
El presidente de Argentina firma un decreto histórico para liberalizar la economía del país. El presidente de Argentina, Javier Milei, ha firmado un decreto para derogar 300 leyes y regulaciones a fin de liberalizar la economía del país. En un discurso televisado, anunció la puesta en marcha de […]
destacada economia nacional nota_semanario noticiaNos encontramos en un momento decisivo en la historia de la humanidad, en el que el mundo está al frente de una crisis inminente: alimentar a la población global del futuro. Con una población proyectada a superar los 10 mil millones hacia 2050, el desafío […]
economia internacional noticiaEl Ejecutivo europeo teme que la plataforma, que solo cuenta con 2.294 moderadores de contenido, no esté haciendo lo suficiente para regular sus contenidos La Comisión Europea, a través de su departamento de comunicaciones, ha solicitado a todos los servicios ejecutivos de la UE que detengan […]
cultura economia internacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este sábado por la tarde se llevó a cabo un taller gratuito sobre conducción en época invernal y colocación de cadenas, destinado a la comunidad y orientado a brindar herramientas prácticas para circular con seguridad ante las condiciones climáticas adversas del invierno santacruceño. La actividad […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorFeminismos hay de muchos tipos y el 8 de marzo, nos une un mismo objetivo que situamos por encima de las diferencias en los enfoques y prioridades. El Día Internacional de las mujeres es sobre todo un día de reivindicaciones, de clamar todos y todas […]
cultura destacada educacionEl Día Internacional de las mujeres es sobre todo un día de reivindicaciones, de clamar todos y todas en contra de las discriminaciones e injusticias, en contra de las agresiones perpetradas a las mujeres. Los malos tratos y los asesinatos machistas. El hecho de que vayamos todos y todas a la vez es de lo más loable y bonito. Feminismos hay de muchos tipos y el 8 de marzo, nos une un mismo objetivo que situamos por encima de las diferencias en los enfoques y prioridades. Sin embargo, soy del parecer que no todos los feminismos son feministas. En pleno siglo XXI en Occidente difícilmente encontraremos a nadie que se manifieste abiertamente partidario de la sumisión de la mujer, y eso no significa que se sea feminista.
Formo parte del grupo de mujeres que pensamos que el feminismo es una manera de vivir, una manera de estar en la Tierra, que se afana por un mundo sin injusticias y discriminaciones por razón de género, de raza o de cualquier otra cosa. Soy de las que piensan que todo lo que implique desigualdades injustas nos concierne. Que el feminismo debe estar infiltrado por todas partes, que nos corresponde solidarizarnos tanto, por ejemplo, con la gesta en contra de la desescolarización y el analfabetismo de las niñas en África como a la hora de apoyar a las luchas en curso contra los desequilibrios en el medio ambiente (porque, por supuesto, estos desequilibrios tienen las raíces en la desigualdad social y el lucro inconmensurable de una minoría (el 1% de la humanidad). Y en esta desigualdad las más perdedoras son las niñas y las mujeres y entre éstas, las que no son caucásicas).
Para poder avanzar un paso más allá de dónde estamos, para construir un futuro donde quepa la humanidad entera, es necesario saber qué errores hemos cometido; necesitamos saber qué poderes, qué movimientos filosóficos destructivos han invadido y pretenden envenenar nuestras vidas. Para mí uno de los motores de muchos de los gravísimos problemas que Occidente arrastra es la ideología del individualismo descarnado que a mediados del siglo XX se difundió como una inmensa mancha de aceite por todos Estados Unidos bajo el influjo de distintos ideólogos, uno de los más perversos, quizá el peor, fue la filósofa Ayn Rand.»Inconsciente o conscientemente nos agarramos a las informaciones que apoyan nuestras creencias»
Me dicen que hablar, hacer debate, cuestionar abiertamente la ideología del fascismo, la derecha y la ultraderecha y las personas que la cultivan, no es bueno, ya que tiene efectos secundarios negativos: al visibilizarlas reforzamos, dicen, justamente todo lo que, para poder construir un mundo más justo y equitativo, queremos aniquilar. Dicen que es una forma de dar alas a sus adláteres. Y no carecen de razón. Cierto, las personas somos impermeables a las narrativas que contradicen nuestras creencias e ideologías.
Cuanta más cerrazón intelectual mayor impermeabilidad. Inconsciente o conscientemente nos agarramos a las informaciones que apoyan nuestras creencias. Sobre todo en las ideologías conservadoras y de derechas intervienen cuestiones conscientes de defensa de los privilegios e intereses personales. Y son sobre todo los «ricos» los que temen a un Estado fuerte, ya que éste puede utilizar su poder para corregir los desequilibrios sociales, quitándoles a ellos una parte de su riqueza para destinarla a inversiones públicas que servirían de interés general o ayudarían a los más desfavorecidos.»Afirmó que el altruismo es ‘inmoral'»
De modo que está claro que llevar a la palestra las injusticias y discriminaciones que estas ideologías conllevan no obedece al propósito de intentar convencer de nada a las personas que las alimentan. Ésta sería una acometida perdida. Las únicas reacciones garantizadas serían la disonancia cognitiva o el cinismo y la imperturbabilidad. Probablemente al hablar de ello, aunque sea en contra, estamos provocando que se afiancen más y más a sus intereses y que los defiendan aún con más vehemencia. Pero da igual, hay que hablar de ello y lo hacemos.
Como he dicho antes, la filósofa Ayn Rand fue un personaje nefasto; un personaje emblemático de la ideología de la individualidad, la que defiende a ultranza el egoísmo personal. Una filósofa que hoy en día sigue gozando de una influencia notable en la sociedad estadounidense, sobre todo entre los sectores conservadores ultraliberales. Una paya que, por ejemplo, afirmó que el altruismo es «inmoral». En 1979 declaró en la televisión -se puede consultar la entrevista de Donahue en YouTube- cosas tan jugosas como que «el altruismo no es sino un vicio que amenaza nuestra supervivencia y nos conduce a descuidar nuestra felicidad en beneficio de las demás personas y a comportarnos como animales destinados al sacrificio.
O «el altruismo significa que usted sitúa el bienestar de los demás por encima del suyo, que usted vive con el objetivo de ayudarles y que esto da sentido a su vida. Es inmoral según mi moralidad». Según ella, «la inmoralidad del altruismo radica en que pide amar sin discriminaciones… y de no limitarse a amar «a quien se lo merece».
Nadie ha dado nunca una razón válida que justifique que el hombre (la humanidad) tenga que proteger a sus semejantes. El altruismo no sólo es perjudicial, sino «una noción monstruosa» que representa la «moralidad de los caníbales que se devoran unos a otros». Otra degradación, según ella, sería: «Ofrecer tu amor en aquellos que NO lo merecen… Ésta es su moral de sacrificio y los ideales inseparables que se desprenden: reformar la sociedad para convertirla en un corral de ganado humano y remodelar su espíritu a imagen y semejanza de un montón de basura». Exalta la palabra clave que “debe ser nuestro faro y estandarte. La palabra que nunca morirá aunque tengamos que morir en la hazaña. La palabra sagrada: EGO».
De modo que ya lo sabéis: Hombres y mujeres sólo tenéis que amaros a vosotros mismos. El egoísmo y el narcisismo severo como estandarte de vuestras vidas.
Según un sondeo realizado en 1991 por la Biblioteca del Congreso un porcentaje elevadísimo de estadounidenses citaban La rebelión del Atlas (la autora es Ayn Rand) como el libro que, después de la Biblia, más les había influido. El libro tiene unas 1.400 páginas y se han impreso cerca de 30 millones de ejemplares (hoy en día supera con creces la cifra). El abismo que separa a los republicanos de los demócratas, a los partidarios y opositores de la solidaridad social y de un papel activo del Estado en la vida de los ciudadanos, no se comprende sin medir la influencia del pensamiento de Ayn Rand. Una ideología, la de la individualidad y el egoísmo personales que ha penetrado en el sistema educativo en las escuelas, en las familias y en la sociedad en general propiciando el narcisismo patológico al que asistimos hoy en día. Una ideología que desgraciadamente se extiende por Europa.»Rand propugnaba con sus teorías filosóficas reducir los impuestos a los ricos y subsidios a los pobres»
Ayn Rand murió en 1982 cuando se iniciaba el reaganismo (Ronald Reagan fue uno de sus más fervientes admiradores). Los valores que Rand defendía estaban en sintonía con los pensamientos y valores de los poderosos, es la heroína del Tea Party, el movimiento político estadounidense ultraconservador, heteróclito y contestario que surgió de la crisis financiera en 2008, opositor furibundo en el Estado federal y a casi toda forma de impuestos.
Rand propugnaba con sus teorías filosóficas reducir los impuestos a los ricos y subsidios a los pobres. Un personaje que esparcía por todas partes, como quien no hace la cosa, que las tres «A» de la historia de la filosofía eran: Aristóteles, San Agustín y Ayn Rand, es decir, ella misma. Más cerca de Nietzsche, despreciaba a todos los demás filósofos, especialmente a Kant a quien trata de «monstruo» y acusa de ser «el peor de los hombres» porque, en las antípodas del individualismo que ella proclama, defiende una ética fundamentada en el deber y la responsabilidad hacia la colectividad.
El hecho de que esta filósofa haya marcado tanto la cultura de Estados Unidos, que, como sabemos, ejerce una gran influencia en el resto del mundo, es lo que, pese a resultarme de lo más incómodo, me ha motivado a hablar y hacerlo con la mirada de una epidemióloga que no puede ignorar un virus que amenaza con propagarse por el resto del mundo. Prueba de ello es la proliferación de movimientos y partidos ultraderechistas que infectan Europa cuyo ideario es la defensa del individualismo patológico y descarnado.
El gobierno, dicen, debe contentarse con vigilar la protección de las libertades individuales y no intervenir en absoluto en los asuntos personales de los ciudadanos y sobre todo en el funcionamiento de la economía. Ni el Estado ni nadie debe obligarnos a preocuparnos por los pobres (¡recordemos! ¡la pobreza es femenina!), las personas mayores (¡recordemos! el envejecimiento –la prolongación en años– de la vejez es femenina!) y los enfermos, ni a pagar impuestos destinados a ayudarles. «Debemos ser conscientes de que este ideario tan deplorable está cogiendo impulso, pesa en la sociedad más de lo que pensamos y cuenta con influyentes y poderosos defensores»
¿Por qué deberíamos compartir recursos que hemos ganado a pulso con personas que ni siquiera conocemos y, además, sin recibir ningún tipo de compensación a cambio? ¿Por qué? Según Ayn Rand, sólo el individuo es creador, la sociedad es una máquina depredadora, y el Estado-providencia, concepción que afortunadamente todavía prevalece en Europa, constituye la «psicología más nefasta que jamás se haya descrito». De modo que quienes beneficiamos al Estado somos un grupo de sinvergüenzas. Porque, claro, son los pobres quienes explotan a los ricos y no al revés. Ya sabéis, nada de Seguridad Social, nada de subsidios de ningún tipo, nada de pensar en un salario mínimo… pero ¿qué os habéis creído?
Seguro que os habéis escandalizado leyendo el lamentable pensamiento de la filósofa Rand. Pero debemos ser conscientes de que este ideario tan deplorable está cogiendo impulso, pesa en la sociedad más de lo que pensamos y cuenta con influyentes y poderosos defensores. Debemos ponerlo en evidencia y no dejar que contamine subliminarmente las creencias de las personas. Para combatirlo es necesario dejarlo bien retratado, delatarlo, descubrirlo. Y ésta es también una de las tareas del feminismo tal y como muchas de nosotros lo entendemos.
Por intensas nevadas, la subsecretaría de Protección Civil de Santa Cruz, Sandra Gordillo, pidió precaución a la hora de transitar por las rutas santacruceñas y brindó recomendaciones para circular. Ante la delicada situación que se está viviendo por el clima adverso en el norte de […]
noticia regionalPor intensas nevadas, la subsecretaría de Protección Civil de Santa Cruz, Sandra Gordillo, pidió precaución a la hora de transitar por las rutas santacruceñas y brindó recomendaciones para circular.
Ante la delicada situación que se está viviendo por el clima adverso en el norte de la provincia de Santa Cruz, la subsecretaria de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Sandra Gordillo, habló sobre las acciones que se están haciendo en la provincia en función de las intensas nevadas.
En primera instancia, solicitó precaución a la hora de conducir ante las condiciones en las rutas e informó los medios de comunicación para conocer el estado de las mismas de forma diaria.
Gordillo describió que, a pesar de estar en otoño, “el invierno se vino muy rápido, tenemos localidades con mucha nieve, todo lo que es parte zona norte, es decir, Perito Moreno, Bajo Caracoles, Los Antiguos, Las Heras, Pico Truncado”.
De forma paralela, destacó la labor de los viales quienes vienen “trabajando arduamente sacando nieve de las rutas”.
Gordillo dijo que la provincia atraviesa una alerta amarilla de frío extremo en Zona Norte, “por eso a las 7 de la mañana se cortó la ruta Pico Truncado – Las Heras – Koluel Kayke a raíz de la escarcha en la zona”.
Ante esta situación la funcionaria pidió, en el caso de salir a la ruta, “ir preparados con provisiones, mantas, juego de cadena o cubiertas con clavos y elementos de seguridad”.
Confirmó luego que la Ruta 5 saliendo de Río Gallegos y por Ruta Nacional 3 persiste con mucha escarcha, por ende, “solicitamos a los conductores tener precaución en el manejo, lo importante es tener información y cumplir las normativas para el cuidado de todos”.
“Estamos trabajando en conjunto con Vialidad para que las rutas estén limpias. Desde el primer momento, pedimos precaución, porque es mejor llegar un poquito más tarde para ir más despacio y llegar a destino que eso es lo importante”.
Asimismo, Gordillo recordó que está habilitado el teléfono de emergencia 103, dónde los usuarios pueden comunicarse antes de emprender el viaje y conocer allí el estado de la calzada.
La subsecretaria indicó finalmente que Protección Civil cuenta con redes sociales “donde pueden consultar, tenemos Facebook, también en la página de Vialidad hay un número de WhatsApp que pueden ingresar y verificar lo que son las rutas”.
Fuente: LU14 Radio Provincia de Santa Cruz
La apertura de la nueva Seccional de Registro Civil de Santa Cruz, en Buenos Aires, brinda facilidad a aquellos ciudadanos santacruceños que residen temporalmente en CABA por fines educativos o razones médicas, para que puedan realizar trámites relacionados con el DNI y Pasaporte (común y […]
noticia regionalLa apertura de la nueva Seccional de Registro Civil de Santa Cruz, en Buenos Aires, brinda facilidad a aquellos ciudadanos santacruceños que residen temporalmente en CABA por fines educativos o razones médicas, para que puedan realizar trámites relacionados con el DNI y Pasaporte (común y exprés), entre otros.
Participaron de la inauguración la titular de Casa Santa Cruz, Agustina Aguiar; la subsecretaria de Gobierno y Asuntos Registrales, Soledad Boggio; la directora general del Registro Civil y Capacidad de las Personas, María Belén Barcia, y el director de la Seccional, Eduardo Rodríguez.
Además, la apertura de la seccional permitirá tramitar solicitudes y rectificaciones de actas, adiciones de apellido, reconocimientos, cambios de género, filiaciones, adopciones y restricciones de capacidad e Inicio de Juicios universales, así como uniones convivenciales y ceses, celebración de matrimonios y divorcios.
Asimismo, se implementará la emisión de certificados de libre deuda alimentaria, a través del sistema informático correspondiente y las firmas auxiliares habilitadas en la Seccional de Registro Civil en Casa Santa Cruz.
El proceso de implementación del Registro Nacional de las Personas en Casa de Santa Cruz tiene como objetivo principal brindar atención eficiente a los beneficiarios de la provincia, simplificando trámites burocráticos y mejorando la experiencia general de estudiantes y residentes santacruceños en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
«Esto es lo que los estudiantes de la Universidad de Columbia han decidido hacer hoy». Así se difunde una foto de unas esvásticas pintadas en una pared como si fuesen actuales y por la que nos habéis consultado a través del chatbot de WhatsApp de Maldita.es (+34 644 […]
internacional«Esto es lo que los estudiantes de la Universidad de Columbia han decidido hacer hoy». Así se difunde una foto de unas esvásticas pintadas en una pared como si fuesen actuales y por la que nos habéis consultado a través del chatbot de WhatsApp de Maldita.es (+34 644 229 319). Pero es un bulo. La imagen no está relacionada con estas protestas, es de un ataque que recibió la académica sobre el Holocausto Elizabeth Midlarsky en su oficina en esta universidad en noviembre de 2018.
La imagen es de un ataque contra una investigadora sobre el Holocausto en noviembre de 2018. Se difunde como si las esvásticas se hubieran pintado durante las manifestaciones propalestinas en la Universidad de Columbia (Nueva York), que comenzaron el 17 de abril en el campus de la universidad.
Sin embargo, hay varias publicaciones en Twitter (ahora X) con la misma fotografía del 29 de noviembre de 2018. Como recoge el New York Daily News, los símbolos antisemitas se pintaron en las paredes de la oficina de Elizabeth Midlarsky, psicóloga clínica y académica sobre el Holocausto en la Universidad de Columbia.
La diseñadora española Amaia Arrieta, amiga personal de Kate Middleton, ha dado una entrevista al medio británico The Telegraph, donde habla directamente y sin filtros del duro momento por el que atraviesa la princesa de Gales, en tratamiento oncológico. Amaia Arrieta, quien mantiene una estrecha relación con Kate Middleton […]
internacional union_europeaLa diseñadora española Amaia Arrieta, amiga personal de Kate Middleton, ha dado una entrevista al medio británico The Telegraph, donde habla directamente y sin filtros del duro momento por el que atraviesa la princesa de Gales, en tratamiento oncológico.
Amaia Arrieta, quien mantiene una estrecha relación con Kate Middleton desde hace años, cuando comenzó a vestir al príncipe Jorge, habla de este afecto recíproco en un texto titulado Los secretos para vestir a los hijos de la Princesa de Gales, que está centrada en la labor profesional de Arrieta, quien se instaló en Londres hace algunos años.
La diseñadora expresa de manera clara su preocupación por el estado de salud de Kate. «Estoy desconsolada en estos momentos» apunta al citado medio. Y recalca que los príncipes de Gales «están pasando por un infierno». Una información que ha tenido mucho eco, también en las redes sociales.
Arrieta, que ha vestido en numerosas ocasiones a Jorge, Carlota y Luis, hijos de Guillermo y Kate, expresa su mayor deseo: «Espero que vuelvan pronto, es necesario y para mí, algo personal».
Tal y como apunta The Daily Beast, este comentario, que insinúa la gravedad de la situación por la que atravesaría Kate Middleton, no sería del agrado de la Casa Real británica, que en todo momento ha optado por la discreción y el hermetismo sobre la situación de la princesa de Gales.
Pero, ¿de qué se conocen Arrieta y Kate? Fue poco después del nacimiento del príncipe Jorge, el primer hijo de Kate Middleton y el príncipe Guillermo, en julio de 2013, cuando Amaia Arrieta vio aparecer a la princesa de Gales en su tienda como confesó a la revista Telva el pasado mes de octubre la vasca.
La diseñadora española Amaia Arrieta, amiga personal de Kate Middleton, ha dado una entrevista al medio británico The Telegraph, donde habla directamente y sin filtros del duro momento por el que atraviesa la princesa de Gales, en tratamiento oncológico.
Amaia Arrieta, quien mantiene una estrecha relación con Kate Middleton desde hace años, cuando comenzó a vestir al príncipe Jorge, habla de este afecto recíproco en un texto titulado Los secretos para vestir a los hijos de la Princesa de Gales, que está centrada en la labor profesional de Arrieta, quien se instaló en Londres hace algunos años.
La diseñadora expresa de manera clara su preocupación por el estado de salud de Kate. «Estoy desconsolada en estos momentos» apunta al citado medio. Y recalca que los príncipes de Gales «están pasando por un infierno». Una información que ha tenido mucho eco, también en las redes sociales.
Arrieta, que ha vestido en numerosas ocasiones a Jorge, Carlota y Luis, hijos de Guillermo y Kate, expresa su mayor deseo: «Espero que vuelvan pronto, es necesario y para mí, algo personal».
Tal y como apunta The Daily Beast, este comentario, que insinúa la gravedad de la situación por la que atravesaría Kate Middleton, no sería del agrado de la Casa Real británica, que en todo momento ha optado por la discreción y el hermetismo sobre la situación de la princesa de Gales.
Pero, ¿de qué se conocen Arrieta y Kate? Fue poco después del nacimiento del príncipe Jorge, el primer hijo de Kate Middleton y el príncipe Guillermo, en julio de 2013, cuando Amaia Arrieta vio aparecer a la princesa de Gales en su tienda como confesó a la revista Telva el pasado mes de octubre la vasca.
«Un sábado por la mañana, estábamos en la tienda y, de repente, se abre la puerta y aparece la duquesa de Cambridge con su madre. Me dijo: «Acabo de tener un bebé, un niño, y necesito ayuda». Recuerdo que vino en vaqueros y zapatillas y con la tarjeta en el bolsillo. Como una familia normal, en plan, madre e hija comprando para el bebé».
Desde entonces, la marca de Arrieta, Amaia Kids, se convirtió en una de las favoritas de Kate Middleton para vestir a sus hijos, pero, sobre todo, permitió que se iniciara una afectuosa relación entre ambas.
En los últimos años, Amaia Arrieta ha trabajado mano a mano con el equipo de la familia real británica para vestir a los más pequeños, y directamente con Kate Middleton, quien ha ido a visitarla en secreto a su tienda.
Por ejemplo, en la foto que la princesa Kate subió a sus redes el Día de la Madre en Inglaterra, Carlota lucía una falda de la marca de Arrieta.
Los libros son un recurso imprescindible para su proceso formativo, les permiten imaginar, descubrir, viajar y conocer sobre el mundo que los rodea. Fomentar la lectura en las niñas, los niños y adolescentes, en primordial. La lectura es un canal que abre paso a la […]
cultura destacada educacion mundoFomentar la lectura en las niñas, los niños y adolescentes, en primordial.
La lectura es un canal que abre paso a la adquisición del conocimiento y es, sin duda, uno de los mejores hábitos que se puede adquirir; sin embargo, expertos señalan que existe una enorme falta de interés.
A pesar de ello, debemos saber que esta actividad es necesaria y fomentarla en las niñas, niños y adolescentes es primordial. Pero… ¿cómo hacerlo?:
Para que las niñas y niños disfruten un libro, estos tendrían que ser digeribles, llamativos y cortos. Muchas veces pasa que los odian porque el vocabulario es complicado o la narrativa es compleja.
En el caso de los adolescentes se tiene que eliminar la idea de la lectura es una obligación, se recomienda acércales libros que traten de sus hobbies.
Beneficios de la lectura:
Plataformas digitales
Son una herramienta aliada en el desarrollo del fomento lector. Existen diversas comunidades en las que usuarios pueden compartir reseñas, puntos de vista, escribir sus historias, participar en concursos y comprar libros. Wattpad, Kindle, Goodreads son algunas de ellas.
Sin la lectura no se tendría información y costaría desenvolverse, por eso es esencial para todas las personas y es algo que debe alimentarse todos los días.
Mondino closed a diplomatic tour focused on strengthening ties with the European Union and gaining access to two key Western organizations.Javier Milei’s Chancellor ended her most ambitious tour, which included official visits to China, France, Belgium and Portugal. NATO and OECD accessions as symbols of […]
destacada internacional union_europeaMondino had a bilateral meeting with Mathias Cormann, Secretary General of the OECD.
Mondino tuvo una bilateral con Mathias Cormann, secretario general de la OCDE
A la misma hora que Diana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores de la Nación, mantenía reuniones en Bruselas con autoridades de la OTAN, Xi Jinping, presidente de China, caminaba sobre una alfombra roja en París, para reunirse con Emmanuel Macron, presidente de Francia. En un gesto de equilibrio diplomático, Beijing tendió puentes con el principal líder de la Unión Europea acerca de asuntos estratégicos y comerciales centrales para el sistema internacional. Una foto que sucedió en pleno giro de política exterior por parte de Javier Milei, que conduce a la Argentina a un alineamiento geopolítico con Estados Unidos, Israel y las potencias occidentales. La gira que hizo su canciller en los últimos días fue, acaso, la misión más ambiciosa en ese sentido. Periplo que tuvo lugar en medio de movimientos que dinamizan el tablero global.
La jefa de Palacio San Martín concretó ayer la última escala de un viaje que implicó visitar dos continentes, cinco ciudades y cuatro países en poco menos de dos semanas. Se trató de un paso por Lisboa, capital de Portugal, donde mantuvo una bilateral con el presidente local, Marcelo Rebelo de Sousa.
Además, Mondino también se reunió con Paulo Rangel, su par portugués, y participó en la Mesa Redonda de Alto Nivel con el Instituto para la Promoción de América Latina (IPDAL). La canciller promocionó a la Argentina con el objetivo de generar inversiones europeas en Buenos Aires.
Mondino con Joseph Borrell, titular de Asuntos Exteriores de la Unión Europea
Según supo Infobae, durante las bilaterales en Lisboa, la ministra de Relaciones Exteriores defendió el programa económico libertario y trató de sumar un aval para retomar las negociaciones por el Acuerdo Unión Europea – Mercosur. De eso mismo también habló en su paso por París y por Bruselas, capital de Bélgica y Meca futbolista otros clubes. La canciller está escoltada por Federico Barttfeld, jefe de Gabinete Cancillería.
Argentina aprovechó el encuentro para manifestar el interés de Milei respecto a retomar la aprobación del Acuerdo UE – Mercosur, demorado desde los últimos años. Entre los europeos no hay homogeneidad de criterios, sino que “hay países como Francia, que con su peso propio, que impone su promesa de campaña”.
La canciller argentina, Diana Mondino, durante su exposición en la ceremonia
Dentro de las inversiones promovidas, Argentina se reunió con varios referentes y empresarios con los que avanzó sobre acuerdos centrados en minerales y de energía. Se trata de ejes vinculados a los sectores que el propio Milei manifestó como garantes del crecimiento del país de acá en más.
Previo al paso por Lisboa, Mondino mantuvo reuniones con altos funcionarios de la UE. La jefa de la diplomacia argentina es acompañada por Marcelo Cima, secretario Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería, y por Gerardo Diaz Bartolomé, a cargo de la comunicación del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Dentro de las bilaterales que mantuvo Mondino, sobresalió una reunión con Joseph Borrel, el Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kerstin Jorna, directora General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y PYMES de la Comisión Europea, y Jutta Urpilainen, la Comisario de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea.
En relación a la posibilidad de retomar las conversaciones sobre el tema Acuerdo Unión Europea-Mercosur, el Gobierno argentino espera a que se concreten las elecciones para renovar miembros del Parlamento Europeo. Serán el 6 y 9 de junio. En la Casa Rosada evalúan que un cambio en la configuración parlamentaria puede allanar la discusión por el acuerdo birregional.
Además, la canciller continuó con gestiones ante la OTAN, que también tiene sede en Bruselas, con el objetivo de Argentina de avanzar en el proceso de ingresar a ese organismo como “socio global”. Esa misión la inició Luis Petri, ministro de Defensa, a principios de abril.
La canciller Diana Mondino participó una reunión en la sede de la Unión Pública en Bruselas
Mondino ejecuta ahora gestiones diplomáticas para alcanzar el consenso de los 38 miembros de esa alianza defensiva para concretar la accesión. En ese contexto, la canciller se reunió con Boris Ruge, secretario General Adjunto para Asuntos Políticos y Política de Seguridad de la OTAN.
Previamente, la canciller venía de París, de intervenir durante la sesión de la OCDE sobre “Promoción del comercio y la inversión libres y justos para acelerar un crecimiento económico sólido: un orden económico internacional libre, justo y basado en reglas”. Desplegó además una agenda de reuniones diplomáticas en el Château de la Muette, la lujosa sede del organismo internacional sobre el parque Bois de Boulogne de París. Fue acompañada por su comitiva y por Ian Sielecki, embajador argentino en Francia.
En tanto, el comienzo de la gira había sido China, con los resultados del fin de semana. El viaje al régimen comunista tuvo foco en la economía. La presencia de Santiago Bausili explicitó la voluntad de Milei respecto a la renovación del programa de intercambio de monedas -swap- que Argentina rubricó con el Banco Central de la República Popular China. En junio de 2023, Sergio Massa, entonces ministro de Economía argentino, estuvo en Beijing con idéntico objetivo y ejecutó la renovación. También había volado acompañado por Miguel Pesce, predecesor de Bausili. El préstamo es equivalente a 18.000 millones de dólares y tiene un plazo de tres años. Sin embargo, implica vencimientos parciales.
De todos modos, no trascendieron novedades respecto a la renovación del swap, así como tampoco al compromiso de afrontar los próximos vencimientos. En cambio, el Gobierno optó por comunicar en detalles resto de la agenda en Europa. La gira fue en la antesala del viaje de Milei a España, a finales de mayo, a una cumbre conservadora que tendrá foto juntos del presidente argentina con Santiago Abascal, líder del Vox.
At the same time that Diana Mondino, Argentina’s Minister of Foreign Affairs, was holding meetings in Brussels with NATO authorities, Xi Jinping, President of China, was walking on a red carpet in Paris to meet with Emmanuel Macron, President of France. In a gesture of diplomatic balance, Beijing built bridges with the European Union’s top leader on strategic and commercial issues central to the international system. A photo that took place in the middle of Javier Milei’s foreign policy shift, which leads Argentina to a geopolitical alignment with the United States, Israel and the Western powers. The tour made by his Chancellor in the last few days was perhaps the most ambitious mission in this sense. The tour took place in the midst of movements that are dynamizing the global chessboard.
Stanley Druckenmiller, former partner of George Soros, said that «Argentina is more capitalist than the United States» and praised the libertarian government’s fiscal adjustment measures The American partners and former partners of Soros are taking advantage of Milei’s vulnerability to take full advantage of Argentina […]
destacada economia nacionalBillionaire Stanley Druckenmiller, one of the world’s most renowned investors, praised President Javier Milei, whom he considered «the only free-market leader in the world» and pointed out that «his popularity did not drop» despite the strong fiscal adjustment measures.
«The only free market leader in the world right now is in Argentina,» he said in an interview with CNCB. «Javier Milei is going to be an interesting experiment. He is a highly intelligent leader, he learned in the Austrian school,» Druckenmiller dedicated to him. «He cut social security 35%, after he came into office. They went from a primary deficit by 4 or 5% to a surplus of 3%, they are taking a massive hit in GDP basically a depression for a quarter. And their approval rating did not go down,» said the mega-investor.
Druckenmiller, who today heads the Duquesne Capital investment fund, which has USD 12 billion in its portfolio, was one of George Soros’ closest executives at Quantum Fund between 1988 and 2000. He was Soros’ partner during the famous multi-million dollar bet against the British pound in 1992.
The Minister of Economy Luis Caputo uploaded to his X account a video with an excerpt of the interview before that American television network. «Elon + Druckenmiller + Milken. The repercussion and worldwide respect generated by President Milei is unprecedented. Here is part of the interview to Stanley Druckenmiller, one of the 3 most important investors in the world», he defined him. «Local phenomenon», Milei echoed later.
«In addition to being highly intelligent, knowing the economy, he is a showman. And so far he was able to keep the street. Because people like the showman part. He has a good chance,» Druckenmiller continued. He also mentioned an anecdote about how he went to invest in Argentine assets after listening to Milei’s speech at the Davos Forum.
«Do you want to know how I invested? It’s a funny story. I wasn’t at Davos, but I saw the speech, it was around 1 pm in my office. I opened Perplexity (a search engine with artificial intelligence) and said ‘give me the 5 most liquid ADRs’ in Argentina. It gave me a sufficient description and I followed the Soros rule: invest and then research. We did some work and I increased my positions. So far it was great but we will see,» Druckenmiller recalled, in a message retweeted by Minister Luis Caputo.
«I don’t know how long the population is going to give this guy but so far his popularity is holding up. He’s at the top in terms of the spectrum, but the fact of the matter is that the country has been so devastated for so long. They were the eighth richest country and now they’re like 150th. Argentina was ready for that but it took them someone not crazy, but on the spectrum, to be able to make these kinds of reforms,» he told her, in a rare eulogy.
«It’s really the opposite of what’s happening here (in the United States), we’re avoiding pain, we have no pain. We are the richest country in the world and you wonder if we can go down this road to the public sector over the private sector. I agree that we are always going to be the place where you want to invest. But I hate to see Argentina being more capitalist than the United States. Here we go with this», he concluded.
Milei had already obtained hours before a new endorsement from tycoon Elon Musk, the founder of Tesla and SpaceX, with whom he met within the framework of the global summit of the Milken Institute, of which the head of state was part. «Great meeting with President Milei,» Musk posted on X along with the image. That same tweet was reposted a few minutes later by Tesla’s CEO himself with the caption: «I recommend investing in Argentina».
He told him that if he wanted something about soccer, he should talk to the former president or to Chiqui Tapia. Mauricio Macri made the meeting that Javier Milei had in the United States with the head of FIFA, Gianni Infantino, who only received him […]
deporte destacada mundo politica_exteriorMauricio Macri made the meeting that Javier Milei had in the United States with the head of FIFA, Gianni Infantino, who only received him for ten minutes to exchange a ball and a T-shirt.
Infantino told him that the meeting was only for a «photo opportunity». As a proof of this, they did not talk about what Milei is interested in, which is the entry of the Sociedades Anónimas Deportivas to displace the civil associations in the Argentine clubs.
The only one who demanded something was Infantino: he asked Milei that the Argentine government help organize the 2030 World Cup, which will be played in Spain, Morocco and Portugal but will have the three opening matches in Argentina, Paraguay and Uruguay.
The brevity of the meeting was stumped by Macri, who presides the FIFA Foundation and is the Argentinean of reference for Infantino. The other is Claudio «Chiqui» Tapia, head of the AFA. Infantino told Milei that if he wanted something from FIFA he should talk to one of them first.
The libertarian did not want to depend on the former president and bypassed him since the genesis of the meeting with the Swiss. He did not call Macri to participate or to facilitate the meeting, but got it from his own officials.
Infantino had already come with the background of Milei’s sit-in at the 78th Ordinary Congress of Conmebol held on April 11 in Asuncion, to advance with the organization of the 2030 World Cup. Presidents Santiago Peña, from Paraguay, and Luis Lacalle Pou, from Uruguay, were there. Milei was invited, but he went to Miami to receive the distinction of ambassador of light from the orthodox Jewish organization Chabad Lubavitch.
The libertarian threatened to send Daniel Scioli as representative of the Argentine government. Finally he did not send the former motorcyclist because he was told that it could be understood as a protocol failure.
Milei’s tense relationship with Macri also crosses the world of soccer. The President tried to impose the SAD by DNU and ran into the obstacle of the Justice, the clubs and the AFA. Ideologically, Macri agrees with the concept of the privatization of soccer, but he does not support Milei from the operational point of view.
The President only relies on four horsemen for this enterprise: Scioli, the Undersecretary of Sports, Julio Garro; the Congresswoman Juliana Santillán and the businessman and owner of World Eleven, Guillermo Tofoni.
Tension with Villarruel, Posse and the battle won against Fatima, with whom he had a war of ‘witch works’. The tarotist of discord in the trip to the United States. The order came without warning, dry, harsh, in a tone that left no room for […]
cultura destacada nota_semanario noticiaThe order came without warning, dry, harsh, in a tone that left no room for doubt.
-No one gets up to greet her.
Karina Milei did not need to raise her voice or say more than those five words to let everyone present know that a holy war had just begun. And «the Boss» is not about taking prisoners or hostages.
Carolina Píparo and Carlos Kikuchi were in the worst place in the brawl.
They were sitting on one of the edges of the table, in the vip of the restaurant El Estanciero, in Las Cañitas, of which Martín Menem owns a part. A while ago, the second presidential debate had ended at the Law School, and the most intimate members of La Libertad Avanza had gone there to make a toast.
The evening was a party -after the victory in the PASO, everyone imagined a great result in October- until they saw Javier Milei approaching with a woman they had only known through television. And there, as Fátima Florez approached, was when Karina made the drums beat.
Píparo and Kikuchi had the misfortune of being at the end where Milei and his brand new partner, whom he had just introduced in society, chose to sit. This Dantesque scene still lacked one more chapter, which ended up generating a huge discomfort in all those present: as soon as Fátima settled in her seat, Karina Milei got up. And she did it with all the drama she managed to imprint on the situation, as if she were in a casting for a leading role in an afternoon soap opera.
And although everyone present had complied with the order not to get up to greet the actress, only the most faithful of the «Boss» decided to follow her in her strategic retreat. So the table was, on one side, with Karina, Martín Menem, the now deputy Romina Diez and Sandra Petovello, and on the other side, Milei, his new partner, Kikuchi and Píparo. In the middle, the emptiness.
That day, on October 8, Fatima and Karina met for the first time. Already that night, the sister swore to herself to eliminate the actress from the map, an anger to which no one in the Government can find a rational explanation. And it is a matter of believe it or not: those who remained close to the impersonator, with whom they chatted animatedly for the rest of the evening, were then ejected from the space by the tarotist.
The fact is that whatever «El Jefe» wants always comes true, whether it is about the life of the eldest of the family or about the course of the Government.
And now, without her girlfriend -with whom she even had an esoteric feud- Karina is more empowered than ever.
Crisis. On Friday, April 5, the cover of the issue of NOTICIAS was published with the headline «The mystery of Milei’s dogs», where it was revealed, contrary to the official discourse, that the President has four dogs in Olivos. And that a fifth one died in 2020, despite the fact that the libertarian claims to play with him every morning, one more chapter of the saga of dialogues with the beyond that Milei claims to be able to maintain through his medium sister.
Anyone who has heard him talk about Conan’s clones as if they were his «little children» knows that the subject was a delicate one for the economist. And this magazine also knows it: the night before, at the closing, this media received a call from a very high government official, who warned that going out with this cover would be taken as «a declaration of war». That was how delicate the matter was.
Pablo Ibáñez, journalist of Cenital, revealed what was the President’s reaction when he received that edition. He said that in the Quinta de Olivos the libertarian, seeing the edition of NOTICIAS, had «an episode of discomfort, anger and tension» and that it was his sister who was in charge of the «emotional containment» with which he managed to calm down that outbreak. And the journalist revealed something else: «It was in that context that Karina gained power. When Javier fell, Karina took control of the Government».
From this perspective of empowerment during the presidential instability, it is necessary to analyze what happened after that date. The sequence of events is relentless. Karina forced Oscar Zago, whom she already had in her sights, to step aside from the leadership of the deputies’ block after the episode with Marcela Pagano and the Impeachment Commission, reinstated Lilia Lemoine as one of her alphies in the Chamber, increased the portfolio of the General Secretariat, which she manages in 40 million pesos, she was in charge of setting up her own party in CABA, in Salta and in Córdoba, and even had time to reconfigure the official website, «map of the State», where the new organization chart of the Government is shown and she appears just below the President and above all the ministers.
This is only what has happened in public since the cover of that issue of NOTICIAS was published. In private, Karina has turned her darts against the head of the Cabinet, Nicolás Posse, with whom her anger has been growing. Posse, she says in private, tries to remain «as a manager of a company that has no dealings with the owners» while he is alone at the helm of the administration, a tactic that does not seem to be working for Karina. On the sister’s side, where distrust is always the order of the day, they suspect that behind this proclaimed business autonomy hides the desire to bite more cash and power. And he is not the only one in the environment in the crosshairs.
The disagreements with Sandra Petovello, the Minister of Human Capital, are also on the rise. She is the only one in the Cabinet who can get a face-to-face meeting with the President without going through «the Boss», an independence that the sister does not like at all.
With Victoria Villarruel the differences are already public, and some say that this relationship is bordering on personal hatred.
Karina does all this while trying to keep the PRO out of the Government, an intention she has maintained since the end of last year when she dismantled the agreement that her brother had closed with Macri.
But there was, in this order of crossed darts, a novelty. Another of those targeted is Milei’s historic head of security, Jonathan Salerno, who has been with him since his first political tours in 2021. In that moment of «fury and tension» after the revelation of the true number of Milei’s dogs, in Olivos something like a witch hunt was unleashed, the desperate search to find the culprit of the leak of such sensitive information. And the Secretary General focused her fury on Salerno, who is far from being responsible (and who, by the way, never spoke to this media).
But something transcendental also happened in the Milei’s circle. Karina now achieved what she set out to do on that October night with which this article starts, and got rid of Fátima.
War. There was a lot of popular liturgy about the relationship between Milei and the actress. But during the months that the relationship lasted, they connected in several aspects. One, central for both of them, is the esoteric.
Fátima Florez is one of those people who are certain that much of what happens is determined by energies that cannot be rationalized. She is convinced, for example, that her cats Dick and Harry can repel «bad energies» -that is why she takes them to the dressing room and rubs them all over her body before going on stage-, she believes in bad luck -that is why she puts rue leaves on her feet when she goes out to imitate a famous vedette who is often accused of being a «mufa», She believes that physical objects harbor vibes -that is why she stopped using the bed she shared with her ex-husband, Norberto Marcos, and moved to the living room with a mattress and a new blanket, a violet one, which later became famous- and she believes, above all, in some saints. Among all of them, San Expedito, the patron saint of urgent causes, stands out for the actress.
So central for Fatima are her perceptions that already on December 19 she knew that something was wrong in her relationship with Milei. She knew it not on an earthly level, so to speak, but because that date in which the Christian martyr is remembered (like every 19th of every month) is the one Florez always chooses, religiously, to make her season debut. But this time, with the presidential inauguration so close, it had to be postponed for a few days. That was the first warning. The second, when Milei went to visit her in Mar del Plata and, in a moment of intimacy, asked her to take off the necklace of San Expedito, which she never gets rid of. And then the unthinkable happened: Florez never found that medal again. That was, for the actress, a maximum alert signal.
That is why Fatima had to resort to the forces of heaven. And she let herself be influenced by her trusted tarot reader, Anabel Accogli. She whispered in her ear that her relationship with Milei was about to end, and told her something else: she said that she had been «scouted», that they had done «a job» to encourage the separation. Both of them, needless to say, chose Karina, who, besides claiming to have the ability to communicate with living and dead animals, prides herself as a tarot reader, as the person in charge. Accogli proposed a drastic solution: to join the President’s trip to the United States, even though they knew that Karina had insisted that Florez should not be part of it, since she was confident in her power to reunite the couple.
But the end was not as expected. By means of a tweet, Milei told about the separation, citing schedule problems due to Florez’s supposed work abroad, in what was a real surprise for the imitator: not only because those functions abroad do not exist, but also because she found out the news by means of the tweet. The Milei’s particular ways are like that.
Not even Accogli could with the presidential sister. «It’s just that the work Karina did was more powerful», tells a woman in Florez’s circle. And the end was lonely: the program of El Trece, «Socios del Espectáculo», revealed a video where the tarot reader and the actress are seen returning alone to the country, stranded at the Miami airport.
Power. The backstage of what has happened in the Government in the last weeks reveals again a biographical fact about the Milei family, especially about his sister: the political capital she has depends, exclusively, on the emotional monopoly she has had for years -since all her life?- on Javier.
The President, who grew up suffering family violence, who suffered bullying, who had no friends or partner, found in his sister the only human support that always accompanied him. The only barrier against loneliness, the black hole that has haunted Milei for as long as he can remember. And she is extremely jealous in maintaining that monopoly, which explains the problems he had with Florez.
However, another element explains Karina’s place. To understand it you have to go back to the end of 2017, when Conan, Milei’s dog-son, died. That was when the sister, faced with such desolation of Javier, studied with Celia Melamed to become a medium, and began to communicate the now President with the deceased animal. That was the beginning of the esoteric path that would end, three years later, with the apparition of God and «the mission» that brought Milei: to get into politics since he was «destined» to be President in 2023.
In this scene, already known in the political liturgy of the red circle, it is not usually paid attention to a central detail: it is Karina who receives the information from the beyond. She is the vehicle with God. She is, as her brother says, «Moses». In the political place that the general secretary has today, more empowered than ever, without any disturbing presence nearby or anyone who dares to argue with her, there is, in the middle, her esoteric power. And, as if that were not enough, she has just killed a tarot reader. The forces of heaven and of the presidential sister are advancing in Argentina.
El presidente de Argentina, Javier Milei, afirmó ante la cadena BBC que la mayor parte del ajuste económico que lleva adelante su Gobierno lo está pagando «la corporación política». Además, afirmó que no tomó como una provocación la visita a las islas Malvinas (Falklands para lo británicos) […]
destacada nacionalDie meist geschriebenen Werke haben drei Mindestteile, die sind: Einführung Sie ist von entscheidender Bedeutung, um den Leser fesseln oder begeistern zu können. Diese erfolgt aus einer Meinung, einer Frage, einer Hypothese oder einer zentralen Idee, Entwicklung Es ist der argumentative Prozess der Haupt-, Sekundär- […]
educacionEinführung
Sie ist von entscheidender Bedeutung, um den Leser fesseln oder begeistern zu können. Diese erfolgt aus einer Meinung, einer Frage, einer Hypothese oder einer zentralen Idee,
Entwicklung
Es ist der argumentative Prozess der Haupt-, Sekundär- und peripheren Ideen, die in Begleitung von Zitaten, Beispielen, Beweisen und Aufzeichnungen die Hauptthese des Werkes unterstützen werden.
Schlussfolgerung
Wenn zu Beginn des Werkes eine These oder Hypothese vorgelegt wird, muss sie entwickelt werden, um sie durch einen Prozess von Argumenten zu überprüfen oder zu widersprechen.
Die Kunst des Schreibens ist sehr einsam, es erfordert viel Konzentration, Phantasie, Kreativität und Verfügbarkeit, aber sie ist wichtig für die kulturelle Erhebung der Arbeiter.
Um zu schreiben, braucht man einen Entwurf, dann korrigieren Sie ihn, bis er ausdrückt, was man wirklich denkt. Die Kunst des Schreibens für die Öffentlichkeit erfordert, dass die Daten und Informationen, die der Schriftsteller anbietet, Wahrhaftigkeit, Unterstützung, Bestätigung haben, dann funktioniert Phantasie und Kreativität.
Es ist eine Sache zu reden und eine andere zu schreiben. Einige sind der Meinung, dass es so geschrieben werden sollte, wie es gesprochen wird, aber es sind zwei verschiedene Ausdrücke. Diejenigen, die so schreiben, wie sie sprechen, auch wenn sie gut sprechen, schreiben falsch.
Die Sprache ist die Grundlage in der Kunst des Schreibens. Einige versuchen, die Situation mit Worten zu verkomplizieren, die für die Arbeiter unverständlich sind, aber man muss sich daran erinnern, dass einfache und kurze Wörter die größten Dinge sagen. Gott, Liebe, Sonne, Erde, Mutter, Leben usw. Andere geben vor, mit komplizierten Definitionen zu verwechseln, jemand, anstatt «Kuhmilch» zu sagen, sagte: der Milchsaft der Gemahlin des Stiers.
Es ist wichtig, das genaue Wort mit der Textur, der Farbe und dem Geschmack zu finden, das in seinem Kontext dem Verständnis des Lesers vertraut ist.
Eine schwierige Kunst
Die Kunst des Schreibens ist nicht einfach. Einige glauben, dass ein Buch in ein paar Wochen geschrieben werden kann, aber die Situation ist komplizierter, das Schreiben eines Buches kann Jahre dauern,
Schreiben ist überhaupt keine leichte Aufgabe. Zuerst muss man eine Idee finden, die interessant ist, sie dann entwickeln und dann wissen, wie man sie verkörpert, außerdem muss man ein besonderes Interesse haben, damit das Werk für zukünftige Leser empfänglich ist.
Die Disziplin beginnt mit der Aufmerkung von Ideen, Fakten, Ereignissen und allem, was für das Werk und das Wissen anderer nützlich sein kann.
Die Beobachtungsfähigkeit ist eine weitere Qualität, die die KUNST des Schriftstellers ausmacht, sie wird durch die eigenen Details und Kriterien ergänzt.
Die Kunst des Schriftstellers ist dauerhaft, man denkt jede Stunde über die Möglichkeit nach, dass etwas, das im wirklichen Leben passiert, ein Grund zum Schreiben sein kann.
In der Kunst des Schreibens gibt es zwei bestimmte Gruppen: diejenigen, die denken und ein Werk aus ihrem Denken machen können, und diejenigen, die die Leser zum Nachdenken bringen. Ich denke, es sind wichtiger diejenigen, die die Leser zum Nachdenken bringen.
Es gibt Schriftsteller, die anonym bleiben, wie diejenigen, die Verlage, Dokumente, Manifeste, Publizisten und andere Schriften schreiben, die zu den Institutionen gehören, in denen sie arbeiten, und ihre Namen nicht erscheinen.
Es ist ein guter Grund für das Schreiben im politischen Leben des christlichen Menschen, es ist, spirituelle Themen zu behandeln, das Gemeinwohl anzustreben, nicht als die Summe der individuellen Güter, sondern um die Bedingungen und das Leben der Mehrheit des Volkes, insbesondere der am meisten beraubten, zu verbessern; dass wir alle als freie Menschen leben können, die Güter der Natur, der Kultur, der Wirtschaft und des Geistes genießen können.
Escribir es un arte difícil de realizar. Antes hay que tener la voluntad y el deseo de leer. El que no se dedica a la lectura, al estudio, a la investigación, difícilmente puede dedicarse a escribir. La clave de todo escritor es la buena lectura […]
cultura educacion mundo nota_semanarioEl que no se dedica a la lectura, al estudio, a la investigación, difícilmente puede dedicarse a escribir. La clave de todo escritor es la buena lectura y tener vocación para escribir.
La palabra es la forma expresiva del escritor, desde el lenguaje y con el lenguaje es como se realiza la obra literaria.
Para ser escritor es necesario tener algo importante que decir, que sea de interés para otros. Cuando un escritor expresa sus pensamientos en forma comprensible a los demás, es para cumplir el fin del lenguaje que es « transmitir lo pensado a lo escrito.
El tiempo que transcurre entre la obra del escritor y el lector puede ser breve o casi siempre muy distante, pero debe tener el interés de ser siempre nuevo para el lector, debe tener vigencia y actualidad.
La literatura social, el realismo critico, no necesita los floreos de la literatura poética, sino la verdad de los hechos, los ejemplos y las orientaciones para la acción, organización y formación de los lectores, asumir la condición humana.
Existen escritores que tienen la capacidad de captar ideas, tomar notas de la lectura de libros, documentos, folletos, pero también de comunicaciones, conversaciones, diálogos de la radio, prensa y televisión, que luego pueden darle su estilo personal y expresarlas por escrito, naturalmente tienen que estar muy informado de todos los acontecimientos sindicales, políticos y económicos.
En el arte de escribir la idea creadora es una de sus características, es una emoción de la conciencia, con inteligencia, que se desarrolla con la voluntad de dar existencia a una obra.
El escritor pone en su obra parte de lo que él siente en su existencia, no sólo el ambiente que lo rodea, sino la esencia de lo que siente.El estilo en el arte de escribir aporta una personalización: precisión, elegancia, claridad y armonía al texto que se expone.
El impulso que lleva al escritor a una obra, forma parte de su arte, que es comunicar, por esos los comunicadores y periodistas tienen mayor posibilidad de convertirse es escritores. Comunicar ideas, proyectos, modelos y utopías, son parte de la inspiración en el arte de escribir.
Se trata de uno de los principios más fundamentales de la vida, el principio del cambio constante. Todo en la vida está sujeto a este principio. La teoría de la evolución lo expresa de esta manera: lo que no crece y florece muere y muere. […]
cultura educacion internacional noticiaSi una planta o un ser vivo ya no tiene ningún uso para la evolución, entonces no existirá por mucho tiempo más. Es similar con los humanos, cuando dejan de crecer, comienzan a estancarse y encogerse cada vez más internamente. Así que es un proceso muy importante y elemental para crecer. La vida está en un estado constante de cambio y para crecer como ser humano y poder adaptarse a la situación una y otra vez, hay que tener el coraje de asumir riesgos cada vez más grandes. Desafortunadamente, nuestra sociedad no funciona de una manera que sea saludable para nuestras mentes. Se nos propaga una supuesta seguridad de que no necesitamos ningún cambio, hay una presión competitiva constante, nuestros errores se restriegan bajo nuestras narices una y otra vez y los elogios son muy raros. Estos y otros factores conducen inevitablemente al desaliento, que luego afecta con especial dureza a los niños y jóvenes.
Niños y jóvenes desanimados y desanimados
Un joven se desanima cuando, por la razón que sea, ya no se atreve a correr riesgos. Los riesgos pueden incluir acercarse a los compañeros de clase, hacer preguntas en clase o tener miedo de contrarrestar un comentario. Una hermosa cita dice: El miedo no es la ausencia de miedo, sino la resistencia al miedo. Esto da en el clavo, incluso si tenemos miedo de hacer algo, de hacerlo de todos modos. Los niños necesitan desarrollar resiliencia y actuar a pesar de su miedo. Porque los humanos nunca nos libraremos del miedo, lo tendremos para siempre. Solo tenemos que aprender a lidiar con ello y verlo como algo positivo. Porque romper con el miedo suele ser el mayor paso posible hacia un cambio positivo en tu propia vida. El miedo no es algo negativo, sino más bien una señal para que nos movamos en la dirección correcta.
Hay más personas que capitulan que las que fracasan.
Henry Ford
Para reconocer si un niño se ha desanimado, es muy importante fijarse bien y, sobre todo, escuchar con atención. Si los niños a menudo hacen afirmaciones como, esto no funcionará de todos modos, ni siquiera necesito comenzar con eso o simplemente no puedo hacer eso. Entonces las campanas de alarma deberían empezar a sonar, y con fuerza. Porque si se repiten tales afirmaciones, ya es una señal peligrosa. A menudo hay una creencia detrás, que se vuelve tanto más fuerte cuanto más tiempo permanece desapercibida. Esto puede tener consecuencias de gran alcance y tener un gran impacto en la vida del niño. En lugar de dejar que la vida sea una aventura, se convierte en una lucha. Por lo tanto, tan pronto como los niños expresan dudas sobre sí mismos y se preocupan por sí mismos con demasiada frecuencia, se recomienda precaución urgentemente.
Este comportamiento también se puede ver maravillosamente cuando los niños se meten en situaciones nuevas y desconocidas. Esto muestra si los niños son capaces de reaccionar activamente a los cambios o si se retraen pasivamente y esperan. Si un niño se distancia de las nuevas experiencias y no las permite en primer lugar, esto también puede indicar una personalidad desanimada. Sin embargo, otros factores también pueden ser una razón, pero esto también debe analizarse más de cerca. Si esto sucede con más frecuencia o incluso con regularidad y no hay otra razón para ello, entonces se debe tomar una contramedida rápidamente por el amor del niño. La mejor manera, sin embargo, sería asegurarse de que no se llegue a eso en primer lugar.
Es geht um eines der grundlegendsten Prinzipien des Lebens, das Prinzip der ständigen Veränderung. Alles im Leben unterliegt diesem Prinzip. Die Evolutionstheorie drückt es so aus: Was nicht wächst und gedeiht, das geht ein und stirbt ab. Wenn eine Pflanze oder ein Lebewesen kein Nutzen […]
culturaWenn eine Pflanze oder ein Lebewesen kein Nutzen mehr für die Evolution hat, dann wird es nicht mehr lange existieren. Es ist ähnlich beim Menschen, wenn er nicht mehr wächst, dann fängt er an zu stagnieren und geht innerlich immer mehr ein. Es ist also ein wirklich wichtiger und elementarer Prozess zu wachsen. Das Leben ist in einem ständigen Wandel und um als Mensch mitwachsen und sich der Situation immer wieder erneut anpassen zu können, muss der Mut aufgebracht werden kleinere und auch größere Risiken einzugehen. Leider funktioniert unsere Gesellschaft aber nicht so, wie es für unseren Geist gesund wäre. Es wird uns eine vermeintliche Sicherheit propagiert das wir keine Veränderung bräuchten, es herrscht ein stetiger Konkurrenzdruck, unsere Fehler werden uns immer wieder aufs Neue unter die Nase gerieben und gelobt wird auch nur sehr selten. Diese und andere Faktoren führen unweigerlich zu einer Entmutigung, diese trifft dann insbesondere die Kinder und Jugendlichen sehr hart.
Entmutigte und mutlose Kinder und Jugendliche
Ein junger Mensch ist dann entmutigt, wenn er sich aus welchen Gründen auch immer nicht mehr traut Risiken einzugehen. Mit Risiken kann das Ansprechen von Klassenkameraden, das Nachfragen im Unterricht oder die Angst vor dem Kontern auf eine Bemerkung sein. Ein schönes Zitat besagt: Angst ist nicht die Abwesenheit von Furcht, sondern der Widerstand gegen die Furcht. Das trifft es exakt auf den Punkt, auch wenn wir Angst haben etwas zu tun, es trotzdem zu tun. Kinder müssen eine Resilienz aufbauen und trotz ihrer Angst ins handeln kommen. Denn die Angst werden wir Menschen niemals los, wir werden sie für immer haben. Wir müssen nur lernen damit umzugehen und sie als etwas Positives zu betrachten. Denn seine Angst zu durchbrechen ist meist der größte mögliche Schritt zu einer positiven Veränderung im eigenen Leben. Angst ist nichts negatives, sondern vielmehr ein Wegweiser für uns, uns in die richtige Richtung zu bewegen.
Um zu erkennen ob einem Kind der Mut verlassen hat, ist es ganz wichtig genau hinzuschauen und vor allem gut zuzuhören. Wenn Kinder öfters Aussagen treffen wie, das wird doch eh nichts, damit brauche ich erst gar nicht anzufangen oder ganz einfach das kann ich nicht. Dann sollten die Alarmglocken anfangen zu schrillen und zwar laut. Denn wenn sich solche Aussagen wiederholen, ist das schon ein gefährliches Zeichen. Da steckt dann oft ein Glaubenssatz hinter, welcher umso stärker wird, umso länger er unbeachtet bleibt. Dieser kann weitreichende Folgen haben und das Leben des Kindes sehr beeinträchtigen. Anstatt das Leben ein Abenteuer sein zu lassen, wird es zum Kampf. Sobald Kinder also zu häufig Selbstzweifel und Sorgen über sich selbst äußern ist dringend zu Vorsicht geraten.
Auch kann man dieses Verhalten wunderbar erkennen, wenn Kinder in neue, für sie unbekannte Situationen geraten. Dort zeigt sich dann ob Kinder in der Lage sind auf Veränderungen aktiv zu reagieren oder ob sie sich passiv zurückziehen und abwarten. Wenn ein Kind bei neuen Erfahrungen auf Abstand geht und diese gar nicht erst zulässt, dann kann dies auch auf eine entmutigte Persönlichkeit schließen. Allerdings können auch andere Faktoren ein Grund sein, aber auch da sollte dann genauer hingeschaut werden. Sollte dies öfter vorkommen oder gar regelmäßig und es gibt keinen anderen Grund dafür, dann sollte dem Kind zur Liebe schnell eine Gegenmaßnahme getroffen werden. Der beste Weg wäre allerdings dafür zu sorgen, dass es gar nicht erst so weit kommt.
Aus den Kriminalgeschichten: Ein (fast) perfekter Plan David Campell, Generalagent der Silver-Star-Versicherung, wohnhaft im Londoner Stadtteil Chelsea, plante sorgfältig. Er begann damit, seine Frau Linda und die Zwillingstöchter Rita und Shelly aufs Land zu schicken. Das war am Freitagabend. Am Sonnabend nahm er die letzten […]
educacionDavid Campell, Generalagent der Silver-Star-Versicherung, wohnhaft im Londoner Stadtteil Chelsea, plante sorgfältig. Er begann damit, seine Frau Linda und die Zwillingstöchter Rita und Shelly aufs Land zu schicken. Das war am Freitagabend. Am Sonnabend nahm er die letzten 150 Pfund aus dem Wandsafe seines Büros und verließ sein Haus. Als Campell gegen 18 Uhr vom Pferderennen zurückkehrte, waren auch diese 150 Pfund verwettet. Mit einem Wort: David Campell war bankrott. Seine Wettleidenschaft hatte ihn ruiniert. Ungerührt begann er den, für diesen Fall vorgesehenen, zweiten Teil seines Planes zu verwirklichen: Mit Hilfe einer kleinen, genau abgewogenen Dynamitladung sprengte er den Wandsafe in seinem Büro auf. Dann leerte er den Inhalt sämtlicher Behältnisse wie Schubladen, Schränke und Fächer auf den Fußboden. Er riss das Telefon aus der Anschlussdose und alle 25 Ordner aus den Regalen.
Als es draußen dunkel war, zog er ein Paar vorbereitete, drei Nummern zu große Gummistiefel mit tief eingeschnittenen Profilsohlen an, löschte sämtliche Lichter im Haus und betrat den Vorgarten. Fünf Minuten lang bemühte er sich um genügend Spuren, bevor er mit einem Stein eine Scheibe der hinteren Küchentür zertrümmerte und mit schmutzbeladenen Stiefeln das Haus betrat. Die Spur führte ihn geradewegs durch die Diele in das bereits verwüstete Büro, wo er noch einmal für ausreichend Schmutz und Abdrücke sorgte. Er ging den Weg zurück, zog draußen die Stiefel aus und betrat das Haus auf Strümpfen. Mit einem scharfen Messer zerschnitt er die Gummistiefel in kleine Stücke und spülte diese durch die Toilette. Um 23 Uhr stieg er in den 1. Stock hinauf, zog seinen Pyjama an, legte sich ins Bett, erhob sich wieder, entnahm dem Nachttisch eine Pistole und begab sich barfuss in die Diele hinunter. Dreimal feuerte er auf die nach oben führende Treppe. Hundertzwanzig Sekunden später schoss er von der Treppe aus zweimal in die Diele. Es war jetzt 23 Uhr 8. David Campell begann auf das gute Gehör seiner Nachbarschaft zu hoffen. Im Bad schmierte er sich eine dünne Schicht Fettcreme ins Gesicht und benetzte es mit Wasser. Auch Vorder- und Hinterteil der Pyjamajacke wurde mit Wasser getränkt. Um 23 Uhr 17 hörte er die Sirene des Streifenwagens. Dann stürmten drei Beamte durch die Küchentür ins Haus. 23 Uhr 35 erschien Detektivsergeant Newton höchstpersönlich, und ein „schweißgebadeter» zitternder David Campell gab zu Protokoll:
„Ich kann nicht viel sagen. Ich bin von einem dumpfen Knall munter geworden. Dann habe ich Geräusche aus dem Untergeschoß gehört. Ich habe meine Pistole genommen und schlich nach unten. Auf der halben Treppe sah ich plötzlich einen Schatten. Ich rief: ,Halt, oder ich schieße!’ da knallte es. Dreimal hat man auf mich geschossen und ich habe zweimal zurück geschossen. Der Schatten verschwand in der Küche. Ich wollte telefonieren, aber der Anschluss war gestört. Aus meinem Safe wurden 15 000 Pfund in bar und 10 000 Pfund in Wertpapieren gestohlen.»
Als er das Protokoll unterschrieb, kam Berry Hyde von der Spurensicherung und meldete Newton: „Die Sache ist klar, Jack. Der Täter kam durch den Garten und die Küchentür. Wir haben zwei Gipsabdrücke von seinen Schuhen gemacht. Übrigens jede Menge Fingerabdrücke. Ob auch vom Täter, muss sich noch herausstellen.» Während Sergeant Newton mit Campell zum Büro ging, machte sich Hyde daran, die fünf Geschosse aus Wand und Holz zu klauben. Um 0 Uhr 40 verabschiedeten sich die Beamten von dem verzweifelten David Campell. Am Sonntag, kurz vor 11 Uhr, erhielt der gleiche Campell zum zweiten Mal Besuch vom gleichen Sergeant Newton. Nur war letzterer diesmal gar nicht mehr freundlich: „Bitte ziehen Sie sich an, Sir, und packen Sie das Notwendigste ein. Wir werden uns im Präsidium wohl längere Zeit über den Tatbestand eines vorgetäuschten Verbrechens unterhalten müssen.» David Campell dachte lange darüber nach, bevor er herausfand, welcher bedauerliche Irrtum ihm unterlaufen war.
Heutzutage können wir uns eine Welt ohne Sherlock Holmes, Monk und Miss Marple kaum vorstellen. Diese Figuren prägen die Regale vieler Bücherliebhaber*innen und faszinieren uns bis heute. Doch wie haben es diese Krimi-Klassiker so weit gebracht? Mit unserem Artikel erfährst du mehr über das beliebte […]
educacionUnter einem Kriminalroman, kurz Krimi, versteht man ein literarisches Genre, welches die Aufklärung eines begangenen Verbrechens darstellt. Dabei werden sowohl die kriminelle Tat und ihre Umstände beschrieben, als auch die Analyse und Lösungsfindung durch Detektive, Polizeiangestellte, Anwälte und Anwältinnen oder auch Privatpersonen. Lesenden wird das moralische sowie juristische Anliegen vermittelt und sie rekonstruieren das Geschehen mit der Hauptfigur Stück für Stück.
Was als der allererste Krimi gilt, ist bis heute noch nicht geklärt. Sicher ist jedoch, dass sich Kriminalromane erst im Laufe des 19. Jahrhunderts als anerkanntes Genre festgesetzt haben. Früher waren sie nicht sonderlich angesehen und wurden als ‘einfache Literatur’ abgestempelt, was sich aber im Laufe der Zeit sehr verändert hat. Heute stehen regelmäßig viele Krimis auf den Bestsellerlisten und sind bei den Hörbuch-Listen auch immer unter den Top Drei.
Durch die wachsende Beliebtheit von Krimis entwickelten sich schnell Untergattungen.
Suchst du noch nach der richtigen Inspiration für deinen Kriminalroman? Das ist völlig verständlich, denn bei der riesigen Auswahl in Buchhandlungen und Online-Shops scheint es, als wären schon alle Themen abgegrast. Doch lass dich nicht entmutigen und halte die Augen und Ohren offen, denn Ideen können von überall her kommen.
Falls du eine interessante und aufregende Thematik für das Schreiben deines Krimi gefunden hast, sollte diese am besten schon im Klappentext erkennbar sein. Diese sorgt nämlich von Anfang an für eine vielversprechende Handlung. Deine Idee kann von einer völlig neuen Handlungskette mit vielen Twists bis hin zu besonderen Elementen der Geschichte reichen. Diese Elemente sind beim Krimi schreiben zum Beispiel:
Es gilt: Je mehr sich dein Krimi von denen anderer unterscheidet, desto interessanter und fesselnder empfindet das Lesepublikum dein Werk.
Du kannst dich zur Inspiration von deinen Lieblings-Krimis und Schauergeschichten leiten lassen, in andere, noch nicht gelesene Werke reinschnuppern oder auch Bücher aus ähnlichen Genres lesen. Weiterhin helfen Podcasts (z.B. True Crime Podcasts), die Chronik der Tageszeitung und auch Krimifestivals, um herauszufinden, welche aktuellen Verbrechen die Lesenden am meisten bewegen oder interessieren. Deiner Idee sind dabei keine Grenzen gesetzt, jedoch solltest du immer auch an den Plot deines Krimis denken, damit dein Werk nicht als zu abstrakt und damit möglicherweise unlogisch empfunden wird. Das Ende sollte auf jeden Fall logisch und nachvollziehbar sein.
Bevor du gleich drauflos stürzt und anfängst, deinen Krimi zu schreiben, solltest du eine gründliche Recherche durchführen.
Viele bekannte Krimiautoren und -autorinnen haben weitreichende Kenntnisse in der Medizin, Kriminologie oder auch Psychologie. Diese solltest du dir auch aneignen. Für deine Krimi-Recherche kannst du viele Quellen verwenden:
Bei allen Quellen solltest du dich fragen, wie vertrauenswürdig diese sind und ob sich eine tiefergehende Recherche lohnen würde.
Sei dir auch bewusst, dass sich öffentliche Einrichtungen, wie Krankenhäuser, von Land zu Land unterscheiden können und Verfahren oder Gesetze anders gestaltet sind als in Deutschland.
Es gibt viele mögliche Handlungsorte, an denen dein Krimi stattfinden kann: In einem weitläufigen Areal (Großstadt, viele nahegelegene Dörfer), in mehreren Ländern (wenn ein Serienmord sich über halb Skandinavien zieht) oder auch nur in einem bekannten Viertel einer Stadt.
Einzelne Kapitel oder auch die ganze Handlung deines Krimis können sich auch nur in geschlossenen Orten wie einer Schule, einer Polizeiwache oder auf einem Boot abspielen. Das sind Orte, die über einen speziellen und einheitlichen Aufbau verfügen und zu denen möglicherweise nicht alle Personen Zutritt haben.
Sind die Schauplätze deines Romans nicht fiktiv und laufen an einem offenen Ort ab, wie der Innenstadt einer Metropole, solltest du die Orte kennen. Wie riecht es dort? Was hört man? Welches Gebäude fällt den meisten sofort ins Auge? Du kannst auch Details einbauen, während du deinen Krimi schreibst, wie eine abgebrochene Kante an einer Figur des Springbrunnens auf dem Marktplatz, die wichtig für die Geschichte ist und ihr mehr Tiefe verleiht. Leser*innen, die dort wohnen, werden sich dort während oder nach dem Lesen umsehen und deine Aussagen überprüfen. Sind diese dann wahrheitsgetreu, freut sich das Lesepublikum umso mehr.
Geschlossene Orte wie Krankenhäuser oder Fabriken sind oft ähnlich ausgestattet und beinhalten bestimmte Geräte oder Räumlichkeiten, die du für deine Handlung nutzen kannst. Auch hier ist es wichtig die Räume zu kennen, falls sich deine Leser*innen dort auskennen. Spielt der Krimi an einem fiktiven Schauplatz, ist es praktisch, wenn du grundlegende Daten darüber im Kopf behältst oder notierst, damit sich keine Fehler einschleichen.
Sollten in deiner Handlung polizeiliche Ermittlungen stattfinden, sind Kenntnisse über den Ablauf der Ermittlungen notwendig. Eine große Rolle in deinem Krimi spielt die Nähe zur Realität, von der nur abgewichen werden sollte, wenn es sehr hilfreich für deine Handlung ist. Beispielsweise ist es unwahrscheinlich, dass ein Ermittlerduo sich im Showdown allein auf die Jagd nach den Täter*innen begibt, da normalerweise zur eigenen Sicherheit mehrere Polizeibeamte und Polizeibeamtinnen mit einbezogen werden. Trägt es allerdings zur Spannung bei, dass das Ermittlerduo auf sich allein gestellt ist, kannst du dies gern für dich nutzen.
Spielt dein Kriminalroman in einer anderen Epoche, ist es praktisch, über die Sprache, Gepflogenheiten, Kleidung, historische Daten und vieles mehr Bescheid zu wissen. So bleibt dein Roman wahrheitsgetreu und dein Lesepublikum kann sich während des Buches vielleicht auch bereichert fühlen, da es manche Fakten oder Informationen noch nicht kannte. Auch hier kannst du wieder von der Realität Abstand nehmen, wenn es einen guten Grund dafür gibt.
Pistolen, Messer und Gifte sind nur eine kleine Auswahl an verschiedenen Tatwaffen. Alle haben ihre Eigenheiten und notwendigen Anwendungshinweise. Wie viele Patronen passen in die Pistole? Wie schnell wirkt das Gift und welche Wirkung hat es genau? Diese Details verfeinern deinen Krimi! Du solltest dir diese am besten merken oder aufschreiben, da sie bei den Ermittlungen zu einem zentralen Indiz werden können.
Diese helfen dir, um Leichen, Verletzungen und andere Tatumstände besser beschreiben zu können. Dafür reichen lediglich Grundkenntnisse aus, da zu viele Fakten die Leser*innen langweilen könnten. Vielleicht erweisen sich die Kenntnisse beim Schreiben deines Krimis auch an einer anderen Stelle als nützlich, da du dadurch auf eine neue Idee stößt.
Wenn du willst, dass deine Figuren gut ausgearbeitet und bei Leser*innen beliebt sind, solltest du dir eine Biografie zu allen wichtigen Personen zurechtlegen. Mit diesen Profilen wird es dir leichter fallen, die Charaktere in den Krimi einzubinden und gegebenenfalls durch spezielle Merkmale oder Eigenschaften auffallen zu lassen. Mag dein Lesepublikum bestimmte Figuren sehr, werden sie mehr von ihnen lesen wollen und sich auch mögliche Fortsetzungskrimis kaufen. Eine Figur, auf die du besonderen Wert legen solltest, ist der Ermittler oder die Ermittlerin.
Eigenschaften dieser Figur sind:
Die Ziele dieser gutmütigen Ermittler*innen könnten sein,
Diese Hauptfiguren sind im Krimigenre beispielsweise nette Familienväter oder -mütter, die sich gut mit Gesellschaft vertragen und neben dem Beruf auch andere Hobbys haben, wie Sport, gute Restaurants besuchen etc. Es gibt allerdings auch negative beziehungsweise verwerfliche Motive:
Die ermittelnden Personen könnten zu impulsiv sein und Gewalt bei Verdächtigen anwenden oder eine verdrehte Weltvorstellung haben, da sie eine “bessere Welt” erschaffen wollen. Dies sind nicht immer die schillernden Held*innen deines Krimis, sie können auch alkoholabhängig sein oder psychische Probleme haben. Solche tiefergehenden Charaktere werden oft als interessant empfunden, da sie nicht “perfekt” sind, sondern von den Umständen des Berufes geprägt wurden. Ihre Lebenssituation besteht neben der Arbeit meistens nicht aus Frau*Mann und Kind, sondern aus Schlaflosigkeit, Alpträumen und Überstunden. Deine Figuren können sich auch aus Positivem und Negativem zusammensetzen und eine interessante Mischung erschaffen, die den Figuren die gewisse Tiefe gibt und sie nachvollziehbar macht. Das schafft den Vorteil, dass sich Lesende in die Situation der Figuren leicht hineinversetzen können.
Eine weitere Option für deinen Krimi ist, die Charaktereigenschaften der Figuren zu verstecken und erst Stück für Stück zu offenbaren, da die Figuren ein gutes Pokerface haben und nicht offen über Gefühle und ihre Geschichte sprechen wollen. Sehr auffällige oder interessante Eigenschaften wiederum solltest du offen zeigen, da es die Lesenden zum Weiterlesen anregt. Während du deinen Krimi schreibst, können sich im Verlauf der Handlung das Umfeld oder die Figuren selbst auch stark verändern. Wenn der Familienvater zum Beispiel seine gutmütige Fassade fallen lässt und er durch eine schreckliche Situation seine Hoffnung und seinen Glauben an das Gute verliert. Bei eher negativen Charakteren ist andererseits der Heilungsprozess im Verlauf des Buches interessant oder wenn andere Personen sie positiv beeinflussen.
Es gibt noch viel mehr Motive und Eigenschaften, die deine Figuren formen können. Eine Idee: Sieh dich in deinem Umfeld um und suche dort interessante Handlungsweisen und Charaktereigenschaften. Das könnte dir als gute Orientierung dienen.
Da die Hauptfiguren eines Krimis meistens schon etwas älter oder zumindest erwachsen sind und deswegen schon viel erlebt haben, haben sie bereits viel Lebenserfahrung gesammelt. Auf der einen Seite kann dies eine gut behütete Kindheit, mit wohlhabenden Eltern sein, die auch heute noch einen Anker und ein Zuhause bieten. Es existiert allerdings auch das Gegenteil:
Die Beziehungen und das Umfeld prägen deine Figuren, du solltest das also nicht vernachlässigen. Dabei kann sich das Umfeld aus den unterschiedlichsten Personen zusammensetzen. Von der Familie, Freunde und Freundinnen bis hin zu Kollegen und Kolleginnen, Partner*innen. Wenn die Eltern Gesetzesvertreter*innen oder Kriminelle waren, kann das zu einer großen Beeinflussung geführt haben oder ein Trauma ist der Figur widerfahren und dadurch will sie für Gerechtigkeit kämpfen. Mithilfe der Geschichte und des Umfeldes ergeben sich die Ziele und Motive der Hauptfigur bzw. erklären, warum Hauptfigur so ist, wie sie nunmal ist. Durch Eigenheiten und Probleme (ob nun groß oder klein) können Leser*innen sich gut mit den Charakteren identifizieren.
Um ein abgerundetes, logisches und vielleicht auch überraschendes Ende für deine Leser*innen zu schaffen, sollten alle Vorgänge sinnvoll zusammenhängen. Dabei helfen beispielsweise ein einfacher Zettel oder ein Dokument, auf dem die gesamte Handlung stichpunktartig aufgezählt ist. Du kannst die einzelnen Szenen mit den Fragen konzipieren, was, wann und wo passiert, damit sich keine Fehler in deinen Zeitstrahl einschleichen.
Um ein abgerundetes, logisches und vielleicht auch überraschendes Ende für deine Leser*innen zu schaffen, sollten alle Vorgänge sinnvoll zusammenhängen. Dabei helfen beispielsweise ein einfacher Zettel oder ein Dokument, auf dem die gesamte Handlung stichpunktartig aufgezählt ist. Du kannst die einzelnen Szenen mit den Fragen konzipieren, was, wann und wo passiert, damit sich keine Fehler in deinen Zeitstrahl einschleichen. So kannst du die Geschichte gut planen und gegebenenfalls ändern, wenn du merkst, dass etwas nicht stimmig ist. Hast du dich vollständig mit deinem Krimi-Konstrukt vertraut gemacht, fällt es dir auch leicht, Hinweise einzubauen und falsche Fährten zu legen, was deinem Buch das Sahnehäubchen aufsetzt.
Dein Kriminalroman sollte folgende Abschnitte beinhalten: Einleitung, Hauptteil und Schluss. Ein Konzept zum Plotten hilft dir auch in vielen anderen Genres weiter. Deshalb lohnt sich ein Blick in unsere Übersicht zum Aufbau einer Geschichte!
Am Anfang deines Krimis ist es besonders wichtig, dass bei den Leser*innen Interesse geweckt wird und sie das Buch gar nicht mehr aus der Hand legen können. Anders als in anderen Genres wird hier oft mit einer Rätselaufgabe begonnen, zum Beispiel, indem das Ende des Buches geschildert wird, es danach einen Rücksprung in der Zeit gibt und sich erst im Laufe des Romans herauskristallisiert, wie es dazu gekommen ist. Eine weitere Möglichkeit, mit einem Kriminalroman zu beginnen besteht darin, schon auf der ersten Seite einen Mord geschehen zu lassen, sodass die Lesenden dann Antworten auf die Fragen haben wollen: Wer, Was, Wie, Wo, Wann.
Du solltest also von Anfang an Spannung erzeugen und Neugier wecken, selbst wenn der Mord in deiner geplanten Handlung erst später im Krimi geschieht. Nachdem du dies geschafft hast, ist es ratsam, wenn du damit beginnst, die Figuren, den Handlungsort und weitere relevante Eckdaten vorzustellen. Dabei kannst du die eigentlichen Beweggründe der Charaktere gern noch verbergen und erst in späteren Kapiteln deines Krimis auflösen. Beispielhafte Szenen in der Einleitung sind:
Im weiteren Verlauf des Krimis werden die Ermittlungen begonnen und vertieft, wodurch sich die Figuren in den unterschiedlichsten Situationen wiederfinden. Hier erhalten die Leser*innen ein immer klarer werdendes Bild von der gesamten Handlung und beginnen mit den ersten Versuchen, den Fall selbst zu lösen. Du kannst im Hauptteil deines Kriminalromans entweder dafür sorgen, dass das Lesepublikum
Du als Autor*in solltest beim Schreiben deines Krimis allerdings den roten Faden nicht aus den Augen verlieren und Ereignisse, die die Handlung prägen, gut ausarbeiten. Beispielhafte Szenen im Hauptteil sind:
Das Ende deines Krimis sollte gut ausgearbeitet und logisch sein, denn hier laufen alle Fäden zusammen. Du kannst den Leser*innen hier ihren Verdacht bestätigen oder eine überraschende/unerwartete Wendung einbauen, die sich gut in die geplante Handlung einfügt. Beispielhafte Szenen im Schluss sind:
Tipp: Du möchtest deine Schreibfähigkeiten verbessern? Dann teste die Schreibplattform Snatch. Dort hast du die Möglichkeit, gemeinsam mit einer großen Schreib-Community an deinen Geschichten zu arbeiten. Du schreibst den Anfang einer Geschichte und kannst diese gemeinsam mit anderen Nutzer*innen fortsetzen. So entstehen viele verschiedenen Versionen von einer Geschichte. Probiere Snatch aus und schreibe gemeinsam mit anderen einen Krimi.
Um dir das Planen deines Plots zu erleichtern, haben wir für dich verschiedene Tipps zusammengestellt, an denen du dich orientieren kannst!
Noch vor Beginn des Schreibens solltest du dir die Frage stellen, welche Erzählperspektive du in deinem Krimi nutzen willst. Da es sich als schwierig erweisen kann, den Blickwinkel in der Handlung zu wechseln, ohne das Lesepublikum zu verwirren, ist es ratsam, sich von vornherein festzulegen.
Es gibt drei mögliche Perspektiven für deine Geschichte:
Möchtest du, dass deine Leser*innenschaft zeitgleich alle Situationen mit einer Figur erlebt, lohnt sich das Erzählende Ich für deinen Kriminalroman. In dieser Perspektive wird geschildert, welche Gedanken und Emotionen die einzelne Figur antreiben, sodass Leser*innen nie mehr wissen als die Figur. Von Kapitel zu Kapitel oder auch innerhalb eines Kapitels kann die Perspektive zu einer anderen Figur springen, wodurch mehrere Charaktere zu Wort kommen können.
Ein Beispiel aus der Sicht eines Polizisten: Ich habe das Gefühl diese Person auf der Straße wiederzuerkennen, kann sein Gesicht aber nicht zuordnen. Vielleicht sollte ich nochmal die Datenbank durchgehen, wenn ich wieder im Polizeipräsidium bin.
Willst du die Leser*innen direkt in eine Figur hineinsehen lassen, solltest du die auktoriale Perspektive nutzen. Die erzählende Person ist allwissend und nicht Teil der Handlung, was ihr ermöglicht, die Gedanken und Gefühle der Charaktere zu kennen und außerdem einen Überblick über die gesamte Situation zu haben. Sie beschreibt sachlich was passiert.
Ein Beispiel mit Sicht auf die Täterin: Sie warf das Messer in den nahegelegenen Fluss und achtete dabei darauf, dass niemand sie beobachtete.
Zu guter Letzt fehlt noch die personale Erzählperspektive. Hier wird auch von außen auf die Figuren geschaut, jedoch nicht so sachlich wahrgenommen wie bei der auktorialen Perspektive. Durch diese Perspektive kann sich der Leser oder die Leserin gut in die Figuren des Krimis hineinversetzen.
Ein Beispiel aus der Sicht des Opfers: Sascha sah sich um, obwohl er sich völlig benommen fühlte. Ein Kellerraum oder eine Abstellkammer?, fragte er sich. Dann hörte er Schritte auf sich zukommen und ihn überkam eine Gänsehaut.
In Krimis beträgt die Zeitspanne der Handlung manchmal nur Tage, weshalb der Schreibstil oft “schnell” klingt. Die Vorgänge laufen kurz nacheinander ab, sodass wenig Raum für ausführliche Beschreibungen bleibt. Diese würden Leser*innen auch abschrecken, da es in den meisten Krimis um das Aufhalten einer Tat geht, bevor es zu spät ist. Hier gilt also: Eine schnell ablaufende Handlung und nicht zu detailreiche Beschreibungen. Die Zeitform in Krimis ist zumeist der Präsens oder eine Vergangenheitsform. Hast du dich einmal für eine Form entschieden, solltest du diese bis zum Schluss beibehalten.
Eine der häufigsten Fragen beim Schreiben eines Krimis ist: Wie bringe ich möglichst viel Spannung ins Spiel? Du musst beim Schreiben bedenken, dass das Lesepublikum die Stellen, die du selbst als spannend einplanst, auch wirklich als spannend empfinden soll. Autor*innen sollten sich also in ihr Lesepublikum hineinversetzen und vorausplanen. Allerdings ist das nicht immer leicht, da es keine konkrete Anleitung dafür gibt. Jedoch wird heutzutage sehr viel als spannend definiert, von einem Autorennen bis hin zu einer Reise. Spannung kann also vielfach interpretiert und genutzt werden. Bei vielen berühmten Kriminalwerken geht es um eine Situation zwischen zwei Extremen: Leben oder sterben, Täter*in fassen oder nicht. Hilfreich bei einem Spannungsaufbau ist deswegen immer, wenn Lesende sich unbewusst in Figuren hineinversetzen können und die Fähigkeit erhalten mitzufühlen, zu leiden oder zu hoffen.
Bei Kriminalromanen wird im Gebiet der Spannung zwischen Suspense und Tension unterschieden. Suspense beschreibt dabei den gesamten Spannungsbogen, der am Anfang der Handlung noch niedrig ist, aber immer weiter zunimmt, bis er am Ende des Buches wieder abflacht. Er sorgt dafür, dass Leser*innen gefesselt werden und Buch bis zum Ende nicht weglegen können. Dieser Bogen sollte erkennbar sein, am besten schon in der Inhaltsangabe. Tension auf der anderen Seite steht für Spannungshöhepunkte, die kurzzeitig sehr viel Spannung auslösen und für höchsten Nervenkitzel sorgen. Ein Beispiel ist das Stürzen eines Autos in einen Fluss und die damit einhergehende Frage, ob die Personen im Auto das überleben werden.
Wenn du deinen Krimi nicht nur als Einteiler planst, könnte ein Cliffhanger das Richtige für dich sein! Das englische Wort bezeichnet den offenen Ausgang eines Buches oder anderer Medien. Beispielsweise könntest du dafür sorgen, dass es deine Figuren bis zum Ende des ersten Buchs nicht schaffen, den Fall zu lösen, aber am Ende die notwendigen Hinweise für den Fortsetzungsroman erhalten. Oder du schließt das Rätsel des ersten Teils ab und lässt das Buch mit einem neuen Mord enden, der bedeutet, dass die Ermittler*innen im zweiten Teil noch einmal Leben retten müssen. Durch einen Cliffhanger werden Leser*innen die Geschichte unbedingt weiter verfolgen wollen und auch den nächsten Teil kaufen.
Da Kriminalromane ein eigenes und sehr beliebtes Literaturgenre darstellen, ähneln sich die Cover meistens sehr, um im Buchhandel direkt gefunden zu werden. Die Cover bedienen sich dunkler Farben und zeigen gern Bilder von verlassenen Häusern, einzelnen Personen, Raben oder auch Blut. Die Schrift ist nicht verschnörkelt, sondern klar, fett und leicht lesbar. Wenn du noch mehr zur Covergestaltung eines Krimis oder Thrillers erfahren wollen, legen wir dir diesen Blogbeitrag ans Herz: Thriller und Krimi Buchcover: Gestaltungstipps für Autoren.
De cara al inicio de la Offshore Technology Conference (OTC) un grupo de empresarios pyme neuquinos participó de una actividad organizada por el programa Pyme PAE, de la petrolera Pan American Energy. En la Universidad Rice, situada en el corazón de la ciudad de Houston, disertaron miembros del Instituto […]
destacada economia regional tecnologiaDe cara al inicio de la Offshore Technology Conference (OTC) un grupo de empresarios pyme neuquinos participó de una actividad organizada por el programa Pyme PAE, de la petrolera Pan American Energy. En la Universidad Rice, situada en el corazón de la ciudad de Houston, disertaron miembros del Instituto Argentino de Petróleo y Gas de Houston (IAPGH) y de la Cámara de Comercio Argentino Texana (ATCC), con Vaca Muerta como un eje central.
En el encuentro, la figura destacada fue Francisco Monaldi, renombrado experto en políticas energéticas de América Latina y director del Programa de Energía para América Latina en el Centro de Estudios Energéticos del Baker Institute for Public Policy, quien ofreció una perspectiva sobre el estado actual y las oportunidades del sector de hidrocarburos en América Latina, con un enfoque particular en el rol transformador de Vaca Muerta. En su análisis detalló las oportunidades de la formación y los desafíos persistentes que enfrenta la región en su conjunto.
Monaldi dijo que existe una «paradoja central», en la que a pesar de poseer las segundas reservas más grandes de petróleo del mundo después del Medio Oriente, América Latina ha visto una disminución en su producción de hidrocarburos. “Es la única región del mundo en que la producción bajó, excepto por la del Mar del Norte, pero en el Mar del Norte la producción bajó porque se acabó el petróleo,” explicó.
Este fenómeno se atribuye principalmente a los denominados «riesgos sobre la superficie», término que utilizó para describir los desafíos no geológicos como los problemas macroeconómicos, la inseguridad jurídica, y los cambios volátiles en políticas públicas que surgen con cada cambio de gobierno en la región del Cono Sur americano.
Francisco Monaldi, director del Programa de Energía para América Latina en el Centro de Estudios Energéticos del Baker Institute for Public Policy.
«¿Cómo explicar eso?», preguntó de manera retórica para explicar que la región ya experimentaba un declino de su producción y que tras la caída de precios de 2014, esa caída se acentuó. «Impactó de lleno en Venezuela y México; y Colombia y Ecuador, que eran otros de los productores -menores en relación a los primeros-, también cayeron como lo hizo Argentina, hasta que volvió a subir su producción gracias a Vaca Muerta».
En ese sentido, aseguró que hay un notable contraste con Estados Unidos y Canadá. «Estados Unidos es el área petrolera más explorada y más explotada del planeta. Aquí se ha sacado más petróleo que en algunos períodos de todo el resto del mundo combinado. Y en términos del número de pozos que se ha perforado en este país, se han perforado más pozos dentro del territorio americano que en todo el resto del planeta».
Incluso, recordó Monaldi: «Estados Unidos se habían construido una cantidad de terminales para importar GNL, sin imaginar que se convertirían en uno de los principales exportadores de gas natural». Y agregó: «Ya había algunos adelantos tecnológicos que son los que eventualmente generaron la revolución del fracking del shale. Ya se hacía fracking en los pozos, ya había horizontal drilling, etcétera, pero todo eso se terminó de catalizar en esa tecnología, en parte por los altos precios del petróleo que les permitieron a estas empresas desarrollar rentablemente este tipo de tecnologías, primero para el gas y después para el petróleo».
Mientras que indicó que «Canadá es algo totalmente diferente, pero también no convencional, porque son las arenas bituminosas, que es el petróleo extra pesado, que también fue una revolución tecnológica diferente, pero que también fue posible por los altos precios. O sea que, en algún sentido, los altos precios del petróleo, fundamentalmente, y el brutal crecimiento de la demanda por parte de China, explican ese aumento».
Estados Unidos es el país petrolero más explorado y más explotado del planeta. REUTERS/Nick Oxford
!Pero de alguna forma, los países de la OPEP se vieron afectados por haber dejado que los precios llegaran tan altos y entonces se permitiera entrar a estos competidores formidables que son Canadá y Estados Unidos, que en conjunto producen más de 22 MMBOE/D, pero si le agregan ustedes los líquidos de gas natural y los condensados, es muchísimo más. O sea, Estados Unidos tiene más del 25% de la producción mundial de todos los líquidos», aclaró.
America Latina, para Monaldi es algo particular. Explicó que ello se debe a que «ningún país de América Latina pasó la historia de la industria petrolera sin expropiaciones, cancelaciones de contratos forzadas o confiscaciones. De hecho, en la mayoría de los países, excepto Brasil y Colombia, la mayoría de los contratos no terminó su vida completa sin algún tipo de significativo cambio. Y por supuesto, eso en algunos casos no es que te cambia necesariamente el contrato, pero por ejemplo, que el contrato original, preveía que podía sacar tu dinero y después, a partir de un momento, no puedes sacar tu dinero», añadió.
Monaldi aseguró que Vaca Muerta es una formación geológica cuyo potencial podría alterar significativamente el panorama energético no solo nacional sino también global. Según el experto, la formación es testimonio de la «geología extraordinaria» que caracteriza a la región, aunque aclaró que su pleno desarrollo está obstaculizado por varios factores, incluidos la inestabilidad política y las restricciones en la economía como los controles de capital.
Además, los acontecimientos geopolíticos recientes, como la invasión de Ucrania por parte de Rusia y las sanciones internacionales subsiguientes, han reconfigurado las dinámicas de inversión global, posicionando a América Latina, y particularmente a Argentina, como un destino potencialmente atractivo para el capital extranjero.
Monaldi subrayó que esta es una ventana crítica de oportunidad para la región que debe ser aprovechada antes de que las circunstancias cambien nuevamente. Incluso aseguró que Argentina está retrasada en el aprovechamiento de la ventana de oportunidad, aunque aclaró que a pesar de ser breve, «aun hay tiempo».
«El impacto de lo que está pasando en Rusia también está afectando a otros países de Asia Central al subir el riesgo político de las inversiones. Entonces, América Latina y Argentina en particular están en una zona positiva de países que están en este momento abiertos a la inversión», dijo el experto.
Aclaró que particularmente Argentina es un país estable sin conflictos geopolíticos (guerras o sanciones), y eso se ha llevado a que en los próximos años la región sean atractiva para las empresas privadas. Tras describir el éxodo de capitales de Rusia y Asia, Monaldi explicó que «Latinoamérica es el lugar que más va a crecer», y añadió que Estados Unidos tiene una industria ya gigantesca y con madurez en su crecimiento. «Estados Unidos ya no va a crecer tan rápido porque también el Shale va a llegar a su pico y va a empezar a agotarse».
Hoy en día América Latina produce más de 9 millones de Barriles por día y eso va a crecer. De lejos, Brasil y Guyana son los dos principales productores, mientras que Argentina está tercero».
Por otra parte, Monaldi planteó que la transición energética es un tema global que afecta a todas las regiones productoras de hidrocarburos, aunque aclaro que Latinoamérica tiene ventajas respecto a los debates que surcan el primer mundo en este tópico.
Argumentó que, si bien América Latina tiene una de las matrices energéticas más verdes del mundo debido al predominio de la hidroelectricidad, la región no debe descuidar el desarrollo de los hidrocarburos. Según el experto, «la responsabilidad de no producir petróleo y gas, en todo caso, es del mundo que lo consume,» lo que refleja la visión de que la demanda global por estos recursos aún justifica su desarrollo.
«Somos la única región en que las emisiones nuestras, el principal componente no es la energía, el principal componente es el tema de tierras, agricultura, manejo de tierras, deforestación Esos son los temas en América Latina. Eso no significa que nosotros no tenemos que actuar en materia de reducir nuestras emisiones, pero es importante entender que la prioridad es diferente de la que el mundo está planteándole a otras regiones».
Una torre perforadora en el área Loma Campana, un área emblema del shale oil que opera YPF en Vaca Muerta.
«Vaca muerta tiene una ventaja con respecto con algunos otros de los crudos en América Latina que son muy intensivos en emisiones de CO2, como por ejemplo el crudo pesado venezolano. Hay crudos que sí, como el brasileño, como hay alta productividad por pozo, tienen menor intensidad de emisiones de carbono en la producción y esos tienen sus ventajas. Pero digamos que ese no es un problema tan grave en Vaca Muerta. Pero sí, Argentina tiene que resolver este tema de las emisiones de metano y de CO2 y la quema de gas. Porque esa es una de las cosas que la comunidad internacional está presionando fuertemente a la industria petrolera por lograr y hay que buscar la manera de que eso se pueda rentabilizar, que no sea para las empresas simplemente un costo adicional», dijo Monaldi .
Finalmente, Monaldi enfatizó que el desarrollo de Vaca Muerta y otros recursos naturales en Argentina podría ser un catalizador no solo para la economía nacional sino también para un cambio más amplio en la industria global de la energía. La clave, consideró, es actuar rápidamente para aprovechar las oportunidades actuales que presentan tanto los precios del mercado como las condiciones geopolíticas.
Sostuvo que el desarrollo de infraestructura, especialmente para la exportación de gas natural licuado (LNG), es urgente y debe ser una prioridad para que Argentina no solo asegure su lugar como líder energético en la región sino también como un jugador clave en el mercado energético global.
«Argentina tiene un potencial importante offshore, pero fíjese que offshore es precisamente el tipo de inversión que en un país sin mucha estabilidad de la edad jurídica, etcétera, es casi imposible desarrollar, porque tiene que haber una inversión de miles de millones de dólares antes de que salga el primer barril», dijo.
YPF y Petronas definirán en 2025 si inician el megaproyecto de GNL en Argentina.
Y explicó que la diferencia con el Shale tiene una naturaleza diferente: «el shale, por la naturaleza del ciclo corto de las inversiones y de que el pico de producción ocurre en los primeros meses y después cae, tiene una ventaja, al menos desde el punto de vista de países con inestabilidad, que es que si usted tiene la infraestructura, y ese es un big if, como dicen los americanos, le permite recuperar relativamente rápido su inversión».
Es por eso, añadió, que para desarrollar el gas en Argentina se requiere el desarrollo de LNG. «Y eso sí es infraestructura, como se sabe, incluso el gasoducto -GPNK- lo tuvo que pagar el Estado, cuando eso en todas partes lo hubiera hecho el sector privado. Entonces, ojalá se puedan crear en Argentina las condiciones para que se puedan hacer inversiones de largo plazo y se pueda desarrollar rápidamente, porque eso puede tomar 10 años si empiezan hoy».
Unos veinticinco millones de musulmanes viven en los veintiocho Estados miembros. Cuando llegaron en busca de trabajo resultaban necesarios para sectores calificados como “difíciles, sucios y peligrosos”. En los años 80, se les empezó a percibir no como inmigrantes de Marruecos, Pakistán o Turquía, sino […]
destacada internacional mundo politica_exterior union_europeaLa presencia de unos veinticinco millones de musulmanes en los veintiocho países de la Unión Europea está planteando hoy debate, polémica, miedo y hasta odio. Nunca antes habíamos presenciado este clima de sospechas mutuas entre musulmanes y el resto de las sociedades en Europa. Las encuestas de opinión pública en nuestro continente muestran cada vez más temor y antagonismo hacia los musulmanes europeos, vistos como amenaza para las identidades nacionales, para la seguridad interna y para el tejido social. Al mismo tiempo, los musulmanes están convencidos de que la mayor parte de los europeos rechazan su presencia y denigran y ridiculizan su religión.
Esta incomprensión es preocupante, porque alienta una peligrosa islamofobia, por una parte, y la radicalización de algunas conductas, por la otra. Los países europeos están alarmados por esta evolución, que pone en jaque la convivencia pacífica; por lo tanto, han tomado medidas y han aprobado leyes para actuar contra las fuerzas extremistas, poner freno a la radicalización y mejorar la integración de los musulmanes en los países de acogida.
Las encuestas muestran cada vez más temor hacia los musulmanes europeos y estos creen que los europeos ridiculizan su religión
Pero no es fácil. ¿Cómo puede Europa alentar la integración musulmana en estados laicos? La radicalización y el extremismo, ¿tienen que ver con la marginación económica, o son producto de un discurso que divide el mundo en dos bandos, “nosotros y ellos”? El extremismo, ¿tiene su origen solo en la fe? En tal caso, ¿por qué un extremista noruego mató en 2011 a docenas de compatriotas suyos, que no eran musulmanes? Los Estados europeos siguen enzarzados en estas espinosas cuestiones, sin llegar a ser capaces de articular una respuesta coherente.
En este texto sostengo que muchos musulmanes se están trasladando a Europa de forma definitiva, que la inmensa mayoría quiere vivir en paz, que las políticas europeas de integración han sido erráticas e incoherentes, y que solo una minúscula minoría de musulmanes se dedica a actividades radicales. También argumento que existe un radicalismo con origen en la fe (grupos o personas con motivación religiosa), pero también un extremismo basado en la identidad (partidos de extrema derecha) que no es menos peligroso, y que Europa debe atacar ambos problemas extinguiendo las fuentes ideológicas del extremismo. Por último, defiendo que el radicalismo islamista en Europa sigue siendo marginal, y no obedece tanto al fracaso de la integración como a la comunicación a escala mundial, ligado a una ruptura de identidad y a la exposición de los jóvenes musulmanes europeos a las insoportables imágenes de destrucción y violencia en muchos países musulmanes, sobre todo en Oriente Medio, ya sea por intervenciones occidentales tales como la invasión de Iraq o las ofensivas de Israel en Gaza, o por el ataque de algunos regímenes musulmanes contra sus propias poblaciones, como sucede en Iraq o en Siria.
Históricamente, la presencia del islam en Europa no es un fenómeno nuevo. A partir del 711 los musulmanes conquistaron amplios territorios en la orilla norte del Mediterráneo, y establecieron califatos y emiratos, sobre todo en la península ibérica, durante más de siete siglos. La caída del último Emirato de Granada en 1492 marcó el final de la dominación política musulmana en España. Más tarde, la Inquisición motivó la expulsión de judíos sefarditas, musulmanes y conversos.
Casi al mismo tiempo, en el Mediterráneo oriental, los otomanos islamizados derrotaron a los griegos, expulsándolos de Anatolia y tomando Constantinopla (1453) –que después pasó a llamarse Estambul– y conquistaron toda la zona de los Balcanes. Los países balcánicos se independizaron en el siglo xix, antes de la disgregación del Imperio otomano tras la Primera Guerra Mundial. Los musulmanes bosnios, albaneses y kosovares no han sido expulsados, y actualmente constituyen lo que llamamos la población musulmana autóctona de Europa.
Este artículo se ocupa específicamente de los musulmanes que emigraron a Europa tras la Segunda Guerra Mundial, y que representan hoy día el grueso de la población musulmana en la UE. En efecto, cuando los países europeos iniciaron su reconstrucción tras la guerra, recurrieron a sus antiguas colonias para compensar la escasez de mano de obra. Cientos de miles de norteafricanos –la mayoría campesinos bereberes de zonas tradicionales de las montañas del Rif– emigraron a Francia; indonesios y surinameses a Holanda; indios, pakistaníes y bangladesíes al Reino Unido. El caso de Alemania fue distinto: era el destino principal de los trabajadores turcos y kurdos, aunque Turquía nunca ha sido colonia alemana, sino solamente aliada en la Primera Guerra Mundial.
Obviamente, no todos los trabajadores migrantes de los años cincuenta en Europa eran musulmanes pero, dado que el territorio inmediatamente circundante está formado por países musulmanes tanto en el norte de África como en Oriente Medio, colonizados sobre todo por países europeos, no es de extrañar que la mayoría de los trabajadores migrantes en Europa sean musulmanes. Esos trabajadores dejaron sus países en los años cincuenta y sesenta buscando empleo, ventajas sociales y mayores remuneraciones. En su inmensa mayoría, la primera generación de inmigrantes se componía de jóvenes que no venían a quedarse definitivamente, sino a reunir ahorros suficientes para, por ejemplo, construir una casa, abrir una tienda o comprar un taxi; en general, para preparar un triunfal regreso a su patria. Puesto que se consideraban afincados solo temporalmente, estos inmigrantes –solteros o casados– remitían casi un 80% de sus salarios a sus familias.
En conjunto, estos trabajadores contribuyeron al boom económico de muchos países europeos, construyendo carreteras y vías férreas, trabajando en las minas de carbón, limpiando calles y oficinas y, en general, haciendo aquellos trabajos que los europeos no querían hacer. Hasta 1970 no hubo ningún “problema” de la inmigración, y mucho menos un “problema” musulmán, en Europa occidental. Los inmigrantes eran en general invisibles en los lugares públicos, no tenían demandas concretas con respecto a su religión porque no pensaban quedarse, y no sufrían discriminación ni prejuicios porque contribuían al bienestar de las sociedades europeas. No había islamofobia, aunque existía el racismo clasista. En resumen, la inmigración se veía como un regalo, no como una carga y mucho menos como una amenaza.
A principios de los años setenta finalizó la bonanza económica europea. La gota que colmó el vaso fue la crisis del petróleo en 1973; la “pajita que le partió la espalda al camello”, como dicen los árabes. A partir de ese año, los países europeos adoptaron leyes para restringir la inmigración normal pero, al mismo tiempo, relajaron las restricciones de la reunificación familiar. Los inmigrantes se apresuraron a traer a sus familias. En términos estadísticos, la población inmigrante creció significativamente en las décadas de 1970 y 1980; económicamente, la proporción de trabajadores de este colectivo cayó en picado. Desde el punto de vista sociológico, se produjo un proceso de feminización de los inmigrantes, y al mismo tiempo la presencia de niños inauguraba la fase de la segunda generación.
Todas estas transformaciones tuvieron efectos imprevistos. En primer lugar, la llegada de las familias procedentes del campo cambió la actitud de los inmigrantes hacia los valores religiosos y culturales. Mientras que los trabajadores temporales aceptaban rezar en sótanos (las llamadas en francés “mezquitas sótano”, mosquées des caves), como solución temporal a las necesidades de oración, los inmigrantes asentados pidieron mezquitas y minaretes. En segundo lugar, se produjo una visibilización de los inmigrantes en el espacio público (mujeres con velo, niños yendo al colegio, etcétera). En tercer lugar, las familias inmigrantes se agruparon en determinadas zonas, donde encontraban estructuras informales de apoyo y redes sociales. Las familias podían así mantener un contacto constante con sus países de origen por teléfono, internet o mediante viajes.
La UE se enfrenta a un gran desafío: las políticas defensivas y de protección en el mediterráneo no han conseguido frenar a los solicitantes de asilo, refugiados e inmigrantes
Para terminar, en las tres últimas décadas ha ascendido radicalmente la inmigración matrimonial, con la entrada de las dos primeras generaciones en el mercado matrimonial. Así, por poner solo dos ejemplos de Holanda, de 1995 a 2003 la inmigración matrimonial de los turcos aumentó hasta 4.000 personas al año, en tanto que la de los marroquíes alcanzó un récord de 3.000 al año. La inmigración matrimonial ha garantizado que continúe la elevada tasa de fertilidad en este colectivo, puesto que muchos hombres inmigrantes de segunda generación prefieren casarse en el país de origen con una mujer joven, tradicional y virgen antes que con otra inmigrante de segunda generación, como ellos. Obviamente, este tipo de inmigración ha mantenido intacta la dinámica migratoria.
Esto distingue mucho la inmigración musulmana de Europa de la de Estados Unidos en dos sentidos. En primer lugar, los inmigrantes musulmanes en Europa están como máximo a dos o cuatro horas de vuelo de su patria, mientras que la distancia entre Estados Unidos y el país de origen obliga a integrarlos en el crisol cultural norteamericano. En segundo lugar, tal como defiende Robert Leiken, “a diferencia de los musulmanes norteamericanos, geográficamente dispersos, étnicamente fragmentados y en general adinerados, los musulmanes europeos se agrupan con sus compatriotas en lugares siniestros”. Y, por último, en Estados Unidos existe una mayor tasa de matrimonios mixtos que en Europa.
Estas diferencias explican hasta cierto punto por qué el islam y los musulmanes en Estados Unidos no constituyen un problema importante, mientras que en Europa, por lo menos desde la década de 1980, la migración se ha convertido en un “dilema”, sobre todo porque dos tercios de los inmigrantes son musulmanes. De hecho, todo lo relacionado con el islam se ha convertido en una fuente de preocupación en Europa: la proliferación de las mezquitas, los velos de las mujeres y el nuevo fervor religioso. Es en este contexto donde han surgido los partidos ultraderechistas, que han empezado a sumar apoyos al presentar la inmigración como una amenaza.
En respuesta, los países europeos occidentales han empezado a construir nuevas defensas contra la pregonada “amenaza de inmigración masiva”, reforzando el control directo de la inmigración mediante rigurosos sistemas de visado y vigilancia interna, y externalizando el control fronterizo en los límites exteriores de la UE.
Pero no existe ningún cordón sanitario que pueda parar –ni siquiera ralentizar– el flujo de inmigración irregular de los países del sur. La prolongada línea fronteriza y costera de muchos países europeos ha dificultado un control efectivo en frontera. En muchos casos, los controles terrestres y marítimos solamente han servido para desviar las rutas de inmigración, haciendo que el viaje sea más largo y peligroso, y enriqueciendo aún más a los traficantes que han sabido adaptarse a las nuevas normas. Los países del sur de Europa han estado especialmente expuestos a la inmigración irregular. Al principio, España, Italia, Grecia y Malta eran solo países de tránsito y zonas de paso para otros destinos, pero más adelante, en la década de 1990, se convirtieron en destinos finales para oleadas de inmigrantes ilegales.
Miles de estos inmigrantes ilegales se dejaron la vida en el intento de alcanzar este supuesto “El Dorado europeo”. Pero cientos de miles sí lo lograron: sobrevivieron en situaciones precarias como ilegales, irregulares o indocumentados 1 , pero con los años han sido legalizados en la regularización española o la Sanatoria italiana. A este respecto, el caso de España es paradigmático: el número de asentados marroquíes, por poner solo un ejemplo, pasó de 50.000 en 1992 a 750.000 en 2015, una multiplicación por quince. Lo mismo ocurrió en Italia. La llamada “fortaleza europea” se demostró imaginaria. El régimen de visados, indudablemente restrictivo, afectó a la inmigración legal, pero multiplicó la ilegal. La externalización del control de fronteras y los campos de refugiados no han desanimado a los inmigrantes. Por lo tanto, no es de extrañar que hoy haya más de un millón de musulmanes en España, y una cifra similar en Italia.
El problema se está agudizando en los últimos tiempos, con el sustancial incremento de solicitantes de asilo de países empobrecidos o arrasados del sur, como Siria, Iraq, Afganistán, Eritrea y hasta la Franja de Gaza. Y mientras que el Mediterráneo se está convirtiendo en un inmenso cementerio de sueños ahogados, los países europeos se disputan susceptiblemente el reparto del gasto fronterizo y el control de costas, y las cuotas de los solicitantes de asilo entre los Estados europeos.
Reconozcamos que el desafío es sobrecogedor: las políticas defensivas y de protección en el Mediterráneo no han conseguido frenar a los solicitantes de asilo, refugiados e inmigrantes. Los líderes europeos se han visto atrapados entre alarmados partidarios del rechazo, que apelan a los costes financieros, riesgos de seguridad y retos sociales, y piden una policía más fuerte para frenar el flujo de inmigración masiva; y, por otro lado, los decididos defensores de los refugiados, que plantean el problema en términos de dignidad humana y necesidad de protección e invocan el ejemplo de Jordania y Líbano, con más de un millón de refugiados sirios cada uno.
Sin duda la situación es difícil de manejar. Por un lado, en vista de la magnitud de la tragedia humana, Europa no puede quedarse de brazos cruzados, ciega y sorda. Por otro, tampoco puede abrir las puertas de par en par a la miseria del mundo. Este repaso histórico muestra claramente que, por medio del aumento natural y los nuevos flujos de inmigración, en todas sus formas, la población musulmana está creciendo con gran rapidez en la Unión Europea, para desconcierto de unos países desprevenidos ante la ingente cantidad de refugiados y solicitantes de asilo. Además, se puede apostar con certeza que las inquietudes que rodean el “dilema” de la inmigración no desaparecerán mientras los países musulmanes vecinos sigan desestabilizados, y mientras el islam europeo siga considerándose un problema.
Los musulmanes en Europa pueden dividirse en seis categorías:
Los europeos sobreestiman la cuota musulmana: los franceses creían que los musulmanes en Francia eran un 31%, cuando no superan el 6%
En estas categorías no incluimos los treinta millones de musulmanes de la Federación de Rusia, que incluye a muchos países musulmanes. En este artículo solo hablaremos de los musulmanes de origen migrante que viven en la Unión Europea. Pueden clasificarse en tres grupos: los inscritos como extranjeros, los que consiguieron la nacionalidad de su país de acogida, y los europeos nativos.
En conjunto, estimo que hay unos veintitrés millones de musulmanes viviendo en los veintiocho países europeos; tres cuartas partes son ya ciudadanos europeos, sea por naturalización o por nacimiento. A esta cantidad debemos sumar en torno a dos millones que han entrado ilegalmente y aún no se han regularizado. En total, se trata de veinticinco millones de musulmanes, alrededor del 5% de la población europea.
Estas cifras no resultan amenazadoras. Sin embargo, existe un sentimiento generalizado de que Europa se está viendo invadida por una población musulmana creciente que los países no pueden o no quieren asimilar, y que sueña, como ha dicho el bloguero Agnon de Albatros, con “implantar la sharia en Europa e incorporar este continente de infieles a los dominios del islam”. Así, la demografía musulmana está cobrando protagonismo en muchos libros, que perciben que los musulmanes plantean “los problemas más graves por causa de su religión y su cantidad” (Christopher Galdwell). Exactamente lo mismo que están diciendo los partidos ultraderechistas: “contra la islamización de Europa” ha sido el lema entonado por los manifestantes alemanes del movimiento Pegida en Dresde, en 2015.
¿Hay razones para preocuparse? Para muchos europeos la respuesta es sí, no solo a causa de la creciente dimensión del islam en Europa, sino también porque los europeos sobreestiman muchísimo la cuota musulmana de la población total. Según una encuesta realizada en 2014 por el Social Research Institute, los franceses creyeron que el porcentaje de musulmanes en Francia era un 31%, cuando la proporción real no supera el 6%. En Alemania, estas cifras son respectivamente del 19% frente al 4%.
Algunos demógrafos anuncian los mismos temores. Reconocen que, según las previsiones, la población musulmana total pasará de los veinticinco a los treinta y cinco millones entre 2015 y 2035. Invocan factores tanto internos como externos. Entre los primeros, señalan unas mayores tasas de fertilidad entre las musulmanas, y el hecho de que la población es más joven: los menores de 30 años representan el 50% de la población musulmana en 2015, frente a un 33% aproximado en el resto de la población europea. También argumentan que las mujeres se casan en mayor número y más jóvenes, y se divorcian menos que el resto.
A estos factores endógenos hay que añadir la inmigración neta. Pese a la crisis económica, la UE sigue siendo un imán migratorio para los árabes, subsaharianos, asiáticos, etcétera. Los últimos sucesos del mar Mediterráneo, en 2015, muestran claramente que sigue habiendo efectos de “huida” y de “llamada” de hecho, la actual presión migratoria no tiene su origen exclusivamente en condicionantes exógenos de huida tales como pobreza, conflictos o represión. La importancia que hoy se otorga a los factores de huida distrae la atención de otros elementos importantes, que generan un efecto “llamada”, como el propio hecho de que los países europeos ya hayan acogido a una población muy significativa inmigrante o de origen inmigrante, lo que abre nuevos canales migratorios. En la formulación de Esther Ben David, “cuanta más gente emigra de un pueblo o aldea, más probable se hace que sus vecinos sigan su ejemplo”.
A esta realidad hay que añadir la accesibilidad del viaje, las crecientes redes internacionales y el hecho de que el mercado europeo de trabajo sigue teniendo demanda de trabajadores, que en la cima de la pirámide laboral son profesionales de alta cualificación, y en la base, trabajadores para los sectores no regulados de la economía, que dependen de una mano de obra barata y explotable para seguir siendo competitivos. Es evidente que las presiones migratorias de los países musulmanes y no musulmanes no van a disminuir en seguida. No obstante, a pesar del incremento previsto en su estructura demográfica en Europa, en 2035 ningún país europeo tendrá una población musulmana superior al 10% del total, a excepción de Francia y Bélgica.
Desde el mismo principio de la inmigración laboral, en los años cincuenta y sesenta, los países europeos han adoptado políticas muy distintas con respecto a la gestión e integración de los inmigrantes. Países como Alemania hicieron poco en la primera década por facilitar la integración de sus migrantes. Los consideraban “trabajadores invitados” (Geist Arbeiter) temporales. El Reino Unido y los Países Bajos abrazaron el concepto de multiculturalismo, mediante el que los gobiernos trataban de conservar las distintas identidades y costumbres culturales. En cambio, Francia impulsó una política de asimilación, imponiendo su modelo de sociedad laicista.
En cualquier caso los inmigrantes, como queda dicho, se agruparon en vecindarios étnicos, los llamados banlieues en Francia o suburbs en Inglaterra. Tras la crisis económica de los años setenta, con el cierre de minas y fábricas, los inmigrantes fueron los primeros en sufrir. El desempleo se disparó, provocando algaradas generalizadas en el Reino Unido y en Francia (la révolte des banlieues en 2005 y 2007). Aunque gran número de los alborotadores parecen musulmanes, la mayoría de los observadores coinciden en que la segregación urbana, la falta de oportunidades y la ausencia de movilidad en la escala social fueron causas clave de la protesta ciudadana. El descontento social coincidió casi exactamente con los brutales atentados terroristas en Madrid (2004) y Londres (2005). Francia ya había sufrido ataques similares en 1997. Tampoco Holanda y Dinamarca se vieron libres de la violencia, con el asesinato de cineastas y caricaturistas.
El descontento social coincidió con los atentados de Madrid y Londres, haciendo de revulsivo y cuestionando los viejos modelos de integración
Estos trágicos acontecimientos hicieron de revulsivo. Se cuestionaron los viejos modelos de integración. El multiculturalismo en el Reino Unido y Holanda se ha puesto en tela de juicio, y poco a poco esta política se ha ido abandonando y los gobiernos han intensificado el esfuerzo por integrar mejor a sus comunidades musulmanas. Alemania suavizó su política de naturalización y permitió a los kurdos y turcos alcanzar la nacionalidad. Solo Francia se ha mantenido en su modelo laico.
Sin duda, en los quince últimos años, el problema de la inmigración y de las políticas de integración ha dominado el debate político e intelectual, con dos cuestiones cada vez más importantes: ¿están discriminados y segregados los musulmanes europeos? Y, en tal caso, ¿debería responsabilizarse a los países europeos? La respuesta, obviamente, varía en función de la afiliación ideológica y de la opción política. Ciñámonos a los hechos. Puesto que la mayoría de los musulmanes son trabajadores migrantes o inmigrantes de segunda generación, son más pobres que la media nacional y con frecuencia viven en vecindarios segregados. Pero también es cierto que la pobreza tiene ver muchas veces con la mala práctica del control parental, el abandono de los estudios y la falta de oportunidades. No obstante, en los años ochenta se ha producido una evolución alarmante. Los inmigrantes cuyos problemas se habían considerado consecuencia de su condición socioeconómica en las décadas anteriores se empezaron a percibir como culturalmente distintos.
El aparente fracaso de la integración se ha interpretado en clave cultural, es decir, como la incapacidad de adaptarse a la cultura europea y de adoptar sus normas, valores y estilos. En otras palabras, si los musulmanes no se integran es porque son musulmanes, toda vez que el islam es percibido como incompatible con la cultura y valores occidentales. En estas condiciones, no es sorprendente que el islam se haya erigido en un problema. Este cambio de percepción es simultáneo a la aparición del denominado renacimiento islámico desde 1979. De hecho, mientras que en los sesenta y setenta el “otro” era un trabajador migrante de Turquía, Marruecos, Argelia o Pakistán, en los ochenta se los engloba a todos en un único compartimento común: el islam.
Pero en Europa no existe una comunidad musulmana: se trata de un espejismo. Los musulmanes vienen de países distintos, viven en países distintos, hablan lenguas diferentes y están enormemente divididos, por confesiones, etnias y, también, en su relación con la práctica religiosa y con la importancia de la religión dentro de su vida. Así, es un error desanclar al inmigrante de su naturaleza (por ejemplo, nacido de padres inmigrantes argelinos, con nacionalidad francesa y francés, ante todo), porque esto lleva a algo parecido a encasillarlo en una comunidad musulmana supuestamente cerrada e inmutable.
Hablar constantemente de la comunidad musulmana conduce a que el islam eclipse al musulmán individual como presunto actor del cambio social y político. Es decir, como sostiene con acierto Sami Zemni, de la Universidad de Gante, “no son los musulmanes protagonizando su historia, sino el islam condicionando la conducta e identidad de los musulmanes […] al final, un musulmán es un autómata, que obedece ciega y perpetuamente los mandamientos del islam”. Este postulado es a la vez erróneo y peligroso: no solo porque el islam asume el papel de un “enemigo interior” en una especie de guerra fría social entre las sociedades europeas y sus habitantes musulmanes, sino también porque el problema de la integración se desconecta de la contextualización socioeconómica y se hace responsabilidad única y exclusiva de los musulmanes.
Por fortuna, muchos musulmanes se están abriendo camino en las sociedades europeas, y poco a poco van asimilando sus normas. Muchas historias de éxito de musulmanes de todos los sectores, desde la economía hasta la cultura, demuestran con creces que no existe esta fatalidad musulmana. Musulmanes de mayor educación y mayor remuneración, como los 300.000 árabes de Oriente Medio que residen en Londres, o los expatriados libaneses en París, no viven en comunidades segregadas y están bien integrados en la sociedad. Desafortunadamente, el grueso de los musulmanes en Europa son trabajadores migrantes o hijos de trabajadores migrantes, mal equipados para integrarse mejor en las sociedades europeas. Debido, no a su condición islámica, sino a su situación socioeconómica.
Por tanto, ¿deberíamos echar la culpa de la falta de integración a las políticas oficiales? Hasta cierto punto. Ha habido defectos y hasta fracasos, en Francia y en otros lugares. Las políticas urbanas han sido inadecuadas. Los limitados incentivos y la discriminación laboral no se han tratado lo suficiente. Todas estas deficiencias se están revisando y se están tomando medidas, por desgracia, con pocos efectos hasta ahora.
Los países de Europa reconocen que la inmensa mayoría de los musulmanes europeos no se dedican a la violencia o a actividades terroristas; pero, al mismo tiempo, admiten la existencia de células aisladas o “lobos solitarios” que se consideran islamistas radicales, proclives a la violencia, con vinculación a Al Qaeda o el EI (Estado Islámico). Personalmente, no comparto la teoría de los lobos solitarios: detrás de cada terrorista hay grupos que suministran la logística, la munición y el entrenamiento. Pero hay que plantear preguntas espinosas. ¿Cómo se llega a radicalizar un musulmán europeo nativo? ¿Por qué?
La radicalización de algunos jóvenes musulmanes criados en Europa puede tener lugar en algunas mezquitas radicales, en la cárcel, durante estancias prolongadas en países musulmanes o a través de internet. Los atentados de 2004 en Madrid, que mataron a 192 personas, fueron perpetrados por norteafricanos, sobre todo marroquíes, residentes en España; pero algunos, al parecer, tenían relación con un grupo terrorista marroquí afiliado a Al Qaeda. Tres de los cuatro terroristas de los atentados de Londres en 2005 eran musulmanes británicos, inmigrantes de segunda generación criados en el Reino Unido, entrenados en Pakistán. El terrorista francés Merah, que mató a tres soldados y a tres jóvenes judíos en Toulouse, al igual que los asesinos de los caricaturistas del semanario Charlie Hebdo y los comerciantes judíos, eran musulmanes franceses, inmigrantes de segunda generación, de origen argelino. Es más, algunos jóvenes yihadistas musulmanes que se unen al EI en Siria e Iraq son nacidos y criados en países europeos, y muchos de ellos son incluso europeos convertidos al islam.
Decir que el Islam es la religión de la espada y que otros cultos, como el Cristianismo, el Judaísmo o incluso en Budismo, son religiones pacíficas es una falacia
Entonces, ¿por qué una pequeña minoría de jóvenes musulmanes europeos se entregan a la violencia? Las respuestas difieren mucho. Una escuela de pensamiento adopta un punto de vista culturalista, según el cual el terrorismo, el yihadismo y el extremismo tienen que ver con la propia religión islámica. Para sus defensores, la violencia es connatural al islam, toda vez que la mayoría de los conflictos modernos están desarrollándose en países musulmanes, y que la mayor parte de los grupos terroristas son musulmanes, como por ejemplo Al Qaeda, el EI, Boko Haram, el somalí Al Shabab, etcétera.
Una segunda escuela tuvo por realistas las afirmaciones según las cuales determinados musulmanes europeos son más vulnerables a las ideologías yihadistas debido al fracaso de los gobiernos en integrar plenamente a las comunidades musulmanas. Algunos jóvenes se sienten tan abandonados y alienados que de pronto miran hacia el islam buscando una etiqueta de identidad cultural. En una entrevista reciente, Salman Rushdie se expresaba en estos términos: “Dale un Kalashnikov y un uniforme negro a un joven en paro, vulnerable y desfavorecido, y le confieres un poder” (Le Vif Express, 14-20 de agosto de 2015).
Está claro que estos argumentos son discutibles. Es muy falaz, e históricamente erróneo, decir que el islam es la religión de la espada (religion de l’épée) y que en cambio otros cultos, como el cristianismo, el judaísmo o incluso el budismo, son religiones pacíficas (religions de la paix). Durante siglos las guerras de religión dividieron los países europeos; los monjes budistas están organizando asesinatos masivos y deportaciones de musulmanes en Myanmar hoy día, y los extremistas judíos están colonizando Palestina y maltratando a los judíos laicos en nombre de Dios.
Pero tampoco el otro argumento es completamente veraz. En primer lugar, existen millones de inmigrantes sufriendo segregación, discriminación y falta de oportunidades, y no se entregan a la actividad terrorista. En segundo lugar, algunos atentados –como los organizados en Estados Unidos en 2001– fueron perpetrados por personas cultas y económicamente desahogadas. En tercer lugar, entre los que se unen al EI en Siria e Iraq podemos encontrar familias enteras, y también conversos.
En mi modesta opinión, cuatro factores pueden ayudarnos a comprender a fondo el proceso gradual de la radicalización. El primero es la radicalización por razones de identidad. Para muchos jóvenes musulmanes de origen inmigrante, estén marginados o plenamente integrados, existe un sentimiento generalizado de que no se los termina de aceptar como conciudadanos de pleno derecho. Después de tres generaciones, un francés de origen argelino sigue siendo considerado argelino y musulmán. Puede que no haya puesto un pie en Argelia, puede ser ateo; se lo sigue viendo como “otro”. Sin duda, algunos jóvenes musulmanes se sienten divididos por dentro, entre un país de origen que no conocen y sus propias patrias (Francia, Bélgica o Alemania), que les dan la espalda. No es de extrañar que algunos jóvenes maldigan el país que los ha visto nacer y crecer.
El segundo factor es la radicalización por razones socioeconómicas. Esta forma de radicalización está relacionada con los agravios socioeconómicos infligidos a los musulmanes de segunda y tercera generación. Sin duda, la falta de oportunidades está ligada a fracasos objetivos como una mala educación y formación. Otros están relacionados con la discriminación laboral. Por poner un ejemplo, un amigo mío, un joven musulmán de origen argelino, excelente ingeniero, mandó una solicitud para una vacante, firmada con su verdadero nombre. Le respondieron que el empleo ya no estaba vacante. Entonces envió la misma carta, con ligeras modificaciones entre las que se encontraba su propio nombre, occidentalizado, y lo han convocado a una entrevista. Esto ocurre con frecuencia, y alimenta la sensación de que los estudios universitarios no constituyen necesariamente un escalón útil en la vía del ascenso social para muchos musulmanes. A largo plazo, esto puede sembrar la semilla del odio.
El tercer factor es la búsqueda de una misión. En muchos casos hemos visto a terroristas que se han radicalizado en extremo, repentinamente y con gran fervor, y se han transformado en fanáticos religiosos, rompiendo con sus familias y amigos; dan cuerpo a lo que Oliver Roy ha llamado “ruptura generacional”. Estos jóvenes autorradicalizados persiguen una fantasía heroica que he descrito como el paso de “cero a héroe” (zero to hero), esto es, el paso del anonimato a la fama. Hemos vengado al profeta Mahoma, gritaron los asesinos de los caricaturistas del Charlie Hebdo en enero de 2015.
Esta autorradicalización se debe en parte a los persistentes problemas socioeconómicos, pero también a la exposición a los medios sociales y a los canales de televisión por satélite, algunos de los cuales cuentan con una generosa financiación. No es ningún secreto que determinados canales por satélite sufragados con petrodólares están divulgando una lectura literalista de los textos coránicos, contribuyendo indirectamente a forjar una mentalidad radical proclive a ver el mundo con una lógica maniquea: el islam contra el “otro”, el bien contra el mal. Esta lógica lleva al fanatismo y al rechazo de la negociación, el diálogo o el acuerdo. Aquí radica la diferencia entre un terrorista religioso radical que no negocia y un terrorista nacionalista que sí lo hace.
La radicalización de la minoría musulmana joven en Europa tiene más que ver con las actuales conexiones mundiales que con una integración fallida
El cuarto factor es la radicalización por razones geopolíticas. relacionada con la constante exposición de los jóvenes musulmanes europeos a los sufrimientos infligidos por Occidente y sus aliados geopolíticos a los correligionarios musulmanes en muchas partes del mundo árabe y musulmán. No es casualidad que primero Al Qaeda y después el EI hayan incrementado su actividad en Iraq tras la invasión norteamericana de 2003. Las tres ofensivas israelíes sobre Gaza (2007, 2012 y 2014) alimentaron entre los musulmanes un drástico resentimiento contra Israel y sus aliados occidentales, sobre todo Estados Unidos, acusados de un doble rasero al alinearse con Israel a pesar de sus constantes violaciones de la legislación internacional y de los derechos humanos. Pero el convencimiento de que los terroristas que organizaron los espeluznantes atentados de Madrid, Londres y otros lugares estaban vengando el sufrimiento de los palestinos es totalmente erróneo y falaz. Palestina ha sido más una excusa que una fuente de radicalización en el caso de algunos jóvenes europeos musulmanes radicales.
Todas estas formas de radicalización pueden confluir o pueden no hacerlo. Hemos visto casos de nativos europeos conversos que emprenden actividades terroristas. Los terroristas del 11 de septiembre estaban altamente cualificados y eran económicamente acomodados. Muchos terroristas no eran religiosos en principio, pero de repente se hicieron devotos fanáticos en una especie de “radicalización religiosa informal”. También hemos visto casos de radicalización en países como Holanda, donde han hecho un gran esfuerzo por acomodar a los inmigrantes musulmanes (política proactiva de contratación, clases gratuitas de idioma, etcétera). Por ejemplo Mohamed Bouyeri, que asesinó al cineasta Theo Van Gogh, nació en Holanda y estaba cobrando el subsidio de desempleo.
Estos hechos no invalidan por completo la relación entre integración fallida y radicalización. Pero lo que parece incuestionable es que la radicalización de la minoría musulmana joven en Europa tiene más que ver, como defiende Anna Triandafyllidou, “con las actuales conexiones mundiales y locales que con una integración fallida o con una penalización étnica”.
Volvamos sobre un hecho innegable: desde el año 711, el islam y los musulmanes han obsesionado y capturado el imaginario europeo, primero como conquistadores, después como religión rival, y finalmente como el “infiltrado” con las nuevas oleadas migratorias. Así, la islamofobia, en forma de miedo o prejuicio contra el islam y los musulmanes, no es un fenómeno nuevo. Basta leer las miles de obras sobre el islam y Europa desde la conquista árabe de la península ibérica. En los últimos siglos, hemos visto a polemistas y a historiadores describir el islam como “el espejo de Europa”: es todo lo que Europa no es (o ha dejado de ser): fanático, violento, intolerante y misógino. En esta visión maniquea, el islam se ha percibido como una masa homogénea, estática e impermeable al cambio. En su libro Cubriendo el islam, Edward Said ha mostrado la falacia intelectual de estos postulados, que caen en la trampa de considerar el islam de forma monolítica, y no recogen la compleja heterogeneidad de un fenómeno histórico.
Lo que resulta de verdad sorprendente, y algo inquietante, es que la islamofobia no está desapareciendo en el siglo xxi. Todo lo contrario: está ganando visibilidad. ¿Por qué? Entre los intelectuales no hay acuerdo sobre los factores desencadenantes de esta islamofobia moderna. Muchos estudiosos, tanto musulmanes como no musulmanes, están persuadidos de que la islamofobia es el resultado natural de la extrema violencia que se da en los países musulmanes, con atentados terroristas antioccidentales, comportamientos reprobables de determinados grupos de inmigrantes y la radicalización de algunos jóvenes musulmanes nativos europeos.
Otros eruditos defienden que el desprecio occidental hacia el islam y los musulmanes tiene un origen histórico y hunde sus raíces en la cultura europea de superioridad. Por su parte, otros pensadores van aún más lejos, argumentando que existe una industria de la islamofobia bien estructurada y financiada, que ha conseguido secuestrar la atención pública sin una recusación seria. A este respecto, algunos medios de comunicación –que incluyen medios electrónicos – son señalados como grandes instigadores de islamofobia. Este argumento figura tanto en el libro de John Richardson (Mis)representing Islam: racism and British broadsheet newspapers (La representación falsa del islam: racismo y prensa británica seria), de 2004, como en el artículo de Jack Shaheen How the media created the Muslim Monster Myth (De cómo los medios crearon el mito del monstruo musulmán) (Nation, julio de 2012).
Todas estas afirmaciones son cuestionables por cuanto simplifican en exceso una cuestión que es de por sí compleja. Hay que tener en cuenta que existe muchísima crueldad en el mundo y que la violencia religiosa ha surgido en muchos lugares, no solamente en los países islámicos. No obstante, hemos de reconocer que la violencia islamista ha superado a todas las demás formas de violencia por la fe, no necesariamente en términos de magnitud, sino de “teatralización” de la violencia yihadista por vía de los medios de comunicación y desbordamiento de los atentados terroristas, que han alcanzado a la propia Europa (véase Faith, freedom and foreign policy, Transatlantic Academy, Nueva York, 2015).
El argumento de que la difamación del islam es inherente a la cultura occidental peca asimismo de exageración, al considerar a Occidente como un monolito incapaz de sentir empatía, atrapado en su cerrada visión del islam y de los musulmanes. Esto es históricamente erróneo, toda vez que numerosos intelectuales europeos han salido en defensa de los musulmanes tanto en el pasado como en el presente (véase Edwy Plenel, Pour les Musulmans, 2014) e incluso han puesto de relieve la magnífica contribución del islam a la civilización mundial.
Por otro lado, hablar de una industria de la islamofobia puede presuponer la existencia de una especie de conspiración intelectual y política contra el islam y los musulmanes, y no comulgo con esta teoría conspirativa. De lo que no cabe duda es de que la islamofobia tiene que ver con la política identitaria, que permite a sus adeptos construir su identidad por contraste con una imagen negativa de los musulmanes, su cultura y su religión. El asentamiento definitivo de los musulmanes inmigrantes o de origen inmigrante en Europa ha traído “dentro lo de fuera”, y ha transformado el islam y los musulmanes en cuestión interna y amenaza desde dentro, exacerbada por la fatwa iraní contra el novelista Salman Rushdie, las algaradas de los suburbios en Francia, los atentados terroristas, la polémica de las caricaturas, el asesinato del cineasta neerlandés Theo Van Gogh y los recientes atentados contra los dibujantes del Charlie Hebdo.
Contra un panorama de fondo en que los propios países europeos se enfrentan a una crisis de identidad, un desastre económico y elevadas tasas de desempleo, todos estos hechos no podían menos que reavivar el sentimiento antiislámico. El islam europeo se ha convertido a la vez en una especie de chivo expiatorio y en una suerte de espantajo. Por tanto, no es de extrañar que los libros de los intelectuales europeos críticos con el islam se estén convirtiendo en best sellers: Oriana Fallaci en Italia (La rabbia e l’orgoglio, 2001); Thilo Sarrazin en Alemania (Deutchsland schafft sich ab, 2010); Houellebecq en Francia (Soumission, 2015); Christopher Caldwell (Reflections on the revolution in Europe: immigration, Islam and the West, 2009) y Bruce Bawer (While Europe slept: how radical Islam is destroying the West from within, 2006) en el Reino Unido, etcétera.
En el plano popular, el sentimiento antiislámico también está creciendo drásticamente, tal como pone de manifiesto el estudio especial sobre el islam titulado Special Study on Islam (2015) de la Fundación Bertelsmann. Tomando como referencia Alemania, las encuestas de opinión de 2014 muestran las siguientes y alarmantes cifras: un 57% de la población alemana considera que el islam es una amenaza; un 61% está convencido de que el islam es incompatible con Occidente; según un 40%, por culpa del islam se siente extranjero en su país; un 24% piensa que no debería permitirse a los musulmanes emigrar a Alemania; una encuesta realizada en Inglaterra en octubre de 2012 mostró asimismo que un 49% de la población creía probable un choque de civilizaciones entre musulmanes y blancos británicos nativos.
Estos porcentajes son muy reveladores. Los países musulmanes harían mal en ignorarlos; también son responsables del deterioro de la imagen del islam y de los musulmanes. No pueden limitarse a rehuir sus responsabilidades pasando esta cuestión de largo y sugiriendo que la islamofobia es una especie de “enfermedad incurable de Occidente”, o que los terroristas y yihadistas islamistas –como pueden ser los yihadistas europeos nativos, Al Qaeda, el EI, Boko Haram, y demás– no representan al verdadero islam, y que incluso mancillan la imagen del islam, que es una religión de paz. Este argumento es políticamente correcto, pero también es ensimismado y poco sostenible. En resumidas cuentas, el islam radical es la forma religiosa en la que se expresa un tipo particular de violenta furia política. De alguna manera es el “grito de protesta” contra Estados que no han conseguido estar a la altura de sus compromisos, contra la prevaleciente permisividad y atonía de las sociedades musulmanas y contra las élites gobernantes, que han embridado la religión al servicio del poder político.
Por tanto, en lugar de culpar a Occidente por su odio al musulmán, los países musulmanes deberían hacerse esta inquietante pregunta: ¿qué ha fallado en términos de participación política, eficiencia económica y educación religiosa? ¿Por qué tanta rabia destructiva y nihilista, nacida en la propia comunidad musulmana? ¿Por qué algunos países árabes ricos han financiado y exportado movimientos fundamentalistas a la vez que mantienen un férreo control de la protesta y el desacuerdo internos? Salvo que se traten correctamente estas preguntas, será difícil desenraizar las ideologías radicales, restañar la violencia religiosa en el nombre de Dios y, en consecuencia, reducir el atractivo del discurso islamofóbico.
Desde los primeros atentados terroristas en Europa se han orquestado estrategias, se han creado centros de estudios especializados y se han adoptado políticas para combatir el extremismo violento. Algunos países europeos han fomentado la integración musulmana mediante la creación de estructuras de diálogo entre las autoridades y los representantes del islam. Por ejemplo, en 2003 Francia estableció el Consejo Francés del Culto Musulmán (Conseil Français du Culte Musulman); nombró a ministros musulmanes y adoptó una nueva política con respecto a los suburbios (une nouvelle politique pour les banlieues), entre otras medidas.
Durante décadas, Alemania ha percibido a sus inmigrantes como trabajadores invitados temporales, y no ha mostrado ninguna prisa por facilitar su integración. Hasta los años noventa, la naturalización estaba limitada; pero en 1999 se aprobó una normativa que permitía a los extranjeros de segunda generación solicitar la nacionalidad. En 2005 entró en vigor una ley de inmigración que suministraba fondos para unos cursos de integración obligatorios. En 2006, el Gobierno alemán inauguró la “Conferencia Nacional sobre el Islam”, y en 2007 adoptó el Primer Plan Nacional de Integración, centrado en el cultivo de los valores alemanes de igualdad y compromiso civil. En julio de 2010, el ministro alemán del Interior anunció el lanzamiento de un “programa de salida” para auxiliar a aquellos radicales violentos que estuvieran intentando dejar atrás el extremismo. Aunque Alemania no ha sufrido atentados terroristas a gran escala como los de Madrid, tampoco ha estado totalmente libre de terrorismo. El 2 de marzo de 2011, un musulmán kosovar abrió fuego sobre un autobús en el que viajaban soldados norteamericanos y mató a dos personas.
Los Países Bajos han tomado una serie de medidas para impulsar la adaptación de sus inmigrantes. Ya en 1998, el Gobierno aprobó la Ley de Integración de Recién Llegados. A diferencia de lo ocurrido en Francia, no se ha prohibido utilizar el velo, pero sí el burka a educadores y funcionarios. Desde 1986 se ha creado un grupo de comunicación de corte musulmán. Asimismo, se ha establecido un grupo de contacto entre musulmanes y autoridades públicas para alimentar el diálogo. En junio de 2009 se adoptó una ley de servicios municipales no discriminatorios; el mismo año fue testigo de la participación de siete musulmanes en el Congreso de los Diputados neerlandés, uno en el Senado y otro en el Consejo de Ministros, en tanto que el propio alcalde de Rotterdam era musulmán también. Como Alemania, tampoco los Países Bajos han sido escenario de atentados terroristas a gran escala, pero en mayo de 2002 fue asesinado a tiros Pim Fortuyn, crítico con el islam, y en 2004 murió apuñalado el cineasta Theo Van Gogh.
Por su parte, España ha sido un país de paso para la inmigración ilegal, y desde 1990 se ha convertido en destino final. La mayoría de los musulmanes en España son árabes y bereberes marroquíes, que han trabajado en diversos sectores económicos en expansión. Dada la proximidad de Marruecos, vecino del sur y socio en economía y pesca, España regularizó con generosidad a la inmensa mayoría de los inmigrantes ilegales marroquíes. Pero esto no impidió que España sufriese, en marzo de 2004, los peores atentados terroristas de toda Europa.
Según las encuestas de opinión, el sentimiento antiislámico está creciendo drásticamente
España podía haber reaccionado con más dureza. Pero no; tanto los medios de comunicación como las autoridades se mostraron prudentes, y evitaron la estigmatización de todos los inmigrantes musulmanes. En 2006 se creó el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes, y de 2007 a 2010 se adoptó el Plan Estratégico Ciudadanía e Integración, financiado con 2.000 millones de euros para programas de educación, empleo, vivienda, servicios sociales, mujeres y juventud. El Gobierno está en contacto con la Comisión Islámica de España (CIE), que representa oficialmente a los musulmanes españoles y coordina dos grandes asociaciones musulmanas: la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (FEERI) y la Unión de Comunidades Islámicas. También se ha formado el Consejo Islámico Español, a partir de una escisión del CIE.
Aunque las políticas relacionadas con la inmigración, integración y antiterrorismo son, sobre todo, responsabilidad de los países europeos, la UE como tal no se ha quedado atrás. En mayo de 2004 publicó un Manual sobre la Integración. En septiembre de 2005 adoptó el Programa Común para la Integración. Asimismo se creó en 2007 el Fondo Europeo para la Integración de Nacionales de Terceros Países, y en 2009 el Foro Europeo sobre Integración. Estos no pasan de ser algunos ejemplos de las políticas y medidas de integración de los países europeos y de la UE. Si han tenido éxito o no, eso excede del alcance de estas páginas. No obstante, lo que es alarmante es que todas las políticas de integración no han impedido que algunos jóvenes musulmanes radicales perpetrasen espantosos atentados en países europeos, y que miles se hayan unido a las filas de grupos combatientes como el EI o Al Qaeda.
Así, actualmente las políticas nacionales se están orientando más hacia la eliminación y prevención de la radicalización. Ya en 2005 la UE sentó el precedente adoptando una amplia estrategia antiterrorista basada en cuatro clases de medidas: prevención, protección, persecución y respuesta. En los últimos años, esta estrategia se ha convertido en el pilar general de todas las políticas de los países europeos: en líneas generales, todos los Estados han adoptado una amplia batería de medidas en respuesta al terrorismo y a la radicalización. Por ejemplo: mayor seguridad y vigilancia; mayores esfuerzos para prevenir la radicalización en las cárceles, en las mezquitas o en internet; promoción de la diversidad en la educación escolar; reafirmación del carácter laico del Estado; formación de imanes locales; o reinserción de los que vuelven de las zonas de combate. Todas estas medidas apuntan en la dirección correcta. Pero pueden resultar insuficientes si los países europeos insisten en hacer caso omiso de algunos hechos inquietantes.
El primer hecho que hay que tener en cuenta es el poder de las ideas. La radicalización islamista es el retoño natural de la ideología fundamentalista que se está infiltrando en los medios de comunicación social, invadiendo las mezquitas conservadoras y proliferando en algunos canales de televisión de generosas financiaciones. Mientras los países europeos toleren en su territorio a imanes radicales que predican la intolerancia y el odio; mientras acepten que algunos países musulmanes extranjeros sigan financiando la construcción de mezquitas y ejerciendo una influencia estructural por medio del fortalecimiento de los lazos religiosos con sus emigrantes; y mientras los Estados europeos miren para otro lado cuando algunos regímenes musulmanes conservadores represalian a sus reformadores, la lucha contra la radicalización puede hacerse muy cuesta arriba.
El segundo hecho inquietante es que resulta profundamente engañoso aseverar que solo una minúscula minoría de musulmanes apoyan las acciones de los extremistas y yihadistas o que grupos como el EI no son en absoluto representativos. La realidad lo desmiente. Los radicales gozan de un respaldo suficiente, no solo porque se los considera la vanguardia islamista que se niega a acatar los dictados de Occidente, sino también porque muchos musulmanes siguen soñando con la vuelta del islam a sus antiguas glorias. Basta leer los catecismos de algunos países musulmanes para comprobar la glorificación del pasado musulmán y cómo se retrata a Occidente como los cruzados, infieles o kafer (paganos). La UE puede utilizar sus políticas actuales, como por ejemplo la política europea de vecindad, la Unión para el Mediterráneo o el diálogo entre Europa y el golfo Pérsico, para tratar estas delicadas circunstancias.
El tercer hecho preocupante tiene que ver con las propias políticas de la UE. En su trato con los países mediterráneos, árabes y musulmanes, las políticas europeas no han sido coherentes. Con gran frecuencia, los intereses comerciales o estratégicos han sepultado los valores europeos. Tras las elecciones democráticas en Palestina en 2006, la UE no reconoció la legitimidad de la victoria de Hamás. Cuando el general Al Sisi condenó al presidente Morsi, el primer presidente de Egipto elegido democráticamente, la reacción europea fue como mucho tímida. Durante décadas, la UE se ha mostrado insensible a la ocupación y colonización de Palestina a manos de Israel, país que la prensa europea describe con frecuencia como la única democracia de la zona. Francia y Gran Bretaña lideraron las operaciones militares en Libia sin ningún preanálisis serio de las posibles consecuencias dramáticas de la implosión del régimen. Durante demasiado tiempo se ha permitido al Gobierno iraquí, dominado por la facción chií, imponer sus sectarias políticas sin desaprobación o castigo alguno. Asimismo, se ha permitido que el régimen sirio destruya su país y masacre a su población, obligando a millones de personas a huir de su patria.
Estos pocos ejemplos son solo un recordatorio de que la lucha contra la radicalización, en casa y en el extranjero, empieza por reafirmar el poder de los valores y de los ideales en la política interior y en la exterior. El comunismo no fue derrotado por la fuerza de las armas, sino de los ideales. Análogamente, combatir la radicalización en casa recurriendo solo a medidas de seguridad, o bombardear al EI hasta que se rinda y se someta, es una senda cierta hacia el fracaso.
La inmensa mayoría de los musulmanes que están en Europa son inmigrantes o hijos de inmigrantes, y casi la mitad de los musulmanes de Dinamarca y los países escandinavos son refugiados políticos. El grueso de los 235.000 inmigrantes que han cruzado el Mediterráneo desde enero de 2015 son refugiados y solicitantes de asilo. El número de sirios, iraquíes, afganos y eritreos que hay entre sus filas es buena prueba de que las tragedias humanas son hoy el principal desencadenante de la emigración forzosa. A los países europeos les toma por sorpresa la magnitud del fenómeno, y les afecta de alguna manera la verdad tácita de que la inmensa mayoría de los recién llegados son musulmanes, lo que se interpreta como crecimiento e inflación de una población europea musulmana de veinticinco millones, que ya está despertando los temores de las sociedades europeas.
En este artículo hemos analizado las diversas fases de los flujos migratorios, desde la inmigración laboral temporal hasta el asentamiento definitivo, y hemos mostrado la construcción gradual del “problema musulmán” en Europa, y el surgimiento de partidos ultraderechistas antimusulmanes. Hemos tratado la cuestión de la radicalización de algunos jóvenes musulmanes europeos, y se han abordado las políticas de lucha contra la radicalización emprendidas por los países europeos. El mensaje que tratamos de expresar es sencillo: en Europa se están quedando a vivir numerosos musulmanes, y esta población crecerá en los años venideros. En vista de esta realidad, los países europeos deberían hacer todo lo posible por fomentar su integración, y los propios musulmanes deberían hacer también los deberes demostrando su apego y lealtad a sus nuevas patrias.
El líder ruso reprimió cualquier atisbo de descontento popular y sacó del juego a todo potencial competidor que pudiera disputarle la presidencia Vladímir Putin, tras una elección sin competencia real, asume este martes su quinto mandato al frente de Rusia con la mirada puesta de ganar la […]
internacional mundo politica_exteriorVladímir Putin, tras una elección sin competencia real, asume este martes su quinto mandato al frente de Rusia con la mirada puesta de ganar la guerra contra Ucrania y resistir a las sanciones occidentales y las presiones de la OTAN.
La ceremonia oficial de inicio de mandato tendrá lugar al mediodía en el Salón de San Andrés del Kremlin, que fue construido a mediados del siglo XIX como sala del trono del zar Nicolás I.
La controvertida reforma constitucional de 2020 permitió a Putin, de 71 años, eliminar el obstáculo legal que le impedía seguir en el Kremlin hasta 2030. De igual forma, reprimió cualquier atisbo de descontento popular y sacó del juego a cualquier potencial opositor político que pudiera disputarle la presidencia.
Putin, que lleva en el poder desde el año 2000, ganó las elecciones presidenciales del pasado 17 de marzo con más del 87 % de los votos, resultado dudoso que fue condenado por las cancillerías occidentales.
Pese a la muerte un mes antes en prisión del líder opositor, Alexéi Navalni, Estados Unidos y la Unión Europea hicieron oídos sordos al llamamiento a no reconocer a Putin como legítimo presidente.
En todo caso, el principal problema del Kremlin no es político sino militar. Todo, desde la salud de la economía nacional al reparto de los recursos del Estado, depende de la suerte de la invasión de Ucrania.
La victoria en Ucrania está lejos de hacerse realidad, aunque la ofensiva rusa de octubre ha permitido a Moscú conquistar varios bastiones en el Donbás y en la región nororiental de Járkov.
En cuanto a unas posibles negociaciones de paz con Kiev, a día de hoy parece algo imposible. Por su lado, el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski, descartó por decreto sentarse en la misma mesa que Putin y más recientemente Moscú le ha declarado en busca y captura.
Además, Moscú ha repetido hasta la saciedad en los últimos meses que desde el 20 de mayo, cuando expira el actual mandato de Zelenski, el líder ucraniano carecerá de toda legitimidad.
La mejor demostración de que la reelección de Putin únicamente ha exacerbado las tensiones con Occidente es la orden de Putin de que las Fuerzas Armadas realicen «en breve» maniobras con armas nucleares tácticas.
Esos ejercicios, en los que participará la aviación y la Armada, podrían ocurrir en territorio ucraniano, ya que el Distrito Militar Sur incluye a las cuatro regiones ucranianas ocupadas (Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia).
El Kremlin explicó que las maniobras son la respuesta a las declaraciones amenazantes, aunque sin mencionarlo, del presidente francés, Emmanuel Macron, quien volvió a insistir en que no descarta el envío de tropas de la OTAN a territorio ucraniano.
«Ellos hablaron sobre la disposición e incluso intención de enviar contingentes militares a Ucrania, es decir, poner a los soldados de la OTAN frente a los militares rusos. Esa es una nueva espiral de escalada de la tensión. No tiene precedentes y exige una especial atención y medidas especiales», dijo en rueda de prensa Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin.
A esto hay que sumar la llamada a consultas por parte de Alemania de su embajador en Moscú y la citación de los embajadores francés y británico, en este último caso tras las afirmaciones de su ministro de Exteriores, David Cameron, sobre el derecho de Kiev a atacar objetivos en territorio ruso con armamento occidental.
Putin inicia un nuevo mandato presidencial en Rusia, consolidando así un régimen autocrático decidido a ganar en Ucrania a cualquier costo, la mesa está servida para un aumento de las tensiones con Occidente.
El empresario y el presidente de Argentina han tenido dos encuentros en menos de un mes Javier Milei, presidente de Argentina y Elon Musk, propietario de Tesla, han vuelto a coincidir, esta vez en la 27ª Conferencia Global, organizada por el Instituto Milken en Beverly Hills […]
destacada politica politica_exteriorJavier Milei, presidente de Argentina y Elon Musk, propietario de Tesla, han vuelto a coincidir, esta vez en la 27ª Conferencia Global, organizada por el Instituto Milken en Beverly Hills (Estados Unidos).
Mileo mantuvo un encuentro con el propietario de la red social X y la empresa Tesla, el multimillonario Elon Musk, al que nombró brevemente en su discurso, destacando su labor para impulsar los viajes a Marte.
«Gran encuentro con el presidente Milei», tuiteó después Musk, a lo que el argentino recogió el guante en X y escribió: «Viva la libertad, carajo».
Presidente Javier Milei, finaliza en el Milken Institute.
— Javier Milei (@JMileiElecto) May 6, 2024
VLLC! pic.twitter.com/cL0sRIUBUR
Departiendo con Musk, el mandatario argentino estuvo acompañado de su hermana y Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y del embajador Werthein.
En una foto revelada por la Oficina de prensa del presidente se les ve a los Milei y a Musk con los pulgares en alto.
Esta es la segunda vez que Milei se reúne con Musk en menos de un mes
Esta es la segunda vez que Milei se reúne con Musk en menos de un mes, ya que en abril pasado el mandatario viajó a Texas para conocer una de las plantas de producción de Tesla.
También se trata del quinto viaje al exterior de Milei desde que asumió como presidente de Argentina, el pasado 10 de diciembre, y el sexto desde que fue electo en la segunda vuelta de los comicios, celebrados el 19 de noviembre de 2023.
I recommend investing in Argentina https://t.co/DIrcf8TsLN
— Elon Musk (@elonmusk) May 7, 2024
«Ayúdenme ustedes, que son el progreso humano encarnado a hacer de la Argentina la nueva Roma del siglo XXI, a hacer de Argentina una tierra de oportunidades para todos los que estén dispuestos a habitar nuestro suelo», dijo el mandatario.
Milei intervino en el primer día de la reunión anual que este año tiene como tema ‘Dar forma a un futuro compartido’, defendiendo el modelo capitalista y el trabajo realizado en sus cinco meses de gobierno.
Ayúdenme ustedes, que son el progreso humano encarnado a hacer de la Argentina la nueva Roma del siglo XXIJavier MileiPresidente de Argentina
En su discurso de poco más de media hora, el presidente argentino llamó varias veces «héroes» a los asistentes que concurrieron al almuerzo, asegurando que su país es «una promesa de prosperidad».
«Hoy estoy acá para decirles que Argentina está preparada para ese enorme desafío… y tiene todas las condiciones para ser la ‘meca’ de Occidente», reiteró Milei.
Insistió en que bajo su Gobierno, Argentina «va a generar oportunidades de inversión enormes para aquellos que apuesten por el país».
El público afín a su discurso aplaudió al mandatario cuando habló sobre las «hazañas» que ha implementado en la economía.
El mandatario argentino arremetió contra el Foro de Davos y los «líderes de Occidente» por la intervención estatal a los mercados, que, en su opinión, «trae más problemas que beneficios», y la implantación de «un chamanismo económico».
«Se persigue al privado para que se someta a mandamientos de supuesta moral en cuestiones como el género, la cuestión racial o la cuestión ambiental que muchas veces terminan atentando contra la libertad y la capacidad de las empresas para generar riquezas», añadió.
Milei criticó las protestas que se han dado en las universidades estadounidenses en contra de la guerra de Israel contra Gaza
También tuvo tiempo para criticar las protestas que se han dado en las universidades estadounidenses en contra de la guerra de Israel contra Gaza, afirmando que los estudiantes apoyan el terrorismo y promueven el antisemitismo.
El encuentro, que será clausurado el próximo miércoles, cuenta con la participación de importantes figuras del mundo empresarial y bancario, y de algunas instituciones oficiales como la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.
Antes de su intervención, Milei mantuvo una reunión a puerta cerrada con Michael Milken, presidente del Instituto Milken, donde estuvo acompañado del embajador argentino designado en EE.UU., Gerardo Werthein; el ministro de Economía, Luis Caputo, y el empresario Robert K. Citrone, cofundador de Discovery Capital Management y propietario minoritario de los Pittsburgh Steelers.