
El Gobierno argentino ha aprobado un plan para regularizar la deuda acumulada por las distribuidoras eléctricas con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). Esta decisión, oficializada mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 186/2025, busca recomponer la cadena de pagos del sector […]
economia nacional noticia tecnologiaLa historia ha dejado claro que la autocracia no beneficia a ninguna sociedad ni a ninguna democracia. En este sentido, la llegada de Javier Milei al gobierno argentino, acompañado de un equipo que parece más un grupo de títeres que un verdadero gabinete, plantea serias […]
destacada economia nacional noticia politicaEl reciente contrato firmado por el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) para la creación y administración de perfiles de redes sociales en China ha suscitado una fuerte controversia. Con un gasto de aproximadamente 238.875.000 pesos (195.000 dólares), el Gobierno de Javier Milei parece priorizar […]
economia nacional politica politica_exteriorLa inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
En el marco de la celebración del Día Internacional del Pingüino, se realizó el concurso fotográfico «Un Día de Pingüinos», una iniciativa impulsada en conjunto por la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, el […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaBien es sabido que, en las últimas décadas, en Santa Cruz, los lazos del “poder y la “connivencia” entre la política y la Justicia provincial fueron moneda corriente y que abrieron la puerta para que la corrupción se enquistara de manera siniestra en los tres […]
destacada noticia politica regionalBien es sabido que, en las últimas décadas, en Santa Cruz, los lazos del “poder y la “connivencia” entre la política y la Justicia provincial fueron moneda corriente y que abrieron la puerta para que la corrupción se enquistara de manera siniestra en los tres Poderes del Estado.
Pese a los aires de cambio y el claro mensaje de la ciudadanía en las elecciones pasadas donde el kirchnerismo fue “eyectado” del gobierno mediante el voto, lo cierto es que las viciadas estructuras aún permanecen mediante capas geológicas de funcionarios corruptos.
Tal vez por esto es que muchos aún se manejan con total impunidad y además de intentar mantener los privilegios de “casta” operan en distintos ámbitos para hacer fracasar la gestión del gobierno provincial. Esto vuelve a quedar claro luego de conocerse los últimos ingresos en la estructura del Poder Judicial, con maniobras que combinan abusos, acuerdos espurios y favores políticos.
Esto se puede deducir de las presentaciones realizadas recientemente por el gremio de Judiciales de Santa Cruz ante el Ministerio de Trabajo, en donde se denuncia “designaciones irregulares” y prácticas desleales por parte de los integrantes del Tribunal Superior de Justicia (TSJ).
Pero los actores de esta maniobra no solo son parte de la “corporación” judicial, sino también dirigentes políticos reconocidos y sus familiares.
Este nuevo escándalo salió a la luz tras el controversial nombramiento de la hija de presidente del bloque Unión Por la Patria, Eloy Echazú, el pasado 11 de marzo; pese a que no cumplía con los más básicos requisitos y no contaría con estudios secundarios completos; entre otras arbitrariedades.
No se trata de un caso en particular, algo similar ocurrió cuando el vocal del TSJ Fernando Basanta (“okupa” de ese cargo), designó a la hija del ex diputado Pedro Valenzuela, “sin haber rendido concurso previo”, idéntica situación que la hija de Echazú.
En este contexto de connivencia, todos saben que estos favores políticos “se pagan” o mejor dicho “se cobran”, y el precio es la obediencia y subordinación a los “Jefes” de esta Casta que vació de honorabilidad y moral las instituciones de la provincia.
Pasar por arriba de las instituciones, pisar cabezas, acomodar amigos y familiares y solidificar un entramado que les permita ser “intocables” es la razón de la putrefacción que afecta hoy a la Justicia provincial.
“El presidente del bloque Unión Por la Patria, Eloy Echazú, acordó el ingreso de su hija en la Justicia a cambio de favores políticos en la Cámara de Diputados”, reveló en las ultimas horas el portal Voces de la Cuenca, exponiendo la situación y haciéndose eco de las denuncias del gremio judicial y de cientos de menciones en las redes sociales que marcan la indignación por estos nombramientos.
Todo apuntaría a que la designación se concretó por orden del ex vicegobernador Pablo González; quien sería, de acuerdo a fuentes del ámbito político, el principal candidato a diputado nacional por el Kirchnerismo en Santa Cruz.
Es importante señalar que estas maniobras dentro del Poder Judicial se dan en el contexto de un año electoral y los nombres que se pueden vincular a estos “arreglos” son reconocidos dirigentes K.
Queda en evidencia que existen fuertes intereses políticos detrás de los movimientos en el TSJ; y la designación de la hija del diputado kirchnerista – y mano derecha del intendente de Río Gallegos Pablo Grasso – se habría dado a cambio de conseguir favores políticos de los diputados del bloque Unión Por la Patria en la votación de proyectos decisivos en la Legislatura Provincial.
En esta misma línea de análisis, Voces de la Cuenta apunta que esta última designación “no resulta casual ya que además ocurrió en el medio del pedido de desafuero de la Justicia al diputado del bloque oficialista Por Santa Cruz, Fernando Españon, por las causas judiciales que se le investigan”.
González estaría presionando a los Jueces que en su momento él mismo designó y que actualmente intervienen en dichas causas con el fin de remover al representante de la Cuenca de su banca en la Legislatura; pero además buscaría “blindar” al TSJ para que mantenga su “impronta K”.
El “arreglo” entre los diputados de Unión Por la Patria y algunos miembros del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz apuntaría también a evitar los juicios políticos de las vocales del TSJ, Dra. Reneé Fernández y la Dra. Paula Ludueña, que actualmente se encuentran en trámite en la Cámara de Diputados de Santa Cruz”, reveló Voces de la Cuenca.
Que sea Pablo González quien se encuentre operando directamente sobre el máximo órgano de la justicia provincial no es casual.
El “operativo retorno” que pretende montar el Kichnerismo en Santa Cruz tiene un costado judicial que sería muy vulnerable en términos políticos si se activan las causas “cajoneadas” que incluyen a toda la vieja estructura K.
Vale recordar que desde el inicio de su gestión Vidal apuntó a los casos de corrupción y denuncias que incluían diversos estamentos del Estado, pero poco hizo el Poder Judicial para allanar el camino de las investigaciones.
Por otra parte, González, en cada función y cargo que ocupó, utilizó presiones y “correctivos” para quienes no se alineaban y “recompensas” para los que se subordinaba; ese era gran parte de su trabajo cuando recibía “ordenes” de sus Jefes. Es que a nadie le quedan dudas que el ex CEO de YPF fue y es el mejor “empleado” de Cristina y Máximo Kirchner.
Está claro que el Kichnerismo quiere volver; pero antes tiene que “enturbiar” el ambiente en la provincia; el “Caso Españon” es parte de esa agenda y por eso ya está operando en el Poder Judicial; pero también “comprando voluntades” en la casta política y judicial provincial.
En el contexto político actual de Argentina, el término “panquequismo” ha cobrado relevancia al describir la capacidad de ciertos actores políticos para cambiar de postura o alineamiento en función de conveniencias momentáneas. Este fenómeno se hace evidente en la reciente reunión entre Javier Milei, presidente […]
buenos_aires destacada nacional noticia politicaLa reunión, que tuvo lugar en un momento crucial tras la convocatoria a las PASO por parte del gobernador Axel Kicillof, refleja la urgencia de unir fuerzas frente a un adversario común. La estrategia de Milei y su equipo, liderados por Sebastián Pareja, busca consolidar una alianza con el PRO que les permita maximizar su representación legislativa en las elecciones de medio término programadas para octubre. Esta unión, aunque no formalizada como una fusión de partidos, demuestra una clara intención de trabajar en conjunto para enfrentar el populismo, un término que Milei ha utilizado de manera reiterada para referirse a la gestión del kirchnerismo.
Ritondo y Santilli, en sus declaraciones posteriores al encuentro, enfatizaron la necesidad de construir un espacio político que represente un cambio real en la provincia. Sin embargo, también dejaron claro que no se busca una fusión total entre LLA y el PRO, lo que indica una estrategia de colaboración más que una integración completa. Este enfoque pragmático es característico del panquequismo político, donde las alianzas se forman y reforman en función de las necesidades del momento.
La situación se complica aún más con la incertidumbre sobre el futuro del peronismo y la posibilidad de un desdoblamiento entre las elecciones provinciales y nacionales. En este contexto, la alianza LLA-PRO podría ser crucial para obtener una mayor cantidad de legisladores y, por ende, fortalecer la posición del gobierno de Milei en la legislatura.
Sin embargo, el panquequismo no se limita a la búsqueda de alianzas. También se refleja en la dinámica interna de los partidos. La exigencia de Milei de que los nuevos aliados no hayan cuestionado públicamente su liderazgo es un claro indicativo de la necesidad de lealtad y cohesión en un entorno político donde las traiciones y los cambios de lealtad son moneda corriente.
En conclusión, la reunión entre Javier Milei, Cristian Ritondo y Diego Santilli es un ejemplo palpable del panquequismo político en Argentina. Las alianzas se construyen sobre la base de conveniencias estratégicas, y el objetivo final es siempre el mismo: el poder. A medida que se acercan las elecciones, será interesante observar cómo se desarrollan estas dinámicas y qué impacto tendrán en el futuro político del país.
Así lo indicó el Jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, en el marco del inicio del Ciclo Lectivo 2025 de la Escuela de Cadetes “Comisario Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret” dependiente de la Policía de la Provincia de Santa Cruz. Esta mañana, se desarrolló […]
noticia policial rio_gallegosAsí lo indicó el Jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, en el marco del inicio del Ciclo Lectivo 2025 de la Escuela de Cadetes “Comisario Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret” dependiente de la Policía de la Provincia de Santa Cruz.
Esta mañana, se desarrolló el acto de inicio de formación en la Escuela de Cadetes “Eduardo Victoriano Taret”, allí se recibió a los ingresantes a la centenaria institución de la provincia de Santa Cruz. Asistieron funcionarios provinciales, del Poder Legislativo, representantes de las fuerzas armadas y familiares de los futuros oficiales.
Durante la ceremonia, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, destacó el compromiso y la dedicación de los cadetes en pertenecer a la fuerza de seguridad provincial. “Este será un día que quedará grabado en el corazón de todos ustedes, principalmente de aquellos que inician su formación en esta sagrada institución, nuestra escuela de policía, “Comisario Inspector Eduardo Victoriano Taret”. Y a los cadetes de tercer año que comienzan su último año de formación, sé que han llegado con mucho esfuerzo, vocación de servicio y compromiso con la comunidad”, afirmó.
Seguidamente, revalorizó la labor de la institución ya que brinda a la comunidad ciudadanos y ciudadanas formados en diferentes instancias. “Acá hoy estamos viendo a hombres y mujeres que abrazan una de las profesiones más nobles que puede abrazar el ser humano, la de proteger al otro, inclusive sabiendo que muchas veces hasta la vida misma puede ser brindada en pos del cuidado de la comunidad”, subrayó.
El funcionario provincial precisó que la Escuela de Policía “Eduardo Victoriano Taret” es la mejor policía de la República Argentina. “Estamos orgullosos de nuestra fuerza y de todos ustedes. Sabemos que no es fácil y es muy importante que los cadetes, que transitan la parte final de la formación, puedan ser el espejo de sus camaradas de primero, de los aspirantes. Seguramente va a haber días más difíciles que otros y en esos días hay que ser perseverantes, recibir la ayuda de los compañeros camaradas, hay que tener templanza, no hay que ceder, hay que empujar, sabiendo que van a llegar a su objetivo, esa meta que levantarán con orgullo al final de la carrera”.
En otro momento, remarcó la presencia de los policías retirados que son a quienes se debe escuchar por su sapiencia y experiencia.
“El tiempo pasa muy rápido, por ello es importante y destacó el gesto del jefe de la policía de la provincia de Santa Cruz en convocar a los oficiales en situación de retiro. Escuchen sus experiencias, disfruten el día a día en esta escuela, porque el día de mañana estarán hablando de anécdotas, recordarán nombres, apellidos, situaciones y todo ello forma parte de una riqueza que se lleva en el corazón, guárdenla como un tesoro. Sepan que este gobierno está orgulloso de esta policía, vamos a seguir trabajando juntos para dotarlos de todo lo necesario para seguir avanzando, y potenciando a la policía de la provincia de Santa Cruz”, puntualizó Daniel Álvarez.
No obstante, finalizó recordando: “Hoy no es un día cualquiera, hoy está la cúpula de la policía, están sus instructores, sus formadores, están los representantes de las fuerzas de seguridad y de defensa de la República Argentina, miembros de los credos y representantes del gobierno de la provincia, siempre acá para acompañarlos. A todos, bienvenidos”.
Autoridades del Gobierno de Santa Cruz participaron del acto de inicio del Ciclo Lectivo 2025 del Departamento Escuela de Cadetes “Comisario Inspector (R) Eduardo V. Taret”, en Río Gallegos. De este modo, se inicia un camino de formación integral, basado en el respeto, la disciplina […]
noticia policial rio_gallegosAutoridades del Gobierno de Santa Cruz participaron del acto de inicio del Ciclo Lectivo 2025 del Departamento Escuela de Cadetes “Comisario Inspector (R) Eduardo V. Taret”, en Río Gallegos. De este modo, se inicia un camino de formación integral, basado en el respeto, la disciplina y el servicio a la comunidad.
Esta mañana, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela; el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes; la ministra de la Secretaría General de la Gobernación, Cecilia Borselli; y la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, fueron recibidos por el jefe de Policía de la Provincia de Santa Cruz, Comisario Mayor, Diego Martín Agüero, en la Escuela de Cadetes “Comisario Inspector (R) Eduardo V. Taret”, para ser parte del acto de apertura del Ciclo Lectivo 2025.
Con esta ceremonia, se da inicio a un año de formación para los futuros oficiales de policía que tendrán la responsabilidad de honrar el uniforme, que han elegido vestir con la firme convicción de contribuir al bienestar y la seguridad de nuestra provincia. Asimismo, se destacó la misión principal de dicho departamento, que es capacitar a los futuros funcionarios públicos y guardianes de la seguridad, por los cuales todo el año trabajará incansablemente.
En ese contexto, el jefe de Policía de la Provincia de Santa Cruz, Comisario Mayor, Diego Martín Agüero, agradeció la presencia de quienes participaron de este importante acto, y aprovechó la oportunidad para saludar a las familias que son la columna vertebral de esta formación. “Gracias por confiar y compartir con nosotros este camino tan especial porque es un placer ser testigo de la apertura, una vez más, de las puertas de nuestro querido Departamento Escuela de Policía”, subrayó. Asimismo, destacó que este comienzo permitirá recibir a jóvenes de diferentes puntos de la provincia que tienen sueños, anhelos y esperanzas. Ellos tomaron la decisión de incorporarse a esta notable profesión.
“Somos una institución centenaria, con historia de valentía y sacrificio personal que nos precede y que marca el rubro. Sabemos que nuestro capital más importante son las personas que lo componen. Es así que el proceso de formación, resulta imprescindible, tal como lo menciona la misión del Departamento de Cadetes, formar para servir”, indicó más adelante.
Continuando con su alocución, Agüero señaló que este año trae consigo un desafío muy importante que tiene que ver con un cambio en la conducción y el equipo de trabajo de la Casa de Estudios, y se da a los fines de optimizar y ampliar la base de formación. ¨Por primera vez, el equipo de oficiales instructores estará compuesto por oficiales seleccionados de las diferentes especialidades como Seguridad, Bomberos, Criminalística, Investigaciones y del Servicio Penitenciario. Todos comprometidos con la formación de nuestros futuros oficiales”, aseveró.
Por otra parte, el Jefe de Policía de Santa Cruz tuvo palabras especiales para los cadetes de 2° y 3° año, a quienes instó a seguir en el de formación. “Hoy están aquí como consecuencia de su esfuerzo y dedicación, pero a partir de este momento tienen una responsabilidad extra, ser ejemplo de disciplina y entrega. El camino recorrido por ustedes debe ser una guía para quienes hoy están dando sus primeros pasos en la institución. A los nuevos aspirantes, quiero decirles: sean bienvenidos. No se han equivocado de lugar, llegaron a un instituto del que estamos orgullos por su historia y del esfuerzo de todos los que nos precedieron”, manifestó. En ese sentido, agregó: “Ustedes han elegido una profesión digna y seguramente será un camino de mucho esfuerzo y les puedo asegurar que también será de grandes satisfacciones. Su formación será exigente, pero cada desafío que sea superado, los acercará más a la meta. Están aquí para recibir un instrumento que es más poderoso, que les servirá para toda la vida, y que será útil para dar respuesta a la sociedad, que es el conocimiento. Nunca abandonen su deseo de progresar y aprender. Esa es la base de nuestro crecimiento”.
“Cadetes y aspirantes les deseo a todos un gran ciclo lectivo, que el compromiso y la constancia sea su guía en la base de formación. Bienvenidos a la familia policial”, cerró.
Es importante que la misión principal de este departamento es la de capacitar a los futuros funcionarios públicos y guardianes de la seguridad, por lo cual todo el año trabajará incansablemente.
La propuesta de formación se plantea en dos cuatrimestres, con receso invernal e instancias de evaluaciones ordinarias y complementarias, fijándose la culminación en el mes de diciembre, para las siguientes carreras:
-Técnico Superior en Seguridad Pública y Ciudadana.
-Técnico Superior en Criminalística.
-Técnico Superior en Gestión de Siniestros.
-Técnico Superior en Tratamiento Penitenciario.
-Técnico Superior en Investigación Criminal.
En línea con el compromiso del gobernador Claudio Vidal de promover una gestión pública basada en la transparencia, eficiencia y mejora continua, se llevó a cabo una jornada de trabajo en Lotería de Santa Cruz. Este encuentro, organizado en colaboración con la subsecretaría de Compras […]
noticia regionalEn línea con el compromiso del gobernador Claudio Vidal de promover una gestión pública basada en la transparencia, eficiencia y mejora continua, se llevó a cabo una jornada de trabajo en Lotería de Santa Cruz. Este encuentro, organizado en colaboración con la subsecretaría de Compras y Contrataciones Públicas del ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura, tuvo como propósito optimizar los procesos administrativos y de compras del organismo.
La capacitación estuvo a cargo del subsecretario Gustavo Levati, quien, junto a su equipo, compartió herramientas y explicó normativas vigentes para garantizar compras y contrataciones ordenadas y eficientes.
A la jornada asistieron el presidente de Lotería, Juan Maier; el gerente general, Juan José Lazarte; el vocal, Claudio Seguel; la directora provincial de Juego Responsable, Constanza Miranda; la directora provincial de Mercado y Juegos, Cristina León; la directora provincial de Administración, Gabriela Díaz, junto a todo el equipo administrativo y otros referentes del ente.
Durante el encuentro, se abordaron aspectos clave como la planificación y orden en las compras, la documentación clara y respaldatoria, la aplicación de procedimientos especiales con control estricto y la definición de responsabilidades internas para una gestión más eficiente.
Vale reconocer para finalizar que estas acciones refuerzan el compromiso del Gobierno Provincial con una gestión pública más transparente y eficiente, asegurando que cada recurso se utilice de manera responsable y en beneficio de la comunidad.
La violencia en el fútbol argentino ha sido un problema persistente que ha afectado la seguridad de los aficionados y la integridad de las instituciones deportivas. En respuesta a este fenómeno, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, ha presentado el Proyecto de Ley Antibarras, […]
destacada nacional politicaLa presentación de la Ley Antibarras se produce tras los incidentes violentos ocurridos durante una manifestación en el Congreso, donde se registraron 124 detenidos y 20 heridos, incluido el fotoperiodista Pablo Grillo, quien resultó gravemente herido por un cartucho de gas lacrimógeno. Aunque la ministra ha señalado que miembros de las barrabravas participaron en la protesta, esta afirmación ha sido rechazada por la Justicia, lo que plantea interrogantes sobre la relación entre la violencia en las manifestaciones y el accionar de estos grupos.
La Ley Antibarras busca clasificar a las barrabravas como un tipo especial de asociación ilícita, lo que permitiría a las autoridades aplicar sanciones más severas y facilitar la investigación sobre el papel de los dirigentes de los clubes en la perpetuación de la violencia. Este enfoque representa un cambio significativo en la forma en que se aborda el problema, enfatizando la necesidad de una mayor responsabilidad por parte de las instituciones deportivas.
1. Endurecimiento de las penas: La propuesta de Bullrich incluye la posibilidad de aplicar penas más severas para los integrantes de las barrabravas, lo que podría servir como un disuasivo para la violencia en los estadios y en las calles.
2. Responsabilidad de los dirigentes: Al responsabilizar a los dirigentes de los clubes por la actuación de estos grupos, la ley busca fomentar un cambio cultural dentro de las instituciones deportivas, exigiendo un compromiso más fuerte con la seguridad de los aficionados.
3. Investigación y control: La creación de un marco legal que permita investigar a los dirigentes y sus vínculos con las barrabravas podría contribuir a desmantelar redes de corrupción y violencia que han operado durante años en el fútbol argentino.
A pesar de las intenciones detrás de la Ley Antibarras, existen críticas y desafíos que deben ser considerados:
• Efectividad de las sanciones: Históricamente, la implementación de leyes en Argentina ha enfrentado dificultades en su aplicación efectiva. La falta de recursos y la corrupción en las fuerzas de seguridad pueden obstaculizar los esfuerzos para erradicar la violencia.
• Estigmatización de los aficionados: Existe el riesgo de que la ley pueda llevar a la estigmatización de todos los aficionados, en lugar de enfocarse en los grupos de barrabravas. Es crucial que se realice una distinción clara entre los verdaderos hinchas y aquellos que perpetúan la violencia.
• Resistencia de los clubes: Algunos dirigentes de clubes pueden resistirse a asumir la responsabilidad que la ley impone, lo que podría dificultar su implementación.
La presentación de la Ley Antibarras por parte de Patricia Bullrich representa un paso significativo en la lucha contra la violencia en el fútbol argentino. Al clasificar a las barrabravas como una asociación ilícita y responsabilizar a los dirigentes, se busca abordar un problema que ha afectado la seguridad y la integridad del deporte. Sin embargo, la efectividad de esta ley dependerá de su implementación y del compromiso de todas las partes involucradas para erradicar la violencia y fomentar un ambiente seguro para los aficionados.
1. Fortalecer los mecanismos de control: Es fundamental asegurar que existan recursos y protocolos claros para la aplicación de la ley y el control de las instituciones deportivas.
2. Promover la educación y la cultura de paz: Invertir en programas de educación y concientización sobre la importancia de la convivencia pacífica en el deporte puede ser una herramienta valiosa para prevenir la violencia.
3. Fomentar el diálogo entre clubes y aficionados: Crear espacios de diálogo donde los clubes puedan interactuar con sus hinchas y abordar preocupaciones sobre la seguridad y la violencia puede contribuir a un ambiente más saludable en el fútbol argentino.
Con un enfoque integral y colaborativo, es posible avanzar hacia un fútbol más seguro y respetuoso en Argentina.
La minería en Argentina, especialmente en lo que respecta a la extracción de litio y cobre, se encuentra en el centro de un intenso debate. Mientras el gobierno, liderado por Javier Milei, busca atraer inversiones extranjeras en este sector, surgen preocupaciones sobre el impacto ambiental […]
destacada economia nacional noticia politicaLa participación argentina en la Convención de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC) tuvo como objetivo atraer inversiones en la industria minera. Karina Milei, secretaria General de la Presidencia, destacó que la minería es “sinónimo de trabajo, desarrollo federal y crecimiento económico”. Sin embargo, expertos como Pía Marchegiani, directora de Política Ambiental de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), critican esta visión, señalando que la falta de licencia social para los proyectos mineros convierte a la minería en una inversión de riesgo.
A pesar de la promoción oficial de la minería, Marchegiani subraya que en Argentina no existe un consenso democrático amplio sobre la política minera. La falta de diálogo entre gobiernos, empresas y comunidades ha llevado a una creciente resistencia social. La historia de la minería en Argentina, ejemplificada por el caso de Bajo La Alumbrera en Catamarca, muestra cómo las promesas de desarrollo económico no se han materializado y cómo las comunidades locales han sufrido las consecuencias ambientales y de salud.
Los testimonios de activistas como Sergio Martínez reflejan la desconfianza hacia las empresas mineras y el gobierno. La experiencia de la comunidad de Andalgalá, que ha luchado contra la minería a cielo abierto, pone de relieve la necesidad de una licencia social que garantice que las comunidades estén debidamente informadas y participen en la toma de decisiones.
El litio y el cobre son considerados recursos estratégicos en el contexto de la transición energética global. Argentina, junto a otros países de América Latina, posee vastas reservas de estos minerales, lo que la convierte en un jugador clave en la cadena de suministro mundial. Sin embargo, la dependencia de la minería como motor de desarrollo plantea riesgos, especialmente si no se aborda de manera sostenible.
El creciente interés por estos recursos ha llevado a una competencia geopolítica, con actores como China invirtiendo fuertemente en la región. La falta de un marco regulatorio claro y la ausencia de licencia social pueden poner en peligro el futuro de estos proyectos, así como la reputación de Argentina en el ámbito internacional.
La minería en Argentina presenta tanto oportunidades como desafíos. Si bien el gobierno busca posicionar al país como un líder en la extracción de litio y cobre, la falta de un consenso social y las preocupaciones ambientales son barreras significativas. La historia de resistencia de las comunidades locales resalta la necesidad de un enfoque más inclusivo y sostenible en la política minera.
Para avanzar, es crucial que el gobierno y las empresas mineras establezcan un diálogo genuino con las comunidades afectadas, garantizando la transparencia y el respeto por los derechos humanos. Solo así se podrá construir un modelo de minería que beneficie a todos y que sea sostenible en el tiempo.
1. Establecer un marco regulatorio claro que garantice la participación de las comunidades en la toma de decisiones sobre proyectos mineros.
2. Fomentar el diálogo entre el gobierno, las empresas y las comunidades locales para construir confianza y legitimidad.
3. Realizar evaluaciones de impacto ambiental rigurosas y transparentes antes de la aprobación de proyectos mineros.
4. Promover la diversificación económica en las regiones mineras para reducir la dependencia de la minería como único motor de desarrollo.
El futuro de la minería en Argentina dependerá de la capacidad del gobierno y de las empresas para abordar estos desafíos de manera responsable y colaborativa.
La pérdida de un hijo es un dolor inimaginable, un abismo de tristeza que trasciende cualquier otra experiencia de sufrimiento. Si no has sido madre, es difícil comprender la profundidad de este dolor, la manera en que se entrelaza con la identidad, los sueños y […]
buenos_aires cultura destacada nacional noticiaMis condolencias están dedicadas a aquellas madres que enfrentan esta pérdida inimaginable. En cada encuentro, intento ofrecer un espacio de contención, donde puedan expresar su dolor y encontrar un poco de consuelo en la compañía de quienes han pasado por experiencias similares. Es fundamental que estas madres sientan que no están solas en su sufrimiento, que hay un lugar donde su dolor es validado y comprendido.
Rezo para que Dios les brinde la fortaleza necesaria en estos momentos tan difíciles. La resiliencia que se requiere para enfrentar la pérdida de un hijo es casi sobrehumana, y muchas veces parece inalcanzable. Sin embargo, en medio de la tristeza, es posible encontrar pequeños destellos de esperanza, recuerdos que se convierten en tesoros y en la promesa de que el amor por sus hijos nunca se apagará.
La comunidad también juega un papel crucial en este proceso de sanación. La empatía y el apoyo son esenciales para ayudar a las madres a navegar por el camino del duelo. Es un viaje que no debería ser recorrido en soledad. Al compartir sus historias y su dolor, las madres pueden comenzar a encontrar un sentido de pertenencia y, quizás, un camino hacia la sanación.
En este contexto, es vital recordar que el dolor de una madre es un testimonio de amor, un amor que perdura más allá de la vida misma. Aunque la pérdida es devastadora, el legado de esos pequeños siempre vivirá en el corazón de quienes los amaron. A todas las madres que sufren, les envío mi más sincero apoyo y mis pensamientos en este momento tan doloroso.
Pablo Varela | Sábado, 15 de marzo de 2025 El presidente argentino Javier Milei tiene programada su primera visita oficial a Israel para el próximo fin de semana, a pesar de la creciente inestabilidad en su país. La agenda del viaje, que se extenderá por […]
nacional noticia politicaPablo Varela | Sábado, 15 de marzo de 2025
Aunque la Casa Rosada no ha proporcionado muchos detalles sobre el viaje, se ha confirmado que Milei ha decidido continuar con su agenda internacional, a pesar de haber cancelado una escala prevista en Madrid. En la capital española, Milei iba a recibir el premio “Escuela de Salamanca” otorgado por “El Club de los Viernes”, un think tank liberal. Sin embargo, los disturbios y actos de vandalismo ocurridos frente al Congreso y la Casa de Gobierno en Buenos Aires llevaron al presidente a suspender su visita a España.
El viaje a Israel se produce en un momento delicado, donde se espera que Milei y Netanyahu firmen un memorándum de entendimiento enfocado en la lucha contra el terrorismo. Esta visita también coincide con la reciente aprobación en el Congreso argentino de la ley de “Juicio en ausencia”, que permitirá juzgar a los acusados del atentado a la AMIA sin que estos estén presentes en el país, lo que representa un marcado cambio en la política exterior argentina y una diferenciación con el legado de Cristina Kirchner.
Milei viajará acompañado por su hermana, Karina Milei, quien se desempeña como Secretaria General, así como por el canciller Gerardo Werthein y el rabino argentino en Israel, Axel Wanish. Este último ha mencionado en varias ocasiones la intención de trasladar la embajada argentina a Jerusalén, un movimiento que podría generar tensiones diplomáticas con el mundo árabe y contradecir la postura histórica de Argentina en este tema.
La visita a Israel no solo fortalecerá los lazos diplomáticos entre ambos países, sino que también reafirmará el alineamiento de Milei con el gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump. A pesar de que Israel no se encuentra entre los principales socios comerciales de Argentina, el objetivo de la visita es claramente político y no económico. Milei busca consolidar su posición en el escenario internacional, donde la defensa de Israel y la alineación con Washington son pilares fundamentales de su política exterior.
Durante su estancia en Israel, Milei recibirá “The Genesis Prize”, conocido como el “Premio Nobel Judío”, convirtiéndose en el primer jefe de Estado en recibir esta distinción, que generalmente se otorga a figuras destacadas en el ámbito cultural, como el cineasta Steven Spielberg.
Con esta visita, Milei busca no solo solidificar su apoyo en el ámbito internacional, sino también capitalizar la sanción del Juicio en ausencia, mostrando un firme compromiso con la justicia y la lucha contra el terrorismo, mientras navega por las complejidades de la política interna y externa en un contexto de crisis. La atención ahora se centra en cómo esta visita influirá en la percepción de Milei tanto en Argentina como en el extranjero, y qué repercusiones tendrá en su gestión y en las relaciones internacionales del país.
En un análisis incisivo sobre la situación política actual, Santiago Cafiero, diputado de Unión por la Patria y ex Jefe de Gabinete y Canciller durante la administración de Alberto Fernández, ha expresado su opinión sobre el gobierno de Javier Milei. Aunque criticó las políticas neoliberales […]
nacional politicaCafiero destacó que el gobierno de Milei cuenta con “amplificadores” y un “oficialismo” que le permite tener una mayor visibilidad y control sobre la agenda pública. Según él, esta capacidad de amplificación es un factor clave que diferencia a la administración actual de la del Frente de Todos, donde, según sus palabras, “no hubo un oficialismo”. Esta falta de cohesión interna, según Cafiero, debilitó la gestión de Fernández, que enfrentó constantes cuestionamientos y falta de apoyo, especialmente del kirchnerismo.
En sus declaraciones radiales, el ex canciller subrayó que “Milei construye muchas más lealtades” que Fernández, lo que ha fortalecido la autoridad presidencial en un contexto donde no enfrenta desafíos internos significativos. “Milei no tiene internas. ¿Cuál es la interna de Milei? Nadie lo cuestiona a él”, afirmó, contrastando esta situación con la administración anterior, donde la falta de unidad se convirtió en un obstáculo constante para la implementación de políticas.
A pesar de su reconocimiento de la habilidad política de Milei, Cafiero no escatimó en críticas hacia su gestión. Describió el enfoque del actual gobierno como un “neoliberalismo financiero y extranjerizante”, sugiriendo que las prioridades de Milei no responden adecuadamente a las necesidades del pueblo argentino. Sin embargo, también reconoció que su administración ha logrado contener la opinión pública de manera más efectiva en comparación con la gestión del Frente de Todos, que, según él, “parecía el Frente de Nadie”.
Cafiero concluyó su análisis sugiriendo que, aunque Milei enfrenta dificultades en varios frentes, su capacidad para mantener la lealtad y el apoyo dentro de su espacio político le otorga una ventaja en términos de estabilidad y control. Esta observación plantea un escenario complejo para la política argentina, donde la percepción de autoridad y cohesión puede ser tan crucial como las políticas que se implementan.
La comparación de Cafiero entre las dos administraciones invita a una reflexión más profunda sobre el estado actual de la política en Argentina y la forma en que las dinámicas internas de los partidos pueden influir en la gobernabilidad y la percepción pública. A medida que el gobierno de Milei avanza, será interesante observar cómo maneja los desafíos que se presenten y si su estrategia de lealtades puede sostenerse en el tiempo.
En un contexto de austeridad y reducción de gastos, Aerolíneas Argentinas ha decidido profundizar su estrategia de cierre de oficinas, afectando a importantes destinos turísticos del sur del país como Ushuaia, El Calafate y Bariloche. Esta medida, que se enmarca dentro de la política económica […]
comodoro destacada economia nacional neuquen_rio_negro patagonia rio_gallegosLa aerolínea estatal ha comenzado a desactivar sus instalaciones en Bariloche y recientemente cerró su punto de ventas en Comodoro Rivadavia. Según informaron fuentes de la empresa, “la atención se pasará toda a la virtualidad”, lo que significa que los clientes deberán gestionar sus consultas y compras a través de plataformas digitales. Además, se contempla la posibilidad de centralizar toda la operación comercial en Buenos Aires, lo que podría limitar aún más el acceso a servicios en regiones alejadas.
La decisión de cerrar oficinas en ciudades clave como Ushuaia y El Calafate, reconocidas a nivel nacional e internacional por su atractivo turístico, ha generado preocupación entre los habitantes y empresarios locales. Estos cierres no solo afectan la atención al cliente, sino que también pueden impactar en la conectividad de estas regiones, que dependen en gran medida de Aerolíneas Argentinas para el transporte de turistas y residentes.
La compañía también tiene planes de cerrar oficinas en otras ciudades como Neuquén, Santa Fe, Bahía Blanca, Salta y Posadas, lo que refleja un enfoque más agresivo hacia la reducción de costos. En Neuquén, el cierre se llevará a cabo casi simultáneamente con el de Bariloche, antes del 30 de abril. Los empleados que no opten por el retiro voluntario se reubicarán en áreas operativas del aeropuerto o trabajarán desde casa, lo que plantea interrogantes sobre las condiciones laborales y la moral del personal.
Además de los cierres, Aerolíneas Argentinas ha comenzado a cancelar beneficios para sus empleados, incluidos los pilotos y tripulantes de cabina. La eliminación de servicios, como los traslados en remises, es un claro indicio de la dirección que está tomando la empresa bajo el liderazgo de Milei, quien ha sido criticado por su enfoque de “motosierra” en la reducción de gastos gubernamentales y estatales.
La política de austeridad implementada por el gobierno de Milei ha generado un debate intenso en la sociedad argentina. Si bien algunos argumentan que estas medidas son necesarias para estabilizar la economía, otros advierten que la eliminación de servicios esenciales en regiones vulnerables puede agravar la desigualdad y afectar el desarrollo local.
A medida que Aerolíneas Argentinas avanza con su plan de cierre de oficinas, queda por ver cómo estas decisiones impactarán en la conectividad de las ciudades afectadas y en la percepción de la aerolínea como un servicio esencial para el país. La situación plantea un desafío significativo no solo para la empresa, sino también para el gobierno, que deberá equilibrar la austeridad con la necesidad de mantener servicios vitales para todos los argentinos.
La reestructuración de Aerolíneas Argentinas es un reflejo de un momento crítico en la política y economía del país, donde cada decisión tiene el potencial de transformar la vida de miles de personas.
Cada uno de nosotros enfrenta tormentas a lo largo de la vida, momentos de desafío que ponen a prueba nuestra resistencia, nuestras creencias y nuestro carácter. Haruki Murakami captura el corazón de esta experiencia con su poderosa reflexión sobre cómo emergemos transformados de estas pruebas. […]
cultura educacion psicologiaEstas tormentas pueden manifestarse de diferentes maneras: una pérdida personal, un fracaso profesional, una crisis de salud, o incluso una búsqueda interna de sentido. En el ojo del huracán, sentimos que las fuerzas externas nos desbordan, y la tentación de rendirse acecha constantemente. Sin embargo, es precisamente dentro de este caos donde yace el potencial de crecimiento y renovación.
La transformación que se produce en la tormenta no es solo un proceso de supervivencia, sino de reinvención. Salimos de ella con nuevas perspectivas, una comprensión más profunda de nosotros mismos y una fuerza interior que quizás desconocíamos poseer. La tormenta nos obliga a confrontarnos, despojándonos de lo superfluo y revelando nuestra esencia.
Aunque el trayecto puede ser doloroso, con cada relámpago y trueno, somos tallados y refinados. Al final, encontramos un nuevo equilibrio, una capacidad renovada para empatizar, crear y amar. Así, cada tormenta se convierte en una etapa importante de nuestro viaje personal y espiritual.
Aceptar la tormenta y su potencial transformador nos permite conectar con la vida de una manera más auténtica. Nos enseña que el dolor y la dificultad pueden ser maestros valiosos, ofreciendo lecciones que, de otro modo, nunca habríamos aprendido. En lugar de temer a las tormentas, podemos aprender a abrazarlas como parte integral de nuestra experiencia humana.
Además, esta transformación no ocurre en un vacío. Las tormentas que enfrentamos pueden generar un efecto dominó en nuestras relaciones y en nuestra comunidad. Al compartir nuestras historias de superación, inspiramos a otros a enfrentar sus propias batallas. La vulnerabilidad se convierte en un puente que une a las personas, creando un espacio donde el apoyo mutuo florece.
Es importante recordar que la transformación no es un destino, sino un proceso continuo. Después de cada tormenta, hay un período de calma, pero también la posibilidad de nuevas tormentas. La vida es un ciclo de crecimiento y desafío, y cada experiencia nos prepara para lo que está por venir.
En conclusión, la tormenta, aunque a menudo indeseable, es un catalizador de cambio. Nos recuerda que, a pesar de las dificultades, siempre hay una oportunidad para renacer y reinventarnos. Al final, cada uno de nosotros tiene la capacidad de convertir las tormentas en oportunidades de transformación, emergiendo más fuertes, más sabios y más conectados con nuestro verdadero ser y con los demás. Aceptar la tormenta es aceptar la vida misma en toda su complejidad y belleza.
Una reflexión sobre los extremos del socialismo y la derecha invita a considerar los potenciales peligros de ambas posiciones cuando se llevan a extremos. Tanto el control estatal absoluto como la privatización total pueden resultar en sistemas que no logran servir de manera equitativa o […]
cultura economia educacion internacional nacional noticia psicologia saludEn un modelo donde el Estado controla la mayoría de los aspectos de la economía, la centralización del poder puede llevar a la ineficiencia burocrática y la falta de innovación. El socialismo extremo, al buscar la redistribución equitativa de los recursos, podría limitar la propiedad privada y la iniciativa empresarial, reduciendo así la motivación individual y la eficiencia económica. En muchas ocasiones, la concentración del poder en manos estatales ha derivado en regímenes autoritarios que restringen libertades fundamentales.
Por otro lado, la privatización indiscriminada y la reducción del Estado a su mínima expresión pueden resultar en desigualdades significativas. En el afán de maximizar la eficiencia económica y la competencia, los servicios esenciales como la educación, la salud y el transporte pueden quedar fuera del alcance de los sectores menos favorecidos. La imagen compartida de Noam Chomsky sugiere que algunas estrategias de privatización buscan deliberadamente debilitar los servicios públicos para justificar su transferencia al sector privado, lo cual podría dejar a las poblaciones vulnerables sin acceso a servicios vitales.
La polarización entre el socialismo extremo y la derecha radical no solo es perjudicial para la cohesión social, sino que también limita las posibilidades de crear un sistema que realmente beneficie a todos. La solución no reside en adoptar una postura rígida en uno de los extremos, sino en buscar un enfoque equilibrado que combine lo mejor de ambos mundos.
Un modelo que integre la intervención estatal en áreas críticas, como la salud, la educación y la protección del medio ambiente, puede garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios básicos y oportunidades equitativas. Al mismo tiempo, es fundamental fomentar un entorno que permita la innovación y el emprendimiento, donde la propiedad privada y la iniciativa individual puedan prosperar. Esto no significa renunciar a la regulación; más bien, implica establecer un marco que garantice que el mercado funcione de manera justa y no a expensas de los más vulnerables.
Para avanzar hacia un modelo más equilibrado, es esencial fomentar el diálogo y la colaboración entre diferentes ideologías. La política debe ser un espacio donde se escuchen diversas voces y se busquen soluciones conjuntas a los problemas complejos que enfrentamos. La polarización extrema solo genera división y desconfianza, mientras que un enfoque colaborativo puede promover una cultura de respeto y entendimiento mutuo.
En conclusión, tanto el socialismo extremo como la derecha radical presentan riesgos significativos que pueden afectar negativamente a la sociedad. Es fundamental buscar un camino intermedio que combine la responsabilidad social con la libertad económica, garantizando que todos los ciudadanos tengan acceso a oportunidades y recursos. La clave radica en adoptar un enfoque equilibrado que valore tanto la intervención estatal en áreas críticas como la importancia de la iniciativa privada, creando así una sociedad más justa y equitativa. La construcción de un futuro sostenible y próspero depende de nuestra capacidad para trascender los extremos y trabajar juntos hacia un bien común.
La figura de Javier Milei, con su estilo provocador y su retórica incendiaria, puede ser vista a través del prisma del narcisismo. Los narcisistas suelen ser individuos que buscan constantemente la admiración y la validación de los demás, y Milei parece encarnar esta necesidad a […]
destacada educacion nacional politica psicologiaLos narcisistas tienden a distorsionar la realidad para encajar en su propia historia, donde son los héroes y las víctimas al mismo tiempo. Milei, al criticar a sus oponentes y a las instituciones establecidas, puede estar buscando no solo atención, sino también consolidar su imagen como un outsider que lucha contra un sistema corrupto. Esto resuena con muchos que se sienten desilusionados por la política tradicional, creando un vínculo emocional que él explota hábilmente.
Sin embargo, es crucial reflexionar sobre las implicaciones de seguir a un líder que puede carecer de empatía y autenticidad. La manipulación emocional puede llevar a una polarización aún mayor en la sociedad, donde las verdades se convierten en relatos convenientes y la crítica constructiva se percibe como ataque. En este sentido, es fundamental que los ciudadanos mantengan un pensamiento crítico, cuestionando no solo las acciones de los líderes, sino también las narrativas que se les presentan.
En conclusión, la figura de Javier Milei puede ser un espejo que refleja no solo su personalidad, sino también las dinámicas de poder y manipulación en la política contemporánea. Es un recordatorio de la importancia de discernir entre la imagen que se proyecta y la realidad que se vive, fomentando un diálogo más honesto y empático en la esfera pública.
En el marco de un importante avance en infraestructura sanitaria, el ministro de Gobierno de Santa Cruz, Nicolás Brizuela, encabezó una delegación de autoridades provinciales que visitó la localidad de 28 de Noviembre tras la llegada de los módulos para la construcción del hospital modular. […]
noticia regional saludEn el marco de un importante avance en infraestructura sanitaria, el ministro de Gobierno de Santa Cruz, Nicolás Brizuela, encabezó una delegación de autoridades provinciales que visitó la localidad de 28 de Noviembre tras la llegada de los módulos para la construcción del hospital modular. Esta iniciativa se enmarca dentro de la decisión del gobernador Claudio Vidal de mejorar la calidad en la atención médica de los vecinos de la Cuenca Carbonífera.
Durante la recorrida, Brizuela destacó que la construcción del hospital modular responde a la necesidad urgente de contar con atención médica de calidad en la región. «El gobernador ha tomado la decisión de que esto se haga y lo más rápido posible», afirmó el ministro. Según explicó, la empresa a cargo de la obra estima que la instalación tomará aproximadamente tres meses, tras lo cual el hospital estará completamente equipado y listo para su funcionamiento.
Brizuela resaltó que esta iniciativa forma parte de una inversión total de más de 5.000 millones de pesos en infraestructura sanitaria para la Cuenca Carbonífera. Además, informó que el hospital distrital “San Lucas”, que ha estado con reparaciones en lo referente al gas, será rehabilitado a finales de este mes, lo que permitirá mejorar significativamente las condiciones de atención.
El ministro también mencionó que la modernización de los centros de salud generará una mayor demanda de profesionales médicos. «Se moderniza todo y, con ello, se incrementará la necesidad de profesionales en la zona. Una vez inaugurado el hospital modular, se evaluará la demanda de especialistas para garantizar una atención óptima», señaló.
Asimismo, destacó que el nuevo hospital contará con equipamiento de última tecnología y se integrará con otros avances que ya llegarán a la Cuenca, como la instalación de un tomógrafo en Río Turbio. «El objetivo es que los habitantes de la Cuenca tengan acceso a diagnósticos y tratamientos sin necesidad de ser derivados a otras localidades», explicó Brizuela.
Estuvieron presentes también en el predio del Hospital Modular, el secretario de Estado de Salud y Seguridad del Paciente, Dr. Ariel Varela; la directora del Hospital Distrital de 28 de Noviembre, Dra. Milagros Meza y el secretario de Estado de Políticas Sanitarias, Gastón Flores, entre otras autoridades provinciales y locales.
Preocupaciones por la seguridad en la localidad
Durante su visita, el ministro también habló de la creciente preocupación por la seguridad en 28 de Noviembre, particularmente en relación con una serie de robos que han afectado a los comerciantes locales. «Estamos al tanto de la situación y trabajando en conjunto con el Ministerio de Seguridad», aseguró Brizuela.
Según informó, el gobierno ya ha implementado un sistema de cámaras de seguridad en la localidad y está coordinando con las autoridades para mejorar la infraestructura de vigilancia. Además, anunció que en los próximos días visitará la zona junto con el ministro de Seguridad, Pedro Prodromos para evaluar nuevas medidas de prevención del delito.
Antes enemigos, ahora aliados; distintos actores de la (vieja) política santacruceña vinculados al sector de la educación pública, parecen dispuestos a no perder la oportunidad de fogonear un nuevo conflicto docente, en medio de las protestas de la ADOSAC.Nombres como Miguel del Pla (histórico dirigente […]
destacada noticia regionalAntes enemigos, ahora aliados; distintos actores de la (vieja) política santacruceña vinculados al sector de la educación pública, parecen dispuestos a no perder la oportunidad de fogonear un nuevo conflicto docente, en medio de las protestas de la ADOSAC.
Nombres como Miguel del Pla (histórico dirigente y eterno candidato de la izquierda), o Cecilia Velázquez (multifuncionaria kirchnerista cuyo último cargo fue presidente del Consejo Provincial de Educación en la peor gestión que se recuerde), quienes protagonizaron duras disputas sobre todo políticas; son quienes ahora como “caranchos” unen sus fuerzas dialécticas para confrontar con el gobierno.
Claro que también están los que hacen de la crítica permanente una forma de hacer política, como el diputado provincial Pedro Muñoz y la diputada nacional Roxana Reyes se subieron al ring del crónico conflicto docente para cobrar protagonismo. Aunque nada hayan hecho por evitar el deterioro del sistema educativo en los últimos años, e incluso fueron parte del problema que llevó a Santa Cruz a profundizar el semi analfabetismo en niños y jóvenes; estos dirigentes saben que cuando “peor, mejor” (para ellos) y “operan” desde las sombras o públicamente para que el conflicto se profundice.
Aunque Velázquez no sea la mejor “abanderada” de la educación y la defensa del alumnado provincial, aún conserva estructuras en el sistema educativo, luego de años siendo la funcionaria que ejecutaba con mano dura la pésima política educativa de Alicia Kirchner. Hay que recordar que ella asumió en el CPE luego de la renuncia de Roberto Borselli, quien dejó su cargo en medio del grave conflicto con ADOSAC.
Claramente, Velázquez – quien venía de desempeñarse en el Gabinete del ministerio nacional de Desarrollo Social y enfrentaba una grave denuncia ante la Oficina Anticorrupción por los delitos de defraudación al Estado y corrupción – no tuvo una gestión brillante. Todo lo contrario, los conflictos en las comunidades educativa se resolvían en base a presiones y sanciones a directivos y dirigentes. Una gestión apenas recordada por el invento de la palabra “jovenas”, cosa que le dio alguna trascendencia antes de dejar su cargo con mas problemas estructurales que los que ya tenía el sistema educativo provincia.
Luego está Miguel del Pla, representante de la izquierda más rancia y la dirigencia docente más díscola, quien por estas horas se jacta de haber “protagonizado una movilización inmensa” en la que incluyó a “docentes y trabajadores del Estado” representados por a ATE. Esto en referencia a las protestas de los últimos días en Río Gallegos. Y es aquí donde se ven los “hilos” de la trama; donde se intuye el engaño: mezclar todo tipo de reclamos, descontentos y diferencias con el gobierno aprovechando el reclamo puntual por el ítem “presentismo”.
Sobre las protestas dijo: “vino mucha gente que no está en la marcha, que no son quienes protagonizan esto. No fue una marcha del activo del gremio, sino más grande y con gente que vino convocada hace pocas horas»; claramente buscando capitalizar un descontento social.
También están Reyes y Muñoz dos legisladores en funciones que rara vez activaron o propusieron proyectos para mejorar el sistema educativo o incluso mostraron preocupación previa por un conflicto que se venía venir como cada inicio de ciclo lectivo.
Aunque ambos coquetean con el gobierno de Claudio Vidal, esta vez prefirieron desmarcarse y sumarse a la ola opositora de reclamos.
La coincidencia de estos actores de la política santacruceña que supieran protagonizar feroces enfrentamientos disputando espacios de “poder”, podría sintetizarse en que “no los une el amor sino el espanto”; parafraseando el poema “El otro” de Jorge Luis Borges.
Los dirigentes mencionados y otros que no hacen declaraciones públicas pero están detrás de la sumatoria de conflictividad social, insisten en que el “presentismo” es un retroceso; aunque no postulan alternativas para que un gran sector de la docencia provincial tenga más interés en asistir a las aulas para dar clases.
En este contexto, Muñoz, que es un joven jubilado docente viene de rechazar el proyecto de ley de autoría de su par Santiago Aberastain que busca premiar con un 30% del salario a los docentes que cumplan el 95% de asistencia. La inicitiva también apunta a frenar la incesante carencia de maestros al frente de las aulas producto de las famosas Carpetas Médicas. Según Muñoz, esto es un “correctivo” aunque muchos padres – esto observado en redes sociales de comunidades educativas – coinciden en que “algo hay que hacer” con el ausentismo docente.
Hay que mencionar que en el 2023 solo hubo 73 días de clase; producto de paros y de carencias en la mayoría de las escuelas de la provincia. En lo que va del presente ciclo lectivo solo se pudieron concretar 5 días de clases. También hay que mencionar que otro dato que maneja el gobierno es que “Santa Cruz tiene uno de los índices de ausentismo docente más altos del país, con un 45% de faltas. En algunas escuelas, por cada docente titular hay cuatro o cinco suplentes. Eso es un costo enorme para el Estado», dijo recientemente el Secretario de Medios Sergio Bucci.
Pero entonces una medida para alentar a los docentes a que vayan a trabajar es un premio o un castigo. O mejor formulado: ¿premio y castigo, para quién?
Al respecto, el Profesor Dr. Mario Antonio Olmedo, en su trabajo “el Presentismo Docente y sus debates de origen”, concluye tras una exhaustiva investigación y análisis: es el derecho de los niños a contar con la atención de sus docentes siempre. En mi consideración el presentismo es un premio al esfuerzo de presencia efectiva y deontológica en clase. Pues los cambios de docentes y en casos más de una vez por año y grado o curso, no benefician a la marcha escolar de los niños primordialmente en los primeros tramos de escolarización obligatoria; aun cuando prevalece la polémica pendular entre los derechos de los docentes y la de los alumnos”.
Esta clara exposición deja en evidencia un debate que lleva años en todo el país, pero que es necesario “bajar” a la realidad de Santa Cruz. Habría que analizar porqué históricamente ADOSAC es incapaz de presentar alguna alternativa para sostener la calidad de la educativa y trabajar para que la supuesta vocación docente se refleje en el ejercicio de la enseñanza.
También está el caso de la política carroñera” donde detrás de los Velázquez y los Del Pla, hacen fila un grupo de “busca votos” en un año electoral.
Evidentemente no es un simple debate sobre asignación recursos; es algo que trasciende el simple ámbito de las aulas y se traslada directamente a las expectativas de futuro de niños y jóvenes.
Pero pareciera que cuando la “vieja” política “huela sangre” ahí están dispuestos a desangrar la presa hasta que colapse. Claramente, el sistema educativo santacruceño lleva años agonizando y muchos dirigentes no tienen ningún problema en ultimarlo para ganar un poquito de terreno político.
Entonces, el castigo siempre cae sobre cientos de niños y jóvenes santacruceños que son privados del derecho a la educación.
Los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en Argentina recibirán buenas noticias en abril, ya que se espera que el próximo aumento sea mayor de lo anticipado. La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) ajustará los montos de la AUH en función […]
destacada economia nacional politicaLa consultora económica EcoGo ha proyectado que la inflación de febrero alcanzará un 2,7% mensual, lo que impactará positivamente en todos los haberes previsionales, incluyendo pensiones, jubilaciones y la AUH. Este aumento se considera el más significativo del año, brindando un alivio a las familias que dependen de esta asistencia social.
Sin embargo, es importante destacar que existen diferentes proyecciones sobre la inflación de febrero. Otras consultoras, como la Fundación Libertad y Progreso, han estimado un aumento del 2,3%, mientras que Labour Capital & Growth (LCG) anticipa un 2,5%. Por su parte, Analytica y Equilibra han calculado un incremento del 2,4%. Estas variaciones en las proyecciones reflejan la incertidumbre económica actual y la diversidad de análisis en el ámbito financiero.
Además del aumento de la AUH, los beneficiarios del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF) también verán un ajuste en sus montos, siguiendo la misma lógica de ajuste por inflación. Este incremento es crucial para muchas familias argentinas, ya que la AUH es una fuente vital de ingresos que ayuda a cubrir necesidades básicas.
El calendario de pagos de ANSES, que establece cuándo y cuánto cobrarán los beneficiarios de la AUH, AUE, SUAF y jubilaciones, será fundamental para que los titulares planifiquen sus gastos y necesidades financieras.
En resumen, el próximo aumento de la AUH y otras prestaciones sociales en abril representa una medida significativa para apoyar a las familias argentinas en un contexto de inflación y desafíos económicos. La espera por el anuncio del INDEC el 14 de marzo será clave para confirmar estas proyecciones y determinar el impacto real en los montos a cobrar.
Temas: AUH, ANSES, Aumento Previsional, Inflación, Asistencia Social
La Fórmula 1 volvió a la acción con el Gran Premio de Australia, una carrera que estuvo marcada por la emoción y las condiciones climáticas adversas. Lando Norris, quien partió desde la pole position, se llevó la victoria en un evento que tuvo varios momentos […]
deporte internacional nacionalDesde el inicio, Norris mostró su habilidad al enfrentarse a Max Verstappen, quien intentó arrebatarle la delantera. Sin embargo, el piloto británico logró recuperar la ventaja y, a pesar de las complicaciones que trajo la lluvia en las últimas vueltas, mantuvo su posición para cruzar la meta en primer lugar. Este triunfo no solo representa un gran inicio de temporada para Norris, sino también un impulso significativo para el equipo McLaren, que se vistió de naranja en la pista.
Las condiciones lluviosas causaron estragos en la carrera, resultando en varios abandonos. Isack Hadjar, Carlos Sainz y Jack Doohan fueron algunos de los pilotos que no pudieron continuar. La retirada de Doohan es una buena noticia para Franco Colapinto, quien ve aumentar sus posibilidades de regresar a la categoría en las próximas fechas, dado que Doohan es su principal rival por un asiento en la F1.
El caos no se detuvo ahí; Fernando Alonso también sufrió un incidente, haciendo un trompo y chocando contra el muro, lo que le obligó a abandonar la carrera. Liam Lawson se vio envuelto en un accidente cerca de los boxes, y Gabriel Bortoleto fue el último en retirarse, dejando a la carrera marcada por el cambio constante de neumáticos debido a las condiciones del clima.
La clasificación final del Gran Premio de Australia dejó a Lando Norris en la cima, seguido de cerca por otros competidores que también lucharon en condiciones difíciles. Con el Gran Premio de China programado para el próximo fin de semana, la temporada 2025 promete ser emocionante y competitiva.
Este inicio de campeonato no solo resalta el talento de los pilotos, sino también la importancia de la estrategia y la adaptabilidad frente a condiciones cambiantes, características que definirán el rumbo de esta temporada en la Fórmula 1.
Próxima Carrera: Gran Premio de ChinaLa segunda fecha de la temporada 2025 se llevará a cabo el próximo fin de semana, donde los equipos y pilotos buscarán seguir sumando puntos en el campeonato. Las expectativas son altas, y la competencia se intensificará en el circuito asiático.
Temas: FÓRMULA 1, Gran Premio de Australia, Lando Norris, Franco Colapinto
En un giro positivo para los aficionados al fútbol argentino, Lionel Messi ha sido confirmado para viajar con el Inter de Miami a Jamaica, donde se enfrentará al Cavalier en los octavos de final de la Liga de Campeones de la Concacaf. El anuncio fue […]
deporte nacionalMessi, quien se había perdido los últimos tres encuentros del Inter de Miami debido a un “cobro excesivo”, se había mantenido en el banquillo durante el último partido contra Charlotte, donde el equipo logró una victoria por 1-0 a pesar de jugar con un hombre menos. Mascherano, en rueda de prensa, destacó que las sensaciones en el entrenamiento fueron positivas y que el equipo está preparado para afrontar el desafío en Jamaica.
El Inter de Miami llega a este partido tras una victoria reciente en Estados Unidos, donde derrotó al equipo rival por 2-0, con goles del argentino Tadeo Allende y el uruguayo Luis Suárez. Mascherano expresó su confianza en que “lo mejor estará reservado” para Messi, sugiriendo que su participación podría ser clave para el rendimiento del equipo en este importante torneo.
Los seguidores de Messi y del fútbol argentino esperan con ansias su regreso al campo, ya que su presencia puede marcar la diferencia en el desempeño del Inter de Miami en la competición internacional. El partido contra el Cavalier se llevará a cabo en Kingston, y la expectativa es alta entre los aficionados que desean ver al ícono argentino en acción nuevamente.
Con la mirada puesta en el éxito, el equipo de Miami se prepara para dar lo mejor de sí en este importante encuentro, y la participación de Messi sin duda elevará la emoción de este enfrentamiento.
En un contexto de tensiones crecientes entre Canadá y Estados Unidos, el nacionalismo canadiense ha resurgido como respuesta a las amenazas del expresidente Donald Trump de anexionarse el país. Este clima de incertidumbre ha llevado a muchos canadienses a manifestar su descontento a través de […]
estados_unidos internacional mundo politicaLa retórica agresiva del exmandatario estadounidense ha encendido un sentimiento de unidad nacional en Canadá, donde los ciudadanos han comenzado a valorar más los productos locales y a cuestionar la dependencia económica de su vecino del sur. Este “combate silencioso” se manifiesta en la preferencia por bienes canadienses, lo que no solo busca apoyar la economía local, sino también enviar un mensaje claro sobre la soberanía y la identidad nacional.
Los aranceles impuestos por Estados Unidos, bajo la premisa de combatir la crisis del fentanilo, han sido percibidos en Canadá como un ataque a la integridad del país. Las tensiones han llevado a un aumento en la producción y promoción de productos canadienses, así como a campañas en redes sociales que fomentan el consumo local. Este movimiento no solo busca mitigar el impacto económico de las políticas estadounidenses, sino también fortalecer el sentido de comunidad y orgullo nacional entre los canadienses.
A medida que las relaciones entre ambos países se deterioran, la respuesta de Canadá se ha caracterizado por un enfoque pacífico pero firme. La estrategia de boicot y promoción del nacionalismo se ha convertido en una forma de resistencia cultural y económica, mostrando que, aunque Canadá puede ser más pequeño en términos de población y recursos, su espíritu nacional es fuerte y resiliente.
En este contexto, el “combate silencioso” canadiense se presenta como una respuesta a las embestidas de Trump, reflejando no solo un desafío a las políticas estadounidenses, sino también un llamado a la unidad y a la defensa de la identidad nacional en tiempos de adversidad.
En una operación coordinada entre investigadores internacionales, se han incautado 73 toneladas de cocaína valoradas en miles de millones de dólares, en un golpe significativo contra el narcotráfico que conecta Sudamérica con Europa. La operación fue liderada por autoridades ecuatorianas, con el apoyo de la […]
europa internacional latinoamerica policial union_europeaSegún la agencia policial europea Europol, la cocaína fue transportada desde Ecuador hacia Europa a través de células criminales establecidas en Alemania y España. Estas organizaciones delictivas utilizaban contenedores marítimos para enviar grandes cantidades de droga a puertos en Bélgica, Alemania, Países Bajos y España. Los implicados en Europa, que operaban empresas comerciales y de transporte, se encargaban de la logística del contrabando y de la distribución de la cocaína dentro de la Unión Europea.
La investigación, que comenzó en 2024, ha resultado en la detención de 14 personas en Alemania y España, lo que pone de manifiesto la efectividad de la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico. Europol destacó que Ecuador se ha convertido en un importante punto de tránsito para la cocaína procedente de países vecinos como Colombia, Perú y Bolivia, que buscan llevar la droga hacia mercados en Estados Unidos y Europa.
Este descubrimiento subraya la complejidad de las redes de narcotráfico que operan a nivel global y la necesidad de una colaboración continua entre las autoridades de diferentes países para desmantelar estas organizaciones criminales. La incautación de estas 73 toneladas de cocaína representa un golpe significativo para el tráfico de drogas, aunque también pone de relieve los desafíos persistentes que enfrentan las autoridades en la lucha contra el narcotráfico.
La operación no solo refleja el compromiso de las fuerzas del orden en diversas naciones, sino que también enfatiza la importancia de abordar las raíces del narcotráfico, que incluyen factores económicos y sociales en los países productores de droga.
A medida que las investigaciones continúan, se espera que más arrestos y desmantelamientos de redes de narcotráfico sean anunciados, lo que podría llevar a un impacto aún mayor en el comercio ilegal de drogas a nivel internacional. Las autoridades instan a la colaboración y el intercambio de información para fortalecer los esfuerzos en la lucha contra este flagelo global.