por Karin Silvina Hiebaum Miguel Boggiano es Licenciado magna cum laude en Economía de la Universidad de San Andrés, Master en Economía de la Universidad de Chicago y posee una larga trayectoria en el diseño de sistemas de trading. Se desempeña como profesor invitado en […]
“Será un honor seguir colaborando con la construcción de la nueva Argentina”, indicó. Su lugar podría ser ocupado por un hombre cercano a Luis Caputo. dos semanas de que Javier Milei asuma su cargo como presidente, el armado de su equipo sufrió una nueva modificación […]
EUna interpretación desde Hans-Hermann Hoppe «Los impuestos son expropiación» Karin Silvina Hiebaum – International Press El economista anarco-libertario Hans-Hermann Hoppe aboga por una sociedad libre de estado. Por ejemplo, el gobierno no tiene derecho a obligar a los ciudadanos a financiar una fuerza armada a […]
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, afirmó este miércoles que el aeropuerto de Río Gallegos continuará operativo y desmintió las versiones que circularon sobre un posible cierre en los próximos meses. Afirmó que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) no ha […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
La Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
El día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
COMUNICADO Se informa a la comunidad que, el Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco Jorge Marcelo Soloaga deberá someterse a una intervención quirúrgica; por tal motivo y durante los días de su convalecencia, quedará a cargo el Secretario General de la Comisión […]
COMUNICADO
Se informa a la comunidad que, el Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco Jorge Marcelo Soloaga deberá someterse a una intervención quirúrgica; por tal motivo y durante los días de su convalecencia, quedará a cargo el Secretario General de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco Ing. Carlos M. Lisoni, de acuerdo a lo establecido en el Titulo Vil-Capítulo I- Artículos 84 y 93 de la Ley N° 55 Orgánica de las Municipalidades de la Provincia de Santa Cruz.
Cañadón Seco, 29 de Febrero de 2024
Take a sentence like “I want ice cream now.” It’s clear and straightforward—you know immediately that the subject, I, wants an object, ice cream. Now, recast this sentence, flipping it so that the object is in the position of the subject: “Ice cream is wanted by me […]
Take a sentence like “I want ice cream now.” It’s clear and straightforward—you know immediately that the subject, I, wants an object, ice cream. Now, recast this sentence, flipping it so that the object is in the position of the subject: “Ice cream is wanted by me now.” It isn’t just longer, but it’s also more detached, roundabout, and a little awkward, too.
Those two sentences are examples of the active voice and the passive voice. Certain kinds of writing are best suited for the active voice, while the passive voice is most appropriate for other kinds of writing. Understanding how, when, and why to use each is key to being an effective writer and speaker.
Your writing, at its best
Here’s a tip: Want to make sure your writing shines? Grammarly can check your spelling and save you from grammar and punctuation mistakes. It even proofreads your text, so your work is extra polished wherever you write.
What is active voice, what is passive voice, and what are their different functions?
In the active voice, the subject is performing an action:
The dog chases the ball.
Notice how the subject, dog, is performing the action, chase, on the target of the action, ball. This is a simple, direct example of the active voice.
In the passive voice, the action’s target, ball, is positioned first as the focus of the sentence. The sentence gets flipped, and the subject is now being acted upon by the verb. In other words, the subject is passive:
The ball is being chased by the dog.
Active and passive are the two grammatical voices in English. Neither is inherently better than the other, but each is suited to certain types of writing. There’s a reason why news anchors sound detached from the stories they’re reporting: They often speak using the passive voice. There’s also a reason why the authors of opinion pieces sound so sure of their positions: They usually write in the active voice.
Although the idea of teachers telling their students to avoid the passive voice is repeated so frequently that it feels like a trope, the truth is that the passive voice does have its applications. We’ll get into those later. For now, let’s look at how to recognize the active voice and the passive voice in your writing and in others’ work.
Active voice
As we’ve learned, in the active voice, the sentence’s subject performs the action. Here are two examples of sentences in the active voice:
Shira likes birdwatching.
She loves twilight.
No matter what verb you use, structuring your sentence so the subject performs the verb is writing in the active voice.
The active voice has a direct, clear tone. Use it when you want the reader to focus on the subject of your sentence and the action it is doing rather than on the action’s target.
Passive voice
In the passive voice, the action’s target is the focus, and the verb acts upon the subject. Or, to put it in the passive voice, the subject is acted upon by the verb. Every sentence in the passive voice contains two verbs:
A conjugated form of “to be”
The main verb’s past participle
Take a look at the previous examples, now written in passive voice:
Birdwatching is liked by Shira.
Twilight is loved by her.
Notice how the targets of the action—also the direct objects of the sentences—are now the focus. The sentences now contain a conjugated form of “to be” (is) and the main verb’s past participle (liked and loved). Often, sentences in the passive voice are longer than sentences in the active voice simply because they have to include additional words like prepositions. Take a look at this sentence in the passive voice:
Summer break is [conjugated form of “to be”] loved [past participle of the main verb] by [preposition] my friends.
However, sentences written in the passive voice don’t necessarily need a preposition. Take a look at the example sentences below:
The check was paid.
He will be remembered.
The Philippines is known for its marine biodiversity.
The passive voice has a subtler tone than the active voice has. Sometimes your writing needs this tone, like when you want your reader to focus on the action being described or the action’s target rather than on who or what is performing the action. This is why the passive voice is used in lab reports—it conveys scientific objectivity by minimizing the focus on the doer of the action.
Active and passive voice usage
Although you may have been told that writing in the passive voice is “bad writing,” it’s actually more nuanced than that. For most of the writing you do, like emails, blog posts, and many kinds of essays, the active voice is a more effective way to communicate the ideas, themes, and facts you’re expressing.
In certain kinds of writing, though, the passive voice is necessary. Think about how news reports about crime and incidents are usually written and delivered:
A car was broken into on Elm Street last night.
Cash was stolen from the register.
In these kinds of reports, the passive voice is used to emphasize the action that occurred rather than the individual or group who committed the action, often because the perpetrator isn’t known or hasn’t yet been found guilty of the offense.
There are other kinds of writing where the action itself, rather than the doer of the action, is the primary focus. These include scientific and, in some cases, historical reports. These use the passive voice to keep the reader’s focus on what has happened or is happening. Here are a few examples:
The rats were placed into the maze.
The governor was inaugurated at the statehouse.
Notice how in both of these sentences, the doer of the action isn’t mentioned. That’s because it’s either implied or irrelevant. In the first example, the scientist performing the experiment is the one who placed the rats in the maze. In the second, those conducting the inauguration ceremony aren’t relevant to what’s being expressed in the sentence.
How to change passive voice to active voice
After you finish your first draft, read it. You might even want to read it aloud and listen to how it sounds. By reading and listening to your own work, you can catch awkward sentences and unclear phrasing and mark them as points to revise in your next draft. You’ll also hear where you used the active and passive voices and how they shift your work’s tone as a whole.
Let’s say you’ve detected a few instances of the passive voice in your argumentative essay:
More flexible scheduling options are deserved by students. Significant amounts of tuition are paid to the university every year, and many feel the level of service being paid for by students is not being received.
See how these sentences feel like they’re dancing around the topic at hand rather than addressing it head-on? The writer isn’t making a particularly persuasive argument, but they can make their writing far more impactful by changing it to the active voice.
Sentence-by-sentence, identify who or what is performing the action, and make that the subject when you rewrite it. In the first sentence, make students the subject, since that’s who is performing the action. The main verb in this sentence is deserve, and the target is more flexible scheduling options, which will become the direct object in your new sentence. With these identified, restructure the sentence so the subject is now directly performing the verb. In the active voice, this sentence would read like this:
Students deserve more flexible scheduling options.
See how this version gets right to the point? It makes the writer sound more confident too, which is a priority in argumentative writing. Let’s try changing the second sentence to the active voice, which also allows us to condense:
Students pay a significant amount of tuition to the university every year, and many feel they aren’t receiving the level of service they’re paying for.
As you can see from the compound sentence above, you can write any kind of sentence in the active or passive voice as long as the sentence has a transitive verb. Whether it’s a simple or complex sentence (or even a compound-complex sentence), you can dramatically alter your tone by simply reworking its structure.
If you aren’t sure whether a sentence is active or passive based on how it sounds, use the rules we outlined above to identify the two voices in your work. The biggest clue you have a passive voice sentence on your hands will be a form of “to be” followed by a past participle (e.g., was requested or will be missed). Not every passive voice sentence says who is performing the action, but if it does, you’ll see a preposition next to it (e.g., by zombies or by my brother).
You can use either voice when you’re paraphrasing a longer work. Sometimes, such as in cases where you’re paraphrasing a scientific article, you’ll need to use the passive voice in your paraphrased version. In others, you might actually make the original clearer by paraphrasing in the active voice.
Active and passive voice examples
Take a look at these examples of both the active and passive voices in action:
Active: Is Ajani visiting us today?
Passive: Will we be visited by Ajani today?
As you see, questions can be written in either voice. Other kinds of sentences, like exclamatory and imperative sentences, are often best written in the active voice:
Active: Please remove your shoes before entering my house.
Passive: Shoes should be removed before entering my house.
Active: Lock the door!
Passive: Let the door be locked!
See how with the first pair, the passive voice makes the request feel more like a suggestion? In the second pair, the passive voice makes the message sound stilted and formal rather than an urgent exclamation.
Now take a look at these two examples:
Active: I poured the solution into the beaker and heated it to 100℉.
Passive: The solution was poured into the beaker and heated to 100℉.
Active and passive voice FAQs
What is active voice, what is passive voice, and what’s the difference?
In the active voice, the sentence’s subject performs the action on the action’s target. In the passive voice, the target of the action is the main focus, and the verb acts upon the subject. There are numerous differences between the two grammatical voices, but the most important is that the active voice is clearer and more direct, while the passive voice is subtler and can feel more detached.
When should you use active vs. passive voice?
Use the active voice in any sentence that focuses on the doer of the action. Unless the majority of your writing is scientific or reporting incidents involving unknown perpetrators, most of the sentences you write should be in the active voice.
The passive voice is meant for sentences where you need to emphasize the target of an action or the action itself rather than who or what is performing the verb.
How do you change passive voice to active?
To change the passive voice to the active voice, determine who is actually performing the action in the sentence, then restructure the sentence so that the performer is the focus, clearly performing the verb upon the sentence’s direct object.
Passive: Salsa dancing has always been loved by our community.
Active: Our community has always loved salsa dancing.
Here’s a tip: You don’t have to guess whether you’re using certain words correctly or breaking grammar rules in your writing. Just copy and paste your writing into our Grammar Checker and get instant feedback on whether your sentences have misspellings, punctuation errors, or any structural mistakes.
In Englisch kannst du über Handlungen und Ereignisse sprechen, die in der Gegenwart , der Vergangenheit und der Zukunft stattfinden. Alles, was du dazu brauchst, sind die richtigen Zeitformen. Die 12 englischen Zeitformen sind: Simple Present, Present Progressive, Simple Past, Past Progressive, Present Perfect, Present Perfect Progressive, Past Perfect, Past Perfect Progressive, Will-Future, Going to-Future, Future Progressive, Future Perfect und Future Perfect Progressive. Alle Zeitformen in Englisch […]
In Englisch kannst du über Handlungen und Ereignisse sprechen, die in der Gegenwart , der Vergangenheit und der Zukunft stattfinden. Alles, was du dazu brauchst, sind die richtigen Zeitformen.
Die 12 englischen Zeitformen sind: Simple Present, Present Progressive, Simple Past, Past Progressive, Present Perfect, Present Perfect Progressive, Past Perfect, Past Perfect Progressive, Will-Future, Going to-Future, Future Progressive, Future Perfect und Future Perfect Progressive.
every daysometimesalwaysoftenusuallyseldomneverfirst … then
something happens repeatedlyhow often something happensone action follows anotherthings in generalwith the following verbs (to love, to hate, to think, etc.)future meaning: timetables, programmes
something is happening at the same time of speaking or around itfuture meaning: when you have already decided and arranged to do it (a fixed plan, date)
an action happened in the middle of another actionsomeone was doing sth. at a certain time (in the past) – you do not know whether it was finished or not
justyetnevereveralreadyso farup to nowsinceforrecently
you say that sth. has happened or is finished in the past and it has a connection to the presentaction started in the past and continues up to the present
mostly when two actions in a story are related to each other: the action which had already happened is put into Past Perfect, the other action into Simple Pastthe past of Present Perfect
predictions about the future (you think that sth. will happen)you decide to do sth. spontaneously at the time of speaking, you haven’t made a decision beforemain clause in type I of the if clauses
An action will be in progress at a certain time in the future. This action has begun before the certain time.Something happens because it normally happens.
sth. that might have happened in the past (It’s too late now.)main clause in type III of the if clauses
would + have + past participle*
I would haveworked.
I wouldn’thaveworked.
Would I haveworked?
He would haveworked.
He wouldn’thaveworked.
Would he haveworked?
I would havegone.
I wouldn’thavegone.
Would I havegone?
He would havegone.
He wouldn’thavegone.
Would I havegone?
Conditional Perfect Progressive or Conditional Perfect Continuous
sth. that might have happened in the past (It’s too late now.)emphasis: length of time of an action
would + have + been + infinitive + ing
I would havebeenworking.
I wouldn’thavebeenworking.
Would I havebeenworking?
He would havebeengoing.
He wouldn’thavebeengoing.
Would he havebeenworking?
I would havebeengoing.
I wouldn’thavebeengoing.
Would I havebeengoing?
He would havebeengoing.
He wouldn’thavebeengoing.
Would he have beengoing?
*(infinitive + -ed) or (3rd column of table of irregular verbs)
We sometimes use Continuous instead of Progressive. Some signal words can be found in more tenses. We have not listed signal words in the future tenses as there are no definite ones. Always remember what action is described.
Jetzt kennst du dich perfekt mit den Zeitformen in Englisch aus. Aber Vorsicht: Manche Verben verändern ihre Form, wenn du sie in die Vergangenheit setzt.
Unregelmäßige Verben Englisch – Top 7 wichtigste Verben
Hier siehst du die Top 7 wichtigsten unregelmäßigen Verben im Englischen auf einen Blick:
Top 7 wichtigste unregelmäßige Verben
Liste der unregelmäßigen Verben in Englisch
Die wichtigsten und häufigsten unregelmäßige Verben (irregular verbs) in Englisch findest du in dieser Tabelle:
Beachte: Manchmal können sich die unregelmäßigen Verben im britischen und amerikanischen Englisch unterscheiden. Das kommt aber eher seltener vor. Solange du eine richtige Form benutzt, wird man dich trotzdemverstehen!
Was sind irregular verbs?
Irregular verbs sind unregelmäßige Verbformen, die sich in ihrer 2. Form (Simple Past) und ihrer 3. Form (Past Participle) von der Grundform (Infinitiv) stark unterscheiden. Mit ihnen bildest du die Vergangenheitszeiten in Englisch .
Past Perfect: After I had gone to the cinema, I called my friend.
Wichtig: Das Past Participle ist keine eigene Zeitform! Wenn du eine Vergangenheitszeit ausdrückst, musst du es also immer in Verbindung mit have/has(Present Perfect) oder had(Past Perfect) schreiben.
Taucht ein Verb nicht in der Liste der irregular verbs auf, dann handelt es sich um ein regelmäßiges Verb . Du hängst an den Infinitiv also nur ein -ed und erhältst so die richtigen Formen im Simple Past und Past Participle:mix → mixed → mixed
Unregelmäßige Verben – Irregular modal verbs
Darüber hinaus gibt es in Englisch auch ein paar Modalverben (modal verbs ) mit unregelmäßigen Formen:
Außerdem gibt es Verben in Englisch, die immer die gleiche Form haben. Also egal ob als Infinitiv, Simple Past oder Past Participle. Du schreibst sie immer gleich:
What are conditionals in English grammar? Sometimes we call them ‘if clauses’. They describe the result of something that might happen (in the present or future) or might have happened but didn’t (in the past) . They are made using different English verb tenses. Do […]
What are conditionals in English grammar? Sometimes we call them ‘if clauses’. They describe the result of something that might happen (in the present or future) or might have happened but didn’t (in the past) . They are made using different English verb tenses.
Do you know how to use the zero, first and second conditionals? Test what you know with interactive exercises and read the explanation to help you.
Look at these examples to see how zero, first and second conditionals are used.
If you freeze water, it becomes solid. If it rains tomorrow, I’ll take the car. If I lived closer to the cinema, I would go more often.
Grammar explanation
Conditionals describe the result of a certain condition. The if clause tells you the condition (If you study hard) and the main clause tells you the result (you will pass your exams). The order of the clauses does not change the meaning.
If you study hard, you will pass your exams. You will pass your exams if you study hard.
Conditional sentences are often divided into different types.
Zero conditional
We use the zero conditional to talk about things that are generally true, especially for laws and rules.
If I drink too much coffee, I can’t sleep at night. Ice melts if you heat it. When the sun goes down, it gets dark.
The structure is: if/when + present simple >> present simple.
We can make a zero conditional sentence with two present simple verbs (one in the ‘if clause’ and one in the ‘main clause’):
If + present simple, …. present simple.
This conditional is used when the result will always happen. So, if water reaches 100 degrees, it always boils. It’s a fact. I’m talking in general, not about one particular situation. The result of the ‘if clause’ is always the main clause.
The ‘if’ in this conditional can usually be replaced by ‘when’ without changing the meaning.
For example: If water reaches 100 degrees, it boils. (It is always true, there can’t be a different result sometimes). If I eat peanuts, I am sick. (This is true only for me, maybe, not for everyone, but it’s still true that I’m sick every time I eat peanuts)Here are some more examples:
If people eat too much, they get fat.If you touch a fire, you get burned.People die if they don’t eat.You get water if you mix hydrogen and oxygen.Snakes bite if they are scaredIf babies are hungry, they cry
See this page about the first conditional to learn about the difference between the first and the zero conditionals. The first conditional is about a specific situation, but the zero is talking in general.
First conditional
We use the first conditional when we talk about future situations we believe are real or possible.
If it doesn’t rain tomorrow, we’ll go to the beach. Arsenal will be top of the league if they win. When I finish work, I’ll call you.
In first conditional sentences, the structure is usually: if/when + present simple >> will + infinitive.
It is also common to use this structure with unless, as long as,as soon as or in case instead of if.
I’ll leave as soon as the babysitter arrives. I don’t want to stay in London unless I get a well-paid job. I’ll give you a key in case I’m not at home. You can go to the party, as long as you’re back by midnight.
The first conditional has the present simple after ‘if’, then the future simple in the other clause:
if + present simple, … will + infinitive
It’s used to talk about things which might happen in the future. Of course, we can’t know what will happen in the future, but this describes possible things, which could easily come true.
If it rains, I won’t go to the park.
If I study today, I‘ll go to the party tonight.
If I have enough money, I‘ll buy some new shoes.
She‘ll be late if the train is delayed.
She‘ll miss the bus if she doesn’t leave soon.
If I see her, I‘ll tell her.
First vs. Zero Conditional:
The first conditional describes a particular situation, whereas the zero conditional describes what happens in general.
For example (zero conditional): if you sit in the sun, you get burned (here I’m talking about every time a person sits in the sun – the burning is a natural consequence of the sitting)
But (first conditional): if you sit in the sun, you’ll get burned (here I’m talking about what will happen today, another day might be different)First vs. Second Conditional:
The first conditional describes things that I think are likely to happen in the future, whereas the second conditional talks about things that I don’t think will really happen. It’s subjective; it depends on my point of view.
For example (first conditional): If she studies harder, she’ll pass the exam (I think it’s possible she will study harder and so she’ll pass)
But (second conditional): If she studied harder, she would pass the exam (I think that she won’t study harder, or it’s very unlikely, and so she won’t pass)
Second conditional
The second conditional is used to imagine present or future situations that are impossible or unlikely in reality.
If we had a garden, we could have a cat. If I won a lot of money, I’d buy a big house in the country. I wouldn’t worry if I were you.
The structure is usually: if + past simple >> + would + infinitive.
When if is followed by the verb be, it is grammatically correct to say if I were, if he were, if she were and if it were. However, it is also common to hear these structures with was, especially in the he/she form.
If I were you, I wouldn’t mention it. If she was prime minister, she would invest more money in schools.
The second conditional uses the past simple after if, then ‘would’ and the infinitive:
if + past simple, …would + infinitive
(We can use ‘were’ instead of ‘was’ with ‘I’ and ‘he/she/it’. This is mostly done in formal writing).
It has two uses.
First, we can use it to talk about things in the future that are probably not going to be true. Maybe I’m imagining some dream for example.
If I won the lottery, I would buy a big house.(I probably won’t win the lottery)
If I met the Queen of England, I would say hello.
She would travel all over the world if she were rich.
She would pass the exam if she ever studied.(She never studies, so this won’t happen)
Second, we can use it to talk about something in the present which is impossible, because it’s not true. Is that clear? Have a look at the examples:
If I had his number, I would call him. (I don’t have his number now, so it’s impossible for me to call him).
If I were you, I wouldn’t go out with that man.
How is this different from the first conditional?
This kind of conditional sentence is different from the first conditional because this is a lot more unlikely.
For example (second conditional): If I had enough money I would buy a house with twenty bedrooms and a swimming pool (I’m probably not going to have this much money, it’s just a dream, not very real)
But (first conditional): If I have enough money, I’ll buy some new shoes (It’s much more likely that I’ll have enough money to buy some shoes)
THE THIRD CONDITIONAL
We make the third conditional by using the past perfect after ‘if’ and then ‘would have’ and the past participle in the second part of the sentence:
if + past perfect, …would + have + past participle
It talks about the past. It’s used to describe a situation that didn’t happen, and to imagine the result of this situation.
If she had studied, she would have passed the exam (but, really we know she didn’t study and so she didn’t pass)
If I hadn’t eaten so much, I wouldn’t have felt sick (but I did eat a lot, and so I did feel sick).
If we had taken a taxi, we wouldn’t have missed the plane
She wouldn’t have been tired if she had gone to bed earlier
She would have become a teacher if she had gone to university
He would have been on time for the interview if he had left the house at nine
Ein Leserbrief ist ein von einem Leser verfasster Kommentar zu einem vorher erschienenen Artikel in einer Zeitschrift oder Zeitung. In ihm stellt der Verfasser seine eigene Meinung oder Position dar. Beim Schreiben musst du außerdem die typischen Merkmale von Leserbriefen beachten. Wenn du diesen Text aufmerksam liest, kannst du sicherlich auch einen gelungenen Leserbrief verfassen! Einen Leserbrief […]
Ein Leserbrief ist ein von einem Leser verfasster Kommentar zu einem vorher erschienenen Artikel in einer Zeitschrift oder Zeitung. In ihm stellt der Verfasser seine eigene Meinung oder Position dar. Beim Schreiben musst du außerdem die typischen Merkmale von Leserbriefen beachten. Wenn du diesen Text aufmerksam liest, kannst du sicherlich auch einen gelungenen Leserbrief verfassen!
Einen Leserbrief schreiben – Anleitung in 6 Schritten
Wenn du einen Leserbrief verfassen möchtest, kannst du dich an folgenden Arbeitsschritten orientieren:
Methode
Lies den Artikel, auf den du dich beziehen möchtest, aufmerksam durch.
Überlege dir, welchen Standpunkt du vertrittst und notiere dir vorab Argumente.
Beginne beim Schreiben des Leserbriefes mit der Anrede.
Stelle den Artikel vor, zu dem du Stellung nimmst.
Formuliere im Hauptteil deutlich deine eigene Meinung, indem du Argumente und Beispiele nennst bzw. Gegenargumente entkräftest.
Fasse zum Schluss die wichtigsten Aspekte zusammen und betone abschließend deinen Standpunkt.
Achtung: Auch wenn du deine eigene Meinung präsentierst, solltest du sachlichbleiben und deinen Standpunkt überzeugend begründen!
Aber Schritt für Schritt: Schauen wir uns nun genauer an, welche Merkmale ein Leserbrief hat und was du beim Schreiben beachten solltest.
Was ist ein Leserbrief? – Merkmale
Ein Leserbrief ist immer eine direkte Antwort oder Reaktion auf einen Zeitungsartikel. Dabei kann er sich sowohl auf den Inhalt als auch auf die Sprache oder den Stil des genannten Artikels beziehen. Selten ist ein Leserbrief auch eine Antwort auf einen anderen Leserbrief. Immer möchte der Verfasser seine Meinung äußern: Er kann den Inhalt des Textes korrigieren oder ergänzen, er kann ihn kommentieren oder auch Aspekte richtigstellen.
Ein Leserbrief wird immer in der Hoffnung verfasst, dass dieser abgedruckt und somit veröffentlicht wird. Dazu sendet der Verfasser den Brief per Post oder Mail an den Autor oder Verlag des Textes, auf den er sich bezieht. Die meisten Zeitungen und Zeitschriften haben extra eine Rubrik, in der alle Leserbriefe erscheinen. Dabei werden natürlich nicht alle Leserbriefe abgedruckt, sondern nur die besten: die zu aktuellen oder auch besonderskontroversen Themen sind für die späteren Leser natürlich am interessantesten und werden daher auch am häufigsten abgedruckt.
Gut zu wissen
Kontrovers bedeutet, dass dieses Thema sehr stark diskutiert werden kann. Zu dem Thema gibt es also viele Meinungen, die sich widersprechen.
Einen Leserbrief verfassen – Tipps
Wichtig ist, dass du in deinem Leserbrief urteilst. Ein Leserbrief ist also kein objektiver Bericht, sondern du vertrittst ganz klar und deutlich deine Meinung. Diese belegst du argumentativ und nennst wichtige Aspekte. Dabei musst du daran denken, einen deutlichen Bezug zum Ursprungstext herzustellen, also zu dem Text, auf den du dich beziehst.
Erkläre auch deine eigene Position. Also verdeutliche, warum du Experte auf diesem Gebiet bist oder, warum du von dieser Thematik betroffen bist.
Achte darauf, sachlich zu bleiben und gut zu begründen. Nenne logische Argumente mit Beispielen, damit der Leser deines Leserbriefs deine Gedanken versteht und sie nachvollziehen kann.
Wenn du selbst einen Leserbrief schreiben möchtest, musst du dir zunächst überlegen, wozu du in dem Artikel du etwas sagen kannst. Überlege dir dann Argumente und Gegenargumente, die du dir am besten notierst. Dann solltest du dich für eine Position entscheiden und die besten Argumente mit Beispielen für diese heraussuchen. Suche dir aber auch mindestens ein Gegenargument und überlege dir, wie du dieses entkräften kannst.
Leserbrief – Aufbau
Der Aufbau von Leserbriefen ist klar vorgegeben. Prinzipiell sind es Briefe, du musst dich also an die genauen Regeln zum Schreiben von Briefen halten.
Methode
Beachte beim Schreiben deines Leserbriefes folgenden Aufbau:
Anrede
Einleitung: Bezug zum Artikel, Thema
Hauptteil: Argumente, Beispiele
Fazit
Beginne mit der Anrede, indem du den Autor des Artikels oder Leserbriefs ansprichst. Erkläre dann in der Einleitung, auf welchen Artikel du dich beziehst und zu welchem Thema du Stellung beziehen möchtest. Gib dann einen groben Überblick über den Artikel und diese Meinung.
Im Hauptteil verdeutlichst du deinen Standpunkt, nennst Argumente mit Beispielen und Gegenargumente, die du entkräftest.
Im Fazit fasst du noch einmal alles Wichtige zusammen und betonst deinen Standpunkt.
Sehr aufmerksam habe ich Ihren am 3.10.2016 veröffentlichten Artikel «Weihnachten im Schuhkarton erfreut Kinder in Not» gelesen und erfahren, dass jedes Jahr dieses Ereignis hunderte von Menschen erreicht und es dazu führt, dass Kinder in Not ein Weihnachtsfest mit Geschenken feiern können.
Sie haben sehr informativ auf diese Aktion aufmerksam gemacht und ich finde diese Aktion sehr toll und würde gerne im nächsten Jahr auch solch einen Schuhkarton spenden und damit ein Kind in Not glücklich machen. Ich habe Ihren Artikel im Oktober gelesen und mir zu diesem Zeitpunkt vorgenommen, dieses Projekt zu unterstützen. Jedoch habe ich leider keinen weiteren Artikel zu diesem Projekt mehr in Ihrer Zeitung gelesen und das hat dazu geführt, dass ich wohl das Abgabedatum der Schuhkartons verpasst habe. Ich würde Sie darum bitten, eine Art Erinnerung etwa zwei Wochen vor Abgabe der Schuhkartons zu drucken. Somit können nochmal viele Interessierte angesprochen beziehungsweise erinnert werden. Darüber würde sich sicher der Veranstalter der Aktion auch sehr freuen.
Ich denke, dass ich im Namen vieler Leserinnen und Leser Ihrer Zeitung spreche und erhoffe mir, dass so im nächsten Jahr noch mehr Kinder glücklich gemacht werden können.
Stilmittel in einem Leserbrief
Um deinen Leserbrief besonders ansprechend und überzeugend zu gestalten, kannst du Stilmittel verwenden. Besonders überzeugend ist es, den Leser anzusprechen, beispielsweise durch rhetorische Fragen oder Aufforderungen.
Jetzt weißt du alles Wichtige über Leserbriefe und wie du sie verfasst. Dein neues Wissen kannst du mit unseren Aufgaben überprüfen. Viel Spaß beim Lernen!
ABILITY AND PERMISSION can/be able to; could; may; might; to be allowed to Tammekänd, L. 2009. National Exam in English be able to – we use be able to for particular instances, and it often suggests “managing to overcome difficulties”She was able to swim across the river although […]
can/be able to; could; may; might; to be allowed to
Tammekänd, L. 2009. National Exam in English
be able to – we use be able to for particular instances, and it often suggests “managing to overcome difficulties” She was able to swim across the river although it was very wide. We were able to pay although we were poor. – we also use be able to for things which a person will be capable of doing in the future but not now If she practises, she will be able to play Chopin.
could – could does not always have a past meaning You can visit the museum. (= now or in the future) You could visit the museum. (= now or in the future, but more tentative, or polite) It can be very cold at night. (= generally speaking) It could be very cold at night. (= generally speaking)
Expressing Ability, Possibility and Obligation
In this lesson, you’ll learn how to express ability, possibility, and obligation. In English ability, possibility, and obligation are often expressed using a type of verb called a model verb. These verbs are also discussed in this lesson.
Plenty of examples are included to help you learn how to express possibilities, abilities, and obligations in the English language.
Introduction
In this lesson you’ll learn how to use modal verbs in English, as well as other ways to express ability, possibility, permission, and obligation.
Modal Verbs
Modal verbs are a special class of verbs that add degrees of ability, possibility, permission or obligation to another verb. The common modal verbs in English are:
can
may
must
shall
will.
These verbs are very common in English, so it is worth spending time to learn how to use them properly.
Modal verbs have several properties that make them different from other verbs in English, such as:
They are only used in the present tense, except can and will, which also have a simple past tense.
Except for must, they have an alternate form which adds a sense of uncertainty to the meaning.
They do not add an s in the third-person.
They do not have an infinitive form.
The verb do is not used with modal verbs when asking questions or in negative statements.
The following sections will discuss each of the modal verbs.
Can
The most common way to express an ability to do something is with the verb can. Can is a modal verb and is only used in the present and simple past tense. Can is also used to indicate possibility and permission.
Could is another form of can. It has two meanings:
It is the past tense of can.
It is used to show that something is able to happen in the future, but whether it will happen is uncertain.
Could have means that an action was possible in the past, or there was the ability to do something in the past, but it wasn’t done. Could have is often shortened to could’ve.
For other tenses than present and past, be able is used. The following table shows the the different forms.
Infinitive
to be able
Present
can
Past
could
Present Perfect
have been able
Past Perfect
had been able
Conditional
would be able
Future
will be able
Examples
She can swim across the lake.
She has the ability (and permission) to swim across the lake. Notice that no s is added to can like most other verbs. Also note that there is no to before swim.
Can she swim across the lake?
Does she have the ability (or permission) to swim across the lake? Note that the verb do is not used when asking a question.
She cannot swim across the lake.
Note that the verb do is not used and can and not are combined into a single word.
She could swim across the lake (if she wanted to).
She has the ability to swim across the lake if she wants to.
She could swim across the lake (before she broke her leg)
The past tense of can. She had the ability to swim across the lake in the past, but she does not have the ability now.
She will be able to swim across the lake.
She has the ability to swim across the lake if she tries in the future.
She could’ve swum across the lake.
She had the ability to swim across the lake, but did not.
Could she have swum across the lake?
Did she have the ability to swim across the lake at some point in the past
She could not have swum across the lake.
She did not have the ability to swim across the lake in the past.
May
The meaning of may is similar to that of can. It is used for asking permission, or expressing possibility. Be allowed is also used to indicate permission.
Might is another form of may. It is used to indicate uncertainty. It is also used to make very polite requests.
May have and might have are both used to indicate that an event possibly happened. Might have is often shortened to might’ve.
Infinitive
to be allowed
Present
may
Past
was allowed
Present Perfect
have been allowed
Past Perfect
had been allowed
Conditional
would be allowed
Future
will be allowed
Examples
May I go to the store?
Polite way to ask permission.
May I have something to drink?
Polite way to make a request.
You may have one chocolate bar.
Give permission.
John may have an extra pen.
Express possibility.
I may go to the concert.
Express possibility.
I may not have time to eat dinner.
Express possibility that an action will not happen.
She may be able to help you.
Express possibility.
May all your dreams come true.
A formal way to express hope that something happens.
It might happen.
Express possibility.
It might have happened.
Express that something in the past possibly happened.
I may have lost the keys.
Express that something in the past possibly happened.
I might not be able to do it.
Express possibility that something will not happen.
Must
The modal verb must is used to express obligation, certainty and to give orders. Must can only be used in the present tense. The verb have to is also used to express obligation. The past tense of have to is had to. Must has a slightly stronger sense of obligation than have to.
Infinitive
to have to
Present
must (have to)
Past
had to
Present Perfect
have had to
Past Perfect
had had to
Conditional
would have to
Future
will have to
Examples
We must not forget to take out the garbage.
He must’ve forgotten about it.
She must pass the exam, or she will fail the course.
She has to pass the exam.
She had to pass the exam to be able to pass the course.
I’ll have to do it eventually.
In the combination must have, we are indicating that we are certain that an action happened in the past. Must have is often shortened to must’ve.
I must have given you your laptop back.
They must have known what would happen if they did that.
In the combination must be, we are indicating that we are certain that an action is currently happening, or a specific state currently exists.
We must be going too slow
We must be almost at the lake by now.
Ought to is another way to indicate obligation. It is not as strong a sense of obligation as must or have to, and has the same meaning as should.
Shall
Shall has the following meanings:
to indicate a sense of obligation
to indicate the future tense
to make suggestions
The most common usage of shall is for making suggestions. Shall is often shortened to ‘ll.
Shall, along with will, is used to indicate the future tense, though will is much more common. Both shall and will are often shortened to ‘ll.
Should is another form of shall, and is used to indicate obligation or to make a suggestion.
Examples
Shall we go?
Making a suggestion.
What shall I do?
Asking for suggestions.
What’ll I do?
Asking for suggestions.
He’ll do it.
Future tense. Shortened form.
We shall never surrender!
Future tense.
You shall not pass!
Future tense.
You should get more exercise.
Expressing an opinion.
I should study.
Indicating obligation.
Should I study?
Asking for an opinion.
You should not study.
Giving an opinion.
You shouldn’t study.
Giving an opinion. Shortened form.
We should go see the new movie.
Offering a suggestion
You should study more.
Giving an opinion or offering a suggestion.
Shouldn’t you study more?
Making a suggestion.
Will
The future tense in English is formed by using the present tense of the verb will. Will is usually shortened to ‘ll in conversational English, when it follows the subject of a sentence. The negative form will not is often shortened to won’t.
The conditional tense in English is formed using would, which was originally the past tense of will. It is used to indicate that an event will happen only if certain conditions are met, or won’t happen because of certain conditions. It is also used to indicate general uncertainty about whether or not an event will happen. In conversational English would is often shortened to ‘d when it follows the subject of a sentence.
Will you go shopping after work?
We will talk about it later.
We’ll go if you really want us to.
We’ll have time to eat dinner.
We won’t have time to eat dinner.
Why won’t we have time to eat dinner?
Why won’t it work?
I’m sure it’ll work.
I would go to the concert if I had more money.
I’d go to the concert if I had more money.
Would you really do that?
I wouldn’t do that.
Why wouldn’t they want to do that?
Asking Permission
There are several ways to ask permission in English. The best way to explain how they are used is with examples.
Can I go to the store?
This is a very common and informal way to ask permission.
Could I go to the store?
This is a slightly more polite way of asking permission.
May I go to the store?
This is a more formal or polite way of asking permission?
Am I allowed to go to the store?
This is a less common way of asking permission. It indicates a bit of uncertainty that the answer will be yes.
Is it OK if I go to the store?
This is a way to ask permission, while indicating you won’t mind if the answer is no.
Is it all right if I go to the store?
This is a way to ask permission, while indicating you won’t mind if the answer is no.
To indicate you have permission or don’t have permission to do something, you can use the verb can or the phrase be allowed. For example,
I can go to the store.
I’m allowed to go to the store.
I can’t go to the store.
I’m not allowed to go to the store.
To tell people that they do not have permission, you can use one of the following phrases:
No. (most common)
You may not. (Strongly indicate a person does not have permission)
Forget it! (Strongly indicate a person does not have permission)
You’re not allowed. (Reminding a person they do not have permission)
Fueron sustraídos 10 taladros, 8 amoladoras, 10 martillos y 4 mazas. “No nos quedan herramientas, no nos queda casi nada”, relató el director de la institución. Bronca, impotencia y un mensaje a la comunidad. Esta mañana se denunció “un grave hecho de robo en la […]
Fueron sustraídos 10 taladros, 8 amoladoras, 10 martillos y 4 mazas. “No nos quedan herramientas, no nos queda casi nada”, relató el director de la institución. Bronca, impotencia y un mensaje a la comunidad.
Esta mañana se denunció “un grave hecho de robo en la Escuela Industrial N°7 de Las Heras, hecho que desde el Consejo Provincial de Educación lamentamos profundamente”, informaron desde la cartera educativa.
Tal como señala la denuncia policial expuesta por el personal de la institución, fueron sustraídos 10 taladros, 8 amoladoras, 10 martillos y 4 mazas. “No nos quedan herramientas, no nos queda casi nada”, se lamentó el profesor Javier Rosales, director de la escuela industrial.
“Soy el primer docente de la escuela, la cuido y protejo como oro”, relató Rosales, quien en su testimonio detalló los alcances de lo sucedido. Además de los valiosos elementos sustraídos, contó que “cuando la policía vino también había cosas afuera de la escuela, como si estuvieran escondidas”.
Bronca e impotencia
“Nosotros todos los años tenemos 758 alumnos que cursan en la institución y teníamos esa cantidad de taladros, amoladoras, martillos y masas para esos alumnos, que nos llevó años tenerlos”, explicó y precisó: “hasta el año pasado estuvimos haciendo rifas para poder tener herramientas porque no nos pasaban fondos, los mismos alumnos hacían parrillas con sus materiales y en el día de las escuelas técnicas rifaron sus propios trabajos; y hemos usado el dinero de las olimpíadas ganadas”. “Da mucha bronca e impotencia”, expresó.
Relató que “cada taladro y amoladora debe estar entre 40 mil y 50 mil, los martillos 15 mil pesos. A nosotros nos va a costar un año y medio para volver a juntar esa plata”.
Mensaje a la comunidad
En su mensaje a la comunidad de Las Heras, el directivo señaló: “que se den cuenta que esas son herramientas que sus propios hijos van a poder usar y manipular; y no todos tienen al alcance poder hacerlo y es fundamental para luego insertarse al mundo laboral”.
En caso de no recuperar los elementos, “les vamos a tener que dar en dibujitos para que los chicos vean, como lo hicimos en mucho tiempo, y nosotros estamos preparando gente para insertarla al mundo laboral, y en el mundo laboral no se inserta con un dibujito”.
“Que se den cuenta que hacen daño sacándole algo a la escuela, pero no solo hacen daño a los chicos o a los docentes que estamos acá, sino que hacen daño a una comunidad que el día de mañana estén preparados para trabajar”, apeló.
En su mensaje final, señaló que “fuera de los costos, el daño posterior que se produce es que hay mucha gente que tiene muchas ganas de salir adelante, muchos chicos necesitan estas herramientas, nunca van a entender para la parte práctica de su aprendizaje”.
If-clauses Typ 1 (if-Sätze Typ I) In Englisch gibt es drei verschiedene Arten von Bedingungssätzen. Was sind if-clauses Typ 1? Der if-Satz Typ 1 (if-clause Typ 1) ist eine Art Bedingungssatz. Damit beschreibst du, dass eine Bedingung in der Gegenwart oder auch Zukunft erfüllbar, möglich und auch wahrscheinlich ist. Damit die […]
In Englisch gibt es drei verschiedene Arten von Bedingungssätzen.
Was sind if-clauses Typ 1?
Der if-Satz Typ 1 (if-clause Typ 1) ist eine Art Bedingungssatz. Damit beschreibst du, dass eine Bedingung in der Gegenwart oder auch Zukunft erfüllbar, möglich und auch wahrscheinlich ist.
Damit die Handlung im Hauptsatz eintritt, muss bis dahin die Bedingung des Nebensatzes (if-Satz) erfüllt werden.
If I throw a big birthday party, I will invite all of my friends. → Wenn ich eine große Geburtstagsparty veranstalte, werde ich all meine Freunde einladen.
Wichtig: Denke im Hauptsatz an das -sbeim Verb in der he/she/it-Form!
if-clause Typ 1 – Verwendung
In conditional sentences Typ 1 beschreibst du im if-Teil eine Bedingung, die erfüllt sein muss, bevor das Ereignis des Hauptsatzes auch wirklich eintritt.
Das Besondere am if-Satz Typ 1 ist, dass das Ereignis in der Zukunft stattfindet und die Bedingung dafür sehr wahrscheinlich erfüllt wird oder zumindest realistisch ist.
If my friends come to my birthday party, I willbe so happy.
We willdance a lot if my brother puts on some music.
If my brother eats too much cake, he won’tdance with us.
Wichtig: Steht der if-Satz vorne, trennst du ihn durch ein Komma vom Hauptsatz!
If oder when?
Du übersetzt if auf Deutsch mit „wenn“ oder „falls“. Aber aufgepasst! Es gibt auch das englische Wort when, das du ebenfalls mit „wenn“ übersetzt! If und when haben allerdings im Satz eine unterschiedliche Bedeutung:
If I celebrate my birthday, … → Falls ich meinen Geburtstag feiere …
When I celebrate my birthday, … → (Immer) Wenn ich meinen Geburtstag feiere …
Verwendest du when am Satzanfang, drückst du damit aus, dass du deinen Geburtstag auf jeden Fall feierst. Mit if hingegen bist du dir noch nicht sicher, ob du wirklich eine Party feiern wirst.
Mucho se ha discutido respecto del liberalismo como un estilo de vida; déjeme decirle al lector, que no es mi fin ni mi objetivo provocar una afirmación. No es mi fin ni mi objetivo porque creo que ni usted ni yo tenemos la capacidad de […]
Mucho se ha discutido respecto del liberalismo como un estilo de vida; déjeme decirle al lector, que no es mi fin ni mi objetivo provocar una afirmación. No es mi fin ni mi objetivo porque creo que ni usted ni yo tenemos la capacidad de discernir eso. Ni usted ni yo podemos aseverar que una filosofía política se traduce necesariamente a un modo de vida, ¿y sabe por qué? Porque caer en esa discusión es algo burdo y sin sentido, que no nos beneficia ni a usted ni a mi.
Gloria Alvarez » La dinamita liberal/libertaria sin filtro
Hace unos días que estoy en Baleares, organizando junto al «Proyecto liberal español PLIE» bajo las manos del Dr. Francisco Fernández Ochoa, mejormente conocido como el abogado Criminalista, pero gran político liberal. Anoche en una charla muy amena junto al Asesor Fiscal de Inicio – Baleares Sin Deuda de Baleares, el Contador Rafael , hablábamos de las diferencias entre Liberalismo, Libertarismo y la aplicación de los diferentes sistemas impositivos y fiscales dentro de una economía.
¿Cómo te describirías Francisco Fernández Ochoa?
Como abogado estoy la mayor parte de mi tiempo en contacto directo con diferentes realidades, lo que me permite ser un espectador y actor privilegiado del entorno actual. De hecho estas inquietudes son las que me han mantenido en el empeño de dar a conocer el Proyecto Liberal Español, PLIE, a los ciudadanos. El porqué de esta entrada en política y de este Proyecto es que el esfuerzo merece la pena y es más importante que el propio resultado.
Los liberales somos los responsables de retomar aquellos valores, cuestiones originales de la democracia que hacen que la política tenga sentido.
¿Cuál es la esencia del Proyecto Liberal Español, PLIE?
Los liberales defendemos la vertiente más humana .Defendemos el humanismo .Lo importante son las personas que están antes que los territorios, los negocios, la economía.
Podemos pensar en una economía saneada, pero que tenga como referencia al hombre.
Otro tema que resulto aun muy interesante, era sobre los costos de una Republica o una Monarquía en un país. Como en el caso de la importancia de la Monarquía para muchos españoles, una tradición que los acompaña hace muchos anos y décadas.
Esta guatemalteca se hizo viral en Zaragoza. Fue allí, en un congreso de jóvenes latinoamericanos, hace 7 veranos, cuando Venezuela acentuaba su deriva autoritaria, y la joven veinteañera, vestida de carmín, empezó a hablar sin saber que su discurso contra el populismo encendería las redes. Alguien subió un vídeo a Youtube y aquella diatriba pasó a los móviles y a los correos electrónicos. Ahora su vida es un perpetuo viaje por América Latina, dando conferencias sobre lo peligroso de agitar las emociones de los electores. No conoce el programa de Podemos pero alerta contra cualquier discurso que use el «arriba y abajo, casta y pueblo» y se fije como objetivos abstracciones como la «igualdad», la «dignidad» o la «justicia». Explica, con una claridad insólita en el discurso liberal, en qué consiste ser libertario.
Nombrada hoy en toda Europa, y sobre todo en España. Ayer varias veces mencionada en nuestro dialogo Liberal en mesa chica. Una Liberal Libertaria sin filtro y realmente con claridad. Seria una oportunidad como Presidente para su país natal de Guatemala!
Que pasa con la politica de Milei en Argentina?
Hay dos gráficos que tienen que ver con la economía que importa mirar. El primero trata sobre el comportamiento del mercado de acciones, el Merval, medido en dólares, y llama la atención lo que sucedió en los últimos meses. A mediados de abril empezó a haber una suba que se detiene, y el valor de las acciones en dólares se planchó. Este mercado se estancó exactamente al día siguiente de las primarias. El otro gráfico que me interesa destacar tiene que ver con el riesgo país: se ve que venía empeorando, pero que de golpe pegó una gran subida y se estabilizó en un nivel alto, también después de las primarias. Es decir, los activos, los bonos argentinos se deterioran. Hay una mayor perspectiva de default. Pierden precio.
Esto significa que el mercado miró el resultado con preocupación. Y ¿por qué sucedió eso si ganó alguien que es fundamentalista del mercado? Es muy interesante escucharlo a Javier Milei con atención porque, sobre todo en exposiciones largas, se advierte que él tiene al mercado como un gran organizador de la compresión del mundo y no solamente de discusión económica, es más bien una filosofía que le permite entender el funcionamiento de cualquier realidad. Por eso ha dicho cosas que para quien no tenga esa forma de mirar, son escandalosas, como por ejemplo la compraventa de órganos. Él lleva el mercado a todos los planos de la vida. Pero, entonces, ¿cómo alguien tan promercado, convencido de que el mercado es el gran organizador de la sociedad, produce esa reacción en el mercado? Porque se abrió un interrogante sobre la política. Sobre la capacidad que puede tener un candidato que llega sin partido, que se construyó como candidato a presidente desde hace muy poco tiempo. Quien hasta hace tres o cuatro años era solo un economista que participaba de paneles en la televisión o que daba conferencias. Ese personaje que se transforma de golpe en político, y que probablemente sea hoy quien más cerca está de alcanzar el poder en la Casa Rosada, ¿cómo va a hacer para gobernar?
El mercado no está mirando el programa económico del candidato más competitivo, sino que está mirando su capacidad política, su capacidad para gobernar. Y esto plantea un dilema no solo a la Argentina, sino al propio Milei.
Primero existe un dilema muy específico que tiene que ver con uno de sus mejores hallazgos en materia de marketing político, que es prometer una dolarización. La destrucción de la moneda nacional hace que el dólar se convierta en un bien muy apetecible que todo el mundo busca. Y Milei dice que va a dolarizar y que, dicho subliminalmente, no técnicamente, va a pagar en dólares.
El interrogante político afecta el discurso de la dolarización porque cuando a los técnicos que promueven la idea de dolarización en el entorno de Milei, cuando se les pregunta cómo van a hacer para dolarizar sin dólares, el argumento principal que esgrimen es que va a haber un shock de confianza tan importante que los activos en dólares que tenga la Argentina, aunque sean pocos, van a valer muchísimo más. Va haber un flujo de dólares al país, y eso va a permitir que con esos dólares se pueda comprar la inmensa cantidad de pesos que hay en el mercado. Es decir, la clave de la idea de la dolarización, no es una clave teórica, no se basa en números, sino en un hecho político que es que llegando Milei va haber un boom de confianza de los mercados.
Daría la impresión que si miramos los gráficos anteriores sucedió lo contrario. Lo que hay es una pérdida de confianza porque el mercado no está mirando los números de Milei, o los PowerPoint que pueden presentar sus economistas, sino que está mirando su capacidad para administrar, su capacidad política. Y esto le plantea al propio Milei, y al equipo de campaña de Milei, un segundo dilema mucho más general que está en el centro de la carrera que tiene que correr hasta el 22 de octubre rumbo a la primera vuelta. Él llega hasta acá impulsado por una peculiaridad, por una “virtud”: lo que más gusta de Milei a quienes votan a Milei es que es un outsider que no tiene nada que ver con la política. Su activo es que no sabe de política. Es una persona común que viene a reivindicar a los comunes de los males de la política. Es alguien que va contra la casta. Ese es el segundo eslogan, muy exitoso, de marketing político de la candidatura de Milei: dolarización y casta. Desde la frustración y el desencanto público hace palanca para ir en contra de ese grupo.
Ahora él tiene que mostrar lo contrario, que tiene alguna conectividad con la política. Tiene que empezar a responder la pregunta que se hacen los mercados y que se hacen muchos votantes sobre la gobernabilidad. Y esto desmerece o relativiza aquel activo que era que no tiene nada que ver con nada de todo lo anterior.
Hasta ahora Milei había delegado su armado político y electoral en personajes secundarios de la política. Personas que se acercaron a él cuando nadie apostaba que podía tener una gran carrera. Cuando nadie imaginaba, probablemente ni él mismo, que iba a tener este resultado que tuvo el 13 de agosto. Y tuvieron esos colaboradores que armar listas en todas las provincias. Sobre todo en la provincia de Buenos Aires, en todas las secciones electorales de la provincia, en los municipios, con lo que había y con lo que encontraban. Muchos recurrieron a sus conocimientos de la casta. De la política convencional. Muchos candidatos de la política convencional, sobre todo del peronismo, le ofrecieron recursos humanos para armar esas listas. Y se llega ahora a situaciones insólitas.
En el Ministerio de Transporte de la provincia de Buenos Aires, un reino de Sergio Massa, como todo lo que tiene que ver con el transporte, donde el ministro es Jorge D’Onofrio, , hay una dirección Nacional de Administración, que está a cargo de María de Lourdes Giménez, una funcionaria que en su momento trabajó para Florencio Randazzo, y que la procesaron por manejos turbios con fondos de Naciones Unidas. De esa dirección depende la dirección de Servicios Auxiliares. Allí hay una directora: Sabrina Inés Sabat. O sea, funcionaria del Ministerio De Transporte de la provincia de Buenos Aires. En otras palabras, funcionaria del gobernador Axel Kicillof.
Sabrina Inés Sabat aparece como segunda candidata a diputada en la lista de una línea interna de La Libertad Avanza de la sección 5ta de Buenos Aires, con cabecera en General Pueyrredón, donde se llaman Libertad por Siempre. O sea, que la funcionaria de Kicillof aparece como segunda candidata a diputada y probablemente con posibilidades de entrar en la legislatura bonaerense, pero no de la mano de Kicillof, sino de la mano de alguien tan opuesto a Kicillof, como es Milei.
Supongo que es la misma persona. Lamentablemente, no hay forma de comunicarse con la oficina de Sabrina Inés Sabat porque no contestan el teléfono. A las cuatro de la tarde ya no hay nadie y la única manera de comunicarse es mediante un mail que no responden. Pero debemos suponer que es la misma persona. Y debemos suponer que alguien se pasó de vivo. El que colocó a Sabat en esta lista, o la propia Sabat que aparentemente tiene dos ideologías muy difíciles de combinar. Le pusieron gente a Milei que después va a responder a otras terminales políticas, en la Legislatura bonaerense en este caso.
En Santiago del Estero gobierna con mano férrea Gerardo Zamora, el gobernador que fue a ver a Cristina Kirchner, junto con el de Catamarca, Raúl Jalil, para pedirle que baje a Wado de Pedro y suba a Massa como candidato a presidente de Unión por la Patria. Convenció también a Alberto Fernández. O sea, que es el principal padrino, en el orden federal, de la candidatura de Massa.
En esa provincia mencionamos a dos personas: Juan Solaiman y Olga Ledesma. Los apoderados de una lista de diputados de un partido llamado Unión Celeste y Blanco que es el partido de Milei en la provincia de Santiago del Estero. Allí, obtuvieron 23% de los votos, encabezados por Bety Luján e Ítalo Cioccolani. Les fue muy bien, pero por alguna rareza, estos dos apoderados se olvidaron de oficializar la lista en la Justicia Electoral. Con lo cual hoy, Milei carece de lista de diputados en la provincia de Santiago del Estero. La dieron de baja. ¿Se habrá enterado Milei de esto? Porque esto es obvio, aunque no queden pruebas materiales, que lo hizo Zamora, con quien muchos de estos dirigentes aparecen fotografiados en las campañas santiagueñas. Es decir, el peronismo zamorista, del radical Zamora, le armó la lista a Milei, pese a que pertenece a Unión por la Patria.
¿Cómo no va a haber una crisis de representación en la Argentina? Cómo no va haber gente que diga que no va a votar en este sistema. Cuando la lista de La Libertad Avanza funciona, la dan de baja para favorecer a Massa que es socio de Zamora, no solo en el partido, sino en otros negocios, como la AFA. Esto abre un interrogante respecto de la capacidad política de Milei, y por eso Milei trata de dar respuesta a esto aún en detrimento de su condición de hombre que no tiene nada que ver con la política, que va en contra de la política, para limpiarla y regenerarla.
Tiene que empezar a mostrar gente distinta de la que armó estas listas, para responder al gran desafío que significa la probabilidad de que Milei el 10 de diciembre esté sentado en la casa de Gobierno. Así como Patricia Bullrich creyó necesario mostrar a un Melconian, Milei debe mostrar a un Melconian político.
Él ahora tiene sentado al lado a un ejecutivo, a un experto en administración, que ha manejado aeropuertos, que viene de Corporación América, la empresa de Eduardo Eurnekián. Ahí él conoció y se hizo amigo de un ejecutivo: Nicolás Posse, un ingeniero, que ahora es una especie de jefe de Gabinete. Además, trajo desde Estados Unidos a otra persona muy ligada a la política, con una amplia trayectoria al lado de Domingo Cavallo, mucho antes al lado de Francisco Manrique, al lado también de Daniel Scioli, donde fue el presidente del Banco Provincia: Guillermo Francos, que pasa a ser el eventual ministro del Interior de Milei. Probablemente para que no sigan ocurriendo estos disparates, Francos está viniendo a la Argentina. Calculamos que dentro de una semana, 15 días, volverá porque ya estuvo la semana pasada, y ya tomó contacto con varios políticos. Está tendiendo redes para darle algún sostén a lo que hasta ahora era una carrera de Milei por fuera de la política, lo que la volvía tan exitosa.
Mientras tanto, hay ruidos raros, inconvenientes. Hablamos ya de la decisión de Jorge Macri de pedir cabezas en la administración de Larreta, antes inclusive de ganar la elección en la Capital Federal. Pasó algo similar, desagradable, alrededor de ese crimen absurdo, horroroso, conmovedor, de Mariano Barbieri en Libertador y Lafinur. Se le cargó ese tema en la espalda a Eugenio Burzaco, quien fue el dirigente del Pro, especialista en Seguridad, que rescató el Ministerio de Seguridad de Larreta en el momento en el que estaban atravesando una gran crisis por todos esos WhatsApp que salieron por una operación de espionaje del teléfono del anterior ministro de Seguridad, Marcelo D’Alessandro. A propósito: en uno de esos mensajes aparece Claudia Balbín, la madre de Santiago Viola, abogado ligado a Milei. Burzaco, que se hizo cargo de eso, viajó a Estados Unidos la semana pasada en nombre del gobierno porteño, con una agenda elaborada en combinación con la embajada de Estados Unidos. Es decir, una visita oficial, donde tenía reuniones de trabajo en Nueva York, y dos días en Washington. El lunes, como tiene un sobrino que está entre los principales 100 tenistas del mundo, fue inocentemente a ver un partido de tenis. Alguien le sacó una foto. A Barbieri lo asesinaron el miércoles a la noche, dos días después, pero comenzó una campaña dentro del Pro para plantear alguna responsabilidad de Burzaco, que estaba en Estados Unidos, con este crimen, de tal manera que aprovecharon cuando estaba en el avión para echarlo. No es un ejemplo de lo mejor de la política. ¿Quién está detrás de esto? No sabemos. Los que entienden mucho de la política porteña dicen que está Santilli, que curiosamente recuperó el Ministerio de Seguridad que había perdido cuando tuvo que ir a perder frente a Grindetti en la provincia de Buenos Aires. De hecho, el nuevo ministro de Seguridad que reemplaza a Burzaco, Gustavo Coria, es un hombre de Santilli. Y la segunda es una funcionaria porteña que se llama Genoveva Ferrero, que curiosamente es la novia del juez Lijo. Vuelven los Lijo por todos lados. Un final de la gestión de Larreta en la ciudad que, desde el punto de vista político, debería emprolijar.
Frente a todo este panorama, el que peor la está pasando, y es admirable el profesionalismo con el que es capaz de disimularlo, es Sergio Massa. Hay muchos síntomas de lo mal que está la situación de Massa. El primero se puede observar en este X que publicó este lunes con bastante dureza Alfonso Prat-Gay. “Salió el primer índice de inflación oficial de agosto: 12,1% mensual en Córdoba”. Y chicanea: “Ni Macri, ni la guerra, ni la pandemia ni la sequía: Massa lo hizo. Otra vez Cristina acertó con un candidatazo”. Es interesante porque Prat-Gay muestra el comportamiento de la inflación en Córdoba y nos está diciendo que la inflación nacional tendrá un comportamiento parecido. Nos está avisando que cuando conozcamos la inflación nacional de agosto por el Indec va a ser muy parecida a este pico que se ve en Córdoba y que alcanzó el 12%. Este es el principal problema de Massa porque significa el deterioro del salario. Y es la principal fuerza que impulsa Milei. Si uno quiere encontrar quién es el jefe de campaña de Milei no está en ninguno de los nombres que dimos, se llama inflación y dólar blue, que como sabemos están ligados. Milei sube en las encuestas mientras sube el blue y mientras sube la inflación.
El otro síntoma que vemos de que hay un problema en la campaña de Massa es el más contundente: que Malena Galmarini, su esposa, se tuvo que hacer cargo del comando de campaña y fue desplazado a un segundo plano Wado de Pedro. Las razones son muchas. La primera era obvia: Wado se tuvo que bajar de la carrera por la presidencia y Massa le ofreció la jefatura de campaña. Casi que le está tomando el pelo al pobre De Pedro. Dejalo que sufra en paz, ¿encima lo obligás a tener que hacer campaña por vos? También típico de Massa: con mucha picardía, suele hacer una de más. Lo cierto es que en plena campaña en contra de Grabois, De Pedro -que de cuestiones simbólicas entiende mucho, tanto como Cristina- le entregó su comando de campaña a Grabois. Todo este ruido terminó porque ahora la que se hace cargo de la campaña es Malena Galmarini. Quienes conocen la intimidad de Massa dicen que él recurre a su esposa cuando está muy mal. Malena está ahí, conociendo la personalidad de ella, para detectar traidores y castigarlos. Va a haber tensión en ese mundo.
Mientras tanto, se van sucediendo los negocios que suelen ocurrir en los finales de fiesta. Ya hablamos de la licitación del 5G, que como sabemos tiene que ver con tecnología de telecomunicaciones, en la que participan centralmente las tres principales telefónicas, Telecom, Telefónica y Claro y cada una tiene que poner 350 millones de dólares para quedarse con algo que cede el Estado que es un sector del espectro radioeléctrico, de las bandas de comunicaciones, a través de las cuales poder ofrecer esta tecnología superior al 4G, que es la que usamos habitualmente. Las empresas ya impugnaron políticamente esta licitación. Muchos la comparan con la que se está realizando en Colombia y estudian el precio en relación con la riqueza familiar de Colombia, y su capacidad para pagar los servicios, es decir, el retorno que tiene el negocio. La comparación les da que, si se aplicaran estos criterios a la licitación argentina, en vez de pagar cada empresa 350 millones de dólares, tendrían que estar pagando 145 millones de dólares. Aquí aparece la distorsión porque el Gobierno dice: “Yo te cobro 350 millones porque me los vas a pagar en pesos al dólar oficial”. Por su parte, las empresas argumentan que en los balances van a tener que anotar 350 millones de dólares y cuando haya otra licitación en la región les van a querer cobrar esa suma. Está trabado el proceso y probablemente termine en la Justicia.
Hay otra razón por la cual probablemente también termine en la Justicia. Tiene que ver con la Ley Federal de Responsabilidad Fiscal, que dice lo que puede hacer o no un gobierno e indica que en los dos últimos trimestres del año del final de un mandato está prohibido por cualquier disposición legal o administrativa la venta de activos fijos. El gobierno de Alberto Fernández está impedido de vender espectro radioeléctrico o de cederlo. Sobre todo esto último: porque está cediendo gratis parte del espectro radioeléctrico a la empresa estatal Arsat, que después podría asociarse con un operador privado, que no pagaría los 350 millones de dólares y haría un fenomenal negocio pasando por fuera de la licitación. Porque Arsat puede contratar sin necesidad de licitación a alguien que después compita. ¿Algún amigo de Massa? ¿Tiene amigos Massa en el mundo de las telecomunicaciones? Perdón, ¿José Luis Manzano tiene amigos mendocinos dentro del directorio de Arsat? Estás son preguntas muy interesantes para hacerse, dada la generosidad del Estado para cederle a esta empresa estatal un sector del espectro radioeléctrico que después sería operado por un privado. Algo que es ilegal, porque no se puede hacer en los últimos dos trimestres del final de un mandato. Es decir que por acá también tal vez se encuentran con Tribunales.
Hay muchas formas de encontrarse con Tribunales si uno mira en estos meses el comportamiento de los Massa. Por ejemplo, en la empresa de agua AYSA hubo una licitación para comprar 600 autos -ahora, cuando se están yendo- por 26 millones de dólares. Se hizo la reunión y se aprobó. Son nueve mil millones de pesos. Es el sueldo de todos los empleados de AYSA en un año. Lo aprobó Malena Galmarini. Curiosamente, el vicepresidente de AYSA, Martín Reibel, arquitecto, -probablemente el mejor amigo de Máximo Kirchner- se ausentó de la reunión y no firmó el acta. José Luis Lingeri, conocido por los amigos como el sindicalista-espía, ese día se olvidó de ir a la reunión de directorio y tampoco firmó. Ya ha tenido muchos problemas judiciales en su vida como para sumar otro. 26 millones de dólares para la compra de 600 autos a una empresa Lumiere en una licitación de última hora.
Se suma a esto el negocio de las vacunas del que ya hablamos. El Ministerio de Salud dejó de comprarle vacunas al fondo de vacunas de la Organización Panamericana de la Salud para llamar a licitaciones que sistemáticamente gana Hugo Sigman con Sinergium. Por ejemplo, la vacuna de la hepatitis A se la comprábamos a la Organización Panamericana de la Salud por 7,98 dólares. Ahora la ganó Sinergium, pero hay que pagarla a 9,25 dólares. Son 660 mil dosis pediátricas y 50 mil de adultos. Si uno hace la diferencia entre uno y otro son más o menos un millón de dólares.
No es el único problema de Massa, también está cercado por el kirchnerismo. No puede ni contratar las empresas para hacer focus group que le asignan empresas ligadas a La Cámpora y esos estudios le dicen siempre lo mismo: “Te tenés que parecer más a Cristina; homenajeás poco a Cristina”. Pero Cristina no aparece y ese es un problema también, porque a Massa lo pusieron para dejarlo solo y lo dejaron solo en el conurbano, donde los votantes más ligados al kirchnerismo miran a Cristina y no la ven. Buscan a Cristina y no la hallan. Con un problema: Milei empieza a arrastrar votos en esa sociología, sin clientelismo. Nosotros mostramos hace dos lunes la encuesta del CIAS, de Rodrigo Zarazaga, que mostraba que entre los jóvenes de menos de 25 años de las villas del conurbano bonaerense Milei pasaba de tener 7% a tener 21% y Massa caía.
Hoy hay una disputa por el voto de los pobres y de los jóvenes pobres en el conurbano bonaerense y esa disputa no la abre el kirchnerismo, la abre la Iglesia. Esto es lo que va a ocurrir este martes: “Misa en apoyo al Papa Francisco y a los más pobres de nuestra patria”. Se leerá una declaración. Esta misa, con el aval del arzobispo de Buenos Aires Jorge Ignacio García Cuerva, se hará para repudiar declaraciones de Milei de hace dos años, cuando dijo poco menos que el Papa era “el maligno” porque difundía el comunismo por el mundo. Ahora los curas villeros reaccionan, no con una declaración sino con una misa. Esto genera ruido en muchos católicos: ¿administrar un sacramento para repudiar a alguien? ¿No hubiera sido mejor una declaración y no una misa? Es un respaldo fenomenal al Papa, pero además es un respaldo a las ideas del Papa contra las ideas de Milei.
Alfonso Prat-Gay dice en ese tuit: “Otra vez Cristina Kirchner eligió a un candidatazo. En 2015 había elegido a Aníbal Fernández, era la época en la que él era calificado como “La Morsa”. Eso le valió que los curas de las villas hicieran, subliminalmente, una campaña en contra de Aníbal Fernández a quien tenían caracterizado como alguien, por lo menos, tolerante con el mundo de la droga. ¿Se lanza lo mismo ahora en contra de Milei? Hay una disputa ideológica por el voto de los pobres en la cual Cristina Kirchner está ausente, pero aparece el Papa.
Milei se reunió con Gerardo Martínez de la Uocra. Allí hay un nexo que es un amigo de Gerardo Martínez y que Milei tiene como referencia: Juan Carlos De Pablo, el economista. Ambos estuvieron hablando de algo que llama mucho la atención del gremio de la construcción, que es un gremio sometido a los ciclos de actividad: un sistema de seguro de desempleo para aquellos que tienen empleo en determinado momento y lo pierden. Milei está pensando cómo llevar eso a escala general en medio de una reforma laboral, idea que comparten muchos expertos en esta materia en Juntos por el Cambio. ¿Se vio también o hubo alguna aproximación de Milei con Pablo Moyano? Signo de interrogación. No lo sabemos, pero se comenta eso en el mundo sindical.
Del mismo modo que se rodeó de gente controvertida en el mundo político, hasta ahora, lo mismo pasó en el campo judicial. Se le acercaron personajes que llevan el rótulo de operadores de la Justicia, sobre todo de la Justicia Penal Federal, que no es el lugar donde Milei va a tener problemas. Los problemas de Milei o eventualmente de Bullrich, si gana ella, están en el fuero Contencioso Administrativo, donde se preparan para un festival de cautelares si se producen las reformas que ambos candidatos están prometiendo. Ahí se acercó Alfredo Lijo, que es un operador de distintos jueces federales. O sea, alguien por el que habría que pasar para llegar a algún juez federal del que uno necesita una sentencia favorable, sobre todo si uno es culpable. ¿Hay algo que no se entiende? Alfredo es hermano del juez Ariel Lijo. También se acercó Santiago Viola, que estuvo procesado por una maniobra hecha en contra del juez Sebastián Casanello para demostrar, con pruebas falsas, que Casanello estaba en combinaciones con Cristina Kirchner y Lázaro Báez, y eventualmente sacarle la causa de Lázaro Báez para que caiga, según los intereses de Viola y de su mamá, Claudia Balbín, en el juzgado de María Servini de Cubría, muy amiga de ellos. Después a Viola lo sobreseyeron. Se trata de gente del submundo, del peor submundo de Comodoro Py, la que se acercó a Milei.
Ahora tiene que limpiar todo esto y Milei confía en un abogado a quien también conoció en Corporación América, que es Mariano Cúneo Libarona. Que sería alguien con el que él está hablando sobre la Justicia. Aunque no sabemos si lo está pensado como ministro de Justicia, Milei imagina que la relación con la Justicia la reducirá a un eje: Ministerio de Justicia – Corte Suprema de Justicia.
Por otra parte, ya tiene a alguien para pensar el tema social y eventualmente relacionarse con los movimientos sociales. Es muy probable que si uno mira todo lo que piensa y dice Milei, las principales víctimas de sus políticas van a ser los movimientos sociales, principalmente los de izquierda. Y la encargada de pensar este tema es Sandra Pettovello. Eso explica el acercamiento de Milei a los sindicatos. Si uno lo observa con detalle, Milei hace una gran apuesta al trabajo formal, en contra de los movimientos de desocupados, y está buscando una alianza con los sindicatos clásicos. Aparecen al lado de Milei economistas más renombrados. Curiosamente uno muy identificado con Macri, y con el gobierno de Cambiemos. Nada menos que el primer presidente del Banco Central: Federico Sturzenegger. Dicen en el entorno de Milei que está realizando algunos estudios sobre reformas que habría que llevar adelante.
Hubo una declaración muy importante la semana pasada de alguien que no da puntada sin hilo: Luis Barrionuevo. Dijo que lo ve a Milei ganando la presidencia y que probablemente lo haga en primera vuelta. No hay que olvidarse de que Barrionuevo fue el cerebro de la campaña de Wado de Pedro, a quien, como dijimos, Massa dio de baja en combinación con el gobernador Zamora. O sea que Barrionuevo puede estar también levantando una factura en contra de Massa. Lo cierto es que es un vínculo importante para alguien que necesita armar federalmente una maquinaria electoral.
Anteriormente dijimos que el elegido como gobernador en Córdoba, Martín Llaryora, está pensando también encontrarse con Milei, o con gente de Milei y que habría una reunión en los próximos días. Es significativo porque Llaryora entra en contradicción acá con quién sería hasta ahora el líder provincial, a quien él quiere reemplazar: Juan Schiaretti. Pero también en contra de Massa, que se ha rodeado de la familia De La Sota, para obtener algún voto en Córdoba, distrito que le resulta muy esquivo.
Francos estuvo en Buenos Aires viniendo desde Washington, donde se desempeñó como funcionario de este Gobierno hasta hace 15 días, delegado del Ministerio de Economía, el Ministerio de Massa, como director del Banco Interamericano de Desarrollo. Estuvo en Buenos Aires y habría tenido algún acercamiento con gente importante de la Cámara de Diputados. Presumo que con un diputado relevante de Juntos por el Cambio.
El problema de la gobernabilidad empieza a ser un problema central en la cabeza de Milei, y en este tramo de la campaña de La Libertad Avanza. Habrá que ver cómo hacen para garantizar esa gobernabilidad y generar alguna confianza, pero a su vez ocultarlo para que no parezca que los que vienen en contra de la casta en realidad ahora están siendo vehículos de la casta. Sobre todo de aquellos peronistas que presumen que van con Massa a una catástrofe electoral y que están buscando otra forma de reciclarse en el poder. Ya hay muchos peronistas, no sé si es el caso de Barrionuevo, que lo ven a Milei como una especie de nuevo Menem. Pero un Menem controvertido. Todavía sin jefatura. Al que le arman una lista y después se la bajan. Un Menem frágil, pero que le permitiría al peronismo, en su permanente cambio de piel, iniciar una etapa -mercado después de la larga etapa en la que los Kirchner fueron verdugos del mercado en nombre de la política. Vendría un peronismo verdugo de la política en nombre del mercado.
Como todos sabemos, la fenomenal carrera de Milei en las primarias produjo un problema enorme en la candidatura de Bullrich, que le ganó a Larreta, pero que perdió identidad. Cambia de significado por quedar como segunda de Milei. La ruptura, el cambio, el corte con todo lo anterior, la idea de reformas drásticas que saquen a la Argentina del estancamiento económico, que la emancipen del poder de las corporaciones que bloquean determinadas dinámicas económicas. Eso que quería representar Bullrich, ahora lo representa mejor Milei. Y ella, por yuxtaposición con Milei, queda como moderada. Bullrich está pensando de nuevo su candidatura en este sentido y va a empezar a caminar en otra dirección.
De hecho, vemos que trae al lado de sí a Carlos Melconian. Con todos los problemas que significó el desembarco de Melconian al lado de Bullrich, entre otras cosas por algunas torpezas del propio Melconian que dice que su equipo es Enrique Szewach, Daniel Artana… Pero ¿dónde están en ese equipo los que trabajaron hasta ahora con Bullrich, como Luciano Laspina, o los economistas de Juntos por el Cambio, como Lacunza? ¿Dónde quedó todo lo que se estaba trabajando hasta ahora dentro de esa coalición? Habrá que ver cómo los reincorpora Melconian. No es el principal problema. El principal problema es cómo va a ser la relación entre Melconian y Bullrich de acá al 22 de octubre porque corren el riesgo de transformarse en Massa y Alberto. El ministro de Economía en primer plano y el presidente en segundo plano, que es algo que a Bullrich obviamente no le va a gustar por una cuestión elemental de temperamento.
Pero ¿qué interesa de la presencia de Melconian? Lo que dijo apenas fue presentado como futuro ministro de Economía, en Córdoba. Dijo: “Yo no vengo por ajustes, vengo por soluciones”. Si uno empieza a mirar con detenimiento todo lo que ha dicho Melconian desde entonces hasta hoy, daría la impresión de que viene un Melconian gradualista, lo cual es una paradoja. Porque él mismo cuando evaluó los errores del gobierno de Macri en materia económica puso en el banquillo al gradualismo. Es un gradualista al servicio de una candidata que tiene que ir a buscar el voto de los que votan gradualismo, de los que votan a Larreta, a los radicales, a Lousteau. Esto es tan así que este fin de semana, Patricia Bullrich tuvo una reunión muy importante en Pilar con una infinidad de dirigentes radicales. Mostró lo que ella sabe que no puede mostrar Milei: un entramado político en el cual se sostiene, con partidos, organización y experiencia. En esa reunión hubo algunas definiciones muy interesantes, algunas claves de lo que sería la campaña de Bullrich de ahora hasta el 22 de octubre. Algunas las dio el principal asesor de Bullrich en materia de estrategia electoral, que se llama Derek Hampton, un exalumno, como tantos otros, de Jaime Durán Barba. Hampton habló delante de esos radicales y planteó algunas estrategias muy concretas. “Vamos a ir a buscar los votos no a cualquier lado, iremos a lugares donde en las elecciones del 2019 nos fue bien. Por ejemplo, en Mendoza en 2019 nos fue mucho mejor que lo que nos fue en la elección primaria. Esos que no nos votaron tal vez nos voten, hay una afinidad histórica con ellos”. Lo mismo pasa en la primera sección electoral bonaerense, como Vicente López, San Isidro etc. donde a Juntos por el Cambio le tendría que haber ido mucho mejor en las primarias. Es ir a buscar el voto donde hay cierta familiaridad previa, en una estrategia bastante similar a la que llevó Mauricio Macri con éxito, entre las primarias del 2019 y las generales del mismo año. Las “Caravanas del sí se puede”, que le permitieron recuperar muchísimos votos en contacto directo con la gente. La vamos a ver a Patricia Bullrich en las próximas semanas haciendo ese papel, siguiendo esa estratégica.
Implosión K
La realidad de este cuarto gobierno kirchnerista es patética. La imagen de Cristina lo resume a la perfección: sola, aislada, triste, cuesta abajo en su rodada, absolutamente ausente de lo que ocurre en este gobierno mamarracho que fue parido por ella.
La reina se fue al Sur y se lavó las manos. Silencio y lejanía de la implosión de su proyecto que lleva 20 años haciendo daño a la Argentina. Ni siquiera posteó un tuit. No emitió ni un sonido gutural.
La vice presidenta huyó del fuego de la catástrofe electoral. Pero de nada vale que corra, el incendio va con ella. Simultáneamente, el presidente decorativo de la Nación se transformó en el hombre invisible. Alberto Fernández no existe. Desertó y se transformó en un espantapájaros que solo tiene interés en su gira de despedida por el mundo junto a su querida Fabiola que va a costar fortunas que el pueblo no está en condiciones de pagar. Deberíamos levantar la voz para que Alberto deje de dilapidar el dinero de todos y hacerle juicio laboral por abandono de tareas.
El país, sin Cristina y sin Alberto está en las manos de Sergio Massa. Un personaje nefasto que nunca tuvo palabra ni credibilidad pero ahora, mucho menos después de prometer que no iba a hacer una devaluación y fue lo primero que hizo después de la paliza que recibió en las urnas.
Cristina es la gran mariscal de la derrota porque ella eligió con su dedo a Alberto y ella decidió que Massa fuera su candidato a presidente. Los tres fracasaron en forma estruendosa. Por eso les digo el Triángulo de las Bermudas. Porque en esa geometría oceánica se hundieron los sueños de progreso de los argentinos.
Sembraron vientos y recogieron tempestades.
Llevaron a un peronismo sumiso y secuestrado a la peor elección de su historia. Perdieron 5 millones 700 mil votos, salieron terceros por primera vez en una elección nacional y fueron derrotados en muchas provincias, ciudades y pueblos donde manda la pobreza. Es decir que el votante más tradicional del peronismo, en varios lugares les dio la espalda. No pudieron representar ni siquiera a gran parte de lo que dicen defender cuando se llenan la boca hablando de los más humildes.
Tiene una gran fortaleza simbólica que los tres culpables de la hecatombe del peronismo hayan perdido las elecciones en sus patrias chicas. Cristina perdió por primera vez en Santa Cruz. Alberto, como siempre en la Ciudad de Buenos Aires y Sergio Masa en Tigre. No los quieren ni en el lugar donde nacieron políticamente. Malena Galmarini fue patotera, soberbia y autoritaria. Fueron crueles contra el intendente Julio Zamora.
Con amenazas de carpetazos obligaron a renunciar hasta al hermano del intendente de Tigre que finalmente les ganó sin la boleta de Massa. Un papelón histórico del matrimonio que soñaba con igualar a Néstor y Cristina y se quedó sin nafta en la largada.
Sin duda que el cristinismo en general y Sergio Massa en particular fueron los grandes derrotados del domingo. Y también Héctor Daer y el resto de la vergonzosa CGT de los negociados y las patotas. Apoyaron a Massa en nombre del pueblo trabajador a cambio de 20 mil millones de pesos para las obras sociales y 8 de cada 10 argentinos no los votaron. Pregunta chicanera: ¿A quién representan los de la central obrera massista kirchnerista? Son eternos dirigentes millonarios con trabajadores pobres. ¿No debería renunciar el triunvirato que conduce la CGT? ¿Y Massa tiene pensado renunciar como ministro? Otra de sus mentiras fue decir que no era posible ser ministro y candidato y finalmente fue las dos cosas. Y se hundió en ambos papeles.
En ese barco también se ahogaron los gobernadores cobardes y los intendentes chupamedias como el lunático Pablo Zurro. ¿Se acuerda de aquella grosería extremista con que definió a Javier Milei?
Dijo que era un masturbador compulsivo y utilizó el término más coloquial para rematarlo?
Fue tan fanático en su defensa de Cristina que los habitantes de Pehuajó lo castigaron con una derrota.
Wado de Pedro, el candidato de la generación diezmada, también perdió en su patria chica de Mercedes como candidato a senador.
Más del 70% de los argentinos, según los comicios, no quiere saber más nada con el Cartel de los Pingüinos Millonarios. Sienten que el cristinismo está podrido y que despide un olor nauseabundo de fin de ciclo.
Pero no es conveniente subestimar al peronismo y su capacidad de resucitar. Sería un grave error de Milei y Patricia Bullrich creer que el justicialismo se rindió y ya está entregado.
Ese cierre de ciclo recién podría llegar si Axel Kicillof perdiera la reelección en la provincia de Buenos Aires. El gobernador fue el único que salvó la ropa y se impuso en las urnas. Hay que recordar que ese distrito representa casi el 40 % del padrón y no tiene segunda vuelta. Por lo tanto se gana con un solo voto de diferencia. Es un desafío gigantesco que tiene la oposición porque un triunfo de Kicillof alambraría la provincia, la convertiría en un aguantadero de la delincuencia kirchnerista y sería un conspirador permanente contra un gobierno nacional no peronista.
Si Kicillof pierde la provincia, sería la caída del telón de esta obra maestra del terror que inventaron Néstor y Cristina.
Está en marcha una reformulación de todo el sistema de partidos en la Argentina. El peronismo podría atomizarse para que cada caudillo defienda su quintita. Los gobernadores fueron muy astutos cuando cambiaron la fecha de sus elecciones para no quedar pegado a esta debacle nacional. ¿Qué harán el 22 de octubre? ¿Extirparán a La Cámpora del Partido Justicialista o migrarán hacia nuevas agrupaciones? El gran fracaso del relato chavista de Cristina fue económico, igual que en Venezuela, Cuba o Nicaragua, las tiranías que tanto admiran. Pero también están perdiendo la batalla cultural porque potenciaron la simpatía hacia los delincuentes y a la vagancia sin valorar el mérito, la inversión, el respeto por la ley y la honradez.
Cristina furiosa, en su momento dijo que la casta no tenía miedo pero ahora salió del escenario y se borró.
La implosión de su relato la encuentra con la guardia baja y casi resignada a los acontecimientos que la atropellan. Cristina observa aterrada el derrumbe del viejo modelo cleptocrático y autoritario. Sobre esas ruinas habrá que construir un país de esperanza, libertad y progreso. El tiempo dirá.
Ser Liberal no es ser Libertario
Pero quédese tranquilo que podemos encontrar por lo menos algunas directrices para “filosofar” juntos. Piense en Diógenes, el cínico. ¿Lo recuerda? ¿Es capaz de asimilarlo? Ahora piense y reflexione: ¿eso era una filosofía de vida? La respuesta que yo le puedo brindar, en la que más o menos coincide toda la historia de la filosofía es un rotundo sí. Pero entonces, usted se preguntará: ¿por qué, alguien que desafió con su modo de vivir libre al propio Julio César seguía una filosofía de vida, y nosotros que pregonamos, aunque no de manera tan radical, una manera de vivir libre, no somos un estilo de vida? Porque simplemente es incompatible con las instituciones liberales clásicas que nosotros mismos como liberales hemos pregonado y debemos defender (aunque conozcamos cómo las defenestraron y las maltrataron todos y cada uno de los gobiernos populistas). No podemos simplemente pensar que podemos ir por la vida con libertinaje, que podemos socavar la igualdad ante la ley, para vivir del mismo modo que un pensador lo hizo en la Antigua Grecia. No es tan simple como creer que adscribir al respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo es una manera de vivir, solo es una manera práctica de entender el mundo y querer dirigir las políticas.
Usted podrá criticarme y decir que el liberalismo es una manera de ver el mundo y tendrá razón, pero no es un estilo de vida, porque simplemente el Estado socava día a día esa posibilidad de autorrealización del ser, en donde la libertad económica se nos restringe mediante impuestos o cierres al comercio y el intercambio y en donde la plena decisión, la libertad de expresión y el poder pensar y desarrollarme en mi ámbito social, es criticado si no va en línea con los mecanismos oficiales. No es mi objetivo socavar su interés, pero si tratar de hacerle ver, que debemos des idealizar el liberalismo. No sirve pensar en un modo de vida, en un estilo de presentarse ante el mundo, sin pensar en que los mismos mecanismos liberales de poder, coptados por el populismo, imposibilitaron, y en esta pandemia más aún, que vivir de acuerdo al ideario liberal, fuera una posibilidad.
Estamos condenados a la Libertad
“El mundo que deseas puede ser ganado, existe, es real y posible, es tuyo”.
Ayn Rand
El ser humano, desde el principio de su existencia, ha demostrado una capacidad fenomenal de desarrollarse y progresar, que nos ha llevado en la actualidad a vivir una época llena de prosperidad. A lo largo de la historia, ese trabajo y genialidad del hombre para avanzar ha demostrado la grandeza de su ser. Como han cambiado las generaciones en el tiempo y como cambian las culturas del mundo, también varían muchas costumbres y prioridades en el actuar de las personas. Pero existe un principio que es común a toda época y lugar, un principio que ha estado atado al hombre, imposible de eliminar, imposible de ignorar, peligrosamente innato al ser: la libertad.
El libre albedrío es esa cualidad de la cual hemos sido dotados desde nuestra creación, esa capacidad para elegir en cualquier situación. Incluso aunque la situación sea muy limitada, como lo fue el caso de Viktor Frankl, un sobreviviente al holocausto nazi, quien a pesar su trágica experiencia, se dio cuenta de que el hombre puede aún tomar decisiones en favor de encontrar sentido a su vida, hallar propósito y ser feliz. `Nos decía que “al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: la libertad humana – la libre elección de la acción personal ante las circunstancias – para elegir el propio camino”. Tal vez el caso de Viktor es demasiado drástico, pero ejemplifica, justamente, qué tan lejos puede llegar la libertad y en palabras de alguien que sufrió los campos de concentración, es más difícil de admitir aún. Incluso si imaginamos la peor de las circunstancias, como el caso de un esclavo sometido al peor de los regímenes autoritarios que pueda existir, a quien se le ha despojado de todo, de su familia, sus pertenencias y aún de su dignidad humana, desamparado en una situación tan humillante, incluso allí existe esa dádiva de libertad que nos ha sido destinada. Es ese don que no te pueden arrebatar y lo único que no te pueden despojar. Es necesario aquí hacer una gran aclaración, en el ejemplo dado sí se perdería la libertad de acción, pero seguimos conservando la libertad interior.
La libertad interior puede ser una cárcel o un regalo dependiendo de cómo el hombre afronte esta realidad. Si el ser humano no acepta que la libertad lo obliga a hacerse cargo de su propia vida y a responsabilizarse por ello, tiene dos consecuencias, por un lado, no podrá evitarla y por otro, se abandona a ser un ente semejante a un animal que actúa por instinto o se somete a que agentes externos guíen el rumbo de su vida. Esto es totalmente perjudicial para sí mismo, porque como decía Ayn Rand, “se puede ignorar la realidad, pero no se pueden ignorar las consecuencias de ignorar la realidad”. Si vemos a la libertad desde esta perspectiva, será una cárcel a la que estamos eternamente condenados. Sin embargo, si aprendemos a afrontar la verdad de que por naturaleza el hombre ha sido dotado de la capacidad de pensar, de razonar en el marco de su libertad, empezaremos a ver el ser libre como un regalo divino que nos ha sido concedido por gracia.
Generalmente cuando hablamos de libertad nos referimos a la libertad de acción, de ahí que luchamos contra toda forma de coacción que no permiten que los individuos ejerzan las decisiones que toman. Sin embargo, ¿de qué sirve la libertad de acción sin la libertad interior? El hombre tiene que aprender a ser libre de sus cadenas internas primero, aunque invisibles pero tan efectivas para atar al ser a un estado deplorable, antes de poder aprovechar el mundo ideal que soñamos donde se respete la libertad de acción.
Entre ser libre y no serlo, si eliges con valentía afrontar la libertad, descubrirás un universo de posibilidades. Si decides hacerte cargo de tu destino y apreciar el libre albedrío que te ha sido encomendado, esforzándote por expandir la frontera de tus límites mentales, descubrirás la grandeza que se encuentra dentro tuyo. A través de este ejercicio hallarás propósito y podrás encaminarte hacia tu felicidad.
Valora la libertad, ese regalo tan sublime. Empieza a ser consciente de las decisiones que tomes, porque cada una de ellas te han sido encomendadas como oportunidades para que las uses con sabiduría. Por un momento pregúntate, ¿Qué ha hecho el ser humano para recibir don tan sagrado de poder pensar por sí mismo, de ser una entidad única y genuina que puede tomar el rumbo que se le plazca? Esto no fuera posible sin nuestra condena, es decir, nuestra bendición: la libertad. Por lo que, aprovechándola mediante un acto de voluntad será tu tesoro más preciado y nunca más, una condena.
RESUMEN
Existe un principio que es común a toda época y lugar, un principio que ha estado atado al hombre, imposible de eliminar, imposible de ignorar, peligrosamente innato al ser: la libertad. Este artículo se enfoca en desarrollar la libertad interior, ¿de qué sirve la libertad de acción sin la libertad interior?La libertad interior puede ser una cárcel o un regalo dependiendo de cómo el hombre afronte la realidad. Para convertir nuestra condena en oportunidades para bien propio, tenemos que conocerla, aceptarla y enfrentarla con responsabilidad y haciéndonos cargo de nuestra propia vida. Al final, la decisión de ser o no libre es absolutamente de cada uno, por lo que a continuación en los siguientes párrafos intentaré tentarte a apreciar tu libre albedrío, ejercerlo y buscar el propósito de tu existencia.
Liberalismo y medio ambiente
En el último tiempo existe un serio debate sobre el libre mercado y las consecuencias que pudiese tener en el medio ambiente. Sin embargo, hay muchos estudios que se han realizado para demostrar que estas consecuencias son beneficiosas para el medio ambiente y no así trágicas como intentan plantearlo.
Durante los años 90, donde empiezan a surgir estas ideas de medioambientalismo, surge una corriente liberal clásica donde se aplicaban teorías del liberalismo para encontrar soluciones prácticas a la contaminación. Es decir, una solución en base a los mercados. “En contrapartida, no sólo en muchas ocasiones es innecesaria la participación gubernamental para mejorar la calidad del medio ambiente, sino que incluso puede constituir un obstáculo para impedir su logro”(Smith , 2010) dentro de los ejemplos que da el liberalismo para evitar esto encontramos los siguientes: Los derechos de propiedad que deben ser medibles Un sistema jurídico que resolver los daños El libre intercambio individual. Todo lo anterior conforma un sistema muy diferente al planteado por la sociedad viendo a los mercados como fuentes de avaricia, es un sistema donde el mismo libre mercado pone incentivos para el cuidado del medio ambiente pero no como algo pasivo sino como un activo. Así lo plasma Smith ( 2010) los bienes medioambientales en un mercado en donde se puedan intercambiar estos bienes con el objetivo de mejorar su calidad. En aquellos países más ricos se ha visto estos beneficios y es que la desmaterialización ha empezado a jugar un rol muy importante “Es común notar la motivación incesante de hacer más con menos ha llevado a un uso más eficiente de los recursos, de tal manera que una lata de gaseosa hoy es elaborada con una fracción del metal requerido hace 50 años atrás” (Adler, 2022) por lo cual han habido muchas transformaciones en el comercio. Con esto se quiere decir que a lo largo de la historia se ha ido demostrando que los países más ricos que han optado por el liberalismo como método de desarrollo han ido variando en su manera de consumir recursos, mientras más ricos son los países menos recursos consumen a pesar de que la economía y la población crecen. Como lo menciona Adler (2022) Lo que ahora se constituye como la denominada separación fundamental del consumo de recursos y el crecimiento económico solo es el hecho de que las economías maduras han crecido y ahora no solo consumen menos recursos por unidad sino que también menos recursos en general. Esto nos lleva a preguntarnos ¿cómo podemos empezar cuidando el medio ambiente? La respuesta es que primero debemos concentrarnos en el desarrollo productivo. Bardon (2008) lo plasma como el aumento del ingreso de los pobres y el hecho de que los haga incorporar en su demanda este bien superior medioambiental. Es precisamente la mejor calidad de vida lo que hará que se valore más el medio ambiente y el cuidado del mismo. Todo esto se logra desde el capitalismo liberal que plantea una competitividad más abierta siempre primando las libertades individuales. El hecho de implementar lo que son impuestos o cerrar las posibilidades a una apertura de mercado va a generar consecuencias devastadoras para el medio ambiente y la economía de todos los individuos “Las fórmulas de planificación central no sirven, así como tampoco las clásicas recetas de legislar todo y colocar reglamentos e inspectores caros e inútiles, que sólo dificultan el desarrollo, en especial entre los grupos medios y populares.” (Bardón, 2008). Generando únicamente mayor contaminación y pobreza en los países como en el mundo. Y es de esta manera como han intentado siempre hacer quedar mal al capitalismo por algunas fallas que pueda llegar a tener pero no entienden que sus soluciones le hacen más mal que bien al medio ambiente y a la economía.
Existen medidas tanto en el ámbito medioambiental como económico que ayudan al progreso del ser humano cuidando el medio ambiente. Siendo el liberalismo uno de los mejores ponentes en ambos factores. Como lo menciona Smith (2010) es importante que existan instituciones privadas que permitan la resolución de disputas sobre la calidad ambiental. Por ejemplo, el desarrollo de mercados de reciclaje que permitan la coordinación entre compradores y vendedores. Es decir, que las empresas privadas son una de las soluciones primordiales en el ámbito medio ambiental, puesto que es muy difícil que se corrompa como podría hacerlo una institución pública o de manejo gubernamental.
Bibliografía.- Adler, J. H. (2022, February 22). Los mercados y la desmaterialización. Retrieved November 7, 2022, from https://www.elcato.org/los-mercados-y-la-desmaterializacion Bardón, C. (2008, March 26). Capitalismo y medio ambiente. Retrieved November 7, 2022, from https://www.elcato.org/capitalismo-y-medio-ambiente Smith, C. F. (2010, August 19). Mito: El liberalismo clásico es anti-ecológico. Retrieved November 7, 2022, from https://www.elcato.org/mito-el-liberalismo-clasico-es-anti-ecologico
Con fecha 28 de febrero, el Consejo Provincial de Educación dio a conocer la Resolución 0468/24 postergando el inicio del ciclo lectivo 2024 de nivel inicial, primario secundario y sus modalidades, período común para el día 4 de marzo. Según se indicó, se determinó que […]
Con fecha 28 de febrero, el Consejo Provincial de Educación dio a conocer la Resolución 0468/24 postergando el inicio del ciclo lectivo 2024 de nivel inicial, primario secundario y sus modalidades, período común para el día 4 de marzo.
Según se indicó, se determinó que los días 29 de febrero y 1° de marzo serán jornadas de trabajo institucional en preparación del Proyecto Pedagógico Institucional, acorde a la normativa vigente y a las indicaciones de las Direcciones de Nivel y Modalidad respectivas.
En este sentido, desde el CPE fundamentaron que aún se encuentran realizando reparaciones en edificios escolares, que el reciente ofrecimiento de cargos y horas cátedra implica un movimiento administrativo significativo en algunos establecimientos, que es pertinente que supervisores, directivos y docentes trabajen con la normativa vigente, sobre todo la sancionada en sesiones extraordinarias para poder diagramar el plan de trabajo pedagógico anual, por ello se debe destinar dos jornadas al trabajo institucional.
Paro docente
En este marco, es válido decir que a pesar de la negociación paritaria, donde los gremios de docentes provinciales recibieron una propuesta salarial por parte del gobierno, que reflejaría casi un 40% por ciento de incremento a pagar en dos meses, ratificaron un paro por 48 horas a realizarse los días jueves 29 de febrero y viernes 1 de marzo.
El viernes 19 hs. está estipulado un nuevo encuentro de negociación entre los docentes y el gobierno.
El Gobierno Provincial dispuso el Inicio del Ciclo Lectivo para el próximo lunes 4 de marzo. Si bien la paritaria de este miércoles con los gremios docentes llegó con un ofrecimiento de recomposición del 25% para febrero y del 12% para marzo, la propuesta será […]
El Gobierno Provincial dispuso el Inicio del Ciclo Lectivo para el próximo lunes 4 de marzo.
Si bien la paritaria de este miércoles con los gremios docentes llegó con un ofrecimiento de recomposición del 25% para febrero y del 12% para marzo, la propuesta será analizada por las bases de los gremios y el paro ya anunciado para jueves y viernes, se efectuará, dado que la próxima instancia de reunión será el viernes a las 19 hs.
Este viernes 1° de marzo, el gobernador Claudio Vidal encabezará por primera vez, el acto de apertura del período legislativo de sesiones ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz. El mismo tendrá lugar a las 15:00 en el Salón Auditorio de la […]
Este viernes 1° de marzo, el gobernador Claudio Vidal encabezará por primera vez, el acto de apertura del período legislativo de sesiones ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz. El mismo tendrá lugar a las 15:00 en el Salón Auditorio de la Iglesia «Bet-El», sita en Calle N° 1 y 50 del Barrio San Benito, en Río Gallegos.
En la oportunidad, el primer mandatario provincial será recibido por el vicegobernador Fabián Leguizamón, junto a quien se trasladará hasta el recinto, donde se dirigirá a la ciudadanía. Será acompañado por integrantes del gabinete provincial y funcionarios del Ejecutivo.
Además, este quincuagésimo primer período contará, como es habitual, con la presencia de representantes de los distintos poderes del estado, legisladores, autoridades provinciales, jefes comunales, presidentes y presidentas de Comisiones de Fomento e invitados especiales.
Cabe recordar que, la ceremonia será transmitida a través de los medios públicos de la Provincia de Santa Cruz: LU 85 TV Canal 9, LU 14 Radio Provincia y las redes sociales de Gobierno.
Servicios Públicos Sociedad del Estado, informa a la comunidad en general que se tomó conocimiento de estafas realizadas por medio de un link en la red social WhatsApp, en el cual se habilita el pago de facturas y cancelar deudas del servicio de energía con […]
Servicios Públicos Sociedad del Estado, informa a la comunidad en general que se tomó conocimiento de estafas realizadas por medio de un link en la red social WhatsApp, en el cual se habilita el pago de facturas y cancelar deudas del servicio de energía con la empresa estatal.
Este procedimiento está relacionado con estafas de tarjetas de crédito/débito y robo de datos personales como bloqueo de número de celular y otros datos, los cual trae aparejado consecuencias con la justicia.
En base a esta situación, se recomienda abstenerse de realizar dicha operación y de esta manera, evitar inconvenientes legales.
En esta jornada, el Ejecutivo Provincial llegó al encuentro con las entidades gremiales Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), con una nueva propuesta salarial. Se trata de un aumento del 40 por ciento a pagarse en […]
En esta jornada, el Ejecutivo Provincial llegó al encuentro con las entidades gremiales Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), con una nueva propuesta salarial. Se trata de un aumento del 40 por ciento a pagarse en dos tramos, y nuevas mesas de negociación paritarias en marzo. Este último punto permitirá ajustar el salario de acuerdo al contexto económico que se presente en el país.
Es importante resaltar que el Gobierno no solo apunta a mejorar los salarios del sector docente de la provincia, sino también a partir del diálogo con los gremios, avanzó en los siguientes aspectos:
-La conformación de comisiones de trabajo que llevaban años cerradas.
-Volverán a funcionar las juntas médicas, especialmente para el sector docente.
-El retorno de la toma de cargos de manera presencial.
-Se derogó la no repitencia automática, y se suspendió la jornada extendida en las escuelas primarias de Santa Cruz.
-El docente es valorado nuevamente como un profesional y parte importante e imprescindible de la comunidad educativa. En las paritarias participan, por primera vez, tres ministros luego de años de haberlos ignorado y despreciado.
Durante el encuentro con la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), el Gobierno propuso convocar nuevamente a paritarias en marzo. Las mismas funcionarán como una cláusula gatillo de hecho.
La propuesta
Tras la reunión, los funcionarios provinciales brindaron detalles del encuentro con los gremios y la propuesta que formularon.
En ese contexto, la vicepresidenta del Consejo Provincial de Educación, Elizabeth Villarroel indicó que hoy se retomó el diálogo luego del cuarto intermedio, por este motivo se escuchó primero a los gremios dado que cada uno llegó con su propuesta, planteando la necesidad de que se mejore la oferta. «Hubo distintos intercambios y nosotros destacamos todo el trabajo que se viene haciendo desde la normativa que tiene que ver con arreglar y mejorar las condiciones laborales. Entonces también estuvimos trabajando todas esas cuestiones hasta llegar a una propuesta que fue conversada», remarcó.
«En este contexto llegamos a una propuesta que también fue conversada y por la cual hicimos una nueva oferta. Esa oferta consiste en un 25% para el mes de febrero, 12% para marzo y además el compromiso de una nueva paritaria para fines de marzo», explicó. A la vez, remarcó: «Esta es una oferta acumulativa para superar los índices de inflación que se vienen generando hasta este momento».
Por otra parte, Villarroel sostuvo que siempre se está pensando en los alumnos que son el fin y el objetivo principal.
En relación a la respuesta de los gremios, resaltó que la misma se conocerá el viernes a las 19:00 porque cada gremio tiene su formato y espacios de consulta.
«Recordemos que nosotros estamos cumpliendo con el ofrecimiento de horas y cargos, donde hay muchos docentes participando y en ese sentido, destacamos la presencialidad para garantizar las vacantes que estamos ofreciendo y el derecho laboral de todos al acceso de estas oportunidades», expresó.
En cuanto a la labor que se lleva adelante en los establecimientos educativos en el marco del Plan de Mantenimiento Escolar, expuso: «Todavía no lo sabemos, y hay mucho trabajo en las instituciones. Está toda la cuestión de mantenimiento y nosotros estamos teniendo reuniones semanales de ese trabajo».
«El día viernes o quizás mañana vamos a estar informando el estado de las escuelas y la situación de los ofrecimientos», amplió.
Labor conjunta
Por su parte, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Gutiérrez, recordó: «Lo que se hizo desde la primera paritaria fue la presentación de un plan de trabajo que tenía que ver con la posibilidad de incrementar el salario sino también de trabajar y poner en valor al trabajador de la educación».
«Por otro lado, era importante atender los reclamos de los trabajadores de la educación que hace mucho tiempo venían solicitándolo. Por este mismo motivo, hay que poner en valor el trabajo que hizo el Consejo Provincial de Educación e incluso con el gremio de los trabajadores que forman parte este lugar. Antes de asumir este gobierno, el sindicato de los docentes hizo una presentación al gobernador con varios puntos. De todos esos puntos, se le dio un tratamiento y una respuesta positiva de más del 80%. Nos queda discutir el tema salarial que es lo que estamos haciendo hoy», detalló.
La cláusula gatillo
En ese sentido, el titular de la Cartera Labor, manifestó: «Cuando algunos reclamaban la cláusula gatillo, este famoso método que en determinado momento funcionó, nosotros les volvemos a decir con total responsabilidad les estamos dando más que la cláusula gatillo. No solo en porcentaje sino en el tratamiento de la problemática que venía trayendo el docente».
«Se le está dando al docente el valor que debería haber tenido siempre», recalcó.
En otra parte del diálogo con la prensa, Gutiérrez, expresó: «El ministerio de economía trabaja sin descanso y tratando de afinar el lápiz, dándole todas las posibilidades para poder hacer una oferta mejoradora y no mezquinar cuando hay posibilidades de incrementar salario».
«A los docentes les decimos tienen la respuesta que nosotros decíamos hace un tiempo», adicionó.
Respecto a la cláusula gatillo, señaló que «no es efectiva en el formato que nosotros queremos darle porque la cláusula solo habla de inflación y nosotros estamos hablando de salarios».
«Lo que hubieran tenido por recomposición de inflación por el mes de enero es inferior a lo que les estamos dando hoy con el 25% y, además, le estamos diciendo que le estamos dando el incremento salarial que va a ser un piso de marzo y el 25 de ese mes nos volvemos a juntar», subrayó. A la vez, consideró que «ya se trabajó en el petitorio que se hizo en sus plenarios o congresos que fueron expuestos en esta paritaria y ya se dio el tratamiento a más del 80%».
El compromiso del gobierno
«Recuerden que antes de asumir, el gobernador ya electo se reunió con más de 6 mil trabajadores de la educación en Pico Truncado, donde nos comprometimos a esto. Nosotros no somos iguales a los que se fueron y le estamos demostrando cada día», enfatizó.
Antes de concluir, Gutiérrez, sostuvo: «Queremos que el docente este bien pago, lo único que les estamos diciendo es que lo tenemos que hacer juntos y para eso necesitamos gastar todo el tiempo que sea necesario. Esperemos que los docentes puedan estar tranquilamente en las aulas, que los chicos vuelvan a estudiar, que nunca más tengamos 80 días de clases y que los docentes se sientan orgullosos de ser docentes. Esto es un mandato del gobernador y es una política de estado».
«Nos vamos a sentar las veces que sea necesaria y a la hora que sea. Nos interesa que haya educación, salud y seguridad. Estas bases que algunas veces los políticos las utilizan para la plataforma electoral, para nosotros son políticas de estado», finalizó.
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, puso ayer en funciones al nuevo director ejecutivo de ANSES, Mariano A. S. De Los Heros. Ambos mantuvieron una reunión de trabajo en la sede central del organismo previsional, donde reafirmaron los lineamientos de gestión marcados por el […]
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, puso ayer en funciones al nuevo director ejecutivo de ANSES, Mariano A. S. De Los Heros. Ambos mantuvieron una reunión de trabajo en la sede central del organismo previsional, donde reafirmaron los lineamientos de gestión marcados por el presidente de la Nación, Javier Milei, y las políticas implementadas desde esa cartera en particular.
Por su parte, el nuevo director ejecutivo agradeció a la Ministra y al Presidente por la confianza depositada al designarlo al frente de ANSES.
La Dra. Valeria López Girons, pediatra, en el marco de la vuelta a clases y el contagio de piojos que suele desatarse en esta época, comparte algunas medidas para prevenirlo tanto en niños como en adultos. Los piojos son pequeños parásitos que pueden vivir en […]
La Dra. Valeria López Girons, pediatra, en el marco de la vuelta a clases y el contagio de piojos que suele desatarse en esta época, comparte algunas medidas para prevenirlo tanto en niños como en adultos.
Los piojos son pequeños parásitos que pueden vivir en la cabeza de las personas. Los piojos adultos tienen el tamaño de las semillas de sésamo, mientras que los huevos, llamados liendres, son incluso más pequeños, aproximadamente del tamaño de una escama de caspa. Tanto los piojos como las liendres se encuentran en el cuero cabelludo, y detrás de las orejas.
Al ser parásitos, los piojos necesitan alimentarse de sangre humana para sobrevivir. Los piojos de la cabeza son más frecuentes en niños de 5 a 11 años, aunque pueden afectar prácticamente a cualquier persona. Se transmiten fácilmente de una persona a otra por contacto estrecho (como ocurre en el hogar y en los colegios).
¿Cómo darse cuenta si hay indicios de estos parásitos en la cabeza?
– Sensación de cosquilleo en la cabeza.
– Picazón frecuente, que es causada por una reacción alérgica a las picaduras.
– Excoriaciones por rascado. A veces, pueden sobre infectarse con bacterias, en cuyo caso requiere de tratamiento específico.
– Problemas para dormir, dadas las molestias.
«En la mayoría de las ocasiones, la exploración física suele ser normal, aunque pueden observarse excoriaciones en el cuero cabelludo (por rascado) y adenopatías cervicales posteriores (por la infección)», señala la Dra. Valeria López Girons.
¿Cómo se diagnóstica?
El diagnóstico de piojos de la cabeza depende de la visualización de la presencia de los mismos. Esto se detecta mediante el cepillado del pelo húmedo del cuero cabelludo con un peine de dientes finos (los dientes del peine están separados por 0,2mm); los piojos suelen hallarse, como fue mencionado previamente, en la parte posterior de la cabeza o detrás las orejas. Las liendres se ven con más frecuencia, y los huevos (de color gris blanquecino y forma ovalada) se hallan adheridos a la base del folículo piloso. Cada hembra adulta deposita de 3 a 5 huevos por día; por lo tanto, las liendres suelen ser mucho más numerosas que los piojos.
¿Cómo prevenirlos?
La Dra. Girons, menciona una serie de tips que ayudan a prevenir el contagio:
– Evitar el contacto de cabeza con cabeza (cabello a cabello) al jugar y realizar otras actividades en el hogar, la escuela y otras instancias (actividades deportivas, parques, fiestas de pijamas, campamentos).
– Evitar compartir prendas de vestir como sombreros, bufandas, abrigos, uniformes deportivos, cintas del cabello o broches.
– Evitar compartir peines, cepillos o toallas utilizados por una persona con pediculosis remojándolos en agua caliente durante 5 a 10 minutos.
– Evitar acostarse en camas, sofás, almohadas, alfombras o animales de peluche que hayan estado recientemente en contacto con una persona con pediculosis.
– En el caso de tener pediculosis, lavar la ropa de cama y las demás prendas que haya utilizado en los 2 días anteriores al tratamiento con agua caliente. Se pueden llevar a la tintorería para lavar en seco la ropa y los artículos que no se lavan con agua, o guardarlos en una bolsa de plástico sellada durante 2 semanas. Eso eliminará todo parásito existente.
«Es importante resaltar que no hay que utilizar insecticidas en aerosol o neblina; no son necesarios para controlar los piojos de la cabeza y pueden ser tóxicos si se inhalan o se absorben por la piel», explica la Dra. Valeria López Girons.
¿Cómo ayudar a su control y cuál es su tratamiento?
Para ayudar a controlar un brote de piojos en la comunidad o en la escuela, hay que enseñarles a los niños a evitar actividades o costumbres que propagan los piojos de la cabeza.
En cuanto al tratamiento, existen diversos tipos. No todos los tratamientos son iguales para cada caso. Los tratamientos aprobados incluyen medicamentos de venta sin receta médica, medicamentos recetados en fórmulas de champú, enjuague en crema (acondicionador), loción y medicamentos orales (pastillas). Además, se pueden encontrar peines finos para quitar piojos y liendres.
Cabe destacar que muchos productos para piojos no son para uso en niños menores de 2 años. Por lo tanto, siempre recordar que se debe consultar a un pediatra cuál es el mejor tratamiento y el más conveniente para los niños, de acuerdo a la edad, peso, y grado de pediculosis.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Nada erosiona tanto nuestras emociones como no sentirnos escuchados cuando lo necesitamos o cuando simplemente nos estamos comunicando con alguien. Las personas que no oyen no tienen siempre el rostro de un adolescente o de ese jefe al que […]
Nada erosiona tanto nuestras emociones como no sentirnos escuchados cuando lo necesitamos o cuando simplemente nos estamos comunicando con alguien. Las personas que no oyen no tienen siempre el rostro de un adolescente o de ese jefe al que no le importa lo más mínimo lo que tengamos que decirle. En realidad, este fenómeno se da con frecuencia entre muchas de esas figuras cercanas.
Decía Jean-Paul Sartre que la incomunicabilidad, así como la no escucha, es la fuente de toda violencia. En cierto modo, ese es en realidad el inicio de muchos de nuestros problemas. Al fin y al cabo, quienes no se escuchan están casi condenados a caer o bien en la indiferencia o en ese desacuerdo que acaba generando distancias a menudo insalvables. Veamos, por tanto, qué hay detrás de esas personas que oyen, pero que no saben escuchar.
Sesgo de confirmación y disonancia cognitiva Hay personas que solo escuchan lo que ellas quieren. Eso significa, por ejemplo, que solo abrirán sus oídos cuando digamos algo que confirman lo que ellos ya saben, creen o dan por cierto. Todo aquello que no se ajuste a sus gustos o creencias no será atendido ni tenido en cuenta.
Por otra parte, la disonancia cognitiva es también un fenómeno muy común en nuestros fallos de comunicación. Ocurre con gran frecuencia en nuestras relaciones de pareja: cuando estamos enfadados con esa persona, no importa que tenga razón en aquello que nos esté diciendo. La mente rechaza los datos disonantes e intenta ser fiel a lo que siente ‘si estoy enfadado contigo, no tendrás razón en nada de lo que digas’
El perfil narcisista, personas que no oyen porque solo se escuchan a sí mismos La personalidad narcisista está detrás de muchas de nuestras frustraciones a la hora de comunicarnos. Son perfiles que nunca atienden perspectivas ajenas. La única verdad es la que ellos tienen, y por si esto no fuera poco, toda conversación carecerá de interés si no son ellos el centro de todo argumento, anécdota o referencia.
La ira contenida que cierra los oídos Este es otro factor que deberíamos tener en cuenta. Una de las razones por las que las personas fallamos en nuestros procesos comunicativos, se debe a la ira escondida.
A veces, ni siquiera hace falta que estemos enfadados con la persona que tenemos enfrente. Un mal día en el trabajo, por ejemplo, puede hacer que dejemos de practicar la escucha activa con los nuestros. Esta es una realidad que debemos tener muy presente.
No escuchan porque son ellos quienes desean llevar las riendas de la conversación La mayoría nos hemos encontrado en más de una ocasión con esos perfiles caracterizados por la verborrea excesiva. Es algo común y sobre todo, frustrante. Son esas personas que oyen, que están ante nosotros pero que no escuchan porque están pensando en lo que van a decirnos a continuación. Su único afán es llevar las riendas del diálogo y acaparar cada palabra. Lo que nosotros podamos decir en realidad, carece de interés.
El ministro de Gobierno, Pedro Luxen mantuvo un encuentro con la intendenta de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farias, en Casa de Gobierno. En la oportunidad, recibió una plaqueta por parte del Ejecutivo Municipal, en reconocimiento al acompañamiento del Gobierno Provincial. En […]
El ministro de Gobierno, Pedro Luxen mantuvo un encuentro con la intendenta de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farias, en Casa de Gobierno. En la oportunidad, recibió una plaqueta por parte del Ejecutivo Municipal, en reconocimiento al acompañamiento del Gobierno Provincial.
En este sentido, Farias destacó la política del Gobierno Provincial en dar todo el apoyo posible a los diferentes municipios de Santa Cruz, sea cual fuere el signo político de quien conduce a cada uno de ellos. “La solidaridad, y querer un destino en común y trabajar todos los días para lograrlo, debe ser el objetivo de cada funcionario», sostuvo.
En la primera visita oficial, la intendenta se reunió con el ministro de Gobierno, Pedro Luxen, y el secretario de Estado de Gobierno, Jorge Caminiti. En ese marco, destacó el encuentro como muy positivo y el primero de muchos que se vendrán a futuro.
El pasado jueves 22 de febrero tomó público conocimiento el comunicado “Las Provincias Unidas del Sur” que emitieron los gobernadores de la Patagonia, en el que se expresaron sobre las quitas de la coparticipación, que decidió el Gobierno Nacional, calificándolas de “acción criminal”. Esto se […]
El pasado jueves 22 de febrero tomó público conocimiento el comunicado “Las Provincias Unidas del Sur” que emitieron los gobernadores de la Patagonia, en el que se expresaron sobre las quitas de la coparticipación, que decidió el Gobierno Nacional, calificándolas de “acción criminal”.
Esto se tradujo en el apoyo de distintos estamentos sociales ante este reclamo de las provincias. En este marco el Ente Patagónico Deportivo (EPaDe) manfiestó su respaldo a los mandatarios de nuestra región.
Por la provincia de Santa Cruz, el secretario de Estado de Deporte y Recreación, Gustavo Coronel, fue uno de los firmantes, dado que integra el ente en representación de nuestra provincia.
El Ente Patagónico Deportivo, que se encuentra conformado por las provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, y las instituciones deportivas (que se detallan en el archivo adjunto) declararon “su absoluto respaldo a lo manifestado por los gobernadores patagónicos en el comunicado ‘Provincias Unidas del Sur’”.
Este documento difundido por el EPaDe se elaboró el pasado domingo por la tarde. En nombre del organismo firmaron su presidente, Ceferino Almudévar (de La Pampa); su vicepresidente, Nahuel Astutti (de Río Negro); Ignacio Russo (de Neuquén), Matías Runin (de Tierra del Fuego) y Gustavo Coronel (de Santa Cruz).
Mientras que adhirieron al apoyo a los gobernadores, rubricando el comunicado, 419 instituciones deportivas (entre ellas clubes, federaciones, asociaciones, escuelitas de fútbol, uniones, ligas) y 92 equipos de la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios, alcanzando un total de 511 firmantes de toda la Patagonia.
Educación: “Volvieron los ofrecimientos presenciales en toda la provincia después de mucho tiempo”Desde el Consejo Provincial de Educación destacaron que “este importante se realiza con normalidad, corrigiendo los errores que puedan surgir y con la presencia de veedores”. “El fin último de todo este proceso […]
Educación: “Volvieron los ofrecimientos presenciales en toda la provincia después de mucho tiempo” Desde el Consejo Provincial de Educación destacaron que “este importante se realiza con normalidad, corrigiendo los errores que puedan surgir y con la presencia de veedores”. “El fin último de todo este proceso son nuestros estudiantes”, valoraron.
De cara al inicio del Ciclo Lectivo 2024 el próximo jueves, desde el Consejo Provincial de Educación informaron que este martes y miércoles “se está cumpliendo con un paso previo fundamental: el Acto público de Ofrecimientos de cargos y horas cátedra para los docentes de todos los niveles y modalidades de nuestra educación”.
“El fin último de todo este proceso son nuestros chicos”, destacaron desde la cartera educativa. “La semana pasada se realizó el Acto de Validación de vacantes junto a los gremios docentes, una actividad que no se realizaba desde hace casi una década; y a inicios de mes se pudo concretar el regreso a los actos presenciales de manera exitosa en El Chaltén”, recordaron.
Dar transparencia y garantizar el derecho laboral
“Celebramos el encuentro presencial, considerando que veníamos de instancias que quedaron instaladas desde la pandemia. El acto presencial significa la posibilidad de encontrarnos, de dar transparencia y garantizar el derecho laboral al que se accede”, destacó la vicepresidenta del CPE, Elizabeth Villarroel, quien participó del acto de ofrecimientos que se realiza en el Industrial N°4 de Río Gallegos, entre tantos otros que se extienden en toda la provincia.
La autoridad de Educación explicó el proceso que culminará con los docentes dentro de cada aula: “es destacable el trabajo que hubo en todo este tiempo, que comienza con los directivos de las escuelas y también termina con ellos; porque los primeros en informar las vacantes son ellos y, hoy, también son ellos quienes entregan la documentación a quienes toman los cargos”.
Por otra parte, “las Juntas de Clasificación resguardan la valoración y la trayectoria de los docentes y realizan una tarea muy importante hasta el mismo día de los ofrecimientos”. Y precisó que “también hay distintas áreas que realizan un gran trabajo: directores de nivel, supervisores, la Secretaría de Planeamiento; con la participación de los veedores gremiales”.
Entusiasmo, alegría y mucha gente joven
Desde las instalaciones de la Escuela Industrial N°4 de Río Gallegos, los profesores María Fernanda Molina (directora de Nivel Secundario del CPE) y Carlos Pigozzi (director de Adultos del CPE) relataron su experiencia.
“Realmente es una celebración para nosotros encontrarnos con los colegas docentes de todos los colegios secundarios y sus modalidades después de tantos años en los que no tuvimos esta oportunidad. Es una celebración porque es una feliz coincidencia entre lo que el colectivo docente viene reclamando y lo que nosotros, desde el Consejo, convencidos pensamos y convencidos creemos que éste es el espacio. Es un reencuentro digno de ser celebrado”, expresó Molina.
Por su parte, Pigozzi contó que “lo vivimos con mucha emoción. Encontrarse con los compañeros de trabajo. Esto es tomar, el colectivo docente, la responsabilidad de auto-dirigirse. Cada uno poniendo lo mejor para que esto funcione. Me parece que ese acto en sí mismo ya es un hecho para festejar”.
“Hay entusiasmo, muchos docentes nóveles, habilitamos la confianza para que pregunten lo que desconocen, para muchos es la primera vez que asisten a un acto público presencial. Hay muchas ganas”, agregó Molina.
Una buena primera experiencia
“Esta nueva gestión del CPE tiene vocación absoluta de diálogo, de restituir la democracia hacia adentro de las instituciones, respecto de la toma de decisiones y que las escuelas estén abiertas a la comunidad”, señaló Oscar Barrientos, vocal del Ejecutivo en el CPE, el pasado 5 de febrero en El Chaltén, donde se realizó el primer acto de ofrecimiento de cargos y horas cátedra.
“Para nosotros es fundamental velar por la transparencia y recuperar el vínculo presencial en las distintas instancias que hacen a nuestra labor, esto es, tanto en la relación con la tarea docente como hacia todos los integrantes de la comunidad educativa”, expresó entonces el titular de la cartera Educativa, Daniel Busquet.
El primer mandatario provincial, Claudio Vidal, participó vía Zoom de la conferencia de prensa que brindaron este martes, los gobernadores patagónicos en el Salón Azul del Congreso de la Nación. “Lo que no resolvió la inmadurez política, lo resolvió la justicia”, recalcó. En respuesta a […]
El primer mandatario provincial, Claudio Vidal, participó vía Zoom de la conferencia de prensa que brindaron este martes, los gobernadores patagónicos en el Salón Azul del Congreso de la Nación. “Lo que no resolvió la inmadurez política, lo resolvió la justicia”, recalcó.
En respuesta a las declaraciones de Milei y al fallo a favor de Chubut, el mandatario expresó lo siguiente:
«Llegó el momento de buscar consensos y de trabajar en equipo. Lo que no resolvió la inmadurez política, lo resolvió la justicia. La política volvió a fracasar. Ya no es una grieta de dos partes, sino con muchas y muy profundas.»
Y enfatizó que «tenemos que trabajar en conjunto: nación, provincias y municipios. Hay que acompañar al gobierno; quiero que le vaya bien, pero debe haber respeto».
«Basta de violencia mediática y falta de respeto. No todos somos iguales ni nos da lo mismo. El gobierno nacional debe dar el ejemplo convocando a todos los sectores a una mesa de diálogo. La respuesta la debemos construir entre todos, fortaleciendo la educación pública, recuperando la cultura del trabajo y fomentando la producción», reflexionó, Vidal.
«Este conflicto involucra a todos los argentinos, pero especialmente a la Patagonia. Si la región produce, podemos resolver los problemas económicos derivados de situaciones pasadas. Pero para ello, necesitamos consenso. Los gobernadores no somos enemigos del pueblo ni del gobierno. Defendemos intereses como la salud y la educación. Como argentinos comprometidos con este hermoso y rico país, velamos por los intereses del pueblo.», concluyó, el Gobernador Santacruceño, marcando una postura firme y colaborativa de los gobernadores patagónicos en busca de soluciones para el bienestar de todos los ciudadanos.