
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, se refirió a la reorganización del histórico espacio de feriantes en Río Gallegos, que será administrado por el área de Economía Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El Gobierno de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorRedacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum “Yo soy un liberal libertario. Filosóficamente, soy un anarquista de mercado”. Así se definió en 2021 el entonces diputado Javier Milei, ahora flamante presidente de Argentina También dejó plasmada esta posición en «El camino del libertario» (enero de 2022), una recopilación de […]
economia educacion nacional nota_semanario noticiaRedacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum
“Yo soy un liberal libertario. Filosóficamente, soy un anarquista de mercado”.
Así se definió en 2021 el entonces diputado Javier Milei, ahora flamante presidente de Argentina
También dejó plasmada esta posición en «El camino del libertario» (enero de 2022), una recopilación de textos y discursos suyos donde explica el camino que lo llevó a percibir y calibrar el descontento de la sociedad con lo que él llama la casta política.
El presidente argentino, un economista de 53 años con estilo “rockero”, ha venido captando la atención desde hace años, gracias a sus controvertidas -y en no pocas ocasiones altisonantes- intervenciones en los programas de televisión más populares del país austral.
Con frases como “vengo a sacar a estos delincuentes a patadas”, Milei comenzó a ganarse el respaldo de los jóvenes y de una clase media desencantada y hastiada de la incapacidad de las fuerzas políticas tradicionales de resolver sus principales problemas, entre ellos, la galopante inflación.
Y aunque sus promesas de “dinamitar” el Banco Central, de poner fin a la “obra pública”, de recortar los subsidios y permitir el porte de armas de fuego parecen estar en sintonía con lo que se espera de un libertario, otros anuncios hechos por el controvertido político dan motivos para dudar.
El libertarismo es una corriente filosófica dentro de la política que coloca a “la libertad individual como el valor político supremo”, escribió David Boaz, exvicepresidente del Instituto CATO, una fundación estadounidense que precisamente persigue impulsar esta tendencia.
“Un libertario admite que se puede obligar justificadamente a las personas a hacer ciertas cosas, la más obvia abstenerse de infringir la libertad de los demás. Sin embargo, un libertario considera inaceptable que se pueda obligar a nadie a servir a otros, ni siquiera si es por su propio bien”, se explica en la Enciclopedia Filosófica de la Universidad de Stanford.
Esta corriente tiene sus raíces históricas en el movimiento de la Ilustración, que se inició a mediados del siglo XVIII y se extendió hasta los primeros años del siglo XIX en Europa.
Fue en esta época cuando pensadores como el francés Montesquieu, el inglés John Locke o el escocés Adam Smith comenzaron a desarrollar teorías e ideas que cuestionaban la ancestral -y entonces dominante- creencia de que un grupo de personas pudiera imponer sus deseos sobre otras personas, por herencia o por motivos religiosos.
Pero como si cuestionar el rol de los monarcas y del clero no fuera suficiente, esta corriente también ha perseguido limitar los poderes de los gobiernos democráticos y representativos.
“Los libertarios creen que el respeto por la libertad individual es el requisito central de la justicia. Creen que las relaciones humanas deben basarse en el consentimiento mutuo. Los libertarios abogan por una sociedad libre, de cooperación, tolerancia y respeto mutuo”, afirmó el filósofo estadounidense Jason Brennan, en un artículo para la Escuela Austriaca de Economía e Ideas de Libertad.
Lo anterior deja en claro que este movimiento recela del Estado, por considerarlo invasivo e innecesario. Y sostienen que “algunas formas de orden en la sociedad surgen de forma natural y espontánea, sin dirección central”, se explica en la Enciclopedia Británica.
Por esta razón los libertarios terminaron separándose de los liberales, quienes asumieron que es necesaria una estructura (gobierno, leyes, etc.) que permita dirimir los conflictos y también que ayude a solventar las diferencias entre las personas.
«Yo considero al Estado como un enemigo; los impuestos son una rémora de la esclavitud. El liberalismo fue creado para liberar a las personas de la opresión de los monarcas; en este caso sería del Estado«, ha declarado Milei, con lo que el argentino sí parece estar en sintonía con estos postulados básicos del libertarismo.
Por promover el libre mercado, defender la propiedad privada y un Estado pequeño y limitado a ciertas funciones, los libertarios han sido ubicados a la derecha en el espectro político.
Sin embargo, otros elementos claves de su ideario han terminado siendo asumidos por fuerzas de la izquierda, y entre ellos destacan la defensa de la libertad individual, en especial en lo relacionado con temas sexuales o de consumo de drogas; y su pacifismo.
No obstante, el sociólogo Felipe Benites advirtió a BBC Mundo que “los libertarios no aceptan la vetusta separación política entre doctrinas de izquierda y derecha”.
Y, en el centro de todo, colocan la libertad de cada persona.
“Los libertarios han intentado definir el alcance adecuado de la libertad individual en términos de la noción de propiedad en la propia persona, o autopropiedad, lo que implica que cada individuo tiene derecho al control exclusivo de sus elecciones, de sus acciones y de su cuerpo”, explicó Boaz.
Milei ha dejado en claro que el tema del consumo de estupefacientes no será su principal preocupación en la Casa Rosada. “Drogarte es suicidarte en cuotas. Si vos te querés drogar, hacé todo lo que quieras, pero no me pidas que yo pague la cuenta”, ha dicho.
Los seguidores de esta corriente también se oponen a los conflictos armados, pues “la guerra trae muerte y destrucción a gran escala, perturba la vida familiar y económica y pone más poder en manos de la clase dominante”, agregó el exvicepresidente del Instituto CATO.
En palabras de Benites, el libertarismo “es una línea de pensamiento que aborrece el uso innecesario de la violencia”.
Milei ha mostrado estar en sintonía con este último principio. Prueba de ello es que ha criticado con dureza la guerra de las Malvinas de 1982 y ha asegurado que un gobierno suyo abogará por el diálogo, aunque admitió que la tarea “es complicada”.
“Si vos querés que algún día [las islas] vuelvan a ser parte de Argentina, va a implicar una negociación muy, muy larga y donde Argentina va a tener que poder proponer algo interesante (…)
«Te tendrás que sentar a hablar con Reino Unido y discutir esa situación con aquellos que viven en las islas”, dijo en una entrevista que concedió en 2022 a una agencia especializada en temas económicos.
El principal motivo para dudar de que Milei sea un libertario es su postura en relación con el aborto.
«Estoy en contra del aborto, porque creo en el proyecto de vida del prójimo. La mujer puede elegir sobre su cuerpo, pero lo que tiene dentro del vientre no es su cuerpo, es otro individuo», declaró en una ocasión el ahora presidente.
Por esta razón la experta en comunicación política Carmen Beatriz Fernández consideró que a Milei no le corresponde la etiqueta de libertario, sino otras como la de “neopopulista o autoritario de derechas”.
“Un libertario clásico es el que tiene posturas liberales en el ámbito económico, pero también en lo que se refiere a las libertades personales e individuales. No diría que Milei es un libertario clásico, aunque sí es promotor de las ideas económicas de la Escuela Austríaca”, declaró a BBC Mundo la profesora de la Universidad de Navarra (España).
Esta visión no es compartida por el politólogo Guillermo Tell Aveledo, quien sí considera que Milei es el representante «más organizado» de esta tendencia política.
“Sus críticas en temas como los presupuestos y las políticas concretas, tanto en su época de comentarista de programas de televisión como diputado en el Congreso, han estado dirigidas al tamaño y la acción del Estado, por lo que se ajusta al perfil de un libertario”, afirmó el decano de la Facultad de Estudios Jurídicos y Políticos de la Universidad Metropolitana de Caracas.
Sin embargo, Aveledo admitió que las posturas conservadoras de Milei y otras contradicciones impiden considerarlo como un “libertario genuino”.
Y, por ello, lo tachó como “un paleolibertario (libertario conservador)” o un “anarcocapitalista”; es decir, alguien que cree que la sociedad puede organizarse y funcionar solo con el mercado, sin necesidad del Estado.
“Un genuino libertario defiende la abolición del Estado y del propio cargo presidencial, pero él postuló a ese cargo”, apuntó el experto.
Benites, por su parte, sí ve al presidente argentino bastante bien enmarcado en esta ideología.
“Javier Milei es un economista que opina como libertario, articula como libertario y su programa de gobierno posee muchísimo de libertario”.
En cuanto a los señalamientos que tachan a Milei como populista, Benites afirmó que el populismo solo se puede definir, como tal, una vez instaurado bajo forma de gobierno («cuando su acción lo coloca fuera de los límites de cualquier restricción institucional, no antes»).
«Por lo pronto, quizá solo quizá, se podría decir que su planteamiento es demagógico. ¿Pero quién con opciones reales de triunfo puede dejar de serlo en estos tiempos de democracias asediadas por todos los flancos?», advirtió.
Con su posesión este domingo se verá si Milei cumple sus promesas o no y, entonces, se despejarán las dudas.
Praga es la capital de la República Checa y la ciudad más importante de la región de Bohemia. Tiene una situación privilegiada en el centro de Europa y está muy bien comunicada con los países vecinos, lo que la convierte en uno de los destinos […]
internacional noticia union_europeaTiene una situación privilegiada en el centro de Europa y está muy bien comunicada con los países vecinos, lo que la convierte en uno de los destinos más visitados del continente.
Praga se compone de la unión de cinco antiguas ciudades y está bañada por las aguas del río Moldava. Tradicionalmente ha sido el centro político, cultural y economico de la República Checa.
Los inicios de Praga
La historia de Praga se inicia con los Boios, un pueblo celta de cuyo nombre deriva Bohemia. Estos habitantes fueron los primeros pobladores de la zona donde se ubica Praga.
Con el paso del tiempo llegarían los germánicos, los eslavos y los avaros, pero no es hasta el asentamiento de mercaderes y artesanos alrededor del castillo de los Premyslidas (dinastía que unificó las tribus checas del territorio de Bohemia en el siglo X) cuando se puede hablar de la ciudad de Praga.
En el 950 pasó a ser parte del Sacro Imperio Romano.
En el 1061 el próspero asentamiento de Praga hizo que se convirtiera en residencia de los duques de Bohemia, y Wenceslao I le concedió el derecho de ciudad, naciendo la Ciudad Vieja.
En 1257 los conflictos con la población alemana dio lugar a que Otaker II fundase la Segunda ciudad: Ciudad Pequeña, «Mala Strana», solo para alemanes.
Con Carlos IV de Alemania y I de Bohemia, Praga se convirtió en la capital del Sacro Imperio Romano. Durante su reinado concedió a los nacionalistas checos la Tercera ciudad: Ciudad Nueva, «Nove Mesto» y la unió a las otras con su famoso puente. De esta época (1338) es el Ayuntamiento de la Ciudad Vieja.
En 1419 comenzaron las Guerras de los Husitas, movimiento critico con el poder eclesiástico surgido en Bohemia al no aceptar el rey Segismundo las peticiones husitas recogidas en los llamados «Artículos de Praga».
En 1526 Fernando I fue elegido Rey de Bohemia, desde entonces y hasta 1918 la historia de Praga estaría ligada a Austria y a la casa de los Habsburgo.
Tras la «Defenestración de Praga» por la que los checos arrojaron a los enviados de los Habsburgos por la ventana, Fernando I, en venganza, trasladó la capital a Viena. Tras el asesinato de los enviados se inició la guerra de los 30 años que terminó con la expulsión de los entonces señores de Praga, los suecos.
En 1598 se creó la Cuarta ciudad: Barrio del Castillo «Hradcany».
Los siglos XVIII y XIX fueron de gran crecimiento económico por la revolución industrial lo que atrajo a una población de mercaderes y nobles de toda Europa y a numerosos trabajadores checos les acrecentó el sentimiento nacionalista. En 1784 José II unificó las cuatro ciudades.
En 1848 se produce la revolución contra Austria, la llamada «primavera de los pueblos». Los checos, como otros pueblos del imperio austriaco, se sublevaron y consiguieron una autonomía, aplastada poco después por las tropas imperiales que bombardearon Praga.
Praga en el siglo XX
Con el hundimiento del imperio austrohúngaro en la Primera Guerra Mundial, al finalizar la misma en 1918, se crea el nuevo estado de Checoslovaquia, constituyéndose Praga como su capital.
En marzo de 1939 Praga fue invadida por el ejército nazi que creó un protectorado. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se reanudó la historia de Checoslovaquia bajo un régimen comunista.
En 1968, y por mimetismo del Mayo del 68 francés, se inicia un intento de superación del comunismo, según los checos buscando un «Socialismo con rostro humano» liderado por Dubček, fue la llamada Primavera de Praga, vía que no entendió el poder de la URSS y que aplastó con las tropas del Pacto de Varsovia (salvo Rumania, que por su oposición su presidente Ceaucescu gozó de fama en occidente hasta la caída del dictador con imágenes que estremecieron al mundo).
La Revolución del Terciopelo
En 1989 en Praga, aprovechando la crisis soviética, se inició un movimiento al que la historia ha calificado como la Revolución de Terciopelo, por la que consiguió la independencia de la URSS. Era el 17 de noviembre, desde entonces día de la fiesta nacional de la República.
En 1993, tras la división de Checoslovaquia en dos estados, Praga se quedó como capital de la República Checa.
El gobernador de Santa Cruz recibió en el aeropuerto de Rio Gallegos, al presidente de la Nación, Javier Milei, quien hizo noche en la ciudad capital para volar este sábado hacia la Antártida. «Durante el diálogo pude expresarle los problemas que atraviesa nuestra provincia. Le […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl gobernador de Santa Cruz recibió en el aeropuerto de Rio Gallegos, al presidente de la Nación, Javier Milei, quien hizo noche en la ciudad capital para volar este sábado hacia la Antártida.
«Durante el diálogo pude expresarle los problemas que atraviesa nuestra provincia. Le acerqué el proyecto de los trabajadores para recuperar YCRT, con la esperanza puesta en la reactivación del yacimiento y el desarrollo provincial.
Le reiteré nuestro pedido de recuperación de los yacimientos maduros que están en manos de YPF. Los pozos están cerrados y la inversión de las grandes operadoras va a otros suelos. Si nos devuelven esos yacimientos, generaremos riqueza y trabajo para nuestro pueblo», expresó Claudio Vidal en su perfil de la red social Facebook.
«Le manifesté las preocupaciones que tenemos respecto del proyecto de ley ómnibus, en lo que refiere a las reformas que traerán graves consecuencias a la industria pesquera. Me dijo que analizarán el reclamo de los gobernadores patagónicos. Le describí, con hondo pesar, con enorme tristeza, la crisis educativa que sufrimos los santacruceños. Nuestros pibes sufren una educación que lastima el presente y oscurece el futuro. Le conté el desastre que nos dejó el kirchnerismo en lo más sensible de nuestra fibra como ser humano: El tiempo de nuestros hijos», mencionó Vidal y agregó: «Creo que fui escuchado y me alegro por eso, deseo encontrar las respuestas que nuestro pueblo espera y no dejaré de expresarme en su nombre, en cada lugar o situación en la que el destino me ponga. Represento al pueblo de mi provincia, y por él, daré mi vida…», exclamó.
Así lo expresó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal. En este marco, se informó que se está haciendo un relevamiento en todas las áreas del Estado provincial, en el que detectaron varios empleados que no asisten al lugar de trabajo donde figuran. En declaraciones […]
destacada noticia politica rio_gallegosAsí lo expresó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal. En este marco, se informó que se está haciendo un relevamiento en todas las áreas del Estado provincial, en el que detectaron varios empleados que no asisten al lugar de trabajo donde figuran.
En declaraciones realizadas en Caleta Olivia, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, se refirió a la herencia recibida del anterior gobierno, brindando números del déficit de la Caja de Servicios Sociales, y otras áreas del Estado provincial, como el IDUV, Servicios Públicos, entre otros.
Además señaló que ya se están haciendo auditorías financieras, administrativas y de personal, en la que aparecen irregularidades. «Encontramos trabajadores que no estaban en su lugar de trabajo», afirmó Vidal.
El mandatario provincial detalló que «estamos notificando y enviando cartas documento para que se presenten a sus funciones», y anunció que «a partir del 1° de febrero el que no presta funciones se va».
Aun no se precisó qué cantidad de empleados del Estado son los que no cumplen funciones, ya que las auditorias están en proceso, según se informa en Ahora Calafate.
Un vecino de la localidad, se acercó a la Comisaría Seccional Cuarta de Policía para realizar la entrega de una caja que contenía municiones de variado calibre. El hombre, de apellido Muñiz dijo en diálogo con Mas Prensa que la caja se encontraba en la […]
caleta_olivia destacada noticiaUn vecino de la localidad, se acercó a la Comisaría Seccional Cuarta de Policía para realizar la entrega de una caja que contenía municiones de variado calibre.
El hombre, de apellido Muñiz dijo en diálogo con Mas Prensa que la caja se encontraba en la casa de su padre quien hoy padece un ACV y no se encuentra habitándola.
Se supo que referentes veteranos de guerra de la localidad lo habían solicitado para que fueran parte del Museo local pero antes, el vecino quiso entregarlo a la Policía quienes tendrán la potestad de desactivar la munición si así fuere y luego ver su destino.
La intención de Muñiz es que luego de la tarea policial y judicial el material sea entregado al Museo de Veteranos de Guerra de Malvinas.
Cuando se presentó en la Seccional Cuarta de Policia, el vecino expresó a través de un video que «les corresponde a ellos hacerse cargo».
En este marco, indicó que la caja contiene un proyectil que quedó de la época de la guerra de Malvinas aparentemente, junto con otras municiones encontradas.
«Hay una munición de gran calibre anti aérea y municiones de armas de guerra que pasados los 10 años se vuelven peligrosas», expresó Muñiz.
Por ello solicitó a aquella persona que posea este tipo de municiones, dado que se pueden llegar a encontrar en el campo, que lo entregue porque es peligroso.
Brindando más detalles de la munición que guardaba su padre en su vivienda dijo que «el tipo de munición es 12,7 x 99mm. OTAN, una munición de ametralladoras. La más grande es calibre 20mm, que es un proyectil antiaéreo con una bomba en la parte superior. Un explosivo altamente peligroso», alertó y siguió: «la otra munición es 762 que es la que utilizan las ametralladoras fusiles FAL, creo que es eso».
Tras la entrega de esta caja en la Comisaría, se acercaron a la dependencia policial, la División de Criminalística. Según indicaron, había balas punta hueca que son expansivas.
Luego de brindar estos detalles, Muñiz, ante la consulta de Mas Prensa comentó cómo llegó ese material a su padre. «Esto data de hace unos años, cuando estábamos trabajando con mi padre haciendo una instalación en una casa del centro». La dueña del lugar se los mostró. «Lo que decía era que esto era de la época de Malvinas cuando hubo soldados movilizados que estuvieron en Caleta Olivia en esa época, los que cuidaban la playa de tanques, y le dejaron eso y se fueron. Nunca supo quién había dejado eso y lo tenia en la casa como si fuera normal pero es un explosivo altamente peligroso, más pasado el tiempo a través de los años», contó el vecino.
Si bien estas municiones podrían explotar con un gran golpe, según lo expreso por la policía, Muñiz cuenta con herramientas pesadas por su trabajo y al ser manipuladas podrían caer sobre esas municiones.
Para evitar eso es que realizó esta entrega de munición que sería histórica para la comunidad.
«La gente tiende a naturalizar esto, que si encuentra u obtiene algo es propio, esto no es así; es un material que no pertenece a la parte civil», dijo e insistió en que «si hay cualquier persona que posea balas, misiles, granadas es muy peligroso que lo sigan teniendo. Esto lo hago por seguridad, para alertar y para prevenir».
Finalmente, Muñiz dijo respecto a la caja que entregó que «estaría bueno que lo desarmen y lo entreguen. Me gustaría que quede en el Museo pero no es cuestión mía porque ahora está incautado».
El Gobierno Provincial convocó, por separado, a los principales bloques de diputados que integran el Poder Legislativo de Santa Cruz. Las reuniones se realizaron en el marco del llamado a sesiones extraordinarias, en las que se busca aprobar la nueva ley de ministerios, la emergencia […]
destacada noticia regionalEl Gobierno Provincial convocó, por separado, a los principales bloques de diputados que integran el Poder Legislativo de Santa Cruz. Las reuniones se realizaron en el marco del llamado a sesiones extraordinarias, en las que se busca aprobar la nueva ley de ministerios, la emergencia económica y el presupuesto, entre otras iniciativas.
El ministro Jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, junto a sus pares de Gobierno, Pedro Luxen, y de Trabajo, Julio Gutiérrez, encabezo sendas reuniones con los bloques de diputados de “Unión por la patria” y “Por Santa Cruz”.
En los encuentros, se analizaron los proyectos que ingresarán desde el Poder Ejecutivo para ser tratados en sesión extraordinaria. Entre otros, el gobierno espera tener aprobada su estructura ministerial, el presupuesto 2024, la emergencia económica y la derogación de la ley de lemas.
Daniel Álvarez, en diálogo con la prensa, indicó que “somos responsables a la hora de comunicar, pensamos en el bien común del conjunto de la sociedad, queremos darle prioridad absoluta a la salud, la educación y a la seguridad, administrando y optimizando los recursos que son de todos los santacruceños”.
El jefe de Gabinete aseguró que “si hubo desmanejos o mala administración de los recursos públicos por parte de funcionarios de la anterior administración, deberán rendir cuentas ante la Justicia, no solo ante la opinión pública”.
Respecto a la necesidad de realizar la sesión extraordinaria, expresó que “las cosas no funcionaban bien desde hace años y se puede salir de esta situación, para eso pedimos las herramientas administrativas que nos permitan hacer nuestro trabajo, el trabajo por el que nos votaron.”
Sobre las reuniones con los legisladores, reconoció que fueron “dentro de un marco de respeto, tenemos la obligación de sentarnos a discutir cualquier diferencia dialogando y trabajando”. Reveló que “quedó conformada una agenda de trabajo, la provincia necesita que estemos a la altura de las circunstancias. Si no trabajamos para proteger a los más débiles, no estamos cumpliendo con el mandato de la ciudadanía”.
El Secretario General del Sindicato Petrolero recorrió los avances en la construcción de la Escuela del Viento de Río Gallegos, y destacó la importancia de trabajar en conjunto con el gobernador Claudio Vidal para mejorar el sistema educativo en la provincia.“Seguimos apostando a la educación, […]
educacion noticia regionalEl Secretario General del Sindicato Petrolero recorrió los avances en la construcción de la Escuela del Viento de Río Gallegos, y destacó la importancia de trabajar en conjunto con el gobernador Claudio Vidal para mejorar el sistema educativo en la provincia.
“Seguimos apostando a la educación, porque sabemos que es fundamental para el futuro que queremos construir. Queremos generar oportunidades, y es importante poder poner a disposición de los jóvenes herramientas de primer nivel, a través de lo que llamamos ‘escuelas modelo’, inspiradas en los mejores proyectos educativos de nuestro país”.
En esta oportunidad, Güenchenen recorrió el predio acompañado por el Secretario Adjunto Nallib Rivera, e integrantes de comisión directiva de la mutual.
El predio que ubica la obra consta de dos hectáreas y está ubicado al margen ruta nacional N°3 sector autódromo de la ciudad capital.
Tras una tensa designación como presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el diputado liberal se burló de las denuncias de la izquierda e reiteró que «al que te corta la calle, te impide laburar en tu empresa, lo apresas y, si se resiste, […]
nacional nota_semanario politicaTras una tensa designación como presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el diputado liberal se burló de las denuncias de la izquierda e reiteró que «al que te corta la calle, te impide laburar en tu empresa, lo apresas y, si se resiste, es bala».
Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum
El titular de la Comisión de Presupuesto en Diputados, José Luis Espert, justificó sus polémicas declaraciones referidas a las protestas callejeras y que despertó críticas. «Cárcel o bala», había dicho el legislador.
«Al que corta la calle lo apresás y si se resiste, bala», sostuvo el economista en declaraciones a La Nación al explicar que está penado por el Código Penal cortar la calle y aseguró que no se arrepiente de su frase.
Luego de que Patricia Bullrich oficializara el «protocolo antipiquetes», José Luis Espert, diputado nacional por Avanza Libertad, encendió la polémica en redes sociales y lanzó una serie de mensajes en contra de los líderes del Frente de Izquierda.
Ante el anuncio por parte de la ministra de Seguridad, con el objetivo de evitar cortes de calles o rutas y puentes, Myriam Bregman y Nicolás del Caño, Romina del Plá, entre otros fueron tajantes al considerar que se trata de una medida «anticonstitucional».
El diputado José Luis Espert asumió como presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, el cuerpo central en el tratamiento de la ley ómnibus que envió el presidente Javier Milei.
La reunión constitutiva de la comisión se dio en medio de un clima de tensión, con las críticas de Unión por la Patria y cruces con el diputado del Frente de Izquierda Christian Castillo.
El diputado salteño Carlos Zapata expresó: «Por encomienda del bloque de La Libertad Avanza designamos como presidente José Luis Espert, ampliamente conocido, vicepresidente primero a pedido de Unión por la Patria se mantiene la reserva, vicepresidente segundo Germana Figueroa Casas, secretario Bertie Benegas Lynch, Lisandro Nieri, Ignacio García Aresca y Pamela Calletti».
José Luis Espert asumió como titular dela Comisión de Presupuesto en Diputados.
Diputados
El jefe del bloque UP, Germán Martínez, se quejó por el criterio de conformación de la comisión: «Nosotros la última vez que nos vimos con quienes estamos acá fue en la sesión preparatoria el 7 de diciembre y en esa sesión el Cuerpo votó un criterio de conformación de las comisiones a partir de la aplicación del sistema proporcional D´Hondt de los bloques. Es una decisión que se tomó en el recinto y se volcó en la resolución 4850-d-2023».
«Después vino la asunción del presidente Milei con su discurso de espaldas al Congreso y estuvimos presentes en el momento de traspaso de mando. El martes empezamos a hacer gestiones para que se puedan constituir las comisiones e ir clarificando un ámbito y organizando el tiempo de sesiones extraordinarias que se venía anunciando desde la previa a la asunción. Nos respondían que teníamos que había que esperar la convocatoria a extraordinarias que no conocían el contenido del DNU ni las leyes que iban a ser ingresadas», señaló el santafesino.
«El 20 de diciembre se anuncia el mega DNU inédito, 366 artículos, llevándose puesto el artículo 96 INC 3 de la CN y hubo muchos de diversos bloques que salieron a cuestionar esa decisión con fortaleza y a las pocas horas seguíamos pidiendo certeza de cómo iba a ser la mecánica para organizarnos. Las extraordinarias se convocan el último día hábil de diciembre y al otro día anuncian la ley ómnibus con 664 artículos, más 218 de leyes conexas», cuestionó Martínez.
Luego, se produjo un cruce con Castillo, quien cuestionó la designación de Espert y la falta de respeto a los acuerdos parlamentarios.
«Yo quería impugnar la Presidencia porque nadie lo votó y porque Espert llamó a ´cárcel o bala´ a la diputada Myriam Bregman», subrayó el legislador de la izquierda.
El presidente envió al Senado los pliegos de los embajadores políticos, que deberán ser confirmados por la Comisión de Acuerdos La canciller, Diana Mondino y el presidente, Javier Milei. El presidente Javier Milei enviará al Senado los pliegos de sus primeros siete representantes no diplomáticos que tendrá la Argentina […]
internacional nacional noticia politica_exteriorEn los próximos días, el presidente remitirá a la Cámara alta los pliegos de Gerardo Werthein(que irá a Estados Unidos), Daniel Scioli(seguirá en Brasil), Shimon Axel Wahnish (el rabino que ocupará la embajada en Israel), Ian Sielecki (Francia), Guillermo Nielsen(Paraguay), Mariano Caucino (India) y, tal vez la mayor sorpresa, Sonia Cavallo Runde (para la OEA).
Los pliegos de los embajadores políticos propuestos por Milei serán tratados durante las sesiones extraordinarias de enero, y el jefe de Estado tiene los votos asegurados para que sus siete representantes ocupen las embajadas antes que concluya el verano en Argentina. Pero primero tendrán que tener el visto bueno de la Comisión de Acuerdos, para luego ser girados al recinto.
El nombramiento se termina de confirmar cuando el país que recibe al embajador acepta el placet. Tal es el caso de, por ejemplo, Daniel Scioli. Brasil ya le dio el visto bueno a que el exgobernador bonaerense continúe en Brasilia.Cuando el Senado apruebe el pliego ya estará en condiciones de continuar con sus funciones.
La reunión en Acuerdos para tratar los antecedentes de los designados no tiene fecha y hora, pero se cree que tendrá controversia y se estima que el sector kirchnerista objetará algunas de las designaciones.
Werthein y Sielecki, que representarán al gobierno ante Joseph Biden y Emmanuel Macron, ya han iniciado su responsabilidad diplomática. Werthein fue clave para preparar el viaje de Milei a Washington, mientras que Sielecki utilizó su llegada al Palacio Eliseo para diseñar en tiempo record la gira relámpago que Mondino protagonizó en París.
Werthein fue apuntado por un presunto domicilio fiscal fuera de Argentina. El empresario lo negó señalando que, para ser designado, debió mostrar sus antecedentes penales, su pasaporte argentino y su residencia fiscal que, asegura, está radicada actualmente aquí.
Entre tanto, Sielecki puede ser objetado su juventud y su escasa experiencia para un cargo semejante como el que le espera en Francia.
Respecto a Scioli, hay cierto enojo por su continuidad como embajador de Milei después de haberlo sido durante la presidencia deAlberto Fernández. Lo mismo pasa con el caso de Nielsen, que siempre fue amigo de Milei, aunque militó para el Frente Renovador de Sergio Massa, y en diciembre dejó la jefatura de la embajada en Arabia Saudita.
En el caso de Cavallo, pueden hacer énfasis en su condición de argentina estadounidense que vive en Washington, aunque si es embajadora de un organismo y no de un país, puede ejercer el cargo si renuncia a las inmunidades diplomáticas.
A su vez, el rabino podría ser cuestionado por su condición religiosa para ejercer como embajador de un país laico.
Caucino, por su parte, tiene experiencia en la tarea ya que fue embajador en Costa Rica e Israel y es, además, un estudioso de la política internacional sobre la que tiene varias publicaciones.
Fuentes que participaron de la última negociación confirmaron a Ámbito que el convenio vence dentro de dos años y que si no se revalida hay que pagar el tramo que ya se utilizó del intercambio de monedas. Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum El swap, atravesado […]
mundo nacional noticia politica_exteriorRedacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum
El swap, atravesado por la relación del gobierno de Javier Milei con China.
Pocos días después de que Javier Milei asuma la presidencia, Ámbito dio a conocer la decisión del gobierno chino de dar marcha atrás con la liberación del último tramo del swap que habían negociado Sergio Massa y Alberto Fernández. Pero eso no es todo, este medio pudo corroborar por fuentes que participaron de esa negociación que el intercambio de monedas vence en agosto de 2026 y que, si para ese entonces no se alcanza un nuevo acuerdo, Argentina debería desembolsar más de u$s5.000 millones para reponer los yuanes que se utilizaron. La situación provocó roces internos en el Gobierno por la diplomacia ideologizada.
La relación bilateral con China bajo la administración de La Libertad Avanza, no arrancó de la mejor manera. El presidente Xi Jinping respondió rápido a los agravios que Milei lanzó al gigante asiático en campaña y dio marcha atrás con la liberación de fondos frescos que iban a otorgar un oxígeno de u$s6.500 millones a la liquidez del Banco Central para hacer frente a importaciones o pagos de deuda, como sucedió anteriormente con el Fondo Monetario Internacional.
Los desaires al segundo socio comercial escalaron con los elogios de distintos integrantes del Gobierno a Taiwán y se plasmaron en la renuncia a los BRICS, que se oficializó a comienzos de esta semana pero qué Ámbito anticipó un mes antes. Al mismo tiempo que Argentina renunciaba a participar del bloque de emergentes, países tan disímiles, como Egipto, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Etiopía e Irán, se sumaron como socios plenos.
Este paso al costado que fue comunicado por carta con textos calcados a los presidentes de los países fundadores, deja al país sin posibilidades de acceder a fondos del Nuevo Banco de Desarrollo que ya financia obras de infraestructura por más de u$s38.500 millones en todo el mundo. También se presume que complicaría los avances que se habían hecho con el Banco de Desarrollo de Brasil y no allanaría el camino para la llegada de dólares saudíes.
En el equipo económico no entusiasma la mirada híper ideologizada que Diana Mondino le imprime a las relaciones exteriores. En primer lugar, porque varios de los funcionarios actuales participaron de las negociaciones para renovar el swap durante el gobierno de Mauricio Macri, pero también porque, si se corta el vínculo con China, Argentina deberá reponer los yuanes que se utilizaron el año pasado.
Diana Mondino
Se trata de unos u$s5.000 millones que el gobierno de Fernández usó para acelerar importaciones de insumos. A eso hay que sumar los intereses: el dato de la tasa que se paga a China es confidencial, pero siempre se aclaró que está por debajo de lo que actualmente cobra el FMI y los analistas calculan que ronda el 6% anual. Altas fuentes que participaron de la última negociación confirmaron a Ámbito que el acuerdo actual vence en agosto de 2026 y que, si para ese entonces no se negocia una nueva extensión, hay que pagar.
No es un dato menor. La acumulación de reservas es un punto central del programa económico, sobre todo si se piensa en eliminar las restricciones cambiarias. Además, hasta el momento no hay prueba alguna de que los mercados estén dispuestos a dotar al Gobierno de fondos frescos. Deuda con el Fondo Monetario, con el club de París, con acreedores privados, juicios en tribunales extranjeros y más. El cronograma de vencimientos no luce sencillo para los próximos años.
El equipo económico de Javier Milei se reunirá con personal del FMI este viernes, mientras el peso argentino se debilita. Redacción: Mag. Karin Silvina HIebaum / Prensa Internacional. [email protected] Los inversores anticipan que el peso argentino se verá sometido a una presión cada vez mayor semanas después […]
economia nacional noticiaRedacción: Mag. Karin Silvina HIebaum / Prensa Internacional. [email protected]
Los inversores anticipan que el peso argentino se verá sometido a una presión cada vez mayor semanas después de que el nuevo presidente Javier Milei la devaluara en un 54 por ciento, una señal de que el mercado está agriado por sus movimientos iniciales.
Mientras el equipo económico de Milei se prepara para reunirse con el personal del Fondo Monetario Internacional (FMI) este viernes para restablecer el programa de 44 mil millones de dólares del país, el peso se ha estado debilitando en los mercados paralelos utilizados para eludir los controles cambiarios. Tocó un nuevo mínimo el jueves, con el riesgo de avivar la inflación que ya se estima superó el 200 por ciento el mes pasado.
Milei devaluó drásticamente el peso en su primera semana en el cargo y desmanteló los controles de precios de miles de productos, lo que provocó aumentos galopantes de precios. A pesar del aumento, el banco central cambió su herramienta de referencia para la política monetaria en un intento por reducir los costos de endeudamiento, recortando efectivamente las tasas de interés del 133 por ciento al 100 por ciento para liberar pesos para los bancos locales y fortalecer la demanda de notas del Tesoro.
Los funcionarios también han seguido devaluando el peso -cuyas oscilaciones controlan- a un ritmo de 2 por ciento mensual, un ritmo que los analistas dicen no se mantendrá por mucho tiempo con aumentos de precios 10 veces ese nivel.
A partir de mediados de enero comenzarán a aparecer presiones en el frente cambiario”, escribió Adrián Yarde Buller, economista jefe de Facimex en Buenos Aires, en una nota a sus clientes. “Creemos que la paridad móvil mensual del 2 por ciento propuesta por el banco central ya no es sostenible”, y añade que espera que los inversores “dolaricen las carteras”.
Algunos inversores locales ya se están dirigiendo hacia los billetes verdes. El tipo paralelo se debilitó por quinta sesión consecutiva el jueves, a 1.070 por dólar (el tipo oficial es 811). La reducción drástica de las tasas de interés también tuvo un efecto en cadena sobre los depósitos bancarios a 30 días, uno de los instrumentos de ahorro más comunes en Argentina que actualmente paga 186 por ciento anualizado. Como resultado, los argentinos han retirado dinero de sus depósitos y lo han depositado en sus cuentas corrientes, añadiendo liquidez en pesos que podría ejercer presión sobre la moneda.
El dinero que los argentinos tienen en cuentas corrientes y de ahorro creció un 43 por ciento en los primeros 17 días de la gestión de Milei, mientras que el dinero que tienen en depósitos a plazo fijo sólo aumentó un 3%, según datos del Banco Central al 27 de diciembre, los últimos disponibles. .
“La gente no está renovando sus depósitos de certificados ni colocándolos en cuentas a la vista, acortando el vencimiento de sus ahorros”, dijo en una entrevista telefónica Melina Eidner, economista de la corredora local PPI. “El aumento de liquidez es un riesgo para la inflación”.
Si bien el FMI aplaudió las primeras medidas de Milei, las pérdidas inminentes del peso pueden resurgir en los debates sobre política monetaria, el talón de Aquiles de la saga más reciente del país con el prestamista que comenzó en 2018.
Los exportadores e importadores, que están en gran medida atados al tipo de cambio oficial, también están empezando a olfatear otra venta masiva de divisas. Los exportadores vendieron un promedio de $147 millones por día esta semana, un 40 por ciento menos que en las primeras tres semanas de la administración Milei. Los importadores también han rechazado repetidamente las subastas de bonos del gobierno destinadas a ayudarlos a pagar las deudas contraídas con proveedores en el extranjero.
Es un cambio de tono importante con respecto a las dos primeras semanas de Milei en el cargo, marcadas por un repunte de los bonos soberanos y una calma en los mercados de divisas. La brecha entre los tipos de cambio se redujo drásticamente, los bonos subieron a máximos de dos años y el gobierno realizó una venta récord de deuda en pesos.
El banco central aprovechó la pausa y aumentó sus reservas extranjeras en 3.000 millones de dólares (un respiro para un país que tiene aproximadamente 1.000 millones de dólares en pagos de intereses adeudados a los tenedores de bonos la próxima semana), aunque sus pasivos aún superan el efectivo disponible.
“El peso paralelo se debilitará nuevamente en los próximos meses”, dijo Mateo Reschini, estratega senior de cartera onshore de Inviu. “El banco central tendrá que hacer otra fuerte devaluación del peso cuando quiera salir de las restricciones cambiarias. Y eso sin duda repercutirá en la inflación”.
El presidente argentino está teniendo dificultades para sacar adelante sus planes, más allá del asombro de los ciudadanos por la promesa de que su vida mejorará en 2039 Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum | Prensa Internacional. [email protected] La Justicia y el Parlamento mostraron sus límites a Javier Milei en su cuarta semana […]
economia nacional politicaRedacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum | Prensa Internacional. [email protected]
La Justicia y el Parlamento mostraron sus límites a Javier Milei en su cuarta semana como presidente de Argentina, frenos al profundo cambio ultraliberal que, según asegura el presidente argentino, mostrará efectos muy positivos en 15 años.
«Tus hijos y tus nietos van a vivir maravillosamente bien», dijo Milei durante una entrevista en la que explicó que las consecuencias de su plan de liberalización y desregulación de la economía se verán «en 15 años».
Aunque a muchos argentinos la perspectiva de una mejora de su situación dentro de una década y media les generó una gran decepción, esa promesa implica cierta sintonía fina por parte del presidente, que en su mensaje de fin de año aseguró que el PIB per cápita se multiplicaría por 10 en 45 años para alcanzar «niveles similares a los de Irlanda».
Así, en una entrevista posterior, Milei dijo tener «una buena noticia» y explicó que «en los procesos de convergencia dos tercios de las mejoras ocurren en el primer tercio». Es decir, en 15 años.
Más allá del asombro de los argentinos ante un presidente que en medio de una inflación disparatada y una pulverización de los salarios les promete que su situación mejoraránotablemente, pero en el año 2039, Milei está teniendo algunas dificultades para sacar adelante esos planes.
El mega Decreto de Necesidad y Urgencia(DNU) firmado el 20 de diciembre encontró frenos en la Justicia a partir de presentaciones de la Confederación General del Trabajo (CGT), la poderosa central sindical peronista. https://fdb34dd9753d3bf3aecf628256acc911.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html?n=0
Tras una serie de medidas cautelares de jueces del fuero laboral que le dieron la razón a la CGT, el gobierno obtuvo una victoria parcial con la aparición de un juez del fuero contencioso administrativo que reclamó para sí cualquier presentación judicial en torno al DNU.
A nivel parlamentario, el Senado enfrió el proyecto de papeleta única para las elecciones generales al pedir más tiempo para estudiarlo. El peronismo es el principal opositor a este cambio, que implica abandonar el sistema de boletas partidarias, propenso a picardías electorales.
El DNU y la ‘Ley ómnibus’ presentada posteriormente fueron también cuestionados por varios gobernadores del país, que forzaron modificaciones en el apartado de la pesca: la liberalización y desregulación planteadas eran de tal nivel, que dejaban la riqueza ictícola (de peces) argentina a merced de las grandes flotas internacionales.
Según los medios locales, hay divisiones en el gobierno acerca de cómo lidiar con los líderes sindicales peronistas y el peronismo en general.
«Javier Milei comenzó a notar esta semana los límites que tiene su intención de convertir su victoria en el balotaje en verdadero poder para instrumentar los cambios que considera determinantes para su gestión», señaló en Clarínel analista Ignacio Miri.
«Hay diferencias en el Gabinete sobre la manera de lidiar con la CGT. Algunos ministros y funcionarios quieren seguir negociando con los sindicatos y otros insisten en que una de las tareas de La Libertad Avanza es terminar rápido y definitivamente con las trabas a las empresas que pone el modelo de organización gremial que existe en la Argentina hoy».
En las afueras del Hotel Libertador, donde se hospeda el presidente argentino Javier Milei, manifestantes argentinos protagonizan una protesta social convocada por la organización Somos Barrios de Pie contra el megadecreto impulsado por el mandatario que cambió o anuló más de 360 leyes previas. Redacción: Mag. […]
nacional noticia politicaEn las afueras del Hotel Libertador, donde se hospeda el presidente argentino Javier Milei, manifestantes argentinos protagonizan una protesta social convocada por la organización Somos Barrios de Pie contra el megadecreto impulsado por el mandatario que cambió o anuló más de 360 leyes previas.
Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum | Prensa Internacional. [email protected]
Los manifestantes denuncian que las medidas del actual Gobierno les impiden garantizar alimentos en los barrios populares.
En las afueras del Hotel Libertador, donde se hospeda el presidente argentino Javier Milei, manifestantes argentinos protagonizan una protesta social convocada por la organización Somos Barrios de Pie contra el megadecreto impulsado por el mandatario que cambió o anuló más de 360 leyes previas.
La manifestación con ollas vacías comenzó en horas de la mañana. A través de un comunicado, el movimiento -que entre otras tareas impulsa proyectos de alimentación de carácter comunitario y solidario- denunció que las medidas tomadas por el actual Gobierno les impide garantizar las entregas de alimentos en los barrios populares.
“Es muy fuerte ver cómo a miles de pibes de los diferentes barrios populares les falta para comer y que la única respuesta por parte del Gobierno sea el silencio y la apatía», manifestó Norma Morales, coordinadora nacional de Barrios de Pie.
En ese sentido, denunció la falta de respuestas por parte de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. “No se dignó a recibirnos y reniega de la construcción de cualquier tipo de diálogo”, aseguró Morales.
Teniendo en cuenta lo anterior, el movimiento evalúa iniciar protestas frente a la residencia presidencial, la Quinta de Olivos, donde debería alojarse el presidente por Ley, así como a las casas de funcionarios de su Gabinete.
Así salió Milei del Hotel Libertador.
PFA preparó operativo de seguridad en el hotel.
📌Así salió Milei del Hotel Libertador.
— Radio Rivadavia (@Rivadavia630) January 5, 2024
👉PFA preparó operativo de seguridad en el hotel.#Rivadavia630 pic.twitter.com/lOK5HM4ZKp
«Vamos a seguir con nuestras compañeras cocineras mostrando las ollas vacías porque este ajuste es criminal, la inflación galopante no tiene límites y el hambre no espera», afirmó la coordinadora nacional.
Por su parte, las autoridades argentinas han colocado vallas alrededor del Hotel Libertador. A partir de la orden del presidente Milei, en el país rige un duro protocolo «antipiquetes», que no solo impide los cortes de la vía pública, sino que cobra a las organizaciones sociales por los despliegues policiales que acordonan las protestas.
El ministro del Interior, Guillermo Francos, señaló este jueves que se realizarán cambios en los artículos que se refieren a la actividad pesquera que forman parte del proyecto de Ley Ómnibus que el Poder Ejecutivo envió al Congreso para su tratamiento en sesiones extraordinarias. Tras […]
destacada nacional noticia politicaEl ministro del Interior, Guillermo Francos, señaló este jueves que se realizarán cambios en los artículos que se refieren a la actividad pesquera que forman parte del proyecto de Ley Ómnibus que el Poder Ejecutivo envió al Congreso para su tratamiento en sesiones extraordinarias.
Tras las críticas que el Gobierno había recibido por parte de los gobernadores de las cinco provincias patagónicas y de las cámaras y sindicatos del sector, este jueves Francos recibió en su oficina de Casa Rosada al mandatario de Chubut, Ignacio Torres, y al intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro.
«Tenemos claro que la pesca es un recurso de los argentinos» y garantizó que «para el Gobierno las 200 millas son de pesca nacional, pesca de buques con bandera nacional», sostuvo Francos en una rueda de prensa al finalizar la reunión.
El funcionario adelantó que, a partir de lo dialogado, realizarán algunas «clarificaciones» en el proyecto de Ley para superar de esta forma las controversias que se generaron en torno al tema.
«Como ha habido algunas preocupaciones, vamos a clarificarlas, porque nuestro espíritu es el mismo que tienen los gobiernos provinciales, no había una diferencia allí, lo que pretendíamos es que todo este proceso se haga de una manera transparente y eficiente y proteger la pesca en las 200 millas», aseguró Francos.
Respecto a las cuestiones que tienen que ver con la trazabilidad de los recursos, el ministro dijo que «en eso vamos a trabajar también con los gobiernos provinciales, y hay un Consejo Federal que también se ocupará del tema. Estamos de acuerdo en que hay que sentarse en una mesa para analizar bien todos los aspectos».
«Tenemos que buscar la forma de que las empresas puedan ejercer su actividad, pero que también paguen lo que deberían estar pagando, ya que actualmente la contribución es muy pequeña», agregó Francos.
Y concluyó: «Vamos a conversar con las Cámaras (empresarias) sobre estos aspectos, como acaba de hacer Chubut, que licitó zonas pesqueras que le han generado una cantidad de recursos muy importantes a la provincia».
Por su parte, el gobernador Torres se mostró «muy conforme» y sostuvo que «es importante primero llevar tranquilidad de que está garantizada la soberanía en las 200 millas, que el espíritu de la ley no compromete eso».
Torres además anticipó el armado de una mesa sectorial en la que se discutirán temas como la obligatoriedad de las descargas en puertos argentinos.
Asimismo, estará sobre la mesa «el tema de mano de obra extranjera que no sólo se va a revisar, sino que lo vamos a hablar con todo el sector», adelantó el gobernador.
Otro ítem que se discutirá es el atinente a la pesca ilegal. «La Argentina pierde miles de millones de dólares al año por pesca ilegal y nunca se le puso el cascabel al gato, hasta ahora que hay un momento bisagra donde todos estamos de acuerdo en que hay que dar esa pelea. No solamente por la cuestión económica sino por una cuestión de soberanía», añadió Torres.
El pasado martes, Torres junto a sus pares de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Santa Cruz, Claudio Vidal; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; y de Neuquén, Rolando Figueroa, rechazaron las modificaciones propuestas a la Ley de Pesca por considerar que «afectarían gravemente la economía nacional y el desarrollo de la actividad pesquera, abriendo el acceso del Mar Argentino a buques extranjeros».
Los tres ejes principales de preocupación para las autoridades patagónicas eran: la modificatoria en la obligatoriedad de descarga en los puertos argentinos; la competencia desigual en los cupos de captura; y, finalmente, la eliminación de la obligatoriedad de contratar personal de nacionalidad argentina.
Este miércoles se sumó a las críticas el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al sostener que «el proyecto del Gobierno nacional implica el remate de los recursos nacionales y pone en riesgo el trabajo local, la producción y las inversiones».
Por último, otro de los participantes de la reunión, el intendente Montenegro resaltó «la posibilidad de generar el diálogo para que en un sector que da tantos recursos a la Argentina como es la pesca, podamos seguir trabajándolo juntos».
En esa línea, Francos agregó que «sintonizamos todos la misma frecuencia. Pensamos que este es un sector importante para el país, que hay un sector industrial importante. Todos queremos proteger el trabajo argentino, proteger la pesca argentina, y trabajar todos en conjunto para eso».
El presidente de la Nación, Javier Milei se embarcará este viernes por la tarde a la provincia de Santa Cruz para aguardar una ventana climática que le permita llegar a la Antártida al día siguiente. El vuelo hacia Río Gallegos partirá a las 17 hs., […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl presidente de la Nación, Javier Milei se embarcará este viernes por la tarde a la provincia de Santa Cruz para aguardar una ventana climática que le permita llegar a la Antártida al día siguiente.
El vuelo hacia Río Gallegos partirá a las 17 hs., mientras se espera que el clima acompañe para que el sábado a primera hora puede trasladarse hacia la Antártida. «El regreso será a la aeroestación de Aeroparque, el sábado a las 22.30?, consignó el portavoz Manuel Adorni.
El jefe de Estado se trasladará a la ciudad santacruceña en un avión militar y con una comitiva compuesta por la canciller Diana Mondino y el ministro de Defensa, Luis Petri.
Pasará la noche en la capital santacruceña y deberá esperarse la confirmación de una meteorología positiva que permita realizar el vuelo para llegar hasta la península antártica mañana.
Está planificado que el jefe de Estado arribe a la base Marambio y que visite además la base Esperanza, conocida por ser la base argentina en la Antártida en la cual el personal destacado puede estar acompañado por sus familias.
Esperanza es la unidad más poblada del país en el continente blanco y en el lugar funciona una escuela y también una emisora de Radio Nacional.
En el continente antártico, el Presidente daría inicio formal a un programa para el control de la contaminación impulsado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que conduce el argentino Rafael Grossi, quien se sumará a la ceremonia.
«Tenemos que avanzar en la cooperación y el diálogo social», expresó Daniel Álvarez. El jefe de gabinete se reunió con el secretario de Responsabilidad Social, Nicolás Brizuela; y la directora General de Gestión de la Vinculación de la Universidad de la Patagonia Austral (UNPA), Valeria […]
noticia politica rio_gallegos«Tenemos que avanzar en la cooperación y el diálogo social», expresó Daniel Álvarez. El jefe de gabinete se reunió con el secretario de Responsabilidad Social, Nicolás Brizuela; y la directora General de Gestión de la Vinculación de la Universidad de la Patagonia Austral (UNPA), Valeria Serantes.
El jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, avanzó en uno de los objetivos primordiales trazados por el gobierno: La articulación y el diálogo entre el Estado provincial y las instituciones de la sociedad.
En esta oportunidad, acompañado por el secretario de Responsabilidad Social, Nicolás Brizuela, se reunió con la directora general de Gestión de la Vinculación de la Universidad de la Patagonia Austral (UNPA), Valeria Serantes, para iniciar el vínculo institucional y planificar acciones de cooperación mutua.
La Secretaría de Responsabilidad Social, fue creada por el gobierno provincial para «diseñar, monitorear, facilitar, impulsar y acompañar iniciativas de Responsabilidad Social, articulando con los diferentes actores involucrados en los procesos de desarrollo sustentable y sostenible»; según lo establece el decreto que impone sus misiones y funciones.
El gobierno busca articular con todos los sectores sociales, para fortalecer vínculos y opciones de desarrollo, a partir de la figura de la responsabilidad social, presente en empresas, instituciones educativas y organizaciones intermedias.
«Hemos encontrado un perjuicio en el Estado y lo vamos a denunciar en la justicia», dijo el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Gutiérrez. En la mañana de este viernes, el funcionario provincial, presentó ante la Fiscalía de Estado una denuncia por fraude […]
destacada noticia politica rio_gallegos«Hemos encontrado un perjuicio en el Estado y lo vamos a denunciar en la justicia», dijo el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Gutiérrez.
En la mañana de este viernes, el funcionario provincial, presentó ante la Fiscalía de Estado una denuncia por fraude en el uso de los recursos del Estado, detectado en el mes de junio del año pasado.
En este contexto, y acompañado por la directora general de Asuntos Jurídicos de la Cartera de Trabajo, Carla Bahamonde, el Ministro se apersonó en el 5° Piso de Av. Kirchner 669, donde funciona el despacho del fiscal Ramiro Esteban Castillo, he hizo efectiva dicha presentación.
Luego de la reunión, Gutiérrez informó los detalles de la demanda. «Vinimos a Fiscalía de Estado a denunciar un hecho que para nosotros tiene un dolo al patrimonio provincial, respecto a la compra de combustible, ya que allá por el mes de junio se recibieron vales en pesos por 6.000 litros de combustible que la provincia había pagado».
En ese sentido, indicó: «Para que la gente entienda, esto tiene que ver con que la Provincia compró combustible que, en aquel momento, representaba un millón y medio de pesos aproximadamente, pero en vez de recibir combustible recibió vales en pesos. Y cuando con los vehículos del Gobierno, en este caso del Ministerio de Trabajo, se fue a cargar combustible se le cargan con esos vales con el valor actual del litro».
Luego explicó: «En aquel momento era de Infinia Diesel, el combustible más caro, que valía $ 238.- el litro y hoy vale $ 1.000.-. Esto quiere decir que la Provincia tuvo un perjuicio de más del 70 por ciento. De 6.000 litros, hoy tenemos menos de 2000».
Por otro lado, el ministro Gutiérrez reiteró: «Hoy nos toca a nosotros tener esta responsabilidad. El Gobierno anterior compro combustible y pagó y en vez de recibir ese combustible, recibió vales en pesos».
«Eso claramente constituye una malversación en el movimiento del expediente. Yo considero personalmente que aquí hay una estafa», subrayó.
Además, señaló que por motivo de la feria judicial se avanzará en el expediente, y cuando esta finalice se avanzará en la denuncia penal. «Todos los que intervinieron en este expediente deberán dar una explicación a la justicia como corresponde y como la sociedad nos está pidiendo».
«Quiero decir esto de manera personal, hemos encontrado un perjuicio en el Estado y ese perjuicio lo vamos a denunciar en la justicia no en la prensa», recalcó.
Antes de concluir, manifestó que de este modo se está cumpliendo con la palabra empeñada antes de las elecciones, con la sociedad. «Ahora por mandato del Gobernador, estamos haciendo las cosas como hay que hacerlas», aseguró.
«Sin ninguna duda esto ocurrió en varios Ministerios pero a mí me toca la responsabilidad de lo que pasó en el Ministerio a mi cargo», finalizó.
Sería por presunta infracción a la ley de estupefacientes. La División de Investigaciones de El Calafate realizó el secuestro de 131 pastillas blancas y 16,6 gramos de restos partidos o molidos, que se encontraban en una bolsa de nylon negra en la alcaldía policial local. […]
destacada el_calafate noticia policialSería por presunta infracción a la ley de estupefacientes.
La División de Investigaciones de El Calafate realizó el secuestro de 131 pastillas blancas y 16,6 gramos de restos partidos o molidos, que se encontraban en una bolsa de nylon negra en la alcaldía policial local.
El hallazgo se produjo durante un control de patios en la parte externa, donde se presume que alguien las arrojó o las olvidó.
El personal idóneo se constituyó en el lugar y corroboró la existencia de las pastillas, que podrían tratarse de alguna sustancia ilícita.
El secretario del Juzgado Federal con asiento en Rio Gallegos, por presunta infracción a la ley 23737, dispuso que se proceda al secuestro de las mismas. Se dejó constancia que no se logró imputar a ninguna persona por el hecho.
La policía inició una investigación para determinar el origen y la composición de las pastillas por parte del órgano judicial en laboratorio, así como también la posible vinculación con alguna actividad delictiva.
La División Cuartel 12 de Perito Moreno llevó a cabo una intervención preventiva por un vuelco en la Ruta Nro. 43, tramo Perito Moreno – Las Heras, a 90 km. de Perito Moreno. El suceso fue reportado este viernes a las 09:30hs, y una dotación […]
destacada noticia perito_moreno policialLa División Cuartel 12 de Perito Moreno llevó a cabo una intervención preventiva por un vuelco en la Ruta Nro. 43, tramo Perito Moreno – Las Heras, a 90 km. de Perito Moreno. El suceso fue reportado este viernes a las 09:30hs, y una dotación del cuartel 12°, respondió de inmediato.
El vuelco ocurre cerca del paraje El Pluma, según lo proporcionado por turistas. Al llegar al lugar, personal policía se encontró con un vehículo Toyota de la empresa ABC Ingeniería, sin personas en su interior.
De acuerdo a testimonios, dos hombres habían sido rescatados por el personal de rescate minero y trasladados al hospital de Las Heras, bajo la coordinación de la Comisaría de Las Heras en colaboración con la Comisaría Perito Moreno que se encontraba en el lugar realizando las pericias.
En cuanto a los heridos, se indicó que uno de ellos presenta lesiones graves y el otro leves, y están siendo atendidos en el Hospital de Las Heras.
Durante la intervención, previo a las pericias, se verificó la ausencia de riesgo de pérdida o derrame de líquido combustible, y se recabaron los datos necesarios, garantizando la seguridad en la escena.
El operativo tuvo lugar en Caleta Olivia. El hecho sucedió el 1° de Enero, a las 07:45 hs. La División Comisaría Segunda actuó en la intersección de calles Estrada y Lavalle 2143, tras recibir información telefónica que en el lugar había una persona herida con […]
caleta_olivia noticia policialEl operativo tuvo lugar en Caleta Olivia. El hecho sucedió el 1° de Enero, a las 07:45 hs. La División Comisaría Segunda actuó en la intersección de calles Estrada y Lavalle 2143, tras recibir información telefónica que en el lugar había una persona herida con arma de fuego.
Al llegar al sitio, se encontró un tumulto de personas saliendo de un inmueble cercano a un salón de fiestas infantiles. El encargado del lugar, informó que momentos antes habían evacuado a un hombre de 25 años, quien estaba siendo agredido en la vía pública por personas que serían del sindicato camionero. Según se indicó, el hombre presentaba lesiones faciales y una herida en la pierna derecha.
Una vez presente el personal de salud, el herido fue trasladado al hospital zonal. En el lugar se realizaron diligencias periciales, resultando en el secuestro preventivo de una motocicleta sin patente.
Ante este hecho y luego de las instancias de investigación, con la coordinación de la Dirección General Regional Norte, se ejecutó una orden de allanamiento en el domicilio ubicado en calle Estrada al 2100.
Allí se secuestraron heladeras, freezers, equipos de sonido y bebidas alcohólicas. La Subsecretaría de Comercio del municipio constató la falta de habilitación comercial, procediendo a la clausura del recinto con la participación del Juzgado de Faltas, el Dr. Marcos Pérez Soruco a cargo del Juzgado de Instrucción Penal Nro. Dos de Caleta Olivia. Este operativo reveló la existencia de una fiesta clandestina en un lugar no habilitado, destacando la colaboración entre las autoridades policiales, judiciales y de municipio local, para mantener la seguridad y la legalidad en la comunidad.
Mediante una entrevista realizada en el programa «Localizados», de FM Municipal 87.9 MHz, el Presidente del Concejo Deliberante, Facundo Belarde, comentó cómo encontró la estructura edilicia y los objetivos que tiene planificado con su equipo de trabajo. «Estamos trabajando desde el primer día, pensando en […]
caleta_olivia destacada noticia politicaMediante una entrevista realizada en el programa «Localizados», de FM Municipal 87.9 MHz, el Presidente del Concejo Deliberante, Facundo Belarde, comentó cómo encontró la estructura edilicia y los objetivos que tiene planificado con su equipo de trabajo.
«Estamos trabajando desde el primer día, pensando en un Concejo abierto a la comunidad, un Concejo, que en cuanto a su estructura, lamentablemente lo recibimos en total abandono, con varias falencias, pero estamos trabajando fuertemente para mejorarlo», expresó el edil.
En cuanto a las diversas demandas de la comunidad, comentó que junto a su equipo se encuentran trabajando en la modificación de las ordenanzas vigentes que favorecerá a los vecinos y vecinas. «Hay muchos pedidos de tierras, el ordenamiento con respecto a temas de discapacidad, en la que trabajaremos fuertemente», remarcó.