
Buenos Aires En los próximos días, las naftas volverán a aumentar, según adelantaron ayer fuentes de YPF. Debido a la resolución que publicó el martes pasado el Ministerio de Energía de la Nación, en la que se modificó una vez más la fórmula de cálculo […]
caleta_olivia destacada economia nacional regionalEl secretario de Provincias, Alejandro Caldarelli, y el subsecretario de Relaciones con las Provincias, Paulino Caballero, en representación del ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, junto a la gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, firmaron un convenio por el cual el Fondo Fiduciario […]
destacada economia politica regionalEl Gobierno prevé anunciar dentro de tres semanas el congelamiento de la planta estatal nacional y que hará recortes de hasta el 20% en los cargos políticos. A su vez, el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, planea enviar este año una ley al Congreso en […]
destacada economia nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, afirmó este miércoles que el aeropuerto de Río Gallegos continuará operativo y desmintió las versiones que circularon sobre un posible cierre en los próximos meses. Afirmó que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) no ha […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacional¿El hombre que vino a cumplir el sueño de Alsogaray y de la Ucedé?Un partido auténticamente liberal para la Argentina posperonista: este fue el sueño que perseguía Álvaro Alsogaray desde antes del derrocamiento de Juan Perón, en septiembre de 1955. ¿Es el sueño que, casi […]
cultura economia noticia¿El hombre que vino a cumplir el sueño de Alsogaray y de la Ucedé?
Un partido auténticamente liberal para la Argentina posperonista: este fue el sueño que perseguía Álvaro Alsogaray desde antes del derrocamiento de Juan Perón, en septiembre de 1955. ¿Es el sueño que, casi setenta años después, vienen a cumplir Javier Milei y La Libertad Avanza, el partido triunfante Presidente Liberal 2023? Solo el futuro lo dirá, si se logra LIBERAR 🇦🇷 Por ahora, una de las pocas herramientas que muchos analistas tenemos a mano es la historia, sus intrincadas vueltas y también sus paradojas. Tal vez mirando ciertos puntos opacos del pasado (casi olvidados hoy día), podamos iluminar algunas de las cuestiones que marcan a fuego la actualidad política y social de la Argentina.
Y agradecemos a Alvaro Alsogaray que abrió las puertas de la Libertad
Karin Silvia Hiebaum
Conocí el Liberalismo por la Ucede desde 1987
Hacia comienzos de la década de 1960, Alsogaray -un autor que Spinelli (2005, p. 207) coloca, al menos para el periodo 1955-1958, entre los «antiperonistas tolerantes»- se pronunciaba a favor de la integración de las masas peronistas en el sistema político, pero no así de sus representantes. En esa dirección, establecía una distinción entre el «sistema peronista» -que equivalía al «sistema nazi» o al «sistema fascista»- y el «ciudadano peronista» o «experonista», al que homologaba con el ciudadano alemán o italiano de la postguerra:
El «sistema» o «régimen» peronista es contrario a la Constitución Nacional y no puede ser reimplantado en el país. El ciudadano peronista es un ciudadano argentino como cualquier otro; tiene todos los derechos y obligaciones inherentes al mismo, y por lo tanto no puede ser proscripto ni excluido de ningún proceso futuro. Si los ciudadanos experonistas quieren hacer uno o varios partidos conforme a la constitución, a la democracia y a las leyes de la República, nadie debería impedírselo; si quieren utilizar dichos partidos para reimplantar el régimen o sistema peronista, la justicia electoral debe absolutamente negárselo (Alsogaray, 1962, pp. 13-14).
Esa actitud tendencialmente inclusiva de las masas peronistas en el sistema político debe ser matizada con las opiniones favorables a la «democracia fuerte» que manifestara ese mismo autor en trabajos posteriores (Alsogaray, 1968, 1969). Tal modelo de democracia involucraba el refuerzo de los principios de la jerarquía, el orden y la autoridad, así como la imposición de normas que restringieran el número de partidos.
Las intervenciones sobre el Estatuto de los Partidos Políticos, a las que se echó mano entre 1955 y 1973 para resguardar la «comunidad de los libres» de la voluntad de las mayorías, hablan de la compleja relación que el liberalismo argentino mantenía con la idea de la soberanía popular, así como de la existencia de disputas en torno de la «democracia» y «lo democrático».16
Asociado a la tesis relativa al carácter instrumental de los derechos políticos, aparecía el argumento de una «proscripción democrática», esto es, de que la prohibición del peronismo perseguía como principal propósito defender la posibilidad de una democracia liberal, un régimen que involucraba el gobierno de las leyes y la representación de las minorías. En nombre de la democracia, cualquier programa partidario que intentara proscribir los derechos individuales debía ser proscrito del escenario político (Benegas Lynch, 1973). El argumento era circular: la proscripción resultaba «democrática» porque permitía preservar la vigencia de la «democracia» (Tagle, 1972b, p. 16).
La noción de «persona» desde la que los intelectuales católicos de la revista Criterio concebían al sujeto de la democracia tensionaba esa concepción compartimentada de la libertad que estaba difundida en el espacio liberal, y según la cual había libertades «principales» y otras «secundarias». Así, en la coyuntura en que se debatía el «plan político» de Lanusse, desde las editoriales de aquella publicación se apoyaba el restablecimiento de los mecanismos de la democracia representativa y la actividad política pública, no sólo del peronismo, sino también del comunismo y el tercermundismo (Botana, et al ., 1973, p. 133).
Sin embargo, la posición que los editorialistas mantuvieron respecto al comunismo tuvo sus ambigüedades. Al comentar el proyecto de una ley «anticomunista» en la coyuntura del onganiato, consideraron la posibilidad de impedir la propaganda comunista utilizando el mismo argumento que otros sectores del liberalismo esgrimían contra el peronismo: era posible introducir controles en nombre de la defensa de «mayores y mejores libertades» (Botana, et al ., 1973, p. 255). Reflexionando, en relación al problema práctico del comunismo, acerca de la compleja economía de «libertad-determinación» que estructura el método de gobierno liberal, terminaban apelando a la «prudencia política» del gobernante para dosificar las sujeciones (Botana, et al ., 1973, p. 255).
Alsogaray, un “predicador en el desierto”. Recordado por la famosa frase“hay que pasar el invierno” que pronunció siendo ministro de Hacienda y de Trabajo bajo el gobierno de Arturo Frondizi, Alsogaray pasó gran parte de su vida tratando de fundar y refundar partidos liberales. Primero fue el Partido Cívico Independiente, en 1958, con la proscripción del peronismo como telón de fondo. Después vino el partido Reconstrucción Nacional (1965) y, más tarde, Nueva Fuerza (1973). Todos estos intentos obtuvieron magros resultados a nivel electoral. Lo cual tiene cierta lógica. Tras la debacle económica, social y política que la crisis de los años 30 había producido en el país, las ideas liberales habían quedado relegadas a un lugar marginal de la historia. Pero Alsogaray fue persistente en su misión cuasi mesiánica. En varias ocasiones llegó a definirse como un predicador en el desierto. Lo mismo que había hecho Juan Bautista Alberdi un siglo antes.
En 1982, cuando comenzó a plantearse la vuelta a la democracia después de la experiencia vivida con la dictadura más sangrienta de nuestra historia, Alsogaray fundó su más insigne criatura: la Unión del Centro Democrático (Ucedé), partido que experimentó un crecimiento sostenido hasta convertirse en la tercera fuerza electoral en las elecciones presidenciales de 1989. La Ucedé buscó diferenciarse de la dictadura y presentarse como una nueva alternativa liberal para la Argentina. Entre sus socios fundadores estaban Ricardo Zinn (vinculado al Grupo Macri) y otros sobrevivientes del liberal-conservadurismo argentino. Por allí también pasaron unos jóvenes Carlos Maslatón, Amado Boudou y Emilio Monzó, quienes militaron en la Unión para la Apertura Universitaria (UPAU), la rama del partido en la Universidad de Buenos Aires. Hasta Sergio Massa, hoy candidato a presidente por el frente Unión por la Patria, tuvo su paso por la Ucedé de la provincia de Buenos Aires antes de recalar en el justicialismo.
A partir de 1989, la Ucedé se convirtió en una cantera de dirigentes y cuadros técnicos que ocuparon ministerios y otros puestos claves del gobierno encabezado por Carlos Menem. La más recordada, sin duda, es María Julia Alsogaray, hija de Álvaro, que desde la Secretaría de Medioambiente de la Nación no solo le puso un toque de farándula al menemismo, sino que además prometió limpiar el Riachuelo en solo mil días, pero debió abandonar el gobierno luego de una serie de escándalos vinculados con graves hechos de corrupción. Al calor de los 90, la Ucedé fue perdiendo su caudal electoral hasta terminar ocupando un lugar testimonial en la política argentina. Después de la crisis de 2001, el sueño de Alsogaray parecía quedar nuevamente trunco.
Sin embargo, varias políticas implementadas en esa década volvieron a ponerse en agenda con el arribo al gobierno de la alianza Cambiemos en 2015. Luego del fracaso de esta experiencia y de las decepciones generadas por el peronismo triunfante en las elecciones de 2019, el sueño de un partido político auténticamente liberal parece adquirir una inesperada vigencia. Son otros personajes y otras alianzas, aunque persisten las mismas ideas y antagonistas de antaño: el peronismo, en primer lugar, pero también la izquierda, el radicalismo y hasta las versiones light,es decir, no suficientemente liberales, de la alianza Juntos por el Cambio.
Milei, el continuador de un largo linaje. Quien encarna esta nueva esperanza liberal es, por supuesto, Javier Milei, economista que enarbola una vertiente de pensamiento liberal con la cual Alsogaray también mantenía fuertes vínculos: la vertiente de la Escuela Austríaca. Según se desprende de las palabras del mismo Milei, su conversión ideológica se produjo al leer el ensayo Monopolio y competencia, publicado en 1962 por el libertario estadounidense Murray Rothbard. Un importante dato histórico: en la Argentina, la primera traducción de ese ensayo fue realizada en 1965 bajo el auspicio de Alberto Benegas Lynch (padre), quien venía divulgando el pensamiento austríaco en nuestro país desde el Centro de Estudios sobre la Libertad, fundado en 1957, y más particularmente con la revista Ideas sobre la libertad, que estuvo en circulación hasta 1998. Los esfuerzos de Benegas Lynch han sido continuados en las últimas décadas por su hijo homónimo, fundador del Eseade, miembro del Cato Institute y la Mont Pèlerin Society, entre otras organizaciones similares. Benegas Lynch (hijo) es considerado por Milei como el máximo exponente del liberalismo de la Argentina, e incluso del mundo. El nieto, llamado también del mismo modo y conocido como Bertie, es diputado por La Libertad Avanza.
¿Qué relación tiene un partido liberal con la democracia? Hagamos un poco de historia. Entre los años 30 y 40 del siglo XX, una de las operaciones conceptuales que realizaron Friedrich Hayek, Ludwig Mises y otros referentes del liberalismo austríaco fue replantear la relación entre democracia y sistema económico. El argumento, para decirlo resumidamente, es el siguiente: si un régimen político (cualquiera fuera su forma) muestra una tendencia hacia la limitación de la libertad económica y de la propiedad privada, debe caracterizarse entonces como un régimen totalitario. Desde el punto de vista de estos intelectuales, la verdadera democracia es aquella que hace posible y garantiza el funcionamiento del libre mercado; en otras palabras, la democracia es un medio, más que el fin en sí mismo. De ahí que el libre mercado deba defenderse a ultranza frente a todo intento de orientación o planificación vía la intervención estatal. Durante la segunda mitad del siglo XX, esta postura llevó a justificar una serie de golpes militares contra las frágiles democracias latinoamericanas, entre ellas las de Argentina y Chile. Para Alsogaray y Benegas Lynch, así como también para Hayek, el dilema no se dirimía entre democracia y autoritarismo, sino más bien entre el liberalismo y lastendencias totalitarias(antiliberales). Esa dicotomía, según Alsogaray, debía ser el criterio ordenador de los partidos políticos y de sus ofertas electorales.
Liberalismo altisonante, pero con identidad inestable. Hasta aquí las coincidencias entre los principales referentes del neoliberalismo argentino. Veamos ahora algunas divergencias. Se suele asociar a los austríacos con una postura radical de no involucramiento en política. De hecho, el mismo Hayek decía que los economistas no debían intervenir en política sino informar y educar a la opinión pública. Esa sería la salvaguarda frente a cualquier gobierno de turno, ya sea dederecha, izquierda ocentro: una opinión pública educada en valores liberales. Los Benegas Lynch padre e hijo podrían inscribirse en esta línea. Distinto es el caso de Alsogaray, cuya actitud más pragmáticalo llevó a participar en gobiernos tanto autoritarios como democráticos (Lonardi, Aramburu, Frondizi, Guido, Onganía y Menem) so pretexto de encontrar una oportunidad para aplicar medidas “realmente liberales” en la Argentina. Reformuladas, esas tensiones perviven en el neoliberalismo actual.
En esa clave podrían descifrarse los dichos de Diego Giacomini, examigo y socio de Milei, cuando señala que la participación política del actual presidente implica una traición hacia los verdaderos principios liberales y una identificación con los métodos de la vilipendiada casta política. Evidentemente, la candidatura de Milei implica un abandono del purismo radical de Hayek, aunque el candidato continúe presentándose a sí mismo como un predicador del liberalismo austríaco. ¿Será que las ideas económicas, al fin y al cabo, no pueden prescindir de la política? Esta contradicción se visibiliza aún más en los reiterados acuerdos de Milei con algunos miembros de la casta tradicional.
Egresado del Colegio Militar y con ideas liberales, Alsogaray comenzó su carrera en la administración pública en septiembre de 1955, como subsecretario de Comercio y luego ministro de Industria de los gobiernos de los generales Eduardo Lonardi y Pedro Aramburu.
Pero se hizo popularmente conocido en junio de 1959, cuando fue nombrado Ministro de Economía por el entonces presidente Arturo Frondizi. Ya en aquella época los argentinos se habían acostumbrado a hablar de inflación y ajuste y Alsogaray se destacó por sus numerosas apariciones mediáticas. Fue justamente en una de ellas por televisión que pronunció la frase con la que todavía hoy se lo recuerda: “Hay que pasar el invierno”.
¿El contexto? Alsogaray anunció un plan de ajuste en medio del atraso en el pago de jubilaciones y sueldos de los empleados estatales, emisión inflacionaria, suba de precios, desocupación y desabastecimiento. Pero puso un plazo de tres meses (el crudo invierno) para que la situación comenzara a mejorar.
Hoy empieza la temporada más fría del año y era inevitable hacer la referencia histórica. En aquella época, Landrú se armó de un verdadero festival con los dichos de Alsogaray, que era un abonado a las páginas del diario El Mundo y la revista Tía Vicenta. ¡Hasta le dedicó varias tapas!
En la ficción de Game of Thrones el temido invierno fue durísimo. Y en Argentina, pasados más de 60 años de aquella frase, todavía seguimos aguardando la llegada de la floreciente primavera.
Desde diversos sectores del espacio del liberalismo argentino se produjeron, entre 1955 y 1973, de un modo central o marginal y con diverso nivel de intensidad, un conjunto de formulaciones relativas a temas tales como el sufragio, la relación entre las masas y los liderazgos políticos, la cultura política de las masas, etc. Esas enunciaciones, que buscaban dar respuesta a la «cuestión peronista», así como contribuir al debate, más general, acerca del régimen político, configuraron un discurso acerca de los «individuos libres» y de las «libertades» que tuvo densidades teóricas muy distintas.
Articulando perspectivas filosóficas, interpretaciones de la tradición liberal argentina y respuestas pragmáticas a los problemas de la coyuntura política, ese discurso involucró una renovada operación de demarcación entre individuos y grupos «libres» y «no libres», «libres y «menos libres», que recurrió tanto a la figura de las masas como a un análisis de las libertades, cuyo teatro privilegiado era el «yo». Ambos puntos de vista convergían en la explicación de la disponibilidad de un sector de la población argentina para la obediencia, «ciega», a liderazgos políticos que, como el de Juan Domingo Perón, se consideraban demagógicos y dictatoriales.
Así, las situaciones de masas fueron leídas como una suerte de «punto cero» de la libertad, donde, bajo el efecto de una serie de mecanismos psicológicos, el juicio se subordinaba al imperio de las pasiones. La subordinación al líder y la dependencia respecto del Estado encontraban explicación, también, en el insuficiente desarrollo de la libertad en la población argentina. Las masas se encontraban, respecto de las elites, en un estadio de retraso moral . Ello las inclinaba a hacer prevalecer la liberación respecto de las necesidades económicas de la emancipación espiritual, así como a todo un conjunto de manifestaciones reivindicativas, hostiles, que hablaban de la imposibilidad de someterse a la autoridad de la propia ley.
Si bien la clave de la inteligibilidad para avanzar hacia la realización de la utopía liberal de una comunidad de hombres libres que se autogobierna, evitando una nueva «caída» en la servidumbre, se hallaba en el plano de la subjetividad, la idea de que las clases populares no «sabían ser libres» debió reforzarse, con la finalidad de restringir su participación política, por vía de otra operación de demarcación y jerarquización que comprendió a las libertades jurídicas. En consonancia con un modelo de democracia que enfatiza la protección de las minorías, la proscripción del peronismo encontró fundamento en una concepción instrumental, secundaria, de los derechos políticos respecto de los derechos civiles.
Mediante la intervención sobre el Estatuto de los Partidos Políticos se conseguían traducir, en el plano del sistema político, aquellos efectos de jerarquización y subordinación que la demarcación entre «libres» y «menos libres» conducía en el plano social. La inferioridad ética de los hombres de la masa respecto de aquellos de la élite, la marca de vileza que significaba dejarse dominar por los malos hábitos, ser incapaces de darse la propia ley, se inscribía, por medio de la proscripción, en la esfera de la política.
Así, el estudio del periodo 1955-1973 permite comprender cómo en Argentina el proceso de reconstrucción y renovación del liberalismo, que culminaría con el ascenso hegemónico del (neo)liberalismo, involucró la reinstalación de la interrogación por los «hombres libres» que atravesaba la tradición liberal. También en un país de la periferia, hacia mediados del siglo XX, como en los países centrales y en otros periodos históricos, la lucha contra aquellos sectores de la población que, en la lectura de las élites, oponían una resistencia hostil a la utopía de la democracia liberal y del mercado dependió de una simultánea identificación de hombres «libres» y «no libres» y, por lo tanto, de una economía compleja de libertades, exclusiones y coerciones.
Referencias
Alsogaray, A. (1960a). «Síntesis de la exposición realizada por S. E. el señor ministro de Economía e interino de Trabajo y Seguridad Social, por t. v. Canal 7, Radio Belgrano y su cadena y radio nacional, el día miércoles 18 de mayo de 1960 a las 21:30 horas», en, Discursos del señor ministro Ing. Álvaro Alsogaray (pp. 1-11). Argentina: Ministerio de Economía.
Dicen que la política, es el “arte de lo posible”, pero también de “lo creíble” Si la propuesta de campaña, la promesa electoral o la medida de Gobierno es mal comunicada, seguramente será mal recibida. Por ésta razón, a la hora de comunicar ideas, hechos, […]
cultura educacionDicen que la política, es el “arte de lo posible”, pero también de “lo creíble”
Si la propuesta de campaña, la promesa electoral o la medida de Gobierno es mal comunicada, seguramente será mal recibida.
Por ésta razón, a la hora de comunicar ideas, hechos, gestión y proyectos, en el ámbito político, se debe ser muy preciso y certero en los códigos de la Comunicación.
¿COMUNICAR O NO COMUNICAR? La clave del éxito y la derrota.
Vamos a comenzar aclarando que escribir con los resultados puestos, lo que solemos llamar “el diario del lunes” (o del día después), no es ninguna genialidad. Pero no se trata de escribir genialidades, sino de poner el foco en lo verdaderamente importante en todo proceso electoral y campaña de Candidatos para conquistar el voto ciudadano es «LA COMUNICACIÓN»
Es así como prestigiosos gurúes, analistas respetados, opinólogos distinguidos, una y otra vez se equivocan en sus pronósticos y elaboraciones sofisticadas de algo que tiene que ver con la gente, y no con el pavoneo intelectualoide de algunos colegas que se dicen “líderes de opinión”.
Mis queridos colegas, reconocidos como “referentes del periodismo serio”, ubican el centro de todo en la “estrategia política” o en las “tendencias de las corrientes de opinión” o quien sabe dónde.
Lo cierto, y preocupante, es que casi siempre se equivocan.
Sostengo desde hace muchos años, ya casi un cuarto de siglo, que la gran herramienta para descifrar éstos “sucesos” electorales, y también para que los equipos de Campaña hagan bien su trabajo, es prestarle atención, y mucha atención a… LA COMUNICACIÓN.
Aquí el por qué del titular de esta columna.
YO COMUNICO – Sergio Massa + UP-Unión por la Patria
Luego del golpe impensado de las PASO (con el efecto “Milei”) por primera vez en la Campaña, el movimiento que lidera hoy, el actual Ministro de Economía de Argentina y Candidato a la Presidencia de la Nación y su Equipo de Comunicación, entendieron que el camino era otro. Y corrigieron el rumbo.
Aplicaron, de manera pragmática la “fórmula” indicada para la situación que enfrentaban (una primera ronda electoral, con la posibilidad de no pasar a la segunda, con el Candidato que a la vez es Ministro de Economía de un país con más de la mitad de la población bajo la línea de pobreza, grande focos urbanos de indigencia, inflación disparada en más del 150% anual, altos índices de inseguridad social y jurídica, deuda externa, sin reservas en su Banco Central…) . Tarea nada sencilla señores y señoras…
Vamos con algunas herramientas técnicas de la Oratoria y el Mensaje Político para tratar de entender qué pasó en la elección de ayer (domingo 22 de Octubre de 2023):
Storyboard
El equipo de Comunicación de Sergio Massa, ESTRUCTURARON una dinámica de relato, en la que aparecerían solo los “protagonistas” de la obra, dejando de lado a los “otros/as” protagonistas que podían restar al objetivo de revertir el resultado de las PASO y llegar a la segunda ronda.
Esos protagonista, más allá de sus propios egos, entendieron que tenían que llamarse a silencio total y así lo hicieron, tal el caso de la ex Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner y el actual Primer mandatario en funciones Alberto Fernández, a tal punto en éste caso, que si uno preguntara quién es el Presidente del país, algunos tendrían que detenerse unos segundos para pensarlo…
Sergio Massa
Storytelling
Fue el único de los 3 protagonistas con chances reales de ser Presidente, que sobre todo en ésta etapa, contó una historia. Una historia con ribetes de sentimiento, humanidad, pertenencia, identificación…Uno puede creerle o no, pero sin dudas, que esa historia, es la que marcó la diferencia. Recomiendo vean el Cierre de Campaña del pasado jueves 19 de Octubre, y analicen éstos aspectos…
Mensaje
Massa y su equipo, construyeron el mensaje con el timing justo (algunos lo etiquetaron como mensaje de Maestra de 4to grado…por su tono pausado, motivador, sentimental) Emotivo, y aplicable a todo estamento social del electorado. Uno puede creerle más o menos a lo que dice Massa y cómo lo dice, pero sin dudas, que eligió un mensaje que le resultaba familiar, práctico y trasmisible para que llegara a sus electores cautivos pero sobre todo a los que tenía que conquistar para que lo votasen en ésta ronda electoral.
Interlocutor
Determinar quién recibirá nuestro mensaje, es uno de las tareas más complejas a la hora de elaborar una estrategia comunicacional, sobre todo cuando es de alto impacto y en la que se juega por el Todo o la Nada…Y aquí, sin dudas que se reconoció al “público” al que se le debía hacer llegar el Mensaje.
Pathos (Empatía)
Dentro de su estilo familiar, de barrio, cercano a la gente, Massa y su equipo de Comunicación, tomaron ese “plus” que nadie le puede negar al Candidato de UP para basar su identificación con el “ciudadano/a” de Argentina toda.
A través del relato de anécdotas, vivencias, y foco en los sentimientos nacionales del “pibe” de barrio que en su cole a los 6 años, cuando le preguntaron “qué querés ser de grande?” respondió “PRESIDENTE, señorita, PRESIDENTE”…hablan de un trabajo minucioso de detección de puntos en común con el electorado que va más allá de la pertenencia partidaria (recordemos que Sergio Massa, nace a la vida política cercano a la UCDé, luego pasa por distintos estamentos del Peronismo, también se enfrenta a Néstor y Cristina K, para luego, ser hoy, el “salvador” del MODELO y por ahora, no le está yendo tan mal…(en su rol de Candidato que hoy aspira con solvencia a ser Primer Mandatario a partir del próximo 10 de Diciembre.)
Ya desarrollado el primer “ELEMENTO” de la tríada, vamos al segundo.
¿El Comunica? – Javier Milei y sus candidatos de L.L.A.-Ramiro Marra, Victoria Villarruel
Y en éste caso, aunque el “libertario” sigue comunicando, a diferencia del “efecto” logrado en las PASO del mes de Agosto (para quienes lean ésta columna fuera de Argentina, P.A.S.O. significa “Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) en las que arrasó con su mensaje “disruptivo y provocador”, vio mermada su capacidad de “impactar” y fue perdiendo fuerza…
Vamos otra vez con las “herramientas” de Oratoria y Mensaje Político:
Storyboard
Bien armado para su consolidación como “outsider” del Sistema, con el objetivo de las PASO.
Faltó un “ajuste” de ese discurso, para adaptarlo a esta nueva situación de la Primera Ronda electoral (efecto Trump: se quedó en el outsider (a Trump le dio resultado contra Hillary Clinton) y no entendió que el escenario era otro (Trump vio truncada su estrategia ante Joe Biden)
Javier Milei
Storytelling
Sin dudas que Milei le pone pasión a lo que cuenta, pero reitero, que no es igual la instancia de las PASO a la de la primera vuelta “de verdad”.
Reconozco que es muy difícil crear un PERSONAJE tan extremo para una instancia y salirse de ese personaje para otra…En lo cotidiano, podríamos decir “se lo comió el personaje”
Mensaje
Mismo mensaje, distinto escenario, otra coyuntura.
Decía el grande de José Ortega y Gasset (más allá de la frase “Argentinos a las cosas”) , “Yo soy yo y mis circunstancias” y al parecer, Milei no pudo aplicar ésta máxima del filósofo y ensayista madrileño que tan bien conocía la esencia de la “argentinidad”
Interlocutor
Al dejar fuera de su mensaje a “muchos/as” con el slogan de “la casta”, cierra la posibilidad de “sumar” votantes, ya que al parecer, solo pueden acompañarlos aquellos/as que comparten en un 100% sus ideas y doctrina… Y eso…espanta votos…
Pathos (Empatía)
Con su estilo “disruptor” (utilizado al extremo tanto en lo verbal como en lo no verbal), generó impacto, pero el impacto si no se sostiene en el tiempo, se diluye. Y al parecer en esta instancia electoral, Milei no pudo sostenerlo con la misma intensidad
Y ahora…Patricia…
Finalmente…analizaremos la Comunicación proselitista de Patricia Bullrich, aunque el término “finalmente” aquí podría tener un doble significante, que vaya a saber uno, en qué desembocará (en términos políticos) el resultado de ésta ronda electoral. Pero como las consideraciones político/partidarias no son nuestro “core”, vamos con… LA COMUNICACIÓN
Desarrollado el segundo “ELEMENTO” de la tríada, vamos alúltimo.
“Ellos no comunican” Patricia Bullrich + JxC (dígase Mauricio Macri y…
Es éste un caso en el que, desde la Comunicación, la Vocería, la Oratoria, el Pitch proselitista, todo estuvo MAL hecho.
Y el “Mal hecho” no remite a un juicio de valor, sino a un check list técnico que si se tratara de un avión, antes de su despegue, seguramente y en el mejor de los casos el destino sería un ATERRIZAJE DE EMERGENCIA (MAYDAY, MAYDAY!!!)
Permítanme elaborar el análisis como si JxC fuese una familia (con los problemas y disidencias que tiene toda familia que se precie de tal, pero con la diferencia es que aquí lo que no reina, es el espíritu familiar.)
El padre de la derrota: Mauricio Macri. Su injerencia continua dentro de JXC generó problemas, odios internos, falta de espíritu de Equipo.
Muchos fueron los puntos con los que el ex presidente (que también vio el ocaso de su gestión -2015/2019- a causa, entre otras razones, de su “soberbia y negacionismo comunicacional” )
Y para no caer en un análisis de Mauricio Macri y su estilo de Comunicación (para ello algún día haremos una charla con quien lo creó y también lo padeció: el amigo Jaime Durán Barba) a continuación detallo el análisis desde la técnica de la Comunicación
Storyboard
Armado del mensaje confuso, sin liderazgos claros en ningún terreno electoral. Más que evidente el error de estrategia en Provincia de Buenos Aires + Ciudad de Buenos Aires.
En éstos dos territorios vitales para ganar una elección nacional, Macri con sus actitudes generó “ruido” en la comunicación, forzando a otros errores como que “El Colo” Santilli dispute las primarias por la Provincia de Buenos Aires (siendo un líder identificado mucho más con el electorado porteño, además de ser líder de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta en la Jefatura de Gobierno de CABA.
A ese error forzado, también sumarle otro gran error, el de colocar a su primo, Jorge Macri, hombre identificado con la zona norte del conurbano bonaerense (dos gestiones como jefe comunal de Vicente López) a entrar en un distrito que no le es propio y que jamás terminó de adoptar como tal.
Patricia Bullrich
Storytelling
Como lo sostengo cada vez que escribo sobre el tema, o dicto una Masterclass o me convocan para una entrevista sobre Comunicación, si el EMISOR no toma el MENSAJE como propio, jamás podrá contar “esa historia” como tal, mucho menos transmitirla a los demás.
Mensaje
No planificado? Mal planificado? Ambos. Un mensaje poco claro o confuso, genera todo lo contrario a lo que busca. Y los resultados están a la vista…
Interlocutor
Uno de los grandes “PECADOS” en la Comunicación, es la SOBERBIA discursiva (no menciono en éste caso la IGNORANCIA pues contratan equipos de especialistas y se jactan de tener a los mejores Comunicadores y profesionales en ese metier…)
Y cuando digo SOBERBIA, me remito a la actitud de creer que uno detenta la verdad y que los que no opinan igual, están siempre equivocados…
Este es el mismo “PECADO” que luego de la crisis de finales de 2017 le costó la pérdida de credibilidad y gobernabilidad a la gestión de Mauricio Macri que terminó a manos de un Candidato como Alberto Fernández, el actual presidente del país? De quien no vamos a analizar su Comunicación en ésta columna (seguramente lo haremos luego del 10 de Diciembre..)
Pathos (Empatía): o de como Nadie “pegó onda” con la gente!
Los candidatos/as de JXC jamás generaron “conexión” con el electorado…
Una de las razones: las peleas internas, otra, el no tener el timing de lo que moviliza al electorado, que en definitiva es el destinatario del Mensaje de Campaña.
Patricia Bullrich, no pude convencer ni en los debates, ni en los actos de Campaña, ni en las entrevistas en Medios de Prensa (ella tampoco estaba convencida de lo que quería transmitir y por eso, no lo pudo lograr…)
Horacio Rodríguez Larreta, tiene el timing justo para gran parte del electorado porteño, pero a nivel nacional…es otra cosa.
Jorge Macri: ya analizamos algo sobre su “lugar no ideal en el campo de juego”. Jamás se sintió un hombre de CABA por ende, tampoco pudo transmitirlo…
Néstor Grindetti: desde la Comunicación uno se pregunta… ¿Cómo ganó las PASO? Respuesta que aún no pude descifrar (intento una razón: fue traccionado por los votos que acompañaron a Patricia Bullrich
Luis Petri: candidato a Vicepresidente de la Nación… generalmente los Vice tienden a sumar votos para su Compañero/a de fórmula… pero en éste caso, qué le sumaba comunicacionalmente Petri a Patricia Bullrich. Más allá de ser hombre de tierras mendocinas (provincia de acento anti K muy marcado), no le agregó valor a la propuesta presidencial de JXC
Y parafraseando a un ex Presidente de los Estados Unidos (Bill Clinton) , que en 1992, tenía que ganarle a un imbatible como el hasta entonces George W. Busch, yendo a lo práctico de la vida cotidiana popularizó una frase que le dio más que buenos resultados, la famosa: “es la economía, estúpido”
Pues bien vale la analogía en éste caso y decir a viva voz: “Es la Comunicación estu#x@!!!
Conclusión : “las 3 P”: Planificar, Practicar y Persuadir a su público, que en definitiva (y me pongo en demagogo) es el “verdadero destinatario del discurso de todo aquel que se precie de ser un buen político”
Ataques a Israel y Ucrania: cómo dos guerras distintas ensanchan las mismas fracturas geopolíticas Las democracias occidentales y del Pacífico son el núcleo del apoyo a Kiev y al Estado judío. El nuevo estallido, como el anterior, exacerba la confrontación entre ese bloque y actores […]
internacional mundoEn unos 20 meses, dos crisis gravísimas, de rasgos inusitados, han sacudido el mundo. Primero, en febrero de 2022, la invasión a gran escala de Ucrania por parte de las fuerzas rusas, un desafío frontal al orden global vigente. Ahora, una ofensiva sin precedentes de Hamás contra Israel con una réplica de rasgos brutales. Los dos conflictos no están conectados, tienen dinámicas y reacciones específicas. En términos geopolíticos, uno busca la voladura del proceso de acercamiento de Ucrania a Occidente; otro, de la normalización de relaciones entre Israel y los países árabes.
El ataque de Hamás evidencia la brecha en el mundo musulmán. Los países con mayores lazos con EEUU adoptan posiciones mucho más moderadas que los antagónicos.
Una diferencia fundamental entre ambos conflictos es la posición de la India, neutral en el caso de Ucrania, pero alineada con Occidente en el respaldo a Israel. Es el único entre los BRICS que se pronuncia así.
Importantes democracias de la región del Pacífico muestran su creciente alineamiento con las democracias occidentales en ambas crisis pese a la lejanía geográfica.
El grupo de países que respalda con claridad a Israel es, en gran medida, el núcleo del apoyo activo a Ucrania.
Países que apoyan a Israel y sancionan a Rusia
Israel ha sido neutral en Ucrania, pero el apoyo de Irán a Rusia le deja en una encrucijada. Si asegura la relación con Putin tendría que hacer más concesiones, pero mantener la equidistancia o acercarse a Kiev podría comprometer sus lazos con Moscú y poner en riesgo su seguridad nacional.
No todos los aliados clásicos de Occidente han apoyado a Ucrania. Es el caso de Israel, que opta por una neutralidad interesada pese a haber condenado la invasión. Los amagos de acercamiento de los últimos meses han fracasado: ni los israelíes han obtenido el apoyo de Ucrania en las votaciones de la Asamblea General de la ONU sobre la ocupación de Palestina, ni los ucranianos han conseguido el armamento que les demandan a cambio. Con Rusia, el tono amigable de la última conversación en diciembre entre Vladímir Putin y el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu tampoco anuncia cambios en las relaciones.
Aún así, la neutralidad israelí con la guerra es extraña, en especial desde que Irán le envía armas a Rusia. Los drones iraníes han sido clave para el Ejército ruso, que los ha usado en ataques kamikaze contra objetivos militares y civiles. Aunque Irán fortalezca sus relaciones con Rusia y eso le ponga en peligro por tratarse de su enemigo regional, las propias conexiones de Israel con Moscú y su agenda en Oriente Próximo le obligan a tomar una decisión difícil.
La política interna israelí ha sido fundamental en la relación del país con Rusia y Ucrania. Con tres primeros ministros en el último año, la relación con el conflicto ha tenido altibajos. Bajo la dirección de Naftalí Bennett, el país optó por una neutralidad cordial para posicionarse como potencial mediador. Tras el fracaso de su Gobierno en junio, su sustituto, Yair Lapid, se posicionó más a favor de Ucrania. Rusia respondió a sus críticas iniciando procesos legales para cerrar la Agencia Judía en Moscú, una institución cultural sionista que promueve la migración judía a Israel. El nuevo Gobierno de Netanyahu, el más derechista de la historia de Israel, mantiene de momento esa postura neutral y los contactos con ambos.
Sin embargo, la buena relación que Putin y Netanyahu tienen desde hace años puede influir en las decisiones de Israel. Antes de la guerra apostaron por estrechar lazos, a pesar del fuerte antisemitismo en Rusia. Sus respectivas derivas autoritarias también los acercan. Las políticas de Putin pueden servir de modelo para Netanyahu, que ya cuenta con proyectos para debilitar el poder judicial y reformas a la Corte Suprema, y que redoblará la represión contra los palestinos. En ese sentido, el Gobierno israelí se sentirá más cómodo con la Rusia de Putin que con el modelo de democracia liberal que promueve Biden.
Otro factor importante es el más de un millón de judíos rusos que viven en Israel y que son un canal de influencia de Moscú sobre su política. A pesar de ser un grupo heterogéneo, son el 15% de la población del país y muchos mantienen el ruso como lengua principal, consumen medios rusos y son conservadores. Un caladero de votos para Netanyahu que ya fue clave en su primer mandato de 1996, cuando el partido judío ruso facilitó su llegada al poder.
Siria también es clave para las relaciones entre Israel y Rusia. A pesar de que el largo conflicto sirio ha sido relegado a un segundo plano en la actualidad, el país se volvió un escenario de competición geopolítica entre las potencias regionales y actores no estatales. Rusia combatió como aliado del régimen de Bashar al Asad, mientras que Israel optó por salvaguardar su seguridad atacando a las milicias apoyadas por Irán, como la libanesa Hezbolá, y vigilando su control sobre los Altos del Golán, reclamados por Siria.
Aunque Al Asad ha vencido después de diez años de conflicto, Israel sigue mirando a Siria como un frente estratégico. Y Rusia es un actor principal a tener en cuenta en él. Primero, porque los rusos controlan buena parte del territorio y el espacio aéreo del país. Esto no les ha impedido permitir incursiones de Israel para atacar a las milicias proxys de Irán y vigilar sus actuaciones. Si Israel quiere seguir monitorizando las amenazas a su seguridad en suelo sirio, necesita relaciones fluidas con Moscú. Por otro lado, Rusia tiene desplegadas tropas en la frontera siria e israelí. Si Israel se acerca a Ucrania, Rusia podría dejar de ejercer de muro de contención fronterizo a las fuerzas iraníes.
Con estos factores, la neutralidad de Israel respecto a la guerra en Ucrania tenía sentido. Pero la entrada de Irán en el conflicto le ha puesto contra las cuerdas. Al contrario que sus vecinos árabes, Irán ha mantenido su narrativa de que Israel no debería existir y ha desplegado presiones y ataques a través de Hezbolá o financiando al grupo palestino Hamás. El Estado hebreo no quiere que Teherán gane influencia en la región, y hasta ahora se ha servido de sus alianzas con grandes socios para evitarlo. Ya en 2015 presionó a Estados Unidos para que saliera del acuerdo nuclear con Irán.
Rusia e Irán también mantienen una relación compleja. Cuestionar el orden internacional capitaneado por Occidente les ha llevado a aliarse en cuestiones específicas, pero nunca han actuado como un bloque. Sin embargo, el apoyo armamentístico de Irán a Rusia en la guerra de Ucrania ha acercado posturas. Esas relaciones podrían traducirse en un trato favorable en conflictos como el de Siria. Rusia podría ceder parte de su control en la zona en favor de Irán, que podría presionar a Israel con más facilidad. Pero también en una colaboración más estrecha: Rusia seguiría beneficiándose de la tecnología militar iraní, e Irán encontraría un aliado en la defensa de su programa nuclear.
Para algunos analistas, es urgente que Israel decida. La neutralidad que le ha permitido hacer de contrapeso a Irán en Oriente Próximo puede no ser ya suficiente. Si asegura el trato favorable de Rusia, el Gobierno de Netanyahu tendrá que hacerle más concesiones o gestos. Esto incluiría desde postularse como mediador en el conflicto hasta negarse a cualquier intercambio de favores con Ucrania. Si, por el contrario, apuesta por Ucrania para acercarse a Estados Unidos y posicionarse claramente en contra de Irán, corre el riesgo de comprometer su seguridad. Sin garantías de éxito, Israel juega a la equidistancia por pura supervivencia.
Las acciones del estado de Israel no son casuales. Responden a una geopolítica concreta fraguada desde el siglo XIX dentro del movimiento sionista. Suele pensarse que cuando hablamos de sionismo, nos referimos a una doctrina ideológica que tiene como espectro de acción al Estado de […]
educacion internacional mundo noticiaSuele pensarse que cuando hablamos de sionismo, nos referimos a una doctrina ideológica que tiene como espectro de acción al Estado de Israel y por supuesto el territorio sobre el cual (literalmente) se extiende, Palestina. No obstante, esta apreciación está alejada de la realidad, pues el sionismo se desarrolla, fomenta y practica, a nivel global, circunscrito en el contexto de la modernidad capitalista neoliberal, que es lo que pretendemos evidenciar en este artículo.
El sionismo político y su contexto histórico primigenio -finales del siglo XIX- es heredero de la tradición hegeliana del Estado ético superador de la historia y los logros de la humanidad a través de su realización. El Estado para la razón occidental moderna representa la voluntad clara, expresa y evidente de la idea ética, señalando que esa autoconciencia es siempre humana, mediada por las costumbres, pero sobre todo por los afanes humanos, que se conjugan en un ethos realizador activo que universaliza la voluntad concreta en una razón universal. Hegel señala:
En cuanto realidad de la voluntad sustancial, realidad que ésta tiene en la autoconciencia particular elevada a su universalidad, el Estado es lo racional en sí y para sí. Esta unidad sustancial es autofinalidad absoluta, inmóvil, donde la libertad llega a su derecho supremo, así como esta finalidad última tiene el derecho supremo frente a los individuos, cuyo deber supremo consiste en ser miembros del Estado (…) El Estado es la realidad de la idea ética, el espíritu ético en cuanto voluntad clara, ostensible a sí misma, sustancial, que se piensa y sabe y cumple aquello que sabe y en la medida en que lo sabe. En la costumbre tiene su existencia inmediata, y en la autoconciencia del individuo, en su saber y actividad, tiene su existencia mediada, así como esta autoconciencia, por el carácter, tiene en él cual esencia suya, finalidad y productos de su actividad, su libertad sustancial.
Un dato necesario: Theodor Herzl, padre del sionismo político, austro-húngaro de nacimiento, funda en 1897 la Organización Sionista Mundial, como expresión organizada del movimiento sionista, fundamentalmente, europeo que se establece como objetivo, en términos generales, alcanzar la unidad del pueblo y territorio judío, mediante la Aliyá (o retorno de los judíos a Sion) para el establecimiento de un Estado Sionista, Judío y Democrático.
¿Cómo interpretar este objetivo?
La modernidad occidental, se ha fundamentado bajo el paradigma kantiano de La Ilustración, una ética del deber ser que usa a la humanidad siempre como un fin, una humanidad que, no es extensible a todo el género humano, sino a una humanidad particular en cuanto portadora de una razón práctica, capaz de que el fin suponga una ley universal enmarcada en la unilateralidad, el orden y el progreso. En palabras del mismo Kant:
La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad… El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.
Como observamos, esta audacia (¡Sapere aude!) es autocomplaciente, se define para sí mismo, es el llamado a la acción de poner el entendimiento propio al servicio de los objetivos propios del sujeto, sin función o mediación de nadie más; una audacia que se concibe a sí misma como el salto de la razón para moldear al mundo a imagen y semejanza de sí misma. Y es tan fuerte la convocatoria que hizo Kant, que posibilitó: La justificación de la acción colonizadora, precedente a sus escritos, como en la conquista de América y África por parte de Europa. Pero también fue el parte aguas de la historia de Europa, pues ya no se emprendían las campañas de colonización solamente por necesidad, sino por racionalidad, supuso el encuentro tan esperado con aquellos que escaparon de la caverna de Platón, aquellos que debían mostrar que el mundo no era lo que las sombras frente al fuego decían, sino otra cosa igualmente recreada. Significó también el comprobante de que la sentencia de Galileo: “La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo”, era extensiva al mundo real, pues la audacia codificaba al mundo en función del sujeto y por tanto facultaba al sujeto portador de la razón para definirlo según sus necesidades.
Sin embargo, la Modernidad Ilustrada, se desarrolla sobre las ruinas del mundo pasado, sobre las herencias trágicas de una sociedad cargada de dogmas, de los que no se desprende, y más bien los coloca como los significantes de la memoria funcional al nuevo mundo que se ideaba y se construía paralelamente. Y por lo tanto el imperativo era modernizar: por la razón o por la fuerza.
Se preguntarán: ¿Y en donde entra el sionismo? Pues en eso mismo. El sionismo es un corpus ideológico que construye: Pueblo-Estado-Nación-Democracia a priori, es decir que primero los racionaliza para posteriormente objetivarlos, materializarlos. El mismo Theodor Herzl señala en 1897: “En Basilea yo fundé el Estado judío (…) Quizá en cinco años, o quizá en cincuenta, todo el mundo lo verá.” Herzl es enfático, levanta esa frase sin poder desprenderse del YO cartesiano; del YO que ha razonado para comprender y concebir su existencia y objetiva esa conciencia de sí, instrumentalizándola para su cometido, dotando de un concepto particularizado sionista a cada uno de los pilares de su proyecto.
Analizando el discurso de Herzl, encontramos la médula moderna del sionismo, y pretendemos ubicar dicha matriz a través de su desarrollo histórico. Tal como señala la Organización Sionista Mundial: “Herzl señaló cual era el camino. Hoy ratificamos nuestro compromiso. Él hizo lo suyo (…) ahora nos toca a nosotros” . Herzl legaba a la comunidad sionista la tarea de:
Depende, pues, de los mismos judíos el que este proyecto de Estado no sea, por ahora, nada más que una novela. Si la generación actual permanece todavía impávida, ya vendrá otra superior y mejor. Los judíos que quieran tendrán su Estado y lo merecerán.
El final de la II Guerra Mundial y la campaña antisemita que se vivió en los años precedentes en Europa, fueron el caldo de cultivo para que el capital del Banco Judío, que venía siendo invertido para la compra de tierras en Palestina, en una suerte de plusvalía extraordinaria, salte de la mera acción económica a la política internacional y obtenga no únicamente los títulos habilitantes de las tierras adquiridas sino el derecho de propiedad de su tierra. Basta decir que este salto de lo cuantitativo a lo cualitativo respecto a la/s tierra/s en Palestina tiene también su estrategia geopolítica tanto porque:
No era posible emanciparnos legalmente en los lugares en que morábamos. En el gueto nos habíamos vuelto, de manera notable, un pueblo de burgueses y aparecíamos en competencia terrible con la burguesía.
Cuanto porque:
Si (…) nos diera Palestina, podríamos comprometernos a regularizar las finanzas de Turquía. Para Europa formaríamos allí un baluarte contra el Asia; estaríamos al servicio de los puestos de avanzada de la cultura contra la barbarie.
A estas alturas, es necesario considerar la disputa ideológica que surgió en el seno de Alemania y que se extendió rápidamente por Europa y llegó a su clímax con la Ética Protestante de Weber, hecho que supuso una disputa irresoluble entre dos ethos, (ambos europeos, ambos capitalistas): el judío y el protestante, que no tenían posibilidad de seguir desarrollándose en un mismo espacio, ya que sus contradicciones reflejaban la pugna por la hegemonía de sus élites burguesas, que en última instancia disputaban la hegemonía del control cultural como mecanismo para el desenvolvimiento histórico de la sociedad civil; en términos hegelianos, a su imagen y semejanza. La disputa judío-protestante desbordó así los límites del Estado Nación -Europeo- haciendo inminente la necesidad de apuntar a un mismo objetivo pero desde cuerdas -geográfica y geopolíticamente hablando- separadas. Los burguesía judía representaba la mayor amenaza para las pretensiones liberales del protestantismo, pues las contradicciones sociales de la Europa decimonónica requerían de una razón de Estado unitaria que cimiente el esquema de explotación capitalista, y sin perder lo más por lo menos, el desplazamiento de los judíos era el enroque necesario para que la razón Europa eche raíces por otras latitudes, pasando la burguesía judía de oprimida a opresora en un lapso relativamente corto de tiempo.
Tal como sugería Lenin: “No pintéis al nacionalismo de rojo”, el proyecto nación sionista, materializado con la creación del Estado de Israel en 1947, no tiene nada de revolucionario ni en lo sustantivo, ni en lo social y supone la devolución del favor al capital judío que financió en varias partes las campañas guerreristas y el consecuente reparto del mundo. Así pues exigiendo su parte, se crea el Estado de Israel con las funciones descritas por Herzl, “ser avanzada de la cultura contra la barbarie”.
Una barbarie, por supuesto, encarnada y representada en el Otro, que constituye el argumento fundacional de la “nación” judía. Como sugiere Erick Hobsbawm en Naciones y nacionalismo, el nacionalismo es antecesor de la nación y el proyecto del Estado de Israel, la construcción del discurso que lo sustente y la realidad concreta de una historia reciente tornaban real la novela de Herzl por fines absolutamente funcionales de un estadio transitorio que hace de la resolución de la Sociedad de Naciones la última colonial o la primera neocolonial. El señalamiento de una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierrareplica el esquema eurocéntrico aplicado en 1492 en él, según Dussel, encubrimiento de América.
Es Enrique Dussel quien afirma: La Modernidad “nació” cuando Europa pudo confrontarse con “el otro” y controlarlo. Un nacimiento perpetuado con la colonialidad del poder (de Quijano) en Latinoamérica y un proyecto neonato en oriente medio con la neocolonialidad del sionismo, que difiera de la matriz colonial tanto por historia como por método, pues mientras el colonialismo ubicaba polos de dominación dentro de asentamientos humanos “inferiores” el neocolonialismo de Israel se expresa en encubrimiento y aniquilamiento del otro. Ambos estadios históricos comparten pues el mito salvífico que Catalina León define: “El tránsito del logos al mito ilustrado de la razón en las condiciones históricas se dio en el momento que la modernidad articuló progreso y salvación, a partir de una práctica de violencia colonizadora”, un acto que purifica la opresión y solapa la limpieza étnica que se ha cometido desde 1947 a la fecha con el pueblo palestino
Mag. Karin Silvina Hiebaum
Esta región de Oriente Medio, habitada desde la prehistoria, ha sufrido una larga serie de ocupaciones y conflictos que explican la situación actual del pueblo palestino. cada 29 de noviembre desde 1977 se celebra el Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino, una […]
internacional mundocada 29 de noviembre desde 1977 se celebra el Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino, una fecha señalada con el objetivo principal de reivindicar que la cuestión palestina todavía no ha obtenido una resolución justa, especialmente desde la partición territorial impuesta por la misma Asamblea General de las Naciones Unidas en 1947.
Esta decisión supuso la expulsión de cientos de miles de palestinos de sus tierras durante el inicio de la guerra árabe-israelí de 1948, un terrible suceso conocido como la Nakba que sin duda contribuye a contextualizar la situación bélica actual del territorio.
Sin embargo, el asentamiento del pueblo palestino en esta convulsa región de Oriente Próximo precede por mucho a la creación del Estado de Israel, así como sus conflictos.
Su condición no permite catalogarlo del todo como un país o estado propio, aunque se le ha atribuido reconocimiento internacional. Para entender esta situación debemos retroceder en el tiempo, antes del conflicto palestino-israelí y de la administración británica de Palestina.
El paso del ser humano por la zona de Palestina data de la época del paleolítico, cuando los primeros hombres de origen africano y asiático migraron por los territorios del actual Oriente Medio hace aproximadamente 44.000 años.
Se considera que esta tierra situada entre el río Jordán y el mar Mediterráneo fue una de las primeras áreas pobladas del mundo antiguo. Hacia finales de la Prehistoria, en la Edad del Bronce, aparecían comunidades agrícolas y las primeras ciudades importantes, como es el caso de Jericó, Gaza o Jerusalén.
Esta región conocida como la Palestina histórica es el origen del pueblo palestino, uno de los pueblos semitas del Levante mediterráneo que, según la Biblia, descendían del hijo mayor de Noé: Sem.
Pero desde entonces, el territorio ha cambiado de manos frecuentemente y también se ha visto influenciado por las civilizaciones adyacentes: el Antiguo Egipto, Mesopotamia o Siria, entre otras.
Fue ocupado en varias ocasiones por otros pueblos semitas como los hebreos, los fenicios o los cananeos. Más tarde, alrededor del año 1150 a.C. llegaron los filisteos, surgiendo entre ellos y los hebreos los primeros conflictos por el control del territorio y dando lugar a la formación del reino hebreo como respuesta a una posible invasión.
Aunque breve, este momento histórico originó los reinos de Israel y Judá, que fueron destruidos por el Imperio Asirio y el soberano Nabucodonosor II de Babilonia, de la cual el territorio de Palestina pasó a formar parte.
A este panorama le siguieron la invasión persa de Babilonia, y posteriormente la conquista de Alejandro Magno, dejando a Palestina en manos del Imperio Romano de Oriente hasta que en el año 636, con la expansión musulmana, los árabes ocuparon el territorio durante varios siglos.
Se trata de un importante punto de convergencia que alberga el origen de las tres religiones monoteístas del mundo: la cristiana, la judía y la musulmana.
Lejos de encontrar la paz, este territorio llamó la atención de las potencias cristianas occidentales, que iniciaron Las Cruzadas en el año 1095 con el objetivo de recuperar el espacio conocido como la Tierra Santa del control musulmán.
El origen territorial común en Jerusalén de las tres religiones convierte a Palestina en un foco importante, lleno de conflictos religiosos: para los cristianos es la cuna del cristianismo, para los musulmanes es el lugar donde Mahoma ascendió a los cielos, y para los judíos es la tierra prometida.
Durante aproximadamente 100 años el mundo cristianos y el islámico se disputaron el territorio palestino hasta que este terminó en manos del Imperio Otomano desde el siglo XVI hasta principios del XX, un periodo de relativa tranquilidad que terminó con el estallido de la Primera Guerra Mundial.
También durante este periodo, concretamente a finales del siglo XIX, se inicia en Palestina una oleada de inmigrantes judíos causada por la persecución que estos recibían en otras partes del mundo, por ejemplo en territorio ruso.
Tras la victoria aliada en la Gran Guerra, Francia y Gran Bretaña buscaron el apoyo de los árabes para vencer al Imperio Otomano a través de promesas que no llegaron a cumplirse, pues estos dos países se habían repartido previamente los territorios otomanos de Oriente Medio en el Acuerdo Sykes-Picot. Así, Francia pasaría a dominar el Líbano y Siria, mientras que el Reino Unido tomaría la actual Jordania, Irak y Palestina.
Para este último territorio la situación se agravó no solo por el inicio de la colonización inglesa, sino también por el apoyo que estos dieron al movimiento sionista que ya había empezado unas décadas atrás. A través de la Declaración Balfour de 1917, los británicos se comprometieron a construir «un hogar nacional judío en Palestina».
A este hecho histórico le suceden años de conflictos trascendentales, entre los cuales destacan el levantamiento de al-Buraq en 1929, los disturbios de 1933 o la gran revuelta árabe de 1936-39. Finalmente, los británicos ceden el control del conflicto a las Naciones Unidas entre 1946 y 1947, quienes deciden imponer la partición territorial de Palestina entre el estado judío y el árabe.
Ninguno de los bandos quedó satisfecho con la decisión, lo cual provocó la formación de grupos paramilitares de defensa por el lado de Palestina, y el inicio de la expropiación territorial por parte de Israel.
Estos lograron conquistar más territorios de los asignados por la ONU y crearon de forma unilateral el Estado de Israel, causando en el proceso la destrucción de la mayor parte de la Palestina histórica en 1948. En consecuencia, el pueblo palestino fue expulsado a otros países árabes, permanecieron en territorios del recién creado Estado de Israel o se desplazaron hacia lo que quedaba de la Palestina histórica (Cisjordania, Gaza y Jerusalén) sin la posibilidad de regresar a su hogar.
A esta situación le suceden una serie de conflictos bélicos entre los cuales se incluye la llamada Guerra de los seis días, la Guerra del Yom Kipur o la Intifada Palestina.
Con todo esto, el pueblo palestino nunca llegó a construir un Estado legítimo en Palestina aunque siempre ha habitado en el territorio o parte de él, independientemente de quién lo haya ocupado.
En 1964 se creó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), un organismo que, liderada por Yasser Arafat, aspira a la abolición del Estado de Israel y la creación de un Estado laico que englobe a árabes y judíos de territorios palestinos.
La OLP fue partícipe de los Acuerdos de Oslo, un intento por alcanzar la paz que abría la posibilidad de la creación de un Estado Palestino. Se estableció entonces el Gobierno Autónomo Palestino (GAP), una entidad gubernamental limitada que administraría los territorios de Gaza y la Ribera Occidental.
Sin embargo, este gobierno seguía bajo el control israelí y los Acuerdos de Oslo no cumplieron sus objetivos, desencadenando nuevos episodios de violencia en el territorio palestino.
El reconocimiento internacional es un aspecto clave para que un Estado pueda serlo legalmente. El caso de Palestina es que solamente algunos de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas reconocen su existencia como tal.
Actualmente la ONU considera a Palestina una entidad no estatal con calidad de observador, porque a pesar de que tiene instituciones estatales estas se encuentran en situación de ocupación y no tienen control absoluto del territorio: su derecho a la autodeterminación se ve truncado por la falta de soberanía en zonas como Gaza y Cisjordania.
La nueva teoría que explica la desaparición del Antiguo Egipto Las razones de la caída de este imperio se han debatido durante mucho tiempo, por lo que los factores climáticos y las sequías especialmente severas se enfatizaron como la consecuencia del llamado evento climático que […]
cultura mundoLa Edad de Bronce, más concretamente el tercer milenio a. C., es de especial interés para la historia del ser humano porque fue testigo de una serie de grandes transformaciones en el Mediterráneo oriental. Las más conocidas, el colapso del Antiguo Reino egipcio y del Estado acadio del Cercano Oriente.
Las razones de la caída de ambos imperios se han debatido durante mucho tiempo, por lo que los factores climáticos y las sequías especialmente severas se enfatizaron como la consecuencia del llamado evento climáticoque llevo a estas civilizaciones a su final. Sin embargo, según nuevas investigaciones, dirigidas por el arqueogenetista Gunnar Neumann, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania, su equipo ha encontrado, en los restos excavadosde un antiguo cementerio de Creta llamado Hagios Charalambos, pruebas genéticas de la existencia, en esa época, de las bacteriasresponsables de dos de las enfermedades más letales de la historia: la fiebre tifoidea y la peste.
Durante finales del tercer milenio a. C., el Mediterráneo Oriental y el Cercano Oriente fueron testigos de cambios sociales en muchas regiones, que generalmente se explican con una combinación de factores sociales y climáticos. Sin embargo, la investigación arqueogenética reciente nos obliga a repensar los modelos con respecto al papel de las enfermedades infecciosas en las trayectorias sociales pasadas. La bacteria de la peste, conocida como “Yersinia pestis”, que estuvo involucrada en algunas de las pandemias históricas más destructivas, circuló por Eurasia al menos desde el inicio del tercer milenio a. C., pero la desafiante preservación del ADN antiguo en climas más cálidos ha restringido la identificación de Y. pestis en este período. Razón por la cual actualmente faltan evidencias en regiones culturalmente prominentes como el Mediterráneo Oriental. No obstante, gracias a este estudio, “ hemos sido capaces de presentar evidencia genética de la presencia de “Y. pestis” y “Salmonella enterica”, el agente causante de la fiebre tifoidea/entérica, en este período de transformación en Creta, detectada en la cueva Hagios Charalambos”, explicaron los investigadores.
Los investigadores fueron capaces de reconstruir el genoma de “Y. pestis” que forma parte de un linaje ahora extinto de cepas de “Y. pestis” del Neolítico tardío y la Edad del Bronce, las cuales probablemente aún no estaban adaptadas para la transmisión a través de pulgas. Además, “reconstruimos dos genomas antiguos de S. enterica que probablemente aún no estaban completamente adaptadas a los humanos. La aparición de estos dos patógenos virulentos al final del período minoico temprano en Creta enfatiza la necesidad de reintroducir enfermedades infecciosas como un factor adicional que posiblemente contribuya a la transformación de las primeras sociedades complejas en el Egeo y más allá”, finalizó el equipo dirigido por Gunnar Neumann.
Mag. Karin Silvina Hiebaum
Durante el Reino Nuevo, la ciudad que los griegos llamaron Tebas acogió la fastuosa corte de los faraones y el poderoso clero de Amón, para quienes trabajaron innumerables talleres y haciendas agrícolas El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo […]
cultura mundoEl Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y quealcanza tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados Imperio Antiguo, Imperio Medio, e Imperio Nuevo
Una de las principales ciudades del antiguo Egipto fue Waset, posteriormente conocida como Tebas y sobre la que se levanta en la actualidad Luxor. Fue la principal ciudad del Alto Egipto desde el año 2000 a. C., y en varias ocasiones puede decirse que ejerció como capital del reino. Pero, sobre todo, a partir del año 1500 a. C., se convierte uno de los principales centros religiosos, provocando que el asentamiento principal creciera alrededor del gran templo de Karnak y del templo de Luxor, pues los templos eran, además, instituciones encargadas de redistribuir los bienes recaudados.
El santuario del dios Amón en la antigua Tebas fue el más grande y más influyente de todo Egipto. En la imagen, sala hipóstila del templo de Karnak, con sus colosales columnas, terminada por Ramsés II.
En la orilla opuesta, se construyeron los grandes templos funerarios de los faraones que reinaron entre los años 1500 y el 1000 a. C.
También éstos se convertirían con el tiempo en centros económicos y en auténticas fortalezas. Así, los numerosos templos de la región, con sus imponentes portones levantándose uno tras otro, marcando el camino hacia la divinidad que se alojaba en su capilla al fondo del todo, hizo que los griegos denominaran a Tebas como «la ciudad de las cien puertas».
Hoy Luxor es uno de los principales atractivos turísticos de Egipto, pues sus monumentos conservan su grandiosidad original, siendo testimonio de su historia imperial y de la gran capacidad arquitectónica de los antiguos egipcios, de su peculiar estética y de su meditada simbología al servicio de sus creencias religiosas y su visión política.
Tebas fue la capital de Egipto durante el período del Nuevo Reino (c. 1570 – c. 1069 a.C.) y se convirtió en un importante centro de culto al dios Amón (también conocido como Amun o Amen, una combinación de los anteriores dioses Atum y Ra). Su nombre sagrado era P-Amen o Pa-Amen, que significa «la morada de Amón».
Los egipcios también la conocían como Wase o Wo’se (la ciudad) y Usast o Waset (la ciudad del sur) y estaba construida a ambos lados del río Nilo, con la ciudad principal en la orilla oriental y la vasta necrópolis en la occidental. Esta posición sobre el río es famosa en el libro bíblico de Nahum 3:8, cuando el profeta advierte a Nínive de su próxima destrucción, afirmando que ni siquiera la gran Tebas «situada entre ríos, las aguas a su alrededor» estaba a salvo de la ira de Dios. El nombre bíblico de la ciudad es No-Amón o No (Ezequiel 30:14,16, Jeremías 46:25, Nahum 3:8) haciendo referencia a su fama como centro de culto a Amón (aunque este nombre también se asocia a la ciudad de Xois en el Bajo Egipto). Los griegos la llamaron Thebai, del griego copto Ta-opet (el nombre del gran templo de Karnak), que se convirtió en «Tebas», el nombre con el que se la recuerda.
La ciudad tenía una superficie de 93 km2 y se encuentra a unos 675 km al sur de El Cairo. En la actualidad, Luxor y Karnak ocupan el emplazamiento de la antigua Tebas, y en sus alrededores se encuentran algunos de los yacimientos arqueológicos más importantes de Egipto, como el Valle de los Reyes, el Valle de las Reinas, el Ramesseum (templo de Ramsés II), el templo de Ramsés III y el gran complejo del templo de la reina Hatshepsut.
Tebas era prominente hacia el 3200 a.C. en gran parte debido al aumento de la popularidad del culto al dios Amón y era conocida por su riqueza y grandeza. En el siglo VIII a.C., mucho después de que Tebas viviera tiempos mejores, el poeta griego Homero todavía escribiría sobre la ciudad en su Ilíada: «…en la Tebas egipcia brillan los montones de lingotes preciosos, la Tebas de las cien puertas» y los griegos se referirían a la ciudad como Diospolis Magna («La gran ciudad de los dioses»).
Durante el período de Amarna (1353-1336 a.C.), Tebas era la ciudad más grande del mundo, con una población de unos 80.000 habitantes. En esta misma época, Akenatóntrasladó la capital de Tebas a su ciudad construida a medida, Aketatón, para separar drásticamente su reinado de sus predecesores; su hijo, Tutankamón, devolvió la capital a Tebas una vez que ascendió al trono. Los poderosos sacerdotes de Amón consolidaron su poder hasta el punto de que, durante la XX Dinastía (c. 1190-1069 a.C.) pudieron reinar como faraones desde la ciudad.
Tebas continuó siendo un importante centro de culto y lugar de peregrinación a lo largo de la historia de Egipto, incluso después de que Ramsés II (1279-1213 a.C.) trasladara la capital a Per-Ramesses (cerca de la antigua ciudad de Avaris). Durante el período ramésida, los sacerdotes de Amón gobernaban desde Tebas, mientras que el faraón lo hacía desde Per-Ramesses. Durante todo este tiempo, la ciudad continuó creciendo en grandeza, especialmente el Templo de Amón, hasta que fue saqueada por los asirios en el 666 a.C., reconstruida y finalmente destruida por Roma en el siglo I d.C.
En la época del Reino Antiguo (c. 2316-2181a.C.), la ciudad era un puesto comercial menor en el Alto Egipto, controlado por los clanes locales. Durante el Primer Período Intermedio (2181-2040 a.C.) la realeza se centró en Menfis hasta que los gobernantes trasladaron la capital a Herakleópolis. Sin embargo, allí fueron tan ineficientes como en la antigua capital y esto animó a los magistrados locales de Tebas a levantarse contra el gobierno central. La ciudad comenzó a hacerse más poderosa bajo el liderazgo de gobernantes como Intef I (c. 2125 a.C.), Mentuhotep I (c. 2115 a.C.) y Wahankh Intef II (c. 2112-2063 a.C.), que se establecieron como realeza. Wahankh Intef II llegó a declararse el verdadero rey de Egipto en oposición a los reyes de Herakleópolis.
Los gobernantes tebanos se enfrentaron a los reyes de Herakleópolis por la supremacía y para unir la tierra bajo un solo gobierno. Mentuhotep II (2061-2010 a.C.), un príncipe tebano, se impuso finalmente en el año 2055 a.C., derrotando a los reyes heracleopolitas y unificando Egipto bajo el dominio tebano. La victoria de Mentuhotep II elevó a sus dioses y, sobre todo a Amón, por encima de los del Bajo Egipto. Esta deidad pasó de ser un dios local de la fertilidad a ser el ser supremo y creador del universo.
Se creía que la propia Tebas había sido formada por las manos de Amón, extraídas de las aguas del Nilo, al igual que el montículo primordial del ben-ben surgió de las aguas arremolinadas del caos en la creación del mundo. En el relato original de la creación, el dios Atum o Ra se sitúa sobre el ben-ben y comienza la obra de la creación. Amón era una combinación de Atum, el dios creador, y Ra, el dios del sol y, como este señor supremo se había parado sobre la primera tierra seca al principio de la creación, Tebas era considerada su lugar sagrado en la tierra y, quizás, el ben-ben original sobre el que se paró al principio de los tiempos.
La veneración de Amón dio lugar a la trinidadconocida como la Tríada Tebana de Amón, Mut y Khons (también conocida como Khonsu) que sería adorada en la ciudad durante siglos. Amón representaba el sol y la fuerza creadora; Mut era su esposa simbolizada como los rayos del sol y el ojo que todo lo ve; Khons era la luna, hijo de Amón y Mut, conocido como Khons el Misericordioso, destructor de los malos espíritus y dios de la curación. Estas tres deidades del Alto Egipto procedían de los anteriores dioses Ptah, Sekhmet y Khons del Bajo Egipto, que seguían siendo adorados con sus nombres originales en el Bajo Egipto, pero cuyos atributos se transfirieron a Amón, Mut y Khons, deidades de Tebas.
La popularidad de estos dioses condujo directamente al desarrollo, la riqueza y el estatus de Tebas. La construcción del Templo de Karnak, dedicado al culto de la tríada, se inició en esta época (c. 2055 a.C.), y el templo seguiría creciendo en tamaño y grandeza durante los siguientes 2000 años, a medida que se añadían más y más detalles. Sigue siendo la mayor estructura religiosa jamás construida en el mundo. Los sacerdotes de Amón, que administraban los ritos del templo, llegarían a ser tan poderosos que amenazarían la autoridad del faraón y, en el Tercer Período Intermedio (1069-525 a.C.), los sacerdotes de Amón gobernarían el Alto Egipto desde Tebas.
Tebas creció en estatus durante el Segundo Período Intermedio (1640-1532 a.C.) cuando los príncipes tebanos se enfrentaron a los misteriosos gobernantes hicsos de la región del Delta. Los hicsos eran un pueblo de origen y etnia desconocidos (aunque muchas teorías han afirmado poder identificarlos) que invadieron Egipto o emigraron a la región y se hicieron con el poder de forma constante. Hacia el año 1650 a.C. controlaban firmemente Egipto y los historiadores egipcios posteriores los consideraron extranjeros opresores, aunque las pruebas sugieren que introdujeron muchas innovaciones y mejoras en la cultura (el carro, entre las más notables).
Los tebanos y los hicsos se atenían a una tregua que prohibía las hostilidades, pero que no garantizaba unas relaciones amistosas entre ambos. Los hicsos pasaban por Tebas para comerciar con los nubios del sur y los tebanos los ignoraban hasta que el gobernante hicso Apofis (también conocido como Apepi) insultó a Ta’O de Tebas en el año 1560 a.C. y la tregua se rompió. Los ejércitos tebanos bajo el mando de Ta’O atacaron las ciudades hicsas. Cuando Ta’O murió en la batalla, su hijo Kamose tomó el mando de los ejércitos y arrasó su fortaleza de Avaris. Tras su muerte, su hermano Ahmose I tomó el mando y capturó la ciudad reconstruida de Avaris, la capital hicsa. Ahmose I expulsó a los hicsos de Egipto y recuperó las tierras que antes gobernaban. Tebas fue celebrada como la ciudad que había liberado al país y fue elevada a la posición de capital del país.
CUANDO EGIPTO SE ESTABILIZÓ DE NUEVO, LA RELIGIÓN Y LOS CENTROS RELIGIOSOS FLORECIERON Y NINGUNO MÁS QUE TEBAS.
Con Egipto estabilizado de nuevo, la religión y los centros religiosos florecieron y ninguno más que Tebas. Los santuarios, templos, edificios públicos y terrazas de Tebas eran insuperables por su belleza y esplendor. Estaba escrito que todas las demás ciudades eran juzgadas «según el modelo de Tebas». El poder y la belleza del gran dios Amón debían reflejarse plenamente en la ciudad sagrada de Tebas y cada proyecto de construcción trataba de superar al anterior para proclamar la gloria de este dios.
Los Tutmosidas de la XVIII Dinastía (1550-1307 a.C.) prodigaron su riqueza en Tebas e hicieron de la capital egipcia la ciudad más gloriosa de Egipto. Las obras del templo de Karnak continuaron, pero también se levantaron otros templos y monumentos. La mayoría de los grandes monumentos de la antigua Tebas se construyeron, renovaron o mejoraron durante este período, que abarca desde el año 1550 hasta el 1069 a.C., con una breve interrupción durante el período de Amarna.
Durante el reinado de Akenatón (originalmente conocido como Amenhotep IV, 1353-1336 a.C.) los sacerdotes de Amón en Tebas se habían vuelto tan poderosos que poseían más tierras que el faraón y tenían más riqueza que la corona. Los estudiosos creen que esta situación puede haber impulsado a Amenhotep IV a adoptar el monoteísmo y proclamar a Atón (el disco solar) como la deidad suprema. Al negar la existencia de otros dioses, Akenatón cortó de hecho la fuente de riqueza y poder de los sacerdotes. Se prohibió el culto a todos los demás dioses excepto a Atón, se destruyeron los iconos y estatuas sagradas y se cerraron los templos de Amón. Amenhotep IV cambió su nombre por el de Akenatón (que significa «exitoso para Atón»), y con su proclamación del «único dios verdadero, Atón», Tebas fue abandonada por El-Amarna y la nueva ciudad de Aketatón.
Si el verdadero motivo de Akenatón para la reforma religiosa era aplastar a los sacerdotes de Amón y absorber su poder, funcionó; ahora solo había un Dios verdadero cuya voluntad era interpretada únicamente por Akenatón. Si bien esta nueva creencia funcionaba bien para el faraón y la familia real, el pueblo de Egipto estaba muy resentido. El culto a los numerosos dioses tradicionales de Egipto era un aspecto importante de la vida cotidiana en todo el país, y hubo muchos, además de los sacerdotes, que perdieron su trabajo una vez que el monoteísmo de Akenatón se convirtió en la religión del país. Todos los comerciantes que vendían artefactos y amuletos religiosos, todos los artesanos que los fabricaban, todos los escribas que escribían hechizos u oraciones, estaban desempleados a menos que volcaran sus esfuerzos en promover la religión del faraón.
Tras la muerte de Akenatón, su hijo Tutankatón («imagen viva de Atón») ascendió al trono y cambió su nombre por el de Tutankamón («imagen viva de Amón») y restauró los antiguos dioses y sus templos. La capital fue devuelta a Tebas, y comenzó un renovado interés por los proyectos de construcción, quizás para reparar a los dioses que habían sido descuidados, lo que produjo templos y santuarios aún más gloriosos. La orilla occidental de Tebas se convirtió en una vasta y hermosa necrópolis en los años y siglos siguientes, y los complejos mortuorios de Deir-El Bahri (como el de la reina Hatshepsut) asombraban por su simetría y grandeza.
A Tutankamón le sucedió su general Horemheb (1320-1292 a.C.), quien creía que los antiguos dioses de Egipto estaban enfadados por el insulto del rey hereje a su honor. Fomentó los proyectos de construcción en Tebas (y en otros lugares) y destruyó cualquier iconografía relacionada con el culto a Atón o a la familia real del periodo de Amarna. Nombró a Ramsés I como su sucesor, quien fundó la XIX Dinastía.
Ramsés II trasladó la capital de Tebas a un nuevo lugar cerca de la ciudad de Avaris, llamado Per-Ramesses, donde construyó un gran palacio para distinguir su reinado de los anteriores. Desde un punto de vista más sencillo, es posible que lo hiciera simplemente porque no había nada importante que pudiera añadir a la grandeza de Tebas y era un faraón que necesitaba causar impresión. Avaris crecía ahora en prosperidad y belleza mientras Tebas declinaba en poder, pero esta era una situación temporal. Los sacerdotes de Amón, capaces de hacer lo que querían tan lejos de la esfera de los faraones de Avaris, adquirieron importantes cantidades de tierra gracias a las cuales amasaron más y más riqueza y mayor poder. En el período ramésida ya gobernaban Tebas como faraones y los gobernantes de Avaris no podían hacer nada al respecto.
La ciudad decayó durante el Tercer Período Intermedio, pero seguía siendo impresionante. El continuo culto al popular Amón y la legendaria belleza de la ciudad garantizaron a Tebas un lugar especial en el corazón de los egipcios. El faraón nubio Tatanami hizo de Tebas su capital en el siglo VII a.C., vinculándose a la gloria del pasado, pero su reinado duró poco. El rey asirio Asurbanipal invadió Egipto en el 667 a.C. y por segunda vez en el 666 a.C., completando la obra que había dejado inconclusa anteriormente, y saqueó Tebas, expulsando a Tatanami de Egipto y dejando la ciudad en ruinas.
Los asirios decretaron que Tebas debía ser restaurada y reconstruida con mano de obra egipcia para compensar su resistencia al dominio asirio. La ciudad se recuperó gradualmente y el culto a Amón continuó hasta la llegada de Roma, cuando fue destruida por el ejército romano en el siglo I d.C. Después quedó en ruinas, poblada solo por unas pocas personas que habitaban los edificios que habían quedado vacíos tras el paso de los romanos.
En la época del historiador Estrabón (c. 63 a.C. – 24 d.C.), la ciudad no era más que una atracción turística de ruinas antiguas y calles vacías. Sin embargo, Tebas conservaba su estatus de leyenda y seguía siendo venerada por aquellos que recordaban su antigua gloria. Como sede del Valle de los Reyes, el Valle de las Reinas, el gran Templo de Karnak y los de Luxor, Tebas sigue siendo un vínculo vital con la antigua cultura egipcia y la vitalidad de su historia hasta nuestros días.
Mag. Karin Silvina Hiebaum
By Mag. Karin Silvina Hiebaum Neferti is considered one of the most enigmatic queens in ancient Egypt. And as one of the most beautiful. Not only her bust in the Egyptian Museum in Berlin, but also her history has long been world-famous Who was Nefertiti? […]
cultura mundoBy Mag. Karin Silvina Hiebaum
Who was Nefertiti?
Desert sand as far as the eye can see. Heat, drought and dust make Ludwig Borchardt quite a problem. He is an archaeologist and travelled specifically to Egypt to track down the mysterious city in Amarna. 80 ancient houses were already uncovered in 1912 when Ludwig Borchardt was looking for finds there. In the workshop of a sculptor who may have worked for the royal court in 1300 BC.
Because many works of art were produced and also stored in this workshop – and it is precisely in this workshop, over 3,000 years later, that Ludwig Borchardt made a very special find: He discovered the life-size bust of a queen – the Neferti, as it turned out later.
Up to this point, no one had ever heard of Nefertiti before. Nobody knew that the legendary queen, who is so well known today, lived at all. Only when Ludwig Borchardt found the famous bust in the excavation site in Amarna did the researchers try to explore the history of this beautiful woman. That’s why they continued to dig in the desert sand and made more and more excavation finds.
Some of the ruins of the temples and palaces can still be seen today. And in it they have not only found the bust: inscriptions and paintings show Neferti together with her husband Akhenaton, the ruler of Achet-Aton. That was the name of the city, which is located in today’s area of Amarna. The archaeologists know all this from the images found, from which they can derive the story of Nefertiti.
Neferteti
Neferteti has not always lived in Achet-Aton. She was born in 1370 BC in Mitanni, in the area of today’s Syria, as a king’s daughter. At that time she was still called Taduschepa, only later did she get the name «Nefertete». Even as a young girl, she is brought to Egypt because she is to marry the Egyptian Pharaoh Amenophis III. But shortly after the wedding, the king dies. Taduschepa therefore marries his son and successor, Amenophis IV. Her name will be changed to «Neferti», which means: «The beauty who comes there.»
Nefertiti is no more than 15 years old when her husband Amenophis IV ruled from Thebes from Egypt. Amenophis IV himself is only a little older when he ascended the throne.
Pharaohs in ancient Egypt are more than just kings; they are God and ruler in one person. Amenophis is majestically revered as the representative of God on earth – but there are also many other gods that the Egyptians worship at this time. But Amenophis wants to have all respect for himself – and quickly abolishes all other gods. For this he creates a new god: the sun god Aton. A new royal cult is emerging.
Only he and Nefertiti stand between Aton and ordinary people – and thus have much more power than if there were still several gods. That’s why Amenophis also has all other gods deleted from the inscriptions; their names are simply chiseled from the stone tablets and thus removed forever.
Achet-Aton and the Palace of the Nefertiti stood in this area in Amarna over 3,000 years ago
Amenophis changes his name to Echenaton («He who serves the Aton»), Nefertiti becomes Noferneferuaton-Nefertite («Beautiful is the beauty of the Aton – the beauty comes). The daughters of the two also get names that ended with the last syllable on the name of the sun god: Meretaton, Meketaton and Anchesenpaaton.
Moving from Thebes to Achet-Aton
After reigning the country from Thebes for five years, Ekhenaton moves to Achet-Aton with his family and his people. In the middle of the desert, magnificent palaces and temples are being built; within a short time, an entire city is created from which Akhenaton and Nefertiti rule. With the new kingdom, Akhenaton wants to start a new beginning, because in Thebes there are some people who do not want to believe in his new God.
«The Beautiful»
Nefertiti is of breathtaking beauty. Akhnaton admires his wife – and she supports him in his religion and rule. She is the first woman to make it into the position of queen and goddess.
«The beauty who is coming» is not only admired by her husband. The people also pay great respect to her. She is proud, self-confident and beautiful – and her beauty is important to her. She also does a lot for this. A normal day in her life was therefore determined by body care, baths, ointments and make-up.
Nefertite also always wears the latest head splendor. Either huge crowns or heavy, mostly black, wigs. Among them, Nefertite does not have a long hair, as you would expect. On the contrary: her head is shaved; she is bald. The reason for this is the heavy head fashions, the hot weather and possibly also vermin such as lice. It’s just more practical not to have hair.
Ancient Egypt
Pyramids, pharaohs and hieroglyphs – that’s probably the first thing that comes to mind when you think of ancient Egypt. But the high culture on the Nile had much more to offer: In our quiz you can put your knowledge to the test and we can tell you what the ancient Egyptians ate!
What has become of Nefertiti?
Nefertiti rules together with her husband in Achet-Aton for 17 years. Then Akhenaton dies – and Nefertiti takes over his rule.
That’s how it could have been. But maybe it was completely different – because no one knows exactly what has become of the beautiful queen today. After 12 years of rule, her track is lost. Maybe she also died before her husband? Maybe she fell out of favor with him and was violated? Or she was replaced by Ekhnaton’s lover, Kija, on the throne.
The fact that the rulers in ancient Egypt had several women was not uncommon at that time. Ekhnaton already had a whole harem of side wives during the past few years – but Nefertiti was his favorite. Until Kija came. Neferti’s mummy was never found. Even today, archaeologists are looking for her – in vain.
The bust of the Nefertiti, which Ludwig Borchardt tracked down in 1912, is now world famous. Many people are still captivated by the beauty of the Nefertiti and its legendary history – and make a pilgrimage to the Egyptian Museum in Berlin, where visitors can marvel at the over 3,000-year-old bust of the beautiful queen.
La paz firmada entre Jordania e Israel en 1994 es cada vez más fría. Las acciones de las fuerzas armadas y los colonos israelíes en Cisjordania, sumadas al asalto militar de Gaza, amenazan la estabilidad de Jordania y el propio tratado de paz con Israel. […]
internacional mundo noticia politica_exteriorEl Reino de Jordania está acostumbrado a vivir al borde del precipicio. Su vecindario es uno de los más conflictivos del mundo y los recursos del país son escasos. Sin embargo, el estallido de violencia a gran escala en Gaza, tras el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre, plantea un desafío existencial para el reino hachemita. El país se enfrenta a una combinación de crisis internas y externas interconectadas como no había sucedido en décadas. Jordania está a la vanguardia de los esfuerzos diplomáticos para contener los efectos de la guerra en Gaza y su posible propagación a otras partes de Oriente Medio. Por su parte, el rey Abdalá II no ha parado de advertir sobre los efectos perniciosos a largo plazo de la respuesta de los países occidentales a las acciones de Israel contra las poblaciones de Gaza y Cisjordania.
El Reino de Jordania sabe lo que es sobrevivir ante las adversidades en la compleja geopolítica de Oriente Medio. Sin embargo, la actual guerra en Gaza y sus posibles ramificaciones suponen una amenaza existencial para la estabilidad del país. Jordania ya acoge a millones de refugiados palestinos de las guerras de 1948 y 1967 y a sus descendientes. La aterradora escalada de violencia en Gaza y Cisjordania desde el 7 de octubre, junto con las declaraciones de varios altos cargos israelíes, han reavivado los antiguos temores de que Israel lleve a cabo una nueva expulsión forzosa de población palestina hacia Jordania y Egipto. Ambos países han advertido de que tal medida supondría una línea roja que podría incendiar toda la región. El primer ministro jordano, Bisher Khasawneh, llegó a afirmar que cualquier intento israelí de expulsar a los palestinos de Gaza o Cisjordania se consideraría “una declaración de guerra”.
Para el rey Abdalá II, las actuales operaciones militares israelíes suponen un importante quebradero de cabezapolítico y de seguridad. Desde el comienzo de la última ola de violencia sin precedentes, el rey ha pedido a las potencias mundiales que detengan la implacable campaña de bombardeos israelíes en Gaza, se aplique un alto el fuego y se ponga fin al asedio de ese territorio densamente poblado. Ha insistido repetidamente en que “la región nunca será segura ni estable si no se logra una paz justa y completa sobre la base de la solución de los dos Estados”, que garantice a los palestinos sus derechos y libertades, como ha quedado bien demostrado con el estallido de violencia de octubre. El rey ha desplegado una muy intensa actividad diplomática, con múltiples viajes y encuentros con líderes internacionales y regionales, instándoles a contribuir a desescalar el conflicto, cuyos peligros aumentan con el paso del tiempo.
La propia reina Rania, que es de ascendencia palestina, concedió una entrevista a la cadena CNN el 24 de octubre en la que, al igual que otras autoridades jordanas, condenó “el asesinato de cualquier civil, ya sea palestino o israelí”. Sin embargo, la reina denunció “la reacción del mundo ante esta catástrofe” y el “flagrante doble rasero” por no condenar la muerte de civiles palestinos bajo los bombardeos israelíes en Gaza. El hecho de que la reina Rania haya lanzado mensajes tan contundentes en medios de comunicación internacionales de gran impacto demuestra hasta qué punto la monarquía considera la situación como una amenaza existencial para la estabilidad del país y de toda la región.
En un discurso pronunciado durante una sesión especial de emergencia de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 26 de octubre, el ministro jordano de Asuntos Exteriores, Ayman Safadi, afirmó que “Israel está haciendo de Gaza un infierno perpetuo en la tierra” y que “Israel no puede permanecer por encima de la ley”. Advirtió de que “el castigo colectivo no es legítima defensa; es un crimen de guerra”. Ese mismo día, Jordania presentó una resolución no vinculante en la Asamblea General de la ONU, que fue aprobada por una amplia mayoría de Estados miembros, con 120 votos a favor, 14 en contra y 45 abstenciones. La resolución pedía una “tregua humanitaria inmediata, duradera y sostenida que conduzca al cese de las hostilidades”, pero también mostró la impotencia de la comunidad internacional a la hora de detener las atrocidades contra los civiles y de liberar a los rehenes.
Desde que comenzó la guerra en Gaza, miles de jordanos han salido a diario a las calles de la capital, Amán, y por todo el país. Algunos incluso intentaron asaltar la embajada israelí, lo que fue impedido cuando la policía jordana disparó gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes. Las autoridades también prohibieron concentraciones y mítines en el valle del Jordán y en las zonas fronterizas. El país ha sido testigo de numerosas manifestaciones multitudinarias en las que se instaba al gobierno a poner fin al tratado de paz que Jordania mantiene con Israel desde hace 29 años.
Un reflejo del malestar extendido por el país –que, a su vez, es un gesto para contener un posible estallido social– fue la votación por unanimidad, el pasado 13 de noviembre, en el Parlamento jordano de una proposición que insta al Comité Jurídico a revisar los acuerdos firmados con Israel. También se le instaba a preparar denuncias ante la Corte Penal Internacional por los posibles crímenes de guerra y limpieza étnica cometidos por Israel en Gaza, en colaboración con otros parlamentos de países árabes y musulmanes. Es probable que esa proposición parlamentaria no tenga mucho recorrido, salvo que se produzca un deterioro aún mayor de la situación humanitaria en Gaza –algo nada descartable, visto el nivel de devastación humana y física– o que Israel lleve a cabo sus planes de transferencia forzosa de población palestina a países árabes vecinos.
El 1 de noviembre, Jordania retiró a su embajador en Israel para reflejar la condena de Amán a la “guerra israelí que está matando a inocentes en Gaza”. También anunció que el embajador de Israel en Jordania, que se había marchado unas semanas antes, sólo podría regresar si Israel cesaba sus bombardeos sobre Gaza y los palestinos allí tenían pleno acceso a la ayuda humanitaria.
Hamás (acrónimo en árabe de “Movimiento de Resistencia Islámica”) y otros grupos militantes palestinos no cuentan con un amplio apoyo popular entre los jordanos y mucho menos en los círculos de poder. Sin embargo, el sufrimiento de los civiles palestinos que los jordanos ven a diario –y casi en tiempo real– a través de los medios de comunicación convencionales y en las pantallas de sus teléfonos móviles es un tema central que genera fuertes emociones, independientemente del origen y el estatus.
Cuanto más dure la guerra en Gaza y mayor sea la destrucción de vidas e infraestructuras, más difícil será la situación para la monarquía jordana. Por un lado, necesita mantener un equilibrio en sus relaciones con sus socios occidentales, mientras que, por otro, tiene que responder a las demandas de una opinión pública indignada y frustrada ante lo que percibe ampliamente como una guerra de agresión israelí con el respaldo y la complicidad de las principales potencias occidentales. Inevitablemente, muchos jordanos tienen en mente las reacciones mundiales ante la agresión rusa contra Ucrania, y las comparan con lo que ven en Gaza. En esa comparación, Occidente no sale bien parado.
En octubre de 1994, Jordania e Israel firmaron un acuerdo de paz –conocido como Tratado de Wadi Araba– que normalizó sus relaciones y supuso el reconocimiento mutuo como Estados soberanos y vecinos pacíficos. Fue el segundo tratado de paz que Israel firmaba con un país árabe, tras el alcanzado con Egipto en 1979. El acuerdo israelo-jordano fue posible gracias al liderazgo del primer ministro israelí, Isaac Rabin, y del rey Husein. Sin embargo, el asesinato de Rabin un año más tarde a manos de un ultraortodoxo israelí no sólo hizo descarrilar el proceso de paz con los palestinos, sino que también impactó en las relaciones con Jordania. Estas se han mantenido durante 29 años, pero se fueron enfriando a lo largo de los 16 que lleva Benjamín Netanyahu como primer ministro (1996-1999, 2009-2021 y desde diciembre de 2022 hasta la actualidad). Desde enero de 2023, algunos de los extremistas y populistas israelíes que acusaron a Rabin de “traidor” por buscar la paz con los árabes son miembros del gobierno israelí encabezado por Netanyahu.
A nadie se le oculta la tensa relación que existe entre el actual primer ministro israelí y el rey Abdalá II desde hace tiempo. Amán es consciente de que Netanyahu siempre ha tenido como objetivo impedir la solución de los dos Estados, uno israelí y otro palestino conviviendo en paz y con garantías de seguridad, así como debilitar a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que es el rival natural de Hamás, y de esa forma fracturar a los palestinos y enfrentarlos entre sí. El resultado de las políticas de sucesivos gobiernos israelíes, y en especial los de Netanyahu, ha sido reforzar al movimiento Hamás, a pesar de considerarlo terrorista y someterlo a ataques militares de forma periódica. Así, Tel Aviv podía argumentar ante el mundo que no existe un socio palestino creíble, liquidando el proceso de paz, evitando la creación de un Estado palestino y justificando las operaciones militares contra la Franja de Gaza.
A lo largo de los 16 años de mandatos de Netanyahu, las autoridades jordanas han advertido de forma incesante de los riesgos que implicaban políticas como la expansión de los asentamientos israelíes, los planes de anexión de territorios palestinos y los pasos graduales para cambiar el estatus religioso y jurídico de los lugares sagrados, entre otras políticas. Asimismo, los dirigentes jordanos han denunciado en numerosas ocasiones lo que han considerado decisiones unilaterales y gestos inamistosos de los sucesivos gobiernos israelíes de Netanyahu, contrarios al espíritu del tratado de paz de 1994. Dos ejemplos a los que suelen aludir son: la gestión de los muy escasos recursos hídricos y los supuestos intentos israelíes de transferir la custodia de los lugares sagrados en Jerusalén de la monarquía jordana a alguna monarquía árabe del Golfo.
El monarca hachemí, cuya dinastía es custodia de los lugares santos musulmanes y cristianos de Jerusalén desde hace un siglo, lleva mucho tiempo denunciando públicamente las provocaciones de autoridades, fuerzas de seguridad y colonos israelíes en la Ciudad Santa. Durante años, Jordania ha advertido de las campañas israelíes para cambiar el statu quo en la Cisjordania ocupada mediante desalojos forzosos y ataques violentos de los colonos, apoyados por soldados y policías israelíes. Esta realidad, que puede haber pasado desapercibida para buena parte del mundo, ayuda a explicar las posturas y reacciones de los jordanos ante los acontecimientos en el Territorio Palestino Ocupado.
Jordania comparte cerca de 400 kilómetros con Israel y Cisjordania, por lo que Tel Aviv tiene un interés vital en mantener la estabilidad de su vecino oriental. El gobierno israelí declara que sus relaciones con Jordania son “de una importancia estratégica”. Sin embargo, y a pesar de que ambos países colaboran en ámbitos como la seguridad y la inteligencia y de que ambos son socios estrechos de Estados Unidos (EEUU) en una región llena de peligros, los gobiernos de Netanyahu no han prestado gran atención a su relación con los jordanos. No han faltado repetidas muestras de hostilidad –en una región donde los gestos tienen un enorme peso político– ni se han cultivado las relaciones y encuentros personales propios de países vecinos que conviven en paz. Todo lo anterior llevó al ministro de Exteriores jordano a declarar el pasado 16 de noviembre que el tratado de paz entre Israel y Jordania se ha convertido en un “documento que acumula polvo en un estante”.
Al no vislumbrarse el final de la guerra entre Israel y Hamás, Jordania se prepara para un conflicto que vaya más allá de las fronteras de Gaza. Cualquier extensión de la guerra a otros frentes, como el Líbano o el Golfo, tendría profundas consecuencias regionales. Jordania no quiere encontrarse en la encrucijada de una guerra regional, de ahí su frustración por la incapacidad –o pura falta de voluntad– de EEUU y algunos gobiernos europeos para conseguir siquiera un alto el fuego tras un mes y medio de “crímenes de guerra israelíes”. Aunque la guerra no se extienda más allá de Gaza, ya está teniendo consecuencias económicas adversas para el reino en sectores como el turismo, así como en la inversión extranjera directa y el comercio transfronterizo.
Cuanto más dure la guerra en Gaza, mayor será el daño para la economía jordana, que ya se tambaleaba tras una década de escaso crecimiento económico, elevada deuda pública y una tasa de desempleo general cercana al 25%. Las crecientes presiones socioeconómicas son una amenaza directa para la paz social y la estabilidad política del país y, por consiguiente, de la región.
Las autoridades y la opinión pública de Jordania temen desde hace tiempo que los partidos israelíes de derecha y extrema derecha lleven a cabo sus planes de convertir Jordania en la “patria alternativa” del pueblo palestino. Muchos tienen la convicción de que el plan de Israel es utilizar la fuerza bruta para transferir a la población palestina de Gaza al Sinaí y también expulsar a los palestinos de Cisjordania hacia Jordania. Las declaraciones de actuales ministros israelíes afirmando que “la migración voluntaria de los palestinos de Gaza a otros países del mundo es la solución humanitaria correcta”, o anunciando que “ahora estamos poniendo en marcha la Nakba de Gaza” o afirmando que “lanzar una bomba nuclearsobre Gaza es una opción” sólo vienen a reforzar estos temores profundamente arraigados en el imaginario colectivo de muchos jordanos.
Otro aspecto que podría alimentar futuros conflictos es el de las percepciones. En sus declaraciones públicas, el rey Abdalá II ha expresado su frustración por lo que muchos en la región perciben como un doble raseropor parte de las potencias occidentales a la hora de abordar las agresiones y el sufrimiento humano en distintas partes del mundo. Durante la cumbre internacional celebrada en El Cairo el 21 de octubre, el rey alertó de una percepción generalizada en toda la región cuando afirmó: “El mensaje que está escuchando el mundo árabe es alto y claro: las vidas palestinas importan menos que las israelíes. Nuestras vidas importan menos que otras vidas. La aplicación del derecho internacional es opcional. Y los derechos humanos tienen límites: se detienen en fronteras, se detienen en razas y se detienen en religiones”. Su conclusión es que: “Se trata de un mensaje muy, muy peligroso, ya que las consecuencias de la continua apatía e inacción internacionales serán catastróficas para todos nosotros”. Viniendo de uno de los aliados árabes más estrechos de Washington (el primer dirigente árabe que habló con el presidente Joe Biden y lo visitó en la Casa Blanca tras su elección), estas palabras deben considerarse una advertencia inequívoca de los riesgos de no actuar antes de que sea demasiado tarde.
Las relaciones entre Jordania e Israel están marcadas por el tratado de paz que firmaron en 1994. Sin embargo, la paz entre ambos países se ha ido enfriando durante los sucesivos mandatos de Benjamín Netanyahu como primer ministro de Israel. Sus políticas son vistas en Amán como hostiles y contrarias al espíritu del Tratado de Wadi Araba, y con la voluntad manifiesta de evitar una paz con los palestinos basada en la solución de los dos Estados que garantice a ambas sociedades su libertad y seguridad.
El estallido de violencia a gran escala en Gaza, tras el ataque de Hamás contra Israel el pasado 7 de octubre y la posterior devastación provocada por el asalto militar israelí, plantea un desafío existencial para el reino hachemita. Por un lado, no desea verse afectado por una escalada que pueda derivar en una guerra regional. Por otro lado, los jordanos no paran de recibir imágenes e informaciones del sufrimiento de los civiles palestinos a través de los medios y en las pantallas de sus teléfonos móviles. El malestar es generalizado entre una población que pide la ruptura de relaciones con Israel, al que ven como un Estado ocupante y agresor. Además, cuanto más dure la guerra en Gaza, mayor será el daño para la economía jordana, ya de por sí maltrecha. Las crecientes presiones socioeconómicas son una amenaza directa para la paz social y la estabilidad política del país y, por consiguiente, de la región.
Las autoridades y la opinión pública jordana albergan el temor de que los partidos israelíes de derecha y extrema derecha, ahora en el poder, aprovechen la actual situación para llevar a cabo sus planes de convertir Jordania en la “patria alternativa” del pueblo palestino, con una transferencia forzosa de habitantes de Cisjordania hacia Jordania. Las declaraciones recientes de algunos dirigentes ultras israelíes han reavivado los antiguos temores en Jordania, cuyas autoridades han advertido de que semejante eventualidad se consideraría “una declaración de guerra”.
Cuanto más dure la guerra en Gaza y mayor sea la destrucción de vidas e infraestructuras, más difícil será la situación para la monarquía jordana. Por un lado, necesita mantener un equilibrio en sus relaciones con sus socios occidentales, mientras que, por otro, tiene que responder a las demandas de una opinión pública indignada y frustrada. El rey Abdalá II ha desplegado una muy intensa actividad diplomática para tratar de desescalar el conflicto de Gaza, desde la convicción de que el paso del tiempo aumenta el peligro de que se materialicen los peores escenarios. Por ahora, las principales potencias occidentales han ignorado sus advertencias.
Mag. Karin Silvina HIebaum / Analista Internacional
Se analiza la relación bilateral entre Estados Unidos (EEUU) e Israel, en particular la asistencia militar y su papel en el actual enfrentamiento entre Israel y Hamás Resumen EEUU e Israel mantienen una relación más o menos firme desde hace más de 75 años, que ha […]
internacional mundo politica_exteriorEEUU e Israel mantienen una relación más o menos firme desde hace más de 75 años, que ha oscilado entre el razonamiento moral y la justificación estratégica, con dos momentos decisivos: la guerra de 1967 y la Administración Reagan. La actual crisis estalla en un momento en el que, para EEUU, Oriente Medio es un teatro secundario, ya que está centrado en la guerra en Ucrania y, sobre todo, en la competición geoestratégica con China. A pesar de ello, la respuesta de la Administración Biden han sido de apoyo firme a Israel, aunque el tono y el fondo están cambiando.
La promesa del presidente de EEUU, Joe Biden, de que su país “estará al lado de Israel” tras el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre simboliza la continuidad de una relación especial que se remonta a 1948, cuando el presidente Harry Truman se convirtió en el primer líder mundial en reconocer al Israel. Lo hizo sólo 11 minutos después de la declaración del primer ministro israelí, David Ben-Gurion, anunciando la creación de un nuevo Estado. Fue un movimiento muy simbólico de la Administración Truman, aunque posteriormente EEUU mantuviera el embargo de armas a Israel –y a aquellos países que participaron en la guerra árabe-israelí que tuvo lugar inmediatamente después– y que levantaría posteriormente John F. Kennedy. La decisión del reconocimiento enfrentó además a Truman con su propio Departamento de Estado, cuyo entonces secretario, George C. Marshall, se oponía a dar ese paso.
Desde entonces, ambos países han mantenido una relación más o menos sólida durante más de 75 años, con dos momentos especialmente decisivos: la guerra del 1967 y la llegada de la Administración Reagan.
Hasta 1967, Israel mantuvo relaciones cordiales con EEUU, pero no tan estrechas como serían posteriormente. No era el mayor receptor de ayuda militar estadounidense y los propios israelíes albergaban dudas sobre la capacidad de su país para hacer frente al previsible ataque coordinado de los Estados árabes vecinos. Incluso aquellos que confiaban en que Israel vencería suponían que la victoria tendría un terrible coste humano. Pero la formidable victoria de Israel sobre Siria y Egipto, los principales proxies de la Unión Soviética en Oriente Medio, en un momento de contención de la Guerra Fría en el que EEUU buscaba que el conflicto no se convirtiera en una batalla mayor, cambió el estatus de Israel a ojos de Washington y el papel estadounidense en el conflicto árabe-israelí.
El entonces presidente norteamericano, Lyndon B. Johnson, posiblemente haya sido el más comprometido y emocionalmente apegado a Israel. Fue el primero en recibir a un primer ministro israelí en la Casa Blanca y también el primero en entregar sistemas de armas ofensivas a Israel, aunque fue Kennedy quien rompió este tabú, al comenzar a suministrar algunas armas defensivas. Antes de dejar el cargo, Kennedy tomó la decisión de proporcionar a los israelíes los cazas F-4 Phantom, a lo que se oponía tanto el Departamento de Estado como el de Defensa. La guerra de 1967 marcó, además, el establecimiento del primer canal directo de comunicación (hot line) entre EEUU y la Unión Soviética. Y contrariamente a Eisenhower, que tras la guerra de 1956 exigió la retirada de Israel del Sinaí a cambio de un frágil cese el fuego, Johnson pediría la retirada israelí a cambio de paz. Su discurso del 19 de junio de 1967 anticipó en muchos aspectos la que sería la Resolución 242 del Consejo de Seguridad, que pedía la retirada de Israel de “los territorios ocupados en el reciente conflicto” a cambio de “la terminación de todas las reclamaciones o estados de beligerancia y el respeto y reconocimiento de la soberanía, integridad territorial e independencia política de todos los Estados de la zona y de su derecho a vivir en paz dentro de fronteras seguras y reconocidas, libres de amenazas o actos de fuerza”. Interpretada de forma diferente por israelíes y árabes, esta resolución seguiría siendo la base de todos los esfuerzos posteriores de EEUU para resolver el conflicto árabe-israelí.
El segundo punto de inflexión se produjo bajo la Administración Reagan, que brindó un enorme apoyo a Israel e institucionalizó la relación. Pero quizás lo más importante fue que la justificación para apoyar a Israel desplazó su eje argumental desde el razonamiento moral que había prevalecido anteriormente hacia un conjunto de justificaciones estratégicas. Este cambio se vio plasmado en diversas medidas concretas. La más destacada fue un Memorando de Entendimiento (MoU) sobre cooperación estratégica, firmado entre ambas partes en noviembre de 1981. Le siguieron otros acuerdos importantes relacionados con la seguridad, como la inclusión de Israel en el programa de investigación de la Iniciativa de Defensa Estratégica y la designación de Israel como “aliado no-OTAN”. También se creó el Joint Political Military Group, que desde entonces se ha reunido periódicamente para abordar las ventas de material militar a Israel, los ejercicios y simulacros conjuntos y los acuerdos logísticos. Además, ambos países firmaron un acuerdo de libre comercio.
Pero también fue bajo la Administración Reagan que, por primera y única vez, un presidente de EEUU suspendió la ayuda al país. En junio de 1981 Israel bombardeó por sorpresa, con aviones de fabricación estadounidense y sin informar previamente a Washington, el reactor nuclear iraquí Osirak, violando el espacio aéreo de Arabia Saudí y Jordania. Reagan no sólo apoyó la Resolución 487 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenando el ataque, sino que también criticó públicamente la incursión y suspendió la entrega de avanzados aviones de combate F-16 a Israel. Además, a pesar de las objeciones de Israel y de los grupos de presión estadounidenses proisraelíes, Reagan aprobó la venta de aviones avanzados de reconocimiento (AWACS) a Arabia Saudí. Más adelante, el MoU estratégico fue suspendido temporalmente por Washington después de que Israel extendiera su jurisdicción a los Altos del Golán ocupados en diciembre de 1981, siendo restablecido a finales de 1983.
Tras la Administración Reagan comenzó la única década del siglo XX en la que no hubo un enfrentamiento interestatal en la región, como los ocurridos en 1948, 1956, 1967, 1973 y 1982. La década comenzó con la invasión de Kuwait por parte de Saddam Hussein en agosto de 1990, tras el fin de la Guerra Fría. La Administración Bush se apresuró a crear una amplia coalición internacional, que incluía una mayoría de países árabes para frenar a Irak. EEUU era entonces admirado, temido y respetado, y logró que Israel no lanzara una represalia después de que Saddam Hussein disparara 39 misiles Scud contra él, convenciendo al primer ministro Isaac Shamir que se contuviera a pesar de las enormes presiones ejercidas por su ministro de Defensa y las autoridades militares para que respondiera militarmente. Una represalia que entonces hubiera llevado a los países árabes a abandonar la coalición, creando un enorme contratiempo a EEUU. Gracias a ello, Saddam Hussein no fue capaz de convertir la invasión de Kuwait en una guerra de Occidente contra el mundo árabe, que lo hubiera cambiado todo.
La Administración Bush también logró romper un tabúimportante gracias a la celebración de la Conferencia de Paz de Madrid en 1991, que sentó a negociar a árabes e israelíes por vez primera en 25 años, sin la cual los acuerdos de Oslo de 1993 no hubieran sido posibles. La Cumbre de Paz de Camp David de 2000 fue el último gran intento de una administración estadounidense por alcanzar una paz negociada, aunque las conversaciones y negociaciones continuarían bajo las Administraciones de Bush (hijo) y Obama.
La cooperación en seguridad es uno de los principales elementos de la relación bilateral entre EEUU e Israel. Otras piezas de la relación se han ido modificando, como la asistencia económica, que fue importante a partir de la década de los 70 y finalizó en 2007 cuando Israel alcanzó un considerable crecimiento económico.
En la actualidad Israel se mantiene como el principal receptor de ayuda estadounidense, una ayuda que le ha permitido transformar sus Fuerzas Armadas y mantener la “ventaja militar cualitativa” (qualitative military edge o QME) frente a sus vecinos. Ésta ha estado siempre garantizada por el Congreso de EEUU y ha contado con el apoyo de los dos grandes partidos, en parte gracias a la actuación a nivel doméstico de varias organizaciones en defensa de Israel desde la guerra del Yom Kippur en 1973. Es el caso del American Israel Public Affairs Committee (AIPAC) y Christians United for Israel (CUFI), que expresan un apoyo inequívoco a la ayuda de seguridad estadounidense a Israel. Otra importante organización, J Street, apoya la continuación de la ayuda de seguridad en los niveles actuales, al tiempo que sostiene que los fondos estadounidenses no deberían utilizarse en menoscabo de los derechos de los palestinos, para expandir los asentamientos u otras medidas que afiancen la ocupación de Cisjordania.
Desde 1999, dicha asistencia militar a Israel se define mediante un MoU que fija las expectativas a largo plazo con una validez de 10 años. Desde entonces, se han firmado tres MoU, por las Administraciones de Clinton, Bush y Obama. Aunque no son vinculantes y no requieren la ratificación del Senado, han influido de forma significativa en la ayuda asignada a Israel en cada coyuntura histórica. Según el último MoU, se asigna a Israel un mínimo de 3.800 millones de dólares anuales hasta el 2028. Alrededor de 3.300 millones de dólares corresponden a la Financiación Militar Extranjera (FME), que representa cerca del 16% del presupuesto de defensa israelí, que en 2021 rondaba el 5,71% de su PIB. Los 500 millones de dólares restantes se dedican a los programas de defensa antimisiles conjuntos, como el Iron Dome, Arrow II y Arrow III, y David’s Sling. Los MoU previos no incluían esta partida para la defensa antimisiles, que se asignaba de manera separada. Así pues, no será hasta después de las elecciones presidenciales de noviembre de 2024 y la investidura de un nuevo presidente en enero de 2025 cuando se comience a negociar el siguiente MoU de asistencia militar. Israel cuenta, además, con una excepción a la hora de utilizar la FME, ya que se le permite utilizar un porcentaje de la misma, denominado Off-Shore Procurement, para invertir en su propia industria de armamentos, lo que le ha permitido un importante desarrollo. En la actualidad ronda el 26% de la FME y se reducirá a cero en el 2028.
Antes del estallido del último conflicto habían crecido paulatinamente las voces que abogaban por un mayor control de la ayuda militar estadounidense a Israel, sobre todo a raíz de los incidentes de mayo de 2021. Entonces, y durante 12 días, Israel y Hamás intercambiaron un intenso fuego, con disturbios en ciudades mixtas árabe-judías y con un número de bajas que reflejaba el desequilibrio de capacidades entre las partes, así como las decisiones de cada uno sobre cómo responder a los ataques. Esto provocó que desde EEUU se empezaran a hacer llamamientos para poner fin a la ayuda militar estadounidense, primero desde posiciones más liberales y luego más conservadoras. Unos sacaban a relucir los posibles abusos de los derechos humanos por parte de los israelíes y otros argumentaban que EEUU ya no necesitaba continuar dando dinero a un país desarrollado como Israel. Paradójicamente, esa ayuda es precisamente una de las principales razones por las que el papel de EEUU como intermediario de la paz es esencial.
El actual presidente de EEUU ha hablado desde los comienzos de su mandato de la importancia de mantener a la vista una solución diplomática a este conflicto entre israelíes y palestinos, aunque su administración no ha iniciado ningún tipo de conversación directa entre las partes. Desde luego Biden no ha intentado replicar al presidente Obama, del que fuera vicepresidente, y que pretendió dar un golpe de timón en Oriente Medio tras la Administración Bush. Obama siguió apoyando a Israel, pero describió la presencia israelí en Cisjordania como una “ocupación” y se opuso enérgicamente a la construcción de nuevos asentamientos. También organizó una cumbre entre el entonces primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el líder de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, en la Casa Blanca, que finalmente fracasó.
Biden tampoco revertió las decisiones más controvertidas de la Administración Trump, tales como el reconocimiento de la anexión de Jerusalén y los Altos del Golán, o el traslado de la embajada estadounidense a Jerusalén. Cuando la tensión aumentó en mayo del 2021, también se mostró muy cauto en su enfoque del conflicto, no yendo tan lejos como algunos miembros de su partido hubieran deseado, aunque al parecer adoptó un tono más duro en privado con el primer ministro israelí.
Ambos mantienen una relación personal que se remonta a la década de los 80, cuando Biden era un joven senador y Netanyahu trabajaba en la embajada israelí en Washington. Cuando Netanyahu fue derrotado en 1999 agradeció a Biden que fuera el único político estadounidense que se despidiera de él a través de una carta en la que elogiaba su actuación como primer ministro desde 1996. Durante la Administración Obama, Biden fue el principal interlocutor con Israel, dada la falta de sintonía entre el presidente y Netanyahu. De ahí que en 2010 fuese enviado a Israel para una visita diplomática de alto nivel, diseñada en parte para intentar que las relaciones entre ambas administraciones fueran más fluidas. Su llegada fue recibida con un comunicado del gobierno israelí anunciando sus planes para la construcción de nuevos asentamientos en zonas palestinas de Jerusalén, pero en lugar de regresar de inmediato a EEUU como le pedía su gobierno, Biden decidió seguir adelante con la visita y no escalar la situación pública y diplomáticamente. Se puso de manifiesto entonces que para Biden, la política exterior se rige en buena parte por las relaciones personales, como ha vuelto a constatarse tras los brutales ataques de Hamas contra Israel del 7 de octubre.
Cuando estalló la nueva crisis, muchos recordaron que pocos días antes el consejero de Seguridad Nacional de EEUU, Jake Sullivan, había afirmado en un evento público que “la región de Oriente Próximo está hoy más tranquila de lo que ha estado en dos décadas”. Washington se había esforzado para librarse de décadas de costosas guerras en la región, para centrarse en la invasión de Ucrania y en la intensificación de la competencia estratégica contra China. La región era ahora un teatro secundario, destinado a encajar en una agenda global más amplia, en lugar de dominarla. Y así se puso de manifiesto en la nueva estrategia de EEUU hacia Oriente Medio, presentada en mayo del 2023 por el propio Sullivan. Una estrategia creativa, que trataba de establecer un nuevo equilibrio de poder en la región, que permitiera a EEUU rebajar su presencia sin que China ocupara el vacío que pudieran dejar. Este texto hacía hincapié en la creación de coaliciones, en la diplomacia y en la integración regional. Además, se invocaban los Acuerdos de Abraham de la época de Trump, así como varias iniciativas de Biden, como el cuatripartito India-Israel-Emiratos Árabes Unidos-EEUU, también conocido como I2U2. Y se hacía una histórica apuesta por la normalización entre Arabia Saudí e Israel, que alinearían a dos de los principales actores de la región contra un enemigo común, Irán, con el que, al mismo tiempo, se trataba de aliviar tensiones. Tras intentar y fracasar en su intento de resucitar el acuerdo nuclear de 2015 con Teherán, Washington optó por una serie de acuerdos informales con Irán –como la liberación de cinco estadounidenses a cambio del acceso a 6.000 millones de dólares de ingresos del petróleo previamente congelados– con la esperanza de ralentizar su programa nuclear y contener sus provocaciones en toda la región. De haber tenido éxito, la normalización entre Arabia Saudí e Israel podría haber tenido un impacto verdaderamente transformador en el entorno económico y de seguridad de Oriente Medio.
Sin duda, en su conjunto se trataba de una estrategia ambiciosa y optimista. Pero el inesperado ataque de Hamás contra Israel parece haber desbaratado esa esperanza, poniendo fin a la ilusión de que EEUU puede desentenderse militarmente de una región que ha dominado su agenda de seguridad nacional durante el último medio siglo. Sin embargo, no se puede culpar a la Administración Biden por haberlo intentado. 20 años de lucha contra los terroristas y las desilusiones en Afganistán e Irak han pasado una enorme factura a la sociedad y la política estadounidense, así como a las arcas del Estado, además de desviar la atención de otros desafíos. Pero el ataque a Israel por parte de Hamás volvió a situar Oriente Medio en el primer plano de la seguridad nacional de EEUU y el gobierno de Biden, sorprendido como todos, debía responder a la crisis.
El 7 de octubre de 2023, EEUU no tenía embajadores confirmados en Israel, Egipto, Omán y Kuwait, y también seguía vacante el puesto de enviado antiterrorista del Departamento de Estado y el de alto funcionario para Oriente Medio de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). EEUU, por lo tanto, tenía que dirigir una respuesta con un alto número de funcionarios aún no confirmados por el Senado. Ello es una muestra más de cómo el hiperpartidismo de Washington está afectando negativamente a la política exterior, poniendo en cuestión la capacidad de la administración para elaborar una respuesta eficaz a una gravísima e inesperada crisis.
Estos puestos estaban vacíos debido a un proceso de confirmación del Senado casi roto, en el que los candidatos han languidecido en el limbo durante meses debido a la nueva costumbre de los senadores republicanos de bloquear sin contemplaciones a todos los candidatos presentados por el gobierno para ocupar diversos ámbitos de la administración federal. Los republicanos, por su parte, culpan a la Administración Biden de no trabajar para resolver ciertas disputas políticas y de demorarse en el acercamiento al Congreso. El resultado final es un equipo gubernamental mermado, poco preparado para hacer frente a uno de los mayores incendios que se ha producido en Oriente Medio en años.
Por si fuera poco, en EEUU está creciendo la división partidista sobre el apoyo a Ucrania, impulsada en parte por la retórica de algunos republicanos que pretenden que se ponga fin a la ayuda militar y financiera a Kyiv, fondos que requieren la aprobación de la Cámara de Representantes, ahora en manos republicanas. La Administración Biden no sólo pretende mantener el apoyo a Ucrania, sino que ahora trata de unirla a la ayuda a Israel en su lucha contra Hamás, sabedor del firme y mayoritario apoyo republicano al gobierno de Netanyahu. Con este fin, la Administración ha propuesto un paquete de 105.000 millones de dólares, que cubre ambos objetivos –la mayoría destinado al Pentágono, para que pueda reponer sus reservas de armamento– así como la financiación de la defensa de Taiwán, para fortalecer la seguridad en la frontera con México, y cierta ayuda humanitaria para los palestinos. Se trata, como se verá, de un proyecto que contiene algo para casi todos, y que también irrita a casi todo el mundo. Esta es una táctica tradicional para crear consenso en un Congreso dividido, pero puede que esta vez no funcione, no sólo porque la Cámara está muy enfrentada, sino porque el propio Partido Republicano es una casa dividida.
Por otro lado, una cosa es vincular la ayuda para Ucrania a la de Israel como táctica política y otra muy distinta es esgrimir el argumento más amplio de que estos fondos se estarían destinando a luchar contra el “mismo enemigo”. El propio presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, se ha sumado con entusiasmo a este discurso, apoyando firmemente a Israel. Sus declaraciones, claramente dirigidas en gran medida al público estadounidense con el fin de mantener su apoyo, pueden socavar los esfuerzos que ha realizado durante el último año en los países del llamado “sur global”, sobre todo entre las principales potencias árabes, como Arabia Saudí. Por otro lado, cabe recordar que, tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, Israel dio apoyo político a Ucrania y ayuda humanitaria a los ucranianos, pero sin alienar a Rusia y mostrándose reacio a proporcionar ayuda letal a Ucrania debido a su interés por salvaguardar sus operaciones militares contra Siria, para las que cuenta con la coordinación con Rusia para garantizar que sus fuerzas no choquen ni se disparen por error. Sin embargo, parece que Israel está proporcionando o planea proporcionar a Ucrania inteligencia básica, ayuda con sistemas de alerta temprana y sistemas de interferencia contra drones para contrarrestar los drones y misiles de fabricación iraní utilizados por Rusia.
Ucrania aún tiene una larga guerra por delante y su apoyo retórico y su autodeclarada comparación con Israel enmascaran una descarnada competencia por unos recursos limitados. Tanto Ucrania como Israel luchan sabiendo que el fin del apoyo estadounidense tendría graves consecuencias para sus respectivas causas. Además, el nuevo conflicto en Oriente Medio sirve a los intereses del Kremlin, debilitando el apoyo estadounidense a su principal contrincante actual. Pero la guerra también pone en entredicho la política de Moscú de equilibrar sus relaciones en Oriente Medio entre Israel y sus vecinos. Al igual que la guerra en Ucrania ha empujado a Rusia a los brazos de Irán, Tel Aviv considera ahora al Kremlin como, en el mejor de los casos, un dudoso mediador y, en el peor, un aliado de Hamás.
Ahora mismo los objetivos a corto plazo de la Administración Biden en Israel y Gaza son evitar que la guerra se extienda a otros territorios, conseguir la liberación de los rehenes estadounidenses por parte de Hamás y coordinar la ayuda humanitaria.
Para abordar el primer objetivo, EEUU ha desplegado dos grupos de ataque de portaaviones y un submarino de propulsión nuclear en las aguas que rodean Oriente Medio. Además, ha enviado al menos 1.200 soldados a la región, así como defensas aéreas, incluidas baterías Patriot y el sistema Terminal High Altitude Area Defense. A pesar de ello, se han producido ataques contra tropas y activos estadounidenses, principalmente en Irak y Siria, pero también cerca de la costa de Yemen. Washington ha respondido con cautela, recurriendo a ataques selectivos de represalia.
En cuanto a los dos siguientes objetivos, Washington ha lanzado una intensa gestión diplomática pocas veces vista. El secretario de Estado, el de Defensa, autoridades militares y de inteligencias visitan constantemente la región desde el pasado 7 de octubre. No fue ninguna sorpresa que el gobierno estadounidense señalara de inmediato su apoyo a Israel, que prometiera a los israelíes que tendrían todo lo que necesitaran para responder y que republicanos y demócratas se alinearan en un apoyo casi unánime. Pero el mensaje del presidente Biden ha ido cambiando con el paso de las semanas. Durante los primeros días del conflicto mantuvo el pleno apoyo público a Israel, sin llamamientos abiertos y enérgicos a la moderación. Quizás fuese una táctica que buscaba ganar influencia ante los dirigentes israelíes con la esperanza de influir en ellos, al tiempo que aconsejaba moderación en privado. Él y su equipo también se cuidaban de no decir a los israelíes lo que tenían que hacer, aunque formularan preguntas destinadas a transmitir la preocupación de la Administración norteamericana sobre cuestiones como quién administraría Gaza si se ocupaba, o si la crisis provocaría la intervención de Hizbulah y otras milicias.
Pero a medida que Israel intensificaba su ofensiva, el presidente Biden comenzó a advertir repetidamente a sus dirigentes que no cometieran los mismos “errores” que EEUU tras el 11 de septiembre de 2001. Aunque sigue declarando su apoyo inequívoco a Israel, Biden y sus altos cargos militares y diplomáticos se han vuelto abiertamente más críticos con la respuesta de Israel y la crisis humanitaria que se está desencadenando en Gaza. Ahora insisten en recordar a los israelíes que, incluso si los terroristas de Hamás se entremezclan deliberadamente con la población civil, las operaciones deben adaptarse para evitar víctimas no militares.
El cambio de tono y de fondo se debe no sólo a la crisis humanitaria de Gaza, sino a un creciente contexto de denuncias mundiales de las acciones de Israel, además de una explosión de protestas en EEUU. Biden es consciente no sólo de lo polarizado que está su país, sino de lo polarizado que está el mundo. Los funcionarios estadounidenses también saben que no podrán conseguir más apoyo diplomático para Israel y muchos países del denominado “sur global” se están moviendo en sentido contrario a medida que aumenta el número de víctimas mortales palestinas. Además, incluso los aliados europeos de EEUU están divididos sobre la guerra de Israel, lo cual hace imposible una repetición de la coalición pro-ucraniana forjada tras la invasión rusa.
La opinión pública estadounidense también se muestra muy dividida y quienes se oponen al gobierno de Israel en las universidades y en la política están ahora bien organizados, mucho más que hace unas décadas. Esta tendencia ya era visible en las encuestas de opinión realizadas antes de octubre, como la realizada por Gallup a principios de 2023, que reveló un descenso del apoyo a Israel entre 2013 y 2023 (del 64% al 54%), junto con un considerable aumento del apoyo a la causa palestina en ese mismo período (del 12% al 31%). (Esta evolución de la opinión a lo largo de la década se debió en gran medida al descenso del apoyo a Israel entre los votantes demócratas y los independientes). La misma encuesta sugiere que el apoyo a Israel frente a los palestinos varía según los grupos de edad y que los estadounidenses más jóvenes son ahora menos propensos a ponerse del lado de Israel. Además, el creciente escepticismo sobre Israel entre la generación más joven va de la mano del mismo escepticismo sobre el papel de EEUU en las relaciones internacionales.
El inicial apoyo incondicional de EEUU a Israel tras el brutal ataque de Hamás del 7 de octubre ha traído de nuevo a la palestra la fuerte amistad entre EEUU e Israel, poniendo el foco en la asistencia militar que Washington le ha brindado desde hace décadas. Durante más de 75 años se han producido altos y bajos en la relación bilateral, cambios estructurales en las ayudas, discrepancias internas en Washington entre los Departamentos de Estado, de Defensa y la propia Casa Blanca con respecto a Israel, y razones morales y estratégicas que han justificado en varios momentos el apoyo al gobierno israelí. Una ayuda que es esencial para Israel, lo que convierte a EEUU en clave para gestionar el actual conflicto. Sin embargo, la Administración Biden no ha puesto en entredicho dicha ayuda, en parte porque nada puede hacer mientras esté en vigor el último MoU (hasta 2028) y porque la polarización política interna está invadiendo también la política exterior.
Sin embargo, la distancia con Israel se agranda por momentos. Funcionarios estadounidenses mantienen debates internos y con sus aliados sobre el futuro de Gaza y han resucitado las conversaciones sobre la posibilidad de resucitar la solución de dos Estados, algo que siempre había descartado Netanyahu. Sullivan también ha expuesto públicamente una visión de lo que EEUU ve como el camino a seguir, que no contempla la reocupación de Gaza, ni el desplazamiento forzoso de sus habitantes, ni su uso como base para el terrorismo y afirma el deseo –que forma parte de una declaración del G7– de que la Autoridad Nacional Palestina tome el control de la Franja, algo que la propia Autoridad rechaza. Netanyahu, por su parte, descarta una fuerza internacional de vigilancia e insiste en que Israel mantendrá el control de seguridad sobre Gaza a largo plazo, postura a la que la Casa Blanca se opone.
Las discrepancias aumentan en todos los frentes, pero EEUU no puede limitarse a poner un plan sobre la mesa, a no ser que sea capaz de ofrecer soluciones transformadoras y diferentes a las que hemos visto hasta ahora. Mientras tanto, responde con cautela a los ataques contra objetivos estadounidenses en la zona intentando contener la situación.
En suma, hasta el ataque de Hamás, la Administración Biden había relegado Oriente Medio a un segundo plano, centrándose en su pivote hacia Asia y en responder a la invasión rusa de Ucrania. Ahora, Biden se enfrenta a un desafío que está mermando su apoyo político en casa y la unidad de los aliados de EEUU en el extranjero, acentuando así las dudas ya existentes sobre la capacidad de liderazgo de esta administración e incluso de EEUU como potencia.
Mag. Karin Silvina Hiebaum / Analista Internacional
“La amenaza, el chantaje y la extorsión son delitos graves, pero cuando son perpetrados por un presidente de la Nación son gravísimos”, expresó indignado el presidente del PJ y jefe de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, inmediatamente después de se […]
canadon_seco noticia“La amenaza, el chantaje y la extorsión son delitos graves, pero cuando son perpetrados por un presidente de la Nación son gravísimos”, expresó indignado el presidente del PJ y jefe de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, inmediatamente después de se filtraran exabruptos de Javier Milei contra los gobernadores.
Vale recordar que en el marco de una reunión que mantuvo esta semana con integrantes de su gabinete, uno de sus ministros (que luego fue separado del cargo), reveló que el líder de La Libertad Avanza amenazó con dejar sin recursos fiscales a las provincias si sus gobernadores no impartían directiva a legisladores de su entorno para avalar con sus votos la controvertida Ley Ómnibus.
Y lo hizo de una manera cuasi-dictatorial al advertir que “los voy a dejar sin un peso” y “los voy a fundir”, amenaza que por cierto consiste en anunciar la clara intención de causarle un mal o provocarle un peligro directamente a no solo la persona de un gobernador sino mas bien a toda la comunidad de una provincia, dichos que además ningún integrante de su equipo desmintió e incluso hasta su vocero oficial optó por suspender este viernes la habitual charla con los periodistas acreditados en la Casa Rosada. Por ello, el jefe de la comuna santacruceña, afirmó que este tipo de actitudes, además de ser constitucionalmente intolerables y un acto de lesa democracia “son políticamente arteras”.
“Trastocan la moral y la ética republicana y constituyen el último eslabón al quebrantamiento definitivo del estado de derecho. Y cuando esto sucede –puntualizó- la única prevención y remedio institucional posible es el juicio político y la destitución de quien incurre en execrables comportamientos”.
Por tal motivo, Solaoga dijo que es necesario convocar a todos los jefes de comunas de esta provincia para promover el rrespaldo categórico a los intereses de Santa Cruz frente a este intento “inadmisible” del presidente Milei y del conjunto del Gobierno nacional.
En esa misma línea instó a los senadores y diputados nacionales santacruceños “a exigir al Presidente de la Nación que se retracte de sus dichos junto a sus funcionarios” y para el caso que ello no ocurra, “deberán iniciar el procedimiento de Juicio Político por incumplimiento de los deberes de funcionario público y promover las denuncias penales correspondientes por los delitos de amenaza pública y extorsión”.
El presente informe analiza tanto el contexto geopolítico como las motivaciones y repercusiones que puede acarrear el último conflicto bélico que ha estallado entre Hamás e Israel, en el que existe el riesgo de una peligrosa escalada en una región ya de por sí volátil […]
internacional mundo politica politica_exteriorLas cifras no hablan por sí solas. En el momento en que escribo, el balance de la guerra iniciada por Hamás tras infiltrarse en los territorios y poblaciones israelíes adyacentes a la Franja de Gaza el pasado sábado 7 de octubre es de 600 israelíes muertos, más de 2.200 heridos; 413 palestinos muertos, 2.200 palestinos heridos; 2.200 cohetes lanzados desde la Franja y un número aún por determinar de secuestrados y desaparecidos. Decía que las cifras no hablan por sí solas porque para que las cifras expresen algo más que la magnitud de la consternación y de la sorpresa deben ir acompañadas de un porqué, de un cómo y de un para qué. El objetivo del presente análisis es dar respuesta a estos interrogantes e intentar hacer algo de prospección en los escenarios que se nos presentan en el futuro Oriente Próximo.
Establecer el elenco de los porqués nos obliga a abrir una cadena de causalidades que se retrotraen décadas atrás, hasta llegar al fallido proceso de paz, pero que parecen converger en la dinámica de normalización de relaciones entre Israel y algunos países árabes iniciada en septiembre de 2020 y que se conoce como los Acuerdos de Abraham, a los que Hamás se opone vehementemente. Los acuerdos han supuesto la apertura, por primera vez desde la creación de Israel, de relaciones oficiales de carácter diplomático, económico, militar y civil con Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Marruecos y Sudán. La entrada de Arabia Saudí en los acuerdos y los avances en las conversaciones negociadas en los últimos meses y que esperaban concluir a finales de año han acelerado, sin duda, la elección del momento, poniendo de relieve que el actor rival que le disputa la hegemonía que Arabia Saudí intenta proyectar sobre la región, la República Islámica de Irán, es al que debemos mirar para encontrar el segundo de los porqués.
Las razones de Irán para encabezar la bandera de la oposición a los acuerdos son dobles. Por un lado, los saudíes han reclamado como condición para sentarse a negociar con Israel concesiones por parte de Estados Unidos (EEUU) en materia de seguridad (acuerdo de defensa mutua), energía nuclear (civil) y el levantamiento de las restricciones para la venta de armas al reino saudí (incluyendo el codiciado F-35). Por parte de Israel, los saudíes han condicionado su entrada en los acuerdos a avances en las reclamaciones palestinas para concluir un estatus final que les garantice un Estado propio y, a pesar de que se ha cuestionado el compromiso del príncipe heredero, Mohamed Bin Salman, con el pueblo palestino, lo cierto es que en una encuesta reciente, tan sólo el 2% de los jóvenes árabes de la región eran partidarios de normalizar las relaciones con Israel y a Arabia Saudí, en su intento de presentarse como líder regional, la opinión pública le importa. Ambas cuestiones, tanto el incremento de la disuasión saudí como su liderazgo en la diplomacia de la paz, resultan contrarias a los intereses de la república islámica, que disputa el liderazgo e influencia en la región. Y aquí es donde primeramente encontramos la convergencia de intereses entre Hamás e Irán, el Estado que ha esponsorizado y ayudado a planificar el ataque masivo a Israel.
La Autoridad Palestina de al-Fatah, principal rival de Hamás en la disputa por la representación del pueblo palestino desde que en el 2007 se hizo con el control en la Franja de Gaza, había presentado a través de su negociador, Hussein al-Sheikh, hace poco más de un mes, un documento con seis puntos donde esgrimían sus peticiones a las autoridades saudíes para la conclusión de un acuerdo con Israel. Entre esas peticiones se encontraban gestos representativos de carácter político-diplomático, como la reapertura de los consulados estadounidense y saudí en Jerusalén, el reconocimiento de Palestina como Estado en la Organización de Naciones Unidas (ONU) y otras más sensibles para Israel, como el cambio de estatus de territorios en Cisjordania considerados como parte de la zona C (bajo el control absoluto de Israel) a zona B (territorios bajo control civil palestino, pero con la seguridad controlada por Israel). Además de ello, al-Fatah solicitaba el retorno de la financiación saudí a la Autoridad Palestina. Y esto no es un punto menor. En unos territorios donde la supervivencia económica depende de donaciones de Estados situados a ambas orillas del golfo Pérsico, sería contrario a los intereses de Hamás, tanto que la Autoridad Palestina saliera favorecida económicamente de los acuerdos como que se beneficiara del rédito político de condicionar la normalización de las relaciones a la reapertura de las negociaciones territoriales con Israel. Irán no quiere que Arabia Saudí pueda convertirse en una potencia regional con capacidad de disuasión e influencia política y Hamás no desea reabrir un proceso de paz que pueda disputarle su liderazgo y que acabe destruyendo su propia razón de ser: enarbolar la lucha armada frente a Israel hasta hacerlo desaparecer.
La incorporación de Hizbulah, el gran brazo armado de Irán en la región, al tablero de la guerra, debe leerse asimismo en esta convergencia de intereses por desestabilizar la situación e impedir el alcance de cualquier acuerdo. Ello explica que el líder de Hizbulah, Hassan Nasrallah, declarara el mismo día de los ataques que la operación de Hamás era un claro mensaje de advertencia al mundo árabe y a aquellos partidarios de la normalización. El encuentro secreto mantenido en la embajada iraní en Beirut el pasado mes de abril que recogió el Wall Street Journal y en el que se informaba de un acuerdo secreto celebrado entre el jefe de la Fuerza Quds (Cuerpos de élite de la Guardia Revolucionaria Islámica), general Esmail Qaani, y los líderes de Hizbulah, Hamás y Yihad Islámica, son un indicio de que Irán estaba instigando a sus aliados a perpetrar una ola de nuevos ataques coordinados contra Israel. Incluso ya existen especulaciones que indican que Esmail Qaani se encuentra en el sur del Líbano dirigiendo las operaciones contra Israel.
El segundo de los porqués que explican el ataque masivo de Hamás en este preciso momento tiene que ver con las ventajas estratégicas que la actual fractura de la sociedad israelí presentaba para Hamás. El levantamiento civil contra el gobierno de Netanyahu que desde el pasado mes de enero ha movilizado a buena parte de la sociedad israelí opuesta a las reformas antidemocráticas y antiliberales encaminadas a alterar el equilibrio de poderes en favor del Ejecutivo, ha encendido a buena parte de la comunidad de defensa y de inteligencia en Israel. Especial protagonismo ha tenido un movimiento encabezado por los reservistas de “Hermanos y hermanas en armas”, que había amenazado con no cumplir con su deber si eran movilizados para apagar los incendios que este gobierno de extremistas religiosos ultranacionalistas estaba provocando en Cisjordania. La grieta abierta en la otrora unida “nación en armas” ha sido aprovechada por Hamás para lanzar su ataque frente a un Israel dividido y gobernado por una coalición débil de ultranacionalistas radicales que, al igual que Hamás, son contrarios a cualquier concesión territorial que señale el camino hacia la paz, curiosamente basándose en los mismos presupuestos míticos: que la tierra es sagrada e indivisible y que tiene un único dueño legítimo.
Decía Friedrich Nietzsche que “aquél que tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo”. Y en el ámbito de los cómo, el efecto táctico de la sorpresa del ataque de Hamás, su modus operandi y la carga simbólica del momento elegido son reseñables y apuntalan su porqué.
En un conflicto como el árabe-israelí, trufado de símbolos de liberación, autodeterminación, sacralización del derecho a la tierra o la elevación de la guerra a la categoría de santa y sus perpetradores a la de mártires, la elección del 50 aniversario de la Guerra de 1973, conocida popularmente como Guerra del Yom Kipur o Guerra del Ramadán, aludiendo a las festividades religiosas que se estaban celebrando en ese momento, están relacionadas con el intento de un movimiento religioso islamista de consolidar su legitimidad y su narrativa libertadora por medio de una victoria cargada de símbolos religiosos. El día elegido para el ataque, además de conmemorarse los 50 años y un día de esa guerra que pilló por sorpresa a Israel y cuyo final nunca ha considerado como una victoria plena (por el número de pérdidas humanas), coincidía, irónicamente, con la celebración del último día de la fiesta de Sucot, el día de la “alegría de la Torá”. Frente a esa alegría sobrepusieron la operación Al-Aqsa, recordando a todos los musulmanes su deber de defender el tercer lugar más santo para el islam y renovando su compromiso de no cesar hasta expulsar a los usurpadores de Dar al-Islam.
El despliegue en una operación conjunta sin precedentes y perfectamente coordinada por tierra, mar y aire implica un nivel de sofisticación en las comunicaciones, en el ámbito operacional y en el financiero que, como ya hemos apuntado, Hamás no habría podido conseguir sin el respaldo financiero y táctico de Irán.
La llamada a la rebelión de los árabes israelíes, de los palestinos de Cisjordania y de los Estados vecinos de Israel (léase Líbano y Siria, pero también se han añadido Irak y Yemen, todos ellos con milicias apoyadas por Irán), es un recordatorio de que el daño podría ser mayor si Hizbulah, el mejor ejército de cuantos bordean a Israel y principal peón de Irán en la región, decidiera entrar en guerra. Los recientes ataques perpetrados por Hizbulah en la frontera con Líbano han obligado a Israel a abrir un frente preventivo en el norte, que podría extenderse con su armada hacia las aguas territoriales, donde sus pozos de gas ya han sufrido algún ataque por parte de la organización islamista. En el sur del país, donde los milicianos islamistas han tomado rehenes en los kibutz y pequeñas poblaciones cercanas a Gaza, Sderot o Ashkelon, la táctica israelí parece dirigirse hacia una política de tierra quemada, lo que obligará a desplazar a las poblaciones israelíes de esas áreas. Por otro lado, la respuesta que está dando Israel en la Franja de Gaza, con ataques aéreos dirigidos contra infraestructuras de Hamás en la zona con mayor densidad de población del mundo, están causando la destrucción de viviendas, infraestructuras y vidas de cientos de civiles palestinos. Se avecinan días duros y en los que sin duda habrá que aplicar la contención para evitar un mayor desastre humanitario. La guerra se prevé larga y la entrada de EEUU en el tablero, tras el anuncio de Joe Biden junto con el secretario de Defensa norteamericano, Lloyd Austin, de ofrecer su apoyo incondicional a Israel y del envío del grupo de portaviones USS Gerald R. Ford junto con munición y equipamiento adicionales, dan cuenta de las dimensiones de la operación que Israel está preparando en la Franja de Gaza. De cuán efectiva sea, dependerá la consecución del objetivo de acabar con el poder de Hamás en la Franja; y de cuán cruenta sea, dependerá la magnitud del incendio que la operación desate en la región.
Finalmente llegamos al ámbito de los para qué, que es la pregunta que apela al sentido último de una acción y es aquí donde la situación ofrece más margen para el análisis y la interpretación. El primer para qué debemos mirarlo desde la óptica de Hamás, que se beneficia de este ataque porque intenta monopolizar la representación del pueblo palestino y con ella afianzar su carácter de actor político en una región en la que las viejas alianzas se están recalibrando al tiempo que llegan nuevos actores como Rusia o China, que desean sacar ventaja de este nuevo equilibrio. La estrategia de muchos en Israel, y particularmente del primer ministro Netanyahu, ha sido la de imponer la paz como un hecho consumado en la región, al que se adhiere la causa palestina como un post-it en un tablón de anuncios. Hamás no quiere la paz en estos momentos y por ello quería evitar una situación similar a la de Camp David en el 2000, en la que los palestinos se sintieron los convidados de piedra y siempre percibieron como una oferta ya pactada entre EEUU e Israel y frente a la cual se esperaba que firmaran y asintieran.
El segundo de los para qué tiene que ver con las visiones antagónicas que existen en un sistema de relaciones regionales penetrado por grandes potencias ajenas a la región. Algunos académicos han afirmado en muchas ocasiones que Oriente Medio era una región sin regionalismo, es decir, una región sin visión política de región, en la que prevalecían los intereses nacionales sobre otros intentos de superar las divisiones internas, como la Liga Árabe o el Consejo de Cooperación del Golfo, y que, por ello, estas tentativas de organizar la cooperación estaban destinadas al fracaso. Lo que Irán está ofreciendo a través de Hamás, Hizbolah y otros delegados es su propia versión de regionalismo frente a la rival que podría encabezar Arabia Saudí si entrara en la política de alianzas iniciadas con los Acuerdos de Abraham y que suponen, por otro lado, la renuncia a la iniciativa de paz árabe liderada por la propia Arabia Saudí y presentada en el 2002 como alternativa a los difuntos Acuerdos de paz de Oslo. La disyuntiva frente a este nuevo regionalismo con EEUU como garante es un regionalismo con un Irán nuclear como garante de la independencia regional.
Por último, la espectacularidad del ataque, el terror provocado en la población civil israelí y la extensa difusión de las imágenes de los ataques en redes sociales y otros medios demuestra que la operación es un claro acto de propaganda, dirigido a producir no un diluvio, como ellos mismos han llamado simbólicamente a la operación, sino un tsunami similar al que supuso la destrucción de las Torres Gemelas en el 2001.
Evidentemente, huelga decir que la continuada ocupación militar israelí de los territorios palestinos y el sometimiento de sus poblaciones a las políticas de control de movimiento, suministros o medios de vida, aportan, desde el punto de vista de sus víctimas, el mayor sentido a cualquier acción de resistencia que se efectúe. Lo cual no justifica los medios. La pregunta es si el impacto en ambas sociedades y la dimensión del ataque compelerán a ambas partes a reflexionar sobre una estrategia a largo plazo que garantice la seguridad a los ciudadanos israelíes y devuelva la dignidad a los palestinos, ofreciendo con ello un sentido a las muertes que la guerra va a generar. Todo conflicto armado presenta limitaciones muy serias al diálogo, pero su repercusión sobre las conciencias también genera ventanas de oportunidad para la paz. Si la señal del final del diluvio fue para Noé una paloma que llevaba en el pico una rama de olivo como símbolo de la paz, el final de este tsunami tal vez traiga una esperanza similar, aunque antes haya que limpiar el lodo del dolor y la destrucción que la guerra va a causar, así como depurar sus responsabilidades.
La guerra iniciada por Hamás el pasado sábado 7 de octubre ha conseguido el objetivo efectista que buscaba, tomando por sorpresa tanto a Israel como al resto de sus aliados. El terror que ha causado buscaba sin duda una respuesta contundente de Israel, a fin de romper el marco negociador iniciado con los Acuerdos de Abraham en septiembre del 2020 y provocar el realineamiento de fuerzas, en un contexto por la disputa de la hegemonía en la región entre los liderazgos de Arabia Saudí e Irán.
El 7 de octubre de 2023 Hamás llevó a cabo desde Gaza una serie de incursiones terroristas en Israel que han provocado una severa respuesta militar por parte de este, incluida una incursión terrestre en Gaza que amenaza con desestabilizar la economía de la región.
A nivel económico, hay que distinguir entre los efectos regionales generales y para algunos países frágiles de la zona de los efectos sobre el propio Israel (con diferencia, la economía más dinámica y productiva de la zona).
Por el momento el conflicto se está circunscribiendo a Gaza, pero no es imposible que, de prolongarse en el tiempo, termine extendiéndose a otras partes de la región. La mayor amenaza radica en la posibilidad de un enfrentamiento abierto entre Israel e Irán, aunque no hay que descartar la posibilidad de combates en Cisjordania o una mayor participación de Hizbulah.
Los precios del petróleo y del gas se están manteniendo relativamente moderados, con una cierta prima de riesgo derivada del conflicto, pero sin grandes sobresaltos. El precio del crudo subió tras los atentados, pero unos días después se moderó y se mantiene por el momento por debajo de los 85 dólares. Los mercados están muy pendientes de las reuniones de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo Plus (OPEP+), ya que permanece en el recuerdo la guerra del Yom Kippur en los años 70, que llevó a los países árabes a restringir las exportaciones de petróleo a Occidente. Hoy el mundo es muy diferente, la economía mundial es mucho menos intensiva en energía y Estados Unidos (EEUU) –el principal apoyo de Israel– es autosuficiente energéticamente, pero no hay que descartar una escalada repentina de los precios que pudiera rebasar la barrera psicológica de los 100 dólares.
Ese escenario se traduciría en un incremento de la inflación, cuya persistencia podría llevar a los bancos centrales –que parecían estar ya relajándose– a seguir subiendo tipos, con graves consecuencias para la demanda mundial y, sobre todo, para la estabilidad financiera, dados los altos niveles de endeudamiento, tanto en los países emergentes como en los países desarrollados. Una subida del petróleo enriquecería a los países productores (incluido Rusia, facilitándole el mantenimiento de su guerra en Ucrania), aunque también daría al traste con sus objetivos de diversificación económica. Por otro lado, un contexto de fuerte desaceleración de demanda y de elevada incertidumbre económica y militar tampoco sería fácil de gestionar para los países del Golfo, que sufrirían fuertes caídas de la inversión.
Figura 1. Principales variables macroeconómicas en la región de Oriente Medio
PIB (% var.) | Inflación (% medio anual) | Balanza c/c (% PIB) | ||||||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
Arabia Saudí | 0,8 | -4,3 | 3,9 | 8,7 | -2,1 | 3,4 | 3,1 | 2,5 | 4,6 | -3,1 | 5,1 | 13,6 |
Egipto | 5,5 | 3,6 | 3,3 | 6,7 | 13,9 | 5,7 | 4,5 | 8,5 | -3,4 | -2,9 | -4,4 | -3,5 |
EAU | 1,1 | -5,0 | 4,4 | 7,9 | -1,9 | -2,1 | -0,1 | 4,8 | 8,9 | 6,0 | 11,5 | 11,7 |
Irán | -3,1 | 3,3 | 4,7 | 3,8 | 34,7 | 36,4 | 40,2 | 45,8 | -0,7 | -0,4 | 3,9 | 4,2 |
Irak | 5,4 | -12,1 | 1,6 | 7,0 | -0,2 | 0,6 | 6,0 | 5,0 | -0,7 | -15,0 | 6,9 | 17,3 |
Israel | 3,8 | -1,5 | 9,3 | 6,5 | 0,8 | -0,6 | 1,5 | 4,4 | 3,4 | 5,4 | 4,2 | 3,4 |
Gaza y Cisjordania | 1,4 | -11,3 | 7,0 | 3,9 | 1,6 | -0,7 | 1,2 | 3,7 | -10,4 | -12,3 | -9,8 | n.d. |
Jordania | 1,8 | -1,6 | 2,2 | 2,5 | 0,7 | 0,4 | 1,3 | 4,2 | -1,7 | -5,7 | -8,2 | -8,8 |
Kuwait | -0,6 | -8,9 | 1,1 | 8,9 | 1,1 | 2,1 | 3,4 | 4,0 | 13,1 | 4,6 | 27,2 | 36,0 |
Líbano | -6,9 | -25,9 | -10,0 | 0,0 | 2,9 | 84,9 | 154,8 | 171,2 | -27,9 | -15,7 | -17,3 | -28,8 |
Omán | -1,1 | -3,4 | 3,1 | 4,3 | 0,1 | -0,9 | 1,5 | 2,8 | -4,6 | -16,2 | -5,4 | 6,4 |
Qatar | 0,7 | -3,6 | 1,5 | 4,9 | -0,9 | -2,5 | 2,3 | 5,0 | 2,4 | -2,1 | 14,6 | 26,7 |
Yemen | 2,1 | -8,5 | -1,0 | 1,5 | 15,7 | 21,7 | 31,5 | 29,5 | -6,1 | -17,0 | -15,4 | -17,8 |
Fuente: FMI y elaboración propia.
Uno de los países que más cerca habrá que seguir en los próximos meses es Egipto, no sólo por su cercanía a Israel y su papel en Gaza, sino porque ya partía de una situación económica muy deteriorada, agravada por la guerra en Ucrania (dada su dependencia de grano y de flujos turísticos). Para 2023 se espera un crecimiento del 4,2% y una inflación del 23% que pone a la población en una complicada situación. El riesgo de una crisis alimentaria, sin embargo, parece hoy mucho más reducido que hace un año. Por otra parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) está muy pendiente de la situación del país (tras la aprobación de un programa de 5.000 millones de dólares para 2022-2023, que incluye 2.000 millones de dólares por venta de acciones en empresas del sector público a través del Fondo Soberano de Egipto).
Uno de los principales problemas de Egipto es su elevado endeudamiento en dólares que le obliga a recurrir a préstamos de los bancos centrales de los países del Golfo. La deuda pública en 2022 fue del 89% del PIB, muy por encima de la media de la región. El problema es que el margen fiscal es escaso, pero la guerra amenaza con aumentar las necesidades, ya que el flujo de refugiados gazatíes requerirá de ayuda exterior para evitar tensiones sociales. Cabe recordar que, si Jordania recibió en 2016 650.000 refugiados sirios con un coste estimado de 2.600 millones de dólares, en este caso el número de desplazados puede ser más del doble. Por otra parte, Egipto es un país importador neto de energía, de modo que una subida de precios sería un golpe adicional para su economía.
Líbano es otro de los países clave en el conflicto y también inmerso en una fuerte crisis económica. Al default de su deuda pública externa en 2020 (la primera en su historia) le siguió la crisis del COVID-19 y la explosión en el puerto de Beirut, en medio de una crisis política y problemas financieros (incluidas operaciones dudosas del banco central). El impacto económico y social de la crisis ha sido dramático: una caída del PIB de un 40% en tres años, una depreciación de la moneda superior al 90%, una inflación del 150% y un fuerte aumento del desempleo y de la pobreza. El sector público está bloqueado, apenas se prestan servicios públicos y el sector bancario está hundido. Como consecuencia, la economía sumergida se ha multiplicado.
Con un Estado ausente y en medio de una guerra, el FMI está intentando ayudar a que el Líbano estabilice su sistema financiero de forma creíble, mejore la sostenibilidad de su deuda y logre unificar el tipo de cambio de su moneda, pero la presencia en el Líbano del cuartel general de Hizbulah no va precisamente a facilitar la estabilidad ni la recuperación económica.
Jordania es otro de los países doblemente afectados por el conflicto y por la crisis económica. Su economía apenas creció un 1,6% en 2022 tras el desplome del PIB en 2021 de un -12,1%, y aun así mantiene una inflación de casi un 5%. Jordania está casi quebrado y en 2022 recibió un préstamo del FMI de 1.200 millones que fue renovado en noviembre de 2023, ante la imposibilidad de repagarlo (mucho menos en un contexto de guerra). Uno de los mayores riesgos ahora para Jordania es que el conflicto se extienda hacia Cisjordania, generando un flujo de refugiados que en este momento sería prácticamente imposible de asumir (el gobierno ha llegado a decir que un desplazamiento masivo de población sería considerado una “declaración de guerra”). Jordania también comparte con Egipto su vulnerabilidad ante subidas del precio de la energía.
Así pues, la guerra en Gaza se produce en un momento particularmente frágil para las economías de la región, en especial las limítrofes (aparte del evidente hundimiento económico de las zonas de conflicto). Un empeoramiento de la situación económica o un flujo inasumible de refugiados en Egipto y Jordania podría ser muy desestabilizador para toda la región. El papel estratégico de estos dos países, firmes aliados de EEUU y con valiosa influencia sobre la Autoridad Nacional Palestina (ANP), hace que sea difícil que se permita su desplome (que también los países del Golfo contribuirán a evitar). Pero la población es joven y está desesperada, y la experiencia de la Primavera Árabe demuestra lo fácilmente que se produce el contagio entre países.
El caso de Israel es muy distinto al del resto de países de Oriente Medio. A diferencia de estos, la economía de Israel estaba en un momento pujante, con tasas de crecimiento del 9,3% en 2021 y 6,5% en 2022, una inflación del 4,4% y flujos de inversión directa recibida de más de 20.000 millones de media desde 2017. Con una renta por habitante que supera los 45.000 dólares, una fuerza de trabajo altamente productiva y una economía con una fuerte especialización tecnológica, Israel venía disfrutando en los últimos años (a pesar de la inestabilidad política) de una excelente racha económica que se ha visto truncada por los ataques de Hamás y su respuesta militar.
Una economía de guerra jamás es beneficiosa para un país. Nada más empezar el conflicto, el séquel israelí (que ya estaba sufriendo la crisis derivada de las protestas por las medidas de Netanyahu que amenazan el sistema judicial del país) se hundió a su nivel más bajo frente al dólar en más de 10 años y obligó al banco central de Israel a vender 30.000 millones de dólares de reservas para sostenerla (y al mismo tiempo a reducir sus previsiones de crecimiento). La moneda se ha recuperado desde octubre, pero se mantiene en niveles históricamente bajos.
El 19 de octubre el Ministerio de Finanzas anunció un fuerte aumento del gasto en defensa y para cubrir gastos de desempleo, transformando una economía abierta y pujante en una economía de guerra que genera varios tipos de riesgo para economía de Israel.
En primer lugar, una peligrosa escasez de mano de obra. Por un lado, la movilización de reservistas ha sido ingente: las Fuerzas Armadas han llamado a más de 360.000 personas, es decir, el 8% de la fuerza laboral del país, una convocatoria mayor que en la guerra de 1973 (cuando se reclutaron 200.000 reservistas) y mucho más peligrosa, porque el coste de oportunidad es hoy mucho mayor que entonces. Muchos de los llamados a filas son de los empleados más productivos del país en una economía particularmente segmentada donde los trabajadores industriales son un 25% más productivos que la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el resto un 40% menos productivos (entre los que se incluyen los miembros de las comunidades ultraortodoxas, que apenas aportan reservistas). Esto se produce en un contexto general (común a muchos países desarrollados) de falta de mano de obra, con una tasa de desempleo de apenas un 3,2% y la imposibilidad legal de contratar trabajadores fijos para sustituir a los llamados a filas. La organización Start-Up Nation Central calcula que el 70% de las empresas tecnológicas tienen dificultades para funcionar, entre otras cosas porque el 10% de los trabajadores tecnológicos han sido movilizados. Por otra parte, los palestinos de Cisjordania son clave para la economía israelí, ya que absorben gran parte de los trabajos poco cualificados (se calcula que unos 200.000 palestinos trabajan en Israel o en sus asentamientos) y la guerra puede provocar problemas de movilidad (cruce de frontera) o incluso huelgas. El FMI estima que la falta de mano de obra palestina durante la segunda Intifada (entre 2000 y 2005) fue una de las principales causas de la desaceleración del crecimiento israelí. La agricultura, un sector también estratégico para Israel, vive hoy lo que el ministro de Agricultura ha denominado “la peor crisis de mano de obra de la historia”, con cosechas arruinadas porque faltan más de 40.000 trabajadores (10.000 de ellos tailandeses, que abandonaron el país poco después de los atentados).
En segundo lugar, el deterioro de las expectativas de inversión a corto y medio plazo en un contexto de incertidumbre como el actual. Israel recibió en 2022 casi 28.000 millones de dólares de inversión directa, la mitad procedentes de EEUU y Canadá y una cuarta parte de la Unión Europea (UE). Es el país del mundo, junto con Corea del Sur, que mayor porcentaje de su PIB dedica a investigación, desarrollo e innovación (un 4,3%), lo que explica que cuente con la concentración más elevada de empresas de alta tecnología del mundo, después de Silicon Valley. La presencia de numerosas empresas de biotecnología, defensa, telecomunicaciones, electrónica (Intel anunció en 2019 una inversión de 11.000 millones de dólares), software, ciberseguridad (la mitad de las inversiones mundiales del sector se destinan a Israel), aeroespacial, equipos médicos, tratamiento de aguas y tecnología agraria, en uno de los ecosistemas de startups tecnológicas más avanzado y con presencia de múltiples fondos de capital-riesgo, habían transformado a Israel en los últimos años en una referencia mundial. En 2021 el 15% del PIB israelí era producido por empresas de alta tecnología, responsables del 43% de las exportaciones totales y en las que trabaja uno de cada 10 empleados. Todo eso, sin embargo, corre el peligro de dañarse considerablemente como consecuencia de la guerra. Ante la incertidumbre, los inversores (en particular, los del sector de tecnología, uno de los más volátiles), podrían optar por trasladarse a EEUU u otros países con una mayor estabilidad, transformando los costes industriales coyunturales en estructurales.
Figura 2. Inversión directa extranjera recibida en Oriente Medio (millones de USD)
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
Arabia Saudí | 4.563 | 5.399 | 19.286 | 7.886 |
Egipto | 9.010 | 5.852 | 5.122 | 11.400 |
EAU | 17.875 | 19.884 | 20.667 | 22.737 |
Irán | 1.508 | 1.342 | 1.425 | 1.500 |
Irak | -3.508 | -2.859 | -2.637 | -2.088 |
Israel | 17.363 | 23.109 | 21.486 | 27.760 |
Jordania | 730 | 760 | 622 | 1.137 |
Kuwait | 351 | 240 | 567 | 758 |
Líbano | 1.905 | 1.607 | 605 | 458 |
Omán | 4.237 | 2.889 | 4.021 | 3.716 |
Qatar | -2.813 | -2.434 | -1.093 | 76 |
Yemen | -371 | n.d. | n.d. | n.d. |
Fuente: UNCTAD.
En tercer lugar, la incertidumbre y el miedo a la guerra también está siendo muy dañino para el consumo privado, ya que una gran parte de la población se queda en casa y cambia sus hábitos de gasto, renunciando a frecuentar restaurantes y centros comerciales. El turismo, que es una de las principales fuentes de ingresos de Israel (aportó 5.500 millones de dólares en 2022) se ha detenido. Al igual que durante la crisis del COVID-19, empresas y trabajadores están recibiendo ayudas para cubrir la falta de ingresos.
En cuarto lugar, y en relación con lo anterior, las finanzas públicas corren el riesgo de volverse insostenibles, con unos ingresos paralizados (el ingreso del IVA empresarial, por ejemplo, se ha aplazado y los ingresos de la seguridad social se han hundido) y un gasto desbocado para hacer frente a los costes militares y a los subsidios. Si Israel tuvo en 2022 un superávit fiscal del 0,6% del PIB, sólo en octubre el déficit alcanzó los 6.000 millones de dólares. La deuda pública, por su parte, que ascendió en 2022 al 60,9% del PIB, ha aumentado casi 8.000 millones de dólares en un mes desde que comenzó la guerra. Dicho esto, el margen fiscal sigue siendo elevado. El déficit primario podría rondar el 8% para el conjunto de 2023 y la deuda el 62%, niveles que siguen siendo sostenibles. El banco central dispone aún de reservas por valor de 170.000 millones de dólares. También hay que contar con la ayuda de EEUU, si el presidente Biden es capaz de desbloquear la propuesta al Congreso de 14.000 millones de dólares en ayuda militar. No obstante, los tipos de interés podrían subir y la prima de riesgo ya lo está haciendo (el spread del bono israelí a 10 años con el del Tesoro estadounidense subió casi 50 puntos básicos el primer mes tras el inicio de la guerra). Si la guerra se prolonga, las finanzas podrían deteriorarse muy rápidamente.
Así pues, los gastos derivados de esta guerra, que incluye una costosísima invasión terrestre, superan con creces los de previos enfrentamientos con Hamás y eso que la Intifada de 2000 supuso –según el banco central israelí– una factura del 3,8% del PIB. Si la guerra del Yom Kippur estuvo a punto de provocar el colapso financiero de Israel, esta guerra, con un coste mucho mayor tanto en términos nominales como de oportunidad (pérdida de recursos destinados a actividades más productivas) podría ser muy peligrosa para el futuro del país.
A diferencia de la invasión de Ucrania, que provocó un rechazo generalizado en la comunidad internacional (más allá de que muchos países no querían verse obligados a condenar a Rusia), la reacción a la guerra en Gaza se ha convertido en un elemento de discusión en el seno de la comunidad internacional. La condena de los brutales atentados de Hamás fue unánime y despertó una ola de solidaridad internacional con Israel, pero la dureza de la respuesta militar y su coste en término de vidas civiles (incrementado por el hecho de que Hamás no duda en parapetarse detrás de edificios civiles para aumentar el coste político de las represalias) ha terminado por provocar fuertes discrepancias ente el seno de la comunidad internacional. En general, se acepta sin discusión tanto el derecho de Israel a defenderse como la necesidad de minimizar las víctimas civiles colaterales, pero en un mundo donde los matices escasean algunos países ponen el énfasis en lo primero y otros en lo segundo (aparte de la tensión añadida que supone la ocupación israelí o el hecho de que Hamás defienda el exterminio de los judíos con independencia de la posible resolución del conflicto territorial). La resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 27 de octubre que reclamaba una “tregua humanitaria inmediata, duradera y sostenida” entre las fuerzas de Israel y de Hamás en Gaza recabó el voto desfavorable (aparte de Israel) de 13 países, entre ellos EEUU, Austria, Croacia, Chequia y Hungría, así como la abstención de 45 países, entre ellos Australia, Canadá, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Alemania, Grecia, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Polonia, Corea, Rumanía, Eslovaquia, Suecia, Ucrania y el Reino Unido.
Las divergencias en el seno de la UE (que contrastan con la práctica unanimidad ante el conflicto de Ucrania), unidas a la defensa prácticamente incondicional de Washington a las acciones de Israel (aunque ya surgen algunas voces críticas dentro del partido demócrata), están provocando una cierta decepción y profundización de las distancias entre Occidente y el denominado “sur global” o “sur plural”, especialmente en el mundo árabe, que se queja de un doble rasero occidental a la hora de evaluar qué se entiende por derecho a responder a una ocupación o qué se entiende por crímenes de guerra.
En cualquier caso, y más allá de la percepción, la guerra en Gaza está detrayendo atención y recursos de la guerra en Ucrania, un conflicto existencial para Europa. El gobierno de EEUU tiene cada vez más dificultades para conseguir del Congreso dotaciones de financiación y armamento para ambos conflictos, hasta el punto de proponerlas de forma conjunta para evitar votaciones separadas. Por otro lado, el conflicto coincide con un momento en el que el cansancio de la guerra en Ucrania se extiende por Europa y, aunque oficialmente el apoyo a Ucrania es incondicional, aparecen voces discrepantes. La inesperada victoria en las elecciones en los Países Bajos de Geert Wilders, defensor de poner fin a la ayuda europea a Ucrania, unido a la creciente presión del primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, para que se revise la estrategia de apoyo a Kyiv, no facilitan la armonía en una UE que ya tiene de por sí muchos problemas.
La guerra en Gaza, en cualquier caso, ha paralizado la normalización de política las relaciones de Israel con varios países árabes, en la que se venía trabajando en los últimos años (bajo el auspicio de EEUU, en el marco iniciado por los Acuerdos de Abraham) mientras estos estrechaban de forma más o menos discreta sus vínculos comerciales e inversores. En 2020, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Bahréin reconocieron formalmente a Israel, seguidos por Sudán y Marruecos; se cree que Arabia Saudí estaba cerca de hacerlo cuando se produjeron los atentados. De hecho, la interrupción de este proceso a través de una escalada de violencia regional es probablemente uno de los objetivos inmediatos de los atentados (evitando así un aislamiento de Irán). Aunque EAU y Arabia Saudí han evitado declaraciones incendiarias (y no quieren deteriorar aún más sus complicadas relaciones con EEUU), lo cierto es que la guerra los pone en una situación política comprometida ante sus ciudadanos (al igual que ocurre en Marruecos). Mientras, Argelia, Libia y otros países del Golfo como Omán han optado por una retórica más dura, negando el carácter terrorista de Hamás y condicionando el reconocimiento de Israel a la solución de la ocupación de Palestina. Mientras, Qatar, que apoya financieramente a Hamás y alberga su oficina política en Doha (con varios líderes allí exiliados), aprovecha su ascendiente sobre Hamás para ofrecerse como mediador.
China, por su parte, ha adoptado en este conflicto un papel de potencia neutral, con un claro interés en la paz y la estabilidad en la región tanto para expandir su iniciativa Belt and Road como para evitar un agravamiento de la economía mundial (que no se puede permitir, hoy menos que nunca). Como tiene vínculos con Irán, ha tardado en condenar el ataque de Hamas y sólo después de un tiempo reconoció el derecho de Israel a la legítima defensa (insistiendo al tiempo en el respeto al derecho internacional y la protección de los civiles), con un lenguaje mucho más matizado que el de EEUU. Por el contrario, India fue de los primeros países en condenar los atentados y el gobierno de Modi ha mostrado en todo momento una clara solidaridad con Israel (haciendo referencia, entre otras cosas, al peligro del terrorismo islamista del que ambos países son víctimas). La divergencia respecto la postura de China hace que en este complejo asunto tampoco se pueda decir que el “sur global” habla con una sola voz.
Turquía también intentó en un primer momento convertirse en mediador del conflicto y aumentar así su peso geopolítico, pero, ante su escaso éxito, finalmente optó por endurecer su postura contra Israel, con declaraciones muy agresivas, aumentando las tensiones con Washington.
En América Latina, tan sólo Venezuela ha manifestado un apoyo claro a Hamás, pero únicamente Ecuador, Perú y Argentina han expresado su firme apoyo a Israel, limitándose el resto a exigir la desescalada del conflicto (en el caso de Brasil, en un tono especialmente duro hacia Israel).
Los efectos económicos para España por el momento son relativamente moderados y el verdadero peligro sería más indirecto, en caso de una extensión del conflicto y un empeoramiento de la inflación y subida de los tipos de interés.
Por lo que respecta al comercio de bienes (Figura 3) Israel es el segundo mercado más importante para las exportaciones españolas en Oriente Medio, sólo después de Arabia Saudí y por delante de EAU y Egipto. Las exportaciones españolas a Israel aumentaron mucho en la última década, gracias en gran medida a los proyectos de infraestructuras. En 2022, España exportó a Israel 2.170 millones de euros (en gran medida productos químicos y sector de automóvil, otra maquinaria, cerámica y plásticos). Las exportaciones a Israel son las que más peligro tienen de verse afectadas por la guerra, aunque el resto de las exportaciones a la región podría sufrir si se deteriora la situación económica de la región.
Figura 3. Comercio de España con países seleccionados de Oriente Medio (millones de €)
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |||||
Export. | Import. | Export. | Import. | Export. | Import. | Export. | Import. | |
Egipto | 1.515 | 882 | 1.460 | 660 | 1.595 | 1.188 | 1.569 | 2.930 |
Líbano | 414 | 43 | 261 | 38 | 276 | 53 | 349 | 45 |
Israel | 1.530 | 734 | 1.473 | 649 | 1.810 | 824 | 2.170 | 1.052 |
Gaza y Cisjordania | 14 | 0 | 9 | 0 | 14 | 0 | 22 | 0 |
Jordania | 294 | 52 | 263 | 76 | 268 | 57 | 375 | 82 |
Arabia Saudí | 1.816 | 4.286 | 1.738 | 2.271 | 1.914 | 2.969 | 2.965 | 5.116 |
EAU | 1.840 | 494 | 1.505 | 304 | 1.711 | 812 | 2.016 | 1.445 |
Siria | 52 | 16 | 37 | 8 | 33 | 12 | 36 | 18 |
Irak | 181 | 1.887 | 144 | 801 | 158 | 1.521 | 173 | 3.359 |
Irán | 226 | 92 | 206 | 64 | 239 | 105 | 230 | 165 |
Omán | 175 | 30 | 219 | 26 | 207 | 72 | 262 | 456 |
Yemen | 37 | 4 | 32 | 6 | 38 | 4 | 47 | 13 |
Fuente: Datacomex, Ministerio de Economía.
En cuanto a la inversión, la extranjera en España de estos países es mínima y la inversión de España también es muy reducida y está concentrada en EAU (54 millones de euros en 2022), Israel (15 millones) y Arabia Saudí (13 millones).
Los verdaderos riesgos para España pueden venir en caso de un recrudecimiento de la guerra o una reacción por parte de los países exportadores de petróleo que tuviera serias consecuencias sobre los costes energéticos y la inflación. En ese caso, los bancos centrales se verían obligados a proseguir la escalada de tipos de interés, lo que podría tener consecuencias muy peligrosas países con altos niveles de deuda pública como España, máxime en un contexto de revitalización del Pacto de Estabilidad y Crecimiento con reglas fiscales mucho más estrictas a partir de 2024.
La guerra entre Israel y Hamás amenaza con desestabilizar la región, tanto desde el punto de vista político como económico. Por el momento las implicaciones económicas se limitan a los propios países involucrados en el conflicto, dentro de los cuales el más perjudicado será el propio Israel, ya que gozaba de una excelente salud económica y se había convertido en un atractivo destino de una inversión tecnológica que podría dañarse de forma severa si se prolonga la guerra (que además está causando una grave insuficiencia de mano de obra en sectores clave). Existe la preocupación de que las maltrechas economías de Egipto o de Jordania se deterioren aún más, espoleadas por un posible flujo de refugiados difícil de asumir en el contexto actual, además del riesgo de otros países frágiles como el Líbano o Siria. En otros países más sólidos desde el punto de vista económico, la extensión de la guerra corre el peligro también de generar tensiones en su joven población.
A nivel geopolítico, la guerra está acentuando el alejamiento del denominado “sur global” de Occidente, del que se percibe un doble rasero a la hora de evaluar los conflictos. Esto, sin embargo, no implica necesariamente que otros actores geopolíticos estén ganando peso, ya que las discrepancias también afloran dentro del bloque no occidental.
Por el momento nada hace pensar que la guerra vaya a extenderse a un enfrentamiento con Irán (en parte gracias a la firme actitud estadounidense), pero nada es imposible. En caso de deterioro o expansión del conflicto, el impacto para la economía mundial sería mucho mayor, generando sin duda un fuerte incremento de los precios de la energía y de su volatilidad que podría dar al traste con la lucha de los principales bancos centrales mundiales contra la inflación, provocando alzas inesperadas de tipos que tendrían graves consecuencias sobre la demanda mundial y la estabilidad financiera.
MMag. Karin Silvina Hiebaum/ Analista Internacional
El presidente de la institución previsional brindó una entrevista a Canal 9. Allí visibilizó el déficit financiero que arrastra el organismo y explicó la implementación del nuevo sistema liquidador, que se puso en funcionamiento luego de más de 10 años de trabajo. En primer lugar, […]
saludEl presidente de la institución previsional brindó una entrevista a Canal 9. Allí visibilizó el déficit financiero que arrastra el organismo y explicó la implementación del nuevo sistema liquidador, que se puso en funcionamiento luego de más de 10 años de trabajo.
En primer lugar, Marcial Cané, quien está al frente de la Caja de Previsión Social desde diciembre, celebró la puesta en marcha del nuevo sistema liquidador. “Es un logro que llevó un proceso de doce años y que en el camino pasó mucha gente porque hubo que cargar los legajos uno por uno. Nosotros trabajamos con alrededor de 50 escalas salariales y todas tienen su particularidad. Estábamos con el sistema COBOL, que es muy antiguo y ya había que darlo de baja porque también tenía demasiados parches”, detalló.
“Siempre, con el avance de un sistema a otro, aparecen algunos inconvenientes. Este mes tuvimos la carga de un seguro que no correspondía, pero en un mes ya se va a resolver todo. Habilitamos la sede central, aunque estamos de feria, para que la gente pueda buscar su recibo de haberes”, declaró sobre las particularidades del proceso de un sistema a otro.
En otro tramo de la entrevista con el canal de la provincia, Cané dijo que “el estado financiero de la Caja de Previsión Social es delicado” y argumentó que “es responsabilidad de todos porque sabíamos que en algún momento iba a colapsar. Cuando nace la Caja, todos aportaban y había pocos beneficiarios. En esta etapa, que tenemos más de 21 mil de beneficiarios, los aportes de los activos no alcanzan”
“Tenemos -esclareció el presidente- un déficit de casi 5 mil millones de pesos mensuales. Al año, sumando el aguinaldo, son más de 55 mil millones de déficit. Es necesario hacer algo. El gobernador, los funcionarios y los diputados, que van a tener la responsabilidad de tomar decisiones, tienen que saber el estado real. Nosotros vamos a poner todas nuestras áreas técnicas a disposición y a explicar lo que vemos hacia adelante”.
El titular del organismo previsional de Santa Cruz indicó que “el gobernador nos va a encargar la propuesta en base a eso y la vamos a militar con los intendentes, los diputados, los gremios y la ciudadanía en su conjunto. Lo previsional es de todos”. “No hay que olvidar -recordó- que nuestro régimen es el más beneficioso del país”.
Para concluir, Cané valoró que Santa Cruz es una de las 13 provincias que no entregó su Caja a la ANSES y afirmó que “no la queremos entregar”. “Por eso vamos a trabajar para mejorarla”, finalizó.
Servicios Públicos Sociedad del Estado comunicó hoy que habrá una interrupción programada del servicio eléctrico a solicitud de la empresa Transpa S.A por tareas de mantenimiento. La empresa de transporte de energía de alta tensión realizará labores en el Interconectado el próximo domingo 28 de […]
noticia rio_gallegosServicios Públicos Sociedad del Estado comunicó hoy que habrá una interrupción programada del servicio eléctrico a solicitud de la empresa Transpa S.A por tareas de mantenimiento.
La empresa de transporte de energía de alta tensión realizará labores en el Interconectado el próximo domingo 28 de enero por una duración de aproximadamente 6 horas.
La empresa de transporte de energía de alta tensión informó que “se realizará la instalación definitiva del transformador de 100 MVA (RG7TR01), permitirá satisfacer la demanda energética de la comunidad con mayor nivel de confiabilidad, al no depender únicamente de un equipo de iguales características”.
El organismo provincial dio a conocer que debido a trabajos de mantenimiento programados por parte de la empresa Transpa S.A. sobre el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), puede haber cortes de energía aislados por sectores en Río Gallegos.
Las tareas, que son impostergables, se realizarán este domingo 28 de enero desde las 06:00 a 12:00 horas.
SPSE solicita a los usuarios tomar los recaudos necesarios a los efectos de reducir los inconvenientes que la falta de energía pudiese ocasionar.
Por último, ante cualquier otra novedad que resulte de las labores de Transpa S. se informarán las novedades por los canales oficiales.
La Caja de Servicios Sociales informó cómo se distribuyen los números de discapacidades dentro de la obra social santacruceña. Se registran 4338 afiliados y afiliadas con Carnet Único de Discapacidad (CUD). “Ante mayor vulnerabilidad, mayor cobertura” comentó el Dr. Néstor Kamú. Este certificado brinda coberturas […]
saludLa Caja de Servicios Sociales informó cómo se distribuyen los números de discapacidades dentro de la obra social santacruceña. Se registran 4338 afiliados y afiliadas con Carnet Único de Discapacidad (CUD). “Ante mayor vulnerabilidad, mayor cobertura” comentó el Dr. Néstor Kamú.
Este certificado brinda coberturas integrales en servicios de salud inherentes a la patología. Actualmente se registran 4338 personas ingresaron su Certificado Único de Discapacidad ante la obra social santacruceña. El dato surge de los sistemas internos de la CSS y la Agencia Nacional de Discapacidad, ANDIS. El mismo se puede presentar ante la obra social a través del correo [email protected] o el WhatsApp (2966) 52-9688 en toda Santa Cruz.
Los mismos medios están a disposición para dudas específicas sobre prestaciones específicas. Es de recordar que el Certificado Único de Discapacidad es gratuito y voluntario.
“Esto representa un gran aporte, ya que las personas con CUD necesitan acompañamiento constante”, explicó el médico auditor Dr. Néstor Kamú.
El documento habilita la cobertura al 100% en la mayoría de prácticas quirúrgicas, tratamientos, estudios complementarios y laboratorios inherentes a la patología.
No todas las discapacidades son visibles, la más registrada es la física motora, continúa la mental y ocupan un tercer puesto aquellas personas con más de un diagnóstico. En cuarto lugar, está la sensorial auditiva, le sigue la intelectual, continúa la lista con la física visceral y termina con la sensorial visual.
En materia de grupos etarios, el mayor porcentaje lo ocupan personas mayores de 70 años, sumando 756 afiliados. El segundo lugar más numeroso con 706 pacientes es de niños, niñas y adolescentes de 10 a 20 años y el tercero con 553, infancias de 1 a 10 años. La lista continua con pacientes de 40 a 50 años con 467 afiliados registrados, en penúltimo lugar, con 404 personas con CUD, se encuentra la franja de 30 a 40 años y el último con 371 de 20 a 30 años.
“Las coberturas que se contemplan son las prácticas reconocidas con avales científicos, ya que hay muchas opciones médicas sin criterio científico o con eficacia que compruebe una mejoría en los pacientes”, explicó el médico auditor en referencia a procedimientos alternativos, experimentales o empíricos.
“Esto representa un gran aporte por parte de la obra social, puesto que las personas con CUD en general necesitan acompañamiento constante, atención médica crónica y tienen situaciones terapéuticas complejas. Ante mayor vulnerabilidad, se necesita mayor cobertura”, concluyó el Médico Auditor de la Caja de Servicios Sociales.
Desde la obra social santacruceña, se recomienda a afiliados y afiliadas consultar sobre el tema con su profesional de cabecera.
Gloria Álvarez Política y escritora guatemalteca “No creo que haya un país que escape de la manipulación populista” Acumula miles de seguidores en todas redes. Los videos de sus discursos han sido vistos por millones en YouTube. Ha publicado tres libros. Álvarez ha logrado llevar […]
internacional noticia politica_exteriorNacida en Guatemala, de padre cubano y madre de origen húngaro, Gloria Álvarez se ha convertido en una de las nuevas voces del liberalismo latinoamericano. Aunque no puede aún postular a la presidencia de su país (tiene 37 años y la ley dice que debe tener 40 como mínimo), ya se ha logrado ubicar en el centro del debate con un discurso que ataca al Populismo.
Gloria ALVAREZ 👇
Egoísta! Por eso soy candidata presidencial para Guatemala 🇬🇹
La farsa de “Lo hago por el Pueblo” es eso.
Una FARSA populista
https://vm.tiktok.com/ZM6gLkXGd/
The palm trees are the tree of the desert and remember, in an Israel crossed by state-of-the-art roads and brand new buildings that compete in height, where they started. The palm tree is called tamar. In Hebrew it means the culmination of bitterness by the […]
destacada nacional politicaThe palm trees are the tree of the desert and remember, in an Israel crossed by state-of-the-art roads and brand new buildings that compete in height, where they started. The palm tree is called tamar. In Hebrew it means the culmination of bitterness by the sweet fruit it offers. It could be said that Eduardo Elsztain is living his own culmination of bitterness these days after a process of several years that led him to become one of the greatest entrepreneurs in Israel. A conversation in the Llao Llao was the starting step for him to take control of IDB which, with a turnover equivalent to 5% of the Israeli GDP, was the main economic group. Of course, at that time, in 2012, it carried a debt of US$10 billion.
Although its size was reduced, IDB’s businesses in supermarkets and pharmacies, telecommunications, high-tech companies, an airline, fields and in the increasingly powerful real estate development, generate US$ 3.1 billion annually. Elsztain, who with Irsa in Argentina is in the top five for his participation in shopping malls, emblematic properties, a million hectares, in addition to the Mortgage and a pearl like the Llao Llao, went through a Sinai in negotiations. He reduced IDB’s debt to $4 billion, sold the 5% owned by Irsa from Credit Suisse, injected $750 million and in the end IDB was healed. Decidedly, the flight exceeded the wings.
This businessman grew up buying Israel’s jewels based on taking debt in a process known as leveraged buyout, one of whose exponents was the Exxel Group in Argentina with companies that ended up in bankruptcy. Nochi stayed at the Llao Llao when he visited his son who was celebrating in Bariloche having finished his military service in Israel. In a conversation overlooking Nahuel Huapi, he told Elsztain about his regrets. Irsa decided to enter IDB through a small window with a disbursement of US$25 million. It was 2012 and while the Argentine economy threatened to shut down, an immense challenge was born in Israel with a much more competitive capitalism and an effective and fast justice in its decisions, Irsa executives describe. Since 2017, Nochi Dankner has been imprisoned for having inflated the price of the group’s shares.
Among the assets of IDB are from the building that is the headquarters of the HSBC in Manhattan to the Tivoli casino in Las Vegas.
One of its diamonds is the pension and insurance company in Israel, which is the second in the market and manages $40 billion. It is an important figure if you consider that Israel’s pension system adds up to US$450 billion, for its 9 million inhabitants. Almost the same as the Argentine GDP
The beginnings were very arduous. Irsa landed with a team of ten people under the baton of Elsztain supported by Saúl Zang, Mario Blejer, the former president of the Central Bank, Mauricio Wior, Saúl Lapidus and Gerardo Tyszberowicz. Elsztain divides his time between Israel and Argentina, Blejer continues as an advisor, Lapidus is the CEO, Wior is in charge of telecommunications and Tyszberowicz is one of its managers.
In a few days they move to the new iconic building in Tel Aviv, the Toha, which they built in record time and was designed by the architect Ron Arad, inspired by an iceberg. With an economy that grows to 3% per year in a sustained way, without inflation and a shekel, its currency, overvalued, the cost of money is several times lower than that of Argentina. The credits are in long-term shekel with a fixed rate of less than 4%. The Toha, whose name appeals to what comes out of the earth, has 57,000 square meters and its 3,000-meter apartments are already rented, especially to technology firms, others such as Intel and Motorola and WeWork. But the bread and butter of Gavyam, the real estate of the IDB group, are its technology parks. There are 19 in 16 different cities.
The Shufersal supermarket chain, with a discount format, nearby stores, large supermarkets and even special places for religious, is the number one in Israel with 26% of the market, 15,000 employees, 347 stores, its own card with 1.8 million members and revenues of US$ 1 billion per year. They have just added a chain of Farmacity-style pharmacies with 81 stores. With repositor robots, automatic boxes and staff that works as a shopping consultant orienting where the offers are, it indicates the future of the business in Argentina. They are currently accelerating the conversion, boosting the online sale that represents 17% of them. One of the secrets is its distribution center. Strategically located in the center of Israel with several floors in height, it is managed by robots that rate what arrives and order orders according to the branch. The robots dialogue with each other. If one sector is missing a certain product, another will take care of taking it. «The intelligent management of an inventory with 20,000 items is what allows us to negotiate the best prices with our suppliers and transfer the benefit to the customer,» says Tyszberowicz. «Robots resolve a delivery order in 35 seconds. The trained human does it in 5 minutes,» he adds.
A separate chapter is the high-tech companies in which IDB invested. Ari Bronshtein shows a small pill that contains a camera. As if it were a simple medicine, it is taken with water and travels through the human body, detecting problems in advance. That pill was developed thanks to the transfer of technology for military use and the scientists of Technion, the technological university. Elron, IDB’s technology fund, signed an agreement with Rafael, the company dedicated to discoveries for the military industry: Elron achieved the priority for the use of those advances for peaceful purposes. The farm in the country of the kibbutz is another of the business of IDB.
Forward, Irsa will detach itself from some IDB assets to focus on businesses such as real estate development and mass consumption, in addition to technological ones. According to analysts, IDB’s Achilles heel is that it is too exposed to the domestic market and that Israel’s economy is still doing well. In Irsa they reply that being a country linked to high export technology, its only weakness is the shortage of talent and that companies are then forced to move to other countries.
Irsa of Argentina, the owner of IDB in Israel
Irsa, who in Argentina owns 29.91% in Banco Hipotecario, investments in the most emblematic buildings, the main shopping malls and one million hectares of the best lands in Argentina, is the owner of 100% of the Israeli company IDB.
IDB is one of the largest and most diversified holding companies in Israel.
It includes a chain of supermarkets and pharmacies, telecommunications, an insurance company, investments in real estate, agriculture, tourism and technology.
Its assets are valued at $11 billion and its workforce amounts to 22,000 employees.
One of the IDB companies is Mehadrin with more than 5,000 hectares between its own and rented has become one of the main producers in Israel, a country with the size of the province of Tucumán and 9 million inhabitants. The company generates US$ 300 million in revenue and exports to the United States, Canada, Europe and Japan.
Israir Airlines is another company of the IDB group. Its headquarters is located in Tel Aviv. And it operates flights from Ben Gurion airport to Europe and Asia.
El gobernador Claudio Vidal recibió en Casa de Gobierno a Patricio Raitzin Mc Loughlin y Nicolás Pombo, impulsores del Raid Fin del Mundo. Como parte de esta aventura por la ruta 40 llegaron a la ciudad de Río Gallegos. El Raid Fin del Mundo se […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal recibió en Casa de Gobierno a Patricio Raitzin Mc Loughlin y Nicolás Pombo, impulsores del Raid Fin del Mundo. Como parte de esta aventura por la ruta 40 llegaron a la ciudad de Río Gallegos.
El Raid Fin del Mundo se realiza a bordo de una atractiva Baquet, vehículo que les permitió recorrer las principales ciudades que descubrieron a su paso por la Ruta 40. El periplo se inició en La Quiaca y tiene como destino final Ushuaia.
Tras el encuentro, que se realizó ayer por la tarde, Patricio Raitzin Mc Loughlin, comentó que junto a Nicolás Pombo están haciendo esta aventura por la Ruta 40, la más larga de la República Argentina. Asimismo, dijo que si no fuera por un tramo del Himalaya sería también la ruta más alta del mundo.
“Armé una Week 8 cilindros en línea, motor grande. Todo artesanal del año 1930. Salimos desde Jujuy, fuimos a La Quiaca y desde ahí empezamos a bajar. Hicimos el Abra del Acay y hoy nos encontramos acá, en esta hermosa provincia que nos recibió el gobernador de mil maravillas”, manifestó el visitante.
Además, manifestó su agradecimiento a Genaro Pérez, quien hizo el nexo para que este encuentro con el gobernador Claudio Vidal se pudiera concretar.
“Vamos a ir al Kilómetro 0. Ya tenemos el famoso pasaporte de la Ruta 40 casi todo firmado. Nos falta el último tramo que es El Faro y vamos a ir a Ushuaia”, explicó y agregó el piloto para finalizar que en esta ocasión intentaran introducir las 2 ruedas de la Baquet en el agua, dado que quieren ser los primeros en meter a la misma en el punto más austral de este pequeño mundo.
Noticia en 🇩🇪🇦🇷 Odio desde una edad temprana. ¿Quién criaría a sus hijos así? Las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) descubrieron un rompecabezas en una habitación infantil en Gaza. Un niño, probablemente de tres a cinco años, lo había puesto previamente con orgullo en […]
internacional mundo politica_exteriorNoticia en 🇩🇪🇦🇷
El soldado del video no puede creer lo que ve. Muestra su hallazgo en la cámara: «Mientras no haya visto este rompecabezas, no podía creer que los niños de dos a tres años fueran sometidos a tal lavado de cerebro, para matar a los judíos, para matar a los ciudadanos de Israel».
El soldado de las FDI piensa en su propia familia, en su propio hijo, de dos años y ocho meses. «Educamos a nuestro hijo para amar, jugar, ser amable y hacer cosas buenas». Pero en el rompecabezas «en una casa normal donde deberían suceder cosas normales» se puede «ver con sus propios ojos cómo los niños disparan armas, luchan en tanques».
«Enseñon a atacar, matar y aterrorizar a los niños»
El joven sacude la cabeza: «Absolutamente loco. Se lavan el cerebro a sus hijos, les enseñan a atacar, matar y aterrorizar y nosotros en Israel les enseñamos todo lo contrario».
El rompecabezas terminado estaba en el escritorio. El niño que vivía aquí estaba orgulloso de haberlo terminado. Cada vez que miraba su escritorio, veía esta imagen de niños atacando y matando judíos.
Hass von klein auf. Wer würde so seine Kinder erziehen? Die Israelischen Verteidigungsstreitkräfte (IDF) entdeckten in einem Kinderzimmer in Gaza ein Puzzle. Ein Kind – vermutlich drei bis fünf Jahre alt – hatte es zuvor stolz auf seinen Schreibtisch gelegt. Man sieht darauf Kinder, die israelische Zivilisten abschlachten…
Der Soldat in dem Video kann nicht glauben, was er sieht. Er zeigt seinen Fund in die Kamera: „Solange ich dieses Puzzle nicht gesehen habe, konnte ich nicht glauben, dass Kinder von zwei bis drei Jahren einer solchen Gehirnwäsche unterzogen werden – um Juden zu töten, um Bürger Israels zu töten.“
Der IDF-Soldat denkt an seine eigene Familie, an sein eigenes Kind – zwei Jahre und acht Monate alt. „Wir erziehen unser Kind dazu, zu lieben, zu spielen, freundlich zu sein und gute Dinge zu tun.“ Doch auf dem Puzzle „in einem normalen Haus, in dem normale Dinge passieren sollten“ kann man „mit eigenen Augen sehen, wie Kinder Waffen abfeuern, in Panzern kämpfen.“
Der junge Mann schüttelt den Kopf: „Absolut verrückt. Sie unterziehen ihre Kinder einer Gehirnwäsche, sie lehren sie anzugreifen, zu töten und zu terrorisieren und wir in Israel lehren das absolute Gegenteil“.
Auf dem Schreibtisch hatte sich das fertig gestellte Puzzle befunden. Das Kind, das hier lebte, war stolz darauf, es fertig gestellt zu haben. Jedes Mal, wenn es auf seinen Schreibtisch blickte, sah es dieses Bild von Kindern, die Juden angreifen und töten
La reunión se extendió por casi una hora y se llevó a cabo en las oficinas que la Vicepresidente ocupa en el primer piso del Palacio Legislativo. La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, recibió hoy en su despacho del Congreso al exsenador nacional por la […]
nacional politicaLa vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, recibió hoy en su despacho del Congreso al exsenador nacional por la provincia de Buenos Aires Esteban Bullrich, en un encuentro en el que se intercambiaron opiniones sobre la situación del país, según informaron fuentes oficiales.
La reunión se extendió por casi una hora y se llevó a cabo en las oficinas que la Vicepresidenta ocupa en el primer piso del Palacio Legislativo.
Bullrich padece Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y permanece postrado en una silla de ruedas especial. Además, por haber perdido el habla, se comunica a través de un software especial que replica su voz.
El ex senador por la provincia de Buenos Aires fue elegido en 2017 por Cambiemos con mandato hasta 2023, pero renunció a su banca en 2021 para continuar con su tratamiento paliativo sin tener que afrontar el estrés del trabajo legislativo.
Previamente a su visita a Villarruel, Bullrich mantuvo una reunión con la senadora por Río Negro, Mónica Silva, a quien conoce de cuando la legisladora era ministra de Educación de su provincia, y él ministro de esa misma área a nivel nacional, durante el gobierno de Mauricio Macri.
Según fuentes del despacho de la representante de Juntos Somos Ríos Negro, Bullrich fue a visitar a Silva para acercar posiciones en pos de unificar criterios para que el proyecto de Ley de Boleta Única de Papel sea ley, ya que la legisladora presentó un dictamen en disidencia que modifica la iniciativa, por lo que, de ser votado, debería volver a la Cámara de Diputados.
Javier Milei cambiará a uno de sus ministros luego de que trascendiera una de sus declaraciones en la reunión de Gabinete matutina. El presidente Javier Milei decidió realizar su primer cambio de Gabinete, a menos de dos meses de asumir. Le pidió la renuncia al titular de […]
nacional noticiaEl presidente Javier Milei decidió realizar su primer cambio de Gabinete, a menos de dos meses de asumir. Le pidió la renuncia al titular de la cartera de Infraestructura, Guillermo Ferraro, al cual se lo hace responsable de “filtrar” información. “La decisión está tomada”, comento a Ámbito una alta fuente oficial.
En los pasillos de la Casa Rosada, cuando se conoció la decisión, comenzaron las especulaciones respecto quién podría ser el ministro. En este sentido, Ámbito pudo confirmar que el ministro que dejará su cargo, es Guillermo Ferraro, titular de la cartera de Infraestructura.
El Ministerio incluía transporte, obras públicas, minería y comunicaciones. Su última aparición había sido en la Cámara de Diputados para defender la ley ómnibus en lo que afecta a sus áreas. En esa instancia, el funcionario había prometido que durante el 2024 se terminarían«todas las obras que están en ejecución, priorizando las que están en mayor grado de avance», considerando que hay «más de 2.500 obras que estaban paralizadas por falta de pago”.
Ferraro proyectó en ese contexto que «de aprobarse la ley, durante este año se va a generar una corriente de inversión muy grande y esto, de alguna manera, va a inflexionar (sic) el rumbo que estamos tomando en materia de la economía del país». También, en esa oportunidad dijo que “en el país que imaginamos, a partir de dos o tres años se va a normalizar la macroeconomía y los derechos de exportación no deberían existir».
Pero, el problema no fueron sus declaraciones en el Parlamento sino las filtraciones de lo que se conversa en la confidencialidad de las reuniones de gabinete, comentan allegados al presidente.
El gabinete de Milei ya tuvo su primera baja.
Luego de la reunión de gabinete de este jueves, trascendió que el presidente se habría mostrado muy enojado con el proceder de los gobernadores (sin distinción de pertenencia política) y, fastidiado por la demora en la sanción de la Ley Base habría amenazado se lo vio especialmente enojado con los gobernadores «sin distinción partidaria» que los iba “a dejar sin un peso, los voy a fundir a todos». Exabrupto que fue dicho en el marco de una reunión de trabajo.
Cabe señalar que Milei no tolera la falta de códigos como asimismo la mentira. “Estos temas lo sacan de sus casillas”. Prueba de ello es cuando utiliza las redes para desmentir información errónea.
El jueves, en su habitual conferencia, el vocero presidencial, Manuel Adorni en referencia a la salida de dos funcionarios de la superintendencia de Salud señaló que el reemplazo de funcionarios: «va a seguir ocurriendo en otro montón de casos más y no hay que sorprenderse por eso. Hay que acostumbrarse a que hay cosas que son diferentes en este gobierno”. Y, estas palabras hoy toman relevancia: “Repito: no se sorprendan si eso sigue ocurriendo en el gabinete o en el Ejecutivo nacional».