
La reciente declaración del presidente francés, Emmanuel Macron, en la que calificó a Rusia como una amenaza para Europa y propuso extender la protección de su arsenal nuclear a los países miembros de la OTAN, ha desatado una fuerte reacción en Moscú. El presidente ruso, […]
economia estados_unidos europa internacional union_europeaEn un giro inesperado de los acontecimientos, la televisión estatal rusa ha encontrado en el presidente estadounidense Donald Trump una nueva figura destacada, en un contexto donde durante años los medios controlados por el Kremlin han alimentado un discurso antiamericano. La posibilidad de una reunión […]
economia estados_unidos eurasia internacionalLa administración de Donald Trump está defendiendo a las grandes empresas tecnológicas de EE.UU. frente a las regulaciones impuestas por la Unión Europea, en un contexto de creciente tensión entre ambas regiones. La guerra digital se ha convertido en un frente clave, con Trump aprovechando […]
economia estados_unidos europa internacional politica tecnologia union_europeaLa inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
En un esfuerzo conjunto por garantizar el acceso al agua segura y mejorar la calidad de vida de los santacruceños, el Gobierno de Santa Cruz, a través Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) con la Gerencia de Agua y Saneamiento Distrito Río Gallegos y la […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaEl 12 de marzo de 2025, se registraron actos de represión en el Congreso que resultaron en la grave lesión del fotógrafo Pablo Grillo. Este informe detalla los acontecimientos, las declaraciones de las autoridades y las reacciones políticas que se han generado a raíz de […]
gremiales nacional politicaDurante una manifestación en el Congreso, Pablo Grillo, un reportero gráfico, fue herido de gravedad en la cabeza por un cartucho de gas lacrimógeno. El impacto lo dejó inconsciente y fue trasladado de urgencia al Hospital Ramos Mejía, donde fue operado y actualmente se encuentra en terapia intensiva con pronóstico reservado y crítico.
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, defendió el operativo policial que llevó a la represión y se refirió a la situación de Grillo, calificándolo como “un militante kirchnerista” y afirmando que estaba detenido. Bullrich también mencionó que Grillo trabaja en la Municipalidad de Lanús bajo la dirección de Julián Álvarez.
El intendente de Lanús, Julián Álvarez, desmintió las afirmaciones de Bullrich, aclarando que Pablo Grillo es un “querido compañero y vecino” con quien ha compartido “espacios de militancia”, pero que no es trabajador municipal ni está detenido. Álvarez expresó su preocupación por la falta de responsabilidad y humanidad en las declaraciones de la ministra de Seguridad.
Álvarez hizo un llamado al presidente de la Nación, Javier Milei, solicitando que separe a Patricia Bullrich de su cargo, argumentando que ya no se puede esperar cordura ni responsabilidad de su parte.
El incidente con Pablo Grillo ha desatado una serie de reacciones políticas y ha puesto en tela de juicio la actuación de las fuerzas de seguridad y la responsabilidad de los funcionarios del gobierno. La situación actual de Grillo es crítica y se espera que las autoridades respondan a las demandas de justicia y aclaraciones sobre los hechos ocurridos durante la represión en el Congreso.
1. Investigación Independiente: Se recomienda la apertura de una investigación independiente sobre los hechos ocurridos en el Congreso para determinar la responsabilidad de las fuerzas de seguridad.
2. Responsabilidad Política: Se sugiere que el gobierno evalúe la continuidad de Patricia Bullrich en su cargo, considerando las implicaciones de sus declaraciones y la gestión de la seguridad pública.
3. Atención a la Salud de Grillo: Es crucial que se brinde el apoyo necesario a la familia de Pablo Grillo y se garantice su atención médica adecuada en este momento crítico.
Este informe se presenta con el objetivo de informar sobre la situación actual y fomentar un diálogo constructivo sobre la responsabilidad en la gestión de la seguridad y el respeto a los derechos humanos en el país.
El Gobierno argentino ha aprobado un plan para regularizar la deuda acumulada por las distribuidoras eléctricas con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). Esta decisión, oficializada mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 186/2025, busca recomponer la cadena de pagos del sector […]
economia nacional noticia tecnologiaEl plan de regularización de deudas de las distribuidoras eléctricas con CAMMESA representa un esfuerzo del Gobierno argentino para estabilizar el sector eléctrico y garantizar la continuidad del servicio. La inclusión de un régimen de inversiones en infraestructura es un paso positivo hacia la modernización de la red eléctrica, especialmente en un contexto donde las fallas en el suministro han afectado a un gran número de usuarios. La efectividad de este plan dependerá del compromiso de las distribuidoras para cumplir con sus obligaciones y mejorar la calidad del servicio.
El presidente argentino Javier Milei realizó una visita sorpresiva a la ciudad de Bahía Blanca, que ha sido gravemente afectada por inundaciones recientes. Durante su visita, Milei anunció la creación de un fondo especial de $200 mil millones para asistir a las víctimas de la […]
buenos_aires nacional noticiaLa visita de Javier Milei a Bahía Blanca y el anuncio de un fondo significativo para la asistencia a los damnificados reflejan un intento del gobierno por abordar la crisis generada por las inundaciones y responder a las críticas sobre su gestión. La creación de este fondo es un paso importante hacia la reconstrucción de la ciudad y la recuperación de los afectados, aunque la efectividad de la implementación y la administración de estos recursos será crucial para restaurar la confianza de la población en el gobierno.
Este informe ofrece un análisis claro de la situación actual en Bahía Blanca tras la visita de Javier Milei y el anuncio del fondo de asistencia.
Las tensiones políticas en Bulgaria han aumentado significativamente en las últimas semanas, con protestas masivas contra la introducción del euro como moneda oficial. El partido de oposición nacionalista Vasrazhdane ha intensificado su campaña, pidiendo oficialmente una renegociación de la membresía de Bulgaria en la Unión […]
europa internacional union_europea• Respuesta de la UE:
• Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha expresado su indignación ante los recientes disturbios y ha calificado las escenas de “indignantes”.
• Demandas de renegociación:
• Vasrazhdane ha solicitado oficialmente al presidente búlgaro, Rumen Radev, que convoque un referéndum sobre la conservación del lev, subrayando la necesidad de una respuesta oficial del presidente sobre este tema.
Las protestas en Bulgaria reflejan un creciente descontento hacia la política económica del gobierno y la dirección de la integración europea. La oposición nacionalista está capitalizando este descontento, lo que podría tener implicaciones significativas para la estabilidad política y económica del país. El futuro de la membresía de Bulgaria en la UE y la introducción del euro permanece incierto, y la presión popular podría forzar al gobierno a reconsiderar su posición.
Este informe ofrece un análisis claro de la situación actual en Bulgaria respecto a las protestas contra el euro y las demandas políticas relacionadas.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) ha reportado una drástica reducción del 94 % en el número de inmigrantes indocumentados detenidos en la frontera suroeste durante febrero de 2025, con un total de 8,347 detenciones. Este descenso significativo se atribuye […]
estados_unidos internacionalDesde el inicio de su administración, Trump ha mantenido un enfoque duro hacia la inmigración, prometiendo una deportación masiva de inmigrantes indocumentados. Actualmente, se estima que más de 11 millones de personas viven en EE.UU. sin un estatus legal, muchas de las cuales han estado en el país durante décadas y son parte integral de la fuerza laboral.
Las medidas controvertidas de Trump incluyen la militarización de la frontera, redadas en diferentes estados y la revocación de beneficios migratorios para diversas nacionalidades. La caída en las detenciones refleja el impacto inmediato de estas políticas, aunque las implicaciones a largo plazo para la sociedad y la economía estadounidense aún están por definirse.
La significativa reducción en las detenciones de inmigrantes en la frontera sur de EE.UU. resalta los efectos inmediatos de las políticas migratorias implementadas por la administración Trump. Sin embargo, las consecuencias a largo plazo de estas medidas sobre la comunidad inmigrante y la economía del país continúan siendo un tema de debate y análisis.
Este informe proporciona una visión clara de la situación actual respecto a las detenciones de inmigrantes en la frontera sur de EE.UU. y las políticas que han llevado a esta reducción. Si necesitas más información o ajustes, no dudes en decírmelo.
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha presentado un paquete de cambios constitucionales que podría incluir la prohibición de las marchas del Orgullo LGTBI en Hungría. Estas medidas se centran en la protección del desarrollo físico, mental y moral de los niños, priorizando estos aspectos […]
europa internacional union_europeaOrbán ha intensificado sus críticas hacia la comunidad LGTBI en las últimas semanas y ha anunciado medidas contra la financiación extranjera de medios de comunicación independientes y organizaciones no gubernamentales en Hungría. Estas declaraciones se producen en un clima de alineamiento con posturas conservadoras y nacionalistas, similar a las adoptadas por el expresidente de EE. UU., Donald Trump, quien también ha impulsado políticas restrictivas en temas de género y sexualidad.
Orbán ha declarado en el Parlamento que “la red de corrupción que gobierna todo el mundo occidental de la política y los medios de comunicación debe ser eliminada”, reflejando su postura crítica hacia las influencias externas.
Las propuestas de cambios constitucionales presentadas por Viktor Orbán representan una escalada en las políticas restrictivas hacia la comunidad LGTBI y un enfoque más amplio hacia la soberanía nacional que podría tener implicaciones significativas para los derechos civiles en Hungría. La falta de diálogo sobre estas medidas y su posible implementación generan preocupación tanto a nivel nacional como internacional.
Este informe proporciona un resumen claro y conciso de la situación actual en Hungría respecto a las propuestas de Orbán, sus implicaciones y el contexto político.
Fecha del incidente: Finales de febrero de 2025Ubicación: Mar Amarillo, cerca de un puerto en el sureste de ChinaFuentes: Agencia de noticias Yonhap, EFE Resumen del incidente Un carguero norcoreano, sospechoso de contrabando de carbón, se hundió tras colisionar con un barco chino en el […]
eurasia internacionalUn carguero norcoreano, sospechoso de contrabando de carbón, se hundió tras colisionar con un barco chino en el Mar Amarillo, resultando en la muerte de entre 15 y 20 tripulantes. La colisión ocurrió en una zona con densa niebla, lo que pudo haber dificultado la visibilidad. El buque norcoreano navegaba con su sistema automático de identificación (AIS) apagado, una práctica común para evadir las sanciones internacionales.
• Buque involucrado: Carguero norcoreano (nombre no especificado) y un barco chino (nombre no especificado).
• Condiciones de navegación: El carguero norcoreano estaba sobrecargado de carbón, lo que contribuyó a su hundimiento.
• Operaciones de rescate: Las autoridades chinas llevaron a cabo operaciones de rescate, logrando salvar a solo unos pocos tripulantes del buque norcoreano. El barco chino sufrió daños menores.
Desde 2017, la exportación de carbón norcoreano está prohibida por las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU. La falta de comentarios por parte de las autoridades de Pyongyang y Pekín sugiere un intento de minimizar la exposición a críticas por violaciones de estas sanciones.
Este no es el primer incidente de este tipo. En marzo de 2017, otro carguero norcoreano se hundió tras chocar con un barco chino en circunstancias similares. Sin embargo, en ese caso, las autoridades chinas informaron del suceso y lograron rescatar a todos los tripulantes.
El accidente subraya la grave situación del tráfico marítimo en la región, especialmente en lo que respecta a la evasión de sanciones internacionales. La falta de transparencia por parte de los gobiernos involucrados puede dificultar la obtención de información precisa sobre el incidente y sus implicaciones. Es fundamental que se realicen investigaciones adecuadas para prevenir futuros accidentes y garantizar la seguridad en las aguas internacionales.
Este informe proporciona un resumen claro y conciso del incidente, sus implicaciones y el contexto en el que se produjo.
La reciente escalada de violencia en Siria ha dejado un saldo devastador de más de 1,000 civiles muertos, afectando en particular a las comunidades minoritarias, como alauitas, cristianos y drusos. Este informe examina las causas de esta violencia, el impacto en las minorías y la […]
internacional medio_oriente mundoLos disturbios comenzaron el 6 de marzo de 2025, cuando un grupo de milicianos leales al derrocado régimen de Bashar al Asad se alzó contra las nuevas Fuerzas de Seguridad. La revuelta desencadenó un caos que rápidamente se transformó en una serie de represalias violentas, con ataques dirigidos contra las minorías religiosas. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) ha documentado que la mayoría de los muertos han sido civiles, incluidos mujeres y niños, lo que ha creado un ambiente de miedo generalizado.
George Sabe, hermano de los Maristas Azules de Alepo, ha expresado su profunda preocupación por la situación: “Hubo masacres, hubo muertos, hubo muchísima violencia”. La violencia no solo ha afectado a los alauitas, sino también a cristianos y drusos, quienes han sufrido persecuciones debido a sus creencias religiosas.
La nueva ola de violencia ha llevado a un aumento de la desconfianza hacia las autoridades. Las minorías se sienten cada vez más vulnerables en un entorno donde las promesas de reconciliación y justicia parecen vacías. La Red Siria de Derechos Humanos (RSDH) ha señalado que muchos de los asesinatos se han registrado en las provincias costeras de Latakia y Tartús, pero también ha habido víctimas en Hama y Homs.
La ONU ha denunciado ejecuciones sumarias y saqueos, lo que ha llevado a muchos civiles a huir hacia zonas rurales o a buscar refugio en bases bajo control ruso. La situación ha creado un éxodo de personas que buscan escapar de la violencia sectaria.
El gobierno interino de Ahmed al Sharaa ha prometido investigar los incidentes y llevar a los responsables ante la justicia. Sin embargo, su falta de autocrítica y la tendencia a culpar a “actores extranjeros” por la violencia han generado escepticismo entre las comunidades afectadas. A pesar de las promesas de un comité de investigación, muchos sienten que estas medidas son insuficientes.
La situación es especialmente crítica para los cristianos, que han visto una drástica disminución en su población en la última década. Según el Informe de Libertad Religiosa 2024 de la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, la comunidad cristiana ha pasado de representar un 10% de la población a solo un 3%.
El clima de inseguridad y miedo ha llevado a muchos en las comunidades minoritarias a considerar abandonar Siria. La falta de protección y el aumento de la violencia sectaria han hecho que la vida en el país se vuelva insostenible para muchos. George Sabe ha expresado la desesperanza que sienten: “No sabemos dónde vamos a ir, no sabemos cuál es el futuro. Hay mucha inquietud”.
El ciclo de violencia sectaria en Siria plantea serios desafíos para la convivencia y la estabilidad en la región. A medida que la comunidad internacional observa, es fundamental que se tomen medidas efectivas para proteger a las minorías y garantizar su seguridad en un país que ha sido devastado por años de conflicto.
La situación de las minorías en Siria es crítica, marcada por un aumento de la violencia sectaria y una creciente desconfianza hacia las nuevas autoridades. A medida que el miedo se apodera de las comunidades, la promesa de un futuro pacífico y reconciliado parece más lejana que nunca. La comunidad internacional debe actuar con urgencia para proteger a estas poblaciones vulnerables y trabajar hacia una solución duradera en Siria.
Este informe ofrece un análisis exhaustivo de la reciente violencia sectaria en Siria, el impacto en las comunidades minoritarias y las reacciones de las autoridades, subrayando la necesidad urgente de intervención y protección para estas poblaciones vulnerables.
Las recientes oleadas de violencia en Siria han dejado a las minorías, especialmente a los alauitas, cristianos y drusos, en una situación de creciente vulnerabilidad. La escalada de ataques, que ha resultado en más de 1,000 civiles muertos, ha generado un clima de miedo y […]
internacional medio_oriente mundoLa violencia se desató el 6 de marzo de 2025, cuando un grupo de milicianos leales al derrocado régimen de Bashar al Asad se rebeló contra las nuevas Fuerzas de Seguridad. Esta revuelta provocó un caos generalizado y una serie de represalias que se han dirigido principalmente contra las minorías religiosas. Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), 1,093 civiles han sido asesinados en estos ataques, que han tenido lugar principalmente en las provincias costeras de Latakia y Tartús.
George Sabe, hermano de los Maristas Azules de Alepo, ha denunciado la magnitud de las masacres y el ambiente de miedo que se ha instaurado en todo el país. “Hubo masacres, hubo muertos, hubo muchísima violencia”, afirmó Sabe, quien ha estado trabajando para ayudar a las familias desplazadas por el conflicto.
La nueva ola de violencia ha afectado no solo a los alauitas, sino también a cristianos y drusos, quienes han sido perseguidos por sus creencias. La Red Siria de Derechos Humanos (RSDH) ha documentado que muchos de los muertos eran civiles, incluidos musulmanes suníes que no estaban involucrados en el conflicto. La ONU ha denunciado ejecuciones sumarias y saqueos, lo que ha llevado a muchos a huir hacia zonas rurales o a buscar refugio en la base aérea controlada por Rusia.
Las nuevas autoridades sirias han prometido investigar los incidentes y llevar a los responsables ante la justicia. Sin embargo, el presidente interino, Ahmed al Sharaa, ha culpado a “actores extranjeros” de la violencia, sin mostrar autocrítica por los abusos cometidos por sus propias fuerzas. La creación de un comité de investigación ha sido anunciada, pero muchos en la comunidad siguen escépticos sobre la eficacia de estas medidas.
El clima de inseguridad ha llevado a muchos cristianos a considerar la posibilidad de abandonar Siria, una tendencia que ha aumentado desde el inicio de la guerra civil en 2011. Según el Informe de Libertad Religiosa 2024 de la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, la población cristiana ha disminuido drásticamente, pasando de un 10% a un 3% en la última década.
George Sabe expresa su desesperanza ante el futuro: “No sabemos dónde vamos a ir, no sabemos cuál es el futuro. Hay mucha inquietud”. La promesa de reconciliación hecha por las nuevas autoridades parece estar lejos de cumplirse, y el ciclo de violencia sectaria continúa amenazando la estabilidad de la región.
La situación de las minorías en Siria es crítica, marcada por un aumento de la violencia sectaria y una creciente desconfianza hacia las nuevas autoridades. A medida que la comunidad internacional observa, es fundamental que se tomen medidas efectivas para proteger a las minorías y garantizar su seguridad en un país que ha sido devastado por años de conflicto. La promesa de un futuro pacífico y reconciliado parece más lejana que nunca.
Este informe ofrece un análisis detallado de la reciente violencia sectaria en Siria, el impacto en las comunidades minoritarias y las reacciones de las autoridades, subrayando la necesidad urgente de intervención y protección para estas poblaciones vulnerables.
Las elecciones recientes en Groenlandia han marcado un hito en la historia política de la isla, con el partido Demokraatit (Los Demócratas) emergiendo como el vencedor en un contexto marcado por la influencia de Estados Unidos y la figura del expresidente Donald Trump. Este informe […]
internacional mundo politica_exteriorLas elecciones groenlandesas, celebradas el 12 de marzo de 2025, sorprendieron a muchos, no solo por la victoria de los Demócratas, que obtuvieron 10 de los 31 escaños en el Parlamento (Inatsisartut), sino también por el notable declive de los partidos que han liderado el gobierno desde la implementación de la autonomía en 1979: el Inuit Ataqatigiit (IA) y el socialdemócrata Siumut.
El líder de los Demócratas, Jens-Frederik Nielsen, un joven de 33 años, se enfrenta ahora al reto de formar un gobierno de coalición. Tiene dos opciones: aliarse con el partido Naleraq, que ha ganado 8 escaños y es conocido por su postura independentista y su apoyo a la intervención estadounidense, o con los ecologistas del IA, que obtuvieron 7 escaños.
A pesar de que la independencia de Groenlandia es un tema común entre los partidos, no es la prioridad inmediata de los Demócratas. La dependencia económica de Dinamarca, que proporciona aproximadamente 500 millones de euros anuales, es un factor crucial. Nielsen ha abogado por el desarrollo de la minería y la explotación de recursos minerales, un tema de interés para Trump, para asegurar la autosuficiencia económica antes de considerar la independencia.
Si se forma una coalición con Naleraq, la cuestión de la independencia podría ser uno de los primeros temas tratados. Este partido ha propuesto un tratado de libre asociación con Estados Unidos, lo que podría proporcionar apoyo económico y seguridad a cambio de un mayor control sobre Groenlandia.
Groenlandia ha tenido un largo camino hacia su autonomía. Desde convertirse en colonia danesa en el siglo XVIII, hasta su integración en el Reino de Dinamarca en 1953 y su estatus de territorio autónomo desde 1979, la isla ha ido ganando competencias. El estatuto de autonomía de 2009 otorga a Groenlandia el derecho a la autodeterminación.
Para activar el proceso de independencia, una mayoría en el Inatsisartut debe votar a favor y llegar a un acuerdo con Dinamarca sobre los términos de la separación. Posteriormente, un referéndum validaría la decisión, que, según las proyecciones, tendría altas probabilidades de éxito. La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, ha expresado que son los groenlandeses quienes deben decidir su futuro, sugiriendo que no se anticipan grandes obstáculos desde Copenhague.
A pesar de las oportunidades, Groenlandia enfrenta desafíos significativos. Su economía y servicios de salud dependen en gran medida de Dinamarca, lo que plantea complicaciones en caso de una separación. Los groenlandeses reconocen que deben proceder con cautela, considerando el impacto de sus decisiones en el futuro de la isla.
Las elecciones en Groenlandia representan un cambio significativo en su panorama político y abren la puerta a un posible camino hacia la independencia. Con la atención internacional centrada en la isla, el nuevo gobierno deberá equilibrar la búsqueda de la autonomía con la necesidad de desarrollar una base económica sólida. El futuro de Groenlandia dependerá de cómo manejen estos desafíos y de su capacidad para forjar alianzas estratégicas en un mundo cada vez más interconectado.
Este informe proporciona un análisis exhaustivo de la situación política en Groenlandia tras las elecciones, así como de los pasos necesarios hacia la independencia y los desafíos que enfrenta la isla en su camino hacia la autodeterminación.
El presidente ruso, Vladimir Putin, sorprendió al mundo este miércoles al aparecer en la región de Kursk vestido con uniforme militar, donde supervisó las operaciones de su ejército y proclamó la inminente victoria sobre las fuerzas ucranianas. Este acto se produce en un contexto de […]
eurasia internacional mundoDesde el puesto de mando de las tropas rusas en Kursk, Putin destacó la importancia estratégica de la región y reafirmó su compromiso de continuar la ofensiva hasta recuperar completamente el territorio ocupado por Ucrania. “Confío en que todas las misiones que tienen por delante nuestras unidades de combate se completen incondicionalmente”, declaró, asegurando que el 86% de Kursk ya ha sido recuperado por las fuerzas rusas.
El mandatario ruso también anunció la creación de una “zona de seguridad” a lo largo de la frontera con Ucrania y advirtió que los soldados ucranianos capturados serían tratados como “terroristas”, aunque prometió un trato humano de acuerdo con las directrices del Kremlin. Sin embargo, dejó entrever que los mercenarios extranjeros no estarían protegidos por la Convención de Ginebra, lo que sugiere posibles represalias.
El avance ruso en Kursk ha estado marcado por maniobras estratégicas, incluida una audaz infiltración en la localidad de Sudzha a través de un oleoducto vacío. Según el jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov, más de 600 soldados de la unidad chechena Ajmat, junto con otras fuerzas, han participado en esta ofensiva, logrando liberar 24 localidades y recuperar más de 259 kilómetros cuadrados de territorio en los últimos cinco días.
A pesar de los avances rusos, la comunidad internacional permanece atenta a las negociaciones de alto el fuego propuestas por Estados Unidos y Ucrania, que incluyen un cese de hostilidades de 30 días. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha expresado su disposición a aceptar esta propuesta, instando a Washington a convencer a Moscú de que implemente la tregua lo antes posible. Sin embargo, el tono beligerante de Putin y su aparición en el campo de batalla sugieren que Rusia no está dispuesta a ceder terreno.
Zelenski ha mencionado que Kursk podría ser utilizado como moneda de cambio en futuras negociaciones, lo que podría complicar aún más el camino hacia la paz.
La situación en Kursk es un reflejo del complejo panorama del conflicto entre Rusia y Ucrania. La proclamación de victoria de Putin y los avances militares en la región podrían tener repercusiones significativas en las negociaciones de paz y en la dinámica del conflicto en general. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con preocupación, esperando que las conversaciones de alto el fuego puedan llevar a una desescalada en la violencia.
Este informe presenta un análisis detallado de los recientes acontecimientos en Kursk, destacando la postura de Putin y su impacto en el conflicto en curso entre Rusia y Ucrania.
Las recientes negociaciones entre Ucrania y Estados Unidos en Yeda han generado un rayo de esperanza en medio de la prolongada crisis bélica. La propuesta del presidente ucraniano, Volodymyr Zelenski, que inicialmente se limitaba a un alto el fuego en el aire y en el […]
eurasia internacional mundoLas delegaciones de Ucrania y Estados Unidos se reunieron en Yeda, donde se logró un acuerdo preliminar que contempla un alto el fuego de un mes. Esta noticia ha sido recibida con optimismo, ya que podría marcar un cambio en la dinámica del conflicto. Sin embargo, la situación sigue siendo incierta, ya que el Kremlin no ha emitido un pronunciamiento claro sobre el acuerdo.
Marco Rubio, senador estadounidense, ha señalado que “la pelota está en el tejado de Rusia”, una frase que ha resonado en diversos círculos políticos. A pesar de ello, el silencio del Kremlin y los recientes bombardeos sobre Ucrania, que resultaron en la muerte de 14 civiles, indican que Rusia podría no estar dispuesta a aceptar la tregua sin condiciones adicionales.
Los medios rusos han comenzado a insinuar que Putin podría no estar interesado en un alto el fuego genuino. Aunque el dictador ruso podría aceptar la tregua verbalmente, es probable que imponga condiciones inaceptables, lo que podría hacer que la propuesta se convierta en una trampa para Ucrania. Este escenario no es nuevo; la historia reciente ha demostrado que Putin tiene un patrón de comportamiento que incluye el uso de la guerra como herramienta de poder.
En un contexto donde la opinión pública rusa es manipulada, es posible que el Kremlin busque presentar la tregua como una victoria para mantener el apoyo interno, mientras continúa con su agenda militar. Recientemente, Putin se reunió con viudas de soldados caídos, prometiendo que la guerra proseguiría hasta alcanzar todos los objetivos políticos y militares, lo que sugiere que la paz no es una prioridad para él en este momento.
La incertidumbre sobre el futuro del conflicto persiste. Si bien el alto el fuego podría ser un paso hacia la paz, es probable que Putin imponga condiciones difíciles de cumplir. La comunidad internacional debe estar atenta a los movimientos del Kremlin y a cómo estos afectarán las negociaciones.
Por otro lado, la postura de Estados Unidos bajo la administración de Trump podría verse influenciada por estos acontecimientos. La presión sobre Putin podría aumentar si el acuerdo de Yeda se convierte en un punto de inflexión en la política estadounidense hacia Rusia y Ucrania.
El camino hacia la paz en Ucrania sigue siendo complicado y lleno de obstáculos. Aunque las negociaciones en Yeda han abierto una puerta a la esperanza, la respuesta de Rusia y las acciones de Putin serán determinantes en el desenlace del conflicto. La comunidad internacional debe mantenerse vigilante y proactiva para apoyar un proceso de paz genuino y duradero.
Este artículo informativo resume la situación actual en Ucrania, destacando las negociaciones recientes y las complejidades que enfrentan tanto Ucrania como la comunidad internacional en su búsqueda de una solución pacífica al conflicto.
El 13 de marzo de 2025, se llevó a cabo una manifestación en el centro de Buenos Aires, convocada por jubilados en protesta contra el gobierno de Javier Milei. Esta movilización, que se realiza habitualmente los miércoles, fue apoyada por hinchas de fútbol, sindicatos y […]
CABA destacada nacionalLos jubilados exigían una actualización de las pensiones, la restitución de la cobertura de medicamentos y la extensión de la moratoria para acceder a pensiones. Sin embargo, la protesta fue reprimida por la policía con el uso de gases lacrimógenos y empujones.
Hacia las 16:30, los manifestantes intentaron superar los cordones policiales para llegar al Congreso. Durante la protesta, algunos participantes arrojaron piedras, petardos y bombas, mientras que las fuerzas policiales respondieron con chorros de agua y gases lacrimógenos. Ante la imposibilidad de llegar al Congreso, los manifestantes se dirigieron a la Casa Rosada, pero fueron bloqueados por policías motorizados.
En un momento de tensión, algunos manifestantes volcaron y prendieron fuego un coche de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, aunque se mencionó la posibilidad de que agentes infiltrados fueran los responsables.
Los enfrentamientos resultaron en más de un centenar de detenidos y alrededor de 20 heridos, uno de ellos en estado grave. El herido grave es el fotógrafo Pablo Grillo, quien sufrió una fractura en el cráneo tras recibir un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza. Fue trasladado al hospital Ramos Mejía, donde fue operado. La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, se refirió a Grillo como “un militante kirchnerista” y afirmó que los manifestantes “venían preparados para matar”, sugiriendo que muchos de ellos tenían antecedentes penales.
La ministra Bullrich fue objeto de críticas y cánticos durante la manifestación. Su declaración sobre los manifestantes ha generado controversia y ha intensificado el debate sobre la represión policial en las protestas.
La manifestación del 13 de marzo de 2025 refleja un clima de tensión social en Argentina, donde las demandas de los jubilados y otros sectores de la población chocan con la respuesta del gobierno y las fuerzas de seguridad. La situación pone de manifiesto la necesidad de un diálogo constructivo entre el gobierno y las organizaciones sociales para abordar las preocupaciones de la ciudadanía y evitar la escalada de la violencia en futuras movilizaciones.
Este informe resume los eventos y las implicaciones de la manifestación, proporcionando un análisis de la situación actual en Argentina.
Este miércoles, la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, encabezó una reunión de trabajo junto al nuevo secretario de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Luis Quiroga, quien asumió recientemente en el cargo. Quiroga es Licenciado en Trabajo Social, egresado de la […]
noticia regionalEste miércoles, la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, encabezó una reunión de trabajo junto al nuevo secretario de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Luis Quiroga, quien asumió recientemente en el cargo.
Quiroga es Licenciado en Trabajo Social, egresado de la Universidad Nacional de la Patagonia, y cuenta con una amplia trayectoria en la administración pública, desempeñándose en áreas vinculadas a la protección de derechos, políticas sociales y asistencia a sectores vulnerables.
Durante el encuentro, del que también participaron el secretario de Estado de Comunicación Pública y Medios, Sergio Bucci, e integrantes del gabinete del Ministerio de Desarrollo Social, se abordaron las principales líneas de acción que impulsará la Secretaría en el marco de la agenda provincial de protección y promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes.
En este sentido, Quiroga expuso los ejes de trabajo y objetivos prioritarios para la gestión, destacando la importancia de fortalecer los programas existentes y proyectar nuevas acciones que permitan ampliar el alcance de las políticas destinadas a la infancia y adolescencia en Santa Cruz.
Asimismo, se dialogó sobre la planificación de iniciativas para lo que resta del 2025, con el compromiso de garantizar la articulación entre las distintas áreas del Estado para el desarrollo de estrategias integrales.
El Ministerio de Seguridad de Santa Cruz trabaja en la planificación del operativo de seguridad para el desafío que se desarrollará en Comandante Luis Piedra Buena y culminará en la Isla Pavón, contará con un despliegue especial de prevención y asistencia, asegurando que los nadadores […]
noticia regionalEl Ministerio de Seguridad de Santa Cruz trabaja en la planificación del operativo de seguridad para el desafío que se desarrollará en Comandante Luis Piedra Buena y culminará en la Isla Pavón, contará con un despliegue especial de prevención y asistencia, asegurando que los nadadores puedan completar el desafío en condiciones óptimas.
Con el objetivo de garantizar la seguridad de los nadadores, el ministro de Seguridad, Pedro Prodromos, la Subsecretaria de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Sandra Gordillo, y personal de Bomberos, mantuvieron una reunión clave con representantes del Club Deportivo Hispano Americano, organizador del evento. Durante el encuentro, se definieron las medidas preventivas y el despliegue de recursos para minimizar riesgos en cada una de las distancias: 10K, 20K, 50K y 100K,.
El dispositivo de seguridad contará con todas las medidas para actuar de manera inmediata ante cualquier emergencia. Además, se implementarán puntos de control en el recorrido para garantizar la seguridad de los participantes.
El Desafío Héroes ARA San Juan se ha consolidado como una de las actividades deportivas más significativas de la provincia, no solo por la exigencia física que representa, sino por el homenaje que rinde a los marinos del submarino ARA San Juan, quienes dieron su vida en cumplimiento del deber.
El 7 de marzo de 2025, un fuerte temporal azotó la región de Bahía Blanca, resultando en al menos 16 muertes y causando graves daños materiales. En respuesta a esta tragedia, el presidente Javier Milei realizó una visita a la ciudad cinco días después, lo […]
buenos_aires interior_centro nacionalDurante la visita, Milei fue recibido con abucheos y consignas de rechazo por parte de los vecinos, quienes expresaron su frustración por la tardía respuesta del Gobierno nacional ante la catástrofe. Las consignas como “¡Caretas!”, “¡Vienen para la foto!” y “¡Tomate el palo!” reflejan la indignación de los ciudadanos que sienten que sus necesidades no están siendo atendidas adecuadamente.
Los residentes hicieron hincapié en la falta de una respuesta rápida y efectiva, demandando apoyo inmediato del Gobierno. En las afueras del Centro de Monitoreo, donde Milei y su comitiva realizaron parte de su recorrido, se escucharon gritos que instaban al presidente a escuchar a los afectados en lugar de buscar una oportunidad fotográfica.
Milei estuvo acompañado por varios miembros de su gabinete, incluyendo al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. La visita no fue anunciada previamente, lo que se justificó como una medida para evitar que se interpretara como un acto político. Sin embargo, la falta de un equipo de comunicación oficial durante la visita generó más críticas sobre la transparencia y la intención del mandatario.
Durante su recorrido, Milei visitó el Centro de Monitoreo, donde se coordinan las acciones de las fuerzas de seguridad y defensa, y una zona afectada por las inundaciones. A pesar de estas visitas, el clamor de los ciudadanos por una atención efectiva y compasiva persistió.
El Gobierno nacional anunció una ayuda económica de 10.000 millones de pesos para Bahía Blanca, una cifra que ha sido considerada insuficiente en comparación con los 273.000 millones de pesos que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, destinó para la reconstrucción de la zona. Esta disparidad ha sido utilizada por la oposición para criticar a Milei, acusándolo de desvincularse emocionalmente de la tragedia y de priorizar otros intereses, como el sostenimiento del tipo de cambio.
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner se unió a las críticas, señalando la “desconexión emocional” del presidente con los ciudadanos que sufren las consecuencias del temporal. Además, denunció que una porción significativa de los fondos necesarios para la reconstrucción fue utilizada en otras prioridades del Gobierno.
La visita de Javier Milei a Bahía Blanca ha puesto de manifiesto la tensión entre el Gobierno y los ciudadanos afectados por la reciente tragedia. La falta de una respuesta rápida y efectiva, junto con la percepción de que el Gobierno no está priorizando la reconstrucción de la región, ha generado un clima de descontento que podría tener repercusiones políticas significativas en el futuro cercano. La situación en Bahía Blanca sigue siendo crítica, y la necesidad de una atención inmediata y adecuada es más urgente que nunca.
Este miércoles fue el turno de la operadora petrolera CGC. Además de poner en conocimiento a los gerentes de la compañía sobre alcances del ámbito de aplicación de la nueva Secretaría de Estado, se analizan actualizaciones a la legislación vigente. Autoridades del Ministerio de Energía […]
noticia regionalEste miércoles fue el turno de la operadora petrolera CGC. Además de poner en conocimiento a los gerentes de la compañía sobre alcances del ámbito de aplicación de la nueva Secretaría de Estado, se analizan actualizaciones a la legislación vigente.
Autoridades del Ministerio de Energía y Minería, se reunieron este miércoles con gerentes del área Ambiental de la empresa petrolera Compañía General de Combustibles (CGC), a los efectos de coordinar un plan de trabajo para este 2025, y al igual que ya lo hicieron con Pan American Energy y Newmont Cerro Negro a inicios de este año.
La reunión estuvo encabezada por Gastón Farías, secretario de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, acompañado por su equipo de trabajo; y por CGC, asistieron Mathías Bruno, líder de Ambiente, Sergio Barrionuevo, Supervisor de Ambiente; Laureano Salvo y Javier Bórquez, gerentes de Seguridad, Ambiente y Salud; Marcelo Gómez, coordinador Ambiental Golfo San Jorge; y Verónica Bazán, coordinadora ambiental Cuenca Austral.
En ese marco, las autoridades provinciales pusieron en conocimiento de los gerentes del área de Ambiente de la operadora petrolera, los aspectos que recaen bajo la órbita de su ámbito de aplicación de las tareas de control que se llevan adelante, en materia de tratamiento de residuos peligrosos, de impacto y saneamiento ambiental sobre la industria hidrocarburífera, a partir de la sanción de la Ley Provincial N° 3885, y su Decreto Reglamentario.
Además, en la reunión de trabajo, se planteó la necesidad de incorporar un Anexo dentro de la Ley de Impacto Ambiental, que aplique específicamente al sector, buscando optimizar el proceso de presentación de documentación requeridos por la Autoridad de Aplicación, lo que luego es evaluado para su posterior análisis y su correspondiente dictamen.
Así lo expresó la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, en el marco de una conferencia de prensa realizada este miércoles 12 de marzo, junto al Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes y a la vicepresidenta del CPE, Esther Pucheta, […]
educacion noticia regionalAsí lo expresó la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, en el marco de una conferencia de prensa realizada este miércoles 12 de marzo, junto al Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes y a la vicepresidenta del CPE, Esther Pucheta, en la sede de la cartera a su cargo en Río Gallegos.
En primer lugar, Rasgido sostuvo que desde diciembre del 2023 se planteó un proceso de diálogo con los sectores gremiales enmarcado en la política del gobierno provincial que estableció a la Educación como una de sus prioridades principales. “En este 2025 significó siete encuentros de paritarias con siete propuestas por parte del gobierno provincial en referencia a poder ir avanzando en el proceso de recuperación del salario docente”, afirmó.
Este martes 11 de marzo luego de la última paritaria, los gremios comunicaron la no aceptación de la propuesta salarial. En ese sentido, la titular de la cartera educativa hizo hincapié en la importancia de que todo el pueblo santacruceño tome conocimiento de qué se trata, ya que esta información pública implica el manejo de los recursos públicos de los fondos del Estado y, a su vez, significa la prioridad de la educación como definición de gobierno.
Durante la conferencia, la presidenta del CPE manifestó que se llevaron adelante con los gremios docentes distintas instancias de encuentros de subcomisiones para tratar temas laborales y remarcó que desde el gobierno provincial y del Consejo Provincial de Educación, la actitud siempre fue de escucha responsable para poder avanzar con los puntos solicitados.
Rasgido presentó la proyección 2025 haciendo una comparativa que permite tomar conocimiento de lo que significa la pauta salarial, entendiendo también las realidades económicas y financieras de la provincia, planteadas y analizadas en este momento del año. En este marco, destacó el impacto del incremento del cargo que, desde el diciembre del 2024 a diciembre del 2025, equivale al 38,3 %, es decir, un aumento del salario de $321.285,23.
Otro punto importante que se comunicó es la creación de cargos desde el 10 de febrero al 12 de marzo de este año con 32 salas/sección/división; 75 cargos y 1.794 Horas cátedras. Cada uno de ellos con su correspondiente instrumento legal.
Además, remarcó que a través de una decisión del Gobernador Claudio Vidal continúan convocando al diálogo con los estudiantes en las aulas. “La educación es pilar fundamental para la transformación de las sociedades y en ese marco proponemos avanzar con instancias de encuentro, pero siempre considerando que no debemos afectar a nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos que forman parte del colectivo de estudiantes del sistema educativo”, agregó.
Educación avanza en la reparación histórica de las instituciones educativas
El Consejo Provincial de Educación ante el pedido de los gremios, respondió entregando un informe de todo lo que se había realizado en el 2024, en referencia al mantenimiento preventivo y correctivo y con toda la inversión que se dio en el Plan de Verano. Durante el 2024 se superaron los $2400 millones de pesos en inversión y este año se superaron los $850 millones de pesos en el plan de verano.
Además , se avanzó con el plan de obras en referencia a infraestructura, que también era una inquietud del sector gremial. Rasgido destacó que el día 24 de febrero, se inauguró la Escuela Primaria Provincial N° 85, cuya obra demoró 17 años, y mencionó que a través del discurso del gobernador en el inicio del Período Legislativo se anunció el plan de obras vinculado a la Educación para el 2025.
“Sabemos que la realidad de las escuelas al 10 de diciembre del 2023 era muy compleja por desinversión y por no realizar un mantenimiento preventivo en los tiempos que tenían que darse y tampoco por definir un mantenimiento correctivo”, señaló Rasgido.
Finalmente, la funcionaria expresó que se trabajó fuertemente durante el 2024, y seguirán trabajando mucho más en cada una de las escuelas en todas sus necesidades, con reparaciones y obras menores, pero también avanzando con la infraestructura a partir, por ejemplo, de la firma de un convenio entre el Gobierno Provincial y la Secretaría de Educación de la Nación, para poder retomar las obras que estuvieron durante años abandonadas.
Esas fueron las palabras de la Comisionada de Fomento de Jaramillo y Fitz Roy, Ana María Urricelqui en conversación con LU14 Radio Provincia. El interconectado eléctrico representa un hito para las poblaciones del norte santacruceño, y para toda la región. «Sin energía, no hay inversiones […]
noticia regionalEsas fueron las palabras de la Comisionada de Fomento de Jaramillo y Fitz Roy, Ana María Urricelqui en conversación con LU14 Radio Provincia. El interconectado eléctrico representa un hito para las poblaciones del norte santacruceño, y para toda la región. «Sin energía, no hay inversiones ni desarrollo”, remarcó.
Ana María Urricelqui, dialogó con la radio pública y profundizó sobre los avances del proyecto del interconectado eléctrico y su impacto en el desarrollo de la provincia.
La comisionada de Fomento destacó, en primer término, el esfuerzo para concretar esta obra crucial. «Estamos en contacto permanente con el Ingeniero Jaime Álvarez -ministro de Energía y Minería- y el equipo de Petroquímica para coordinar con las empresas constructoras y todo lo que implica la ejecución de la obra» y también reveló que las adjudicaciones están en marcha, paralelamente a la adquisición de tecnología y materiales. «Calculamos que están haciendo todo lo posible para comenzar la obra en abril», anunció.
El interconectado eléctrico representa un hito para Jaramillo y Fitz Roy, y para toda la región. «Sin energía, no hay inversiones ni desarrollo. Esta obra cambiará la vida de nuestros pueblos, tanto en el presente como en el futuro», enfatizó Urricelqui, reconociendo la complejidad del proyecto, que involucra tareas dentro y fuera del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo. «Son obras complejas, pero estamos entusiasmados por concretarlas», expresó.
La Comisionada destacó el compromiso del gobierno provincial para llevar adelante este propósito. «Un gobierno de ganadores ha puesto a su equipo a trabajar para solucionar esta problemática que conocemos hace años”, sostuvo.
La concreción del interconectado eléctrico, sumada al trabajo conjunto entre el gobierno provincial y los municipios, promete un futuro de progreso y oportunidades para Santa Cruz. «Tenemos que aunar esfuerzos para lograr un solo objetivo: el crecimiento de nuestra provincia», comentó Urricelqui.
Finalmente, en un contexto de desafíos económicos y políticos, la comisionada hizo un llamado a la unidad y el entendimiento entre los santacruceños. «Creo que la sociedad está cansada de los enfrentamientos. Necesitamos más diálogo y construcción», expresó. Por último, instó a dejar de lado los intereses personales y priorizar el bienestar de la provincia. «La política es para dar soluciones y mejorar la vida de la gente», concluyó.
La ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Analía Costantini, se reunió con la intendenta de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farias, en las instalaciones de dicha cartera en Río Gallegos. El encuentro tuvo como finalidad, firmar un acta acuerdo para brindar apoyo sanitario […]
noticia regionalLa ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Analía Costantini, se reunió con la intendenta de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farias, en las instalaciones de dicha cartera en Río Gallegos. El encuentro tuvo como finalidad, firmar un acta acuerdo para brindar apoyo sanitario a la ONG «Casa Renacer», que se dedica al cuidado y control de pacientes oncológicos.
En el marco de este acuerdo, se programarán visitas mensuales con profesionales designados por el Ministerio de Salud y Ambiente para fortalecer la atención médica y el cuidado de los pacientes oncológicos en la región.
“Casa Renacer”, es un grupo de apoyo integrado por personas que han superado el cáncer y buscan compartir su experiencia para brindar apoyo emocional y acompañamiento a pacientes oncológicos y sus familias.
Este proyecto busca brindar el apoyo emocional y acompañamiento a pacientes oncológicos y sus familias, compartiendo experiencias de vida y conocimientos para ayudar a otros a enfrentar el cáncer y generar conciencia sobre la importancia del apoyo emocional en el proceso de recuperación.
Luego del encuentro, la ministra Analía Costantini y la intendenta Analía Farias, destacaron la importancia de este acuerdo para acompañar a la ONG que trabaja con pacientes oncológicos en esa la localidad, y la colaboración que se da de ese modo entre el Gobierno Provincial y la municipalidad para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Piedra Buena.
En una conferencia de prensa que se llevó a cabo esta mañana en las instalaciones del Consejo Provincial de Educación (CPE) en Río Gallegos, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes junto a la presidenta del Consejo Provincial de Educación, anunciaron que […]
destacada educacion noticia regionalEn una conferencia de prensa que se llevó a cabo esta mañana en las instalaciones del Consejo Provincial de Educación (CPE) en Río Gallegos, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes junto a la presidenta del Consejo Provincial de Educación, anunciaron que se va a abonar con la próxima liquidación de haberes, lo ofrecido en paritaria al sector docente, aunque la propuesta fuera rechazada por las entidades gremiales. La medida fue decidida por el Poder Ejecutivo Provincial y está siendo instrumentada por el Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura que va a implementar la acreditación de sueldos con retroactividad al 1° de febrero.
En primer término, el funcionario explicó los motivos de la conferencia de prensa al señalar que “necesitamos informar para que tomemos conocimiento de todas las negociaciones que se vienen llevando adelante, cuáles son los resultados de las mismas y lo que estamos proponiendo desde el Gobierno Provincial hacia adelante”.
Tras recordar que, en lo que va del año, “se hicieron siete reuniones paritarias”, con los gremios representativos del sector, ADOSAC (Asociación de Docentes de Santa Cruz) y AMET (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica), recordó que se realizaron “seis propuestas diferentes en cuanto a la cuestión salarial que implicaban incrementos salariales”.
El titular de la cartera económica provincial comentó que desde el año 2024 “hicimos ofrecimientos que llegaron a un 189,9 % de incremento del sueldo básico porque no sólo se abordaron cuestiones de valor punto y de valor del salario, sino que también atendimos la recuperación de la pirámide 3 a 1 y nos hicimos cargo de aspectos para los cuales la Nación dejó de enviar fondos, cómo por ejemplo, la jornada extendida”.
“Ese casi 190 de incremento es lo alcanzado contra una inflación que rondó el 122 % para la Patagonia” destacó, al tiempo que remarcó que el año pasado “hubo una recuperación para el sector docente de casi el 50 % respecto a los índices del proceso inflacionario que, efectivamente, se produjo”.
Más adelante, clarificó que para este año “la inflación proyectada por el Banco Central de la República Argentina oscila en el 25 %” y, dijo que en lo que va del 2025, “el ofrecimiento concreto y final que desde el Poder Ejecutivo Provincial hizo al sector docente supera el 38 %”.
De esta manera, si bien indicó que desde el gobierno de la provincia de Santa Cruz “queremos que queden claros todos los esfuerzos que se vienen haciendo y que vamos a seguir haciendo” para mejorar la situación actual del sector educativo, fue taxativo al puntualizar que toda medida se va a resolver “en un marco de responsabilidad y siempre teniendo en cuenta los derechos de todos y todas. Los laborales que son representados por los gremios, pero también y, por sobre todo, los que corresponden a los alumnos en cuanto a recibir educación”.