
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este sábado por la mañana, un equipo del Gobierno de Santa Cruz realizó un operativo enmarcado en el Plan Invernal 2025. El mismo tuvo como objetivo realizar la logística de leña, carbón y módulos alimentarios, asi como también relevar la situación socioeconómica de las familias […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaHoy me dirijo a ustedes con el corazón lleno de inquietudes y reflexiones sobre la situación política que atraviesa nuestra querida Argentina. A pesar de encontrarnos físicamente lejos, en la hermosa Viena, la cuna del liberalismo, mi conexión con Buenos Aires y su gente sigue […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEstos operativos forman parte de la nueva política fronteriza implementada por el gobierno de Javier Milei Tres pasos ilegales en la frontera entre La Quiaca y Villazón, cerca del río seco que sirve como límite natural entre Bolivia y Argentina, han sido cerrados mediante la […]
nacional noticiaEstos operativos forman parte de la nueva política fronteriza implementada por el gobierno de Javier Milei
Tres pasos ilegales en la frontera entre La Quiaca y Villazón, cerca del río seco que sirve como límite natural entre Bolivia y Argentina, han sido cerrados mediante la excavación de zanjas. Estas medidas tienen como objetivo evitar el contrabando de mercadería y el ingreso del narcotráfico.
La información fue confirmada por el medio digital La Quiaca Al Día. Según la plataforma desde hace dos días, la gendarmería del país vecino está trabajando con una excavadora para bloquear los accesos a la vista de los efectivos de la Gendarmería Nacional Argentina.
Estos operativos forman parte de la nueva política fronteriza implementada por el gobierno de Javier Milei. Anteriormente, a través de estos pasos ilegales en La Quiaca, vehículos provenientes del lado boliviano ingresaban para luego regresar con mercadería argentina ilegal destinada al mercado boliviano occidental. Además, ha habido un aumento en el tráfico de drogas hacia territorio argentino en los últimos años.
Se cree que el Ministerio de Seguridad, cuyo brazo operativo es la Gendarmería Nacional, ha ordenado estas acciones en ese paso fronterizo con Bolivia. Después de su designación por parte del presidente Milei a principios de este mes, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich anunció una lucha frontal contra las actividades ilícitas. «El verdadero cambio es posible si se aplica la ley en todo el país sin privilegios ni excepciones. Argentina necesita orden; seremos implacables contra el crimen y combatiremos incansablemente el narcotráfico. Es simple: aquellos que cometan delitos, pagarán por ellos», escribió Bullrich en su cuenta de Twitter.
El vocero presidencial se refirió al tratamiento del DNU presidencial en el Congreso, el paquete de leyes y los dichos de Milei sobre pedido de coimas de diputados y senadores. El Gobierno nacional se prepara para enviar la ley ómnibus que se suma al paquete de […]
nacional noticia politicaEl Gobierno nacional se prepara para enviar la ley ómnibus que se suma al paquete de reformas del DNU que firmó Javier Milei la semana pasada. La Casa Rosada confirmó que este mismo miércoles enviará al Congreso el proyecto, al cual dio en llamar «Ley de Bases y Punto de Partida para la Libertad de los Argentinos».
Asimismo, el vocero presidencial, Manuel Adorni, se refirió a la sorpresiva denuncia de Javier Milei en la entrevista con Luis Majul, en donde habló de diputados y senadores que pretenden discutir las reformas porque buscarían «coimas» para aprobar el DNU.
El proyecto que lleva el nombre «Ley de Bases y Punto de partida para la Libertad de los Argentinos» incluye, según precisó el funcionario, reformas «tributaria, laboral, penal, energética y electoral». Por los trascendidos, implica la eliminación de las PASO y la incorporación de la boleta única de papel como sistema de votación, entre otros puntos.
En su última entrevista del 2023, el actual presidente Javier Milei dialogó con Luis Majul. Allí, además de revelar que llamará a un plebiscito si el Congreso rechaza su DNU de liberalización de la economía, acusó a sus ex colegas del Poder Legislativo de pretender «coimas» en la discusión por las reformas que pretende impulsar.
El presidente de la Nación informó que el club inglés está interesado en comprar un equipo de fútbol de la Primera División de Argentina. Javier Milei apenas llevas unas semanas como presidente de Argentina y ya ha revolucionado en el país en todos sus ámbitos, incluso en el fútbol […]
deporte noticiaJavier Milei apenas llevas unas semanas como presidente de Argentina y ya ha revolucionado en el país en todos sus ámbitos, incluso en el fútbol dando libertad a los clubes para que puedan convertirse en Sociedades Anónimas Deportivas “si así lo quisieran”. Recientemente, el presidente de la Nación volvió a defender esa medida y, además, informó que el Chelsea está interesado en invertir en el país, en una entrevista a La Nación+.
No sólo hay una cuestión… Primero porque hay muchas inversiones esperando. Hay muchos clubes de fútbol internacionales que quieren invertir en la Argentina. No hace falta que diga que Argentina es una cuna de cracks. Entonces, hay un montón de negocios para hacer con el caso argentino. De repente, podría estar representando en un lapso muy corto de tiempo inversiones por más de mil millones de dólares”, afirmó Milei en una entrevista en La Nación+.
“En este contexto, donde estamos ajustando y necesitamos una rápida respuesta… De hecho, apenas salió el decreto, el Chelsea se vio interesado en invertir en la Argentina. Y después tiene otro tipo de cuestiones, que hacen al debate”, añadió el presidente de Argentina.
BlueCo – propietario del Chelsea – aterrizó en Inglaterra hace año y medio para comprar por más de 4.600 millones de euros al club inglés al antiguo propietario Román Abramóvich. En marzo de este año también se hizo con el Estrasburgo, equipo de Ligue 1 en Francia. La empresa de inversión liderada por Todd Boehly y sus socios, Clearlake Capital, Mark Walter y Hansjörg Wyss, quiere imitar el modelo de negocio que práctica el City Group y es por esa razón por la cual quiere también tener un club en Argentina.
La compra de un club argentino se puede hacer realidad gracias a la modificación de la reforma realizada por Javier Milei. “Modificación de la ley de sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas si así lo quisieran”, informa el punto 27 de las 30 reforma. El presidente de Argentina para evitar una posible sanción de la AFA estableció en la disposición que “no podrá impedirse, dificultarse, privarse o menoscabarse cualquier derecho a una organización deportiva, incluyendo su derecho de afiliación a una confederación, federación, asociación, liga o unión, con fundamento en su forma jurídica, si la misma está reconocida en esta ley y normas complementarias”.
En este momento, los clubes inscriptos en AFA están controlados por los socios y son ellos los que eligen a los directivos y presidentes cada cuatro años debido a que son Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro. En definitiva, los próximos meses en Argentina presentan una gran incógnita sobre el futuro de los equipos argentinos.
Son 70 traslados que fueron congelados por «cuestiones presupuestaria» pero entre los diplomáticos cuestionan que nombren a embajadores retirados que «salen lo mismo que un político» debido a los Cargos de Faurie y Lagorio, ya jubilados. Diana Mondino decidió congelar más de 70 traslados que […]
nacional noticia politicaSon 70 traslados que fueron congelados por «cuestiones presupuestaria» pero entre los diplomáticos cuestionan que nombren a embajadores retirados que «salen lo mismo que un político» debido a los Cargos de Faurie y Lagorio, ya jubilados.
Diana Mondino decidió congelar más de 70 traslados que estaban confirmados antes del cambio del gobierno. Según una circular que fue enviada internamente, Cancillería puntualizó que la postergación es producto de ajustes presupuestarios y acusa al gobierno anterior de aprobarlos en el tramo final de su mandato.
«En el caso de aquellos funcionarios que cumplimentaron el destino en otros lados sin haber percibido salario los mismos serán liquidados en la medida que haya partidas presupuestarias», continúa el texto interno.
«La dirección general de recursos humanos tomará contacto cada uno de los funcionarios pendiente de cumplimiento afectos de evaluar cada situación particular y proponer cursos de acción una vez normalizada la situación presupuestaria», concluye.
Fuentes diplomáticas afirman que el argumento presupuestario es «para cubrirse» pero denuncia que «atrás de todo hay persecución política evidente». «Si fuera por motivos presupuestarios no convocarían embajadores ya jubilados como Faurie o Lagorio que salen lo mismo que un político», agregan. Motivos que llevaba críticas, por grietas políticas.
Diana Mondino empezó a meter mano en la estructura de la cancillería pocos días después de asumir y luego de anunciar su gabinete. Medidas de las cuales se siente obligada a tomar, por desregulaciones en gestiones anteriores.
Esa primera decisión incluyó a los embajadores nombrados, algunos con más de diez años en destino y otros nombrados por Felipe Solá, en sedes claves y que se dispuso el retorno a Buenos Aires, entre ellos, Javier Figueroa de Reino Unido, Maria del Carmen Squeff de la ONU, Maria Fernanda Silva de El Vaticano, Eduardo Zuain de Rusia, Juan Carlos Gobbi de la India, Gustavo Grippo de Etiopía y Federico Villegas que presidió el Consejo de Derechos Humanos en 2022.
Faurie puso a diplomáticos de confianza en puestos claves de cancillería.
Los embajadores que continuarían en sus cargos serían Juan Carlos Valle de Bélgica, Gustavo Martínez Pandiani, referente de política internacional de Sergio Massa, ex subsecretario de Asuntos Latinoamericanos y actual embajador en Suiza, Carlos Cherniak, representante permanente de la República Argentina ante la FAO, Gustavo Dzugala de Colombia y Enrique Vaca Narvaja de Perú.
Esta nueva limpieza, detallan fuentes el Palacio San Martín, apunta a casi todos de funcionarios juniors, es decir, Secretarios y Consejeros.
Posco es el quinto grupo empresarial de Corea del Sur. En enero vendrá el CEO a Argentina. La minera desembolsarán u$s 800 millones en el proyecto Sal de Vida en Catamarca, para arrancar a producir en 2025. La canciller Diana Mondino recibió al vicepresidente de la empresa […]
economia nacional noticiaPosco es el quinto grupo empresarial de Corea del Sur. En enero vendrá el CEO a Argentina. La minera desembolsarán u$s 800 millones en el proyecto Sal de Vida en Catamarca, para arrancar a producir en 2025.
La canciller Diana Mondino recibió al vicepresidente de la empresa minera Posco Argentina, Chung SungKook, quien confirmó el interés de la empresa en continuar sus inversiones en el país en materia de litio, según informó el Palacio San Martín.
En este marco, Mondino remarcó la importancia que la actividad minera representa para el país, así como su relevancia en materia de transición energética, en particular en lo referido a la exploración y explotación de litio, y a la generación de energías renovables.
En un comunicado, la cartera de relaciones exteriores señaló: «Este proyecto representa la inversión más importante de la compañía, fuera de Corea del Sur, de los últimos 60 años».
Por su parte, Chung SungKook se refirió a sus proyectos en el país y sus planes para incrementar la producción de litio en los próximos años, así como la posibilidad de explorar nuevos proyectos vinculados a hidrógeno verde.
SungKook remarcó que la empresa se provee con producción nacional -en tanto la oferta lo permite- y mencionó que «emplea personal local, a fin de contribuir al desarrollo de las comunidades provinciales», detalló el comunicado de Cancillería.
También anticiparon que en enero de 2024, el CEO mundial de POSCO, Jeong-Woo Choi visitará Argentina «con la intención de dar seguimiento al desarrollo del proyecto Sal de Oro» y planificar nuevas inversiones en el país.
La inversión de Posco Argentina será de 800 millones de dólares para la planta, ubicada en Sal de Vida, Catamarca. Prevé el inicio de la fase de producción para el año 2025, con una capacidad de 20.000 toneladas anuales.
La empresa minera Posco es considerada el quinto grupo empresarial de Corea del Sur y uno de los principales productores de acero del mundo, al suministrar el 10% de todo el acero mundial destinado a la industria automotriz.
La compañía cuenta con presencia en 53 países y 100 mil empleados a nivel mundial, con una facturación que supera los 70 mil millones de dólares anuales.
El espacio, que mantiene distancia prudencial del gobierno nacional y sus últimas decisiones, busca mayor peso en las comisiones parlamentarias que deberán tratar el paquete de reformas que Javier Milei envió al Congreso. Pasaron ya dos semanas del cambio de gobierno, más de un mes […]
nacional noticia politicaPasaron ya dos semanas del cambio de gobierno, más de un mes desde el balotaje y dos meses desde la elección nacional que definió quiénes serían los nuevos legisladores, pero en el Congreso se siguen reordenando las fichas. Este miércoles, al mismo tiempo que el presidente Javier Milei envió el proyecto de reformas que deberán tratarse en sesiones extraordinarias, en la cámara de Diputados nació un nuevo bloque opositor de 23 miembros. Estará encabezado por Miguel Pichetto y que busca mayor peso en las comisiones parlamentarias que dederán analizar desde la semana que viene los proyectos.
La nueva alianza, que fue formalizada en una nota enviada al presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, llevará como nombre “Hacemos Coalición Federal”, y es justamente la unión de las bancadas “Cambio Federal”, “Hacemos Nuestro País”, y la Coalición Cívica.
Cambio Federal era hasta hoy ya un nuevo bloque de nueve diputados, en gran medida referenciado en gobernadores provinciales que fueron electos el último año bajo el paraguas de JxC, y que tiene figuras de experiencia en negociación parlamentaria como el expresidente de la Cámara Baja durante el gobierno de Cambiemos Emilio Monzó, y el ex jefe de bloque PRO Nicolás Massot.
Hacemos Por Nuestro País, con 8 miembros,era la actualización de lo que hasta ahora existía como el Interbloque Federal y que llevó como candidato a presidente al exgobernador cordobés Juan Schiaretti -sucedido en la provincia por Martín Llaryora- y como vicepresidente a Florencio Randazzo, que actualmente integra la bancada, acompañado por 5 legisladores de Córdoba Federal y dos del socialismo santafecino.
Desde la derrota de JxC en las elecciones nacionales, la Coalición Cívica decidió retomar su autonomía y tomar distancia de quienes fueron sus socios, aunque fundamentalmente del PRO por su cercanía con La Libertad Avanza y el nuevo gobierno de Milei. El espacio que se referencia en Elisa Carrió y que preside nacionalmente Maximiliano Ferraro tiene hoy 6 legisladores en la Cámara Baja.
El nuevo bloque de 23 diputados tendrá como presidente a Pichetto, de vice al cordobés Carlos Gutiérrez -espada de Schiaretti en el Congreso- y al actual jefe de bancada de la CC, Juan Manuel López, como secretario.
“El objetivo es tener una mayor coordinaciónparlamentaria entre los tres espacios y más peso en las comisiones que se tendrían que conformar en las próximas horas para tratar lo que envió Milei”, dijo a TN uno de los miembros de la nueva bancada.
En una Cámara de 257 diputados en la que se necesitan 129 para sesionar y aprobar proyectos, con un oficialismo de apenas 37 diputados, un espacio de 23 legisladores no supone poco poder de negociación.
Los mismos diputados, la semana pasada, junto a otro sector con una decena de diputados alineados con mandatarios de fuerzas provinciales, habían pedido para Nicolás Massot, miembro de Cambia Federal, uno de los lugares en la comisión bicameral que debe definir la validez del mega DNU que firmó el presidente y empezará a regir desde este viernes.
Hasta ahora, los principales referentes de Cambio Federal y la Coalición Cívica cuestionaron firmemente el decreto y la decisión de Milei de haber salteado al Congreso. En Hacemos Por Nuestro País, con excepción de los socialistas, mantuvieron silencio y distancia, al menos hasta el momento.
El diputado nacional criticó al Presidente por la discrecionalidad de su DNU y su cercanía con grupos empresarios. «Hay que discutir si vamos a hacer capitalismo de amigos o sistema de libre competencia», dijo. Miguel Pichetto cuestionó la estrategia de Javier Milei para avanzar en […]
nacional noticiaEl diputado nacional criticó al Presidente por la discrecionalidad de su DNU y su cercanía con grupos empresarios. «Hay que discutir si vamos a hacer capitalismo de amigos o sistema de libre competencia», dijo.
Miguel Pichetto cuestionó la estrategia de Javier Milei para avanzar en las reformas que promueve a través del Mega DNU y dijo que tendrá que mandar un proyecto al Congreso por cada empresa que quiera privatizar.
«Muchos de los temas que están planteados en el propio DNU van a tener que ser ratificados por Ley. Va a tener que haber un ejercicio desde el Poder Ejecutivo o, incluso, desde el Congreso para trabajarlo y debatirlo por ley», dijo el titular del bloque Cambia Federal en Diputados.
En entrevista con LN+, Pichetto dijo que no alcanza con la transformación de las empresas del Estado en sociedades anónimas para privatizarlas, y recordó que Carlos Menem mandó una iniciativa parlamentaria por cada firma que pasó a manos privadas.
«El sistema de privatizaciones, que no es solamente la conversión en sociedades anónimas de las empresas del Estado sino que hay allí una delegación fuertísima al Presidente para iniciar el proceso de privatización, me parece que es muy exagerado en términos de la discrecionalidad política que está planteada en el decreto», dijo el ex auditor, y agregó: «como tuvo que hacer Carlos Menem, en cada tema y en cada privatización va a tener que mandar el proyecto de ley al Congreso».
Pichetto, quien se reunió la semana pasada con el ministro del Interior, Guillermo Francos, para ofrecerle la alternativa de una ley espejo del DNU, también criticó el trasfondo del mecanismo utilizado por Milei. «Hay que discutir si vamos a hacer un capitalismo para los amigos, para algunos empresarios que, incluso, algunos ya están hablando, o vamos a hacer un esquema abierto de libre competencia, de romper el estado corporativo, de construir el progreso y la libertad que el Presidente declama», marcó.
Al cierre de esta nota, todavía no se había conformado la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para dictaminar sobre el DNU pero, en los pasillos del Congreso, se daba por sentado que el primer mandatario no podría avanzar porque todas las bancadas rechazaban el modo. Además, Francos le habría respondido a Pichetto que Milei no retrocedería con el decretazo, diseccionándolo en proyectos de ley.
Maximiliano Ferraro, referente de la Coalición Cívica de Elisa Carrió, también declaró en contra de la necesidad y urgencia de las iniciativas:
«El dictado de todo DNU es para una situación excepcional. Lo anunciado por el Presidente de la Nación no cumpliría con los requisitos constitucionales del artículo 99º inciso 3º. Es por eso que se procederá a la evaluación pormenorizada de cada ley derogada y/o modificada ya que el Presidente, pudiendo llamar a sesiones extraordinarias en el Congreso, optó por arrogarse facultades legislativas».
En ese sentido, el diputado advirtió que «la Coalición Cívica, a través de un comité presidido por Elisa Carrió, realizará un informe sobre la necesidad y urgencia, así como la posible violación de derechos constitucionales. Se procederá a un análisis de forma y contenido. Respecto del fondo de cada decisión del decreto nos pronunciaremos particularmente».
Maximiliano Ferraro, junto con Elisa Carrió, la referente de Coalición Cívica.
«El Decreto de Desregulación de MILEI es INCONSTITUCIONAL. El Presidente de la Nación no tiene facultades para derogar esa batería de leyes. TODO NULO», aseguró el diputado nacional por Buenos Aires Alejandro «Topo» Rodríguez.
Desde Unión por la Patria adelantaron que este jueves se reunirán para evaluar el alcance del decreto firmado por el presidente esta noche. Mientras tanto, el bloque de Diputados del UP consideró que se trata de un «brutal avasallamiento de las facultades del Congreso» y «avalar este DNU significa conceder al Ejecutivo facultades extraordinarias, prohibidas en el art. 29 de la Constitución».
En tanto, la diputada del GEN Margarita Stolbizer evaluó que las medidas van «a contramano de la institucionalidad y el estado de derecho». «El Presidente usa cadena nacional para denostar a la política y a los políticos, rodeado de ellos y sin asumir su condición de tal.
A contramano de la institucionalidad y estado de derecho, anuncia la derogación de leyes x medio de un Decreto», crítico la diputada nacional.
Uno de los puntos clave del paquete de recortes de gasto público puesto en marcha por el flamante presidente de Argentina, Javier Milei, es la eliminación de subsidios a servicios como el transporte público. El Gobierno ha prometido dar los detalles de ese recorte a […]
economia nota_semanario noticiaUno de los puntos clave del paquete de recortes de gasto público puesto en marcha por el flamante presidente de Argentina, Javier Milei, es la eliminación de subsidios a servicios como el transporte público. El Gobierno ha prometido dar los detalles de ese recorte a partir del próximo 1 de enero, pero la patronal de las compañías de autobuses de Buenos Aires ya ha advertido esta semana de que el precio de un viaje se va a multiplicar por 6, de menos de 70 pesos a 400. Pero lo peor se está sintiendo ya en las zonas más alejadas de la capital, donde el precio ya se ha quintuplicado en lo que va de mes y el coste de viajar dos veces al día durante un mes ya supone dos tercios del salario mínimo.
Gerardo Ingaramo, presidente de la Federación de Transportadores de Pasajeros, puso sobre la mesa los números. Según relató a la cadena Somos Radio, el Gobierno les ha indicado que el recorte inicial será del 30% de las transferencias públicas que reciben. Esa bajada, unida al fuerte incremento del precio de los combustibles por la devaluación del peso, supondrá que el precio del billete deberá subir de los 53-72 pesos actuales (según la distancia) a unos 400 por trayecto para poder cuadrar las cuentas. Y se espera que esa cifra siga aumentando, porque el objetivo del Gobierno es eliminar la gran mayoría de esos subsidios para mediados del próximo año.
El efecto de esta incertidumbre es una reducción del servicio en la capital argentina, que esta semana se mueve solo al 70% de su capacidad y que podría caer al 50% tras la primera reducción de subsidios, a principios de año. Y si el recorte es total, como ha prometido el nuevo Ejecutivo, el billete podría subir a 800 pesos, advirtió Ingaramo.
Te recomendamos
Comienza la semana de sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación, tras el DNU presentado por Javier Milei el pasado viernes. Los legisladores tratarán un temario de once puntos. El presidente Javier Milei dio inicio a las sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación a través de un Decreto de Necesidad y […]
economia gremialesComienza la semana de sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación, tras el DNU presentado por Javier Milei el pasado viernes. Los legisladores tratarán un temario de once puntos.
El presidente Javier Milei dio inicio a las sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que apunta al tratamiento de normativas y medidas económicas incluidas dentro de una «ley ómnibus». Este miércoles es la marcha de la CGT a Tribunales.
Minuto a minuto a la espera de más anuncios, repercusiones y reuniones estratégicas de cara a la contienda legislativa.
El presidente Javier Milei envió este miércoles al Congreso nacional el «paquete de leyes» anunciado para ser tratado en sesiones extraordinarias, que lleva por título «Ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos».
«Con el espíritu de restituir el orden económico y social basado en la doctrina liberal plasmada en la Constitución Nacional de 1853, presentamos al Honorable Congreso de la Nación el adjunto proyecto de ley y manifestamos nuestra firme voluntad de emprender, inmediatamente y con instrumentos idóneos, la lucha contra los factores adversos que atentan contra la libertad de los argentinos; que impiden el correcto funcionamiento de la economía de mercado y son la causa del empobrecimiento de la Nación», publicó la cuenta oficial de la Oficina del Presidente de la República Argentina (@opra).
«Promovemos estas reformas en nombre de la Revolución de Mayo de 1810 y en defensa de la vida, la libertad y la propiedad de los argentinos», añade el texto oficial.
27-12-2023 13:56
El diputado nacional de Avanza Libertad e integrante de Juntos por el Cambio (JxC), José Luis Espert, no descartó un escenario de atraso cambiario:
“Ese escenario no tiene probabilidad cero, puede llegar a ocurrir y dentro de 3 o 4 meses vamos a estar discutiendo lo mismo que hoy. No hay que descartarlo, hay que estar precavido a estas cosas porque la situación heredada es muy, muy, muy, muy compleja”.
27-12-2023 13:44
La Central General de los Trabajadores (CGT) encabeza su primera marcha durante el Gobierno de Javier Milei y en contra del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que busca la desregulación de la economía. Los sindicalistas se movilizan desde el mediodía hacia el Palacio de Justicia en Tribunales con la aplicación del protocolo antipiquetes.
La central obrera se encuentra presente desde media mañana en los Tribunales junto a las CTA de los Trabajadores y Autónoma, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y otras organizaciones sociales.
El encuentro entre los sindicalistas tiene un pedido explícito sobre el decreto del Gobierno de La Libertad Avanza (LLA): el pedido de inconstitucionalidad.
27-12-2023 13:11
El presidente Javier Milei afirmó su intención de realizar un plebiscito en caso de que el Congreso no apruebe su Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que busca desregular la economía y reformar más de 300 artículos normativos: «El DNU tiene un 75% de aprobación».
Un plebiscito es, en síntesis, una consulta popular directa, establecido en Argentina por la Ley 25.432. En este sentido, hay dos tipos de consulta popular: vinculante y no vinculante.
27-12-2023 12:24
La ministra de Seguridad de Nación Patricia Bullrich, junto a su par de Ciudad Waldo Wolff, el Jefe de la Policía Diego Kravetz y las fuerzas federales y de Ciudad, monitorean la marcha de la CGT desde el Comando Unificado de la PFA.
27-12-2023 11:32
El diputado nacional de Unión por la Patria (UxP) Germán Martínez rechazó las declaraciones del presidente Javier Milei en relación a que legisladores puedan pedir coimas para tratar leyes, y lo instó a formular una denuncia al respecto.
«Muy grave» la actitud presidencial teniendo en cuenta que «Milei fue diputado hasta hace pocos días», escribió Martínez desde su cuenta en la plataforma X.
«Si conoció o conoce algún pedido de coimas o soborno en la Cámara de Diputados debería denunciarlo. Un fiscal tiene que actuar de oficio y exigir urgentes explicaciones. Si no, impulsaremos una denuncia», añadió y se despidió con que «no vale todo».
27-12-2023 11:29
El presidente Javier Milei enviará hoy al Congreso nacional el «paquete de leyes» anunciado para ser tratado en sesiones extraordinarias, que llevarán por título «Ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos».
Así lo informó el portavoz presidencial Manuel Adorni en rueda de prensa en Casa de Gobierno y precisó que «incluye reformas profundas, necesarias, urgentes en materia tributaria, laboral, penal, energética y electoral».
27-12-2023 10:01
Los sindicalistas de la Central General de los Trabajadores (CGT) llegan a la marcha en Tribunales contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que busca la desregulación de la economía.
La central obrera se moviliza desde media mañana hacia los Tribunales junto a las CTA de los Trabajadores y Autónoma, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y otras organizaciones sociales.
27-12-2023 09:54
El fuero en lo Contencioso Administrativo Federal ya recibió 13 amparos judiciales contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación de la economía impulsado por el presidente Javier Milei, con pedidos de suspensión hasta que se dicte sentencia de fondo en relación a planteos de presunta inconstitucionalidad de la norma.
Uno de los primeros amparos dados a conocer este martes fue el de Jorge Rizzo, expresidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, quien calificó al documento como «inconstitucional» y resaltó la importancia de «no innovar», una medida que impediría que le decreto sea aplicable hasta una resolución de la Justicia.
«El DNU es inconstitucional, nulo e inaplicable. Se juega la continuidad del Poder Legislativo dentro de la división de poderes. No me meto en el fondo. Algunas cosas que están ahí las comparto como la derogación de la ley de alquileres, que pelee para que no saliera, pero no comparto el mecanismo», dijo en declaraciones a la prensa.
27-12-2023 09:53
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se refirió a la marcha de la Central General de los Trabajadores (CGT) y aseguró que la organización pidió un seguro de $10 millones y una autorización para circular en espacios públicos: «Se han comprometido a dejar el espacio tal cual lo reciben».
En declaraciones con la prensa, Bullrich destacó el accionar de la CGT y marcó un «cambio de época»: «Esto significa un cambio muy importante: la aceptación de las normas de convivencia entre todos y el hecho de que la CGT, en vez de hacer hechos de violencia, genere un acto pacífico en los lugares permitidos, y que si rompen algo lo pagan porque ya han puesto un seguro de caución. Además, van a limpiar y van a dejar el espacio tal cual se les dio. Esto es un avance importante».
«Hoy, 17 días de Gobierno y ya es la tercera manifestación. Hemos puesto normas, que en las dos primeras se han cumplido. En esta, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires han recibido una nota pidiendo formalmente la posibilidad de utilizar espacios públicos. No la calle, sino los espacios públicos de las plazas aledañas», detalló la funcionaria del Gobierno de La Libertad Avanza (LLA).
27-12-2023 09:00
La movilización de la CGT se llevará a cabo este miércoles a las 12 con dirección a Tribunales. El Palacio de Justicia será el eje del encuentro para criticar el documento que reforma más de 300 artículos.
En este contexto, la marcha fue anunciada por Pablo Moyano: “La CGT convoca al día miércoles a Tribunales para presentar que se anule este decreto que es una locura lo que está produciendo en millones de argentinos. Después se va a discutir un plan de lucha, que también abarca un paro nacional”.
Las principales centrales obreras del país convocan una concentración ante la sede del Poder Judicial que acaba con varios detenidos. El ultraderechista afirma que hará un plebiscito si la medida es rechazada por el Congreso Si se pusieran a trabajar, serian mas productivos estos parásitos… […]
cultura nacional noticiaLas principales centrales obreras del país convocan una concentración ante la sede del Poder Judicial que acaba con varios detenidos. El ultraderechista afirma que hará un plebiscito si la medida es rechazada por el Congreso
Si se pusieran a trabajar, serian mas productivos estos parásitos…
Miles de personas convocadas por sindicatos y diferentes organizaciones se han concentrado este miércoles en el centro de Buenos Aires para pedir que se frene un decreto de necesidad y urgencia impuesto por el Gobierno del ultraderechista Javier Milei para desmantelar el Estado argentino. La marcha ha aunado a las principales centrales obreras del país, la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), además de organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos ante la sede del Poder Judicial y la Suprema Corte de Justicia de Argentina. La concentración se ha realizado en medio de un gran despliegue de fuerzas de seguridad y ha transcurrido sin incidentes hasta el mediodía, cuando la tensión entre los manifestantes y la policía ha crecido durante la desconcentración.
Los diferentes sectores concentrados durante la mañana han apelado a la “unidad de los trabajadores” para frenar el decreto de necesidad y urgencia (DNU) publicado en el Boletín Oficial hace una semana. El texto impone de una sola vez más de 300 reformas que, entre otras cosas, derogan leyes, eliminan decenas de regulaciones estatales, habilitan la privatización de empresas públicas, abren la puerta a las operaciones en dólares y dan el puntapié para flexibilizar el mercado laboral y el sistema de salud. La decisión está siendo cuestionada desde el Congreso, la Justicia y en las calles por quienes la consideran “inconstitucional”.
“El DNU destroza nuestros derechos y lo hace, además, de forma antidemocrática”, ha señalado Juan Vita, integrante de la CTA, durante la concentración este miércoles. “Si este Gobierno, que fue elegido democráticamente, piensa que es necesario [el decreto], que lo lleve al Congreso”, ha demandado. El sindicalista ha explicado que esta manifestación es parte de “un plan en crecimiento”: “Iremos viendo en cada momento cómo seguir. No descartamos otras medidas”.
Al alrededor se alzaban más consignas que criticaban la forma y el fondo del decreto. “Sin derechos no hay democracia”, se leía en los carteles que alzaban los sindicatos. Los partidos y movimientos de izquierda, en otro sector de la plaza, pedían el fin del “plan motosierra” y acabar con “la represión a los que luchan”. Un grupo se trasladaba, cuando aún era posible moverse entre la masa, con la imagen de una virgen de Luján, patrona de Argentina, en los hombros. El movimiento feminista criticaba en redes sociales que el decreto es “una clara muestra de autoritarismo” y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) denunciaba que el paquete de modificaciones “viola la división de poderes”.
Los decretos de necesidad y urgencia son mecanismos excepcionales que permiten al Ejecutivo dictar o modificar leyes para hacer frente a algún asunto urgente que no pueda esperar al debate en el Congreso. El Gobierno se ha amparado en que la situación del país –con altos niveles de inflación y pobreza– es “muy complicada” y amerita esa medida, que es inédita en el país por su magnitud. Sin embargo, muchos sectores consideran que el presidente se arroga facultades legislativas al imponer centenares de reformas sin un debate en el Congreso y cuestionan la “necesidad y urgencia” de algunos puntos del paquete.
El paquete de modificaciones entrará en vigor este viernes y el Congreso podrá rechazarlo con el voto mayoritario en cada una de las Cámaras. Pero si solo una de ellas lo aprueba, el decreto será válido; si no es tratado por alguna también. Mientras esto ocurre, otra vía para frenarlo es la judicial: ya se han interpuesto más de una decena de amparos, según la agencia de noticias Télam, y la CGT también presentó una medida cautelar contra el megadecreto que fue rechazada este miércoles por la Justicia, según informan medios nacionales.
“El objetivo es que el DNU no siga corriendo”, había anunciado en la víspera Héctor Daer, secretario de la CGT. En paralelo a la estrategia judicial, los sindicatos también han mantenido reuniones con diputados y senadores de la oposición para ampliar las posiciones contra el decreto en las Cámaras. Las organizaciones están “midiendo el termómetro”, según señalan, y definiendo sus estrategias con prudencia.
Ni la CGT ni la CTA han anunciado aún un paro general, una medida que está sobre la mesa y que exigen las organizaciones de izquierda. Para Guillermo Kane, legislador porteño del Partido Obrero, es “una mala señal” que las centrales sindicales no hayan convocado a una huelga de 24 horas. “Esta marcha es casi simbólica. Sin masividad ni calles cortadas. Necesitamos una acción de fondo”, ha exigido Kane. “La CGT, que no ha hecho un paro en cuatro años, no viene jugando un rol de defensa activa de los trabajadores”, ha señalado el legislador y ha demandado un “plan de lucha” acorde a la “gravedad” del decreto.
Las primeras reacciones contra el DNU sonaron desde los balcones tras la lectura que hizo Milei de algunas de las medidas en cadena nacional hace una semana. Vecinos indignados expresaron su rechazo haciendo sonar cacerolas en diferentes puntos del país y cientos de ellos marcharon hasta las puertas del Congreso, en Buenos Aires, para defender derechos conquistados durante décadas. Tras el receso de Navidad, se reanudaron las manifestaciones de repudio. Este martes, solo en la ciudad de Buenos Aires, hubo dos concentraciones frente al Congreso donde se oyeron consignas como “¡Arriba los derechos, abajo el decretazo!”.
Desde el Ejecutivo, sugieren que el objetivo de las movilizaciones es “desestabilizar” el Gobierno. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, estrenó la semana pasada un protocolo para prohibir que las manifestaciones bloqueen calles y rutas, una de las formas más comunes de protesta en Argentina, y este miércoles volvió a desplegar un fuerte operativo para controlar los alrededores de Plaza Lavalle. La concentración ha transcurrido sin incidentes hasta el mediodía, pero en la desconcentración algunos manifestantes han intentado cortar calles y la tensión ha crecido cuando un número de policías muy superior al de manifestantes ha avanzado para liberar el tránsito. Ha habido corridas, golpes y los agentes se han llevado a varias personas detenidas, según han mostrado las cámaras de televisión. Bullrich mantiene su amenaza: “El que las hace las paga”.
La máxima de la ministra de Seguridad es secundada por otra de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que repite: “El que corta no cobra”. La titular de esa cartera, que reúne las competencias de los antiguos ministerios de Educación, Desarrollo Social y Trabajo, se refiere así a las consecuencias que podrían tener los beneficiarios de ayudas estatales que bloqueen las calles. Los detractores del DNU esgrimen sus razones para protestar: al decreto que desguaza al Estado y a las directrices dadas por Bullrich y Pettovello para controlar las protestas, se suma un fuerte ajuste, comunicado por el ministro de Economía, Luis Caputo, que devaluó la moneda un 50% y anunció la eliminación de subsidios al transporte y la energía a partir de enero.
“Venimos de una situación compleja y no se puede hacer el ajuste sobre el pueblo”, ha criticado Dina Sánchez, secretaria adjunta de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP). La sindicalista ha señalado que en los barrios populares “hay mucha desilusión” porque el ajuste del Gobierno “fue brutal” para los sectores más vulnerados. “No hubo ajuste para los empresarios o para el Poder Judicial”, ha indicado. La sindicalista asegura que el objetivo de la protesta de este miércoles no es desestabilizar al Gobierno sino frenar un DNU que considera “nefasto” y arrebata “derechos conquistados” por la ciudadanía. “La situación amerita una unidad de todos los sectores”, ha defendido.
Milei avisó la noche anterior a la marcha de que no cederá y mantuvo su desafío al Congreso. Si el decreto es rechazado, el presidente ultraderechista aseguró que llamará a un plebiscito. “Obviamente”, enfatizó el mandatario en una entrevista televisiva emitida en la víspera. “¿Por qué el Congreso se opone a algo que le hace bien a la gente? Que me lo expliquen”, dijo y después acusó a “algunos” legisladores que “buscan coimas [sobornos]”. “Hay mucho vivillo y delincuente dando vuelta”, acusó Milei, que fue legislador antes de ser electo presidente.
Aunque Milei obtuvo el 56% de los votos en la segunda vuelta de las elecciones, cuando venció al peronista Sergio Massa, está en minoría en las dos cámaras del Congreso: en Diputados, la ultraderecha tiene solo 38 bancas propias de un total de 257; en el Senado, ocho de 72. Para lograr la transformación del país que pretende, el ultraderechista necesitará negociar con otras fuerzas políticas. Su partido, La Libertad Avanza, está confiado de que lo logrará. Los sindicatos se volverán a reunir este jueves para definir cómo sigue el “plan de lucha” frente a un Gobierno que, por ahora, no tiene intenciones de dar marcha atrás.
El vicegobernador Fabián Leguizamón y los diputados del oficialismo, se reunieron con los ministros Pedro Luxen de Gobierno, y Julio Gutiérrez de Trabajo. En dicha reunión se trataron diversos temas de la agenda provincial, como la necesidad urgente de realizar auditorías para conocer e informar […]
destacada noticia regionalEl vicegobernador Fabián Leguizamón y los diputados del oficialismo, se reunieron con los ministros Pedro Luxen de Gobierno, y Julio Gutiérrez de Trabajo. En dicha reunión se trataron diversos temas de la agenda provincial, como la necesidad urgente de realizar auditorías para conocer e informar a la sociedad el estado de situación de los diferentes sectores de la administración provincial.
Ante la inminente sesión extraordinaria convocada por el Poder Ejecutivo provincial, el vicegobernador y presidente de la Legislatura, Fabián Leguizamón, se reunió junto a los integrantes del bloque “Por Santa Cruz”, con miembros del gabinete provincial.
Entre otros temas, Leguizamón analizó junto a los ministros Pedro Luxen (gobierno) y Julio Gutiérrez (Trabajo) los proyectos que ingresarán a la Cámara. Entre ellos, se destacan la nueva ley de ministerios, la actualización del presupuesto 2024, la emergencia económica, la auditoría externa y la derogación de la ley de lemas, entre otros.
Además, se contemplaron los requerimientos de los gremios provinciales, especialmente los que se manifestaron preocupados por la estabilidad, el escalafón, y la realidad económica de la provincia.
Luego de la reunión, la presidenta del bloque “Por Santa Cruz”, Iris Rasgido, expresó que “se viene trabajando incansablemente desde que se ganó la elección en la búsqueda de diálogo y consensos. Sabemos siempre que los cambios cuestan asimilarlos, pero hay que entender que la decisión del Pueblo debe ser respetada. Esa es la base de la democracia.”
La legisladora se mostró convencida de que “la transformación de Santa Cruz es sumamente necesaria para salir del estancamiento en que estamos, por lo que pedimos el acompañamiento y la confianza de todos los sectores para desarrollar las herramientas que la provincia necesita para salir adelante”.
Aseguró que “no son tiempos de ausentarse y de escapar al debate, son tiempos de dar el presente, de ser responsables y de tirar todos del mismo carro».
CRA manifiesta su repudio absoluto a las recientes propuestas legislativas que impactarían directamente bajo la línea de flotación de los productores; ya que tanto el proyecto de ley «Fondo Federal para el Desarrollo Nacional (Fofeso)», como la iniciativa del gobernador de la provincia de Buenos […]
economia nacional noticia politicaCRA manifiesta su repudio absoluto a las recientes propuestas legislativas que impactarían directamente bajo la línea de flotación de los productores; ya que tanto el proyecto de ley «Fondo Federal para el Desarrollo Nacional (Fofeso)», como la iniciativa del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, de aumentar el impuesto inmobiliario en un 300%, constituyen un duro golpe a los productores y a la producción nacional. Desde CRA hace más de 20 años que nos declaramos en contra de los derechos de exportación sin importar quien gobierne, entendiendo que es un impuesto totalmente distorsivo.
El proyecto Fofeso, que busca institucionalizar las retenciones a la soja -con una distribución tendenciosa claramente a favor de la gobernación de Buenos Aires-, es un retroceso inaceptable que perpetúa un impuesto distorsivo y perjudicial para el desarrollo productivo, económico y social del país.
Por su parte, la idea de aumentar el impuesto inmobiliario en un 300% en la provincia de Buenos Aires plantea una carga fiscal insostenible para los productores, comprometiendo su capacidad de producción y generación de empleo.
Sumadas, ambas propuestas representan un golpe de gracia a los productores, generando un impacto económico negativo que afectará no solo a la agricultura sino también a la economía en su conjunto.
Cabe resaltar que no aceptamos ni validamos ningún tipo de retención, sea cual fuere el destino de los fondos. Nos opusimos y lo seguimos haciendo, a los derechos de exportación que vienen de larga data y que el actual gobierno nacional continúa sosteniendo.
Por otro lado, no puede pasar desapercibido que estas nuevas iniciativas vengan de la mano de representantes políticos de un gobierno que dejó el país en ruinas y con niveles de pobreza históricos. Tampoco podemos soslayar, que quienes alientan las movilizaciones en contra del ajuste del gobierno nacional, intenten aplicar impuestazos del orden del 300% en su territorio. Obviamente, eso sin contar que han sido los autores intelectuales de decenas de medidas en contra de la producción que han puesto en jaque a miles de productores.
A la vez nos preguntamos, ¿En vez de recurrir a succionar recursos de la parte más débil de la cadena productiva nacional, por qué no proponen racionalizar agresivamente superfluos gastos estatales?
Ante este escenario, CRA insta a las autoridades a reconsiderar estas medidas que amenazan la viabilidad de la producción nacional y exige una revisión inmediata de las decisiones que afectan directamente a la producción argentina.
Alerta por riesgo de incendios en Parque Nacional Los Glaciares La Administración de Parques Nacionales (APN) alertó por el riesgo de incendios forestales en el Parque Nacional Los Glaciares debido a las altas temperaturas y el bajo nivel de precipitaciones en la zona. La APN evalúa el […]
noticia perito_morenoLa Administración de Parques Nacionales (APN) alertó por el riesgo de incendios forestales en el Parque Nacional Los Glaciares debido a las altas temperaturas y el bajo nivel de precipitaciones en la zona.
La APN evalúa el peligro de incendios según el Índice Meteorológico de Peligro de Incendios que se mide de acuerdo a rango de peligro (Bajo, Moderado, Alto, Muy Alto, Extremo).
En los parques nacionales de Argentina hay un sistema de prevención y combate contra incendios forestales con presencia permanente en cada una de las áreas protegidas, bajo la coordinación operativa de la Dirección de Lucha contra Incendios Forestales y Emergencias (DLIFE).
Para el Parque Nacional Los Glaciares sólo está permitido realizar fuego en el corredor Río Mitre- Glaciar Moreno, en el área de uso diurno Río Mitre cuyo horario es hasta las 17 horas y, en la seccional Lago Roca tanto en el camping libre El Huala como en el camping organizado Lago Roca.
Está expresamente prohibido realizar fuego en la Seccional Lago Viedma/Zona Norte del Parque Nacional que integra la zona de senderos próximo a la ciudad de El Chaltén donde se permite sólo el uso de calentador en campamentos habilitados, bajo supervisión y sin armar reparos con troncos. (Agencia OPI Santa Cruz)
Tras la ratificación de la única lista en la Asamblea General, la nueva comisión directiva se reunió pro primera vez y distribuyó los cargos. Adolfo Jansma deja la presidencia y ahora es vice. Cecilia Smart pasa a presidir la entidad El pasado jueves 21 de […]
el_calafateTras la ratificación de la única lista en la Asamblea General, la nueva comisión directiva se reunió pro primera vez y distribuyó los cargos. Adolfo Jansma deja la presidencia y ahora es vice. Cecilia Smart pasa a presidir la entidad
El pasado jueves 21 de diciembre se realizó la Asamblea General Ordinaria de la Cámara de El Calafate en donde, además de aprobar la Memoria y balance del ultimo periodo, se avaló la única lista de asociados para conformar la comisión directiva del nuevo periodo 2023-2025 de la institución.
La Cámara de Comercio de El Calafate renueva sus autoridades
Ayer lunes, tal cual lo indica el estatuto, se realizó la primera reunión de la nueva comisión y se decidió la distribución de cargos, recayendo la presidencia en Cecilia Smart, una de las representantes del sector Alojamiento.
Tras la modificación del estatuto, realizada años atrás, solo los representantes de Gastronomía y Alojamiento pueden acceder a la presidencia. Adolfo Jansma (gastronomía) ahora pasa a ocupar la vicepresidencia de la entidad.
Seis de los integrantes de la nueva comisión ingresan en este periodo, mientras que otros nueve vienen de la comisión anterior. Los ingresantes son Miguel Rodriguez, Mariano Agriello, Bruno Berni, Carolina Robutti, Alejandra Repetto y Nicolás Calabrese
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó los nuevos valores de aportes y topes de las diferentes categorías del monotributo que regirán a partir del próximo 1 de enero. La actualización de las escalas, anunciadas por el presidente Javier Milei previo a su asunción, […]
destacada economia nacional noticia politicaLa Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó los nuevos valores de aportes y topes de las diferentes categorías del monotributo que regirán a partir del próximo 1 de enero.
La actualización de las escalas, anunciadas por el presidente Javier Milei previo a su asunción, implica un incremento de 110,90% en las cuotas.
De esta manera, los contribuyentes comprendidos en la categoría A con ingresos brutos de hasta $2.108.288,01 mensuales pagarán $12.128,39 por mes, y los de la categoría B, cuyo tope será de $3.133.941,63, deberán aportar cada mes $13.561,75.
Para los aportantes comprendidos en la categoría C el límite de ingresos fijado por la AFIP será de $4.387.518,23 y deberán aportar mensualmente $15.241,42.
Ingresos brutos
En tanto, los nuevos topes de ingresos brutos para las categorías D y E serán de $5.449.094,55 y $6.416.528,72, respectivamente, con un aporte mensual de $19.066,46 y $24.526,43 en cada caso.
Por su parte, la categoría F tiene previsto un monto máximo de $8.020.661,11, ingresos por los que los contribuyentes incluidos en esa franja deberán aportar mensualmente $29.223,11.
La categoría G tendrá un tope de ingreso mensual de $9.624.793,31, por lo cual el organismo recaudador fijó un aporte mensual de $33.439,61.
Respecto de las categorías H e I, los nuevos topes serán de $11.916.410,77 y de $13.337.213,57, respectivamente, y el contribuyente deberá aportar $56.402,68 y $81.121,96 en cada caso.
Por último, los nuevos valores de aportes para las dos categorizaciones más altas del régimen quedaron fijados en $93.619,47 para la J y en $106,964,65 para la K, con un tope de ingresos de $ 15.285.088,45 y $ 16.957.969,16, de manera respectiva.
Un escenario de transformaciones está a la vista en Las Heras y será un hito que se cumplirá en cinco días, el domingo 31. Ese día finalizarán los contratos de locación de servicio en la comuna y dentro del elenco del Gabinete del intendente Francisco Lo […]
las_heras politicaUn escenario de transformaciones está a la vista en Las Heras y será un hito que se cumplirá en cinco días, el domingo 31. Ese día finalizarán los contratos de locación de servicio en la comuna y dentro del elenco del Gabinete del intendente Francisco Lo Presti, en el inicio de año no serán renovados 651 contratos que fueron otorgados en el último semestre de la gestión de Orozco.
Las fuentes municipales confirmaron esta decisión del Intendente de hacer pasar el filtro legal establecido en el presupuesto lasherino para 2024, aprobado por el Concejo Deliberante. Ahí se establece que se deben ajustar las designaciones a los requerimientos de la Ley de Responsabilidad Fiscal que fija que la administración no puede contratar en los últimos seis meses de gestión.
Sobre 700 contratos de locación, 651 fueron definidos desde julio en adelante de este año y señalan que fue la exsecretaria de Gobierno de la comuna, Janina Ortiz, quien les puso la firma a esas contrataciones o dio el aval siendo entonces secretaria de Gobierno del municipio.
Para entender la situación y justificar la decisión de no renovar las locaciones, en la comuna en el entorno del intendente sacan cuentas. En Las Heras hay 4300 empleados para atender 220 mil habitantes, es decir, una proporción de un empleado cada 51 habitantes, mientras que en Godoy Cruz, «una comuna ordenada y con una misma cantidad de personas para atender como en Las Heras», advierten que entre contratados y efectivos hay 1770 personas empleadas. Es decir un empleado por cada 124 habitantes.
El proceso político mendocino se reconfigura con las necesidades y las prioridades de este tiempo de revisión continua de la actuación de la dirigencia política y el manejo del Estado en esta era que representa la presidencia de Javier Milei.
El inicio
Todo comenzó con el éxodo de concejales que llegaron al cuerpo deliberativo de Las Heras a través de La Unión Mendocina (LUM) detrás de la figura de Daniel Orozco, ex intendente y ex candidato a vicegobernador en la fórmula provincial junto a Omar De Marchi.
La nueva gestión municipal, encabezada por el radical Francisco Lo Presti, en el departamento norteño, se consolidó con la suma de los seis concejales de LUM al frente Cambia Mendoza dominado por el radicalismo. Con esta nueva configuración, el oficialismo tiene mayoría propia en el órgano legislativo municipal lo que le garantiza al intendente un año de gestión cumpliendo los proyectos políticos en un contexto que se presupone muy difícil para el país.
En el programa «Jornada de #6a7», que se emite de lunes a viernes a las 6am por Radio Jornada la concejala Laura Fernández que fue primera en la lista de LUM y Martín Bustos, el ex candidato a intendente promovido por De Marchi y Orozco, explicaron la migración transparentada ayer martes 26.
Tanto Fernández como Bustos coincidieron en el sentimiento de frustración que les produjo la actitud del ex intendente que se cerró en su circulo más cercano y se notó la influencia de la ahora esposa de Orozco, Janina Ortiz. Ella ahora es diputada provincial por LUM, pero sin fueros a pedido de dos fiscales que la investigan en dos causas penales (cooperativas truchas y coacción a una empleada).
El detonante de la migración de ediles a CM se fue dando por el nivel de descontrol estatal que se advirtió y por la falta de fondos y recursos para atender los servicios básicos del municipio y eso se notó en especial en la emergencia que se dio por los efectos del viento zonda de octubre pasasdo, coincidieron Bustos y Fernández. Y en términos políticos también hicieron notar el ninguneo de De Marchi al caso lasherino, una actitud, que al decir del mismo Lo Presti es propio de alguien que siempre menoscabó al departamento norteño.
También cada quien en su momento, aceptaron que se acerca la medida de restricción de Lo Presti en materia de personal. En los ámbitos municipales ya saben que se caerán 651 contratos de locación
Gremios nucleados en la CGT, ATE y CTA-A marcharon contra el DNU de Milei en Caleta Olivia y Río Gallegos. Este miércoles, los gremios CGT, ATE y CTA-A, y partidos de izquierda se movilizaron tanto por las calles de Río Gallegos como de Caleta Olivia, […]
caleta_olivia destacada gremiales noticia politica rio_gallegosGremios nucleados en la CGT, ATE y CTA-A marcharon contra el DNU de Milei en Caleta Olivia y Río Gallegos.
Este miércoles, los gremios CGT, ATE y CTA-A, y partidos de izquierda se movilizaron tanto por las calles de Río Gallegos como de Caleta Olivia, para manifestarse contra el Decreto de Necesidad y Urgencia que impulsa el gobierno nacional.
El decreto de necesidad y urgencia firmado por el Presidente implica la desregulación de la economía y deroga múltiples leyes, algunas de ellas laborales.
Por ello, los gremios estatales y organizaciones sociales se manifestaron en Rio Gallegos frente a la Casa de Gobierno y en Caleta Olivia en el Monumento al Obrero Petrolero en el centro de la ciudad.
Uno de los puntos de controversia es la propuesta de eliminación de la ley 25.323 de indemnizaciones, así como la posibilidad de reemplazar el esquema actual de resarcimientos por despido por un fondo de cese, al cual el empleado aporta un componente mensual de su salario, similar al que ya existe en otros ámbitos, como el de la construcción.
Otro factor que impulsa la movilización de hoy es la modificación de la ley N° 23.660 de obras sociales, determinando que las obras sociales sindicales, estatales, de administración mixta, del personal civil y militar, «funcionarán como entidades de derecho público no estatal, con individualidad jurídica, financiera y administrativa».
«¡Abajo el Decretazo!», exclamó ATE y dice: «¡No a la emergencia económica!» en el marco del paro y movilización contra el ajuste y los decretos «que van contra el pueblo».
Desconocidos quemaron una casilla de reciclaje municipal durante la noche de este domingo y requirió la actuación de los bomberos y policías de Pico Truncado para sofocar el incendio e impedir que se propague el fuego en otro sector de la plaza “Héroes de Malvinas”. El incendio […]
pico_truncado policial regionalDesconocidos quemaron una casilla de reciclaje municipal durante la noche de este domingo y requirió la actuación de los bomberos y policías de Pico Truncado para sofocar el incendio e impedir que se propague el fuego en otro sector de la plaza “Héroes de Malvinas”.
El incendio se constató alrededor de las 23.30 horas del domingo sobre la casilla que estaba ubicada en la intersección de las calles Mariano Moreno, Viamonte y Güemes de Pico Truncado.
Los bomberos lograron controlar y extinguir el incendio en pocos minutos, evitando su propagación en otros sectores de la plaza
El jefe comunal de la ciudad del Gorosito respaldó al mandatario santacruceño. El intendente Pablo Carrizo y todo su gabinete, acompaña el pedido que el gobernador Claudio Vidal realizó al presidente Javier Milei y a las autoridades de la empresa estatal YPF, para que los pozos de las áreas maduras puedan […]
caleta_olivia destacadaEl jefe comunal de la ciudad del Gorosito respaldó al mandatario santacruceño.
El intendente Pablo Carrizo y todo su gabinete, acompaña el pedido que el gobernador Claudio Vidal realizó al presidente Javier Milei y a las autoridades de la empresa estatal YPF, para que los pozos de las áreas maduras puedan ser explotados por Pymes locales y de la provincia.
Esta medida permitirá que zonas hidrocarburíferas que han sido abandonadas o perdieron actividad, puedan volver a ser productivas, lo cual generaría puestos de trabajo genuino y regalías que tanto necesitan Caleta Olivia y Santa Cruz, para su crecimiento.
«Defendemos lo que nos pertenece, lo que legítimamente le corresponde a la provincia. Esta es la riqueza de los calentenses, de los santacruceños, reservas que tanto necesitamos para atravesar la crisis económica que vivimos», dijo Carrizo.
«Apoyamos al gobernador, y pedimos que NO SE retengan más las áreas maduras que no están siendo explotadas por YPF. Sabemos que nuestras Pymes pueden hacer el trabajo», sostuvo.
Con las firmas del gobernador Claudio Vidal y el Jefe de Gabinete, quedó formalizado el decreto de llamado a Extraordinarias para el próximo viernes 29 del corriente. El Gobierno de la P.rovincia de Santa Cruz, formalizó el segundo llamado a sesión extraordinaria a la Legislatura, […]
destacada noticia regionalCon las firmas del gobernador Claudio Vidal y el Jefe de Gabinete, quedó formalizado el decreto de llamado a Extraordinarias para el próximo viernes 29 del corriente.
El Gobierno de la P.rovincia de Santa Cruz, formalizó el segundo llamado a sesión extraordinaria a la Legislatura, para este viernes 29 de diciembre de 2023. El decreto de convocatoria lleva las firmas del jefe de gabinete, Daniel Álvarez y el gobernador de la provincia, Claudio Vidal.
En esta oportunidad, y luego de las rondas realizadas durante el día de la fecha con legisladores de todos los bloques, el gobierno incluyó tres proyectos, que serán debatidos por el pleno de la Cámara de Diputados de la provincia.
La ley Orgánica de Ministerios y los presupuestos de la administración pública y de la Legislatura, componen el orden del día de la sesión.
En la continuidad de las rondas de diálogo entre el Ejecutivo y los legisladores, está prevista para mañana jueves la visita del equipo económico del gobierno a la sede de la Cámara.
La ministra Marilina Jaramillo se reunirá con los legisladores y legisladoras de todos los bloques, a partir de las 17:00 horas.
Los triunviratos de la Confederación General del Trabajo del sur y del norte de la provincia santacruceña coincidieron en movilizar este miércoles en rechazo al decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente que desregula la economía y deroga múltiples leyes. En defensa de la […]
caleta_olivia destacada gremiales noticia rio_gallegosLos triunviratos de la Confederación General del Trabajo del sur y del norte de la provincia santacruceña coincidieron en movilizar este miércoles en rechazo al decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente que desregula la economía y deroga múltiples leyes. En defensa de la democracia, no a la quita de subsidio de gas, luz y transporte y en contra del retroceso de derechos laborales, expresaron desde ambos triunviratos.
Las dos zonales de Santa Cruz de la Confederación General del Trabajo (CGT) convocaron a una movilización para este miércoles 27 de diciembre en Río Gallegos y en Caleta Olivia, en un llamado a la defensa de la democracia y en rechazo a medidas económicas que impactan en los derechos laborales y el acceso a servicios básicos.
La CGT Zona Norte de Santa Cruz convocó a la comunidad, gremios y organizaciones sociales para sumarse a la movilización del 27 de diciembre a las 12 horas desde la Plaza 20 de Noviembre. Bajo la consigna “Ser legal es respetar la Constitución Nacional”, la convocatoria tiene como objetivo expresar el compromiso con los principios democráticos y repudiar cualquier intento de vulnerarlos.
En tanto que la CGT Zona Sur de Santa Cruz convocó a concentrarse en la esquina de Corrientes y Alfonsín, desde las 10 horas, para expresar su rechazo a la quita de subsidios en servicios esenciales como luz, gas y transporte. Además, repudian cualquier retroceso en derechos laborales y critican el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) nacional que, según afirman, carga el ajuste sobre la clase trabajadora.
Ambas regionales sindicales expresan su preocupación por las medidas que impactan en la calidad de vida de los trabajadores y llaman a la unidad para enfrentar los desafíos actuales.
La CGT, las dos CTA, la Unidad Piquetera y partidos de izquierda se congregarán también el miércoles, junto a otras organizaciones sociales y gremiales, en una manifestación que se movilizará hacia Tribunales en rechazo al decreto de necesidad y urgencia (DNU) presidencial que implica una profunda desregulación de la economía y deroga múltiples leyes, algunas de ellas laborales, ante la cual el Gobierno advirtió hoy que utilizará “todas las medidas de disuasión” a su alcance, entre ellas el protocolo de orden público.
La concentración fue convocada por la CGT a las 11 frente al Palacio de Justicia, en las calles Lavalle y Talcahuano, en el centro porteño, con el objetivo de acompañar la presentación de una serie de medidas cautelares que frenen los alcances del DNU firmado por el presidente Javier Milei y presentado el miércoles pasado en un mensaje difundido por cadena nacional.
La CGT expresó en los últimos días su rechazo al decreto y para enfrentar esa decisión convocó a los trabajadores a marchar mañana hacia Tribunales. Además, anunció que este jueves reunirá al Comité Central Confederal para definir un plan de lucha que podría incluir una huelga nacional de 24 horas de duración.
Junto a la CGT también se movilizarán la Central de Trabajadores de Argentina (CTA-T), la Autónoma (CTA-A) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que al reclamo de inconstitucionalidad del DNU firmado por Milei le sumó el repudio a la disposición oficial de despedir a 7.000 trabajadores de la Administración Pública Nacional, oficializada hoy por medio de otro decreto publicado en el Boletín Oficial.
Pasado este mediodía, el dirigente gremial confirmó en un mensaje publicado en la red social X (ex Twitter) la presentación de una denuncia penal contra Javier Milei por el DNU emitido la semana pasada, al considerar que se trata de una medida que incurrió, entre otros delitos, en el de abuso de la autoridad.
En tanto, también anunciaron que macharán a Tribunales la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, el Frente de Organizaciones en Lucha, el Polo Obrero y la Unidad Piquetera.
Entre las “medidas de disuasión” que el Gobierno dispondría ante la protesta sindical, el portavoz presidencial Manuel Adorni le recordó a la ciudadanía que continúa abierta la línea telefónica 134 para que se comuniquen allí quienes “se sientan extorsionados para ir a movilizarse”, mientras que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, hizo un llamado “a la reflexión a quienes tienen planes sociales”, al afirmar que “el que corta una calle, no cobra”.