
En el complejo entramado político argentino, la figura de Santiago Caputo, conocido como el “mago del Kremlin”, se destaca no solo por su cercanía al presidente Javier Milei y su hermana Karina, sino también por la forma en que ejerce su influencia en el gobierno. […]
cultura economia nacional politicaEl análisis de Roberto Cachanosky sobre el programa económico del gobierno de Javier Milei ha generado un intenso debate en la esfera económica y política de Argentina. Su comparación del actual enfoque cambiario con el infame Plan Bonex de 1989, que implicó la confiscación de […]
economia nacional politicaEl escándalo en torno a la criptomoneda $LIBRA sigue expandiéndose, revelando conexiones preocupantes entre el presidente argentino, Javier Milei, y el empresario Mauricio Novelli, quien ha sido señalado como el supuesto punto de contacto entre el creador del tóken y el mandatario. La Justicia argentina […]
destacada economia nacional nota_semanario noticia politicaLa inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
En un esfuerzo conjunto por garantizar el acceso al agua segura y mejorar la calidad de vida de los santacruceños, el Gobierno de Santa Cruz, a través Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) con la Gerencia de Agua y Saneamiento Distrito Río Gallegos y la […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaDurante los días 7, 8 y 9 del corriente mes, el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Cruz efectuó controles preventivos en la Villa Turística, teniendo en cuenta el gran afluente de turistas que se produjo debido al automovilismo. Estas acciones se realizaron […]
el_calafate noticiaDurante los días 7, 8 y 9 del corriente mes, el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Cruz efectuó controles preventivos en la Villa Turística, teniendo en cuenta el gran afluente de turistas que se produjo debido al automovilismo. Estas acciones se realizaron bajo la supervisión y coordinación del ministro Pedro Prodromos y la subsecretaria de la APSV, María Sanz.
La Dirección General de Policía Caminera y la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) llevaron a cabo tareas de prevención y control en el portal de acceso a El Calafate, como así también en distintos puntos estratégicos de la localidad.
Con el fin de garantizar la seguridad vial y hacer cumplir la Ley de Alcohol Cero al conducir, se efectuaron más de 2.000 pruebas con el alómetro, registrándose 5 retenciones vehiculares por alcoholemia positiva y 4 actas de infracción por faltas leves. Cabe resaltar que el personal afectado también realizó paradas preventivas, controles en el autódromo y operativos nocturnos.
De esta manera, concluyó exitosamente el evento deportivo, retirando de la ruta a quienes no se encontraban en condiciones aptas para conducir, salvaguardando así la vida de los mismos, así como también la de quienes transitan por las rutas y caminos de la provincia.
Esta mañana en el Centro Cultural Santa Cruz, organizado por la Policía de la Provincia de Santa Cruz se desarrolló el cierre de la jornada “Voces de Mujer: Fuerza, Identidad y Compromiso”, donde se valoró el rol de la mujer dentro de la institución. Hubo […]
noticia rio_gallegosEsta mañana en el Centro Cultural Santa Cruz, organizado por la Policía de la Provincia de Santa Cruz se desarrolló el cierre de la jornada “Voces de Mujer: Fuerza, Identidad y Compromiso”, donde se valoró el rol de la mujer dentro de la institución. Hubo reconocimientos a mujeres destacadas.
Ante un colmado auditorio, la Jefatura de la Policía de Santa Cruz, generó un espacio de reflexión, de experiencias y fundamentalmente de fortalecimiento del rol de la mujer dentro de la institución.
Con la presencia de la ministra Secretaría General de la Gobernación, Cecilia Borselli y por el ministerio de Seguridad, los subsecretarios de Coordinación de Políticas de Seguridad, Nahir Echave; de Seguridad Ciudadana, Eloy Tuliz; por la Jefatura de Policía, el Director General de Despacho de Relaciones Públicas, a cargo de la Superintendencia Personal, Instrucción y Derechos Humanos, Comisario Mayor, Juan José Orellana, y demás autoridades provinciales, funcionarios policiales, subalternos e invitados especiales se realizó el acto de cierre.
En la oportunidad, la fuerza provincial remarcó su compromiso de ser más equitativa, inclusiva y con igualdad de oportunidades para todas y para todos y en espacios como estos poder reflexionar en mancomunión sobre lo que implica ser mujer en el ámbito de la vida cotidiana y laboral.
La ministra Cecilia Borselli en diálogo con la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios, recalcó el compromiso del Estado Provincial en generar estas mesas de diálogo donde la mujer cumple un papel destacado. “Nos reunimos para conmemorar el 8 de marzo y sin duda por mi parte, debo agradecer la labor de todas las mujeres policías, tan luchadoras y comprometidas que nos cuidan día a día y que cada vez son más que se sumas a estas filas, así que sólo resta decirles a ellas, muchas gracias”.
Seguidamente, subrayó la presencia de las mujeres en el Gabinete Provincial, “estas fechas son oportunas para agradecer la decisión del gobernador Claudio Vidal por permitirme ser parte de un gabinete provincial, donde varias mujeres estamos al frente de los organismos provinciales, con nuestras improntas, compromiso y mucha responsabilidad llevamos adelante nuestro trabajo en pos de todos los santacruceños”.
Luego, la Comisaria General (R) Lic. Gabriela Rodríguez fue invitada a ser parte de la jornada y destacó la sororidad entre las presentes. “Donde hay mujeres hay posibilidades de trabajar y de hacer cosas muy importantes y muy grandes”, dijo Rodríguez y agregó “sólo necesitamos unirnos entre nosotras y encontrar esa fuerza para hacer mejores las cosas y en definitiva trabajar para un mundo más solidario, un mundo más pacífico, un mundo mejor. Donde hay mujeres esas cosas suceden”.
Luego, marcó el desafío de las mujeres en la policía, “si bien ha habido muchísimos avances en institución, hay una ley que realmente protege las cuestiones de género, todavía falta madurar algunas pequeñas acciones, sabemos que lleva tiempo porque no es tan sencillo cambiar cabezas, de a poquito se va haciendo. Creo firmemente que las mujeres podemos llegar a lugares importantes y hacer cosas importantes”.
“Siempre es importante reunirnos entre mujeres, poder destacar las virtudes de cada una, el trabajo realizado y yo estoy convencida de que trabajando juntas se pueden hacer cosas increíbles”, aseveró Gabriela Rodríguez.
Finalmente, la comisaria General abogó por una mayor representación femenina en altos cargos. “La meta ahora sería poder ver a alguna mujer jefa de policía o que esté en lugares de mando, me parece que eso muy valioso, todavía no existe una mujer superintendente y me parece que ese es el próximo desafío para la institución”.
En el marco del acto, y el momento más emotivo fue cuando se reconoció a varias mujeres policías que se destacan por su compromiso y labor. Las distinciones fueron hechas a policías en función, para mujeres retiradas y a quienes han dejado su imborrable huella.
El Gobierno de la Provincia a través del Ministerio de Salud y Ambiente participó hoy de la jornada de concientización sobre Enfermedades Poco Frecuentes (EPF) realizada en el barrio Patagonia, sumándose a la conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes Bajo el lema […]
destacada noticia regional saludEl Gobierno de la Provincia a través del Ministerio de Salud y Ambiente participó hoy de la jornada de concientización sobre Enfermedades Poco Frecuentes (EPF) realizada en el barrio Patagonia, sumándose a la conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes
Bajo el lema «Enfermedades Raras Pero No Invisibles», el objetivo fue acercar apoyo a la comunidad, contando con la presencia de profesionales de la salud, asociaciones de pacientes y vecinos interesados en la temática.
Durante la jornada, que se realizó en el barrio Patagonia, frente a la futura sede de la asociación de Enfermedades poco Frecuentes, el equipo de salud brindó diversos servicios a la comunidad como actualización de calendario de vacunación para niños y adultos con emisión de certificados de vacunas completas, control de riesgo para diabetes, control de riesgo cardiovascular y control de talle y peso a cargo de profesionales en nutrición.
La participación del Ministerio en esta jornada, organizada por la Asociación de Enfermedades Poco Frecuentes busca fortalecer la atención integral de las personas con EPF y su entorno.
Las EPF son aquellas que afectan a un número reducido de personas en comparación con la población general. Se estima que existen alrededor de 7.000 EPF diferentes, que afectan a millones de personas en todo el mundo. A pesar de su baja prevalencia individual, en conjunto afectan a un porcentaje significativo de la población.
Así se acordó este lunes, en el marco de la segunda reunión de la Mesa de Hidrógeno provincial, convocada por el Gobierno Provincial y de la que participaron representantes del viejo continente. También se realizó una presentación del proyecto Gaucho, a instalarse en Puerto Deseado […]
destacada noticia regionalAsí se acordó este lunes, en el marco de la segunda reunión de la Mesa de Hidrógeno provincial, convocada por el Gobierno Provincial y de la que participaron representantes del viejo continente. También se realizó una presentación del proyecto Gaucho, a instalarse en Puerto Deseado y Punta Quilla. Se destacó la importancia de legislación nacional que otorgue previsibilidad para el desarrollo de la industria.
El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería, llevó adelante un nuevo encuentro de la Mesa de Hidrógeno Santa Cruz, que nuclea a diputados provinciales, intendentes, representantes de distintos organismos del Poder Ejecutivo, como así también universidades y del sector agropecuario.
Encabezada por el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, allí tuvo lugar una presentación del Proyecto a instalarse en Santa Cruz “Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia”, a cargo de Juan Pedro Agüero, country manager de la empresa austríaca RP Global; como así también una participación virtual de Amador Sánchez Rico, embajador en Argentina; Ilse Cougé, jefa de Cooperación; y Olga Baus Gibert, jefa de Unidad Adjunta de Programas Regionales para América Latina y el Caribe, todos de la Unión Europea.
En la oportunidad, el ministro Álvarez agradeció la participación de Juan Carlos Villalonga, representante de la Plataforma H2 Argentina, como así también de Juan Pedro Agüero, además de la presencia de los integrantes de la Mesa Provincial, para posteriormente transmitir los saludos del Gobernador Claudio Vidal.
Destacó que esta segunda reunión representa “la importancia que Santa Cruz le está dando al desarrollo de la industria del hidrógeno”, señalando que, en este marco de reuniones, sus integrantes podrán dejar planteados ejes de trabajo para desarrollar entre reuniones con el aporte de los municipios, de los legisladores, de los intendentes, además de las universidades y del campo.
Juan Carlos Villalonga, de la Plataforma de Hidrógeno Argentina, destacó la realización de esta Mesa, ya que consideró “tendrá una enorme importancia y demuestra la vocación de sus integrantes en dar continuidad al desarrollo del hidrógeno”, y augurar que este espacio sea “en el que Santa Cruz concerte su visión y desarrollo”; agregando luego que esta reunión tiene lugar en un escenario distinto al del año pasado, ya que “se están escuchando las primeras voces, desde el Gobierno Nacional, que indican que este 2025 tendremos una Ley Nacional de Hidrógeno”.
De manera virtual, Amador Sánchez Rico de la UE, expresó su agradecimiento por la invitación a participar de esta reunión, para luego brindar detalles del lanzamiento del equipo de trabajo de hidrógeno conformado por los países de la Unión Europea, y las cámaras de Comercio de Alemania y de Países Bajos, como plataforma para apalancar y financiar proyectos para el desarrollo de esta industria; destacando que en ese continente “la necesidad se ha convertido en urgencia de diversificar suministros energéticos y a nuestros socios”.
Luego de resaltar las condiciones de Santa Cruz para el desarrollo del hidrógeno verde, Sánchez Rico señaló la importancia de contar con un marco regulatorio que otorgue previsibilidad a operadores e inversores, al tiempo que comprometió su presencia en Santa Cruz, para para avanzar desde la Unión Europea junto a Santa Cruz para poner en marcha un trabajo conjunto para desarrollar proyectos.
De esta reunión, participaron por los diputados Sebastián Aberastain, de Puerto Deseado; Fabiola Loreiro, de Puerto Santa Cruz; Patricia Urrutia, de Caleta Olivia; y Pedro Muñoz, diputado por Distrito. También los intendentes de Perito Moreno, Matías Treppo; y Analía Farías de Cmte. Luis Piedra Buena; el presidente de la Comisión de Fomento de Lago Posadas, Rubén Guzmán.
También estuvieron presentes Sandra Ortíz, por el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (INSET); Marcelo de la Torre, presidente de DISTRIGAS; Pedro Tiberi, por el Instituto Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Cruz; por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Valeria Serantes; y por la Universidad Tecnológica Nacional, Diego Navarro; como así también Enrique Jamieson, Alejandra Suárez del Solar y Connie Naves, por la Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas.
Cabe destacar que el ministro Álvarez, estuvo acompañado por los secretarios de Estado de Energía Eléctrica, Nazareno Retortillo; y de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, Gastón Farías; los subsecretarios de Energía Térmica y Líneas Eléctricas, Viviana Díaz; de Energías Renovables, Patricia Maya; y de Asesoría Legal y Normativa Eléctrica, Christian Huecke; de Fiscalización de Residuos y Efluentes Industriales, Lorenzo Gallardo; de Asesoría Legal, Andrea Godfrid; y de Infraestructura, Pablo Álvarez, todos del Ministerio de Energía y Minería.
Me asusta mucho cuando leo y escucho a muchos argentinos que se autodenominan “liberales”, ya que la interpretación del liberalismo aquí es muy diferente a la que se hace en Europa. Siento que la izquierda busca asustar a la derecha y viceversa, creando un clima […]
cultura educacion nacional noticiaCrecí en Argentina, pasé muchos años en Buenos Aires y otros en Bahía Blanca. Tuve la suerte de asistir al Colegio Salesiano, donde aprendí el valor de la solidaridad con los más humildes. Sin embargo, también crecí en una sociedad donde, si no eras de Zona Norte en CABA, ya eras considerado un “grasa”. En Bahía Blanca, si no vivías en el Centro o en Palihue, tampoco escapabas a esa etiqueta.
En ese contexto, me creía una “cheta”, superior por venir de una familia bien acomodada. Pero agradezco a Dios y a la vida que, por ser rebelde, busqué mi aventura en Europa. Allí, tuve que aprender a mantenerme desde muy joven y a enfrentar la realidad de “pagar el derecho de piso”.
Esa experiencia me permitió vivir de ambos lados de la vida y entender lo que significa ser marginado. Cuando finalmente me recibí, mi vida cambió, pero agradezco que esa vivencia me enseñó a ser más humanitaria.
A menudo, el argentino vive en una burbuja y discrimina sin piedad. Veo el liberalismo argentino dividido entre los nuevos ricos que buscan un capitalismo puro, los académicos que intentan mantener un equilibrio dentro del liberalismo clásico, y los libertarios, que son esos “cabezas de termo” que se creen más astutos y que, en realidad, son los resentidos que más critican.
Reflexionar sobre estas experiencias y observaciones me ha llevado a valorar la importancia de la empatía y la comprensión hacia los demás, sin importar su origen o situación económica. En un contexto tan polarizado como el argentino, creo que es fundamental promover el diálogo y la solidaridad. Mi historia es solo una de muchas, pero espero que pueda ser un faro de esperanza y un llamado a construir un futuro más inclusivo y compasivo.
En un análisis reciente, se ha revelado que el sector de la construcción en Formosa ha sufrido una drástica caída en el empleo registrado durante el primer año de gestión del presidente Javier Milei. Según un informe de la consultora Politikon Chaco, basado en datos […]
economia interior_norte nacionalEste retroceso se atribuye principalmente a la paralización de la obra pública nacional, resultado de los recortes significativos en la administración pública que Milei implementó desde su llegada al poder. Estas medidas han llevado al cierre de organismos y a la eliminación de puestos de trabajo, afectando directamente tanto los ingresos como el poder adquisitivo de los trabajadores de la construcción en Formosa.
A finales de diciembre de 2024, el sueldo promedio en el sector alcanzó los $967.029, lo que representó un incremento del 8,5% interanual en términos reales. Sin embargo, al considerar el acumulado anual, se observó una caída del 15,6% en el poder adquisitivo, lo que agrava la situación de los trabajadores en la provincia.
Formosa se encuentra entre las provincias más afectadas por esta crisis laboral. A nivel nacional, el empleo en la construcción cayó un 11,7% interanual, lo que se traduce en la pérdida de 46.116 puestos de trabajo en todo el país. Formosa, con su caída del 26,9%, se ubica como la sexta provincia con mayor descenso porcentual, solo superada por La Rioja, Santa Cruz, Santiago del Estero, La Pampa y Tierra del Fuego.
El ministro de Economía de Formosa, Jorge Oscar Ibáñez, ha destacado la paralización de obras educativas clave en la provincia, como la construcción de escuelas técnicas en varias localidades. Esta interrupción, atribuida a los recortes de fondos nacionales destinados a infraestructura escolar, no solo afecta a la educación, sino que también impacta negativamente a las empresas constructoras locales que esperan pagos por trabajos ya realizados.
Las perspectivas para el sector de la construcción en Formosa son inciertas, ya que la recuperación del empleo dependerá en gran medida de la evolución de la obra pública y privada en los próximos meses. La paralización de proyectos financiados por el Gobierno nacional complica aún más el panorama, lo que ha llevado a que las expectativas se centren en la continuidad de la obra pública provincial, aunque con un ritmo más lento.
En conclusión, la caída en el empleo registrado en la construcción en Formosa refleja el impacto directo de las políticas de ajuste implementadas por la administración de Javier Milei. A medida que la provincia lidia con las consecuencias de esta crisis laboral, la necesidad de retomar y financiar proyectos de infraestructura se vuelve cada vez más urgente para garantizar un futuro más estable para los trabajadores y las familias de la región.
En respuesta a la devastadora tormenta que azotó Bahía Blanca, el Concejo Deliberante de Mar del Plata ha decidido unificar las distintas campañas solidarias que se están llevando a cabo en la ciudad para ayudar a las familias damnificadas. La presidenta del Concejo, Marina Sánchez […]
buenos_aires nacionalLa decisión de centralizar las donaciones surge ante la proliferación de campañas solidarias organizadas por clubes, ONGs y vecinos, que han generado puntos de recolección dispersos por toda la ciudad. Durante una conferencia de prensa, Sánchez Herrero destacó la necesidad de optimizar la ayuda y facilitar el proceso de donación, señalando que “todos los bloques políticos hemos tomado la decisión de hacer una campaña por Bahía Blanca”.
Las donaciones serán enviadas a las familias afectadas por el temporal, que ha dejado a muchas de ellas sin hogar y con pérdidas materiales significativas. La campaña se centrará en la recolección de alimentos no perecederos, agua, elementos de limpieza y desinfectantes, así como colchones, frazadas, toallas y pañales, entre otros artículos esenciales.
Aunque la Municipalidad será el punto central de acopio, las instituciones que ya están organizando campañas podrán continuar recibiendo donaciones y trasladarlas al municipio. Sánchez Herrero enfatizó que la colecta será permanente, sin una fecha de finalización definida, para asegurar que la ayuda llegue a Bahía Blanca durante el tiempo que sea necesario.
El Ejecutivo municipal se encargará de la logística del traslado de los productos recolectados hacia Bahía Blanca, lo que facilitará el proceso para las organizaciones e instituciones que deseen colaborar. Además, se recibirán aportes de transporte por parte de empresas o vecinos dispuestos a ayudar en la logística.
Sánchez Herrero también mencionó que ha mantenido reuniones con autoridades locales y representantes de diversas organizaciones para coordinar esfuerzos y asegurar que la ayuda se entregue de manera eficiente. “Las reuniones van a seguir este martes y la idea es poner un punto en común para llevar de la mejor manera a Bahía Blanca todo lo que van a ir donando”, afirmó.
Con esta iniciativa, Mar del Plata demuestra una vez más su solidaridad y compromiso con aquellos que más lo necesitan en momentos de crisis, trabajando en conjunto para ayudar a las familias afectadas por el temporal en Bahía Blanca. La comunidad se une en un esfuerzo colectivo para brindar apoyo y esperanza a quienes enfrentan esta difícil situación.
El presidente Javier Milei participará el próximo viernes en la edición 2025 de ExpoAgro, uno de los eventos más destacados del sector agrícola argentino, que se lleva a cabo en el autódromo de San Nicolás, al norte de la provincia de Buenos Aires. Este año, […]
nacional politicaLa presencia de Milei en el cierre del evento, programada para las 15 horas del viernes, es un reflejo de la importancia que su administración otorga al sector agropecuario. Aunque el mandatario enfrenta una crisis en Bahía Blanca debido a un fuerte temporal que ha dejado 16 víctimas y numerosos daños, ha decidido hacer un espacio en su agenda para reunirse con referentes del campo, un sector esencial para su gobierno.
Junto a Milei, otros altos funcionarios de su administración también estarán presentes en ExpoAgro en diferentes momentos de la semana. Entre ellos se encuentran el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán; y el secretario de Coordinación de Producción de la Nación, Pablo Lavigne. Este equipo busca fortalecer los lazos con los productores y empresarios del sector, vital para la economía nacional.
En la edición anterior, Milei había compartido el escenario con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el diputado José Luis Espert, donde se comprometió a eliminar el cepo cambiario. En esta ocasión, se espera que el presidente destaque los avances en su gestión, incluyendo la reducción de la inflación y las políticas específicas que su equipo económico está implementando para apoyar al sector agrícola.
Además, Milei llega a ExpoAgro con una promesa concreta: el levantamiento de las restricciones cambiarias, previsto para el último día del año. Este anuncio es especialmente relevante para los productores, quienes han estado demandando medidas que faciliten el acceso a divisas y financiamiento.
La feria contará con la participación de varios gobernadores, incluyendo a Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut) y Leandro Zdero (Chaco). Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires, también ha confirmado su asistencia, aunque su presencia está en evaluación debido a los daños causados por el temporal en Bahía Blanca.
ExpoAgro 2025 reunirá a 700 expositores y ofrecerá 10 remates de hacienda, con financiamiento especial de diversas entidades bancarias. Los asistentes también podrán disfrutar de un Tecnódromo Mario Bragachini, donde se exhibirán más de 30 máquinas con tecnología aplicada al agro, así como un panel sobre inteligencia artificial y robótica.
El evento incluirá un Foro Económico con la participación de economistas destacados como David Miazzo, Carlos Melconian y Salvador Di Stéfano, quienes compartirán sus perspectivas sobre el futuro económico del país y el rol del sector agrícola en este contexto.
En resumen, la participación de Javier Milei en ExpoAgro 2025 representa una oportunidad crucial para fortalecer el vínculo entre el gobierno y el sector agropecuario, en un momento en que la economía argentina enfrenta desafíos significativos. Con un enfoque en la innovación y el desarrollo, este evento promete ser un hito importante en la agenda agrícola del país.
Déborah Kahan es una figura multifacética que ha sabido destacar en diversos ámbitos, desde el marketing hasta la televisión, sin dejar de lado su papel como madre y defensora de los derechos de las personas con discapacidad. Su vida es un ejemplo de cómo se […]
CABA nacional noticia psicologiaCon una sólida formación en marketing, Déborah ha construido una carrera exitosa en el mundo de los negocios. Su capacidad para entender las necesidades del mercado y su habilidad para conectar con las audiencias han sido clave en su trayectoria profesional. A través de su trabajo, ha demostrado que el marketing no es solo una herramienta para vender productos, sino también una forma de comunicar valores y generar un impacto positivo en la sociedad.
Su experiencia en este campo le ha permitido colaborar con diversas marcas y proyectos, siempre con un enfoque en la innovación y la creatividad. Déborah es conocida por su visión estratégica y su capacidad para crear campañas que resuenan con el público, lo que la convierte en una referente en su área.
Más allá de su éxito profesional, Déborah Kahan es una madre dedicada y amorosa de su hijo Rocco. Para ella, la maternidad es una de las experiencias más gratificantes de su vida. A pesar de las exigencias de su carrera, siempre encuentra tiempo para estar presente en la vida de su hijo, apoyándolo en cada paso de su desarrollo y enseñándole valores fundamentales como la empatía y la resiliencia.
Su enfoque en la crianza de Rocco es un reflejo de su compromiso con la familia y su deseo de criar a un niño consciente y responsable. Déborah comparte su experiencia como madre en redes sociales, inspirando a otras mujeres a encontrar un equilibrio entre la vida profesional y personal.
Uno de los aspectos más admirables de la vida de Déborah es su dedicación a la lucha por los derechos de las personas con discapacidad. Su compromiso en esta área surge de una profunda empatía y un deseo genuino de generar un cambio positivo en la sociedad. A través de su activismo, ha trabajado incansablemente para crear conciencia sobre la importancia de la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos, no solo para las personas con discapacidad, sino también para niños, abuelos y otros grupos vulnerables.
Déborah no solo utiliza su voz para abogar por los derechos de las personas con discapacidad, sino que también se involucra en diversas iniciativas y organizaciones que promueven la accesibilidad y la inclusión. Su trabajo enfatiza el mérito de las personas y la importancia del autovalimiento, reflejando su creencia de que la educación es libertad y una herramienta fundamental para empoderar a todos los individuos.
Además de su éxito profesional y su compromiso social, Déborah Kahan es reconocida por su belleza y su estilo. Sin embargo, para ella, la verdadera belleza radica en la autenticidad y en la capacidad de brillar desde adentro. A través de su presencia en los medios, ha demostrado que la belleza no es solo una cuestión de apariencia, sino también de carácter, valores y acciones.
Déborah es un ejemplo de cómo se puede ser una mujer fuerte y exitosa, manteniendo la humildad y el compromiso con causas importantes. Su vida es una inspiración para muchas, mostrando que es posible ser brillante y hermosa mientras se lucha por un mundo mejor.
Déborah Kahan es más que una especialista en marketing, madre y conductora; es una luchadora incansable por los derechos de las personas con discapacidad y un modelo a seguir para muchas mujeres. Su capacidad para combinar su vida profesional con su compromiso social y su dedicación a la maternidad la convierten en una figura destacada en la sociedad actual. A través de su trabajo y su activismo, Déborah continúa brillando y dejando una huella positiva en el mundo.
En el contexto actual de la política argentina, la figura del canciller Santiago Werthein ha suscitado un intenso debate. Su papel en el gobierno no solo se limita a la diplomacia y las relaciones exteriores, sino que también ha sido objeto de críticas por presuntas […]
nacional noticia politica politica_exteriorUno de los puntos más controvertidos en la gestión de Werthein es su relación con la AFIP. Se ha señalado que el canciller, en lugar de abordar sus obligaciones fiscales de manera directa, ha estado utilizando su influencia dentro del Estado para “tapar” sus deudas. Esta situación plantea serias interrogantes sobre la ética de un funcionario público que, en teoría, debería ser un modelo de transparencia y responsabilidad fiscal.
La gestión de deudas fiscales por parte de un funcionario de alto rango es un tema delicado, especialmente en un país donde la evasión y la elusión fiscal son problemas persistentes. La percepción de que Werthein se beneficia de su posición para evitar consecuencias legales o financieras genera desconfianza en la ciudadanía, que espera que los líderes políticos actúen con integridad.
Además de sus vínculos con la AFIP, se ha informado que Werthein ha estado explorando países donde invertir o colocar sus bienes, ya sea en dólares o euros. Esta actividad, en sí misma, no es inusual para un canciller, que debe fomentar las relaciones comerciales y las inversiones extranjeras. Sin embargo, la preocupación surge cuando se considera que estas acciones podrían estar motivadas por intereses personales más que por el bienestar del país.
La función de un canciller incluye la promoción de inversiones que beneficien a la economía nacional. Sin embargo, si Werthein está más interesado en asegurar su propio patrimonio que en atraer inversiones que generen empleo y crecimiento en Argentina, su papel como líder diplomático se ve comprometido.
La combinación de estas dos actividades —la gestión de deudas con la AFIP y la búsqueda de inversiones personales— puede tener un impacto negativo en la confianza pública en el gobierno. Los ciudadanos esperan que sus representantes actúen en beneficio de la nación y no en su propio interés. La percepción de que Werthein está utilizando su cargo para proteger sus intereses financieros puede erosionar la credibilidad del gobierno y aumentar el descontento social.
La verdadera actividad del canciller Werthein plantea serias preguntas sobre la ética y la responsabilidad en la función pública. Si bien es fundamental que un canciller busque oportunidades de inversión para el país, también es crucial que actúe con transparencia y rendición de cuentas en sus asuntos personales. La ciudadanía merece líderes que prioricen el bien común sobre sus intereses particulares, y es responsabilidad de los funcionarios públicos mantener altos estándares de integridad.
En un momento en que Argentina enfrenta desafíos económicos significativos, la transparencia y la ética en la política son más importantes que nunca. La gestión de Werthein, en este sentido, debe ser objeto de un escrutinio riguroso para garantizar que su conducta esté alineada con los intereses del país y no con los suyos propios.
Durante el fin de semana, la provincia de Tucumán fue azotada por un intenso temporal que provocó precipitaciones significativas, alcanzando hasta 224 milímetros acumulados en un período de tres días. Este fenómeno meteorológico activó alertas en los equipos de emergencia, quienes llevaron a cabo tareas […]
interior_norte nacional politicaEl gobernador Osvaldo Jaldo comentó sobre la situación, señalando que se registraron hasta 130 milímetros en un lapso de dos a tres horas, lo que generó daños materiales, como vehículos arruinados y el ingreso de agua en algunas viviendas. Sin embargo, Jaldo enfatizó que “esas cuestiones materiales se recuperan” y destacó que ninguna localidad había quedado aislada como resultado de las lluvias.
La red de estaciones meteorológicas, administrada por la Sección Agrometeorología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), documentó los niveles de precipitaciones en distintas localidades de la provincia. Entre el viernes y el domingo, se registraron las siguientes cifras:
• Banda del Río Salí: 165 mm en 72 horas, superando el promedio de marzo de 163,5 mm.
• El Colmenar: 189,1 mm, en comparación con un promedio de 162,7 mm.
• Estación Mariño, Concepción: 224 mm, frente a un promedio de 155,6 mm, con 201 mm registrados solo el sábado.
Estos datos reflejan un clima inusualmente húmedo para la región, lo que plantea preocupaciones sobre la capacidad de respuesta ante eventos climáticos extremos en el futuro.
El temporal en Tucumán ha dejado un panorama de desafíos para la infraestructura y la seguridad de los ciudadanos, resaltando la importancia de contar con sistemas de alerta temprana y planes de contingencia efectivos. A medida que las condiciones climáticas extremas se vuelven más frecuentes, la provincia deberá prepararse para mitigar los impactos de tales fenómenos en la comunidad y el entorno.
El diputado nacional de Encuentro Federal, Ricardo López Murphy, ha lanzado duras críticas contra el ministro de Economía, Luis Caputo, exigiendo que “deje de saquear el campo argentino”. En medio de un contexto económico complicado, López Murphy enfatizó la importancia del sector agropecuario, que motoriza […]
nacional noticia politicaDurante su intervención, el legislador hizo un llamado al Gobierno para que incluya el debate del Presupuesto 2025 en las sesiones extraordinarias del Congreso, argumentando que la exclusión de este tema podría permitir al Gobierno “gastar a su antojo”, generando distorsiones graves en la economía. “A los riesgos climáticos y la devaluación de Brasil, se suman los tremendos impuestos que afectan al campo”, subrayó.
López Murphy también propuso la inclusión de un artículo en la Ley de Presupuesto que establezca responsabilidad fiscal, impidiendo que los gobiernos provinciales aumenten los impuestos. Su crítica se da en un momento en que el Gobierno busca atraer a dirigentes del PRO, mientras Caputo se reúne con líderes provinciales en un intento por fortalecer la relación entre la Nación y las provincias.
En un contexto de tensiones políticas y económicas, las declaraciones de López Murphy reflejan la preocupación por el futuro del sector agropecuario y la necesidad de un enfoque más equilibrado y responsable en la política fiscal.
Las palabras de López Murphy resaltan la urgencia de abordar las preocupaciones del campo argentino y la importancia de un debate fiscal sólido en el Congreso. A medida que el Gobierno navega por un panorama político complicado, la gestión de las retenciones y la política económica serán temas centrales en el futuro inmediato.
El economista Roberto Cachanosky ha expresado fuertes críticas hacia la política monetaria implementada por el gobierno de Javier Milei, calificando las medidas como “confiscatorias”. Sus declaraciones surgen en el contexto de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y reflejan preocupaciones sobre la […]
destacada economia nacional noticia politicaCachanosky cuestionó la lógica detrás de las restricciones cambiarias, señalando que, si el gobierno se encuentra en una posición sólida y ha realizado el “ajuste fiscal más grande”, debería permitir que el mercado opere libremente. “Caputo dice que no hay pesos suficientes para que alguien haga una corrida contra el dólar. Si esto es así, liberá el mercado, ¿cuál es el problema? Sacá el cepo, dejá que el tipo de cambio flote libremente y dejá que el peso suba”, propuso Cachanosky, sugiriendo que la intervención estatal es innecesaria.
El economista también criticó la obligación impuesta a los exportadores de vender sus dólares al Banco Central a un tipo de cambio inferior al del mercado. Calificó esta práctica como una “especie de confiscación”, señalando que es peor que el Plan Bonex, una medida que había generado gran controversia en el pasado. “Le seguís confiscando a los exportadores”, afirmó, añadiendo que no ha habido un fortalecimiento significativo de las reservas desde que la nueva administración asumió el poder.
Cachanosky concluyó su análisis advirtiendo que los mercados, a pesar de su aparente liberalización, no son realmente libres debido a la intervención continua del BCRA para evitar que la brecha cambiaria se amplíe. Su crítica pone de relieve un dilema central en la política económica actual: la tensión entre la intervención estatal y la necesidad de un mercado cambiario libre.
Con un enfoque en la economía, Cachanosky se perfila como un futuro candidato a senador, lo que podría dar un nuevo impulso a su visión económica en el ámbito político.
Las declaraciones de Cachanosky reflejan un creciente descontento entre algunos economistas respecto a la política monetaria del gobierno de Milei. Su llamado a liberar el mercado cambiario y a evitar medidas que percibe como confiscatorias plantea un debate crucial sobre el futuro de la economía argentina y la dirección que tomará en los próximos años. La capacidad del gobierno para manejar estas críticas y ajustar su política monetaria será fundamental para enfrentar los desafíos económicos que se avecinan.
Las palabras de Donald Trump, al afirmar que “EE.UU. no necesita a Sudamérica, es al revés”, revelan una realidad dura sobre las dinámicas de poder en el ámbito internacional. Para muchos países de la región, incluida Argentina, esto puede interpretarse como una llamada de atención […]
economia nacional politicaEn este marco, la figura de Javier Milei ha suscitado debate. Si bien algunos lo han presentado como un economista con ideas innovadoras, su enfoque parece no distanciarse significativamente de los métodos tradicionales de gestión económica que han caracterizado a otros gobiernos, como el de Sergio Massa. La dependencia de dinero prestado, la refinanciación de deudas y el aumento de impuestos y contribuciones son estrategias que, si bien pueden ofrecer soluciones a corto plazo, no abordan de manera efectiva los problemas estructurales que enfrenta Argentina.
Además, la propuesta de Milei de eliminar el gasto público en áreas que benefician a los argentinos, como salud, educación, jubilaciones, justicia y obra pública, plantea un dilema ético y práctico. Reducir el gasto en estos sectores críticos no solo podría agravar la situación de las poblaciones más vulnerables, sino que también podría tener consecuencias a largo plazo para el desarrollo social y económico del país. La inversión en salud y educación, por ejemplo, es fundamental para construir una sociedad más equitativa y productiva.
En lugar de adoptar enfoques que prioricen el ajuste y la austeridad, podría ser más beneficioso explorar políticas que fomenten el crecimiento inclusivo y la sostenibilidad. Esto implica no solo buscar financiamiento externo, sino también desarrollar una economía diversificada y resiliente que pueda hacer frente a los desafíos globales.
En resumen, la situación actual de Argentina requiere una reflexión profunda sobre las prioridades económicas y sociales. Es momento de cuestionar la dependencia de modelos que han demostrado ser insostenibles y de buscar alternativas que promuevan el bienestar de todos los argentinos, en lugar de sacrificar el futuro en aras de soluciones inmediatas. La construcción de un país más justo y próspero es un desafío que requiere compromiso, visión y, sobre todo, una voluntad política que trascienda las fronteras del oportunismo.
La reciente escalada proteccionista en el comercio global ha generado un impacto significativo en las exportaciones argentinas, complicando el acceso a mercados estratégicos. En solo dos meses, se han impuesto más de 300 barreras comerciales, lo que ha intensificado la incertidumbre en un contexto ya […]
economia internacional nacional politicaLa política arancelaria impulsada por el gobierno de Donald Trump ha reconfigurado el panorama comercial internacional. Junto con el fortalecimiento del dólar y la caída de los precios internacionales de las materias primas, este escenario se vuelve cada vez más desafiante para las exportaciones argentinas. La guerra comercial iniciada por Trump, que inicialmente se centró en China, ahora afecta a una variedad de países y productos, incluyendo acero, aluminio, automóviles y fármacos.
Jorge Vasconcelos, economista jefe de Fundación Mediterránea, enfatiza que las nuevas medidas arancelarias están afectando a muchos más países, lo que podría llevar a un mayor fortalecimiento del dólar y presionar aún más a las monedas emergentes. Esto se ha verificado desde el inicio de la campaña electoral en EE.UU. y la asunción del nuevo presidente.
Consecuencias para Argentina
La combinación de un tipo de cambio real menos competitivo, junto con la decisión del Banco Central de reducir el ritmo de devaluación a un 1% mensual, ha puesto en jaque la competitividad de los exportadores argentinos. Según estimaciones, el tipo de cambio real multilateral se encuentra apenas un 1% por encima del nivel previo a la devaluación de diciembre de 2023.
Además, el descenso en los precios internacionales de las materias primas, que representan el 50% de las ventas al exterior de Argentina, añade presión al sector. Los complejos agrícolas, como la soja, el trigo y el maíz, se ven particularmente afectados, lo que podría llevar a una mayor pérdida de mercado frente a competidores como Brasil.
Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), advierte que China, como principal importador de soja, maíz y trigo, podría buscar otros proveedores en el contexto de las nuevas tarifas. Esto beneficiaría a Brasil, que ya está aumentando sus exportaciones a China.
En el sector energético, un posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania podría aumentar la disponibilidad de petróleo en los mercados globales, lo que a su vez podría reducir los precios. Sin embargo, si las tensiones comerciales entre EE.UU. y China continúan, es probable que Beijing busque productores alternativos de petróleo, lo que podría impactar en el flujo de GNL hacia Europa y beneficiar a Argentina en el futuro.
Desde la Unión Industrial Argentina (UIA), se señala que el fortalecimiento del dólar y el aumento de aranceles generan desvíos comerciales que pueden complicar aún más la situación. La UIA destaca la necesidad de reducir las retenciones a todos los sectores industriales, especialmente aquellos que exportan a EE.UU., para mitigar el impacto de las nuevas tarifas.
Los analistas del Ieral, de la Fundación Mediterránea, concluyen que para mejorar la competitividad, Argentina debe eliminar impuestos distorsivos, mejorar la infraestructura, aumentar el capital humano, actualizar la legislación laboral, fortalecer las instituciones y reducir la burocracia.
El panorama actual para las exportaciones argentinas es complejo y desafiante. La escalada proteccionista y las barreras comerciales impuestas a nivel global complican el acceso a mercados clave, mientras que la depreciación de la moneda y la caída de los precios internacionales de las materias primas afectan la competitividad. En este contexto, será crucial que Argentina implemente estrategias efectivas para adaptarse a las nuevas realidades del comercio internacional y fortalecer su posición en el mercado global
Un nuevo informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) ofrece un análisis detallado sobre la situación económica del sector de la carne bovina en el país. A pesar de una leve mejoría en los precios, el consumo de carne bovina continúa en descenso, lo […]
economia nacional noticia politicaLa carne bovina es un rubro fundamental en la canasta alimentaria argentina, representando entre el 7% y el 13,3% del Índice de Precios al Consumidor (IPC). En enero de 2025, los precios en mostrador de los distintos cortes de carne bovina registraron un aumento del 2,7% en comparación con diciembre, donde los precios habían subido un 13%. En términos interanuales, los cortes de carne aumentaron un 56%, aunque este incremento se encuentra por debajo del aumento general de precios, que alcanzó un 84,5%.
Entre los cortes que más aumentaron en enero se encuentran las hamburguesas congeladas (8,2%), la nalga/tapa de nalga (7,4%) y el asado (6,8%). Este aumento en los precios refleja la presión inflacionaria que enfrenta el sector cárnico.
El informe también destaca la variación en los precios según el canal de comercialización. Después de cinco meses consecutivos en los que el aumento en las carnicerías fue mayor que en los supermercados, en enero de 2025, el precio promedio de la carne vacuna en supermercados mostró un alza mensual del 3,4%, superando el incremento del 2,4% registrado en las carnicerías. Este cambio podría indicar un cambio en las dinámicas de consumo y la preferencia de los consumidores.
El deterioro en los salarios ha modificado los hábitos de consumo en los hogares argentinos. El consumo de carne bovina ha sido desplazado por carnes más económicas, como la aviar y la porcina, que han ido ganando terreno en el mercado. Según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA), el consumo per cápita de carne bovina en enero de 2025 fue de 47 kg/año, el valor más bajo en los últimos 30 años, con una caída del 3,2% en comparación con el año anterior. Por primera vez en la historia, el consumo de carne aviar superó al de carne bovina, alcanzando los 49,3 kg per cápita anual.
A pesar de la caída en el consumo interno, las exportaciones de carne argentina han alcanzado un récord histórico. A principios de enero de 2024, el gobierno habilitó la exportación de todos los cortes de carne, tras la eliminación de las regulaciones establecidas por el Decreto 911/21, que prohibía los embarques de cortes populares. En 2024, las exportaciones totalizaron 935.261 toneladas equivalente res con hueso, un incremento del 9,7% en comparación con el acumulado de 2023 (852.218 toneladas). Este aumento sugiere que la carne que dejó de consumirse en el mercado interno ha sido redirigida hacia el mercado externo.
El informe del CEPA destaca una situación compleja para el sector cárnico argentino. Mientras que los precios han mostrado una leve mejoría, el consumo interno de carne bovina sigue en descenso, afectado por el deterioro del poder adquisitivo de la población. A medida que las exportaciones alcanzan niveles récord, el desafío radica en equilibrar la demanda interna con las oportunidades en el mercado externo, asegurando que la carne bovina siga siendo accesible para los consumidores argentinos. La evolución de estos factores será crucial para el futuro del sector cárnico en el país.
El presente informe tiene como objetivo analizar la reciente evolución de los precios de la carne bovina en Argentina, así como los factores que han influido en su comportamiento. Durante el primer mes de 2025, se ha registrado un aumento del 2,7% en los precios […]
economia nacional politicaEn términos interanuales, los precios de los cortes de carne bovina han aumentado un 56,0%, aunque este aumento se encuentra por debajo del incremento general de precios en la economía, que alcanzó un 84,5%. Los cortes más caros, como el asado, han experimentado un aumento significativo del 6,8% en enero, superando la inflación mensual que fue del 2,2%. Por su parte, los cortes intermedios y económicos registraron incrementos de 2,4% y 2,0%, respectivamente.
Entre los productos que más han aumentado de precio, destacan las hamburguesas congeladas, que subieron un 8,2%, y la nalga/tapa de nalga, con un incremento del 7,4%. Este aumento en el precio de las hamburguesas podría estar relacionado con una mayor demanda, ya que representan una opción más económica para las familias en un contexto de pérdida de poder adquisitivo.
El precio promedio de la carne vacuna en supermercados mostró un aumento mensual del 3,4%, superando el incremento del 2,4% registrado en las carnicerías. A pesar de que todos los cortes de carne bovina incrementaron sus precios por debajo de la inflación general en términos interanuales, el asado (64%) y el vacío (57%) se posicionaron por encima de la variación interanual del promedio de carne bovina, mientras que el matambre (52%) quedó por debajo.
En comparación, el pollo, que se ha convertido en un sustituto de la carne bovina, no experimentó aumento de precio en enero, a diferencia del asado, que subió un 6,8%. Esta diferencia ha ampliado la brecha de precios, permitiendo que se compren 3,13 kilos de pollo por cada kilo de asado.
Según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA), el consumo per cápita de carne bovina en enero de 2025 se situó en 47 kg/año, el valor más bajo en los últimos 30 años, con una caída del 3,2% en comparación con el año anterior. Este descenso en el consumo se refleja en la disminución del poder adquisitivo de los salarios, que ha registrado una retracción del 8,4% en términos reales durante el primer año de gobierno de Javier Milei.
A pesar de la caída en el consumo interno, las exportaciones de carne argentina alcanzaron un récord histórico en 2024, totalizando 935.261 toneladas, un incremento del 9,7% en comparación con 2023. Esto indica que la carne que dejó de ser consumida en el mercado interno ha sido redirigida hacia el mercado externo, lo que sugiere una estrategia de aprovechamiento de las oportunidades en el comercio internacional.
En los últimos cuatro meses, el precio del novillito en Cañuelas ha registrado aumentos significativos: 8,1% en noviembre, 10,9% en diciembre, 5,1% en enero y 12,7% en febrero. En total, el incremento acumulado en este período alcanza el 42%, reflejando la presión sobre los precios en el sector.
El análisis de los precios de la carne bovina en Argentina revela un panorama complejo, donde los aumentos en los precios en mostrador contrastan con la caída en el consumo interno. Mientras las exportaciones alcanzan cifras récord, el desafío radica en equilibrar el mercado interno y externo, asegurando que la carne bovina siga siendo accesible para los consumidores argentinos. La evolución de los precios, junto con el contexto económico actual, será crucial para definir el futuro del sector cárnico en el país.
Uruguay se encuentra en una encrucijada estratégica en su industria cárnica, con la ambición de posicionarse como la “boutique de carne del mundo”. Alfredo Fratti, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), expuso esta visión durante la Expo Durazno 2025, enfatizando que el país […]
economia internacional latinoamerica MercosurFratti subrayó que el éxito de Uruguay radica en ofrecer carne de alta calidad, dirigida a mercados premium. “No podemos competir en volumen, pero sí en calidad. Nuestro objetivo es que la carne uruguaya sea reconocida como un producto gourmet, exclusivo y con un valor diferencial en el mercado internacional”, afirmó. Este enfoque se alinea con las crecientes tendencias globales que valoran la procedencia y el tratamiento ético de los alimentos.
El concepto de “boutique de carne” implica no solo la oferta de cortes de alta calidad, sino también la garantía de trazabilidad, bienestar animal y prácticas sostenibles a lo largo de toda la cadena de producción. Este compromiso con la calidad es esencial para captar la atención de consumidores exigentes en mercados internacionales.
Un ejemplo concreto de la estrategia de Uruguay es la reciente exportación de dos toros de Durazno a China, un gesto diplomático que fortalece las relaciones bilaterales y abre nuevas oportunidades para la industria cárnica. Fratti reflexionó: “Si podemos llevar genética de alta calidad a China, ¿por qué no convertirnos también en la boutique de genética del mundo?”. Este tipo de iniciativas no solo promueven la carne uruguaya, sino que también destacan la capacidad del país para producir genética de ganado de alta calidad.
A pesar de las barreras proteccionistas que enfrenta, el ministro se comprometió a ser más agresivo en la conquista de mercados asiáticos y árabes, buscando establecer alianzas que fortalezcan la presencia uruguaya en el ámbito internacional.
Fratti también abordó la necesidad de mejorar la cría de ganado en Uruguay. A pesar de mantener una tasa de procreo del 65% durante más de 40 años, en la región norte del país esta cifra se reduce al 55%. Para abordar esta disparidad, el MGAP lanzará un programa intensivo dirigido a 1,000 productores en las zonas más rezagadas. “Nuestro desafío es aumentar la eficiencia productiva y ocupar más la capacidad ociosa de nuestros frigoríficos”, agregó Fratti.
El objetivo es alcanzar una faena de 3 millones de cabezas, una meta ambiciosa que podría transformar la industria cárnica uruguaya.
La estrategia de Uruguay se centra en mercados de nicho y en la mejora de la genética del ganado, diferenciándose de competidores más grandes. Al priorizar la calidad sobre el volumen, el país busca consolidarse como un proveedor exclusivo para consumidores y restaurantes de alta gama en todo el mundo.
Además, el MGAP planea maximizar el uso de tecnologías agropecuarias y apoyar a pequeños y medianos productores para que cumplan con los exigentes estándares de los mercados más sofisticados.
Convertirse en la “boutique de carne del mundo” representa un desafío significativo para Uruguay, pero el país cuenta con una base sólida y un plan estratégico claro. Si logra cumplir con los estándares de calidad, sostenibilidad y bienestar animal, Uruguay podría transformarse en un referente global en la producción de carne de alta gama, atrayendo a consumidores que valoran la calidad y la ética en la producción alimentaria. Este enfoque podría no solo beneficiar a la industria cárnica, sino también contribuir al desarrollo económico del país en su conjunto.
La subsecretaria de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes de Santa Cruz, Sandra Gordillo, brindó información sobre las acciones que desplegó el organismo provincial ante el alerta amarilla y naranja que rige en la provincia. La intensidad más fuerte se produciría pasado el […]
destacada noticia regionalLa subsecretaria de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes de Santa Cruz, Sandra Gordillo, brindó información sobre las acciones que desplegó el organismo provincial ante el alerta amarilla y naranja que rige en la provincia. La intensidad más fuerte se produciría pasado el mediodía.
Sandra Gordillo en diálogo con la secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios dio a conocer las medidas adoptadas ante el alerta meteorológica en Santa Cruz por fuertes vientos, cuyas intensas ráfagas, en algunos sectores, podrían superar los 116 km/h. “Estamos trabajando con equipos de protección civil y bomberos, quienes se encuentran en estado de alerta, realizando intervenciones y preparando medidas de seguridad en diferentes localidades”, explicó.
Luego ante la consulta sobre la situación de las localidades expresó: “Desde temprano, Caleta Olivia fue una de las ciudades más afectadas, con voladuras de techos, caída de árboles y cortes de luz. En otras localidades como Puerto Deseado, San Julián y Piedra Buena, por el momento no se registran incidentes graves, aunque se espera que el viento se intensifique hacia el mediodía”.
En Río Gallegos, se ha recomendado a la comunidad evitar salir de sus hogares si no es necesario, especialmente a los niños, para prevenir accidentes. Además, las autoridades han solicitado a los vecinos asegurar objetos sueltos como chapas, carteles o estructuras livianas que puedan ser arrastradas por el viento.
También indicó que “desde ayer, todo el personal de Protección Civil, bomberos y servicios públicos trabaja de manera coordinada para atender cualquier emergencia”.
Finalmente, la subsecretaria reitero el pedido de tomar los recaudos necesarios ante este fenómeno que afecta a la provincia toda. “Pido encarecidamente a la población de extremar las precauciones, especialmente en rutas, donde las condiciones pueden ser aún más peligrosas”, afirmó Sandra Gordillo.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios.
Luego de días de intenso trabajo en el combate contra el fuego en la provincia de Neuquén, la Brigada de Incendios Forestales del Consejo Agrario Provincial (CAP) regresa a Santa Cruz. El repliegue fue ordenado por el Comité Operativo que gestiona el incendio del Valle […]
noticia regionalLuego de días de intenso trabajo en el combate contra el fuego en la provincia de Neuquén, la Brigada de Incendios Forestales del Consejo Agrario Provincial (CAP) regresa a Santa Cruz. El repliegue fue ordenado por el Comité Operativo que gestiona el incendio del Valle Magdalena, debido a las condiciones meteorológicas adversas en la zona.
Este fin de semana, se emitió una alerta amarilla por lluvias y fuertes vientos en Aluminé y Los Lagos, con ráfagas que podrían superar los 80 km/h. Estas condiciones dificultaron el trabajo en el terreno y obligaron a suspender el despliegue de medios aéreos y la presencia de brigadistas en la línea de fuego.
A pesar del repliegue de varias brigadas, las tareas de control continúan con la intervención del personal del Parque Nacional Lanín, el Servicio Provincial de Manejo del Fuego de Neuquén y el SPLIF de Río Negro.
El presidente del CAP, Adrián Suárez, destacó el compromiso y profesionalismo del equipo santacruceño: “Nuestros brigadistas estuvieron donde la emergencia los necesitó, demostrando una vez más su preparación y entrega.»
Se espera a los brigadistas retornen a sus localidades de origen, tras haber cumplido con su labor en un contexto difícil. Su entrega y profesionalismo reflejan el compromiso de Santa Cruz con la protección del ambiente y la respuesta ante emergencias, dentro y fuera de la provincia.
En el contexto político argentino actual, el liberalismo ha tomado un protagonismo notable, especialmente con la llegada de Javier Milei a la presidencia. Sin embargo, el debate sobre las figuras del liberalismo “malo” ha resurgido, con la figura de la economista y exministra de Economía, […]
cultura economia educacion internacional latinoamerica nacionalMercedes Marcó del Pont, apodada “Kaiser” por su estilo autoritario y su enfoque rígido hacia la economía, ha sido una figura controvertida en el ámbito político argentino. Su gestión se caracteriza por un enfoque de liberalismo que prioriza la austeridad fiscal y el ajuste estructural. A lo largo de su carrera, ha defendido políticas que, aunque buscan estabilizar la economía, han sido criticadas por su impacto en los sectores más vulnerables de la sociedad.
Kaiser ha sido una voz influyente en la promoción de reformas económicas que, según sus defensores, son necesarias para el crecimiento sostenible. Sin embargo, sus detractores argumentan que su enfoque ha llevado a un aumento de la desigualdad y a una erosión de los derechos laborales, generando un clima de descontento en amplios sectores de la población.
Por otro lado, Javier Milei ha emergido como una figura carismática y polarizadora en la política argentina. Con su estilo provocador y su discurso anti-establishment, Milei ha capturado la atención de muchos argentinos que buscan un cambio radical en la forma en que se manejan los asuntos económicos del país. Su propuesta de un liberalismo extremo, que incluye la eliminación del Banco Central y la dolarización de la economía, ha generado tanto entusiasmo como temor.
A diferencia de Kaiser, Milei se presenta como un outsider que desafía las normas establecidas. Su retórica incendiaria ha resonado con aquellos que se sienten frustrados por la situación económica actual y que buscan soluciones drásticas. Sin embargo, sus críticos advierten que sus políticas podrían llevar a una mayor inestabilidad económica y social, exacerbando los problemas que ya enfrenta Argentina.
La confrontación entre Kaiser y Milei no es solo una disputa personal, sino que representa una lucha más amplia dentro del liberalismo argentino. Mientras que Kaiser aboga por un enfoque más tradicional y moderado, Milei propone un liberalismo radical que desafía las convenciones. Esta dicotomía plantea preguntas importantes sobre el futuro del país: ¿Qué tipo de liberalismo es el más adecuado para Argentina? ¿Es posible encontrar un equilibrio entre el crecimiento económico y la justicia social?
En última instancia, la figura de Kaiser y la de Milei simbolizan las tensiones inherentes al liberalismo en Argentina. A medida que el país navega por un panorama económico incierto, el debate sobre las mejores políticas a seguir se intensifica. La confrontación entre estas dos figuras del liberalismo “malo” sugiere que el futuro de Argentina dependerá no solo de las decisiones políticas, sino también de la capacidad de los líderes para escuchar y responder a las necesidades de su población. La pregunta que queda en el aire es: ¿podrá Argentina encontrar un camino que combine crecimiento económico con equidad social, o seguirá atrapada en un ciclo de polarización y descontento?