
Argentina’s economic outlook to worsen: President-elect Milei seems intent on moving forward with sizable, front-loaded fiscal consolidation, the removal of capital and exchange rate controls, and privatizations once he assumes office on 10 December. These measures will lead to a surge in Argentina’s inflation rate and a […]
economia nacional noticiaLa designada canciller del Gobierno de Javier Milei, Diana Mondino, clausuró el 28° Simposio Internacional de Economía, organizado por la Universidad de Tel Aviv. Durante su discurso en el salón Versailles del Alvear Palace Hotel de Buenos Aires, enfatizó la necesidad de que Argentina se […]
economia internacional nacional noticiaLa pobreza multidimensional urbana ascendió en el tercer trimestre de 2023 al 44,7% del total de la población y al 62,9% de los niños y adolescentes, de acuerdo con el informe dado a conocer este lunes por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) […]
economia nacional noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Muchas veces los mensajes no se dan con la palabra; las actitudes también evidencian posturas. No haber invitado al intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso a los actos donde se anunciaron millonarias obras para la capital de la provincia tiene que ver con esto. No […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl Gobierno Provincial dispuso el Inicio del Ciclo Lectivo para el próximo lunes 4 de marzo. Si bien la paritaria de este miércoles con los gremios docentes llegó con un ofrecimiento de recomposición del 25% para febrero y del 12% para marzo, la propuesta será […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEl Gobierno Provincial dispuso el Inicio del Ciclo Lectivo para el próximo lunes 4 de marzo.
Si bien la paritaria de este miércoles con los gremios docentes llegó con un ofrecimiento de recomposición del 25% para febrero y del 12% para marzo, la propuesta será analizada por las bases de los gremios y el paro ya anunciado para jueves y viernes, se efectuará, dado que la próxima instancia de reunión será el viernes a las 19 hs.
(Noticia en Desarrollo)
Este viernes 1° de marzo, el gobernador Claudio Vidal encabezará por primera vez, el acto de apertura del período legislativo de sesiones ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz. El mismo tendrá lugar a las 15:00 en el Salón Auditorio de la […]
destacada noticia politica rio_gallegosEste viernes 1° de marzo, el gobernador Claudio Vidal encabezará por primera vez, el acto de apertura del período legislativo de sesiones ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz. El mismo tendrá lugar a las 15:00 en el Salón Auditorio de la Iglesia «Bet-El», sita en Calle N° 1 y 50 del Barrio San Benito, en Río Gallegos.
En la oportunidad, el primer mandatario provincial será recibido por el vicegobernador Fabián Leguizamón, junto a quien se trasladará hasta el recinto, donde se dirigirá a la ciudadanía. Será acompañado por integrantes del gabinete provincial y funcionarios del Ejecutivo.
Además, este quincuagésimo primer período contará, como es habitual, con la presencia de representantes de los distintos poderes del estado, legisladores, autoridades provinciales, jefes comunales, presidentes y presidentas de Comisiones de Fomento e invitados especiales.
Cabe recordar que, la ceremonia será transmitida a través de los medios públicos de la Provincia de Santa Cruz: LU 85 TV Canal 9, LU 14 Radio Provincia y las redes sociales de Gobierno.
Servicios Públicos Sociedad del Estado, informa a la comunidad en general que se tomó conocimiento de estafas realizadas por medio de un link en la red social WhatsApp, en el cual se habilita el pago de facturas y cancelar deudas del servicio de energía con […]
destacada noticia rio_gallegosServicios Públicos Sociedad del Estado, informa a la comunidad en general que se tomó conocimiento de estafas realizadas por medio de un link en la red social WhatsApp, en el cual se habilita el pago de facturas y cancelar deudas del servicio de energía con la empresa estatal.
Este procedimiento está relacionado con estafas de tarjetas de crédito/débito y robo de datos personales como bloqueo de número de celular y otros datos, los cual trae aparejado consecuencias con la justicia.
En base a esta situación, se recomienda abstenerse de realizar dicha operación y de esta manera, evitar inconvenientes legales.
En esta jornada, el Ejecutivo Provincial llegó al encuentro con las entidades gremiales Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), con una nueva propuesta salarial. Se trata de un aumento del 40 por ciento a pagarse en […]
educacion gremiales noticia politicaEn esta jornada, el Ejecutivo Provincial llegó al encuentro con las entidades gremiales Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), con una nueva propuesta salarial. Se trata de un aumento del 40 por ciento a pagarse en dos tramos, y nuevas mesas de negociación paritarias en marzo. Este último punto permitirá ajustar el salario de acuerdo al contexto económico que se presente en el país.
Es importante resaltar que el Gobierno no solo apunta a mejorar los salarios del sector docente de la provincia, sino también a partir del diálogo con los gremios, avanzó en los siguientes aspectos:
-La conformación de comisiones de trabajo que llevaban años cerradas.
-Volverán a funcionar las juntas médicas, especialmente para el sector docente.
-El retorno de la toma de cargos de manera presencial.
-Se derogó la no repitencia automática, y se suspendió la jornada extendida en las escuelas primarias de Santa Cruz.
-El docente es valorado nuevamente como un profesional y parte importante e imprescindible de la comunidad educativa. En las paritarias participan, por primera vez, tres ministros luego de años de haberlos ignorado y despreciado.
Durante el encuentro con la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), el Gobierno propuso convocar nuevamente a paritarias en marzo. Las mismas funcionarán como una cláusula gatillo de hecho.
La propuesta
Tras la reunión, los funcionarios provinciales brindaron detalles del encuentro con los gremios y la propuesta que formularon.
En ese contexto, la vicepresidenta del Consejo Provincial de Educación, Elizabeth Villarroel indicó que hoy se retomó el diálogo luego del cuarto intermedio, por este motivo se escuchó primero a los gremios dado que cada uno llegó con su propuesta, planteando la necesidad de que se mejore la oferta. «Hubo distintos intercambios y nosotros destacamos todo el trabajo que se viene haciendo desde la normativa que tiene que ver con arreglar y mejorar las condiciones laborales. Entonces también estuvimos trabajando todas esas cuestiones hasta llegar a una propuesta que fue conversada», remarcó.
«En este contexto llegamos a una propuesta que también fue conversada y por la cual hicimos una nueva oferta. Esa oferta consiste en un 25% para el mes de febrero, 12% para marzo y además el compromiso de una nueva paritaria para fines de marzo», explicó. A la vez, remarcó: «Esta es una oferta acumulativa para superar los índices de inflación que se vienen generando hasta este momento».
Por otra parte, Villarroel sostuvo que siempre se está pensando en los alumnos que son el fin y el objetivo principal.
En relación a la respuesta de los gremios, resaltó que la misma se conocerá el viernes a las 19:00 porque cada gremio tiene su formato y espacios de consulta.
«Recordemos que nosotros estamos cumpliendo con el ofrecimiento de horas y cargos, donde hay muchos docentes participando y en ese sentido, destacamos la presencialidad para garantizar las vacantes que estamos ofreciendo y el derecho laboral de todos al acceso de estas oportunidades», expresó.
En cuanto a la labor que se lleva adelante en los establecimientos educativos en el marco del Plan de Mantenimiento Escolar, expuso: «Todavía no lo sabemos, y hay mucho trabajo en las instituciones. Está toda la cuestión de mantenimiento y nosotros estamos teniendo reuniones semanales de ese trabajo».
«El día viernes o quizás mañana vamos a estar informando el estado de las escuelas y la situación de los ofrecimientos», amplió.
Labor conjunta
Por su parte, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Gutiérrez, recordó: «Lo que se hizo desde la primera paritaria fue la presentación de un plan de trabajo que tenía que ver con la posibilidad de incrementar el salario sino también de trabajar y poner en valor al trabajador de la educación».
«Por otro lado, era importante atender los reclamos de los trabajadores de la educación que hace mucho tiempo venían solicitándolo. Por este mismo motivo, hay que poner en valor el trabajo que hizo el Consejo Provincial de Educación e incluso con el gremio de los trabajadores que forman parte este lugar. Antes de asumir este gobierno, el sindicato de los docentes hizo una presentación al gobernador con varios puntos. De todos esos puntos, se le dio un tratamiento y una respuesta positiva de más del 80%. Nos queda discutir el tema salarial que es lo que estamos haciendo hoy», detalló.
La cláusula gatillo
En ese sentido, el titular de la Cartera Labor, manifestó: «Cuando algunos reclamaban la cláusula gatillo, este famoso método que en determinado momento funcionó, nosotros les volvemos a decir con total responsabilidad les estamos dando más que la cláusula gatillo. No solo en porcentaje sino en el tratamiento de la problemática que venía trayendo el docente».
«Se le está dando al docente el valor que debería haber tenido siempre», recalcó.
En otra parte del diálogo con la prensa, Gutiérrez, expresó: «El ministerio de economía trabaja sin descanso y tratando de afinar el lápiz, dándole todas las posibilidades para poder hacer una oferta mejoradora y no mezquinar cuando hay posibilidades de incrementar salario».
«A los docentes les decimos tienen la respuesta que nosotros decíamos hace un tiempo», adicionó.
Respecto a la cláusula gatillo, señaló que «no es efectiva en el formato que nosotros queremos darle porque la cláusula solo habla de inflación y nosotros estamos hablando de salarios».
«Lo que hubieran tenido por recomposición de inflación por el mes de enero es inferior a lo que les estamos dando hoy con el 25% y, además, le estamos diciendo que le estamos dando el incremento salarial que va a ser un piso de marzo y el 25 de ese mes nos volvemos a juntar», subrayó. A la vez, consideró que «ya se trabajó en el petitorio que se hizo en sus plenarios o congresos que fueron expuestos en esta paritaria y ya se dio el tratamiento a más del 80%».
El compromiso del gobierno
«Recuerden que antes de asumir, el gobernador ya electo se reunió con más de 6 mil trabajadores de la educación en Pico Truncado, donde nos comprometimos a esto. Nosotros no somos iguales a los que se fueron y le estamos demostrando cada día», enfatizó.
Antes de concluir, Gutiérrez, sostuvo: «Queremos que el docente este bien pago, lo único que les estamos diciendo es que lo tenemos que hacer juntos y para eso necesitamos gastar todo el tiempo que sea necesario. Esperemos que los docentes puedan estar tranquilamente en las aulas, que los chicos vuelvan a estudiar, que nunca más tengamos 80 días de clases y que los docentes se sientan orgullosos de ser docentes. Esto es un mandato del gobernador y es una política de estado».
«Nos vamos a sentar las veces que sea necesaria y a la hora que sea. Nos interesa que haya educación, salud y seguridad. Estas bases que algunas veces los políticos las utilizan para la plataforma electoral, para nosotros son políticas de estado», finalizó.
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, puso ayer en funciones al nuevo director ejecutivo de ANSES, Mariano A. S. De Los Heros. Ambos mantuvieron una reunión de trabajo en la sede central del organismo previsional, donde reafirmaron los lineamientos de gestión marcados por el […]
nacional noticia politicaLa ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, puso ayer en funciones al nuevo director ejecutivo de ANSES, Mariano A. S. De Los Heros. Ambos mantuvieron una reunión de trabajo en la sede central del organismo previsional, donde reafirmaron los lineamientos de gestión marcados por el presidente de la Nación, Javier Milei, y las políticas implementadas desde esa cartera en particular.
Por su parte, el nuevo director ejecutivo agradeció a la Ministra y al Presidente por la confianza depositada al designarlo al frente de ANSES.
La Dra. Valeria López Girons, pediatra, en el marco de la vuelta a clases y el contagio de piojos que suele desatarse en esta época, comparte algunas medidas para prevenirlo tanto en niños como en adultos. Los piojos son pequeños parásitos que pueden vivir en […]
saludLa Dra. Valeria López Girons, pediatra, en el marco de la vuelta a clases y el contagio de piojos que suele desatarse en esta época, comparte algunas medidas para prevenirlo tanto en niños como en adultos.
Los piojos son pequeños parásitos que pueden vivir en la cabeza de las personas. Los piojos adultos tienen el tamaño de las semillas de sésamo, mientras que los huevos, llamados liendres, son incluso más pequeños, aproximadamente del tamaño de una escama de caspa. Tanto los piojos como las liendres se encuentran en el cuero cabelludo, y detrás de las orejas.
Al ser parásitos, los piojos necesitan alimentarse de sangre humana para sobrevivir. Los piojos de la cabeza son más frecuentes en niños de 5 a 11 años, aunque pueden afectar prácticamente a cualquier persona. Se transmiten fácilmente de una persona a otra por contacto estrecho (como ocurre en el hogar y en los colegios).
¿Cómo darse cuenta si hay indicios de estos parásitos en la cabeza?
– Sensación de cosquilleo en la cabeza.
– Picazón frecuente, que es causada por una reacción alérgica a las picaduras.
– Excoriaciones por rascado. A veces, pueden sobre infectarse con bacterias, en cuyo caso requiere de tratamiento específico.
– Problemas para dormir, dadas las molestias.
«En la mayoría de las ocasiones, la exploración física suele ser normal, aunque pueden observarse excoriaciones en el cuero cabelludo (por rascado) y adenopatías cervicales posteriores (por la infección)», señala la Dra. Valeria López Girons.
¿Cómo se diagnóstica?
El diagnóstico de piojos de la cabeza depende de la visualización de la presencia de los mismos. Esto se detecta mediante el cepillado del pelo húmedo del cuero cabelludo con un peine de dientes finos (los dientes del peine están separados por 0,2mm); los piojos suelen hallarse, como fue mencionado previamente, en la parte posterior de la cabeza o detrás las orejas. Las liendres se ven con más frecuencia, y los huevos (de color gris blanquecino y forma ovalada) se hallan adheridos a la base del folículo piloso. Cada hembra adulta deposita de 3 a 5 huevos por día; por lo tanto, las liendres suelen ser mucho más numerosas que los piojos.
¿Cómo prevenirlos?
La Dra. Girons, menciona una serie de tips que ayudan a prevenir el contagio:
– Evitar el contacto de cabeza con cabeza (cabello a cabello) al jugar y realizar otras actividades en el hogar, la escuela y otras instancias (actividades deportivas, parques, fiestas de pijamas, campamentos).
– Evitar compartir prendas de vestir como sombreros, bufandas, abrigos, uniformes deportivos, cintas del cabello o broches.
– Evitar compartir peines, cepillos o toallas utilizados por una persona con pediculosis remojándolos en agua caliente durante 5 a 10 minutos.
– Evitar acostarse en camas, sofás, almohadas, alfombras o animales de peluche que hayan estado recientemente en contacto con una persona con pediculosis.
– En el caso de tener pediculosis, lavar la ropa de cama y las demás prendas que haya utilizado en los 2 días anteriores al tratamiento con agua caliente. Se pueden llevar a la tintorería para lavar en seco la ropa y los artículos que no se lavan con agua, o guardarlos en una bolsa de plástico sellada durante 2 semanas. Eso eliminará todo parásito existente.
«Es importante resaltar que no hay que utilizar insecticidas en aerosol o neblina; no son necesarios para controlar los piojos de la cabeza y pueden ser tóxicos si se inhalan o se absorben por la piel», explica la Dra. Valeria López Girons.
¿Cómo ayudar a su control y cuál es su tratamiento?
Para ayudar a controlar un brote de piojos en la comunidad o en la escuela, hay que enseñarles a los niños a evitar actividades o costumbres que propagan los piojos de la cabeza.
En cuanto al tratamiento, existen diversos tipos. No todos los tratamientos son iguales para cada caso. Los tratamientos aprobados incluyen medicamentos de venta sin receta médica, medicamentos recetados en fórmulas de champú, enjuague en crema (acondicionador), loción y medicamentos orales (pastillas). Además, se pueden encontrar peines finos para quitar piojos y liendres.
Cabe destacar que muchos productos para piojos no son para uso en niños menores de 2 años. Por lo tanto, siempre recordar que se debe consultar a un pediatra cuál es el mejor tratamiento y el más conveniente para los niños, de acuerdo a la edad, peso, y grado de pediculosis.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Nada erosiona tanto nuestras emociones como no sentirnos escuchados cuando lo necesitamos o cuando simplemente nos estamos comunicando con alguien. Las personas que no oyen no tienen siempre el rostro de un adolescente o de ese jefe al que […]
deporte educacion nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Decía Jean-Paul Sartre que la incomunicabilidad, así como la no escucha, es la fuente de toda violencia. En cierto modo, ese es en realidad el inicio de muchos de nuestros problemas. Al fin y al cabo, quienes no se escuchan están casi condenados a caer o bien en la indiferencia o en ese desacuerdo que acaba generando distancias a menudo insalvables. Veamos, por tanto, qué hay detrás de esas personas que oyen, pero que no saben escuchar.
Sesgo de confirmación y disonancia cognitiva
Hay personas que solo escuchan lo que ellas quieren. Eso significa, por ejemplo, que solo abrirán sus oídos cuando digamos algo que confirman lo que ellos ya saben, creen o dan por cierto. Todo aquello que no se ajuste a sus gustos o creencias no será atendido ni tenido en cuenta.
Por otra parte, la disonancia cognitiva es también un fenómeno muy común en nuestros fallos de comunicación. Ocurre con gran frecuencia en nuestras relaciones de pareja: cuando estamos enfadados con esa persona, no importa que tenga razón en aquello que nos esté diciendo. La mente rechaza los datos disonantes e intenta ser fiel a lo que siente ‘si estoy enfadado contigo, no tendrás razón en nada de lo que digas’
El perfil narcisista, personas que no oyen porque solo se escuchan a sí mismos
La personalidad narcisista está detrás de muchas de nuestras frustraciones a la hora de comunicarnos. Son perfiles que nunca atienden perspectivas ajenas. La única verdad es la que ellos tienen, y por si esto no fuera poco, toda conversación carecerá de interés si no son ellos el centro de todo argumento, anécdota o referencia.
La ira contenida que cierra los oídos
Este es otro factor que deberíamos tener en cuenta. Una de las razones por las que las personas fallamos en nuestros procesos comunicativos, se debe a la ira escondida.
A veces, ni siquiera hace falta que estemos enfadados con la persona que tenemos enfrente. Un mal día en el trabajo, por ejemplo, puede hacer que dejemos de practicar la escucha activa con los nuestros. Esta es una realidad que debemos tener muy presente.
No escuchan porque son ellos quienes desean llevar las riendas de la conversación
La mayoría nos hemos encontrado en más de una ocasión con esos perfiles caracterizados por la verborrea excesiva. Es algo común y sobre todo, frustrante. Son esas personas que oyen, que están ante nosotros pero que no escuchan porque están pensando en lo que van a decirnos a continuación. Su único afán es llevar las riendas del diálogo y acaparar cada palabra. Lo que nosotros podamos decir en realidad, carece de interés.
El ministro de Gobierno, Pedro Luxen mantuvo un encuentro con la intendenta de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farias, en Casa de Gobierno. En la oportunidad, recibió una plaqueta por parte del Ejecutivo Municipal, en reconocimiento al acompañamiento del Gobierno Provincial. En […]
noticia regionalEl ministro de Gobierno, Pedro Luxen mantuvo un encuentro con la intendenta de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farias, en Casa de Gobierno. En la oportunidad, recibió una plaqueta por parte del Ejecutivo Municipal, en reconocimiento al acompañamiento del Gobierno Provincial.
En este sentido, Farias destacó la política del Gobierno Provincial en dar todo el apoyo posible a los diferentes municipios de Santa Cruz, sea cual fuere el signo político de quien conduce a cada uno de ellos. “La solidaridad, y querer un destino en común y trabajar todos los días para lograrlo, debe ser el objetivo de cada funcionario», sostuvo.
En la primera visita oficial, la intendenta se reunió con el ministro de Gobierno, Pedro Luxen, y el secretario de Estado de Gobierno, Jorge Caminiti. En ese marco, destacó el encuentro como muy positivo y el primero de muchos que se vendrán a futuro.
El pasado jueves 22 de febrero tomó público conocimiento el comunicado “Las Provincias Unidas del Sur” que emitieron los gobernadores de la Patagonia, en el que se expresaron sobre las quitas de la coparticipación, que decidió el Gobierno Nacional, calificándolas de “acción criminal”. Esto se […]
noticia regionalEl pasado jueves 22 de febrero tomó público conocimiento el comunicado “Las Provincias Unidas del Sur” que emitieron los gobernadores de la Patagonia, en el que se expresaron sobre las quitas de la coparticipación, que decidió el Gobierno Nacional, calificándolas de “acción criminal”.
Esto se tradujo en el apoyo de distintos estamentos sociales ante este reclamo de las provincias. En este marco el Ente Patagónico Deportivo (EPaDe) manfiestó su respaldo a los mandatarios de nuestra región.
Por la provincia de Santa Cruz, el secretario de Estado de Deporte y Recreación, Gustavo Coronel, fue uno de los firmantes, dado que integra el ente en representación de nuestra provincia.
El Ente Patagónico Deportivo, que se encuentra conformado por las provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, y las instituciones deportivas (que se detallan en el archivo adjunto) declararon “su absoluto respaldo a lo manifestado por los gobernadores patagónicos en el comunicado ‘Provincias Unidas del Sur’”.
Este documento difundido por el EPaDe se elaboró el pasado domingo por la tarde. En nombre del organismo firmaron su presidente, Ceferino Almudévar (de La Pampa); su vicepresidente, Nahuel Astutti (de Río Negro); Ignacio Russo (de Neuquén), Matías Runin (de Tierra del Fuego) y Gustavo Coronel (de Santa Cruz).
Mientras que adhirieron al apoyo a los gobernadores, rubricando el comunicado, 419 instituciones deportivas (entre ellas clubes, federaciones, asociaciones, escuelitas de fútbol, uniones, ligas) y 92 equipos de la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios, alcanzando un total de 511 firmantes de toda la Patagonia.
Educación: “Volvieron los ofrecimientos presenciales en toda la provincia después de mucho tiempo”Desde el Consejo Provincial de Educación destacaron que “este importante se realiza con normalidad, corrigiendo los errores que puedan surgir y con la presencia de veedores”. “El fin último de todo este proceso […]
noticia regionalEducación: “Volvieron los ofrecimientos presenciales en toda la provincia después de mucho tiempo”
Desde el Consejo Provincial de Educación destacaron que “este importante se realiza con normalidad, corrigiendo los errores que puedan surgir y con la presencia de veedores”. “El fin último de todo este proceso son nuestros estudiantes”, valoraron.
De cara al inicio del Ciclo Lectivo 2024 el próximo jueves, desde el Consejo Provincial de Educación informaron que este martes y miércoles “se está cumpliendo con un paso previo fundamental: el Acto público de Ofrecimientos de cargos y horas cátedra para los docentes de todos los niveles y modalidades de nuestra educación”.
“El fin último de todo este proceso son nuestros chicos”, destacaron desde la cartera educativa. “La semana pasada se realizó el Acto de Validación de vacantes junto a los gremios docentes, una actividad que no se realizaba desde hace casi una década; y a inicios de mes se pudo concretar el regreso a los actos presenciales de manera exitosa en El Chaltén”, recordaron.
Dar transparencia y garantizar el derecho laboral
“Celebramos el encuentro presencial, considerando que veníamos de instancias que quedaron instaladas desde la pandemia. El acto presencial significa la posibilidad de encontrarnos, de dar transparencia y garantizar el derecho laboral al que se accede”, destacó la vicepresidenta del CPE, Elizabeth Villarroel, quien participó del acto de ofrecimientos que se realiza en el Industrial N°4 de Río Gallegos, entre tantos otros que se extienden en toda la provincia.
La autoridad de Educación explicó el proceso que culminará con los docentes dentro de cada aula: “es destacable el trabajo que hubo en todo este tiempo, que comienza con los directivos de las escuelas y también termina con ellos; porque los primeros en informar las vacantes son ellos y, hoy, también son ellos quienes entregan la documentación a quienes toman los cargos”.
Por otra parte, “las Juntas de Clasificación resguardan la valoración y la trayectoria de los docentes y realizan una tarea muy importante hasta el mismo día de los ofrecimientos”. Y precisó que “también hay distintas áreas que realizan un gran trabajo: directores de nivel, supervisores, la Secretaría de Planeamiento; con la participación de los veedores gremiales”.
Entusiasmo, alegría y mucha gente joven
Desde las instalaciones de la Escuela Industrial N°4 de Río Gallegos, los profesores María Fernanda Molina (directora de Nivel Secundario del CPE) y Carlos Pigozzi (director de Adultos del CPE) relataron su experiencia.
“Realmente es una celebración para nosotros encontrarnos con los colegas docentes de todos los colegios secundarios y sus modalidades después de tantos años en los que no tuvimos esta oportunidad. Es una celebración porque es una feliz coincidencia entre lo que el colectivo docente viene reclamando y lo que nosotros, desde el Consejo, convencidos pensamos y convencidos creemos que éste es el espacio. Es un reencuentro digno de ser celebrado”, expresó Molina.
Por su parte, Pigozzi contó que “lo vivimos con mucha emoción. Encontrarse con los compañeros de trabajo. Esto es tomar, el colectivo docente, la responsabilidad de auto-dirigirse. Cada uno poniendo lo mejor para que esto funcione. Me parece que ese acto en sí mismo ya es un hecho para festejar”.
“Hay entusiasmo, muchos docentes nóveles, habilitamos la confianza para que pregunten lo que desconocen, para muchos es la primera vez que asisten a un acto público presencial. Hay muchas ganas”, agregó Molina.
Una buena primera experiencia
“Esta nueva gestión del CPE tiene vocación absoluta de diálogo, de restituir la democracia hacia adentro de las instituciones, respecto de la toma de decisiones y que las escuelas estén abiertas a la comunidad”, señaló Oscar Barrientos, vocal del Ejecutivo en el CPE, el pasado 5 de febrero en El Chaltén, donde se realizó el primer acto de ofrecimiento de cargos y horas cátedra.
“Para nosotros es fundamental velar por la transparencia y recuperar el vínculo presencial en las distintas instancias que hacen a nuestra labor, esto es, tanto en la relación con la tarea docente como hacia todos los integrantes de la comunidad educativa”, expresó entonces el titular de la cartera Educativa, Daniel Busquet.
El primer mandatario provincial, Claudio Vidal, participó vía Zoom de la conferencia de prensa que brindaron este martes, los gobernadores patagónicos en el Salón Azul del Congreso de la Nación. “Lo que no resolvió la inmadurez política, lo resolvió la justicia”, recalcó. En respuesta a […]
noticia regionalEl primer mandatario provincial, Claudio Vidal, participó vía Zoom de la conferencia de prensa que brindaron este martes, los gobernadores patagónicos en el Salón Azul del Congreso de la Nación. “Lo que no resolvió la inmadurez política, lo resolvió la justicia”, recalcó.
En respuesta a las declaraciones de Milei y al fallo a favor de Chubut, el mandatario expresó lo siguiente:
«Llegó el momento de buscar consensos y de trabajar en equipo. Lo que no resolvió la inmadurez política, lo resolvió la justicia. La política volvió a fracasar. Ya no es una grieta de dos partes, sino con muchas y muy profundas.»
Y enfatizó que «tenemos que trabajar en conjunto: nación, provincias y municipios. Hay que acompañar al gobierno; quiero que le vaya bien, pero debe haber respeto».
«Basta de violencia mediática y falta de respeto. No todos somos iguales ni nos da lo mismo. El gobierno nacional debe dar el ejemplo convocando a todos los sectores a una mesa de diálogo. La respuesta la debemos construir entre todos, fortaleciendo la educación pública, recuperando la cultura del trabajo y fomentando la producción», reflexionó, Vidal.
«Este conflicto involucra a todos los argentinos, pero especialmente a la Patagonia. Si la región produce, podemos resolver los problemas económicos derivados de situaciones pasadas. Pero para ello, necesitamos consenso. Los gobernadores no somos enemigos del pueblo ni del gobierno. Defendemos intereses como la salud y la educación. Como argentinos comprometidos con este hermoso y rico país, velamos por los intereses del pueblo.», concluyó, el Gobernador Santacruceño, marcando una postura firme y colaborativa de los gobernadores patagónicos en busca de soluciones para el bienestar de todos los ciudadanos.
La Presidencia Comunal que conduce Jorge Soloaga, a través de la Dirección de Desarrollo Social y de forma conjunta con el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz, realizó la entrega de kits a las instituciones educativas de Cañadón Seco. Además se […]
canadon_seco noticiaLa Presidencia Comunal que conduce Jorge Soloaga, a través de la Dirección de Desarrollo Social y de forma conjunta con el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz, realizó la entrega de kits a las instituciones educativas de Cañadón Seco. Además se sumó en el marco del Convenio de asistencia financiera para el mantenimiento y refacciones de instituciones escolares.
Se realizó la entrega de kits de cocina al Jardín de infantes N° 12 “Tiempo de Crecer”, Colegio secundario N° 33 “Pioneros de Cañadón” y E.P.P N° 23 “26 de junio”. Además serán entregados a esta institución, 109 guardapolvos para los estudiantes.
El objetivo de esta entrega radica en que cada niño, niña y adolescente tenga garantizados el inicio, continuidad y la terminalidad educativa. Esta política social, se enmarca en promover el fortalecimiento institucional y en esa misma línea conjugar el programa Provincial “Crecer con Sabor” y el Programa Comunal “Pan para los pibes”, en pos de garantizar la seguridad alimentaria de los estudiantes y el cumplimiento efectivo del derecho a la educación como es pilar fundamental del Estado Comunal.
Asimismo, dentro del convenio firmado entre el presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Gustavo Busquet y el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga, la Comuna se compromete a realizar el mantenimiento de obras menores en los establecimientos educativos como parte integrante del convenio marco entre el estado provincial, municipios y comisiones de fomento. “hemos firmado este convenio pero en realidad nunca fue impedimento para nosotros garantizar el mantenimiento y mejoramiento permanente de los espacios edilicios educativos para que nuestro sagrado piberío desarrolle su proceso formativo con total seguridad, confianza y condiciones favorables plenas”.
Este convenio, que se extiende hasta Junio de 2024, indica que el CPE realizará cinco desembolsos por la suma de 2 millones de pesos y entre otros puntos de orden administrativo se exige que las tareas deberán ser supervisadas y/o certificadas por un profesional técnico designado por el Consejo Provincial de Educación y/o personal del IDUV.
“Por primera vez desde hace más de tres años podemos ingresar formal y oficialmente a los establecimientos educativos de nuestra comunidad, lugares a los que el gobierno provincial conducido por Alicia Kirchner y Cecilia Velazquez en el Consejo Provincial de Educación habían vedado.” señaló el presidente comunal.
“Fue tan deplorable y perniciosa para el proceso educativo la gestión anterior que provocó un verdadero holocausto educativo que merece no solo la condena social, merece la condena de la historia y sus actos deben ser sometidos a la condena de la justicia “ finalizó el jefe del gobierno comunal.
Algo llamativo acaba de ocurrir en el movimiento derechista que nutre de votos a Donald Trump en Estados Unidos: dos presidentes de América Latina se sumaron a su lista de estrellas internacionales. Se trata del mandatario salvadoreño Nayib Bukele y del argentino Javier Milei, quienes […]
destacada internacional nacional politica politica_exteriorAlgo llamativo acaba de ocurrir en el movimiento derechista que nutre de votos a Donald Trump en Estados Unidos: dos presidentes de América Latina se sumaron a su lista de estrellas internacionales.
Se trata del mandatario salvadoreño Nayib Bukele y del argentino Javier Milei, quienes participaron en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés) que concluyó el sábado en el estado de Maryland.
Con diferentes arengas y consejos, Bukele y Milei pronunciaron dos discursos aplaudidos en este influyente foro conservador, desde el mismo escenario donde Trump habló como protagonista indiscutido.
El expresidente estadounidense agradeció al inicio de su mensaje la presencia de Milei como «un gran honor» y llegó a abrazarse de forma efusiva con el libertario argentino entre bastidores el sábado.
«Hagamos grande a Argentina otra vez», dijo Trump en ese saludo, adaptando el eslogan con el que llegó a la Casa Blanca en las elecciones de 2016 y busca hacerlo otra vez en las de noviembre.
«¡Viva la libertad, carajo!», gritó Milei e hizo reír a Trump, como se observa en un video divulgado de ese encuentro a pocos kilómetros del Capitolio de EE.UU. que hace tres años fue invadido con violencia por seguidores del entonces presidente.
A la CPAC asistieron otros políticos extranjeros, como el líder del partido ultraderechista español Vox, Santiago Abascal, o la ex primera ministra británica Liz Truss.
Pero la presencia de dos jefes de Estado latinoamericanos fue singular para una conferencia de conservadores que parecían ver la región como un surtidor de problemas vinculados a la migración o las drogas, más que como una fuente de inspiración política.
Entonces, ¿cómo llegaron Bukele y Milei a convertirse en referentes del trumpismo?
El presidente de la CPAC, Matt Schlapp, señala que la idea de invitar a Milei surgió al escucharlo en un evento de este tipo en México, en noviembre de 2022, y destacó su plan de recortar subsidios del Estado.
«Nos encanta la idea de tener una motosierra para representar que va a eliminar gastos», le dice Schlapp a BBC Mundo en referencia a uno de los símbolos de la campaña del libertario argentino.
Si la agenda de Milei coincide con posiciones de los conservadores de EE.UU. en el plano económico, la polémica «mano dura» de Bukele contra el crimen parece encajar con la intención de Trump de colocar la seguridad como tema de campaña.
Bukele declaró la guerra a las pandillas y derribó las altas tasas de homicidios en El Salvador con una política de encarcelamientos masivos y un estado de excepción que, según sus críticos, provocó numerosas violaciones de derechos humanos.
Pero Schlapp descarta como algo «risible» los señalamientos de abusos.
«Lo que ha hecho Bukele en El Salvador es atacar al crimen y a los criminales. Y hay mucha gente que vive en nuestras mayores ciudades [de EE.UU.] que quisiera ver las calles más seguras”, compara.
Los expertos sostienen que la derecha estadounidense identificó algunos beneficios de invitar a Bukele y Milei a su gran encuentro anual.
«Para Trump y su base de apoyo conservadora, es una oportunidad de señalar que su estilo de gobierno de hombre fuerte es popular y está ganando impulso fuera de EE.UU.», señala Erica Frantz, una profesora de Ciencia Política en la Universidad Estatal de Michigan que estudia este tipo de liderazgos.
«No creo que se trate de movilizar al electorado latino de EE.UU. en concreto, sino de un esfuerzo por señalar a toda la base conservadora de Trump que su retórica autocrática es ‘normal’ y que la política de hombre fuerte es la única forma de abordar los problemas de la sociedad», le dice Frantz a BBC Mundo.
En cambio, para Bukele y Milei puede haber potenciales ventajas y riesgos por haber ido a este evento político, advierten analistas.
En su discurso del jueves ante la CPAC, pronunciado en inglés, Bukele buscó sintonizar con su audiencia al lanzar críticas a blancos comunes de la derecha, como las organizaciones no gubernamentales o el filántropo multimillonario George Soros.
Pero, como alguien acusado por críticos de erosionar la democracia en su país y concentrar el poder en sus manos, Bukele dejó además algunos consejos que pueden tener distintas interpretaciones.
«Dicen que el globalismo viene a morir a la CPAC. Estoy aquí para decirles que en El Salvador ya está muerto», dijo y provocó una ovación de su audiencia en EE.UU.
«Pero si quieres que el globalismo muera aquí también, debes estar dispuesto a luchar sin disculpas contra todo y todos los que lo defienden», agregó.
«El próximo presidente de EE.UU. no sólo debe ganar unas elecciones. Debe tener la visión, la voluntad y el coraje de hacer lo necesario. Y, sobre todo, debe ser capaz de identificar las fuerzas subyacentes que conspirarán contra él», señaló.
Giancarlo Summa, un investigador en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y cofundador del proyecto Mudral (Multilateralismo y Derecha Radical en América Latina), cree que ese discurso fue una suerte de «bautismo» político para Bukele, quien evitaba definirse como alguien de derecha.
«Él ahora eligió un lado; la derecha ya lo había elegido a él como ídolo», le dice Summa a BBC Mundo.
A su juicio, la CPAC funciona para crear lazos de afinidad entre derechistas que tienen enemigos comunes y, al participar en ella, tanto Bukele como Milei apostaron por tener buenas relaciones con Trump en caso de que éste gane las elecciones en las que probablemente vuelva a enfrentarse al actual presidente de EE.UU., Joe Biden.
En la conferencia también participó el diputado brasileño Eduardo Bolsonaro —hijo del expresidente, y aliado de Trump, Jair Bolsonaro—, que sostuvo que en su país hay abusos de la justicia en la causa que investiga un supuesto plan golpista para evitar que asumiera el actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva.
Milei expresó simpatía por Trump desde su campaña del año pasado y, si bien su discurso del sábado ante la CPAC tuvo cierto tono académico sobre temas de mercado y Estado, también incluyó críticas a la clase política, los medios de comunicación y la «agenda asesina del aborto».
«No dejen avanzar el socialismo, no avalen la regulación, no avalen la idea de los fallos de mercado, no permitan el avance de la agenda asesina y no se dejen llevar por los cantos de sirena de la justicia social», dijo.
«Yo vengo de un país que compró todas esas ideas estúpidas y, de ser un país de los más ricos del mundo, está en el lugar 140″, continuó.
«Si no pelean por su libertad, los van a llevar a la miseria».
Milei viajo a la CPAC tras reunirse el viernes en Buenos Aires con el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, en momentos en que enfrenta crecientes dificultades políticas domésticas y busca apoyo internacional a su ajuste económico.
El embajador estadounidense en Argentina, Marc Stanley, transmitió de forma reservada al gobierno de Milei que la reunión de la CPAC era un evento demasiado político como para que participara el presidente, según informaron distintos medios.
La respuesta que recibió fue que Milei evitaría referirse a temas de política doméstica de EE.UU.
Sin embargo, algunos analistas observan que quizás ya asumió un riesgo.
“Si Biden gana la reelección, es probable que el hecho de que Bukele y Milei se acercaran a Trump cree tensiones”, dice Frantz, que recuerda que durante el mandato actual EE.UU. «ya se mostró bastante incómodo con las graves violaciones de los derechos humanos por parte del gobierno de Bukele».
«Si Milei acaba cumpliendo sus promesas electorales, sobre todo en lo que respecta a las políticas que suprimen los derechos de las mujeres», señala la politóloga, «es probable que el gobierno de Biden responda y exprese su oposición».
Así lo manifestó el primer mandatario de Santa Cruz, Claudio Vidal, quien participó vía Zoom de la conferencia de prensa que brindaron este martes, los gobernadores patagónicos en el Salón Azul del Congreso de la Nación. «Lo que no resolvió la inmadurez política, lo resolvió […]
destacada nacional noticia politica rio_gallegosAsí lo manifestó el primer mandatario de Santa Cruz, Claudio Vidal, quien participó vía Zoom de la conferencia de prensa que brindaron este martes, los gobernadores patagónicos en el Salón Azul del Congreso de la Nación. «Lo que no resolvió la inmadurez política, lo resolvió la justicia», recalcó.
Los gobernadores patagónicos dieron este martes una conferencia de prensa en el Senado de la Nación, ante la amenaza liderada por Chubut de cortar desde este miércoles el suministro de gas y petróleo por el recorte de fondos de coparticipación.
La rueda de prensa desarrollada desde las 17 en el salón Azul del Senado de la Nación contó con la presencia de mandatarios, legisladores nacionales de esas mismas provincias, según precisaron fuentes de la cámara alta y de los gobernadores.
Además del gobernador de Chubut, Ignacio Torres -que encabeza el reclamo- estuvieron los mandatarios de Río Negro, Alberto Weretileck; de Neuquén, Rolando Figueroa; de Santa Cruz, Claudio Vidal y de La Pampa, Sergio Ziliotto.
Por su parte, el mandatario de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, avisó que no concurriría por tener actividades previstas en su provincia.
Melella había confirmado que su provincia paralizaría la producción de petróleo por 24 horas el miércoles, en acuerdo con el resto de los estados patagónicos y en apoyo al reclamo de su par de Chubut, ante el Gobierno nacional por el recorte de fondos de coparticipación.
«Es la producción de petróleo la que vamos a paralizar por un día. Se trata una decisión tomada por todos los gobernadores de la Patagonia, con el apoyo de los trabajadores del sector petrolero. Lo que le pedimos al Gobierno nacional es que se siente urgente con el gobernador de Chubut a tratar de resolver la situación», había dicho Melella.
Santa Cruz
En el marco de la conferencia de prensa, Vidal dijo en respuesta a las declaraciones de Milei y al fallo a favor de Chubut, lo siguiente:
«Llegó el momento de buscar consensos y de trabajar en equipo. Lo que no resolvió la inmadurez política, lo resolvió la justicia. La política volvió a fracasar. Ya no es una grieta de dos partes, sino con muchas y muy profundas.»
Y enfatizó que «tenemos que trabajar en conjunto: nación, provincias y municipios. Hay que acompañar al gobierno; quiero que le vaya bien, pero debe haber respeto».
«Basta de violencia mediática y falta de respeto. No todos somos iguales ni nos da lo mismo. El gobierno nacional debe dar el ejemplo convocando a todos los sectores a una mesa de diálogo. La respuesta la debemos construir entre todos, fortaleciendo la educación pública, recuperando la cultura del trabajo y fomentando la producción», reflexionó, Vidal.
«Este conflicto involucra a todos los argentinos, pero especialmente a la Patagonia. Si la región produce, podemos resolver los problemas económicos derivados de situaciones pasadas. Pero para ello, necesitamos consenso. Los gobernadores no somos enemigos del pueblo ni del gobierno. Defendemos intereses como la salud y la educación. Como argentinos comprometidos con este hermoso y rico país, velamos por los intereses del pueblo», concluyó. Y marcó una postura firme y colaborativa de los gobernadores patagónicos en busca de soluciones para el bienestar de todos los ciudadanos.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó este martes en su habitual conferencia de prensa que queda prohibido el lenguaje inclusivo en el Estado: «Se busca evitar la innecesaria inclusión del femenino». «Por decisión del presidente Javier Milei, se va a prohibir el lenguaje inclusivo y […]
destacada nacional noticia politicaEl vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó este martes en su habitual conferencia de prensa que queda prohibido el lenguaje inclusivo en el Estado: «Se busca evitar la innecesaria inclusión del femenino».
«Por decisión del presidente Javier Milei, se va a prohibir el lenguaje inclusivo y todo lo referente a la perspectiva de género en toda la administración pública nacional, no se va a poder utilizar la letra ‘e’, el ‘@’ o la ‘x'», comentó Adorni al inicio de su exposición. Y luego agregó que esto es para «evitar la innecesaria inclusión del femenino en todos los documentos de la administración pública».
Y entre las explicaciones que dio sobre la decisión del Gobierno, afirmó: «Consideramos que las perspectivas de género se han utilizado como negocio de la política».
Luego, en su conferencia de prensa, el vocero comenzó a enumerar una serie de cuestiones relativas a actitudes y accionar político de representantes de la oposición y a cada uno de ellos les antepuso la frase «en un país normal», dando cuenta que la Argentina, según su parecer, no se venía comportando de esa manera durante la gestión de Alberto Fernández y de Cristina Kirchner.
«Con respecto a la decisión del gobernador de la Provincia de Buenos Aires (Axel Kicillof), de presentar un recurso legal, que se suma a la postura que tomó el gobernador de Chubut (Ignacio Torres), simplemente un llamado a la reflexión: los argentinos entendimos que queremos vivir en un país normal».
Y continuó: «En un país normal, un gobernador que mantiene una deuda con la Nación, acepta sus responsabilidades, ajusta su presupuesto, paga sus deudas y de ninguna manera se le ocurriría amenazar al país con dejarlo sin combustible».
«O en un país normal, aquellos que dejaron 50% de pobres y 30% de inflación mensual, se llamarían al silencio, al menos aceptando humildemente sus errores», continuó. «En un país normal, los sindicalistas se dedicarían a trabajar para que haya más empleo y no a obstruir la productividad ni a amenazar con paros permanentes, mucho menos con ‘tirar a un ministro al Riachuelo’ (en referencia de los dichos de Pablo Moyano cuando amenazó al ministro de Economía, Luis Caputo)».
Y para cerrar su idea, formuló: «Efectivamente, este Gobierno está transformando a la Argentina en un país normal».
La justicia falló a favor de Chubut. Un juez federal de Rawson ordenó este martes al Gobierno nacional que suspenda la retención de fondos coparticipables a Chubut para el cobro de una deuda, a la vez que exhortó a las partes a arbitrar los medios […]
destacada nacional noticia politicaLa justicia falló a favor de Chubut.
Un juez federal de Rawson ordenó este martes al Gobierno nacional que suspenda la retención de fondos coparticipables a Chubut para el cobro de una deuda, a la vez que exhortó a las partes a arbitrar los medios necesarios para avanzar hasta lograr la cancelación o la refinanciación del préstamo, informaron fuentes judiciales.
Al mismo tiempo, el magistrado rechazó la pretensión de Chubut «en torno a la devolución de las sumas ya retenidas y a la imposición de condiciones de una eventual refinanciación».
La determinación fue tomada por el juzgado federal de Rawson, a cargo del juez Hugo Sastre, según surge de la resolución a la que accedió Télam de fuentes del caso.
Voceros de la Casa Rosada adelantaron que «frente al fallo que favoreció a Chubut la posición del Gobierno es apelar» y señalaron que «en las próximas horas se analizará y definirá a través de qué instrumentos legales se va a llevar a cabo esa apelación».
En la Procuración del Tesoro de la Nación, el equipo de abogados del Estado Nacional que encabeza el exjuez Rodolfo Barra, analizaba, incluso, presentar un ‘per saltum’ (salto de instancia) para acudir directamente ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que resuelva el caso.
El juez Sastre resolvió «hacer lugar a la medida autosatisfactiva solicitada por la Provincia del Chubut, contra el Estado Nacional – Ministerio de Economía, disponiendo el cese de la retención que -en concepto de reembolsos por préstamos acordados en el marco del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial- la demandada viene realizando sobre las sumas que ha de percibir aquella en concepto de Coparticipación Federal de Impuestos».
La medida judicial regirá «hasta tanto se concrete la refinanciación de la deuda y por el periodo máximo comprendido por el ejercicio financiero en curso», según surge del fallo.
El juez resolvió, además, «exhortar a las partes a que arbitren medios conducentes tendientes a la cancelación y/o refinanciación de la deuda, en condiciones razonables, que no importen el compromiso de servicios esenciales del estado provincial».
En el punto III del fallo, sin embargo, el juez rechazó la pretensión de Chubut «en torno a la devolución de las sumas ya retenidas y a la imposición de condiciones de una eventual refinanciación».
«Nos encontramos ante una injusta e intransigente posición por parte de la demandada, sumado a una inexistente política de absorción de consecuencias por parte del Estado Nacional respecto de la Provincia del Chubut llevada a cabo por el descuento automático de fondo coparticipables», señaló el juez.
«Dicho accionar, conduce al agravamiento de la situación especial por la que atraviesa la Provincia del Chubut, cuyo estado de emergencia económica, financiera y administrativa fuera dispuesto mediante la Ley Nº VII N° 94; más aún cuando las retenciones representan más de un tercio de lo que percibe en concepto de coparticipación, situación que no podría prolongarse en el tiempo sin afectar servicios esenciales tales como salud, higiene, educación, etc., necesidades básicas de la población cuya satisfacción se debe garantizar», reseñó.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, había reclamado a la Justicia el dictado de una medida «autosatisfactiva» contra el Estado Nacional para que «case» la retención automática de sumas de la coparticipación de la provincia en concepto de reembolsos por préstamos del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial y el reintegro inmediato de lo ya retenido.
La provincia concretó la presentación del texto de la demanda ante el juzgado federal de Rawson, a cargo del juez Sastre, quien dio vista a la fiscalía para manifestarse sobre la competencia de ese Tribunal y la competencia de la medida solicitada, informaron a Télam fuentes judiciales.
A media mañana de este martes, el fiscal federal de Rawson Fernando Gelvez dictaminó que el Juzgado Federal 1 de esa ciudad es competente para intervenir en el caso, postuló que debe admitirse «formalmente la medida autosatisfactiva» pedida y ante ello el juez quedó en condiciones de resolver.
Devolución
El Gobierno de Chubut reclamó que se ordene al Estado Nacional «hacer inmediata devolución a la provincia de las sumas ($10.516.610.155,08) retenidas automáticamente hasta el día 23/02/2024 de la coparticipación federal -como las posteriores hasta la notificación de la sentencia».
A lo largo de la demanda se explicó en relación a la deuda que «la tasa de interés se actualiza mediante el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), el avance del proceso inflacionario ocasionado por las políticas implementadas por el propio Estado Nacional causó que la deuda se incremente a la friolera suma de $ 124.565.021.767,23 para el presente año 2024».
La Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) es el principal evento político de la derecha de Estados Unidos Tras las bambalinas del escenario en donde ambos han pronunciado emocionantes discursos, el presidente de Argentina Javier Milei y el expresidente de Estados Unidos sostuvieron un encuentro informal, pero muy efusivo.El […]
nota_semanario noticia politicaTras las bambalinas del escenario en donde ambos han pronunciado emocionantes discursos, el presidente de Argentina Javier Milei y el expresidente de Estados Unidos sostuvieron un encuentro informal, pero muy efusivo.
El mandatario argentino al ver a Trump lo saludó al grito de «presidente» y se fundieron en un gran abrazo. A continuación, le dijo que era «un gran honor y placer» saludarlo y le agradeció por su apoyo [en la campaña de Argentina] a lo que Trump respondió: «buen trabajo, felicidades» y de inmediato espetó con fuerza «MAGA, make Argentina great again» (Hagamos Argentina grande de nuevo) en una analogía a su grito de guerra Make America Great Again (Hagamos EE.UU. grande de nuevo).
NOW – Trump meets Argentina's Javier Milei. pic.twitter.com/9DZ7MpyKFo
— Disclose.tv (@disclosetv) February 24, 2024
El breve e informal encuentro, que tuvo que suceder así por problemas de agenda de ambos, cerró con otro apretón de manos y el grito de Milei de «Viva la libertad carajo» que logró arrancarle una inusual carcajada al ex mandatario republicano y favorito para ganar la nominación del Partido Republicano para recuperar la Casa Blanca.
Los términos como «soldada» o «generala» ya no serán utilizados en el ámbito del Ministerio de Defensa y sus organismos descentralizados El gobierno del presidente Javier Milei prohibió el lenguaje inclusivo en las Fuerzas Armadas argentinasy todos los organismos del ministerio de Defensa, de acuerdo a una resolución […]
destacada educacion nacional noticiaEl gobierno del presidente Javier Milei prohibió el lenguaje inclusivo en las Fuerzas Armadas argentinasy todos los organismos del ministerio de Defensa, de acuerdo a una resolución publicada el lunes, por lo que los términos como «soldada» o «generala» ya no serán utilizados.
«Prohíbase la utilización del llamado ‘lenguaje inclusivo’ en el ámbito del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Armadas y los organismos descentralizados del ministerio», indica el texto firmado el viernes por el ministro Luis Petri y publicado el lunes en la página de Presidencia.
Fórmulas como «sargenta» o «caba» no estarán permitidas, ni tampoco estructuras para referir identidades no binarias, como «soldadxs» o «soldades»
«Deberá emplearse el idioma castellano, conforme a la normativa y reglamentación que rige cada área respectiva, bajo los términos y reglas fijados por la Real Academia Española (RAE) y los reglamentos y manuales vigentes en las Fuerzas Armadas», señala la resolución.
«Cualquier desviación o desnaturalización del castellano no estandarizado ni avalado por un plexo jurídico correspondiente, puede inducir a interpretar erróneamente lo que se desee disponer u ordenar, afectando su ejecución», detalla el texto.
El lenguaje inclusivo no era objeto de una directiva explícita, pero en un documento de 2020 del anterior gobierno peronista, el entonces ministro Agustín Rossi aseguraba que su cartera «continuará acompañando los cambios culturales en las relaciones de género que se forjaron durante años de compromiso de las mujeres».
En la publicación del ministerio de Defensa, titulada «Mujeres Argentinas», Rossi escribió que esperaba que «la perspectiva de género (fuera) transversal a toda la institución», si bien el texto llamaba a que esto no fuera resultado de una «imposición», ya que las mujeres «en términos generales no están de acuerdo en la feminización de las denominaciones».
Siendo la práctica discrecional, un general de división protagonizó titulares de prensa en 2022 cuando se dirigió a los «soldados y soldadas».
Milei, quien se refiere a sí mismo como un «libertario anarcocapitalista», nunca ha ocultado su oposición al lenguaje inclusivo y a la ideología de género. De acuerdo al presidente, esto forma parte del «adoctrinamiento» del «marxismo cultural» que intenta revertir el orden social en Occidente.
Karin Silvina Hiebaum – International Press ¿Cómo ve el mundo? ¿Qué le dicen sus sentidos? ¿Por qué es tan sensible a las emociones de su amo? Una psicóloga se hizo estas preguntas sobre los perros y se puso a investigar a estos «oportunistas manipuladores» que, […]
educacion nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Alexandra Gellmann es profesora de Psicología Cognitiva de la Universidad de Columbia e investigaba la conducta de los chimpancés pigmeos hasta que un día se llevó una cámara de vídeo al parque donde iba a pasear con su perro, descubrió que la conducta de los caninos le parecía tanto o más interesante que la de los simios y dio un giro de 180 grados a sus investigaciones.
Pero, antes de introducirnos en su mente, conviene saber cómo se «fabrica» un perro. Para ello bastan unos pocos ingredientes. Necesitaremos lobos, humanos, interacción y tolerancia mutua. Se mezcla todo y se espera… unos doce mil años.
Los perros no nos toman por su manada. Nos obedecen porque les damos comida, no porque seamos individuos alfa
El perro comparte el 99,6 por ciento de su ADN con el lobo. Las comunidades humanas prehistóricas producían gran cantidad de residuos. Los lobos descubrieron esta fuente de alimento. Con el tiempo, los humanos tomaron algunos lobeznos como mascotas. Pero la idea de que los perros nos toman por su manada es errónea, advierte Horowitz. «El lenguaje que emplean muchos adiestradores -macho alfa, dominio, sumisión- reduce el tipo de comprensión que podemos tener de los perros, cuya relación es menos jerárquica de lo que se creía. Atienden nuestras órdenes porque somos proveedores de comida, no porque seamos alfa. Los perros son oportunistas sociales. Para ellos, los humanos somos una herramienta multiusos que les resuelve muchos problemas: les damos cobijo, alimento y compañía. Y saben cómo manipularnos para conseguir lo que quieren.»
Los perros nos miran a los ojos. Nos inspeccionan en busca de información con descaro. Los lobos, sin embargo, evitan el contacto visual; lo consideran una amenaza. La capacidad del perro de buscarnos la mirada fue uno de los primeros pasos en su domesticación: escogimos a quienes nos miraban. Luego empezamos a diseñarlos. Los perros originales eran chuchos mestizos. Pero muchos de los canes actuales son el resultado de cientos de años de cría dirigida.
Existen unas 150 variedades. Quien busque un perro con pedigrí se encontrará con un listado similar al de las prestaciones de un coche, pero los perros de pura raza son más susceptibles a enfermedades hereditarias, como displasia, dolencias cardiacas o narcolepsia. Es el precio que hay que pagar por un patrimonio genético cerrado. Los perros callejeros son más sanos, más adaptables y menos maniáticos. En cuanto a la agresividad, es relativa. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el pastor alemán encabezaba la lista de perros agresivos; hace años se denostaba a los rottweiler y los dóberman; hoy, la bestia negra es el pitbull. «Su clasificación tiene que ver más con la percepción pública que con su naturaleza -matiza Horowitz. Cualquier perro puede ser peligroso si su dueño es un insensato. En investigaciones recientes se ha descubierto que el teckel es el más agresivo. Pero es muy fácil meter a este perrito gruñón en una bolsa y llevarlo a donde se quiera.»
La agresividad es relativa y no está vinculada a una raza. Cualquier perro puede ser peligroso si su dueño es insensato
Para los perros, los humanos somos el olor que despedimos. Cualquier prenda es un hediondo tesoro. Ni siquiera es necesario que toquemos los objetos para que huelan a nosotros. Por nuestros efluvios, el perro sabe si hemos comido un bocadillo, practicado el sexo o corrido un par de kilómetros. Es capaz de olernos la ansiedad, la tristeza o el miedo. «Las emociones huelen porque conllevan cambios fisiológicos y metabólicos, sudoración, alteraciones del ritmo cardiaco y glandulares. Los canes que conviven con personas epilépticas saben prever los ataques de esta enfermedad. Y se está adiestrando a perros para que reconozcan los olores bioquímicos que desprenden los tejidos cancerosos. Se ha demostrado que detectan con una tasa de acierto superior al 95 por ciento los cánceres de mama, colon, pulmón y melanomas.»
Los perros también distinguen los cambios de tono en el habla humana si se trata de una orden o de una súplica. Y son capaces de identificar decenas de palabras: un total de 1.022, en el caso de Chaser, un border collie cuya habilidad está siendo estudiada para entender los mecanismos neuronales gracias a los cuales los bebés adquieren el lenguaje. Algunos científicos comparan la edad mental de un perro espabilado con la de un bebé de tres años.
También pueden desenmascarar las malas intenciones. «Son sensibles a los cambios de olores que se producen con el estrés, también notan la tensión de los músculos y cuando se acelera el ritmo respiratorio. En realidad, algo similar a un detector de mentiras. Además, las personas de poco fiar suelen mirar furtivamente. Los perros notan esa mirada», asegura la psicóloga. Pero si ve un arma, el perro no se siente tan amenazado como interesado por saber si le cabe en la boca. Un estudio demuestra que existe una correlación entre los niveles de testosterona en los hombres y los de cortisol en los perros. El cortisol es la hormona del estrés. A más testosterona del dueño, más estrés de su perro. Por el contrario, si la convivencia entre ambos es buena, el beneficio es mutuo: en los humanos suben las endorfinas (placer), la oxitocina y la prolactina (sociabilidad), por lo que se reduce el riesgo de depresión; en los canes se ralentiza el ritmo cardiaco.
Perciben mucho más detalles que nosotros, pero carecen de visión de conjunto. Aprenden, pero no saben generalizar
Los perros, a su vez, experimentan el día con gran intensidad. Nosotros somos su principal fuente de información sobre el tiempo: les organizamos la jornada ajustándola a la nuestra y los rodeamos de rituales. Pero, además de estas pistas, llevan un marcapasos cerebral situado en el hipotálamo llamado «núcleo supraquiasmático», que les sirve de reloj, y tienen otros mecanismos muy sutiles. El aire de una habitación indica en qué punto del día nos encontramos. Nosotros no lo percibimos, pero existen microdesplazamientos de aire caliente que se forman al acabar el día y que se deslizan de las paredes hacia el techo. «Los perros perciben muchos más detalles que nosotros, pero carecen de visión de conjunto. Aprenden, pero no saben generalizar. Experimentan, pero no examinan sus propias experiencias. Piensan, pero no consultan sus propios pensamientos», explica Horowitz. «También perciben cuándo están en peligro ellos o sus dueños. Pero al mismo tiempo son capaces de sobreponerse a su instinto de conservación para salvar a otro perro o persona. Y sienten angustia. Experimentan el abandono y la soledad de un modo intensísimo. Finalmente, tienen una conciencia intuitiva de su propia mortalidad. Cuando se están muriendo, hacen grandes esfuerzos para alejarse de su familia, canina o humana, y retirarse a un lugar apacible».
La nariz humana tiene seis millones de receptores. La del perro, 300 millones. Un perro detectaría una cucharada de azúcar diluida en dos piscinas olímpicas. El sentido del olfato tiene una ayuda adicional: el órgano vomeronasal, un saco situado sobre el cielo de la boca. Sus receptores están cubiertos de cilios, unos pelos diminutos que captan moléculas muy sutiles, como las feromonas, que abundan en los fluidos corporales.
El olor es clave para identificarse y comunicarse. «Por eso, la fragancia de los productos de limpieza es un insulto olfativo para el perro. No es de extrañar que, tras el baño, se revuelque sobre la alfombra o el césped. Le robamos parte de su identidad».
Sus ojos, situados en una posición más ladeada, les permite una vista panorámica de 250 a 270 grados, por los 180 de la nuestra. El perro ve bien las cosas que lo rodean, pero no tanto las que tiene enfrente, que no las puede enfocar. No son ciegos a los colores. La retina es sensible al azul y al amarillo verdoso y también distingue el naranja del rojo, pero los ve como un verde más o menos pálido.
La agudeza visual de los perros mejora mucho ante objetos en movimiento o que estén rebotando. «Los perros ven el mundo más deprisa que las personas, aunque es más correcto afirmar que ven un poco más de mundo por segundo. Si les lanzamos una pelota de tenis, lo más probable es que la cojan al vuelo. A nuestros perros les debemos de parecer siempre un poco lentos».
Karin Silvina Hiebaum – International Press Vida en parejaAmor: Sustantivo. Inclinación de una persona a otra de carácter apasionado. ¿Te reconoces en esta definición de la enciclopedia Larousse? ¡Enhorabuena! Porque el amor es lo que nos impulsa cada día. Hay muchos motivos que nos llevan […]
cultura destacada mundoKarin Silvina Hiebaum – International Press
Y tu, ¿ya sabes cuáles son los motivos que te llevaron a caer en las redes del amor? Seguro que se te ocurren muchas más ideas que hacen que un pequeño gesto se convierta en algo especial. No lo dudes y siéntete libre de agregar cuantas razones quieras a esta lista… ¿Cuáles añadirías tú?
Así lo expresó el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, ante el comportamiento político del presidente de la nación, Javier Milei, y su “declaración de guerra” a las provincias argentinas y particularmente a las patagónicas. Manifestó que “el presidente […]
canadon_seco destacada noticiaAsí lo expresó el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge
Marcelo Soloaga, ante el comportamiento político del presidente de la nación, Javier Milei, y su “declaración de guerra” a las provincias argentinas y particularmente a las patagónicas.
Manifestó que “el presidente Milei con sus comportamientos llenos de violencia simbólica, amenazas, extorsión, ultrajes gravísimos va construyendo las bases de un enfrentamiento crucial y de máxima peligrosidad en la Argentina”.
Para fundamentar ello -explicó- “hay que señalar que en la historia de las sociedades en el mundo algunas guerra civiles, como España por ejemplo o en nuestro país en tiempos de Rivadavia, se inician a partir de una serie de fuertes tensiones políticas que derivan en graves crisis económicas y sociales que continúan con estallidos y represión de fuerzas armadas y/o de seguridad”.
De este modo, aseveró en que “el estallido social cruento de imprevisibles consecuencias de la mano de la actitud rayana en lo demencial y del tremendo aparato represor montado desde la vocación y talento retrógrado y violento de la Señora Bullrich, es una posibilidad que está a las puertas en nuestro país”.
Fatalismo
Soloaga dijo que “aquellos que pretenden saberlo todo y resolverlo todo a costa de todo y a cualquier precio, como en este caso lo evidencia el presidente Milei, acaban siempre por generar los hechos más graves y dolorosos en una sociedad y así van construyendo el fatalismo histórico de los pueblos”.
Es por ello que antes que la Argentina ingrese en un proceso de irreversibles consecuencias y teniendo en cuenta que los dichos amenazantes y de clara acción extorsiva del presidente junto al comportamiento violento y desaforado psíquica y emocionalmente resulta necesario dar inicio a la promoción de la instancia del juicio político, como remedio institucional grave previsto en la constitución nacional, antes de experimentar un estallido cruento y doloroso en la Argentina o peor, una guerra civil, del cual tengamos que arrepentirnos cuando ya sea demasiado tarde”, aseveró el Jefe Comunal de Cañadón Seco.