
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, afirmó este miércoles que el aeropuerto de Río Gallegos continuará operativo y desmintió las versiones que circularon sobre un posible cierre en los próximos meses. Afirmó que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) no ha […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalLa repentina e intensa lluvia que se registró al promediar la tarde del miércoles motivó que debiera suspenderse el acto protocolar que había programado la Comisión de Fomento de Cañadón Seco para recordar a los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan, al cumplirse seis […]
canadon_secoLa repentina e intensa lluvia que se registró al promediar la tarde del miércoles motivó que debiera suspenderse el acto protocolar que había programado la Comisión de Fomento de Cañadón Seco para recordar a los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan, al cumplirse seis años de su trágica muerte, cuando la nave se precipitara en las profundidades del Océano Atlántico, frente a las costas patagónicas.
Pero a pesar de las inclemencias climáticas, autoridades de la comuna y vecinos en general, igualmente decidieron rendirles un respetuoso homenaje con un minuto de silencio junto a la réplica a escala del S-42 que fuera construida por el escultor metalúrgico Carlos Miranda y emplazada hace un año en el acceso al barrio Gas del Estado.
La mayor tragedia naval ocurrida en la Argentina en tiempos de paz caló en lo más profundo de las comunidades de nuestra zona ya que se produjo frente a estas costas y los familiares de los marinos aún siguen reclamando que la justicia no se limite solamente a responsabilizar a algunos integrantes que formaron parte de los cuadros superiores de la Armada por haber autorizado la navegación del ARA San Juan con múltiples fallas estructurales y técnicas.
En ese contexto, el jefe comunal Jorge Soloaga formuló un breve discurso, resaltando que no había dudas que “el máximo responsable del hundimiento del submarino fue Mauricio Macri” ya que él ejercía la presidencia de la Nación cuando el 15 de noviembre de 2017 se produjo el fatídico suceso, resaltando que “también hundió la Argentina a través de un endeudamiento feroz y salvaje”.
“Por ello, cuando uno recuerda y repasa que es lo que pasó, advierte que hundieron el ARA San Juan, hundieron la Argentina y advierte que la quieren seguir hundiendo con un nuevo personaje que aparece hoy en el escenario de la política nacional como es (Javier) Milei”, afirmó.
“Esto que sostengo no es retórica circunstancial porque, hasta quienes están a su lado, vienen exponiendo que las políticas que pretenden aplicar si llegan al poder, solamente se pueden realizar a partir de la activación del aparato represivo, poniendo así al país al borde del estallido social y más grave aún: de la guerra civil” puntualizó.
“No es esto lo que se merecen los 44 compatriotas que murieron aquel 15 de noviembre. Lo que se merecen es el homenaje de todos los argentinos y argentinas que tienen conciencia y sentido patriótico. Por ello –resaltó-, desde este pueblo de Cañadón Seco decimos que no puede quedar en silencio lo sucedido ni en la impunidad y tiene que haber justicia donde no haya réprobos ni elegidos”
“Este es el homenaje que le brindamos a nuestros compatriotas desaparecidos en las profundidades del mar argentino cuando cumplían con su misión de custodiar las aguas jurisdiccionales. Y debemos sentirnos identificados con ellos mientras se proponen privatizar los mares y todos los resortes estratégicos para el desarrollo nacional, pero lo que nunca podrán privatizar es el sentimiento y la conciencia nacional de quienes nos sentimos orgullosos de ser argentinos”, exclamó.
La denuncia contra la jueza penal de Comodoro Rivadavia, Mariel Suárez, se conoció el lunes 3 de enero de 2022. Las imágenes del video sobre su polémica visita al preso Cristian ‘Mai’ Bustos’, condenado por homicidio pocos días antes de esa fecha, se registraron entre […]
comodoro destacada noticiaLa denuncia contra la jueza penal de Comodoro Rivadavia, Mariel Suárez, se conoció el lunes 3 de enero de 2022. Las imágenes del video sobre su polémica visita al preso Cristian ‘Mai’ Bustos’, condenado por homicidio pocos días antes de esa fecha, se registraron entre el 29 y 30 de diciembre de 2021. Aunque la acusación inicial fue por un contacto inapropiado con el preso al que ella misma había condenado, según se observa en el video captado por cámaras de seguridad del Instituto Penitenciario de Trelew, la magistrada debió enfrentar un juicio de destitución al comprobarse que mintió para faltar a una audiencia que debía presidir cuando estaba de turno en Comodoro Rivadavia, entre otras irregularidades que se desprenden de aquella polémica conducta.
Luego de concluir con el jury a Mariel Suárez, este miércoles el Tribunal de Enjuiciamiento declaró el veredicto de culpabilidad y por mayoría dictó la destitución de la Dra. Mariel Alejandra Suárez.
Manuel Burgueño, integrante del Consejo de la Magistratura, en diálogo con ADNSUR, «desde de extenuantes jornadas, se produjo la prueba y opinión de la mayoría del tribunal de enjuiciamiento, la acusación logró acreditar que había habido mal desempeño en base a los hechos de la acusación». Asimismo, aclaró «no sabemos todavía los fundamentos de la sentencia que se van a leer en cinco días».
De manera previa, y en horas de la mañana, la magistrada sometida a jury hizo uso de su derecho a declarar. En una extensa exposición, desestimó todos los cargos en su contra y cuestionó la constitucionalidad de la comisión acusadora del Consejo de la Magistratura que tuvo a su cargo la acusación sobre los hechos.
A su vez, la comisión acusadora del Consejo de la Magistratura ratificó en los alegatos la totalidad de los cargos expuestos a lo largo del proceso, en cuanto a imparcialidad de la magistrada respecto a su desempeño a lo largo del juicio contra Cristian «Mai» Bustos sustanciado en Esquel en el mes de diciembre de 2021, como así también el hecho de falsear la verdad retrasando actos propios de su función propios del juez penal, al ausentarse de su jurisdicción estando de guardia.
Por último, se ratificó la acusación por la conducta indecorosa demostrada por la jueza penal en ocasión de la visita a Mai Bustos en fecha 29 y 30 de diciembre de 2021. Tanto para el Dr. Früchtenicht como para el Dr. Burgueño Ibarguren, la conducta desplegada en ocasión de los hechos endilgados configuró la causal de mal desempeño y por ello solicitaron al Tribunal que se disponga su restitución.
(ADNSUR)
Estudiantes de la Escuela Industrial N°10 de Caleta Olivia concluyeron sus prácticas Profesionalizantes en las instalaciones de la Compañía General de Combustibles (CGC). Las actividades presenciales impulsadas por la Subsecretaría de Educación Técnico Profesional, a cargo de Rodrigo Gojan, y destinadas a la Tecnicatura de […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaEstudiantes de la Escuela Industrial N°10 de Caleta Olivia concluyeron sus prácticas Profesionalizantes en las instalaciones de la Compañía General de Combustibles (CGC). Las actividades presenciales impulsadas por la Subsecretaría de Educación Técnico Profesional, a cargo de Rodrigo Gojan, y destinadas a la Tecnicatura de Petróleo y Gas, fueron el resultado de la articulación entre el Consejo Provincial de Educación y CGC.
Bajo la coordinación provincial de Prácticas Profesionalizantes, de Federico Gramajo y Belén Barrientos a nivel local, la iniciativa permitió a 18 estudiantes de 6to. año, explorar prácticas de sus conocimientos teóricos, culminando con una visita al yacimiento en Cañadón Seco. Además, los estudiantes realizaron la entrega de un reconocimiento a la empresa CGC por el compromiso.
«La articulación del Consejo Provincial con CGC ha sido fundamental. El material didáctico presentado durante las actividades ha enriquecido la formación de los estudiantes», sostuvo la coordinadora y, además, agregó que «los estudiantes aprenden en la parte teórica y se puede desarrollar ahora en la parte práctica y eso es fundamental para su formación».
Por su parte, la profesora de Prácticas Profesionalizantes, Noelia Barroso, resaltó la relevancia de la capacitación, abordando temas clave como energía y sistemas de generación. La jornada, que exploró sistemas de extracción artificial tuvo como tema central «sistemas de extracción artificial en la cuenca Golfo San Jorge, como el a y b que es el aparato individual de bombeo, la PCP, que es la bomba de cavidad progresiva, y la bomba de electro sumergible».
Asimismo, agradeció al Consejo Provincial de Educación por la oportunidad de poder participar de jornadas de capacitación con la empresa CGC. «Ellos han sido un nexo muy importante», apuntó la profesora.
Finalmente, Adonías Rivera, estudiante de la Escuela Industrial, sostuvo que realizar este tipo de actividades a cargo de empresas líderes en la industria de la energía «representa una mejor enseñanza, un mejor aprendizaje y también una experiencia muy importante», concluyó.
Tres jóvenes deportistas de la escuela municipal «Tigre Cárdenas» compitieron en la localidad de Puerto San Julián durante el pasado fin de semana. Allí se llevó a cabo el festival boxístico homenaje a «José Nicolino Marambio», que reunió a diferentes pugilistas de la región patagónica. […]
caleta_olivia deporte noticiaTres jóvenes deportistas de la escuela municipal «Tigre Cárdenas» compitieron en la localidad de Puerto San Julián durante el pasado fin de semana. Allí se llevó a cabo el festival boxístico homenaje a «José Nicolino Marambio», que reunió a diferentes pugilistas de la región patagónica.
Por sus logros, los jóvenes exhibieron sus conquistas en la oficina de la Subsecretaría de Deportes. En el evento, Gerard Vázquez (hasta 57 kilos) ganó en la categoría Cadete. Asimismo, en juveniles, el campeón fue Miguel Reales (hasta 56 kilos) y en la misma división, pero en mayores, se destacó la participación, Adolfo Cuellos (hasta 64 kilos).
Al respecto, el subsecretario de Deportes, Gastón Rodríguez, celebró que una escuela municipal logre importantes objetivos, tanto en esta disciplina, como en muchas otras.
«Estamos muy contentos con la escuela «Tigre Cárdenas» como así también con todas aquellas con las que venimos trabajando desde que comenzó nuestra gestión. Ahora en reconocimiento les entregamos algunos materiales deportivos como bolsas de box, escalera de coordinación, manoplas y protectores cabezales», detalló.
Por otro lado, Gerard Vázquez, boxeador, comentó que fue una experiencia muy enriquecedora donde obtuvieron dos cinturones.
«Participé de dos peleas contra un chico de San Julián y en la final con un boxeador de Trevelin. Nos queda seguir entrenando para participar de todos los eventos que nos sea posible», cerró.
De la misma forma, el boxeador Miguel Reales, mencionó que volvió muy conforme con los resultados.
«Estoy muy feliz porque pude traer un cinturón que la verdad fueron unas peleas muy duras con púgiles de Chile y Puerto Madryn, pero por suerte pudimos ganar», culminó.
Finalmente, Leandro Cabral, púgil, comento que tuvo una buena participación y adelantó que el 25 de noviembre participarán de un nuevo encuentro en Las Heras.
«Seguiremos trabajando para que el año próximo pueda participar de peleas profesionales. Creo que mis pares tienen mucho potencial y desde ya agradecemos al municipio por los elementos que nos facilitaron», concluyó.
La provincia de Río Negro, a través de la Resolución 935/2023 de la Secretaría de Energía de la Nación, logró la reducción de las tarifas de energía eléctrica para productores hortícolas, frutícolas, vitivinícolas y de frutos secos, ganaderos bovinos, ovinos y caprinos, que cuenten con […]
noticia politica regionalLa provincia de Río Negro, a través de la Resolución 935/2023 de la Secretaría de Energía de la Nación, logró la reducción de las tarifas de energía eléctrica para productores hortícolas, frutícolas, vitivinícolas y de frutos secos, ganaderos bovinos, ovinos y caprinos, que cuenten con certificado de emergencia agropecuaria.
Así, del 1º de noviembre de 2023 hasta el 31 de mayo de 2024, los beneficiarios gozarán de una tarifa subsidiada al 81%, pagando $ 2,90/kWh en lugar de $ 15,52/kWh, lo que representa una notable mejora en los costos para el funcionamiento de las estructuras productivas, más aún en aquellas que utilizan riego presurizado.
Tras las gestiones de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) ante la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, Río Negro se sumó a las provincias de Neuquén y Mendoza, en las que esta medida ya se encuentra vigente y colabora con la mitigación de los daños económicos causados por las inclemencias climáticas en el sector agropecuario.
En el marco del ballotage a realizarse el próximo domingo 19 de noviembre, el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), llevó a cabo el encuentro «Definición Argentina 2023», que convocó a ambos candidatos y tuvo como primer orador a Javier Milei por la Libertad […]
destacada nacional noticia politicaEn el marco del ballotage a realizarse el próximo domingo 19 de noviembre, el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), llevó a cabo el encuentro «Definición Argentina 2023», que convocó a ambos candidatos y tuvo como primer orador a Javier Milei por la Libertad Avanza.
Más de 285 empresarios asistieron al almuerzo que se llevó a cabo en el Alvear Palace Hotel, al que se sumaron participantes de todo el país mediante la transmisión virtual en vivo del evento.
En la apertura del encuentro, el presidente del CICyP, Marcos Pereda expresó: «En el marco de los 40 años de democracia, es imprescindible que logremos ahora la unidad de todos los argentinos, rescatando los valores y principios fundacionales de la República, amenazados tan frecuentemente».
«La República es el conjunto de instituciones en las que todos estamos representados, y debemos preservarlas. La República no le pertenece a nadie. A ningún candidato ni a ningún funcionario, ni a nadie en particular. La República es de todos».
En su exposición, el candidato presidencial por la Libertad Avanza destacó: «Nuestro país arrancó el Siglo XX siendo el país más rico del mundo. Ahora estamos en el puesto 130 al tipo de cambio paralelo. Argentina era un paraíso. Ahora tenemos 40 por ciento de pobres y 10 de indigentes».
«Los dos modelos en pugna nos hace enfrentar sobre sí queremos esta dinámica inflacionaria o estabilidad monetaria. Si seguimos por este sendero decadente o queremos sentar las bases de un modelo de crecimiento. Si queremos seguir con este modelo corrupto o abrazar los valores morales que hicieron grande el país. Nos planteamos también el tipo de democracia que queremos. Tenemos la democracia liberal y enfrente la versión donde se lleva todo puesto», expresó.
Además, agregó: «El miedo no conduce a nada. Genera parálisis. Si se paraliza la gente el que gana es este modelo decadente. El ajuste va a recaer en las partidas donde roban los políticos. No sobre la gente de bien».
Se hicieron presentes por parte del CICyP: Marcos Pereda, presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP) ; Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC); Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA); Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO); Javier Bolzico presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA); Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Eduardo Eurnekian y Adrián Werthein, ex presidentes del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP); Daniel Funes de Rioja, ex presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP) y presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA); y Miguel Ángel Rodríguez, Vicepresidente de la Unión Industrial Argentina.
By Karin Silvina Hiebaum – Austria The businessmen and women present at the lunch of the Inter-American Trade and Production Council, where the libertarian candidate participated, praised his technical speech. However, questions remain about the feasibility of the proposed plan. As the second round of […]
nacional nota_semanarioBy Karin Silvina Hiebaum – Austria
The businessmen and women present at the lunch of the Inter-American Trade and Production Council, where the libertarian candidate participated, praised his technical speech. However, questions remain about the feasibility of the proposed plan.
As the second round of elections approaches, the exhausting months of the campaign, the listening to proposals and the constant meetings with technical teams of all the candidates have left part of the red circle fatigued and waiting for the end of the electoral process to obtain some certainty about the next Government, especially in terms of the cabinet and the first measures.
This is the panorama summarized by some of the 300 businessmen who attended the lunch organized by the Inter-American Council of Trade and Production (Cicyp) to receive the candidate of La Libertad Avanza, Javier Milei. This meeting represented the last interaction of the libertarian with an executive audience before the celebration of the ballot next Sunday.
Javier Milei before entrepreneurs: «If a Rodrigazo explodes, inflation can go to 1,800%»
During the evening at the Alvear Palace hotel, conversations revolved around who was the winner of the debate, exchanging information about bets in the United States that pointed to a favorite for Sunday. Unlike other similar events organized by the entity chaired by Marcos Pereda, the guest gave a brief speech, answered the questions of the public and withdrew before the dishes were served.
On Thursday, it will be the turn of Sergio Massa, who will receive similar treatment. He even considered the possibility, as a gesture of fair play, of asking the same questions that were asked Milei: economic growth in the midst of the crisis, the need to improve infrastructure and foreign trade relations.
Javier Milei at the Cicyp
The proximity of the elections urges the red circle to seek a more concrete approach to a government plan. The presence of the libertarian and a small group of relatives, including the former candidate for head of government Ramiro Marra and the adviser appointed as eventual Minister of the Interior of a government of La Libertad Avanza, Guillermo Francos, generated expectations. The latter met at the Alvear Palace with several former co-workers from Aeropuertos Argentina 2000.
From a technical point of view, his speech was very well received by a businessman with a long career at Cicyp. However, doubts arose about the feasibility of his proposals. Other industrialists, such as one with a production plant in the second cordon of the Buenos Aires conurbation, expressed some pessimism in the short term, although they left open the possibility that the situation will improve in the long term.
An acquaintance of the red circle who had already expressed his support for Milei is Cristiano Ratazzi, former president of Fiat. «On Sunday everything will be very tight, it will be necessary to monitor well. It is absurd that our country is the only one where you have to worry about auditing,» he told the Infobae site. He added that he saw Milei well in the debate, although another colleague was more critical: «Milei lost the debate 10 to 1.»
The executive feeling about the electoral result shows a very even situation. Adelmo Gabbi, president of the Stock Exchange, ventured to predict that, among the presidents of the Group of 6, the vote would end 4 to 2 in favor of Massa or 3 to 3. He showed enthusiasm by pointing out the bets made in the United States, which indicated a change in expectations in favor of Milei in the last week.
The candidate of La Libertad Avanza again defended his idea of putting an end to public works, generating some irritation in an auditorium composed of numerous entrepreneurs in the construction sector. Despite some discrepancies, he received applause when addressing his vision of international trade relations, aligning himself with the United States, Israel and the free world, and rejecting any link with communists or those who do not respect peace and liberal democracy. Uncertainty grows due to the lack of concrete answers about Milei’s team and its plans for an eventual transition from December 10. Businessmen present sought clarifications about the future cabinet, Milei’s vision for the transition and the first steps he would take as president. However, the answers were scarce, since Milei attended accompanied by referents of his space, but none with an economic profile.
Javier Milei at the Cicyp
In this climate of uncertainty, a veteran businessman and member of the Chamber of Commerce (CAC) stated that he does not remember «a climate of uncertainty as great as this one.» Although he avoided making comparisons with 2001 regarding the size of the economic crisis, he pointed out that 2024 is seen as a complex year, where the next president will have to make significant decisions, and the big question is how it will affect companies.
Despite the unidentified unknowns, the libertarian’s speech, along with his answers to the questions of the executive audience, offered a detailed diagnosis of the severity of the crisis, emphasizing the problem that Milei identifies as most urgent: the Leliq. According to his perspective, this would be the main front to be addressed during his government, since without solving this problem first, there would be no way to release the exchange rate. In addition, he insisted that, with the yield, the economy could not resume the path of growth.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Según los diez estudios disponibles en Argentina, siete dan la victoria al libertario Las elecciones generales del 22 de octubre en Argentina sorprendieron con la victoria del candidato oficialista de Unión por la Patria (UP) y actual ministro de […]
destacada noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Según los diez estudios disponibles en Argentina, siete dan la victoria al libertario
Las elecciones generales del 22 de octubre en Argentina sorprendieron con la victoria del candidato oficialista de Unión por la Patria (UP) y actual ministro de Economía, Sergio Massa, obtuvo el 36,68% de los votos. Al no conseguir el 45% necesario para alzarse como presidente, tendrá que enfrentarse el domingo 19 de noviembre a una segunda vuelta con el segundo más votado, el candidato de Libertad Avanza, Javier Milei, que consiguió el 29,98% de los votos.
A una semana del conocido como balotage, la mayoría de las encuestas realizadas por distintas consultoras dan la victoria al candidato de Libertad Avanza, Javier Milei. De los diez sondeos que hay disponibles hasta el momento, seis vaticinan que el libertario entrará en la Casa Rosada, frente a cuatro que piensan que el oficialismo continuará en el Gobierno con Massa.
La tercera candidata de la primera vuelta, Patricia Bullrich, afirmó que iba a pedir el voto para Milei e incluso en un programa de televisión nacional se fundió en un profundo abrazo con el ultra libertario. Este pacto cerrado con los seguidores del expresidente Mauricio Macri pone en la cesta de Milei los votos de los liberales más moderados, a los cuales se tiene que ganar, y por eso dejó la motosierra en casa y muestra una postura más amable de cara al público.
Milei ya no se presenta con mantras y mensajes duros como el de «volar el Banco Central» o «desmontar el Estado». El consultor argentino independiente, Guillermo Hirschfeld, aseguró a elEconomista.es que el «apoyo inmediato e incondicional» de Patricia Bullrich a Milei fue la clave de la moderación de su discurso. «Ahora mismo no hay un debate ideológico, lo que se dirime en este balotage es el continuismo frente al cambio y los votantes de Bullrich y los de Milei apuestan por lo segundo» y por eso esa imagen de unión entre ambos «es lo que hace fuerte a Milei», dijo el experto. Bullrich obtuvo el 24%de los votos en la primera vuelta electoral.
La politización de la sociedad argentina se traslada, también, a los sondeos. Entre las consultoras que realizaron sus investigaciones hay firmas próximas al oficialismo. Analogías, por ejemplo, tiene detrás la sombra de los Kirchner e en Inteligencia Analítica está bajo la batuta del cuñado de Sergio Massa, Sebastian Galmarini, que curiosamente da la victoria a Milei pero con una horquilla muy próxima al empate técnico en la segunda vuelta.
La clave para asegurar esa «leve» victoria de Milei en las encuestas se basa en los márgenes que dan entre un candidato y otro. Mientras que el libertario presenta horquillas de entre 0,2 y 3,8 puntos, las tres que dan la victoria a masa plantean márgenes de 2,3 a 10,4 puntos.
Una de las encuestas más recientes es la que realizó AtlasIntel. La predicción de esta empresa, con sede en Brasil, fue la que más se acercó a los resultados de la primera vuelta. Para el balotaje de este domingo, prevén una victoria muy ajustada para Milei frente a Massa. En concreto, prevén que el libertario obtendría el 48,5%de los votos, frente al 44,7% que auguran que obtendrá Massa. Según el documento, la precisión de esta encuesta está en dos puntos porcentuales.
El director ejecutivo de Atlas dijo, en declaraciones recogidas por Bloomberg, que Milei está por delante «fuera del margen de error y no dentro de un empate estadístico con Sergio Massa». Además, señaló que la diferencia entre Milei y Massa «es menor de lo que cabría esperar en función de factores estructurales, como el bajo índice de aprobación del Gobierno y la suma de votos de los candidatos de derecha y centroderecha de la primera vuela electoral».
Antes de la cita electoral del 22 de octubre, la gran mayoría de los sondeos daban una amplia ventaja a Milei, que partía como el favorito tras las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). Sin embargo Massa dio la gran sorpresa y se postuló como el candidato más votado
Atlas fue de las pocas que atinó con el resultado de la primera vuelta. En un estudio realizado el 12 de octubre, la empresa predijo que Massa obtendría el 31%de los votos, mientras que los apoyos a Milei no superarían el 25%.
La gestión de Massa
Uno de los principales problemas que lastran la candidatura de Massa es su gestión como ministro de Economía. El país rioplatense no consigue doblegar la curva de la inflación, que parece que va a cerrar el año en torno al 200%.
Según los datos oficiales, el IPC aumentó un 12,7% en septiembre, muy por encima del 12,4% de agosto. Esto superó la estimación de Bloomberg del 11% y la del consenso del 11,5%. Así, la tasa de inflación interanual se quedó en el 138,3%, marcando su plusmarca en más de tres décadas.
La economista para Argentina y Brasil de Bloomberg Economics, Adriana Dupita, comentó que a pesar de los esfuerzos del Gobierno por controlar los precios regulados y el congelamiento del tipo oficial de la moneda «la inflación se aceleró en septiembre hasta un máximo de la era posterior a la hiperinflación».
La especialista explica que el mayor gasto público y la emisión de dinero para financiarlo «han puesto más pesos en la economía, impulsando el consumo y la demanda del dólar estadounidense».
Por su parte El Fondo Monetario Internacional (FMI) avanzó en su previsión de octubre que la economía argentina se va a contraer un 2,5% al cierre de este año y, el que viene, remontará hasta el 2,8%. Por su parte, la OCDE se muestra más pesimista. En su revisión de septiembre apuntan a que la caída para este año será del 2%y en 2024 llegará la recuperación pero todavía bajo una recesión del 1,2%.
Guillermo Hirschfeld aseguró que Massa está «intentando apartarse» de la gestión del actual Gobierno. Pero la credibilidad en el candidato está bastante cuestionada en ciertos aspectos ya que la actual crisis económica sucedió durante su gerencia dentro de la cartera de Economía.
Por su parte, Milei tiene bajo sus manos todo el espacio de la derecha argentina. El candidato no tiene competencia interna y ahora lucha por ganarse a los votantes de Bullrich haciendo un discurso moderado basado en la ortodoxia económica y la disciplina fiscal. Al mismo tiempo, actúa como «líder del cambio» en Argentina, y se erige como la persona que acabará con tantos años de oficialismo.
La actividad que se desplegó en el Camping del Sindicato Petrolero, organizada por el concejal Gabriel Murúa y el vecino Javier Queipul, se convirtió en un paseo familiar donde se vivieron momentos de recuerdos de la infancia para los adultos que asistieron, como así también […]
caleta_olivia cultura noticiaLa actividad que se desplegó en el Camping del Sindicato Petrolero, organizada por el concejal Gabriel Murúa y el vecino Javier Queipul, se convirtió en un paseo
familiar donde se vivieron momentos de recuerdos de la infancia para los adultos
que asistieron, como así también de múltiples consultas por parte de los niños, sobre todo lo que se expuso desde los coleccionistas, juguetes antiguos y
maquetistas.
La 2° Expo Juguetes que se realizó en memoria de Andrés Monasterio, quien a
través de su emprendimiento Pupy Hobbies promovió las actividad en su primera
edición. Concitó la presencia de manera constante durante todas las horas de
desarrollo, de vecinos que desde distintos puntos de la ciudad se acercaron para
observar todo lo que en los más de 20 stands participantes se mostró; antes de
concluir con el evento y por parte del concejal de SER prof. Gabriel Murúa, se hizo entrega de una placa a los hijos del hombre que falleció hace muy poco tiempo en reconocimiento a su labor.
«Estoy feliz por la convocatoria, por la participación de los vecinos y por el
compromiso de los expositores que ya están entusiasmados con una nueva edición de la Expo», sentenció el concejal Prof. Gabriel Murúa, quien además manifestó que lo conmovió la reacción sobre todo de los chicos al momento de ver los juguetes con los cuales «jugábamos en nuestra infancia», y agregó que sería conveniente que la Expo Juguetes tenga continuidad, «tomé la decisión junto al equipo de trabajo de acompañar y sumar voluntades a la idea de Javier Queipul, pero estaría bueno que se pueda seguir haciendo y que los vecinos tengan el apoyo para poder organizarla».
El concejal del partido SER también agradeció a quienes fueron parte de la
organización tal el caso de Jazmin Machiavelli, integrante del Partido que lidera el
diputado nacional Claudio Vidal, a su equipo de trabajo, a todos los expositores
participantes, a Javier Queipul de «Antigüedades del Sur» y a todos los vecinos que se acercaron para disfrutar de la actividad.
Todos los participantes con sus stands y sus propuestas, muchos de nuestra ciudad pero también otros de Comodoro Rivadavia y de Pico Truncado hablaron sobre la necesidad de contar con un espacio para poder exponer, por lo que valoraron la decisión y auguraron poder concretar un nuevo encuentro para una fecha cercana al Día del Niño. Previo a la culminación, tanto el concejal Gabriel Murúa como el responsable del emprendimiento «Antigüedades del Sur» Javier Queipul, hicieron entrega de certificados a todos los expositores.
También se destacó la presencia de varios expositores con deiferentes tipos de muñecos y figuras de acción, entre ellos llamaron la atención los «Funko Pops» (pueden verse opciones también en losmejoresfunkopop.com), Barbie y otros clásicos.
En esta oportunidad a diferencia de la anterior edición se sumaron stands de venta
de productos para los mas pequeños de la familia, como así también una curiosa mesa de numismática con billetes y monedas de todo el mundo que significó un
atractivo para todos los visitantes; también hubo un espacio de arte para los niños
y la actuación artística del músico local Germán Castro.
El Código Electoral indica que el día de la elección está prohibido publicar y difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de los comicios entre las 8 y las 21, es decir durante la realización de los comicios y hasta 3 horas después de su […]
destacada nacional noticia politicaEl Código Electoral indica que el día de la elección está prohibido publicar y difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de los comicios entre las 8 y las 21, es decir durante la realización de los comicios y hasta 3 horas después de su cierre.
El artículo 71 del Código Electoral ordena que la veda electoral «debe comenzar a regir 48 horas antes de la apertura de los comicios y finalizará 3 horas después de terminar la jornada electoral».
«Quienes no cumplan con la veda se ven expuestas a posibles denuncias o sanciones, siempre y cuando se compruebe la violación del Código Electoral», sostiene la normativa.
Entre las actividades abarcadas por la veda se encuentra la prohibición de realizar actos de campañas por parte de los candidatos presidenciales. También está prohibida la venta de bebidas alcohólicas a partir de las 20 del sábado y hasta las 21 del domingo.
Según lo establece el artículo 140, la pena prevista para quien «con engaños indujere a otro a sufragar en determinada forma o a abstenerse de hacerlo» va desde los 2 meses a los 2 años de cárcel, mientras que a quien «utilizare medios tendientes a violar el secreto del sufragio tendrá hasta 3 años de presión».
Por su parte, a los ciudadanos se les podrá cobrar una multa comprendida de entre $10 mil y $100 mil si no respetan los límites de emisión y publicación de avisos publicitarios en los medios de comunicación.
La misma sanción será aplicada a aquellas personas que realicen actos de campaña fuera del plazo establecido para ese fin.
En tanto, si los candidatos no cumplen con la veda podrán perder el derecho a recibir contribuciones, subsidios y recursos de financiamiento público anual por un plazo que oscila entre uno y cuatro años.
También dejarán de percibir, según la norma, fondos para el financiamiento de una o dos elecciones.
(La Voz)
En el marco de la reunión de Conciliación Obligatoria entre el Gobierno y ADOSAC se dio continuidad al diálogo con el gremio docente para avanzar con la propuesta salarial. El encuentro tuvo lugar el martes, del cual participaron el secretario General de la Asociación Docentes […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegosEn el marco de la reunión de Conciliación Obligatoria entre el Gobierno y ADOSAC se dio continuidad al diálogo con el gremio docente para avanzar con la propuesta salarial.
El encuentro tuvo lugar el martes, del cual participaron el secretario General de la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), Javier Fernández y Oscar Nicolás Pereyra; por parte de la Cartera Educativa lo hicieron el vicepresidente del CPE, Ismael Enrique; la secretaria de Coordinación Regional, Ninette Milostic y la subsecretaria de Gestión Administrativa, Gala Pugh.
Según se informó desde el Gobierno provincial, durante el primer tramo de la reunión, los representantes del Consejo Provincial de Educación hicieron un recuento de todas las ofertas realizadas a la entidad gremial destacando las siguientes:
-A partir del índice de precios al consumidor que publica todos los meses el INDEC, se ofreció cláusula gatillo desde el mes de julio a diciembre del 2023.
-Pago del ítem titulo según el cálculo realizado sobre el sueldo básico del cargo de maestro de grado de escuela primaria de jomada extendida en una hora, esto implica: titulo docente 100% móvil del cargo base, título habilitante 70% móvil del cargo base, titulo supletorio 65% del cargo base y titulo idóneo 63% del cargo base.
-Incrementar a partir del mes de julio con carácter remunerativo un 3% al básico de los haberes del personal comprendido en los grados inferiores del escalafón docente. Quedando de esta manera al mes de noviembre un total de aumento acumulado de 150,2% posicionando el salario docente un 28,83% por encima de la inflación anual acumulada que es de un 121,37%.
«No se entiende las razones de las medidas de fuerzas»
Asimismo, el ejecutivo plantea la imposibilidad de otorgar otro aumento salarial terminando la gestión y comprometiendo al Gobierno entrante. Se ha tomado conocimiento dado que ha sido publicado en varios medios que esta entidad gremial ha mantenido una reunión con el Gobernador electo y entendemos que en la misma seguramente se ha planteado temas inherentes a posibles aumentos salariales para sector docente, es por esto que no se entiende las razones de las medidas de fuerzas que está llevando adelante este Sindicato a unos días de la asunción del Gobernador electo.
Durante el mes de julio se emitió un fallo de la justicia que establece la educación como servicio esencial, y limita la posibilidad de realizar medidas de acción directa, ya que perjudican directamente a los estudiantes santacruceños, se indicó.
En el marco del dialogo sostenido con la entidad sindical, se han convocado a numerosas reuniones de sub comisión laboral a las que se ha dado respuestas a todos los planteos formulados por el Sindicato.
Por último, tras tomar la palabra el Consejo Provincial de Educación destacó:
-Que daremos continuidad a la sub comisión laboral, prevista para esta semana, para seguir trabajando los diferentes temas que se planteen.
-Que es lamentable que durante el mes de noviembre y finalizando el año nuevamente se produzca el abuso sobre nuestros niños estudiantes debidos a las medidas de fuerzas, prácticas totalmente reprochables.
-Que se reiteran cuestiones que ya fueron tratadas, trabajadas y discutidas en sub comisiones salariales como laborales, también paritarias en reiteradas oportunidades, Ámbito natural para este ejercicio democrático.
-Que el ejecutivo concluye que la entidad Gremial ADOSAC ha decidido realizar medidas de fuerzas a cinco días de una elección Nacional y a un Gobernador electo que aún no se ha sentado para cumplir funciones para las cuales fue elegido por los santacruceños.
Finalmente, se convocó a las partes a una nueva reunión en el ámbito de la Conciliación Obligatoria, para el viernes 17 de noviembre.
Se informó que se encuentran a disposición los turnos de la Jubilación Anticipada, cuya prórroga por dos años fue informada por el ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta. Esta medida está dirigida a personas que cuentan con 30 […]
nacional noticia politicaSe informó que se encuentran a disposición los turnos de la Jubilación Anticipada, cuya prórroga por dos años fue informada por el ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta. Esta medida está dirigida a personas que cuentan con 30 años de aportes, le faltan hasta 5 años para jubilarse y están desempleadas al 30 de junio de 2023.
Desde su implementación en 2021, más de 23 mil argentinas y argentinos ya perciben su haber gracias a esta medida, se indicó oficialmente.
Quienes reúnen las condiciones y su trámite fue aprobado cobran el 80 por ciento del haber correspondiente y, una vez alcanzada la edad jubilatoria requerida (60 años mujeres y 65 años hombres), reciben el 100 por ciento de forma automática.
La Jubilación Anticipada había sido implementada a través del Decreto 674 en octubre de 2021 y estuvo vigente hasta el 30 de septiembre pasado. Con la nueva extensión, se proyecta que 21.500 personas podrán jubilarse en forma anticipada en los próximos 2 años.
Para más información y sacar un turno, los interesados pueden ingresar aquí: www.anses.gob.ar/jubilacion-anticipada.
Condiciones
– Tener hasta 5 años menos que la edad requerida para jubilarse (hombres entre 60 y 64 años y mujeres entre 55 y 59 años)
– Tener 30 años de aportes registrados
– Encontrarse desocupado al 30 de junio de 2023
Las Pymes y emprendedores que trabajan en la industria minera estuvieron representados en la Expo Minera que se desarrolló en Perito Moreno. «Es muy importante poder estar presentes en Perito Moreno, donde la minería tiene su mayor presencia en la provincia», destacó Diego Irigoyen presidente […]
noticia perito_morenoLas Pymes y emprendedores que trabajan en la industria minera estuvieron representados en la Expo Minera que se desarrolló en Perito Moreno.
«Es muy importante poder estar presentes en Perito Moreno, donde la minería tiene su mayor presencia en la provincia», destacó Diego Irigoyen presidente de CAPROMISA quien celebró la gran participación de vecinos, trabajadores mineros y empresas del sector. De la Expo Minera participan año tras año empresas mineras, proveedores de la industria, comercios y emprendedores de Santa Cruz y asociaciones de trabajadores.
Se trata de uno de los eventos con mayor trascendencia a nivel nacional y el más importante de la comunidad minera de Santa Cruz, que reúne a empresas, prestadores de servicios, Pymes y Proveedores mineros así como a miembros de la comunidad. Es una reunión anual que permite a toda la industria minera intercambiar experiencias y compartir, pensando y planificando el futuro provincial. CAPROMISA tuvo nuevamente este año una importante presencia contando con su propio stand, apoyando a los emprendedores y comerciantes locales y generando vínculos de trabajo.
En el stand de CAPROMISA se concentró la información sobre la Cámara, datos de las actividades de la entidad, pero también se presentó un esquema organizado para que empresas asociadas distribuyan su material y se den a conocer. CAPROMISA continúa fortaleciendo su presencia en la industria internacional, nacional, provincial y en cada localidad, generando espacios para que los miembros de la entidad puedan participar activamente de actividades en toda Santa Cruz expandiendo su presencia territorial con la idea de ser una herramienta para expandir sus mercados y posibilidades de venta.
El presidente de CAPROMISA Diego Irigoyen destacó que esta sea la primera Expo en desarrollarse en Perito Moreno y dijo que se trata de un cambio que refleja y representa la realidad productiva provincial y la importancia de la región.
«La Expo tiene un gran valor porque es un punto de encuentro de toda la comunidad minera y de toda la industria. Es una gran oportunidad para vincular a todos los sectores de la industria, a los trabajadores, a la comunidad de Santa Cruz y los proveedores de la industria. También es un momento para encontrarnos y celebrar el trabajo y desarrollo minero junto a toda la comunidad y a los vecinos de la región».
«La minería es trabajo y desarrollo. Representa una gran oportunidad para que podamos crecer y desarrollarnos como provincia. Pero para eso debemos lograr que haya más participación de las Pymes y empresas santacruceñas en el circuito de trabajo de las Mineras que trabajan en nuestra provincia. Tenemos que impulsar el Compre Santa Cruz», indicó Irigoyen.
«Tenemos que trabajar todos juntos para potenciar la minería y potenciar el Compre Local. Para que haya más trabajo local y más empresas dentro de la industria minera», concluyó.
A través de un comunicado, titulado «Licencia social en peligro», la Cámara de Proveedores y Servicios Mineros de Santa Cruz se refirió al conflicto en el Yacimiento Cerro Negro, donde personal y proveedores realizaron un cese de actividades por falta de pago de haberes. «En […]
destacada noticia perito_moreno politicaA través de un comunicado, titulado «Licencia social en peligro», la Cámara de Proveedores y Servicios Mineros de Santa Cruz se refirió al conflicto en el Yacimiento Cerro Negro, donde personal y proveedores realizaron un cese de actividades por falta de pago de haberes.
«En relación al conflicto suscitado en el Yacimiento Cerro Negro, a causa del incumplimiento de pago a personal y proveedores por parte de la Empresa CR Perforaciones Dirigidas SAS -lo que derivó en un cese de actividades del personal sindicalizado dentro del yacimiento debido a la falta de cobro de sus haberes- expresamos nuestra preocupación y solidaridad para con nuestros asociados y con los trabajadores mineros, que vieron afectada su operatoria y normal desarrollo de sus actividades», se expresa desde CAPROMISA y continúa: «Esta situación, deja en evidencia la ausencia de compromiso de la empresa Newmont Cerro Negro con el desarrollo del compre local, privilegiando la contratación de una Empresa Foránea que no posee condiciones técnicas ni económicas para ejecutar el servicio contratado, habiendo proveedores Santacruceños con experiencia y solvencia económica que cuentan con la capacidad que se requiere para realizar el servicio sin mediar inconvenientes, y aún así no han sido participados de la licitación».
A partir de los reiterados reclamos y malestar expresado a Newmont en los últimos días por Superficiarios, Comerciantes y Vecinos, La Cámara invita a la Operadora Minera a realizar una autocrítica, evaluar sus acciones puertas adentro, y dirimir si su manera de actuar, se condice con uno de sus pilares fundamentales que consiste en potenciar el desarrollo de las pymes locales y crear valor sustentable para la comunidad.
Por último, invitó una vez más a la Operadora Minera a afianzar el compromiso de trabajar de manera conjunta para potenciar el compre y desarrollo de proveedores locales, con el fin de formar socios estratégicos, y evitar situaciones de conflicto generadas por Empresas Foráneas contratadas de forma arbitraria, que causan un perjuicio económico y un impacto negativo para las Empresas Santacruceñas y para los trabajadores mineros, hecho que repercute en toda la Comunidad.
El Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia de Santa Cruz aclaró a través de un comunicado que desde esta cartera sanitaria no se realiza ningún tipo de llamados telefónicos solicitando información personal o sobre actualización de datos en relación a vacunación Covid-19. Esto […]
noticia rio_gallegosEl Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia de Santa Cruz aclaró a través de un comunicado que desde esta cartera sanitaria no se realiza ningún tipo de llamados telefónicos solicitando información personal o sobre actualización de datos en relación a vacunación Covid-19.
Esto se debe a que se han recibido denuncias de habitantes de Río Gallegos que han sufrido estos tipos de estafa vía telefónica. Por este motivo, el Ministerio de Salud y Ambiente les recuerda a toda la población que bajo ningún concepto brinden datos personales vía redes sociales o de forma telefónica.
El estado en el que se encontraba provocó que su vehículo vuelque. El conductor tuvo una fractura en la pierna. El alerta lo dieron los propios automovilistas a la policía. Minutos antes del accidente, el conductor realizaba peligrosas maniobras en medio de la ruta. El […]
noticia pico_truncado policialEl estado en el que se encontraba provocó que su vehículo vuelque. El conductor tuvo una fractura en la pierna.
El alerta lo dieron los propios automovilistas a la policía. Minutos antes del accidente, el conductor realizaba peligrosas maniobras en medio de la ruta.
El hombre, según se consignó, conducía borracho por lo que protagonizó un violento vuelco cuando circulaba por la Ruta Provincial N° 12, en el tramo que se unen Pico Truncado y Caleta Olivia.
La policía de Pico Truncado salió a su búsqueda y al llegar a la zona señalada, encontraron una camioneta totalmente destruida luego de volcar y a su conductor herido pero afuera del vehículo, según publica La Opinión Austral.
El hombre fue trasladado de urgencia al hospital ya que presentaba una fractura en una de sus piernas y se encuentra fuera de peligro.
El viejo expreso patagónico La Trochita descarriló el sábado a la altura del kilómetro 134, entre Manuel Choique y Río Chico, en la provincia de Río Negro, y si bien hubo cuatro heridos, no son de gravedad, informaron fuentes oficiales. Dos pacientes con politraumatismos y […]
noticia regionalEl viejo expreso patagónico La Trochita descarriló el sábado a la altura del kilómetro 134, entre Manuel Choique y Río Chico, en la provincia de Río Negro, y si bien hubo cuatro heridos, no son de gravedad, informaron fuentes oficiales.
Dos pacientes con politraumatismos y fracturas fueron trasladados al hospital de Ingeniero Jacobacci, mientras que un tercero con fractura de pelvis e inestabilidad hemodinámica fue llevado al hospital de El Maiten, precisaron desde el Hospital Zonal Ramón Carrillo de Bariloche.
Según indicaron, ambulancias de El Bolsón, Maquinchao y Comallo prestaban apoyo, mientras que el Sistema Integral de Atención Rionegrina de Medicina de Emergencias (Siarme) estaba a disposición para un eventual traslado aéreo si las condiciones de algún paciente lo requiriese, dadas las adversas condiciones meteorológicas.
La formación había comenzado su recorrido en Ingeniero Jacobacci y descarriló entre Manuel Choique y Río Chico, una zona con grandes problemas de conectividad, por lo que la información escaseaba.
El presidente del Tren Patagónico, Daniel García, confirmó a Télam que «sucedió un incidente», aclaró que «no hay heridos graves» y agregó que las personas afectadas eran atendidas «conforme las normas establecidas para estos casos».
Desde Protección Civil de la localidad rionegrina de San Carlos de Bariloche sostuvieron que el centenario trencito descarrilló sin que «ocurriera nada grave». Según reportes, la formación trasladaba 53 personas y la mayoría era de un contingente de turistas norteamericanos.
La Trochita, denominada así por su trocha angosta de 75 centímetros, fue inaugurado en 1945 con vagones fabricados en el año 1922, es famoso a nivel mundial como tren turístico y sus coches son considerados «reliquia».
Tras el debate entre Sergio Massa (Unión por la Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza) el domingo por la noche y a menos de una semana para el balotaje que defina al próximo presidente de los argentinos, el Instituto Nacional de Estadística y Censos […]
destacada nacional noticia politicaTras el debate entre Sergio Massa (Unión por la Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza) el domingo por la noche y a menos de una semana para el balotaje que defina al próximo presidente de los argentinos, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este lunes la inflación del mes de octubre que fue del 8,3%.
El dato quedó por debajo del 12,7% del mes pasado, que fue el más alto desde febrero de 1991.
Estos números se desprenden de los congelamientos de tarifas y el tipo de cambio oficial, por lo que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) muestra un marcado descenso en el décimo mes del año.
Sin embargo, la inflación acumulada del último año es del 142,7%.
Los rubros que registraron el mayor aumento en el mes fueron Comunicación (12,6%), producto de las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Prendas de vestir y calzado (11%) -por el cambio de temporada-, y Equipamiento y mantenimiento del hogar (10,7%).
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (7,7%). Al interior, impactó la suba de Carnes y derivados, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.
Por su parte, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en octubre fueron Salud (5,1%) y Educación (6,6%).
Si la comparación se realiza en términos geográficos, la inflación de octubre mostró algunas diferencias:
Gran Buenos Aires fue la región que registró el IPC más alto: 8,6%.
La región Pampeana registró una cifra de 8,3%.
En la Patagonia la inflación llegó al 8,2%.
La región Noroeste cerró en 7,7%.
En Cuyo y Noreste, el índice de precios tuvo un aumento de 7,4%.
Desde la consultora Ecolatina explicaron: «Los congelamientos aplicados a las tarifas de servicios públicos (energía, transporte), combustibles y tipo de cambio oficial, junto con los acuerdos de precios, fueron clave para evitar que la inflación volviera a superar el 10%».
Mientras que para la consultora C&T: «Implicó una moderación luego de agosto y septiembre, cuando la inflación había superado el 10%. No obstante, dado que en octubre de 2022 la inflación había sido de 6,8% mensual, la variación de doce meses aumentó hasta 148,8%».
(Via Pais)
Una pelea de padres fue protagonizada en una escuela de la ciudad capital. Hubo 4 detenidos. El escándalo se vivió en la Escuela Pública Provincial N°39, donde por motivos personales un grupo de padres se enfrentaron con agresiones y a los puños. La discusión inició […]
destacada educacion noticia rio_gallegosUna pelea de padres fue protagonizada en una escuela de la ciudad capital. Hubo 4 detenidos.
El escándalo se vivió en la Escuela Pública Provincial N°39, donde por motivos personales un grupo de padres se enfrentaron con agresiones y a los puños.
La discusión inició en instalaciones del jardín de infantes y se extendió hacia la escuela primaria.
Ante el hecho debió intervenir la Policía.
Foto de archivo.
Según se informó, en este establecimiento de educación primaria permanece desde hace un tiempo una consigna policial debido a otro incidente que habría ocurrido entre el padre de un alumno y un docente por amenazas.
Se indicó que tras la intervención de la policía, al menos cuatro padres fueron trasladados a la sede policial.
Si bien algunos de los partidarios del psicoanálisis y autores posmodernos lo consideran una forma de ciencia o de conocimiento, hay quienes cuestionan su estatus científico. Algunas de las críticas son las siguientes:• En su modelo de demarcación de la ciencia,Karl Popper tomó al psicoanálisis como ejemplo […]
cultura educacionSi bien algunos de los partidarios del psicoanálisis y autores posmodernos lo consideran una forma de ciencia o de conocimiento, hay quienes cuestionan su estatus científico. Algunas de las críticas son las siguientes:
• En su modelo de demarcación de la ciencia,Karl Popper tomó al psicoanálisis como ejemplo de pseudociencia, porque violaba el principio de falsabilidad, en contraste con la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Popper observó que, mientras las condiciones de refutación de las hipótesis de Einstein estaban determinadas con precisión y Einstein estaba dispuesto a empezar de nuevo si la evidencia no las sustentaba, las teorías de Sigmund Freud eran infalsables y le permitían reinterpretar la evidencia cuando no confirma las hipótesis. Aunque Popper calificaba al psicoanálisis como pseudociencia no sugiere que no sea racional o que no sea valioso. Popper mismo declara que el psicoanálisis: «Constituye una interesante metafísica psicológica (y no cabe duda de que hay alguna verdad en él, como sucede tan a menudo en las ideas metafísicas)».
• Adolf Grünbaum considera que la teoría sí puede ser falsada y que, de hecho, resulta ser falsa.
• Alan Sokal y Jean Bricmont explican, en imposturas intelectuales, cómo Jacques Lacan usa el lenguaje matemático en su teoría del psicoanálisis de forma incorrecta y totalmente fuera de contexto para aparentar un carácter científico. Otros autores, sin embargo, explican que el uso por parte de Jacques Lacan de un lenguaje matemático significó no el intento de demostrar matemáticamente las afirmaciones del psicoanálisis, sino una representación simbólica de algunas de tales afirmaciones, con la intención de transmitir la estructura misma en su funcionamiento y vaciada de las argumentaciones de las llamadas «novelas» de cada sujeto. La respuesta de Sokal es que tal uso simbólico de conceptos matemáticos, muy probablemente desconocidos por la gran mayoría de los lectores de Lacan, es de dudosa utilidad. Arkady Plotnitsky (matemático y profesor de la Universidad de Purdue de teoría literaria) ha señalado que también Sokal y Bricmont se equivocan en su libro, puesto que «algunas de sus aseveraciones concernientes a objetos matemáticos y especialmente sobre los números complejos son incorrectas».
• El epistemólogo Mario Bunge, en su modelo de demarcación de la ciencia, sostiene que el psicoanálisis es un ejemplo de pseudociencia porque carece de consistencia externa. Mientras las diferentes disciplinas científicas interactúan apoyándose las unas en las otras, tanto en sus aspectos teóricos como empíricos, el grave problema del psicoanálisis, consistiría según sostiene Bunge, en que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento, que no interactúa con disciplinas obviamente pertinentes, tales como la psicología experimental, la neurociencia cognitiva y las ciencias biológicas. Más aún, según este autor, el psicoanálisis es incongruente con los descubrimientos de estas disciplinas.
Sin embargo, el presidente actual de la Asociación Psicoanalítica Argentina, Andrés Rascovsky, aclara que la opinión de Bunge es parte de «una línea» de epistemólogos y filósofos, que no coincide con la de otros colegas, como el epistemólogo argentino Gregorio Klimovsky. Según Rascovsky, «con Freud, fue justamente el psicoanálisis el que bregó por un campo científico en medio de una psicología ideologizada». Y explica: «No necesariamente el desarrollo de la ciencia de la subjetividad pasa por la empirismo, por ciencias duras, como dice Bunge. No podemos reducir el psiquismo humano a una combinación biológica ni a una química».
• Autores como Van Rillaer recopilaron ejemplos sobre la forma en que Freud y otros psicoanalistas descalifican a sus críticos empleando argumentos de autoridad y falacias ad hominem.
• El psicoanálisis es considerado una pseudociencia por la psicología cognitiva, la psicología evolucionista, la biología molecular, la neurobiología y la psiquiatría actual. Le critican el hecho de que se basa en teorías obsoletas e hipótesis que carecen de apoyo empírico. Ejemplo de ello son sus construcciones metapsicoanalíticas:
el complejo de Edipo, el complejo de castración, la Envidia del pene o la Pulsión de muerte, no poseen base empírica o científica.
• B.F.Skinner criticó a los psicoanalistas y psicólogos cognitivos de especular con procesos internos cuando no disponen de los medios de observación apropiados.
• Hans Eysenck recopiló y criticó todos los estudios existentes sobre la efectividad del psicoanálisis en su libro Decadencia y Caída del Imperio Freudiano y concluye afirmando que el tratamiento psicoanalítico no supone ninguna mejora sobre la tasa de remisión espontánea (sin tratamiento) de las neurosis.
• Freud es criticado por varios autores por haber falseado sus investigaciones. Historiadores y
periodistas mostraron que hay una gran divergencia entre la evolución de los casos clínicos tal como Freud la relata en sus textos y los casos reales. Uno de los casos más famosos es el de Sergei Pankejeff (llamado «el hombre de los lobos»), investigado por la periodista Karin Obholzer. Pankejeff sufría de una grave neurosis y pesadillas recurrentes que le impedían valerse por sus propios medios. Freud interpretó los sueños del paciente, concluyendo que estaban relacionados con un trauma sexual de su infancia. Según Freud, al comunicarle el origen de su problema, Pankejeff se curó completamente. Sin embargo, las investigaciones mostraron que la historia fue muy distinta. No sólo Pankejeff nunca se curó, sino que siguió siendo tratado por otros psicoanalistas hasta su muerte y su estado durante ese transcurso empeoró considerablemente. Pankejeff cobraba un sueldo mensual a cargo de la Fundación Sigmund Freud, con el propósito de mantenerlo oculto en Viena, para que el fraude no se hiciera público.
Luego de participar de varias reuniones en Comodoro Rivadavia, el ministro y actual candidato a vicepresidente de la Nación, Agustín Rossi viajó a Caleta Olivia, donde fue recibido por el intendente Fernando Cotillo. En la localidad del norte de Santa Cruz recorrió la planta potabilizadora […]
caleta_olivia destacada noticia politicaLuego de participar de varias reuniones en Comodoro Rivadavia, el ministro y actual candidato a vicepresidente de la Nación, Agustín Rossi viajó a Caleta Olivia, donde fue recibido por el intendente Fernando Cotillo. En la localidad del norte de Santa Cruz recorrió la planta potabilizadora recuperada y se reunió con la militancia en la sede del PJ.
En una conferencia de prensa, Rossi valoró lo que significa para toda la Argentina esa planta que le llevará solución a los vecinos, «por la inversión que supuso y por todo lo que significa para los habitantes de Caleta».
En medio de la campaña política hacia el balotaje, Rossi se refirió a la mirada que el proyecto de Sergio Massa tiene para la Patagonia y se diferenció de sus contrincantes. «Milei ha dicho que va a terminar con el sistema de coparticipación federal, la obra pública, que no va a construir más planes de vivienda, que va a arancelar las universidades, cerrar los organismos de investigación pública y que en los momentos en que una provincia pueda necesitar asistencia financiera va a tener que arreglársela solo. Por el contrario, Massa va a mantener el sistema federal. Vamos a generar los mecanismos para aumentar los recursos de coparticipación y sostenemos que el plan de obra pública es absolutamente necesario. Llevamos 37 meses de crecimiento del empleo privado, asalariado y esas dos actividades están apalancadas por políticas públicas», apuntó.
«Las diferencias son sustanciales, nosotros imaginamos una Argentina desarrollada, integrada, donde cada uno de los sectores de nuestra Nación potencien las condiciones naturales que tienen desde el punto de vista productivo», aseguró.
Mensaje a los gobernadores electos
En la ocasión, envió un mensaje a los gobernadores electos de Santa Cruz y de Chubut, que pertenecen a partidos opositores de Unión Por La Patria. «Tienen que tener la tranquilidad que nosotros vamos a trabajar de manera mancomunada porque para nosotros primero está Argentina, independientemente de su posicionamiento político e ideológico», señaló.
Remarcó que «el domingo que viene hay una elección definitiva, se elige presidente y es quien va a influir en la vida cotidiana de todos los argentinos. Sergio Massa es el dirigente más preparado y que más conoce la Argentina».
Finalmente, Agustín Rossi pidió a la población, recordando los dichos de Massa en el debate presidencial, que «hoy hay dos candidatos. Los argentinos van a elegir el domingo entre Sergio Massa y Javier Milei, no hay ninguna otra opción», planteó convocando a la gente a ir a votar y hacerlo en positivo.
El jefe de Gabinete de la Nación y candidato a vicepresidente de Unión por la Patria, Agustín Rossi se comprometió a un trabajo mancomunado con ambas provincias y la región patagónica. «Vengo en un momento singular con todos los desafíos que tiene la Argentina, donde la Patagonia despliega un rol importantísimo», indicó.
A su vez, les pidió que consideren a que candidato van a apoyar de cara al balotaje del próximo domingo: «cuando vos sos gobernador electo no sólo tenés que pensar en tu simpatía, en quien te gustaría más sino también pensar tu provincia y en quienes representas; a la hora de votar hay que pensar que presidente le sirve más a Santa Cruz. Yo no tengo dudas que lo que más le sirve a todas las provincias es que Sergio Massa sea presidente. Creemos en un gobierno de unidad nacional que sea de todos», concluyó.
Agenda
La agenda de Agustín Rossi comenzó pasada las 10 de la mañana en Comodoro Rivadavia, visitando los yacimientos de YPF. Posterior a eso en el Centro Cultural CCK, mantuvo una reunión con las cámaras empresarias pymes, trabajadores petroleros y de la construcción para analizar la transición energética y el futuro del hidrógeno. Firmó un convenio con el Municipio de Comodoro Rivadavia para profundizar la transformación digital y mejorar el servicio a la ciudadanía y brindó una conferencia de prensa a los medios de comunicación presentes.
A las 13 horas almorzó con mujeres, en la sede de Petroleros Jerárquicos y luego, viajó a Caleta Olivia. Aquí fue recibido por Fernando Cotillo con quién recorrió la planta potabilizadora recuperada y se reunió con la militancia en la sede del PJ.