
El filósofo austríaco Karl Popper (1902-1994) es considerado una de las figuras más importantes de pensamiento del siglo XX. Socialista en sus inicios, se convirtió posteriormente en un pensador liberal cuya obra más influyente La sociedad abierta y sus enemigos (1945) es en parte una […]
cultura economia educacion nacional noticiaEl Decreto que se publicó la semana pasada entra en vigencia desde este viernes y las modificaciones o desregulaciones que menciona empezarán a regir a partir de ahora. El Decreto de Necesidad y Urgencia(DNU) 70/2023 que publicó el Gobierno deJavier Milei comienza a tener vigencia desde este […]
destacada economia nacional nota_semanario noticiaEl ministro de Economía culpó a los medios de difundir información errónea, pero se olvidó de aclarar cuáles fueron los datos incorrectos y de dar más precisiones sobre el blanqueo. El ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, intentó despejar la confusión generada en torno a la […]
economia nacional noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz presentó el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, diseñado para mejorar la entrega de métodos anticonceptivos, asegurar su adecuada implementación y realizar un correspondiente seguimiento. Vale sostener que el objetivo principal es garantizar el acceso a […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalCarrefour Argentina relanza su iniciativa Precios Corajudos, manteniendo los precios de 1.500 productos hasta julio de 2024 en sus 650 sucursales en 22 provincias. Néstor Sist y Candela Arias, codirectores ejecutivos, destacan el compromiso con la economía doméstica y la calidad de los productos Carrefour. La oferta incluye artículos de almacén, bebidas, limpieza, y opciones especiales como sin TACC y […]
economia nacional regional rio_gallegosLa oferta incluye artículos de almacén, bebidas, limpieza, y opciones especiales como sin TACC y reducidas en lactosa. Además, la marca presenta 36 nuevos productos, como leches en polvo y galletitas. Los más vendidos incluyen atún, galletitas pepas y papel higiénico. La campaña busca acompañar a los clientes en sus compras diarias y está disponible en tiendas físicas y en línea.
Por invitación del miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China y ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, la ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, Diana Mondino, realizará una visita a China del 27 de abril al […]
destacada economia internacional nacional politica_exterior“No solo no voy a hacer negocios con China, no voy a hacer negocios con ningún comunista”, sentenció durante la campaña electoral del año pasado el entonces candidato a la presidencia de Argentina, Javier Milei. “Yo soy un defensor de la libertad, de la paz y de la democracia. Los chinos no entran ahí”, abundó durante una entrevista con Carlson Tucker en septiembre de 2023.
Cuando el postulante se transformó en presidente, ensayó un leve giro para explicar su posición frente al gigante asiático. “Nosotros somos liberales. Y si la gente quiere seguir haciendo transacciones con China, puede seguir haciendo las mismas transacciones que hace siempre. Yo lo que dije es que no voy a estar alineado con comunistas, ¿y acaso estoy alineado con comunistas?”, sostuvo durante otro reportaje, en este caso con Bloomberg.
Esa distancia parece haberse materializado en la práctica política: Milei aún no ha tenido encuentros oficiales con su par chino, Xi Jinping, más allá de la carta de agradecimiento del presidente argentino al mandatario chino por las felicitaciones en ocasión de su asunción.
Desde el 10 de diciembre, día de inicio de la gestión de Milei, el frío caracteriza el vínculo. Ahora, la ministra de Relaciones Exteriores de Argentina, Diana Mondino, intenta algunos acercamientos y encabeza una gira internacional que incluye una visita a ese país entre el 28 y el 30 de abril. En la previa de ese viaje, el gobierno chino demostró también predisposición para el deshielo. El portavoz de la cancillería, Wang Wenbin, manifestó que Argentina y China son “socios estratégicos integrales”.
Pero mientras todo esto sucede, un dato se expande como reguero de pólvora en el mundo de los negocios y la geopolítica: China dejó de ser el segundo socio comercial de Argentina en marzo. Según el último informe de intercambio comercial argentino, difundido la semana pasada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), ese sitial le corresponde ahora a la Unión Europea, mientras que China se ubica tercera.
Marzo fue el primer mes de 2024 en el que China perdió el segundo lugar entre los socios comerciales de Argentina. Sucedió por una caída tanto de importaciones como de exportaciones. Las ventas a China cedieron un 24,2% interanual, mientras que las compras se contrajeron un 34,9% en el mismo período.
Pero este no parece ser un resultado aislado: desde que asumió Javier Milei la presidencia de Argentina, el comercio entre ambos países no para de retraerse. En enero de 2024, las exportaciones subieron 10,7%, pero el resto de las operaciones arrojaron resultado negativo.
“China viene direccionando sus nuevas compras a Brasil, por ejemplo, carne”, sostiene Miguel Ponce, economista y experto en comercio exterior. Y agrega: “Todo esto sucede a partir de que el gobierno no ha entendido la necesidad de desideologizar nuestros vínculos diplomáticos, para no perjudicar nuestras relaciones comerciales y económicas”. Para Ponce, los nuevos alineamientos que Milei ha establecido con Israel y Estados Unidos tienen su correlato en un cambio de intensidad en el comercio con China.
Si bien es cierto que marzo fue el primer mes del año en el que China se vio relegada al tercer lugar entre quienes más comercian con Argentina, y que en el balance final de todo 2023 China mantuvo el segundo lugar superado solo por Brasil y seguido por la Unión Europea, bien vale preguntarse si estamos ante un cambio de tendencia o solo se trata de un hecho puntual.
“Es una tendencia que se va a profundizar, sin dudas”, apunta Miguel Ponce, que insiste con la necesidad de un relacionamiento en donde las diferencias ideológicas no sean un obstáculo. En este sentido, recuerda que este factor es importante no solamente desde el punto de vista comercial, sino también para resolver algunos asuntos pendientes que tiene Argentina con China. Un ejemplo de esto son los próximos vencimientos del swap, un préstamo surgido de un acuerdo entre los bancos centrales de ambos países en 2009.
Para remozar el vínculo comercial, un reporte de prensa de la Cancillería de Argentina asegura que Mondino viajará con una “nutrida delegación de empresarios de diversos sectores, representativos de la oferta exportable». Además, participará en Beijing y Shanghái de eventos de promoción comercial y tendrá reuniones con inversionistas.
Con todo esto, habrá que ver si los últimos gestos de distensión —o la realidad, como la necesidad financiera del swap chino— se imponen a los deseos del presidente Milei de no tener relación con países a los que considera “comunistas”.
La idea del día de hoy es conversar sobre la economía argentina desde una mirada global, llegando a lo que ha ido ocurriendo en la Argentina en los últimos meses y las perspectivas para el país en esta situación de la economía internacional. Nos formulamos muchas preguntas sobre economía argentina y hemos elegido dos:
– Dónde estamos parados y por qué, cómo llegamos acá
– Qué podemos esperar del programa económico en marcha
El contexto global: a grandes rasgos, tenemos una inflación que comienza a descender, aunque aún los bancos centrales se encuentran trabajando en que eso se vuelva a completar. Tasas de interés reales elevadas implican perspectivas de menor crecimiento; reducción de ingresos reales, tensiones sociales; dudas por mercados financieros tonificados o eufóricos; desafío en desempleo y fragmentación / exclusión; evitar mayor empobrecimiento y desigualdad a largo plazo; preocupación por los altos niveles de deuda pública y privada; y desafío sobre la transición energética y otros acuerdos ambientales
Los riesgos extraeconómicos son los siguientes: competencia tecnológica, sostenidas tensiones militares, secuelas de la pandemia, consecuencias inciertas generadas por el conflicto entre Rusia y Ucrania, crisis logísticas (pandemia, Canal de Suez y de Panamá, Mar Rojo, Estrechos de Ormuz y de Malaca), abastecimiento de productos críticos y revueltas, terrorismo y guerras en el Sahel, Medio Oriente, Etiopía, Eritrea o Sudán.
Estamos presenciando un mundo más riesgoso, no sabemos hasta dónde estos eventos pueden impactar. Los escenarios económicos son menos promisorios y en la última década se ha ido profundizando una menor aprobación de las democracias. Notamos una incipiente desglobalización, con mayores presupuestos destinados a las relocalizaciones, a los gastos militares y el desarrollo de la tecnología. Hay un sesgo hacia presidencias fuertes y autocracias, democracias directas y populismo, nacionalismos y xenofobia. «Halcones» y «señores de la guerra
La Argentina, como pasa con Uruguay o Chile, está muy lejos de las tensiones militares. En estas circunstancias a veces tenemos una ventaja: estamos lejos de esos conflictos militares a menos que se generen internamente. Somos autosuficientes en todos los materiales críticos, es cuestión de invertir y ponerse a producir. Hay pocas regiones totalmente autosuficientes: una es Norteamérica, otra es Rusia, otra es Australia y otra es la Argentina. El resto de los países tienen algún tipo de vulnerabilidad en estos aspectos, independientemente de que siempre el nivel de vida va a caer. Tenemos una población entrenada, una democracia estable. El principal problema realmente que tenemos es el problema macroeconómico, tener reglas claras para el ahorro y la inversión privada. Por lo tanto el balance es positivo; lo que tenemos es más bien una vulnerabilidad por problemas de ciclo de commodities o de tasas de interés internacional por el endeudamiento público y privado. La confianza de los mercados en la deuda pública argentina no es muy elevada
Dos variables clave para entender cómo la economía mundial ha ido acompañando positivamente en las últimas décadas la economía argentina. El boom realmente ocurre a partir de la crisis del 2009. Por otro lado la tasa de crecimiento es alta en términos históricos, básicamente por el boom asiático. Otras dos variables importantes: el Dow Jones y la evolución de la tasa de la Reserva Federal. Cuando vemos un índice sintético de condiciones internacionales para la Argentina nos encontramos con niveles sumamente elevados en términos históricos. A lo largo de estos 15 años la Argentina ha gozado de condiciones internacionales espectaculares. Es cierto que la financiera no la hemos podido aprovechar debido a la situación de nuestra deuda pública y de circunstancias que han ido variando a lo largo del tiempo
Con los culpables de siempre: por un lado lo estructural, problemas de regulaciones e intervenciones ineficientes, y servicios estatales en algunos casos de baja calidad, lo cual conduce a una reducción de la competitividad. Por otro lado el corto plazo, una monetización exorbitante del déficit fiscal. Lo positivo de de toda esta situación eh compleja era que se partía de una democracia fuerte, nadie esperaba un problema electoral en el sentido de fraude más allá de las tensiones propias de los partidos, sino que iban a ser limpios. Otro elemento positivo que tiene economía argentina es una fuerte recuperación de corto plazo
Luego de la pandemia vemos cómo el crecimiento de la economía se desploma y vuela la tasa de inflación, derivado de un plan macroeconómico que no era consistente pero que tenía un objetivo claramente electoral. En la economía argentina, luego del Covid, encontramos un nivel bajísimo de condiciones macroeconómicas, condiciones macroeconómicas pésimas diríamos para lo que es la historia argentina
La situación preelectoral era una situación mala desde lo estructural, mala desde lo macroeconómico, pero sabiendo que lo subyacente eran notables oportunidades de negocio, dado el clima internacional y un montón de otros elementos positivos que son estructurales de la Argentina pero que no se podían aprovechar. Voy a hacer algunas comparaciones macroeconómicas. El tamaño del sector público argentino es muy elevado, estamos en el orden del 40-45 del PBI, algo que no se ve desde mucho tiempo. Uruguay también tiene un crecimiento debido a las demandas sociales, pero hay una brecha de unos 15 puntos
En cuanto a la emisión monetaria: vemos cómo Uruguay ha ido decreciendo, con variaciones debidas a cuestiones electorales. En el caso argentino ha ido creciendo el financiamiento monetario, primero las Lebac, luego las Leliq. La primera consecuencia es la tasa de inflación, que en Uruguay se mantiene baja y en Argentina crece. Dato de crecimiento: Argentina mantenía un liderazgo desde los años 70 y en los últimos tiempos hubo una convergencia y Uruguay nos sobrepasa en PBI per cápita y poder adquisitivo. No solo crecimos menos, sino ha sido mucho más volátil y eso resta bienestar y genera expectativas negativas
Las condiciones políticas y los resultados:
1. Se percibía un clima social para un cambio de orientación económico.
2. Partidos de siempre + un outsider sin partido.
Consenso: ganaría un opositor, apuesta Rodríguez Larreta.
Resultados cuyos efectos «telúricos» persisten.
Secuencia de sorpresas: a) primarias: gana Bullrich a Rodríguez Larreta; b) Primera vuelta: Massa y Milei, con ballotage; c) Ballotage: Milei.
Todo lo inesperado se dio en lo político, y esto habla de la buena calidad que tiene todavía la política argentina, la política en cuanto a sistema institucional. Hubo sorpresas de todo tipo, que no era lo que los políticos y otros analistas esperaban un año atrás
El mapa de la primera vuelta: se tiñó de violeta, se votó a un presidente sin presencia territorial. Esto fue una bomba sobre el mapa político, que todavía hoy no digerimos porque va a un shock en lo económico. Había una falta de confianza en que los actores de siempre pudieran hacer un cambio radical; el único que podía parecer hacerlo era alguien totalmente outsider, disruptivo. Este sesgo hacia los liderazgos fuertes y disruptivos es algo global y ocurrió en Argentina también. Esto no nos debe llamar a la confusión, hay más continuidades que cambios y el mismo gabinete nacional tiene muchos funcionarios que han sido funcionarios en otro momento
El programa disruptivo de Milei: era un programa que se suponía de shock y no gradualismo; más o menos se conocía porque el primer pilar era lo que se pretendía hacer el primer año: reforma fiscal, laboral, desregulación económica, reforma monetaria en dos etapas. Y por supuesto la renegociación con el Fondo Monetario. Luego otros pilares: reforma del sistema de jubilación, de educación, de salud, cambios en las relaciones fiscales con las provincias, reformas estructurales y de largo plazo
Aparece un DNU con casi 200 artículos, con un montón de reformas. no solo del primer pilar, sino también del segundo y tercero. Y la Ley Bases, con unos 600 artículos que completaban otra parte de estas reformas. Esto fue un supershock de tipo legislativo, institucional y de reformas que atendían cuestiones de corto plazo. de mediano y de largo plazo. Además el shock macroeconómico:
-Apretón monetario
-Devaluación y sistema de crawling peg
-Brutal ajuste fiscal
-Liberalización de precios: bienes y servicios, ajuste de tarifas (con excepciones)
Resultados, análisis y perspectivas:
-Fracaso del shock legislativo: caída de la Ley Bases y puesta en duda del DNU, pero no significa el fin de la historia.
-Salto de la tasa de inflación: 25,5% (dic), 20,6% (ene) y 13,2% (feb) = 71%.
Se espera que siga bajando (recesión, dólar estable), pero vienen más ajustes de tarifas, salarios, etc.
¿Se sobreajustaron algunos precios? Caro frente a Europa y EEUU (hay algunos ganadores)
El anclaje cambiario como tema de discusión.
Otro aspecto es el equilibrio fiscal, que se hizo pisando los gastos y desarticulando algunas áreas. Se sabe que no es sostenible. El tema es cómo se va a mantener ese superávit fiscal. Se está pensando de nuevo en el impuesto a las ganancias
Uno tendría que esperar que la presión tributaria no pueda bajarse tan rápidamente; se bajará en la medida en que el gasto público pueda converger a una relación del 30 % del PIB. El FMI advirtió sobre el impacto social
Lo positivo es el haber evitado la hiper y la mejora drástica del balance del Banco Central, que va a continuar. Se ha resuelto rápidamente de una manera notable. La gente está aguantando, no se sabe cuánto
Vemos que el tema precios relativos no está resuelto: este es un tema que preocupa, los aumentos fueron disímiles. Veníamos de precios relativos complicados y esto tampoco lo ha resuelto hasta el momento al menos
Estado de situación
-Estamos en un período de transición
-Pasaron 100 días
-El ajuste y el impacto social continuarán por varios meses (¿paciencia?)
-Resultado final = gestión (bajo control) + azar (fuera de control)
-¿Qué se mirará?
-Urgente: inflación + ingresos reales + dólares (+ cepo)
-Importante: inversión real (empresarios hundiendo capital) + volumen de exportaciones + menores salidas de capitales
Lo internacional no va a jugar en contra; pero no hay que esperar viento de cola. ¿Trump generarará un aporte «especial?
No se salió de la crisis, todo empeoró, excepto la imagen presidencial y la propaganda.
Instrumentos contundentes para lo urgente: apretón monetario y fiscal.
Lo importante está «en veremos». Las reformas estructurales (tributarias, regulaciones, etc), el cambio de régimen monetario = inversión privada.
«Ruidos» del propio gobierno: tema funcionarios-comunicación, intervención en precios de supermercados y otros.
Las perspectivas a corto plazo son con reserva
¡Muchas personas han visitado este fascinante país y sin duda está en la lista de deseos de muchos otros! Si tienes curiosidad por aprender más sobre este lugar, ¡tenemos todo cubierto! Satisface tu espíritu viajero con una encantadora selección de datos sobre este país polar […]
cultura destacada internacional¡Muchas personas han visitado este fascinante país y sin duda está en la lista de deseos de muchos otros! Si tienes curiosidad por aprender más sobre este lugar, ¡tenemos todo cubierto! Satisface tu espíritu viajero con una encantadora selección de datos sobre este país polar que te dejará con ganas de más aventuras. Explora los impresionantes paisajes, la rica herencia cultural y las experiencias únicas que te esperan en este cautivador destino. ¡Sumérgete en las maravillas de este lugar extraordinario!
Datos sobre Islandia que la diferencian de otros países
El pan de centeno islandés se hornea con frecuencia bajo la superficie en arena volcánica ardiente. A veces se le llama “pan de lava” o “pan volcánico”.
Pan de Lava
Muchas tribus y siglos han utilizado la tierra como horno. Dado lo frecuente que es la actividad geotérmica en Islandia, parece obvio que las personas utilizarían la tierra para cocinar.
Islandia será perfecta para ti si quieres escapar del bullicio y reconectarte un poco con la naturaleza. Solo el 20% de Islandia está realmente habitado debido a su distintiva topografía.
La mayor parte de Islandia está deshabitada
Muchos de los lugares alejados y despoblados son accesibles, sin embargo, te recomendamos consultar a profesionales primero. Sin acceso al servicio móvil, no querrías perderte en medio de una nación extranjera.
Super Jeeps
Los ‘super jeeps’ que los residentes utilizan para recorrer el desafiante terreno de Islandia, muchos de los cuales son todoterreno, remotos y difíciles de acceder, a menudo tienen una suspensión más alta y neumáticos grandes que les permiten viajar a través de nieve, hielo y cruzar ríos caudalosos.
Islandia puede evocar imágenes de vientos helados y abundante nevada, pero esto no ocurre en el verano.
Temperaturas suaves de verano
Tampoco hace demasiado frío, ya que la temperatura máxima de julio en Islandia es solo de 57 grados Fahrenheit, y la temperatura mínima nocturna en verano es solo de 43 grados Fahrenheit.
Según los estándares de la mayoría de la gente, muchas de las comidas tradicionales de Islandia se consideran extrañas y bizarras, en gran parte debido a las comidas populares que se remontan a la era vikinga.
Comida tradicional
En Islandia, el tiburón fermentado, o Hákarl como lo llaman los islandeses, se considera una delicadeza. Dado que la carne de tiburón es mortal mientras está fresca, se coloca en un pequeño pozo y se cubre con grandes rocas para permitir que la carne fermente durante un período de tiempo.
A pesar de ser uno de los países más saludables de Europa, Islandia es reconocido como el mayor consumidor de Coca-Cola del mundo.
Coca-Cola en Islandia
Por habitante, los islandeses consumen 417 botellas al año. Aproximadamente ocho cada semana, lo cual es más que cualquier otra nación. Para ponerlo en contexto, el promedio semanal para los estadounidenses es de tres colas.
El ‘libro de páginas blancas’, como se conoce en Islandia, es un libro relativamente pequeño.
Directorio de telefonos
Los directorios telefónicos en Islandia muestran a sus ciudadanos por sus nombres de pila en orden alfabético, sin mencionar los apellidos, ya que los residentes del país no tienen apellidos heredados y toda la sociedad se basa en los nombres de pila.
La policía en Islandia no posee armas de fuego.
El Servicio de la Policía en Islandia
Los agentes encargados de hacer cumplir la ley en todo el país han descubierto que pueden llevar a cabo sus tareas sin el uso de armas de fuego o armas eléctricas. Islandia es considerado uno de los países más seguros del mundo debido a la tasa extremadamente baja de delincuencia y la ausencia de delitos violentos en la mayoría de las áreas.
Einar Benediktsson, un poeta y abogado islandés nacido en 1864, intentó comercializar las luces del norte mientras era editor del primer periódico diario de Islandia.
PUBLICIDAD
Alguien intentó vender las Luces del Norte
Benediktsson pasó años recorriendo Europa en un esfuerzo por encontrar un comprador y posiblemente generar algún dinero para Islandia, ya que creía que la inversión extranjera podría utilizar mejor los recursos naturales islandeses.
Naddodur fue el primer vikingo conocido en llegar a Islandia en el siglo IX.
Snowland?
De hecho, se desvió de su rumbo previsto hacia el oeste de las Islas Feroeó un país considerablemente despojado de cualquier rastro de civilización. Reportadamente, se sorprendió por la nieve en septiembre y nombró a la isla “Snowland” como resultado.
La “capital europea de avistamiento de ballenas” ha sido durante mucho tiempo el pueblo de Húsavík en la costa noreste.
Un pequeño pueblo llamado Húsavík
Otra opción es ir al Museo de Ballenas en Hsavk, una organización sin fines de lucro que proporciona el aspecto educativo de las excursiones de avistamiento de ballenas. También protagonizada por Rachel McAdams y Will Ferrell, la película de Netflix “Eurovision Song Contest: The Story of Fire Saga” tuvo una escena en este pequeño pueblo.
El Arctic Open en el Club de Golf Akureyri en Islandia se estaba jugando a la medianoche por este grupo de golfistas.
El Sol de Medianoche
Cada año en verano, hay un fenómeno conocido como el “sol de medianoche” que hace que muchos golfistas de todo el mundo empacan sus palos y van al campo durante unos días cuando el sol es visible a medianoche.
El país más pequeño en clasificar para la Copa del Mundo es Islandia, un hecho más reciente del que ya puedes estar al tanto.
La nación más pequeña en la Copa del Mundo
Muchos de los participantes, desde un cineasta hasta un dentista, tienen trabajos normales en su vida diaria. El equipo de Islandia es realmente bueno, a pesar de ser una nación pequeña.
Este dato intrigante: Antes de que los vikingos saquearan Islandia, el 40% de toda la isla estaba cubierto de árboles, convirtiéndola en una de las pocas cosas sobre Islandia que no es precisamente ideal.
Icelanda Estuvo Una Vez Cubierta De Árboles
Sin embargo, los recién llegados necesitaban todos esos árboles para construir sus hogares, barcos y despejar terreno para la agricultura. Como resultado de iniciativas continuas de reforestación, ese porcentaje ahora es apenas 2%.
La propiedad de reptiles como mascotas está prohibida en Islandia, a pesar de que los perros y gatos son aceptados en los hogares.
Sin mascotas
A principios de la década de 1990, se prohibieron las serpientes, tortugas y lagartos como mascotas después de descubrir que alguien contrajo salmonela al manipular una tortuga de compañía.
Islandia ostenta la mayor relación piscina-humano del mundo, así que no tienes que preocuparte por otros nadadores que te molesten a pesar del clima.
Tantos Piscinas
A los islandeses también les encanta nadar. De hecho, es más común que los nadadores se encuentren completamente solos en una de las muchas piscinas, lagunas o aguas termales.
La única confrontación librada en Islandia fue la llamada “Guerra del Bacalao”, que se menciona en una diapositiva diferente.
La única guerra
En las décadas de 1960 y 1970, hubo una discrepancia por los caladeros de pesca entre el Reino Unido e Islandia. Es importante señalar que, aparte de estos conflictos, Islandia nunca ha participado en una guerra ni ha sido objeto de invasión de ningún tipo.
La palabra inglesa “geyser” en realidad deriva del nombre del gran geyser, que es Geysir en Haukadalur.
Origen interesante de la palabra
Esta es una noticia emocionante para personas curiosas sobre el origen de las palabras. El primer geyser mencionado en un documento impreso, esta fuente de agua en erupción se encuentra en el sur de Islandia.
Puedes olvidarte de comprar agua embotellada que ya ha sido filtrada porque el agua en Islandia es tan prístina.
Agua Pura y Limpia
En su lugar, sus arroyos, lagos y ríos ofrecen el agua más limpia y fresca que podrás beber. Para llenar tu propia botella con agua potable increíblemente pura, solo necesitas sumergirla en la fuente de agua.
A partir de 13 días antes de Navidad, los niños en Islandia esperan ansiosos su modesto regalo, cada Santa de aspecto robusto hace una visita.
Islandia tiene 13 Santas
Los islandeses esperan la visita de los 13 Yule Lads, no de Santa Claus, en Navidad, mientras que la mayoría del mundo occidental espera impacientemente sus regalos.
A pesar de tener un idioma notoriamente desafiante, la gente también es extremadamente competente en inglés, lo que hace que sea fácil para los visitantes moverse.
100 Palabras para el viento
El islandés tiene 100 términos para el viento, lo cual es un hecho inusual pero comprensible. Debido a su estrecho parecido con el nórdico antiguo, muchos islandeses pueden leer escritos redactados en este idioma.
Los islandeses disfrutan de una amplia variedad de deportes, incluyendo el voleibol y el fútbol, pero el balonmano es su favorito.
El deporte nacional de Islandia
El balonmano, el deporte nacional de Islandia, es un juego en el que dos equipos compiten para anotar al patear el balón en la portería contraria. El equipo nacional de Islandia ganó una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Verano de 2008 en Pekín.
Es evidente que Islandia le da gran importancia a la literatura, dado que es un país de ávidos lectores de libros y revistas.
Islandeses y sus libros
Islandia puede enorgullecerse de tener un gran número de autores publicados y una cultura de lectura de larga tradición que se remonta al siglo XIII. Islandia produce más escritores per cápita que cualquier otro país en el mundo, con una de cada diez personas escribiendo un libro en su vida.
¿Sabías que Islandia fue el último lugar en la Tierra en ser habitado por humanos? Todo esto sucedió hace más de 1.
La frontera
100 años, cuando Islandia fue descubierta accidentalmente por personas noruegas de la era vikinga. Según algunos registros, Islandia fue colonizada por monjes irlandeses antes de la llegada de los vikingos, pero rápidamente abandonaron el terreno difícil y remoto y huyeron.
El 60% de la población de Islandia vive en Reykjavík, a pesar del pequeño tamaño de la ciudad. De esta manera, una sola ciudad alberga a más de la mitad de la población de Islandia.
La mayoria vive en Reykjavík
Los museos Nacional y de la Saga, que narran la historia vikinga de Islandia, también se encuentran en Reykjavík, que es conocida por sus edificios vibrantes y su animada vida nocturna.
Y dado que siguen una estrategia brillante, los costos de electricidad son bajos. Tan bajos que prácticamente es gratis.
La Energía Sostenible de Islandia
¿Es de extrañar que Islandia sea considerada una fuerza líder en materia de energía sostenible cuando casi toda la producción de electricidad del país proviene de fuentes renovables como la energía hidroeléctrica y geotérmica?
Islandia es hogar de los acantilados de aves más altos de toda Europa.
Aves de Islandia
La región de Látrabjarg en Westfjords es donde se encuentran estas enormes caras de roca. Se pueden observar numerosas especies de aves, como la Págalo Arctico, los Alcas, los Frailecillos Atlánticos y los Araos, en este punto occidental.
Como se podría anticipar, los impresionantes paisajes de Islandia son un escenario favorito para grandes proyectos de televisión y cine.
Ubicaciones destacadas de Islandia
Con tantos lugares legendarios, sin duda reconocerías el escenario de algunas de tus películas y programas de televisión favoritos, desde “Star Wars” y “Star Trek” hasta “Game of Thrones”. Las películas “La vida secreta de Walter Mitty”, “Prometheus” y “Batman Begins” también merecen atención.
El islandés es el nombre dado a lo que realmente es un lenguaje nórdico septentrional que en su mayoría no ha sufrido cambios desde el nórdico antiguo.
El idioma islandés
Ha sido utilizado en Islandia durante más de un milenio. No hace falta mencionar que tuvieron que crear nuevas terminologías para nuevas tecnologías, como la computadora, que se conoce como “tolva” y literalmente significa “bruja de los números”.
Islandia depende de las capacidades de defensa de la OTAN en lugar de sus propias fuerzas armadas.
Sin ejercito
Sin embargo, Islandia cuenta con una guardia costera que ha participado en combates con el Reino Unido durante “Las Guerras del Bacalao”. Esta batalla por los derechos de pesca terminó con Islandia saliendo victoriosa y nadie se ha atrevido a enfrentarse a esta temible nación vikinga desde entonces.
El Vatnajökull (“Glaciar de Agua”) es el glaciar más grande de Europa y una poderosa fuerza natural.
El glaciar más grande de Europa
Esta foto fue tomada dentro de una de sus cuevas, por lo que no muestra el glaciar completo. Cubre el 8% del área total de tierra de la nación y está cubierto de hielo que oculta barrancos, picos montañosos e incluso volcanes inactivos.
En cuanto a los caballos, Islandia tiene una política bastante estricta.
Caballo Islandés
Los caballos islandeses están entre las razas más puras del mundo, por lo que si alguna vez salen, no se les permite regresar. Aunque pueda sonar cruel, los islandeses no tienen la intención de cambiar el aislamiento de sus caballos en el corto plazo.
Los islandeses cuentan con una base de datos altamente detallada de cada generación gracias a un software de árbol genealógico. Esto fue posible recopilando encuestas en todo el país y documentando cada aspecto de su ascendencia.
Linaje vikingo
Hoy en día, los islandeses pueden investigar rápidamente su ascendencia en línea y remontarse cientos de años atrás. La mayoría de ellos descubrieron que sus antepasados eran miembros de un pequeño clan de colonos celtas y vikingos.
Podríamos asumir que viajar por toda la pequeña nación debe ser sencillo y no ocupar mucho tiempo. En esencia, Islandia cabe fácilmente dentro de los límites estatales de Ohio o Colorado.
No Adivinarías Cuánto Dura…
Sin embargo, la mayoría de su superficie es tundra, convirtiéndolo en un enorme paisaje ártico sin árboles. Si condujeras por toda la longitud de Islandia a la velocidad permitida, solo te llevaría 17 horas.
La iglesia más antigua de Islandia, la Iglesia Grafarkirkja, fue construida en el siglo XVII. Su muro de césped crece desde el suelo, subiendo por encima y bajando por el lado opuesto.
Sus iglesias
Parece que solo quedaban otras cinco iglesias de césped como esta en Islandia. Este tipo de arquitectura de hierba tiene sus raíces en los métodos de construcción de la Edad del Hierro, cuando los romanos usaban “ladrillos de césped” para construir fortalezas y ciudadelas.
Hay bonitas impresiones de peces y mariscos en sus monedas, como se ve en la imagen.
PUBLICIDAD
Moneda islandesa
Mientras que la mayoría de las naciones eligen honrar a sus ciudadanos más ilustres en sus monedas, Islandia eligió honrar a sus animales marinos en su lugar.
En verano, Islandia puede disfrutar de hasta 21 horas de luz solar, lo que significa que nunca estarás en la oscuridad.
Sol de verano
Incluso podrías encontrarte en un bar al aire libre a plena luz del día y al mirar tu reloj, darte cuenta de que ya son las 11:30 p. En otras palabras, si no recuerdas consultar tu reloj, es muy fácil perder la noción del tiempo y terminar pasando toda la noche despierto(a).
Definitivamente no anticipamos que los hot dogs fueran uno de los platos favoritos de Islandia. Bill Clinton y Kim Kardashian, dos personas muy conocidas, han pasado por el puesto y probado los famosos hot dogs.
La Comida Favorita de Islandia
Debido a que los islandeses usan carne de cordero en lugar de cerdo o res, estos hot dogs son únicos. Su ketchup casero contiene manzanas como uno de los ingredientes. Puedes tener un hot dog con manzanas naturalmente, además de mostaza dulce, cebolla cruda o crujiente, y ketchup.
La bandera islandesa, que es azul con una cruz roja dentro de una cruz blanca, fue adoptada en 1918 para simbolizar la independencia del país de la entonces gobernante Dinamarca. El rojo representa el fuego de los volcanes.
Los colores de la bandera de Islandia
Los tres componentes que conforman el paisaje de la pequeña isla están representados por los colores de la bandera islandesa. El blanco representa el hielo y la nieve, mientras que el azul, visto desde la costa, muestra las montañas de la isla.
La Althingi de Islandia es el parlamento funcionando más antiguo del mundo y la asamblea nacional del país. Todos los hombres libres participaron en la primera asamblea, que se llevó a cabo en el año 930. Solo fue disuelto por decreto real en 1800.
El parlamento
Incluso cuando los islandeses se sometieron al rey noruego en el siglo XIII y posteriormente a la monarquía danesa hasta finales del siglo XIV, la Althingi persistió de alguna forma. En Reykjavík, esta estructura parlamentaria fue reconstruida y reunida una vez más en 1845.
Islandia, considerada una de las tierras más jóvenes del planeta, tiene una historia notable. Entre los últimos asentamientos humanos, fue descubierta de forma accidental por los vikingos de Noruega hace más de un siglo.
Islandia fue el último lugar en la Tierra en ser habitado por seres humanos
Esta tierra de fuego y hielo ha cautivado al mundo con sus impresionantes paisajes, que incluyen majestuosas cascadas, manantiales termales y impresionantes playas de arena negra. Desde las impresionantes Luces del Norte hasta su vibrante capital, Reykjavik, Islandia ofrece una combinación sin igual de maravillas naturales y experiencias culturales.
La era vikinga marcó el comienzo de la creencia en seres míticos como elfos, trolls y más. ¡Prepárate para quedar cautivado por su rica y encantadora tradición de narración!
No olvides reservar un tiempo para mantener una conversación con alguien de Islandia, ya que tienen innumerables historias fascinantes para compartir. Sus relatos te transportarán a un mundo lleno de maravillas y aventuras, capturando la esencia del folclore islandés y agregando magia a tu experiencia.
¿Sabías que uno de los datos más fascinantes sobre Islandia es que los islandeses trabajan un promedio de 45 horas por semana? ¡Eso es más que cualquier otro país europeo!
Es verdaderamente notable lo trabajadores que son las personas de Islandia. A pesar de las largas horas, siguen prosperando y contribuyendo al éxito de su país. Esta ética de trabajo es un testimonio de su resistencia y dedicación. ¡Los islandeses establecen un gran ejemplo para el resto de nosotros!
La cerveza estuvo prohibida en Islandia desde 1915 hasta 1989, cuando se llevó a cabo un referéndum para levantar la prohibición. ¡Salud por el Día de la Cerveza!
Como resultado, la nación ahora celebra el “Bjórdagurinn”, o “Día de la Cerveza”, el 1 de marzo de cada año para conmemorar el fin de una prohibición de 74 años. Este evento significativo tiene una importancia histórica y simboliza la libertad de elección para los islandeses de disfrutar de su bebida favorita.
¿Sabías que un impresionante 11% de la tierra de Islandia está cubierta de glaciares? No es de extrañar que los glaciares sean considerados una de las principales atracciones de este país sorprendente.
Con más de 269 glaciares nombrados, Islandia ofrece un impresionante mundo de hielo para explorar. Destacablemente, Vatnajökull, el glaciar más grande de Europa, es tres veces el tamaño de Rhode Island o Luxemburgo, lo que lo convierte en una verdadera maravilla natural. ¡Descubre la belleza helada de Islandia y déjate cautivar por sus majestuosos glaciares!
No es de extrañar que Islandia haya sido recientemente reconocida como una de las naciones más verdes del mundo. Con casi toda su electricidad proveniente de fuentes renovables, el país está liderando el camino en sostenibilidad.
Además, Reikiavik, la capital, se ha fijado el ambicioso objetivo de lograr la neutralidad de carbono para el año 2040. Por estos esfuerzos, la ciudad fue galardonada con el prestigioso Premio Nórdico de Naturaleza y Medio Ambiente en 2014, lo que solidifica el compromiso de Islandia con la protección del medio ambiente.
Los tres colores nacionales de Islandia, representados en su bandera, simbolizan los elementos fundamentales de la tierra. Por último, el color azul simboliza el vasto océano que rodea la isla.
El color rojo significa los volcanes ardientes que dan forma a Islandia, mientras que el blanco representa la nieve y el hielo que cubren su terreno agreste. Juntos, estos colores encapsulan la esencia única de Islandia, mezclando el poder sin procesar de la naturaleza, su belleza prístina y las infinitas posibilidades de descubrimiento.
Islandia es una nación pequeña, aproximadamente del tamaño de Ohio, por lo que su actividad volcánica continua es una verdadera y visible fuerza de la naturaleza. Recuerda el singular glaciar conocido como Öraefajökull. ¡Observa tu paso!
De hecho, es el hogar de Hvannadalshnjúkur, la montaña más alta de Islandia. Sin embargo, el más mortal de sus dos volcanes, Öræfajökull, acecha justo debajo. De hecho, hay tantos volcanes en la nación que ocurre una erupción en Islandia aproximadamente cada tres o cuatro años.
En Islandia, está principalmente prohibido acampar fuera de la carretera. Además, esta norma contribuye en gran medida a preservar la tierra para las futuras generaciones, especialmente teniendo en cuenta los frágiles biomas que el país alberga.
Asegúrate de conocer las ubicaciones de los lugares autorizados para acampar en Islandia antes de emprender tu viaje. Obtén más información sobre dónde puedes acampar en Islandia utilizando este mapa interactivo. Esto también es válido para la conducción fuera de la carretera.
Siempre debes proceder con precaución y bajo tu propio riesgo cuando estés en Islandia. Sin embargo, esto no significa que no puedas reducir el peligro al usar tracción y neumáticos diseñados para mantenerte firmemente en la carretera. Puedes rodar los ojos si ves uno de estos en Reykjavík; el paisaje simplemente no lo justifica.
Otra advertencia es que podrías encontrarte con lugareños conduciendo jeeps y camionetas monstruo cuando alquiles un vehículo de tracción a 2 o 4 ruedas. Sin embargo, debido a que estos hombres son inteligentes, es posible que veas uno de ellos pasando junto a ti en las carreteras interiores. Son conscientes de lo hermosas que son las carreteras de Islandia, pero no deben tomarse a la ligera.
Los islandeses en general no tienen apellidos o nombres de familia, aunque hay algunas excepciones. Cuando una mujer se casa, su nombre tampoco cambia.
La mayoría de las personas en Islandia tienen apellidos patronímicos, que se derivan del nombre de pila del padre más el sufijo para hijo o hija. ¡Todo esto no es importante, sin embargo, porque todo el mundo, desde médicos hasta políticos y profesores, se dirige por su nombre de pila!
Al visitar las playas de Reynisfjara en Vík, el asentamiento más meridional de Islandia, serás recibido por una vista impresionante. ¡No te pierdas esta experiencia cautivadora durante tu visita a Islandia!
La costa está adornada con arena negra notable, contrastando maravillosamente con las rocas basálticas geométricas que se encuentran junto a ella. Esta playa única es realmente una maravilla digna de contemplar, mostrando las extraordinarias maravillas de la naturaleza en todo su esplendor.
Las Nubes Estratosféricas Polares de Islandia son un espectáculo verdaderamente cautivador. Presenciar la belleza de estas nubes es una experiencia extraordinaria, ya que son increíblemente inusuales.
Durante el invierno, cuando las temperaturas descienden lo suficiente, estas nubes raras se forman predominantemente en altas latitudes, pintando el cielo con un exquisito matiz iridiscente pastel. No pierdas la oportunidad de contemplar este impresionante espectáculo que solo ocurre una vez en la vida.
Islandia, un país con una población estable de 360.000 personas, se destaca como un lugar verdaderamente único en la Tierra. Sorprendentemente, no se puede encontrar ni un solo McDonald’s en sus pintorescos paisajes llenos de fiordos, aguas termales y volcanes.
El último McDonald’s cerró sus puertas en 2009 y, a pesar del gusto de los islandeses por comer fuera, no ha surgido una nueva franquicia. Esta ausencia del gigante de la comida rápida añade encanto a Islandia y la convierte en un destino verdaderamente distintivo.
Islandia encabeza la lista como el mayor productor de plátanos, gracias a las granjas de España en las Islas Canarias. Sorprendentemente, estas granjas no están en Europa.500 libras de plátanos cada año.
Aprovechando la energía geotérmica, la Universidad Agrícola de Islandia puede producir impresionantes 4. Este hecho fascinante destaca cómo la innovación y los recursos alternativos contribuyen al éxito agrícola en lugares inesperados
Rusia ha establecido un férreo control sobre los regímenes militares golpistas instalados en varios países africanos en un proceso que todavía no ha finalizado l horror vacui de los regímenes militares que rigen los destinos de los Estados del Sahel ante la inminente salida de las tropas […]
internacional mundo politica_exteriorl horror vacui de los regímenes militares que rigen los destinos de los Estados del Sahel ante la inminente salida de las tropas estadounidenses y francesas lo ha sabido aprovechar Rusia para extender su control sobre la región.
Con todo, la salida de las tropas estadounidenses –las tropas francesas llevan ya meses de proceso de repliegue– se debe a la presión de las juntas militares de los países del llamado «cinturón golpista» tras los golpes de Estado que desalojaron a los gobiernos legítimos a lo largo de los últimos años.
Mali, Chad, Níger y Burkina Faso, países que tras la ofensiva islamista de 2012 pidieron ayuda a los países occidentales para combatir a los grupos yihadistas, se han echado en brazos del Kremlin, con el que han llegado a acuerdos de seguridad para que las juntas militares conserven el poder, a cambio de acuerdos en exclusiva de explotación de los recursos mineros, en particular, oro, uranio y minerales raros.5
Rusia lleva años en la región con la presencia de los mercenarios del antiguo Grupo Wagner, rebautizado como Grupo Expedicionario. El Grupo Expedicionario no está presente únicamente en el Sahel, sino también en otras regiones africanas, como Sudán, el Congo o la República Centroafricana.
Esta presencia se encuadra dentro de una estrategia global en el continente africano que busca el control político de sus países para garantizarse el acceso a materias primas y suplir así los suministros cortados por las sanciones internacionales al mismo tiempo que las oligarquías de la órbita de Putin aumentan sus riquezas gracias al expolio de las riquezas de los países africanos.
La ola de golpes de Estado en el Sahel comenzó en Mali en agosto de 2020. Le siguió Níger en marzo de 2021 en un fracasado golpe militar, y Chad en abril de 2021 y Burkina Faso en 2022.
Mali sufrió un segundo golpe de Estado en mayo de 2021 que llevó al poder al actual coronel Assimi Goita como presidente de la Junta Militar. También Burkina Faso registró un segundo golpe de Estado en septiembre de 2022 que llevó al poder al capitán Ibrahum Traoré, un importante aliado de Vladimir Putin en la región que no ha dudado en enviar a Ucrania mercenarios africanos para apoyar a las fuerzas rusas en la invasión.
El último eslabón de la cadena golpista del Sahel la volvió a protagonizar Níger, donde en julio de 2023 el general Abdourahamane Tchiani desalojó del poder al presidente Mohamed Bazoum.
En ese contexto hostil, las tropas estadounidenses anunciaron su retirada de sus últimos reductos africanos en Chad y Níger.
Las juntas militares de ambos países reclamaron al gobierno estadounidense que retire sus tropas de dentro de sus fronteras.
Especialmente duro ha sido el golpe en Níger, país que era el principal aliado de Estados Unidos en la región y donde la administración estadounidense invirtió cientos de millones de dólares en su seguridad.
La base aérea de Agadez, a algo menos de mil kilómetros de la capital, Niamey, se había convertido en la piedra angular de las tareas de vigilancia y lucha contra los grupos yihadistas del Sahel.
Estados Unidos, tras la solicitud de la junta militar nigerina, retirará algo más de mil efectivos del país dedicados a las tareas de vigilancia y a entrenar a las tropas locales para combatir a los grupos vinculados con Al Qaeda y Estado islámico.
Francia hizo lo mismo en diciembre de 2023, cuando retiró a 1.500 soldados y aviadores en Níger ante la agresividad mostrada por manifestantes favorables a la junta militar contra la presencia francesa en el país.
El Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria, organismo creado por los militares como administración central de Níger, no escondió sus intenciones.
Nada más reclamara a Francia y Estados Unidos que abandonara el país, anunció un acuerdo con el Grupo Expedicionario ruso para garantizar la seguridad.
Mientras que algunas personas gastan hasta 100€ para ver todo tipo de programas, un pequeño genio ha encontrado una manera que permite a todos acceder legalmente a todos los canales de nuestros televisores de forma gratuita (independientemente del modelo de TV y año). En Techno […]
cultura economia tecnologiaEn Techno Mag tuvimos la oportunidad de entrevistarle en exclusiva a su regreso de Silicon Valley. En este artículo descubrirás cómo acceder a todos los canales de televisión, independientemente de la antigüedad de tu televisor.
¿Quién es Rémy, el genio suizo que ha inventado una caja capaz de desbloquear el acceso a todos los canales de TV?
Rémy es el tipo de chico como Mark Zuckerberg, Bill Gates o Elon Musk. Graduado como ingeniero dos años por delante de sus compañeros, parte a principios de 2020 hacia Silicon Valley para crear la próxima startup que revolucionará su sector.
Una vez allí, se asocia rápidamente con otros dos ingenieros de talento y se propone inventar un televisor moderno y conectado por menos de 100€. Pero muy pronto, el joven equipo se da cuenta de que el proyecto está condenado al fracaso: el precio de las piezas electrónicas hace imposible que el proyecto sea económicamente viable.
Tras este fracaso, Rémy volvió a la pizarra y se le ocurrió una idea que revolucionará la industria del entretenimiento: una caja que puede conectarse a cualquier televisor y dar a los usuarios acceso a todos los canales de televisión y plataformas de vídeo a la carta. Ofrece una experiencia de visionado sin fisuras y elimina la necesidad de múltiples suscripciones.
Tres meses después, es todo un éxito. Primero en Nevada, luego en Texas y finalmente en Arizona, esta caja mágica es la comidilla de la ciudad, ya que permite a miles de hogares acceder a todos los canales de televisión sin tener que pagar exorbitantes abonos mensuales.
¿Qué es esta caja que da acceso instantáneo a todos los canales y servicios de streaming?
Así es la caja Smart TV. Es una pequeña caja que se conecta al puerto HDMI de tu televisor. La ventaja es que todos los televisores del mundo están equipados con un puerto HDMI desde 2003, así que casi todo el mundo puede utilizarlo.
Una vez enchufada, la caja actuará como un satélite y permitirá al televisor acceder a todos los canales y aplicaciones de streaming (incluidas las más prestigiosas).
Su verdadera genialidad para hacer todo esto posible ha sido la idea de comprar miles de accesos a canales y aplicaciones y luego redistribuirlos a las cajas gracias a la inteligencia artificial. La inteligencia artificial que han desarrollado permite a todos los televisores conectados a la caja elegir y ver cualquier programa sin esperas ni interrupciones, y todo gratis.
De este modo, todo el mundo está incluido. Los particulares pueden acceder a todos los programas por una fracción del precio inicial, Smart TV obtiene beneficios con la venta de las cajas y los proveedores de programas siguen recibiendo miles de nuevos pedidos.
¿Cómo funciona?
De la misma manera que conecta una memoria USB a su ordenador, aquí sólo tiene que conectar la caja al puerto HDMI de su televisor para acceder automáticamente a todos los programas que siempre soñó ver.
Es muy fácil de configurar:
1. Busca el puerto HDMI en el televisor (normalmente en la parte trasera o lateral)
2. Conecte el Smart TV Box
3. Espere a que se encienda la luz
4. Encienda el televisor y disfrute al instante de acceso gratuito a canales y aplicaciones
Si quieres cambiar de televisor o instalar la caja en otro televisor, sólo tienes que desenchufarla y volver a enchufarla en el televisor que quieras. Así de fácil.
Lo mejor es que el aparato tiene una vida útil mínima de 10 años y, al estar conectado a la red, el acceso a nuevos canales y aplicaciones se actualiza en tiempo real.
PD: Con el producto se incluye un detallado manual de usuario.
¿Por qué Smart TV está revolucionando el mundo de la televisión?
En todas las industrias se produce una revolución. Amazon ha sustituido poco a poco a las librerías, el streaming de música ha sustituido a los CD, etc.
Hoy, es el mundo de la televisión el que evoluciona y ya no podrá contentarse con ofrecer canales privados muy caros con la llegada de la caja Smart TV.
Hay quien dice incluso que esta empresa podría valorarse en más de mil millones de libras dentro de tres años, tan prometedora es.
La comunidad geek está, por tanto, muy ilusionada con la llegada de este producto al Reino Unido y es fácil ver por qué. Para los que aún no sepan qué puede hacer el Smart TV Box, hemos preparado un pequeño resumen:
✅ Acceso a miles de canales – Incluidos los más prestigiosos.
✅ Acceso a todas las plataformas de moda – Todas las apps disponibles en Google Play o Apple Store.
✅ Una docena de juegos integrados – Mucho más agradable para jugar en la pantalla del televisor en lugar de la pequeña pantalla del teléfono.
✅ Acceso al navegador web – ideal para realizar búsquedas, consultar el correo electrónico y ver vídeos de YouTube.
✅ Rápido y fácil de configurar – En menos de 2 minutos, la caja está enchufada y lista para funcionar.
✅ Compatible con todos los televisores – Incluso los más antiguos, basta con conectarlo al puerto HDMI.
✅ Ahorro de espacio – La caja no es visible, se esconde detrás del televisor.
✅ Ahorro impresionante – Comparado con el precio combinado de todas las apps y canales, la caja ahorra cientos de libras al mes.
✅ Legal y segura – La caja es 100% legal y no daña el televisor.
¿Es peligroso? ¿Es legal?
Como ya hemos dicho, la caja actúa simplemente como repetidor para acceder a canales, aplicaciones, internet, etc. No es un acceso pirata. Si no fuera legal, la empresa no estaría autorizada a comercializar su caja.
Por tanto, la caja es 100% legal y sin ningún riesgo. Tienes todo el derecho a comprarla. Si por alguna razón ya no quieres usarla y quieres que tu televisor vuelva a ser como antes, sólo tienes que desenchufar la caja. Esto no daña el televisor.
¿Cuánto cuesta realmente la Smart TV?
En comparación con la enorme cantidad de suscripciones de streaming disponibles en el mundo, la solución de la caja Smart TV es mucho más económica. Por no mencionar el hecho de que tiene muchas otras ventajas, como no recopilar datos personales ni mostrar publicidad.
La empresa ha anunciado un precio de venta al público de 99€ para su Smart TV box. Un precio que puede parecer caro al principio, pero que resulta muy interesante a largo plazo, porque no se trata de una suscripción que haya que pagar todos los meses. Sobre todo porque constantemente se actualizan nuevos canales y aplicaciones.
Conclusión: ¿qué debemos pensar de esta caja mágica que da acceso a todos los canales?
Nos guste o no, la caja Smart TV es un auténtico trueno en el mundo de la televisión. Es de suponer que dentro de unos meses todo el mundo se pasará a esta caja en lugar de a las caras suscripciones.
En nuestra opinión, es un producto muy bueno y sólo podemos felicitar a Rémy por su ingenio, que permite a miles de hogares ahorrar dinero en sus gastos de televisión y seguir beneficiándose de los canales y las aplicaciones.
¿Cómo puedo conseguir un Smart TV?
CUIDADO con las falsificaciones, ya que no utilizan las mismas normas de seguridad que el aparato Smart TV original y pueden no funcionar.
Si quieres conseguir uno ahora, es muy sencillo: puedes pedirlo directamente en la página web de Smart TV, que es la única que vende este producto.
El Smart TV viene con una garantía de devolución del dinero de 30 días, ¡así que no hay riesgo en probarlo! Si actúas ahora, podrás beneficiarte de su excepcional descuento del 50%. Así que no esperes más para disfrutar de Smart TV a precios de ganga.
La exagerada reacción de Pedro Sánchez y del PSOE responde a una calculada estrategia que ya puso en práctica la Argentina de Cristina Fernández de Kirchner con un claro objetivo: la prensa crítica y los jueces incómodos a campaña de adhesión al líder y de […]
destacada internacional mundo union_europeaa campaña de adhesión al líder y de descalificación y ataques contra la prensa y los jueces protagonizada por el PSOE desde el anuncio de Pedro Sánchez de que se tomaba cinco días de reflexión para decidir si dimitía o no deja una sensación de déjà vu.
Los mensajes cursis –«Pedro, quédate», «Pedro, estamos contigo», «Pedro, no te rindas» –, las acusaciones de golpe de estado judicial –el manido lawfare– o los llamamientos a intervenir los medios de comunicación críticos es algo que ya se vio en Argentina durante los estertores del kirchnerismo.
El caso judicial contra la esposa del presidente, Begoña Gómez, ha desatado una guerra sin cuartel del PSOE donde se denuncia una supuesta campaña de la derecha y ultraderecha para dar un golpe de estado.
El paralelismo con la Argentina del final del kirchnerismo se refuerza con las consignas aderezadas con mensajes de amor, admiración y adhesión al presidente Sánchez.
Cuando la expresidenta, exvicepresidenta y exprimera dama argentina, Cristina Fernández de Kirchner, se vio acorralada por los casos de corrupción que desbordaban su gobierno delegado encabezado por Alberto Fernández, el peronismo recurrió a la misma campaña contra los jueces y medios.
Incluso montó una manifestación de partidarios con unas claras intenciones electoralistas, cuando las encuestas reflejaban ya un desplome del peronismo frente al actual presidente Javier Milei, que dejaron unas imágenes de adhesión a la lideresa y unas proclamas antiliberales calcadas a lo que se ha visto en Ferraz en la mañana de este sábado.
Ocurrió en septiembre de 2022. Un individuo trató de abrir fuego con una pistola contra Kirchner a corta distancia. El intento de asesinato resultó fallido, pero el incidente fue aprovechado por un agonizante peronismo para tratar de resucitar con una atroz campaña contra jueces y prensa crítica.
Una gran manifestación en Buenos Aires al grito de «Cristina somos todos» trataba de blindar a la lideresa frente al proceso judicial que afrontaba.
Cristina Fernández de Kirchner no desperdició la ocasión para afirmar que el juicio en su contra por asociación ilícita y administración fraudulenta agravada creó el clima apropiado para que se produjera el atentado.
«Me siento muy en estado de indefensión, muy intranquila», afirmó. También declaró que el juicio en su contra se sostenía en «mentiras, calumnias y difamaciones» y que era víctima de una persecución política. Kirchner fue finalmente condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos tras ser hallada culpable.
Unos meses antes, en agosto de 2022, los partidarios de Kirchner habían acampado durante varios días frente a su casa para expresarle su apoyo ante una posible condena judicial. Kirchner no dudó en salir a dar un mitin improvisado ante sus seguidores.
Sus palabras tenían una clara intencionalidad victimista: «Desde el día martes, quien les habla ha sufrido un permanentemente hostigamiento de personas que vienen a insultar y a lanzar amenazas de muerte».
«Quieren prohibir las manifestaciones de amor y de apoyo absolutamente pacíficas y alegres», añadió. La acampada acabó con duras cargas policiales, catorce agentes heridos y cuatro manifestantes detenidos.
Tras la condena, sus más fieles seguidores no tardaron en salir a mostrar su adhesión: «Te necesitamos, Cristina», dijo su exministro de economía Axel Kicillof, principal artífice de la intervención y expropiación de YPF a Repsol.
«Cristina somos todos», «te necesitamos, Cristina». Basta con cambiar «Cristina» por «Pedro» y se obtienen los mensajes de adhesión al líder que se están viendo estos días en una España cada vez más peronista.
La táctica es la misma: mensajes breves, simples, de redacción infantil y que ocasionan una terrible vergüenza ajena en cualquier persona con un mínimo de sentido común.
«Claro que vale la pena», es el mensaje que se ufanan en difundir desde el PSOE para convencer a Sánchez de que no renuncie. «Pedro, no te rindas», es el otro mantra peronista del PSOE.
«El poder no es la derecha, es el pueblo», afirmaba el ministro Óscar Puente en el Comité Federal de este sábado.
Un Comité Federal que dejaba más perlas de peronismo kirchnerista a la española que no tienen desperdicio: «Los socialistas nos hemos unido para trasladar nuestro cariño, agradecimiento y admiración al presidente Pedro Sánchez», clamaba la vicepresidenta María Jesús Montero, que terminó con un bolivariano «¡Adelante, presidente! ¡Estamos contigo!».
«No nos van a doblegar», «nuestro compañero Pedro Sánchez escribió un manual de resistencia y bien que lo ha aplicado», «compañero Pedro Sánchez: no lo conseguirán porque no les dejaremos», «presidente, Pedro, no te podemos decir hasta cuánto tienes que aguantar».
Son otras frases que se han escuchado estos días del entorno del PSOE que insiste en culpar de la situación que afecta a Sánchez a una «maquinaria de fango de la derecha y ultraderecha muy bien orquestada», en palabras de Montero.
El político australiano fue elogiado y criticado a partes iguales por su férrea política migratoria, que aplicó con mano de hierro durante su mandato El nuevo conservadurismo es intensamente patriótico, económicamente pragmático y profundamente respetuoso con la tradición». Así es como el ex primer ministro […]
destacada internacional mundo politica_exteriorEl nuevo conservadurismo es intensamente patriótico, económicamente pragmático y profundamente respetuoso con la tradición». Así es como el ex primer ministro de Australia, Tony Abbott, inició su discurso en el primer día de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), en Budapest (Hungría). Durante dos intensas y maratonianas jornadas, los líderes conservadores de todo el mundo han recorrido la imponente nave del Millenáris Park, donde han intercambiado estrategias, charlas informales o debates sesudos.
Por esta sala de exposiciones, ubicada en la parte occidental de la capital húngara, han pasado desde el presidente del país anfitrión, Viktor Orbán, pasando por el líder de VOX, Santiago Abascal, el ex primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, o el excandidato a la presidencia de Chile, José Antonio Kast. Sin embargo, fue a Abbott a quien Orbán destacó en su discurso de inauguración de la conferencia. El nombre del ex primer ministro australiano, ahora asesor de la Junta de Comercio del Reino Unido, ha sonado de manera recurrente en las tertulias, sobre todo, por su política migratoria, odiada y amada a partes iguales.
Considerado un héroe por muchos líderes mundiales y ampliamente criticado por colectivos y organizaciones de derechos humanos, Abbott vaticinó la crisis de los refugiados de Europa de 2015, mientras que, durante su mandato, aplicó duras medidas para evitar la entrada de inmigrantes a Australia. «El único país del mundo que ha logrado detener una ola de inmigración ilegal por barco es Australia», subrayó el político. Abbot destacó además una tendencia que se está asentando en la mayor parte de los países, los papeles de la izquierda y la derecha se están revirtiendo.
En palabras del exprimer ministro australiano, «los partidos de derechas tienden a ser más de la clase trabajadora, en el sentido de que su apoyo procede de personas que tienen que trabajar duro para ganarse la vida; mientras que los partidos de izquierdas han tendido a convertirse en partidos de la clase rentista o de la clase del bienestar, para personas que obtienen su dinero del Estado o de sus inversiones». En una entrevista con El Debate, Abbott analiza la situación geopolítica actual, así como la lucha existencial entre el progresismo y el conservadurismo.
–¿Cómo ve el futuro de Occidente ante esta batalla entre las fuerzas conservadoras y las progresistas?
–En los países de habla inglesa, el conservadurismo y el liberalismo no se han opuesto radicalmente. El liberalismo ha sido realmente, por así decirlo, un componente del conservadurismo. Por ello, no veo el liberalismo como un problema mientras sea un liberalismo sensato y bien ordenado, que reconozca que no es el único valor importante.
El gran problema para Occidente es el progresismo y la globalizaciónTony AbbottExprimer ministro de Australia
Con esto quiero decir que, por supuesto, importa la libertad, pero también el orden, la fuerza nacional y el respeto a la cultura del país. El gran problema para Occidente es el progresismo y la globalización.
–¿Cómo definiría su estrategia de inmigración durante su mandato?
–Australia es un país de inmigrantes, por lo que estoy a favor de la inmigración. Pero tiene que ser la inmigración correcta, que redunda en nuestro interés nacional y no en el interés individual de determinados inmigrantes. Los países tienen que ejecutar el programa de inmigración de una manera que respete los derechos de sus nacionales y preservar así el carácter de sus países. Por el contrario, una inmigración masiva, especialmente si se trata de inmigración ilegal, es una forma de invasión pacífica.
–¿Cuál cree que es la mayor amenaza para Occidente ahora mismo?
–La falta de confianza en uno mismo es la mayor amenaza, porque si no crees en ti mismo, no te defenderás o querrás defenderte de manera eficaz. No te dedicarás en cuerpo y alma a la tarea esencial de construir una nación, que debería formar parte de nuestro trabajo diario.
La debilidad es una invitación a la agresiónTony AbbottExprimer ministro de Australia
–¿Es posible una guerra entre China y Estados Unidos en un futuro próximo?
–Quiero creer que no, porque algo así sería catastrófico para todos. Sin embargo, la mejor manera de evitar la guerra es mediante la fuerza, que actúa como disuasión. La debilidad es una invitación a la agresión.
–¿Estados Unidos sería capaz de luchar en tres frentes a la vez? Taiwán, Ucrania e Israel.
–Ante este escenario, es muy importante que los aliados de Estados Unidos mejoren su estrategia. Europa debería hacer más en Ucrania. Países como Australia deberían hacer más en el este de Asia. Y todos deberíamos hacer lo posible para apoyar a Israel.
Los israelíes, por su parte, son muy fuertes. Y si bien necesitan algo de ayuda estadounidense, son autosuficientes en el ámbito militar. Israel es un ejemplo de cómo un país relativamente pequeño puede protegerse a sí mismo, incluso en una parte muy peligrosa del mundo.
–¿Taiwán necesita más ayuda?
–Evidentemente, Taiwán es extremadamente vulnerable. Si China cree que puede apoderarse fácilmente de la isla, lo hará. Pero si piensa que se enfrentará una alianza democrática fuerte es probable que no llegue a dar el paso.
–¿Qué opinión le merece el papel que ha jugado el Gobierno español en el plano internacional, con respecto a la guerra en Ucrania e Israel?
– [Ríe] No pretendo ser un experto en política española, así que no entiendo realmente los entresijos de lo que ocurre dentro de la Unión Europea. Y, honestamente, no sé cuál es la posición de España con respecto a Israel. Confío que esté del lado correcto.
El fatalismo del mandatario francés en su segundo discurso en la Sorbona marcó el pistoletazo de salida de la precampaña de las elecciones europeas Mi mensaje de hoy es simple: debemos ser conscientes de que nuestra Europa es mortal, puede morir». Más de siete años después […]
internacional mundo union_europeaMi mensaje de hoy es simple: debemos ser conscientes de que nuestra Europa es mortal, puede morir». Más de siete años después de su histórico discurso en la Sorbona, el pasado jueves el presidente francés volvió a exponer en el mismo escenario su visión sobre el futuro de Europa.
Para Macron, Europa se encuentra «cercada» frente a las grandes potencias regionales y se ve directamente afectada por la creciente crítica y el cuestionamiento de los valores de la democracia liberal.
No tardó en resaltar que el que Europa se vea «debilitada o incluso relegada» en la próxima década «depende únicamente de nuestras elecciones».
Daba comienzo así el presidente de manera solemne (en esto es un experto) a su precampaña electoral.
Ciertamente, ante las malas proyecciones para su formación en las elecciones europeas de junio, un impulso como este se consideraba necesario en las filas liberales francesas.
Aunque, más que un impulso, la lista encabezada por Valérie Hayer parece necesitar un milagro para sobreponerse a la conservadora Agrupación Nacional, algo que por ahora sigue estando fuera del alcance del presidente.
De hecho, Macron no dudó en sacar pecho por los importantes avances en Europa a pesar de las crisis atravesadas.
Resaltó por ejemplo que el concepto de soberanía europea, que él mismo introdujo, se había impuesto en Europa, pues «ya nadie se atreve tanto a proponer salidas, ni de Europa, ni del euro».
Como era de esperar, la quimera de la «autonomía estratégica» protagonizó gran parte del discurso del presidente, quien abogó por una «Europa poderosa» que se haga respetar y garantice su seguridad.
Si bien puede ser deseable que Europa asuma una mayor responsabilidad en la protección de sus fronteras y en la seguridad de las regiones colindantes, la realidad es que ahora mismo este objetivo se antoja lejano y que muchos en Europa se siguen sintiendo cómodos bajo el «paraguas» estadounidense.
Macron sin embargo no desaprovechó la oportunidad de defender su idea de autonomía estratégica, apelando a que Europa no se mostrara jamás como «vasalla de EE. UU.» y a que tuviera su propia voz.
Aunque el afán del presidente resulta encomiable, cabría recordar, entre otras cosas, que mientras Washington aporta más del 40 % de la ayuda militar a Ucrania, la contribución francesa ronda el 0,7 %.
En otras palabras, sin la ayuda estadounidense, el temor expresado por Macron de que Europa «pierda su credibilidad» si gana Putin dejaría de ser un escenario hipotético.
El presidente sigue sin embargo decidido a liderar este proceso de autonomía, y ha anunciado que invitará en los próximos meses a los europeos a construir un «concepto estratégico» de «defensa europea creíble», que incluya por ejemplo un «escudo antimisiles europeo» así como una capacidad «europea de ciberseguridad y ciberdefensa».
Además, defendió una preferencia europea en la compra de material militar y apoyó la idea de un fondo europeo para financiar este esfuerzo.
Macron tuvo tiempo también para abordar la situación económica en Europa, poniéndose como objetivo lanzar la unión del mercado de capitales en los próximos doce meses.
Macron apeló a la necesidad de luchar contra el rezago económico europeo mediante una inversión masiva en la modernización de su economía y comprometiéndose firmemente con las transiciones digitales y ecológicas.
El presidente francés parece determinado a consumar el proyecto de mercado único concebido por Jacques Delors, pero resulta muy optimista asumir que la libre circulación de flujos financieros pueda lograrse en tan poco tiempo.
Al final de su discurso, Macron aseguró que los europeos «no somos como los demás», evocando el humanismo europeo y nuestra «relación única con la libertad y la justicia».
Terminó sin embargo lamentándose por que «nuestra Europa no se quiera» en este momento decisivo.
Puede que el presidente esté en lo cierto y todo se reduzca a una cuestión de amor, pero no parece que el problema sea el propio.
Die Einnahmen–Ausgaben–Rechnung ist ein vereinfachtes System der Gewinnermittlung, bei dem nur die Betriebseinnahmen und die Betriebsausgaben erfasst werden, die im Kalenderjahr tatsächlich entweder bar oder unbar (über Bankkonten) zugeflossen bzw. abgeflossen sind (Zufluss-Abfluss-Prinzip). Einnahmen-Ausgaben-Rechnung Synonym: E/A-Rechnung Was bedeutet Einnahmen-Ausgaben-Rechnung? Vor allem für all diejenigen, die ein Kleinunternehmen […]
cultura educacionDie Einnahmen–Ausgaben–Rechnung ist ein vereinfachtes System der Gewinnermittlung, bei dem nur die Betriebseinnahmen und die Betriebsausgaben erfasst werden, die im Kalenderjahr tatsächlich entweder bar oder unbar (über Bankkonten) zugeflossen bzw. abgeflossen sind (Zufluss-Abfluss-Prinzip).
Was bedeutet Einnahmen-Ausgaben-Rechnung? Vor allem für all diejenigen, die ein Kleinunternehmen führen, ist es die einfachste Methode, um den Gewinn eines Geschäftsjahres auszurechnen: Dafür werden die Betriebsausgaben von den Betriebseinnahmen abgezogen. Diese sogenannte vereinfachte Gewinnermittlung kann bei der Einkommenssteuererklärung angewendet werden, wenn – zum Beispiel aufgrund geringer Umsätze – keine Bilanzierung vorgeschrieben ist.
Möglich ist die vereinfachte Gewinnermittlung in Form der E/A-Rechnung für
Wer aufgrund gesetzlicher Vorschriften zur Buchführung und Jahresabschluss verpflichtet ist, darf keine EÜR machen. Ausgenommen sind also Kapitalgesellschaften, denn diese sind gesetzlich zur Bilanzierung verpflichtet: Sie müssen die sogenannte doppelte Buchführung anwenden und ihren Gewinn über die Bilanz sowie Gewinn-und-Verlust-Rechnung (GuV) ermitteln. Hier erfährst Du mehr zur Buchführungspflicht.
Die gesetzlichen Grundlagen für die EÜR finden sich in §4 Abs. 3 EStG.
Zu den Vorteilen der E/A-Rechnung gegenüber der doppelten Buchführung/Bilanzierung gehören:
Die Werte der E/A-Rechnung können außerdem verwendet werden, um den Cash Flow zu errechnen.
Die Nachteile der E/A-Rechnung sind dagegen, dass ohne Inventur kein Wareneinsatz ermittelt werden kann und ohne Abbildung der Forderungen und Verbindlichkeit die Vermögenswerte nicht sichtbar sind.
Um die Einnahmen-Ausgaben-Rechnung zu erstellen, vergleichst Du die gesamten Einnahmen und Ausgaben Deines Unternehmens.
In der Praxis gibt es hier zwei Verbuchungsmethoden:
Was hinein zählt: | Was nicht dazuzählt: |
✓ alle Einnahmen, die im Wirtschaftsjahr auf Deinem Konto eingehen | ✗ fertige Erzeugnisse Deines Betriebs |
✓ alle Kosten, die im Wirtschaftsjahr von Deinem Konto abgebucht werden | ✗ fertige Erzeugnisse Deines Betriebs |
✓ Darlehenszinsen z.B. für Kleinkredite (als Ausgaben) | ✗ Darlehen |
✓ Abschreibungen auf Sacheinlagen | ✗ privateSacheinlagen (Möbel, EDV etc.) |
✗ Bareinlagen | |
Bei Anwendung der Nettomethode:✗ Umsatzsteuer und Vorsteuer |
Liste alle Nettoeinnahmen auf: Dazu gehören alle Zahlungen, die im Geschäftsjahr auf Deinem Konto eingegangen sind.
Liste hier alle Nettoausgaben auf: Das betrifft ebenfalls alle Zahlungen, die im Geschäftsjahr von Deinem Konto abgegangen sind. Dazu kommen die gesammelten Abschreibungen auf die Vermögensgegenstände Deines Betriebs.
Zur einfacheren Aufstellung haben wir hier eine Übersicht über die Aufteilung von Einnahmen und Ausgaben zusammengestellt.
Einnahmen | Ausgaben |
Betriebseinnahmen zum regulären Umsatzsteuersatz (Nettobeträge) | Gehälter und Löhne |
Betriebseinnahmen zum ermäßigten Umsatzsteuersatz (Nettobeträge) | Miete / Pacht für Geschäftsräume |
Umsatzsteuerfreie Betriebseinnahmen | Beanspruchte Dienstleistungen (Nettobeträge) |
Auflösung von Rücklagen | Abschreibungen |
Sachentnahmen von Betriebsmaterial für private Zwecke* | Wareneinkäufe (Nettobeträge) |
Private Kfz-Nutzung* | Kfz-Kosten |
Private Telefonnutzung* | Betriebliche Telefonnutzung |
Aufwendungen für geringwertige Wirtschaftsgüter (150–800 Euro) | |
Eingeschränkt absetzbare Betriebsausgaben | |
Darlehenszinsen |
* Warum sind Sachentnahmen für private Zwecke sowie die private Nutzung von Firmentelefon und Firmen-Kfz als Einnahmen zu verbuchen?
In der Buchhaltung muss Betriebliches und Privates streng getrennt werden, um die Gewinnberechnung (und damit auch die Höhe der Einkommenssteuer) nicht zu verfälschen: Private “Zugriffe” auf Betriebsmaterial verursachen zwar Kosten (z. B. erhöhte Telefonrechnung), aber sie sind kein Aufwand, der aus betrieblichen Gründen entsteht. Daher dürfen sie nicht zu den Ausgaben gerechnet werden, denn Ausgaben schmälern den Gewinn des Unternehmens – und damit auch die Einkommenssteuer, die gezahlt werden muss.
Wichtig: Es geht nur darum, wie viel Umsatz und wie viele Kosten Du als Unternehmer hattest. Deine Vorräte an fertigen oder noch unfertigen Erzeugnissen zählen nicht in diese Aufstellung hinein.
Die Formel für die Gewinnberechnung bei der E/A-Rechnung lautet:
Gewinn = Gesamteinnahmen – Gesamtausgaben – Abschreibungen
Damit hast Du Deine Berechnung im Rahmen der Einkommenssteuererklärung abgeschlossen. Allerdings solltest Du noch einen Schritt weitergehen und danach auch Deine Liquidität ermitteln – denn so weißt Du, ob Dein Unternehmen weiterhin auf sicheren Füßen stehen kann. Wir erklären, wie es geht.
Liquidität ist – praktisch gesagt – die Geldsumme, die Dir für Neuanschaffungen und Investitionen sowie zur Bezahlung offener Rechnungen zur Verfügung steht. Diese freien Mittel werden in der Liquiditätsrechnung auch als “finanzieller Überschuss” bezeichnet.
Die Formel für die Berechnung der Liquidität lautet
Damit alle Aufzeichnungen für das Finanzamt eindeutig nachvollziehbar sind, gibt es einige Regeln, um die E/A-Rechnung ordnungsgemäß vorzubereiten und durchzuführen. Sie betreffen
Wir erklären, was jeweils gemeint ist und wie Du die Regeln richtig umsetzt.
Bei der Einnahmen-Ausgaben-Rechnung gibt es nicht nur eindeutige Fälle: In welches Geschäftsjahr etwa fällt eine Rechnung, die im Dezember 2020 ausgestellt, aber erst im Januar 2021 bezahlt wird? Diese Frage klärt das Zufluss- und Abflussprinzip: Es ordnet Einnahmen und Ausnahmen immer dem Wirtschaftsjahr zu, in dem die jeweiligen Kontobewegungen stattfinden:
Eine Ausnahme vom Zufluss-/Abfluss-Prinzip bildet die Zehn-Tage-Regel. Sie betrifft wiederkehrende Einnahmen oder Ausgaben wie Miete, Zinsen oder Versicherungen:
Wichtig: Bestandsveränderungen werden beim Zufluss-/Abfluss-Prinzip nicht berücksichtigt. Es geht also nicht darum, was sich zum Zeitpunkt der Berechnung in Deinem Lager befindet oder wie sich die Lagerbestände verändert haben.
Gut zu wissen: Die E/A-Rechnung unterscheidet sich hier von der Gewinn- und Verlustrechnung (GuV), bei der jeweils der Tag der Rechnungsstellung für Verbindlichkeiten und Forderungen zählt.
Laut Registrierkassenpflicht muss jedes Unternehmen ab einem Jahresumsatz von mehr als 15.000 Euro sowie Barumsätzen von mehr als 7.500 Euro alle Barumsätze mithilfe einer Registrierkasse erfassen.
Erstelle ein Abschreibungsverzeichnis für abnutzbare Wirtschaftsgüter (zum Beispiel Maschinen oder Fahrzeuge). So hast Du eine verlässliche Grundlage für die jährliche Abschreibung. So könnte dieses Verzeichnis aussehen:
Diese Aufgabe kann ein Warenwirtschaftssystem übernehmen, andernfalls musst Du Deine Wareneinkäufe manuell fortlaufend nummeriert und chronologisch dokumentieren. Diese Angaben müssen enthalten sein:
Solltest Du Personal beschäftigen, benötigten Deine Angestellten individuelle Lohnkonten, jeweils mit persönlichen Daten und Versicherungsnummern.
Erfasse die Umsatzsteuer separat in einem Einnahmen-Ausgaben-Journal. Dort dokumentierst Du alle Angaben in chronologischer Reihenfolge (ausgenommen Privateinlagen und -entnahmen sowie abschreibbare Anlagegüter).
Auch die Bankeinnahmen und -ausgaben können so lückenlos erfasst werden. Alternativ sind alle Kontoauszüge zu sammeln.
Wir haben eine Beispielrechnung nach der (gängigen) Nettomethode für Dich erstellt. Hier übersteigen die Einnahmen die Ausgaben. Das bedeutet einen positiven Jahresüberschuss bzw. Gewinn:
Alle Unternehmer müssen für das jeweils abgelaufene Geschäftsjahr bis zum 30. Juni des Folgejahres eine Einkommensteuererklärung (E1 und E1a bzw. verkürzt E1a-K) und eine Umsatzsteuererklärung (U1) abgeben.
Das Formular E1a enthält eine vorgegebene Gliederung der Erträge und Aufwendungen sowie bestimmte Kennzahlen. Eine Einnahmen-Ausgaben-Rechnung brauchst Du dabei nicht auf Papier erstellen und auch nicht beilegen: Alle Erklärungen übermittelst Du am besten elektronisch über FinanzOnline. Eine Ausnahme von dieser Vorgabe gibt es nur, wenn Du keinen Internetanschluss hast und auch nicht mit einer Steuerkanzlei zusammenarbeitest.
Bruchrechnen Regeln t Bruchrechnen Regeln — Die Grundlagen einfach erklärt Brüche brauchst du, wenn du etwas aufteilst. Stell dir zum Beispiel vor, ihr möchtet euch mit 4 Freunden einen Kuchen teilen. Ihr schneidet den Kuchen also in 4 Stücke. Ein Freund hat keinen Hunger, also esst ihr nur 3 Stücke von 4 Stücken. Als Bruch schreibst […]
cultura educacionBrüche brauchst du, wenn du etwas aufteilst. Stell dir zum Beispiel vor, ihr möchtet euch mit 4 Freunden einen Kuchen teilen. Ihr schneidet den Kuchen also in 4 Stücke. Ein Freund hat keinen Hunger, also esst ihr nur 3 Stücke von 4 Stücken.
Als Bruch schreibst du das so:
Mit dem Bruch gibst du also an, dass du nicht etwas Ganzes meinst (z. B. einen ganzen Kuchen). Sondern du möchtest nur einen Teil von dem Ganzen (z. B. 3 Stücke Kuchen).
Als Nächstes erfährst du, wie du Brüche aufschreibst. Schau dir dafür den Bruch an:
Ein Bruch besteht aus einem Zähler (obere Zahl), einem Nenner (untere Zahl) und einem Bruchstrich dazwischen. Um einen Bruch aufzuschreiben, beantwortest du folgende Fragen:
Gut zu wissen: Ein Bruch ist nichts anderes als eine Geteiltaufgabe (Division). Der Bruchstrich ist also das Gleiche wie ein Geteiltzeichen:
3 : 4 = 3/4 =
Klasse! Jetzt weißt du was Brüche sind und wie du sie aufschreibst.
Es gibt drei verschiedene Arten von Brüchen. Hier erklären wir sie dir:
Gut zu wissen: sprichst du so aus: „Zwei Drittel“.
Schau dir jetzt die erste Regel zur Bruchrechnung an: Die Addition von Brüchen.
Dafür gibt es 3 Schritte:
Wir erklären dir die Schritte jetzt nacheinander an Beispielen.
Damit du Brüche addieren kannst, müssen beide Brüche erstmal den gleichen Nenner (untere Zahl) haben.
Wenn die Brüche unterschiedliche Nenner haben, musst du sie auf einen gemeinsamen Nenner bringen. Dafür erweiterst du die Brüche. Wichtig ist dabei, dass sich der Wert des Bruchs nicht verändert.
Stell dir vor, du schneidest 1 Pizza in 2 Hälften. Dann schneidest du die Pizza nochmal und hast jetzt 4 Stücke. Eine Hälfte der Pizza ist dann trotzdem noch genauso viel wie 2 von 4 Stücken Pizza.
Schau dir jetzt das 1. Beispiel zum Brüche auf einen Nenner bringen an:
Hier kannst du den Nenner 2 auf den Nenner 4 bringen. Der 1. Bruch bleibt also gleich und nur den 2. Bruch musst du verändern. Um von dem Nenner 2 auf 4 zu kommen, musst du die 2 mit 2 malnehmen (2 · 2 = 4).
Also rechnest du jetzt den Zähler und den Nenner des 2. Bruchs jeweils mal 2.
1 · 2 = 2
2 · 2 = 4
Deine zwei Brüche heißen nun also:
Beispiel 2:
In diesem Fall kannst du den Nenner 2 nicht auf den Nenner 3 bringen. Deswegen suchst du jetzt einen gemeinsamen Nenner für 2 und 3. Dafür rechnest du 2 mal 3.
2 · 3 = 6
Ein gemeinsamer Nenner von 2 und 3 ist also 6. Das ist der Nenner der beiden neuen Brüche.
Jetzt musst du nur noch die Zähler der beiden neuen Brüche herausfinden.
Zähler des 1. Bruchs:
Du nimmst den Nenner 3 mit der Zahl 2 mal, um auf den gemeinsamen Nenner 6 zu kommen (3 · 2 = 6). Deswegen rechnest du jetzt auch den Zähler 2 mit der Zahl 2 mal.
2 · 2 = 4
Diese 4 ist jetzt der Zähler des 1. neuen Bruchs:
Zähler des 2. Bruchs:
Beim 2. Bruch nimmst du den Nenner 2 mit der Zahl 3 mal, um auf den gemeinsamen Nenner 6 zu kommen (2 · 3 = 6). Also rechnest du auch den Zähler 2 mit der Zahl 3 mal.
2 · 3 = 6
Diese 6 ist jetzt der Zähler des 2. neuen Bruchs:
Gut zu wissen: Du kannst auch mit der Methode des kleinsten gemeinsamen Vielfachen einen gemeinsamen Nenner finden.
An den zwei Beispielen von gerade erklären wir dir jetzt, wie du Brüche addierst :
Beispiel 1:
Du rechnest jetzt Zähler plus Zähler. Der Nenner bleibt gleich. Er bleibt also einfach stehen.
Beispiel 2:
Auch hier addierst du wieder die beiden Zähler und der Nenner bleibt stehen.
Nachdem du die Brüche addiert hast, kannst du den Ergebnisbruch manchmal sogar noch kürzen. Denn je kleiner die Zahlen in deinem Bruch sind, desto besser kannst du mit ihm rechnen. Brüche kannst du kürzen, wenn der Zähler und Nenner durch die gleiche ganze Zahl teilbar sind. Als Ergebnis muss für den Zähler und Nenner auch jeweils wieder eine ganze Zahl herauskommen.
Den Bruch aus Beispiel 1 kannst du nicht kürzen:
Aber den Bruch aus Beispiel 2 kannst du kürzen:
Denn hier sind Zähler und Nenner durch die Zahl 2 teilbar.
Manchmal kannst du Brüche sogar mehrmals nacheinander kürzen! Starte also ruhig mit 2 oder 3, wenn es dir schwer fällt, durch größere Zahlen zu teilen. Dann kannst du danach nochmal kürzen. Wenn du dir das Kürzen von Brüchen nochmal genauer anschauen willst, klick dich gleich mal hier rein.
Die nächste Bruchrechenregel ist die Subtraktion von Brüchen. Hier sind die Schritte 1 und 3 die gleichen wie bei der Addition von Brüchen:
Auch bei der Subtraktion von Brüchen müssen die Nenner gleich sein. Wie du Brüche auf einen Nenner bringst, weißt du jetzt schon. Schauen wir uns also direkt an, wie du Brüche subtrahierst .
Beispiel 1:
Du rechnest jetzt Zähler minus Zähler. Wie bei der Addition von Brüchen bleibt auch bei der Subtraktion der Nenner einfach stehen. Er bleibt also gleich.
Beispiel 2:
Auch hier subtrahierst du wieder die beiden Zähler und der Nenner bleibt stehen.
Den Ergebnisbruch kannst du dann auch nochmal kürzen.
Kommen wir als Nächstes zur Bruchregel der Multiplikation von Brüchen .
Brüche kannst du auch malnehmen, wenn sie verschiedene Nenner haben. Anders als bei der Addition und Subtraktion von Brüchen muss der Nenner hier nicht der Gleiche sein.
Beispiel 1:
Du rechnest jetzt Zähler mal Zähler und Nenner mal Nenner.
Beispiel 2:
Auch hier rechnest du wieder Zähler mal Zähler und Nenner mal Nenner.
Nach dem Multiplizieren von Brüchen kannst du das Endergebnis wieder kürzen.
Schau dir zum Schluss noch die Bruchregel zur Division an zwei Beispielen an.
Beispiel 1:
Um Brüche zu teilen, tauschst du den Zähler und den Nenner des 2. Bruchs. Den getauschten Bruch nennst du den Kehrwert . Der 1. Bruch bleibt einfach gleich.
Dann rechnest du den 1. Bruch mal den 2. Bruch. Wie das geht, hast du gerade schon bei der Multiplikation von Brüchen gelernt. Du rechnest also wieder Zähler mal Zähler und Nenner mal Nenner.
Beispiel 2:
Als Erstes tauschst du jetzt wieder den Zähler und Nenner im 2. Bruch.
Dann nimmst du den 1. Bruch mal den 2. Bruch.
Auch die Ergebnisse von Divisionen kannst du noch kürzen:
Klasse! Jetzt kennst du alle Bruchregeln! Alles Wichtige zu den Bruchrechnung Regeln findest du hier nochmal zusammengefasst in einer PDF zum Downloaden und Ausdrucken. So gelingen dir die Bruchregeln garantiert!
Jetzt weißt du, was Brüche sind und kennst die Regeln! Am besten übst du dein Können als Nächstes an ein paar Bruchrechnen Aufgaben. Eine Auswahl vieler Aufgaben mit Lösungen findest du hier !
Brüche und Kommazahlen umrechnen Wie rechnet man Brüche in Kommazahlen um? Besonders einfach geht das bei Brüchen, die sich so erweitern lassen, daß im Nenner eine Zahl steht, die mit einer 1 beginnt und danach nur Nullen hat. Dies ist jedoch nur möglich, wenn die Primfaktorzerlegung des […]
cultura educacionBesonders einfach geht das bei Brüchen, die sich so erweitern lassen, daß im Nenner eine Zahl steht, die mit einer 1 beginnt und danach nur Nullen hat. Dies ist jedoch nur möglich, wenn die Primfaktorzerlegung des Nenners nur Zweien und Fünfen enthält.
Man geht dann folgendermaßen vor:
Erster Schritt: Erweitern des Bruches, so daß eine Zehnerpotenz (also eine 1 mit Nullen dahinter) unten steht.
Zweiter Schritt: Zählen, wie viele Nullen die Zehnerpotenz hat. Genau so viele Nachkommastellen hat die Ergebniszahl.
Beispiele:
3 | = | 0.3 | , | 2 | = | 4 | = | 0.4 | , | 4 | = 0.04 |
10 | 5 | 10 | 100 |
Erklärung: 3/10=0,3, da 10 eine 0 und also das Ergebnis eine Nachkommastelle hat. 4/100 ist hingegen gleich 0,04, da das Ergebnis zwei Nachkommastellen haben muß, da 100 zwei Nullen hat.
Dann geht man folgendermaßen vor: Zuerst kürzt man den Bruch so weit wie möglich. Anschließend teilt man den Zähler durch den Nenner. Allerdings braucht man von diesem Divisionsergebnis nur so viele Nachkommastellen zu betrachten, wie der Nenner groß ist, also z.B. bei 5/3 nur drei Nachkommastellen. Danach wird man merken, daß sich die Nachkommastellen immer wieder wiederholen. So etwas kennzeichnet man in der Mathematik durch einen Periodenstrich über den sich wiederholenden Zahlen, also schreibt man z.B. 1,010101 auch einfach als 1,01.
Beispiele: 5/3=1,6 ; 3/7=0,428571
Man schaut sich einfach an, wie viele Nachkommastellen die Dezimalzahl hat. Anschließend nimmt man sich die Zehnerpotenz, die so viele Nullen hat wie die Dezimalzahl Nachkommastellen. Diese schreibt man in den Nenner und die Dezimalzahl ohne Komma in den Zähler.
Beispiel: 3,7=37/10, 0,001=1/1000, 4,02=402/100.
Die so entstandenen Brüche kann man dann noch kürzen.
Du möchtest einen Bruch in eine Dezimalzahl umwandeln? Wie du vorgehst, ist davon abhängig, welchen Bruch du hast. Du unterscheidest zwischen:
Schauen wir uns an, wie Brüche in der Dezimalschreibweise aussehen!
Um Brüche mit Zehnerpotenz im Nenner (z. B. ) in Dezimalbrüche umzuwandeln, gehst du in zwei Schritten vor:
Bruch mit Zehnerpotenz umwandeln
1. Schritt: Zähler als Zahl schreiben
2. Schritt: Komma so setzen, dass die Anzahl der Nullen im Nenner der Anzahl der Nachkommastellen entspricht
Stelle dir vor, du möchtest in eine Dezimalzahl umwandeln.
1. Du schreibst den Zähler des Bruchs als Zahl:
2. Komma so setzen, dass die Anzahl der Nullen im Nenner der Anzahl der Nachkommastellen entspricht:
Im Nenner stehen drei Nullen. Du brauchst also drei Nachkommastellen. Setze hierfür das Komma zwischen drei und sechs.
Klasse, du hast in die Kommazahl 3,678 umrechnen können!
Du möchtest in eine Dezimalzahl umwandeln.
1. Du schreibst den Zähler des Bruchs als Zahl:
2. Komma so setzen, dass die Anzahl der Nullen im Nenner der Anzahl der Nachkommastellen entspricht:
Dein Ergebnis lautet 0,997.
Nicht alle Brüche haben eine Zehnerpotenz (10, 100, 1000…) im Nenner. Manche lassen sich aber so erweitern/kürzen, dass sie einen solchen Nenner haben. Diese Brüche kannst du in Dezimalzahlen umwandeln. Du gehst also in drei Schritten vor:
Bruch durch Erweitern/Kürzen umwandeln
1. Schritt: Erweitern/Kürzen, um Zehnerpotenz im Nenner zu erhalten
2. Schritt: Zähler als Zahl schreiben
3. Schritt: Komma so setzen, dass Anzahl der Nullen im Nenner der Anzahl der Nachkommastellen entspricht
Du möchtest in eine Kommazahl umrechnen.
1. Erweitern, um Zehnerpotenz im Nenner zu erhalten:
2. Zähler als Zahl schreiben:
3. Komma so setzen, dass die Anzahl der Nullen im Nenner der Anzahl der Nachkommastellen entspricht:
Du möchtest in eine Dezimalzahl umwandeln.
1. Kürzen, um Zehnerpotenz im Nenner zu erhalten:
2. Zähler als Zahl schreiben
3. Komma so setzen, dass die Anzahl der Nullen im Nenner der Anzahl der Nachkommastellen entspricht:
Das Umwandeln von Bruch in Dezimalzahl war für dich kein Problem!
Doch wie wandelst du in Dezimalschreibweise um, wenn du den Nenner auf keine Zehnerpotenz bringen kannst?
Brüche in Dezimalzahlen umwandeln
Du wandelst Brüche in Dezimalzahlen um, indem du den Zähler (oben) durch den Nenner (unten) teilst. Der Bruchstrich bedeutet nämlich „geteilt durch“.
Beispiel: ¾ = 3 : 4 = 0,75
Um in eine Dezimalzahl umrechnen, teilst du 17 durch 51:
Nun rechnest du mithilfe der schriftlichen Division. Um mehr über die schriftliche Division zu erfahren, sieh dir unser Video dazu an.
Als Ergebnis erhältst du .
Klasse, nun kannst du Brüche in Dezimalzahlen umwandeln! ist in Dezimalschreibweise die Kommazahl
.
Nachdem du in Dezimalbrüche umgewandelt hast, musst du häufig in Dezimalschreibweise weiterrechnen. Sieh dir unbedingt das Video dazu an, um zu erfahren, wie du Dezimalbrüche multiplizierst!
Por Jorge Sánchez El efecto combinado del cambio tecnológico y la transición energética ha comenzado a disolver de manera paulatina el patrón de desarrollo de la región. Esto es, si en el mediano plazo el tránsito hacia fuentes de energía alternativas tiende a desconectar a […]
destacada nota_semanario noticiaPor Jorge Sánchez
El efecto combinado del cambio tecnológico y la transición energética ha comenzado a disolver de manera paulatina el patrón de desarrollo de la región. Esto es, si en el mediano plazo el tránsito hacia fuentes de energía alternativas tiende a desconectar a la región de las cadenas de valor de las que todavía participa, el cambio tecnológico en la industria promueve en lo inmediato la migración de capital y empleo hacia la Cuenca Neuquina. No significa la inexistencia de alternativas. La dotación de recursos naturales y genéticos se sabe, es abundante. Pero su incorporación a actividades económicas de significación requiere de capital y tiempo. Mientras al primero lo hemos espantado, al segundo lo hemos dilapidado. Ahí, el desafío colectivo real.
No es un problema de orden técnico relacionado a la instrumentación de las actividades o alguna en particular que entendamos priorizable. Son desafíos de orden económico político. Cómo la sociedad distribuye el poder de su representación y organiza la división del trabajo, determina el funcionamiento de los mercados de bienes y servicios. Su funcionamiento a la vez, comprende entre otras cosas la facilitación o inhibición de nuevos segmentos de la actividad económica. Finalmente esta es la medida concreta de la creación de riqueza, la generación de empleo y en definitiva del desarrollo. Se trata del complejo entorno que determina si las buenas ideas tienen oportunidad de transformarse en intereses concretos y estos en las instituciones que faciliten actividades nuevas referenciadas en aquellas.
El atributo más importante del sistema político provincial es su naturaleza extractiva. No es una circunstancia coyuntural. Más bien es lo que resulta de la conjunción de dos elementos que se han sostenido invariablemente en el tiempo. El primero es la ausencia de una ley electoral que regle la competencia por el poder. Sin ella, esos procesos se reducen a objeto de negociación entre grupos que controlando las organizaciones partidarias, pugnan por el del estado. Lo hacen cooptando a las organizaciones capaces de movilizar el voto de la ciudadanía de una economía organizada corporativamente. Sindicatos y organizaciones sociales. El objetivo es cada vez el establecimiento de candidaturas que reflejen las correlaciones de fuerzas capaces de asegurar el éxito electoral. Poco tiene que ver esta lógica de funcionamiento con la representación social legítima.
Llegados al poder por la vía electoral e independientemente de la filiación partidaria pues la representación social está distorsionada, los elencos ahora gobernantes en control de los recursos estatales, los disponen retribuyendo el favor electoral o el financiamiento proselitista. Distribuyen prebendas entre grupos de interés que incluso se organizan empresarialmente. Explotan contratos adjudicados en procesos tan dudosamente competitivos como opacos. Finalmente asignan responsabilidades ejecutivas de los organismos del estado siguiendo criterios generalmente ajenos a la competencia profesional. Si bien los efectos sobre la hacienda pública son ostensibles, vale subrayar que es el resultado de la ausencia de controles constitucionales al gasto público y la rendición de cuentas concomitante. Este conjunto trata del segundo elemento que ausente en el tiempo, ha resultado en la destrucción sistemática de las finanzas públicas, el sobre endeudamiento provincial y el lucro de grupos de interés capaces de procurarle al estado auxilio financiero a costa de los contribuyentes y usuarios de servicios públicos.
La ausencia de una regla electoral y la inexistencia simultánea de controles constitucionales al gasto en definitiva, han terminado por organizar los mercados corporativos con mayor sensibilidad a la captura de rentas estatales antes que a la explotación de bienes y servicios relacionados con recursos naturales no tradicionales. Serio inhibidor endógeno del desarrollo económico. Si a ello se suma la volatilidad económica nacional que inhibe el financiamiento de proyectos de largo plazo y la atracción de capital, se obtienen los factores exógenos del lamentable subdesarrollo regional. Nuestras opciones de futuro en definitiva, no dependen del entusiasmo tecnológico ó el voluntarismo. Dependen de cómo la sociedad se asigna sus pocos recursos disponibles. Sigamos pensando.
Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward International University, Diplomado en Políticas Públicas por UNPSJB, Diplomado en Economía Austríaca por ESEADE y en Negocios Internacionales por UNLZ. Las imágenes son producciones del artista Darío Sander en Puerto Madryn, Argentina.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Sabiamente: “Si ‘quieres’ a una flor, la arrancas para tenerla contigo, y si ‘amas’ a una flor, la riegas todos los días y la cuidas”. Esta enseñanza budista, nos inspira hacer un ejercicio de introspección, de manera, de poder […]
cultura educacion mundoKarin Silvina Hiebaum – International Press
Esta enseñanza budista, nos inspira hacer un ejercicio de introspección, de manera, de poder autocriticarnos porque puede ser, que estemos confundiendo el querer con el amar.
Querer y amar son dos palabras que usamos con frecuencia sin estar muy claro lo que implican decirlas. A veces creemos que son similares, pues no, hay una amplia diferencia entre ellas. Cuando sepamos lo que decimos, eso será un recurso para exteriorizar lo que realmente sentimos cuando le decimos a alguien que la queremos o amamos. De modo, que dejemos de confundir el querer con el amar y viceversa, ya que, como consecuencia de esta confusión llenamos nuestro morral emocional de falsos “te quiero” y de vacíos “te amo”. Es por eso, que es necesario que sepamos diferenciar entre querer y amar.
En lo personal, el estar leyendo detenidamente de nuevo el libro “El Principito” escrito por el aviador francés, Antoine de Saint-Exupéry, me encendió esa lucecita con su voz silenciosa desde mi limitado intelecto, para desarrollar el tema de hoy, “Diferencia entre querer y amar”, sin duda, esto es una realidad emocional que nos confunde a casi todos en un momento u otro de nuestra vida.
Paso a copiar esa cautivadora enseñanza de “El Principito”: “Te amo –le dijo el Principito. –Yo también te quiero –respondió la rosa. –Pero no es lo mismo –respondió él, y luego continuó. –Querer es tomar posesión de algo o alguien. Es buscar en los demás eso que llena las expectativas personales de afecto, de compañía. Querer es hacer nuestro lo que no nos pertenece, es adueñarnos o desear algo para complementarnos, porque en algún punto nos reconocemos carentes”.
“Querer es esperar, es apegarse a las cosa y a las personas desde nuestras necesidades. Entonces cuando no tenemos reciprocidad, hay sufrimiento. Cuando el “bien” querido no nos corresponde, nos sentimos frustrados y decepcionados.
En cambio, amar es desear lo mejor para el otro, aun cuando tenga motivaciones muy distintas. Amar es permitir que seas feliz, aún cuando tu camino sea diferente al mío. Es un sentimiento desinteresado que nace en un donarse, es darse por completo desde el corazón. Por esto, el amor nunca será causa de sufrimiento.
Cuando una persona dice que ha sufrido por amor, en realidad ha sufrido por querer, no por amar. Se sufre por apegos. Cuando amamos nos entregamos sin pedir nada a cambio.
Amar es la confianza plena de que pase lo que pase vas a estar, no con posesión egoísta, sino estar en silenciosa compañía. Es saber que no te cambia el tiempo, ni las tempestades, ni mis inviernos.
Amar es darte un lugar en mi corazón para que te quedes y saber que en el tuyo hay un lugar para mí. Dar amor no agota el amor, por el contrario, lo aumenta. La manera de devolver tanto amor, es abrir el corazón y dejarse amar”
“-Ahora lo entiendo -contestó la rosa, después de una larga pausa.
–Es mejor vivirlo -le aconsejó el Principito”… Fin de la cita.
En mi muy humilde reflexión final, pienso: que el “querer”, es muy común en la primera etapa del enamoramiento, en que las parejas pasan mucho tiempo juntas; de manera, que las seducciones, encantos e ilusiones, están a flor de piel y por lo general estos son efímeros, ya que pueden desaparecer repentinamente, al dejar de cumplir una de las partes con lo acordado. En cambio, en el “amar”,las relaciones de pareja suelen iniciar de manera romántica y con el pasar del tiempo, el vínculo evoluciona y con ello determinados valores como el respeto, la solidaridad, la tolerancia y la cooperación mutua, dándoles a las relaciones un recurso básico, para que se forme un ambiente que perdure en el tiempo.
Gracias por leer el artículo, si le gustó, ayúdame a compartirlo con sus familiares y amigos.
¡Un abrazo lleno de bendiciones! ¡Hasta el próximo miércoles, Dios mediante!
La ministra está desbordada: se multiplican las renuncias de funcionarios y la gestión está paralizada. Estallidos y malos tratos. El conflicto con las universidades terminó de desequilibrar a la ministra Sandra Pettovello que evalúa renunciar, ante la parálisis total del Ministerio de Capital Humano y […]
destacada economia nacional noticiaEl conflicto con las universidades terminó de desequilibrar a la ministra Sandra Pettovello que evalúa renunciar, ante la parálisis total del Ministerio de Capital Humano y el fuerte costo personal que paga por una crisis de gestión que no logra encaminar.
En tan sólo cuatro meses perdió una docena de funcionarios y su vínculo con Luis Caputo y Nicolás Posse está roto. La ministra difundió que el jefe de Gabinete la espía y la amenazó. Con el ministro de Economía la relación se deterioró luego que la ministra dejara trascender que es Caputo quien frena el envío de fondos a las universidades.
«El conflicto con las universidades fue un punto de quiebre para Sandra, evalúa seriamente renunciar», afirmó un funcionario de la cartera de Capital Humano, que incluye el viejo Ministerio de Educación, hoy a cargo del secretario Carlos Torrendel.
La crisis personal de la ministra fue revelada por el periodista Eduardo Feinmann, quien este miércoles afirmó en su programa de Radio Mitre: «Me cuentan que se la pasa gritando a sus subordinados, y que cuando se desestabiliza se encierra y llora. Pasa uno o dos días sin ir al Ministerio por la angustia».
El fin de semana previo a la marcha universitaria la ministra se fue a descansar a la exclusiva localidad de Villa la Angostura, con dos guardaespaldas.
Apuntada por la Casa Rosada como una de las principales responsables de las fallidas negociaciones con las autoridades de las universidades públicas, Pettovello se encuentra en una situación delicada, atravesada por una crisis emocional, acorralada por presiones de otros funcionarios del Gobierno y en medio de una gestión paralizada.
Milei incluso no descarta quitarle el área de Trabajo. Paolo Rocca de Techint, que es el jefe del secretario de Trabajo, Julio Cordero, quiere que salga del área de Pettovello.
Me cuentan que se la pasa gritando a sus subordinados, y que cuando se desestabiliza se encierra y llora. Pasa uno o dos días sin ir al Ministerio por la angustia.
Por la crisis con las universidades dejaron su cargo dos funcionarios clave. En la previa a la marcha estudiantil del 23 de abril pasado, renunció Maximiliano Keczeli, quien estaba al frente del área de legales de la cartera y era además de la mano derecha de la funcionaria, su soporte emocional.
Pero no fue el único. También se fue Gerardo Marcelo Hita, director del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Eran dos de los pocos funcionarios oficializados a través del Boletín Oficial. Keczeli, además, tenía un cargo clave porque supervisaba las auditorías ordenadas por Pettovello y estaba al frente de las licitaciones y denuncias que realizaba el ministerio de Capital Humano.
El conflicto con las universidades no es el único fracaso de Pettovello desde que asumió como ministra, que arrastra varias denuncias penales y ya perdió una docena de funcionarios, que luego de renunciar dejan trascender que la ministra genera un ambiente de trabajo tóxico. De hecho, la ministra se lleva por lejos el récord de funcionarios denunciados.
En la gestión de Milei, renunció en promedio un funcionario cada 6 días.
— I b á ñ e z ⭐️⭐️⭐️ (@ibanezsoy) April 25, 2024
Casi 4 de 10, del área de Pettovello.
Informe de @SalinasPabloJ pic.twitter.com/VkC381pLPR
Uno de los primeros conflictos que tuvo que atravesar Pettovello está vinculado a la acusación que realizó en enero el diputado nacional Juan Marino, quien aseguró que su cartera no entregó alimentos destinados asistir a los más necesitados en las fiestas de fin de año, que habían sido adquiridos por el gobierno anterior. El famoso caso de los Pan Dulce que la ministra dijo que no los entregó porque eran de mala calidad.
Luego fue Juan Gabois quien la denunció por la falta de entrega de alimentos secos a comedores y merenderos populares, según la denuncia en diciembre el Gobierno no ejecutó las partidas presupuestas ya asignadas a los comedores. Al reclamo se sumaron luego la Conferencia Episcopal Argentina, que advirtió que la comida no puede ser una variable de ajuste, luego que la funcionaria hiciera un show en la puerta del ministerio, cuando le dijo a los que habían marchado a pedirle alimentos: «Chicos, ¿ustedes tienen hambre?».
En febrero el escándalo fueron los pacientes oncológicos por el supuesto freno del envío de medicamentos para enfermedades de gravedad, que depende de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse), del ministerio de Capital Humano. La ministra fue denunciada por supuesto abandono de persona y de hecho, lamentablemente, ya ocurrieron las primeras muertes por falta de medicamentos.
La ministra también frenó la asistencia de víctimas de trata y fue denunciada por Gustavo Vera, por incumplimiento de los deberes de funcionario público.
Luego la ministra se enredó en una polémica con los beneficiarios del plan Potenciar Trabajo. El ministerio dio de baja a 25.444 beneficiarios, pero luego de una serie de amparos la cartera reconoció que se los quitaron de manera injustificada y devolvieron el beneficio a 8.826 personas. Es decir, el 34% del total estuvo mal ejecutado.
En marzo pasado renunció el titular de Casa Grande Néstor Kirchner, Marcelo Rubén Basilotta, tras denuncias por supuestas irregularidades en su designación. Diferentes informes revelaron que el hombre es hermano de Hugo Basilotta, dueño de la empresa Guaymallén, quien a su vez es tío político de la ministra.
La ministra ahora enfrenta una durísima interna con el grupo que lidera el asesor Santiago Caputo, que a su vez, cerró una alianza con su primo, el ministro de Economía. Las diferencias de Petovello con los Caputo se profundizaron durante el conflicto con las universidades.
La ministra que ajusta a los más necesitados es además cuestionada por su exhibicionismo. En medio de la tensión con las organizaciones sociales por el reclamo de alimentos para los comedores populares, el periodista Jorge Lanata reveló que Pettovello usa un bolso Hermes Birkin que cuesta entre los 18.550 y 28.550 euros. El mismo bolso que en su momento deslumbraba a Cristina Kirchner.
Esta serie de crisis, que se suman a la guerra interna en la Anses, donde su funcionario Mariano de los Heros, sufre el asedio combinado de Karina Milei y Lule Menem, debilitaron la posición de Pettovello en el gabinete, pese al rol de «contención» que ejerce sobre el presdiente Milei, principal razón de su encumbramiento en el poder.
La ministra ahora enfrenta una durísima interna con el grupo que lidera el asesor Santiago Caputo, que a su vez, cerró una alianza con su primo, el ministro de Economía. Las diferencias de Petovello con los Caputo se profundizaron durante el conflicto con las universidades. El ministerio de Capital Humano quiso adelantar fondos para intentar frenar a último momento la masiva protesta, pero el ministro de Economía no lo autorizó.
Pettovello acusa internamente al ministro de Economía de ser el causante de la marcha que dejó al gobierno golpeado y a su primo Santiago de ser el ideólogo de la pésima cadena nacional de Milei de la noche previa.
Este viernes por la mañana se concretó la audiencia previa al debate en una causa por estafas que tiene como imputado a Cesar Alejandro Hernández, alias «Chatran», detenido en el marco de otra causa en CABA. El pasado lunes 15, se analizó el presente legajo, […]
destacada noticia regionalEste viernes por la mañana se concretó la audiencia previa al debate en una causa por estafas que tiene como imputado a Cesar Alejandro Hernández, alias «Chatran», detenido en el marco de otra causa en CABA.
El pasado lunes 15, se analizó el presente legajo, donde se investigan 19 hechos de estafas, en una audiencia de revisión de la prisión preventiva y, por solicitud de la fiscal, se mantuvo la prisión preventiva del imputado, hasta finalizar el presente debate.
En la presente audiencia preparatoria del juicio se estableció que el mismo comenzará el próximo lunes 6 de mayo, a las 08.00 hs., y se realizará de forma presencial ante el tribunal colegiado integrado por Raquel Tassello, Jorge Odorisio y Alejandro Soñis.
Asimismo, se establecieron el orden de los testigos, la modalidad de su declaración y su distribución en los días de debate. Finalmente se plantearon convenciones probatorias entre las partes.
La audiencia previa fue presidida por Daniela Gómez, secretaria de la Oficina Judicial; el Ministerio Público Fiscal fue representado por María Laura blanco, fiscal general; en tanto que la defensa de Hernández fue ejercida por Gustavo Oyarzun, defensor público.
«Chatrán» Hernández había sido detenido en Caleta Olivia
El tristemente célebre estafador chubutense César Alejandro «Chatrán» Hernández, fue detenido en 2020 en Caleta Olivia, luego que pesara una orden de captura emitida por un juez de instrucción de Rawson en aquel momento.
El «aventurero» se había refugiado en Caleta Olivia pero policías de la División de Investigaciones (DDI) de la zona norte de Santa Cruz lograron localizarlo y detenerlo.
En su frondoso prontuario, «Chatrán» tiene acumuladas numerosas causas por estafas, robos, defraudaciones y engaños, delitos cometidos en Comodoro Rivadavia, Sarmiento, Esquel, Puerto Madryn, Trelew y Rawson y Las Heras, habiendo purgado algunas penas unificadas pero nunca abandonó su oficio.
Pero desde mayo de 2023 tenía una nueva orden de captura vigente de la Justicia de Chubut. Además de los hechos ya mencionados que se le adjudican, el hombre también estaba apuntado por la venta de vehículos falsificados en colaboración con comunidades gitanas y contaba con denuncias por manejo de una supuesta red de prostitución en las ciudades de Trelew, Rawson, Comodoro Rivadavia y Esquel.
En este contexto, las autoridades habían logrado dar con él y citarlo el 15 de enero en las instalaciones judiciales ubicadas en Cabildo 3067. Sin embargo, ese mismo día el sospechoso huyó del lugar. En consecuencia, se dio aviso a la fuerza porteña, la cual dio inicio a una investigación para encontrarlo y finalmente detenerlo.
En el marco del proceso, se realizó un seguimiento del sospechoso a través de las redes sociales, en el que se analizaron sus diversos perfiles. La pista que resultó el puntapié para su hallazgo fue descubierta en Facebook, donde se identificó una cuenta que pertenecía a Hernández. Fue entre el contenido publicado por el usuario que se encontró un dato fundamental para rastrear su paradero.
«En medio de una crisis brutal, decidimos cuidar a los santacruceños», añadió la Ministra de Economía. Marilina Jaramilllo brindó un informe de los primeros tres meses de la gestión económica del gobierno. Contextualizó la realidad de los ingresos y egresos en lo que va del […]
destacada economia noticia rio_gallegos«En medio de una crisis brutal, decidimos cuidar a los santacruceños», añadió la Ministra de Economía.
Marilina Jaramilllo brindó un informe de los primeros tres meses de la gestión económica del gobierno. Contextualizó la realidad de los ingresos y egresos en lo que va del año 2024. Dijo que los ingresos «son mucho menores de los esperados» y que se encuentra abocada a una tarea de «utilizar con responsabilidad los recursos que posee la provincia».
Respecto de la composición del gasto de estos primeros tres meses, Jaramillo informó que el 65% corresponde a salarios, el 18% se distribuye en concepto de coparticipación a los municipios y el saldo restante, (se incluyen allí los pagos de la deuda pública de la provincia) queda para el funcionamiento del Estado.
En cuanto a los ingresos, la funcionaria describió que «la previsión realizada el año pasado no se está cumpliendo, debido a los cambios en la política económica a nivel nacional. Por tal razón, los ingresos son mucho menores de los esperados, alrededor del 30% menos».
Según lo presupuestado para 2024, se esperaban ingresos mucho mayores por mes y están ingresando alrededor de 75 mil millones.
Además, se ha producido una caída en los ingresos en términos reales, a causa de la recesión económica y la inflación. La caída acumulada en febrero y marzo llega casi al 25%.
El ítem «regalías-petróleo», por ejemplo, creció en diciembre fruto de la devaluación, pero la inflación constante «licuó» esos ingresos y produjo una baja, incluso en términos nominales, que profundiza la caída en términos reales.
Fondo
En cuanto a la posición financiera de la provincia en el Banco Central de la República Argentina, Santa Cruz posee 76.500 millones de pesos en la cuenta de los Fondos Unificados de Cuentas Oficiales (FUCO).
Ese Fondo, explicó la ministra, «se compone de los recursos e ingresos de todas las empresas del Estado y, una parte de ellos, del Tesoro provincial». En esa cuenta única están «los recursos de SPSE, Distrigas, Fomicruz y el Tesoro, incluidos también los Fondos Rotatorios de Salud».
Este último ítem es muy importante ya que permitió, por ejemplo, «salir a comprar de urgencia los remedios oncológicos y los inmunosupresores que recortó el gobierno nacional, que eran fundamentales para la supervivencia de un importante grupo de pacientes».
La explicación pretende llevar claridad sobre algunas publicaciones que aseguran que el gobierno posee plazos fijos con los que podría pagar los sueldos el último día del mes, y no antes del 4to día hábil como sucede actualmente.
Jaramillo explicó que «decidimos cuidar a los santacruceños, en medio de una crisis económica brutal. Por eso, el dinero que ingresa a la provincia y no es usado de inmediato, ingresa a posiciones financieras como el plazo fijo, para que no pierda valor. De igual modo, decidimos pagar los sueldos con fondos genuinos. Antes, los sueldos se pagaban el 31 porque se pedía plata al Banco Santa Cruz y luego se devolvía, con intereses millonarios. Nosotros decidimos otro camino».
Afirmó que «elegimos cuidar el dinero que es de todos los santacruceños, hablamos con el Banco para correr los vencimientos de las tarjetas para que no se paguen con intereses y abonamos los sueldos en los primeros días del mes, siempre antes del cuarto día hábil, para no tener que poner en riesgo las cuentas. Siempre que se gobierna, se elige un camino, se toman decisiones. En nuestro caso, elegimos cuidar en forma genuina a los santacruceños. La medida se tomó en enero y se va a mantener; pero si las condiciones mejoran para la provincia podremos ir achicando el plazo».
Es así que para no incurrir en un financiamiento de descubierto en el Banco que implica intereses de millonarios es que se corrió la fecha al cuarto día hábil de cada mes. En conjunto con esta medida, se negoció con el Banco provincial correr los vencimientos de las tarjetas para que los empleados no se vean perjudicados.
Además, aseguró que «el cierre de las paritarias del primer trimestre y la previsibilidad que se tiene en la reserva de dinero, teniendo en cuenta que seguimos en este segundo trimestre con una paritaria abierta, nos pone cerca de tener garantizado el pago del SAC».
Respecto de los plazos fijos, negó que «el gobierno tenga guardado un mes entero de sueldos, eso es una mentira. Como dije, en ese Fondo se encuentran las recaudaciones de las empresas públicas de Santa Cruz que no podemos tocar. La parte que le corresponde al Tesoro es menor y no alcanza ni remotamente a cubrir la masa salarial; y tampoco podemos tocar los Fondos Rotarios, que pondrían en riesgo el funcionamiento del Sistema Público de Salud».
Frida y León se veían en la casa de la hermana de la artista, y este dejaba notas a la joven para que pudiera leerlas cuando se separaban. Frida Kahlo se encontraba en una prisión de Ciudad de México el verano de 1940, acusada de […]
cultura educacion internacionalFrida Kahlo se encontraba en una prisión de Ciudad de México el verano de 1940, acusada de ser cómplice del asesinato del revolucionario ruso León Trotsky. El fallecimiento del político supuso un drástico giro de los acontecimientos, teniendo en cuenta que la artista y Trotsky habían sido amantes tres años antes. El vínculo entre ambos fue tal, que Kahlo le regaló un autorretrato dedicado. La mexicana mantuvo múltiples relaciones románticas en sus escasos 47 años de vida, pero no todas sus parejas quedaron inmortalizadas ni estuvieron señaladas por su ideología política. A pesar de que su romance tuvo apenas unos meses de duración, supuso un acercamiento de Frida a la política que quedó reflejado en su trabajo.
Kahlo y Trotsky se conocieron en 1937, cuando la pintora tenía 29 años y el político 57. Kahlo y su esposo, el muralista Diego Rivera, eran partidarios del la ideología marxista y habían sido miembros intermitentes del Partido Comunista Mexicano desde 1927. Influenciados por la Revolución Mexicana a principios de siglo, abogaron por un gobierno populista y creyeron que el poder político debería descansar en manos de la clase trabajadora. En el mural de Rivera de 1928, El Arsenal, mostró a Kahlo como activista. Con una camisa estampada con una estrella roja, Kahlo difunde armas a los trabajadores mientras una bandera con la insignia de la hoz y el martillo del Partido Comunista ondea sobre la escena.
La pareja también defendió la mexicanidad, un movimiento posrevolucionario que pidió despojar al país de la influencia colonial y reemplazarlo con los adornos de la cultura indígena. La mayoría de los días, Frida Kahlo se vestía con ropa tradicional de Tehuana, que consistía en conjuntos de faldas y blusas decorados con estampados nativos de Oaxaca. Muchas de sus pinturas se inspiraron en paneles votivos mexicanos antiguos, y ella y Rivera volvieron a plantar su patio para incluir solo plantas nativas (abundaban las suculentas).
A mediados de la década de 1930, Kahlo y Rivera se consideraban trotskistas. Habían seguido de cerca la Revolución Rusa, y consideraban que Trotsky era un héroe de la Revolución de Octubre de 1917, que supuso el ascenso al poder de Vladimir Lenin y la instauración del régimen socialista. Sin embargo, cuando Iósif Stalin asumió el liderazgo en 1924, consolidó el poder y degradó a Trotsky, exiliándolo definitivamente en 1929. Como resultado, el Partido Comunista se dividió en dos campos principales: los estalinistas y los trotskistas. Diego Rivera fue la persona que convenció al presidente mexicano Lázaro Cárdenas de ofrecerle asilo político a Trotsky en México. Después de varios años en Turquía, Francia y Noruega, Trotsky y su esposa Natalia Sedova se subieron a un petrolero y atracaron en Tampico, México, el 9 de enero de 1937. En ese momento Rivera estaba enfermo, por lo que Kahlo fue a recibirles al puerto acompañada de guardias armados.
Kahlo y Rivera ofrecieron a los Trotsky su segunda vivienda, la ahora conocida como Casa Azul, que estaba protegida con guardias, barricadas, ventanas cubiertas y sistemas de alarma. Sedova recordó con cariño los comienzos del viaje en una carta a sus amigos: «Estábamos respirando aire puro mientras recorríamos subidos a un coche los campos de palmeras y cactus de Ciudad de México. Por fin llegamos a una casa azul, un patio lleno de plantas, habitaciones bien ventiladas, colecciones de arte precolombino, pinturas de todas partes: estábamos en un nuevo planeta, en la casa de Rivera».
Poco después de que el matrimonio ruso se instalara en Ciudad de México, dio comienzo el romance entre Kahlo y Trotsky. El secretario del político, Jean van Heijenoort, contaba que Sedova no entendía el inglés, idioma en el que se comunicaban los amantes. Frida y León se encontraban en la casa de la hermana de la artista, y el político deslizaba notas de amor en los libros que prestó a la mexicana para que los leyera cuando se separaban. Sin embargo, a pesar de la discreción que mantenían los amantes, Sedova no tardó en descubrir la aventura, y dio a su esposo un ultimátum de «yo o ella», como señala el erudito Gerry Souter en su libro de 2014 sobre Rivera. Parece que Kahlo se cansó del romance al mismo tiempo, y para julio la atracción física se había esfumado.
A medida que el poder de Stalin creció, los partidarios de Trotsky disminuyeron y sus enemigos se multiplicaron. En 1939, Kahlo y Rivera cambiaron de bando, pasando a ser estalinistas. El pintor y el político comenzaron a distanciarse en lo que a ideas políticas se refiere. A diferencia de Trotsky, Rivera apoyó al general Francisco José Múgica en la controvertida elección de México para reemplazar a Cárdenas, mientras que Trotsky calificó a Rivera de «infantil en la política» y lo ridiculizó por su «ambigüedad política». Sin embargo, Trotsky intentó reavivar su relación, incluso escribiendo a Kahlo para que le ayudase. Algo a lo que nunca respondió.
El 20 de agosto de 1940, Ramón Mercader, un agente encubierto que trabajaba para Stalin, mató a Trotsky con un picahielo. Kahlo tuvo un encuentro en París con él un año antes, por lo que fue encarcelada acusada de ser cómplice del asesinato. La mexicana fue liberada al día siguiente.
Tras el fallecimiento de Trotsky, Frida Kahlo siguió utilizando la política como fuente de inspiración en su obra. De hecho, las referencias al comunismo crecieron en sus pinturas en la década de 1950.
En virtud de ello, recibió la renuncia del Secretario de Estado de Salud y Seguridad del Paciente, Federico Mariano Martin, quien cumplirá una función ejecutiva que será anunciada oportunamente por el gobernador junto al titular del ministerio, el doctor Ariel Varela.
destacada noticia politica rio_gallegosEn virtud de ello, recibió la renuncia del Secretario de Estado de Salud y Seguridad del Paciente, Federico Mariano Martin, quien cumplirá una función ejecutiva que será anunciada oportunamente por el gobernador junto al titular del ministerio, el doctor Ariel Varela.
La legislatura aprobó por unanimidad la creación del Parque Interjurisdiccional. Se trata de un paso clave para combatir la amenaza inminente de la deforestación submarina. «Esto nos permitirá desarrollar y cuidar estos lugares vitales», aseguró el secretario de Ambiente, Sebastián Georgión. Las expectativas del impacto […]
destacada noticia rio_gallegosLa legislatura aprobó por unanimidad la creación del Parque Interjurisdiccional. Se trata de un paso clave para combatir la amenaza inminente de la deforestación submarina. «Esto nos permitirá desarrollar y cuidar estos lugares vitales», aseguró el secretario de Ambiente, Sebastián Georgión. Las expectativas del impacto económico y turístico.
En una histórica votación, la Legislatura de Santa Cruz aprobó por unanimidad este jueves la creación del Parque Interjurisdiccional Marino Monte León. Esta decisión marca un hito en la conservación ambiental e impulsa el desarrollo sostenible en la región.
El proyecto de ley surge del convenio firmado entre el Ejecutivo Provincial y la Administración de Parques Nacionales mediante la cual se creó el Parque Interjurisdiccional, como un espacio de preservación de las especies marinas y terrestres, como también sus respectivos ecosistemas.
El proyecto, promovido por la Provincia de Santa Cruz y la Administración de Parques Nacionales, busca proteger un área marina crucial en la lucha contra el cambio climático, fomentar el turismo azul y promover la investigación científica.
El Parque Interjurisdiccional Marino Monte León abarca extensiones de bosques de macroalgas y costas patagónicas, convirtiéndose en un refugio vital para una amplia variedad de especies marinas.
La iniciativa contó con el respaldo del secretario de Estado de Ambiente, Sebastián Georgión, quien destacó la importancia para la provincia: «Desde la Secretaría de Ambiente celebramos y estamos muy contentos por la creación del Parque Marino Monte León. Este paso nos permitirá desarrollar y cuidar estos lugares que son vitales para nuestra provincia desde una perspectiva de conciencia y educación ambiental», aseguró.
Detalle
Desde el punto de vista técnico, el parque marítimo elevará el porcentaje de mar territorial protegido de Santa Cruz del 12,4% al 15,2%, contribuyendo significativamente a la conservación de la biodiversidad marina. Para dicha conservación, los bosques de macroalgas son fundamentales porque crean un hábitat que brinda refugio, alimento, áreas de reproducción y cría a miles de especies marinas.
El 90% de los bosques de macroalgas en Argentina está distribuido entre Santa Cruz y Tierra del Fuego y desprotegerlos significa afectar una enorme proporción de este ecosistema. Es justamente la amenaza constante de la deforestación la que pone en peligro los bosques de macroalgas y las miles de especies vinculadas. En Chile, la sobreexplotación del recurso ha llevado a la pérdida del ecosistema en varias regiones impactando, hasta puntos de no retorno, la actividad pesquera.
Decisión histórica
Por su lado, el intendente de Puerto Santa Cruz, Juan Manuel Bórquez, afirmó al respecto: «Es una decisión histórica que refleja nuestro compromiso con la preservación del ambiente y el desarrollo sostenible. Estos ecosistemas brindan refugio y funcionan como zonas de protección para la centolla, una especie de valor productivo y comercial para nuestra provincia. Se propone también proteger el hábitat de otras especies como el lobo marino de un pelo, el pingüino magallánico, el cormorán gris y el imperial.
La creación del Parque Marino Monte León permitirá acercar a la gente al mar a través de la educación ambiental principalmente por el turismo como impulso de trabajo genuino para nuestra localidad».
El Parque Interjurisdiccional Marino Monte León también representa una oportunidad para potenciar el desarrollo turístico y científico en la zona. En agosto de 2023, el gobierno de Santa Cruz anunció la construcción de la primera Planta Estable Marina en Monte León, que contará con un centro de interpretación, una estación biológica y áreas de acampe.
«Mirar el mar»
Al respecto, Martina Sasso, de la Fundación Por el Mar, celebró la noticia: «La creación de esta nueva área marina protegida demuestra que los santacruceños estamos dispuestos a mirar el mar. Desde la organización creemos que la conservación de los ecosistemas son un eje del desarrollo sostenible, es por eso que junto con el gobierno provincial y la APN estamos readecuando las áreas de acampe que ya han sido visitadas por más de 600 visitantes acercando la gente al mar y generando empleo local. El siguiente paso es la aprobación en el Congreso de la Nación».
Mariela Gauna, intendenta del Parque Nacional Monte León, se mostró eufórica por la aprobación del nuevo parque marítimo: «Saber que el trabajo y la convicción de tantas personas a lo largo de estos años nos llevó a concretar este gran paso de conservación hacía el mar, es verdaderamente un sueño hecho realidad. Muchos sabemos los valores excepcionales que tenemos en el mar patagónico, pero eso no es suficiente si no lo difundimos y le damos la jerarquía que corresponde. Con éste gran paso nos estamos desafiando como sociedad para continuar indagando los beneficios y las oportunidades que transcurren en nuestro mar y responsabilizarnos de las actividades que allí desarrollamos». Al mismo tiempo, Gauna realizó un llamado a la comunidad: «Quiero que los santacruceños conecten con todos sus sentidos este maravilloso ambiente marino e invitemos a todos los argentinos a descubrirlo».
El jefe de Gabinete, Daniel Álvarez expresó que «el objetivo es potenciar a todas las escuelas de Santa Cruz». Tal y como se había anunciado en horas de la mañana, este viernes el Gobierno de Santa Cruz realizó la entrega de 18 calderas destinadas a […]
educacion noticia politica rio_gallegosEl jefe de Gabinete, Daniel Álvarez expresó que «el objetivo es potenciar a todas las escuelas de Santa Cruz».
Tal y como se había anunciado en horas de la mañana, este viernes el Gobierno de Santa Cruz realizó la entrega de 18 calderas destinadas a diferentes establecimientos educativos tanto para la ciudad de Río Gallegos como el interior de la provincia. Asimismo, a futuro se licitarán un total de 120 equipos de calefacción más.
En principio, estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez; la ministra Secretaria de la Gobernación, Cecilia Borselli; la ministra de Economía, Finanzas e Infraestructura, Marilina Jaramillo y la titular del Consejo Provincial de Educación, Elizabeth Villarroel.
Al respecto, el jefe de gabinete, Daniel Álvarez indicó que «por parte del Consejo Provincial de Educación estamos contentos de obtener estas calderas, que van a pasar a integrar el Plan de Reacondicionamiento para mejorar las condiciones edilicias».
«Esto lo veníamos hablando desde el inicio de gestión ya que era nuestro objetivo principal para mejorar las infraestructuras mejorando las condiciones de la comunidad educativa ya que había un estado ausente en este tipo de cuestiones», señaló.
Asimismo, el funcionario provincial expresó: «Estos hechos manifiestan la intención del gobernador Claudio Vidal y todo su gabinete, acompañando y ayudando a mejorar las condiciones para ir paulatinamente dejando las escuelas en óptimas condiciones».
A su vez, Álvarez brindó explicaciones sobre la licitación de 120 calderas tanto para establecimientos educativos de la capital santacruceña como para toda la provincia. «En principio, se van tomando las cosas más urgentes a resolver, pero el objetivo es potenciar a todos los establecimientos de la provincia. Este es el inicio, y en el mediano plazo, vamos a estar en actos similares».
Por su parte, la titular del Consejo Provincial de Educación, Elizabeth Villarroel declaró: «Se empieza a resolver un problema que para nosotros es muy preocupante, como lo es la falta de calefacción en las instituciones educativas. En esta oportunidad se trata de 18 equipos de calderas, 14 de ellos destinados a Río Gallegos y los restantes 4 a Río Turbio».
Finalmente, Villaroel manifestó que «este total de 138 calderas nos indica la necesidad de resolver el problema de calefacción, nos hemos encontrado en estos meses de gestión con equipos que ya no resistían un arreglo más y esto sucede en toda la provincia, además de otros problemas de mantenimiento que estamos afrontando. La instalación de estos equipos de calefacción se hará de manera progresiva, desde el lunes, con personal especializado».
El Gobierno de Santa Cruz a través del Ministerio de Trabajo participó en la reunión paritaria con las entidades gremiales ATE, UPCN y APAP; y representantes de la Secretaria de Estado de Comunicación Pública y Medios, con una propuesta salarial. Se trata de un aumento […]
destacada gremiales noticia rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz a través del Ministerio de Trabajo participó en la reunión paritaria con las entidades gremiales ATE, UPCN y APAP; y representantes de la Secretaria de Estado de Comunicación Pública y Medios, con una propuesta salarial. Se trata de un aumento del 14 por ciento en dos tramos y pasaron a cuarto intermedio hasta el martes 30 de abril.
En esta oportunidad, el Ejecutivo Provincial propuso dar un aumento dividido en dos partes: 8 por ciento en abril y un 6 por ciento en mayo. Además, a partir de mayo incrementar la antigüedad de 6 a 9 unidades de salario. La mesa de negociación paritaria se llevó a cabo en las instalaciones del Ministerio de Economía, Finanzas, Infraestructura, ubicado en la Avenida Néstor Kirchner 1045.
El próximo encuentro pasó a cuarto intermedio hasta el próximo martes 30 de abril a las 17:00.
La intención es volver a reunirse para continuar charlando de determinadas cuestiones que no hacen solamente al aspecto salarial, sino a las condiciones laborales.
El representante de los trabajadores del sector por ATE, Nicolás Barrientos dijo que, «desde ATE consideramos que tiene que haber una recomposición salarial y un aumento salarial».
De igual manera, dejó en claro que, «consideramos que debería ser del 83%, teniendo en cuenta estos dos aspectos, porque hay que tener en cuenta la situación que nos afecta a todos los ciudadanos, donde hay una inflación que nos ha comido nuestro poder adquisitivo. Hay que recuperar el poder adquisitivo y valorizar el trabajo que hacemos como comunicadores estatales».
Para finalizar, hizo hincapié en los objetivos de acá en adelante: «Hay que continuar con los otros aspectos que habíamos pedido, con los cuales también habíamos tenido la necesidad de volverlos a plantear ahora. A esto también se suman las cuestiones edilicias en nuestro trabajo, las propias condiciones laborales que seguramente estaremos discutiendo. Después, en las comisiones que se tienen que abrir».