
El intendente Matías Treppo recibió al designado secretario de Ambiente de la Provincia, Sebastián Georgion, en el encuentro se comprometieron a “saldar una deuda histórica con el ambiente de la ciudad y la región”. Promediando la semana, el intendente de la localidad de Perito Moreno, […]
economia noticia perito_morenoNo ha engañado a nadie. Prometió medidas drásticas, tremendamente impopulares y convenció a una parte de la sociedad de que no existía otra alternativa para salvar al país: o terapia de choque o muerte. Muchos cayeron en la trampa, pese a las advertencias de economistas y medios […]
destacada economia nacional noticiaEl Gobierno populista de Perón presentaba un rasgo original en sus raíces: la falta de apoyo de los intelectuales. La brecha entre el poder y la clase culta se amplió debido al cerco que imponía el que mandaba, y porque un grupo de escritores —Bioy […]
cultura economia nacional nota_semanarioEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Destinada a productores y productoras, técnicos y estudiantes vinculados con la actividad, el próximo 13 y 14 de agosto se desarrollarán las Jornadas Ganaderas de Río Gallegos 2025. Al igual que en ediciones anteriores, el evento se propone como un espacio de capacitación y diálogo […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaAm 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaEl 30 de julio celebramos el Día Internacional de la Amistad, una fecha designada por las Naciones Unidas para promover la amistad entre los pueblos, países, culturas y personas. La amistad es un valor fundamental que trasciende fronteras, idiomas y diferencias culturales. Pero, ¿qué significa […]
cultura destacada educacion europa mundo noticia psicologiaIntroducción: ¿Qué son las constelaciones familiares y cómo se relacionan con la psicoterapia? Las constelaciones familiares es una técnica terapéutica que se enfoca en las relaciones entre los miembros de una familia y cómo estas relaciones pueden afectar la salud mental y emocional de las […]
cultura destacada psicologiaLas constelaciones familiares es una técnica terapéutica que se enfoca en las relaciones entre los miembros de una familia y cómo estas relaciones pueden afectar la salud mental y emocional de las personas. En una sesión típica de constelaciones familiares, un terapeuta trabajará con un grupo de personas para explorar sus relaciones familiares y las dinámicas que pueden estar causando problemas. Aunque las constelaciones familiares pueden parecer similares a la psicoterapia tradicional, existen diferencias clave que las hacen funcionar de maneras distintas. En esta publicación, exploraremos más a fondo qué son las constelaciones familiares, cómo se relacionan con la psicoterapia sistémica y cuáles son las diferencias entre estas dos técnicas terapéuticas.
Las constelaciones familiares y el enfoque sistémico: ¿Cómo funcionan?
Las constelaciones familiares se basan en el enfoque sistémico de la psicología, el cual sostiene que una persona está en constante interacción con su entorno y que su comportamiento está influenciado por su familia, amigos, cultura y otros factores sociales. En lugar de enfocarse en los problemas de una persona individualmente, el enfoque sistémico busca comprender cómo las dinámicas interpersonales pueden estar contribuyendo a los problemas emocionales y mentales.
En una sesión de constelaciones familiares, un terapeuta trabajará con un grupo de personas para explorar las dinámicas familiares y cómo estas dinámicas pueden estar afectando a un individuo en particular. A través de ejercicios y técnicas de visualización, el grupo puede descubrir patrones subconscientes y relaciones disfuncionales que pueden ser difíciles de identificar en una terapia individual.
Sin embargo, a pesar de su popularidad, las constelaciones familiares han enfrentado dificultades en términos de legalidad y regulación en algunos países. Algunos expertos en salud mental han cuestionado la efectividad y la ética de la técnica, y algunos terapeutas no están capacitados adecuadamente para realizar constelaciones familiares de manera segura y efectiva.
Es importante buscar un terapeuta capacitado y calificado si está interesado en explorar las constelaciones familiares o psicoterapia, y tener en cuenta el tipo de formación y cédulas profesionales de los terapeutas.
Si bien las constelaciones familiares y la psicoterapia comparten algunos elementos en común, como el enfoque en las relaciones interpersonales y el uso de técnicas de visualización, existen algunas diferencias clave entre estas dos técnicas terapéuticas.
Una de las principales diferencias es el nivel de preparación requerido para el terapeuta. En general, los terapeutas que realizan constelaciones familiares requieren capacitación adicional y específica en esta técnica para poder realizarla de manera efectiva y segura. En comparación, los terapeutas que realizan psicoterapia generalmente tienen una formación académica en psicología, una maestría en psicoterapia u otra formación equivalente.
Otra diferencia importante es el enfoque en la solución de problemas. Mientras que las constelaciones familiares se enfocan en identificar patrones subconscientes y relaciones disfuncionales para abordar problemas emocionales y mentales, la psicoterapia sistémica utiliza un enfoque más estructurado y enfocado en la solución de problemas para abordar los mismos problemas.
En conclusión, aunque ambas técnicas tienen similitudes, las constelaciones familiares requieren una capacitación especializada adicional para ser efectivas y seguras, y se enfocan más en identificar patrones subconscientes y relaciones disfuncionales, mientras que la psicoterapia se enfoca en solucionar problemas de manera más estructurada.
Los problemas en la salud mental afecta a millones de personas en todo el mundo, y a menudo puede ser difícil de superar sin la ayuda de un profesional. Pero, ¿cómo puede un terapeuta ayudar a las personas que sufren de depresión, ansiedad o estrés?
Para responder a esta pregunta, hemos explorado en este artículo la diferencia entre constelaciones familiares y psicoterapia sistémica, y cómo estas pueden ser una opción efectiva para aquellos que buscan un enfoque holístico y basado en la conexión interpersonal.
Sin embargo, la teoría es solo una parte de la ecuación: lo que realmente importa son los resultados que pueden obtener las personas que buscan ayuda. Es por eso que queremos compartir las similitudes entre ambas teorías terapéuticas.
Tanto la terapia sistémica como las constelaciones familiares son enfoques terapéuticos que se enfocan en la dinámica familiar y buscan entender los patrones de relación y comportamiento en el contexto de la familia. A continuación, se describen algunas similitudes entre ambos enfoques.
1.- Enfoque en los sistemas: tanto la terapia sistémica como las constelaciones familiares se enfocan en el sistema familiar y en cómo las personas interactúan dentro de ese sistema. En lugar de centrarse en un individuo específico, estos enfoques terapéuticos consideran a la familia como un todo y buscan entender las interacciones y patrones de comportamiento dentro del sistema.
2.- Perspectiva relacional: tanto la terapia sistémica como las constelaciones familiares consideran que los problemas individuales de una persona están influenciados por las relaciones y patrones de comunicación dentro del sistema familiar. Ambos enfoques buscan ayudar a las personas a mejorar sus relaciones y a desarrollar patrones de comunicación más saludables.
3.- Enfoque en las emociones: tanto la terapia sistémica como las constelaciones familiares reconocen la importancia de las emociones en la dinámica familiar. Ambos enfoques terapéuticos buscan entender y abordar las emociones negativas que pueden estar afectando las relaciones familiares.
4.- Inclusión de elementos simbólicos: las constelaciones familiares incluyen elementos simbólicos, como representantes o figuras, que representan a miembros de la familia y ayudan a visualizar las relaciones y patrones de comportamiento dentro del sistema familiar. De manera similar, la terapia sistémica puede incluir técnicas de visualización y otros elementos simbólicos para ayudar a las personas a comprender mejor su dinámica familiar.
En resumen, tanto la terapia sistémica como las constelaciones familiares comparten muchas similitudes en cuanto a su enfoque en los sistemas familiares, la perspectiva relacional, el enfoque en las emociones y la inclusión de elementos simbólicos. Ambos enfoques terapéuticos pueden ser efectivos para ayudar a las personas a mejorar sus relaciones familiares y abordar los problemas de manera efectiva.
Si estás pasando por una situación similar, recuerda que buscar ayuda profesional no es una señal de debilidad, sino de valentía y auto-cuidado. La terapia puede ser una herramienta efectiva para superar problemas de salud mental, y existen muchos profesionales de la salud mental calificados y disponibles que pueden ayudarte a encontrar el camino hacia la recuperación.
En conclusión, si bien las constelaciones familiares pueden ser una herramienta valiosa para el trabajo terapéutico, es importante tener en cuenta que su uso debe ser complementario a una terapia con enfoque científico y que debe realizarse por profesionales capacitados en el tema. Además, es fundamental que las constelaciones estén reguladas y se utilicen de manera responsable para garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes.
Find out more about eating with Austrians, drinking with Austrians, and what «na no na net» means. uten Appetit! Eating with Austrians Austrians take their food seriously and this dedication shows in their gastronomic rituals. When having a meal as a group, it is polite […]
cultura destacada union_europeaAustrians take their food seriously and this dedication shows in their gastronomic rituals.
When having a meal as a group, it is polite to wish one another «Guten Appetit» or «Mahlzeit». The word «Mahlzeit» literally means «mealtime» and is also used as a general greeting around midday, when one can assume that most people are about to have lunch. At traditional restaurants, especially in the countryside, it is also considered polite to greet other punters with a hearty «Mahlzeit».
A typical Austrian meal can be a long-running affair, as there are normally at least three courses and no rush to leave after the last bite. It is common to languish at the table and enjoy a drink. Influenced by Hungarian, Bohemian and Italian cooking, Austrian cuisine is very diverse, with strong regional differences. It is not nearly as heavy as its reputation would have you believe, with modern versions of classic dishes being created by innovative chefs throughout the country. To savour home-made regional specialities, visit a countryside tavern (Heuriger, Buschenschank, or Landgasthof), where dishes are simple but divine.
Drinking has its own ceremonial protocol in Austria, in which eye contact plays a central role. When clinking glasses, Austrians take a moment to make eye contact and say «Prost» to each person in the round. If you feel like showing off, you can also say «Zum Wohl» or «Prosit» – all three mean «to your health».
Skiing instructors, tour guides, and bartenders will be more than happy to teach you a variety of less formal, usually rowdy toasts that are popular throughout the country. Austria’s excellent wine, spirits, and beer are the pride of local restaurateurs, so make sure to sample regional beverages whenever possible.
After a meal you are likely to be offered a shot of schnaps, Austria’s favourite digestive. This is not a drink for the faint-hearted. The rule is to drink it in a single mouthful and, with most varieties containing around 40% alcohol, this is – literally – an eye-watering experience.
The term Schmäh (pronounced ‘shmay’) has many meanings. It can denote a joke, a trick, or a lie, but also regional or personal charm, sense of humour, and wit.
Schmäh is a good-natured yet snide kind of banter with a subversive historical background. It has its roots below stairs, originating from servants’ mockery of the high-strung, pseudo-courtly lifestyle of their bourgeois masters. Part melancholy, part comedy, it often mixes gallantry with persiflage, flattery with ridicule.
Every region and every individual in Austria has a unique type of Schmäh. It is sometimes mistaken for moodiness or impertinence, but it has always been a friendly, ironic sort of naughtiness, with very simple rules of engagement. Roll with the punches and enjoy a harmless – if slightly anarchic – battle of the wits.
«Na» (pronounced «nah») is one of the most versatile Austrian expressions. Austrians use it in many different ways, be it in an affirmative sense or as an all-round question. «Na» is derived from «nein», the German word for no, but has assumed many different meanings within Austrian vernacular, such as:
Austrian culture is a fascinating blend of historical and modern influences. Here are some highlights:
So, whether you’re sipping coffee in a Viennese café or hitting the slopes in the Alps, Austrian culture offers a delightful experience! 😊
Certainly! Hybrid cars are indeed gaining prominence as a viable alternative to traditional gasoline-powered vehicles. As technological advancements continue, hybrid electric vehicles (HEVs) are becoming more efficient and sustainable1. Here are some notable points about the future of hybrid cars: In summary, hybrid cars are an […]
destacada noticia tecnologiaIn summary, hybrid cars are an essential part of the transition toward cleaner transportation, combining the best of both worlds. 🌿🚗💡
The end could be coming soon for cars as we know them.
To limit global warming to 1.5 °C, the 2015 international Paris climate agreement set 2050 as a worldwide deadline to reach net-zero greenhouse-gas emissions. That means gas-powered vehicles will need to be largely off the road by then. And since cars typically have a lifetime of 15 to 20 years, reaching net zero in 2050 would likely mean no new production of gas-powered cars after about 2035.
Several major car companies, including GM and Volvo, have announced plans to produce only electric cars by or before 2035, in anticipation of the transition. But not all automakers are on the same page.
Notably, Toyota, the world’s largest automaker, has emphasized that it plans to offer a range of options, including hydrogen-fuel-cell vehicles, instead of focusing exclusively on electric vehicles. A Toyota spokesperson told MIT Technology Review that the company is focused on how to reduce carbon emissions most quickly, rather than how many vehicles of a certain type it can sell.
https://buy.tinypass.com/checkout/template/cacheableShow?aid=WUOCNSUgpu&templateId=OTCBIZBLG8WE&templateVariantId=OTVWKNGNBODXL&offerId=fakeOfferId&experienceId=EX43E7JR539R&iframeId=offer_c8f68198b55f6c7e5576-0&displayMode=inline&pianoIdUrl=https%3A%2F%2Fauth.technologyreview.com%2Fid%2F&widget=template&url=https%3A%2F%2Fwww.technologyreview.com
The company has continued releasing new hybrid vehicles, including plug-in hybrids that can drive short distances on electricity using a small battery. In November, Toyota announced the 2023 edition of its Prius Prime, a plug-in hybrid.
Some environmental groups have criticized the company’s slow approach to EVs. To get to zero emissions, they argue, we will need all-electric vehicles, and the sooner the better.
But in recent interviews, Toyota CEO Akio Toyoda has raised doubts about just how fast the auto industry can pull a U-turn on fossil fuels, calling the US target of making EVs reach half of new car sales by 2030 a “tough ask.” While Toyota plans for EV sales to reach 3.5 million by 2030 (or 35% of its current annual sales), the company also sees hybrids as an affordable option customers will want, and one that can play a key role in cutting emissions.
Two different categories of vehicles are referred to as hybrids. Conventional hybrid electric vehicles have a small battery that helps the gas-powered engine by recapturing energy during driving, like the energy that would otherwise be lost during braking. They cannot drive more than a couple of miles on battery power, and slowly at that. Rather, the battery helps boost gas mileage and can provide extra torque. The original Toyota Prius models are among the most familiar traditional hybrid vehicles.
Plug-in hybrid vehicles, on the other hand, have a battery about 10 times larger than the one in a traditional hybrid, and that battery can be plugged in and charged using electricity. Plug-in hybrids can typically run 25 to 50 miles on electricity, switching over to their gasoline engine for longer distances. The Prius Prime, introduced in 2012, is a plug-in hybrid.
Conventional hybrids are far more common in the US than either all-electric or plug-in hybrid vehicles, though sales of electric vehicles have grown quickly over the past several years.
Hybrid vehicles are a straightforward story when it comes to climate effects: switching from a fully gas-powered vehicle to a hybrid version of the same model will mean reducing emissions about 20% while driving.
Plug-in hybrids and EVs can be responsible for more significant emissions cuts, though figuring out exactly how much they’re helping the climate can be an involved exercise. The answer largely depends on driving and charging habits, says Georg Bieker, a researcher at the International Council on Clean Transportation (ICCT).
Not surprisingly, electric vehicles produce less in lifetime carbon emissions than their gas-powered counterparts. A significant fraction of an EV’s emissions are attributable to manufacturing, especially the production of their batteries. Total emissions from EVs also depend on the sources of electricity used to charge their batteries.
EVs in the US correspond to between 60% and 68% lower lifetime emissions than gas-powered vehicles. In Europe, savings are higher, between 66% and 69%. In China, where the grid is powered by a higher fraction of highly polluting coal power, cuts are lower, between 37% and 45%.
https://buy.tinypass.com/checkout/template/cacheableShow?aid=WUOCNSUgpu&templateId=OT1UKGGYDABG&templateVariantId=OTV3RXP3IFK4S&offerId=fakeOfferId&experienceId=EXGEI687Y0O9&iframeId=offer_0dd8ec63de193288a586-0&displayMode=inline&pianoIdUrl=https%3A%2F%2Fauth.technologyreview.com%2Fid%2F&widget=template&url=https%3A%2F%2Fwww.technologyreview.com
The gap between EVs and gas-powered vehicles is only expected to grow as the grid comes to be powered more by renewables and less by fossil fuels like coal. For example, EVs that hit the road in China in 2030 could produce 64% less in lifetime emissions than a gas car, compared with a maximum saving of 45% today.
Plug-in hybrid vehicles can offer significant emissions savings too: as much as 46% (compared with gas-powered vehicles) in the US. https://datawrapper.dwcdn.net/EbHO0/1/
The difference between the US and other markets in the climate impact of plug-in hybrids, Bieker says, largely comes down to driving habits. Gas-powered vehicles in the US have higher fuel consumption, so there’s a bigger impact from switching to electricity.
Driving and charging habits are at the heart of the debate over plug-in hybrids: the vehicles’ climate effects, depending on how they’re used. In ideal cases, the vehicles can use electricity for most of their mileage. Most new plug-in hybrids today have a range of between 30 and 50 miles on electricity, which is enough for many people’s daily commuting needs, says David Gohlke, an energy and environment analyst at Argonne National Laboratory.
“I’m not necessarily a representative example of how someone uses the vehicle, but my plug-in hybrid is an electric vehicle for nine months of the year,” Gohlke says. He plugs in his vehicle every day when he gets home, which usually provides enough power to get him to and from work. Cold weather can limit the range, so he tends to use more gasoline in the winter, he adds.
Drivers of plug-in hybrids can vary widely in their habits, however. “There’s a large gap between what is assumed in regulation and what the real performance looks like,” says Zifei Yang, head of light-duty vehicles at the ICCT. While some official EU estimates assume that drivers use electricity about 70 to 85% of the time, self-reported data show that the share for personal cars is closer to 45 to 50%. Drivers in the US have similar charging habits.
In the recently passed Inflation Reduction Act in the US, new tax credits apply to both plug-in hybrids and electric vehicles, provided they meet requirements on price and domestic manufacturing.
But in other major markets, policy pushes are favoring electric vehicles over plug-ins. Some European nations, like Germany, are beginning to phase out subsidies for plug-in hybrids. In China, subsidies for plug-in vehicles are lower than those for electric vehicles, and they require a minimum electric range of around 50 miles, Yang says.
The various policies reflect differences in consumer attitudes: in particular, many Americans are still reluctant to buy EVs.
Lack of access to charging, as well as concerns about range, are among the leading reasons US consumers say they wouldn’t consider an electric vehicle, says Mark Singer, a researcher at the National Renewable Energy Laboratory. Those concerns have made some consumers more receptive to plug-in hybrids than they are to electric vehicles, he adds.
https://buy.tinypass.com/checkout/template/cacheableShow?aid=WUOCNSUgpu&templateId=OT1UKGGYDABG&templateVariantId=OTV3RXP3IFK4S&offerId=fakeOfferId&experienceId=EXZEFCKUM8Y1&iframeId=offer_3f3313a347701d2cbbbe-0&displayMode=inline&pianoIdUrl=https%3A%2F%2Fauth.technologyreview.com%2Fid%2F&widget=template&url=https%3A%2F%2Fwww.technologyreview.com
The U.S. only has 6,000 fast charging stations for EVs. Here’s where they all are.
Electric vehicles appear poised to drive into the mainstream—but where will they plug in?
In the US, there are just over 6,000 fast charging stations, and about 50,000 total locations that house EV chargers, as of the end of 2021. By comparison, there are about 150,000 fuel stations for gas-powered cars. Charging access is still a concern for many drivers, especially along interstate highways, where only 6% of EV charging stations are located.
Today, a driver could easily go hundreds of miles between fast charging stations, especially in rural parts of the country. But the picture is changing quickly: the total number of charging stations has doubled in just the last few years in the US, and new federal funding will continue to support the network’s growth.
The transition from internal-combustion engines is well underway. EV sales continue to grow: they hit 10% of global sales in 2022. The picture isn’t the same everywhere, though: China saw nearly double the global average, at 19%, and the US lags behind at 5.5%.
The EU recently banned new sales of gas-powered cars, including plug-in hybrids and anything else that can burn fossil fuels, starting in 2035. California and New York enacted similar bans that also take effect in 2035, though sales of some plug-in hybrids will still be allowed there.
Transportation’s decarbonization won’t look the same everywhere. How plug-in hybrids fit in with this transition remains to be seen, especially in the near term, and especially in markets that haven’t yet passed strict regulations around future vehicle sales.
Even if the relatively modest emissions cuts that hybrids contribute don’t align with aspirational climate goals, people may still turn to those cars, at least for the near future. Toyota, for one, is betting that plug-in hybrids, along with conventional hybrid models, will find acceptance among consumers. And it’s hard to argue that the world’s largest automaker doesn’t know how to sell cars.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Mit dieser einfachen Geste ist es möglich, unendlich viele Emotionen zu vermitteln, die Komfort, Sicherheit und Wohlbefinden sowohl bei demjenigen erzeugen, der sie empfängt, als auch bei dem, der sie anbietet. Jeden 21. Januar wird der Internationale Tag der […]
educacion mundo noticia psicologia saludMit dieser einfachen Geste ist es möglich, unendlich viele Emotionen zu vermitteln, die Komfort, Sicherheit und Wohlbefinden sowohl bei demjenigen erzeugen, der sie empfängt, als auch bei dem, der sie anbietet. Jeden 21. Januar wird der Internationale Tag der Umarmung gefeiert und in Cuidum möchten wir Sie daran erinnern, warum Liebesumarmungen für ältere Menschen so wichtig sind.
Die Bedeutung von Umarmungen im Alter
Umarmungen sind eine gesunde Praxis in jeder Lebensphase. Sie verbessern unser Selbstwertgefühl, geben uns das Gefühl, etwas Besonderes zu sein und trösten uns. Genau aus diesem Grund sind sie auch ein therapeutisches Instrument von großem Wert, wenn es darum geht, älteren Menschen zu helfen.
Diese Art von Therapie umfasst alle Arten von Umarmungen, von den kürzesten und formellsten bis hin zu den längsten und sinnlichsten. Unabhängig von ihren Eigenschaften stellt eine Umarmung immer etwas Positives dar, sowohl auf emotionaler als auch auf körperlicher Ebene.
Experten empfehlen, die Umarmung als übliche und natürliche Praxis einzubeziehen, wenn ältere Menschen betreut werden. Umarmen und umarmt werden ist eine Möglichkeit, eine engere Bindung zwischen zwei Menschen zu schaffen, einen Bund der gegenseitigen Zuneigung zu schließen und Körper und Geist aus mehreren Perspektiven zugute zu kommen.
Wie oft haben Sie ein liebevolles Wort durch eine Umarmung ersetzt? Diejenigen, die sich um ältere Menschen kümmern, wissen, dass Umarmen auch Kommunikation und Energie vermitteln ist. Die Umarmung ist eine Geste, die es ermöglicht, so häufige Probleme wie die Einsamkeit bei älteren Menschen aus einer viel intimeren und effektiveren therapeutischen Perspektive anzugehen. Zu den wichtigsten Vorteilen der Umarmung auf emotionaler Ebene gehören:
Gefühl des Schutzes. Eine Umarmung schafft Vertrauen und Sicherheit, vor allem in Situationen von Angst oder Nervosität.
Der Komfort, den die Umarmung bietet, hat schnellere Auswirkungen als Worte. Die körperlichen Empfindungen gelangen früher ins Nervensystem und werden sofort interpretiert.
Eine Umarmung löst die Produktion von Oxytocin, Serotonin und Endorphinen aus. Diese Gruppe von Hormonen steht in engem Zusammenhang mit dem Gefühl von Wohlbefinden und Glück und wirkt der negativen Wirkung anderer Hormone wie Cortisol und Adrenalin entgegen, die mit Stresssituationen zusammenhängen.
Die Vorteile der Umarmung gehen über das Emotionale hinaus. Auch aus physischer Sicht profitiert unser Organismus von dieser Art von Kontakt mit unseren Verwandten und Angehörigen:
Sie begünstigen die Sauerstoffversorgung des Organismus. Dies verlängert das Leben der Zellen und verzögert das Altern. Küsse und Umarmungen zu geben, wird dich jünger halten!
Durch das Geben und Empfangen von Umarmungen erhöht sich die Produktion von weißen Blutkörperchen, die für die volle Leistung des Immunsystems unerlässlich sind.
Sie helfen, den Blutdruck zu senken. Verantwortlich sind die Korpuskel von Pacini. Diese sensorischen Rezeptoren der Haut senden dem Gehirn eine Art von Informationen, die helfen, den Herzschlag und den Blutdruck zu regulieren.
Alle Arten von Umarmungen bieten einen gewissen Nutzen für die körperliche und emotionale Gesundheit der Menschen. Aber das Interessanteste an allem ist, dass die Kraft einer Umarmung im Laufe der Zeit verlängert wird. Umarmungen zu einer Gewohnheit zu machen, ist, eine sehr gesunde Routine in Ihr Leben einzuführen.
Covid-19 hat die Art und Weise verändert, wie wir mit anderen Menschen umgehen, auch mit unseren Liebsten. Dank der Zunahme der diagnostischen Tests und der Verbreitung von Impfstoffen haben wir jedoch allmählich die Bedeutung von Umarmungen im Alltag wiedererlangt.
Man muss weiterhin äußerst vorsichtig sein, aber mit den richtigen Maßnahmen ist es wieder möglich, älteren Menschen mit den Vorteilen der Umarmung zu helfen. Obwohl es unter den Experten immer noch einige Diskrepanzen über die Eignung von Umarmungen zum jetzigen Zeitpunkt gibt, wird die Umarmung allgemein verteidigt, solange einige Anforderungen erfüllt sind:
Die beiden Personen tragen eine Maske.
Vorzugsweise sind beide geimpft.
Während der Umarmung schauen sie gegensätzlich zur Seite, ohne zu sprechen.
Die Umarmung kann intensiv sein, aber nur wenige Sekunden lang.
Nach Abschluss werden sich die beiden Personen die Hände waschen.
Wenn es nicht möglich ist, eine Art von konventioneller Umarmung zu geben, müssen Sie auf andere Techniken der nonverbalen Kommunikation zurückgreifen: Blick, Körperausdruck, Bewegung… Ihr ganzer Körper ist darauf ausgelegt, Gefühle und Energien zu vermitteln. Zögern Sie nicht, es zu verwenden, wenn es darum geht, älteren Menschen zu helfen.
Die Bedeutung von Umarmungen spielt im dritten Alter eine besondere Rolle. Es ist eine Zeit, in der wir Menschen lernen müssen, mit Emotionen aus einer neuen Perspektive umzugehen, und es ist nicht immer einfach. Unsicherheit, Angst und Einsamkeit sind Gedanken, die im Alltag leicht an Boden gewinnen, wenn kein richtiger Gegenangriff in Gang gesetzt wird.
Wenn man von anderen Menschen umgeben ist, wird das Risiko nicht vermieden, sich isoliert zu fühlen. Die Umsetzung von nonverbalen Kommunikationstechniken wie der Umarmung hilft, Verbindungen zwischen älteren Menschen und ihrer Umgebung herzustellen und sie fühlen sich integrierter. In einem Kontext wie dem der Pflegeheime und angesichts des Mangels an Personal oder der Überlastung von Aufgaben kann diese Art der Interaktion zwischen der institutionalisierten Person und der Altenpflegerin beeinträchtigt werden.
Die Option der häuslichen Pflege bietet große Vorteile in Bezug auf die therapeutische Verwendung von Umarmungen. Erstens, weil es der Altenpflegerin ermöglicht, die Dinge ruhiger zu nehmen und zum am besten geeigneten Zeitpunkt zu handeln. Zweitens, weil es engere Bindungen und eine Beziehung des gegenseitigen Vertrauens schafft, in der diese Zeichen der Zuneigung größeren Platz haben.
Warten Sie nicht darauf, dass Ihre Lieben Ihnen sagen: «Ich brauche eine Umarmung». Es ist immer ein guter Zeitpunkt, um Ihre Zuneigung mit liebevollen Umarmungen zu zeigen, die für immer in Erinnerung bleiben. Küsse und Umarmungen sind auch eine Möglichkeit, die Einsamkeit bei älteren Menschen zu bekämpfen, ihnen Vertrauen zu vermitteln, sie in den schwierigsten Zeiten zu trösten oder ihnen einfach deine Zuneigung zu zeigen. Verwerfen Sie niemals die Kraft einer Umarmung: Sie sind die beste Medizin für die Seele.
Luego de abonar por adelantado el crédito tomado por Alicia Kirchner el año pasado y ahorrar 10 mil millones de pesos al Tesoro provincial, el gobernador pidió estudiar los pagos pendientes y decidió priorizar el aguinaldo por sobre otros compromisos del Estado. En tal sentido, […]
noticia regionalLuego de abonar por adelantado el crédito tomado por Alicia Kirchner el año pasado y ahorrar 10 mil millones de pesos al Tesoro provincial, el gobernador pidió estudiar los pagos pendientes y decidió priorizar el aguinaldo por sobre otros compromisos del Estado. En tal sentido, decidió readecuar partidas para priorizar el pago del Sueldo Anual Complementario. Será el sábado 15 de junio para los sectores activo y pasivo.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, solicitó readecuar partidas financieras y priorizó el pago de aguinaldos a los santacruceños, aunque la ley vigente establece el pago el último día hábil de junio. La decisión se da luego del pago del crédito tomado por la administración anterior -anunciado en los últimos días- y en el marco de su visita a la capital del país.
Es así que la fecha establecida para abonar la primera cuota del Sueldo Anual Complementario será el sábado 15 de junio para los trabajadores de la Administración Pública Provincial, entes descentralizados y los Poderes Legislativo y Judicial, como así también para jubilados, pensionados y retirados de la Policía de Santa Cruz.
Desde la Cartera de Economía Provincial, se recuerda que el próximo 24 de junio se abonarán los haberes al sector pasivo correspondientes al mes de junio. Es importante resaltar que los mismos estarán disponibles en los cajeros el 20 de junio.
Por otra parte, el sueldo de junio de quienes desempeñan tareas en los distintos organismos y entes del Ejecutivo, y en los Poderes Legislativo y Judicial, se efectivizará el próximo 1 de julio.
El buen periodismo trata de llegar a la verdad o, al menos, a una parte importante de ella. Busca todas las fuentes posibles, incluidas las que son difíciles o peligrosas de alcanzar. Comprueba los hechos y hace juicios explícitos acerca de la calidad de las […]
cultura educacion nacional nota_semanarioComprueba los hechos y hace juicios explícitos acerca de la calidad de las pruebas. Una de sus formas más puras es la del testigo presencial de acontecimientos importantes. Después, el buen periodismo trata de contar la historia, de describir, mostrar, explicar y analizar, tan clara y vívidamente como sea posible, haciendo que la materia sea accesible a públicos que de otra forma no la conocerían.
“La primera obligación del periodismo es con la verdad”: este, ni más ni menos, es el primero de los “elementos del periodismo” enumerados por Bill Kovach y Tom Rosenstiel. “No puede haber una ley superior en el periodismo que decir la verdad y afear el mal”, escribe Walter Lippmann. Entre los “modos de decir la verdad”, Hannah Arendt incluye “la soledad del filósofo, el aislamiento del científico y del artista, la imparcialidad del historiador y del juez y la independencia del buscador de hechos, el testigo y el reportero”. Michael Schudson interpreta que Arendt hace del reportero la culminación de su lista: “El reportero ocupa un lugar especial entre quienes se comprometen a buscar las verdades de las que dependen las personas dueñas de sus actos.”
Feliz día a todos mis Colegas
Karin SIlvina Hiebaum
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hasta el último de sus días, Javier Darío Restrepo (1932 – 2019) dio lecciones de periodismo. Sus enseñanzas no eran las de un catedrático encumbrado que teorizaba sobre el oficio, sino las de un maestro experimentado que se forjó […]
cultura destacada internacional noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Estos coinciden en distinguirlo como un faro de la ética periodística, cuya luz seguirá encendida para que, cada que un colega lo necesite, pueda mirarla, encontrar dirección y navegar en las siempre agitadas aguas del periodismo.
Javier Darío Restrepo (DEP) dejó un legado memorable y digno de repasar una y otra vez, pero es indispensable que los periodistas, sea en tiempos de calma o de crisis, puedan hacer un pare, contar hasta diez y que por cada número que enuncien, listen las lecciones que este maestro del periodismo ofreció mediante el ‘Decálogo del buen periodista’, una reflexión concisa pero profunda sobre el oficio, que fue incluida en el libro ‘Deontología periodística. Un camino urgente a seguir’ (2015), coordinado por José Luis Jáquez Balderrama.
Aquí, las diez cualidades que Javier Darío Restrepo enumeró en dicho libro como indispensables para el ejercicio de un buen periodismo:
José Martí lo dijo con una metáfora: detrás de un buen periódico hay “una mano enguantada que lo escribe y unos labios sin mancha que lo dictan”. Como obra del espíritu que es, el buen periódico solo puede ser producido por buenas personas, que son el punto de partida para llegar a ser buenos periodistas.
Sonó como una novedad cuando Kapuscinski lo dijo en un taller en México y lo repitió en Buenos Aires: “Hay que sentir orgullo y respeto por lo que uno hace”.
Kapuscinski testimoniaba: “A veces me he sentido como un misionero cuyos actos están dictados por la pasión y el sacrificio”. Nostálgico, Ryszard recordaba esa característica de los buenos periodistas de antes, como si se tratara de un esplendor apagado: “Antes”, escribía, “se vivía del periodismo como una noble vocación a la que los periodistas se entregaban plenamente y para toda una vida”.
Esto se lee en una placa de bronce que decora el vestíbulo de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Missouri. Con más de un siglo y medio de antigüedad, este texto reza: “El periodista cree que cuanto escribe es solamente lo que siente en su conciencia como verdadero”. Es la misma convicción que hoy proclaman los periodistas con un punto de vista, para quienes es claro que solo deben escribir y publicar lo que ellos ven como cierto.
El periodismo se aprende y perfecciona más en los errores que en los aciertos. Un error señala las debilidades, estimula las correcciones y logra que hoy se hagan las cosas mejor que ayer y que mañana sean de mayor calidad que las de hoy.
Jack Fuller, al describir la clase de periodistas que necesitan los periódicos, fija la atención en los obsesivos y descontentos para quienes ser reporteros es mucho más que dar noticias, que era el criterio de Pulitzer, por tanto “habría que pensar sobre temas clave, discusiones que relacionen los problemas del periodismo con los principales caracteres del pensamiento moral”, “pensar las noticias hasta llegar al abordaje correcto de la historia”, “familiarizarse hasta sentirse cómodos con la tecnología”, “educación rigurosa en una disciplina especializada”, “leer textos originales sobre filosofía, ciencias, leyes y otras disciplinas”. Necesitamos periodistas, concluye Fuller, “que puedan contar una historia de manera que persuada a los científicos y al público por igual”. “Es lo que se llama escribir bien: con gracia, sorpresa y suspenso”, explica Robert Lambeth, y apela a la metáfora: “lenguaje que simplifique lo complejo y convierta lo difícil en moneda que todos puedan utilizar”. Eso lo hace un buen periodista.
Esto consiste, según Gabriel García Márquez, en “cambiar algo todos los días”, y según Kapuscinski “el verdadero periodismo es intencional, es decir, se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio. No hay otro periodismo posible. Si leéis los escritos de los mejores, comprobaréis que se trata siempre de un periodismo intencional. Están luchando por algo”.
La experiencia larga y brillante de Kapuscinski le indicó que “los buenos periodistas son personas respetuosas con el otro, capaces de mostrar esa actitud en todo momento. Ser reportero significa, antes que nada, respetar a todo ser humano en su propia privacidad, personalidad y escala de valores”. En otra ocasión, en un taller con periodistas, fue explícito: “Sin los otros no podemos hacer nada. La cuestión fundamental de este oficio es el entendimiento con el otro. Una condición fundamental para hacer periodismo consiste en ser capaz de funcionar en conjunto con los otros”.
En nuestros días el testimonio de Kapuscinski es concluyente: “Lo ideal es ser lo más independiente posible, pero la vida está lejos de ser ideal. El periodista se ve sometido a muchas y distintas presiones. En general, la conquista de cada pedacito de nuestra independencia se gana día a día y de que, a pesar de todo, es una condición necesaria e irremplazable para quien quiera ser un buen periodista.
Esa capacidad de asombro va estrechamente ligada a la capacidad de hacerse preguntas, que distingue al buen reportero y que es a la vez el resultado de un fino sentido para descubrir lo nuevo y de una sabia y humilde disposición para estar aprendiendo a todas horas, de toda persona y en todas las circunstancias. Las mejores investigaciones, los trabajos periodísticos de mayor calidad, son el resultado de preguntas que mantuvieron activo a un periodista que finalmente obtuvo una respuesta. Cuando no hay preguntas ni asombro aparece la rutina profesional. Uno de los grandes peligros de esta profesión es la rutina, decía Kapuscinski, quien agregaba: “uno corre el riesgo de estancarse, de quedarse satisfecho… el periodismo es un acto de creación”. Para no estancarse, para sacudir la rutina, para seguirle la pista a la realidad que que todos los días se reinventa, el buen periodista mantiene su capacidad de asombro tan intacta como sus sueños.
El gabinete de ministros se trasladó a las localidades de la Cuenca Carbonífera. Hoy trabajan todo el día en Río Turbio y mañana viernes harán lo propio en la localidad de 28 de noviembre. Junto al Jefe de Gabinete, viajaron el ministro de Salud, la […]
noticia regionalEl gabinete de ministros se trasladó a las localidades de la Cuenca Carbonífera. Hoy trabajan todo el día en Río Turbio y mañana viernes harán lo propio en la localidad de 28 de noviembre. Junto al Jefe de Gabinete, viajaron el ministro de Salud, la ministra de Desarrollo, de Producción, entre otros.
El gobierno de la provincia de Santa Cruz trasladó la gran mayoría de sus equipos de trabajo a las localidades de la Cuenca Carbonífera. Las actividades oficiales se centran hoy en la ciudad de Río Turbio y mañana harán lo propio en 28 de Noviembre.
La delegación, encabezada por el ministro Jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, realizó una reunión de coordinación en la delegación de la empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado, tras la cual cada uno de los funcionarios se trasladaron a sus respectivas delegaciones y lugares de atención.
En contacto con la prensa, Álvarez remarcó que “desde el primer día de nuestra gestión nos comprometimos a no centrar nuestro trabajo sólo en la capital, por eso estamos en la Cuenca, como antes estuvimos en Deseado y como estaremos en cada rincón de la provincia; caminamos estas rutas desde hace muchísimos años así que lo seguiremos haciendo”.
La situación de YCRT fue abordada especialmente por el funcionario, que recordó que “el 5 de enero arribó el presidente de la Nación a Santa Cruz y el gobernador lo esperó con la carpeta de YCRT bajo el brazo, aun cuando algún que otro dirigente hubiera elegido no estar para no pagar un costo político”.
“Desde ese momento –prosiguió Álvarez- se convocó a todos los sectores de trabajadores y a los intendentes, para gestionar en defensa de los derechos de los santacruceños; el gobernador dio acabadas muestras de trabajar en conjunto en defensa de nuestros recursos”.
Álvarez se refirió también a la situación de distintas áreas del gobierno y las demandas que subsisten de parte de la comunidad. Dijo que “esta no es la realidad que esperábamos, pero es la realidad que tenemos y sobre ella trabajamos. Estamos trabajando en la Cuenca con todas las problemáticas que demanda la comunidad. Por ejemplo, “ahora que volvimos a las aulas, nos encontramos con la verdadera situación de las escuelas y estamos trabajando para arreglarlas, con toda la urgencia que demanda y con todo el compromiso que nos indica el gobernador”.
Aseguró que “la infraestructura escolar tiene numerosos problemas con los cuales nos encontramos y estamos resolviendo. Para ello es que la Legislatura sancionó la ley de emergencia, a fin de agilizar los trámites administrativos que exigen esas soluciones”.
Respecto del plan invernal de Vialidad, aseguró que se cumplirá con recursos propios, detalló que “hay unos 300 trabajadores de Vialidad Provincial distribuidos en todo el territorio para garantizar el plan invernal. Hoy trabajamos para recuperar la empresa y volver a tener fortaleza, hay compromiso por parte del gobernador para volver a darle a toda la provincia la normalidad que nunca debió haber perdido”.
“Vamos a volver a tener la empresa de Vialidad fuerte que alguna vez tuvimos –enfatizó-. De ocho camiones saleros que teníamos, hoy tenemos prácticamente dos en toda la provincia y estamos consiguiendo más, para cubrir la demanda”.
El gabinete se completó con el ministro de Salud, Ariel Varela, la ministra de Desarrollo, Jazmín Macchiavelli, (mañana se suman del ministro de Producción, Gustavo Martínez y el de Gobierno, Pedro Luxen), el presidente de Distrigas, Marcelo Delatorre, el de Vialidad Provincial, Ariel Ricón, del IDUV, Cristian Mansilla, además de secretarios y subsecretarios.
Del ministerio de Seguridad, integra la comitiva el subsecretario de Formación, Capacitación y Programas de Seguridad, Pablo Canobra, la subsecretaria de Coordinación de Políticas de Seguridad, Nahir Echave, la subsecretaria de Protección Civil, Sandra Gordillo, la subsecretaria de la Agencia de Seguridad Vial, María Sanz, el subsecretario de Seguridad Ciudadana Eloy Tuliz, y el secretario de Turismo, Mario Markic, entre otros.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, encabezó una reunión crucial con representantes del Colegio Profesional de Técnicos, Verónica Vallejos, Carlos Barbería y Alejandro Garcés, con el propósito de abordar potenciales reformas a la Ley Provincial 3247, relativa a la seguridad eléctrica. Al término […]
noticia regionalEl ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, encabezó una reunión crucial con representantes del Colegio Profesional de Técnicos, Verónica Vallejos, Carlos Barbería y Alejandro Garcés, con el propósito de abordar potenciales reformas a la Ley Provincial 3247, relativa a la seguridad eléctrica.
Al término del encuentro, Vallejos expresó su satisfacción, afirmando que «hemos planteado nuestras inquietudes al ministro y nos vamos sumamente complacidos; fue un encuentro muy constructivo». Asimismo, llevó tranquilidad a los técnicos y técnicos superiores al resaltar que «esta Ley data del 2011, mientras que nuestra colegiación se estableció en 2013, por lo que buscamos la inclusión de nuestro Colegio Profesional». Además, subrayó la necesidad de «realizar modificaciones en algunos aspectos».
Es evidente que esta legislación «requiere ser actualizada», razón por la cual se entregó un borrador elaborado por una Comisión especializada en energía eléctrica, integrada por expertos del sector. El propósito de esta iniciativa es «reglamentar la Ley, implementarla y no solo brindar más oportunidades laborales a nuestros colegiados, sino también garantizar una mayor seguridad a la comunidad al contratar a un profesional matriculado y habilitado».
Por último, la secretaria del Colegio Profesional reveló que cuentan con «256 individuos matriculados y habilitados, con todas las competencias necesarias para llevar a cabo este tipo de tareas, en todas las localidades de Santa Cruz».
Se espera que estas conversaciones den lugar a una actualización significativa de la normativa, que beneficie tanto a los técnicos como a la comunidad en general, asegurando estándares de seguridad eléctrica más robustos en la provincia.
El Gobierno Provincial a través de la Secretaría de Estado de Minería, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, participó de la Expo San Juan Minera, que se realizó en esa provincia del 21 al 23 de mayo, y que nucleó a empresarios, trabajadores, académicos, […]
noticia regionalEl Gobierno Provincial a través de la Secretaría de Estado de Minería, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, participó de la Expo San Juan Minera, que se realizó en esa provincia del 21 al 23 de mayo, y que nucleó a empresarios, trabajadores, académicos, diplomáticos, estudiantes de distintos niveles, especialistas de países de la región y el mundo, como así también embajadores, gobernadores, legisladores y funcionarios de diversas áreas de los gobiernos nacional, provinciales y municipales.
Presentes en esa provincia cuyana, la secretaria de Estado de Minería, Nadia Ricci, junto a al subsecretario de Geología y Minería, Pedro Tiberi, destacaron que la participación de Santa Cruz, giró en torno a “promover la minería santacruceña, no sólo ante el sector empresario, sino también ante representantes de las embajadas de los distintos países presentes”.
Allí, también pudieron participar de conferencias de expositores relacionadas a geología, la energía y del trabajo de la mujer como eje de la matriz productiva, al tiempo que se destacó la realización de reuniones de trabajo con empresas del sector.
En el marco de estas jornadas llevadas adelante en la provincia de San Juan, Ricci y Tiberi mantuvieron una reunión con Carlos Cuburu, perteneciente a la secretaría de Minería de Nación, con representantes del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), y del Consejo Federal de Inversiones (CFI), con el objetivo de “implementar estrategias de mejora en la Autoridad de Aplicación, proyectar herramientas de gestión de la Policía Minera, la promoción de las inversiones, y dialogar sobre la meta compartida de aumentar la exploración en la provincia”.
Finalmente, desde la cartera minera santacruceña, informaron que junto a sus pares de San Juan, se pudo intercambiar experiencias en materia de control de la actividad.
Los Sistemas Dinámicos No Lineales (SDNL), que participan de los fenómenos complejos de emergencia y auto organización, han sido investigados desde hace mucho tiempo en forma teórica y matemática. Sin embargo, la representación gráfica solo ha sido posible en el último tiempo, desde hace unos […]
cultura educacion psicologiaSin embargo, la representación gráfica solo ha sido posible en el último tiempo, desde hace unos cincuenta años, con la invención de los sistemas informáticos. Pero la aplicación de los SDNL en la psicología tiene un nacimiento de no más de quince a veinte años y hoy se encuentra en pañales, sobre todo en sus aplicaciones prácticas. De ahí que creo que el modelo del proceso autónómico y metodología de expansión de conciencia, reseñado en mi obra, tiene un alto valor fenomenológico en la investigación futura de los SDNL.
5.- Ambas Posiciones contemplan la presencia, a cada instante de la dualidad, perceptible e imperceptible de la realidad en un tiempo discontinuo en microsegundos. Es decir, ambas Posiciones se conectan con un campo imperceptible del espacio y tiempo ilimitado, que se entrecruza con el tiempo perceptible de nuestra conciencia cotidiana.
LA TEORÍA JPG
El futuro se construye a cada instante, se memoriza a cada instante y se vuelve un pasado. Esta diferencia de tiempos siempre permite tener el futuro antes que el pasado.
En el otro tiempo transcurren días, incluso meses, mientras que para nosotros no transcurre más que un instante imperceptible.
Podríamos pues crear el futuro a cada instante en aperturas inobservables entre instantes observables con la apariencia de un transcurso de tiempo continuo.
EL MODELO
Existencia de etapas en un instante de la experiencia, que definen los módulos de participación del proceso (intención, reconocimiento, sincronización, respuesta).
El modelamiento de esta forma de percibir un instante de conciencia, nos permite crear una historia de una realidad alternativa. El modelo de Meditación Disipativa (MD) contempla las etapas señaladas (intención, imaginación, sincronización, respuesta) en donde se fabrica una realidad en la continuidad del proceso autonómico. Desde este punto de vista, el modelo se aproxima a la percepción de la realidad ordinaria. En el límite, ambas realidades se confunden.
Todo esto nos permite vislumbrar también la posibilidad de crear realidades no ordinarias, en un instante de conciencia, como sucede habitualmente con la conciencia ordinaria. Investigar esta perspectiva traería enormes repercusiones aplicadas en la forma de enfrentarse a la educación y salud por la economía de costos, tiempo y métodos. Lo más importante del modelo de la realidad no ordinaria, es que nos permite comprender que lo transpersonal ya se encuentra presente en la conciencia ordinaria, sólo que está oculta.
Sabemos, que en la percepción de una realidad ordinaria ocurren en un solo instante (milésimas de segundo) etapas bien diferenciadas de forma inconsciente. Primero existe una intención (consciente u oculta) de percibir una realidad. Segundo, expectantes imaginamos, intuimos o sabemos (recordamos) la configuración de esa realidad buscada. Tercero, sincronizamos la intención e imagen configurada de modo de auto-organizar nuestro cuerpo-mente para efectuar una respuesta. Por último, aparece la respuesta cuerpo-mente como una realidad buscada (percibida). Podemos constatar que el proceso de toma de conciencia de la realidad ordinaria y trascendente (en meditación disipativa) es similar y sólo se diferencian en el límite de tiempo de acceso a esas realidades.
Al recibir un estímulo, por primera vez, disponemos de muchas posibles respuestas frente a él, y podemos elegir entre ellas. El evento ordinario que ocurre es a menudo estar separado y frente a la percepción de un objeto. Aunque se tiene libertad de elección, y no estar limitado por los reconocimientos de la memoria, caemos de todas formas en la habitual manera de responder, en vez de un nuevo modo de percepción. Sin embargo, en ciertos estados de conciencia, es posible liberarse de la respuesta condicionada en un breve tiempo, de medio segundo. Pero, para cuando el medio segundo ha terminado y damos nuestra habitual respuesta, seguro será una respuesta condicionada, respondiendo desde el ego, de acuerdo estrictamente a los patrones condicionados de pensamiento y sentimiento.
6.- Ambas Posiciones están asociadas a mecanismos de defensa y supervivencia, relacionados con el cerebro instintivo de reptil.
LA TEORÍA JPG
Elegimos a cada instante el potencial, intercambiamos información, eso es eficazmente utilizado por el instinto de supervivencia.
Los mensajes de nuestro doble son posibles, pero el mecanismo de información que tenemos con él también puede ser utilizado por criaturas que están en otras realidades y tienen la misma fuerza de nuestro doble. Sé que es difícil de entender, pero para vivir estamos obligados a recibir informaciones de otra realidad, de lo contrario de nada serviría nuestro instinto de supervivencia. Veamos. En el caso de una agresión necesitas inmediatamente tener una solución y tú no tienes tiempo, es otro tiempo el que fabrica esa solución; tú solamente tienes la elección de la solución porque de hecho otra realidad fabrica potenciales. Elegimos a cada instante el potencial, intercambiamos información, eso es eficazmente utilizado por el instinto de supervivencia.
En el sueño paradoxal, cuando estamos más profundamente dormidos y tenemos nuestra máxima actividad cerebral, se da el intercambio entre el cuerpo energético y el corpuscular. Y es ese intercambio el que le permite arreglar el futuro que ha creado durante el día, lo que hace que al día siguiente su memoria esté transformada. El intercambio se realiza a través del agua del cuerpo. Ese intercambio de información permanente es el que crea el instinto de supervivencia y la intuición.
EL MODELO
Todos esperamos que para obtener más energía, se necesita una mayor cantidad de materia. No debemos engañarnos de la capacidad, por el tamaño del cerebro. Einstein afirmaba que el máximo de energía existe en el mínimo de materia. Y, David Bohm señala que «todo tiempo se encuentra contenido dentro de cualquier segundo; todo espacio, dentro de cualquier centímetro cúbico; toda materia física, dentro de cualquier grano de arena; el todo, dentro de sí mismo.»
El cerebro de reptil, de menor tamaño que los otros cerebros, cuya función es responsable de conservar la vida si el organismo así lo requiere. De ahí, que permite regular el impulso por la supervivencia: comer, beber, temperatura corporal, sexo, territorialidad, necesidad de cobijo y de protección. Este cerebro procesa lenguajes no verbales, de aceptación o rechazo. Organiza y procesa las funciones que tienen que ver con las rutinas, los hábitos, la territorialidad, el espacio vital, condicionamiento, adicciones, rituales, ritmos, imitaciones, inhibiciones y seguridad. Es el responsable de la conducta automática o programada, tales como las que se refieren a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la supervivencia: control de la respiración, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea e incluso colabora en la continua expansión-contracción de nuestros músculos.
7.- Ambas Posiciones sostienen que los pensamientos conscientes afectan el campo del tiempo no perceptible y que éste a su vez afecta nuestros pensamientos perceptibles y el de otras personas.
LA TEORÍA JPG
Cuando yo pienso en algo, esto es una energía que se va dentro de un tiempo no perceptible para mí, para proporcionar informaciones a otro mundo que, en un tiempo diferente, mucho más acelerado, va a vivir las consecuencias de mi pensamiento, durante días y más días. Y ese mundo, debido a mí se hace preguntas, y eso hace un efecto de bola de nieve, puesto que en otro tiempo, otro mundo fabrica el futuro de eso. Nosotros somos un mundo que fabricamos el futuro de otro mundo.
El objetivo del desdoblamiento es estar siempre bien dirigidos, pero sin tener tiempo de saberlo, puesto que el desarrollo de la situación acontece en un tiempo que no existe para nosotros. En el otro tiempo transcurren días, incluso meses, mientras que para nosotros no transcurre más que un instante imperceptible. Recibo las consecuencias de mi pensamiento, generadas en el desarrollo a lo largo de ese tiempo acelerado, en forma de instintos e intuiciones.
Si controlo bien mi pensamiento, todos los pensamientos que vienen a mí me van a conducir hacia ese control. O sea que si accedo a tener malevolencia voy a vivir material para poder desarrollar más malevolencia; lo mismo sirve para la benevolencia.
EL MODELO
A medida que vayamos descubriendo los diversos niveles de la conciencia, veremos que ciertas estructuras tienen características negativas y otras positivas que se reflejan en nuestra conciencia prepersonal y personal de nuestra existencia. Si bien en condiciones habituales, sin un control consciente, estamos recibiendo el impacto de ambas estructuras (positivas y negativas), el hecho de identificarlas nos permite orientar y completar conscientemente el proceso de transformación de la conciencia mediante algunas técnicas de estructuración y reestructuración arquetípica de la conciencia: estructuración arquetípica del comportamiento en el nivel personal, estructuración arquetípica de los sueños, reestructuración arquetípica de la vigilia, reestructuración arquetípica de los sueños (sueño vigil y sueños lúcidos), reestructuración arquetípica de la meditación.
La experiencia evolutiva de los niveles de la estructura arquetípica favorece la emergencia de aspectos positivos. Con el tiempo, reconoceremos que los estados o estructuras arquetípicas de la conciencia serían en gran medida las motivaciones responsables de la crisis de la conducta destructiva de las personas. La salud será vista más bien como el resultado de permanecer en una estructura positiva de la conciencia, y podrá controlarse haciendo que el individuo experimente un cambio, que signifique el proceso de transformación de las estructuras negativas de la conciencia hacia las positivas.
Los cambios, que personalmente experimenta una persona, son el reflejo de cambios de nivel en las estructuras arquetípicas. Una educación integral, que signifique que al cambiar nuestro estado de conciencia, habremos aprendido que podemos modificar y transformar nuestro estado de salud general.
La salud global del planeta es el resultado de alcanzar un elevado nivel de conciencia. Reconoceremos, que los estados o estructuras arquetípicas de la conciencia, serían en gran medida las motivaciones responsables de la crisis de la conducta destructiva de las personas. La salud será vista, más bien, como el resultado de permanecer en una estructura positiva de la conciencia, y podrá controlarse haciendo que el individuo experimente un cambio, que signifique el proceso de transformación de las estructuras negativas de la conciencia hacia las positivas.
8.- Ambas Posiciones sostienen que en verdad no somos tan libres como pensamos.
LA TEORÍA JPG
¿Quien elige el potencial?, ¿el doble o nosotros?
Debería elegirlo el doble, pero eso nos da la sensación de no ser libres. Como estamos parasitados por informaciones que no están hechas para nosotros, tenemos una gran sensación de libertad. El potencial comienza por darnos la idea antes del acto, de modo que tenemos deseo de hacer algo y lo hacemos. Es la sensación de libertad. Por eso Jesús dijo «hágase tu voluntad». Si supiéramos que somos nosotros mismos, tal vez no nos resistiríamos tanto.
Nosotros estamos aquí para aportar claridad a nuestro doble. Pero como que no queremos ser marionetas de nuestro doble nos refugiamos en un futuro que nosotros fabricamos y nos tomamos a nosotros mismos por dioses, cuando sin embargo nuestro futuro es nuestro esclavo y nosotros deberíamos ser los esclavos de nuestro doble. Pero ser esclavos de nuestro doble no es ser esclavos, puesto que somos nosotros. No somos pues esclavos sino de nosotros mismos.
EL MODELO
En cierta medida somos o actuamos como robot. Un robot actúa por medio de una programación y no es libre al no poder escapar a esa programación. Así, nosotros tampoco podemos escapar o ser libres de cambiar nuestros condicionamientos.
Al recibir un estímulo, por primera vez, disponemos de muchas posibles respuestas frente a él, y podemos elegir entre ellas. El evento ordinario que ocurre es a menudo estar separado y frente a la percepción de un objeto. Aunque se tiene libertad de elección, y no estar limitado por los reconocimientos de la memoria, caemos de todas formas en la habitual manera de responder, en vez de un nuevo modo de percepción. Sin embargo, en ciertos estados de conciencia, es posible liberarse de la respuesta condicionada en un breve tiempo, de medio segundo. Pero, para cuando el medio segundo ha terminado y damos nuestra habitual respuesta, seguro será una respuesta condicionada, respondiendo desde el ego, de acuerdo estrictamente a los patrones condicionados de pensamiento y sentimiento.
Entonces, podemos decir que somos libres de elegir en condiciones normales y ordinarias? No lo creo y esto se debe a la participación de la memoria clásica que produce el continuo reconocimiento. Solo mediante el acceso a experiencias extraordinarias o estados ampliados de conciencia, solo ahí, seremos testigos de la libertad de trascender el tiempo, espacio e identidad y tener la posibilidad de fundirnos en la totalidad del Ser.
El 98% de la actividad cerebral ocurre fuera de nuestra conciencia. Nadie negará que casi todas nuestras actividades sensoriales y motrices son planeadas y ejecutadas de modo inconsciente. El Pasado de la mente. M. Gazzaniga.
Hay que tener en cuenta, que cada vez que decimos que hemos tomado una decisión consciente, en realidad ya esa decisión se había tomado antes de hacernos conscientes de ella. Gazzanilla, en su obra El pasado de la mente, nos señala que nosotros (ser y estar conscientes) somos los últimos en enterarnos y nuestras decisiones están ya determinadas antes por nuestro inconsciente. Entonces, nosotros ¿somos libres para tomar decisiones sin la influencia inconsciente primero? La mayor parte de nuestro actuar está determinado por nuestro inconsciente más que por decisiones conscientes. Es una ilusión de nuestra libertad para tomarlas.
Michael Gazzanilla nos muestra en su obra, «El pasado de la mente», donde señala que nosotros somos los últimos en interpretar la realidad, y que nuestro inconsciente ya había hecho la tarea: «los sistemas específicos instalados en el cerebro harían su trabajo de manera automática y en gran medida al margen de nuestra conciencia». Y como agrega, «No planificamos ni articulamos estos actos: solo observamos su rendimiento». Sin embargo, pienso que, a pesar que en condiciones de conciencia ordinaria somos inconscientes de la creación inconsciente, en estados transpersonales entramos de lleno en la conciencia del inconsciente. Así, podemos en estos estados estar inmersos en el proceso de la creación. Esta es, entonces, creo una de las propiedades de la experiencia transpersonal, hacer consciente el inconsciente en el momento presente, en un instante de conciencia. En un nivel de conciencia ordinario creemos que somos los que dirigimos nuestras acciones, pero nuestro inconsciente lleva la delantera. En un nivel transpersonal, estamos creando la realidad conjuntamente unidos a nuestro inconsciente en forma paralela.
9.- Ambas Posiciones sostienen, lo que J. P. Garnier dice: «El inconsciente colectivo es la energía de esos pensamientos que se han acumulado.»
LA TEORÍA JPG
Nuestro pasado, según esta teoría, «es la memoria del futuro». Todo aquello que has creado con tu pensamiento es memorizado y resulta accesible para cualquiera, por lo tanto, si fabricas un potencial peligroso, alguien puede vivir peligrosamente y eso sería tu responsabilidad. O sea que cuando tienes pensamientos peligrosos hay que suprimirlos antes de que su consecuencia pueda actuar. El inconsciente colectivo es la energía de esos pensamientos que se han acumulado.
EL MODELO
Aceptado que existe una unidad entre cuerpo y mente y que, a su vez, estamos en posesión de una mente consciente e inconsciente, nada impide que podemos acceder a estos compartimentos mediante una tecnología de la conciencia.
Si hemos conocido que nuestro cuerpo se ve afectado por nuestra mente, no solamente nos referimos a la mente consciente. El Inconsciente Sagrado, que todos tenemos, altera nuestro cuerpo protegiéndolo o no, haciéndonos inmune a lo externo. De ahí que se dice, que «nada de fuera te afectará». «Todo viene de tu interior». «Así como eres en tu interior, así serás». «Por los hechos los conoceréis».
Si desconocemos que todos tenemos un Inconsciente Sagrado, Dios, Inconsciente Colectivo, Memoria no-local, Atman, Brahman, Alá, o como quiera que lo llamemos, estaremos limitando nuestra vida al presentar el primer obstáculo al acceso a esta fuente de poder interior, que es la negación de nuestra propia vida psíquica, pues una de las característica para acceder a esta parte de nuestra conciencia es la de no emitir juicios ni intelectualizar la experiencia divina. Hay que comprender, que racionalizar la atención, es opuesta a la propia atención. Lo que se necesita, es más bien observar el acontecimiento, sin juicio alguno. Debemos ser testigos de lo que ocurre en el proceso de la atención. Entonces, sólo así, se hará presente lo sagrado de nosotros mismos. Ya no tendremos sólo un conocimiento de lo divino de nosotros mismos, sino que seremos partícipes de la experiencia de Dios.
10.- Ambas Posiciones sostienen que somos creadores de nuestro destino.
LA TEORÍA JPG
Cuando vivimos en la tierra fabricamos potenciales que podemos utilizar, somos creadores de todo ese futuro, lo cual también significa que hay un peligro. ¿Por qué?, pues como somos incapaces de no producir un potencial peligroso, algo que sucede continuamente, debemos saber suprimirlos a esos potenciales peligrosos, para que nadie pueda vivirlos.
¿Nuestro otro yo cuántico crea nuestra realidad? Podríamos decir que entre el yo consciente y el yo cuántico se da un intercambio de información que nos permite anticipar el presente a través de la memoria del futuro. En física se llama hiperincursión y está perfectamente demostrada.
EL MODELO
Para explorar el universo de la conciencia, acompáñenos en este maravilloso mundo en que una nueva visión de la realidad se incorporará a su experiencia. Tomará conciencia que siempre ha sido así, y desde ese instante, sufrirá una transformación positiva, comprenderá el valor de la verdad, comenzará a adquirir buena salud, pondrá en acción ideas e inteligencia creativa, sentirá amor hacia sí mismo, sus semejantes y en fin, hacia toda la naturaleza. Se sorprenderá de este nuevo (antiguo) conocimiento, que siempre ha estado presente y esperando ser descubierto, por aquel que busque con esperanza y sinceridad. A medida que vaya interiorizándose de los alcances de la conciencia, y a través del proceso permanente hacia el desarrollo del Ser, llegará a comprender lo que verdaderamente el hombre es, alterando su percepción de la realidad y conjuntamente disponer de libertad de elegir su propio destino.
De la comprensión que resulte de estos nuevos enfoques de la comunicación humana, podemos estar seguros y esperanzados que nos llevarán hacia un mundo mejor en donde el hombre encontrará su destino, la Identidad Suprema del Ser, la Creación del Sí Mismo.
No es eliminando los factores adversos lo que hará del niño un hombre, sino que lanzándolo a «nadar» en la escuela de la vida será lo que acrecentará su estima y confianza para llevarlo a ser arquitecto de su propio destino.
11.- Ambas Posiciones señalan que, en forma natural, los primitivos y los niños, hasta los siete años, tenían y tienen capacidad para ingresar a los tiempos y espacios ilimitados.
LA TEORÍA JPG
Todas las tradiciones primitivas conservaron la idea del doble: el alma gemela, el gemelo africano, la alma gemela india…
Con nuestro desdoblamiento ocurre lo mismo; solo que en otro tiempo, excesivamente ralentizado, nuestro desdoblamiento no existe, no es perceptible. Por ejemplo, vivimos aquí en la Tierra sin saber que estamos desdoblados, pero en otro tiempo este desdoblamiento no existe; solo hace la unidad. Los antiguos sabían todo esto.
Algunas personas tienen la sensación de venir del futuro, de otros mundos…-Es muy normal, vienen con la protección de su doble. De niños, cada noche, sin excepción, él les modifica el futuro, un proceso de adaptación a nuestro mundo que dura hasta los siete años.
La naturaleza no está mal hecha; hay un ciclo de siete años relacionado con el movimiento planetario que asocia la Tierra y Saturno y que hace que un niño de menos de siete años esté obligatoriamente en relación con su doble. Por ello, inmediatamente todo aquello que imagina es automáticamente borrado por el doble, de modo que no tiene ninguna responsabilidad en los potenciales de la humanidad.
EL MODELO
Nuestras experiencias conscientes tienen un eco de las experiencias de nuestros ancestrales «primitivos» y permanecen ocultas en nuestro interior.
La mente del «primitivo» ya estaba capacitada y preparada, en los últimos 30.000 años, para producir el cambio de percepción pues, en ese tiempo ya representaban dibujos o pinturas rupestres en las paredes de las cavernas.
La naturaleza de la caverna, como su oscuridad, silencio, aislamiento y sonidos que alteran la conciencia era el instrumento ideal para producir estados especiales de conciencia que el primitivo utilizaba para satisfacer sus necesidades espirituales.
El llamado «primitivo» evolucionó contribuyó productivamente a nuestra evolución con una herramienta, que recién estamos redescubriendo «las técnicas arcaicas del éxtasis», como las llama Mircea Eliade. Ahora, ¿qué podemos llegar a concluir en este recorrido histórico imaginario? Varias serían las hipótesis que podemos desplegar. Primero, la capacidad de combinar la visualización con el sonido hizo posible la evolución simultánea y súbita del lenguaje, comprensión y creatividad, por el acceso a cambios en la percepción de imágenes virtuales. La representación de imágenes o fragmentos de ellas, en lugares de mayor resonancia en las cavernas, tenía el propósito de ser «herramientas para la comunicación espiritual». Todo esto, que capacita a la mente humana moderna a un funcionamiento de una forma de percepción virtual, sería por último, «el proceso mediante el que nuestros parientes humanos ancestrales contribuyeron a acelerar el proceso de nuestra evolución».
Descubrir la sumisión, entonces, significa tomar conciencia ahora mismo, del cambio que hemos experimentado durante el transcurso de nuestra vida. Cómo pasamos desde la infancia, de ser actores del proceso de transformación, a un estado adulto de manipulación y sometimiento de voluntades; desde un estado de conciencia transpersonal del niño, a un estado de conciencia instrumental de la adultez; desde un estado de presencia vivencial del momento, a un estado de ausencia temporal-espacial; desde una emoción de felicidad, a uno de tristeza; desde un estado de ser uno mismo, a otro de ser alienado; desde un estado de sinceridad y verdad, a otro de mentiras y fingimientos; desde un estado de espontaneidad, a otro rutinario y mecánico; desde un estado creativo, a otro de pasividad.
Los niños viven el presente como ningún individuo. Ellos no están preocupados por su pasado (que no lo tienen) y tampoco por su futuro (que es incierto). Por lo tanto, para ellos, el pasado y el futuro no existen. Volver a ser niños, nos permite regresar al presente o descubrir realmente lo que significa vivir el presente. El niño es espontáneo, creativo y experimenta todas las emociones en el momento presente: llora, ríe, juega y disfruta del momento sin preocupación alguna. Es sincero y no se esconde bajo ningún disfraz. No tiene intenciones de competir más allá de un juego. No busca poder, sino vive el momento de la mejor forma que puede. Con el tiempo comienza a olvidar el presente por la educación que recibe y se integra a la cultura del resto de los individuos: adoración al ídolo de la cultura del tiempo pasado y del futuro. Todo su comportamiento y relaciones se establecen en este esquema de pre-percepción y post-percepción, no dejando espacio a la conciencia para percibir el presente. Entonces podríamos dividir la cultura en dos formas de percepción de la realidad y de nuestras relaciones con los demás: una cultura del presente y otra de negación del presente, que es la que rige actualmente en la sociedad occidental.
Vivir, significa estar plenamente presentes en cada momento. Si volviéramos a ser niños, viviríamos totalmente la experiencia del presente.
12.- Ambas Posiciones establecen brechas o espacios de tiempos ilimitados o imperceptibles en un campo cuántico.
LA TEORÍA JPG
Entonces, en ese tiempo imperceptible pasó mucho tiempo. Exacto: si puedo viajar a velocidades prodigiosas, un microsegundo se convierte en un día entero. Cuando regreso, no sé si me he ido, puesto que he estado ausente un microsegundo.
EL MODELO
El papel del guía, que acompaña al novicio a traspasar la brecha entre lo consciente e inconsciente con la sensación de estar inundado o transportado por un océano de realización deífica. Esta percepción es vivenciada como una inmensa claridad, un súbito despertar a lo que se siente que es completamente real.
Entre la vigilia y el sueño, un estado hipnagógico, hay puntos de encuentro de dos realidades distintas donde puede emerger una realidad onírica llena de promesas y nuevas formas de ver el mundo real. Así lo señala Fred Travis, cuando «sugiere que la vigilia, el dormir y el sueño REM emergen de una pura conciencia, un vacío silencioso. Allí donde cada estado se encuentra con el siguiente hay una pequeña brecha, en la que todos, muy brevemente, experimentan conciencia trascendental. Cuando vamos del dormir al soñar, o del sueño al despertar, se producen estas pequeñas brechas o puntos de unión».
13.- Ambas Posiciones tienen una comprensión matemática y fractal de su operatividad.
LA TEORÍA JPG
Cuando tomas un libro, lees una página, la memorizas, la giras, lees la página siguiente, cambia a la anterior, la giras y escondes a la anterior. Los antiguos decían que la noche esconde el día, pero el día vuelve para dar la explicación. Una cuestión que se explica matemáticamente en geometría.
Entender el mecanismo matemático puesto en práctica es delicado. Si hablamos de dos tiempos diferentes, hay que encontrar la ecuación que permita ser el observador del primer tiempo y el observador del segundo tiempo; si no, no puedo utilizarlas.
La teoría del desdoblamiento necesita pues de una ecuación que sea un cambio de escala de observación y que permita cambiar el tiempo y el espacio. En la teoría del desdoblamiento, el horizonte de un observador se vuelve la partícula para otro en un nuevo horizonte.
El resultado es una ecuación de desdoblamiento que une dos observadores que no se conocen, quienes pueden intercambiar informaciones en tiempos imperceptibles durante su desdoblamiento. Podríamos entonces hablar de «intrincación» de partículas desdobladas.
EL MODELO
Desde este último punto de vista (Energía) puede traducirse la estructura y el proceso (Software) de la conciencia en un modelo o función matemática que explique y describa la expresión de la conciencia en un momento del tiempo.
Modelación Matemática de un Instante de Conciencia
EL UNIVERSO EN UN INSTANTE DE CONCIENCIA nos sitúa en el estado de comunicarnos lo que vendrá con el desarrollo del proceso de la conciencia. En él se despliega la estructura de la conciencia en un modelo de percepción de la realidad, como resultado de una combinación de un medio y un proceso que deben efectuarse para acceder a la experiencia consciente o «desintegración» de la Energía de conciencia. Se menciona la similitud del instante de conciencia con la estructura del átomo. Así, al comparar la famosa fórmula de Einstein (E=mc²) con la Energía de conciencia, podríamos generar un modelo que contemple la relación de la física con la conciencia. A continuación, comprendemos que para generar la Energía de conciencia (Ec) además de un medio, que en nuestro caso se trata de nuestro cerebro o masa cerebral (Mc); necesitamos también de un proceso autónomo que debemos efectuar mediante una combinación de elementos simples para generar así un sistema autopoiético, de estructura disipativa. Esto de que la experiencia consciente emerja de procesos neurológicos efectuados en la materia cerebral se puede ilustrar con el ejemplo (F. Capra) siguiente, sobre la estructura y propiedades del azúcar. Al unir de cierta forma átomos de carbono, oxígeno e hidrógeno para formar azúcar, el compuesto resultante tiene sabor dulce, que ninguno de sus componentes lo tiene, pero emerge de la interacción de ellos. Más aún, el sabor dulce surge como sensación al interactuar con las papilas gustativas. Es decir, es una propiedad emergente de la actividad neural corporizada.
Los elementos a combinar son las etapas que comprende el proceso de ocurrencia de un instante de conciencia y se despliegan en tres ámbitos. Una intención (i) que inicia el proceso, le sigue la imaginación (visualización) o rememorización (r) que converge en sincronización con sensaciones (s) de sonido o tacto, que debemos repetir en el tiempo (2). De la interacción de todos estos elementos podemos generar un modelo matemático expresado en la estructura siguiente:
Si recordamos que en física:
E = mc²
Entonces, en el campo de la conciencia tenemos:
Experiencia Consciente = Energía de Conciencia
Energía de conciencia = Masa o Estructura cerebral * Proceso autonómico
Si definimos:
Proceso autonómico = (Intención + Reconocimiento * Sensación)²
Entonces:
Ec = Mc (I + R * S)²
Sabemos que la desintegración del átomo de la materia, genera una inmensa energía.
Asimismo, la interacción del Proceso Autonómico en la masa o estructura cerebral, genera un enorme despliegue de información que está oculta al interior de nuestro cerebro.
Entonces podemos juntar ambas ecuaciones de características similares aunque una pertenece al campo de la física y la otra al campo de la psicología:
E = mc² Ec = Mc (I + R * S)²
Otra forma de expresar esta relación compleja es asimilar parte de los componentes de dichas variables (Proceso autonómico) con los conceptos de la geometría fractal. Las series de Julia (fractales matemáticos) representan imágenes fractales complejas generadas matemáticamente por procesos iterativos simples entre una variable compleja (z) y una constante compleja (c).
z ( z² + c
Ahora si consideramos a la constante (c), como la imagen intencional inicial del proceso autonómico y la variable (z), compuesta por las variables de reconocimiento (r) y de sensación (s) tenemos que:
Proceso autonómico = Intención + (Reconocimiento * Sensación)²
Entonces, si:
z ( z² + c se puede expresar también como (R * S) ( (R * S)² + I
Esta expresión señala que el proceso iterativo de una imagen (I) frente a la variable de reconocimiento (R) interactuando con (S) generan sucesivamente un complejo patrón de imágenes que se mueve en un horizonte de probabilidades atraídas por la imagen intencional inicial (I).
Como vemos, la repetición de patrones que implica una estructura fractal se genera por reglas muy simples que derivan hacia sistemas complejos. Como señala F. Capra en La Trama de la Vida, «Ecuaciones sencillas pueden generar atractores extraños enormemente complejos y reglas sencillas de iteración dan lugar a estructuras más complicadas que lo que podríamos imaginar jamás».
14.- Ambas Posiciones señalan que nosotros producimos el caos.
LA TEORÍA JPG
De todos modos, no va a haber necesariamente caos: somos nosotros quienes fabricamos el caos. Si pensamos que habrá caos, lo habrá; entonces podremos decir: «¿ves?, yo ya te lo había dicho», cuando habremos sido nosotros quienes lo habremos fabricado. Pero si pensamos que no habrá caos, no lo habrá. Entonces, hay que dejar de decir que va a haber catástrofes. Tampoco hay que fabricar miedos. Tenemos que estar tranquilos. Tenemos que controlar nuestros pensamientos, nunca imaginar lo peor sino solo lo mejor, en cualquier situación. Entonces el caos se aleja. Hay que vivir sin miedo, con el fin de desencadenar la esperanza y la imaginación benéfica.
EL MODELO
El comienzo del final del caos, se inicia cuando nos damos cuenta que las crisis que padecemos, se originan por la forma de pensar y actuar bajo una determinada estructura de organización de los sistemas. Pensamos y actuamos creyendo que la racionalidad resuelve o resolverá todos los problemas y podremos controlar todos los sistemas conociendo sus leyes. La arrogancia, es la actitud que predomina sosteniendo que «cree que sabe cómo el mundo funciona». Sin embargo, tarde se da cuenta que no puede resolver los problemas que escapan a todas sus programaciones. Pequeñas perturbaciones iniciales se magnifican y son incontrolables sus efectos (efecto mariposa). Sin embargo, pensamos como Vàclav Havel que señala, esperanzadamente, «aquellos que creen, con toda modestia, en el misterioso poder de su propio Ser humano, el cual media entre él y el misterioso poder del Ser del mundo, no tienen razón para desesperar del todo».
15.- Ambas Posiciones establecen escudos de protección.
LA TEORÍA JPG
Porque si somos dos en recibir la misma información y hay uno que enferma y otro que no, ¿a qué se ha debido? Pues a que el escudo de uno y otro son diferentes. Pero es el pensamiento el que crea el escudo. Entonces, si no has utilizado tu pensamiento durante mucho tiempo como escudo, cuando va a llegar la información no vas a poder manejarla.
EL MODELO
Existe hoy un incremento en la criminalidad, asaltos, robos, accidentes, enfermedades, corrupción, etc. Creo que esto es producto de la forma de vida de la sociedad occidental. Todos estos problemas normalmente se perciben y se abordan en forma separada, como si no estuviesen relacionados. La falsa percepción de la realidad de la sociedad actual no permite comprender que existe una explicación más allá de lo racional, que está al borde de lo intuitivo o de la mente metafórica del hemisferio cerebral derecho, que trasciende el paradigma de nuestra cultura alienada.
«Puedes andar tranquilo, pues nadie te tocará un solo cabello», nos previene el mensaje divino. Es el «Escudo Invisible» o el «Ángel Guardián», que nos defiende del mal. Lo que parece tener un carácter religioso-mitológico, no lo es tanto. De acuerdo a los avances y descubrimientos del funcionamiento de la conciencia, ahora se sabe, que ésta trasciende el lugar físico de la cavidad craneana. En estados alterados de conciencia, se tiene acceso a fenómenos de trascendencia del espacio-tiempo, de la comunicación telepática y de otros aspectos intrínsecos a la naturaleza humana. Existe el fallo del PSI, que es un efecto de la conciencia que actúa en contra de nuestra seguridad personal. Normalmente se presenta porque estamos viviendo una forma de vida en desmedro de nosotros mismos, ya sea al estar con actitudes negativas, de dependencia y alienación y todos los factores que configuran una personalidad destructiva y/o autodestructiva. Entonces la conciencia, como una forma de auto-profecía nos proporciona una vida de peligro e inseguridad. Mientras más cercano esté el individuo a una personalidad positiva autorrealizada, la conciencia, como un escudo invisible nos defiende del fallo del PSI. La religión nos ha dicho «Ama al prójimo como a ti mismo». No debemos culpar a otros de nuestros males. Son efecto de nuestra errónea forma de vida.
El comportamiento de una persona que vive reiteradamente situaciones conflictivas, (se le acumulan las desgracias; despidos, muerte de un hijo, etc., etc.) es porque, en forma sincrónica, se produce lo que se llama «fallo del Psi», que es un efecto de la conciencia que actúa en contra de nuestra seguridad personal. Esto, creo tiene que ver con las estructuras arquetípicas de la conciencia que inciden en la conciencia ordinaria, personal biográfica, perinatal, y transpersonal. Para modificar la conducta autodestructiva inconsciente de la persona Grof sostiene que mediante una experiencia transpersonal tiene importancia curativa al afirmar: «las experiencias transpersonales están frecuentemente dotadas de un potencial curativo inusual. Ciertas dificultades emocionales, psicosomáticas o interpersonales, que han plagado al paciente a lo largo de muchos años y se han resistido a los enfoques terapéuticos convencionales, en algunos casos desaparecen después de una experiencia plena de naturaleza transpersonal, tal como la identificación auténtica con un animal o forma vegetal, la sumisión al poder dinámico de un arquetipo, el hecho de revivir experiencialmente un acontecimiento histórico, una secuencia dramática de otra cultura, o lo que aparentemente constituía una escena de una encarnación anterior».
Pienso que estamos frente a fenómenos complejos, indeterminados, acausales y lejos del equilibrio que nos aproximan a una visión que estudia la física cuántica. En estos espacios de la conciencia, la persona no comprende cómo se dan en su entorno situaciones que escapan a su control. Creo, que detrás de este funcionamiento inconsciente, que se hace consciente está reflejando un patrón de comportamiento simultáneo de sincronicidad de los sucesos en el tiempo-espacio que lo dirigen a situaciones anómalas. Estos procesos conscientes-inconscientes estarían influenciados, como eco, de estructuras arquetípicas-perinatales-transpersonales que se manifiestan en su comportamiento de conciencia ordinaria. Para liberarse de estos patrones negativos una forma sería acceder a estados ampliados de conciencia que disipen o cambien de nivel los estados de los cuales se siente atado el sujeto. El proceso transpersonal es curativo pues actúa como una estructura o sistema disipativo, como señala Prigogine. Pienso que esta sería una buena herramienta para liberarse de los patrones psicológicos negativos. Se sabe que las experiencias transpersonales traen, como resultado del acceso a la experiencia de unicidad con otras personas o seres del reino animal, vegetal o mineral y de identificación plena con la totalidad del universo, los conduce a un aumento sustancial de la capacidad de amor y tolerancia de los demás, con una consecuente apreciación del sentido ecológico, como formando parte primordial en su forma de vida. Todo esto, lo llevará a cambiar una ACTITUD FRENTE A LA VIDA con un sentido humanitario que consciente-inconscientemente se reflejará en su comportamiento y percepción de una nueva realidad. Eso es lo que pienso, como para ayudar a estas personas que viven situaciones que se sienten sin esperanzas.
El desconocimiento y no liberación de esta evolución de niveles de la estructura arquetípica puede provocar efectos involuntarios y negativos en la persona. Veremos, que alguna estructura arquetípica negativa, es propensa a favorecer la aparición de enfermedades específicas, y si se logra modificar el estado de conciencia, a otro de estructura arquetípica positiva, es factible revertir, remover o alterar el efecto psicosomático. Creemos que este factor psicosomático está relacionado con las estructuras arquetípicas de la conciencia. Así, podemos encontrarnos en un estado de conciencia arquetípico, que favorece la acción viral, como en otro estado que inhibe esa acción. También es posible, que el sufrimiento que estemos experimentando pueda deberse a que estamos en un período de desarrollo ya que en esos momentos podemos ser muy creativos y a su vez estar viviendo una situación penosa como puede ser una enfermedad, que nos mantiene lejos del equilibrio (como una estructura disipativa)..
En la Salud, se sabe el efecto que tiene, más allá de los factores virales, el ambiente relacional psicológico y sociológico del individuo enfermo. Así, por ejemplo, el resfriado común no siempre afecta a una persona aunque estén presentes los agentes virales. Parece que disminuyen las defensas con todos esos otros factores relacionales. Conocido por casi todos son los problemas intestinales y dolores de cabeza producidos por factores emocionales en algunas relaciones de estrés.
16.- Ambas Posiciones pueden provocar la invisibilidad con el pensamiento.
LA TEORÍA JPG
Alguien me quiere matar. Si controlo mi pensamiento, si consigo ser benevolente hacia él, ya no me puede hacer nada. Ciertamente, puede ser muy difícil pensar bien acerca del atacante en estas circunstancias; pero si lo consigo, le desarmo. En África este sistema era utilizado para lograr la invisibilidad. Me puedo hacer invisible a través del control de mi pensamiento. Esto es muy importante cuando tienes animales peligrosos a tu alrededor. Yo lo aprendí en África: si tienes un animal peligroso ante ti, si no tienes miedo y quieres hacer el bien al animal, sin hacérselo, solo pensándolo, el animal ya no te puede hacer daño. Esto está comprobado.
EL MODELO
Volverse «invisible» pareciera no ser posible. Pero veamos qué queremos decir con este término. Un objeto o persona pasa a ser «invisible» desde el momento que, existiendo físicamente en el espacio y tiempo, no se percibe conscientemente el estímulo. Así podemos decir que, para efectos prácticos es inexistente el objeto-persona a nuestra realidad. Esto se produce debido a la fijación de la atención en un estímulo predominante y que simultáneamente excluye o atenúa la percepción de otros elementos del entorno. Por ejemplo, los niños cuando están concentrados en sus tareas, olvidan o no perciben que tienen la goma de borrar en sus manos. La atención concentrada de un libro, radio, televisión, puede originar a su vez una des-atención de los sucesos próximos a nosotros. Programar la invisibilidad puede permitir atravesar un control sin que se percaten de nosotros; pasar desapercibido, sin que se note nuestra presencia, etc.
Se sabe que exploradores, soldados, indios, han empleado este recurso para poder efectuar «misiones» sin posibilidad de ser descubiertos. La historia nos revela aventuras increíbles que no podrían explicarse de otra forma, sino que virtualmente se volvieron «invisibles» las personas. Entre ellas, destaca la experiencia del Papa Juan Pablo II, como se describe en el texto De los Cárpatos a los Andes: «en el verano de 1944 declina el poderío de Hitler,(…) las S.S. realizarán un registro feroz por Cracovia, utilizando los soldados y policías necesarios para no saltarse ni un escondite, (…) Si descubrían alguno escondido, lo matarían en el acto. (…) Karol decidió quedarse en casa. Estaba solo, se refugió en la cocina y allí esperó rezando, tendido en tierra al modo polaco, lo que tendría que ocurrir. No ocurrió nada. Las S.S. llegaron a la casa. Abrieron puertas y ventanas, registraron, subieron, bajaron, dieron la vuelta al jardín. Y a continuación se marcharon. Karol estaba dentro arrodillado en la cocina. Y no lo vieron. Le hubieran disparado en el acto.»
https://www.facebook.com/share/v/eRfXiM8jvgquufFW/?
La Conciencia Cuántica, es un modelo de percepción de la realidad. Contempla las etapas del proceso de la percepción ordinaria: intención, reconocimiento, sincronización y respuesta. En el fondo, lo que se hace, es modelar la realidad habitual en que siempre se ven sólo dos etapas, la primera y la última y en que […]
cultura destacada educacion psicologia union_europeaEn el fondo, lo que se hace, es modelar la realidad habitual en que siempre se ven sólo dos etapas, la primera y la última y en que no veo lo oculto de las etapas intermedias. Entonces, lo que hace el modelo, es desplegar esas etapas a través de combinación de sonido, imagen, posición corporal y otros elementos.
Se trata de abrir un espacio de la mente a través de interacciones neurológicas mediante interferencias de estímulos y de Atención Sensorial Bimodal (ASB) o multimodal. El resultado de este proceso es la generación de un sistema autopoiético, es decir, la producción de un producto, que genera a su vez una producción autoorganizativa de forma continua y recursiva. Es una inmersión en un campo ilimitado de tiempo y espacio que permite experimentar un estado de desidentificación del ego y de identificación con todas las realidades en todos los niveles, físicos, mentales, emocionales, espirituales. Así, en esos estados se puede lograr experiencias como trascender la identidad hacia aves, peces, animales, vegetales, minerales y humanidad en general, trascender el espacio trasladándonos hacia otros lugares y trascender el tiempo, viajando a otras épocas. Además, podemos acceder al conocimiento directo de la relación de los objetos con las personas (psicometría) y, obtener información clarividente y telepática. Podemos aprender directamente en tres dimensiones, a color y en movimiento, con todas las sensaciones que produce la inmersión virtual, identificarnos con el comportamiento de un ave, pez, animal, vegetal o mineral; experimentar visiones del mundo del origen de las ideas y de creación de las «formas platónicas»; Viajar a otros lugares conocidos o desconocidos de otros tiempos; se puede aumentar la eficiencia y productividad del trabajo hasta límites increíbles, mejorando sustancialmente la concentración, elaborando nuevas ideas, estructuras y modelos sólo empleando algunas técnicas que permiten extraer información del inconsciente para aprender, comprender y crear nueva información con el mínimo de esfuerzo por parte del individuo.
La conciencia tiene la particularidad de actuar en la incertidumbre y se debe alterar su estado de modo de conectarse con el mundo cuántico sin producirle un cambio a la onda-partícula permitiéndole, con ello, extraer información implicada en ella. Para poder conectar la conciencia con la onda-partícula se deben «atraer» utilizando para ello un atractor (intención) mantenida por un tiempo determinado hasta que emerja el despliegue de la realidad cuántica, impreso en el espacio cuántico. Es un Movimiento de la Realidad.
Según David Bohm, la naturaleza de la realidad participa del holomovimiento, un inacabable proceso de cambio, que hace que las estructuras estables no son más que abstracciones. Todo el mundo fluye constantemente.
Dado que la evolución y desarrollo de la conciencia está orientada precisamente a ir hacia el encuentro con lo transpersonal/complejo, es importante saber que efectivamente existen caminos, métodos y procedimientos que permiten facilitar el salto a esta realidad trascendente. Se sabe que lo transpersonal/complejo no está lejano de nosotros, sino que se encuentra dentro de nosotros mismos en todo momento y en todos nosotros. Sólo necesitamos de una forma de entrar a este mundo no ordinario.
La percepción holística persigue trascender identidad-espacio-temporal. Mediante el proceso vivencial de desarrollo de la conciencia y de comprensión de la naturaleza humana, a través de un programa de educación holística, podemos lograr la formación de una estructura personal y social de conciencia ecológica. El proceso (Software) o forma de modelar la realidad contempla la generación de impulsos nerviosos visuales y acústicos, que en el proceso circular de la energía nerviosa, provocan una interferencia vibratoria de ondas neurológicas conformando un holograma de interferencias, que despliega en una imagen virtual, con participación de todos los canales sensoriales (vista, oído, tacto, olfato y gusto). Si se mantiene la coherencia de los impulsos neurológicos a través de, por ejemplo, la estimulación acústica, cada imagen virtual que aparece, retroalimenta una nueva percepción y una descripción por el intérprete, transformándose así, en una historia virtual continua, en esa realidad.
Según el profesor Margenau, de la Universidad de Yale, existen procesos virtuales en breves instantes de tiempo que encierran sistemascomplejos de incertidumbre, con características propias de comportamiento cuántico (El misterio de las coincidencias, de Eduardo Zancolli).
INTRODUCCIÓN
Jean Pierre Garnier Malet suscitó el interés de la comunidad científica y de los medios de comunicación en 1988, al presentar su teoría del «desdoblamiento del tiempo»:
Resumen de la Teoría
Tenemos dos tiempos diferentes al mismo tiempo: un segundo en un tiempo consciente y miles de millones de segundos en otro tiempo imperceptible en el que podemos hacer cosas cuya experiencia pasamos luego al tiempo consciente.
Como su nombre indica, todos los tiempos que estaban divididos se vuelven uno solo. El primero que se integra con el tiempo presente es el futuro. Porque todo aquello que hemos imaginado ha formado potenciales, buenos o malos, dependiendo de nuestra imaginación, y por ello estamos obligados a vivir las consecuencias de nuestra imaginación, que se vuelven una realidad. Es decir, que actualizamos todo ese futuro. Evidentemente, como que siempre nos imaginamos cosas sensacionales, pacíficas, no violentas, nuestro porvenir será pacífico y no violento. Sin embargo, si las personas se divirtieran construyendo potenciales peligrosos, agresivos y violentos, tendríamos un futuro agresivo, peligroso y violento.
El empleo es sencillo: basta con recibir el resultado de las informaciones desarrolladas en los tiempos imperceptibles futuros para saber lo que podemos hacer. El objetivo del desdoblamiento es estar siempre bien dirigidos, pero sin tener tiempo de saberlo, puesto que el desarrollo de la situación acontece en un tiempo que no existe para nosotros. En el otro tiempo transcurren días, incluso meses, mientras que para nosotros no transcurre más que un instante imperceptible. Recibo las consecuencias de mi pensamiento, generadas en el desarrollo a lo largo de ese tiempo acelerado, en forma de instintos e intuiciones.
Después de conocer la teoría del desdoblamiento del tiempo, de Jean Pierre Garnier, en este escrito se pretende desarrollar las similitudes y diferencias que se dan con el modelo de Conciencia Cuántica, expuesto en el conjunto de mi obra.
Cuando hablemos de ambas posturas, las llamaremos como Posiciones. Si se trata de la primera, le asignaremos el nombre de la Teoría JPG y al proceso autonómico como el Modelo.
El proceso de ver las similitudes entre ambas Posiciones significó contemplar una gran cantidad de formas de integración entre ellas, como las siguientes características que se entrecruzan en varias semejanzas:
La primera similitud se dio en la fecha de génesis de ambas Posiciones:
el año 1988.
Otras similitudes:
La primera diferencia está en el proceso de acceso a la realidad cuántica del desdoblamiento del tiempo y espacio, imperceptible en la Teoría, hacia un tiempo y espacio perceptible en el Modelo, haciendo consciente el inconsciente.
En la Teoría somos observadores de los resultados de nuestros pensamientos y no de los tiempos imperceptibles. En el Modelo somos observadores-participantes del tiempo-espacio imperceptible.
Otra diferencia es que en la Teoría se usan las herramientas del sueño paradójico, intuiciones, instintos, premoniciones; en el Modelo, se usan técnicas de acceso a la realidad transpersonal-cuántica.
Una cuarta diferencia es que la Teoría señala que la información
del tiempo imperceptible se ha formado desde hace 25.000 años. El Modelo
sostiene que contempla el universo de la información desde los orígenes
del Big Bang, desde hace 15.000.millones de años.
A continuación desarrollaremos las relaciones entre la Teoría y el Modelo tanto para las similitudes como para las diferencias, considerando las presentaciones efectuadas por Jean Pierre Garnier en radios, videos y entrevistas con respecto de los escritos de los libros.
1.- La primera diferencia está en el proceso de acceso a la realidad cuántica del desdoblamiento del tiempo y espacio, imperceptible en la Teoría, hacia un tiempo y espacio perceptible en el Modelo, haciendo consciente el inconsciente.
LA TEORÍA JPG
El empleo es sencillo: basta con recibir el resultado de las informaciones desarrolladas en los tiempos imperceptibles futuros para saber lo que podemos hacer. El objetivo del desdoblamiento es estar siempre bien dirigidos, pero sin tener tiempo de saberlo, puesto que el desarrollo de la situación acontece en un tiempo que no existe para nosotros. En el otro tiempo transcurren días, incluso meses, mientras que para nosotros no transcurre más que un instante imperceptible. Recibo las consecuencias de mi pensamiento, generadas en el desarrollo a lo largo de ese tiempo acelerado, en forma de instintos e intuiciones.
Nuestra vida sería tan solo una sucesión de instantes perceptibles, que actualizarían impulsos imperceptibles resultantes de un futuro vivido en «otro lugar» en las aperturas de un tiempo cuyo transcurso siempre parecería idéntico a él mismo.
Sin embargo la teoría del desdoblamiento sí que permite entenderlo: al utilizar el tiempo imperceptible, nos muestra que somos observadores que no vemos el tiempo todo el tiempo, de modo que no vemos de qué manera la célula se desdobla; vemos solo el resultado.
Así pues hay que vivir en dos tiempos diferentes para poder tener instintos e intuiciones. Y nuestra biología está tan bien hecha que durante el día fabricamos potenciales en estos tiempos imperceptibles, es decir que cada uno de nuestros pensamientos encuentra su sucesión en estos tiempos imperceptibles, y por la noche vamos a seleccionar todos estos potenciales.
El fenómeno del desdoblamiento del tiempo nos da como resultado el hombre que vive en el tiempo real y en el cuántico, un tiempo imperceptible con varios estados potenciales: memoriza el mejor y se lo transmite al que vive en el tiempo real.
EL MODELO
Las estructuras disipativas como la Meditación Cuántica MC, operan en el nivel cuántico que facilita la producción del proceso holográfico.
Es decir, cada vez que estamos percibiendo o haciendo algo, hay una actividad consciente y una enorme actividad inconsciente (oculta) separados por un espacio por el que fluye la Mente. Ambos campos (conciencia e inconsciencia) están conectados de una forma cuántica, arquetípica. Lo que sucede en un campo afecta al otro.
Gran parte de nuestras experiencias conscientes permanecen ocultas en nuestro interior. Sin embargo, todos poseemos un gran potencial de la conciencia esperando salir a la luz.
2.- En la Teoría somos observadores de los resultados de nuestros pensamientos y no de los tiempos imperceptibles. En el Modelo somos observadores-participantes del tiempo-espacio imperceptible.
LA TEORÍA JPG
El resultado es una ecuación de desdoblamiento que une dos observadores que no se conocen, quienes pueden intercambiar informaciones en tiempos imperceptibles durante su desdoblamiento. Podríamos entonces hablar de «intrincación» de partículas desdobladas.
Así pues hay que vivir en dos tiempos diferentes para poder tener instintos e intuiciones. Entonces, en ese tiempo imperceptible pasó mucho tiempo. Si puedo viajar a velocidades prodigiosas, un microsegundo se convierte en un día entero. Cuando regreso, no sé si me he ido, puesto que he estado ausente un microsegundo.
EL MODELO
La quinta percepción, holística (PH), persigue trascender identidad-espacio-temporal. Se manifiesta, como ya lo vimos, en:
3.- Otra diferencia es que para conectar con el desdoblamiento del tiempo, en la Teoría se usan las herramientas del sueño paradójico, intuiciones, instintos, premoniciones; en el Modelo, se usan técnicas de acceso a la realidad transpersonal-cuántica.
LA TEORÍA JPG
Podemos conectar con él a través del sueño paradójico (un nivel de sueño muy profundo) controlado y los pensamientos benevolentes, una condición necesaria aunque insuficiente.
En el sueño paradoxal, cuando estamos más profundamente dormidos y tenemos nuestra máxima actividad cerebral, se da el intercambio entre el cuerpo energético y el corpuscular. Y es ese intercambio el que le permite arreglar el futuro que ha creado durante el día, lo que hace que al día siguiente su memoria esté transformada.
EL MODELO
Esta será, entonces, la aventura de nuestro viaje integral por el camino de evolución de la conciencia: primero adoptando una visión integral del cambio de conciencia, y luego embarcarnos en una práctica de inteligencia transpersonal (IT) y de acceso a la Inteligencia Cuántica (IC). La inteligencia transpersonal solo emerge cuando se establece una combinación adecuada de las inteligencias múltiples. El proceso autonómico, permite efectuar las combinaciones de las Inteligencias Múltiples (IM) para la posibilidad de emergencia de la IT y apertura a la IC. Es así, que se inicia el proceso estableciendo primero un diálogo (inteligencia interpersonal) a través del lenguaje y orientación lógica del proceso (inteligencias lingüística y lógico-matemática). A continuación, el participante comienza una meditación disipativa (inteligencia intrapersonal) mediante una combinación e interacciónpsicofisiológica (inteligencias espacial, musical y cinético-corporal). De todo este proceso emerge la visión transpersonal.
En resumen, la estructura del modelo de Percepción Ampliada de Conciencia contempla los siguientes elementos que ayudan a generan el proceso autonómico:
El desarrollo de la conciencia se manifiesta como un proceso de cambio de nuestras percepciones, lenguaje, pensamiento y acciones que van estructurándose desde un estado de identificación del proceso de transformación personal, hasta uno de desidentificación del mismo. Esto, es lo que persigue el modelo de Educación Humanista, Cread 90:
La Conciencia participa en todo el proceso. Es el alma de la experiencia, que se desplaza en las diversas realidades manifestadas como «Testigo». Detrás de las sensaciones emergentes en la realidad ordinaria, realidad transpersonal y realidad compleja (cuántica), se encuentra el Testigo observador-participante.
La Referencia, se enmarca en transformar un concepto abstracto en un objeto o imagen mental, que sirva de sustento a la concentración de la atención. Puesto que en el estado alterado de conciencia, estamos dentro de un sistema abierto, expuesto a inestabilidad y caos con la consecuente emergencia de multiplicidad de imágenes, se requiere establecer un punto de referencia (tema o imagen) como atractor, que atenúe la variabilidad a la que está expuesta el sistema. Es el rol de la intencionalidad inicial.
Comprende el elemento físico (cuerpo-cerebro) donde se produce el proceso de la experiencia consciente. Contempla el cuerpo, como estructura disipativa y cuerpo como estructura autopoiética. El Testigo contempla los cambios de niveles y de estructura del cuerpo.
Es la participación consciente (Testigo) voluntaria y autónoma necesaria en el proceso mental requerido para generar los efectos emergentes.
5. Desidentificación del Proceso.
Es el factor de emergencia producido por la combinación continua y simultánea de un proceso, que contempla la interacción de dos elementos opuestos. Es la atención con desatención. Es la espera sin esperar. Es el esfuerzo sin esfuerzo. Es dejar que las cosas pasen, de forma natural. Es por último, como se dice, «que sea su voluntad».
Joe Dispenza, señala que «cuando la gente se concentra interiormente mediante una seria contemplación reflexiva sobre sí misma, es capaz de quedar tan inmersa en lo que está pensando que, a veces, su atención se separa por completo de su cuerpo y de su entorno, parecería que estos se desvanecen o desaparecen. Hasta el concepto de tiempo se esfuma.»
Elementos simples del Proceso de Ver/Hacer la Realidad
El proceso de ver-hacer la realidad, habitualmente, no es posible conocer cuando se está generando una respuesta frente a un estímulo. Sin embargo, A. Damasio señala, que existe un proceso llamado «metayó» que puede conocer esa realidad a condición de que, primero, frente al estímulo (imagen) el cerebro describa la perturbación del organismo; segundo, que dicha descripción genere una imagen del proceso de perturbación; tercero, interconexión de la imagen (estímulo) con la imagen de la perturbación del yo. En el proceso no participa el lenguaje. Vemos, entonces, que este proceso es similar al proceso autonómico.
Para la generación de emergencia de sensaciones se requiere de la conexión de elementos simples de la conciencia siguientes:
Intención.
Corresponde a la fijación de un objetivo general que puede ser expresado de forma abstracta (verbal). Es la primera etapa del proceso autonómico. Debe quedar bien clara la definición de la intención para poder avanzar a la siguiente etapa.
Objeto material o mental (visualización).
Comprende el sustento permanente de fijación de la atención. Es un elemento material o mental (periverbal) que identifica la categoría específica a la cual se pretende alcanzar en el momento de la emergencia de la realidad buscada.
Reconocimiento.
Emerge, cuando en otra instancia se vuelve a conectar o acoplar el objeto material o mental con el sentido que estaba interactuando (interfiriendo), simultáneamente, en el sistema.
Sentido.
Uno de los sentidos (transverbal) que se acciona para conectarse (interferir) con el objeto material o mental y producir una sensación.
Sensación.
La interacción del objeto material o mental con el sentido, al cual se conecta, produce la emergencia de una sensación, que mantenida en el tiempo genera un proceso recursivo permanente de sensaciones.
4.- Una cuarta diferencia es que la Teoría señala que la información del tiempo imperceptible se ha formado desde hace 25.000 años. El Modelo sostiene que contempla el universo de la información desde los orígenes del Big Bang, desde hace 15.000.millones de años.
LA TEORÍA JPG
Nuestro pasado, según esta teoría, «es la memoriadel futuro». Todo aquello que has creado con tu pensamiento es memorizado y resulta accesible para cualquiera, por lo tanto, si fabricas un potencial peligroso, alguien puede vivir peligrosamente y eso sería tu responsabilidad. O sea que cuando tienes pensamientos peligrosos hay que suprimirlos antes de que su consecuencia pueda actuar. El inconsciente colectivo es la energía de esos pensamientos que se han acumulado. En un ciclo de 25 mil años (un año «platónico», producido por la precesión de los equinoccios) hemos acumulado pensamientos de hombres que no han sido transformados por el pensamiento de otros hombres y que los podemos utilizar ahora.
EL MODELO
Este proceso logra poner al alcance del participante de la experiencia de evolución de la conciencia desde los orígenes del Universo hasta sus ancestros y llevarlo posteriormente, a sentir su desarrollo y evolución hacia la espiritualidad. Se desarrollan las siguientes técnicas.
1.- La primera similitud se dio en la fecha de génesis de ambas Posiciones: el año 1988.
LA TEORÍA JPG
Doctor en física dedicado a la mecánica de fluidos, Jean Pierre Garnier Malet suscitó el interés de la comunidad científica y de los medios de comunicación en 1988, al presentar su teoría del «desdoblamiento del tiempo». Revistas internacionales científicas han publicado sus trabajos. Vive en París. Viaja por el mundo impartiendo conferencias convencido de que su hallazgo no puede quedar relegado al ámbito de la ciencia solamente y «debe divulgarse a las gentes» porque «permite explicar el mecanismo de la vida y de nuestros pensamientos y usar lo mejor posible las intuiciones, los instintos y las premoniciones que este desdoblamiento pone a nuestra disposición en todo momento».
En el año 1988, el físico Jean-Pierre Garnier Malet hizo un asombroso descubrimiento relacionado con las propiedades del tiempo. Publicada entre 1998 y 2010, su teoría acerca del desdoblamiento del tiempo aporta muchas primicias científicas. También, y sobre todo, permite explicar el mecanismo de la vida y de nuestros pensamientos y usar lo mejor posible las intuiciones, los instintos y las premoniciones que este desdoblamiento pone a nuestra disposición en todo momento.
EL MODELO
Una aplicación práctica en el trabajo de la metodología reseñada en mis textos ha sido empleada, desde el año 1988, en la medicióneconómica de Cuentas Nacionales en la producción de las obras de edificación. En ese año (año de génesis del modelo Cread 90) desarrollé una metodología similar (conexionista), que aplica una red de modelos y módulos, que al conectarse estos elementos simples bajo ciertas reglas, «emerge» como resultado una obra global de edificación.
El modelo es un programa de educación sin fronteras, porque es un proceso de aprendizajecontinuo y se trascienden todas las fronteras o límites de la conciencia, de la identidad, del espacio y del tiempo. Es un modelo Cread 90, porque comprende cuatro formas de meditar, por Concentración, Relajación, Aventura imaginativa (visualización) y Desidentificación, bajo una Estructura de la conciencia (disipativa). El símbolo 90, es por dos motivos: porque el modelo fue desarrollado a fines de los ochenta (1988), para ser usado desde los noventa y 90 minutos, es el ciclo completo que experimentamos durante el proceso de dormir y soñar.
2.- Origen de la intencionalidad: un pensamiento en la Teoría, y una imagen en el Modelo. Es decir, ambas Posiciones usan el lenguaje no verbal de los sueños, pensamientos e imágenes.
LA TEORÍA JPG
Cuando vivimos en la tierra fabricamos potenciales que podemos utilizar, somos creadores de todo ese futuro, lo cual también significa que hay un peligro. ¿Por qué?, pues como somos incapaces de no producir un potencial peligroso, algo que sucede continuamente, debemos saber suprimirlos a esos potenciales peligrosos, para que nadie pueda vivirlos. Eso es lo más importante.
Todo aquello que has creado con tu pensamiento es memorizado y resulta accesible para cualquiera, por lo tanto, si fabricas un potencial peligroso, alguien puede vivir peligrosamente y eso sería tu responsabilidad. O sea que cuando tienes pensamientos peligrosos hay que suprimirlos antes de que su consecuencia pueda actuar. El inconsciente colectivo es la energía de esos pensamientos que se han acumulado.
Tenemos que estar tranquilos. Tenemos que controlar nuestros pensamientos, nunca imaginar lo peor sino solo lo mejor, en cualquier situación. Entonces el caos se aleja. Hay que vivir sin miedo, con el fin de desencadenar la esperanza y la imaginación benéfica.
Cuando yo pienso en algo, esto es una energía que se va dentro de un tiempo no perceptible para mí, para proporcionar informaciones a otro mundo que, en un tiempo diferente, mucho más acelerado, va a vivir las consecuencias de mi pensamiento, durante días y más días. Y ese mundo, debido a mí se hace preguntas, y eso hace un efecto de bola de nieve, puesto que en otro tiempo, otro mundo fabrica el futuro de eso. Nosotros somos un mundo que fabricamos el futuro de otro mundo. Siempre estamos en un mundo que fabrica el futuro de un mundo, y hay miles de millones de mundos en los mundos…
Todo lo que pensamos es una energía. Si controlo bien mi pensamiento y pienso en hacer las cosas bien, fabrico un buen futuro, que cualquiera puede utilizar. Esto es lo más importante. Tengo que generar benevolencia, no-violencia, en mi pensamiento. Si controlo mi pensamiento, la violencia puede no tocarme. Escapo a la violencia a través de mi energía.
Antes del final del ciclo de desdoblamiento, yo podía imaginar cosas y nunca vivirlas. Sin embargo, ahora esto se acabó. Todo aquello que imagino, lo vivo inmediatamente. Esto va a causar daños. En vez de acudir a la violencia basta con controlar nuestro pensamiento.
Se puede ver inmediatamente el resultado de un pensamiento, sea este de benevolencia o de malevolencia.
Es decir, que cuando sabes controlar tu pensamiento no hay depresión posible; siempre vives en una alegría interna.
«Esto es lo más fuerte que podemos decir en cuanto a la aplicación de la teoría del desdoblamiento: cambiad vuestros pensamientos y viviréis un futuro diferente.
Tenemos que estar tranquilos. Tenemos que controlar nuestros pensamientos, nunca imaginar lo peor sino solo lo mejor, en cualquier situación. Entonces el caos se aleja. Hay que vivir sin miedo, con el fin de desencadenar la esperanza y la imaginación benéfica.
EL MODELO
Mantener un tiempo una intención al inicio de la experiencia.
Las estructuras disipativas como la MD operan en el nivel cuántico que facilita la producción del proceso holográfico. El acceso a la memoria holográfica se facilita en cada instante de conciencia con la transformación de la intención en una imagen visualizada, que genera un patrón de búsqueda en la etapa de sincronización de las neuronas cerebrales (con la ayuda de la música), generando la estimulación neurológica que produce una corriente energética coherente y sincronizada en que se despliega la percepción virtual de la realidad buscada.
Este método se encuentra entre los dos métodos anteriores (verbal y transverbal). La característica del método periverbal (alrededor de lo verbal) es que utiliza en menor medida la palabra para producir el trance. Por ello, el método periverbal y transverbal se encuentran íntimamente ligados. Se asemeja a la experiencia del genio, que ha estado por mucho tiempo pensando una idea y de pronto le llega de golpe la solución esperada.
Como decíamos, la integración de estos dos métodos corresponde a aquellas técnicas en que la palabra participa en menor medida, sólo al comienzo (para reforzar la intencionalidad del proceso definida en el método verbal) y al final (si fuera necesario) para «despertar» o salir de la meditación. La parte intermedia de este método se reemplaza por un estímulo rítmico (como la música) que ayuda en las fluctuaciones disipativas, además de profundizar y mantener el proceso de la meditación. La meditación del sonido primordial, respiración holotrópica chamanismo, visualización libre y mántrica serían representativas de este método. Como señala S. Grof, «Para investigar las nuevas fronteras de la conciencia es necesario superar los tradicionales métodos verbales que recogen los datosimportantes. Muchas experiencias que se originan en los dominios más remotos de la psiquis, tales como los estados místicos, no se prestan a las descripciones verbales. Por ende es evidente que uno debe emplear procedimientos que permitan a la gente acceder a niveles más profundos de su psiquis, sin depender del lenguaje.» Para ello, se emplean los Tiempos de operatividad del modelo:
Tiempo de Intencionalidad
Mantener un tiempo una intención al inicio de la experiencia.
Tiempo de Reconocimiento
Mantener un tiempo un recuerdo o imagen de la intención.
Tiempo de Sincronización
Mantener un tiempo la imagen de la intención sincronizada con la estimulación externa.
Tiempo de Recursividad Organizativa
Generación continua de una auto-organización de imágenes virtuales.
3.- Campo de información: en la Teoría, universo de la información; en el Modelo, Memoria cuántica No-local.
LA TEORÍA JPG
Hoy sabemos por la ciencia que nos encontramos en un mar de información. Un intercambio de información entre los dos mundos daría de manera instantánea en el tiempo normal la información necesaria para llegar al objetivo de manera instintiva o intuitiva.
Podríamos decir que entre el yo consciente y el yo cuántico se da un intercambio de información que nos permite anticipar el presente a través de la memoria del futuro. En física se llama hiperincursión y está perfectamente demostrada.
Sabemos que, si tenemos dos partículas desdobladas, ambas tienen la misma información al mismo tiempo, porque los intercambios de energía de información utilizan velocidades superiores a la velocidad de la luz.
EL MODELO
Se puede aumentar la eficiencia y productividad del trabajo hasta límites increíbles, mejorando sustancialmente la concentración, elaborando nuevas ideas, estructuras y modelos solo empleando algunas técnicas de meditación disipativa, que permiten extraer información del inconsciente para aprender, comprender y crear nueva información, con el mínimo esfuerzo por parte del individuo.
Si desconocemos que todos tenemos un Inconsciente Sagrado, Dios, Inconsciente Colectivo, Memoria no-local, Atman, Brahman, Alá, o como quiera que lo llamemos, estaremos limitando nuestra vida al presentar el primer obstáculo al acceso a esta fuente de poderinterior, que es la negación de nuestra propia vida psíquica, pues una de las característica para acceder a esta parte de nuestra conciencia es la de no emitir juicios ni intelectualizar la experiencia divina. Hay que comprender, que racionalizar la atención, es opuesta a la propia atención. Lo que se necesita, es más bien observar el acontecimiento, sin juicio alguno. Debemos ser testigos de lo que ocurre en el proceso de la atención. Entonces, solo así, se hará presente lo sagrado de nosotros mismos. Ya no tendremos solo un conocimiento de lo divino de nosotros mismos, sino que seremos partícipes de la experiencia de Dios.
Ahora, cómo las estructuras arquetípicas del pasado remoto tienen efectos en el presente y futuro de nuestra conciencia, es posible responder que, para que esto ocurra, debemos considerar, que existe un efecto no-local entre dos elementos vinculados en algún tiempo inicial, que trasciende la comunicación espacio-temporal entre ellos. Entonces, se logra el vínculo al conectarse o interaccionar –por ejemplo- un sonido y una imagen del presente, quedando estos dos elementos comunicados, independiente del espacio o tiempo que los separe. Dado que el sonido, que lleva información que no se pierde, es una vibración que está vinculada no-localmente con todas las vibraciones del universo del pasado, presente y futuro, que, a su vez, está vinculada con la imagen del presente que «atrae» la posibilidad de un encuentro virtual, relacionado con el tema de la intencionalidad inicial buscada.
S. Hawking sostiene que cuando algo cae en un hoyo negro, la información que contiene no se destruye. Por otra parte, todos los átomos del universo están vinculados en su origen, el Big Bang por lo cual están comunicados más allá del tiempo, del espacio y de la forma (identidad) que adquieran en él.
En resumen, la conciencia o el primer acto de conciencia fue una configuración arquetípica, que dio origen al «Big Bang» de la conciencia y, que continuó con el tiempo, en procesos recursivos (autopoiéticos) que fueron desplegando una historia (evolución) de la conciencia individual y colectiva. Entonces, podemos terminar Espacios de la mente haciendo una síntesis de los puntos centrales en que se tocan la física con la conciencia: un nuevo paradigma de evolución de la conciencia:
4.- Ambas posiciones usan nuevos conceptos de la física y de los sistemas complejos: principios de indeterminación, sistemas abiertos, bifurcaciones, atractores, dualidad onda-partícula, etc.
LA TEORÍA JPG
Podríamos decir que entre el yo consciente y el yo cuántico se da un intercambio de información que nos permite anticipar el presente a través de la memoria del futuro. En física se llama hiperincursión y está perfectamente demostrada.
Existe otra propiedad conocida en física: la dualidad de la materia; es decir, una partícula es a la vez corpuscular (cuerpo) y ondulatoria (energía). Somos a la vez cuerpo y energía, capaces de ir a buscar informaciones a velocidades ondulatorias.
El movimiento de desdoblamiento obliga a las partículas a seguir bifurcaciones.
En el instante en que pienso algo, se genera una información ondulatoria que recibe todo un paquete de ondas.
«El resultado es una ecuación de desdoblamiento que une dos observadores que no se conocen, quienes pueden intercambiar informaciones en tiempos imperceptibles durante su desdoblamiento. Podríamos entonces hablar de «intrincación» de partículas desdobladas.
Y sabemos que, si tenemos dos partículas desdobladas, ambas tienen la misma información al mismo tiempo, porque los intercambios de energía de información utilizan velocidades superiores a la velocidad de la luz.
EL MODELO
Algunos pensadores, de estos tiempos, están comprendiendo que el hombre ha cumplido y está jugando un papel importante en la creación del Universo. Entiende que ya no es posible asegurar una completa objetividad permanente de los sucesos en el tiempo, él participa (es sujeto y objeto) de estos cambios. El principio de causalidad se invierte y transforma en un principio de finalidad; se distorsionan los conceptos de dimensión espacio-tiempo y dejan de ser limitaciones a la conciencia; aparece como aceptable la coexistencia de dos o más mundos paralelos; el pasado, presente y futuro es una falsa o incompleta percepción de la realidad; su visión espacial no está limitada a la aproximación de sus órganos sensoriales; comprende que la historia de la humanidad tiene un sentido de ser un proceso para el desarrollo de la conciencia, objetivo predeterminado por la propia conciencia universal.
Los conceptos de la dinámica no lineal y del Pensamiento Complejo que, como ahora sabemos, engloba conceptos de los sistemas abiertos, lejos del equilibrio, estructuras disipativas, atráctores, bifurcaciones, autopoiésis, conexionismo, emergencia y otros conceptos que hacen comprender la complejidad del proceso-estructura de la mente-cuerpo.
Debido a los eventos climáticos ocurridos recientemente, Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) ha identificado fallas en el sistema informático de la Cuenca Carbonífera y la localidad de El Chaltén. La empresa ha tomado acciones inmediatas para restablecer el sistema lo antes posible. Al momento, […]
noticia regionalDebido a los eventos climáticos ocurridos recientemente, Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) ha identificado fallas en el sistema informático de la Cuenca Carbonífera y la localidad de El Chaltén.
La empresa ha tomado acciones inmediatas para restablecer el sistema lo antes posible.
Al momento, SPSE comunica a los usuarios que deben evitar acercarse a las oficinas comerciales para prevenir accidentes. Las consultas deberán realizarlas por vía telefónica.
Río Turbio:
Tel.: 2902-421256
2966-725339
Horario de 8:30 a 14:30
28 de Noviembre
Comercial: 2966-751268
Horario de 8:30 a 14:30
Energía: 2966-458190
Agua: 2966-637610
Julia Dufour
Tel.: 02902-425009
Horario de 10:00 a 13:00 (Martes – Miércoles – Jueves)
El Chaltén
Comercial: 2966-758061
Horario de 9:00 a 13:00
Energía: 2966-753822
Por Stephania Bauer / Corresponsal Parlamento Europeo KARIN SILVINA HIEBAUM Quien es Karin Silvina Hiebaum? Nace un 19 de Septiembre de 1970, descendiente directa de italianos y austriacos. Hija de dos odontólogos y criada en una familia conservadora tradicional. De niña hablaba en edad muy […]
cultura nota_semanarioNace un 19 de Septiembre de 1970, descendiente directa de italianos y austriacos. Hija de dos odontólogos y criada en una familia conservadora tradicional. De niña hablaba en edad muy temprana el idioma alemán a la perfección. Amante de los deportes, idiomas y animales, disfruta de una infancia entre las ciudades de Bahía Blanca y Buenos Aires.
Hoy me toca describir a esta mujer tan apasionante por su gran trayectoria de vida. Una argentina que resalta sus talentos en el otro lado del océano Atlántico. Es una mujer totalmente independiente. Aunque recibió una educación muy tradicional. Era muy buena alumna en el colegio de los Salesianos, fue campeona en algunas competencias de gimnasia artística, era intelectualmente muy inquieta, con buenas notas. En ese marco, se mantuvo como una joven muy tradicional. Hasta que consigue en el año 1991 trasladarse a Europa, después de haberse graduado como “Analista Universitaria en RREE” en la Universidad UADE de Buenos Aires y se va a Viena, ahí amplía mucho más su mundo. Pero en la universidad en Austria empieza a trabajar como columnista fotográfica, conoce ahí a Jörg Haider y al mismo Grupo liberal austriaco.
Era una veinteañera bien inquieta. Creo que la libertad la encontró en Viena. Era una joven muy culta, por eso terminó sus estudios como psicóloga y docente idiomática, realizando en el año 2002 un MBA en la Universidad Loyola de Chicago. Tuvo una educación privilegiada y la aprovechó. Desde la Gobernación en Viena quiso elevar el nivel de percepción que tenía el mundo de las relaciones internacionales y de la escena cultural de Austria ante la UE, teniendo en cuenta siempre las posibles conexiones con su país natal de Argentina .
Uno de sus confidentes era su amigo y colega Jasenko Mudri, o sea, no solo era inquieta en el mundo de la vida social. Su vida como madre y esposa: Casada desde el año 1991 con un agropecuario austriaco, forma su familia siendo madre de 4 hijos. Paralelamente a su vida familiar, continúa sus estudios y objetivos profesionales. Después de muchos años de casada, fallece su marido y conoce a sangre propia la lucha como madre y refuerza su EMPODERAMIENTO.
Durante los años 1987 a 1990 comienza a descubrir la política liberal a través de su primer contacto con Alvaro Alsogaray (padre) y el primer grupo de Ucede en Recoleta (Buenos Aires). En Argentina trabajó también durante dos años para la Secretaria de Industria y Minería de la Nación . Después de su llegada a Europa, toma en el año 1993 su primer contacto con el Partido de la Libertad de Austria FPOE y en momento que emprende su carrera diplomática.
En Argentina y Europa, una gran activista en apoyo de las ideas liberales. Relaciones Diplomáticas entre Austria y Argentina Un gran éxito fue la relación entre los años 1999-2000 al llevarse a los inversores austriacos a la zona de Brandsen para reinvertir en las Curtiembres locales. En aquel momento durante la Gobernación de Carlos Ruckauf en la provincia de Buenos Aires. De 1995 a 2002 se desempeñó como Cuerpo diplomático austriaco frente a la UE.
Del año 2003 al 2005 continuó su tarea como agregada comercial en Croacia. Más adelante se lograron los intercambios con las Bodegas Norton, Salentein y la exportación de los dulces Arcor en Europa media. Eran grandes momentos de expansión para la Argentina. Su carrera periodística Al finalizar su carrera diplomática, se siguió desempeñando (aún a la fecha) como Asesora parlamentaria frente a la UE. Desde el año 1998 se desempeña como Analista Geopolítica y política, como a su vez Corresponsal de diferentes medios internacionales. Se podría hablar muchísimo acerca de esta periodista a quien aprecio mucho y en la fecha de su cumpleaños , hemos querido describir su gran talento y reconocimiento a su gran labor periodística. Y resumiendo, me gustaría describirla en su papel de EMPODERAMIENTO:
Sabe comunicar. Dentro de las habilidades de liderazgo del empoderamiento femenino, destaca la comunicación, la negociación y la persuasión. La mujer empoderada es capaz de transmitir su mensaje y hacerse entender. Son influyentes. La mujer empoderada influye en su entorno. No solo cuenta con las aptitudes profesionales para diseñar su propio camino, sino también con la actitud necesaria para contagiar su empoderamiento a todos los niveles y convertirse en un referente.
Apuesta por la innovación. Para conseguir este respaldo, la mujer empoderada asume la responsabilidad de crear un cambio, de salir del rol tradicional que la sociedad le ha asignado y explorar caminos innovadores, tanto en su forma de actuar como en sus proyectos laborales. Promuevn el empoderamiento femenino. Al ser consciente de las vicisitudes y obstáculos a los que se enfrentan muchas mujeres trabajadoras, la mujer empoderada no busca competir o compararse con otras, sino que lucha por eliminar esas barreras e invita a otras profesionales a seguir su estela. En estos días ha cumplido sus 53 años de edad y en nombre del equipo de Corresponsales internacionales le deseamos todos los éxitos y gracias por sus grandes aportes internacionales.
Lic. en Comercio Internacional – Universidad Complutense de madrid ( Online Study)
Mag. en Psicología Clínica y Psicoterapia Sistémica (Universidad de Viena, Austria / Maestría Funiber )
Analista Universitaria en RREE (UADE Argentina)
MBA Master en Administración de Empresas – Especializada en Gerencia Intercultural (Universidad Loyola de Chicago)
Magister en Administración de Empresas (Universidad de Viena)
Postgrado en Academia Diplomática de Viena
Idiomas: alemán, ingles, español, italiano y croata
Docente Universitaria desde el año 1997 en la Universidad de Economía de Viena y Sigmund Freud
Materias: Psicología Política – Neurociencias
Corresponsal política internacional de diversos medios internacionales
Analista Geopolítica
Asesora parlamentaria Europea ( Foro Liberal Austriaco)
Miembro de la Nueva Escuela Austriaca en Viena (Hoppe)
Secretaria Nacional del partido FPÖ
Ex Diplomática austriaca/ Agregada Comercial ante la UE y en Croacia 1995-2006
Escritora y Editora de MasMedios
El sábado 15 y el domingo 16 de junio se llevará a cabo una nueva edición del Mercado de Economía Comunitaria (MEC), una iniciativa del Gobierno de Santa Cruz. Este evento, impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, tiene como objetivo destacar […]
noticia rio_gallegosEl sábado 15 y el domingo 16 de junio se llevará a cabo una nueva edición del Mercado de Economía Comunitaria (MEC), una iniciativa del Gobierno de Santa Cruz. Este evento, impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, tiene como objetivo destacar las producciones locales y ofrecer un espacio participativo para propuestas innovadoras, marcando el camino hacia un futuro productivo en la región santacruceña.
La nueva edición se llevará a cabo en el gimnasio del Colegio Ladvocat, brindará a los emprendedores la oportunidad de exhibir y vender sus productos. «Se trata de ayudarnos mutuamente, entendiendo que quizás los productos que compramos no son de marcas populares, pero que tienen un amor en cada uno de los productos de manera artesanal», destacaron desde el área de Economía Social provincial.
Es importante remarcar que, además de la exhibición y venta de productos, se ha priorizado el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en todas las etapas de producción, para lo cual, desde la Secretaría de Estado de Economía Social se acompañó a los emprendedores para asegurarse de que se cumplan todos los requisitos necesarios, garantizando así la calidad y seguridad de los productos ofrecidos.
En este sentido, la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavellli expresó su entusiasmo por la realización de esta nueva jornada: «Estamos muy contentos en anunciar el segundo MEC; el primero fue una gran oportunidad para nuestros productores, la convocatoria fue un éxito y cada emprendedor destacó el nivel de organización y el servicio impecable en cada detalle. Para ellos, significó económicamente un éxito en ventas, por eso en esta nueva edición, vamos a redoblar la apuesta. Queremos que todos estos proyectos crezcan y puedan convertirse en algún momento en Pymes, que además de ser el sustento de sus familias, puedan ser focos generadores de empleo».
El Gobernador Claudio Vidal ha enfatizado la importancia de trabajar por una Santa Cruz que trabaja, educa y produce; este evento es una respuesta directa a esa visión. El MEC se compromete a utilizar todos los recursos técnicos disponibles para apoyar a los emprendedores locales y fomentar el desarrollo económico de la región, prometiendo ser un evento clave para el crecimiento y la consolidación de los emprendedores de Santa Cruz, contribuyendo significativamente al desarrollo socioeconómico de la provincia.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, se reunió este martes con el equipo de la organización social “La Poderosa”. Durante el encuentro, se charló para implementar de manera conjunta el Programa Alimentario Santacruceño en el Barrio […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, se reunió este martes con el equipo de la organización social “La Poderosa”. Durante el encuentro, se charló para implementar de manera conjunta el Programa Alimentario Santacruceño en el Barrio Madres a la Lucha.
En este sentido, la titular de la cartera Social, Jazmín Macchiavelli, dialogó con las referentes de la organización sobre la situación actual de las familias que residen en el barrio. La conversación se centró en las necesidades y desafíos que enfrentan, y en cómo llevar adelante acciones conjuntas para llegar a más familias con las distintas líneas de acción que promueve el Gobierno de Santa Cruz.
Al respecto, el equipo del Ministerio de Desarrollo Social ha estado trabajando intensamente en las últimas semanas, realizando un abordaje territorial exhaustivo en el Barrio Madres a la Lucha. Gracias a este esfuerzo, se ha construido una base de datos detallada con información sobre la criticidad social de las familias de la zona. Este mapeo ha permitido obtener una visión más amplia y precisa sobre las situaciones y composiciones familiares del barrio, facilitando una intervención más efectiva y focalizada.
La colaboración con “La Poderosa” y el trabajo continuo del equipo ministerial reflejan el compromiso del Gobierno de Santa Cruz en mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, especialmente en las áreas más vulnerables. Estas acciones conjuntas no solo buscan satisfacer las necesidades alimentarias, sino también fortalecer el tejido social y comunitario del Barrio Madres a la Lucha.
El ministro de Trabajo, Julio Gutiérrez, se refirió al crédito que pidió el gobierno anterior y señaló: “Creemos que parte del dinero se repartió en algunos municipios y se dio un bono en el mes de julio antes de las elecciones”. El funcionario ponderó la […]
noticia regionalEl ministro de Trabajo, Julio Gutiérrez, se refirió al crédito que pidió el gobierno anterior y señaló: “Creemos que parte del dinero se repartió en algunos municipios y se dio un bono en el mes de julio antes de las elecciones”. El funcionario ponderó la decisión del gobierno actual de pagar por anticipado y ahorrarse el monto de los intereses.
El ministro de Trabajo, Julio Gutiérrez, se encuentra en Buenos Aires donde se reunió con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, abocado a gestiones respecto a la continuidad de las represas en el marco de las conciliaciones vigentes. En diálogo con la emisora La Vanguardia Noticias, el ministro evaluó la cancelación del crédito solicitado por la gestión anterior del gobierno de Alicia Kirchner y que, recientemente, pagó la provincia de Santa Cruz de manera anticipada. También, abordó la relación con el gobierno nacional.
Al respecto, valoró la provincia haya hecho el pago de la deuda que dejó el gobierno anterior y mencionó que “en ese acto de cancelación de deuda participó el gobernador Claudio Vidal y todo su equipo, esto demuestra qué es lo que queremos hacer en el gobierno y refleja un aire fresco para la gestión”.
“Ese crédito nos costó a los santacruceños mucho dinero”, mencionó. La importancia fue tal que, “si no se pagaba hoy, en seis meses se iba a ver perjudicado el presupuesto provincial y a fin de año, con los intereses, no íbamos poder hacer paritarias ni enviar dinero a los municipios”.
En este sentido, Gutiérrez mencionó que “no se sabe a dónde fueron los fondos de ese crédito que pidió el gobierno anterior, creemos que parte del dinero se repartió en algunos municipios y se dio un bono en el mes de julio antes de las elecciones por el valor de 100 mil pesos y otro de 70 mil a municipales de Caleta Oliva”, recordó que, sobre ese tema, ya se realizaron las denuncias correspondientes.
En cuanto a las obras e inversiones, dijo que se firmó un convenio con los intendentes Puerto Santa Cruz, Piedra Buena, Puerto Deseado y San Julián. “Son anuncios de obras que van a mover la economía de esas localidades” aseguró y recordó que todo se realiza con presupuesto provincial.
En otro tramo, habló sobre la denuncia pública realizada por el vicegobernador Fabián Leguizamón -quien denunció penalmente a su antecesor Eugenio Quiroga por transferir fondos públicos a cuentas propias en un monto que asciende los 32 millones- y lo respaldó al señalar que “hay registros que no justifican el destino de los fondos transferidos por su antecesor a sus cuentas personales”. Puso énfasis en que “es el mismo formato con que se manejaban con los fondos públicos”.
Gutiérrez, además, habló sobre el vínculo con el gobierno nacional, gobernadores e intendentes de las provincias con quienes, aseguró, “tenemos una buena relación”.
Con respecto a la operatividad de Newmont, minera que reactivó el trabajo en el yacimiento, señaló que “está siendo monitoreada por el Ministerio y se están llevando adelante las capacitaciones e investigaciones correspondientes”.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios/Gentileza La Vanguardia Noticias
Milei y lo que dice su violencia verbal La violencia política siempre comienza siendo violencia verbal. Las palabras flamígeras en la cumbre encienden llamas en el llano. Las usan los liderazgos dogmáticos que se sienten predestinados para concretar su obra No son infamias de la […]
nacional noticia policial psicologiaNo son infamias de la “casta” a la que proclama recortar privilegios. Hay algo “fidelcastriano” en Javier Milei. Su artillería verbal que dispara a mansalva contra todo lo que no se alinee dócilmente con sus posiciones no es un rasgo secundario que resaltan los “tibios”, los kirchneristas y los “comunistas” para correr el eje de lo principal, que es la transformación económica en marcha.
Incluso los muchos que entienden la necesidad de una reforma que libere las fuerzas de la economía privada, desatando los excesos regulatorios y alivianando el peso del Estado, consideran una señal oscurísima la agresividad con que el Presidente descarga su intolerancia contra la crítica y todo lo que él considera traición y comunismo.
Para espantarse de esos ataques desaforados, no hay que ser comunista sino demócrata, lo que implica pertenecer a la cultura liberal.
El fallecido Jorge Batlle llamó “manga de ladrones” a los argentinos y “Pepe” Mujica dijo: “… esta vieja es peor que el tuerto”, en referencia a Cristina y Néstor Kirchner. Pero ambos presidentes uruguayos creían hablar en off y no públicamente.
También el matrimonio Kirchner recurrió al linchamiento de imagen contra sus adversarios, a los que presentaban como “la antipatria”. Néstor y Cristina se valían de voceros y de un dispositivo periodístico de linchamiento mediático, cuyo principal exponente era el programa 6-7-8.
Por cierto, la violencia política no es exclusiva del sectarismo izquierdista. El expresidente filipino Rodrigo Duterte es un ejemplo asiático de brutal agresividad verbal contra opositores y críticos. El partido español Vox, el trumpismo en Estados Unidos y el bolsonarismo en Brasil son otros ejemplos de violencia política mediante insultos y descalificaciones en la vereda ultraconservadora. Y Milei es el ejemplo argentino de ese recurso autoritario.
Ya no vocifera insultos con el rostro desencajado, como en los programas de televisión donde adquirió la notoriedad volcánica que lo hizo competitivo en la salvaje jungla política argentina.
Sigue lanzando misiles verbales a mansalva, pero lo hace sin gritar con los ojos desorbitados.
Después de llamar Lali “Depósito” a la talentosa cantante y actriz cuyo apellido es Espósito, llamó “nido de ratas” al Congreso y “traidor”, además de “basura”, al respetable economista y político liberal Ricardo López Murphy.
Antes de eso, había publicado una lista negra de legisladores y de gobernadores a quienes llamó “traidores” por el fracaso parlamentario de su desmesurada “ley ómnibus”.
Como si no entendiera la peligrosa asimetría entre la gravitación que le da su posición y la exposición de las personas a las que marca con insultos para hacerlas blanco del agresivo desprecio de sus seguidores.
Igual que Trump al acusar con delirantes teorías conspirativas a Taylor Swift, sabiendo que sobre los escenarios una superestrella popes un blanco fácil para cualquier fanático que quiera atacarla.
La violencia política siempre comienza siendo violencia verbal.
Por cierto, gran parte de la dirigencia política, gremial, etcétera, es una “casta” que actúa para sí misma, como lo es Daniel Scioli, exgobernador peronista-nestorista-cristinista al que Milei asesoró sin cuestionar los fondos públicos que gastaba en espectáculos musicales para llegar a la presidencia. Eso no significa que la cabeza del gobierno esté actuando con equilibrio y verdadero espíritu liberal.
Fue un rasgo detestable de los gobiernos kirchneristas y su aparato de propaganda, y no tiene por qué no serlo ahora, aunque muchos de quienes denunciaban esa violencia política cuando gobernaba Cristina minimizan su gravedad en el accionar libertario.
Ocupar en el pensamiento económico el polo opuesto de un sectarismo populista de izquierda no implica no expresar un populismo sectario.
Las palabras flamígeras en la cumbre encienden llamas en el llano. Las usan los liderazgos dogmáticos que se sienten predestinados para concretar su obra. Igual que en religión, los dogmas políticos y económicos son verdades absolutas. Los liderazgos dogmáticos son sus guardianes, y quienes las cuestionan son blasfemos y herejes que merecen ser aborrecidos.
En una entrevista brindada hoy a LU14 Radio Provincia, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, opinó y reflexionó sobre distintos aspectos que hacen a la administración del Estado Provincial, entre otros tópicos, abordó la reciente la cancelación de una de las deudas contraídas […]
noticia regionalEn una entrevista brindada hoy a LU14 Radio Provincia, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, opinó y reflexionó sobre distintos aspectos que hacen a la administración del Estado Provincial, entre otros tópicos, abordó la reciente la cancelación de una de las deudas contraídas por la gestión de Alicia Kirchner, el resultado beneficioso para la población de los amparos presentados contra el tarifazo del gas, la creación de la Empresa Estatal de Alimentos y la reunión que mantuvo con “familiares del dolor”.
Con la cancelación del crédito se desendeuda el 95 por ciento del tesoro provincial
“La jornada de ayer tuvo una implicancia positiva y mucha relevancia en lo que va de la gestión del gobernador Claudio Vidal” dijo el Jefe de Gabinete de ministros al ser consultado sobre el viaje que realizó ayer el Mandatario provincial a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con el propósito de cancelar la obligación adquirida por la anterior administración y que, si bien al principio se ejecutaron 10 mil millones de pesos, los intereses devengados demandaron un pago de 40 mil millones.
Tras decir que lo importante “es hacer honor a los compromisos”, explicó que por más que el crédito haya sido tomado por la gobernación de Alicia Kirchner la realidad es que “existía una deuda onerosa que teníamos todos los santacruceños” y con la cancelación de ayer el gobierno provincial liquida “en un 95% la deuda del tesoro provincial”.
En cuanto a las deudas que todavía hay por saldar, detalló que “no pudimos cancelar otro pequeño crédito que tenemos, porque el gobierno nacional lo descuenta mes a mes de forma automática. Así fue convenido cuando fue adquirido y si no hubiera sido contratado de esa forma ayer habríamos saldado, absolutamente, todo lo que tiene que ver con la deuda del tesoro provincial”.
Fuera de este contexto, en cuanto a las deudas de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) y de Distrigas S.A., recordó que el gobernador Claudio Vidal se comprometió con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, a cancelarla “en un mediano plazo”.
“No se trata de cancelar una deuda para salir en la tapa de un diario” subrayó, al tiempo que recalcó “se trata de no dejar que sigan creciendo los intereses y que esa plata vaya al funcionamiento del Estado de la provincia de Santa Cruz y a honrar los compromisos para obtener una nueva legitimidad ante el país”.
Apostamos a construir una provincia normal
Daniel Álvarez se dirigió a los vecinos y en su mensaje recalcó que todas las localidades que integran Santa Cruz, al no dejar que sigan creciendo los intereses del crédito original, entre otros rubros, “vamos a poder ir volcando ese ahorro en los hospitales, en las escuelas, en las comisarías, en el mantenimiento de las rutas y en equipamiento de flota vehicular que le hace falta hoy a nuestra Vialidad Provincial”.
En este punto se detuvo para hacer una reflexión y, en ese sentido mencionó que “la deuda fue tomada en agosto del año pasado y eso, para nosotros, fue muy llamativo, porque nos preguntamos para qué pedir un crédito después de unas elecciones ya consolidadas y con los resultados sobre la mesa”.
Aún así remarcó que lo ocurrido “ya forma del pasado y ayer dimos cierre a ese capítulo. Lo más sano es mirar hacia adelante porque hay muchas cosas por hacer. Como gestión, sabemos que seguimos en deuda con muchas cuestiones, si hablamos desde el funcionamiento del Estado. Lo hemos dicho, lo reconocemos y lo estamos trabajando para volver a la normalidad lo antes posible”.
A modo de ejemplo, habló de la situación sanitaria y, en ese contexto, contó como el Ministerio de Salud y Ambiente “está trabajando todos los días para poder lograr la normalidad en la provisión y compra de insumos” y, al respecto, indicó “hay deudas históricas con proveedores que ganan una licitación para proveer insumos a los hospitales, pero primero quieren cobrar lo que la Provincia les adeuda, incluso, acreencias que datan desde antes del año 2022”.
En esta línea también se refirió a la situación edilicia de las escuelas santacruceñas y señaló “nosotros queremos que los chicos estén en las aulas con calefacción, en edificios que no tengan goteras y que un docente vaya a trabajar contento porque está en un lugar cómodo para hacerlo y donde cobra un buen salario, pero lo cierto es que la realidad es otra”.
“Si –acotó- en una casa no hacés un mantenimiento durante diez años, lo lógico es que haya filtraciones de agua, humedad en las paredes y/o que las paredes empiecen a descascararse. Por eso, nosotros asumimos decididos a llevar otra vez las cosas a un orden normal de funcionamiento y en ese camino estamos hoy trabajando”.
En ese marco, añadió “yo entiendo que gran parte de la población lo comprende y lo acompaña, y por eso está dispuesta a hacer ese sacrificio que hicieron nuestros abuelos en su momento. Desde el gobierno, nosotros no nos relajamos y somos conscientes que tenemos que dar respuesta a la ciudadanía con las pocas herramientas con las que asumimos la gestión”.
La importancia de parar los incrementos en las tarifas del gas
La justicia determinó, para la provincia de Santa Cruz, que no se aplicaran los excesivos incrementos que se habían registrado en el pago de la tarifa de gas. En ese sentido, señaló que «es una medida que esperábamos y nos da tranquilidad a todos los habitantes del sur».
«Es un tope a los aumentos que nos iban a castigar de manera desmedida” aseguró, en tanto, recalcó que “no había antecedentes para el pago de aumentos que oscilaban entre un 800 y 1000 por ciento. Este amparo nos habla de que tenemos una justicia que supo interpretar e involucrarse a tiempo defendiendo los intereses de los ciudadanos que son siempre por ahí los más perjudicados».
De esta forma remarcó que “vivimos en una de las zonas más frías del país” y por eso motivo reconoció la participación que tuvo el periodista de La Nación +, Antonio Laje, en la resolución de este tema, ya que el comunicador, en su rol de piloto, estuvo visitando Santa Cruz, luego de lo cual hizo una editorial en su programa de televisión donde expuso la importancia de tener una mirada comprensiva para los que viven en zonas como las nuestras, donde el servicio de gas no es un privilegio sino una necesidad.
“Gracias a él –agregó- se dimensionó una vez más nuestra realidad y creo que hizo entender un poco más lo que tenemos que vivir los patagónicos del sur. Este amparo pone un freno para estos aumentos que nos iban a castigar de una manera desmedida”.
De esta manera cerró el tema insistiendo en que este amparo “habla de que tenemos una justicia que supo interpretar e involucrarse a tiempo, defendiendo los intereses de los ciudadanos que siempre son los más perjudicados a la hora de las tomas de decisiones a ese nivel”.
La labor del Ministerio de Desarrollo y los módulos alimentarios
Respecto a las denuncias que se hicieron por la venta en comercios locales de alimentos que estaban en jurisdicción del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de Santa Cruz, el titular de la cartera política reconoció que «me da tranquilidad que las actuaciones se hayan hecho donde corresponde» y agregó «eso me deja más tranquilo como ciudadano y como funcionario, porque nosotros no tenemos nada para esconder».
Por este motivo expresó «yo espero que la justicia investigue y aportaremos todo lo que tengamos que aportar a la investigación” y, en tal sentido, aclaró que en su momento “había alimentos recibidos por la gestión anterior y que estaban próximos a vencerse. Entonces se decidió su entrega a comedores y organizaciones bajo acta de recepción».
«Hago esta fundamentación porque desde el gobierno provincial queremos llevar tranquilidad a la población” dijo, en tanto, remarcó que “no hay dobles intenciones y no hay un acto oscuro, todo lo contrario, somos funcionarios que venimos del sector de los trabajadores, por lo tanto sabemos lo importante que es tener un plato de comida caliente”.
“Ningún funcionario de este gobierno sería capaz de beneficiarse a costa del erario público o de la necesidad de la gente. Si eso llega a ocurrir en algún momento, ese funcionario, va a ser despedido y denunciado ante la justicia” enfatizó
Acerca de la llegada de los módulos alimentarios, el ministro Álvarez dijo que «se está trabajando en esta acción” y manifestó que la ministra de Desarrollo Social, Integración e Igualdad, Jazmín Macchiavelli, “se encuentra organizando la distribución y, seguramente, en las próximas horas, estaremos en la Cuenca Carbonífera con esta gestión destinada a la población vulnerable”.
Vialidad Provincial: Álvarez informó que próximamente se informara sobre los puestos fijos
En otro momento de la entrevista, el Jefe de Gabinete aprovechó para destacar el trabajo que lleva adelante la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP), en relación a la aplicación en territorio del Plan Invernal.
En ese sentido destacó que muy pronto “se estará anunciando la presencia oficial de los puestos fijos” y, luego de mencionar que se está organizando el personal para “llevar adelante todas las tareas”, señaló que “estamos potenciando algunos lugares porque falta maquinaria”.
Por este motivo tuvo un reconocimiento especial para aquellos trabajadores del organismo que “se pusieron la empresa al hombro, con la firme decisión de recuperar la empresa”.
“Es justo –completó- que los trabajadores tengan la posibilidad demostrar de que está hecha la empresa. Hoy vemos mucho trabajo y sabemos que ellos están esperando ser valorados y no sólo en lo que respecta al aspecto económico».
La estratégica Empresa Estatal de Alimentos
Hace pocos días, por iniciativa del gobierno provincial, se armó una mesa de trabajo en la que confluyeron funcionarios estatales y representantes del sector económico y comercial de la Provincia, para delinear distintos aspectos del proyecto de ley que promueve la creación de una empresa productora de alimentos en Santa Cruz.
Álvarez abordó este ítem e indicó que será una empresa estatal que “apunta a producir y a envasar alimentos para darle el valor agregado al recurso que tenemos» y, en esa línea de pensamiento, enumeró que entre otros productos “tenemos carne de guanaco, langostino, calamar, merluza, pejerrey y centolla. Tenemos una riqueza digna de envidiar por cualquier potencia, pero también tenemos hambre y lo sabemos porque tenemos vecinos que van a buscar comida al basural. Eso no tiene perdón de Dios ni lógica».
Por ese razón puntualizó “si nosotros nos quedamos esperando que empresas privadas tomen la posta de asistir a los sectores más vulnerables vamos a tener que esperar años. Entonces, tenemos que mirar hacia el futuro y buscar las soluciones que nos permitan crecer a todos”.
“Alguien tiene que tomar las riendas y va a ser el gobierno provincial” sostuvo, al tiempo que precisó que por ese motivo “elaboró un proyecto de ley que será analizado por todos los representantes de la Provincia y si bien, en estos momentos, está en Comisión en la Cámara de Diputados para ser evaluado y estudiado, también se convocó a todos los sectores para que hagan las consultas necesarias”.
«No tenemos tiempo para perder» concretó y fue enfático al sostener que si la iniciativa es aprobada por la Legislatura provincial “tiene que ser a partir de un consenso absoluto que indique que estamos haciendo algo bueno para la Provincia».
Reunión con “familiares del dolor”
Por último, Álvarez se refirió al encuentro privado que tuvo con familiares que sufrieron la pérdida de seres queridos, víctimas de situaciones muy dolorosas y complejas, y que todavía están esperando la resolución de la justicia.
El Ministro clarificó que se trata de «familiares que se están agrupando y que merecen ser escuchados» y, sin brindar mayores detalles, informó que del encuentro que se llevó a cabo en Casa de Gobierno participaron, entre otros, parientes de Rodrigo “Coquito” Oyarzo, Briana Matulich, Nicole Díaz e Isaías Gael.
En este marco, aclaró que «si bien, desde el Poder Ejecutivo, no tenemos injerencia en el Poder Judicial, que es quien tiene que determinar de estos casos, sentimos la necesidad de abrir las puertas y escuchar lo que tenían para decirnos».
«Ellos, desde el dolor, están construyendo un grupo para apoyarse hacia el futuro y lo único que nos pidieron es que traslademos un pedido verbal a la justicia, para que trate de ser más pragmática y expeditiva, ya que es la única forma de cerrar, de alguna manera, un ciclo de dolor».
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios / LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz
Así lo confirmó la ministra de Economía, Finanzas e Infraestructura de Santa Cruz, Marilina Jaramillo, quien habló tras la cancelación de la deuda que tomó Alicia Kirchner concretada ayer por el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal. “La prioridad son los trabajadores, el sueldo de […]
destacada noticia regionalAsí lo confirmó la ministra de Economía, Finanzas e Infraestructura de Santa Cruz, Marilina Jaramillo, quien habló tras la cancelación de la deuda que tomó Alicia Kirchner concretada ayer por el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal. “La prioridad son los trabajadores, el sueldo de todos ellos”.
La funcionaria que integró la comitiva provincial que hizo efectivo el pago del crédito tomado por la gestión anterior el pasado 13 de agosto de 2023, se refirió a lo acontecido. A la vez, aprovechó la oportunidad para anunciar la fecha del aguinaldo. En ese sentido, informó que será el 28 de junio para los trabajadores de la Administración Pública Provincial, jubilados, pensionados y retirados de la Policía de Santa Cruz.
En relación al logro alcanzado, Jaramillo en diálogo con FM Energía sostuvo “cuando subimos en diciembre nos encontramos con un crédito que se había tomado en agosto y que se empezaba a debitar en enero. Sin embargo, para avanzar en el desarrollo de la provincia tener una deuda se hacía pesado” y agregó “se hicieron los análisis y se tomaron las medidas justas que más pudimos del primer semestre, generándonos un ahorro de más de 10.000 millones, alcanzando así pagar de forma anticipada”.
Al ser consultada sobre si el crédito generaba limitaciones indicó que “si, nosotros la semana pasada anunciamos el inicio de la obra pública, se firmó un convenio con distintos municipios, la semana que viene se firma con otros más; entonces, al momento de proyectar, te condiciona, porque no es que decidís si pagas o no, te lo descuentan simplemente, en eso no hay negociación, llegaba la fecha y te sacaban el dinero”.
“Haber pagado nos trajo alivio, y podemos encarar los nuevos proyectos de obra con un oxígeno más. Y centrar, los fondos donde tienen que ir, que es para el beneficio de los santacruceños”, recalcó Marilina Jaramillo.
“Lo que hemos logrado también es generar disponibilidad y calificar para futuros pedidos de posibles préstamos o endeudamientos para algún tipo de inversión, Santa Cruz hoy califica mejor”, sostuvo y añadió que la repercusión que trajo el mensaje en la red social X del ministro Luis Caputo “es algo que no se ve a diario que Nación resalta la medida tomada por la provincia”.
En otro pasaje de la entrevista, la ministra aseguró que el gobernador Vidal sigue de cerca la economía “está presente todos los días, está en contacto en saber cuánto ingresó, cuánto salió, qué y a dónde se pagó. Maneja todos los números, él es parte de la economía de todos los santacruceños”.
Respecto a lo que trabajó desde diciembre y cómo se decidió el pago de la deuda contó que “desde diciembre empezamos a ahorrar, elaboramos informe de cuánto se gasta, cuánto ingresa, en qué se paga, qué es flexible, qué no es flexible. Así partimos”, y apuntó “en abril, el gobernador propuso iniciar en un corto plazo la obra, entonces le transmití el ingreso proyectado, los gastos y las deudas. Fue allí cuando se determinó pagar para darle más apertura a la obra, y con ello achicábamos el gasto”.
“Hicimos un esfuerzo más estos últimos dos meses, y pudimos lograr recaudar para poder cancelar la deuda, siempre preservando los salarios y los alimentos”, recalcó.
“La decisión del Gobernador también fue clara, desde el inicio de su gestión planteó la autonomía de la provincia. En base a esa premisa, nosotros trabajamos, nos esforzamos, cuidamos y controlamos los fondos”, agregó.
Ante la pregunta de si la provincia podría sentarse a discutir con los intendentes un nuevo régimen de coparticipación, Marilina Jaramillo afirmó: “La provincia siempre está abierta al diálogo, nosotros internamente hemos hecho lista de trabajo con gobierno, planteamos escenarios posibles que se podría tratar la coparticipación, pero siempre está en permanente análisis. No estamos cerrados”.
Finalmente, sobre la fecha del pago de aguinaldo adelantó que “será el último día del mes, el 28 de junio, como dijo siempre la prioridad de este gobierno son los trabajadores, y el aguinaldo forma parte del salario y es una prioridad. Es algo inflexible”.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios/ Gentileza: FM Energía de Río Gallegos
Así lo confirmó la ministra de Economía, Finanzas e Infraestructura de Santa Cruz, Marilina Jaramillo, quien habló tras la cancelación de la deuda que tomó Alicia Kirchner concretada ayer por el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal. “La prioridad son los trabajadores, el sueldo de […]
noticia regionalAsí lo confirmó la ministra de Economía, Finanzas e Infraestructura de Santa Cruz, Marilina Jaramillo, quien habló tras la cancelación de la deuda que tomó Alicia Kirchner concretada ayer por el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal. “La prioridad son los trabajadores, el sueldo de todos ellos”.
La funcionaria que integró la comitiva provincial que hizo efectivo el pago del crédito tomado por la gestión anterior el pasado 13 de agosto de 2023, se refirió a lo acontecido. A la vez, aprovechó la oportunidad para anunciar la fecha del aguinaldo. En ese sentido, informó que será el 28 de junio para los trabajadores de la Administración Pública Provincial, jubilados, pensionados y retirados de la Policía de Santa Cruz.
En relación al logro alcanzado, Jaramillo en diálogo con FM Energía sostuvo “cuando subimos en diciembre nos encontramos con un crédito que se había tomado en agosto y que se empezaba a debitar en enero. Sin embargo, para avanzar en el desarrollo de la provincia tener una deuda se hacía pesado” y agregó “se hicieron los análisis y se tomaron las medidas justas que más pudimos del primer semestre, generándonos un ahorro de más de 10.000 millones, alcanzando así pagar de forma anticipada”.
Al ser consultada sobre si el crédito generaba limitaciones indicó que “si, nosotros la semana pasada anunciamos el inicio de la obra pública, se firmó un convenio con distintos municipios, la semana que viene se firma con otros más; entonces, al momento de proyectar, te condiciona, porque no es que decidís si pagas o no, te lo descuentan simplemente, en eso no hay negociación, llegaba la fecha y te sacaban el dinero”.
“Haber pagado nos trajo alivio, y podemos encarar los nuevos proyectos de obra con un oxígeno más. Y centrar, los fondos donde tienen que ir, que es para el beneficio de los santacruceños”, recalcó Marilina Jaramillo.
“Lo que hemos logrado también es generar disponibilidad y calificar para futuros pedidos de posibles préstamos o endeudamientos para algún tipo de inversión, Santa Cruz hoy califica mejor”, sostuvo y añadió que la repercusión que trajo el mensaje en la red social X del ministro Luis Caputo “es algo que no se ve a diario que Nación resalta la medida tomada por la provincia”.
En otro pasaje de la entrevista, la ministra aseguró que el gobernador Vidal sigue de cerca la economía “está presente todos los días, está en contacto en saber cuánto ingresó, cuánto salió, qué y a dónde se pagó. Maneja todos los números, él es parte de la economía de todos los santacruceños”.
Respecto a lo que trabajó desde diciembre y cómo se decidió el pago de la deuda contó que “desde diciembre empezamos a ahorrar, elaboramos informe de cuánto se gasta, cuánto ingresa, en qué se paga, qué es flexible, qué no es flexible. Así partimos”, y apuntó “en abril, el gobernador propuso iniciar en un corto plazo la obra, entonces le transmití el ingreso proyectado, los gastos y las deudas. Fue allí cuando se determinó pagar para darle más apertura a la obra, y con ello achicábamos el gasto”.
“Hicimos un esfuerzo más estos últimos dos meses, y pudimos lograr recaudar para poder cancelar la deuda, siempre preservando los salarios y los alimentos”, recalcó.
“La decisión del Gobernador también fue clara, desde el inicio de su gestión planteó la autonomía de la provincia. En base a esa premisa, nosotros trabajamos, nos esforzamos, cuidamos y controlamos los fondos”, agregó.
Ante la pregunta de si la provincia podría sentarse a discutir con los intendentes un nuevo régimen de coparticipación, Marilina Jaramillo afirmó: “La provincia siempre está abierta al diálogo, nosotros internamente hemos hecho lista de trabajo con gobierno, planteamos escenarios posibles que se podría tratar la coparticipación, pero siempre está en permanente análisis. No estamos cerrados”.
Finalmente, sobre la fecha del pago de aguinaldo adelantó que “será el último día del mes, el 28 de junio, como dijo siempre la prioridad de este gobierno son los trabajadores, y el aguinaldo forma parte del salario y es una prioridad. Es algo inflexible”.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios/ Gentileza: FM Energía de Río Gallegos