
Buenos Aires Tras presentar el proyecto de ley de reforma previsional, el Gobierno empieza a sentir la presión de la CGT y la oposición. Estos actores cuestionan que la iniciativa oficial del aumento trimestral por el IPC-Indec y el incremento del 5% de la variación […]
destacada economia nacionalBuenos Aires Una de las cartas que jugó el Gobierno para imponerse en las elecciones legislativas fueron los créditos de la ANSeS para los grupos sociales excluidos del sistema bancario, que hasta hace no mucho se veían obligados a recurrir a las cuevas que les […]
caleta_olivia destacada economia nacionalBuenos Aires La fuerte presión de los gobernadores de las provincias productoras de vino logró que el Gobierno arme una «Mesa de Diálogo de la Industria del Vino». El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, recibirá el próximo miércoles al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, para […]
destacada economia nacionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, afirmó este miércoles que el aeropuerto de Río Gallegos continuará operativo y desmintió las versiones que circularon sobre un posible cierre en los próximos meses. Afirmó que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) no ha […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn la madrugada de este jueves, la División Comisaría Quinta de Caleta Olivia intervino en un incidente en el Barrio 62 Viviendas, ubicado en la calle Santa Fe al 2700, en respuesta a un llamado telefónico que alertaba sobre problemas familiares. El personal de Comando […]
caleta_olivia noticia policialEn la madrugada de este jueves, la División Comisaría Quinta de Caleta Olivia intervino en un incidente en el Barrio 62 Viviendas, ubicado en la calle Santa Fe al 2700, en respuesta a un llamado telefónico que alertaba sobre problemas familiares.
El personal de Comando de Patrullas, acudió primero al lugar y solicitó colaboración en la intersección de las calles Santa Fe y Los Andes. La solicitud se debió a que la persona involucrada blandeaba un cuchillo. Los móviles del Cuerpo de Prevención Barrial se sumaron al operativo, y finalmente lograron reducir al causante, minutos después se solicitó la presencia de la División Comisaría de la Mujer y la Familia.
En el desarrollo del procedimiento, se condujo a una mujer, pareja del causante, hacia la División Comisaría de la Mujer y la Familia. En tanto, el individuo con el arma blanca, resultó ser un hombre de 30 años, quien fue reducido y aprehendido en el lugar, dado que también intentó atentar contra los efectivos intervinientes.
La Justicia Provincial ordenó que el causante recupere su libertad después de cumplir los plazos legales, estableciendo la condición de fijar domicilio y la realización de rondas policiales por 24 horas en el domicilio de la persona afectada.
Las autoridades chilenas inauguraron este viernes el primer servicio de tren de alta velocidad del país sudamericano. El convoy, de cuatro vagones y con capacidad para 236 pasajeros, enlaza Santiago con Curicó en dos horas y tres minutos a una velocidad máxima de 160 km/h […]
internacional politica_exteriorCuricó es una rica zona de producción agrícola conocida por sus bodegas de vino. El nuevo servicio reduce el tiempo de viaje en 20 minutos, según se explicó. El coste de un billete entre Santiago y Curicó en este nuevo tren oscila entre los 12 y 24 dólares estadounidenses. Se espera que el nuevo servicio llegue también este año a la ciudad de Chillán, a unos 400 km al sur de Santiago.
“Estamos en un momento histórico, no sólo para nuestro país sino para la región, para nuestra Sudamérica que recibe por primera vez un tren de estas condiciones para un servicio comercial”, dijo el Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz.
Los trenes de construcción china fabricados por CRRC Sifang disponen de sistemas automáticos de alimentación eléctrica y diésel (trenes duales o BMU). En otras palabras, pueden funcionar con combustible en ausencia de electricidad.
Hasta principios de los años 70, Chile contaba con una extensa red ferroviaria que fue desmantelada bajo el régimen del dictador Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990) para dar prioridad al transporte por carretera.
Este “es un gran hito para nuestro proyecto, nuestro anhelo y el de todos los chilenos de recuperar y mejorar nuestra red ferroviaria, esos trenes para Chile que queremos poder utilizar en forma recurrente”, dijo Muñoz.
El gobernador de Florida, Ron De Santis, anunció este domingo que abandonaba su candidatura a la Casa Blanca, lo que prácticamente garantizaría al expresidente Donald Trump ganar las primarias republicanas. De Santis también anunció que apoyaría el regreso del ex jefe de Estado al poder. […]
internacional mundo politica_exteriorEntre sus razones para desistir, DeSantis alegó que no tenía “un camino claro hacia la victoria” por delante a dos días de las decisivas primarias de New Hampshire. También dijo que después de Iowa estaba claro que la mayoría de los votantes republicanos habían decidido dar otra oportunidad a Trump e insistió en que, al margen de sus “desacuerdos” personales con Trump, su antiguo mentor seguía siendo una opción mucho mejor que el actual presidente, Joseph Biden. En las primarias de Iowa del 15 de enero, De Santis quedó en segundo lugar, por detrás de Trump y apenas por delante de Haley. Las encuestas le situaban en tercer lugar para New Hampshire este martes.
“Winston Churchill dijo una vez – El éxito no es definitivo, el fracaso no es fatal: lo que cuenta es el coraje para continuar”, señaló DeSantis. “Gracias, y que Dios os bendiga”. Sin embargo, la Sociedad Internacional Churchill afirmó que la supuesta cita no pertenecía al líder conservador, aunque se le atribuye comúnmente, apareciendo en escritos motivacionales por doquier. La frase parece estar compilada a partir de dos declaraciones separadas, en las que sí dijo que “Nadie puede garantizar el éxito en la guerra, sino sólo merecerlo”, y “El éxito siempre exige un mayor esfuerzo”.
Citas aparte, DeSantis explicó que Trump “tiene mi respaldo porque no podemos volver a la vieja guardia republicana de antaño”. También arremetió contra Haley, a quien consideró un símbolo de las cesiones a la ideología progresista.
Vialidad Provincial lleva adelante trabajos sobre la Ruta N° 1, camino que conduce a la histórica Reserva Natural Cabo Vírgenes. El objetivo no sólo es poner en valor un polo turístico, sino garantizar la seguridad de transitabilidad de la ciudadanía. La Administración General de Vialidad […]
noticia rio_gallegosVialidad Provincial lleva adelante trabajos sobre la Ruta N° 1, camino que conduce a la histórica Reserva Natural Cabo Vírgenes. El objetivo no sólo es poner en valor un polo turístico, sino garantizar la seguridad de transitabilidad de la ciudadanía.
La Administración General de Vialidad Provincial lleva adelante obras en la Ruta Provincial N° 1, ruta que conduce a la histórica Reserva Natural Cabo Vírgenes de Santa Cruz. Se trata de un enclave estratégico para el desarrollo del turismo y, fundamentalmente, el hábitat que alberga a la colonia de Pingüinos de Magallanes que elige el sitio para la puesta de huevos e incubación.
En el Cabo Vírgenes, es de recordar, se encuentra el faro argentino del mismo nombre en funcionamiento. Su altura es de 26,5 metros y el alcance de su luz llega a los 44 kilómetros. La Ruta Provincial N° 1 conduce hasta Cabo Vírgenes por unos 129 kilómetros.
Estos trabajos en ruta los realiza Vialidad Provincial, a cargo del distrito vial de Río Gallegos que depende de la Jefatura de Conservación. Respecto a las tareas, agentes de dicha dependencia es repasar la ruta completa hasta llegar al Faro Cabo Vírgenes.
Las tareas en la zona, que empezaron este jueves y continuarán por estos días hasta su terminalidad, permitirán potenciar el turismo local y extranjero y, como prioridad, la seguridad en la transitabilidad.
El Gobierno reveló el informe realizado por la empresa, que muestra su delicada situación financiera. Sobresale la deuda con ENARSA por 14 millones de dólares y las deudas internas con la Caja de Previsión Social y la Caja de servicios Sociales, por casi 1 mil […]
noticia regionalEl Gobierno reveló el informe realizado por la empresa, que muestra su delicada situación financiera. Sobresale la deuda con ENARSA por 14 millones de dólares y las deudas internas con la Caja de Previsión Social y la Caja de servicios Sociales, por casi 1 mil millones de pesos. https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/gobierno/item/29528-10-mil-millones-de-pesos-y-14-millones-de-dolares-la-deuda-de-distrigas-s-a
El juez federal Ernesto Kreplak prohibió a las fuerzas de seguridad argentinas filmar las manifestaciones del miércoles, durante el paro nacional convocado por sindicatos y grupos opositores en rechazo al abarcativo decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei y su proyecto de […]
destacada gremiales nacionalEl magistrado de La Plata ordenó a las fuerzas federales que no tomen ninguna filmación ni intercepten a personas en el transporte público, haciendo lugar así a un habeas corpus preventivo solicitado por grupos ambientalistas patrocinados por el abogado Fernando Cabaleiro quien invocó lo ocurrido en manifestaciones el mes pasado como fundamento de su petición.
Kreplak ordenó al Ministerio de Seguridad federal que ”se abstenga de impartir órdenes a las fuerzas de seguridad bajo su órbita que impliquen que el próximo miércoles 24 de enero se filme y/o intercepte a personas en la vía pública -en particular a bordo de transportes públicos o en los accesos a las unidades ferroviarias, todo ello dentro de la jurisdicción territorial de este juzgado- a fin de identificarlas y/o requisarlas sin previa orden judicial, y sin que concurra ninguna de las circunstancias previstas por el art. 230 bis CPPN (Código Procesal Penal)“.
Asimismo, el Ministerio ”deberá instruir específicamente a las fuerzas de seguridad bajo su órbita, para que, en todo caso en que se configuren las circunstancias previstas por el art. 230 bis se consideren configuradas, y en consecuencia el personal policial realice allanamientos sin orden judicial previa, se labre el acta pertinente para el posterior control jurisdiccional, en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes“.
Los denunciantes sostuvieron que ”ya han sido víctimas de filmaciones y/o allanamientos realizados por Fuerzas Federales de Seguridad sin motivo ni orden judicial alguna, con motivo de su participación los días 20/12/23 y 23/12/23, en distintas marchas y convocatorias, cuando se dirigían en transporte público desde las localidades donde residen en la provincia de Buenos Aires hacia la Ciudad de Buenos Aires”.
Kreplak insistió que filmar y/o interceptar a personas sin orden judicial por el solo hecho de presumir que van a participar de una movilización social implicaría una restricción ilegítima a su libertad ambulatoria y a otros derechos constitucionales, se explicó.
Sin embargo, el juez se pronunció en contra de declarar la inconstitucionalidad del denominado protocolo antipiquetes redactado por la ministra Patricia Bullrich.
El mundo del periodismo cambió en Argentina luego del 25 de enero de 1997. Durante esa madrugada, el reportero gráfico de Noticias José Luis Cabezas fue asesinado por órdenes de Alfredo Yabrán, uno de los empresarios más poderosos del país. El desencadenante del crimen había […]
nacional noticiaEl mundo del periodismo cambió en Argentina luego del 25 de enero de 1997. Durante esa madrugada, el reportero gráfico de Noticias José Luis Cabezas fue asesinado por órdenes de Alfredo Yabrán, uno de los empresarios más poderosos del país. El desencadenante del crimen había sido una foto. Es que, hasta el verano de 1996, Yabrán era invisible: nadie conocía su rostro, a pesar de su impronta en el mundo empresarial y político. Sin embargo, eso cambió cuando Cabezas logró sacar a la luz el aspecto del «cartero» (como lo apodaban), algo que le costaría la vida.
El 16 de febrero de 1996 el fotógrafo había tomado una instantánea del enigmático empresario propietario de la empresa OCA durante la cobertura de verano que realizaba junto al periodista Gabriel Michi para la revista Noticias.
Yabrán tenía vínculos con las esferas más altas del poder y utilizaba sus compañías para lavar el dinero del narcotráfico y el tráfico ilegal de armas. Sin embargo, operaba desde las sombras, siendo que su existencia era desconocida para el ojo público.
No obstante, eso cambió cuando, en 1996, en una prolongada exposición ante la Cámara de Diputados, el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, había denunciado que Yabrán «lideraba una mafia enquistada en el poder». «¿Quién es el señor Yabrán? ¡Nadie lo conoce! ¡Pero él sí va a conocer todas las pruebas que tenemos!», clamó el funcionario.
Cavallo lo acusaba de liderar un entramado que controlaba la entrada y salida de bienes del país, con posiciones dominantes en logística, seguridad, transporte y servicios aeroportuarios, además de la impresión de dinero y documentos oficiales y el manejo informático de Lotería Nacional.
Tras esas denuncias, Yabrán era buscado por todos los medios, pero no era una tarea fácil, ya que se desconocía su rostro. En una entrevista con la revista Noticias, previa a aquel verano, el empresario había lanzado una frase que luego tomaría sentido, con el asesinato del reportero gráfico: «Sacarme una foto a mí es como pegarme un tiro en la frente. Ni los servicios de inteligencia tienen una foto mía».
La emblemática foto de Yabrán, con el torso desnudo, caminando en el balneario Marbella, fue publicada en la tapa de la revista Noticias en marzo de 1996 y se convirtió en un ícono del fotoperiodismo argentino. La investigación judicial posterior determinó que el empresario tomó la revelación de su imagen como una afrenta que no estaba dispuesto a perdonar.
«Con su foto, José Luis logró ponerle rostro al personaje más oscuro y poderoso de los años ’90. Con esa foto reveló muchos de los secretos que el poder no quería que salieran a la luz», dijo el periodista Gabriel Michi para la revista Noticias.
«En el momento de las fotos sentimos una gran satisfacción profesional, porque era la foto que buscaba todo el periodismo. Nunca medimos que pudiera tener la consecuencia que tuvo: el asesinato de José Luis fue el primero de un trabajador de prensa desde el regreso de la democracia», relató.
Y agregó: «Sin dudas, desde el punto de vista político, el crimen de Cabezas marcó un antes y un después. La reacción social que hubo fue el principio del final del menemismo, que protegió al autor intelectual del crimen, Yabrán, a quien no quiso soltarle la mano hasta último momento y trató de proteger de todas las maneras posibles».
Amenazas y asesinato
Antes del trágico desenlace, Cabezas era víctima de las consecuencias de haber tomado la fotografía. En ese sentido, después de la publicación, el fotógrafo y su pareja, Cristina Robledo, comenzaron a recibir amenazas telefónicas.
El 24 de enero de 1997, Michi y Cabezas asistieron a una fiesta que ofreció el empresario Oscar Andreani en su casa de Pinamar. El periodista se retiró a las 4 mientras el fotógrafo abandonó la fiesta a las 5 en el vehículo en el que se desplazaban.
Cabezas fue secuestrado por cinco hombres bajo las órdenes de Yabrán. Lo subieron a un automóvil Ford Fiesta blanco y lo llevaron a una cava de las afueras de Pinamar, a la altura del kilómetro 385 de la ruta 11.
De acuerdo con la investigación, la banda mixta detrás del hecho estaba encabezada por Gustavo Prellezo, quien había contratado como «mano de obra» a José Luis Auge, Horacio Braga, Sergio González y Héctor Retana. Estos últimos eran conocidos como «Los Horneros», ya que eran delincuentes de la zona de la localidad platense de Los Hornos.
A su vez, junto a Prellezo actuaron otros policías de la Costa: Sergio Cammaratta, de Valeria del Mar; y Aníbal Luna, de Pinamar; mientras que Alberto «La Liebre» Gómez, comisario de esa última localidad balnearia, liberó la zona.
La primera foto pública de Alfredo Yabrán, tomada por José Luis Cabezas.
Cabezas fue golpeado, esposado con las manos en la espalda y obligado a arrodillarse en un descampado en las afueras de Pinamar para ser baleado en la nuca. A la mañana siguiente, el cuerpo del fotógrafo apareció dentro del Ford Fiesta incinerado con alcohol metílico.
El cadáver tenía sus manos esposadas y dos proyectiles de un arma calibre 32 alojados en la cavidad craneana. El reloj marca Tag Heuer que tenía Cabezas en la muñeca izquierda se paró a las 5.43.
Las inextinguibles marcas mafiosas del crimen no tardaron en trepar a las tapas de todos los diarios y a movilizar a la sociedad en marchas y reclamos por su esclarecimiento. El caso develó vínculos entre el gobierno, políticos y empresarios, y cinco meses después del crimen debió renunciar el entonces ministro de Justicia, Elías Hassan, quien había mantenido más de cien contactos telefónicos con Yabrán.
Por el crimen fueron condenados a cadena perpetua nueve personas, entre ellas el jefe de seguridad de Yabrán, Gregorio Ríos, quien comandó a la banda mixta de policías y delincuentes comunes que fueron los autores materiales del hecho.
Alfredo Yabrán se suicidó el 20 de mayo de 1998, mientras se encontraba prófugo de la Justicia.
El 15 de mayo 1998, el juez federal de Dolores, José Luis Macchi, libró una orden de captura internacional para Yabrán, señalándolo como el autor intelectual del asesinato, después de que Silvia Belawsky -la esposa de Prellezo- acusara al empresario de haber planificado el asesinato.
La muerte de Yabrán generó inmediatamente una ola de sospechas acerca de la veracidad y comenzó a rodar en la sociedad la hipótesis de que se trataba de un suicidio fraguado. Sin embargo, durante la autopsia se recogieron evidencias que constataron que el cadáver era el de él, a lo que se sumó el hecho de que distintos periodistas que vieron el cuerpo en la funeraria constataron ese dato y el empresario había escrito cartas de despedida.
(Fuente: Perfil)
El país más grande de Sudamérica está alcanzando cifras récord en su industria de viajes, informó la Agencia Brasil. En 2023, Brasil registró 112,6 millones de pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, lo que supone un aumento del 15,3% respecto a los 97,6 millones de […]
internacional latinoamerica mundoTambién explicó que los pasajeros de vuelos nacionales aumentaron de 82,2 millones en 2022 a 91,4 millones, mientras que los viajes internacionales vieron un crecimiento de 15,4 millones a 21,2 millones de pasajeros, lo que “marca un aumento significativo en los vuelos internacionales”, según el funcionario.
Los vuelos internacionales también pasaron de 94.000 en 2022 a 122.000 en 2023, y los nacionales de 730.700 a 789.300 en el mismo periodo. “Nuestro principal desafío es aumentar el número de vuelos internacionales. Brasil está en una trayectoria de crecimiento”, señaló el ministro.
Una encuesta reciente del Ministerio de Turismo también reveló que uno de cada tres brasileños planeaba viajar por ocio hasta marzo de este año. Casi el 20% de los encuestados compró sus billetes en noviembre y diciembre, sobre todo a destinos de playa, según el 51% de los encuestados.
La investigación determinó asimismo que el 69% de los brasileños realiza un viaje de ocio al año, y que el 66% de estos viajes dura una media de 10 días. Aproximadamente el 47% de los viajeros se aloja en casa de amigos o familiares, mientras que el 29% reserva alojamiento en hoteles.
Para este verano, las ciudades de las regiones Nordeste (42%) y Sudeste (41%) son los lugares de vacaciones preferidos por los brasileños. Entre estos destinos, las costas de São Paulo (19%), Río de Janeiro (12%), Bahía (12%), Santa Catarina (9%) y Ceará (7%) son los más populares.
El estudio también concluyó que el 60% de los brasileños planeaba viajar con miembros de la familia, mientras que el 13% lo haría con amigos o solo.
Por otra parte, la encuesta identificó los destinos más deseados para futuros viajes: Salvador, capital de Bahía, fue la primera opción, seguida de la isla oceánica de Fernando de Noronha; Río de Janeiro; Lençóis Maranhenses, en Maranhão; y la isla de Florianópolis, capital de Santa Catarina.
(Fuente: Agencia Brasil)
Los integrantes de la Comisión de Viviendas de las Islas Falkland fueron informados que el gobierno de las Islas, FIG, muy probablemente tenga que establecer prioridades en el reclutamiento de personal del exterior debido a la crónica escasez de viviendas en la cartera de ofertas. […]
cultura internacional mundo nacional union_europeaEl Director de Obras Públicas, Colin Summers sostuvo que el tema de la priorización ya había sido considerado por el Equipo Administrador Corporativo del FIG.
La jerarca jefe en materia de Viviendas Kirsty Williams dijo en su informe que FIG tiene 165 viviendas en la cartera para arrendar, además de 24 ofertas de arrendamiento privado. Pero todas ellas o están ocupadas o adjudicadas, y nueve han sido asignadas a personal contratado en el exterior, aún cuando sus actuales ocupantes todavía no las han desalojado.
Williams también informó que ocho solicitantes locales habían sido alojados en los últimos tres meses y cuatro más estaban por ser alojados. Sin embargo también agregó que el número de solicitantes locales en la lista de espera de la cartera se había incrementado en algo, de 43 a 46. Colin Summers dijo ante la comisión que la propuesta venta de una vivienda de la cartera local no había caminado.
En definitiva, dijo que no había suficientes viviendas y que tampoco había suficientes recursos como para utilizar los ingresos por ventas en viviendas de reemplazo. Remodelar y renovar una vivienda a un costo aproximado de £20,000 era más barato y una mejor opción.
Funcionarios de todos los niveles y jerarquías protagonizaron las agresiones en un año marcado por las elecciones. FOPEA (Foro de Periodismo Argentino) registró un total de 117 casos. El año 2023 representó un período desafiante para el ejercicio del periodismo en términos de libertad de […]
noticiaFuncionarios de todos los niveles y jerarquías protagonizaron las agresiones en un año marcado por las elecciones. FOPEA (Foro de Periodismo Argentino) registró un total de 117 casos.
El año 2023 representó un período desafiante para el ejercicio del periodismo en términos de libertad de expresión. «Nuestro Monitoreo registró el número más alto de incidentes en los últimos cinco años, con un total de 117 casos de agresiones a la libertad de expresión, lo cual supuso un incremento significativo de 29 episodios con respecto al 2022.
Este aumento se vincula estrechamente con un año marcado por elecciones a nivel nacional, provincial y municipal, así como por reformas constitucionales a nivel provincial. Hay un dato contundente: el 45,30% de los episodios provino de violencia estatal. Funcionarios públicos de todos los niveles jurisdiccionales y jerarquías y de diversas afiliaciones partidarias, así como dirigentes políticos, agredieron al periodismo de diferentes maneras», expresa el informe.
Los 3 tipos de agresiones más frecuentes
Los Ataques a la Integridad (que incluyen agresiones físicas, amenazas e inseguridad en las coberturas) fueron el tipo de incidentes más frecuente, con el 36,75% de los casos. Dentro de este rubro, llama la atención la suba de detenciones arbitrarias y agresiones en coberturas en las que la fuente agresora fue el personal policial. De esta forma, y en comparación con 2022, cuando se contabilizaron frecuentes agresiones en las coberturas en la calle pero de parte de manifestantes, en 2023 la violencia también provino, cada vez más, de las fuerzas del orden (representando un 8% del total de casos). Otro dato es que si en 2022 resultaron una novedad preocupante los ataques asociados al crimen organizado, aquello se circunscribía a la ciudad de Rosario (Santa Fe). En cambio, en 2023 se sumaron episodios en otras ciudades del país, como Villa Mercedes (San Luis), Lomas del Mirador (Buenos Aires) y la Ciudad de Buenos Aires.
El segundo tipo de agresión más frecuente fue el discurso estigmatizante, de parte de funcionarios públicos y/o dirigentes políticos de las distintas extracciones partidarias, con casi el 20%; seguido por las restricciones al acceso a la información pública, con casi un 12%.
¿De dónde provienen las agresiones?
El 54,7% de los ataques registrados en 2023 fue originado por el poder político y/o dirigencial, más allá de su color partidario. Estuvieron involucrados dirigentes políticos, sindicales y sociales; funcionarios públicos (del ámbito municipal, provincial y nacional); legisladores; miembros de la Justicia; personal policial y las máximas autoridades del poder Ejecutivo en sus tres niveles (intendencias, gobernaciones y Nación).
Para ejemplificar, las dos personas que ocuparon en 2023 el cargo de presidente de la Nación protagonizaron incidentes, como cuando el entonces presidente Alberto Fernández aseguró que «en Argentina hay un abuso desmedido de la libertad de prensa», o cuando en las pocas semanas de gestión de Javier Milei (del 10 al 31 de diciembre) se registraron hechos de restricción al acceso a la información pública, entre el que se destaca el impedimento de la cobertura del acto de jura de los ministros el día de su asunción. Antes de eso, y como continuidad del 2022, se dieron varios incidentes que tuvieron como agresor directo al actual presidente.
Concentración geográfica
El distrito donde más agresiones se registraron en 2023 fue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con 34 casos, lo que equivale al 29% del total relevado. Santa Fe y la Provincia de Buenos Aires tuvieron 12 casos cada una, constituyendo entre las dos el 20.68% del total. El otro 51% de las agresiones se distribuyó en el resto de las provincias, destacándose Jujuy, Tucumán y Chaco como las que tuvieron mayor incidencia.
Estos datos son parte del Informe Anual 2023 que se presentará, como es habitual, el próximo 3 de mayo, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa.
El Gobierno nacional formalizó el aumento de los montos a percibir por la «Tarjeta Alimentar», cuyos valores se duplicarán a partir del 1° de febrero. El Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, indicó que los nuevos montos serán: De $22.000 en diciembre […]
economia nacional noticiaEl Gobierno nacional formalizó el aumento de los montos a percibir por la «Tarjeta Alimentar», cuyos valores se duplicarán a partir del 1° de febrero.
El Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, indicó que los nuevos montos serán:
De $22.000 en diciembre 2023 a $44.000 en caso de un solo hijo.
De $34.500 en diciembre 2023 a $69.000 en caso de dos hijos.
De 45.500 en diciembre 2023 a $91.000 en caso de tres hijos o más.
El ministro de Economía, Luis Caputo, había informado a mediados de diciembre esta medida que finalmente llegará a los bolsillos de los beneficiarios en los primeros días de febrero, o sea, casi 60 días después.
En este período la inflación se acercará al 50%, lo cual erosionó buena parte del poder de compra del incremento.
La Resolución 11/24 del ministerio de Capital Humano publicada en el Boletín Oficial señala que «el aumento tiene por objeto recomponer el poder de compra de los sectores referidos, en el marco del proceso inflacionario que se encuentra atravesando nuestro país, considerando el incremento de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) durante los últimos meses».
El aumento de la CBA que publica el INDEC fue de 30% para diciembre y estableció que una familia tipo necesita al menos $ 495.000 para no ser pobre en la Argentina.
La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) de Uruguay restableció el suministro eléctrico en la Base Científica Artigas del país sudamericano en la Antártida, se informó este lunes en Montevideo. El servicio había estado interrumpido entre el jueves a las 14.28 y las […]
internacional latinoamericaEl problema se originó en una falla en el sistema de generación, que provocó un corte de energía en casi todas las instalaciones. Especialistas de UTE se trasladaron a la Base Artigas y trabajaron intensamente en las tareas de reparación reemplazando las bombas de inyección de combustible en los generadores, lo que permitió restablecer el funcionamiento de los equipos a las 23.15 horas del domingo, según informaron medios uruguayos.
La Base Científica Antártica Artigas, ubicada en la Isla Rey Jorge (conocida en Argentina como isla 25 de Mayo y en Rusia como isla Waterloo), fue fundada el 22 de diciembre de 1984. Está abierta todo el año y brinda apoyo logístico para actividades científicas.
“Técnicos especializados de UTE acompañados por personal de la Dotación, restablecieron el suministro total de energía eléctrica en la Base Científica Antártica Artigas. Durante algunas horas, entre la tarde y la medianoche del domingo 21/1 trabajaron reemplazando las bombas inyectoras que abastecen de combustible a los grupos electrógenos ubicados en el Área de Servicios de la BCAA logrando así el perfecto funcionamiento de los equipos. Agradecemos a @utecomunucacion y al equipo de técnicos especializados”, publicó en redes sociales el Instituto Antártico Uruguayo.
Compartimos imágenes del trabajo realizado por el equipo técnico de @UTE_ComCorp junto a la Dotación Antarkos XL en el restablecimiento del suministro de energía en la Base Científica Antártica Artigas.@compresidencia @MDN_Uruguay @MIEM_Uruguay pic.twitter.com/BbmICYeRwC
— Instituto Antártico Uruguayo (@AntarticoUY) January 22, 2024
Durante el apagón en medio de las 24 horas de luz del verano, se informó que el personal de la base se encontraba en buen estado de salud, ya que se utilizaron fuentes alternativas para calefaccionar las instalaciones ante el frío antártico. También se tomaron otras medidas para la seguridad personal de los trabajadores allí destacados, según informaron las autoridades uruguayas.
Con la intención de revitalizar el consumo, el Gobierno nacional anunció la puesta en vigencia del programa Cuota Simple que ofrecerá planes de pago en 3 y 6 cuotas fijas y que estará disponible desde el 1° de febrero. Según la Secretaría de Comercio, la […]
destacada economia nacional noticiaCon la intención de revitalizar el consumo, el Gobierno nacional anunció la puesta en vigencia del programa Cuota Simple que ofrecerá planes de pago en 3 y 6 cuotas fijas y que estará disponible desde el 1° de febrero.
Según la Secretaría de Comercio, la tasa de interés que se aplicará será del 85% de la tasa de plazo fijo mayorista del Banco Central, lo que da una tasa nominal anual de 93%.
Para acceder al plan las compras tienen que hacerse con tarjetas de crédito emitidas por los bancos, quedando fuera aquellas de financieras o de las propias cadenas de distribución.
Los rubros incluidos son : – Línea Blanca – Indumentaria – Calzado y Marroquinería – Teléfonos celulares con tecnología 4G – Muebles – Bicicletas – Motos – Servicios Educativos – Colchones – Libros – Anteojos y Lentes de Contacto – Artículos de Librería – Juguetes y Juegos de Mesa – – Servicios Técnicos de Electrónica y Electrodomésticos para el Hogar – Neumáticos, accesorios, kit de conversión de vehículos a gas GNC y repuestos para automotores y motos. – Instrumentos Musicales – Computadoras, Notebooks y Tablets – Artefactos de iluminación – Televisores y monitores – Perfumería – Pequeños Electrodomésticos – Servicios de preparación para el deporte – Equipamiento Médico – Maquinaria y Herramientas – Espectáculos y Eventos culturales – Elementos durables de cocina – Servicios de Reparación de Vehículos Automotores y Motocicletas – Kit para la conexión domiciliaria a los servicios públicos de agua y cloacas.
Bajo estas características, el programa estará vigente hasta el 31 de mayo de 2024, tendrá alcance nacional, estará disponible todos los días de la semana tanto en tiendas físicas como virtuales que se encuentren adheridas.
La Secretaría de Comercio explicó que «según los antecedentes del programa anterior, las 3 y 6 cuotas son las más elegidas por los consumidores, totalizando un 80% de las transacciones. Por este motivo se acordó optar por estos plazos».
Al oficializar la iniciativa el Gobierno explicó que se busca «estimular la demanda de bienes y servicios mediante el otorgamiento de facilidades de financiamiento a plazo».
«El financiamiento en cuotas es una herramienta muy valorada por los consumidores y comerciantes porque, además de impulsar el consumo, representa un gran incentivo para la industria nacional y la generación de empleo», señaló la Secretaría de Comercio en un comunicado.
Así lo reveló el Gobierno en un informe realizado por la empresa, que muestra su delicada situación financiera. Sobresale la deuda con ENARSA por casi 2 mil millones de pesos y las deudas internas con la Caja de Previsión Social y la Caja de Servicios […]
destacada economia noticia politica rio_gallegosAsí lo reveló el Gobierno en un informe realizado por la empresa, que muestra su delicada situación financiera. Sobresale la deuda con ENARSA por casi 2 mil millones de pesos y las deudas internas con la Caja de Previsión Social y la Caja de Servicios Sociales, por casi 1 mil millones de pesos.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, avanzó en las auditorías de cada sector del gobierno. En este caso, recibió el informe del estado financiero de la empresa provincial Distrigas S.A, que se encarga del servicio en todo el territorio santacruceño.
Vidal explicó que «hace unos días nos presentaron un informe de Distrigas, y pude ver la magnitud de la deuda. Cada libro que abrimos de cada ente o sector de la provincia, está en condiciones similares».
«Lo grave no es que una empresa de estas características tenga una deuda permanente que va afrontando con su ejercicio, esto es distinto. Distrigas recaudó 3.500 millones de pesos en 2023 y debe 4.500 millones, su deuda es más grande de lo que puede recaudar en un año».
Distrigas le debe 1.900 millones de pesos a ENARSA y 1.100 a Camuzzi. En el caso de la deuda con las Cajas de Previsión (768 millones) y de Servicios (290 millones), se debe a la falta de pago de los aportes de los trabajadores. En tal sentido, Vidal afirmó que «esta deuda no es inocua, impacta en las regulaciones que debe cumplir Distrigas tanto ante las autoridades nacionales del Enargas, como al Banco central y los organismos financieros, ante los cuales pierde beneficios y credibilidad como consecuencia de su desmanejo económico. O sea, en criollo, la deuda de Distrigas le afecta en forma directa a cada vecino de Santa Cruz».
La empresa fue creada en 1993 por el entonces gobernador Néstor Kirchner, cuando arreciaban las privatizaciones. Desde entonces, es la subdistribuidora de gas provincial. El accionista mayoritario es Servicios Públicos con el 99% y la composición restante pertenece a FomiCruz.
«Muchas de las cosas que hacemos empezó a molestar a los sectores poderosos»
El Gobernador manifestó que «va a costar mucho sacar a la provincia adelante en este contexto y con el estado en el cual se encuentra, pero estoy seguro que no es imposible así que entre todos lo vamos a lograr. Pido ayuda a la comunidad, que nos respalden y acompañen. Muchas de las cosas que estamos haciendo empezaron a molestar a los sectores más poderosos de esta provincia, a los que estuvieron vinculados a la política durante muchos años. Estamos terminando con la corrupción, eso es lo que reclamaba la sociedad hace un tiempo», subrayó.
«Nosotros queremos hacer las cosas bien y los que perjudicaron a los habitantes de esta provincia tendrán que dar explicaciones en la justicia. Nosotros como gobierno vamos avanzar en todo lo que tengamos que avanzar y la justicia tendrá que resolver. Mientras tanto, mucho trabajo, dedicación, predisposición de todos los equipos sin olvidarnos del pasado y haciendo auditorias», finalizó.
A pesar de ser un país en desarrollo, el compromiso de Uruguay con las energías renovables supera el de muchos países de renta alta. En un artículo reciente, la Dirección de Misiones Científicas de la NASA elogia los impresionantes avances de Uruguay en la rápida […]
internacional latinoamerica politica_exteriorA pesar de ser un país en desarrollo, el compromiso de Uruguay con las energías renovables supera el de muchos países de renta alta.
Peralta, operativo desde 2015, ejemplifica el rápido progreso de Uruguay en energía eólica”, señala la NASA, destacando el notable aumento del país del 1% al 34% de energía eólica en su matriz energética entre 2013 y 2018.
Joel Jaeger, del Instituto de Recursos Mundiales, destaca el crecimiento sin precedentes de Uruguay, afirmando: “Uruguay ha superado a todos los demás países en el desarrollo de la energía eólica durante estos cinco años.”
A pesar de ser una nación en vías de desarrollo, el compromiso de Uruguay con las energías renovables supera al de muchos países de renta alta, según el análisis de Jaeger.
El artículo subraya la motivación de Uruguay para intensificar la producción de energía eólica, atribuyéndola a una prolongada sequía a principios de la década de 2000, que afectó a la eficiencia de la energía hidroeléctrica, de la que el país dependía históricamente.
La NASA reconoce el excedente de producción de energía eólica de Uruguay, que se traduce en exportaciones a Argentina y Brasil. Sin embargo, el informe destaca el reciente desafío planteado por la sequía de 2023, que llevará a Uruguay a importar electricidad debido a la reducción de la producción hidroeléctrica de las centrales de Río Negro y Salto Grande.
Equipos diplomáticos de Venezuela y Guyana analizarán este jueves en Brasil la disputa sobre la zona rica en petróleo del Esequibo, en control de este último país desde 1899. Venezuela alega que el Esequibo -que constituye aproximadamente dos tercios del territorio guyanés- forma parte de […]
internacional latinoamerica politica_exteriorVenezuela alega que el Esequibo -que constituye aproximadamente dos tercios del territorio guyanés- forma parte de sus dominios desde 1777, cuando integraba el imperio español, con el río Esequibo como frontera natural.
La reunión del jueves fue convocada después de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y su homólogo guyanés, Irfaan Ali, descartaran recurrir a la fuerza en una cumbre de crisis celebrada en San Vicente y las Granadinas el mes pasado en la llamada Declaración de Argyle.
El conflicto del Esequibo ha sido llevado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, pero Caracas alega que este tribunal carece de jurisdicción.
La controversia resurgió en 2015 después de que el gigante energético estadounidense ExxonMobil descubriera enormes reservas de crudo en la zona y se intensificó el año pasado después de que Georgetown comenzara a subastar bloques petrolíferos en la región.
El Gobierno de Maduro convocó entonces un polémico referéndum no vinculante que aprobó por abrumadora mayoría la creación de una provincia venezolana en Esequibo, lo que desató el temor a un conflicto militar alimentado por ejercisios militares conjuntos entre Estados Unidos y Guyana, además de la llegada de una unidad de la Royal Navy para ponerse del lado de la antigua colonia británica, lo que desencadenó un despliegue militar “defensivo” como respuesta.
El Presidente Irfaan Ali declaró a la AFP en Georgetown que la reunión era un paso importante hacia el cumplimiento del acuerdo de diciembre, que prevé la creación de una comisión “para examinar todos los asuntos consecuentes”.
“Nos da ahora la oportunidad de delinear la agenda con temas sobre los que ambas partes querrían hablar… cuestiones de comercio, clima, seguridad energética, iniciativas para expandir nuestro comercio”, añadió.
A su llegada a Brasilia, el ministro de Exteriores de Venezuela, Yvan Gil, afirmó que la reunión “aleja cualquier posibilidad de conflicto más allá de la controversia territorial que tenemos”. Gil se reunirá con la delegación de Guyana, encabezada por su colega Hugh Hilton Todd.
Brasil, que tiene fronteras comunes con ambos países y actúa como mediador, celebró el “compromiso de Guyana y Venezuela en el proceso de diálogo en curso” en un comunicado en el que anunciaba la reunión del jueves.
Según medios de comunicación locales en Georgetown, Guyana sigue plenamente comprometida con los principios de la Declaración de Argyle, en particular con el mantenimiento de la paz en América Latina y el Caribe.
Este miércoles en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, se llevó adelante la firma de convenio entre el Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación en el marco del Plan de Mantenimiento Escolar en las localidades y Comisiones de Fomento […]
caleta_olivia destacada educacion noticia politica rio_gallegosEste miércoles en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, se llevó adelante la firma de convenio entre el Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación en el marco del Plan de Mantenimiento Escolar en las localidades y Comisiones de Fomento de Zona Norte. Los intendentes de Perito Moreno, Matías Treppo y de Caleta Olivia, Pablo Carrizo, resaltaron la importancia del acto y valoraron el trabajo conjunto para garantizar la optimización de las escuelas y el inicio del ciclo lectivo 2024.
En primer término, el intendente de Caleta Olivia Pablo Carrizo expresó: «Estamos muy conformes de estar acá porque queremos ser parte de la gestión provincial, por lo cual, tenemos un gran compromiso y siempre quisimos ser parte en colaborar con los edificios educativos, pero nunca nos dejaron. Ahora nos toca esta oportunidad y estamos más que comprometidos».
«Este es el puntapié inicial para hacer valer la educación y garantizar el ciclo lectivo y que participen los intendentes y comisionados de fomento, es un gran gesto para poder ser parte de esta gestión. Además, quiero transmitir a la sociedad que hay un gobierno muy comprometido y está garantizando algo importante para la nosotros que es la educación», declaró.
Por su parte, su par de Perito Moreno, Matías Treppo manifestó que sobre la firma de Convenio que «esta herramienta es muy importante a la hora de proponer una mejoría en la educación de nuestros niños. Soy profesor y vengo del sector por eso sé que es importante educar a los jóvenes con las condiciones necesarias como un calefactor y una caldera en condiciones».
«Como dijo el Gobernador, se ha perdido mucho tiempo y días de clases y con todas las inclemencias económicas donde estamos inmersos, tenemos que hacer un gran esfuerzo para que los niños puedan tener una educación acorde a los tiempos que vivimos, necesitamos y merecemos», señaló.
Por último, Treppo comentó acerca del estado de las que se encontraban las instalaciones escolares de su localidad. «Algunos de los colegios merecen un tratamiento urgente, otros con inclemencias severas, como derrumbes de paredes».
«Hay mucho trabajo por hacer y esperamos llegar con los tiempos y a su vez durante el año se irán haciendo colaboraciones entre todos y así sumarnos a ese desafío», concluyó.
Los cancilleres Omar Paganini y Diana Mondino coincidieron este miércoles durante una reunión en Asunción (Paraguay) en la necesidad de que Uruguay y Argentina avancen en el dragado del canal de 14 metros de acceso al puerto de Montevideo. La argentina Mondino y su colega […]
internacional latinoamerica mundombos altos diplomáticos instruyeron “a sus delegaciones ante las comisiones binacionales para que avancen en sus respectivas áreas, a fin de concluir a la brevedad los temas pendientes para concretar los proyectos propuestos y los desarrollos futuros a fin de mejorar la navegación y la logística, elementos claves para la competitividad regional”, se explicó en un comunicado.
También destacaron la existencia de amplias posibilidades de cooperación en diferentes áreas, al tiempo que alentaron la concreción de nuevos proyectos que permitan desarrollar “complementariedades y sinergias entre ambas economías” y reafirmaron “la permanente voluntad de avanzar en la dinamización del Mercosur, en el entendimiento de que la profundización de la integración regional es una herramienta necesaria para alcanzar mayores niveles de desarrollo.”
“La profundización de la integración regional es una herramienta necesaria para alcanzar mayores niveles de desarrollo, especialmente cuando sirve como plataforma para mejorar la competitividad y la inserción internacional de nuestros países”, agregaron.
Paganini y Mondino también repasaron el acuerdo comercial con la Unión Europea aprobado en 2019 pero al que aún le falta la aprobación parlamentaria de varios países europeos. El presidente argentino, Javier Milei, ha dejado claro que dicho entendimiento debería ser igualmente beneficioso para todos.
“No sólo representa una oportunidad histórica para las naciones de ambos bloques, sino que marca un hito en la colaboración global”, así como en “la construcción de relaciones sólidas basadas en el respeto mutuo y la cooperación”, dijo Mondino al asumir el cargo el mes pasado.
El Mercosur también trabaja en acuerdos con la Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza), y con países como Canadá, Indonesia, Singapur y Vietnam.
La pareja fue captada por una mujer quien denunció que se encontró con la escena dentro de la camioneta estacionada a pocos metros de su vivienda. Una vecina de La Plata captó el momento en que una pareja se encontraba teniendo sexo dentro de una […]
gremiales nacional policialLa pareja fue captada por una mujer quien denunció que se encontró con la escena dentro de la camioneta estacionada a pocos metros de su vivienda.
Una vecina de La Plata captó el momento en que una pareja se encontraba teniendo sexo dentro de una camioneta de la Provincia. El hecho ocurrió en la zona de calle 30, entre 68 y 69, durante la tarde del lunes y se viralizó en redes sociales.
En el video se observa el vehículo con inscripciones oficiales del gobierno bonaerense y el accionar de sus ocupantes. Si bien en las imágenes no se pueden percibir detalles del hecho, la vecina asegura que percibió todo lo que sucedía cuando salió a hacer compras junto a su pequeño hijo y se encontró con la escena dentro de la camioneta estacionada a pocos metros de su vivienda.
Indignada y atónita, la mujer decidió grabar el intenso momento. “La verdad no podía creer lo que veía, mande a mis hijos para adentro de mi casa y me acerque a la camioneta, les golpee el vidrio y ni por enterados se daban”, declaró la denunciante. “Esto ya es el colmo, les tenemos que pagar la nafta y una camioneta para que tengan sexo”, agregó con enojo.
Integrantes de ADOSAC, el gremio docente mayoritario, fueron convocados este viernes por el gobernador electo, Claudio Vidal. Fue luego de que el Congreso Provincial determinara un paro de 24 horas e hiciera pública las demandas que exigirán al próximo gobierno. En la reunión, expusieron las […]
comodoro destacada educacion politica rio_gallegosEl secretario general de Adosac, Javier Fernández, en compañía de integrantes de la Comisión Directiva, mantuvo este viernes en Río Gallegos, una reunión con el Gobernador electo, Claudio Vidal. Tras el encuentro, los referentes gremiales manifestaron, a través de un comunicado de prensa, los resultados de este primer contacto oficial.
En la oportunidad, indicaron que fueron convocados y recibidos en la ciudad de Río Gallegos por el gobernador electo, Claudio Vidal. “En 30 años de gobiernos kirchneristas, es la primera vez que este sindicato es convocado, antes de asumir, por un mandatario para interiorizarse de las problemáticas docentes y que afectan a los trabajadores”.
Expusieron que Vidal contextualizó la situación provincial y la falta de acceso a la información sobre las finanzas, lo que no le permite tener un panorama preciso. Se comprometió a partir del 10 de diciembre a auditar todos los entes provinciales y los invitó a ser parte del proceso.
Indicaron además que se generó un compromiso para regularizar los cargos que están produciendo gasto al estado y no están trabajando. “Como sindicato le informamos que los vocales electos en el CPE no tienen acceso al liquidador docente, lo que blanquearía muchas designaciones por fuera de lo que corresponde al sector docente”.
Entre otros aspectos, los referentes gremiales le expusieron a Vidal que los vocales no tienen acceso al presupuesto educativo, que desde hace años no se aprueba en el seno del CPE; plantearon el pliego de reivindicaciones; le demandaron que a partir de su asunción la prioridad será la recuperación del salario y la continuidad para el ciclo 2024 de la cláusula gatillo. También la derogación de la resolución 066/18; que las comisiones de ofrecimiento vuelvan a la presencialidad, que se realicen concursos en todos los niveles y cargos y se evalúe la implementación de la jornada extendida, jornada completa, etc.
Por último, señalaron la importancia de avanzar en reuniones donde se aborden las demandas del sector. Ante este pedido se convino la realización de un próximo encuentro.
Si bien las previsiones indicaban que este mismo jueves comenzaba la sesión -la cual se planteaba como bastante extensa-, la misma fue postergada, probablemente, para el próximo martes. Fuentes parlamentarias confirmaron, este miércoles, que la sesión especial en la que se debatirá el proyecto de ley de «Bases y Puntos de Partida […]
destacada nacionalFuentes parlamentarias confirmaron, este miércoles, que la sesión especial en la que se debatirá el proyecto de ley de «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos» no se realizará este jueves, como se esperaba, sino la próxima semana.
Si bien se especulaba con una sesión inmediatamente después de que se obtuviera el dictamen -que se consiguió firmar en la madrugada de ayer-, las autoridades de la Cámara Baja y el Gobierno Nacional resolvieron estirar los tiempos y dejar el debate para martes o miércoles de la semana que viene.
Aunque no dieron precisiones sobre las razones de esta decisión, se interpreta que esta medida obedece a la intención oficial de afinar las negociaciones con los legisladores de todos los sectores, para asegurar que el debate en particular no termine alterando sustancialmente el espíritu de la norma, según admitió una fuente consultada por parlamentario.com.
Esto sucede porque la atomización de dictámenes podría llegar a conspirar, ya no contra la votación en general –que estaría asegurada- sino con el momento en el que se desarrolle el tratamiento artículo por artículo. Ese debate podría llevar más tiempo que el resto de la sesión, y tendría lugar en el marco de votaciones permanentes, sin solución de continuidad. Allí, quedarán expuestas las diferencias más grandes entre el oficialismo y aquellos diputados que votaron en disidencia. Por eso, la intención es tratar de evitar que lo que el oficialismo espera sea su primera gran victoria legislativa, se termine transformando en una victoria pírrica. A tal fin, se negociará a lo largo de los próximos días de modo tal de garantizar acercar posiciones. Los gobernadores volverán a ser determinantes en estas discusiones.