
La canciller Diana Mondino ratificó compromiso de Argentina con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). La canciller Diana Mondino recibió este jueves en el Palacio San Martín al director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el diplomático argentino Rafael Mariano Grossi, en el marco de su visita oficial al […]
economia internacional mundo nacionalLa Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) presentarán un recurso de amparo contra el decreto impulsado desde el Poder Ejecutivo. Farmacias nucleadas en la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) presentará mañana un recurso de amparo contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Javier Milei y bajarán sus persianas durante una hora en forma […]
economia nacional noticia politicaEl presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y el secretario general de la entidad, Ricardo Diab, se reunieron hoy con el secretario de Comercio de la Nación, Pablo Lavigne, y con el secretario de la Economía del Conocimiento, Emprendedores y Pyme […]
economia nacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz presentó el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, diseñado para mejorar la entrega de métodos anticonceptivos, asegurar su adecuada implementación y realizar un correspondiente seguimiento. Vale sostener que el objetivo principal es garantizar el acceso a […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalA través de una comunicación oficial, la empresa Teleservicios informó que lamentablemente «la relación comercial entre Teleservicios y Canal 2, ha llegado a su fin intempestivamente, ya que la empresa canal 2 no quiere continuar el vínculo comercial con TCO, para el servicio de Ancho […]
caleta_olivia noticiaA través de una comunicación oficial, la empresa Teleservicios informó que lamentablemente «la relación comercial entre Teleservicios y Canal 2, ha llegado a su fin intempestivamente, ya que la empresa canal 2 no quiere continuar el vínculo comercial con TCO, para el servicio de Ancho de Banda por fibra óptica».
Es por esa razón que la empresa indicó que se encuentra sin servicio, afectando a algunos de sus abonados de FTTH, razón por la cual, se están haciendo todos los esfuerzos para poder encontrar un nuevo socio comercial que ayude a dar conectividad a sus fieles clientes.
(Foto de archivo)
«Le rogamos que tomen las medidas necesarias para minimizar los problemas. Estaremos informando los pasos a seguir, para resolver esta situación que es ajena a la empresa Teleservicios», se indicó y solicitaron «no entregar ningun equipo de internet a ninguna persona ajena a Teleservicios, con la debida firma de entrega del mismo».
La Certificación Negativa es un comprobante que emite ANSES en el que se deja constancia de que la persona no registra aportes y no recibe ningún programa o prestación de la Seguridad Social. Es necesaria para realizar diferentes trámites, tiene una validez de 30 días, […]
nacional noticiaLa Certificación Negativa es un comprobante que emite ANSES en el que se deja constancia de que la persona no registra aportes y no recibe ningún programa o prestación de la Seguridad Social. Es necesaria para realizar diferentes trámites, tiene una validez de 30 días, no requiere sello o firma de un agente del organismo y se obtiene a través de la web o la app mi ANSES.
Ingresando aquí, el titular con su número de CUIL puede consultar información de los últimos 6 meses.
El comprobante otorgado deja constancia de que la persona no registra:
– Declaraciones juradas como trabajador bajo relación de dependencia.
– Declaraciones juradas de provincias no adheridas al SIPA (tanto para trabajadores activos como pasivos).
– Transferencias como autónomo, monotributista o personal de casas particulares.
– Asignación por Maternidad para personal de casas particulares, Prestación por Desempleo, programas sociales, Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, asignaciones familiares, becas Progresar, Monotributo Social ni prestaciones previsionales vigentes a la fecha de la solicitud.
– Inicio de jubilación o pensión en ANSES.
– Aportes a una obra social.
Karin Silvina Hiebaum – International Press El psicoanálisis nació en Viena, en un mundo que todavía era el del Imperio Austrohúngaro. Todas las minorías intelectuales, judías pero no sólo, se reunían en esta capital resplandeciente e intemporal que era Viena a finales del siglo y […]
destacada educacion mundoKarin Silvina Hiebaum – International Press
Era una extraña mezcla que el historiador Carl E. Schorske y el francés Jacques Le Rider describieron muy bien. Una paradoja incluso: Viena fue al mismo tiempo el origen del sionismo, del socialismo, del psicoanálisis y de los movimientos de emancipación socialdemócrata marxista. Todos compartían la ambición de cambiar el mundo mientras estaban encerrados en un tiempo inmóvil. Porque Viena era una capital congelada en su historia, con este imperio moribundo que, sin embargo, permitía una increíble libertad a las minorías de todo el imperio. Fue este crisol cultural el que dio origen a todos estos movimientos, incluso el psicoanálisis.
Viena fue al mismo tiempo el origen del sionismo, del socialismo, del psicoanálisis y de los movimientos de emancipación socialdemócrata marxista.
Sigmund Freud a menudo lamentaba el hecho de que la mayoría de sus pacientes pertenecían a las clases acomodadas.
En septiembre de 1918, durante los últimos días de la Gran Guerra, Sigmund Freud estableció un nuevo objetivo para el movimiento psicoanalítico. En su discurso al primer congreso psicoanalítico organizado luego del inicio de la contienda bélica, Freud reconoció los obstáculos que enfrentaba la labor terapéutica. Limitados por las «necesidades de nuestra subsistencia» a tratar a las «clases acomodadas», «en el presente» los psicoanalistas no «podemos hacer nada por los más amplios estratos sociales que sufren todo el mal de las neurosis», dijo. Pero los límites debían ser superados.
Freud argumentó que las neurosis eran una amenaza a la salud del país tan grave como la tuberculosis, y al igual que esta, no podían ser abandonadas «al cuidado impotente de los miembros individuales de la comunidad». Al analizar la inminente situación de la posguerra, Freud predijo con confianza que la «la sociedad reconocerá» el derecho del «hombre pobre» al tratamiento de su psiquis. Entonces se fundarían nuevas instituciones, dirigidas por médicos formados en la práctica analítica, que ofrecerían tratamiento a las amplias masas de forma libre y gratuita. A pesar de que esta predicción parecía «fantástica» en el escenario de destrucción que estaba produciendo la guerra, Freud insistía en que «tarde o temprano […] el momento llegará».
Durante las décadas previas a la Primera Guerra Mundial, la terapia analítica y el privilegio burgués fueron siempre de la mano. De esta manera, cristalizó una imagen —por cierto, una que persiste hasta el día de hoy— del psicoanálisis como un dominio reservado a las clases altas y medias altas. En 1895, Freud destacaba que sus pacientes pertenecían a «una clase social culta y educada». Una década después, añadía que la terapia analítica apuntaba idealmente a individuos «valiosos» que poseían un «cierto nivel de educación y un carácter más o menos responsable».
Además, los progresos técnicos no ayudaban a nutrir las expectativas de una aplicación amplia: cuanto más refinaba los principios de su práctica, la terapia analítica se volvía más ardua y prolongada. El resultado fue una postura de aceptación resignada que bordeaba con la capitulación. «Pobres de nosotros, socialmente impotentes, compelidos a ganarnos el sustento con nuestras labores médicas», escribió Freud en 1917, «no somos capaces de extender nuestros esfuerzos a la gente carente de recursos […] Nuestra terapia consume demasiado tiempo y es demasiado difícil como para que eso sea posible».
Pero en el congreso que se celebró solo un año después, Freud elaboró una idea radicalmente distinta y puso a los psicoanalistas sobre la vía de una reinvención experimental, esta vez al servicio de la justicia social: «Nunca estuvimos satisfechos con el nivel de acabamiento y la aplicación de nuestro conocimiento», insistió; más bien «estamos dispuestos, como lo estuvimos en el pasado, […] a aprender cosas nuevas y a modificar nuestros métodos en cualquier sentido que pueda mejorarlos». Para muchos de los analistas jóvenes que encontraron inspiración en estas palabras, el desafío central del freudismo de posguerra fue crear un psicoanálisis para las masas. De estos intentos de expandir las posibilidades de la terapia analítica, emergería un nuevo movimiento psicoanalítico cuyo destino estuvo íntimamente ligado al de la socialdemocracia.
Los Estados de bienestar de la posguerra
Freud no estaba solo cuando imaginaba un futuro más progresivo después de la guerra. En Europa Central, la guerra total había llevado a las sociedades que participaron de ella al borde del colapso físico y moral. La sociedad estaba desintegrándose bajo las enormes presiones que sufría y la derrota militar socavó mortalmente la legitimidad de las monarquías establecidas. Pero con el colapso de lo viejo, surgieron también algunos esfuerzos extraordinarios de imaginar y crear lo nuevo.
Durante la ola democrática que creció y rompió en las revoluciones de posguerra, y que barrió con las monarquías de Habsburgo y Hohenzollern, con el fin de restaurar la estabilidad social, muchos expertos apuntaron a formas igualitarias de intervención estatal En las propuestas de recuperación que sirvieron como hojas de ruta para el nuevo orden, los socialdemócratas y sus aliados establecieron los creativos fundamentos de los Estados de bienestar de la posguerra.
Las lealtades políticas personales de Freud estaban del lado del liberalismo («Sigo siendo un liberal de la vieja escuela», escribió en 1930). Sin embargo, su discurso de 1918 alineó al psicoanálisis con el espíritu igualitario y democrático de la época. Tanto en términos políticos como económicos, el programa político del liberalismo salió profundamente desacreditado de la guerra, dado que pregonaba valores que fueron desplazados por los nuevos imaginarios totalizantes y colectivos. La turbulencia social exacerbó la crisis ideológica. A medida que las carencias materiales reducían sus estándares de vida y una inflación galopante arrasaba con sus ahorros, muchos burgueses fueron afectados por lo que un amigo y seguidor de Freud, Sándor Ferenczi, denominó el miedo a «nuestra inminente proletarización».
«Toda nuestra energía», escribió Freud a su discípulo Karl Abraham, «está dedicada a mantener nuestro nivel económico». Los fundamentos de la ideología liberal se desmoronaron con las bases de la seguridad material burguesa, lo que forzó a Freud a mirar más allá de su clase para garantizar la supervivencia de su profesión. Hasta la viabilidad de la práctica clínica privada parecía estar en jaque. Al igual que lo que sucedía con las nuevas repúblicas democráticas en Austria y en Alemania, el futuro del psicoanálisis parecía depender de las masas.
Pero la guerra total también había suscitado la necesidad urgente de intervenciones psicoterapéuticas masivas. Desde su estallido, la guerra había producido una verdadera epidemia de trastornos mentales en los ejércitos que habían sido reclutados entre las masas. A medida que el fantasma de un colapso total (militar y social) se volvió más apremiante durante el último año de la guerra, empezaron a circular informes de la aplicación exitosa de formas modificadas del psicoanálisis en el tratamiento de las neurosis de guerra.
Según el psiquiatra alemán Ernst Simmel, una técnica analítica catártica simplificada, que combinaba la hipnosis con la asociación libre, le permitía resolver los síntomas de las neurosis de guerra en pocas sesiones. Cuando fue invitado a presentar su trabajo frente al congreso psicoanalítico de 1918 —un evento patrocinado con entusiasmo por autoridades civiles y militares— Simmel sostuvo que su método combinado y abreviado podría implementarse algún día en lo que denominó «la clínica del futuro». Con la aplicación masiva de la terapia analítica durante la guerra, se había abierto un nuevo horizonte de posibilidad, uno que apuntaba directamente hacia las necesidades urgentes de la sociedad en un momento en el que esta parecía desintegrarse.
En la Viena roja
Seis semanas después del congreso, la guerra terminó. El desolador panorama llevó a Freud a lamentarse con amargura (e ironía) frente a Ferenczi, a quien le dijo que «tan pronto como el psicoanálisis empieza a interesarle al mundo a causa de las neurosis de guerra, la guerra se termina». Pero, en realidad, el psicoanálisis estaba a punto de experimentar una expansión profunda, un drástico renacimiento, a medida que una nueva generación ingresaba en sus filas tras la guerra.
Para estos nuevos conversos, escribe la historiadora Elizabeth Ann Danto, el psicoanálisis era un «desafío a los códigos políticos convencionales, una misión social más que una disciplina médica». Si bien los miembros más radicales de esta nueva generación percibían en el psicoanálisis un programa para la emancipación de las convenciones burguesas, sus aspiraciones radicales —como mostraron Danto y el historiador Eli Zaretsky— se recortaban sobre el fondo de un amplio consenso socialdemócrata que unificaba la profesión. Independientemente de sus identificaciones y afiliaciones políticas previas, todos los psicoanalistas compartían un profundo compromiso con la misión social que Freud definió en septiembre de 1918.
El espíritu socialmente progresivo del psicoanálisis tras la guerra se manifestó en dos experimentos pedagógicos extraordinarios realizados en los alrededores de Viena en 1919. En el primero —un hogar de niños que albergaba a cientos de refugiados de guerra judíos y huérfanos, organizado por el joven socialista Siegfried Bernfeld— el psicoanálisis fue adoptado como fundamento indispensable de la «nueva educación» que intentaban implementar él y los maestros con los que trabajaba. «Si no hubiésemos encontrado una guía en la teoría freudiana de las pulsiones, hubiésemos naufragado en la oscuridad», escribió. Animadas por un ideal colectivo antiburgués, las aspiraciones del hogar de niños contrastaban notablemente con otro experimento de «pedagogía de masas» de la posguerra dirigido por August Aichhorn, un docente que, como Bernfeld, se formó en la disciplina psicoanalítica tras la guerra.
El instituto educativo de bienestar para jóvenes delincuentes reflejaba su sensibilidad política más tradicional, que aspiraba, no a trascender, sino a restaurar la familia nuclear. Con todo, al igual que el experimento de Bernfeld, el de Aichhorn respiraba el espíritu progresista de la época, tanto por su ética antiautoritaria como por su compromiso con el bienestar social. Al describir la asistencia psicopedagógica que brindaba su instituto estatal, Aichhorn contó que, si bien antes el emprendimiento estaba motivado por «la caridad y era un acto voluntario», en la nueva situación se había convertido en «un deber, en el reconocimiento de un derecho social del individuo». Lejos de definirse en contra del Estado, los derechos del individuo, según Airchhorn, eran inseparables de una intervención estatal más amplia.
El momento de posguerra fue un momento socialdemócrata y el movimiento psicoanalítico fue arrastrado por la corriente progresista de la época. No había ningún lugar de Europa Central en el que esta corriente fuese más evidente que en Viena, donde el Partido Socialdemócrata Obrero (SDAP, por sus siglas en alemán) tomó el control de la política municipal, hasta entonces en manos del Partido Socialcristiano, conservador y antisemita, fuerza dominante en la política nacional desde los años 1920.
La Viena roja, como llegó a ser conocida, fue la pieza central de una estrategia política que apuntaba a superar pacíficamente el capitalismo por medio de luchas democráticas y de la formación cultural de las masas. Concebida como una anticipación de la futura utopía socialista, la municipalidad de los socialdemócratas fue una conquista a la vez ideológica y material. Con sus complejos de departamentos de alquileres supervisados («Palacios del pueblo»), su red de clínicas y postas sanitarias de bajo costo y sus incontables iniciativas pedagógicas progresistas, la Viena roja combinaba las mejoras concretas en la vida de la gente trabajadora con el objetivo más general de producir una nueva humanidad solidaria y socializada.
La proximidad con esta cultura política socialista tuvo efectos estimulantes en el movimiento psicoanalítico, que ayudaron a inspirar lo que la analista Helene Deutsch denominó el «revolucionarismo» de la segunda generación. Con todo, para algunos freudianos, Berlín brindaba un ambiente más agradable para combinar el psicoanálisis con la política radical. Para el analista socialista Otto Fenichel, que emigró de Viena a Berlín en 1920, los analistas más jóvenes eran «niños traviesos» que desafiaban las restricciones de sus colegas más viejos y conservadores. La distancia que mantenía Viena de Freud y de la vieja guardia, escribió su amigo Wilhelm Reich, creó una atmósfera en la cual los analistas más rebeldes sentían que podían «respirar más libremente».
Sin embargo, una medida todavía más importante fue la fundación en Berlín del primer programa de estudios psicoanalíticos formalizado que, según el historiador George Makari, brindaba «la formación más rigurosa y estructurada del mundo en psicoanálisis». El Instituto Psicoanalítico de Berlín fue fundado en 1920. La pieza clave del nuevo instituto, tanto en términos de alcance social como de formación, fue la creación de la primera clínica psicoanalítica ambulatoria, que ofrecía tratamiento gratuito o de bajo costo para los menos privilegiados.
La Policlínica de Berlín fue la primera, pero hubo otras sociedades que rápidamente siguieron la pista. El escritor Cristopher Turner recuerda que, durante el período de entreguerras, se fundaron al menos doce clínicas similares en el marco del movimiento psicoanalítico internacional. En 1922, con la asistencia del SDAP, Viena abrió uno propio: el Ambulatorium de Viena. «Con el tiempo», escribe Danto, «todos los analistas atendían de forma gratuita al menos a un quinto de sus pacientes, una costumbre tácita que seguían hasta los doctores más reconocidos de Viena».
Inmensamente populares entre un público amplio, las nuevas clínicas adoptaron un enfoque más funcionalista del tratamiento, que se notaba —según Danto— en el marcado contraste entre la simplicidad sin adornos de los consultorios de la Policlínica, diseñados por Ernst, el hijo arquitecto de Freud, y la lujosa decoración de la oficina de Freud en Berggasse 19. «Un puesto cómodo pero modesto para desarrollar una campaña de guerra contra las enfermedades mentales», según las palabras de Turner. La Policlínica priorizaba la experiencia práctica y la eficiencia técnica en la restauración del bienestar psíquico.
Más allá de la práctica liberal
Innovadoras y ambiciosas como eran, a las nuevas clínicas ambulatorias les costaba albergar a todos los pacientes que solicitaban tratamiento («la situación nos desconcertaba», recordó Reich). A pesar de las limitaciones, que terminaron convenciendo a Reich de la futilidad de tratar los problemas colectivos por medio de terapias individuales, la lucha para desarrollar una «terapia de masas» hizo surgir un nuevo psicoanálisis durante el período de entreguerras.
El trabajo de Reich con pacientes indigentes en el Ambulatorium de Viena es uno de los testimonios más impactantes de esta transformación. Luego de trabajar con casos graves —lindantes con la psicosis—, Reich hizo una distinción entre los «buenos síntomas burgueses» de los casos estudiados por Freud antes de la guerra —histéricas reprimidas y neuróticos obsesivos— y los desórdenes más profundos de los personajes «de carácter impulsivo» que él trataba. En contraste con los síntomas «delimitados» de los neuróticos burgueses, según Reich los neuróticos de las clases bajas estaban sobrepasados por sus trastornos.
Haciéndose eco de Aichhorn, Reich insistía en que la causa fundamental de los trastornos de la personalidad a los que se enfrentaba era la mayor exposición de sus pacientes durante la infancia a la miseria material y a un medio social brutal. Desplazando el énfasis hacia el ambiente, las neurosis asumieron un nuevo rostro. Consideradas antes como expresiones de una individualidad singular, fundada en la historia personal del paciente, empezaron a ser representadas en el pensamiento psicoanalítico cada vez más como reflejos impersonales de patologías sociales y políticas más amplias.
El trabajo de Simmel con los neuróticos de guerra marca el comienzo de esta nueva perspectiva. Pero, a medida que más analistas se alejaban de los cómodos confines de la esfera familiar burguesa —en realidad, a medida que esta esfera empezaba a desmoronarse— la importancia etiológica de las fuerzas del ambiente empezó a ganar espacio en el pensamiento psicoanalítico. (La emergencia contemporánea de la teoría social psicoanalítica obedece a este mismo esfuerzo de lidiar con una sociedad inquietante y volátil). La mira del psicoanálisis se amplió y nuevos sujetos y tipos de padecimientos empezaron a poblar un mundo antes habitado por el clásico adulto burgués neurótico (histérico u obsesivo). Las clínicas libres fueron un sitio importante para esta redefinición y reflexión, pero en un momento de expansión y diversificación profesional, estaban lejos de ser el único.
Otro aporte importante fue el trabajo terapéutico y pedagógico con niños desarrollado por Anna Freud. Colaboradora cercana de Aichhorn y Bernfeld, Anna Freud desarrolló, a partir de 1920, un interesante enfoque sobre los trastornos infantiles. En contra de la escuela más conservadora de psicoanálisis infantil, que florecía en Londres alrededor de la figura de Melanie Klein, Freud y sus seguidores insistían en la importancia de los factores sociales, tanto en la elaboración teórica como en la clínica de las neurosis infantiles.
Inspirada en las reformas pedagógicas y de bienestar social de la Viena roja, que intentó establecer un régimen de cuidado infantil y de educación primaria más empático y racional, Anna Freud insistía en que el entorno del niño era tanto la solución como la causa de su sufrimiento. «Alivianamos la tarea adaptativa del niño», escribió, «si nos empeñamos en que su entorno se ajuste a él». Tal como indicaba el trabajo experimental con niños de Anna Freud —junto a las innovaciones técnicas de Reich, Ferenczi, Aichhorn y Simmel, quien dirigió una clínica ambulatoria para el tratamiento de casos graves que duró poco— las políticas terapéuticas del psicoanálisis estaban cambiando.
Diseñada para el tratamiento de un sujeto burgués independiente, la terapia analítica clásica había sido una práctica liberal, que limitaba la autoridad del analista con el fin de preservar la autonomía y la individualidad del paciente. Pero también era liberal en cuanto a las exclusiones que imponía. Al apuntar exclusivamente a pacientes que poseían un determinado nivel de independencia personal, formación cultural y seguridad material, dejaba afuera —salvo raras excepciones— a aquellos cuyos trastornos eran más profundos y que carecían de los recursos de los privilegiados.
Sin embargo, el período de entreguerras fue testigo de intentos ambiciosos de romper estos límites estrechos impuestos a la terapia analítica por sus principios liberales. En su discurso de 1918, Freud especulaba con que —por motivos de eficiencia— el «oro puro del psicoanálisis» tal vez debía ser suplementado, en las nuevas clínicas libres, por el «cobre de la sugestión directa» y hasta por el de la influencia bajo hipnosis. Aunque Freud rápidamente retornó a la ortodoxia analítica («probablemente siga haciendo “análisis clásicos”», le dijo decepcionado a Ferenczi), hubo otros analistas que fueron más lejos. Mientras que el imperativo de alcanzar a estratos sociales más amplios obligó a los freudianos a experimentar con el desarrollo de métodos más eficientes, los diferentes tipos de trastorno y los sujetos con los que se encontraron también plantearon la necesidad de reconsiderar los medios y los fines de la terapia analítica.
«Si un neurótico adulto se acerca al consultorio y demanda tratamiento», escribió Anna Freud en 1927, «y un examen más detenido muestra que se trata de una persona impulsiva, subdesarrollada en términos intelectuales y tan profundamente dependiente de su ambiente como lo son mis pacientes niños, uno probablemente se vería obligado a decir: “El análisis freudiano es un buen método, pero no está diseñado para esta gente”». Concebidos (como las reformas de la Viena roja) para sujetos más dependientes y vulnerables que los que aceptaba el análisis liberal clásico, las nuevas técnicas desarrolladas por los revisionistas les brindaban a los pacientes un más alto grado de apoyo emocional y guía pedagógica.
Sin embargo, debe decirse también que en muchos casos eran normativas y disciplinares, y apuntaban a poner en línea con las normas sociales a los pacientes desviados (frecuentemente por medio de la reconstrucción de un superyó socialmente adaptado y construido según el modelo del analista). El psicoanálisis clásico, por el contrario, solo apuntaba a habilitar al paciente a que eligiera la mejor manera de resolver sus conflictos luego de hacer conscientes las fuerzas en pugna. Con todo, los métodos posclásicos desarrollados por los reformadores del período de entreguerras apuntaban a salvaguardar al mismo tiempo a un yo frágil de un ambiente social patológico y a la sociedad de las peligrosas fuerzas de la psiquis.
Como señalaron muchas voces críticas, se corría de esta manera un riesgo: olvidando las lecciones del inconsciente, el psicoanálisis podría degenerar en un método pedagógico cuyo fin exclusivo fuera la adaptación de los individuos a la sociedad. Sin embargo, en marcado contraste con sus críticos lacanianos y kleinianos, los psicoanalistas progresistas de Europa Central que intentaron ir más allá de los límites de la práctica analítica liberal estaban igualmente comprometidos con la transformación del entorno social para adaptarlo a las necesidades del individuo.
En su aspecto dual, esto reflejaba las paradojas de la cultura política socialdemócrata que emergió en la Viena roja, en el marco de la que el apoyo a las víctimas de la violencia social estuvo unido al paternalismo benevolente. En un nivel más profundo, las revisiones contemporáneas del psicoanálisis internalizaron el contrato social posliberal del Estado de bienestar socialdemócrata, un contrato en el que la expansión de los derechos del individuo estaba anclada en la expansión del poder del Estado sobre la sociedad.
Apertura hacia la libertad
Aunque el psicoanálisis se inclinó hacia la izquierda luego de la guerra, debe decirse que los freudianos no siempre fueron bien recibidos en la Viena roja. A pesar de que se desarrollaron unos cuantos vínculos «prometedores», según las memorias de Anna Freud, entre la municipalidad socialista y el movimiento psicoanalítico, nunca dejaron de ser más que eso: «prometedores». Las autoridades socialistas de la Viena roja no se decidían entre considerar al psicoanálisis como un recurso valioso en su lucha por crear mejores condiciones de vida para las masas o como una amenaza política en virtud de su inquietante énfasis en la sexualidad. (El célebre pesimismo cultural del mismo Freud reforzó el escepticismo de muchos socialistas). Al designar el personal de las instituciones de la Viena roja, los socialdemócratas optaban generalmente por psicólogos formados en la teoría del individuo adleriana —que les garantizaban una perspectiva cómoda, tercamente optimista, y una psicología unilateral que garantizaba el conformismo social— por sobre sus rivales, los freudianos. Además, lo que la socialdemocracia no logró proveer en términos de apoyo material, tampoco pudo sostenerlo mucho tiempo en términos «espirituales».
Con la destrucción de la democracia en Alemania y Austria —y la censura de los partidos socialdemócratas impuesta por el nazismo y por el austrofascismo a comienzos de los años 1930— la cultura progresista del psicoanálisis de entreguerras también se desvaneció. El hecho de que esto ocurriera en el marco de la irracionalidad de una sociedad que el psicoanálisis estaba dispuesto a tratar fue profundamente aleccionador y decepcionante. Hacia el comienzo de la guerra fría, el psicoanálisis dominante en la Asociación Psicoanalítica Internacional se volvió más cauto y conservador.
Sin embargo, la lucha por crear un psicoanálisis de masas fue un experimento del cual es posible extraer lecciones valiosas en el presente. Impulsados por la socialdemocracia, los psicoanalistas comenzaron a pensar su trabajo terapéutico y práctico más allá de los límites del liberalismo. Para ponerlo en términos ligeramente distintos, empezaron a ver en el socialismo la única posibilidad de alcanzar los derechos personales y la libertad individual que el liberalismo, en el mismo movimiento, había planteado y clausurado.
Fue en las nuevas clínicas libres, escribió Simmel, donde las personas sin recursos disfrutaron por primera vez del «derecho y la posibilidad de afrontar la profundidad de su vida mental inconsciente en el marco de una conversación libre y sin exigencias». Esa demanda imposible aun en el horizonte progresivo del período de entreguerras, «el derecho del hombre pobre» al tratamiento de su malestar psíquico, fue con todo un portal para imaginar un futuro mejor.
Sigmund Freud a menudo lamentaba el hecho de que la mayoría de sus pacientes pertenecían a las clases acomodadas.
La caída del Muro de Berlín y el derrumbe del comunismo trastornaron las sociedades de las antiguas repúblicas socialistas soviéticas. En su Gran Tour, Elisabeth Roudinesco describe los cambios que se produjeron en las capitales de Europa del Este a lo largo de varias décadas: la llegada del lujo, de los turistas, la satisfacción de nuevos deseos, pero también el terrible aumento de las desigualdades. A través de sus numerosos encuentros con intelectuales de Europa del Este, traza la historia de una generación de pensadores y artistas.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Educar niños responsables es una tarea a largo plazo, que requiere dedicación tanto de padres como de los profesores. Para fomentar el sentido de la responsabilidad en los niños es recomendable empezar formándoles poco a poco en el compromiso, […]
cultura educacion mundoKarin Silvina Hiebaum – International Press
Hábitos de responsabilidad que deben adquirir los niños
La responsabilidad como valor social está ligada al compromiso. La responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas. Toda responsabilidad está estrechamente unida a la obligación y al deber. Ambos conceptos constituyen la materia prima de la responsabilidad.
Por medio de juegos o de actividades en grupos, es más fácil y más ameno, enseñar el sentido de la responsabilidad a los niños y estarán más dispuestos a entender sus ‘deberes y obligaciones’. Ser responsable en el sentido global de la palabra significa:
Pautas para que los niños aprendan a ser responsables
La preocupación de Occidente por el enfoque chino de dominarel mundo necesita un análisis profundo de la estrategia de Pekíny los desafíos que enfrenta. Las experiencias de la primera GuerraFría pueden ser reveladoras respecto a la política de las grandespotencias de formar alianzas basadas en […]
cultura destacada internacional mundo politica_exteriorFinales de agosto de 2023, Johannesburgo. Seis nuevos miembros amplían el llamado club brics. En todo el mundo, los comentaristas se centran en el único ganador: China, quien, se dice, formaría un club de equilibrio contra el G7 dominado por Occidente.
El discurso cobra fuerza también porque, desde hace algún tiempo, prevalece un supuesto general que reza que China está centrándose en la dominación mundial para reemplazar a los Estados Unidos, el antiguo poder hegemónico. La evidencia de tal suposición parece demasiado obvia: nadie como el presidente de China, Xi Jinping, enfatiza, en cada ocasión, que el «destino compartido de la comunidad humana» ya no estará dirigido por Occidente. Ideólogos estatales chinos, como el filósofo y profesor Zhao Tingyang, han promovido durante más de tres años la tesis del universalismo chino —el todo bajo el cielo o tianxia— como una mejor base teórica —que cualquier sistema occidental, como la propuesta por Emmanuel Kant— desde la que plantear el mundo del siglo xxi. Enfrentamientos reales en el sudeste asiático, el sur de Asia, el noreste de Asia y, cada vez más, en África y América Latina se describen con un lenguaje llano en el que solo hay dos combatientes: China contra Estados Unidos.
Sin embargo, si se mira de cerca, surge una duda razonable: el hecho de que el club brics, cuya ampliación ha estado visiblemente impulsada por China y Rusia, aparezca como otro club, distinto del G7, ¿es ya una declaración de desafío de China hacia Occidente, no se diga ya de un desafío exitoso? ¿Cómo es la relación entre los cuatro miembros fundadores Brasil, Rusia, India y China? ¿Están liderados por China?
Por no hablar de los seis nuevos miembros, con conflictos entre ellos, como el de Arabia Saudita contra Irán. ¿Cabe esperar que China medie en un conflicto de raíces religiosas con una historia de siglos? La realidad es mucho más compleja de lo que es aparente, también de lo que el liderazgo chino bajo Xi
Jinping pudiera desear.
En cuanto a tres de los cinco miembros iniciales de los brics: Brasil, Sudáfrica e India, ninguno de ellos está muy interesado en la iniciativa de China de impulsar el proceso conocido como desdolarización. India todavía se siente bastante vinculada a Rusia como un aliado tradicional en el ámbito geopolítico. Como contraste, China ha comenzado a debilitar la influencia de Moscú en Asia Central, por ejemplo. Tres meses antes de la cumbre de Johannesburgo, el presidente Xi Jinping presidió una cumbre con cinco Estados de Asia Central. Rusia, que considera a Asia Central como su patio trasero, no estuvo presente. Como revancha, en julio Moscú invitó a Vietnam, Filipinas y la India, tres contendientes de China, a un «simposio» centrado en las disputas en el Mar Meridional de China, que esta ha declarado como su «zona de interés central», negando a los demás cualquier derecho de reclamo. Esta vez, Pekín no fue invitada.
El «destino compartido
de la comunidad humana»
ya no estará dirigido por
Occidente (Xi Jinping).
Se podría pensar que los esfuerzos de China en Johannesburgo fueron solo para vincular redes más allá de Occidente, en el sentido de una «desobediencia» y no como una medida realista para establecer un anti club alrededor de China. Otra conocida organización internacional con un rol similar, la llamada Organización de Cooperación de Shanghai (ocs), también fue ampliada recientemente con Irán como nuevo miembro y la perspectiva de incluir a Bielorrusia en el futuro.
Una vez más, muchos medios occidentales leen esto como una señal de los esfuerzos de Rusia y China para contrarrestar la abrumadora influencia de las organizaciones occidentales, como la otan y la serie de
nuevas alianzas, aún en formación, como la aukus (eua, Gran Bretaña y Australia) o el Quad (eua, Japón, Australia e India). Y, de nuevo, nadie puede identificar, de manera confiable, que China juegue un papel de líder o, al menos, de moderador. Más bien, todo lo contrario: los países de Asia Central están tratando de neutralizar el dominio ruso. Pakistán está tratando de escapar del control económico y militar tecnológico de China.
Si Rusia y China no han podido preservar el control sobre los países dentro de su propia órbita, si Rusia y China, por igual, parecen luchar contra países con los según momento creyeron contar, ¿cómo podemos estar seguros de que ha llegado su momento para enfrentar los desafíos globales a los que, por otra parte, ellos creen que se enfrentan, con Rusia atrapada en el atolladero de la guerra en Ucrania, por ejemplo?
Más convincente que unirse a múltiples clubes como la ocs o los brics resulta el hecho de que, hasta ahora, China no ha mostrado señales de querer formar una alianza propia, con bases geoeconómicas, geopolíticas y geo militares. Hasta ahora, cualquier gran potencia ha necesitado dichas bases
para dominar, así sea, solo amplias regiones, por no hablar del mundo. Washington formó la otan a principios de la década de los cincuenta y sigue siendo fiel a esta alianza, incluso bajo el mandato de un absolutamente imprescindible Donald Trump.
Hasta su desmantelamiento en 1991, la ex Unión Soviética permaneció leal al Pacto de Varsovia en sus tres niveles: económico (Comecom), político (Comintern) y militar (Pacto de Varsovia). Ninguna de las principales disputas con el polo opuesto se llevó a cabo sin vincularla con la alianza: en la crisis de los misiles cubanos (1963), en la Guerra de los Seis Días (1967) en Medio Oriente, en la guerra del Golfo (1991) y en la guerra de Kosovo (1999). Del lado de la antigua Unión Soviética, contamos la invasión de
Checoslovaquia (1967) y la guerra de Afganistán (1979). La propagación del impacto, también en sentido económico, derivado de esta construcción de bloques ha sido global durante toda la Guerra Fría.
La experiencia de la Guerra Fría pudiera resultar reveladora. Muchos ya hablan de una Guerra Fría 2.0 con China como principal adversario de Occidente. Si es así, la lógica sería: durante más de cuatro décadas, la ex Unión Soviética y los Estados Unidos fueron poderosos. Cada uno de los dos fue, y es, capaz de arruinar a nuestro mundo, una y otra vez, con tan solo la fuerza de sus arsenales nucleares. Sin embargo, ni siquiera ambos podrían dominar el mundo sin una alianza firme y confiable, en ninguno de los tres sentidos: ideológico, económico y militar. ¿Qué nos hace creer que esta aparente regla de hierro de construir y promover una alianza confiable y duradera no sería aplicable para la recién llegada China? ¿No necesitaría, China también, una esfera de influencia geoeconómica, al menos, para hacer converger los intereses básicos de muchos países haciéndolos depender de Pekín como los países de Europa alguna vez dependieron de Moscú?
Alguien podría notar que, para China, formar una base política común con vistas a una alianza no sería sencillo, puesto que Pekín no dispone ni de la ideología comunista ni de una religión mundial, como el islam, para que múltiples aliados se le unan. Militarmente, durante la Guerra Fría la ex Unión Soviética superó muchas veces a su adversario, los Estados Unidos, en términos de alta tecnología. Por ahora, incluso los estrategas estadounidenses más preocupados argumentan que, en algunas áreas, China
podría estar acercándose peligrosamente al nivel de alta tecnología de los Estados Unidos.
Apenas está confirmada una toma de control sustancial. ¿No implicaría esto para Pekín la urgencia de una alianza militar, mucho más importante que lo fue para Moscú durante la Guerra Fría? ¿No estamos asistiendo ya a los primeros pero cautelosos pasos de acercamiento de China a Vladimir Putin?
Ni siquiera África
sigue siendo leal a China
como principal donante
Finalmente, el debate sobre el desacoplamiento impulsado por los Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, y posteriormente adoptado como estrategia occidental, denominado estrategia de reducción de riesgos, significa para cualquier gran economía una diversificación de la producción industrial de todos los bienes críticos fuera de China. China se encuentra bajo una presión sin precedentes: su escala industrial, establecida en función de la producción de acero, cemento, vidrio, máquinas industriales básicas, tornos e incluso automóviles, desapareció, puesto que actores principales de Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Gran Bretaña, Francia y Alemania, entretanto, también movieron su foco de atención lejos de China, hacia otros países como Indonesia, Vietnam y la India. Además, el volumen del mercado que seguía atrayendo inversiones occidentales que llegaban a China se marchitó. Ahora, el desempleo masivo y la caída del poder adquisitivo de la clase media, junto con una desastrosa política e control de la pandemia, desde 2020 hasta principios de 2023, persuaden a que más dinero abandone China, dejando obsoleta el arma más afilada de Pekín para luchar contra el dominio occidental. Una esfera económica confiable, centrada en torno a China, ayudaría mucho a neutralizar la presión.
Pero no se vislumbra ninguna de importancia.
Alrededor de la vecindad con China se pueden considerar tres zonas de libre comercio reales, o posibles, de influencia global: la rcep incluye a China pero está bien equilibrada con muchos otros actores como Japón, Corea del Sur y Singapur. El cptpp, liderado por Japón y al que se han sumado potencias europeas como Gran Bretaña, mantiene a China excluida. Y el apec, que, de cualquier forma, todavía está luchando con tener una opción de libre comercio.
Mientras tanto, otros actores importantes están acelerando sus esfuerzos para construir alternativas, como la Comisión Federal de Comercio de la Unión Europea con Japón, Corea del Sur y con estados miembros importantes de la asean, Vietnam y Singapur. La ue también ha iniciado negociaciones en torno a una Comisión Federal de Comercio con la India, pero no con China. Mientras que el cai, un acuerdo integral sobre servicios, inversiones y comercio, fue congelado en 2022 por la ue debido a disputas políticas, como la violación de los derechos humanos en Xinjiang.
No es de esperar su reapertura. De forma sorprendente, el fracaso de China a la hora de construir una esfera de influencia económica en el sudeste asiático, por ejemplo, se debe en parte al propio Partido Comunista. Bajo Xi Jinping, el partido gobernante de China está abandonando la doctrina de basar su legitimación de poder en el crecimiento económico. Una premisa que durante tres décadas permitió a China molestarse apenas en converger con la economía de estilo occidental. Sin embargo, desde su toma de posesión a finales de 2012, y en adelante, Xi declaró que el crecimiento económico, medido por el pib de China, ya no era su principal objetivo de desarrollo para que el país liderara el mundo, a más tardar en 2049
Al estilo del America First
de Donald Trump, China,
bajo el mando de Xi Jinping,
está aplicando una política
que podría denominarse
«Sólo China»
En cambio, combatir los peligros desde el exterior, especialmente aquellos que provienen de Occidente, se ha convertido en la prioridad principal de China. En consecuencia, buscar el acuerdo económico con
Occidente dejó de ser un método adecuado, a pesar de entender lo mucho que la economía china necesitaba la mayor cooperación posible con Occidente, o con cualquier otro socio influyente, como los brics o los Estados miembros de la ocs. Los conflictos de intereses con cualquiera, también con aquellos que pertenecen a ambos clubes, «más allá del alcance occidental», se ven cada vez más como amenazas a las que hay que hacer frente a cualquier costo y con base en el impulso económico de China en su conjunto.
Al estilo del America First de Donald Trump, China, bajo el mando de Xi Jinping, está aplicando una política que podría denominarse «Sólo China». Hasta ahora, a diferencia de la ue, China no ha emprendido negociaciones para una Comisión Federal de Comercio con América Latina en tanto región; prefiere prevalecer sobre cada uno de los países más pequeños y débiles, negociando con cada uno de ellos por separado para imponer los intereses chinos a cualquier costo.
Sin haber formado ninguna alianza geopolítica y geomilitar remotamente comparable al estilo de las superpotencias de la Guerra Fría, y sin ninguna posibilidad de hacer converger sustancialmente sus intereses económicos con los de sus socios en el mundo, la única herramienta que le queda a China para afirmar su deseo de dominar el mundo es una opción militar-tecnológica. La carrera armamentista, unida a la convergencia de la producción civil con la capacidad militar (doble uso), se acelera; en algunas áreas de alta tecnología como los misiles hipersónicos está dando alcance a una superpotencia como los Estados Unidos. Esta es una realidad preocupante para Occidente, que ha lanzado un boicot cada vez más estricto en todos los sectores de alta tecnología, empezando por la alianza de los cinco en el ámbito de los chips, formada por eua, Corea del Sur, Japón, Taiwán y los Países Bajos
Para repetir la pregunta abierta: en comparación con la antigua Unión Soviética, que durante la Guerra Fría muchas veces superó la alta tecnología estadounidense, en términos de capacidad real e industrial-militar; y en comparación con la firme alianza de Moscú bajo la forma del Pacto de Varsovia —donde China, como parece, solo podría contar consigo misma—, ¿bastaría, in absentia, para que Pekín cuestione e incluso ponga de cabeza la estructura de poder existente en el mundo de hoy y, más aún, en el de mañana?
Muchos factores, que determinarán el rumbo futuro de China, siguen siendo una incógnita. Solo una cosa está clara: la determinación de los dirigentes del pcch de cumplir lo que se conoce como el sueño chino de superar a todos los demás en el mundo. Uno puede dudar, con razón, sobre la posibilidad real de que China lo consiga.
Sin embargo, el mundo debe recordar que Mao Zedong en la década de los sesenta soñó consistentemente con una revolución mundial, no solo para acabar con el imperialismo mundial como tal, sino también para prevalecer sobre el traicionado campo socialista dominado por Moscú; lo que significa que la China de Mao desafió a ambas superpotencias al mismo tiempo.
Por muy pobre que fuera China entonces, por poco realista que pudiera parecer la visión de que Pekín abrumara a cualquier gran potencia del mundo, la visión de la revolución mundial ayudó a Mao a sobrevivir todas las luchas internas e intestinas por el poder. En cuanto a la supervivencia de China, en 1971 fue el propio Mao quien, todavía soñando con su revolución mundial, decidió desviar toda la política exterior de China de cualquier utopía socialista y dirigirla hacia el campo imperialista, liderado por Estados Unidos. Cinco años después, en 1976, Mao murió. Pronto, su imperio desaparecería, cuando China abrió las puertas al mundo.
Ahora, con crisis sin precedentes estallando en el interior de China y un creciente aislamiento con respecto al mundo exterior, ¿necesita Xi Jinping el sueño de dominar el mundo por las mismas razones? Es decir, en ausencia de esa visión ¿podría su imperio, como el de Mao, colapsar como un castillo de naipes?
Das Wort Dativ ist entlehnt aus lateinisch (casus) dativus, zu lat. dare „geben“ und lat. datum „Gegebenes“. Für den Dativ wird im Deutschen die Frage Wem? benutzt, er heißt in der deutschen Schulgrammatik daher auch Wem-Fall. Beispiel: Ich gebe der Frau einen Notizblock. Vielleicht hast Du […]
cultura educacionVielleicht hast Du in einem persönlichen Gespräch schon mal jemanden gefragt, wem etwas gehört oder wem Du helfen kannst. Wenn Du diese Fragen stellst, tust Du das im Dativ. Doch was ist der Dativ überhaupt? Schau Dir dazu zunächst einmal die Definition an.
Innerhalb der deutschen Grammatik gibt es die vier Fälle, auch Kasus genannt. Der 1. Fall nennt sich Nominativ, der 2. Fall ist der Genitiv, der 3. Fall der Dativ und der 4. Fall der Akkusativ. Jedem dieser vier Fälle wird ein individuelles Fragewort zugeordnet.
Der Dativ ist der 3. Fall (Kasus) in der deutschen Grammatik. Wenn ein Wort oder mehrere Wörter im Dativ stehen, wird nach diesen mit der Frage «Wem oder Was?» gefragt. Der Dativ wird deshalb oft auch Wem-Fall genannt.
Das Wort oder die Wörter, nach denen gefragt wird, bilden das Dativobjekt.
Im Nominativ lautet die Frage «Wer oder Was?»
Im Genitiv lautet die Frage «Wessen?»
Im Akkusativ lautet die Frage «Wen oder Was?»
Wie bereits erwähnt, lautet im Dativ das Fragewort «Wem oder Was?». Das heißt, mit dieser Frage erfragst Du das Dativobjekt – also den Teil eines Satzes, der im Dativ steht.
Das Dativobjekt ist eine Satzergänzung, die das Prädikat eines Satzes um eine wichtige Information ergänzt. Meistens handelt es sich dabei um eine Person, die etwas Gegebenes empfängt.
Um diese Definition noch besser verstehen zu können, ist es relevant zu wissen, dass ein normaler Hauptsatz aus drei wesentlichen Satzgliedern besteht: Dem Subjekt, dem Prädikat und dem Objekt.
Das Subjekt wird auch als Satzgegenstand bezeichnet. Es gibt an, wer oder was handelt oder etwas erleidet. Das Subjekt steht immer im Nominativ, also im 1. Fall.
Das Prädikat sagt aus, was das Subjekt macht oder was es erleidet. Es besteht immer mindestens aus einem Verb.
Das Objekt wird auch als Satzergänzung bezeichnet. Es wird vom Verb des Satzes, also vom Prädikat, verlangt.
Das folgende Beispiel zeigt einen Satz gemäß dem Aufbau Subjekt, Prädikat, Objekt:
Selina spielt Fußball.
Das folgende Beispiel zeigt Dir einen Satz, in dem Du mit dem Fragewort «Wem?» das Dativobjekt erfragen kannst:
Satz: Tobias gratuliert Ben zum Geburtstag.
Frage: Wem gratuliert Tobias zum Geburtstag?
Antwort: Ben.
In diesem Satz ist Ben das Dativobjekt. Es können aber auch mehrere aufeinanderfolgende Wörter ein Dativobjekt bilden. Das ist im nächsten Beispiel der Fall:
Satz: Tobias gratuliert dem aufgeregten Ben zum Geburtstag.
Frage: Wem gratuliert Tobias zum Geburtstag?
Antwort: dem aufgeregten Ben.
Hier bildet also der komplette Satzteil «dem aufgeregten Ben» das Dativobjekt.
▶ Sarah, wann kommst du zu mir?
◁ Weiß ich noch nicht. Ich schreibe dir noch mal eine SMS.
Die Personalpronomen mir und dir stehen im Dativ. Erinnern Sie sich noch an die Formen des Dativs?
Hören Sie zuerst die Dativformen des definiten Artikels. Wiederholen Sie die Wörter nach dem Signal!
Die Personalpronomen im Dativ lauten im Singular so:
Und im Plural:
Zum Beispiel:
▶ Zuerst fahren wir zu unseren Eltern, dann kommen wir zu euch.
In der höflichen Anrede ist das Personalpronomen im Singular und im Plural gleich:
Ein Beispiel im Singular:
▶ Frau Summer, wie geht es Ihnen?
Und jetzt im Plural:
▶ Herr und Frau Summer, wie geht es Ihnen?
Und wann benutzt man den Dativ?
Der Dativ steht nach einigen Präpositionen,
wie:
Zum Beispiel:
▶ Bei dir gefällt es mir sehr gut!
Außerdem steht er nach manchen Verben, wie zum Beispiel:
▶ Wem gehört diese Uhr?
◁ Mir!
Bei einigen Verben steht der Dativ auch oft in Kombination mit dem Akkusativ. Dazu gehören:
bringen, geben, schenken, schicken, schreiben
Hören Sie dazu dieses Beispiel:
▶ Corinna bringt euch heute einen Kuchen vorbei.
Ein Tipp: Wenn in einem Satz eine Dativ- und eine Akkusativ-Ergänzung stehen, dann steht die Person meistens im Dativ (euch), und die Sache im Akkusativ (einen Kuchen).
Oftmals treten die beiden Fälle Dativ und Akkusativ gemeinsam in Sätzen auf. Genauer gesagt: Dativobjekt und Akkusativobjekt folgen oft direkt aufeinander. Beide Objekte lassen sich dann mit den jeweiligen Fragewörtern ermitteln:
Satz: Max zeigt seiner besten Freundin seine neue Jacke.
Dativobjekt: Wem zeigt Max seine neue Jacke?
Antwort: seiner besten Freundin.
Akkusativobjekt: Wen oder was zeigt Max seiner besten Freundin?
Antwort: seine neue Jacke.
Die Deklination im Deutschen beschreibt im Allgemeinen, dass ein Wort in bestimmte grammatische Formen gebracht wird:
Das Verb «deklinieren» kommt vom lateinischen Wort declinare und bedeutet übersetzt «beugen». Bei der Deklination werden nominale Wörter, also Nomen, Artikel, Pronomen und Adjektive an den Fall, die Anzahl und das grammatische Geschlecht angepasst.
Ein Wort wird demnach nach
dekliniert. In dieser Erklärung beschränkt sich die Deklination auf den Fall des Dativs.
Ein Dativobjekt kann also nach dem Genus (Maskulinum, Femininum, Neutrum) und nach dem Numerus (Singular und Plural) dekliniert werden. Wie das aussieht, veranschaulicht die folgende Tabelle:
Genus ↓ | Numerus → | Dativ Singular | Dativ Plural |
Maskulinum | dem Hund | den Hunden | |
Femininum | der Maus | den Mäusen | |
Neutrum | dem Kind | den Kindern |
Vielleicht fällt dir die Deklination leichter, wenn Du Dir zu den Dativobjekten Sätze überlegst. Diese könnten etwa so aussehen:
Der Ball gehört dem Hund.
Wem gehört der Ball?
→ Dem Hund. (Dativ Maskulinum Singular)
Fritz gibt den Mäusen etwas zu essen.
Wem gibt Fritz etwas zu essen?
→ Den Mäusen. (Dativ Femininum Plural)
Mit der Deklination gehen auch Veränderungen an den Wörtern einher. Je nachdem, ob das Dativobjekt im Singular oder Plural steht und je nach grammatischem Geschlecht verändern sich die jeweiligen Begleiter (Artikel) und die Wortendungen:
Bei der Deklination von Wörtern im Dativ Singular zu Dativ Plural verändern sich die Artikel in allen drei Geni (Plural von Genus) zu «den».
Zu den standardsprachlichen Endungen bei Wörtern im Dativ Plural gehören «-en» sowie «-n».
Einheitliche Regeln darüber, in welchen Sätzen der Dativ vorkommt und in welchen nicht, gibt es nicht. Es lässt sich allerdings feststellen, dass bestimmte Wortarten nach dem Dativ verlangen. Das sind bestimmte Verben und Präpositionen.
Verben, die in Sätzen nach dem Dativobjekt verlangen, sind vor allem solche, die eine Interaktion oder Handlung zwischen Menschen beschreiben. Diese lassen sich als Verben der Mitteilung sowie Verben des Gebens und Nehmens bezeichnen.
sagen, erklären, fragen, beschreiben, zeigen, antworten, empfehlen,…
Satz: Meine Mutter zeigte meinem Bruder sein neues Zimmer.
Frage: Wem zeigte meine Mutter sein neues Zimmer?
Antwort: meinem Bruder.
geben, nehmen, schenken, bringen, verschicken, helfen,…
Satz: Ich schenke meiner besten Freundin einen Teddy.
Frage: Wem schenke ich einen Teddy?
Antwort: meiner besten Freundin.
Neben diesen zwei Verb-Gruppen gibt es darüber hinaus solche, die eine bestimmte Beziehung zwischen Personen und/oder Dingen anzeigen:
gehören, gefallen,…
Satz: Der blaue Nagellack gefällt Lisa.
Frage: Wem gefällt der blaue Nagellack?
Antwort: Lisa.
Es gibt auch einige Präpositionen, die nach einem Dativobjekt verlangen. Dazu gehören beispielsweise die folgenden:
mit, bei, gegenüber, neben, über, unter, auf, nach,…
Satz: Paul ist mit Lisa unterwegs.
Frage: Mit wem ist Paul unterwegs?
Antwort: mit Lisa.
An den Beispielen ist zu erkennen, dass das Dativobjekt jeweils unmittelbar hinter dem Verb bzw. der Präposition steht, die nach ihm verlangt.
Der Dativ ist der 3. Fall (Kasus) der vier Fälle, die es innerhalb der deutschen Grammatik gibt.
Wenn ein Wort oder mehrere Wörter im Dativ stehen, wird nach diesen mit der Frage «Wem oder Was?» gefragt.
Das Wort oder die Wörter, nach denen mit «Wem oder Was?» gefragt wird, bilden das Dativobjekt. Das Dativobjekt ist eine Satzergänzung, die das Prädikat eines Satzes um eine wichtige Information ergänzt. Meistens handelt es sich dabei um eine Person, die etwas Gegebenes empfängt.
Der Dativ wird dann verwendet, wenn ein bestimmtes Objekt in einem Satz vorkommt. Meist handelt es sich dabei um eine Person, mit der etwas geschieht oder die etwas empfängt.
Der Schreibstil ist eine Wissenschaft für sich, ihn zu meistern eine Lebensaufgabe. Doch oft sind es nur Kleinigkeiten, die die Lesbarkeit eines Textes verbessern und die Sprache lebendiger gestalten. Egal, ob Buch oder Internetartikel – die Grundlagen des guten Stils haben sich in den letzten […]
cultura educacionEgal, ob Buch oder Internetartikel – die Grundlagen des guten Stils haben sich in den letzten hundert Jahren kaum verändert. Wir verraten dir 10 effektive Tipps, mit denen du deinen Schreibstil auf Anhieb verbesserst.
Mit jedem Text, den du schreibst, verfolgst du ein anderes Ziel. Der eine Text soll informieren, der andere soll unterhalten. Die Nachricht einer Presseagentur spricht andere Menschen an als ein Fantasy-Epos oder ein Blogartikel über vegane Ernährung. Doch eines haben alle Texte gemeinsam: Sie sollen angenehm zu lesen sein (Juristendeutsch vielleicht ausgenommen). Das bedeutet: Um deine Leserinnen und Leser zu begeistern, solltest du deine Texte verständlich und lesbar, aber auch spannend schreiben.
Mit diesen 10 einfachen Tipps wirst du deinen Schreibstil auf Anhieb verbessern. Aber vergiss nicht: Dies sind keine Regeln, sondern Tipps. Sie sind nicht allgemeingültig. Je nach Situation musst du für dich selbst entscheiden, ob dir der entsprechende Tipp weiterhilft oder nicht.
1. Modalverben vermeiden
Modalverben (können, müssen, dürfen…) sind oft unnötig:
a) “Sie fuhr nach Hause, um erreichbar sein zu können.”
Es reicht, wenn du schreibst: “Sie fuhr nach Hause, um erreichbar zu sein.”
b) “Ich lese einen Blogartikel zum Thema Schreibstil, um besser schreiben zu können” kannst du ersetzen durch: “… um besser zu schreiben.”
In beiden Fällen sind die Konstruktionen mit Modalverben nicht nur unnötig, sondern strahlen auch Unsicherheit aus. Überlege daher immer, ob du das Modalverb wirklich brauchst – wenn nicht, raus damit!
2. Konkret statt abstrakt schreiben
Wieso existieren Ausdrücke wie “Kugel durch den Kopf jagen” oder “Kehle aufschlitzen“, wenn wir einfach sagen könnten: “Er tötete sie“? Weil sie eine Handlung konkreter und damit bildhafter beschreiben. “Er tötete sie” ist eine abstrakte und langweilige Tatsachenbeschreibung. Gehe lieber ins Detail!
3. Passiv vermeiden
Gerade Ämter und Behörden lieben Passiv-Konstruktionen, vor allem bei Anweisungen. Manchmal wirkt es, als wollten sie mit dem Passiv ihre Autorität unter Beweis stellen. Sie schreiben zum Beispiel:
a) “Im Gebäude darf nicht geraucht werden” statt “Bitte nicht rauchen”
b) “Der Rasen darf nicht betreten werden” statt “Bitte nicht den Rasen betreten”
Manchmal ist das Passiv angebracht, je nachdem aus wessen Sicht du schreibst. Doch wenn möglich solltest du es vermeiden.
4. Nominalstil vermeiden
Vereinfacht gesagt, geht es beim Nominalstil um substantivierte Verben. Typische Beispiele für die oft künstlich erstellten Substantive sind “Zielsetzung” oder “Realisierbarkeit“.
Schau dir dieses Beispiel an: “Die Nichtbeachtung der Regeln wird bestraft werden“. Hier hat jemand gleich zwei Stilbrüche begangen: Passiv und Nominalstil. Der Nominalstil kann Sätze verkürzen und ist deshalb sehr beliebt. Er gilt aber auch als langweilig und unpräzise, weshalb viele Stilratgeber von ihm abraten. Nutze stattdessen lieber Verben.
5. Aktive Verben nutzen
Verben gelten als die wichtigste Wortgruppe und sollten in deinen Texten möglichst oft vorkommen. Sie haben die Aufgabe, den Text voranzubringen und Dynamik zu erzeugen. Wenn möglich, vermeide daher leblose Verben wie: befinden, vorliegen, stehen, liegen, vorhanden sein, sich handeln um – sie machen die Sätze statisch und langweilig. Nutze stattdessen aktive Verben, die eine dynamische Handlung beschreiben.
Beispiel: Statt “In den Akten war nicht das gesuchte Dokument” schreibe “In den Akten fand er nicht das gesuchte Dokument.”
In der zweiten Variante stellen wir uns automatisch eine Bewegung vor – zum Beispiel wie die Person einen Ordner durchblättert.
6. Verben statt Adjektive nutzen
Oft sind Adjektive nichtssagend (“Der Strand ist schön“) und statisch. Auch hier gilt: Verwende lieber aktive Verben, um deinen Text lebendiger zu gestalten. Adjektive finden in vielen Fällen natürlich ihre Berechtigung, laufen aber schnell Gefahr, inflationär genutzt zu werden. Im schlimmsten Fall verlieren sie ihre Wirkung und werden einfach überlesen.
7. Füllwörter vermeiden
Vermeide Füllwörter, da diese oft unnötig sind und nichts zum Inhalt beitragen – Beispiel gefällig?
“Vermeide unbedingt Füllwörter, da diese total oft unnötig sind und halt einfach nichts zum Inhalt beitragen.”
Dieser Satz ist viel länger als die Version davor, sagt aber nicht mehr aus.
8. Sparsam mit Silben umgehen
Wähle kurzsilbige Wörter. Dieser Tipp trifft natürlich nicht immer zu, schließlich willst du deine Wörter und auch deine Wortlänge manchmal variieren. Grundsätzlich solltest du aber darauf achten, nicht zu viele Wörter mit zu vielen Silben zu verwenden. Das schadet der Lesbarkeit.
9. Satzlänge und Satzrhythmus variieren
Mehrere kurze Sätze hintereinander sind auf Dauer monoton. Mehrere lange Sätze hintereinander sind nicht nur schwer zu lesen, sondern auch schwer zu verstehen. Nutze eine gute Mischung, das macht deinen Text lesbarer. Kurze Sätze sind oft die bessere Wahl, aber für einen gelungenen Satzrhythmus solltest du auch immer wieder längere Sätze einstreuen.
10. Direkte Ansprache nutzen
Wenn du deine Worte direkt an deine Leser*innen richtest, dann sprich diese auch direkt an. Passiv ausgedrückte Sätze und Konstruktionen mit “man” sind unpersönlich und wirken gestelzt. In unserem Blogbeitrag schreiben wir daher: “So schreibst du besser” statt “So schreibt man besser“.
Mit diesen 10 Tipps kommst du dem Ziel, deinen Schreibstil zu verbessern, bedeutend näher. Aber denke daran, dass du nicht von heute auf Morgen den perfekten Schreibstil haben wirst. Du brauchst Geduld und darfst nicht aufhören zu üben. Denn Übung macht den Meister! Schreibe einfach drauflos und überarbeite deinen Text intensiv. Du kannst entweder schon während des Schreibens an unsere Tipps denken oder erst danach, dann gibt es allerdings mehr zu verbessern. Es ist jedoch deutlich besser zu schreiben, ohne darüber nachzudenken, als gar nicht zu schreiben, weil Regeln und Tipps dich blockieren. Wenn du unsere Tipps oft genug beim oder nach dem Schreiben angewandt hast, wirst du sie irgendwann ganz automatisch im Schreibprozess einsetzen.
Korrektur
Bedenke beim Schreiben oder bei der Korrektur deine Grammatik, deinen Satzbau und deine Rechtschreibung. Nichts stört den Lesefluss mehr als ein “Falchgeshriebnes” Wort. Bleibe nah an der gesprochenen Sprache, da sie sich am vertrautesten anhört. Versuche außerdem, bildhaft und emotional zu schreiben, denn so bleiben deine Leser*innen dir bis zum Ende des Buches treu.
Viel Lesen!
Du verbesserst deinen Schreibstil auch durch regelmäßiges Lesen, so bekommst du ein Gespür für gut formulierte Texte. Du lernst beim Lesen viele Stilformen kennen, wie Metaphern und Vergleiche, die du auch bei deinen Texten verwenden kannst. Sammle solche sprachlichen Meisterwerke, um dich an ihnen orientieren zu können. Ein weiterer Tipp beim Lesen, um den Schreibstil zu verbessern, ist den richtigen Text zu wählen. Der richtige Text bedeutet, lies einen Text, der das wiedergibt, was du schreiben willst.
Achtung: Sich inspirieren zu lassen, ist in Ordnung oder sogar erwünscht. Aber kopiere niemals etwas 1 zu 1! Entwickle deinen ganz persönlichen und einzigartigen Schreibstil, der deine Bücher besonders macht. Vermeide dabei, dich selbst zu wiederholen und nutze Synonyme, statt der gleichen Wörter.
Meinungen
Nicht alle werden deinen Schreibstil mögen, denn Schreibstil ist Geschmacksache. Aber wenn du dich an bestimmte Tipps und Vorgaben hältst, werden ihn sehr viel mehr Menschen gut finden. Egal, wie lange du schon schreibst, es schadet nie sich weiterzuentwickeln. Achte dabei vor allem auf deine Leser und Leserinnen. Vielleicht hast du bereits eine Geschichte veröffentlicht und Rezensionen dazu erhalten. Möglicherweise steht in diesen Rezensionen etwas über deinen Schreibstil. Nimm sinnvolles Feedbackan und versuche dich dahingehend zu verbessern. Wenn das dein erstes Buch ist, kannst du dir auch Rezensionen von Büchern, die du gelesen hast, anschauen und auf die Leser*innen-Meinungen achten. Auch hier sollte es sich um Bücher aus einem Genre handeln, das deinem Werk ähnelt. Oder du gibst dein fertiges, aber nicht veröffentlichtes, Buch an Testleser*innen weiter und erhältst von ihnen hilfreiche Kritik.
Schreibratgeber
Wenn du noch mehr Tipps und Tricks zum Thema Schreiben und Schreibstil willst, lies doch einen Schreibratgeber. Zum einen kannst du dort den Schreibstil berücksichtigen und deinen eigenen Schreibstil verbessern und zum anderen bekommst du weitere interessante Tipps von Experten und Expertinnen.
Sprache
Jeder deiner Sätze sollte einen Sinn für das Vorankommen in deiner Geschichte haben. Sie dienen dazu dein Buch mit Leben zu füllen. Durch ausführliche Beschreibungen machst du deine Welt für den Leser sichtbar. Die Sprache ist dabei dein Kapital und dein Handwerk. Also vernachlässige sie nicht. Denn 500 Seiten Text, die langatmig und trocken klingen, will niemand lesen. Selbst wenn der Inhalt dahinter spannend ist. Also nutze die Chance und lass deine Texte von einem verbesserten Schreibstil profitieren!
Como se había anunciado hace tiempo, el 1° de mayo está previsto un nuevo aumento en los precios de los combustibles. Podría ser cercano al 10%, entre la actualización de los impuestos y el atraso arrastrado de los valores. Según aseguraron a Clarín los principales […]
destacada economia nacional noticiaComo se había anunciado hace tiempo, el 1° de mayo está previsto un nuevo aumento en los precios de los combustibles. Podría ser cercano al 10%, entre la actualización de los impuestos y el atraso arrastrado de los valores.
Según aseguraron a Clarín los principales ejecutivos de las refinadoras, el atraso de los precios en los surtidores contra la paridad de importación (import parity) es de 10% en el gasoil -21% en canales mayoristas, donde compra por ejemplo el agro para la cosecha gruesa- y de 29% en la nafta.
En concreto, el Gobierno incrementará el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono -CO2- (IDC) por un total de $61,82 por litro de nafta y $42,07 en el gasoil, según consta en la web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y los dueños de estaciones de servicio nucleados en la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha).
Con el fin de evitar grandes impactos en la inflación, el Gobierno podría nuevamente dividir el aumento en dos o tres meses, como ya lo hizo entre febrero, marzo y abril con los ajustes pendientes de parte de 2022 y 2023, cuando la gestión de Alberto Fernández congeló los impuestos. Además, reduce la presión en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec.
Según la Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines (Catheda), el Gobierno podría obtener recaudación tributaria por $3 billones en concepto de impuestos a los combustibles, equivalentes a 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB).
Horas después de que el presidente Javier Milei afirmara que había que «tirar» la «ley bases», La Libertad Avanza avanzó con el dictamen de mayoría en la Cámara de Diputados, donde se incluyó una versión acotada de la reforma laboral y se excluyó el Banco […]
destacada nacional noticia politicaHoras después de que el presidente Javier Milei afirmara que había que «tirar» la «ley bases», La Libertad Avanza avanzó con el dictamen de mayoría en la Cámara de Diputados, donde se incluyó una versión acotada de la reforma laboral y se excluyó el Banco Nación del listado de empresas sujetas a privatización. Fue tras un debate caliente en las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Presupuesto.
El dictamen mayoritario recibió 61 firmas. El PRO selló su acompañamiento total, mientras que la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal adhirieron con disidencias. Aunque todavía quedan puntos en discusión, el oficialismo llega a la votación mejor posicionado que en la última oportunidad y espera lograr la media sanción en la sesión que convocará para el lunes a las 11.
La Coalición Cívica presentó un dictamen propio que, entre otras cosas, no incluye ninguna delegación de facultades. La socialista Mónica Fein y la bonaerense Margarita Stolbizer también firmaron un despacho alternativo. En tanto, Unión por la Patria y el Frente de Izquierda impulsaron sendos dictámenes de rechazo.
Banco Nación
El plato fuerte de este jueves fue la eliminación del Banco Nación de las empresas a ser privatizadas, un reclamo que bajó muy fuerte desde Córdoba. En un «poroteo» hecho en las últimas horas con diputados dialoguistas, el Gobierno tuvo que admitir que no tenía los votos y cedió para no arriesgarse a una derrota en el recinto.
El «blindaje» de la entidad bancaria se había transformado en la principal objeción del gobernador cordobés Martín Llaryora, que cuenta con cinco diputados. Con esta baja, la nómina de privatizaciones pasó de las 41 empresas de la «ley ómnibus» original a solo 11, entre las que figuran Aerolíneas Argentinas y Radio y Televisión Argentina (RTA).
Discusión
Por otra parte, el dictamen incorporó finalmente el capítulo de reforma laboral, que este miércoles había estancado las negociaciones. Allí también hubo una poda: de los casi 60 artículos que quería sumar el Poder Ejecutivo, terminó incluyendo solo unos 15 puntos tras un reclamo del jefe de Hacemos Coalición Federal, Miguel Pichetto.
En la bancada «pichettista», las firmas en disidencia fueron de los cordobeses Ignacio García Aresca, Juan Brügge y Oscar Agost Carreño, y el bonaerense Nicolás Massot. Una de las objeciones fue para garantizar, vía Fondo de Garantía de Sustentabilidad, la recomposición de los haberes previsionales en un 8%, el pago de sentencias firmes a jubilados y el flujo automático a las cajas previsionales no transferidas y armonizadas. El apartado referido a la venta de acciones del FGS fue eliminado en el dictamen.
Otra disidencia de Hacemos Coalición Federal fue para agregar al Instituto del Teatro, el Instituto de la Música y el INTI al listado de organismos que el Ejecutivo no podrá disolver.
Asimismo, tanto el bloque de Pichetto como la UCR e Innovación Federal pidieron incorporar el capítulo tabacalero, para igualar la carga impositiva de las empresas del sector e impedir la «competencia desleal» de una de ellas, Tabacalera Sarandí. «Las reglas claras deben ser para todos. El poder político está para equilibrar, no para ceder ante un lobby puntual», sostuvo el radicalismo.
El debate, que fue conducido por el oficialista Santiago Santurio, fue picante y no faltaron los gritos ni las acusaciones cruzadas. De entrada, Christian Castillo, del Frente de Izquierda, pidió, sin éxito, ir a un cuarto intermedio hasta que se conociera el texto que el Gobierno negoció con los otros bloques de la oposición kirchnerista. «No sabemos qué texto hay para debatir. Esto es algo inédito, insólito, irregular, ilegal», denunció.
En otro momento álgido del plenario, Germán Martínez, jefe de Unión por la Patria, reveló que «en las próximas horas» pedirán una sesión especial para tratar el DNU de Milei, que ya fue rechazado en el Senado. La noticia cayó como una bomba en el medio del debate.
«Si dan quórum a esta atrocidad, den quórum al rechazo del DNU 70/23. No se escondan, no falseen la realidad, no miren para el costado. Si van hacer añicos a la democracia y la economía argentina con la Ley Bases, permítanse al menos tener una disidencia y vengan a construir el quórum y a votar en contra del DNU que está haciendo pelota la vida de 45 millones de argentinos», exclamó.
Reforma Laboral
En la reforma final no figura la eliminación de las cuotas solidarias a sindicatos, que significaba un golpe a su recaudación. El radicalismo insiste con incluir el tema y lo planteó como una disidencia. «Los trabajadores deben ser los verdaderos destinatarios de la protección sindical en vez de ser fuentes de recurso y financiamiento», planteó la UCR en el documento presentado en las comisiones.
Entre los puntos que sí quedaron, se eliminan definitivamente las multas por trabajo no registrado con el fin de alentar la contratación en relación de dependencia. El período de prueba tendrá seis meses de vigencia, pero las convenciones colectivas de trabajo podrán ampliar ese período hasta ocho meses en las empresas de seis y hasta 100 trabajadores, y hasta un año en las empresas de hasta cinco trabajadores.
Por otra parte, mediante convenio colectivo de trabajo, las partes podrán sustituir el régimen indemnizatorio tradicional por un fondo o sistema de cese laboral, cuyo costo estará siempre a cargo del empleador, con un aporte mensual que no podrá ser superior al 8% de la remuneración computable. Los empleadores también podrán optar por contratar un sistema privado a su costo, a fin de solventar la indemnización.
En otro orden, el trabajador independiente podrá contar con hasta cinco «colaboradores» para llevar adelante un emprendimiento productivo y podrá acogerse a un régimen especial basado en la relación autónoma, sin que exista vínculo de dependencia entre ellos ni con las personas contratantes de los servicios u obras.
Por otra parte, la participación en bloqueos o tomas de establecimientos, ya sean totales o parciales, configurará una «grave injuria laboral» y podrá ser tomada como causal de despido. Además, se establecen penas de entre seis meses y tres años de prisión por impedir, estorbar o entorpecer el acceso a locales o industrias «con el fin de obtener un beneficio o causar un perjuicio».
(Via Pais)
El ministro de Trabajo, Julio Gutiérrez, respondió los ataques de un sector de la dirigencia sindical, que acusó al gobierno de «equiparar los sueldos para abajo». Dijo que «me sorprende que ahora Miguel del Plá dice lo mismo que el Frente Unión por la Patria». […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl ministro de Trabajo, Julio Gutiérrez, respondió los ataques de un sector de la dirigencia sindical, que acusó al gobierno de «equiparar los sueldos para abajo». Dijo que «me sorprende que ahora Miguel del Plá dice lo mismo que el Frente Unión por la Patria».
El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia de Santa Cruz, se refirió a las paritarias en curso y describió las negociaciones pendientes y los pasos que quedan durante esta semana.
Respecto de la paritaria docente, explicó que el miércoles se realizarían las asambleas de los trabajadores en toda la provincia y había pedido que haya mucha participación. «Ojalá los trabajadores tomen en sus manos esta discusión, se sientan protagonistas y no deleguen en unos pocos militantes una decisión que debe tomar en conjunto la mayoría de los docentes».
Respecto de la negociación actual, indicó que «el pedido de todo el colectivo docente es que haya igualdad, equidad, el mismo trabajo, la misma remuneración, todo eso que tiene que ver con el mundo sindical o el mundo del trabajo» y expresó que «hoy se está cumpliendo en este gobierno».
Afirmó que el gobierno «está buscando justicia en los salarios» y que «estamos poniendo en valor a todo el trabajador público. Y, en este caso, al docente, que desde que nosotros asumimos se le está dando toda la atención que necesita la docencia y es un mandato del gobernador».
Aseguró que «ahora, lo que estamos proponiendo es la equidad en los salarios. Todos reclamaban por la hora extendida, que algunos cobraban y otros no. Ahora todos van a cobrar esa hora y eso va a formar parte de su salario y eso va a dar justicia y va a dar equidad. Todo eso se traduce a punto y todo eso es un porcentaje».
«Son los mismos que lo único que hacen es dar un diagnóstico equivocado»
Respecto de las afirmaciones públicas de un dirigente sindical, Gutiérrez destacó que «algunos sectores entienden que está todo mal, que siempre estuvo todo mal, y la realidad es que son los mismos que lo único que hacen es dar un diagnóstico equivocado. Siempre tienen la receta de cómo se solucionan las cosas, pero la realidad es que hasta el día de hoy todos los trabajadores de la administración pública tienen malos sueldos, nunca fueron valorados, y por sobre todas las cosas, la educación nunca fue tenida en cuenta y fueron maltratados. Me llama la atención que ahora justo ese discurso coincide con lo que dice la oposición. O sea, Miguel del Plá dice lo mismo que el Frente Unión por la Patria, por ejemplo».
«Parece que todo este tiempo hubiesen vivido en otra provincia, de la que no fueron parte, en la que parece que nunca tomaron ninguna decisión. En lo personal, no creo que fingir demencia les ayude en algo, la sociedad los conoce, ya los castigó con el voto y es perfectamente consciente sobre quiénes son los responsables de haber llegado hasta acá, en estas condiciones», finalizó.
La empresa de energía comunicó que el siniestro afectó a varios barrios de la capital provincial durante la tarde del miércoles 24 de abril. Se trató de un hecho inesperado que dejó fuera de servicio a la Salida Ruta 3 que alimenta un sector de […]
noticia rio_gallegosLa empresa de energía comunicó que el siniestro afectó a varios barrios de la capital provincial durante la tarde del miércoles 24 de abril.
Se trató de un hecho inesperado que dejó fuera de servicio a la Salida Ruta 3 que alimenta un sector de Río Gallegos.
Cabe aclarar que, el problema fue causado, sin intención, por un tercero, ya que en cercanías al ingreso a la ciudad capital una empresa de transporte dañó un cable que conecta a una botella, generando daños a una línea de media tensión.
De esta manera, se provocó la desvinculación de la Salida Ruta 3, dejando fuera de servicio los barrios El Faro, Nuestra Señora del Carmen, Evita, Ex YPF, San Martín, 122 Viviendas y Consejo Agrario; y se fue solucionado por el personal de Servicios Públicos Sociedad del Estado restableciendo el servicio en forma paulatina.
La Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Caleta Olivia, anunció la realización de la 33° Edición del Festival del Trabajador Patagónico y el 7° Encuentro de Danzas, eventos que contarán con una variada oferta cultural destinada a toda la comunidad. Mediante una conferencia de […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaLa Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Caleta Olivia, anunció la realización de la 33° Edición del Festival del Trabajador Patagónico y el 7° Encuentro de Danzas, eventos que contarán con una variada oferta cultural destinada a toda la comunidad.
Mediante una conferencia de prensa, encabezada por la subsecretaria de Cultura Dana Moreno, junto a los referentes del área Marcelo Villagrán, Carina Musta y David Andrade, se anunció la agenda cultural que tendrá lugar los días 27, 28, 29 y 30 de abril en el Complejo Deportivo Municipal «Ing. Knudsen».
En este marco, la directora Carina Musta, detalló que los días 27 y 28 serán jornadas dedicadas al Encuentro de Danzas, mientras que el día 30 se realizará el Festival del Trabajador Patagónico. Asimismo, del 27 al 30 se concretará un Paseo Artesanal, con la participación de 50 expositores.
En cuanto al costo de las entradas indicó, «la entrada para el Paseo Artesanal es gratuita, la entrada tanto para el Festival de Danzas como para el Festival del Trabajador será de 2 mil pesos, a partir de los 5 años los niños todos abonan y se van a vender entradas anticipadas el viernes de 7 a 14 hs. en el Centro Cultural a un valor de 1.500 pesos».
Seguidamente, Marcelo Villagrán brindó detalles sobre el Encuentro de Danzas, que en ambas jornadas iniciará a las 16 horas y se extenderá hasta las 23. Destacó que participarán todas las escuelas de Caleta Olivia por lo que todos los géneros dancísticos estarán presentes. Además habrá un patio de comidas a cargo de las escuelas, las que podrán recaudar fondos para sus actividades.
«Va a estar variado y la idea es que sea un día exitoso para ellos donde se conmemora el Día Internacional de la Danza», resaltó y agregó que esta edición contará además con bailarines de Pico Truncado y Puerto Deseado.
Por su parte, David Andrade, Coordinador en Zona Norte de la Secretaria de Estado de Cultura del Ministerio de Gobierno de Santa Cruz, puntualizó en la organización del Festival de Trabajo Patagónico y acotó que será una edición austera en razón del contexto económico. «No quisimos dejarlo pasar porque si no había que dejar una edición afuera y no nos pareció correcto, así que lo vamos a hacer con artistas locales que han venido participando y colaborando desde el principio año con todas las actividades que se realizan desde la Subsecretaría de Cultura», mencionó.
En este marco informó que el día 30 de abril en vísperas del 1 de Mayo, la propuesta comenzará a las 20 horas con el izamiento del Pabellón Nacional, junto a Veteranos de Guerra de Malvinas y La Orquesta Típica de Caleta Olivia. Seguidamente se dará lugar a la presentación de numerosos artistas sobre el escenario, grilla a la que también se sumará el humorista «Turco» Ale Ayame.
De esta manera, los representantes de la Subsecretaria de Cultura de la Municipalidad de Caleta Olivia, invitaron a toda la comunidad a vivir cuatro días llenos de arte, música y tradición en un espacio de encuentro y disfrute.
Programación Festival del Trabajador Patagónico
20.30 Hs. Pablo Barbosa
21:10 Hs. Grupo Bajo El Poncho
21:50 Hs. Agrupación El Tierral
22:00 Hs. Grupo Patagones
22:40 Hs. Francisco Nieto Salazar (Malambista)
22:45 Hs. Escuela de Danza Nuevos Vientos
22:00 Hs. Florencia Carrizo
23:40 Hs. Ballet Quienenquén
23:55 Hs. Lina Mancera
00:30 Hs. Karen Masa
01:10 Hs. David Andrade
El jefe de gabinete del gobierno municipal, Luis Melo, junto al equipo técnico de la Secretaría Socioeconómica a cargo de la Lic. Pamela González, referentes de la subsecretaría de Turismo Valeria Negro, Nadia Trigo y Leandro Álvarez, participó del primer encuentro para la conformación del […]
caleta_olivia destacada noticiaEl jefe de gabinete del gobierno municipal, Luis Melo, junto al equipo técnico de la Secretaría Socioeconómica a cargo de la Lic. Pamela González, referentes de la subsecretaría de Turismo Valeria Negro, Nadia Trigo y Leandro Álvarez, participó del primer encuentro para la conformación del «Corredor Turístico Norte» de la Provincia de Santa Cruz.
La reunión se realizó en Puerto Deseado a cargo del subsecretario de Turismo José Pessano junto al equipo técnico del área y la presencia de Pedro Pérez a cargo de la Dirección de Turismo de Jaramillo/Fitz Roy.
Durante la reunión, se presentaron las ideas y propuestas para potenciar el turismo en la zona norte, destacando las bellezas naturales, la historia y la cultura del Corredor. Se discutieron estrategias de marketing y promoción, así como también la mejora de la infraestructura turística y la capacitación del personal.
También se acordó trabajar en conjunto para organizar un calendario de eventos y actividades que atraigan a más visitantes a la región, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y social de las localidades y sus habitantes
Según lo expreso por Melo, «fue una reunión muy productiva y alentadora, en la que todos los presentes demostraron su compromiso y entusiasmo por trabajar en equipo para hacer del «Corredor Turístico Norte» un destino turístico de primer nivel. Estamos seguros de que con esfuerzo y dedicación, lograremos alcanzar nuestros objetivos y poner a nuestra región en el mapa turístico nacional e internacional», indicó.
Los trabajadores en relación de dependencia y de temporada, titulares de la Prestación por Desempleo, de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo y de una Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra pueden acceder al cobro de la Asignación Familiar por Matrimonio, por única vez, a […]
nacional noticiaLos trabajadores en relación de dependencia y de temporada, titulares de la Prestación por Desempleo, de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo y de una Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra pueden acceder al cobro de la Asignación Familiar por Matrimonio, por única vez, a partir de los 2 meses y hasta los 2 años posteriores a la fecha del casamiento.
El trámite puede realizarse a través del sistema de Atención Virtual. Para ello, es necesario que los datos del grupo familiar, matrimonio, domicilio y contacto estén registrados y actualizados en ANSES. También es posible efectuarlo en una oficina del organismo con turno previo.
Es importante tener en cuenta que para solicitar esta asignación, los ingresos de la pareja y de cada uno de sus integrantes no deben superar los topes máximos vigentes.
A través de un comunicado, la Asociación Conciencia, junto a más de 60 organizaciones impulsa que en el próximo acuerdo entre gobernantes, más conocido como «Pacto de Mayo», se le dé la relevancia que se merece a la educación de nuestro país. «Una educación de […]
educacion nacional noticia politicaA través de un comunicado, la Asociación Conciencia, junto a más de 60 organizaciones impulsa que en el próximo acuerdo entre gobernantes, más conocido como «Pacto de Mayo», se le dé la relevancia que se merece a la educación de nuestro país.
«Una educación de calidad es una condición básica para que las personas puedan llevar adelante su proyecto de vida y ejercer una ciudadanía democrática. Una educación de calidad es el pilar fundamental para construir un país con un desarrollo inclusivo y sostenido», expresa y menciona que «en un contexto donde 6 de cada 10 chicos están bajo la línea de la pobreza no hay futuro común posible sin dar a la educación la máxima centralidad en la agenda pública y la más alta prioridad en todos los niveles de gobierno».
El comunicado se titula «Pacto Educativo» y dice:
La sociedad argentina está pidiendo poner la educación en agenda. Alentamos que no existan temas vedados de discusión pública. En este conflicto no hay vencedores ni vencidos, la salida es el diálogo.
La educación es una condición indispensable para el desarrollo humano y la construcción de una sociedad democrática. Incluso, diversos estudios demuestran la estrecha relación entre educación y calidad de vida. Menor nivel educativo se traduce en mayores tasas de desempleo y salarios más bajos. En Argentina, cada año adicional de educación incrementa el salario en un 10%, evidenciando que sin educación no se puede garantizar un futuro mejor.
En consecuencia, si hay un debate que no debe esperar es aquel ligado a la educación. Desde Asociación Conciencia promovemos un debate amplio, sin temas vedados, sin miradas dogmáticas que ponga en el centro de la escena la necesidad de lograr un Pacto Educativo.
Por eso, entendemos que el primer punto del denominado «Pacto de Mayo» debe ser la Educación. Un pacto que involucre al gobierno nacional, a las 24 jurisdicciones y que suceda luego de un proceso de escucha amplio que involucre a la comunidad educativa en particular y a la sociedad civil en general. La crisis en materia educativa es evidente y está a la vista de todos, llegó el momento de hacer cosas concretas para superarla.
(Fuente: Lanusse.ar)
Mientras cientos de drones y misiles iraníes surcaban los cielos de Medio Oriente a mediados de abril, una compleja red defensiva se activaba en respuesta al temido ataque de Irán. Israel, Estados Unidos y media docena de otros países desplegaron una línea de defensa compuesta por radares, […]
internacional mundo politica_exteriorAfortunadamente, las fuerzas israelíes y estadounidenses lograron interceptar la mayoría de los drones y misiles iraníes. Este éxito se debió en parte a la colaboración discreta de países árabes, quienes proporcionaron inteligencia sobre los planes de ataque de Teherán, abrieron su espacio aéreo a los aviones de guerra y compartieron información de seguimiento de radar. En algunos casos, incluso suministraron sus propias fuerzas para reforzar las operaciones, según informaron funcionarios norteamericanos.
Según informó el WSJ, dos días antes del ataque, funcionarios iraníes comunicaron a sus contrapartes de Arabia Saudita y otros países del Golfo sobre los detalles y el momento de su plan, permitiendo que estos países protegieran su espacio aéreo. Funcionarios sauditas y egipcios transmitieron esta información a EEUU.
Los países árabes ofrecieron su ayuda en la defensa contra los ataques iraníes, conscientes de los beneficios de cooperar con Estados Unidos e Israel, siempre y cuando mantuvieran un perfil bajo. Reconocieron que aún no gozan del mismo nivel de apoyo que Israel recibe de Estados Unidos y vieron esta colaboración como una forma de obtenerlo en el futuro.
La exhibición de defensa colectiva fue el resultado de un objetivo estadounidense de muchos años: forjar lazos militares más estrechos entre Israel y sus antiguos adversarios árabes para contrarrestar la creciente amenaza común de Irán.
Esta coalición defensiva, en la que la participación de países de la región fue clave, ejemplifica la estrategia de “offshore balancing” de Estados Unidos, tanto en Medio Oriente como en otras regiones. Si bien la coalición está todavía muy lejos de ser formalizada, el ataque de Teherán dejó claro que al menos sus cimientos están firmemente establecidos.
La política exterior estadounidense viene experimentado cambios importantes en las últimas décadas, independientemente del partido político en la Casa Blanca. Uno de los cambios más destacados en su estrategia de seguridad y política exterior ha sido el paso de una posición de intervencionismo unilateral a una estrategia de “offshore balancing”.
Este concepto es lo que se suele llamar una Grand Strategy y se refiere a la planificación y ejecución de acciones a gran escala por parte de un estado o conjunto de estados para alcanzar objetivos políticos amplios, especialmente en el ámbito de las relaciones internacionales y la seguridad nacional. La Grand Strategy implica la articulación de recursos para garantizar intereses nacionales, pero es más compleja e incluye planes, principios organizadores y patrones de conducta.
Así el offshore balancig, promovido por reconocidos académicos norteamericanos como John Mearsheimer y Stephen Walt, implica que una gran potencia utilice aliados regionales para contrarrestar el surgimiento de potencias hostiles que buscan la hegemonía regional. Según esta perspectiva, dado que EEUU no puede detener el surgimiento de nuevas grandes potencias, debería apuntar hacia una estrategia de transferencia de responsabilidades, donde otros asuman el compromiso de mantener el equilibrio de poder regional.
Aunque Washington podría ofrecer asistencia a sus aliados y prometer apoyarlos en caso de peligro, debería evitar desplegar grandes contingentes de fuerzas estadounidenses en el extranjero. Ocasionalmente, mantener ciertos activos en el exterior, como pequeños contingentes militares, instalaciones de recolección de inteligencia o equipos preposicionados, puede ser justificado. Sin embargo, en general, Washington debería dejar la responsabilidad a las potencias regionales, ya que tienen un interés mucho mayor en evitar la dominación por parte de otros estados.
Como mencionan Mearsheimer y Walt en su artículo “The Case for Offshore Balancing: A Superior U.S. Grand Strategy”, si estas potencias no pueden contener una potencial hegemonía por sí solas, Estados Unidos debe ayudar a completar el trabajo. Esto podría implicar desplegar suficiente poder de fuego en la región para cambiar el equilibrio a su favor, e incluso enviar fuerzas antes de que estalle un conflicto.
Al promover la transferencia de responsabilidades y fomentar esferas de influencia, los defensores del “offshore balancing” esperan mitigar las reacciones adversas contra la hegemonía estadounidense, especialmente después de la guerra contra el terrorismo y los conflictos en Irak y Afganistán. Esta adaptación refleja la nueva realidad multipolar del sistema internacional, donde Estados Unidos ya no puede ejercer una hegemonía indiscutida.
Además, uno de los principales beneficios del enfoque de “offshore balancing” en Medio Oriente es que reduciría el riesgo de terrorismo. El enfoque de intervencionismo unilateral, o aquel dominado por visiones idealistas, compromete a Estados Unidos a difundir la democracia en lugares desconocidos, lo que a veces requiere ocupación militar y siempre implica interferir en arreglos políticos locales.
Tales esfuerzos inevitablemente fomentan el resentimiento nacionalista, y como los oponentes son demasiado débiles para enfrentarse directamente a Estados Unidos, suelen recurrir al terrorismo y la subversión. Además de inspirar a los terroristas, facilita sus operaciones, ya que utilizar el cambio de régimen para difundir los valores estadounidenses socava las instituciones locales y crea espacios ingobernables donde los extremistas violentos pueden florecer.
A menudo, este enfoque es malinterpretado como aislacionista. Sin embargo, los defensores del “offshore balancing” creen que hay tres regiones fuera del Hemisferio Occidental que valen la pena para que Estados Unidos gaste recursos en su defensa: Europa, el Noreste de Asia y el Golfo Pérsico. Los dos primeros son centros clave de poder industrial y hogar de otras grandes potencias mundiales, mientras que el tercero produce aproximadamente el 30% del petróleo mundial.
En Europa y el Noreste de Asia, la principal preocupación es el surgimiento de una hegemonía regional que dominaría su región, similar a como Estados Unidos domina el Hemisferio Occidental. Un estado así podría aliarse con países en el Hemisferio Occidental e interferir cerca del territorio de Estados Unidos.
Por su parte, y para interés de este artículo, en el Golfo, Estados Unidos tiene interés en bloquear el surgimiento de una hegemonía que pudiera interferir con el flujo de petróleo desde esa región, dañando así la economía mundial y amenazando la prosperidad estadounidense.
En el caso de la defensa de Israel este mes, la operación representó la culminación de años de esfuerzo por parte de Estados Unidos para derribar barreras políticas y técnicas que obstaculizaban la cooperación militar entre Israel y los gobiernos árabes sunitas. Hasta el momento, Estados Unidos ha priorizado una cooperación en defensa aérea menos formal en toda la región para neutralizar el creciente arsenal de drones y misiles de Teherán, las mismas armas que amenazaron a Israel hace apenas unas semanas.
Un funcionario israelí involucrado en los esfuerzos de cooperación en seguridad regional señaló que, aunque hubo un intercambio frecuente de inteligencia sobre amenazas de defensa aérea en el pasado, el ataque de Irán del sábado “fue la primera vez que vimos que la alianza funcionara a plena potencia”.
Sin embargo, el esfuerzo liderado por Estados Unidos para proteger a Israel en los días y horas previos al ataque iraní tuvo que superar numerosos obstáculos. Entre ellos, el temor de los países del Golfo a ser vistos como llegando en ayuda de Israel en un momento en que las relaciones están gravemente tensas debido a la guerra en Gaza.
Aun así, el alcance del ataque por parte de Teherán reveló que el armado regional ya está en desarrollo y, aunque está lejos de su culminación, puede ser muy efectivo. Sorprendentemente, el ataque fortaleció esta coalición en lugar de debilitarla. La importancia de Irán para la formación de esta coalición es clave, ya que es el país que puede desestabilizar la región productora de petróleo, ya sea directamente o a través de sus aliados en el “Eje de Resistencia”.
Además, a medida que las ambiciones de China crecen, buscará aliados en el Golfo, y es probable que Irán encabece su lista. Como un indicio de este escenario, cabe mencionar el acuerdo de cooperación comercial por 25 años firmado por ambos países en 2021. Por su parte, Estados Unidos tiene un interés evidente en desalentar la cooperación en seguridad entre China e Irán, lo que buscó primero tendiéndole la mano a Irán (sin éxito), y que ahora busca a través de una política de contención.
Irán cuenta con una población mucho más grande y un mayor potencial económico que sus vecinos árabes, y eventualmente podría estar en condiciones de dominar el Golfo. Si comienza a moverse en esta dirección, Estados Unidos ayudará a los demás estados del Golfo a equilibrarse contra Teherán, ajustando sus propios esfuerzos y presencia militar regional según la magnitud del peligro. Eso fue lo que sucedió el 13 de abril.
En su discurso de más de una hora en la cena de la Fundación Libertad, el Presidente atacó con fuerza a varios líderes que cuestionaron ciertos aspectos de sus políticas. Este miércoles, Javier Milei finalizó la cena anual de Fundación Libertad con un discurso de […]
destacada economia nacional noticiaEste miércoles, Javier Milei finalizó la cena anual de Fundación Libertad con un discurso de más de una hora en el que criticó a la oposición y los sindicatos, pero, sobre todo, atacó a varios economistas que criticaron las medidas que ha tomado desde su llegada al gobierno.
Aunque no mencionó a nadie en particular, mencionó a Carlos Melconian, Hernán Lacunza y Carlos Rodríguez, aunque se ensañó especialmente con el nombre anterior de la Fundación Mediterránea.
Algunos expertos en economía, tal vez por falta de conocimiento o resentimiento, afirman que no existe un plan de estabilización, pero ¿cómo es posible que la inflación disminuya? Continuó diciendo que no es una coincidencia que estemos experimentando una década de decadencia debido a que nuestra identidad está marcada por el socialismo.
El líder mencionó al experto en economía que ayudó a Patricia Bullrich en su campaña presidencial: «Alguien decía que no se podía dolarizar, si no había fideos ni tuco, no me podía invitar a comer fideos con tuco». Se equivocaron.
«Pero es más fácil tirar volquetes de estiércol que reconocer el error», dijo. Cerró diciendo: «Lo siento si aquellos que murmuran se comieron el verso… La vida es así».
Melconian había popularizado el año pasado, en una entrevista en El Método Rebord durante la campaña electoral, la alegoría.
«Si vos me invitas a comer fideos con tuco y yo llego no tenés ni fideos ni tuco digo ‘me invitaste a no comer o a otra cosa’. Si me esperás con papa y huevo voy a decir ‘¿No te habrás equivocado?'», «Los fideos son los dólares para dolarizar. Tenés tres cacerolas de tuco y no tenés fideos. El tuco son los pasivos del Banco Central», graficó en esa oportunidad.
«Me gusta más como me imita (Ariel) Tarico, le sale mejor. Con un poco más de práctica le va a salir», señaló Melconian con ironía al responder a la burla durante una entrevista en radio Mitre.
«Era una cuestión de campaña, no personal. Pero la realidad me terminó de dar la razón: hoy el equipo económico habla más de competencia de monedas que de dolarización«, continuó.
Y cerró: «La gente del Banco Central lo acaba de presentar en Washington en su programa de estabilización y muestra reservas negativas. La canciller y funcionarios del gobierno viajan a buscar la refinanciación de la deuda con China. Entonces, profesionalmente, ratifico la idea».
Este martes, numerosos ciudadanos argentinos expresaron su desacuerdo con el presidente Javier Milei en cuanto a la implementación de la «motosierra» de recortes en la educación pública. Las manifestaciones masivas que se llevaron a cabo en las calles de Argentina en contra de los recortes […]
cultura destacada educacion gremialesLas manifestaciones masivas que se llevaron a cabo en las calles de Argentina en contra de los recortes que el nuevo gobierno pretende implementar en la educación superior demostraron el creciente descontento hacia su política económica, así como el poder de movilización del movimiento estudiantil en el país.
Sin embargo, tal vez también destacaron algo más profundo: la posición privilegiada que tiene la universidad pública.
Las enormes manifestaciones que recorrieron las calles argentinas contra los recortes que el nuevo gobierno quiere llevar a cabo en la educación superior mostraron el creciente malestar hacia su política económica, así como el poder movilizador del movimiento estudiantil en el país.
Pero, quizás, también, pusieron de relieve algo más profundo: el lugar privilegiado que la universidad pública ocupa en el corazón y orgullo de los argentinos.
Y a la cabeza de la educación superior se encuentra la Universidad de Buenos Aires (UBA), la más grande del país y una de las más prestigiosas de América Latina.
Fundada en 1821, la UBA ofrece más de 80 carreras y ha formado a 16 presidentes argentinos y a 5 premios Nobel. Su prestigio es un imán para estudiantes extranjeros que acuden atraídos, entre otras cosas, por la gratuidad de sus clases y la calidad de su enseñanza.
Sus gestores, sin embargo, aseguran que la viabilidad de la institución está en peligro por los recortes presupuestarios que plantea el gobierno de Milei, que están afectando al funcionamiento de las distintas facultades y que han dejado imágenes de clases en penumbra por la dificultad para pagar las facturas energéticas.
El presidente libertario, que realiza un ajuste sin precedentes en las cuentas públicas del país, les otorgó a las universidades estatales el mismo presupuesto que en 2023.
Pero, debido a que el país tiene la inflación más alta del mundo, que en este momento roza el 290% anual, incluso con un incremento del 140% en los gastos de funcionamiento en dos tandas, en marzo y en mayo, las autoridades universitarias han advertido que el dinero no alcanza.
La UBA declaró una emergencia presupuestaria y advirtió que, de seguir así, no podrán seguir funcionando en la segunda mitad del año.
Por su parte, el gobierno exige auditar a las casas de estudio y, a través de las redes sociales, Milei aseguró que van a «garantizar los fondos para las universidades».
«En ningún momento el gobierno nacional insinuó la intención de cerrar las universidades nacionales. Lejos de eso, ya el día anterior a la manifestación estaban hechos los giros de recursos para los gastos de funcionamiento de todas las universidades nacionales», expresó Milei este miércoles en su cuenta de X.
Te contamos aquí cuatro características que distinguen a la UBA de otras universidades de América Latina y que la han convertido en una de las instituciones líderes en la región.
La de Buenos Aires, como todas las universidades públicas en Argentina, es gratuita desde 1949, cuando el entonces presidente Juan Domingo Perón se comprometió por decreto a que el Estado se encargara de la financiación de la educación superior.
Hasta entonces, solo las clases acomodadas tenían acceso a la universidad, debido al alto costo de las matrículas, prohibitivo para las familias con menos recursos.
La eliminación del arancel universitario disparó las matriculaciones, que pasaron de 66.212 estudiantes en 1949 a 135.891 en 1954, según datos del gobierno argentino.
La gratuidad fue, sin embargo, interrumpida durante la dictadura militar (1976-1983), y recuperada con el regreso de la democracia. En 1994 se estableció como un derecho constitucional.
De este modo, la financiación de la universidad procede del Estado, que se destina en un 90% a pagar los sueldos de docentes y personal universitario, y el resto para pagar los gastos de funcionamiento.
Muchos de los que protestan estos días en Argentina recuerdan que el hecho de no haber tenido que pagar por la educación les permitió el acceso a una vida mejor.
Es el caso de Angélica, una odontóloga jubilada de 97 años que se lo explicaba así al medio argentino Infobae: «Haber estudiado en la UBA me permitió una vida con la que no podría haber soñado de ninguna otra manera. Estudiar y convertirme en profesional es el ejemplo que más agradezco haberles dado a mis hijas».
Argentina tiene el mayor número de premios Nobel de América Latina, con cinco galardonados, y todos ellos pasaron por las aulas de la Universidad de Buenos Aires como estudiantes o profesores.
Dos Nobel de la Paz –Carlos Saavedra Lamas (1936) y Adolfo Pérez Esquivel (1980)-, dos de Medicina –Bernardo Alberto Houssay (1947) y César Milstein (1984)– y uno de Química -Luis Federico Leloir (1970) son una buena muestra de la calidad de su enseñanza.
Entre sus docentes se han contado gigantes de la Literatura como Jorge Luis Borges, que fue nombrado en 1956 profesor titular de la cátedra de Literatura Inglesa y Norteamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
La Universidad de Buenos Aires ha producido, además, 16 presidentes del país.
La universidad aparece cada año entre las 100 mejores del mundo y una de las primeras de América Latina, gracias a “su excepcional reputación entre académicos y empleadores, así como su agenda de investigación intensamente colaborativa”, según la consultora Quacquarelli Symonds (QS), que elabora una de las clasificaciones más prestigiosas.
Cuenta con 13 facultades donde se enseñan más de 80 carreras de grado.
Seis de ellas – Lenguas modernas, Antropología, Derecho, Ingeniería petrolera, Sociología y Arte y diseño- se encuentran entre las 50 primeras del mundo según la lista de QS.
Uno de los movilizados estos días en las marchas de protesta ha sido precisamente Pérez Esquivel, quien recordaba en X (antigua Twitter) las palabras de su colega Nobel Bernardo Houssay: “La ciencia no es cara, cara es la ignorancia”.
Uno de los debates que se ha dado en torno a la crisis de las universidades públicas es la cantidad de estudiantes extranjeros.
Argentina es el país de la región con mayor número de estudiantes de otros países, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Y, debido a su prestigio en América y su gratuidad universal, la Universidad de Buenos Aires se ha convertido en un foco de atracción para estos alumnos internacionales.
De los más de 385.000 inscritos con los que cuenta la Universidad de Buenos Aires, el porcentaje de estudiantes internacionales que cursan carreras de grado es del 9,5%, el doble que la media nacional. En las carreras de posgrado, que sí son aranceladas, la cifra es del 16,5%, según datos de la universidad y el Ministerio de Educación.
En su mayoría, los alumnos foráneos vienen de países de la región como Perú, Brasil, Paraguay, Venezuela, Colombia, Chile y Ecuador, una mezcla cultural que enriquece, según muchos estudiantes, la vida universitaria.
El hecho de que no haya exámenes de admisión y de que no se discrimine por nacionalidad, sumado a que el país da la oportunidad de trabajar a la vez que se estudia, ya que es relativamente sencillo obtener la documentación como residente temporal, son algunos de los argumentos que citan los estudiantes extranjeros que se decantan por Argentina y por la UBA en particular.
Medicina es la carrera más popular entre los estudiantes extranjeros -y los locales-, entre otras cosas por la calidad de la docencia.
La UBA gestiona, de hecho, seis hospitales universitarios donde se enseña, se investiga y se atiende a la población. Más de medio millón de personas fueron atendidas en sus consultas el año pasado. Allí hacen, además, la residencia la mayor parte de los graduados.
Los recortes anunciados por el gobierno de Milei también afectan a estos centros médicos, que se encuentran, según sus gestores, al límite.
Pero la UBA no solamente destaca por ser gratuita, sino porque el acceso a la misma es irrestricto. No cuenta con exámenes de admisión, pero sí con lo que se denomina como el Ciclo Básico Común (CBC), que reemplaza desde 1985 a las pruebas de acceso.
El CBC, que dura un año, es el primer ciclo de todas las carreras de la Universidad de Buenos Aires, que consta de seis materias: dos materias globales, comunes para todos los estudiantes, independientemente de la carrera a la que aspiren, dos determinadas por la orientación de la carrera y otras dos propias de la carrera en sí.
Para poder matricularse en cualquier facultad de la UBA es imprescindible aprobar el CBC, que busca que todos los alumnos inicien sus respectivos estudios universitarios con el nivel necesario.
El CBC, además, al incluir materias que son compartidas por distintas disciplinas, también sirve para orientar a los alumnos y para ofrecerles una educación más global.
La titular de Relaciones Exteriores explicó que el entredicho entre los mandatarios no puede confundir ni alterar la relación entre las naciones sudamericanas. Los detalles La titular de Relaciones Exteriores de nuestro país, Diana Mondino, aclaró hoy que «no se rompieron relaciones con Colombia», luego del fuerte entredicho entre el presidente Javier […]
destacada internacional latinoamerica politica_exteriorLa titular de Relaciones Exteriores de nuestro país, Diana Mondino, aclaró hoy que «no se rompieron relaciones con Colombia», luego del fuerte entredicho entre el presidente Javier Milei y su par colombiano, Gustavo Petro.
A su vez, aclaró que hasta el momento no tuvo «ninguna notificación» del gobierno de Petro sobre la expulsión del embajador argentino, Alejandro Dzugala, en Bogotá.
En ese sentido, consideró que «no se puede confundir» la opinión de un presidente con la relación entre las respectivas naciones.
En una entrevista, Milei había calificado a Petro como que había sido un «asesino terrorista», lo que desencadenó una crisis diplomática con las autoridades colombianas.
«No se rompieron relaciones con Colombia», aseguró la canciller en declaraciones al canal Todo Noticias (TN), y confió también que no puede adelantar si habrá un «pedido de disculpas» por parte de Milei.
Asimismo, Mondino no dudó en sostener que «hay que bajarle el tono a esto, hay que aplacarlo».
En idéntica sintonía se expresó sobre la polémica con el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a quien Milei tildó de «ignorante», lo que también derivó en una serie de entredichos. «En lo personal, vuelvo a repetir, creo que hay que calmar esto, no es conducente», señaló la canciller.
En este contexto de marcados cruces, se refirió al episodio acontecido este pasado miércoles en la sede diplomática argentina en Caracas, donde están alojados seis políticos opositores al régimen que encabeza Nicolás Maduro en Venezuela.
«Sí, se cortó la luz durante un día, al parecer fue algo deliberado, pero ya se solucionó. Y con respecto a esas personas, creen que están en una situación complicada, pero no las puedo nombrar para no exponerlas», concluyó la funcionaria.
La canciller argentina, Diana Mondino, iniciará el domingo una gira de 10 días por China, Francia, Bélgica y Portugal en un esfuerzo por aumentar las exportaciones y las inversiones en el país. El jefe de Estado, Javier Milei, enviará esta semana a China, en carácter de misión oficial, a la canciller […]
destacada internacional politica_exteriorEl jefe de Estado, Javier Milei, enviará esta semana a China, en carácter de misión oficial, a la canciller Diana Mondino y al titular del Banco Central, Santiago Bausili, con el fin de renegociar el swap, en medio de las tensiones con Beijing por el alineamiento de Buenos Aires con los Estados Unidos, despertando, en las últimas semanas, nuevas sospechas sobre la base de monitoreo de espacio profundo, ubicada en Neuquén.
El viaje de Diana Mondino a China se convirtió en una situación complicada debido a las rumores fuertes sobre un viaje de dos diputados oficialistas a Taiwan, lo que habría causado una gran ira en el embajador chino en Argentina.
La canciller Diana Mondino estará emprendiendo una nueva gira por el país asiático y distintos países del continente europeo, con el fin arribar a China y disminuir las tensiones con el gigante asiático, Además se informó que va a participar en la Reunión de Consejos de Ministros de la OCDE y seguir fomentando tanto el intercambio comercial como las relaciones diplomáticas de Argentina con el mundo.
Una fuente diplomática informó a MasPrensa que Wang Wei habló por teléfono con un funcionario de la Dirección de Asia y Oceanía de la Cancillería durante la tarde del miércoles. Este funcionario recibió críticas por el supuesto viaje y exigió su regreso «inmediatamente».
Después de recibir la llamada, el diplomático no encontró una respuesta adecuada para el funcionario chino y se dedicó a buscar los nombres de los legisladores oficialistas, pero no logró obtener ningún resultado.
En su paso por Bélgica visitará Bruselas, donde se reunirá con la Comisaria de Energía, la Comisaria de Asociaciones Internacionales y otros. En dichos encuentros se discutirán aspectos como las futuras posibilidades de negociaciones bilaterales con la Unión Europea, el Acuerdo entre el Mercosur y la UE y los avances logrados recientemente para impulsar el comercio internacional.
Mondino no ha confirmado ninguna reunión con funcionarios a una semana de su viaje a China.
Según fuentes de la Cámara de Diputados, nadie recibió permiso para partir de viaje, lo que implicaría una visita privada sin el consentimiento del Poder Legislativo a uno de los territorios que China reconoce como propios antes de un viaje importante.
El viaje a China, que aún no tiene una agenda oficial confirmada en su totalidad, podría verse significativamente afectado por este incidente. Mondino se quedó en Beijing durante un día adicional.
Una fuente diplomática informó a MasPrensa que Wang Wei habló por teléfono con un funcionario de la Dirección de Asia y Oceanía de la Cancillería durante la tarde del miércoles, quien recibió críticas por el supuesto viaje y exigió su regreso «inmediatamente».
En los últimos días, la Cancillería anunció una reunión con Wang Yi, el ministro de Relaciones Exteriores chino. Sin embargo, fuentes de la diplomacia china informaron a MasPrensa que si la reciben, no discutirán ningún tema debido a la falta de consenso previo entre las Cancillerías.
Mondino tomó una decisión desesperada para evitar el default al unirse al presidente del Banco Central, Santiago Bausili, en medio de esta inesperada urgencia.
Caputo aprovechó su habilidad financiera para crear una estructura que le permita obtener los 5.000 millones de dólares que se estiman que necesitan en el Palacio de Hacienda para evitar una crisis.
No es la primera vez que los libertarios se acercan a Taiwan cruzando la línea. Es importante tener en cuenta la reunión clandestina de Mondino con la representante comercial de Taiwán, las especulaciones sobre el financiamiento de la campaña que están en manos de las élites chinas y los obsequios que Agustín Romo recibió para las festividades del año pasado.
Si se confirma esta información, la conexión entre ambas partes sería comprometida y los esfuerzos para revitalizar la relación y alcanzar los acuerdos económicos previstos para la visita quedarían en el aire.
Los libros son un recurso imprescindible para su proceso formativo, les permiten imaginar, descubrir, viajar y conocer sobre el mundo que los rodea. Fomentar la lectura en las niñas, los niños y adolescentes, en primordial. La lectura es un canal que abre paso a la […]
cultura internacional noticiaFomentar la lectura en las niñas, los niños y adolescentes, en primordial.
La lectura es un canal que abre paso a la adquisición del conocimiento y es, sin duda, uno de los mejores hábitos que se puede adquirir; sin embargo, expertos señalan que existe una enorme falta de interés.
A pesar de ello, debemos saber que esta actividad es necesaria y fomentarla en las niñas, niños y adolescentes es primordial. Pero… ¿cómo hacerlo?:
Para que las niñas y niños disfruten un libro, estos tendrían que ser digeribles, llamativos y cortos. Muchas veces pasa que los odian porque el vocabulario es complicado o la narrativa es compleja.
En el caso de los adolescentes se tiene que eliminar la idea de la lectura es una obligación, se recomienda acércales libros que traten de sus hobbies.
Beneficios de la lectura:
Plataformas digitales
Son una herramienta aliada en el desarrollo del fomento lector. Existen diversas comunidades en las que usuarios pueden compartir reseñas, puntos de vista, escribir sus historias, participar en concursos y comprar libros. Wattpad, Kindle, Goodreads son algunas de ellas.
Sin la lectura no se tendría información y costaría desenvolverse, por eso es esencial para todas las personas y es algo que debe alimentarse todos los días.