
Buenos Aires Tras presentar el proyecto de ley de reforma previsional, el Gobierno empieza a sentir la presión de la CGT y la oposición. Estos actores cuestionan que la iniciativa oficial del aumento trimestral por el IPC-Indec y el incremento del 5% de la variación […]
destacada economia nacionalBuenos Aires Una de las cartas que jugó el Gobierno para imponerse en las elecciones legislativas fueron los créditos de la ANSeS para los grupos sociales excluidos del sistema bancario, que hasta hace no mucho se veían obligados a recurrir a las cuevas que les […]
caleta_olivia destacada economia nacionalBuenos Aires La fuerte presión de los gobernadores de las provincias productoras de vino logró que el Gobierno arme una «Mesa de Diálogo de la Industria del Vino». El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, recibirá el próximo miércoles al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, para […]
destacada economia nacionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, se refirió a la reorganización del histórico espacio de feriantes en Río Gallegos, que será administrado por el área de Economía Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El Gobierno de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorEn el último día de su visita oficial a Italia, la Canciller Diana Mondino fue recibida este jueves 15 de febrero en Roma por el Ministro de Economía y Finanzas, Giancarlo Giorgetti, a quien manifestó que la Argentina tiene gran interés en incrementar, equilibrar y diversificar las exportaciones […]
destacada internacional mundo politica politica_exterior union_europeaLuego de dar una detallada descripción de la situación económica de nuestro país y explicar los cambios estructurales que lleva adelante el Gobierno, Mondino sostuvo que la Argentina espera recibir un creciente interés de los inversores italianos. “Estamos trabajando para reinsertarnos en el mundo de un modo eficiente y competitivo, con el objetivo de volver a tener la confianza de los inversores”, aseguró. En ese marco, ambos Ministros destacaron la histórica presencia de inversiones de Italia en el país.
Giorgetti ratificó la importancia de las relaciones bilaterales con la Argentina y sostuvo que Italia tiene toda la voluntad de ayudar a nuestro país, con el agregado de que este año Italia preside el G7 e integra el Fondo Monetario Internacional.
El Ministro dijo que percibe que la comunidad internacional y las organizaciones de crédito internacional tienen en claro la situación crítica de la Argentina y están dispuestas a ayudar, y por tal motivo solicitó a ENEL que siga apostando y dando confianza a nuestro país. Al mismo tiempo aseguró que el acompañamiento del sector público italiano (SACE, SIMEST y CDP) es fundamental para que las empresas italianas inviertan en la Argentina.
En ese punto, Mondino manifestó: “Coincidimos con el Ministro, y por eso nos reunimos con las tres entidades y analizamos programas de apoyo a la inversión en la Argentina”. Por otra parte, agradeció a Giorgetti el apoyo de Italia en el proceso de adhesión argentino a la OCDE.
La Canciller tuvo además una reunión con el CEO de Cassa Depositi e Prestiti (CDP), Dario Scannapieco, quien explicó el funcionamiento y objetivos de la institución, especialmente el “Fondo Italiano per il Clima”, que tiene por objetivo financiar inversiones de entidades públicas y privadas en países emergentes y en vía de desarrollo, destinadas a contribuir a los objetivos internacionales sobre protección del clima. Mondino dio un panorama detallado de la realidad económica argentina y las medidas adoptadas para la desregulación económica y el ordenamiento fiscal.
El CEO dijo saber que nuestro país enfrenta grandes desafíos económicos y sociales, pero que están dispuestos a ayudar porque el potencial de la Argentina es enorme. Asimismo aseguró que si la entidad recibe señales en la dirección correcta, esto facilitará la obtención de fondos para financiar inversiones en Argentina, y que el primer paso podría ser la reanudación de la relación CDP con Fonplata (Banco de Desarrollo, ex Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata, conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay). La Canciller argentina le aseguró que nuestro país trabaja en la dirección correcta para favorecer esas inversiones.
Luego Mondino mantuvo una reunión de trabajo con la Directora Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA), la estadounidense Cindy Hensley McCain. La Canciller afirmó: “Como país productor y exportador mundial de alimentos nutritivos y de alta calidad estamos dispuestos a seguir cumpliendo un rol central en el contexto internacional actual”.
“Mantenemos nuestro fuerte compromiso con el mandato del Programa Mundial de Alimentos: ‘Salvar vidas, cambiar vidas’ y la seguridad alimentaria global”, afirmó la Canciller, y recordó que “la Argentina fue ratificada por América Latina y el Caribe como su coordinador regional para el corriente año 2024”. También señaló “nuestra política de cooperación internacional y la relación estratégica con el PMA. Ejemplos de ellos son la participación de Argentina en la Coalición por la Alimentación Escolar y la reciente experiencia en Haití, donde impulsamos el Proyecto Prohuerta con el apoyo de Francia”.
La Ministra planteó la aspiración de nuestro país de convertirse en un proveedor más importante de insumos y alimentos para el PMA y recordó que en los últimos 10 años Argentina le vendió al organismo más de 22.1 millones de dólares en productos alimenticios. La jefa de la diplomacia argentina felicitó también a la directora del PMA por la obtención Premio Nobel de la Paz, que la entidad recibió en 2020 y se solidarizó con las familias de los trabajadores humanitarios que perdieron la vida cumpliendo su misión.
El PMA, con sede central en Roma, es la agencia humanitaria más grande de las Naciones Unidas.
Por último, la titular del Palacio San Martín se reunió con el Ministro de Ambiente y Seguridad Energética de Italia, Gilberto Pichetto Fratin, y junto a él analizó el potencial de la Argentina como proveedor confiable de energía y socio en desarrollo de cadenas de valor.
Durante la reunión, Pichetto Fratin consideró que la crisis energética global requiere una transición a nuevas fuentes limpias. Sostuvo que Italia necesita alternativas a Rusia y el Golfo Pérsico como proveedores y que su país tiene empresas capaces de invertir en gasoductos, instalaciones y extracción (ENI, SNAM).
Por su parte, Mondino planteó las potencialidades de la Argentina como productor de energías renovables y convencionales, así como de minerales raros, litio y cobre, y destacó la necesidad de inversiones para su explotación.
Pichetto Fratin y Mondino coincidieron en avanzar con el desarrollo del biodiesel.
Mondino sostuvo además que la Argentina no es un país contaminante y que su ganadería a pastura puede contribuir a combatir el cambio climático. En este sentido, destacó que nuestro país cumple con los acuerdos ambientales y, por ello, no debe obstaculizarse el acuerdo Mercosur-Unión Europea.
El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Alfredo González fue invitado a integrar la comitiva empresarial argentina que acompaña a la Canciller, Diana Mondino a Roma, Italia.
El itinerario del viaje comenzó el domingo 11 en la Basílica de San Pedro, con la ceremonia de canonización de Mamá Antula, la primera Santa argentina. El presidente de la entidad mantuvo un breve encuentro con el Papa Francisco, al que le transmitió el saludo de todas las pymes del país, coincidiendo en la importancia del sector para la generación de empleo genuino.
Oportunidades comerciales con Italia:
Con motivo de seguir impulsando el desarrollo y la internacionalización de las pymes argentinas, junto a la Canciller Diana Mondino y las cámaras empresarias de todo el país, el Presidente de CAME participó del foro de negocios entre Italia y Argentina, realizado en la sede de la Confederación General de la Industria Italiana. Allí, se planteó la importancia de ampliar el alcance de las pymes a escala internacional: “Energía, alimentos y sus subproductos son sectores fundamentales para profundizar los lazos económicos entre ambas naciones”, dijo Alfredo González.
Junto a la vicepresidencia de la Confederación General de la Industria Italiana, Barbara Beltrame Giacomello, se acordó llevar a cabo una ronda de negocios argentino-italiana, en la sede de CAME, con el fin de impulsar el intercambio comercial entre ambos países.
En el marco de la finalización de la gira presidencial, se realizó una cena en honor a la Canciller Mondino, que contó con la presencia de autoridades del gobierno de Italia, como el viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, Antonio Tajani y autoridades dirigenciales del mundo empresarial, de dicho país y de Argentina.
El Presidente afirmó que el Gobierno está «muy cerca» de poner en marcha estas medidas y explicó que trabajan en ello los ministros Luis Caputo y Sandra Pettovello. También habló de «derrotar a la inflación» y vislumbró una futura «convergencia con el PRO». Al referirse al […]
cultura destacada economia educacion nacional noticiaEl presidente Javier Milei anunció este jueves que en los próximos días se lanzarán «vouchers para poder comprar útiles escolares, como una forma de contención a la clase media» así como una ayuda para hacer frente al pago de los colegios privados.
“Va a haber vouchers y financiamiento para alumnos. Están trabajando los ministros (Sandra) Pettovello y (Luis) Caputo. Estamos muy cerca de anunciar eso», dijo Milei en declaraciones formuladas a la radio La Red.
«Vamos a incorporar un mecanismo de asistencia de clase media para que los chicos no pierdan el colegio porque la situación en la cual se te caen los ingresos y tenés que cambiar al chico de colegio no solo es traumatizante para los padres sino también para los chicos«, anticipó el Presidente y dijo que esa ayuda también incluirá «vouchers para comprar útiles escolares».
Milei señaló además que los gobernadores provinciales “siguen pensando con la lógica del círculo rojo”, al renovar sus críticas a los mandatarios por no querer ajustar el déficit de sus distritos.
Al ser consultado por el resultado del tratamiento del proyecto de ley Bases, el mandatario insistió en que fue “un triunfo rotundo” ya que el rechazo parlamentario sirvió para que se “acomodaran las fichas” por “orden espontáneo”, y para que se pusiera en evidencia quiénes están «del lado de la libertad y quiénes son colectivistas” que defienden “intereses particulares” y “privilegios de casta”.
Fue en ese momento en el que volvió a apuntar contra los gobernadores que -según Milei- “no la ven”.
Milei subrayó que no habrá más “obra pública” al ser “un mecanismo furioso de robo” y que las obras de infraestructura, como el Gasoducto del Norte, dependerán de la “iniciativa privada”, al tiempo que indicó que las provincias tendrán que recortar o redireccionar partidas si quieren continuar subsidiando al transporte, tras el retiro de fondos por parte de Gobierno.
Consultado por el pedido del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof de reactivar las obras públicas con financiamiento nacional en las provincias, Milei señaló, de forma tajante, que “no hay más obra pública”.
“Se cortó totalmente la obra pública. Es un mecanismo furioso de robo. Si hay una iniciativa privada, que se haga”, insistió hoy el Presidente en una entrevista que brindó esta mañana a la radio La Red.
En ese sentido, en el caso del proyecto de reversión Gasoducto del Norte, que ya fue licitado, afirmó que “lo podría hacer también el sector privado”.
“Le hicieron pompa al (Gasoducto) Néstor Kirchner y, al lado, hay uno hecho por el sector privado”, manifestó el mandatario.
Las obras de infraestructura fueron uno de los temas que se tocaron en la reunión que manutuvo Milei a principios de febrero con el CEO del fondo BlackRock, Larry Fink, según indicó el Presidente.
“Estuvimos hablando de las posibilidades que había en Argentina en función de los fondos que tienen y los tipos de asociaciones que habría con privados para poder avanzar en los regímenes de iniciativa privados. Ellos están muy interesados en el caso argentino. Llevamos muchos años de desinversión y el stock de capital está muy deprimido. Son inversiones de alto retorno con instrumentos muy largos en donde hay una oportunidad de negocios fenomenal”, señaló el mandatario.
En ese marco, Milei aclaró que el proyecto de ley “Bases” incluía un capítulos fiscal que permitía a las provincias tener un mejor tránsito en el recorte de su déficit fiscal, pero que los mandatarios provinciales leyeron ese gesto del gobierno como un signo de “debilidad” y apostaron a “rapiñar” dos puntos del PBI”.
El Presidente señaló que mientras el Gobierno central debió recortar un déficit de 15 puntos las provincias en conjunto deben hacer el esfuerzo por 1 punto y llamó a las jurisdicciones a “dejar de hacer recitales a beneficio y pagarle a los docentes”.
Al respecto, confirmó que no le corresponde a la Nación pagar el Fondo Educativo Docente y también ponderó la quita de subsidios al transporte.
“El gobernador de Córdoba se quejaba de que se caían 20 mil millones del subsidio al transporte. Gasta 26 mil millones en pauta oficial para que hablen bien de él”, cuestionó.
En el camino del déficit cero, subrayó que tampoco hay obra pública, a la que calificó de “mecanismo de robo furioso” y puso como ejemplo la ejecución del Gasoducto del Norte: “Que lo haga el sector privado”.
El presidente Javier Milei dijo este jueves que no tiene que pedirle disculpas al gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, y afirmó que el alejamiento de Osvaldo Giordano del Anses se debió a que “está durmiendo con el enemigo”, en referencia a la pareja del exfuncionario, la diputada Alejandra Torres, que no apoyó la ley «Bases» en la Cámara de Dipuatdos.
“Yo no tengo que pedirle disculpas por nada. No estoy en política para resolver problemas psicológicos”, dijo Milei en la entrevista con radio La Red, luego de que en las últimas horas Llaryora le pidiera al mandatario que se disculpe con él, tal como hizo con el papa Francisco durante su reciente gira.
En otro orden, que hay “un claro descenso” de la inflación tras publicarse el dato de enero de 20,6%, y subrayó que es “la primera vez que el ajuste recae mayoritariamente sobre la política”.
“En la primera semana de diciembre se observaban precios creciendo a un 1% diario y a un compuesto anual de 3.700%, el cual se aceleró a 7.500% en la segunda semana. Había señalado que si lográbamos que en diciembre cerraba en 30% era un muy buen numero porque implica que en la cuarta semana ya no había más subas. Y terminó en 25,5%”, indicó el Presidente en declaraciones formuladas esta mañana a la Radio La Red.
En este sentido, afirmó que, posteriormente, en enero, hubo un “arrastre estadístico de 6 puntos porcentuales”, además de factores estacionales.
“El 25% iba a ser un buen número y terminó 5 puntos abajo. Si se quita el arrastre, la inflación estuvo a menos del 15%. Así que hubo un claro descenso de la tasa de inflación”, destacó Milei.
Del mismo modo, señaló que hay una baja en la inflación mayorista, la cual se conocerá el próximo lunes.
“Del 54% que tuvimos (en diciembre) si se pasa a un 20% (en enero) significa que se recorta en dos tercios, con lo cual el laburo que se está haciendo es furioso”, remarcó el mandatario, y responsabilizó al anterior gobierno de la suba de precios pues –indicó- “el efecto entre que se emite dinero y lo que se ve en precios tarda 18 meses”.
“Toda esta pérdida del poder adquisitivo del dinero no es culpa mía; es fruto del descalabro monetario que causó el gobierno anterior. Yo vengo a corregirlo. Podría haber agarrado y seguir con las mismas políticas del gobierno anterior y, en este momento, estaríamos en una hiperinflación con 95% de pobres y una caída del PBI de 20%”, remarcó.
El mandatario adjudicó la baja a la aplicación de un “programa ortodoxo muy duro”.
“Básicamente había que frenar la emisión monetaria. Los dos canales que estaban disparando la emisión eran el déficit fiscal que estaba en torno a 5 puntos del PBI y el déficit cuasifiscal de Banco Central que eran 10 puntos adicionales. Empezamos a hacer recortes de gasto público, permitimos la licuación de partidas y eso hizo que lográramos el déficit cero en enero cuando se esperaba el equilibrio primario en enero y el financiero en marzo”, remarcó.
Del mismo modo, enfatizó el proceso de recomposición de reservas del Banco Central.
“Compramos US$ 7.000 millones desde que estamos en función cuando nos dejaron US$ 11.000 millones en negativo. También teníamos un problema de los pasivos renumerados que generaban una emisión endógena. A pesar de estos dos factores de expansión del dinero, hemos contraído por el fisco y por el Bopreal”, explicó el jefe de Estado.
De esta forma, indicó que la base monetaria “está clavada en US$ 8.000 millones”.
La acumulación de reservas y la estabilización de la base monetaria permiten –indicó- que el país “esté en un 87,5% de poder dolarizar”.
“Si terminamos de limpiar los pasivos financieros del Banco Central y luego la reforma del sistema financiero, ya se podría dolarizar”, indicó, aunque afirmó que esta ultima instancia “va a demandar más tiempo”.
Milei señaló que, según el FMI, dicho saneamiento de pasivos se daría “a mitad de año” y que, una vez concluido, se va a “liberar el mercado de cambios”, lo cual dará el valor al cual se va a dolarizar pues está se hará “al precio de mercado”.
Finalmente, reiteró que la suba de precios de los últimos meses es consecuencia de que “no se puede vivir eternamente por encima de las necesidades”.
“Lo que estamos haciendo es sincerar la situación. Es la primera vez que el ajuste recae mayoritariamente sobre la política y la primera vez en los últimos 100 años que Argentina está haciendo lo que verdaderamente fue exitoso en el mundo. Por lo tanto, esta vez el esfuerzo tiene sentido porque hay luz en el final del camino. Estamos haciendo lo que el manual marca así que tarde o temprano no solo vamos a derrotar la inflación, sino que vamos a volver a ser un país próspero”, concluyó Milei.
En línea con las versiones de un posible acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza, el presidente Javier Milei afirmó que «con el paso del tiempo» el PRO y la Libertad Avanza «van a ir a una convergencia» gracias al «reordenamiento ideológico» que generó el frustrado tratamiento de la ley Bases en la Cámara de Diputados.
«En Diputados, el bloque del PRO trabajó de manera muy coincidente con nuestro bloque, en un orden espontáneo se acomodaron las fichas. Hay una posición que, con el paso del tiempo, los dos espacios vayan a una convergencia», dijo Milei en declaraciones a radio La Red.
Milei responsabilizó de la pérdida de ingresos de los jubilados a la “fórmula del kirchnerismo” y a la falta de aprobación del Congreso de un nuevo parámetro propuesto por el Gobierno de actualización por inflación, pero indicó que el Gobierno no dejará “de garpe” a los beneficiarios.
“La fórmula es del kirchnerismo. Con lo cual, les hicieron un daño enorme a los jubilados. No es algo que causé yo. Si dejamos que la fórmula corra, van a estar perdiendo 2 puntos del PBI, mientras que, con la fórmula que estamos proponiendo, recuperarían 1,5 puntos del PBI”, afirmó Milei a radio La Red.
El jefe de Estado lamentó que la nueva fórmula de movilidad quedara “empantanada” en el Congreso, pero, de todos modos, afirmó que el Gobierno planea continuar con mecanismos de compensación con la actual fórmula vigente.
“Si el Congreso no colabora en una solución que tenga sentido y racionalidad económica, y se dedica a bloquear la que nosotros hicimos que sí la tiene, nosotros no los vamos a dejar de garpe (a los jubilados) y les vamos a seguir dando asistencia de alguna manera para tratar de compensarlos”, afirmó Milei.
En ese sentido, indicó que la compensación otorgada por el Gobierno equivale a “1,5 puntos del PBI” y sostuvo que “justamente una de las cosas que ponderó el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue como nos ocupamos de la cuestión social”.
Sobre el Fondo de Incentivo Docente, Javier Milei dijo que, como la Argentina «es un país federal, la responsabilidad de la educación es de los gobernadores» y, por ello, el Fondo de Incentivo Docente «lo tienen que pagar de la propia».
«Que dejen de hacer recitales a beneficio y paguen a los docentes, en lugar de estar contratando artistas para hacer publicidad política», insistió.
El presidente Javier Milei también confirmó que hablará ante la Asamblea Legislativa el próximo 1 de marzo, en el inicio de las sesiones ordinarias del Congreso nacional.
«Sí, obvio que voy; hay una cuestión de protocolo. La asunción podía hacerla donde yo quería, y lo hice de espaldas a los políticos, pero la Asamblea Legislativa, cuando se hace la apertura de las sesiones, es a la asamblea, adentro del recinto», sostuvo.
A Milei nada lo obliga a pagar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), la amenaza a las provincias es más bien una sentencia, las políticas que el ejecutivo no pudo lograr mediante la ley ómnibus, las va a conseguir en tanto el DNU 70/2023 tenga vigencia.
Luego de las reuniones del 8 y 9 de febrero del Consejo Federal de Educación (CFE) en la Ciudad de Buenos Aires, cuyo tema fue el compromiso con la alfabetización, los 23 ministros de educación firmaron una carta, dirigida al secretario de esa cartera, Carlos Torrendell, en la que expresan su “incertidumbre” en virtud de la “falta de remisión de los fondos en el marco de la legislación vigente: Leyes 26.075 y 25.053”, que son las leyes de Financiamiento educativo y de la creación del Fondo Nacional de Incentivo Docente, respectivamente.
Los fondos de referencia por los que los ministros expresan su “incertidumbre” son un combo que viene desde hace años pero que no terminan de consolidarse, se refieren al “Fondo de Compensación Salarial Docente, Fondo Nacional de Incentivo Docente, Conectividad y Material Didáctico, Programas Educativos Nacionales y Fondo de Infraestructura”.
El rendimiento de Argentina en las Pruebas PISA y Aprender ha encendido las alarmas sobre la calidad de su sistema educativo, una preocupación que se ha venido intensificando en las últimas dos décadas. Este bajo rendimiento no es solo un reflejo de deficiencias académicas, sino también de una crisis más profunda en la cultura educativa del país. En contraste, naciones como Singapur, Japón, Corea del Sur, Suiza, Canadá y Dinamarca son países que se posicionan en lo más alto del podio, lo que invita a una reflexión sobre sus prácticas educativas. Si bien es imposible comparar a Argentina con otros países por cuestiones propias de nuestro país, sí podemos destacar que estos países comparten una valoración profunda de la educación, no solo como una institución, sino como un valor cultural y social intrínseco. Por ejemplo, en Singapur, la educación se aborda con un compromiso firme hacia el aprendizaje profundo y la inclusión, asegurando que cada estudiante alcance su máximo potencial.
A corto plazo, es esencial implementar programas de refuerzo en áreas críticas como la comprensión lectora y las matemáticas. Estos deben incluir tutorías personalizadas y el uso de tecnologías educativas avanzadas. La integración de estas herramientas tecnológicas debe ser estratégica, buscando no solo impartir conocimiento, sino también fomentar habilidades críticas y de resolución de problemas. Pero para que esto suceda, se necesita garantizar primero conectividad para cada escuela y cada alumno, y mejorar notablemente el manejo del aula. Imposible utilizar la tecnología cuando los alumnos la utilizan para fines recreativos y no pedagógicos. Y, como si fuese poco, la tecnología mal utilizada, distrae, lo que genera más problemas a nuestra ya abultada lista de conflictos escolares.
A largo plazo, se requiere un cambio estructural que comienza con un compromiso político y social hacia la educación. Este compromiso debe traducirse en una inversión sostenida y en la creación de un sistema educativo que fomente la equidad y la excelencia académica. La actualización de la currícula y metodologías de enseñanza es vital, asegurando su relevancia en el contexto moderno y global.
Uno de los temas trascendentales, además, es comprender que el éxito de cualquier reforma educativa depende en gran medida del papel del docente. Es crucial restaurar el prestigio y respeto hacia el docente y proporcionar formación continua que les permita estar a la vanguardia en prácticas pedagógicas y tecnologías educativas. La innovación en las estrategias de aprendizaje y la integración de habilidades socioemocionales en la currícula son aspectos fundamentales para una educación integral.
Ahora bien, volvamos por un momento a los países mejor posicionados en las PISA: Singapur, Japón, Corea del Sur, Suiza, Canadá y Dinamarca.
Imagínense un aula en alguno de estos países. ¿Qué estaría haciendo el docente? ¿Los alumnos? ¿Cómo sería el clima en el aula?
Ahora vayamos mentalmente a un aula en Argentina. ¿Qué estaría haciendo el docente? ¿Los alumnos? ¿Cómo sería el clima en el aula? La gestión efectiva del aula es un requisito sine qua non para que un docente puede enseñar y un alumno aprender. Si no logramos aulas en donde el alumno asuma el rol de alumno, no hay transformación posible. Por otro lado, no podemos hacernos los distraídos y desentendernos del hecho de que en muchas escuelas los alumnos de 3º grado no están alfabetizados. Esta base es esencial, ya que un estudiante que no comprende lo que lee enfrentará desafíos significativos en etapas posteriores. La matemática está intrínsecamente ligada a la comprensión lectora. Los déficits en esta habilidad no solo afectan el aprendizaje en áreas de lengua, sino que tienen un impacto directo en el rendimiento en otras materias, incluidas las ciencias exactas. Por lo tanto, es imprescindible que el sistema educativo y los métodos pedagógicos se centren en fortalecer estas habilidades desde los primeros años de la educación primaria.
Se deben fortalecer áreas como STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), y al mismo tiempo, enfatizar la importancia del aprendizaje basado en proyectos, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. La educación debe ir más allá de la memorización y los exámenes, enfocándose en preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo real. Asimismo, es fundamental promover el bienestar emocional y mental de los estudiantes y docentes, integrando programas de salud mental en la currícula escolar.
Y un tema no menor es la infraestructura escolar, que también juega un rol crucial, ya que un entorno de aprendizaje adecuado es fundamental para el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Es imposible aprender cuando hace mucho calor, mucho frío, no hay luz o agua.
Para revitalizar la educación en Argentina, se necesita una visión holística y proactiva que aborde no solo las necesidades académicas, sino también el desarrollo emocional, social y ético de los estudiantes. La educación debe ser una política de estado, trascendiendo las fronteras políticas y convirtiéndose en una prioridad nacional. Solo a través de un compromiso colectivo y sostenido hacia la educación, Argentina podrá superar los desafíos actuales y preparar a sus jóvenes para un futuro. Necesitamos un cambio de mentalidad para superar este estado de desesperanza y emprender un camino de mejora.
Será este domingo 18 de Febrero desde las 12hs. A partir de esta hora se brindarán 40 turnos y será por orden de llegada. Se trata de una Jornada de Control y Prevención donde se realizará: – Vacunación Calendario Nacional y refuerzos Covid-19 para todas […]
saludSerá este domingo 18 de Febrero desde las 12hs. A partir de esta hora se brindarán 40 turnos y será por orden de llegada.
Se trata de una Jornada de Control y Prevención donde se realizará:
– Vacunación Calendario Nacional y refuerzos Covid-19 para todas las edades.
– Médicos con Control de Niño Sano
– Llenado de planillas de ANSeS
– Control Odontológico
Programa Remediar y Plan Sumar.
Esta mañana, el secretario general del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, rubricó un acuerdo con la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), mediante el cual todos los afiliados de la misma gozarán del servicio de proveeduría, adquiriendo los productos que se comercializan en la Proveeduría […]
caleta_olivia gremiales noticiaEsta mañana, el secretario general del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, rubricó un acuerdo con la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), mediante el cual todos los afiliados de la misma gozarán del servicio de proveeduría, adquiriendo los productos que se comercializan en la Proveeduría de los Trabajadores, «al precio marcado al público y del día de la compra en las mismas condiciones que los Socios Adherentes de la Mutual 12 de Septiembre».
La prestación del servicio se efectuará únicamente contra acreditación de afiliación a AMET, la que podrá verificarse a través de la credencial otorgada por AMET a través de figurar en los registros que en forma mensual AMET deberá presentar en forma digital y de acuerdo a los requerimientos que fije el Departamento Informático de la Mutual 12 de Septiembre.
De esta manera, continúa extendiéndose el alcance de los servicios de las distintas Proveedurías de los trabajadores, no sólo de manera territorial (con la inauguración de nuevas sedes en distintas localidades de la provincia), sino también cualitativa, a través de convenios con distintas organizaciones intermedias.
Estos convenios, cabe destacar, remite al aprovechamiento de beneficios exclusivos de adherentes. Las Proveedurías de los Trabajadores siguen siendo abiertas a todo público, y colaboran para mejorar la situación de la canasta básica en la provincia de Santa Cruz.
Cada vez son más los vecinos, las instituciones y organizaciones que se suman a la convocatoria que realizó el gobernador Claudio Vidal, para realizar las tareas de mantenimiento y optimización de las escuelas en la provincia de Santa Cruz, con vistas al inicio del Ciclo […]
educacion noticia rio_gallegosCada vez son más los vecinos, las instituciones y organizaciones que se suman a la convocatoria que realizó el gobernador Claudio Vidal, para realizar las tareas de mantenimiento y optimización de las escuelas en la provincia de Santa Cruz, con vistas al inicio del Ciclo Lectivo 2024. A esta propuesta, se sumó el Ejercito Argentino.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, acompañado por el presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet, firmó un convenio marco de cooperación con el Ejército Argentino a través del comandante de la Brigada Mecanizada XI, Coronel Mayor Gustavo Adrián Sivori, para la refacción y mantenimiento de los edificios escolares en distintas localidades de Santa Cruz. El encuentro tuvo lugar en el Salón de los Escudos de Casa de Gobierno.
Es importante destacar que, a través de este acuerdo, el personal designado del Ejército Argentino, efectuará – desde sus áreas competentes- las tareas de refacción y mantenimiento preventivo y correctivo en instituciones escolares situadas en Río Turbio, Rospentek Aike, Comandante Luis Piedra Buena, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos. En esta ocasión, intervendrán las áreas donde se encuentran asentadas las Guarniciones dependientes del Comando de la Brigada Mecanizada XI.
Además, resulta relevante señalar que la participación del Ejército Argentino en el Operativo Escuelas, no solo estará circunscripta a las tareas previas al inicio del Ciclo Lectivo 2024, sino que tendrá continuidad durante el transcurso del año escolar.
De este modo, el Ejecutivo Provincial avanza en acciones conjuntas para garantizar el inicio del Ciclo Lectivo y fortalecer la Educación en Santa Cruz.
Se trata de los diputados por el pueblo de Los Antiguos, Fernando Pérez, y de Perito Moreno, Cristian Ojeda. Con esta incorporación, el bloque «Por Santa Cruz», pasa a tener 13 legisladores y se convierte en la primera minoría de la Cámara. Claudio Vidal tendrá […]
destacada noticia politica rio_gallegosSe trata de los diputados por el pueblo de Los Antiguos, Fernando Pérez, y de Perito Moreno, Cristian Ojeda. Con esta incorporación, el bloque «Por Santa Cruz», pasa a tener 13 legisladores y se convierte en la primera minoría de la Cámara.
Claudio Vidal tendrá mayoría en la Legislatura provincial, tras la incorporación de dos diputados al bloque de su alianza, «Por Santa Cruz». Se trata de los legisladores Cristian Ojeda, de Perito Moreno; y Fernando Pérez, de Los Antiguos, ambos diputados por el pueblo.
En la nota enviada a la presidencia de la Cámara, señalaron su voluntad de «colaborar» en la instrumentación de «políticas en pos bienestar del pueblo».
El nuevo mapa que se abre en la Legislatura, según la opinión de alguien que participó en forma directa de las negociaciones «deja al bloque kirchnerista en minoría a poco de comenzar el primer período ordinario de la gestión de Claudio Vidal». Ese escenario le abre la posibilidad, al mandatario santacruceño, «de avanzar con leyes claves para esta etapa, sobre todo en el ámbito económico».
«Ellos reconocieron la voluntad de cambio expresada en las urnas por el pueblo de Santa Cruz, y la necesidad de avanzar en medidas de transformación urgentes y necesarias» reconoció un encumbrado miembro del gabinete.
Vidal conserva los 11 miembros originales de su bloque y las dos nuevas incorporaciones, además de la primera minoría, le permitirán tener quórum propio en la Legislatura provincial.
En el marco de las tareas preventivas que se vienen llevando entorno a la X Fiesta Nacional del Lago Argentino, supervisados y coordinados por el Superintendente de Policía Judicial y de Investigaciones, Crio. Inspector Daniel Carrillo y con la colaboración de la Policía de Seguridad […]
destacada el_calafate noticia policialEn el marco de las tareas preventivas que se vienen llevando entorno a la X Fiesta Nacional del Lago Argentino, supervisados y coordinados por el Superintendente de Policía Judicial y de Investigaciones, Crio. Inspector Daniel Carrillo y con la colaboración de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, se obtuvieron ayer los siguientes resultados:
A las 11.20hs. se procedió a la inspección de un rodado marca Toyota Yaris, , procedente de la ciudad de Rio Gallegos, con destino a El Calafate, donde el can K9 «Karla», realiza una marcación pasiva sobre el rodado en el habitáculo, donde al verificar el interior de manera minuciosa, con la presencia de testigos, se constató la existencia de un elemento denominado «pica pica», y en su interior se encontraron restos de sustancia vegetal. Conforme directivas del Secretario de turno del Jdo. Federal de Rio Gallegos, estableció domicilio un ciudadano.
Luego, a las 13.30hs. se procedió a la inspección de un colectivo de la empresa Turismo Zaahj, procedente de la ciudad de Puerto Natales (Chile), con destino a El Calafate donde el can K9 «Candy», realiza una marcación pasiva en los asientos 53 y 54, donde viajan menores de edad y sobre el suelo una bolsa de nylon color negro el cual contenía en su interior sustancia blanquecina polvorienta, arrojando positivo el test orientativo a clorhidrato de cocaína, con un peso de 21,8 grs.
A las 18.04 hs. se procedió a la inspección de un colectivo de la empresa Always Glaciars, interno 123, procedente de El Chaltén, con destino a El Calafate donde el can K9 «Karla» realiza una marcación pasiva sobre una riñonera color negro con azul que es portada por una persona de sexo masculino, oriunda de Puerto Natales (Chile), el cual aduce tener una pipa con restos de cannabis por lo que se efectuó el secuestro y el hombre debió establecer domicilio conforme directivas del Secretario de turno con anuencia del Juez Federal.
Minutos, más tarde, 18:10hs. se procede a la inspección mediante la utilización del can K9 «Candy» sobre un rodado marca Chevrolet, modelo Corsa, de color blanco, procedente de la ciudad de Rio Gallegos, donde al momento de realizar el pasaje el can realizó una marcación sobre una persona de sexo masculino, con domicilio en la ciudad de Rio Gallegos, procediendo al secuestro de 8 semillas de cannabis.
A las 20:35 hs. se procede a la inspección mediante la utilización del can K9 «Enzo» sobre un rodado marca VW Amarok, de color marrón, procedente de la ciudad de Rio Gallegos, donde al momento de verificar en el interior de un libro se hallaban restos de sustancia vegetal, con olor característico a cannabis. En comunicación al Secretario de turno del Jdo. Federal con anuencia del Juez Federal, indicó que por la escasa cantidad se prescinda del pesaje y test, debiendo de igual manera establecer domicilio los ocupantes. De igual manera el personal de Seguridad Vial provincial, procedió al secuestro del rodado en cuestión por hallarse en irregularidades para estar en ruta.
A las 21:30 hs. se procede a la demora de un rodado marca Chevrolet Astra, a los fines de poder verificar datos y efectuar el control con los canes. Surgió una medida en el DNRPA, siendo esta medida dispuesta por el Juzgado de Instrucción Nro. Uno de la provincia de Santa Fe. Por tal motivo se efectivizó el secuestro del rodado en cuestión bajo formalidades y por hallarse en irregularidades para estar en ruta.
Otros resultados
Mediante las compulsas del sistema SI.F.CO.P (sistema federal de comunicaciones policiales), se obtuvieron datos de 7 personas con medidas de averiguación de paraderos.
Con la colaboración del scanner de la Policía de Seguridad Aeropoertuaria se inspeccionaron 450 equipajes.
La Federación de Uniones Vecinales de Caleta Olivia (FUVECO), se reunió con funcionarios municipales. Los vecinalistas dieron a conocer en detalle las necesidades más urgentes para delinear un eje de tareas conjuntas. La presidenta de FUVECO, Claudia Fuertes, se expresó respecto al encuentro realizado días […]
caleta_olivia noticiaLa Federación de Uniones Vecinales de Caleta Olivia (FUVECO), se reunió con funcionarios municipales. Los vecinalistas dieron a conocer en detalle las necesidades más urgentes para delinear un eje de tareas conjuntas.
La presidenta de FUVECO, Claudia Fuertes, se expresó respecto al encuentro realizado días atrás. Según lo manifestó, se les solicitó presentar los requerimientos más prioritarios.
Participaron de la reunión igualmente, Valeria Zamora, supervisora de Relaciones Institucionales, José Espinoza por Obras Públicas y Leticia Vázquez, por Gestión Ambiental.
En este sentido, Claudia Fuertes comentó que estuvieron también los representantes barriales y añadió, «debíamos llevar cinco puntos importantes para tratar. El tema prioritario es la situación del agua, pero lamentablemente no estuvo Servicios Públicos».
Sin embargo, pudieron plantear la necesidad de dar seguridad en la circulación en los accesos a la ciudad como ser en el barrio 17 de Octubre y el ingreso a CODEDCO, algunos sitios con poca iluminación, además de los desechos cloacales y verificar desbordes de agua en determinados puntos de la ciudad.
Otra cuestión es la falta de regulación en los precios que se cobran por el servicio particular de distribución.
«No hay regulación respecto a tarifas, hay repartos que valen entre 7 u 8 mil pesos hasta 15 mil», comentó. Por lo expuesto, solicitaron una reunión con el intendente municipal, Pablo Carrizo y que pueda interceder para exigir a la empresa provincial que aúne los recursos para dar inmediata solución.
Problemática del agua
Ante el inminente reclamo de los vecinos, el gerente de SPSE, Diego Flores pormenorizó los trabajos que realizan para remediar la situación de falta de agua.
Sobre la Planta de Ósmosis Inversa dijo que «venía funcionando muy bien 30 horas y recuperaba 8, pero era insuficiente para la ciudad. En un gran esfuerzo del gerente de la planta, ayer confirmó que vuelve a bombear 20 horas».
Más adelante, afirmó: «Recibí el llamado del intendente municipal y le brindé un panorama de cómo está la situación hoy». De este modo, consideró que la idea es normalizar el servicio para dar respuestas a los vecinos.
«Estamos trabajando con la municipalidad, eso es bueno, buscamos alternativas. También, dándole tiempo al gobierno para que se acomode y haga nuevas inversiones. Vamos a ir avanzando, apuntando a proyectos que permitan a Caleta Olivia dejar de tener el problema del agua», cerró.
El intendente Pablo Carrizo recibió en su despacho en la municipalidad a vecinos preocupados por la problemática en el suministro y distribución del agua a cargo de SPSE. Escuchó atentamente a cada vecino que se acercó al municipio y durante su recorrido por los barrios […]
caleta_olivia destacada noticiaEl intendente Pablo Carrizo recibió en su despacho en la municipalidad a vecinos preocupados por la problemática en el suministro y distribución del agua a cargo de SPSE. Escuchó atentamente a cada vecino que se acercó al municipio y durante su recorrido por los barrios Golfo San Jorge, 17 de Octubre y Costa del Sol, atendió las inquietudes de los ciudadanos que se acercaron.
En la reunión de ayer, los vecinos entregaron un petitorio directamente en mano para que fuera entregado a las autoridades de la empresa SPSE, tanto a nivel local como provincial. Ese petitorio fue entregado el mismo día cuando Pablo Carrizo, junto a integrantes del gabinete municipal, se reunió con las autoridades locales de SPSE en la Sala de Situación, después de la reunión con vecinos afectados por la falta de agua.
Durante este encuentro, hizo entrega del petitorio firmado por ciudadanos de Caleta Olivia.
El Intendente transmitió la preocupación ante la problemática y se ofreció para seguir con las gestiones tanto con las autoridades de la empresa estatal como con el gobierno provincial.
El Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, a través de la Subsecretaría de Transporte, informa a la comunidad de Río Gallegos y de la provincia en general que, debido a tareas de mantenimiento, el Aeropuerto Internacional “Piloto Civil Norberto Fernández” permanecerá cerrado del martes […]
noticia rio_gallegosEl Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, a través de la Subsecretaría de Transporte, informa a la comunidad de Río Gallegos y de la provincia en general que, debido a tareas de mantenimiento, el Aeropuerto Internacional “Piloto Civil Norberto Fernández” permanecerá cerrado del martes 5 al viernes 8 de marzo inclusive.
Las obras a realizarse, que tienen por objetivo la conservación de la terminal aérea de la capital santacruceña, fueron informadas a la cartera provincial en una reunión realizada con representantes de Jefatura de Aeropuerto, dependiente de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC); Administrador de Aeropuertos Argentina 2000; Jefatura de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y representantes de los servicios de Navegación Aérea.
Los trabajos de mantenimiento, que se llevarán adelante tanto en la pista como en rodajes y plataforma, comenzarán a las 00 horas del próximo 5 de marzo y finalizarán a las 23.59 del viernes 8, lo que motiva el cese de operaciones en el Aeropuerto.
Luego de tomar conocimiento de esta situación, el Gobierno Provincial, a través del Ministerio de la Producción, se comunicó con las empresas aéreas que operan en la mencionada terminal, Aerolíneas Argentinas y LADE, y pudo confirmar que ya se encuentran coordinando la reprogramación de sus vuelos.
Por tal motivo, se recomienda a los usuarios que tenían viajes previstos durante los días mencionados, se comuniquen con las compañías correspondientes ante cualquier duda o gestión que necesiten resolver.
Es preocupante: el presidente faltó a la reunión de gabinete y a la misma hora subió una foto de Fátima vistiendo una bata «dolarizada». Javier Milei ninguneó a todo el gabinete y dijo que las decisiones las toma con su hermana Karina y Santiago Caputo. […]
destacada nacional noticiaJavier Milei ninguneó a todo el gabinete y dijo que las decisiones las toma con su hermana Karina y Santiago Caputo. Creo que no se necesita ser psicólogo como en mi caso, para darse cuenta que estas revelaciones, tienen poca coherencia. Una formulación así, desarrolla ya diferencias entre los miembros de un equipo.
«El triángulo es mi hermana, Santiago Caputo y yo», dijo el presidente en una entrevista con LN+ y explicó que si se abre el triángulo entra Nicolás Posse y luego el resto del gabinete. Se trata de una definición de Milei sobre su mesa chica, a la que siempre estuvo asociado el jefe de gabinete.
Con estas revelaciones, el presidente salió a defender a Santiago Caputo luego de las críticas que recibió por la caída de la ley ómnibus. El líder del Grupo Marlboro fue al Congreso a negociar en nombre de la Rosada y fue el encargado de pedir que retiraran la ley porque no tenían los votos. Sus modos fueron largamente cuestionados por el PRO y los aliados. Es muy importante llegar a la «cintura política», en donde el mismo Presidente pone la cara con altura frente a sus Parlamentarios.
Cabe de entenderse, que en el Ballotage fueron Massa contra Milei, y no Patricia Bullrich contra Milei, lo que demuestra que los argentinos ya descartaban al Pro o Juntos por el Cambio de entrada. En el gobierno incluso advirtieron una mano de Mauricio Macri detrás de las críticas que recibió el asesor estrella en el LN+. «Dentro del gabinete dicen que si no mandan al banco a Santi Caputo y a Nico Posse, el presidente termina estrellando el gobierno», dijo Eduardo Feinmann, conductor de LN+, la semana pasada.
No es casualidad porque a Mauricio Macri le dicen el GATO, y si sabemos bien el sinónimo de Gato es Traidor . Macri es un Empresario que por supuesto siempre va a seguir insistiendo en querer llevar el control de la Geopolítica exterior para beneficiar a sus negociaciones y aliados.
«Es como si me estuvieras preguntando si los riñones están adentro de mi cuerpo», dijo Milei en ese mismo canal para mitigar las emboscadas contra su «arquitecto».
Milei faltó este jueves a la reunión de gabinete, que fue dirigida por Posse y la vicepresidenta, Victoria Villarruel. Entre los ministros llamó la atención que, en medio de la reunión, el presidente subiera a sus redes una foto de su novia Fátima Florez vestida con una bata estampada con un dólar gigante. «Dolarizada», fue el epígrafe que eligió el Jefe de Estado para caracterizar la imagen de la primera dama.
Desde un análisis psico político: Se necesitaría un equipo ejecutivo con personalidades neutrales, para evitar los amiguismos y las tentaciones de satisfacer necesidades o deseos personales. Teniendo aun en cuenta la historia de los hermanos Milei.
SE PREGUNTARON QUE PASARIA SI JAVIER MILEI VIAJASE SOLO SIN SU HERMANA? COMO SERIAN SUS CONDUCTAS EMOCIONALES?
En la etapa final del proceso de regularización que culmina en marzo, el gobierno dio a conocer la situación en la que se encuentran las cooperativas que brindan servicios en el Estado. Asimismo, determinó cuáles no están en condiciones de seguir y garantizó la continuidad […]
noticia regionalEn la etapa final del proceso de regularización que culmina en marzo, el gobierno dio a conocer la situación en la que se encuentran las cooperativas que brindan servicios en el Estado. Asimismo, determinó cuáles no están en condiciones de seguir y garantizó la continuidad laboral de sus empleados, al incluirlos en las nóminas de las que completaron todos los requisitos.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, se prepara para culminar el proceso de regularización de las cooperativas que brindan servicios en el Estado. En tal sentido, el mandatario aseguró la continuidad y estabilidad laboral de los empleados de todas ellas.
El proceso de regularización incluyó un total de 53 cooperativas que brindaban servicios al Estado. En la primera evaluación se detectó que 37 de ellas estaban activas. De esas 37, solo presentaron su documentación 21 instituciones.
Y de esas 21, luego de las debidas inspecciones, una decena quedaron fuera por las irregularidades que tienen en sus estructuras. Algunas de carácter administrativas y otras que revisten un carácter penal, que se tradujeron en denuncias en los respectivos juzgados.
Las que tienen fallas administrativas de forma, podrán seguir trabajando. Las que tienen sospechas de alguna conducta delictiva, no será posible que sigan siendo proveedores del Estado. Además, se sigue adelante con el INAE para hacer la intervención de las correspondientes cooperativas.
En este sentido, la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Jazmín Macciavelli, reveló que “hoy se realizó una reunión para articular con todos los gobiernos municipales, para hacer un pacto de colaboración entre Intendencia, Educación, Salud y nosotros, para dar curso a esta transición administrativa”.
Junto a ella participó el ministro de Educación, Daniel Busquet, que explicó que el gobernador Claudio Vidal garantizó la estabilidad laboral de todos los empleados, incluso de aquellas instituciones que ya no brindarán servicios.
De este modo, indicó que “los cooperativistas voluntariamente se retiran de las cooperativas a las que pertenecen, para pedir asociarse a estas nuevas cooperativas que están con todo en orden y donde se van a preservar los derechos de cada uno de esos asociados”.
Busquet afirmó que “el encuentro tuvo como objetivo unificar criterios e información; y llevar tranquilidad a la gente de cada una de sus localidades”.
Macciavelli, en tanto, aseguró que “las cooperativas ya todas saben que tienen este tiempo para regularizar su situación. De todos modos, la definición de cuáles van a continuar se hace ahora. Es decir, que un poco la que no presentó ya no presentó”, en referencia al plazo del 1 de marzo para finalizar el proceso de regularización.
El Gobierno Provincial informó el impacto que tienen las medidas de ajuste de la presidencia, sobre las cuentas públicas santacruceñas. El Fondo de incentivo docente y los aportes previsionales son los más conocidos, pero no los más abultados. Fuerte preocupación por las consecuencias. El Gobierno […]
destacada economia noticia politica rio_gallegosEl Gobierno Provincial informó el impacto que tienen las medidas de ajuste de la presidencia, sobre las cuentas públicas santacruceñas. El Fondo de incentivo docente y los aportes previsionales son los más conocidos, pero no los más abultados. Fuerte preocupación por las consecuencias.
El Gobierno de la provincia de Santa Cruz informó el impacto que tiene el ajuste que lleva adelante la presidencia de la Nación, sobre las cuentas públicas y el presupuesto 2024.
Contabilizados todos los recortes, la provincia de Santa Cruz sufrirá una disminución de 57 mil millones de pesos en sus ingresos. Más de la mitad de ellos son por la paralización de obras ya comenzadas.
Las consecuencias se observan en forma directa en las afectaciones que tienen esos recortes. Los más importantes por su relación con salarios y prestaciones, corresponden al incentivo docente y a los aportes a la Caja de Previsión Social.
En el caso del incentivo docente, se trata de una baja de 6.800 millones de pesos que reduce el presupuesto de Educación y condiciona la discusión paritaria que acaba de comenzar.
En el caso de la Caja de Previsión Social, la caída en el área de Atención de Previsiones Sociales es superior a los 8 mil millones de pesos.
Pero los más abultados en cantidad son los recortes en el área de Vialidad provincial, que sufrirá una merma de 24.830 millones en sus programas, muchos de ellos en ejecución. Así, no podrán realizarse las obras de pavimentación de la ruta 40, ni las mejoras y mantenimiento de varios tramos de la ruta 3, entre otras muchas obras que habían sido aprobadas.
En otro orden, también sufrirá un achique el IDUV, que no recibirá los 9 mil millones previstos para distintas obras, entre ellas el edificio de LOAS en zona norte, obras en Caleta Olivia y desarrollo de infraestructura.
El mandatario provincial, Claudio Vidal, se reunió con el legislador nacional de Unión por la Patria (UxP) en un encuentro calificado de «ameno» por este último. González manifestó su «preocupación respecto de los ingresos de Santa Cruz», en relación a las quitas del gobierno nacional […]
noticia politica rio_gallegosEl mandatario provincial, Claudio Vidal, se reunió con el legislador nacional de Unión por la Patria (UxP) en un encuentro calificado de «ameno» por este último. González manifestó su «preocupación respecto de los ingresos de Santa Cruz», en relación a las quitas del gobierno nacional que «buscan ahogar económicamente a las provincias».
Tras la reunión, el legislador expresó que se trató de «un encuentro ameno, marcado por nuestro interés común en el desarrollo productivo santacruceño y en velar por los intereses de nuestra Provincia dentro de un contexto nacional más que desafiante».
González, además, le manifestó al gobernador su «preocupación respecto a los ingresos de Santa Cruz vinculados al FONID (Fondo Nacional Docente) que se han visto afectados recientemente; todo lo que concierne a la quita del subsidio al transporte; y los problemas que se afrontarán desde la Caja de Previsión Social ante los recortes y falta de asistencia por parte del Gobierno Nacional».
La provincia de Santa Cruz dejará de percibir, tras las quitas de programas nacionales, 57 mil millones de pesos durante el 2024. Las decisiones tomadas por el presidente Javier Milei fueron analizadas en la reunión y González interpretó que «las diferencias con los gobiernos provinciales, manifiestas en acciones que buscan ahogar económicamente a las provincias, no hacen más que unirnos como representantes electos para pelear por el porvenir del pueblo».
Claudio Vidal agradeció la visita del diputado del bloque de Unión por la Patria y celebró «la búsqueda de acuerdos por el bien de Santa Cruz». Aseguró que «saldremos adelante de esta situación como siempre, trabajando, trabajando y trabajando».
González, finalmente, explicó que con Vidal pudo «charlar de temas productivos vinculados a Santa Cruz, y le manifesté mi acompañamiento cercano en gestiones referidas a inversores privados que buscan contribuir con el crecimiento de nuestros puertos».
El ex intendente de Puerto Deseado detalló que conversó sobre las distintas problemáticas de esa localidad, «como por ejemplo la del suministro de agua y sus posibles soluciones para mejorar la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas».
El Gobierno Provincial informó el impacto que tienen las medidas de ajuste de la presidencia, sobre las cuentas públicas santacruceñas. El Fondo de incentivo docente y los aportes previsionales son las más conocidos, pero no los más abultados. Fuerte preocupación por las consecuencias. El Gobierno […]
noticia regionalEl Gobierno Provincial informó el impacto que tienen las medidas de ajuste de la presidencia, sobre las cuentas públicas santacruceñas. El Fondo de incentivo docente y los aportes previsionales son las más conocidos, pero no los más abultados. Fuerte preocupación por las consecuencias.
El Gobierno de la provincia de Santa Cruz informó el impacto que tiene el ajuste que lleva adelante la presidencia de la Nación, sobre las cuentas públicas y el presupuesto 2024.
Contabilizados todos los recortes, la provincia de Santa cruz sufrirá una disminución de 57 mil millones de pesos en sus ingresos. Más de la mitad de ellos son por la paralización de obras ya comenzadas.
Las consecuencias se observan en forma directa en las afectaciones que tienen esos recortes. Los más importantes por su relación con salarios y prestaciones, corresponden al incentivo docente y a los aportes a la Caja de Previsión Social.
En el caso del incentivo docente, se trata de una baja de 6.800 millones de pesos que reduce el presupuesto de Educación y condiciona la discusión paritaria que acaba de comenzar.
En el caso de la Caja de Previsión Social, la caída en el área de Atención de Previsiones Sociales es superior a los 8 mil millones de pesos.
Pero los más abultados en cantidad son los recortes en el área de Vialidad provincial, que sufrirá una merma de 24.830 millones en sus programas, muchos de ellos en ejecución. Así, no podrán realizarse las obras de pavimentación de la ruta 40, ni las mejoras y mantenimiento de varios tramos de la ruta 3, entre otras muchas obras que habían sido aprobadas.
En otro orden, también sufrirá un achique el IDUV, que no recibirá los 9 mil millones previstos para distintas obras, entre ellas el edificio de LOAS en zona norte, obras en Caleta Olivia y desarrollo de infraestructura.
El Secretario General del Sindicato Petrolero inauguró en Río Gallegos la entrega de más de 9.000 kits escolares, que serán distribuidos entre los afiliados a la Mutual 12 de Septiembre del Sindicato Petrolero en la capital provincial, Las Heras, Caleta Olivia y Pico Truncado. Se […]
educacion noticia regionalEl Secretario General del Sindicato Petrolero inauguró en Río Gallegos la entrega de más de 9.000 kits escolares, que serán distribuidos entre los afiliados a la Mutual 12 de Septiembre del Sindicato Petrolero en la capital provincial, Las Heras, Caleta Olivia y Pico Truncado. Se trata de productos de primera calidad y, por primera vez en estos 11 años, incluirá a la totalidad del nivel secundario. Con esta entrega, se superaran los 100.000 kits escolares desde la asunción de este equipo de trabajo en el año 2013.
Gracias a un gran trabajo de logística, las distintas sedes se descongestionaron rápidamente, luego de la masiva afluencia de afiliados de las primeras horas. La entrega fue veloz y eficiente, permitiendo incluso a los petroleritos elegir el modelo de mochilas, dentro de las cuales se encontraban útiles escolares de primer nivel adaptados al grado de estudio de los jóvenes.
“Como siempre lo hemos venido haciendo desde esta conducción, decimos presente”señaló Güenchenen. Añadiendo que “hoy por primera vez avanzando para poder concretar la entrega de kits para el secundario completo. Contento porque esto llega como una ayuda una colaboración, y es un aporte muy grande a pesar de la situación que estamos atravesando en el país, del grado de inflación y de cómo se ha elevado el costo de los útiles escolares”.
Asimismo, el dirigente destacó los esfuerzos que se están realizando desde la institución para acompañar al gobierno provincial encabezado por Claudio Vidal en el acondicionamiento de los establecimientos educativos, como así también la pronta inauguración de una nueva Escuela del Viento en Río Gallegos, con orientación agropecuaria. “Aquí se ve ve el compromiso que tiene esta institución con mejorar el sistema educativo” puntualizó Güenchenen.
La entrega continuará hoy por la tarde, el día viernes y, en caso de ser necesario, también la jornada del sábado.
Im Deutschen nennen wir diese Zeitform Präsens oder einfache Gegenwart. Mit dem Simple Present werden Handlungen in der Gegenwart ausgedrückt, die regelmäßig oder wiederholt stattfinden, nacheinander ablaufen, allgemeine Gültigkeit besitzen oder z.B. durch einen Fahrplan festgelegt sind. Bildung des Simple Present positiv negativ Frage I/you/we/they I […]
cultura educacionIm Deutschen nennen wir diese Zeitform Präsens oder einfache Gegenwart.
Mit dem Simple Present werden Handlungen in der Gegenwart ausgedrückt, die regelmäßig oder wiederholt stattfinden, nacheinander ablaufen, allgemeine Gültigkeit besitzen oder z.B. durch einen Fahrplan festgelegt sind.
positiv | negativ | Frage | |
---|---|---|---|
I/you/we/they | I play. | I do not play. | Do I play? |
he/she/it | He plays. | He does not play. | Does he play? |
Besonderheit | Beispiel |
---|---|
An die Verben can, may, might, must wird kein s angehängt. Sie bleiben in allen Formen gleich. | he can, she may, it must |
Nach o oder Zischlaut (ch, sh) wird es angehängt. | do – he does, wash – she washes |
Nach einem Konsonant wird beim Anhängen von s der Endkonsonant y zu ie. (aber: keine Änderung nach Vokal) | worry – he worries (aber: play – he plays) |
positiv | negativ |
---|---|
I am English. = I’m English. | I am not English. = I’m not English. |
We are English.= We’re English. | We are not English. = We’re not / We aren’t English. |
He is English. = He’s English. | He is not English. = He’s not / He isn’t English. |
I have got a dog. = I’ve got a dog. | I have not got a dog. = I’ve not got a dog. / I haven’t got a dog. |
He has got a dog. = He’s got a dog. | He has not got a dog. = He’s not got a dog. / He hasn’t got a dog. |
I do not play tennis. = I don’t play tennis | |
He does not play tennis = He doesn’t play tennis. |
Verwendung | Beispiel |
---|---|
regelmäßig oder gewohnheitsmäßig ablaufende Handlungen (immer, nie, selten, oft) | Colin always plays soccer on Tuesdays. |
aufeinander folgende Handlungen | She takes her bag and leaves. |
etwas ist immer gültig | The sun sets in the west. |
zukünftige, festgelegte und feststehende Handlungen (z.B. laut Fahrplan, Programm) | The train leaves at 9 pm. |
Verben statischer Bedeutung (Zustand) und Verben des Denkens und Erkennens | I love her. |
Setze die richtige Form fürs Simple Present in die Lücken. Beachte dabei die besonderen Verben ‘do’ und ‘have’.
Schreibe die Sätze noch einmal. Verneine dabei das Verb.
Bilde aus folgenden Wörtern eine Frage im Simple Present.
Finde die Signalwörter für das Simple Present.
Das Verb “to do” kann ein Hilfsverb oder ein Hauptverb in einem englischen Satz sein. Do ist ein unregelmäßiges Verb.
Es hat zwei Konjugationsformen in der gegenwärtigen Zeitform “Present simple tense”, und zwei andere Vergangenheitsform “Past simple tense” und “Past Participle”.
Sagt man “At The End” oder “In The End?
So konjugiert man das Verb “to do” gemeinsam nur in den folgenden Formen. Daher sollen Sie diese Formen sehr gut auswendig lernen.
– Present Tense: Do / Does
– Past Tense: Did
– Past Participle: Done
Welche Personalpronomen werden zu welchem Verb konjugiert?
In der englischen gegenwärtigen Zeitform “present tense” wird do mit den folgenden Personalpronomen also konjugiert:
(I / you / we / they) ➜ do
(he / she / it) ➜ does
Was ist der Unterschied zwischen May, Might und Could?
Aber in den Vergangenheitsformen “Past simple tense” und “Past Participle” wird das Verb do mit allen Personalpronomen gleich konjugiert:
(I / you / we / they/ he / she / it) ➜ did “Past simple tense”
(I / you / we / they/ he / she / it) ➜ done “Past Participle”
Was ist die Negationsform für das Verb to do?
– (don’t = do not)
– (doesn’t = does not)
– (didn’t = did not)
Z.B.:
– I do the dishes myself every day.
– We do much effort to get peoples’ messages sent to the representative.
– They did their best to succeed in the final round of the competition.
– We only do such things just for living, but nothing more to do.
Was Oder Were : Was ist der Unterschied ?
Wie wir gesagt haben, ist die Konjugation des Verbs “to do” in “Past simple tense” immer DID mit allen Personalpronomen konjugiert.
(I / he / she / it / you / we oder they) ➜ did
Z.B.:
– George did his homework so early after he’d come home.
– Jenny did something very awesome today, she donated her present to a poor man.
– Who did the food for us yesterday? I unfortunately forgot about who did it.
– My mother did the shopping for Christmas, and bought some good stuff.
– I saw Oliver did that, but I do not know why he did so.
To do zum Ersatz eines Verbs
Manchmal verwenden wir das Verb “to do”, um ein Verb zu ersetzen, wenn die Bedeutung klar oder deutlich ist. Dieser Ersatz wird häufiger im informellen gesprochenen Englisch verwendet:
Z.B.:
Was ist der Unterschied zwischen get, got und gotten?
Kurze Antwort? Ja, das Verb “to do” kann zusätzlich als Hi verwendet. Um eine Frage in „Simple Present Tense“ in englischer Sprache zu stellen, stellt man normalerweise die Hilfsverb “do” or “does” an den Anfang der Frage und vor das Subjekt.
Wenn es einmal affirmativ ist, sagt man Bespielsweise: I said that, aber in Fragen wird gesagt: Do you say that?
Andere Beispiele:
– She hits her children ⇄ Does she hit her children?
– Your son did that on purpose ⇄ Did he really do that?
– They have to get out right now? ⇄ Do you they have to get out?
Do kann auch für Betonung verwendet:
Manchmal wird das Verb “to do” daneben in den affirmativen Sätzen verwendet, um besondere Betonung zu setzen. Beachten Sie bitte, dass beim Sprechen das Verb “to do” betont wird.
Z.B.:
Also war es alles über die Hauptgebräuche von “to do” im Englischen.
Steht kein Hilfsverb im Satz, benötigst du das Verb to do, um eine Entscheidungsfrage zu bilden. Das do stellst du einfach an den Anfang des Satzes. In der dritten Person Singular wird aus do → does. Steht am Anfang der Entscheidungsfrage does, fällt das 3rd person singular -s bei dem folgenden Verb am Wortende weg.
Put in the correct forms of the verbs. (Drag & Drop)
I like chocolate. And you? – you chocolate?
I often make a cake. And you? – you often cakes?
Henry often bakes biscuits. And Ann? – she biscuits.
We have breakfast every morning. And you? – you breakfast every morning?
DoDohavebakeDoesmakeDolike
Form questions. Take care of the 3rd person singular (Does he/ she…?).
a. you watch TV a lot?
b. you take out the garbage?
c. Peter often wash up the dishes? (→Geschirr)
d. it rain a lot where you live?
e. you often work in the garden?
Put in do or don’t .
Mum: you want a job?
Holly: Er – I know. What job is it?
Mum: Shopping. you like that idea?
Holly: Yes, I . That’s a nice job. I can go on my bike. I need a shopping list?
Mum: No, you . I only want brown bread and a pint of milk.
Holly: Oh, but Mum! Dad and I like brown bread.
Mum: But brown bread is healthy. Now, here’s the money. Please be careful on your bike. We want an accident.
Ask questions and give short answers. Choose the right form. Is it do or does?
0. Do / Does Melissa make her bed?
Melissa make her bed? – .
1. Mattis have tea after school?
2. Jay and Feline help in the kitchen?
3. Lina-Sofie do her homework?
4. Samira and her brother go to bed early?
5. Hanna play football? –
DoesDoesYes, she doesNo, they don’t.DoesNo, she doesn’t.DoesDono, he doesn’t.DoYes, she does.Yes, they do.
Write short answers (Yes, he does. / No, I don’t, etc.)
a. you watch TV a lot? – No, I .
b. you take out the garbage? – Yes, I
c. Peter often wash up the dishes? (->Geschirr) – Yes, he . Every morning.
d. it rain a lot where you live? – No, it .
e. you often work in the garden? – Yes, we .
Form questions. Use pronouns and take care of the 3rd person singular (Does he/ she…?).
You work hard. And Linda? – (work) hard?
You speak English. And your two brothers? – (speak) English?
Sue often goes away. And Paul? – (often, go) away?
I want to be famous. And you? – (want) to be famous?
In this exercise you have to choose the correct form. Write the in the gaps:
(In dieser Übung musst Du entscheiden, ob Du ein -s (oder ein -es) angehängen musst.)
1. In the morning Lewis (get) up at twenty past seven.
2. Lewis (not, go) to school on his bike.
3. They (live) in a house near the park but his dad (not, live) there.
4. The boys (not, play) football. Lewis (do) his homework and Carl (wash) his bike.
Wenn Du eine Antwort bereits kennst, kannst du auch eine verneinte Frage stellen. Der Gefragte sollte dann positiv antworten.
you know this? – Yes, I .
she speak Englisch? – Yes, of course she !
Sicherlich hattest du in der Schule schon einmal die Aufgabe, eine Zusammenfassung zu schreiben. Wenn dir das Schreiben einer Zusammenfassung noch etwas schwerfällt, zeigen wir dir jetzt, wie sie dir Stück für Stück gelingt. Du lernst…. Zusammenfassung schreiben – Was ist das? Bei einer Zusammenfassung geht es darum, dass du die wichtigsten Inhalte von […]
culturaSicherlich hattest du in der Schule schon einmal die Aufgabe, eine Zusammenfassung zu schreiben. Wenn dir das Schreiben einer Zusammenfassung noch etwas schwerfällt, zeigen wir dir jetzt, wie sie dir Stück für Stück gelingt.
Du lernst….
Bei einer Zusammenfassung geht es darum, dass du die wichtigsten Inhalte von einem Text kurz und prägnant in eigenen Worten wiedergibst.
Eine Zusammenfassung soll also besonders informativ sein.
Das Praktische ist, dass du alle wichtigen Informationen auf einem Blick hast. Hierbei ist es wichtig, nicht in aller Genauigkeit den Text wiederzugeben.
Die Leser, die den Ursprungstext nicht kennen, sollen mit deiner Zusammenfassung einen detaillierten Eindruck bekommen.
In diesem Artikel erfährst du alles, um eine allgemeine Zusammenfassung zu schreiben. Doch es ist nicht die einzige Art von Zusammenfassung.
Eine persönliche Zusammenfassung ist für dich allein. Du kannst sie zum Lernen verwenden, weil sie die Inhalte übersichtlich aufzeigt.
Sei kreativ und teste verschiedene Methoden: Zusammenfassung können auf Post-Its, Karteikarten oder auch auf Skizzen verfasst sein.
Es gibt viele Ansätze für deine persönliche Zusammenfassung. Am besten probierst du sie aus und kannst dann mit jeder Zusammenfassung deinen Lernprozess verbessern.
Die richtige Vorbereitung für eine Zusammenfassung kann dir das Schreiben erleichtern. Dazu gehört auch, dass du den Text mehrfach liest. Mindestens zweimal, wenn möglich sogar dreimal.
Beim ersten Lesen liest du den Text ganz normal durch. Beim zweiten Mal nimmst du am Besten einen Stift zu Hilfe, markierst Textpassagen und machst dir Notizen an den Rand. Das hilft dir, den Text besser zu verstehen. Die Notizen helfen dir außerdem, deine Zusammenfassung im Anschluss besser zu strukturieren.
Wenn du damit fertig bist, kannst du beginnen, den Text in Sinnabschnitte einzuteilen. Beim Schreiben der Zusammenfassung kann dir das sehr helfen. So kannst du dich Absatz für Absatz vorarbeiten und diese wiedergeben.
Deine Zusammenfassung darf nicht wertend oder interpretierend sein. Verzichte deswegen auf die Verwendung von “ich”, “wir” oder ähnlichen Formulierungen.
Eine Zusammenfassung schreibst du im Präsens.
Das Präsens ist die am häufigsten genutzte Zeitform im Deutschen. Wir beschreiben damit die Gegenwart.
Verb: schreiben
Achte bei deinem Schreibstil auf eine einfache und verständliche Sprache. Verzichte auch auf lange Sätze.
Die Zusammenfassung ist in
Wichtig ist, dass du darauf achtest, dass du alle wichtigen Informationen einbaust. Der Leser deiner Zusammenfassung sollte den gleichen Wissensstand wie du haben.
Im nächsten Abschnitt zeigen wir dir Schritt für Schritt, wie eine Zusammenfassung aufgebaut ist. Als Beispiel verwenden wir eine Kurzgeschichte. Diese ist bereits in Abschnitte eingeteilt.
Lies sie zuerst ganz und versuche dann eine Zusammenfassung zu schreiben. Als Orientierung für dich haben wir Beispiele verfasst.
Im August wird Tante Anna 100 Jahre alt. Ganz schön verrückt denkt sich Tante Anna oft. Dass sie einmal so alt werden kann, hätte sie nie erwartet. Tante Anna lächelt, wenn sie darüber nachdenkt, wie viel sie schon erlebt hat. Wie viele wunderbare Geburtstage sie schon hatte. Und heute eben der 100.
Ihr Geburtstag soll etwas ganz Besonderes werden. Dazu hat sie ihre Freunde und Familie zu sich nach Hause eingeladen. Das Wetter soll schön werden. Die Sonnenstrahlen tanzen wie wild im Garten umher und hüllen die Pflanzen in ein weiches Licht. Es ist ein herrlicher Tag. Tante Anna freut sich schon darauf, mit ihren Gästen im Garten zu sitzen, Tee zu trinken und die leckerste Torte aller Zeiten zu verspeisen.
Schon vor Monaten hat sie mit der Planung angefangen. Schließlich wird nicht alle Weile ein 100. Geburtstag gefeiert und es soll ein besonders schönes Fest werden.
Im Garten hat Tante Anna schon alles vorbereitet. Ein großer Tisch ist liebevoll gedeckt und geschmückt. Die weiße Tischdecke bauscht sich auf, die Gläser klirren und die kleinen Blumensträußchen bewegen sich im Rhythmus des Windes. Der Garten erstrahlt, als wüssten die Pflanzen und Tiere, das heute der 100. Geburtstag von Tante Anna ist. Tante Anna ist schon ganz kribbelig vor Aufregung.
Sie schließt die Augen und hört, wie die Vögel nur für sie so herrlich klar und fein singen. Sie atmet tief ein und riecht den süßen Duft der Blumen. Als würden diese heute nur für sie so wunderbar blühen und duften. Ja, denkt Tante Anna, heute ist ein wunderbarer Tag ganz viel Torte zu essen und ihren Geburtstag zu feiern.
-Kurzgeschichte von Martha Mustermann: 23.02.2020: Musterhausen-
Die Einleitung wird relativ kurz gehalten. Die Informationen, die hierbei wichtig sind, sind: Titel, Autor, Datum, Erscheinungsort, Textsorte und Thema des Textes. Oft lassen diese Informationen in zwei bis drei Sätzen aufschreiben.
Titel: Der 100. Geburtstag von Tante Anna
Autor: Martha Mustermann
Datum: 23.02.2020
Erscheinungsort: Musterhausen
Textsorte: Kurzgeschichte
Thema des Textes: Der 100. Geburtstag von Tante Anna.
Beispiel für eine Einleitung:
“Die Kurzgeschichte von Martha Mustermann trägt den Titel Der 100. Geburtstag von Tante Anna und erschien am 23.02.2020 in Musterhausen. Das Thema der Kurzgeschichte ist der Geburtstag von Tante Anna.”
Der Hauptteil ist der längste Teil deiner Zusammenfassung. Hierfür solltest du dir etwas Zeit nehmen. Denn es wichtig, dass der Hauptteil deiner Zusammenfassung alle wichtigen Informationen enthält. Vergiss auch nicht, das Ende der Geschichte/des Textes zu erzählen.
Hierbei könnten dir deine Markierungen, Notizen und eingeteilte Sinnabschnitte helfen. Daran kannst du dich gut orientieren. Denn das wichtigste hast du bereits markiert.
Jetzt musst du es nur noch aufschreiben. Dabei helfen dir auch die W-Fragen. Wenn du alle Fragen mit deiner Zusammenfassung beantworten kannst, dann hast du alles richtig gemacht.
W-Fragen
Was, Wo, Wann, Warum und Wer.
Wenn der Originaltext Zeitsprünge aufweist, musst du versuchen diese in deiner Zusammenfassung chronologisch zu ordnen.
Beispiel für den Hauptteil:
“ Der 100. Geburtstag ist ein besonderer Geburtstag. Tante Anna hat sich vorgenommen, ihren Geburtstag im August in ihrem Garten zu feiern. Dafür hat sie ihren Garten geschmückt und alles vorbereitet. Sie freut sich schon auf ihre Gäste.”
Im Schluss rundest du deine Zusammenfassung ab: Erst hier darfst du deine eigene Meinung oder Wirkung beschreiben. Außerdem ist es ganz gut, ein kleines Fazit zu schreiben. Du versuchst also, in wenigen Sätzen die Aussage des Textes wiederzugeben.
Hinweis: Der letzte Satz drückt aus, was die Autorin mit dem Text sagen wollte. Das brauchst du nur, wenn du einen narrativen Text zusammenfassen musst. Das sind zum Beispiel Kurzgeschichten oder Erzählungen. Bei einem Sachlichen Text genügt ein kurzes Fazit.
Beispiel für den Schluss
“Der Geburtstag von Tante Anna soll ein wunderbares Fest werden. Ihren Ehrentag möchte sie mit den Menschen verbringen, die sie gut leiden kann. Der Text drückt die Schönheit des Lebens und des Alterns aus”
Vermeide trotzdem die Ich-Perspektive, da es sonst zu subjektiv wird.
Eine genaue Vorgabe für die Länge der Zusammenfassung gibt es nicht. Es kommt hierbei immer ganz darauf an, wie lang der Text ist, den du zusammenfassen sollst.
Als Faustregel gilt: Deine Zusammenfassung sollte nicht länger sein, als dein Text.
Wenn dein Text eine Länge von einer Seite hat, dann sollte der Text eine halbe bis ganze Seite lang sein. Du sollst schließlich auch nur das wichtigste Aufschreiben.
Wenn du eine Zusammenfassung für den Deutschunterricht schreiben sollst, dann können dir diese Arbeitsschritte dabei helfen:
Bei einem narrativen Text: Was wollte der Autor des Textes damit ausdrücken?
Falls du noch Hilfe bei der Formulierung deiner Zusammenfassung brauchst, schau dir die nachfolgende Tabelle mit möglichen Ansätzen an.
Eingangs…/Zunächst… |
Im ersten/zweiten…Abschnitt wird behandelt,… |
Es schließt sich an/Es folgt… |
Die Kernaussage des Textes ist… |
Einen wichtigen Bestandteil bildet die Figur/das Thema |
Zusammenfassend lässt sich sagen/festhalten… |
Anzumerken bleibt |
Du hast jetzt einiges über das Schreiben einer Zusammenfassung erfahren. Bist du bereit, dein neues Wissen auf die Probe zu stellen?
Präsens Perfekt Präteritum Plusquamperfekt
Autor Erscheinungsort Titel W-Fragen
Einleitung Hauptteil Schluss
El incendio forestal en el extremo oeste del lago Nahuel Huapi, desatado el 5 de febrero en la zona del Arroyo Cretón, lleva afectada una superficie de alrededor de 626 hectáreas, según informó Parques Nacionales. «El polígono del incendio cambia a medida que mejora la […]
destacada noticia regionalEl incendio forestal en el extremo oeste del lago Nahuel Huapi, desatado el 5 de febrero en la zona del Arroyo Cretón, lleva afectada una superficie de alrededor de 626 hectáreas, según informó Parques Nacionales.
«El polígono del incendio cambia a medida que mejora la calidad del dato con que se realiza. Por lo que puede variar la superficie en más o en menos, aunque no cambie la actividad del incendio», precisó el organismo en un comunicado publicado anoche, tras la reunión del Comando de Incidentes.
El trabajo efectuado por las cuadrillas interinstitucionales de combatientes, con la complementación de tareas por parte de los medios aéreos, «se desarrolla en un terreno de alta complejidad, con riesgo de caída de material rodante como árboles de gran tamaño», informó.
En la zona trabajan en el combate al fuego 68 combatientes de Parques Nacionales, del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales de la provincia de Rio Negro (Splif) y del Sistema Provincial de Manejo del Fuego de Neuquén.
También, 26 agentes del Parque Nacional Nahuel Huapi (entre técnicos, logísticos y administrativos), y una técnica de la Dirección Regional Patagonia Norte.
Asimismo, están afectados al trabajo un avión anfibio Fireboss, un helicóptero Bell 412 con helibalde y un avión observador, todos gestionados por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SMNF).
El Congreso Nacional concluye este jueves el período de sesiones extraordinarias que se inició el pasado 26 de diciembre sin haber aprobado ninguno de los catorce proyectos impulsados por el Poder Ejecutivo, tras fracasar la sanción en la Cámara de Diputados de la ley «Bases», […]
destacada nacional noticia politicaEl Congreso Nacional concluye este jueves el período de sesiones extraordinarias que se inició el pasado 26 de diciembre sin haber aprobado ninguno de los catorce proyectos impulsados por el Poder Ejecutivo, tras fracasar la sanción en la Cámara de Diputados de la ley «Bases», que proponía una amplia reforma del Estado, delegación de facultades y la privatización de unas treinta empresas públicas.
Si bien la Cámara de Diputados no pudo votar ninguna iniciativa, no se descarta que si el Gobierno prorroga las sesiones extraordinarias hasta el 29 de febrero, el Senado pueda convertir en ley el próximo viernes 23 las modificaciones a la ley de Lavado, previo a que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) comience su evaluación a la Argentina el 3 de marzo y la termine a fin de mes.
De hecho, esa reunión parlamentaria en la Cámara alta se llevará a cabo, además, para celebrar la sesión preparatoria y ratificar las autoridades del Senado.
La Cámara de Diputados decidió el pasado miércoles suspender el tratamiento en particular del proyecto de ley «Bases» (Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos), cuando el oficialismo había perdido la votación de artículos e incisos que eran considerados el corazón de la iniciativa y devolver a comisión el dictamen de mayoría.
El bloque Unión por la Patria, la izquierda, junto a diputados de Hacemos Coalición Federal, de la UCR, e Innovación Federal -estas tres últimas bancadas votaron a favor en general- hicieron caer el capitulo de reforma del Estado y los incisos sobre las facultades referidas a tarifas energéticas, hidrocarburos, y las atribuciones para eliminar o reformular fondos fiduciarios.
Los Fondos Fiduciarios que no tienen control presupuestario son 29 y manejan recursos por un monto de entre 8 mil y 10 mil millones de dólares, y solo tuvieron algún control desde su creación en la década del 90 de la Auditoria General de la Nación o la Sigen.
Tras esa fallida votación se dispuso un cuarto intermedio y luego de una reunión del presidente del cuerpo, Martín Menem, con los bloques dialoguistas, el presidente del bloque de la Libertad Avanza, Oscar Zago, anunció el pase a comisión con lo cual la iniciativa se deberá volver a debatir nuevamente.
El Gobierno había realizado una primera convocatoria con once temas desde el 26 de diciembre hasta el 31 de enero, con una agenda que contemplaba una reforma del Estado incluida en el proyecto de ley Bases, como así también la implementación del sistema de Boleta Única para las elecciones, una iniciativa que ya cuenta con media sanción de Diputados y cuyo tratamiento está pendiente en el Senado.
También incluyó un proyecto de reversión de la rebaja del Impuesto a las Ganancias para la mayoría de los trabajadores que había impulsado el entonces ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, y aprobado por ambas cámaras del Congreso.
Esta iniciativa no se trató ya que el Gobierno decidió paralizar el debate de los temas tributarios por lo cual no se trataron las reformas en ganancias ni el aumento de retenciones agropecuarios, blanqueo de capitales, cambios en impuestos a las ganancias, moratoria para las pymes, que estaban dentro del denominado capitulo fiscal.
El temario de sesiones extraordinarias también incluyó una iniciativa por la cual se solicita autorización para que el Presidente de la Nación pueda ausentarse del país durante el año 2024.
Además, se incorporó la ratificación de los Convenios entre la Argentina y Japón «para la Eliminación de la Doble Imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y la Prevención de la Evasión y la Elusión Fiscal, suscripto en la Ciudad de Osaka, Japón, el 27 de junio de 2019» y otro similar firmado con China.
Otro tema que se pidió es la ratificación del Convenio entre la República Argentina y el Gran Ducado de Luxemburgo para la Eliminación de la Doble Imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y la Prevención de la Evasión y Elusión Fiscal, suscripto en la Ciudad de Washington en 2019.
En la lista figuraban también los acuerdos suscritos con Emiratos Árabes y con Turquía, y otros acuerdos internacionales.
En la segunda convocatoria, cuando se extendió hasta el 15 de febrero, se incluyó los proyectos de ley Base y la autorización a la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional para participar en el ejercicio «Adiestramiento Combinado para la Defensa de los Recursos Pesqueros Argentinos», que se llevará a cabo entre la Prefectura Naval y el guardacostas USCG James de la Guardia Costera de Estados Unidos durante abril próximo.
También incluye en el temario el proyecto de ley por el que se sustituye el Capítulo II – Defensa Nacional- del Título IV – Seguridad y Defensa- del Proyecto de Ley de Bases.
Otro punto que se agregó fue el proyecto de Ley modificatorio del Código Penal y de la Ley N° 25.246 respecto de la Prevención y Represión del Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.
(Télam)
Lesen Sie nun die folgenden Informationen zu den Textsorten ein erstes Mal. Wenn Sie später einen eigenenText verfassen sollen, lesen Sie die Informationen zur jeweiligen Textsorte noch einmal. 1 DIE ZUSAMMENFASSUNG Die Zusammenfassung ist eine essentielle Textsorte, die in der Deutsch-Matura oft gefordert wird. Sie […]
noticiaDie Zusammenfassung ist eine essentielle Textsorte, die in der Deutsch-Matura oft gefordert wird. Sie erfordert die Fähigkeit, relevante Informationen kompakt und strukturiert wiederzugeben.
Dabei ist es wichtig, die logisch-sachliche Struktur des Originaltexts beizubehalten. In diesem Blogbeitrag zeigen wir dir, wie du eine erfolgreiche Zusammenfassung schreibst, die den Bewertungskriterien entspricht.
Bevor du mit der Zusammenfassung beginnst, ist es entscheidend, den Auftrag genau zu verstehen. Achte auf die vorgegebenen Gesichtspunkte, unter denen die Zusammenfassung erstellt werden soll. Dies könnte beispielsweise die Wiedergabe der Kernaussagen oder die Herausarbeitung bestimmter Aspekte sein.
Du stehst vor der Herausforderung, einen Leserbrief für deine Deutsch-Matura zu verfassen. Doch wie gehst du am besten vor? Welche Punkte sind entscheidend? Dieser Blogbeitrag wird dir zeigen, wie du mit gezielten Schreibhandlungen und klaren Bewertungskriterien einen überzeugenden Leserbrief verfassen kannst.
Denn ein Leserbrief ist mehr als nur eine Meinungsäußerung – er erfordert eine strukturierte Herangehensweise und eine präzise Ausdrucksweise