
La crisis en Argentina está alimentando el debate sobre la introducción de un salario básico. Los partidarios de este se movilizan, y el gobierno hace cambios en el Ministerio de Economía e introduce el dólar soja. Aqui deseo compartir un analisis de como se ve […]
economia¿por qué los jóvenes argentinos se quieren ir del país? Empujados por la crisis económica y la incertidumbre que la pandemia acentuó, crece entre los sectores medios urbanos la idea de vivir fuera de la Argentina. En diálogo con Infobae, psicólogos, sociólogos y filósofos reflexionan […]
economiaPara evitar que sean «vehículo» del lavado y el terrorismo La titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, llamó a los gobiernos y bancos centrales a colaborar en el desarrollo de regulaciones para evitar que las criptomonedas se conviertan en «un nuevo vehículo importante […]
destacada economia internacionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) tiene en marcha la construcción de 56 nuevos hogares en el barrio San Benito de Río Gallegos. Los arquitectos Liliana Sánchez y Pablo Buchacra de la Dirección General de Diseño […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) es de asignación específica, de manera que su producido no entra a rentas generales. ¿Cuál es la discusión de los gobernadores con Milei? El gobierno afirma que en la reunión que algunos gobernadores tuvieron con el […]
nacional noticia politicaEl gobierno afirma que en la reunión que algunos gobernadores tuvieron con el ministro del Interior Guillermo Francos no se habló sobre la posible coparticipación del Impuesto PAIS,que es un tema que quedará para más adelante, lo cual puede ser formalmente cierto. Lo que ocurre es que el producido de ese tributo ya se comparte con las provincias.
El Impuesto PAIS es de asignación específica-parecido al que se cobra a las entradas de cine cuyo producido está dirigido a financiar el INCAA-. En este caso, lo que se recauda por todas las operaciones de venta de dólares que se producen en el país tienen que ir en un 70% a la ANSES y el PAMI y el otro 30% al fideicomiso Fondo de Integración Socio Urbana, que se gasta en obras en las provincias.
De algún modo, una parte de los recursos que genera el tributo ya sirve para obras públicas en el interior del país. El conflicto con el Impuesto PAIS se plantea de momento porque en el proyecto de ley ómnibus el Poder Ejecutivo establece que la asignación sea 100% a la ANSES y el PAMI.
Hasta ahora ningún gobernador ha sabido explicar claramente si lo que están discutiendo con el gobierno nacional es que se mantenga esa asignación 70/30 o si quieren que entre formalmente en la coparticipación, con lo cual se repartiría 56% para las provincias y 44% para la Nación y el dinero debería llegar de modo automático a las arcas provinciales.
Si de lo que se habla es de no modificar la asignación específica, entonces es cierto que no se discute su coparticipación, pero también es cierto que en ese caso, el gobierno nacional estaba pensando en sumar nuevos recursos a la ANSES y el PAMI, que aparentemente no va a tener, si los legisladores eliminan el artículo 179 del kilométrico proyecto.
El economista Gabriel Caamaño señala en sus redes sociales: «Cómo siempre cuando hay política de x medio se confunde exprofeso. Lo cierto es que hay una parte (30%) del impuesto PAIS que actualmente tiene asignación especifica. Con nuevo texto de prórroga, esa asignación especifica desaparece y queda 100% libre disponibilidad para Nación».
Cómo siempre cuando hay política de x medio se confunde exprofeso.
— Gabriel Caamaño (@GabCaamano) January 30, 2024
Lo cierto es que hay una parte (30%) del impuesto PAIS que actualmente tiene asignación especifica. Con nuevo texto de prórroga, esa asignación especifica desaparece y queda 100% libre disponibilidad para Nación. pic.twitter.com/9S9tsSXFxD
A simple vista resulta lógico que los gobernadores, que perdieron los recursos delImpuesto a las Ganancias, y que enfrentan también un severo recorte de gastos discrecionales en 2024, se opongan al cambiopropuesto por la ley ómnibus y que además pretendan algo más.
Hay que recordar que la prenda de cambio del ex ministro Sergio Massa para lograr el apoyo de los gobernadores para modificar el Impuesto a las Ganancias de modo de dejar fuera del mismo a la mayoría de los trabajadores que lo estaban pagando, era el Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios, conocido como Impuesto al Cheque, un impuesto que la mayoría de los economistas y analistas considera sumamente distorsivo porque penaliza la bancarización y conspira contra la economía regular, además de incrementar los costos de producción.
Los gobernadores habían cerrado que se iba a coparticipar el Impuesto al Cheque, algo que de ocurrir implicaría que en vez de ir en tendencia de eliminar tributos que conspiran contra la eficiencia económica, por el contrario, se sigan sumando. El resultado de las elecciones les fue inesperado y luego de haber aprobado en el Congreso perder recursos para sus provincias, ahora reclaman una compensación.
El Impuesto PAIS recaudó en 2023 $1,5 billones con un incremento del 335% respecto del 2022 de lo que se infiere que las provincias se quedaron con $450.000 millones. Este impuesto casi que nació tan solo para desalentar a que las personas compraran dólar ahorro y se convierte en una fuente de recursos importante.
La otra fuente, más jugosa, de recursos a la que aspiraban los gobernadores pero que Javier Milei le bajó el pulgar, es el Impuesto al Cheque que el año pasado generó $3,1 billones.
Coparticipar el Impuesto PAIS puede resultar inconstitucional, dado cuenta que de acuerdo con la Constitución Nacional los impuestos al Comercio Exterior (rentas de la Aduana) son de la Nación. Si se buscara ese camino se abriría la puerta a que las provincias reclamen también por los aranceles a la importación y las retenciones.
Deberá tramitarla como proyecto de ley ordinario La Cámara Nacional del Trabajo de Argentina ha tumbado la reforma laboral que el presidente Javier Milei intentó implementar como parte de su ‘decretazo’ de reformas. El tribunal ha dictaminado que el mecanismo usado para aprobar los cambios […]
economia nacional noticia politicaLa Cámara Nacional del Trabajo de Argentina ha tumbado la reforma laboral que el presidente Javier Milei intentó implementar como parte de su ‘decretazo’ de reformas. El tribunal ha dictaminado que el mecanismo usado para aprobar los cambios es inconstitucional, y ha ordenado al Gobierno que tramite esas reformas como una ley ordinaria.
El tribunal ya había suspendido la reforma laboral que Milei anunció el 3 de enero, tras una solicitud del poderoso sindicato CGT. Precisamente fueron estos dirigentes sindicales los que convocaron el pasado miércoles un paro a nivel nacional contra las reformas del nuevo Gobierno.
En la sentencia, los jueces consideran que esa reforma «es contraria al art. 99, inc. 3o, de la Constitución Nacional», ya que la modificación de las protecciones laborales para los trabajadores más desfavorecidos «requiere un imprescindible debate específico y decisión por el Poder Legislativo«.
El único recurso de Milei es apelar ante el Tribunal Supremo o impulsar la reforma en el Congreso. Precisamente, la Cámara de Diputados de Argentina celebrará una sesión el miércoles para debatir el llamado proyecto de ley ómnibus, que incluye otros centenares de reformas legales.
Las medidas laborales de Milei se centraban en simplificar las obligaciones de indemnización por despido de los empresarios y los «períodos de prueba» antes de que las empresa debieran hacer fijos a los trabajadores, entre otras reformas. Argentina tiene los costes laborales más altos en relación con la productividad de América Latina.
El líder del Grupo Marlboro no será funcionario y estará contratado como profesional autónomo bajo el ala de Karina. Santiago Caputo fue designado en el gobierno luego de 50 días de gestión de Javier Milei, pero no será funcionario sino monotributista. El líder del Grupo […]
nacional noticia politicaSantiago Caputo fue designado en el gobierno luego de 50 días de gestión de Javier Milei, pero no será funcionario sino monotributista.
El líder del Grupo Marlboro, considerado por el presidente como el arquitecto del triunfo en las elecciones, no tenía ningún cargo pese a que participa de todas las reuniones de gabinete y se mueve por la Rosada con la soltura de un funcionario de alto rango.
Caputo fue contratado bajo el régimen de prestación de servicios profesionales autónomos y no como funcionario.
El asesor estrella de Milei, que ahora también negocia la ley ómnibus en el Congreso en nombre del presidente, estará bajo el ala de Karina Milei, la secretaria general de la presidencia.
Tal como sucede con Federico Sturzenegger, el estratega comunicacional no quería prestar su firma como funcionario, una martingala que se suele usar en el Ejecutivo para evitar problemas judiciales ulteriores.
Lo manifestó el gobernador de la provincia de Santa Cruz en relación a las partidas leche, insumos y diversos elementos vencidos, que se encontraron en las últimas horas en el depósito de la Cartera Sanitaria. “Esta no es sólo una denuncia pública, honraré a mi […]
noticia regional saludLo manifestó el gobernador de la provincia de Santa Cruz en relación a las partidas leche, insumos y diversos elementos vencidos, que se encontraron en las últimas horas en el depósito de la Cartera Sanitaria. “Esta no es sólo una denuncia pública, honraré a mi pueblo con la verdad. Se trata de abandono e inhumanidad”, enfatizó.
Luego de conocer los resultados del relevamiento que llevó adelante ayer el Ministerio de Salud y Ambiente, en el depósito de la cartera y que dejó al descubierto diversas irregularidades, el gobernador Claudio Vidal se refirió al respecto. “El depósito estaba repleto de leche vencida. También están vencidos miles de Test rápidos para COVID y mascarillas faciales. Al vencerse, se vuelven inútiles para el uso de la población que lo necesita”, explicó.
Por otra parte, el mandatario provincial señaló que cada vez que se realizan este tipo de inspecciones o relevamientos en distintas dependencias de los organismos, no deja de asombrarse. “Me asusta pensar que estuvimos en manos de personas que odiaban a su propio pueblo. De otro modo, no se puede comprender este abandono, que se roza con la traición al pueblo de Santa Cruz”, recalcó.
Focalizando especial atención ante los resultados de lo acontecido en el depósito de Salud, Claudio Vidal, expresó: “Mientras abandonaban insumos y –por consiguiente, personas- el ministro de salud del gobierno anterior, se paseaba en una lujosa camioneta que ninguno de los pacientes que deambulan solicitando asistencia, podría siquiera soñar con comprarse. Era una camioneta que se hizo comprar con dinero público”.
En cuanto a las acciones que se impulsaran desde el Gobierno de Santa Cruz ante estas irregularidades que se registraron en las últimas horas y que fueron constatadas por el ministro Ariel Varela y el equipo de legales de Salud, Vidal manifestó: Lo repito una vez más: Esta no es sólo una denuncia pública. Lo comunico porque honraré a mi pueblo con la verdad. Pero también cursaremos todas las denuncias penales correspondientes. Se trata de abandono e inhumanidad”.
“El abandono de insumos sanitarios es un delito, serán denunciados sus presuntos responsables. Lo mismo haremos en todas las áreas del Gobierno. Esa es mi palabra. Estoy cumpliendo”, finalizó.
Debe confiar en su compañero Guillermo Francos. Pedió un plazo para finalizar los asuntos pendientes en Brasil. Daniel Scioli no puede negar que Guillermo Francos es un buen amigo. El ministro del Interior resolvió designar al embajador en Brasil como su segundo, a cargo de […]
noticia politicaDaniel Scioli no puede negar que Guillermo Francos es un buen amigo. El ministro del Interior resolvió designar al embajador en Brasil como su segundo, a cargo de una supersecretaría que concentre Turismo, Deportes y Medio Ambiente.
Scioli tiene buena relación con el presidente Milei y no son pocos los que le advirtieron a Francos que es un riesgo tener a un político tan resiliente y voraz como Scioli de segundo. «No pasa nada, Daniel es mi amigo», los cortó en seco el ministro del Interior.
Scioli que estuvo muy cerca de ser el candidato a presidente del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, ahora se asume como un cuadro convencido del gobierno libertario y celebra públicamente su incorporación a «Las fuerzas del cielo».
Scioli tiene buena relación con Milei y no son pocos los que le advirtieron a Francos que es un riesgo tener a un político tan resiliente y voraz como Scioli de segundo. «No pasa nada, Daniel es mi amigo», los cortó en seco el ministro del Interior
Su capacidad para capitalizar políticamente zonas blandas de la gestión como Turismo y Deportes, en un contexto de ajuste ya la demostró durante el gobierno de Eduardo Duhalde donde en medio de la devaluación y la pesificación asimétrica, logró ser uno de los funcionarios con mejor imagen, al punto que terminó como vice de Néstor Kirchner.
La compañía superó las 500 mil experiencias vendidas a nivel regional y espera que esa cifra se dispare a 700 mil en 2024. El cierre de 2023 reflejó los desafíos económicos que enfrentó Argentina durante el año, caracterizado por un período de complejidades financieras. Sin […]
nacional noticia tecnologiaEl cierre de 2023 reflejó los desafíos económicos que enfrentó Argentina durante el año, caracterizado por un período de complejidades financieras. Sin embargo, Bigbox continuó trabajando para apostar al país y al mercado regional, consiguiendo más de 500 mil experiencias vendidas. La expectativa para 2024 es lograr un crecimiento del 30% total de la compañía contemplando este escenario.
«El 2023 fue un año muy complicado para todos, sin embargo, tratamos de ser optimistas a pesar de los desafíos externos y de la coyuntura de Argentina”, explicó André Parisier, CEO de la compañía. “Siempre tratamos de adaptarnos a estos cambios, y enfocarnos en continuar creciendo en Latinoamérica. Este año esperamos vender más de 700 mil experiencias”, agregó.
Bigbox cuenta con varios proyectos para este año, como el lanzamiento de nuevos productos por países alineados a las nuevas tendencias, nuevos filtros y visualización en el e-commerce, y un programa de Fidelización (Bigbox Plus) donde apuntan a tener un segmento de usuarios con beneficios muy disruptivos por pertenecer al programa.
También desarrollarán un Programa de Referidos: los usuarios que regalen por primera vez, vivan experiencias y las recomienden podrán acceder a nuevos beneficios. En este período, Bigbox logró alcanzar más de 6 mil experiencias publicadas, incorporándose este último año más de 4.500 actividades en la región, de las cuales 2 mil son en Argentina.
La facturación total de BigBox en 2023 fue de US$ 25 millones
“Ofrecemos experiencias en los mejores hoteles y restaurantes del país y para todos los gustos. Destinos increíbles cómo Calafate, o Las Cataratas, y propuestas gastronómicas para todos los paladares», detalla Parisier. Algunos de los partners destacados son Asadero, Pristine Iguazú y Calafate, Cavas Wine Lodge, Sofitel Recoleta, Las Flores, A Fuego Fuerte, Piso 15, Museo River Plate, Franca, Emperador Meiji, Tigre Morado, Grupo BLA (Invernadero, Spritzza, Arriba Roofbar).
“Nuestro desafío es seguir evolucionando nuestro producto con nuevas funcionalidades en torno a la utilización que será cada vez más simple para los usuarios, un nuevo producto de plataformas integradas para clientes corporativos que van a sumar diferentes beneficios, y un programa de fidelidad para clientes contemplando los desafíos que tenemos en cada mercado. Gracias al desarrollo de los últimos años estamos ofreciendo soluciones de agasajos en todo el mundo”, añadió.
Otra propuesta interesante que ofrecen son las herramientas que brindan a las compañías para realizar sus regalos a colaboradores y clientes. En el último año lanzaron plataformas de incentivos con beneficios y automatización de campañas, sumado a la plataforma de Corporate Send para gestionar los regalos, de una forma más rápida.
Bigbox creó el programa Tesoros Argentinos junto a Inprotur facilitando que más de 150.000 turistas a la fecha puedan conocer experiencias de Argentina gracias a la tecnología y contenido que ofrecen. “Otra de las novedades es la plataforma Payway de incentivos para que los vendedores sumen puntos en la plataforma para redimir por experiencias por cobrar con ese medio de pago”,contó Parisier.
Consultado acerca de la inflación galopante que acecha a la Argentina y sobre cómo Bigbox lidia con eso, Parisier dijo: “Nunca es agradable tener que trabajar en un contexto de tanta inflación pero lo estamos haciendo desde el comienzo de Bigbox. Nos obliga a trabajar sobre las propuestas y lanzar nuevos productos alineados con nuevas tendencias permanentemente. A veces los contextos complejos pueden sacar lo mejor de una compañía”.
Javier Milei derogó las regulaciones a escuelas privadas poco antes del comienzo de clases. Javier Milei derogó las regulaciones a escuelas privadas y los colegios podrán incrementar el valor de sus aranceles mensuales sin ningún límite. El fin de las regulaciones se aplica a varios […]
cultura destacada educacion noticiaJavier Milei derogó las regulaciones a escuelas privadas y los colegios podrán incrementar el valor de sus aranceles mensuales sin ningún límite. El fin de las regulaciones se aplica a varios sectores de la economía.
La decisión del gobierno llega poco antes del comienzo de clases. A partir febrero, las escuelas podrán aumentar los precios de las cuotas sin informar previamente a la Secretaría de Comercio, que hasta hoy se encargaba de aprobarlas o rechazarlas.
El 80% de aumento que tuvieron las prepagas en tan solo dos meses parece marcar el camino que seguirán otros sectores, como los colegios privados.
Por una norma de 1999, las instituciones educativas de gestión privada tenían la obligación de informar sobre aranceles mensuales, matrícula de inscripción o reinscripción, cantidad de cuotas, entre otros conceptos, todos ellos correspondientes al ciclo lectivo subsiguiente.
«La resolución derogada garantizaba el derecho que le asiste a las familias a contar con información vinculada con los servicios educativos privados contratados para sus hijos y/o menores a cargo», explicó el defensor del Pueblo adjunto de la Provincia, Walter Martello.
El subsecretario de prensa presidencial consideró que se trataba de una serie de regulaciones «soviéticas» y por eso fueron derogadas. «Menos burocracia, más transparencia y mayor libertad en beneficio de consumidores», festejó Javier Lanari.
En el marco de la nueva agenda de trabajo, el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez visitó diferentes localidades de Santa Cruz donde dialogó con los trabajadores y se interiorizó personalmente de las cuestiones más urgentes. Además, planteó los objetivos del organismo y dialogó […]
noticia regionalEn el marco de la nueva agenda de trabajo, el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez visitó diferentes localidades de Santa Cruz donde dialogó con los trabajadores y se interiorizó personalmente de las cuestiones más urgentes. Además, planteó los objetivos del organismo y dialogó con autoridades municipales.
Fue un viaje que se inició el 24 de enero, donde el titular del CAP junto al personal técnico viajó a Gobernador Gregores, allí mantuvo una reunión con el futuro director de la Delegación, Jorge Poklepovic, con quien recorrió las instalaciones y se abordaron las metas de trabajo como así también proyectos de extensión local. Luego se concretó un encuentro con la intendenta de la localidad, Carina Bosso.
El recorrido continuó por la “Ruta Escénica” hasta Lago Posadas, donde Suárez se reunió en primera instancia con el delegado del Consejo Agrario Provincial, Facundo Kaschewski. En tal sentido, se efectuó una recorrida por los lotes fiscales vinculados al proyecto de “Creación de unidades productivas en la localidad de Lago Posadas”. Seguidamente Suárez junto al equipo técnico se dirigieron al canal principal, que lleva agua para riego al sector de chacras. Además, el presidente del CAP concretó la visita a productores locales a modo de presentación oficial, discusión de objetivos y desafíos productivos en la zona. Para finalizar, se realizaron reuniones por un lado con la Secretaria General de la Comisión de Fomento, Tania Uribe y luego con Lorena Miño, Directora de Turismo y Patrimonio Cultural, donde recibió la información sobre el proyecto de gestión para la Declaratoria de Monumento Histórico Provincial al sitio arqueológico Cerro de los Indios – Lago Posadas.
El día viernes por la mañana se llevó adelante una reunión en la chacra del Consejo Agrario Provincial de Los Antiguos, de la que participaron el director de la Delegación CAP, Raúl Avilez y trabajadores del área. Se abordaron temas pertinentes a la dependencia como tierras, canales, DIPA (Dirección de Inspección de Productos Alimenticios), Brigada de Incendios Forestales y Rurales, Parque Automotor, personal, servicios agrícolas, Ley Ovina, bosques y aprovechamientos forestales, entre otros temas. Se hizo una recorrida por la chacra, la que cuenta con unas 24 ha densamente forestadas, donde pueden observarse distintas especies de álamos, sauces y pinos, también fresnos europeos, abedules, olmos, falsos olivos, eucaliptos y acacia blanca.
Llegando al mediodía Adrián Suarez, se reunió en la Oficina Central del CAP con miembros de la Asociación de Productores Los Antiguos (A.P.L.A) diálogo que culminó con el compromiso de acompañamiento mutuo para lograr alcanzar las metas establecidas en función de los desafíos del sector en la localidad. Seguidamente se dirigió a la intendencia donde fue recibido por la intendenta de Los Antiguos, Zulma Neira y el secretario General de la municipalidad, Fabio Jomñuk.
Por último, se recorrieron las Instalaciones de las plantas de empaque de la Cooperativa Agrofrutícola El Oasis y de Southern Crops by Río Alara.
Dando continuidad al cronograma, la máxima autoridad del CAP arribó a la ciudad de Perito Moreno, allí mantuvo contacto con el director de la Delegación, Fabián Burgos, con quien asistió a las instalaciones de la Oficina Central que posee el organismo y luego se dirigió a la Chacra que cuenta aproximadamente con unas 4 ha. Suárez visitó la Chacra Kaiken donde se encuentra vigente una experiencia en el marco de un convenio entre el CAP, el INTA y Minera Santa Cruz, se trata de una experiencia piloto de mecanización del cultivo de frutilla. Para finalizar el día, se recorrió junto a Burgos el canal principal que abastece de agua a las chacras de la localidad.
Para finalizar su viaje por el noroeste provincial el día sábado 27 de enero, Suárez estuvo con la presidenta del Concejo Deliberante, Analía Moro y el concejal, Marcelo Mamani, participando de la reunión personal de áreas productivas.
Un tribunal de Hong Kong ordenó la liquidación de Evergrande después de más de dos años desde que incumplió sus deudas, lo que marca otro hito sombrío para Hui Ka Yan, alguna vez la persona más rica de Asia. ras más de dos años de […]
economia internacional mundo politica_exteriorras más de dos años de impago de sus deudas, un tribunal de Hong Kong ordenó el lunes la liquidación de Evergrande Group, propiedad de Hui Ka Yan. Pero la sentencia subirá el listón de otro costoso proceso judicial de varios años, mientras los acreedores extranjeros se preparan para luchar por el acceso a los activos del promotor inmobiliario chino. Y el destino de su fundador y presidente, en su día la persona más rica de Asia, no se decidirá pronto, ya que las autoridades de Pekín podrían querer hacer un escarmiento con él más adelante.
La decisión del lunes de la jueza Linda Chan de liquidar Evergrande, que cotiza en Hong Kong, se produjo tras repetidos retrasos en las negociaciones de la empresa para reestructurar su deuda internacional, en las que empezó a trabajar a finales de 2021, tras incumplir el pago de un bono en dólares ese mismo año.
«La compañía dijo que haría una, dos, tres», dijo Chan durante la audiencia del lunes. «Nada de eso sucedió… uno puede caracterizar eso como mala fe». Añadió que aparte de la «escasa» propuesta de reestructuración, «no hay nada sobre la mesa».
Un portavoz de Evergrande no respondió a las peticiones de comentarios.
Tras la decisión del tribunal, se interrumpió la cotización de la promotora inmobiliaria, así como de sus unidades de vehículos de nueva energía y servicios inmobiliarios, que cotizan en Hong Kong.
La petición de liquidación fue presentada por primera vez en junio de 2022 por Top Shine, un inversor en su unidad de ventas online Fangchebao, que acusó a Evergrande de incumplir los acuerdos de recompra de acciones. Aunque en un principio los acreedores preferían la reestructuración, también parecían estar perdiendo la paciencia.
«Hubo un historial de compromisos de última hora que no llegaron a ninguna parte», afirma Fergus Saurin, socio del bufete de abogados Kirkland & Ellis con sede en Hong Kong, que representa a un grupo clave de acreedores de Evergrande. «Y dadas las circunstancias, la empresa sólo tiene culpa de su liquidación».
Pocas horas después de la orden de liquidación, Chan nombró a Alvarez & Marsal para embargar los activos de Evergrande y pagar a sus acreedores. También se espera que Alvarez & Marsal investigue la participación de Hui en Evergrande, que fundó en 1996 en Guangzhou. Hui posee alrededor del 60% de Evergrande, que ahora sólo tiene una capitalización bursátil de 2.100 millones de dólares de Hong Kong (270 millones de dólares) tras desplomarse hoy un 21% antes de ser suspendida de cotización.
Pero los analistas dicen que el desafío clave es si los acreedores internacionales pueden obtener acceso a los activos onshore de Evergrande, ya que cualquier activo offshore que potencialmente puedan embargar está lejos de ser suficiente.
Aunque los liquidadores pueden solicitar el control de los activos de Evergrande en China continental -que tiene un sistema judicial diferente al de la región administrativa especial de Hong Kong- en virtud de un acuerdo existente entre la ciudad y el centro tecnológico de Shenzhen, las autoridades probablemente no dirán que sí, señala Brock Silvers, director de inversiones de Kaiyuan Capital, con sede en Hong Kong.
«Esos activos en tierra serán cruciales para cualquier eventual resolución de las importantes obligaciones de Evergrande en tierra», afirma. «Es muy inesperado que un tribunal [de Shenzhen] apruebe una decisión políticamente cargada de otorgar el control efectivo de los activos onshore a los demandantes offshore».
La empresa, que se convirtió en un ejemplo de la crisis inmobiliaria china tras una expansión impulsada por la deuda que estalló por completo en 2021, aún no terminó muchos de sus complejos de apartamentos prevendidos en toda China. Prometió en repetidas ocasiones abordar este problema, que estuvo vinculado a la inestabilidad social, ya que los compradores de viviendas salieron a protestar ante el estancamiento de las obras.
Según Nicholas Chen, analista de la firma de análisis CreditSights con sede en Singapur, los tenedores de bonos internacionales de Evergrande se sitúan por detrás de todos los tenedores de bonos y acreedores nacionales en términos de antigüedad. Según Chen, en caso de liquidación, los tenedores de bonos internacionales no recuperarán prácticamente nada.
Mientras tanto, el destino del propio Hui pende de un hilo. El que fuera el hombre más rico de Asia, con un patrimonio neto máximo de 45.300 millones de dólares, vio cómo su fortuna se reducía en más de un 90%, hasta los 3.100 millones.
Esta cifra se basa casi por completo en los dividendos pagados a Evergrande a lo largo de los años, y no se espera que se vea directamente afectada por la orden de liquidación, ya que el alcance legal del tribunal no cubre sus asuntos personales. Sin embargo, el antiguo magnate fue puesto bajo investigación por delitos no especificados en septiembre.
La empresa no dio ninguna explicación sobre la naturaleza de los presuntos delitos de Hui ni sobre su paradero. Crecieron las especulaciones de que las autoridades están descontentas con la lentitud en la entrega de las viviendas prevendidas, así como en el reembolso a los hogares que invirtieron en los productos de gestión patrimonial de la promotora inmobiliaria.
Con unos 5.500 millones de dólares en productos de inversión vendidos, la unidad de gestión de patrimonio de Evergrande dijo que emplearía los ingresos para financiar proyectos como hacer autos eléctricos. Tras años de pagos atrasados, el año pasado las autoridades también detuvieron al personal de la unidad, incluido Peter Xu, el hijo menor de Hui.
Y podrían reclamar la fortuna personal de Hui si las autoridades concluyen que la obtuvo ilegalmente, afirma Shen Meng, director gerente en Pekín del banco de inversión Chanson & Co. Una caída completa de Evergrande podría marcar otro hito en el asediado sector inmobiliario chino, que está empezando a recibir dosis de apoyo, ya que Pekín quiere ahora ponerle un suelo y revitalizar el crecimiento económico.
«Con un acontecimiento histórico, las autoridades podrían anunciar que han logrado el objetivo de macrogestionar el sector inmobiliario», afirma Shen. «Y entonces podrán hacer ajustes».
En el partido de Macri, se esforzaron por mantener la relación con Milei y trataron de ocultar el desplante. Sin embargo, el portavoz afirmó que no se discutió el asunto. En el partido PRO intentaron ocultar el abandono de Javier Milei en las conversaciones sobre […]
destacada nacional noticiaEn el partido PRO intentaron ocultar el abandono de Javier Milei en las conversaciones sobre el Impuesto País y utilizaron la excusa de «un error de comunicación», sin embargo, el vocero Manuel Adorni los dejó en evidencia y afirmó que el asunto no se había discutido en absoluto.
El resto de los grupos «dialoguistas» cuestionan la reunión del miércoles debido a la falta de acuerdo con el Gobierno, mientras que desde el movimiento macrismo intentan disminuir el tono del cortocircuito e insisten en votar por la Ley Ómnibus a Milei.
Desde el principio, las provincias lideradas por el PRO intentaron implementar la interpretación del «error de comunicación», la cual fue confirmada posteriormente por Jorge Macri. El líder del gobierno porteño afirmó que posiblemente se produjo un malentendido o que alguien no lo comunicó adecuadamente.
Jorge Macri explicó que los gobernadores pretendían distribuir el 30% del Impuesto País destinado al Fondo de Integración Socio Urbana, establecido en la ley de barrios populares, entre las provincias. No afectando al 70% del gobierno federal. En un esfuerzo por cambiar el discurso, dijo en TN: «No es coparticipar el impuesto federal, sino que el uso único que tenía el 30% restante puede ser definido en función de las necesidades de cada provincia».
Uno de los principales negociadores de la oposición, Nicolás Massot, presentó una versión diferente a la de Jorge. El Gobierno está obligado an establecer un impuesto, el Impuesto País, que lamentablemente está ganando cada vez más importancia en el sistema tributario. El 70% de su producción se destinaba a la Anses y el 30% an una ley de barrios populares. A finales del año pasado se agregaron muchos conceptos a la base y Milei llevó la alícuota del 7,5 al 17,5, lo que provocó que ese impuesto se multiplicara por diez. El argumento fue sencillo: al aumentar el impuesto, debemos colaborar para compensar el ajuste que está realizando el Gobierno con fondos de las provincias.
Sin embargo, la defensa de Jorge Macri y otros gobernadores del PRO no coincidió con la información proporcionada por la Casa Rosada y ni siquiera se discutió el asunto.
Manuel Adorni expresó que no solo no se discutió en la reunión, sino que tampoco se discute. El vocero insistió en que no se había discutido la coparticipación del Impuesto País y se había revisado completamente la falsedad.
No solo el PRO tiene la intención de salvar la negociación, sino que también los demás miembros de la oposición dialoguista están desconcertados por el desplante de Milei. De acuerdo con información proporcionada por LPO, algunos gobernadores se quedaron en Buenos Aires en un estado de shock, esperando una solución para continuar la conversación.
Un gobernador de la oposición expresó su descontento por la falta de consideración del presidente hacia el interior y los desafíos que enfrentan, aunque insistió en su compromiso de buscar soluciones. La gente de otra provincia no sabe si habrá sesión ni cómo está avanzando la negociación en el Congreso.
El legislador afirmó que Milei parece no tener interés en esta ley y que busca «legitimidad en el conflicto». Seguramente necesitaría el Presidente buscar mas afinidad con el Congreso Después de que Javier Milei haya lanzado el acuerdo entre Guillermo Francos y los gobernadores, la […]
nacional noticia politicaDespués de que Javier Milei haya lanzado el acuerdo entre Guillermo Francos y los gobernadores, la oposición que apoya el diálogo advierte que la sesión programada para este miércoles en Diputados está en riesgo.
Nicolás Massot, miembro del grupo Hacemos Coalición Federal, expresó su incertidumbre sobre la posibilidad de una reunión y afirmó que el gobierno nacional debe modificar su posición para lograrlo.
El diputado se refirió al suceso del lunes en el que Milei criticó el acuerdo en Twitter y afirmó que la apuesta de la Rosada es el choque. Afirmó que el Gobierno solo está interesado en crear un enemigo y que no tiene interés en esta ley.
Milei rompió el acuerdo entre los gobernadores y amenaza con renunciar a Francos.
Massot respondió que no sabe si habrá sesión y que el Gobierno debería cambiar su postura. Si deseas deshacerse de los diputados o senadores, no hay problema. Sin embargo, hay 24 personas que fueron electas en sus provincias en muchas ocasiones anteriores y tienen más legitimidad que el Presidente. En una entrevista con Radio Con Vos, afirmó que es necesario establecer un equilibrio fiscal para todos y garantizar que las leyes que se aprueben alcancen un consenso.
Es evidente que el Gobierno no está interesado en esta ley, ya que su única preocupación es crear un enemigo.
Massot afirmó que a veces se mantiene una conversación acuerdo con el oficialismo, sin embargo, luego recuerdan que su manual de campaña establece que no negocian, abandonan la mesa y todo vuelve a empezar. Massot lamentó que se está tratando de crear un enemigo como parte de la campaña y que el gobierno está tratando de obtener legitimidad en el conflicto.
Massot afirmó que aunque en ocasiones se mantiene una conversación acorde con el oficialismo, luego recuerdan que su manual de campaña indica que no negocian, abandonan la mesa y todo vuelve a empezar. Massot lamentó que el gobierno está tratando de obtener legitimidad en el conflicto y que se está tratando de crear un enemigo como parte de la campaña.
Massot predijo que el gobierno aumentará su ofensiva contra los grupos «dialoguistas» y no descartó que puedan apuntar personalmente a nosotros, llevar a cabo una campaña de desprecio hacia nosotros o que el presidente comience a tomar decisiones sobre nuestra vida personal.
Ya se han elegido los nombres para la toma de control del Gobierno por parte del ex presidente. «No se apresuren, la rendición de Milei está al caer», les advirtió. Como le gusta decirle a Milei, el presidente Macri desea volver a ser presidente, aunque […]
destacada nacional noticiaComo le gusta decirle a Milei, el presidente Macri desea volver a ser presidente, aunque no asuma el cargo. En conversación con sus líderes más cercanos, elaboró una estrategia constante para tomar el control del gobierno libertario.
Macri prevé que Milei sufrirá un colapso y quiere aprovechar al máximo la oportunidad. El ex presidente aconseja a sus líderes más confiables que no se apresuren, ya que la rendición de Milei está en riesgo.
Retomar el control del PRO, que ya está operativo, es el primer paso del plan de Macri. Esperará la crisis de Milei para tomar el gobierno después de vencer a Patricia Bullrich en la competencia del partido.
En caso de que ocurra el colapso que anticipa, Macri ofrecerá a Milei la opción de rescatar su gestión mediante la disolución de Juntos por el Cambio para establecer un nuevo marcado, fusionándolo con La Libertad Avanza.
Macri afirma que de la fusión podría surgir un grupo sólido de cien diputados, que junto con la designación de Cristian Ritondo como presidente de la Cámara en lugar de Martín Menem, podrían proporcionar al Gobierno la base política de la que actualmente carece.
El ex presidente considera a Nicolás Posse, Guillermo Francos y Sandra Petovello como tres de los ministros más ineficientes del gobierno.
Por otro lado, requerirá la asignación de tres ministerios importantes: Guillermo Dietrich en la Jefatura de Gabinete, según lo planeado por LPO; Diego Santilli en el Ministerio del Interior y María Eugenia Vidal en el Ministerio de Desarrollo Humano, quien cuenta con méritos para unirse a la gestión del libertario.
El ex presidente considera a Nicolás Posse, Guillermo Francos y Sandra Petovello como tres de los ministros más ineficientes del gobierno.
Si este plan se materializa, Macri no descarta su participación directa en la gestión y asumir como canciller, en lugar de Diana Mondino, quien ha sido afectada según el ex presidente por la crisis con China.
En privado, Macri afirma que este rescate evitaría que Daniel Scioli se uniera al gobierno, lo que retrasaría un posible acuerdo con el peronismo de Milei.
Mauricio sigue el camino que hizo Duhalde contra De La Rúa se postuló al senado octubre 2001ganó la banca y destituyó 2001 diciembre y enero 1 asumió como presidente Macri lo hará a través del pro quedándose con el poder a través de un senador pro asumiría la presidencia provisional y vera como reacciona el PJ y radicales sobre eso decidirá si renunciado Milei y Villarruel podrá ser figurita de Macri en caso de oposición salvaje esto se comenta en filas pro.
La policía de la moral iraní tiene la misión de detener a las personas que no respeten el estricto código de vestimenta y comportamiento islámico. ¿Cómo son las normas por cuyo cumplimiento velan? Hace año y medio, la policía de la moral volvió a estar en boca […]
internacional mundo politica_exteriorHace año y medio, la policía de la moral volvió a estar en boca de todos tras matar a Mahsa Amini, una joven de 22 años que estaba en custodia policial por llevar mal colocado el velo. Su muerte, a consecuencia de los golpes recibidos (aunque las autoridades siempre lo negaron) provocó la indignación de la juventud iraní, que salió valientemente a la calle durante meses para protestar contra el hiyab obligatorio y, en general, contra la falta de libertad y justicia en el país.
Pocos meses después, el gobierno iraní anunció que la policía de la moral estaba en proceso de disolución y que se revisaría la ley que exige a las mujeres llevar hiyab. Sin embargo, en verano de 2023 las patrullas de orientación volvieron a ser relanzadas con fuerza, y se aprobó una ley para endurecer las penas por no cumplir con las «reglas de castidad», como por ejemplo, que las mujeres lleven correctamente el velo en público.
Aunque el concepto de «policía de la moral» puede hacernos pensar en una institución anacrónica y arcaica, con siglos de historia, lo cierto es que su origen se sitúa en los años 80. Tras la victoria de la revolución islámica liderada por Jomeini se crearon los Comités de la Revolución Islámica, una fuerza policial bajo el control del Ministerio del Interior que tenía como función hacer cumplir las normas morales islámicas tal y como eran interpretadas por el nuevo régimen. La «policía de la moral», «patrullas de orientación», «patrullas de guía» o, en persa, «Gasht e Ershad» es la policía religiosa heredera de dichos comités, principal responsable del cumplimiento en público del código de conducta islámico desde 2005.
La cultura de la castidad femenina es parte de las señas de identidad del régimen iraní actual
Para ello, patrullan por las calles en busca de hombres y, sobre todo, mujeres, que no cumplan con el riguroso código de vestuario y otras normas de pudor que, además, se han ido volviendo más estrictas con el paso de los años. Aunque la falta de libertad la acusan ambos sexos, las mujeres se ven infinitamente más limitadas en su día a día en lo que pueden hacer o vestir y, de hecho, son examinadas con muchísima mayor frecuencia por esta policía. No hay que perder de vista que la cultura de la castidad femenina es parte de las señas de identidad del régimen iraní actual.
Las patrullas suelen estar formadas por varios hombres y por mujeres vestidas con chador (un velo negro que cubre todo el cuerpo) que van en una furgoneta blanca. Esta suele parar en lugares públicos especialmente concurridos como plazas céntricas, centros comerciales o estaciones de metro, aunque los agentes tienen autoridad para detener a las ciudadanas en cualquier lugar en el que detecten un hiyab mal colocado o un abrigo demasiado corto. También tienen presencia en todas las universidades del país. Las personas detenidas pueden recibir una amonestación, o pueden ser llevadas en la propia camioneta a un «centro correccional». Quienes infringen las leyes morales se enfrentan a cursos de reeducación, multas e incluso penas de flagelación o de prisión de entre 5 y 10 años.
Cuando hablamos del código de vestimenta islámico, lo primero que se nos viene a la cabeza es el uso del hiyab, el pañuelo que cubre la cabeza y el pecho. Pero a la policía de la moral no le basta con que las ciudadanas se cubran con el velo (obligatorio a partir de los 9 años), sino que deben usarlo correctamente, es decir, llevándolo bien apretado y sin que asome parte del cabello. Además, las mujeres tampoco tienen permitido usar prendas «reveladoras» ni ajustadas, vaqueros con rotos o trajes de colores muy vivos. Asimismo, la ropa no debe dejar al descubierto ninguna parte del cuerpo por debajo del cuello, ni por encima de los tobillos y antebrazos. Aunque el maquillaje no está prohibido expresamente, sí está desaconsejado, y si este es considerado «excesivo» también puede ser una razón para que una mujer sea arrestada por la policía de la moral. En el caso de los hombres, tienen prohibido el uso de pantalones cortos (excepto en la playa), o los cortes de pelo «extravagantes».
Las mujeres tampoco pueden cantar ni bailar en público, ni escuchar música en el coche
Pero las normas de la policía de la moral no comprenden únicamente recomendaciones sobre cómo vestir, sino también un código de conducta que refuerza los valores de modestia y decencia. Las patrullas de orientación también velan por que hombres y mujeres no consuman alcohol, ni asistan a reuniones mixtas que no sean de familiares. Las mujeres tampoco pueden cantar ni bailar en público, ni escuchar música en el coche.
Muchas ciudadanas advierten de que las razones para detener a alguien son a menudo arbitrarias y dependen del criterio de los integrantes de las patrullas. Es habitual que la policía de la moral se vuelva más estricta en determinas festividades religiosas, en verano o en época electoral.
Como explica Hadi Ghaemi, director ejecutivo del Centro para los Derechos Humanos en Irán a la revista Time, «la policía de la moral no tiene nada que ver con la moralidad o con la actuación policial. Son fuerzas de seguridad del Estado que están asignadas a acosar y subyugar a las mujeres, haciendo una demostración constante de fuerza».
Aunque la policía de la moral iraní es la más conocida, no es el único país que cuenta con un cuerpo policial de características similares. También es posible encontrarlo en Arabia Saudí, Sudán o Malasia.
El mandatario asegura que no es una solución y que lo dijo ‘porque hay elecciones’ su homólogo de Estados Unidos, luego de que se pronunció por cerrar la frontera si se llegaba a un acuerdo migratorio con el Congreso de su país. “Es muy demagógica la postura: […]
internacional mundo politica_exteriorsu homólogo de Estados Unidos, luego de que se pronunció por cerrar la frontera si se llegaba a un acuerdo migratorio con el Congreso de su país.
“Es muy demagógica la postura: ‘Vamos a cerrar las fronteras’”, expresó en su conferencia de prensa de ayer, realizada en Palacio Nacional.
Se le cuestionó si lo decía por las palabras del presidente de Estados Unidos, lo cual confirmó.
“Sí, por ejemplo. Lo respeto mucho al presidente Biden, se ha portado muy bien, antes también lo hizo el presidente Trump, fue muy respetuoso de nosotros”, aseguró el mandatario mexicano.
“Entendemos las circunstancias, pero, imagínense cerrar la frontera. Con un poco de luz en la frente no se podría pensar que esa es una solución, imagínense el nivel de integración económica, comercial, somos los principales socios comerciales de Estados Unidos en el mundo, cómo se va a cerrar la frontera”, señaló.
Indicó que las declaraciones de Biden tienen fines electorales.
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, explicó que no hay armas del Ejército estadounidense en México, sino que son de uso militar.
A unos días de que la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, asegurara que a México llegaban armas de uso exclusivo del ejército estadounidense, el embajador matizó, y explicó que no es armamento militar.
La canciller indicó que México detectó que han entrado al país armas de uso exclusivo del Ejército estadounidense, las cuales llegan a los cárteles de droga.
“No son armas del ejército de los Estados Unidos, al parecer mío, porque yo no tengo ninguna información en dos años y medio que yo estoy aquí, que estas son armas que vienen del ejército de Estados Unidos. Que tienen los calibres que se usa el ejército, eso sí es posible. Pero no son, de la vista mía y de la información que yo tengo, que vienen sel ejército de los Estados Unidos”, aseguró.
La tensión en Medio Oriente no para de aumentar. Tres soldados estadounidenses murieron y al menos 34 más resultaron heridos en un ataque con drones ocurrido en la madrugada del sábado al domingo en una base militar en el noreste de Jordania. El golpe fue […]
internacional mundo politica_exteriorLa tensión en Medio Oriente no para de aumentar.
El golpe fue reivindicado por la Resistencia Islámica en Irak, nombre que designa a una coalición de milicias respaldadas por Irán que se oponen al apoyo de Estados Unidos a Israel en la guerra en Gaza.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, lamentó el hecho y prometió que «este sacrificio máximo no será olvidado».
El suceso se produjo cuando «un sistema aéreo no tripulado unidireccional (Owuas) impactó las unidades de alojamiento de contenedores de la base», indicó este lunes el Departamento de Defensa de EE. UU.
El Pentágono reveló las identidades de los tres militares que murieron en el ataque.
Se trata de William Jerome Rivers, 46 años; Kennedy Ladon Sanders, de 24 ; y Breonna Alexsondria Moffett, de 23. Todos ellos eran residentes del estado de Georgia.
Las autoridades dijeron que, entre los 34 soldados heridos, varios presentaban cortes, contusiones, traumatismos cerebrales y otras lesiones.
Ocho fueron evacuados para recibir tratamiento y uno de ellos, el que presenta mayor gravedad, se encuentra en condición crítica pero estable.
El ataque tuvo lugar en una base de contrainteligencia que EE.UU. mantiene en Jordania, conocida como Torre 22.
Allí se despliegan aproximadamente 350 efectivos del Ejército y la Fuerza Aérea de Estados Unidos, según el Departamento de Defensa.
Instalada en 2016, la base era secreta, y ni Jordania ni Estados Unidos tenían pensado revelar su presencia dentro del territorio jordano.
Sin embargo, tras el ataque, el Pentágono se vio obligado por primera vez a revelar su ubicación.
En Jordania, uno de sus aliados más importantes en la región, EE.UU. mantiene estacionados alrededor de 3.000 uniformados, según la agencia AP.
Estados Unidos anunció que responderá al ataque.
“No lo duden: haremos que todos los responsables rindan cuentas en el momento y de la manera que elijamos”, subrayó el presidente Biden en un comunicado el domingo.
Y este lunes lo secundó su canciller, Antony Blinken: «responderemos con decisión a cualquier agresión y haremos responsables a las personas que atacaron a nuestras tropas», declaró en una conferencia de prensa.
La Casa Blanca no ha aportado más información sobre cuál puede ser la respuesta.
«El presidente ha sido muy claro. Como comandante en jefe, una de las cosas en las que se centra obviamente es garantizar que protegemos a nuestras tropas», se limitó a responder sobre esto la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, en una entrevista con CNN.
Y el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, afrmó que «haremos lo que tengamos que hacer» en una entrevista con la cadena MSNBC.
El ataque es otra prueba de la creciente tensión que vive la región desde el 7 de octubre, cuando Hamás lanzó su mortífero ataque sobre el sur de Israel que dejó más de 1.200 fallecidos y 240 secuestrados.
En respuesta a este golpe las autoridades israelíes emprendieron una dura represalia militar en contra de la Franja de Gaza que ha dejado más de 25.000 muertos en dos meses, en su mayoría civiles, de acuerdo con autoridades del territorio administrado por Hamás.
Por el apoyo que Washington ha brindado a Israel, sus bases en Medio Oriente se han convertido en blanco para grupos armados que respaldan a Hamás.
Desde el inicio de la guerra de Israel contra Hamás en Gaza, las bases estadounidenses en Irak y Siria han sido atacadas más de 150 veces, según funcionarios estadounidenses, reportó el corresponsal de la BBC en Beirut (Líbano), Hugo Bachega.
A estos hechos hay que sumarles los ataques que los rebeldes hutíes vienen lanzando contra barcos mercantes que desean cruzar por el canal de Suez.
El miércoles la Secretaría de Comercio se reunirá nuevamente con las pequeñas y medianas empresas y el tema que aún se encuentra en análisis, podría plantearse. El Banco Central (BCRA) conjuntamente con la Secretaría de Comercio de la Nación empezó a ordenar lentamente el sistema de importaciones. Un primer paso […]
destacada economia noticia politica_exteriorEl Banco Central (BCRA) conjuntamente con la Secretaría de Comercio de la Nación empezó a ordenar lentamente el sistema de importaciones.
Un primer paso tras los buenos resultados del BOPREAL en las últimas licitaciones, fue permitirle el acceso al mercado de cambios a cerca de 10.000 empresas, dentro de la categoría micro, pequeña y mediana (mipymes), que tengan deudas para que puedan cancelar sus compromisos en el exterior en el corto plazo. Ahora, se analiza la posibilidad de incrementar el tope vía courier pero, ¿qué es lo que se sabe hasta el momento y cómo impactaría en las reservas?
Fuentes oficiales confirmaron a Ámbito que se analiza incrementar el tope, pero que aún el tema “no está cerrado”. Actualmente, el sistema conocido como “puerta a puerta” es de u$s1.000 mensuales y se evalúa aumentarlo hasta los u$s3.000. Se trata de un régimen que permite realizar compras en plataformas como Amazon, AliExpress o eBay, pero también es usado por las mipymes para traer repuestos o insumos.
Este miércoles habrá una reunión entre los empresarios pyme y la Secretaría de Comercio, y no está descartado que este tema se cuele dentro de la conversación.
Tras la eliminación de las SIRAs, y con el nuevo Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) se dejó específicamente afuera a las «mercaderías ingresadas bajo el régimen de Courier o de envíos postales», un tema pendiente.
En el sector aún hay voces a favor y en contra de esta medida. Algunos sostienen que tiene un punto de vista positivo porque evitaría trámites aduaneros para que las mipymes traigan repuestos e insumos. Pero hay otros que advierten que el aumento del tope para personas físicas podría generar una competencia desleal para aquel que necesita importar.
El economista Federico Vacarezza en diálogo con Ámbito planteó que este aumento del tope facilitaría la competencia y la baja de precios en el mercado interno: “Como idea es positiva porque facilita la compra de artículos minoristas en el exterior y eso también presiona a la baja a los precios internos. Es bueno, lo normal es que haya competencia y la economía argentina es muy cerrada por lo que, en términos comerciales, es muy favorable y nos pone un poco más a la altura del resto de las economías de la región. Cuanto mayor es la oferta, mayor es la competencia y eso es positivo”.
En principio, según se está analizando, los cambios apuntarían, primero, a mejorar la situación de las mipymes antes que las compras minoristas y dependerá de la situación de las reservas.
La compra de artículos minoristas aún no sería prioridad, según una voz del sector.
Recientemente, el Banco Central informó que la demanda de moneda extranjera necesaria para normalizar la carga de deuda comercial de importaciones resultó ser menor de la mitad de la estimada. Esta información es la que permitió empezar a trabajar en las «cuentas pendientes» de las empresas importadoras.
Según se informó, el Padrón de Deuda Comercial registró un total de deudas netas por u$s42.600 millones, de las cuales u$s8.500 millones fueron declaradas canceladas sin acceso al mercado de cambios. El Banco Central decidió abordar esta situación a través de subastas de nuevos instrumentos, como el BOPREAL. Sin embargo, para Salvarezza una medida como la que se plantea podría generar preocupación sobre las reservas.
El analista sostiene que la situación de escasez de divisas de 2023 aún no se encuentra subsanada y si bien el BCRA incorporó unos u$s6.000 millones, apenas suma reservas por u$s25.000 en términos brutos. “Si la medida tiene un costo anual de u$s500 millones no habría problema, pero si las compras minoristas tienen un boom y le van a costar al Central u$s3.000 anuales, sería un poco onerosa. En mi opinión, es positivo ampliar el cupo y después ir regulando”.
En enero vence la prórroga del impuesto a los combustibles líquidos. Las empresas ya anticiparon que si hay una suba irá directo al surtidor. El Gobierno define por estas horas el futuro del impuesto a los combustibles líquidos. En enero vence el último decreto de prórroga […]
economia nacional noticiaEl Gobierno define por estas horas el futuro del impuesto a los combustibles líquidos. En enero vence el último decreto de prórroga que congeló el tributo en $27,6 desde octubre de 2022. Un incremento del 100% podría impactar en una suba de precios del 25% en el surtidor. Las empresas aseguran que el traslado a los consumidores será inmediato. En el equipo económico lo analizan como una de las alternativas para financiar el retiro del capítulo fiscal de la ley ómnibus.
Luego de subas que ya superan el 80% desde el comienzo del gobierno de Javier Milei, este jueves los combustibles podrían tener un nuevo incremento en los precios al consumidor. Esto podría suceder si el Gobierno decide no prorrogar el congelamiento del impuesto a los combustibles líquidos que rige desde octubre del año pasado y fue prorrogado en distintas ocasiones.
“Es un alternativa que está en análisis”, reconocen fuentes del equipo económico ante la consulta de este medio. Es que ante el retiro del capítulo fiscal de la ley ómnibus, se buscan distintas vías para financiar la pérdida que implicará para el fisco no contar con esos recursos. Los combustibles aparecen como una herramienta viable para morigerar el impacto rápidamente.
Según un análisis del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, el valor real del monto fijo del tributo descendió un 85% entre diciembre de 2018 y diciembre de 2023. Con este escenario, la recaudación mensual por el impuesto en cuestión descendió un 77% real en cinco años. “Bajo el supuesto de un consumo de nafta súper igual al de 2018, si el gobierno retomara el valor real del tributo al de ese año podría implicar recursos extras para Nación por 0,37% del PBI”, estimó el informe del IARAF.
Además, en un momento de tensión con los gobernadores por la caída de recursos coparticipables, implicaría un alza de 0,15% del PBI para las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este punto cobra especial relevancia luego de que tal como anticipó Ámbito, el vocero presidencial Manuel Adorni confirmara el retiro del proyecto para reimponer el impuesto a las Ganancias a los trabajadores.
La Ley 27.430 estipula un aumento trimestral del impuesto según el IPC del Indec, pero por distintos decretos del Ejecutivo la actualización se fue posponiendo. Por lo que en este caso, el Gobierno no necesitaría pasar por el Congreso ni firmar ningún decreto para incrementar el impuesto a los combustibles líquidos. De hecho sin firmar una nueva prórroga, a partir del jueves podría darse una actualización.
Según los cálculos del IARAF un incremento del 100% en el impuesto podría impactar en subas del 25% en el surtidor. Por lo que el litro de nafta super podría saltar de los $800 actuales a cerca de $1.000. Las empresas advierten que todavía no alcanzaron los precios de paridad de exportación y ya avisaron: irá directo al consumidor.
El Presidente mantendrá el habitual encuentro con ministros para analizar los avances en las negociaciones por la ley ómnibus, que mañana se debatirá en Diputados. El presidente Javier Milei se reúne con su Gabinete en Casa Rosada para analizar los avances de último momento mientras el Jefe […]
destacada nacional noticia politicaEl presidente Javier Milei se reúne con su Gabinete en Casa Rosada para analizar los avances de último momento mientras el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, viajó a Estados Unidos para avanzar en el nuevo acuerdo con el FMI.
Además, el oficialismo ultima detalles y busca lograr acuerdos para conseguir la media sanción de la ley ómnibus que se debatirá este miércoles en Diputados, en medio del tironeo con los gobernadores por el impuesto PAIS.
La Canciller Diana Mondino mantuvo una reunión con el Embajador de los Estados Unidos de América, Mark Stanley, en la que se interiorizaron de los detalles de una inversión por más de US$ 50 millones llevada adelante por el holding portuario argentino, PTP Group, y […]
destacada internacional mundo politica_exteriorDurante el encuentro, el CEO y Presidente de PTP Group, Guillermo Misiano, y el vicepresidente ejecutivo de Nitron, Tomás Novak, presentaron el proyecto que se está llevando adelante en la Zona Franca Santafesina (Zofravilla, de la que PTP Group es concesionario) que contempla la construcción de un puerto y depósitos para fertilizantes y productos derivados, desde donde se concentrará la logística y distribución de los insumos claves para el agro argentino y de la región.
Tanto la Canciller Mondino como el Embajador Stanley se interesaron en los alcances e implicancias de tan importante inversión, reafirmando el compromiso con proyectos de esta naturaleza, destinados a impulsar la competitividad de la producción argentina.
Nitron es un trader global de químicos y fertilizantes. Su casa matriz se encuentra en Greenwich, Connecticut, Estados Unidos de América. El mercado principal de sus ventas tradicionalmente fue América Latina, pero en los últimos años las mismas han crecido en mercados como América del Norte, Europa, África, Australia y el Sudeste Asiático.
La compañía se especializa en fertilizantes y sus tres productos principales son nitrógeno, fosfatos y potasa, junto con productos derivados de combinaciones de estos tres. Asimismo, cabe resaltar que la compañía ha establecido redes de distribución en todo el mundo.
Actualmente, comercializa unas 8 millones de toneladas de dichos productos a nivel mundial y sus ventas superan los US$ 3000 millones.
Por su parte el PTP Group es una empresa argentina dedicada a la logística, y es concesionaria, por 30 años, de la zona franca de Villa Constitución. A través del acuerdo con Nitron, se utilizarán 15 de las 60 hectáreas que tiene la zona franca de PTP, con destino a almacenar unas 150.000 toneladas de fertilizantes sólidos y 60.000 líquidos, para abastecer a sus clientes de la región.
Guillermo Misiano, presidente y CEO de PTP Group; Gustavo Puccini, ministro de Producción de Santa Fe; Diana Mondino, Canciller; Mark Stanley, embajador de EE.UU. en la Argentina, y Tomás Novak, vicepresidente ejecutivo de Nitron
Miguel Ángel Álvarez, director de Relaciones Institucionales de PTP Group; Diana Mondino, y Lisandro Ganuza, especialista en zonas francas de PTP Group
Álvarez, Novak, Mondino, Misiano y Ganuza
De la reunión en Cancillería participaron también el ministro de Producción de la provincia de Santa Fe, Gustavo Puccini; la secretaria de Desarrollo Productivo de la provincia referida, Georgina Losada; Miguel Ángel Álvarez, director de Relaciones Institucionales de PTP Group; el subsecretario de Promoción del Comercio, Inversiones, Cultura, Educación y Ciencia, Ramiro Velloso; Lisandro Ganuza, especialista en zonas francas de PTP Group, junto a otros funcionarios de la Cancillería, de la Embajada de los Estados Unidos de América y de la provincia de Santa Fe.
Diana MondinoMark StanleyNitronPTP GroupSanta FeZofravillaZona Franca
Cómo fue 2023 para el sector farmacéutico en la Argentina
Emiliano Galli4 enero, 2024
Redaccion Trade News24 octubre, 2023
Emiliano Galli15 septiembre, 2023
Todos los derechos reservados © 2020
Todos los derechos reservados. Plataforma Trade SA
Configuración de la privacidad y las cookies
Gestionado por Google Cumple el TCF de IAB. ID de CMP: 300
Aunque en Mendoza el nuevo embajador en el vecino país, Jorge Faurie, vino a exigir cambios, en el primer encuentro de la canciller con el embajador chileno no se habló del paso Cristo Redentor. La canciller Diana Mondino se reunió con el embajador de Chile, […]
internacional latinoamerica mundoLa canciller Diana Mondino se reunió con el embajador de Chile, José Antonio Viera Gallo, con quien dialogó sobre «los principales temas de agenda» entre ambos países y reafirmó «la importancia de profundizar la relación bilateral en materia comercial», según se informó oficialmente.
«Durante la reunión, ambos destacaron la importancia de profundizar la relación bilateral en materia comercial, la cual incluye los múltiples intereses comunes en integración energética, minería y desarrollo de cadenas de valor en torno al litio«, indicó el ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
Mondino recibió al embajador chileno en sus oficinas del Palacio San Martín, en el barrio porteño de Retiro, con el objetivo de abordar «los principales temas de agenda bilateral, en particular, los relacionados con la cooperación fronteriza y la conectividad binacional».
En el marco de la conmemoración de los 40 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad que se celebrarán el 29 de noviembre -pacto con el que se puso fin al conflicto del Beagle, que tuvo al borde de la guerra a ambos países en 1978-, la Canciller y el embajador chileno coincidieron «en la necesidad de contar con una agenda común».
«Con el objetivo de celebrar este hecho histórico que permitió consolidar y profundizar en todos los ámbitos una relación bilateral de paz, amistad, cooperación e integración», agregó el comunicado.
En el encuentro también conversaron sobre «las próximas reuniones bilaterales» que mantendrán los funcionarios, como «la reunión de Consultas Políticas a nivel de Vicecancilleres y la del Comité Permanente de Seguridad Argentino-Chilena (Compreseg), en abril próximo».
El ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, junto a los trabajadores que desarrollan tareas en el depósito de la Cartera Sanitaria, realizó un relevamiento de materiales e insumos. Como resultado del mismo, se encontraron elementos vencidos como así también algunas partidas de materiales que […]
destacada noticia regional saludEl ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, junto a los trabajadores que desarrollan tareas en el depósito de la Cartera Sanitaria, realizó un relevamiento de materiales e insumos. Como resultado del mismo, se encontraron elementos vencidos como así también algunas partidas de materiales que desde hace más de un año no tienen destino.
“Test rápidos para COVID, mascarillas faciales, leche en polvo y otros artículos, son algunos de los que han vencido, volviéndose inútiles ante una situación sanitaria que está en deuda con los santacruceños”, expresó el ministro Varela, quien inmediatamente ordenó a los equipos avanzar en el reparto de todos los insumos que se encuentran estacionados en el depósito.
La indicación del titular de la Cartera Sanitaria de la Provincia, es fortalecer a los hospitales y centros de salud de toda la provincia, a los efectos que los mismos mejoren el servicio y la atención en cada localidad. A la vez, precisó que se podrá avanzar en ese sentido, teniendo en cuenta el importante material presente en el depósito.
Por otra parte, Varela remarcó que es necesario y urgente, agilizar los procedimientos para que los insumos impacten en la calidad de atención y el sistema de salud provincial. De este modo, se dejará atrás una gestión irresponsable y nula planificación en materia de abastecimiento y coordinación de distribución de elementos y material sanitario.
Es importante resaltar que el relevamiento en el depósito se efectuó junto al equipo de legales, el cual procederá a tomar cartas en el asunto.