nos permite entender, hilar bien las entrevistas y hacer la pregunta indicada en el momento indicado, de hecho, se relaciona con el punto que sigue.
5.- Guiarse por la estructura
Antes de la entrevista hicimos un esquema para guiarnos durante la grabación.
Esta estructura, la práctica y escuchar a nuestro entrevistado son la fórmula que nos va a permitir improvisar correctamente cuando se dé la oportunidad.
6.- Ser natural
Si sabemos escuchar y conocemos el tema, tenemos gran parte del terreno recorrido.
Entonces, ¡relajémonos un poco!
La mejor entrevista es la que permite a la audiencia sentirse en medio de una conversación.
Aunque la habilidad de entrevistar con naturalidad se desarrolla con el tiempo, hay algunos tips que podemos aplicar desde ya:
Si nos equivocamos, rectifiquemos con naturalidad. Todos se equivocan, luego si es necesario, editamos. Pero el escuchar que no todo es perfecto también le da humanidad a la entrevista.
Es cierto que debemos seguir un guión preparado con anterioridad, pero este debe ser una guía y no una camisa de fuerza.
Olvidemos las poses y recordemos que estamos en tiempos 2.0, donde el prosumidor prefiere una comunicación más horizontal.
Tampoco necesitamos voces fingidas, no necesitamos ser locutores. La audiencia aprecia más una voz cálida y natural. Estamos haciendo entrevistas, no grabando anuncios publicitarios.
7.- Preguntar correctamente
Hace unos días escuchaba un podcast sobre marketing.
En la introducción el host explicó el tema, pasaron unos minutos y seguía explicando.
Cuando (¡al fin!) empezó a hacer preguntas a su invitado, eran tan largas que parecía que se respondía a sí mismo.
La pregunta es la herramienta para sacar brillo al conocimiento de nuestro entrevistado.
Nos preparamos para guiar la conversación a través de nuestras preguntas, no para demostrar nuestros conocimientos.
Claras
Necesitamos que tanto el entrevistado como la audiencia entienda las preguntas.
Cortas
Dejemos que el que exponga el tema sea el entrevistado.
En su mayoría abiertas
Para darle espacio al entrevistado a exponer.
Por ejemplo, si preguntamos: «¿le gusta el ceviche?», nos responderá «sí.» Pero si preguntamos: «¿porqué le gusta el ceviche?», tendrá mucho más que decir al respecto.
El buen entrevistador es un puente entre las dudas de la audiencia y las respuestas del entrevistado.
8.- Tomar notas
Tomar notas de lo que se está hablando nos permite comprender y explotar más el tema, eso sí, sin distraer a nuestro entrevistado o hacerlo sentir que no le ponemos atención.
Pasos después de la entrevista
Grabar la entrevista no es el fin de nuestro trabajo.
Debemos prepararla y esforzarnos para que el mensaje llegue a la mayor cantidad de personas.
1.- Editar
El primer paso es escucharla para determinar cómo podemos mejorarla.
Hay tres acciones básicas que podemos hacer:
Cortar pedacitos que sean redundantes y la hagan muy larga.
Eliminar equivocaciones muy evidentes y/o baches.
Añadir el opening, closing y cualquier efecto que lleve.
Para editar audio el programa Audacity es bastante completo; además es gratuito, para vídeo hay variedad de programas tanto para MAC como para PC.
Al principio puede resultar abrumador pero dominar la edición es solo cuestión de práctica.
2.- Publicar
Una vez editada, subimos nuestra entrevista a una plataforma especial para audio (soundcloud, libsyn, spreaker, ivoox) o vídeo (youtube, vimeo).
Desde ahí, podemos incrustarla en nuestro blog o compartirla directamente en redes sociales.
No es recomendable hospedar los archivos de audio o vídeo directamente en nuestra web. Son muy pesados y para eso existen las plataformas especializadas que favorecen su difusión.
Cada plataforma tiene sus particularidades, debemos cumplir con los requisitos para que la entrevista pueda ser encontrada por otras personas interesadas en el tema (descripciones, tags, título, etc).
3.- Difundir
La realidad es que aunque nuestra entrevista sea muy buena, no va a atraer a miles de oyentes/videntes de la noche a la mañana y sin un esfuerzo de nuestra parte.
Necesitamos difundirla activamente por medio de:
Redes sociales.
Grupos.
Tu blog.
Email (a tu lista).
Con un trabajo estratégico de difusión, poco a poco iremos creando una audiencia para nuestras entrevistas.
4.- Reutilizar
Una de las ventajas de las entrevistas es que las podemos reutilizar.
Por ejemplo, si tenemos una en YouTube luego podemos:
Extraer el audio para un podcast.
Transcribirla para un artículo en nuestro blog.
Editar pedacitos y hacer cápsulas en vídeo para nuestras redes sociales.
Algunos tips extra para desarrollar la habilidad de entrevistar
Si estás pensando en ir más allá con tus entrevistas y tener un podcast o un canal en YouTube con entrevistas, te dejo unos consejos extras:
Tips para hacer entrevistas para tus medios sociales
1.- Trabajar y cuidar nuestra voz
Un entrevistador no es lo mismo que un locutor pero aún así, debe cuidar su voz.
La voz nos permite un mayor grado de cercanía con nuestra audiencia. Es nuestro sello auditivo único.
Si cuidamos la voz, será la mejor aliada a la hora de transmitir nuestros mensajes.
Algunos tips para mantenerla en forma durante mucho tiempo:
Hacer ejercicios de respiración diafragmática. Esto nos ayudará a incrementar poco a poco la capacidad para dosificar el aire.
Detectar nuestros vicios a la hora de hablar y buscar ejercicios que nos ayuden. Por ejemplo, yo tenía un severo problema para pronunciar las «r». Todavía me cuesta, pero he mejorado bastante.
Mantener hábitos saludables para nuestra voz. La buena alimentación (evitar alimentos picantes, ácidos, mentolados, con temperaturas extremas), la correcta hidratación, evitar fumar y consumir alcohol en exceso son algunos.
Enamorarnos de nuestra voz. Es cierto que hay locutores que nos dejan con la boca abierta cuando abren la boca, pero para ser un buen entrevistador no es necesario sonar como un anuncio de radio. La mejor voz es un tono natural y cálido.
2.- Mejorar nuestras habilidades de conversación
Aunque hay personas a las que se les hace natural conversar, lo cierto es que desarrollar esta habilidad y aplicarla a nuestras entrevistas es posible:
Frente a una taza de café y con amigos.
Escuchemos/veamos nuestras entrevistas con espíritu de crítica constructiva
Así aprendemos de nuestros errores y aciertos.
Es uno de los ejercicios más efectivos para mejorar.
Aprendamos de nuestros referentes
Esos entrevistadores que tanto nos gustan.
Observarlos también puede ser un ejercicio para crecer.
3.- Cultivar nuestro propio estilo
Todos tenemos detalles que nos hacen únicos.
Busquemos ser cada vez mejores y aprendamos de los demás pero sin perder nuestra esencia.
Lo mejor que podemos ofrecer a nuestra audiencia es nuestra autenticidad.
4.- Ser observadores
Muchas veces los mejores temas para nuestras entrevistas están delante de nuestros ojos.
Podemos inspirarnos en:
Actividades de la vida cotidiana.
Grupos, blogs y otros sitios de nuestro sector.
Redes sociales.
5.- Escuchar a nuestra audiencia
¿Qué temas les interesan?
¿Qué dudas tienen?
Al final… todo el trabajo que hagamos vale la pena si iniciamos por aquí.
Puedes contactarme [email protected]
Con la presencia de más de 200 personas, la Secretaria de Estado de Cultura realizó anoche la inauguración simultánea de las muestras “Huella de Vida” de Liliana Solari y “Cultura Skater en Bellas Artes”, que reunieron a un público diverso en una celebración del arte […]
cultura noticia rio_gallegosCon la presencia de más de 200 personas, la Secretaria de Estado de Cultura realizó anoche la inauguración simultánea de las muestras “Huella de Vida” de Liliana Solari y “Cultura Skater en Bellas Artes”, que reunieron a un público diverso en una celebración del arte y la expresión.
Más de 200 personas disfrutaron en las salas de Artes Visuales del Centro Cultural Santa Cruz de una noche que puso en diálogo dos universos artísticos que trascienden las fronteras del tiempo y tiende puentes entre generaciones artísticas de Santa Cruz.
Por un lado, la muestra retrospectiva “Huellas de Vida” de la artista Liliana Solari, que ocupa la Sala Fundación Banco Santa Cruz, ofrece un recorrido por su vasta trayectoria de más de 40 años, donde la naturaleza patagónica y la presencia humana se entrelazan en sus obras. Desde la abstracción hasta el arte conceptual, Solari invita a reflexionar sobre el paisaje, el rastro humano y la memoria a través de su visión única y profunda.
En paralelo, en la Sala Portillos, “Cultura Skater en Bellas Artes” propone una mirada fresca y transgresora al arte urbano y el skateboarding. A través de tablas intervenidas, ilustraciones y piezas visuales, esta exposición colectiva captura la energía y el espíritu rebelde de una subcultura que ha transformado el asfalto en lienzo y la velocidad en una forma de expresión. En ella, figuras como Martín Varbaro, junto a otros artistas del movimiento skater, dan testimonio de cómo la calle y la adrenalina se convierten en arte.
Un puente entre generaciones
El evento no solo fue un despliegue de creatividad, sino también una celebración de la diversidad generacional que la cultura artística puede convocar. «Hoy nos encontramos acá, y la verdad que congratula y mucho ver este mix de generaciones, donde hay pequeñitos, jóvenes, los que no somos tan jóvenes y nuestros queridos viejos, compartiendo este ámbito de cultura», expresó el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, quien destacó la importancia de estos espacios para la libertad de expresión.
“El arte, en su más pura esencia, es un grito en silencio, pero es un grito muy fuerte”, afirmó, en un emotivo reconocimiento al poder del arte como vehículo de comunicación y cambio.
Por su parte, el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos, subrayó el compromiso de la provincia con la cultura: «Es un placer que esta muestra de Liliana esté acá, porque es muy importante para la historia y para el presente de Santa Cruz», afirmó.
Y sobre la muestra Cultura Skater, añadió: «No le damos la espalda a lo que pasa en la calle. La cultura skater reúne muchos lenguajes, el deporte, la gráfica, la ilustración y la pintura. Esta es una comunidad que vibra orgánicamente».
Una experiencia que trasciende
Las muestras no solo celebran la historia del arte local y urbano, sino también la conexión con los jóvenes, quienes tendrán la oportunidad de compartir un conversatorio con Martín Varbaro, que se realizará hoy a las 15:00 en la Sala Portillos del CCSC.
«Estoy muy contento con el resultado de la obra, de cómo se dio la muestra en general», comentó Martín Varbaro, uno de los artistas presentes en la exposición Cultura Skater. Varbaro, quien por primera vez llega a Santa Cruz, expresó: “Es gratificante ver cómo lo que uno hace puede generar algo en los demás. Es un honor haber dejado mi granito de arena aquí”.
Liliana Solari, visiblemente emocionada, agradeció a todos los presentes y reconoció la importancia de compartir su trabajo con una nueva generación: «Es muy emotivo esto para mí, tantos años, recuerdos, y poder compartir con toda esta gente joven», señaló la artista.
Ambas exposiciones son una muestra del trabajo conjunto entre la Secretaría de Estado de Cultura y la Fundación Banco Santa Cruz, con la colaboración especial de Calavera No Chilla en la muestra Cultura Skater. La curaduría de “Huellas de Vida” estuvo a cargo de Andriana Opacak.
“Gracias a todos los que hicieron posible este evento, y en especial a los artistas, por permitirnos disfrutar de su creatividad”, concluyó Ramos, en una noche donde la cultura de Santa Cruz se fortaleció a través del arte, la memoria y la expresión sin barreras.
Con una gran convocatoria y el reconocimiento tanto de los artistas como de las autoridades, la apertura de estas dos exposiciones se consolidó como una jornada de intercambio cultural y artístico que quedó grabada en la memoria de todos los asistentes.
Ambas muestras pueden visitarse de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 y sábados y domingos, de 15:00 a 18:00. Mañana domingo 18, el Centro Cultural tendrá una programación especial de 19:00 a medianoche con visitas guiadas exclusivas.
El jefe de Gabinete de Ministros de la provincia, Daniel Álvarez, se refirió al Día de la Armada Argentina luego de participar del acto oficial que se desarrolló esta mañana en la Plaza de Armas de la Jefatura de Apostadero Naval en la ciudad capital […]
noticia regionalEl jefe de Gabinete de Ministros de la provincia, Daniel Álvarez, se refirió al Día de la Armada Argentina luego de participar del acto oficial que se desarrolló esta mañana en la Plaza de Armas de la Jefatura de Apostadero Naval en la ciudad capital santacruceña.
“Nuestra Armada Nacional se destaca a nivel regional y para nosotros los argentinos es la mejor Armada del mundo”, manifestó el jefe de Gabinete de Ministros de la provincia, Daniel Álvarez, en diálogo con la Subsecretaría de Producción y Contenidos.
El funcionario provincial puso en relieve que “nuestras fuerzas son parte de nuestra esencia. En toda la Patagonia argentina siempre ha habido mucha presencia de todas las fuerzas de defensa y, obviamente, mucho tiene que ver también los acontecimientos de la historia más reciente de la República Argentina”.
En este sentido, Álvarez recordó el conflicto bélico del Atlántico Sur, al señalar que “dejó una huella marcada a fuego y sangre para todos los argentinos, donde nuestras fuerzas de defensa y fuerzas de seguridad tuvieron un rol activo, protagónico y que generó un vínculo muy particular con todos los habitantes patagónicos”. Asimismo, expresó que “en Río Gallegos y en toda la costa de la provincia de Santa Cruz, fuimos quienes más seguramente sentimos ese accionar por parte de las fuerzas, obviamente que ha dejado un vínculo muy fuerte y un sentir patriótico que se evidencia y se vive todos los días”.
Reconocimiento
El jefe de Gabinete de Ministros de la provincia destacó su participación en las ceremonias de retiro y homenaje a quienes prestaron servicios en las fuerzas armadas. “Siempre tienen un dejo de nostalgia para todos los camaradas y para los que se van, principalmente porque significa el paso siguiente al haber aportado gran parte de la vida a un servicio, a una vocación”, indicó Álvarez.
Por otra parte, hizo mención al reconocimiento que realizó el Capitán de Navío, Humberto Barriga, al Gobierno provincial por posibilitar la energía eléctrica para el Faro de Cabo Vírgenes. “Fue una decisión del señor gobernador de la provincia, Claudio Vidal, porque entiende que forma parte de nuestra soberanía. Es el último Faro Continental, no es una cuestión solamente de un sentir patriótico, sino también de llevar en mejores condiciones a quienes están desempeñando sus labores allí”, remarcó Álvarez, quien agradeció el reconocimiento del jefe del Apostadero Naval de la Armada en Río Gallegos al Gobierno de la provincia de Santa Cruz, que en menos de un año de gestión llevó un justo servicio.
Velada Patriótica
Al finalizar, el jefe de Gabinete de Ministros de Santa Cruz hizo alusión a la velada patriótica y el acto del 25 de mayo que llevará a cabo el Gobierno provincial en la localidad de Caleta Olivia.
“Esta vez, por una decisión del Gobernador de la provincia, por un sentir federal, se traslada el acto principal del 25 de mayo a Caleta Olivia”, indicó Álvarez y agregó: “Entendemos que los grandes despliegues, estos desfiles cívicos militares con un despliegue logístico de gran envergadura, muchas veces no llega a ser vivenciado por los vecinos de las localidades más pequeñas, alejadas de la capital de la provincia”.
Por este motivo, el Gobierno provincial tomó la decisión de que se realice en la zona norte de Santa Cruz, brindando la posibilidad de que participen vecinos de de Caleta Olivia, como también de Los Antiguos, Perito Moreno, Las Heras, Koluel Kaike, Pico Truncado, Cañadón Seco, Jaramillo, Fitz Roy y Puerto Deseado.
“Nuestro Gobernador entiende que ha llegado el momento de que todos los santacruceños puedan ver, puedan ser parte, puedan ser actores principales de un despliegue de características inusuales y que puedan sentir este 25 de mayo como pocas veces se ha visto”, manifestó Álvarez.
La ceremonia de conmemoración del 221° Aniversario del Combate Naval de Montevideo, se desarrolló esta mañana en la Plaza de Armas de la Jefatura de Apostadero Naval, ubicada en la costanera de Río Gallegos. La misma contó con la presencia de autoridades del Ejecutivo de […]
noticia rio_gallegosLa ceremonia de conmemoración del 221° Aniversario del Combate Naval de Montevideo, se desarrolló esta mañana en la Plaza de Armas de la Jefatura de Apostadero Naval, ubicada en la costanera de Río Gallegos. La misma contó con la presencia de autoridades del Ejecutivo de Santa Cruz.
Se celebró este 17 de mayo el Día de la Armada Argentina, en conmemoración a 221 años de un hecho histórico para la patria, aquella victoria naval de las tropas del Almirante Guillermo Brown en Montevideo sobre la flota de la Real Armada Española.
La ceremonia organizada por la Armada Argentina Zona Naval Santa Cruz, contó con la presencia del jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia, Daniel Álvarez; la ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli; autoridades del Municipio local, Poder Judicial, Poder Legislativo, autoridades de las Fuerzas Armadas, Fuerzas De Seguridad, Policía de Santa Cruz, Veteranos de Guerra, personal retirado de la Fuerza, escuelas apadrinadas e invitados especiales.
El Capitán de Navío, Humberto Barriga fue quien presidió el acto y en un emotivo discurso recordó a próceres en la historia de la patria, como el Almirante Guillermo Brown y Coronel de Marina, Luis Piedrabuena.
“Hoy celebramos el día de nuestra Armada Argentina. El nacimiento de la patria fue realizado por un grupo de patriotas que lo concibieron como proyecto”, expresó Barriga, quien ponderó que “para llevarlo a cabo fue necesario armar un ejército y una marina, que fueran las herramientas que le permitieran cortar el cordón umbilical de la incipiente nación con su madre patria”.
En este marco, hizo un recorrido por aquella batalla naval en Montevideo hace 221 años y las decisiones estratégicas que posibilitaron la conquista.
Asimismo, Barriga remarcó que “en estas latitudes patagónicas cobró significativa importancia el accionar de la Marina de Guerra en los últimos dos ciclos posibilitando el surgimiento y desarrollo de todos los asentamientos poblacionales costeros desde el río Negro hasta Ushuaia y posteriormente, desde el año 1904 la permanencia ininterrumpida en la Antártida Argentina”.
Dio cuenta que la Marina de Guerra “tuvo un rol estratégico instrumentando la línea de transporte naval para apoyar logísticamente a los nuevos asentamientos poblacionales y consolidar su crecimiento desde las costas hacia el oeste”. Así como también recordó al Vapor Villarino como “un ícono que realizó más de 100 viajes antes de encajar en Bahía de Camarones” y que “fue el mismo vapor que trasladó de Francia a Buenos Aires los restos de nuestro máximo héroe y libertador”.
Para cerrar, el Capitán de Navío hizo mención a las numerosas actividades operativas que lleva adelante la Armada en esta región del país, como la campaña antártica de verano, patrulla de vigilancia y control de los espacios marítimos; la patrulla antártica naval combinada con la República de Chile y participación de tropas en operaciones de paz.
“Como integrantes de este apostadero naval nos sentimos cobijados en esta provincia santacruceña e insertos en la comunidad de Río Gallegos”, manifestó Barriga, quien agradeció a las autoridades provinciales en sus distintos niveles y cargos por la interacción permanente producto de variados temas de interés común.